Vous êtes sur la page 1sur 2
gatoras entre tos asocridos. a) Fases de desarrollo del derecho. derecho, segtin Gioraio DEL VECcHIO, son las sig ) Las hordas. Para Dora: an conjuntos de hombres némadas ¢ no tenian un lugar fijo para vivir. ay la pesca constitufan su Princing medio de subsistencia, y tan pronto como en una region determinada, fies moraban de paso, comenzaban a escasear la una y la otra, emigraban a nuey ' tierras en busca de mejores condiciones de vida. Lo mas probable es que Ps estos grupos errantes no hubiera existido la propiedad privada, con excepcign tal vez, de la de algunos objetos estrictamente personales. Los individuos de las hordas vivirfan en un régimen de promiscuida '. El derecho se en. contraba indiferenciado con las normas religiosas. morales y con las tradicio. nes y costumbres. b’) Los matriarcados y los patriarcados. LI hombre cultiva la tierra y nace asf la agricultura. No se contenta con matar a males, sino que los domestica y poco a poco se va transformando y se hace se- piedad privada. Luego, segtin Dorantes, dentario y estable, y aparece la pro] dejan de ser errabundos, y el hombre se “una vez que los grupos humanos establece en un lugar fijo, los lazos familiares se estrechan, y de la promiscui- dad en que antes se encontraba la familia, surgen vinculos consanguineos mas firmes y estables. El padre, quizd, ya no abandona facilmente a la mujer que le ha engendrado un hijo, sino que con ella forma un hogar. Empero, los lazos consanguineos mejor perceptibles son tal vez los que unen a la madre con el vastago (Mater semper certa est). De todos modos, lo que importa hacer notar es que con Ja radicacién de los grupos humanos se consolida la familia por medio de los vinculos de sangre”. En esta etapa se presenta el culto al rdtem y el de- recho sigue indiferenciado con las normas morales y religiosas, y es la auto- ridad del padre (patriarcado) o de la madre (matriarcado) la que domina a to- das las personas unidas por vinculo de parentesco. ela c’) Los grupos gentilicios. Ala familia se unen extrafios por medio di adopcién. Surgen asf la gens, los clanes 0, como los Hama DEL VECCHIO, los grupos gentilicios. En estos grupos predominan las costumbres y las creen- cias religiosas. El que gobierna es el mas anciano, a quien se respeta y yenera as posibles fases de desarrot, tientes: Hey aca lega el momento en que el i- 1S! Dorantes TaMAYO, { Qué es el derecho?, cit., pag. 40. Ezcaneado con CamScannet SUPUESTOS BASICOS DEL DFREGHO n auin después de muerto, Por supuesto que estas costumbres eontie . morales y jurfdicos. nuna mezcla de preceptos religiosd El individuo tiene valor en cuanto pertenece aun grupo, Existfa la ven- anza colectiva y ka ley del talién, Pero, como las venganzas coleetivas pro- dujeron muchas muertes, se las sustituyd por la composicidn, Consistia esta een que las partes nombraban un Arbitro entre los més ancianos, o bien se some- (fan a las tarifas previamente establecidas, d°) Los grupos supergentilicios. Los grupos se empezaron a unificar y le confirieron autoridad a un jefe, que era el mas fuerte o el mas audaz de los gue~ rreros. torno a él, se fue formando una casta sacerdotal y el caudillo des- empefiaba las funciones de juez, legislador y guerrero. Segtin pet. Vecemo', su autoridad era tan poderosa que, en ocasiones, se prolongaba hasta ultratum- ba, por el culto que se rendfa a los muertos. Los autores han dicho que, antes de toda organizacién social, el temor a las represalias y a la reprobaci6n de la opinion pliblica servia de freno para la buena conducta del individuo. Una vez establecida la autoridad politica, la au- toridad del jefe y el temor al castigo divino y al humano fueron los medios de presién para el cumplimiento de las normas. Conforme lo anota Fuse pe Coutances", las instituciones de los anti- guos no se pueden entender sin pensar en sus creencias. Al respecto, explica este fenémeno asf: “Si remonténdonos a la edad primera de esta raza —es decir, a la época en que fund6 sus instituciones—, observamos la idea que se tenia del ser humano, de la vida, de la muerte, de la existencia posterior y del prin- cipio divino, observaremos una intima relacién entre tales opiniones y las re- glas antiguas de derecho privado, entre los ritos que se derivaron de estas creen- cias y las instituciones politicas. Lacomparacién entre las creencias y las leyes muestran que una religin primitiva instituy6 la familia griega y la romana, establecié el matrimonio y la autoridad paterna, fijé los grados de parentesco y consagré el derecho de propiedad y el derecho de herencia. Esta misma religin, después de amphar [sic] y extender Ja familia, formé una asociacién mayor: la ciudad, y en esta reiné como reinabaen aquella. De ellatomaron su origen todas las instituciones, asi como todo el derecho privado de los antiguos. De ella sacé la ciudad sus principios, sus reglas, sus usos, sus magistraturas. Pero con el tiempo, esas viejas creencias se modificaron o desvanecieron: el derecho privado y las instituciones politicas se modificaron con ellas. Apare- cid entonces la serie de revoluciones, y las transformaciones sociales siguie- ron de modo regular a las transformaciones de la inteligencia”. 182 Glorio bet Veccuto, Lezioni difilosofia del diritto, 9" ed., Milano, Dott. A. Giuffre Editore, 1953, Introduzione, pag. 282: Ibid., Persona, Estado y derecho, Madrid, Instituto de Estudios Politicos, 1957, cap. 1, pags. 200 y ss. ° Numa Dionisio Fusret. bE Coutances,, La ciudad antigua, op. cit., pig. 17. itis, zcaneado con CamScanner

Vous aimerez peut-être aussi