Vous êtes sur la page 1sur 13

PLANIFICACIÓN ANUAL REVISIÓN: Nº 01

SELLO DE LA 2012-2013
INSTITUCIÓN FECHA:

“Lema de la Institución”
HOJA: 1

CONTENIDO

1. DATOS INFORMATIVOS
2. CÁLCULO DEL TIEMPO
3. NIVELACIÓN DE CONOCIMIENTOS
4. LA IMPORTANCIA DE ENSEÑAR APRENDER CULTURA FISICA.
5. PERFIL DE SALIDA DE EDUCACION GENERAL BASICA.
6. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL ÁREA Y DEL AÑO
7. ORGANIZACIÓN DE LOS BLOQUES CURRICULARES
8. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
9. RECURSOS
10. INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN, ACTIVIDADES, TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
11. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

Elaborado por el/ la Docente: Revisado por el/la Jefe de Área: Aprobado por el/la Vicerrector/a:
PLANIFICACIÓN ANUAL REVISIÓN: Nº 01

SELLO DE LA 2012-2013
INSTITUCIÓN FECHA:

“Lema de la Institución”
HOJA: 2

1. DATOS INFORMATIVOS

NIVEL: ÁREA:
BACHILLERATO CIENCIAS SOCIALES
ESPECIALIZACIÓN: ASIGNATURA: AÑO: PARALELOS:
BACHILLERATO 2DO
BACHILLERATO
GENERAL UNIFICADO EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
DOCENTE/S AÑO LECTIVO:

2. CÁLCULO DEL TIEMPO

Número de días laborables: 200


En semanas: 40
Semanas de diagnóstico y nivelación -2
Semanas de imprevistos: -2
Semanas de exámenes -4
Total de semanas laborables: 32
Número de períodos semanales: X4
Total anual de períodos clase: 128

3. NIVELACIÓN DE CONOCIMIENTOS
¿CÓMO EVALUAR?

BLOQUE 0. Todo lo q deben saber antes de entrar.


PRERREQUISITOS INDICADORES DE TÉCNICAS INSTRUMENTOS
DESTREZAS CON CRITERIO EVALUACIÓN
DE DESEMPEÑO
- Inferir conceptos y definiciones Escribe conceptos y definiciones Inducción Lectura escogida del
básicas sobre Educación para la sobre educación, ciudadanía, Deducción Libro Educación para
Ciudadanía identidad, valores etc. Inferencia la ciudadanía
-Relacionar los conocimientos de “Preámbulo”
la asignatura de Educación para Establece las relaciones de la
la ciudadanía con las Ciencias asignatura con las Ciencias
Sociales. Sociales.

4. IMPORTANCIA DE LA ASIGANTURA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA PARA LOS


ESTUDIANTES ( Tomado de los lineamientos curriculares MEE.2012)
La asignatura de Educación para la Ciudadanía promueve la inserción creativa y dinámica de las
personas dentro de una sociedad democrática, ampliándoles la posibilidad de asumir a plenitud
sus derechos y obligaciones, por ello el currículo está basado en los principios generales de la
educación ecuatoriana enunciados en la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Entre esos
principios, presentes en el artículo 2 de dicha ley, Educación para la Ciudadanía prioriza los siguientes:
PLANIFICACIÓN ANUAL REVISIÓN: Nº 01

SELLO DE LA 2012-2013
INSTITUCIÓN FECHA:

“Lema de la Institución”
HOJA: 3

a. Educación en valores
b. Enfoque en derechos
c. Educación para la democracia y
d. Participación ciudadana
Siguiendo estos principios, la Educación para la Ciudadanía puede ser entendida como educación en
valores, en derechos, para la democracia y para la participación.

Educación para la Ciudadanía como educación en valores

Educación para la Ciudadanía, en tanto educación en valores, pretende brindar al estudiante


herramientas para que sean capaces de analizar críticamente y fundamentar conductas propias y ajenas,
reflexionar sobre el sentido y funcionalidad de las normas, argumentar a favor y en contra de posturas
valorativas diversas, debatir con el fin de explicitar las diferencias e indagar el modo de llegar a acuerdos
posibles para la acción colectiva.
Educación para la Ciudadanía, en tanto educación en valores, no consiste en la transmisión (menos aún,
la inculcación) de una única tradición y postura. Consiste en crear condiciones para que los estudiantes
conozcan las leyes e instituciones de su país, valoren los principios y procedimientos de la democracia,
construyan de manera conjunta una serie de acuerdos básicos en pos de una convivencia justa, siendo
capaces de ponerse en el lugar del otro, salirse de su propio yo, descentrarse, entrar en la esfera de los
otros y ampliar su visión del mundo.

