Vous êtes sur la page 1sur 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación

Unidad Educativa Colegio San Agustín

3año sección A

Asignatura: GHC

FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS MIGRACIONES Y


POBLAMIENTO

Profesor: Thaymira Quesada Alumno: Kener Jiménez

Puerto Ordaz, 18-04-2020


MIGRACIONES EN VENEZUELA DESDE 1830 HASTA NUESTROS DIAS SUS CAUSAS Y
CONCECUENCIAS

MIGRACION

La emigración es el acto de dejar su propio país o estado para establecerse en otro país o región

Es el desplazamiento de poblaciones humanas (o animales, según el caso) desde un origen usual a


un nuevo destino permanente, en donde nuevamente establecen su hogar. Es un término
empleado en el ámbito sociológico y también biológico, según se hable de migraciones humanas o
migraciones animales.

Inmigración en Venezuela, ha sido constante desde la independencia del país en 1830. Con
anterioridad, al inicio de la época colonial la población predominante era de origen indígena,
española y africana. Con los siglos aumentaron los mestizos de las tres razas, los cuales se
convirtieron en la población mayoritaria en número en el siglo XVIII. La población indígena
disminuyó en el siglo XVI, el siglo de la conquista por parte de España, atribuido no solamente a
consecuencia de la propia conquista sino por la introducción de enfermedades.

Venezuela recibió una gran cantidad de inmigración entre 1948 y 1961 cuando aún era un país de
apenas 5 millones de habitantes por lo tanto el proceso de mestizaje ha sido muy intenso. Esto le
dio características únicas a la población Venezolana, llegando a ser un país de mayoría mestiza
donde el componente italiano, portugués es tan importante como el español y donde gran parte
de la población tiene orígenes extranjeros, no solo en Europa sino también de otros países latinos.

Para abordar el tema de las migraciones internacionales en Venezuela se asume como premisa de
trabajo, que la crítica situación social y económica de Venezuela, agudizada desde la segunda
década del siglo XXI, así como la incertidumbre surgida por la crisis política nacional, han influido
en el incremento de la emigración observada desde la última década del siglo XX, lo que está
generando algunas variaciones en el patrón demográfico, que tiende a modificar su tradicional
condición de país promotor y receptor de inmigrantes. En ese proceso se han identificado dos
movimientos migratorios; el primero es un progresivo y continuo éxodo poblacional entre los años
2000-2015 y el segundo se caracteriza por una abrupta movilización entre 2015 y 2016 que
incorpora en sus destinos prioritarios a los territorios fronterizos de Brasil y Colombia. En este
artículo se reseña y analiza a grandes rasgos, los aspectos significativos que han caracterizado a
Venezuela como promotor y receptor de inmigrantes del exterior, para después abordar algunas
variables que evidencian su tendencia emigratoria.

Asumir la decisión de emigrar y cruzar las fronteras para vivir en otro territorio casi siempre
desconocido no es una fácil decisión y aun teniendo previamente garantizada la estabilidad
laboral, familiar o relacional en el destino deseado, incluso con esas ideales prerrogativas, y bien
se sabe que la mayoría de emigrantes no cuentan con esas ellas, es un viaje de incertidumbre que
implica enfrentarse a cambios sustanciales en los modos de vida y conlleva a encontrarse con
otros paisajes de la cotidianidad cultural y hasta soportar en algunos casos, los exacerbados
rechazos de minorías nacionalistas y xenófobas. Los motivos para emigrar son bien conocidos
(socioeconómicos, políticos, familiares, catástrofes naturales) y en todos los casos, obviamente, se
buscan las oportunidades para obtener una mejor calidad de vida inalcanzable en el lugar de
procedencia.

a política migratoria en Venezuela desde su nacimiento como república independiente en el siglo


XIX hasta las primeras décadas del siglo XX estuvo sustentada la aplicación de medidas y
normativas gubernamentales para captación de inmigrantes en el extranjero tendentes a
fomentar las labores de colonización agraria. En el período independentista se registran los
precedentes de esta orientación2 que posteriormente se incorporó a la legislación de la Gran
Colombia y se planteó de manera sistemática en la Venezuela independiente desde 1830 a través
de las constantes alternativas que buscaban atraer inmigrantes europeos con la finalidad de
expandir las actividades agrícolas e industriales y emprender procesos de colonización en el
despoblado y devastado territorio que para entonces, no se recuperaba de los efectos económicos
aún de causados por la Guerra de Independencia. La promulgación del Decreto3 del 13 de junio de
1831 autorizaba al Poder Ejecutivo Nacional a promover la inmigración de nativos de las islas
Canarias, justificada en el estado de despoblamiento en que se encontraba el territorio nacional
que impedía “los progresos de la civilización, el incremento de la riqueza así como la consolidación
y el perfeccionamiento de la asociación política”. Para enfrentar estas dificultades en dicho
decreto se aprobó la necesidad de “promover de todos modos la inmigración de extranjeros, que
adoptando nuestra patria, traigan á ella la industria y cooperen al adelantamiento de la nación “.
Con el propósito de hacer atractiva esta política inmigratoria se contemplaron varios incentivos
como fue el otorgamiento a los inmigrados de las cartas de naturaleza o nacionalidad, se
establecieron las exenciones del servicio de armas o servicio militar y se concedieron tierras
baldías para el cultivo con sus respectivos títulos de propiedad.

