Vous êtes sur la page 1sur 18

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

INFORME ACADÉMICO

“PROCESO CONCILIATORIO”

INTEGRANTES:

Llactahuamán Castillo Bianca Patricia

Nizama Martinez Yurico Mercedes

Puicón Ayala Ana Patricia

Rosas Atarama Leslie Lizeth

Santamaría Zelada Alesia Andrea

DOCENTE:

Carlos Cueva Alcántara

Piura – Perú

2017
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................2
II. CUERPO.....................................................................................................................................3
1.-LEGISLACIÓN.......................................................................................................................3
2.-ETAPAS..................................................................................................................................3
2.1.- La pre conciliación......................................................................................................3
2.1.1. La presentación de la solicitud..........................................................................3
2.1.2. Evaluación de la solicitud para determinar si es materia conciliable......4
2.1.3. La designación del Conciliador.........................................................................4
2.1.4. Invitación.................................................................................................................4
2.1.5. Preparación.............................................................................................................5
2.2.- La audiencia de conciliación....................................................................................6
2.2.1. Fase 1: Reunión Conjunta...................................................................................7
2.2.1.1. Bienvenida y presentación..........................................................................7
2.2.1.2. Discurso de apertura o monólogo.............................................................7
2.2.1.3. Presentación de hechos por las partes....................................................8
2.2.1.4. Preparación de la agenda.............................................................................8
2.2.2. Fase 2: Reunión privada......................................................................................9
2.2.2.1 Búsqueda de intereses................................................................................10
2.2.2.2. Redefinición del problema.........................................................................10
2.2.2.3. Búsqueda de opciones...............................................................................10
2.2.2.4. Definir EL MAAN...........................................................................................11
2.2.2.5. Cierre de la sesión.......................................................................................11
2.2.3. Fase 3: Reunión conjunta..................................................................................11
2.2.3.1. Redefinición del problema.........................................................................11
2.2.3.2. Evaluación conjunta de opciones............................................................12
2.2.4. Fase 4: Reunión conjunta..................................................................................12
2.2.4.1. Acuerdo..........................................................................................................12
2.2.4.2. Cierre de la audiencia de conciliación....................................................13
2.3.- La post conciliación..................................................................................................14
III. CONCLUSIONES...................................................................................................................16
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................17

1
I. INTRODUCCIÓN
En los últimos años se ha gestado un movimiento orientado a la regulación de los
mecanismos alternativos de resolución de conflictos. En esa perspectiva, la Ley de
Conciliación N° 26872, regula la conciliación extrajudicial, convirtiendo al Perú, después
de Colombia y Argentina, en pionero de mecanismos alternos de resolución de conflictos
en América del Sur.

Según manifiesta Iván Ormaechea “la conciliación es un medio de resolución de


conflictos que tiene por finalidad lograr consensualmente el acuerdo entre las partes,
gracias a la participación activa de un tercero, persona cuyas funciones centrales son 3:
facilitación, impulso y proposición.” Precisamente, esta institución es uno de los MARC’s
que posee una regulación exclusiva en nuestro ordenamiento jurídico, tal como sucede
con el arbitraje, donde se establecen ciertas reglas de observancia obligatoria por parte
del Centro de Conciliación y las partes conciliantes durante el proceso conciliatiario que
consta de tres etapas definidas y desarrolladas en la Ley de Conciliación mencionada:

LA PRE CONCILIACIÓN, que desarrolla todos los aspectos que deben ser cumplidos
antes de iniciar una audiencia de conciliación, como por ejemplo, la presentación de una
solicitud de conciliación, la designación de un conciliador por parte de un Centro de
Conciliación y la repartición de las invitaciones para la audiencia de conciliación.

LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN, que implica reuniones privadas o en conjunto,


según sea necesario, para obtener un acuerdo o convenio que de fin al conflicto
propuesto.