Educación para la Ciudadanía, en tanto educación en valores, pretende brindar al estudiante


herramientas para que sean capaces de analizar críticamente y fundamentar conductas propias y ajenas,
reflexionar sobre el sentido y funcionalidad de las normas, argumentar a favor y en contra de posturas
valorativas diversas, debatir con el fin de explicitar las diferencias e indagar el modo de llegar a acuerdos
posibles para la acción colectiva.
Educación para la Ciudadanía, en tanto educación en valores, no consiste en la transmisión (menos aún,
la inculcación) de una única tradición y postura. Consiste en crear condiciones para que los estudiantes
conozcan las leyes e instituciones de su país, valoren los principios y procedimientos de la democracia,
construyan de manera conjunta una serie de acuerdos básicos en pos de una convivencia justa, siendo
capaces de ponerse en el lugar del otro, salirse de su propio yo, descentrarse, entrar en la esfera de los
otros y ampliar su visión del mundo.

Educación para la Ciudadanía como educación en derechos

Educación para la Ciudadanía como educación en derechos está en consonancia con la educación en
valores referida anteriormente pues los valores que se pretenden transmitir desde esta área
corresponden a las categorías de los derechos humanos, como la libertad, la igualdad, la participación, la
solidaridad. Se intenta, a través de este tipo de educación, que los estudiantes se apropien
subjetivamente de estos valores.
PLANIFICACIÓN ANUAL REVISIÓN: Nº 01

SELLO DE LA 2012-2013
INSTITUCIÓN FECHA:

“Lema de la Institución”
HOJA: 4

Pero existe una diferencia entre “valores” y “derechos humanos”. La diferencia radica en que los
derechos humanos no son sólo valores positivos que deseamos ver efectivizados sino que son normas de
derecho internacional que exigen a los Estados y a los ciudadanos su cumplimiento y que el Estado
ecuatoriano ha incorporado a su Constitución. Es decir, los derechos humanos expresan valores pero a
través de leyes. Por tal razón, la Educación para la Ciudadanía como educación en derechos no es sólo
una educación valorativa sino también normativa y tiene como objetivo que los estudiantes conozcan los
derechos y obligaciones presentes en la Constitución del Ecuador y en los tratados y pactos
internacionales a los que el Ecuador ha adherido.
Cabe aclarar en este punto que esta dimensión normativa, si bien fundamental, no agota la formación
ciudadana que se pretende. La idea de que la ciudadanía es un estatus jurídico que da derechos es una
concepción que dice poco sobre la responsabilidad de los ciudadanos de participar en la vida pública. Por
eso, es necesario complementar el conocimiento y la aceptación de los derechos de ciudadanía con las
responsabilidades y virtudes ciudadanas. Referirse a la responsabilidad de los ciudadanos no es lo mismo
que referirse a sus obligaciones. Por ejemplo, los ciudadanos adultos tienen la obligación de pagar sus
impuestos pero no tienen obligación de participar en la vida pública. Si participan, es porque se sienten
responsables ante sus conciudadanos/as. La responsabilidad va más allá de la obligación. Es una acción
guiada por la conciencia y es autónoma.

