Vous êtes sur la page 1sur 70

GOOGLE ACTIVATE

introducción: qué es la nube, ventajas e inconvenientes


Mi nombre es Juanjo García, bienvenidos al curso de Cloud Computing, vamos a hacer un repaso
de todos los conceptos de Cloud, desde parte técnica, conceptos muy sencillos, qué nos
encontramos en el mercado, etcétera, etcétera y vamos a empezar directamente con Moisés
Navarro, que vamos a hacer una pequeña introducción de qué es el Cloud Computing.

Sí, perfecto, gracias, Juanjo. Mi nombre es Moisés Navarro y bueno, pues, la idea es compartir
nuestra lectura de lo que supone Cloud Computing para las empresas, pero también para las
personas y la sociedad, digamos desde un punto de vista, vamos a decirlo así, sencillo de
entender, pero, sobre todo, sencillo de aplicar.

Lo que queremos es compartir algunas descripciones y contenidos que hemos vivido durante
años de experiencia trabajando en este sector, pero también, queremos compartir opiniones
para que podáis generar vuestra propia opinión y podáis construir sobre unos fundamentos que
vamos a compartir en estas sesiones.

Y hablando de lo que es Cloud Computing, yo creo que hay una definición que a mí me gusta y
me encaja bastante que es: “es un modelo de entrega y consumo de servicios”. Claro dicho así,
te puedes quedar diciendo, no se sí me estoy enterando de lo que está diciendo este hombre.
Bueno vamos a ver, yo creo que aquí lo que hay que entender es qué no es Cloud Computing,
por ejemplo, ayuda a saber qué es Cloud. Cloud Computing no es una tecnología per se, Cloud
Computing, como decía, es una manera de acceder a unos recursos, a unas capacidades para
mi día a día como individuo o para mi día a día como empresa y organización. Y lo que yo
quiero definir es el modelo de consumo y de relación entre un prestador y un consumidor. Y
digo que no es una tecnología, porque, aunque obviamente se basa en tecnologías variadas
para implementar el modelo, no es en sí un desarrollo tecnológico que haya hecho la industria,
no, es una manera de relacionarse.

¿Cómo funciona esta manera? Bueno decía, hay un consumidor y hay un prestador. La clave de
todo esto es que ese consumidor está buscando unos recursos que bueno, que le hacen falta
para sus actividades y que son recursos que, ese consumidor, ese usuario, no produce de
manera propia, autónoma, los está buscando en un prestador y con unas características y
condiciones o reglas del juego. Por un lado, un acceso inmediato a esos recursos, yo quiero
algo porque me hace falta para mis actividades y quiero acceder a esos recursos de manera
directa. Es verdad, que por lo general suele ser a través de un navegador, a través de internet,
a través de una aplicación móvil, pero quiero acceder directamente a un recurso, suelo no querer
intermediar con humanos para acceder al recurso, lo que quiero es ir a la web del prestador o
bajarme la aplicación móvil de turno y empezar a consumir el recurso. Y luego, por supuesto, lo
que espero es que aquello se ajuste a mi demanda, ya se creciendo o decreciendo acorde a mis
necesidades y algo muy importante, muy bueno, muy recurrido es que sea un pago por consumo,
un pago por uso. Yo voy pagando por ese servicio, siempre que no sea gratuito, voy pagando
por él en función de la demanda que voy haciendo y lo que voy consumiendo de ese servicio.

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

Esas características son las que definen el modelo de relación, por lo tanto, esa es la gran
2
aportación que hace este modelo de Cloud Computing. Cuando se habla de tecnología, y lo
veremos luego, a posteriori, en cuanto a, bueno, como se monta un servicio, qué supone para
un prestador de servicios, pues el modelo de Cloud Computing por supuesto, que necesita
tecnología para ser implementado y para ser entregado. Hacen falta capacidades que
implementen esos servicios, que hagan monitorización de la calidad de los servicios,
monitorización del consumo de los servicios, monitorización de la seguridad de los servicios, lo
iremos viendo, pero por supuesto que hay que poner tecnología de por medio, pero la base de
todo esto es un modelo de relación.

Y si buscamos una analogía, hay varias, pero bueno yo me acuerdo de un par de ellas. Una
máquina de vending, dónde tu vas a por un producto, un refresco, una chocolatina y bueno
pues tú tienes claro que hay un surtidor, que tu metes un dinero, das a un botón y
automáticamente sale una chocolatina y si quieres tres chocolatinas, pues pides tres y pagas
por tres y no estás discutiendo con nadie al respecto de si quiero más, menos barato el producto,
si las condiciones del azúcar o el no azúcar no, no, es lo que hay y yo lo que quiero es consumir
ese producto tal cual está siendo ofrecido por el prestador de servicios.

Entonces bueno, el modelo como tal, como digo, es esa relación entre el que quiere un recurso
para hacer su actividad y el que se lo presta, un acceso directo a las capacidades de consumir,
escalabilidad, pago por uso, una transparencia en las condiciones de uso, de términos y
condiciones y poder acceder a los recursos de manera muy rápida, cuanto antes, pues mejor,
para el usuario y consumidor.

Muy bien, pues yo creo que a lo mejor destacar las palabras clave: flexibilidad, disponibilidad,
agilidad, pago por uso y luego veremos incluso seguridad y control en función de los
prestadores, pero yo creo que está disponible. Fenomenal.

QUE SUPONE PARA ELCLIENTE FINAL

Moisés, pues, cuéntanos qué supone para el usuario o consumidor.

Sí, pues bueno, lo primero es entender las reglas del juego. Yo creo que hemos insistido mucho
en que Cloud Computing es un modelo de entrega y consumo de servicios y hay que entender
cuáles son las reglas de ese modelo de consumo ¿no?

El que consume tiene que entender que no está participando en la creación o en la producción
del recurso o el servicio que va a consumir, tiene que entender que no tiene todo el control de
lo que pasa en esa producción, en esa cadena de suministro y entrega del servicio y tiene que
asumir que hay unas condiciones de consumo que están perfectamente, en mi opinión,
publicadas por el prestador de servicios, por lo tanto, hay que leerse el contrato, hay que leerse
los detalles de las cláusulas que uno acepta, de manera muchas veces rápida, a través de internet
y entender las condiciones de uso.

Por tanto, lo que requiere es esa adopción del rol de, yo me dedico a consumir y me tengo que
centrar en lo que produzco, lo que género, lo que construyo, con ese recurso que estoy

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

consumiendo y no tanto en, cómo está implementado o cómo se está produciendo el servicio
3
que voy a consumir.

Esto lo digo igual, lo digo rápidamente pero resulta que muchas veces está generando ciertos
problemas de adopción, porque el usuario, ese consumidor cuando es empresarial, pues no
siempre acepta tan directamente su rol y muchas veces lo que acaba pasando es que ese usuario
quiere meterse en la cadena de suministro y de producción de ese servicio que está
consumiendo y, por lo tanto, pues está entrando en una fábrica, digámoslo así, donde él no
tiene ningún rol que jugar.

Está intentando adaptar ese modelo a su forma de trabajar, está replicando su modelo, el
modelo que ha vivido empresarialmente durante muchos años de fabricarse sus servicios y sus
herramientas, está intentando llevárselo al prestador de servicios Cloud, cuando no es tan
directo ¿no? Es más, el prestador, como veremos enseguida, lo que está buscando es
industrializar y automatizar al extremo y lo que no puede es fácilmente asumir interferencias o
integraciones particulares para una petición particular.

Entonces, bueno, hay que entender, cuál es el modelo, como decía, cuál es el rol de cada uno,
asumir que el consumidor lo que tiene que hacer es leerse bien las condiciones de uso, las
condiciones del contrato, saber qué está consumiendo y quién es responsable de qué, cuánto
cuesta lo que está consumiendo, cuáles son las condiciones de seguridad, de continuidad y, en
base a eso, si está de acuerdo, firmar y empezar a consumir y sino, pues en Cloud, esto funciona
en modo menú, el menú del día es éste y si no te gusta este bar, habrá que irse a otro bar, pero
no veo tan fácil, por lo menos de manera masiva, pues que cada consumidor pueda, voy a decirlo
así, imponer sus condiciones de uso al prestador.

Todo esto siempre tiene matices y excepciones, no quiero parecer académico o teórico, porque
hay compañías que hablan con prestadores de servicios Cloud y llegan a acuerdos particulares,
perfecto, esto pasa, pero hay una base y que no pasa para cualquiera que bueno que se cae
con una singularidad o una petición específica.

Esa transformación que hemos hablado antes tiene ese impacto ahora para el consumidor y
quiero hacer hincapié, hay que aceptar el rol, hay que entender el rol, nuestro foco está en
consumir, nuestro foco está en, con ese recurso, crear valor y no tanto en ver cómo se ha
construido ese recurso, cómo se ha montado la cadena de suministro, la cadena de producción
debería darme igual.

Si lo digo otra vez con la analogía de antes, a ver, todo es discutible pero yo creo que si yo voy
a una vending machine y cojo un refresco o cojo una chocolatina, bueno no me he preocupado
de cómo ha llegado ahí la chocolatina, no me he preocupado de cómo se ha fabricado la
chocolatina, sí me leo los ingredientes, sí me leo cuánto cuesta, sí me leo cuándo caduca, pero
no tanto la producción sino qué estoy adquiriendo y para qué lo voy a consumir. Por lo tanto,
aceptemos el rol que nos toca jugar cuando somos el usuario.

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

QUE SUPONE PARA EL PRESTADOR 4

Moisés hemos hablado qué supone para el usuario y consumidor, pero ¿y para el que lo ofrece?