LA POST CONCILIACIÓN, donde se dejará constado en acta los acuerdos a los que
hayan arribado las partes, y asimismo, el seguimiento posterior de los casos para evaluar
la factibilidad del proceso conciliatorio o si resulta necesario un nuevo proceso
conciliatorio.

En el presente trabajo, nuestro equipo tiene por objetivo desarrollar los pasos que deben
ser cumplidos antes, durante y después de la conciliación, es decir, todo el conjunto de
actos concatenados que implica llevar a cabo un proceso conciliatorio.

2
II. CUERPO
1.-LEGISLACIÓN
En el ordenamiento Jurídico Peruano la conciliación está regulada en la ley N° 26872 y su
Reglamento en el Decreto Supremo N° 001-98-JUS.
La ley de Conciliación N° 26872, se promulgó con fecha 12 de Noviembre del año 1997,
declarando de interés nacional la institucionalización y desarrollo de la Conciliación como
mecanismo alternativo de solución de conflictos, como medio de propiciar una cultura de
paz, siguiendo los principios éticos de equidad, veracidad, buena fe, confidencialidad,
imparcialidad, neutralidad, legalidad, celeridad y economía, enmarcada dentro de la
autonomía de la voluntad, como institución consensual que promueve llegar a acuerdos
adoptados que obedezcan única y exclusivamente a la voluntad de las partes y en tanto
la Conciliación no constituye acto jurisdiccional.
Enrique Falcón (1978) conceptúa a la conciliación como “el avenimiento amigable entre
las partes, que arreglando sus diferencias ante un tercero (conciliador), extinguen
pretensiones antagónicas por haber acordado el punto común de coincidencia de las
distintas pretensiones aducidas”.
Según la Real Academia Española, conciliar proviene del latín conciliāre, que significa
poner de acuerdo a dos o más personas y hacer compatibles 2 o más cosas.
Así mismo, la ley N° 26872 la define en su artículo 5 como “una institución que se
constituye como un mecanismo alternativo para la solución de conflictos, por el cual las
partes acuden ante un Centro de Conciliación o al Juzgado de Paz Letrado a fin que se
les asista en la búsqueda de una solución consensual al conflicto.”

2.-ETAPAS
Según Freddy Ortiz (2015) “el procedimiento conciliatorio es aquel que se desarrolla
dentro de una audiencia de conciliación, en la cual participan las partes en conflicto junto
con el conciliador designado por el centro de conciliación”.
Según la ley N° 26872 el proceso conciliatorio consta de 3 etapas:

2.1.- La pre conciliación


El proceso se inicia cuando una de las partes o ambas solicitan la conciliación, y
para ello se debe realizar los siguientes pasos:

2.1.1. La presentación de la solicitud.


La solicitud de conciliación puede formularse por escrito (conteniendo la
información y documentación detallada en los artículos 12° y 13° de la Ley

3
de Conciliación) o en forma verbal ante un centro de conciliación
autorizado por el Ministerio de Justicia.

2.1.2. Evaluación de la solicitud para determinar si es materia


conciliable
La ley de la Conciliación en su artículo 9 establece como materia de
conciliación a las pretensiones determinadas o determinables que versen
sobre derechos disponibles de las partes; también lo son las que versen
sobre alimentos, régimen de visitas, tenencia, liquidación de sociedad de
gananciales y otras que se deriven de relación familiar.
Se conoce también como “Consulta de Casos”. Este paso es importante y
debe ser efectuado antes que la solicitud sea formalmente ingresada y
registrada por el centro de conciliación.
2.1.3. La designación del Conciliador
El conciliador es la apersona capacitada y acreditada que cumple labores
en un Centro de Conciliación, propicia el proceso de comunicación entre
las partes y eventualmente propone fórmulas conciliatorias no obligatorias,
conduciendo la Audiencia con libertad de acción conforme a los principios
establecidos en la ley.

El director del centro de conciliación es quien designa al conciliador, en


atención a las características del conflicto; además de su designación, se
le notificará al conciliador la identificación de las partes y la materia por la
cual se le ha convocado.

