Vous êtes sur la page 1sur 16

Capítulo VIII

¿Cómo saber si los datos


recogidos son buenos y
merecen ser creídos?

VIII. Control de calidad: fiabilidad y validez


Parte complementaria del análisis de datos
muy importante es el contraste de la validez y
fiabilidad de los resultados obtenidos en la
investigación y, en general, de todas las
operaciones de la misma. La cruz de todo estudio
de investigación, tanto cuantitativa como
cualitativa, es la de garantizar su validez.
En este sentido, toda investigación completada
ha de ser sometida a algún tipo de evaluación que
exprese, de una forma u otra, hasta qué punto ha
logrado sus objetivos iniciales. Esta evaluación
equivale a un control de calidad al que el
investigador somete su propia producción.
Calidad que no está garantizada hasta que no
queda contrastado que la investigación cumple
satisfactoriamente un conjunto de criterios de

115

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-409-1


excelencia. Porque, en definitiva, una
investigación es válida si «acierta», si «da en el
clavo», si «descubre», si «mide correctamente»,
si «llega al fenómeno» que pretende analizar, si
los datos «representan» lo que quieren
representar. Este es el ideal de todo investigador
serio, pero, ¿cómo lograrlo? mediante la
aplicación de unos criterios.
Suelen reducirse a cinco los criterios de
excelencia y de calidad de un trabajo científico.
Así, cuando se quiere someter un estudio (tanto
cuantitativo como cualitativo) a un proceso de
evaluación, se le aplican básicamente, estos cinco
criterios:
— Validez: es el grado o nivel en el que una
investigación alcanza su verdadero objetivo
(describir, analizar, programar…).
— Fiabilidad: es la garantía de que un
fenómeno es definido del mismo modo por
diferentes investigaciones que usen el mismo
método, o si utilizado más de una vez con las
mismas personas y en las mismas
circunstancias nos da el mismo resultado.
— Consistencia interna: es el grado en que
una investigación presenta una coherencia
lógica entre todas las partes que la

116

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-409-1


componen, sin que haya discrepancias o
incongruencias entre unas partes y otras.
— Precisión: es el grado de exactitud de
medida, que será tanto mayor cuanto ésta sea
más refinada.
— Parsimonia: es el grado en el que una
investigación obtiene el máximo rendimiento
con el mínimo de esfuerzo.

Validez
El criterio de validez es el que se utiliza para
responder a la pregunta, ¿hasta qué punto lo
averiguado en esta investigación es verdadero?
La validez de un instrumento de medida es tanto
mayor cuanto mejor mida lo que se supone
pretende medir. El criterio de validez es un
criterio de aplicación tanto teórica como práctica.
Este criterio es de vital importancia en toda
investigación sea del tipo que sea. Si un estudio
no halla lo que busca, o dice medir algo que, en
realidad, no mide es un estudio inválido o no
aceptable. La validez es un criterio innegociable
en toda investigación; ahora bien, es difícil hablar
de validez absoluta en las Ciencias sociales, hay
que hablar más bien de «fieles» aproximaciones.

117

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-409-1


Fiabilidad
El criterio de fiabilidad es el que se utiliza para
responder a la pregunta ¿hasta qué punto llego a
los mismos resultados aplicando métodos
diferentes o investigando en diversos momentos
con el mismo método? Un instrumento de
medición es tanto más fiable cuanto sus
resultados son más coincidentes uno con otro. La
fiabilidad tiene una gran relevancia práctica. Uno
no puede fiarse de un instrumento de medida que
arroja resultados diferentes en distintas
ocasiones. La fiabilidad supone que un mismo
resultado es obtenido siempre que se replica una
investigación.
Este criterio supone que un mismo resultado es
obtenido siempre que se replica una
investigación. Ello es de vital importancia en una
investigación de carácter analítico o básico, pero
no lo es tanto en una de carácter decisional o
programático, en la que los resultados se aplican
a una ocasión única. Responden a la necesidad de
adoptar una decisión y, con frecuencia, no hay
tiempo para una réplica adecuada de la
investigación.