Bueno pues para el prestador supone también una transformación grande y sobre todo un
esfuerzo muy grande. Tenemos que entender esa diferencia de roles de que el que consume
accede a un recurso de manera muy rápida, muy inmediata y lo usa y lo disfruta, pero fijaos que
el que tiene que poner en marcha el servicio tiene que hacer varios esfuerzos.

Uno primero de inversión anticipada, tiene que preparar unas plataformas unas infraestructuras
para ofrecer luego esos servicios y esos recursos bajo demanda, tiene que hacer también un
esfuerzo de automatización. ¿Por qué? Porque al final lo que está buscando el consumidor es
acceder directamente, sin intervención humana, a unos recursos.

¿Qué implica? Pues que yo tengo que estar preparado para atender esa demanda de manera
automatizada y también tengo que estar preparado para crecer o decrecer en función de lo que
me pide mi usuario, de manera automatizada.

Y eso, luego también implica, aparte de automatización, mucha gobernanza por varios motivos.
Uno obvio de control de mi negocio como prestador. Tengo que saber qué estoy ofreciendo,
cuál es la calidad del servicio que estoy ofreciendo, el rendimiento, condiciones de uso, cómo
estoy cumpliendo con mis compromisos, los que adquirí con el usuario, luego también temas
de seguridad y modelización de los costes, en dos sentidos. Uno, mis propios costes para ver
cómo de rentable soy y otro los costes que le tengo que incurrir al consumidor para que
obviamente le pueda facturar al finalizar el ciclo que hemos estipulado y esto igual tiene que
ser de manera automatizada.

Entonces bueno, si vemos el esfuerzo que supone para el prestador, pues vamos a ver un poco
la analogía con lo que habíamos visto antes de la “vending machine” y aquí bueno recordemos
que el consumidor accede a la “vending machine” y va a consumir un refresco, una chocolatina,
bueno, introduciendo su dinero, dándole a un botón y a disfrutar el recurso.

El que produce o el que presta el servicio tiene que hacer muchas cosas: tiene que poner una
“vending machine”, que esté siempre con electricidad, que esté blindada, segura, a la
temperatura correcta, tiene que tener siempre cambio para cuando llegue el usuario que no se
encuentre con problemas de monedas, tiene que reponer esos productos según se van
consumiendo y luego, fijaos lo que supone para el que produce el refresco o la chocolatina, el
esfuerzo de producción. Hay que coger unas materias primas, convertirlo en un producto
elaborado que se va a consumir, envolverlo y llevarlo, por distribución a la “vending machine”.

Todo eso y muchas cosas más que ahora mismo no he citado, no lo vemos, pero es parte del
esfuerzo y de la responsabilidad del prestador, por lo tanto, hay que hacer muchas cosas como
prestador.

Otro ejemplo que ponemos siempre, el de la luz, que estamos acostumbrado a llegar y darle al
interruptor y que funcione la luz, pero ya no pensamos en todo lo que hay por detrás en toda
la facturación, suministros y demás personas que están pensándolo.

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

Pues fijaos en el esfuerzo del prestador, pero lo hace porque es un negocio para él. Obviamente
5
el prestador lo que va a conseguir con esto es facturar al cabo de ese tiempo de facturación un
dinero a sus clientes y ese es su negocio. Ahí está el esfuerzo, el aprovisionamiento que tiene
que hacer porque le va a rentar.

Lo dicho el consumidor tiene que adoptar su rol y transformarse. El prestador tiene que adoptar
su rol y transformarse y saber que, si se aventura a ofrecer un servicio Cloud para hacer negocio,
pues va a requerir ese esfuerzo de inversión anticipada, automatización, gobernanza y bueno,
explotar ese negocio como una empresa más.

MITOS SOBRE CLOUD

Bueno pues nos queda un punto muy importante, que yo creo que son los mitos de Cloud o
qué no es Cloud. Yo creo que podemos empezar por Cloud es más barato.

Bueno podemos empezar por Cloud es más barato, pero a ver lo de los mitos y los clichés es
lo que le da la vidilla a este tema de Cloud Computing a los que trabajamos en el sector, porque
hay que reconocer, yo empecé en 2008 y, desde entonces, pues es recurrente ese tipo de
preguntas y consideraciones, pero Cloud es más barato que si me lo monto yo. Vamos a ver,
esto es como comparar me compro una casa o la alquilo. Al poste no es tanto cuánto de barato
es, sino el marco temporal y algo que también, es una palabra que usamos mucho, un poco la
decisión paradigmática, oye, yo, si me embarco en un alquiler es porque en mi forma de vida
no concibo tener, pues una serie de dependencias económicas con una entidad financiera o no
quiere una propiedad eternamente y lo que quiero es más movilidad, por poner un ejemplo. O
sea que paradigmáticamente, la decisión la voy tomando hacia un lado o hacia otro.

Es lo mismo, tienes un proyecto para varios años o tienes un proyecto puntual. Si es una
capacidad que vas a consumir veinticuatro horas al día, siete días a la semana, pues a lo mejor
dices, hago el esfuerzo de creármela yo y si es por picos, por temporadas, por fluctuaciones
pues ya decides obviamente jugar a ese modelo de alquiler, ¿no? Entonces es un cliché de los
más recurrentes.

Otro que este te lo adelanto yo a ti, el tema de que si Cloud es seguro y dónde están mis datos.
Bueno pues esto siempre decimos lo mismo, ¿Cloud es más seguro? Pues en principio tenemos
que pensar quien está dando este servicio de Cloud, pensar que a lo mejor es una empresa
profesional que da servicio a millones de clientes. Pues muchas veces lo que estamos haciendo
es comparar qué capacidad, de seguridad, puede tener una empresa particular con una
capacidad que puede tener un proveedor que da servicio a millones, entonces al final los
recursos, el hardware, incluso las tecnologías que estamos aplicando para poder dar el servicio
como un proveedor es mucho más potente. A lo mejor no hay nada tan nuevo, como decías, no
es una tecnología nueva, los datos siguen estando en algún sitio físico, eso de la nube, yo creo
que es un concepto que deberíamos intentar quitarlo ya, los datos no están dispersos en la
nube, los datos están en los data centers de los proveedores y tienen una localización, tienen
una seguridad, tienen una serie de parámetros que como decíamos casi seguro, son más
potentes y con más capacidades de los que pueda tener una empresa de forma individualmente
y como decía Moisés al principio, sobre todo a nivel de pymes. A nivel de pymes, la gran mayoría

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

de nuestras empresas de España no tendrán acceso a unos recursos que tienen toda esta serie
6
de proveedores, es imposible por capacidad técnica y capacidad económica y humana. Al final
hay que estar preparado muy preparado, estar siempre al día de lo que va pasando,
actualizaciones, ataques y mecanismos de intrusión y todo lo que sea contar con un experto
pues obviamente, yo creo que es más solvente, más fiable.

La cuestión del millón es la de siempre, yo estoy cerrando un contrato con un prestador, pues
hay que leerse las condiciones, hay que ver qué confianza me inspira ese prestador y hay que
ver también cómo estipula pues cuestiones de seguridad, rendimiento, nivel de servicio,
continuidad, regulación... bueno, pues, cómo lo estipula en su contrato y en su definición de
servicio. Afrontémoslo con esa madurez, no, estoy hablando de tú a tú con mi prestador, el me
da algo a cambio de algo, yo recibo algo a cambio de lo que estoy pagando, vamos a ver el rol
de cada uno.

Y luego un último cliché, que yo esto lo he vivido mucho y como te digo desde ese 2008, es
que cuando se empezaba a hablar del modelo Cloud Computing lo que significaba, agilidad,
escalabilidad, inmediatez, pues bueno mucha gente lo que respondía es: “eso lo llevo haciendo
yo veinte años” y pues outsourcing, que si los entornos centrales que ya de por sí eran altamente
escalables y nadie está discutiendo si una cosa es mejor o peor. Yo creo que se pensaba que
estábamos vendiendo la idea de que Cloud Computing era mejor por definición, no, sería otro
cliché también. Es un canal más, es un mecanismo, es un modelo más a disposición de una
empresa, de un organismo, de un individuo y hay que entender cuál es la característica que lo
hace singular. En este caso es un acceso inmediato a un recurso que lo da un tercero, que lo
puede dar tu propia entidad, pero sin intermediación humana, en un pago por uso, con esa
escalabilidad arriba y abajo según haga falta y eso lograrlo, como decía, no se consigue
fácilmente, por lo tanto, que veinte años atrás ya lo tuviéramos, pues habría que analizarlo, yo
creo que era una respuesta muy defensiva. No caigamos ahora en esos clichés, centrémonos en
el modelo, en el beneficio que me aporta, en las responsabilidades que cada uno tiene que
ejecutar y procedamos a consumir y a trabajar en ese modelo para construir valor por encima
del servicio Cloud.

PROFUNDIZAMOS: QUE DICEN LOS ANALISTAS SOBRE CLOUD

Pues para complementar lo que hemos venido revisando y explicando alrededor de Cloud
Computing y el modelo de servicio, creo que es bueno ver la visión de los analistas, que al final
obviamente, hablan mucho sobre Cloud Computing y también por qué es relevante a día de hoy
en los negocios y cuál es la evolución que eso va a tener.

Comenzamos por IDC, es un analista muy conocido dentro de la industria TI y desde hace ya
varios años vienen promulgando una idea de “la tercera plataforma”. Es una evolución desde
una primera plataforma muy centrada en esos sistemas llamados mainframes, sistemas centrales,
grandes servidores con unos terminales remotos que trabajaban contra ellos y que solían ser el
alma de los computadores de las grandes empresas y bueno, en un edificio corporativo,
teníamos ese sistema mainframe, unos terminales conectados directamente al sistema
mainframe que trabajaban contra ese ordenador y contra las aplicaciones que había ahí, muy
habitual en banca, en sector público y otro tipo de industrias.