Educación para la Ciudadanía como educación para la democracia

Educación para la Ciudadanía como educación para la democracia tiene como objetivos que los
estudiantes:
- conozcan y valoren el funcionamiento y los dispositivos del sistema democrático ecuatoriano;
- aprendan a convivir en democracia.
Desde este enfoque, Educación para la Ciudadanía asume la necesidad de entender la democracia no sólo
como una forma de gobierno sino también como un modo de vivir juntos.
En efecto, la democracia puede ser entendida como una forma de gobierno y, también, como una forma
de vida. Entenderla sólo como forma de gobierno es considerar su aspecto instrumental. La democracia,
desde esta visión, es un procedimiento que permite resolver pacíficamente las disputas o conflictos y
exigir a los gobernantes, por parte de los ciudadanos, la satisfacción de sus necesidades. En general, esta
manera de concebir la democracia no pone el énfasis en la participación activa de los ciudadanos. Los
procedimientos de la democracia instituyen que los ciudadanos deben pronunciarse periódicamente por
medio del voto y controlar la acción de los representantes a través de mecanismos claramente
estipulados.
En cambio, entender la democracia como forma de vida alude al valor de la participación ciudadana como
actividad intrínseca y consustancial al desarrollo de las cualidades propias del ser humano. Desde esta
perspectiva, participar no se reduce a emitir un voto periódicamente, sino que implica actuar junto con
otros con el fin de llevar a cabo un proyecto común. En este sentido, se entiende que la democracia no es
sólo una forma de gobierno o procedimiento de toma de decisiones políticas, sino también una forma de
vida que promueve la acción ciudadana y la libertad de los individuos. Y que esa forma de gobierno se
fortalece y se consolida gracias a la participación activa, cotidiana y permanente de los ciudadanos.

Educación para la Ciudadanía como educación para la participación


PLANIFICACIÓN ANUAL REVISIÓN: Nº 01

SELLO DE LA 2012-2013
INSTITUCIÓN FECHA:

“Lema de la Institución”
HOJA: 5

Educación para la Ciudadanía asume como tarea prioritaria la preparación en el ejercicio de la ciudadanía
durante el tramo de la escolaridad en bachillerato. Esto supone ofrecer herramientas y favorecer la
construcción de criterios para la participación autónoma, creativa y responsable en la esfera pública.

La conciencia de que la acción en el espacio público es acción que involucra a otros, que nadie tiene ni
ejerce poder en soledad, es parte de lo que se puede y debe aprender en la escuela, si se propicia la
participación de los estudiantes.

Desde este enfoque, habilitar la participación de los estudiantes en las instituciones educativas, es una
forma de empoderarlos. Y ése es un objetivo de la escuela secundaria tal como es concebida por la Ley
Orgánica de Educación Intercultural. La participación es propiciada desde distintos ámbitos de las
instituciones de este nivel educativo, pero especialmente esta participación es promovida por el espacio
curricular denominado Participación Estudiantil, y es tematizada y enseñada desde el área de Educación
para la Ciudadanía.

5. PERFIL DE SALIDA:
PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLER

Acuerdo 242-11 MEE

Art. 2.- PERFIL DEL BACHILLER.- El estudiante que se gradúe de bachiller en un establecimiento


del Sistema Nacional de Educación, deberá ser capaz de evidenciar las siguientes destrezas:

1. Pensar rigurosamente.- Pensar, razonar, analizar y argumentar de manera lógica, crítica y


creativa. Además: planificar, resolver problemas y tomar decisiones;
2. Comunicarse efectivamente.- Comprender y utilizar el lenguaje para comunicarse y
aprender (tanto en el idioma propio como en uno extranjero). Expresarse oralmente y por
escrito de modo correcto, adecuado y claro. Además, apreciar la Literatura y otras artes y
reconocerlas como una forma de expresión;
3. Razonar numéricamente.- Conocer y utilizar la matemática en la formulación, análisis y
solución de problemas teóricos y prácticos, así como en el desarrollo del razonamiento
lógico;
4. Utilizar herramientas tecnológicas de forma reflexiva y pragmática.- Utilizando las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para buscar y comprender; La
realidad circundante, resolver problemas, tener acceso a la sociedad de la información y
manifestar su creatividad, evitando la apropiación y uso indebido de la información;
5. Comprender su realidad natural.- A partir de la explicación de los fenómenos físicos,
químicos y biológicos con apoyo del método científico, lo cual permitirá que el estudiante
participe de modo proactivo y resuelva problemas relacionados con el ámbito natural,
respetando los ecosistemas y el ambiente;
6. Conocer y valorar su historia y su realidad sociocultural.- Investigando sobre su identidad,
PLANIFICACIÓN ANUAL REVISIÓN: Nº 01

SELLO DE LA 2012-2013
INSTITUCIÓN FECHA:

“Lema de la Institución”
HOJA: 6

historia y ámbito sociocultural, participando de manera activa en la sociedad, resolviendo


problemas y proponiendo proyectos dentro de su ámbito sociocultural; esto implica
aprender sobre sistemas políticos, económicos y sociales a nivel local, nacional e
internacional, utilizando estos conocimientos en su vida cotidiana;
7. Actuar como ciudadano responsable.- Rigiéndose por principios éticos-morales, que le
permitan ser un buen ciudadano o ciudadana: cumpliendo con sus deberes, respetando y
haciendo respetar sus derechos, además de guiarse por los principios de respeto (a las
personas y al medio ambiente), reconociendo la interculturalidad, la democracia, la paz, la
igualdad, la tolerancia, la inclusión, el pluralismo (social y cultural), la responsabilidad, la
disciplina, la iniciativa, la autonomía, la solidaridad, la cooperación, el liderazgo, el
compromiso social y el esfuerzo;
8. Manejar sus emociones en la interrelación social.- Manejando adecuadamente sus
emociones, entablando buenas relaciones sociales, trabajando en grupo y resolviendo
conflictos de manera pacífica y razonable;
9. Cuidar de su salud y bienestar personal.- Entender y preservar su salud física, mental y
emocional, lo cual incluye su estado psicológico, nutrición, sueño, ejercicio, sexualidad y
salud en general;
10. Emprender.- Ser proactivo y capaz de concebir y gestionar proyectos de emprendimiento
económico, social o cultural, útiles para la sociedad. Además, formular su plan de vida y
llevarlo a cabo; y,
11. Aprender por el resto de su vida.- Acceder a la información disponible de manera crítica:
investigar, aprender, analizar, experimentar, revisar, autocriticarse y autocorregirse para
continuar aprendiendo sin necesidad de directrices externas. Además, disfrutar de la lectura
y leer de manera crítica y creativa.

6. EJES DE DESARROLLO CURRICULAR

EJE INTEGRADOR CURRICULAR DEL ÁREA EJES TRANSVERSALES


Comprender y valorar la convivencia democrática  La toma de conciencia de los derechos
en una sociedad pluralista, mediante el análisis humanos.
crítico de la realidad con base en criterios de  El cumplimiento de las obligaciones
justicia y solidaridad para deliberar sobre temas ciudadanas.
vinculados con los derechos y el ejercicio de la  La valoración de la identidad ecuatoriana.
ciudadanía.  El aprendizaje de la convivencia dentro de
una sociedad intercultural y plurinacional.
 La tolerancia hacia las ideas y costumbres
PLANIFICACIÓN ANUAL REVISIÓN: Nº 01

SELLO DE LA 2012-2013
INSTITUCIÓN FECHA:

“Lema de la Institución”
HOJA: 7

de los demás y el respeto a las decisiones


democráticas.

7. OBJETIVOS:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL ÁREA OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO

- Reconocer a la dignidad, la igualdad, y la libertad - Conocer y valorar los principios básicos de la


como valores básicos que orientan la convivencia y democracia ecuatoriana para el ejercicio de una
las normas en una sociedad democrática, mediante ciudadanía autónoma, participativa y
el análisis crítico de los modos de ejercicio del responsable; y asumir una posición personal
poder en relación con el estado de derecho y el argumentada y autónoma sobre dilemas o
respeto a los derechos humanos; controversias presentes en la vida social.
- Comprender y apropiarse de los mecanismos de - Comprender a la democracia en su doble
participación política, y de otras formas de dimensión: como una forma de gobierno y como
participación democrática en la vida social, para el una forma de vida, mediante el análisis reflexivo
ejercicio del poder ciudadano y la defensa de del poder ciudadano y la defensa de derechos
derechos mediante la utilización de las garantías de para apropiarse de los mecanismos de la
que disponen los/as ciudadanos/as participación democrática.
ecuatorianos/as para hacerlos valer. - Reconocer la libertad como dimensión
- Utilizar criterios jurídicos y principios propia de la acción humana, distinguiendo
constitucionales al participar en deliberaciones
motivos, intenciones, medios, fines y
sobre asuntos presentados por los medios de
resultados, para advertir la relación estrecha
comunicación o manifestados en el entorno social;
y apelar a la Constitución del Ecuador para el entre “libertad” y “responsabilidad”.
análisis de distintos temas de actualidad y la - Analizar conflictos sociales y los modos
construcción de opiniones fundadas. democráticos de resolverlos, reconociendo la
- Conceptualizar la discriminación, reconociendo función y relaciones de sus actores, así como
estereotipos, prejuicios y sanciones al acto las diferentes perspectivas e intereses
discriminatorio, para interpretar situaciones de involucrados.
injusticia y exclusión, con base en los principios - Definir las variadas relaciones de poder que
normativos por los cuales deben ser denunciadas y se establecen en los distintos ámbitos de la
revertidas. vida social, para distinguir las competencias
-Identificar los principales derechos y básicas de cada poder del Estado, de los
responsabilidades que corresponden a los
principales órganos del sistema político
ciudadanos en el Ecuador para construir
argumentos ético–políticos en el marco valorativo institucional ecuatoriano y para diferenciar los
de los derechos humanos y de la Constitución y distintos tipos de norma y su especificidad
poder tomar posición crecientemente autónoma y jurídica.
responsable frente a los problemas sociales y - Reconocer a la Constitución del Ecuador como
políticos del Ecuador y de la región. el instrumento que permite la organización
PLANIFICACIÓN ANUAL REVISIÓN: Nº 01