El citado decreto tuvo escaso éxito y seis años después fue derogado al promulgarse la Ley4 de 19
de mayo de 1837 sobre la inmigración de extranjeros que extendió la oferta migratoria a todos los
europeos dispuestos a dedicarse a la agricultura, así como a “otras empresas útiles” con fines
productivos. En esta ocasión se ampliaron los beneficios económicos a los empresarios para la
promoción y atracción de inmigrantes del viejo continente. No tardó mucho tiempo en sustituirse
esta normativa con la aprobación de la Ley del 12 de mayo de 1840 sobre Migraciones de
Extranjeros5 que introdujo reformas en los deberes de los empresarios de las inmigraciones, así
como en los privilegios de los inmigrados; asimismo se solicitó a los gobernadores de provincia
realizar un inventario de tierras baldías con el propósito de destinarlas a los inmigrantes.
Posteriormente, de acuerdo a lo establecido en esta última Ley y según informe presentado por
Ángel Quintero, Secretario de Interior de Venezuela en 1841, se propuso la contratación de los
servicios del geógrafo Agustín Codazzi para que se encargara de hacer “un informe extenso
comprensivo de cuantas noticias pueda dar de los terrenos incultos á propósito para poblaciones
de inmigrados y empresas anexas de agricultura, minería y otras industrias de fácil desarrollo en
cada provincia…”

En la reglamentación de dicha Ley, decretada el 27 de agosto de 1840, se aprobó la creación de las


sociedades de inmigración en todas las provincias venezolanas, asignándoles funciones como
“agentes del gobierno para promover, estimular y proteger” las empresas de inmigración;
igualmente se aprobó la organización del territorio de la República en tres distritos de inmigración,
Oriente, Centro y Occidente (Artículo 3) y con esta decisión se pretendió sistematizar y organizar la
política migratoria. Paralelamente se ampliaron los incentivos económicos, se definieron nuevos
criterios para la selección y control de los inmigrantes, se establecieron otros deberes en el
proceso de construcción de poblaciones en las tierras baldías asignadas. También se concedieron
diversas prerrogativas socioculturales tales como la autorización para celebrar matrimonios entre
sí y conforme a las leyes y costumbres del país de origen; también les otorgaron la libertad para
que pudieran cumplir con “los deberes del culto que profesaran privada o públicamente, según lo
creyeran conveniente”.

La política de atracción de inmigrantes internacionales se mantuvo vigente durante el siglo XIX con
la aprobación de sucesivas leyes que en esencia preservaron los propósitos generales trazados en
las legislaciones anteriores. Sin embargo, en la Ley de Inmigración6 del 20 de julio de 1891 se
introdujo una variante en los criterios de selección al dictaminar en su artículo 3º que “no se
contratarán ni aceptarán como inmigrados los individuos de nacionalidad asiática y de las Antillas
inglesas y holandesas, ni los de cualquier otra nacionalidad mayores de 60 años, a menos que
estos sean el padre ó la madre que vengan con ellos o que se encuentre ya establecida en el país”.
Con todo, fueron muy pocos los logros obtenidos o no se alcanzaron las metas orientadas a
incorporar la población extranjera deseada para el proceso de colonización y producción agrícola.

Cuando se buscan las explicaciones que dan cuenta del escaso éxito de esos planes de atracción de
inmigrantes, en la historiografía venezolana se hace hincapié en las precarias condiciones
socioeconómicas del país, como consecuencia de las continuas guerras civiles desencadenadas
desde el año 1835 hasta finales del siglo XIX que igualmente generaron una gran inestabilidad
nacional. Al culminar este siglo se contabilizaron alrededor 38.605 extranjeros y muy pocos
dedicados a las actividades agrícolas, en un país predominantemente rural que, según los datos
censales de 1891, tenía un poco más de 2,3 millones de habitantes.

La crisis migratoria venezolana, denominada también éxodo venezolano u oleada migratoria


venezolana, es una crisis humanitaria por el incremento del flujo descontrolado procedente de
Venezuela6 que data desde el 2002. En el 2003 luego de la expulsión de aproximadamente 20.000
trabajadores de PDVSA a raíz del paro petrolero, muchos grupos familiares salieron para Colombia
donde se iniciaba el boom petrolero. Entre el 2005 y el 2008 numerosos empresarios salieron del
país a causa de la persecución política y la nacionalización de empresas industriales y
agropecuarias; el 2015, fue más notorio entre la clase media la causa fue la crisis económica que
enfrentaba Venezuela siendo 697,562 venezolanos que salieron al exterior, representa el 2,3 % de
la población total; para el año 2017 pasó a tener casi 5,4 % de la población del país, alrededor de
1.42 millones de personas.8 En el año 2018 al entrar el país en una híper inflación, se vio un
aumento a 2,3 millones de venezolanos que salieron del país, que aproximadamente representan
el 7 % de la población nacional.9 Estos periodos han sido clasificado por algunos autores como las
cinco oleadas migratorias venezolanas.