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

La segunda plataforma fue lo que ya llamábamos, pues cliente-servidor irrumpe internet para
7
conectar unos agentes que van a interaccionar entre ellos y aquí la modalidad era algo más
distribuido, ya no hacía falta contar exclusivamente con esos grandes sistemas centrales y se
tenían sistemas algo más pequeños, se llamaban incluso en aquella época, sistemas intermedios,
que ofrecían capacidades de cómputo, alojaban aplicaciones, ofrecían servicios que se
consumían por ese cliente, ese usuario con su estación de trabajo y su aplicación cliente que
interactuaba con el servidor.

Pero la tercera plataforma va mucho más allá. La tercera plataforma ya incorpora corrientes muy
reales como es Cloud Computing como tal, también todos los temas de redes sociales, de
interacción social digital, los temas de big data y por supuesto movilidad. Esos cuatro elementos
son los que provocan una fuerte transformación que nos hace pensar que estamos en una
tercera evolución de esta línea de crecimiento y de modelo de servicio.

¿Qué ocurre? Pues que lo que IDC también va comentando es que al principio teníamos muy
poquitos grandes ordenadores y muy poquitas aplicaciones y muy poquitos usuarios y según
vamos pasando de una plataforma a otra, pues obviamente crece exponencialmente el número
de servidores, digámoslo así, o bien centros de servicio, el número de aplicaciones y por
supuesto el número de usuarios. Si ahora pensamos en redes sociales, entornos de movilidad y
Cloud Computing, hablamos de cientos de millones de usuarios, hablamos también de cientos
de miles de aplicaciones y servicios y hablamos de muchas, muchas, plataformas de servicio que
son las que alojan esas aplicaciones y prestan los servicios.

Bueno pues como tercera plataforma, IDC lo que propone es que hay una nueva era en la cual
estamos operando y que conviene obviamente pensar el valor que va a aportar. En esta
plataforma habéis visto que Cloud es una de las cuatro piezas clave y, sobre todo, también lo
que IDC propone es que esta tercera plataforma es un habilitador de nuevos negocios.

Lo que estamos visualizando y lo hemos ido cubriendo en otros aspectos, es que Cloud lo que
tiene que hacer es agilizar la entrega y el consumo de servicios. Por lo tanto, está fomentando
la productividad y la actividad empresarial. Y eso es lo que IDC intenta reflejar con visuales
como la que veis en pantalla donde habla del crecimiento de la actividad tanto empresarial como
económica y saca conceptos que yo creo que son muy interesantes. Big Data y analytics por
aquello de saber qué ocurre en mi negocio, conocer a mi cliente, conocer mi sector, conocer mi
producto y mi mercado, conocer a mi competencia, es decir, trabajar con información que me
aporte ese valor competitivo y diferenciador.

También vemos que se menciona movilidad y aplicaciones móviles, lo cual una vez más nos
habla de esa diversidad, de esa ubicuidad, de esa capacidad de ejecutar mi servicio y mi
transacción y mi operativa en cualquier momento, en cualquier lugar, en cualquier contexto,
pero saca un par de elementos que para mí sí que conviene destacar. Habla de open source
como una manera, voy a decirlo así, fácil, directa de acceder a unas capacidades de innovación,
el hecho de que open source como un modelo colaborativo basado en una comunidad que
contribuye persiguiendo un mismo fin, pues nos va a permitir acceder a capacidades,
tecnologías, recursos que van a aportando otros, en los cuales yo también voy contribuyendo y,
además,¡ me va a permitir crear, construir valor por encima de esas capacidades. Así que open
source tiene esa gran bondad de fomentar la innovación y fijaos lo que aparece ahí arriba, Cloud
y la economía basada en API´s.

Las API´s al final, es una técnica, casi me atrevo a decir, una herramienta que nos permite
conectar dos entes que van a interactuar entre ellos. Tenemos una aplicación que va a hablar

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

con otra aplicación a través de ese API (Application Programming Interface). Y la clave está en
8
que, de esta manera podemos, no solamente enganchar aplicaciones, podemos enganchar
procesos de negocio y yo puedo dedicarme a una gestión de flotas y poder exhibir estas API´s
para que la gente pueda contribuir a mi servicio y a mi propio negocio, pues integrando nuevas
capacidades. Oye por qué no aplicaciones que se integran con mi API de gestión de flotas para
indicarme dónde hay problemas de tránsito o problemas de circulación, dónde hay necesidad
de entregas o recogidas, circunstancias que incluso pueden dar usuarios, ciudadanos u
organismos públicos ¿no?, lo que importa es exhibir la capacidad de mi proceso de negocio
hacia el exterior y poder así crecer.

Y bueno como veis, Cloud es relevante, no es lo único, obviamente, que la industria implementa
la nueva realidad que tenemos, pero para IDC es un elemento clave de esta tercera plataforma
e insisto en esa idea de la creación de nuevos servicios por encima.

Otro de los grandes analistas es Gartner. Gartner arranca también con una lectura similar a la
de IDC en base al tema de Cloud Computing, Big Data y analytics, redes sociales, mundo social
y el tema de movilidad pero va también llevando el mensaje hacia como lo están adoptando y
viviendo las organizaciones y las empresas, habla de una economía basada en algoritmos donde
la idea es que hay algo por encima de la aplicación que es el algoritmo, que no solamente es
seguir unos pasos y un orden, sino que además se incorpora más información y más contexto
del usuario para ofrecerle un mejor servicio, incluso bueno, pues ellos hablan que estamos
entrando en una era post app y bueno pues eso a lo que nos lleva es que los próximos cinco,
diez años trabajaremos con este formato de algoritmos y luego también habla de un entorno
bimodal que lo que propone es mira, las organizaciones tienen un entorno tradicional, esta
primera, segunda plataforma que hemos citado antes, que existe y va a seguir existiendo durante
muchos años, porque además muchos procesos de negocios siguen ejecutándose ese tipo de
plataformas, pero a su vez quieren abordar nuevos modelos de negocio, nuevas capacidades
de interacción con sus clientes y con sus socios y eso va a requerir un nuevo formato tanto de
servicio, como de aplicación, como de arquitectura, como de infraestructura. Por lo tanto,
visualizan dos modelos que van a convivir.

Esto, observamos, visualmente vemos, ese nexo de fuerzas que citábamos con los cuatro
agentes que hemos visto que IDC y Gartner coinciden, vemos también la filosofía de la economía
basada en algoritmos, que lo que propone es esa abstracción por encima incluso de las
aplicaciones, pero luego ya, donde está haciendo mucho foco Gartner en estos momentos es en
promover esa idea de un entorno bimodal. Como veis en pantalla, tenemos negocios analógicos,
tenemos negocios digitales y lo que comenta Gartner es que cada uno de ellos se afronta de
manera distinta. En el entorno analógico me centro en mi modelo de negocio y a partir de ahí
me voy hacia el usuario o el cliente, en el caso del negocio digital, lo que hago es centrarme en
el momento del cliente, en la experiencia de usuario, en la parte más emocional de esa relación
y de ahí ya voy bajando hacia un modelo de negocio. Y a la derecha lo que vemos es que eso
tiene que estar apoyado por unas plataformas tecnológicas y unas plataformas de servicio
acorde a esa realidad. Cuando uno planifica y diseña y puede hacer las cosas con cierto tiempo,
voy a decirlo así, puede trabajar en un modo más estructurado, incluso también más lento, ¿por
qué no? Cuando uno lo que quiere es estar rápidamente en el mercado compitiendo y
reaccionando inmediatamente a lo que pasa en el mercado, pues no es tan fácil planificar y
diseñar y tienes que ser mucho más ágil en las respuestas, pues eso al final lo que implica es
otro tipo de modelo de plataforma y de arquitectura, de ahí que se proponga esa realidad
bimodal.

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

Para poder continuar desarrollando este tipo de contenidos y de ideas os sugiero que visualicéis
9
lo que ofrece Gartner e IDC, en sus propias páginas corporativas, incluso os he sugerido un par
de personas que podéis seguir en Twitter, que son personas muy reconocidas en la industria y
muy respetadas en la industria y, por supuesto, no olvidemos que hay más analistas que son
muy, muy interesantes, Forrester que tiene también mensajes relevantes alrededor de Cloud
Computing, seguridad y Big Data entornos sectoriales y 451reseach que lo que propone
siempre es una lectura, voy a decir así, pragmática, busca cómo aplicar toda aquello que están
analizando más allá de dar una especie de veredicto u opinión, sino que buscan una aplicabilidad
de todo eso.

Por lo tanto, aquí tenéis un repaso amplio de estos cuatro grandes analistas que, desde luego,
os van a dar mucha información sobre Cloud Computing,

TIPOS DE NUBES

Moisés, pues yo creo que deberíamos centrarnos ahora en hablar de los tipos de nubes, que
hemos oído las palabras públicas, privadas, IaaS, PaaS, SaaS, danos una pincelada.

Vale, bueno, son dos dimensiones que nos permiten clasificar los modelos de servicio que
podemos consumir. Cuando hablamos de nubes privadas, públicas, ahora también hablamos de
nubes híbridas, lo que estamos intentando reflejar es quién es el dueño de esos activos que
están soportando el servicio. Yo creo que el modelo arrancó en 2006, puede que un poquito
antes, con un modelo de Cloud pública, que ofrecía esos recursos bajo demanda de manera
inmediata. Y lo hacía un tercero, de manera remota ofrecía unos recursos que yo consumía como
usuario.