SELLO DE LA 2012-2013
INSTITUCIÓN FECHA:

“Lema de la Institución”
HOJA: 8

- Reconocer las diferentes identidades y proyectos institucional del Estado para el ejercicio efectivo
de vidas personales y sociales y valorar su aporte a de los derechos de la ciudadanía.
la convivencia en la diversidad sin discriminación - Comprender el concepto de “valor”,
así como a la construcción de la identidad nacional distinguiendo tipos de valores (éticos,
y regional. estéticos, religiosos) e identificando los
- Valorar el diálogo como herramienta para la valores propios de la sociedad democrática y
resolución de conflictos en el entorno próximo y en
pluralista para rechazar los “contra –
la sociedad.
valores”.

8. MACRODESTREZAS

- Comprender los valores básicos que hacen posible la vida digna y la propia existencia de la democracia,
para asumir responsabilidades y participar libremente.
- Analizar hechos y conductas mediante el conocimiento de derechos y obligaciones propias, de las leyes
e instituciones del país para valorar los principios y procedimientos de la democracia.
- Producir textos argumentativos a partir de la comprensión de las normas desde la perspectiva ética,
jurídica y política.
- Dialogar y escuchar las razones de los otros, para buscar consensos, construir acuerdos y colaborar en
proyectos comunes.

9. ORGANIZACIÓN DE LOS BLOQUES CURRICULARES

N° Título del bloque Tiempo


5 semanas
1 LA CONVIVENCIA Y EL CONFLICTO
5 semanas
2 LOS VALORES
5 semanas
3 LAS NORMAS
6 semanas
4 EL PODER Y LA AUTORIDAD
6 semanas
5 LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE GOBIERNO
5 semanas
6 LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE VIDA
TOTAL DE SEMANAS PARA IMPARTIR CONOCIMIENTOS NUEVOS 32 semanas
PLANIFICACIÓN ANUAL REVISIÓN: Nº 01

SELLO DE LA 2012-2013
INSTITUCIÓN FECHA:

“Lema de la Institución”
HOJA: 9

10. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

Métodos
 MÉTODO INDUCTIVO - DEDUCTIVO
- Observación - Comprobación
- Experimentación - Aplicación
- Comparación - Abstracción
- Generalización

 MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO


- Enunciación
- Comprobación
- Aplicación

 MÉTODO ANALÍTICO-SINTÉTICO
-Percepción global -Descomposición
-Clasificación -Reunión
-Relación

 MÉTODO SINTÉTICO - ANALÍTICO


-Relación entre sí
-Razonamiento sintético
-Razonamiento analítico

 MÉTODO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS


- Presentación del problema
- Análisis del problema
- Formulación de alternativas de solución
- Resolución

Técnicas:
 Análisis de casos prácticos
 Debate Y toma de decisiones
 Proyectos
 Destrucción Creativa
 Técnicas de investigación

11. RECURSOS
Humanos
Materiales
Técnicos
Tecnológicos
PLANIFICACIÓN ANUAL REVISIÓN: Nº 01

SELLO DE LA 2012-2013
INSTITUCIÓN FECHA:

“Lema de la Institución”
HOJA: 10

12. INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Bloque 1  Explica a través de ensayos escritos, por qué la convivencia es