2.1.4. Invitación
El conciliador designado al caso debe realizar en forma escrita las
invitaciones a las partes, redactándolas de forma clara, sin emplear
abreviaturas, y estas pueden ser entregadas por intermedio de un Juez de
Paz Letrado, un empleado del centro de conciliación, o por una empresa
especializada contratada por el centro de conciliación, y deberá entregarse
en el domicilio señalado por el solicitante.

Las invitaciones contendrán:

1.- El nombre, denominación o razón social de la persona a invitar y el


domicilio.

4
2.- El nombre, denominación o razón social y dirección del Centro de
Conciliación o del Juzgado de Paz Letrado.

3.- El nombre, denominación o razón social del solicitante de la


conciliación.

4.- El asunto sobre el cual se pretende conciliar.

5.- Copia Simple de la solicitud de conciliación

6.- Información relacionada con la conciliación en general y sus ventajas


en particular.

7.- Día y hora para la audiencia de conciliación.

8.- Fecha de la invitación.

9.- Firma del conciliador

El responsable de cursar la invitación dejará constancia escrita del nombre,


firma e identificación del receptor; pero, en caso de negativa a recibir la
invitación por no domiciliar o no laborar el destinatario en el lugar, el
responsable dejará constancia escrita de este hecho.

En caso de que una de las partes no asista, debe formularse una segunda
invitación, teniendo en cuenta que no debe excederse del plazo de diez
días útiles contados a partir de la primera invitación para la realización de
la audiencia de conciliación.

Pero, si ninguna de las partes asiste a la primera sesión no se cursa nueva


invitación y se da por concluido el proceso de conciliación.

2.1.5. Preparación
En esta etapa, el conciliador se prepara para la sesión, y para ello debe
tener a su disposición los documentos relacionados con el conflicto y
decidir si los va a utilizar en la sesión de conciliación. Así mismo, debe
evaluar las características sociales y personales de las partes involucradas
y las implicancias de escoger uno u otro método de comunicación.
El conciliador debe conocer en líneas generales el grado de educación,
idioma y religión de los participantes, con el objeto de prepararse
adecuadamente.

5
También, el conciliador debe preparar la oficina y los recursos logísticos
para crear un ambiente propicio para la solución del conflicto, por lo tanto,
debe estar atento a los mínimos detalles, analizando y tomando en cuenta
las necesidades personales de las partes y adecuar la oficina de acuerdo a
éstas, organizando equipos, herramientas y otros recursos que pueda
utilizar durante la conciliación.

2.2.- La audiencia de conciliación


La audiencia de conciliación es una y se realiza en una audiencia única, la misma
que comprende la sesión o sesiones necesarias para el cumplimiento de los fines
previstos en la ley.
El plazo de la Audiencia de Conciliación es de treinta días calendario, contados a
partir de la última citación a las partes y poder ser prorrogado por acuerdo de las
partes. (Artículo 11 de la Ley de Conciliación).
La concurrencia a la audiencia de conciliación tiene carácter personal, pero la ley
establece una excepción en caso de personas que deben actuar a través de
representantes legales, y en el caso de personas domiciliadas en el extranjero,
que solo se admite su apersonamiento a la Audiencia de Conciliación a través de
apoderado o tratándose de personas jurídicas, de sus representantes legales en
el país.
Para la realización de la audiencia de conciliación deberá observarse las
siguientes reglas:
1. Las partes pueden estas asesoradas por personas de confianza, sean letrados
o no.
2. Si la audiencia se lleva a cabo en más de una sesión, deberá dejarse expresar
constancia de la interrupción en el Acta respectiva, señalándose en ese momento
el día y la hora en que continuará la audiencia. La sola firma de las partes en el
Acta significa que han sido debidamente invitadas a la siguiente sesión.
3. Si ninguna de las partes acude a la primera sesión no debe convocarse más
sesiones, dándose por concluido el procedimiento de conciliación.
4. Cuando las partes asisten a la primera sesión, el conciliador debe promover el
diálogo y eventualmente proponerles fórmulas conciliatorias no obligatorias. Si al
final de dicha sesión las partes manifiestan su deseo de no conciliar, la Audiencia
y el procedimiento de conciliación deben darse por concluidos.