Lo que se vio es que, claro, como decíamos antes, el rol del consumidor es que cedes la
responsabilidad de la prestación del servicio y de la producción a un tercero, y hay entidades
que no se fían, hay entidades que consideran que eso tienen que tenerlo ellos en su organismo,
con sus personas y sus equipos e incluso con sus infraestructuras. Entonces lo que intentaron y
lo que intentamos todavía a día de hoy, es replicar ese modelo en entornos privados, en
entornos propios de esa empresa, en sus centros de datos, en sus instalaciones y que replican
el modelo. Lo que buscan es esa agilidad, automatización, gobernanza, industrialización, pero
en casa. Y a quién le ofrecen el servicio, por lo general, al usuario interno, ya no es tanto un
usuario externo como cliente, sino a mi cliente interno que es unidades de negocio,
departamentos de marketing, los empleados, para productividad, colaboración, trabajo en
equipo, procesos de análisis de información. Lo que haga falta para hacer mi idea de negocio,
pero prestado internamente por la función TI, la función de tecnología de la información, en ese
modo Cloud: dinámico, ágil, inmediato, escalable.

Eso es privado, por lo tanto, tenemos un modelo público, un modelo privado, que es replicar el
modelo de servicio, pero en mi casa y luego se habló del modelo de Cloud híbrida, que hoy por
hoy, yo creo, que es el que más se oye, porque lo que intenta es juntar lo mejor de los dos
mundos. La ambición con una Cloud híbrida es, vamos a intentar acceder a recursos que me da
un tercero, cuando yo no llegue a tiempo para producirlos y así no pierdo eficiencia, pero

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

tampoco pierdo agilidad, capacidad de innovación, time to market, y aquellas cosas que yo haya
10
podido trabajar internamente como para ser maduro, industrializado, automatizado y con una
fuerte gobernanza, las presto desde mi propia casa, mi propia instalación. Combinando los dos
mundos y con una buena capa de integración, tengo un modelo híbrido que me puede dar,
como decía, lo mejor de los dos mundos.

Luego también lo que tenemos es algo que se ha citado en muchas ocasiones, pero yo creo que
se ve menos, que son los entornos de Cloud comunitaria o en comunidad, que la idea es una
plataforma de servicios con la filosofía de acceso inmediato, escalabilidad, agilidad, etcétera,
pero prestados por un grupo de socios que se juntan, porque comparten una misma vocación,
puede ser un tema del sector industrial, pues un conjunto de bancos que se ponen de acuerdo
en poner todos recursos, capacidades tanto humanas como económicas como materiales, para
crear un servicio que les preste servicio a ellos. Es una plataforma comunitaria, e insisto, en
ciertos sectores sí se ha podido ver, para investigación, para entorno público, educación. Sí se
han visto casos y ejemplos. Pero bueno, son más contados caso a caso.

Y luego comentabas que había otro tipo de clasificación u otro tipo de categoría, que es lo de
la infraestructura, la plataforma, el software, etcétera, aquí, al final lo tenemos es x as a service,
muchas cosas o lo que sea en modo servicio, y lo que importa es el as a service, lo que importa
es que yo estoy ofreciendo de manera muy dinámica y estoy facturando por lo consumido ¿el
qué? Pues lo que te haga falta. Si te hace falta infraestructura tecnológica, cómputo,
almacenamiento, redes, yo te lo doy en modo consumo, ¿qué quieres entornos para desarrollo
de aplicaciones o para construir y alojar aplicaciones? Yo te lo doy en modo consumo. ¿Qué
quieres directamente la aplicación? Yo te lo doy en modo consumo. ¿Qué quieres ahora mismo
una pieza tecnológica o una pieza de software, una pieza de servicio y lo quieres en pago por
uso? Pues x as a service.

Es simplemente entender qué pides, cómo lo vas a recibir y cómo lo pagas. Que claro una vez
más ese es el modelo de relación, sabiendo que hay distintas capacidades y coberturas que
luego veremos en detalle, porque obviamente implican diferencias, pero que lo que fuerzan,
bueno lo que fuerzan no, lo que buscan, es mayor libertad de elección. Al final ellos saben que
Cloud tiene una ventaja brutal y es que tengamos mayor capacidad para elegir de la oferta que
hay, qué es lo que más valor le aporta a mi negocio o a mi actividad, elegir, consumir y poner
en valor eso que estoy consumiendo.

CASOS DE USOS DE CLOUD

Moisés, pues yo creo que deberíamos centrarnos ahora en hablar de los tipos de nubes, que
hemos oído las palabras públicas, privadas, IaaS, PaaS, SaaS, danos una pincelada.

Vale, bueno, son dos dimensiones que nos permiten clasificar los modelos de servicio que
podemos consumir. Cuando hablamos de nubes privadas, públicas, ahora también hablamos de
nubes híbridas, lo que estamos intentando reflejar es quién es el dueño de esos activos que
están soportando el servicio. Yo creo que el modelo arrancó en 2006, puede que un poquito
antes, con un modelo de Cloud pública, que ofrecía esos recursos bajo demanda de manera
inmediata. Y lo hacía un tercero, de manera remota ofrecía unos recursos que yo consumía como
usuario.

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

Lo que se vio es que, claro, como decíamos antes, el rol del consumidor es que cedes la
11
responsabilidad de la prestación del servicio y de la producción a un tercero, y hay entidades
que no se fían, hay entidades que consideran que eso tienen que tenerlo ellos en su organismo,
con sus personas y sus equipos e incluso con sus infraestructuras. Entonces lo que intentaron y
lo que intentamos todavía a día de hoy, es replicar ese modelo en entornos privados, en
entornos propios de esa empresa, en sus centros de datos, en sus instalaciones y que replican
el modelo. Lo que buscan es esa agilidad, automatización, gobernanza, industrialización, pero
en casa. Y a quién le ofrecen el servicio, por lo general, al usuario interno, ya no es tanto un
usuario externo como cliente, sino a mi cliente interno que es unidades de negocio,
departamentos de marketing, los empleados, para productividad, colaboración, trabajo en
equipo, procesos de análisis de información. Lo que haga falta para hacer mi idea de negocio,
pero prestado internamente por la función TI, la función de tecnología de la información, en ese
modo Cloud: dinámico, ágil, inmediato, escalable.

Eso es privado, por lo tanto, tenemos un modelo público, un modelo privado, que es replicar el
modelo de servicio, pero en mi casa y luego se habló del modelo de Cloud híbrida, que hoy por
hoy, yo creo, que es el que más se oye, porque lo que intenta es juntar lo mejor de los dos
mundos. La ambición con una Cloud híbrida es, vamos a intentar acceder a recursos que me da
un tercero, cuando yo no llegue a tiempo para producirlos y así no pierdo eficiencia, pero
tampoco pierdo agilidad, capacidad de innovación, time to market, y aquellas cosas que yo haya
podido trabajar internamente como para ser maduro, industrializado, automatizado y con una
fuerte gobernanza, las presto desde mi propia casa, mi propia instalación. Combinando los dos
mundos y con una buena capa de integración, tengo un modelo híbrido que me puede dar,
como decía, lo mejor de los dos mundos.

Luego también lo que tenemos es algo que se ha citado en muchas ocasiones, pero yo creo que
se ve menos, que son los entornos de Cloud comunitaria o en comunidad, que la idea es una
plataforma de servicios con la filosofía de acceso inmediato, escalabilidad, agilidad, etcétera,
pero prestados por un grupo de socios que se juntan, porque comparten una misma vocación,
puede ser un tema del sector industrial, pues un conjunto de bancos que se ponen de acuerdo
en poner todos recursos, capacidades tanto humanas como económicas como materiales, para
crear un servicio que les preste servicio a ellos. Es una plataforma comunitaria, e insisto, en
ciertos sectores sí se ha podido ver, para investigación, para entorno público, educación. Sí se
han visto casos y ejemplos. Pero bueno, son más contados caso a caso.

Y luego comentabas que había otro tipo de clasificación u otro tipo de categoría, que es lo de
la infraestructura, la plataforma, el software, etcétera, aquí, al final lo tenemos es x as a service,
muchas cosas o lo que sea en modo servicio, y lo que importa es el as a service, lo que importa
es que yo estoy ofreciendo de manera muy dinámica y estoy facturando por lo consumido ¿el
qué? Pues lo que te haga falta. Si te hace falta infraestructura tecnológica, cómputo,
almacenamiento, redes, yo te lo doy en modo consumo, ¿qué quieres entornos para desarrollo
de aplicaciones o para construir y alojar aplicaciones? Yo te lo doy en modo consumo. ¿Qué
quieres directamente la aplicación? Yo te lo doy en modo consumo. ¿Qué quieres ahora mismo
una pieza tecnológica o una pieza de software, una pieza de servicio y lo quieres en pago por
uso? Pues x as a service.

Es simplemente entender qué pides, cómo lo vas a recibir y cómo lo pagas. Que claro una vez
más ese es el modelo de relación, sabiendo que hay distintas capacidades y coberturas que
luego veremos en detalle, porque obviamente implican diferencias, pero que lo que fuerzan,
bueno lo que fuerzan no, lo que buscan, es mayor libertad de elección. Al final ellos saben que
Cloud tiene una ventaja brutal y es que tengamos mayor capacidad para elegir de la oferta que

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

hay, qué es lo que más valor le aporta a mi negocio o a mi actividad, elegir, consumir y poner
12
en valor eso que estoy consumiendo.

CIFRAS EN EL MUNDO CLOUD

Bueno, pues hemos visto qué es Cloud, qué tipos de Cloud hay, cómo se está aplicando, pero
esto de Cloud, ¿es grande o es pequeño, ¿cómo es?

