Vous êtes sur la page 1sur 16

PROGRAMA DE EXCELENCIA DOCTORAL DEL BICENTENARIO

Nota:
La propuesta deberá ser presentada en formato de letra Arial 11 puntos; a doble espacio y
de una extensión máxima de 5.000 palabras o de 10 páginas (las referencias
bibliográficas no se incluyen en dicha extensión y se recomienda usar el sistema de
citación APA, 6ª Ed).

La propuesta de tesis doctoral deberá considerar los siguientes elementos:

Nombre: Mónica Marcela Pérez Gómez

Cédula del candidato: 1.066.092.980

Título 1: Funcionamiento familiar y bienestar psicológico en afrodescendientes.

Departamento en el cual se enmarca (el mismo de la vinculación): Cesar

Problemática u oportunidad especifica del departamento que aborda: Las

problemáticas en la que centra este estudio está enmarcada desde el plan de desarrollo

del departamento del Cesar 2016-2019 El camino del desarrollo y la paz el cual se

aprueba de la ordenanza 124 del 05 de mayo del 2016.

Una de ellas se aborda desde el sector salud y describe una falta de programas

de atención en salud mental. Pues en el departamento del Cesar; no existe un óptimo

despliegue de recursos individuales y colectivos para disfrutar de la vida cotidiana,

estableciendo relaciones interpersonales basadas en el respeto, la solidaridad y el

ejercicio de los derechos humanos, para el logro y del bien común y el desarrollo humano

social. Se evidencia una alta incidencia de violencia intrafamiliar, violencia sexual,

consumo de sustancia psicoactivas e intentos de suicidios, escasas habilidades para la

resolución de conflictos, debilidad en las redes sociales de apoyo, ¡constituyéndose en!

una prioridad de intervención en la salud mental.

La Organización Mundial de la Salud (OMS 2013) de define la salud mental como un

estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades,


puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y

fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. La dimensión positiva de

la salud mental se destaca en la definición de salud que figura en la Constitución de la

OMS: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Por lo anterior se toma como

referencia el modelo multidimensional de Karol Ryff (1989) quien propone que el bienestar

psicológico es un concepto amplio que incluye dimensiones sociales, subjetivas y

psicológicas, así como comportamientos relacionados con la salud en general que llevan

a las personas a funcionar de un modo positivo.

Está relacionado con cómo la gente lucha en su día a día afrontando los retos que se

van encontrando en sus vidas, ideando modos de manejarlos, aprendiendo de ellos y

profundizando su sensación de sentido de la vida.

Otra de las problemáticas tiene que ver con las poblaciones afros, esta población

representa un sector importante para el Departamento por su aporte al y desarrollo

económico social, porque que conserva aporta manifestaciones culturales representativas

para la región. Para el gobierno departamental, es un compromiso vital velar por la

protección social y de los derechos de las comunidades Afrocesarenses, una población

que sin duda alguna ha enfrentado una problemática de discriminación y vulneración de

los derechos humanos, enfrentaremos los desafíos juntos para superar las debilidades

sociales y económicas que hoy día presenta la población.

Dicha población tiene dificultades para llevar una vida de calidad; posee una

problemática en el auto reconocimiento de la identidad como comunidades negras, lo que

conduce a generar desarraigo y abandono de sus territorios tradicionales, por la. falta de

oportunidades para acceso a la educación, el trabajo, a la salud y a la formación


permanente; carece de acceso a recursos para robustecer los escenarios de promoción

social focalizada e inserción a los y procesos productivos de emprendimiento que

permitan mejorar sus ingresos; no obstante presenta una gran dificultad en la igualdad de

oportunidades para la población de mujeres afrocesarenses, siendo este un factor

determinante para el crecimiento de la comunidad afro, la igualdad de género, la

vinculación y participación de la mujer afro en los escenarios laborales y sociales que

permitan mitigar la violencia intrafamiliar, apoyo a las madres cabeza de familia, proponen

por sí solos la ampliación de las políticas diferenciales que permiten el avance de las

poblaciones, migrando hacia el desarrollo social y económico productivo. Denominaremos

acciones para la atención diferenciada e integral de la comunidad afro.

Las comunidades afros del departamento no son tenidos en cuenta en los procesos

que se realizan por parte del departamento, no se apoyan las manifestaciones étnico-

culturales de la población afro en el departamento, existe una política pública de afros la

cual no se ha puesto en funcionamiento.