Entre ellos se encuentra solicitantes de asilo, refugiados10 y emigrantes económicos.211 En el


2016, aproximadamente 27 000 venezolanos fueron los que solicitaron asilo12 se incrementó en el
2017 a 111 600 según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).Para
septiembre de 2018, el representante regional de ACNUR para Estados Unidos y el Caribe
oficialmente comparó a la crisis con la escala de la crisis migratoria de la Guerra civil siria.

La crisis surgió debido a factores políticos, económico, la situación de inseguridad y violencia en


Venezuela.

La "oleada" tiene como antecedentes el cierre de la frontera con Colombia ordenado por Maduro
el 19 de agosto del año 2015 y reapertura de la frontera en el 2016.15 La OEA y voceros de la
agencia de refugiados de Naciones Unidas, ACNUR lo catalogaron como el éxodo más grande que
ha existido en la historia del hemisferio occidental en los últimos 50 años.1617

El 1 de noviembre de 2019 el representante conjunto de la ONU para los migrantes venezolanos


en la Conferencia de la Solidaridad para refugiados por Venezuela de Bruselas, Eduardo Stein,
advierte que para 2020 habrá más de seis millones de refugiados si no se encuentra una solución
política a la crisis venezolana

CAUSAS DE LA MIGRACION

Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que


responde a causas diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque
debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o de otra
índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de
los países subdesarrollados. Las principales causas de las migraciones son:

CAUSAS POLITICAS:

Por persecución y venganza política abandonan un país para residenciarse en otro


o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a
perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas
emigran por persecuciones políticas en su propio país, se habla de exiliados
políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución del
después de la guerra civil, así como muchos otros que se dirigieron a otros países.
En gran parte, la crisis migratoria en Europa que alcanzó su nivel más grave en el
2015, ha tenido y sigue teniendo motivos políticos y confrontaciones internas que
se ha agudizado por el impacto en las poblaciones vulnerables, como las mujeres y,
sobre todo, los niños, como puede verse en un blog de la UNICEF

CAUSAS CULTURALES:

La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la


hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma,
tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en la decisión de quedarse en un
país o emigrar de éste. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora
de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo
rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran del medio
rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, los cuales tienen mayores
probabilidades de tener hijos menores de edad.

CAUSAS SOCIECONOMICAS:

Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe


una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende,
entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por
motivos económicos, huyendo de la pobreza, buscando acceso al trabajo, un mejor
nivel de vida, mejores condiciones de trabajo y remuneración, o en casos más
críticos, por cuestiones de supervivencia. La situación de hambre y miseria en
muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y
hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación.

CAUSAS FAMILIARES:

Los vínculos familiares, así como la disolución de los mismos, también resultan
factores importantes en la decisión de emigrar. La desintegración familiar, en
muchos casos, puede dar origen a la migración infantil:

Migración infantil. En el mundo actual no solo existe la migración de adultos,


también existe la de menores de edad. Las principales causas de este hecho son:

 El tener familiares que ya han migrado.


 El deseo de los padres de querer tener mejor nivel económico para la familia
(la mayoría solo viven con la madre, que a menudo suele tener varios hijos).
 La búsqueda de una vida mejor por parte de sus padres o familiares a cargo
(económicamente).
CONCECUENCIAS DE LA MIGRACION
Las migraciones humanas suelen tener grandes repercusiones en tanto el
lugar de origen como el de destino, como son:

 Cambios demográficos. Esto incluye el vaciamiento de ciudades y regiones


del lugar de origen, generando un vacío cultural y económico que a veces
complica aún más las cosas para quienes se quedan, y la llegada masiva de
migrantes al lugar de destino, generando una mayor demanda de recursos
locales.
 Intercambio cultural y étnico. La mezcla y el mestizaje, la hibridación de las
culturas y de las razas, aporta insumos nuevos y frescos tanto a la sociedad
de destino como al pozo genético de su población, potenciando la
diferencia, variedad y riqueza cultural.
 Cambios de la dinámica económica. Los emigrantes a menudo envían dinero
a sus familiares dejados atrás, lo cual representa un movimiento económico
nuevo y adicional en el lugar de destino. Al mismo tiempo brindan fuerza de
trabajo a su nueva sociedad y a veces las riquezas que lleven consigo.
Xenofobia. La resistencia a la migración por parte de los pobladores del
destino puede alcanzar límites peligrosos y desencadenar violencia, racismo
y otras manifestaciones extremas.

Vous aimerez peut-être aussi