Bueno yo creo que, lo más fácil es que pensemos en nuestro día a día, cómo hemos cambiado,
cómo trabajamos con los móviles, como la tecnología que tenemos en casa. Yo creo que el
cambio ha sido exponencial de lo que teníamos hace unos años a lo que tenemos ahora mismo.
Yo creo que incluso diría la dependencia que tenemos de los dispositivos, de consultar esa
información en tiempo real, el consultar el correo antes de irnos a la cama y nada más
levantarnos de la cama. El cómo buscamos esa flexibilidad, esa disponibilidad. Al final todo esto
es gracias al software de Cloud Computing. Estamos accediendo todos los días a diferentes
cosas, podemos estar accediendo a nuestro correo, podemos estar accediendo a mensajería
instantánea, podemos estar accediendo a fotografías en tiempo real que tenemos compartidos
con los amigos, podemos analizar cómo ha crecido exponencialmente el número de usuarios
que hay en redes sociales, el número de usuarios que comparten información a través de
aplicaciones de mensajería, el número de usuarios de correo electrónico y de gente que
utilizamos aplicaciones externas, por ejemplo, me gusta mucho contar la parte de música, cómo
ha cambiado el consumo de la música, el que antes se hacía una descarga de ficheros y que
ahora nos encontramos muchísimas plataformas para poder hacer un consumo de música.

Al final todo eso es un incremento de usuarios exponenciales, en el que estamos ayudando a


los proveedores de tecnología de Cloud, que decía Moisés, para que ellos vayan creciendo más
y más y nos puedan ofrecer todavía más servicios y más funcionalidades, entonces, si lo
pensamos por ejemplo de una empresa que ofrece vídeos bajo demanda, si tiene cuatro o cinco
usuarios, lógicamente el catálogo de películas que nos pueda ofrecer es muy pequeño, pero
como vamos a ir creciendo y va teniendo muchos usuarios, al final nos va haciendo más y más
y más cosas. El número de usuarios que tenemos ahora mismo en la parte de Cloud es muy
grande, tanto si lo vemos desde el lado de infraestructura, gente consumiendo hardware, como
si nos vamos subiendo poco a poco hasta la parte de software. Al final va un poco vinculado,
porque esta gente que necesita infraestructura es para luego crearnos ese software. Pero pensar,
sobre todo, en vuestro día a día, en esa dependencia que tenéis y en cómo esa tecnología que
tenemos en casa, poco a poco, la vamos trasladando también a la empresa para poder tener
unos volúmenes muy grandes.

Yo creo que así al final si nos fijamos en ese entorno de lo cotidiano, como individuos y
pensamos en las redes sociales, los rankings lo que dicen es que hay redes sociales qué son el
segundo planeta más, no el segundo continente o país más habitado del planeta Tierra y dices,
bueno es que hay cientos de millones en una red social y eso implica día a día, mucha gente
conectándose y mucha gente subiendo o bajando información, creando más contenido que en
algún sitio se está guardando y está siendo procesado. Es el ejemplo de acceso inmediato a un
recurso, yo me doy de alta en la red social, no discuto con nadie, simplemente es acreditarme y
generarme el perfil. Luego tengo el acceso inmediato a las capacidades de esa red social, para
poder compartir mi estado, para compartir información, etcétera y luego lo que aquello hace es

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

escalar hacia arriba y hacia abajo acordé la demanda. Esas empresas que hoy tienen esos cientos
13
y cientos de millones de usuarios, cuando crecieron eran unas decenas o unos cientos de
personas y no se podían imaginar, por lo tanto, tiene que crecer a ese nivel.

Pero no solamente hablamos de redes sociales, hay muchos nuevos negocios de esos que
llamamos negocios disruptivos, negocios digitales, tanto para el tema de gestión hotelera, como
el tema de transporte urbano y demás, que sabemos que sin tener activos per se, lo que están
haciendo es captar usuarios, ofrecerles un servicio en cuanto a la relación que pueden tener y
crecer, crecer, crecer, en base a esa demanda. Pues, para mí, es un ejemplo claro cómo se puede
llegar a cientos de millones de usuarios en base un modelo de por sí es ágil y escalable.

Lo comentaremos también más adelante, pero sobre todo la forma de interactuar de las
empresas y el usuario, o sea, cómo reciben feedback ahora incluso de esas redes sociales de
cómo aportan otra serie de contenido, es un cambio muy importante.

PROFUNDIZAMOS ALGUNAS CIFRAS EN CLOUD

Vamos a profundizar más en las cifras, hemos hablado de que hay un crecimiento exponencial
en la parte de usuarios de Cloud, pero vamos a bajar a ciertos números.

Si hablamos un poquito, en general, de los usuarios que hay en internet respecto al número
total de personas, fijaros en las cifras, tenemos 7.400 millones de población total en el mundo,
de los cuales 3.500 millones ya son usuarios de Internet. Fijaros que el siguiente dato, además,
es que ya directamente saltamos a hablar de las redes sociales. ¿Por qué? Porque ha sido el
elemento clave para este crecimiento exponencial. Dentro de estos usuarios activos ya tenemos
2.300 millones de usuarios que tienen redes sociales, que tienen un usuario activo dentro de
las redes sociales, este crecimiento ha sido exponencial, lo seguirá siendo durante mucho tiempo
y, lógicamente, ha transformado la forma en la que las empresas tienen que cambiar, adaptarse
y ofrecer diferentes cosas.

Vamos a seguir un poquito más adelante, si nos centramos en España, aquí tenemos 46 millones
de personas de población y 35, igual, ya tienen un usuario activo en Internet, es una proporción
altísima, de los cuales 22 también tienen, como decíamos, usuario activo en las redes sociales.
Quizás en España es uno de los países de la Unión Europea donde este crecimiento más
importante, bueno pues uno de los factores claves han sido las redes sociales.

Fijaros qué dato más curioso, por ejemplo, en la conexión de los móviles que tenemos 49
millones de usuarios conectados a través de móviles. Si lo comparamos con el total de la
población pues es un dato bastante curioso.

Si nos centramos un poquito más en las redes sociales, en total en el mundo hay 2,31 billones
de usuarios, esto son billones de usuarios americanos, pero fijaros que al dato al que me quiero
hacer hincapié es que el 31% de la población es el que tiene el usuario activo dentro de esas
redes sociales. Está clarísimo que las redes sociales han sido uno de los principales
disparadores.

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

Vamos a centrarnos en España, yo creo que todo el mundo lo conoce, hay usuarios de Facebook,
14
usuarios de YouTube, Google +, Instagram, Twitter, son herramientas que prácticamente todos
utilizamos a diario. Estas herramientas, yo creo que una de las cosas principales lo podéis ver
en el gráfico de la derecha, la cifra que tenemos que destacar a lo mejor no es el número de
usuarios, sino la velocidad de penetración que ha tenido dentro del mercado. Fijaros que en el
2008 prácticamente no teníamos un total de usuarios y que ha crecido exponencialmente, esto
ha empujado todo, ha empujado la tecnología móvil, ha empujado la tecnología de conexión,
ha empujado la forma en la que las empresas nos ofrecen sus diferentes soluciones, sus
productos, la revolución ha sido muy radical porque nosotros estábamos demandando de una
manera radical y totalmente exponencial ese consumo de datos de una manera completamente
diferente. Twitter, por ejemplo, yo creo que es un claro ejemplo, perdón, de cómo ha
revolucionado el sector de media de las noticias, de cómo recibimos en tiempo real qué está
pasando el mundo o cómo compartimos con el resto de los usuarios de Internet.

Vamos a centrarnos un poco en los dispositivos porque estos datos son muy curiosos fijaros el
96% de la población adulta ya tiene un dispositivo móvil, además dentro de esa población el
80% son smartphone. Estamos hablando de que no es un dispositivo normal solamente para
llamar o mensajería de texto, es un dispositivo con funcionalidades adicionales y como pueda
ser consumo de vídeo o enviar vídeo o mensajería instantánea, acceso a redes sociales, internet,
etcétera, etcétera. Es un porcentaje muy alto. Todavía sigue existiendo un porcentaje elevado a
un 73% de usuarios que tenemos un PC de escritorio, pues, por ejemplo, hay ciertas
aplicaciones que todavía no estamos terminando de adaptarnos, por ejemplo, el comercio
electrónico, las encuestas dicen que preferimos todavía hacerlo desde un escritorio grande a
hacerlo desde un terminal móvil, pero poco a poco va creciendo. En cambio, fijaros ya que un
bajón más radical que tienen las tabletas u otro tipo de dispositivos como puedan ser juegos o
libros electrónicos, etcétera, etcétera.

Si nos centramos un poquito en nombres y en la parte de, quizá del top de redes sociales,
WhatsApp ha sido la herramienta totalmente revolucionaria, no tenemos que verla como la
simple herramienta de mensajería instantánea que utilizamos a nivel particular, pensar, por
ejemplo, en cómo la atención al cliente en los Call Center. Las empresas empiezan ahora mismo
a poder, por ejemplo, recibir y hacer atención al cliente, soporte, el que tú puedas expresar tus
problemas, una queja a través de un WhatsApp y que te atiendan. Una empresa de logística que
te notifica en tiempo real dónde está tu paquete y a qué hora te lo van a entregar. Son
herramientas que, aunque han nacido en el mundo de consumo, lógicamente se han ido
adaptando al mundo empresarial y han revolucionado por completo la forma de trabajar y el
cómo vamos al mercado, ese go to market que ofrecen las empresas al usuario final. Entonces
bueno, ahí tenéis WhatsApp, Facebook, Twitter, Google todas las que solemos utilizar
habitualmente.

Los móviles, lógicamente, han ido acompañando o incluso han ido empujando esta evolución,
hay 49 millones de suscripciones de móviles con todo tipo de contratos fijos, prepagos, etcétera,
etcétera. Quizás el dato más importante que tenemos que destacar es que el 69% de estas
suscripciones de móviles, de estos contratos, son de banda ancha, es decir, tienen acceso a
datos con alta velocidad, porque somos nosotros los que estamos demandando ese consumo
de datos de una manera diferente. Fijaros cómo estamos hablando enseguida ya de 3G, 4G, 5G
y que todo esto, por supuesto, seguirá creciendo exponencialmente.