6
5. Cuando sólo una de las partes acude a la primera sesión, deberá convocarse
una segunda. Si la situación persiste en la segunda sesión, deberá darse por
concluida la Audiencia y el procedimiento conciliatorio.
6. Cuando cualquiera de las partes deja de asistir a dos sesiones alternadas o
consecutivas, el conciliador debe dar por concluida la audiencia y el procedimiento
de conciliación.
Concluida la audiencia de conciliacion, el centro de conciliacion queda obligado a
otorgar inmediatamente a cada una de las partes, copias certificadas del Acta.
La audiencia de conciliación tiene cuatro fases, las cuales se llevan a cabo
mediante reuniones conjuntas y privadas.
2.2.1. Fase 1: Reunión Conjunta
2.2.1.1. Bienvenida y presentación.
El conciliador recibe y saluda a las partes, creando una atmósfera
propicia para la conciliación, demostrando en todo momento su
neutralidad e imparcialidad, con la finalidad de establecer las reglas
de comportamiento o conducta que deberían observar las partes en
la sesión y teniendo siempre presente que el conciliador es quien
tiene la autoridad que ha sido delegada tácitamente éstas al
aceptar la sesión de conciliación.

Es preciso que el conciliador evite el uso de palabras técnico-


legales, sino que debe utilizar un lenguaje claro y útil.

2.2.1.2. Discurso de apertura o monólogo


El conciliador usa una serie de estrategias para crear afinidad entre
él y las partes, y mantiene una comunicación fluida, en la medida
de lo posible. Por ello, tal como manifiesta Freddy Ortiz (2015) esta
etapa inicial del proceso conciliatorio consta de los siguientes
pasos:

 Un buen discurso inicial de bienvenida.


 La explicación de la conciliación y sus beneficios.
 Nombrar los principios de la conciliación que guiarán su
labor.

El conciliador debe explicar con claridad qué es la conciliación


(diferencias con el proceso judicial y principales características,
resaltando la naturaleza y efectos del acta de conciliación), en qué

7
consiste el proceso conciliatorio (la secuencia de la sesión de
conciliación, es decir, cómo se llevará la audiencia de conciliación:
reuniones conjuntas y reuniones privadas) y las normas de
conducta que los conciliantes deben comprometerse a respetar.

Es imprescindible explicar con claridad el rol del conciliador, del


centro y de las partes, asegurándose que las expectativas y
objetivos de la conciliación estén claros y sean aceptados por las
partes involucradas.

Asimismo, debe esclarecerse a las partes cuáles son los límites de


confidencialidad y privacidad, así como el carácter de “título de
ejecución” del acta de conciliación.

Es importante que todo conciliador verifique que las partes hayan


entendido y aceptado el proceso y que lo acepten como facilitador
neutral e imparcial.

2.2.1.3. Presentación de hechos por las partes


El conciliador solicita a cada una de las partes que explique
brevemente el problema o la razón por la que está en la sesión, es
decir, que diga los motivos que la traen al centro de conciliación.

En esta parte el conciliador recaba efectivamente la información,


permitiendo a las partes expresar adecuadamente los hechos y sus
sentimientos, brindándoles una oportunidad para expresar
libremente sus necesidades, preocupaciones y expectativas mutuas
y alentándolas para que se escuchen con respeto y sin
interrupciones.

Tal como manifiesta Javier La Rosa (2003) “el conciliador debe


tratar de conocer cómo fueron los hechos que dieron motivo a la
controversia, así como reconocer a los protagonistas principales.
Aunado a ello, es importante que el conciliador identifique las
preocupaciones centrales y ayude a las partes a que precisen cuál
es el problema que hace que se produzca el conflicto”.