Planteamiento de la pregunta de investigación: ¿Cómo comprender el

funcionamiento familiar y el bienestar psicológico para las comunidades afrocolombianas?

Justificación

En la praxis psicológica diariamente se viven experiencias enriquecedoras y otras

experiencias deplorables orientadas por profesionales en cada una de las corrientes del

estudio, durante años los habitantes afrodescendientes han pasado por un sin número de

cosas que lo han llevado a modificar desde su contexto hasta sus conductas. En

Colombia, en específico, en el departamento del César, existen una serie de municipios


donde la población afro es más asidua. Lo que me lleva como investigadora a pensar

¿Han sido víctimas por su condición de algún tipo de acoso o racismo que haya

modificado sus conductas y cale en su relación familiar?.

Al mismo tiempo, es importante la sistematización en la práctica psicológica cuando las

vivencias han sido significativas en cualquier disciplina, ya que en el transcurso de los

años es donde se hace necesario y oportuno.

Muchas vivencias significativas se han dejado de conocer por parte de mí experiencia

profesional. Por este motivo, se hace una retrospección en el tiempo para analizar la

sistematización que se ha hecho del funcionamiento familiar de las poblaciones afro, de

los procesos del bienestar psicológico en estás comunidades ubicadas en el

departamento del César.

Estos hallazgos fueron motivo de investigación, reflexión e invitación a mejorar y

transformar todo aquello que genere conocimiento. A partir de grupos focales en los

meses venideros para la labor de repensar, desde la perspectiva psicológica, como

afrontan estas comunidades el bienestar familiar, ¿Cómo es su funcionamiento?

En la investigación sobre el funcionamiento familiar y el bienestar psicológico se

encontrarán resultados que puedan generar comprensión y ayuden al mejoramiento de

sus problemáticas que avalan la relación «el perfil del funcionamiento familiar y las

prácticas del bienestar psicológico» Granado y Puig (2014, p.95).

Esto quiere decir que los psicólogos deben ser referentes para sus comunidades y el

logro del bienestar de las mismas, utilizando en sus prácticas discursivas, herramientas y

recursos literarios que fomenten, incentiven y demuestren el nivel y el dominio en este

campo del bienestar familiar y que contagie de alguna manera al residente

afrodescendiente de la comunidad sobre el correcto funcionamiento. La sociedad ganará


entonces inclusión, nuevas perspectivas que evidencien en todos los ambientes un alto

reconocimiento en el hacer, ser y saber desde la psicología; en la crítica, la

argumentación y el análisis desde el funcionamiento familiar.

Marco conceptual:

Salud mental / Bienestar psicológico

La Organización Mundial de la Salud (OMS 2013) tomado de

https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/#navigation define la salud mental

como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias

capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma

productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. La

dimensión positiva de la salud mental se destaca en la definición de salud que figura en la

Constitución de la OMS: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y

social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Por lo anterior se

toma como referencia el modelo multidimensional de Karol Ryff (1989). quien propone que

el bienestar psicológico es un concepto amplio que incluye dimensiones sociales,

subjetivas y psicológicas, así como comportamientos relacionados con la salud en general

que llevan a las personas a funcionar de un modo positivo.

Está relacionado con cómo la gente lucha en su día a día afrontando los retos que se

van encontrando en sus vidas, ideando modos de manejarlos, aprendiendo de ellos y

profundizando su sensación de sentido de la vida.

La psicóloga Carol Ryff, profesora en la Pennsylvania State University y directora del

Institute of Aging, desarrolló un modelo de bienestar psicológico formado por seis

dimensiones, así como una escala para medirlas:


Autoaceptación. Es una de las características principales del funcionamiento positivo.

Las personas con una alta autoaceptación tienen una actitud positiva hacia sí mismas,

aceptan los diversos aspectos de su personalidad, incluyendo los negativos, y se sienten

bien respecto a su pasado. Las personas con baja autoaceptación se sienten

insatisfechas contigo mismas y decepcionadas con su pasado, tienen problemas con

ciertas características que poseen y desearían se diferentes a como son.