Los móviles, la actividad que tenemos con ellos, pues fijaros porque un 51%, quizá el más
importante, es la mensajería, un 38% es un consumo de vídeo, un 25% son juegos, un 33%,
este es un dato me parece muy curioso y fijaros cómo ha revolucionado el sector de banca, un

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

33% de los usuarios utilizan el dispositivo móvil para poder acceder a su banco, ha sido un
15
cambio radical en cómo hemos interactuado con nuestro banco al día a día y bueno, pues el
último también, es importante la parte de mapas, de cómo lo utilizamos nuestros dispositivos
móviles pues para movernos en nuestro día a día y poder utilizar el servicio de mapas.

Y por último, yo creo que lo hemos estado diciendo todo el rato, que quizá una de las claves
de todo este este boom y de estas posibilidades de los dispositivos móviles es el compartir
información. Entonces, bueno, pues seguimos utilizando todos los dispositivos, cada uno con
más o menos porcentaje, pero seguimos utilizando todos los dispositivos para poder compartir
y llegar a información en tiempo real que yo creo que es lo que al final producirá un cambio
radical en todo este mundo tal y como lo conocemos.

CAMBIOS EN EL SERVICIO TRADICIONAL DE HOSTING

Pues hemos visto que sí, que el modelo Cloud permite esa alta escalabilidad, que al final hay
grandes poblaciones viviendo en redes sociales y que se amparan en ese modelo Cloud de
acceso inmediato al recurso y crecer bajo demanda, pero bueno, pues tenemos también ciertas
áreas donde, hasta ahora, era muy habitual, pues ver en internet esa presencia web de
organismos, de entidades, de empresas y saber si ese está creciendo o no está creciendo y
cómo se está bordando. Porque para mí es otro síntoma de cómo de grande es este este modelo
de servicios Cloud.

Sí, yo creo que la parte de presencia en Internet es uno de los cambios más importantes que
hemos sufrido. Yo me acuerdo cuando trabajábamos con nuestros FTPs, con el hosting, había
que desarrollar una página en HTML, subir ese contenido, era todo muy estático. Eso ahora
mismo ha cambiado radicalmente, yo creo que muy poca gente se plantea ahora mismo hacer
un desarrollo web así. Lo normal es contratar un servicio, hay muchísimas empresas proveedores
de servicios que nos dan directamente todo funcionando. Podemos trabajar con plantillas, nos
ofrecen directamente coger un dominio, adaptarlo en función de imágenes a nuestro negocio y
hacerlo de una manera totalmente de consumo, es decir, yo tengo un negocio que no tiene nada
que ver con tecnología y que lo que quiero es ponerme a trabajar ya. No quiero ponerme a
pensar si necesito bases de datos, si necesito dar de alta los usuarios, si necesito configurar
cosas. Yo simplemente lo que quiero es, a lo mejor ofrecer ubicación, decir, oye estos son mis
productos, estos son mis servicios, necesito una tienda, necesito una forma de trabajar y al final
eso son consumo de recursos de Cloud que nos ofrece un proveedor.

Posibilidades todas las del mundo, podemos encontrar muchísimos proveedores con diferentes
capacidades a nivel internacional, para temas de centrados en pago, para temas centrados de
reservas pues, por ejemplo, hoteleras. Ahí tenemos todas las posibilidades y yo creo que esa es
la parte más importante, es decir, oye me centro en esto y obviamos todo lo demás, que podría
ser, pues por ejemplo, una gestión de base de datos, una gestión de ficheros o una actualización
de páginas.

Es un ejemplo más de cómo el modelo, aparte de permitir esa alta escalabilidad, y esos altos
volúmenes. Lo que también está permitiendo es, a esas empresas más pequeñas o incipientes

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

porque acaban de nacer, poder entrar a competir con todo tipo de capacidades, a la altura de
16
las grandes empresas. Entonces, es una manera, una vez más, de demostrar cómo esa presencia
web, poner mi negocio en internet por pequeño que sea, puedo arrancar rápidamente de ese
mundo y estar presente, acceder a mi clientela y si me va bien pues crecer acorde a esa demanda.

Las pasarelas de pago, yo creo que eso ha abierto unas posibilidades muy grandes, es decir,
cualquier persona en cualquier sitio tiene una casa rural y se dedica a alquilarla y puede ofrecer
un servicio completo de disponibilidad, de reservas, de pago y de poder acceder a unos recursos
que tradicionalmente, pues no funcionarían así.

ECONOMIA EN CLOUD

Bueno yo antes comentaba y compartía con vosotros que prestar servicios Cloud es exigente y
requiere un esfuerzo fuerte por parte del prestador, tiene que pre-aprovisionar y hacer una
inversión anticipada y luego ser muy riguroso y además dar con una idea muy potente y triunfar.
Pero bueno financieramente hablando, ¿por qué la gente se mete a prestar servicios Cloud?

Bueno yo creo que aquí lo que hay que pensar es, efectivamente eso, si trabajáramos de forma
individual en lo que podemos llegar a ofrecer a nuestros clientes como proveedor, es algo
mucho más concreto y quizás más pequeño. En cuanto empezamos a pensar en economías de
escalas, somos capaces de aprovechar al máximo todo el hardware que tenemos, porque es uno
de los principios, es decir, oye es que no todos nuestros clientes necesitan todo el hardware,
por ejemplo, en un mismo momento y podemos hacer esa especie de reparto de uso. Si no
hablamos de parte de hardware, hablamos de parte de software, igual. Antes teníamos una
licencia de un proveedor, que la sacábamos y cada uno de los clientes la consumían de forma
individual, pero si ahora somos capaces de poder ofrecer eso de una manera automática,
transparente que cualquiera lo pueda consumir en cualquier momento, ahí es donde yo creo
que empiezan a entrar todos esos aspectos claves, es decir, oye es que tengo una serie de
amortizaciones, tengo una serie de adquisiciones, que para mí es mucho más fácil diluir y repartir
entre varios clientes y lógicamente aquí entra un factor clave que es la economía de escala.
Entonces ya no solamente es hablando de nivel económico, sino también a nivel de capacidad
de recursos. Es decir, si yo tengo una economía de escala muy grande, tengo un volumen de
usuarios muy grandes, lo que voy a poder ofrecer, lo que voy a poder desarrollar y lo que voy
a poder mejorar es muchísimo mayor que si tuviera cuatro o cinco clientes. Un proveedor lo que
está buscando con esta parte de servicio de Cloud, con esta parte de crecer, es dar siempre el
mejor servicio posible, con un hardware que controle, que lo tenga perfectamente adaptado y
que esté bien amortizado, que yo creo que es la idea principal, que sea capaz de gestionar y
decir, oye tengo una serie de picos de demanda de mis usuarios que yo soy capaz de transformar
y de adaptar a la infraestructura que tengo y gracias a que tengo un montón a mí me sale
rentable y que, de manera individual, yo creo que sería bastante más difícil.

Lo que hemos vivido en muchas empresas que se han dedicado a este negocio de prestar
servicios Cloud, es que aprovechan esas economías de escala, esa buena gestión financiera del
CAPEX que están dedicando a despegar un servicio, pero claro, al final también lo que están
buscando, como decíamos al principio, es la automatización, madurez, industrialización. ¿Qué
implica eso? Pues que el coste de operar es muy bajo y suele ser más bajo que lo que le costaría

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

operar al cliente final si lo hiciera por su cuenta y riesgo. Y lo bonito de esto es que ha habido
17
sectores, modelos, previos a Cloud Computing, que han aplicado la misma filosofía, pues a la
gente que se dedica a ofrecer servicios de comunicaciones, ¿qué hacía?, desplegar antenas,
desplegar redes y luego ofrecerte un servicio por suscripción. Lo mismo con otras utilities como
agua, luz o gas. Alguien tiene que poner tuberías, alguien tiene que poner un producto y
distribuirlo, unos contadores, pero luego va facturando por consumo. El que pone hoteles lo
mismo, tiene que hacer una inversión anticipada muy fuerte, de construir, acondicionar, poblar
de profesionales esa instalación, para luego ir facturando por habitación y por noche.

Pues el modelo ya existía y muchos sectores siguen haciendo su negocio rentable a raíz de ese
modelo, en el caso de Cloud Computing, pues lo mismo. Además, con mucha creatividad
empresarial porque yo te quería preguntar por la evolución de ese pago por uso, cómo las
empresas que prestan servicios Cloud, bueno, pues se las ingenian para ser más creativas y
competitivas e innovar incluso en el modelo de precios y de facturación.

Claro es que pensar en que, si estamos consumiendo infraestructura, a lo mejor lo que estamos
pagando es CPU, RAM y disco. Si estamos consumiendo software pues estamos pagando por
número de usuarios, si estamos consumiendo una plataforma de PaaS, a lo mejor estamos
pagando por consultas de base de datos. Ahí es donde el proveedor tiene que trabajar
muchísimo y ofrecernos cosas diferentes para que se adapten a las necesidades que tenemos
en ese momento como clientes. Entonces podemos encontrarnos que simplemente sea un pago
por uso por horas que nos funcione para proyectos muy concretos, podemos tener pagos
anuales, pagos mensuales porque son plataformas más estacionales, son continuas, pero hay
modelos incluso, como comentábamos antes, en el que cuanto más gastas, más barato te lo
pongo, para poderme garantizar que ese volumen lo tengo de continuo y que al final al
proveedor lo que le facilita es decir, vale que tengo picos que yo voy absorbiendo pero tengo
una base continua de recursos que son las que estoy gestionando.