2.2.1.4. Preparación de la agenda


Una de las etapas más importantes en todo proceso conciliatorio es
la elaboración de la agenda, debido a que el conciliador debe

8
integrar en la agenda las prioridades y preocupaciones de ambas
partes, sin parcializarse; de esta forma, las partes la aceptarán y
entenderán su importancia.

El conciliador debe procurar incluir en la agenda los temas


comunes, es decir, aquellos temas importantes para las partes que
han sido mencionados por ambas; así mismo, el conciliador debe
ser muy claro y preciso en explicar que el contenido de la agenda
no es definitivo y que puede cambiarse y revisarse si fuera
necesario.

2.2.2. Fase 2: Reunión privada


La importancia de esta fase radica en que a través de esta se puede
propiciar un clima donde haya confianza, debido a que el conciliador tiene
la oportunidad de hablar de forma individual con cada una de las partes,
invitando a la otra parte a retirarse por un momento para que pueda tener
una conversación privada para poder recabar información que de forma
conjunta no se puede obtener por el ambiente conflictivo que hay entre
ellas.

Es importante que el conciliador mantenga el clima de confianza,


colaboración y confidencialidad, ya que esto permitirá que la parte con la
cual se converse, pueda expresar sus principales intereses,
preocupaciones, posturas y propuestas con la seguridad que no serán
puestos en conocimiento de la otra parte y no serán utilizados en contra
suya.

Como manifiesta Freddy Ortiz (2015) “dadas las circunstancias que el


conciliador vea orgullo o soberbia de alguna de las partes en expresar sus
opiniones verdaderas delante de la otra por existir algunas emociones que
lo dominan, el conciliador puede invitarles a una reunión privada y allí les
formulará algunas preguntas en relación a lo que no hayan podido
expresar delante de la otra parte y él será quien lleve indirectamente las
propuestas ocultas de las partes o las mencionará en forma muy
respetuosa como una contribución a la solución del conflicto”.

La finalidad de esta reunión es que se detecten las necesidades, intereses


y preocupaciones que están latentes en las partes; conocer los hechos
más relevantes del conflicto y como es que lo perciben cada una de ellas;

9
así mismo, conocer la acción y el comportamiento de las partes para
resolver el conflicto y los motivos que originaron para que dicho problema
aún no tenga una solución; también, las partes pueden establecer posibles
soluciones y deben conocer cuáles son las alternativas en caso de que no
se llegue a un acuerdo.

2.2.2.1 Búsqueda de intereses


Al iniciar la sesión privada el conciliador debe recordar a las partes que
todo lo que conversen tendrá carácter confidencial y privado, y por lo tanto,
no será de conocimiento de la otra parte, salvo que el conciliante autorice
de dar información a la parte contraria.

El conciliador pregunta al conciliante y escucha atentamente para poder


obtener información que no se dio en la reunión conjunta y que tiene
importancia para resolver el conflicto; para ello, debe preguntar qué es lo
que se quiere resolver, las formas en que solucionaría el conflicto, las
consecuencias de este, y entre otras cosas que sean de utilidad para llegar
al fondo de la situación y tener un conocimiento completo del problema y
llegar a tomar la decisión más adecuada.

2.2.2.2. Redefinición del problema.


El conciliador trabajará con cada una de las partes de manera
individual para conocer la postura y los intereses que tienen estas;
a través de esta etapa el conciliador identificará la razón por la cual
actúan de tal forma y que hace falta para que esta persona llegue a
un acuerdo con la otra. Es de suma importancia porque conociendo
el punto de vista de una de las partes podrá anticipar los interés y la
percepción de la otra, tendrá una mejor manejo de la entrevista y
sobre todo aclarará mejor la situación dando la posibilidad de
deducir la solución pertinente para ambas.