Relaciones positivas. Consiste en tener relaciones de calidad con los demás, gente

con la que se pueda contar, alguien a quien amar. De hecho, la pérdida de apoyo social y

la soledad o asilamiento social aumentan la probabilidad de padecer una enfermedad y

reducen la esperanza de vida. Las personas que puntúan alto en esta dimensión tienen

relaciones cálidas, satisfactorias y de confianza con los demás, se preocupan por el

bienestar de los otros, son capaces de experimentar sentimientos deempatía, amor e

intimidad con los demás y entienden el dar y recibir que implican las relaciones. Las

personas que puntúan bajo tienen pocas relaciones cercanas, les resulta difícil ser

cálidos, abiertos o preocuparse por los demás, están aislados o frustrados en sus

relaciones y no están dispuestos a tener compromisos o vínculos importantes con los

demás.

Propósito en la vida. Es decir, que tu vida tenga un sentido y un propósito. Las

personas necesitan marcarse metas y definir una serie de objetivos que les permitan dotar

a su vida de sentido. Quienes puntúan alto en esta dimensión persiguen metas, sueños u

objetivos, tienen la sensación de que su vida se dirige a alguna parte, sienten

que su presente y su pasado tienen significado, y mantienen creencias que dan sentido

a su vida. Quienes puntúan bajo tienen la sensación de que la vida no tiene sentido, de

que no van a ninguna parte, tienen pocas metas y no tienen creencias que aporten
sentido a sus vidas.

Crecimiento personal. Consiste en sacar el mayor partido a tus talentos y habilidades,

utilizando todas tus capacidades, desarrollar tus potencialidades y seguir creciendo como

persona. Las personas con puntuaciones altas en esta dimensión consideran que están

en continuo crecimiento, están abiertas a las nuevas experiencias, desean desarrollar su

potencial y habilidades, consideran que han ido mejorando con el tiempo y van cambiando

de modos que reflejan un mayor autoconocimiento y efectividad. Quienes puntúan bajo

tienen la sensación de estar atascados, no tienen una sensación de estar mejorando con

el tiempo, se sienten aburridos, desmotivados y con poco interés en la vida, e incapaces

de desarrollar nuevas actitudes, habilidades, creencias o comportamientos.

Autonomía. Consiste en tener la sensación de que puedes elegir por ti mismo, tomar

tus propias decisiones para ti y para tu vida, incluso si van en contra de la opinión

mayoritaria, mantener tu independencia personal y tus convicciones. Las personas con

mayor autonomía son más capaces de resistir la presión social y regulan mejor su

comportamiento desde el interior (en vez de ser dirigidos por otros), son más

independientes y se evalúan a sí mismas en función de estándares personales. Las

personas con baja autonomía están preocupadas por las evaluaciones y expectativas de

los demás y se dejan influir o guiar por ellas, toman sus decisiones en base a las

opiniones de los demás y se conforman ante la presión social, actuando y pensando en

base a lo que los demás esperan de ellos.

Dominio del entorno. Hace referencia al manejo de las exigencias y oportunidades de

tu ambiente para satisfacer tus necesidades y capacidades. Las personas con un alto

dominio del entorno poseen una mayor sensación de control sobre el mundo y se sienten

capaces de influir en el ambiente que las rodea, hacen un uso efectivo de las
oportunidades que les ofrece su entorno y son capaces de crear o escoger entornos que

encajen con sus necesidades personales y valores. Las personas con bajo domino del

entorno tienen problemas para manejar los asuntos de la vida diaria, se sienten incapaces

de mejorar o cambiar su entorno, no son conscientes de las oportunidades de su entorno

ni las aprovechan y piensan que no tienen ningún control sobre su ambiente.

Funcionamiento familiar

La familia es considerada como una de las principales fuentes de apoyo social y

psicológico que posee el sujeto durante toda su vida, ejerce una función protectora ante

las diversas tensiones de la cotidianeidad. El apoyo que se brinden entre sus integrantes

se convierte en uno de los principales recursos de prevención de daños físicos y

psicológicos de sus miembros, cristalizándose como la orientadora a lo largo del ciclo vital

de sus integrantes. David Olson (1976), como se citó en Polaino-Lorente & Martínez

(2003) en su libro: “Evaluación Psicológica y Psicopatológica de la familia”, concibe a la

familia como un grupo dinámico y funcional mediante tres dimensiones, que se presentan

conceptualizadas por Schmidt, Barreyro, & Maglio (2010): 1) la cohesión, referida al grado

de unión emocional percibido por los integrantes de la familia; 2) la adaptabilidad,

representada por la magnitud de cambio en roles, reglas y liderazgo que experimenta una

familia; y 3) la comunicación, destinada a facilitar el tránsito dentro de las otras dos

dimensiones.