El prestador asegura que fomenta el consumo y por tanto la ocupación de su plataforma, lo que
hemos dicho del hotel, si el hotel está lleno siempre, muy rentable, si estaba un poco lleno pues
no es rentable, por lo tanto, yo quiero tener que llenar mi plataforma de clientes y lo que
fomento es que cuanto más consumas, más económico te va a salir, por lo tanto, te fomento esa
constancia, esa continuidad. Y lo que estamos viendo una vez más, es eso, el modelo habilita
esos nuevos negocios, cuanto más creativo seas, pues más competitivo y aquí la idea es que
financieramente sale, porque optimizas, automatizas, industrializas y luego eres capaz de ser
creativo para competir con el resto de proveedores Cloud, que hay muchos y muy buenos, y hay
que estar siempre en la brecha.

PRIMEROS PASOS PARA UNA EMPRESA

Moisés, vamos a entrar en qué ve una empresa, qué necesita una empresa para empezar esa
parte de Cloud.

Bueno pues a día de hoy lo que estamos viviendo es que hay que hacer unos esfuerzos casi
culturales, para esta adopción de Cloud, porque tenemos una lectura de control férreo de los
servicios que yo presto como empresa o que yo consumo como empresa y ese celo y ese control
a veces está arrastrando o impidiendo la adopción del modelo y eso no es malo porque no se

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

adopte Cloud, eso yo creo que tiene un efecto negativo y es que estoy impidiendo el desarrollo
18
de una capacidad de negocio o de una innovación en favor del negocio.

A día de hoy lo que sí que están viendo las empresas, de todos los tamaños, pero centrémonos
en medianas y grandes, es que quieren ser más competitivas y lo que estamos viendo es que
necesitan tener mucho dinamismo en su catálogo de servicio y ser capaces de crear nuevas
ofertas al mercado para estar siempre ahí, a la última, y ser muy atractivos y muy competitivos.
¿Y qué ocurre? Que ese responsable de unidad de negocio o de marketing tiene una idea y
piensa que es demoledora, impositiva, para su negocio, para su empresa, y para su cliente y,
nada, y se da la vuelta y busca en su organización a alguien que le ayude a poner eso en marcha
y muchas veces lo que se está encontrando es que la respuesta es no se puede, dame seis
meses, dame no sé cuánto dinero, es que esto no es seguro o es que esto es muy difícil. Y la
realidad de la vida es que ese señor, señora, que tiene una responsabilidad de negocio, de
marketing, no va a esperar, no va a esperar y va a buscar una solución a su necesidad, porque
esa persona tiene que seguir sacando servicios y compitiendo. Lo que acaba ocurriendo es que
acaba consumiendo un servicio Cloud de un tercero y no siempre bajo el control o el paraguas
corporativo, eso que estamos llamando Shadow IT, TI en la sombra, que es eso, alguien
directamente, un empleado, una unidad de negocios, consumiendo un servicio Cloud de
terceros, pero sin pasar por las vías oficiales de la compañía.

Nos estamos encontrando eso y además yo creo que es bueno no demonizar la idea de shadow
IT, porque es una manera de fomentar la innovación y es una manera de que alguien que busca
una idea de negocio la pueda poner en práctica. Lo que tenemos que hacer es, creo yo, dos
cosas. Una, como función TI dentro de mi empresa, como empresa, yo lo que tengo que hacer
es buscar siempre una respuesta positiva a las necesidades, una respuesta inmediata y ágil y
buscar la manera de satisfacer esa petición, con recursos propios o de terceros y si tengo que
encaminar una petición a un tercero, perfecto, pero yo lo hago de manera controlada y
gobernada eso no quiere decir lento, eso lo que quiere decir es que, bueno, pues ya sé por
dónde encaminarlo y alguien además me va ayudar en ese viaje y en esa adopción.

Por lo tanto, shadow IT como tal no es malo, creo que incluso puede fomentar la innovación,
pero, si no damos salida a la demanda y el shadow IT, encima, se nos va de control, todo tiene
un impacto negativo y es que el negocio nunca encuentra lo que busca o lo que pide cuando
busca internamente.

Esto es lo que decíamos antes que la tecnología en el lado personal ha ido tan, tan, tan, rápido
que ha adelantado al de la empresa, entonces, muchas veces llegas a la empresa y te encuentras
con las manos atadas diciendo es que yo necesito compartir esto y no me dejan o que no puedo
mandar un mail con un fichero adjunto y demás y entonces al final, efectivamente, terminamos
buscando soluciones que en nuestro día a día son muy normales, pero que no están debajo de
ese paraguas corporativo. Hay que entender, también, que no solamente son las unidades de
negocios, decíamos dirección de Marketing, los que van a pedir capacidades ágiles y demás. Al
final los grandes ejecutivos de las empresas están día a día expuestos a un montón de ideas y
de situaciones que vienen, de sus conversaciones con otros colegas que también son ejecutivos
de empresa, con analistas y consultores, van a eventos y escuchan y ven lo que allí se presenta
y también son ciudadanos del mundo donde, día a día, consumen esa tecnología muy rápida y
muy sencilla. Por lo tanto, el propio ejecutivo al más alto nivel no va a entender por qué su
empresa no puede ser igual de ágil, igual de dinámica e, incluso, igual de competitivos a nivel
de costes y de flexibilidad. Entonces, yo creo, que hoy por hoy, las empresas se enfrentan a ese
reto, el modelo Cloud existe, está ahí y les aporta mucho valor, tienen que buscar la manera de
integrarlo en su día a día, como parte natural de sus procesos y, sobre todo, desde la función

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

del responsable de tecnologías de la información, decir que sí a todas las peticiones que lleguen,
19
ya veremos cómo, siempre hay un cómo, pero digamos que sí para estar cerca del negocio, para
ser útiles y para poder aprovechar los recursos propios y de terceros de la mejor manera posible.

POR DONDE EMPESAMOS

Ya hemos convencido al CEO, se quiere poner en marcha, qué hacemos, cómo lo hace.

Bueno lo primero que tiene que hacer es un esfuerzo también, aquí no hay nada que no sea,
que no implique un esfuerzo, pero yo creo que hay que hacer ese esfuerzo de cambio cultural,
desde la propia figura del responsable de informática, y entender ese modelo orientado a la
agilidad, perfecto, la flexibilidad, maravilloso, el pago por consumo, la escalabilidad, todo suena
maravilloso, pero no olvidemos otras características que hemos dicho antes: industrialización,
automatización, gobernanza, control férreo de lo que está pasando, porque hay que controlar
es automatismo. La flexibilidad requiere esa contrapartida de madurez y claro hay que hacer
ese esfuerzo para decir, yo quiero ambicionar agilidad, pero sin perder control y la capacidad
de saber lo que está pasando. Entonces, hay que romper una primera barrera cultural y es saber
qué sí que implica un esfuerzo, pero que es necesario para mi negocio y que me va a obligar
seguramente a trabajar de manera distinta a como yo venía trabajando hasta ahora y que
seguramente ciertas prácticas, incluso mejores prácticas que yo tenía estipuladas en mi
organización, no las puedo seguir manteniendo ni seguir replicando, porque no aplican en este
modelo.

Los modelos tradicionales tal y como los hemos vivido, estaban muy orientados a la
disponibilidad, a la auditoría, a hacer en todo momento un control férreo, sin importar el impacto
en la agilidad o en la flexibilidad.

Hoy ya hemos dicho que eso no vale o no basta, ahora hay que primar mucho la agilidad y
flexibilidad sin perder el control y la gobernanza. Por lo tanto, yo creo que esa mejor práctica
que aplicaba antes, ahora ya no aplica tanto y hay que buscar esa vía donde, buscando
automatización e industrialización, no lo contamines con, bueno, modelos de operación o
modelos de comportamiento de otro tipo de plataformas y servicios.

Yo creo también que, si hubiera que hacer una recomendación, vamos a ver directa para ese
responsable, sopesa cómo puedes desplegar plataformas automatizadas de servicios y cómo
puedes evitar integraciones con sistemas de control que tuvieras previamente ya desplegados,
que sé que esto se dice fácil, una vez más se dice rápido, pero cuesta mucho aceptarlo. Pero
sopesa que tienes que intentar romper esas ligazones y centrarte en la propia entidad de tu
plataforma de servicios Cloud internos, para asegurar que no estás contaminando con prácticas
de otro modelo el modelo nuevo y el modelo actual. Y vuelvo a repetir, es una recomendación
que sí, que lanzo de manera muy convencida, pero qué ocurre, pues que a muchos responsables

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

les cuesta cortar con esas prácticas de otro tipo de situación, tanto de aplicativos como de
20
servicios

Yo creo que la palabra clave que has dicho Moisés, es el cambio cultural. No es tanto un cambio
tecnológico, sino es un cambio cultural. Es que a lo mejor cambia la forma radical de trabajar
de la empresa. Lo que era un modelo muy tradicional de cómo consumía esos recursos internos,
a lo mejor ya no se hacen así, entonces es verdad que ese cambio cuesta mucho, pero hay que
pensar de forma global cómo va a aportar hacia fuera, hacia los clientes que al final son los que
están dando dinero a nuestras empresas, como van a aportar esos go to market nuevos, esa
forma de vender nueva, esa forma de evolucionar, de innovación, que yo creo que es lo que se
busca con este tipo de adopciones ¿no?

Cómo se organiza la nube: desde la infraestructura hasta el softward

Antes hemos clasificado a la parte del Cloud con infraestructura, plataforma y software. Vamos
a meternos en infraestructura, qué podemos contar.