2.2.2.3. Búsqueda de opciones


Durante esta fase el conciliador preguntará a las partes que
opciones propone para llegar a un acuerdo y ver solucionado el
problema, evitando dar su opinión; lo que puede hacer es ayudar a
las partes a identificar lo positivo y lo negativo de sus intereses,
usar preguntas estratégicas que permitan flexibilizar y abandonar
la rígida postura que muestran, para que puedan notar los interés

10
que tienen en común y así aceptar la opción que satisfaga sus
necesidades. Sera necesario preguntarle a las partes por qué
consideran justa su propuesta y evaluar si esta es realmente
razonable. A mayor cantidad de opciones existirán mejores
posibilidades de llegar a un acuerdo.

2.2.2.4. Definir EL MAAN


El MAAN es la Mejor Alternativa a un Acuerdo Negociado, y en este
punto es necesario escuchar todas las opciones y adecuarse a la
que beneficie a ambas partes. De no llegar a elegir ninguna opción,
se recurrirá a una alternativa, que viene a ser lo que cada parte
hará si no logra un acuerdo en la conciliación. Para que una opción
sea aceptable debe resolver los intereses de ambas partes en
forma más eficiente que cualquier alternativa. Ejemplo: Opción: que
se pague una indemnización por daños y perjuicios. Alternativa:
demandar a la empresa correspondiente.

2.2.2.5. Cierre de la sesión


Para finalizar la sesión privada es necesario que el conciliador
mantenga y recalque la confidencialidad y privacidad de lo
conversado, haciendo énfasis que no será comunicado a la otra
parte.
Además, debe preguntar al conciliante si desea acotar información,
o si desea transmitir algún mensaje a la otra parte.
Una vez que se realizó esto , el conciliador agradece a las partes y
cierra la reunión privada para dar pase a una reunión conjunta, es
decir, donde ambas partes estén presentes simultáneamente.

2.2.3. Fase 3: Reunión conjunta


Aquí las partes en forma conjunta vuelven a definir el problema, para luego
negociar las múltiples propuestas que cada una de ellas plantee como
posible solución

2.2.3.1. Redefinición del problema


En las reuniones que tuvo el conciliador con las partes de forma
individual pudo captar la perspectiva que tenía cada una de ellas,
escuchando la versión del problema y las consecuencias de este,

11
los motivos del actuar y reacciones que pudieron tener; es decir, el
conciliador invita a las partes para que de forma personal puedan
narrar su versión de los hechos, como se comportaron y que
sintieron ante tal situación y el comportamiento que tuvo la otra
parte; pero ahora, es imprescindible que ambas lo hagan de forma
conjunta, “mirándose a la cara” y puedan ver realmente lo que
originó y lo que hizo que se desarrollara el conflicto, para que así
puedan llegar a un acuerdo satisfactorio.

El conciliador está en la posibilidad de promover a que la parte que


está escuchando realice preguntas con la finalidad de aclarar sus
dudas, siempre y cuando exista una comunicación ordenada y
pacífica entre ellas.

La importancia de esta fase radica en que cada parte pueda


analizar y ser consiente del comportamiento que tuvo y tiene frente
al problema y los excesos cometidos frente a este, por ende, esto
origina que la situación se vaya haciendo más clara para resolver el
problema y llegar a un acuerdo.

2.2.3.2. Evaluación conjunta de opciones


En la reunión privada cada una de las partes expuso lo suyo y
propuso posibles soluciones al problema ante el conciliador; ahora,
en esta etapa harán lo mismo, pero de forma conjunta, y así podrán
analizar y discutir sus propuestas, con la finalidad de satisfacer sus
necesidades, y siendo conscientes de que para poder obtener algo
de la otra parte es necesario que también den algo, para que así
ambos salgan satisfechos.

2.2.4. Fase 4: Reunión conjunta


2.2.4.1. Acuerdo
La negociación conjunta de opciones, tiene como producto un
acuerdo al que han llegado las partes para la satisfacción de sus
intereses y necesidades, dicho acuerdo debe estar constatado en
un documento para que tenga validez, al que se le denomina
“Acta”.