La familia constituye el espacio de desarrollo social, físico y psicológico, de todos

quienes la componen. Si se generan eventos de inestabilidad en el sistema familiar, se

torna habitual que entre sus miembros consideren que los otros no cumplen con sus roles

y/u obligaciones, generando en la mayoría de las situaciones conflictos familiares


expresados en triangulaciones, coaliciones y deficiente comunicación familiar (Sigüenza,

2015).

Por ello la comunicación figura como un recurso importante en la familia, facilita a sus

integrantes informar sobre lo instrumental y lo afectivo, manteniendo coherencia entre los

mensajes verbales y no verbales (Hernández, 2001). Watzlawick, Bavelas, & Jackson

(1997) sostienen la presencia de dos niveles de comunicación: uno de contenido referente

a lo que se transmite, y otro de metacomunicación, vinculado a la relación entre los

comunicantes, evidenciado la organización jerárquica entre éstos.

La familia, desde la teorización de Russell, Sprenkle, & Olson (1989) se clasifica en

cuatro tipos posibles para adaptabilidad y cohesión. En adaptabilidad las familias son: a)

Caótica: caracterizada por roles no definidos, ausencia de liderazgo, y disciplina muy

cambiante o ausente. b) Flexible: sus roles son compartidos, de una disciplina

democrática, liderazgo flexible, que considera la opinión de sus integrantes. c)

Estructurada: sus integrantes en ocasiones comparten los roles y el liderazgo, evidencian

cierto grado de disciplina democrática. d) Rígida: presenta roles fijos, liderazgo autoritario,

disciplina rígida, sin opción de cambios. En términos de cohesión las familias son: a)

Desligada: con límites rígidos, tienen poco en común y no comparten tiempo entre sus

miembros, cada individuo constituye en un subsistema. b) Separada: cada individuo

constituye un subsistema, sus límites externos e internos son semi-abiertos, sin embargo,

sus límites generacionales son claros cuando lo requieren pueden tomar decisiones

familiares. c) Unida: Poseen límites externos semi-abiertos e intergeneracionales claros,

existe espacio entre sus integrantes para su propio desarrollo. d) Enredada: Posee límites

difusos, se dificulta identificar con precisión el rol de cada integrante familiar.

Por otro lado las propuestas de Salvador Minuchin (1982, Pág. 78) indican, que las
funciones de la familia están ligadas a dos objetivos fundamentales y a la vez distintos

“uno es interno, la protección psico-social de sus miembros; el otro es externo, la

acomodación a una cultura y la transmisión de esa cultura”, dos aspectos claros y

determinantes del funcionamiento familiar en donde podríamos decir que sus miembros

se ven influenciados entre sí, dándoles un sentido de pertenencia a una familia específica,

y a su vez dependen de la sociedad, la cultura y de las experiencias de la familia. Según

Camacho et al. (2009, pág. 81) en su artículo “Funcionamiento familiar según el modelo

Circumplejo de Olson en adolescentes” incluye otros aspectos mencionados a

continuación: se trata de una dinámica relacional interactiva y sistémica que se da entre

los miembros de una familia y mide el grado de satisfacción de las funciones básicas del

sistema familiar, mediante las dimensiones de cohesión, armónica, rol, permeabilidad,

participación y adaptabilidad; que son importantes para las relaciones interpersonales

entre ellos y favorecen el mantenimiento de la salud.

Comunidad Afrodescendiente

El movimiento afrodescendiente en Colombia ha logrado ir ocupando espacios e

instalando sus temas a nivel de Estado hace ya tiempo. Este es el marco en el que las

organizaciones afrocolombianas participaron del proceso constitucional de los años

noventa y de otras leyes para la promoción de la igualdad racial (Wabgou y otros, 2012).

Existen actualmente en Colombia dos instituciones coordinadoras de las políticas para

los afrodescendientes. Una de ellas es la Dirección de Asuntos para Comunidades

Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras (DACN) y la otra es la Dirección de

Poblaciones. La DACN fue creada en 1993 y la Dirección de Poblaciones, en 2008. La

primera está volcada específicamente a las comunidades negras, afrocolombianas,


raizales y palenqueras. En cambio, la Dirección de Poblaciones se dedica, además de los

afrodescendientes, a otros grupos de población, tales como los indígenas, las personas

con discapacidad, las personas víctimas del conflicto armado interno y grupos de interés