118

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-409-1


Consistencia interna
El criterio de consistencia interna es el que se
utiliza para garantizar que los resultados de una
parte de la investigación concuerdan (lógica,
secuencialmente…) con los de otra parte de la
misma. Una investigación que ofrezca resultados
contradictorios o dispares entre sí no posee
consistencia interna. (En todo caso, las
inconsistencias son perdonables si la parte o
aspecto que interesa más en una investigación
puede darse por válido).

Precisión
La precisión o el calibre es el criterio que se
utiliza para medir la actitud y el margen de error
con la que una investigación afirma o niega
alguna cosa. Decir, que en unas próximas
elecciones, un partido político «X» va a ganar las
elecciones con un margen de error del 20 por
ciento, no es hablar con tanta precisión como si
se afirmase que ese partido va a ganar con un
margen de error no superior al 5 por ciento; del
mismo modo, mide con más precisión quien mide
en milímetros que en metros.
La precisión es un valor altamente apreciado
en las investigaciones de carácter básico, pero

119

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-409-1


sólo es relativo en las decisionales. En las
investigaciones básicas puede decirse que la
precisión es un ideal que debe perseguirse hasta
el máximo posible, al paso que en las
decisionales, es un valor operativo exigible al
nivel que sea necesario, pero no más.

Parsimonia
Es el criterio que se aplica para medir el grado
de despilfarro de recursos que se da en una
investigación. Si una conclusión científica se
puede obtener con un estudio, la parsimonia
exige que se haga uno sólo y no dos. Si una
conclusión puede garantizarse con cinco
variables, la parsimonia exige que se utilicen
cinco y no diez. Finalmente, si un estudio puede
ser costeado con un millón de pesetas, la
parsimonia exige que no se gasten más. La
investigación tratará de obtener el máximo
rendimiento con el mínimo costo.
Los estudios básicos deben efectuarse con
parsimonia, pocas veces se critica a un
investigador por excederse en sus controles
científicos o por utilizar más variables de las
necesarias, en cambio, en los estudios
decisionales el costo es un criterio riguroso de
primera magnitud. La decisión hay que adoptarla

120

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-409-1


con un criterio riguroso de validez, y no se puede
permitir el despilfarro de recursos (en tiempo,
dinero, en técnicas utilizadas, en casos
analizados…).
Estas cinco condiciones están, en muchos
aspectos entrelazadas entre sí. Así, si no hay
validez no es posible la fiabilidad, y la fiabilidad
carece de sentido si no hay precisión, al paso que
ésta es imposible sin la consistencia interna. De
todas formas, los tres primeros criterios —
fiabilidad, validez y consistencia interna—,
dependen más del rigor científico que de la
decisión de invertir recursos, por eso están
sometidos a una serie de reglas y normas de
comportamiento que es necesario seguir si se
quiere garantizar la calidad de la investigación.
Los dos últimos, en cambio, —precisión y
parsimonia—, son criterios que dependen en gran
parte, de la decisión del investigador.
De modo paralelo a la consideración de estos
cinco criterios de excelencia, en toda
investigación deben también tenerse presentes
tres momentos de la misma (los preliminares, los
concomitantes y los consiguientes). En todo
proceso de investigación, los tres momentos —el
previo a la investigación o el preestudio, el
propiamente dicho estudio y, el que sigue a la
investigación o postestudio—, requieren una

121

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-409-1


atención especial ya que los tres suelen influir en
que la investigación sea de mayor o menor
calidad.
Conviene por tanto, distinguir tres momentos:-
antes (preestudio), en (estudio), después
(postestudio).
Hechos
Preestudio Conceptos Métodos

1.ª fase: estructurar Conceptos-Métodos → Diseño


Conceptos-Hechos → Teoría
Estudio → Datos
Métodos-Hechos
2.ª fase: implementar Diseño-Hechos →
Implementación
Teoría-Métodos → Verificación Datos-Conceptos →
Explanción