Al concluir el acto conciliatorio, el conciliador extiende un Acta que


se constituye en el documento que expresa la manifestación de

12
voluntad de las partes en la Conciliación Extrajudicial y su validez
está condicionada a la observancia de las formalidades
establecidas en la ley, bajo sanción de nulidad. Así mismo, la ley
establece que el acta con acuerdo conciliatorio constituye título de
Ejecución y los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas
y exigibles que consten en dicha acta son exigibles a través del
proceso de ejecución de resoluciones judiciales.

El acta de conciliación debe estar redactada con palabras sencillas


y claras, debe ser narrada de forma específica los derechos,
deberes u obligaciones, así como el lugar, tiempo, modo, quién y
que debe cumplirse como consecuencia del acuerdo, para que así
las partes puedan entenderla y conocer lo que deben o no deben
hacer, recibir o no recibir una respecto de la otra; al finalizar esta
redacción cada una de las partes previa verificación firmará el
acuerdo.

También, el acta debe contener el lugar y fecha en la que se


suscribe; nombres, identificación y domicilio de las partes; nombre e
identificación del conciliador; el acuerdo conciliatorio total o parcial,
estableciendo de forma clara los derechos, deberes u obligaciones
ciertas, expresas y exigibles; en caso de falta de acuerdo o
inasistencia de las partes, la firma y huella digital del conciliador, de
la parte que asistió o de su representante legal; en el caso de
personas que no saben firmar, solo bastará la huella digital.

El Acta en ningún caso debe contener las propuestas o la posición


de una de las partes respecto de éstas.

El Acta deberá llevar el nombre y firma del abogado del Centro de


Conciliación, quien verificará la legalidad de los acuerdos
adoptados.

2.2.4.2. Cierre de la audiencia de conciliación


Cuando ya se ha definido el acuerdo y el acta de conciliación se ha
suscrito, el conciliador felicitará a las partes por la voluntad que han
tenido y el esfuerzo que han hecho para poder limar asperezas y
solucionar el problema, y haciéndoles recordar que debe haber

13
respeto y cumplimiento a los acuerdos llegado en la conciliación,
porque tienen carácter obligatorio.
También, les señala que el proceso no queda ahí, ya que las partes
deben brindar información al conciliador sobre la evolución de los
acuerdos.
Para concluir, el conciliador entrega una copia certificada del acta y
da por finiquitada la audiencia conciliatoria.

2.3.- La post conciliación.


2.3.1 Registro, archivo del acta y del expediente

Luego de concluida la audiencia de conciliación, deberá entregarse el


expediente del caso concluido a Secretaria General, el cual debe contener
los siguientes documentos:

 Solicitud y anexos

 Cargos de las invitaciones efectuadas

 Constancias de asistencias o inasistencias

 Actas de suspensión de sesiones

 Acta conciliatoria

 Cargo de entrega de la copia certificada del acta

Posterior a ello, Secretaria General se encargará de registrar el acta


suscrita y entregada por el conciliador al “Libro de Registro de Actas”, es
recomendable que el acta que se coloque en el dicho libro sea el original
del cual luego se sacaran todas las copias certificadas que se requieran.

2.3.2 Seguimiento de casos

Esta acción la realiza el conciliador con apoyo del centro de conciliación,


en ella se verifica si las partes están cumpliendo con los puntos acordados
y de no ser así cuáles son las razones por las que no está sucediendo ello,
una vez que se han determinado las causas de este incumplimiento total o
parcial será necesario reunirse con las partes a fin de conocer las futuras
acciones que se emprenderían y tal vez, de ser el caso, promover un
nuevo proceso conciliatorio. Este servicio que forma parte del proceso
conciliatorio puede efectuarse ya sea de manera personal o por teléfono.

14
Es por ello que, como manifiesta Freddy Ortiz (2015), el conciliador debe
señalar a las partes que el Centro podrá hacer un seguimiento de
cumplimiento del acuerdo conciliatorio para verificar:

 La eficacia en el cumplimiento del acta por las partes.