(tribus urbanas, barras bravas, comunidades árabes, campesinas, jóvenes en situación de

riesgo y primera infancia). La DACN depende institucionalmente del Ministerio del Interior

y la Dirección de Poblaciones depende del Ministerio de Cultura. El Ministerio del Interior

se encarga de garantizar los derechos de las comunidades y su relación con el Estado, lo

que implica fortalecer la gobernabilidad local, la seguridad y la convivencia ciudadanas,

mediante la articulación del gobierno nacional con las entidades territoriales, étnicas y las

poblaciones vulnerables, promoviendo el respeto a los derechos humanos y la adecuada

gestión de los asuntos nacionales en el territorio. Este ministerio formula y coordina

políticas públicas poblacionales. Por su parte, el Ministerio de Cultura es la entidad rectora

del sector cultural y tiene como objetivo formular, coordinar, ejecutar y vigilar la política

cultural. Este otro ministerio se encarga de coordinar la política del sector cultura para las

diversas comunidades y, en general, para todos los colombianos.

Para el caso específico de las comunidades negras, el Ministerio de Cultura trabaja a

favor de la garantía de sus derechos culturales (el reconocimiento y salvaguarda de sus

lenguas, saberes ancestrales, tradiciones, usos y costumbres, patrimonio cultural, aporte

y participación en el Sistema Nacional de Cultura para la construcción de un nuevo país).

En contraste, el Ministerio del Interior se encarga de garantizar el ejercicio de todos los

derechos de los que gozan estas comunidades, como la creación de espacios de

participación; el diseño y ejecución de programas y proyectos de fortalecimiento de sus

procesos organizacionales; la coordinación y realización de los procesos de consulta

previa para la adopción de medidas legislativas y administrativas del nivel nacional; la


promoción de la incorporación de un enfoque que reconozca positivamente las diferencias

para estas comunidades en políticas, planes, programas y proyectos especiales

sectoriales, entre otros. La misión de la DACN, creada por la Ley Nº 70 es: “Fortalecer la

gobernabilidad local, la seguridad y convivencia ciudadana, mediante la articulación

permanente del nivel nacional con las entidades territoriales, étnicas y las poblaciones

vulnerables, promoviendo el respeto a los derechos humanos y la adecuada gestión de

los asuntos nacionales en el territorio. Para esto, el Ministerio del Interior formula,

coordina, y promueve políticas públicas encaminadas al mejoramiento de los procesos de

gestión territorial y de gobierno” (DACN, s/f). Tomado de CEPAL Políticas públicas para

afro.

Objetivo general: Comprender el funcionamiento familiar y el bienestar psicológico

en poblaciones afrodescendientes.

Objetivos específicos

 Identificar la adaptabilidad en el funcionamiento familiar en las comunidades


afrodescendientes en el departamento del Cesar.

 Conocer la cohesión en el funcionamiento familiar en las comunidades


afrodescendientes.

 Entender el modelo multidimensional de bienestar psicológico en las comunidades


afrodescendientes del departamento del Cesar.

Metodología de investigación: Con el propósito de analizar el bienestar familiar y su

funcionamiento desde una perspectiva psicológica, en el departamento del Cesar, se hace

necesario reflexionar sobre cómo se lleva a cabo este proceso, los impactos o dificultades

que ha tenido y bajo qué criterios se ha venido desarrollando.


Abordar la investigación “Funcionamiento familiar y bienestar psicológico en

afrodescendientes” implicó adentrarse en el contexto psicológico con el fin de producir un

nuevo conocimiento; partiendo de la aplicación de una metodología que se describe a

continuación en sus diferentes apartados: el tipo de estudio, la población participante, el

procedimiento empleado, los instrumentos y las estrategias utilizadas.

Por lo anterior el objeto de estudio está enfocado a mejorar el funcionamiento familiar

en las comunidades afrodescendientes, ya que se han venido presentando debilidades en

este aspecto, todo a raíz de la falta de visualización, socialización y retroalimentación de

prácticas significativas por parte de la sociedad, además se ha detectado la poca

innovación hacia la forma de planear el bienestar familiar de estás comunidades

Técnicas de procesamiento de la información

La información recolectada será sometida a un proceso de contrastación a través de la

triangulación, que para Albert (2006) «es concebida como un procedimiento que permite

recoger datos, información, relatos de una situación desde distintos ángulos o

perspectivas para después compararlas y contrastarlas» (p. 153). De esta manera se

realizarán entrevistas a miembros de la comunidad utilizando preguntas abiertas en

consonancias con las categorías lectura, disciplina y el silencio, donde los resultados

harán posible la realización, ejecución y evaluación del plan de acción, logrando así el

objetivo final del proyecto.