LA CONVIVENCIA constitutiva y esencial a la existencia humana.
Y EL CONFLICTO  Distingue tipos de reconocimiento entre los seres humanos y brinda
ejemplos que ilustran esta distinción.
 Relaciona y distingue las dimensiones “ética” y “política” de las acciones
humanas a través de criterios fundamentados.
 Expone argumentos orales y escritos sobre la estrecha relación entre
“libertad” y “responsabilidad”.
 Describe y comprende con claridad tipos de conflicto, y propone modos
democráticos de resolverlos.
 Identifica y analiza conflictos sociales presentes en los medios de
comunicación, en el entorno social o en otros contextos, reconociendo a
los actores y sectores presentes, así como las diferentes perspectivas e
intereses involucrados.
Bloque 2  Define el concepto de “valor” y describe sus características esenciales a
LOS VALORES través de ejemplos cotidianos.
 Distingue, relaciona y jerarquiza tipos de valor (valores éticos, valores
estéticos, valores religiosos, entre otros) mediante el análisis de casos y
dilemas éticos.
 Aplica los conceptos estudiados a situaciones de la vida cotidiana en los
que se dan controversias valorativas.
 Explica en qué consiste el debate sobre los valores (subjetivismo,
objetivismo, historicismo) y asume una posición fundamentada.
 Argumenta a favor de las propias posiciones valorativas y escucha con
respeto las de otros.
Bloque 3  Expone la función y sentido de las normas.
LAS NORMAS  Distingue tipos de normas relacionando norma, sanción y autoridad de
aplicación.
 Describe y explica de manera contextualizada, el proceso de
promulgación de las leyes en el Ecuador.
 Explica, a través del análisis de casos, la relación jerárquica entre las
leyes (la Constitución del Ecuador como Ley Suprema).
Bloque 4  Define el concepto de “poder” distinguiéndolo de la noción de
EL PODER Y LA “dominación”.
AUTORIDAD  Describe relaciones de poder que se dan en la vida cotidiana (en la
escuela, en la comunidad cercana) reconociendo actores, sectores e
intereses.
 Identifica y analiza conflictos entre distintos tipos de poder.
 Define el concepto de legalidad distinguiéndolo de la noción de
legitimidad.
PLANIFICACIÓN ANUAL REVISIÓN: Nº 01

SELLO DE LA 2012-2013
INSTITUCIÓN FECHA:

“Lema de la Institución”
HOJA: 11

 Explica la relación entre “poder democrático” y “construcción de


consensos”.
 Identifica el poder ciudadano en situaciones sociales presentadas en los
medios de comunicación.
 Distingue tipos de autoridad y formas de legitimarla.
 Expone los procedimientos democráticos para la elección de
autoridades.
 Describe la distribución del poder político en el territorio ecuatoriano,
refiriéndola a lo estipulado en la Constitución.

Bloque 5  Analiza textos periodísticos, destacando los problemas y desafíos de la


LA DEMOCRACIA democracia en el contexto actual.
COMO FORMA DE  Establece diferencias y relaciones entre democracia formal y democracia
GOBIERNO
sustantiva.
 Expone la relación entre democracia y derechos humanos, aplicándola a
ejemplos extraídos de la vida social y política.
Bloque 6  Argumenta con fundamentos a favor de la participación ciudadana como
LA DEMOCRACIA modo de fortalecer el sistema democrático.
COMO FORMA DE  Participa activamente en los debates, escuchando y ofreciendo razones,
VIDA
sin desviar o distraer la discusión hacia otros temas laterales
 Evidencia la construcción paulatina de un pensamiento y una postura
propia y democrática.

12. BIBLIOGRAFÍA

Para el docente:

Villalba, Carlos. “Educación para la Ciudadanía”. Ed. CRVA. Quito. 2012 - 2013

Para el estudiante:

Villalba, Carlos. “Educación para la Ciudadanía”. Ed. CRVA. Quito. 2012 - 2013

12.1 BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL SUGERIDA POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR

Adorno, T.W. (1984). La educación después de Auschwit. En Consignas. Buenos Aires: Amorrortu.
Andrade, P. ( 2007). Cambio político y política de la cultura en una democracia conservadora: la conquista
de derechos colectivos en la Constitución ecuatoriana de 1998. En Christian Büschges, Guillermo Bustos y
Olaf Kaltmeier (Compás.), Etnicidad y poder en los países andinos (pp. 217-
229). Quito: Corporación Editora Nacional.
Arendt, Hannah (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.
PLANIFICACIÓN ANUAL REVISIÓN: Nº 01

SELLO DE LA 2012-2013
INSTITUCIÓN FECHA:

“Lema de la Institución”
HOJA: 12

Arendt, Hannah (2005). ¿Qué es la política?. Buenos Aires: Paidós.