Diseño- Implementación-Ampliación muestral


Postestudio Teoría-Verificación-Cambio de métodos
Datos-Explanción-Utilizar otros conceptos
Proceso de investigación: visión general
Tenemos así,
La validez del preestudio. Es la que se
garantiza tomando las precauciones respecto a la
elección del tema, las hipótesis, la revisión de la
bibliografía referida al tema de estudio, de las
teorías existentes…, etc. En este momento se
establece:

122

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-409-1


— qué hechos son importantes y cuáles no,
cuáles merece la pena investigar,
— qué conceptos son los más útiles y ricos
para comprender los hechos,
— qué métodos o técnicas de investigación
serán adoptados por su utilidad operativa
(sondeo, observación...).
Conviene pues, que tanto los hechos, los
conceptos como los métodos sean de calidad,
sean válidos.
La validez del estudio. Es la que se garantiza a
lo largo de la investigación, en donde podemos
combinar conceptos con métodos (dando lugar al
diseño de la investigación que luego se aplica a
los hechos reales); conceptos con hechos (dando
lugar a una teoría), y métodos con hechos (dando
lugar a una base de datos). Tanto una
correspondencia como las demás han de ser
sometidos a criterios de validez. No existen
criterios mecánicos o de aplicación automática
que garanticen el nivel de calidad buscado. Pero
existen modos de aplicación de teorías, de
contrastación de muestras, de replicación de
investigación… etc., que pueden llevar a la
convicción de que tanto el diseño, como la teoría
o la base de datos son los adecuados. Esta validez
del estudio, es la que suele incluir la «fiabilidad»,

123

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-409-1


consistencia interna, la validez de predicción…
etc.
La validez del postestudio. Es la que se refiere
al grado en que un concepto, un método, unos
datos son extrapolables, generalizables. Es el
momento en el que el investigador, ejecutado su
trabajo se pregunta sobre si:
— su diseño, aplicado a unos hechos concretos
es válido y extensible para otros hechos,
— su teoría verificada con unos métodos
concretos podría quedar igual o mejor
verificada con otros métodos,
— su base da datos explicada con unos
conceptos podría ser mejor comprendida e
interpretada con otros conceptos.
Hasta aquí hemos considerado el control de
calidad de una investigación sin efectuar una
distinción que es importante, a saber, la que
existe entre los estudios cuantitativos y los
cualitativos. Esta distinción es importante y ha
dado lugar a que muchos metodólogos hayan
comentado las ventajas y desventajas de un estilo
de investigación sobre el otro, siendo la validez,
precisamente, una de las acusaciones más
importantes que se han vertido en contra de los
métodos cualitativos.

124

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-409-1


A este respecto podemos decir que, tanto el
preestudio como el postestudio pueden ser
sometidos a los mismos controles de calidad en
una investigación como en la otra, siendo el
momento del estudio, el que requiere diferentes
técnicas de evaluación.
Frente a la pretensión de generalizar de las
técnicas cuantitativas, una de las pretensiones de
las técnicas cualitativas es la de su poder para
captar una mayor riqueza de contenido que las
cuantitativas, pero al hacerlo, se confunde la
validez de la metodología cualitativa en general,
con la de un caso concreto en particular. Aceptar
la validez de la metodología cualitativa, en
principio, no permite asegurar que un estudio
cualquiera particular sea válido. Los criterios
para esta validez específica no existen.
La mayor diferencia entre ambas estriba en la
llamada validez predictiva universalmente
aceptada y aplicada en los estudios cuantitativos,
pero que en principio, no tiene aplicación directa
para los cualitativos, por cuanto el objeto que
éstos pretenden no es tanto predecir ni
universalizar, sino diagnosticar y profundizar
cada vez más íntegramente un caso concreto. El
criterio predictivo vale y puede aplicarse en los
estudios cuantitativos pero no tiene sentido en los
cualitativos. Precisamente porque estos estudios

125

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-409-1


deben permanecer inseparables a lo concreto,
real, y específico, su dificultad para liberarse,
abstrayendo hacia lo universal, es más difícil. El
trabajo cualitativo consiste en inscribir y
especificar; es decir, establecer el significado que
determinados actos sociales tienen para sus
actores, y enunciar lo que este hallazgo muestra
de su sociedad.