Fases de la investigación

La Torre (2003) explica que la investigación acción fue descrita por primera vez por el

psicólogo social Kurt Lewin en (1946) como una espirar de pasos; planificación,

implementación y evaluación del resultado de la acción.


También, se fundamenta en una metodología inductiva (inducción analítica, de lo

particular hacia lo general). Su presupuesto central se basa en que la comprensión y la

introducción de cambios en las prácticas son medios adecuados para producir el

mejoramiento de las mismas; tanto sobre la propia situación en las que se realizan; como

hacia la "racionalidad" de las mismas (prácticas), y la comprensión del proceso integral.

Se entiende mejor como la unión de ambos términos. Tiene un doble propósito, de acción

para cambiar una organización o una institución, y de investigación para generar

conocimiento y comprensión.

Este análisis de las relaciones entre los nuevos procesos socio-técnicos, psicosociales

y culturales (en especial el crecimiento exponencial de las industrias culturales), puso en

evidencia la propia complejidad e inevitable interdisciplinariedad de los estudios sobre la

influencia de los medios en diferentes públicos mediante estudios de práctica social.

Productos de CTeI esperados: La investigación se contempla bajo la modalidad de la

Investigación Acción Participante (IAP), que según Paleteiro (2000) «esta no lleva a un

lineamiento meramente científico, sino más bien se toma como una experiencia que va a

permitir crecer de manera paulatina en el campo que se esté trabajando» (p. 59).

Por su parte, para Pérez (1992) la investigación–acción es «la capacidad de

transformación y cambio de la realidad social, objetivo que la caracteriza, la constituye y

justifica su razón de ser» (p. 178).

De allí que la IAP suministra prácticas psicológicas sobre el funcionamiento familiar

desde la reflexión crítica, conduciendo a un conocimiento o saber del bienestar

evidenciando una transformación en todo quehacer social.

Es por ello, que esta propuesta se concibe como una investigación psicológica porque
articula la teoría y la práctica, que Herrera (2010) la considera «no como dos campos

distanciados entre los cuales se tienden puentes, sino como dos aspectos constitutivos de

la misma realidad». (p.61).

Proyección de un informe técnico: Oficina de cultura en la Gobernación del

departamento del Cesar, Ministerio de cultura nacional.


Bibliografía

Useche, G. (2014). Cuerpo, territorio y familia en las comunidades


afrocolombianas residentes en Bogotá. Rastros y rostros, Vol(1630), 119-127.

Recuperado de https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/#navigation

Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? explorations on the meaning of


psychological well-being. Journal of Personality & Social Psychology, 57(6), 1069-1081.

Apellido, Inicial del nombre. (año). Nombre del artículo. Nombre de la revista, Vol(#),

pp. Recuperado de link

Borja, M. M. (2010). La vida en escena. El valor de la subjetividad en la construcción de


mundos posibles. Medellín.

Camp, A. (Noviembre 2004). Lenguaje N 32. En A. Camp. Barcelona.

Carlino, J. C. (2005). La lectura crítica en la educación superior: un estado de la


cuestión. Revista virtual Universidad Católica del Norte N. 41, 18.

Cunha, R. D. (2012). La enseñanza d ela lectura y su repercusión en el desarrollo del


comportamiento lector.

Eco, U. M. (2007). tps://es.scribd.com/document/277241305/Evaluacion-


Competencias-Comprension-Textos-Mauricio-Perez-Abril. Obtenido de Evaluacion
Competencias Comprension Textos Mauricio Perez Abril.

FREIRE, E. Y. (1998). Mapas y herramientas para conocer la escuela. Venezuela:


Brujas.

Goodman, B. P., & Peña G., F. J. (1996 ). El problema de la Enseñanza de la lectura


en Educación primaria. La Revista Venezolana de Educación, 141.

Icfes. (Octubre de 2016). http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/.

Jorge Larrosa, J. C. (2003). Investigar la experiencia educativa. Mejia- Lequerica:


MORATA S.L.

Josete Jolibert, Z. P. (30 de Diciemnre de 2012).


https://pedagohumana.wordpress.com/2012/12/30. Obtenido de Jolibert, J. (2012). según
Formar niños lectores y productores de textos .

Vous aimerez peut-être aussi