Bobbio, Norberto y N. Matteucci (1987). Diccionario de Política. México: Siglo XXI.
Bobbio, Norberto (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Sistema.
Balardini, Sergio. ¿Qué hay de nuevo, viejo? Una mirada sobre los cambios en la participación juvenil.
Nueva Sociedad 200. En portal: www.nuso.org
(http://www.nuso.org/upload/articulos/3299_1.pdf)
Bauman, Zygmunt (2001). En busca de la política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cullen, Carlos (1996). Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro. Argentina:
Novedades Educativas.
Cullen, Carlos (2000). Crítica de las razones de educar. Buenos Aires: Paidós.
Frondizi, Risieri (1995). ¿Qué son los valores?. México: FCE.
Foucault, M. (1987): Microfísica del poder. La Piqueta.
Guariglia Osvaldo (2001). Una Ética para el siglo XXI. Buenos Aires: FCE.
Hunt, Lynn (2010). La invención de los derechos humanos. Buenos Aires: Tusquets.
Maiguashca, J. (2007). La dialéctica de la “igualdad”, 1845-1875. En Christian Büschges,
Guillermo Bustos y Olaf Kaltmeier (Comps.). Etnicidad y poder en los países andinos (pp. 61-79).
Quito: Corporación Editora Nacional.
Maliandi Ricardo. (2004). Ética, conceptos y problemas. Buenos Aires: Biblos.
Margalit, Avishai (1997). La sociedad decente. Barcelona: Paidós.
Marshall, T.H. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza.
Martinez Martín, Miquel (1998). El contrato moral del profesorado. Condiciones para una nueva escuela.
España: Desclée De Brouwer.
Martínez, M.; Hoyos Vásquez, G. (2006). “Educación para la ciudadanía en tiempos de globalización” en
MARTÍNEZ, M.; HOYOS VASQUEZ, G., (Coords.), La formación en valores en sociedades democráticas.
Madrid: Octaedro.
Melo, J. O. (2000). Historia de América Andina. Vol. 7. Democracia, desarrollo e integración: vicisitudes y
perspectivas. Quito: Libresa.
O’Donnell, Guillermo (2003). Democracia, Desarrollo Humano y Derechos Humanos. En O’ Donnell y
otros, Democracia, Desarrollo Humano y Ciudadanía, PNUD. Rosario: Homo Sapiens.
Pachano, S. (2003). Ciudadanía e Identidad, pp. 13-63. En Simón Pachano (Comp.) Antología Ciudadanía e
Identidad. Quito: Flacso.
Quiroga, H.; Villavicencio, S.; Vermeren, P. (1999). Filosofías de la ciudadanía. Sujeto político y
democracia. Rosario: Homo Sapiens.
Sánchez Vázquez, Adolfo (1969). Ética. México: Grijalbo.
Sartori, G. (1992). Elementos de Teoría Política. Buenos Aires: Alianza Editorial.
Savater, Fernando (1982). Invitación a la ética. Anagrama: Barcelona.
Schujman, Gustavo (coord.) (2004). Formación ética y ciudadana. Un cambio de mirada. Madrid:
Octaedro.
Schujman, Gustavo (2002). Formación ética básica para docentes de escuelas secundarias, Bilbao: Desclée
de Brouwer.
Todorov, Tzvetan (1991). Nosotros y los otros. México: Siglo XXI.
Todorov, Tzvetan (1995). La vida en común. España: Taurus.
Touraine, Alain (1995). ¿Qué es la democracia?. Montevideo: FCE.
PLANIFICACIÓN ANUAL REVISIÓN: Nº 01

SELLO DE LA 2012-2013
INSTITUCIÓN FECHA:

“Lema de la Institución”
HOJA: 13

Trilla, Jaume (1992). El profesor y los valores controvertidos. Neutralidad y beligerancia en la educación.
Barcelona-Buenos Aires: Paidós.
Ycaza, P. (1997). Pluriculturalidad, Estado y democracia. En Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 11.
Quito.
Walzer, Michael (2001). Guerra, política y moral, Barcelona: Paidós.

Vous aimerez peut-être aussi