VIII.1. Investigación cuantitativa


En este tipo de estudios se busca la máxima
fiabilidad (garantía de que una escala de
medición es constante, es decir, aplicada
repetidas veces nos da el mismo resultado), la
máxima precisión y la máxima validez (la
utilidad de la medida).
El cálculo de la fiabilidad se puede realizar
mediante tres métodos principales. Así, para medir
la fiabilidad se utiliza:
1. Tests paralelos o de equivalencia:
— Miden lo mismo con diferentes palabras,
con diferentes items.
2. Tests de las 2 mitades o de consistencia
interna:

126

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-409-1


— Se trata de un test partido en dos mitades
(ej.: pares/ impares).
3. Tests de estabilidad:
— Test pasado al mismo grupo en diferentes
tiempos y que den el mismo resultado.
Para medir la validez:
1. Validez interna:
— Se subdivide el tema a estudiar en
variables o dimensiones.
2. Validez externa:
— Si sirve para predecir se da por válida.

VIII.2. Investigación cualitativa


No tiene sentido evaluar la validez de una
investigación de carácter naturalista cualitativo,
con los criterios tradicionales de validez
utilizados por el paradigma positivista
cuantitativo (validez interna, externa, fiabilidad y
objetividad). Ante las numerosas y habituales
críticas de falta de rigor, con las que los
positivistas asaltan a los investigadores
cualitativos, éstos, lejos de intentar defenderse
reclamando validez interna o externa, fiabilidad u
objetividad, presumen de garantizar la

127

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-409-1


confiabilidad de sus resultados en función de
criterios tales como la credibilidad, la
transferibilidad, la dependencia y la
confirmabilidad.
— La credibilidad, en lugar de la validez
interna, mira al valor «verdad» de la
investigación.
— La transferibilidad, en lugar de la validez
externa, mira a la aplicabilidad de los
resultados.
— La dependencia, en lugar de la fiabilidad,
mira a la consistencia de los datos.
— La confirmabilidad, en lugar de la
objetividad, se refiere al problema de la
neutralidad.
T. Skrtic1 presenta las técnicas más eficaces
para evaluar cada uno de estos cuatro criterios de
confiabilidad (validez) en una investigación
concreta de índole cualitativa. Técnicas de
confiabilidad: Respecto a la credibilidad
— Observación persistente.
— Triangulación. (Combinación de
técnicas, de datos, de teorías) — Control de
miembros. Respecto a la transferibilidad

1 SKRTIC, Th. y otros: Organizational Theory and Inquiry. Sage, Beverly Hills,
1985, p. 201.

128

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-409-1


— Muestreo
intencional. —
Descripción
espesa.
Respecto a la dependencia
— Auditoría de dependencia: el proceso de
control seguido por el investigador examinado
por un investigador externo.
Respecto a la confirmabilidad
— Auditoría de confirmabilidad: Se controla a
través de un agente externo.
Resumiendo lo dicho hasta el momento tenemos
que:
Control de calidad
CRITERIOS DE EXCELENCIA
COMUNES A TODO TIPO DE
INVESTIGACIÓN
VALIDEZ
FIABILIDAD
CONSISTENCIA INTERNA
PRECISIÓN
PARSIMONIA
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA CUALITATIVA
Validez interna Credibilidad

129

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-409-1


Validez externa Transferibilidad
Fiabilidad Dependencia
Objetividad Confirmabilidad

130

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-409-1

Vous aimerez peut-être aussi