 El cambio de circunstancias o hechos nuevos que ameriten una


nueva reunión de consulta o quizás hasta una nueva audiencia.

15
III. CONCLUSIONES

1.- El MARC de la Conciliación consta de tres etapas bien marcadas y establecidas por la
Ley Nº 26872, y estas son: la pre-conciliación (que se inicia cuando la una de las partes
en conflicto o ambas presentan su solicitud de conciliación, el Centro de Conciliación
designa un conciliador y se invita a las partes implicadas a una audiencia de conciliación),
la audiencia de conciliación (que incluye reuniones privadas y en conjunto, según sea
necesario) y la post-conciliación (donde se enmarcan todos los pasos a seguir una vez
concluida la segunda etapa).

2.- El conciliador juega un rol de suma importancia en el proceso conciliatorio, y por lo


tanto, debe actuar salomónicamente, de forma imparcial, justa y transparente, y desde el
inicio hasta el final debe propiciar un ambiente adecuado para las partes, para que así se
pueda llevar a cabo un correcto proceso, y por ende, exista interés en llegar a un
acuerdo o por lo menos apaciguar el ambiente conflictivo que hay entre ellas.

3.- La conciliación es un Mecanismo Alternativo para Resolución de Conflictos y es por


ello que aquí se busca llegar a un acuerdo mutuo entre las partes que se encuentran en
una controversia por algún conflicto de intereses, sin que este conflicto pase a la sede
judicial. Es por ello que el conciliador trata de buscar el punto medio entre ambas partes y
de esta manera ambos intereses se vean priorizados

4. La reunión privada es de suma importancia en un proceso conciliatorio puesto que


esta ayuda a que el conciliador cuando tiene la oportunidad de hablar de forma individual
con cada una de las partes, perciba un clima donde haya confianza, colaboración y
confidencialidad, por ello es el mismo quien invita a la otra parte a retirarse por un
momento para que pueda tener una conversación privada para poder recabar información
que de forma conjunta no se puede obtener por el ambiente conflictivo que hay entre
ellas.

5.- La conciliación no termina una vez que se ha suscrito el acta de la misma, sino que
posterior a ello el conciliador realiza un seguimiento para verificar y evaluar el
cumplimiento de los compromisos o acuerdos firmados, esto es de suma importancia
pues permite que las partes posterior a este proceso no actúen de manera deshonesta y
caigan en conflicto nuevamente y de darse el caso no llegar a una vía judicial sino
realizar nuevamente un proceso conciliatorio.

16
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 CAIVANO, Roque J., y otros. (1998) “Mecanismos Alternativos para la Resolución


de Conflictos, Negociación, Conciliación y Arbitraje. Primera Edición.”, Editor E.
Moame Drago.
 Caro, J. (2008).JUS Doctrina y Práctica. Edición Grijley.
 Centro de Investigaciones Socio Jurídicas Iberoamericano. (2008). Negociación y
Conciliación. Lima, Perú: Ediciones Jurídicas.
 Díaz, J.( 2002). Manual de Conciliación Extrajudicial. Segunda Edición. Lima,
Perú.
 Falcón, E. (1978). Derecho Procesal civil, comercial y laboral. Buenos Aires:
Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales.
 La Rosa, J. (2003). Manual de Conciliación. Perú: Instituto de Defensa Legal.
 Ledesma, M. (2000). El Proceso Conciliatorio. Un Enfoque Teórico- Normativo.
Primera edición. Lima, Perú : Gaceta Jurídica
 Ortiz, F. (2015). Manual de Conciliación Extrajudicial. Teoría y Práctica. Lima,
Perú: Legales Ediciones.
 Peña O. (2001). Conciliación Extrajudicial. Teoría y Práctica: APECC.
 Suares, M. (2009). Mediando en Sistemas Familiares. Buenos Aires: Paidós
 URY, William, “¡Supere el No! Cómo negociar con personas que adoptan
posiciones obstinadas”. Editorial Norma.

17

Vous aimerez peut-être aussi