Yo creo que es una de las categorías más asentadas a día de hoy, lleva muchos años ya siendo
ofrecida por muchos, muchos proveedores y además cada uno buscando su manera de ser más
competitivo y singular, a veces por escala y precio, a veces por la variedad de la oferta que
incorporaba, a veces por cuestiones locales, oye que estoy en tu país, con tu regulación o cerca
de ti, para que la latencia sea menor. Bueno es el más maduro creo yo, todo es opinable pero
yo creo que es el más maduro, y ha sido el cambio natural, teníamos servidores en casa y era
muy normal saltar en un servidor fuera que te diera algo más. Entendía el concepto servidor y
lo que llamamos máquina virtual, que ahora lo vamos a explicar, y era más fácil decir, bueno, lo
tengo en casa o lo tengo fuera.

Bueno ¿cómo funciona esto? Al final hay que hablar de cuestiones más técnicas, ya vamos a
entender un poco cómo se construye un servicio de este estilo. Hay una base que es sobre la
capa física del hardware, esos servidores, esos discos, esos routers o switches que implementan
las redes. Yo voy a poner una capa software de abstracción, que hasta ahora pues lo hemos
llamado virtualización, y que lo que permite es que aísla el software de sistema operativo y de
aplicaciones de la capa física, de la capa hardware y esto ya me permite ver un pool de recursos,
que yo puedo exhibir y ofrecer en modo servicio y bajo demanda.

Hay una primera capa de abstracción llamada virtualización, sobre eso ya empiezo a ver qué
tipo de recursos ofrezco. A día de hoy lo normal es ofrecer esas capacidades de cómputo, que
pueden ser en crudo, CPU, memoria, esto es lo que tienes haz con ello lo que quieres. Ya puedes
meter otra cápita más que sería el sistema operativo, de muchos tipos, la lista es muy amplia,
pero yo puedo elegir de un menú qué sistema operativo quiero desplegar, porque ahí va a
correr mi aplicación. Luego también tengo la capacidad, por supuesto, de consumir
almacenamiento de distinto tipo, los hay de bloque, los hay de objeto, también muy útil en
muchos procesos donde la información es no estructurada, para gestión de vídeos, imágenes y
cosas de ese estilo que al final crecen mucho en volumen, ocupan mucho espacio y se gestionan
de manera distinta a una base de datos, con la nómina o con un listado de clientes y mi relación
con los clientes ¿no? Todo es importante, todo es útil, todo se usa. La cuestión es que te hace

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

falta un distinto tipo de infraestructura para cada tipo de servicio, por eso en un modelo de
21
infraestructura como servicio, se ofrece este menú, muy amplio, para que tú puedas escoger lo
que te hace falta.

También se incorporan los elementos de redes y comunicaciones porque al final no solo tienes
que desplegar esa capacidad de ejecutar un proceso, sino que al final nuestro día a día cada
vez es más conectado, no solo entre personas, sino también entre lo que serían las aplicaciones
y los servicios y los procesos que están siendo ejecutados y necesitan conectarse y hablarse con
otros módulos, captar un dato del entorno de base de datos o un dato del entorno de analytics
para procesarlo y sacarle una recomendación a un cliente. Por lo tanto, pues vamos viendo que
esa conectividad también hay que manejarla.

Pero fijaros que todo esto que estamos trabajando es abstraer la capa hardware de la
infraestructura, cómputo, almacenamiento y redes y ofrecerla en modo servicio. Eso es un poco
lo básico del modelo infraestructura como servicio.

Vamos a ver a continuación, como aquí el cliente sigue pretendiendo montar lo que ya a lo
mejor tenía en su parte, a lo mejor tiene un software, tiene una base de datos y lo que quiere
es simplemente ese hardware, para poder construir por encima y poder trabajar. Luego iremos
viendo, más adelante, cómo vamos abstrayendo todavía más capas y más capas hasta que vamos
eliminando parte de administración, pero esta es la parte de infraestructura.

Y yo creo que, aunque solo sea para que os suenen conceptos, porque bueno hay que entrar
en más detalle y hay que profundizar desde luego en este tema, pero conceptos como máquina
virtual es un clásico dentro de este modelo, otro concepto, bueno, algo más reciente es lo que
ahora llamamos contenedores, que lo que busca es portabilidad de aplicaciones y también es
un elemento de infraestructura que se puede ofrecer y consumir bajo servicio. Por lo tanto, otro
concepto que conviene que resuene y que conozcáis y algo muy importante que lo vamos a ver
en todos los niveles, que es API, el tema de cómo poder interactuar de manera programada con
procesos, servicios y aplicaciones e integrar de esa manera servicios más complejos, al final
como veis, todo está basado en el concepto de abstracción, el poder tener un recurso que yo
lo expongo, lo exhibo de una manera abstracta, para ser consumido, por lo tanto, investigar
sobre el tema de API, porque es uno de los temas que también luego desarrollaremos e incluso
hay teorías de la economía basada en APIs, que da mucho de sí, lo vamos a ir viendo enseguida,
pero lo que decías son conceptos básicos que van a permitir o bien consumir el servicio de
infraestructura desde un tercero, qué máquinas virtuales me ofreces, con qué tamaño, con qué
características de rendimiento, con qué coste. O yo montarlo en mi propia instalación, con mis
capacidades de virtualización y de gestión y poder entonces ofrecer esas máquinas virtuales,
esos entornos abstractos, al que me lo estaba pidiendo, al desarrollador, al socio de la unidad
de negocio que le quiere integrar un módulo de gestión de flotas y requiere infraestructura para
desplegar su aplicativo. Por lo tanto, pues vamos viendo que, ya sea consumiendo o
construyendo de manera privada, vamos trabajando la misma jerga, el mismo tipo de unidad de
consumo y de unidad, pieza ¿no?, para construir el castillo.

Bueno estas son las bases de infraestructura como servicio y como veréis según vamos
avanzando hacia más abstracción, veremos que hay más jerga, más tipología de servicio y más
capacidades.

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

GESTION DE UN SERVICIO CLOUD 22

¿Cómo lo gestiona el usuario? ¿Cuál es la herramienta final para poder hacer esta
administración?

Dentro de ese modelo de infraestructura como servicio hay que saber que sí consumo de un
tercero, una de dos, o el tercero me ofrece esas capacidades para gestionarlo lo que estoy
desplegando allí, o bien yo me doto de esas capacidades.

Y si lo construyo en casa, pues por supuesto me tengo que de dotar de capacidades para
gobernar y gestionar lo que estoy desplegando.

Aquí hay unas cuantas necesidades básicas que tenemos que cubrir, ya sea dentro o fuera. La
clave es saber cómo operar esa infraestructura que estoy desplegando. Esto es lo que llamamos
operaciones de día 2. Una cosa es el despliegue de una infraestructura: cuando hablábamos de
Cloud, hablábamos de agilidad e inmediatez, nos centrábamos mucho en el despliegue. Necesito
20 máquinas virtuales, 200, 2000, me voy a una página web, las pongo, pido 2000, le doy a
submit y se empiezan a desplegar automáticamente y yo no hago nada más y la voy a usar. Pero
claro mañana, ¿qué pasa con eso que he desplegado? ¿Cómo va a estar en performance, en
rendimiento? ¿Cómo va el consumo de ciertos parámetro, que pueden afectar al servicio o a la
factura mensual, consumo de memoria, consumo de transmisión de datos, consumo de
almacenamiento...? Al final hace falta tener un control de eso que estoy despegando y una vez
más, lo decíamos al principio, eso no puede ser porque estoy mirando ciertos indicadores y voy
tomando yo control. Tiene que ser automatizado, porque. si no, no es sostenible.

Fijaos que he jugado con esas dimensiones: 20 máquinas, 200 o 2000. Hay entornos que a
veces son cientos de miles máquinas virtuales.

Y a lo mejor es un proyecto internacional que depende de a qué horas esté funcionando y tú no


estás en ese momento. Entonces tú no puedes depender de alguien mirando. Luego también
que está pensado para que si tú triunfas y creces, puedas escalar y, por lo tanto, tienes que
estar muy automatizado en el despliegue y el crecimiento, y en la gestión también acorde a ese
crecimiento. Por lo tanto, hay que vigilar el rendimiento, esos consumos, con mis capacidades
automatizadas y poder ir viendo que si pasa algo, si tengo algún tipo de incidencia (que siempre
surgen cosas) puedo identificar rápidamente dónde está el programa y puedo solventarlo.
Entonces es lo que llamamos técnicamente el troubleshooting igual, poder tener un motor
automatizado de gestión de día 2 para identificarlo.

¿Qué más cosas nos podemos encontrar dentro de ese día dos? Opciones muy básicas pero
muy necesarias. Yo tengo a veces que reiniciar un entorno o tengo que hacer una copia de ese
entorno porque lo quiero clonar y lo quiero desplegar en otro sitio, o quiero hacer un backup.
Pues lo mismo: debería de ser a golpe de ratón, a golpe de botón. Redimensionar máquinas,
hacer plantillas para luego poder abrirlas, o sea, toda esa serie de herramientas nos las tiene
que ofrecer este proveedor a través de una consola. Son tareas que en una actividad diaria nos
supondría muchísimo tiempo y que a lo mejor ahora mismo hacer un backup es simplemente
elegir esa máquina que tenemos y decirle que nos haga una copia de seguridad todos los días.
Esto al final nos va a ayudar y nos va a facilitar muchísimo en nuestra tarea de administración
diaria, en esa automatización, en ese autoescalado, para que incluso podemos llegar a

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

configurarlo de tal manera que esa plataforma esté trabajando sola, con una supervisión, pero
23
estoy seguro de que hay empresas muy grandes que trabajan por Internet, que venden por
Internet, que ofrecen sus servicios de dar Internet, que no pueden estar todo el día
monitorizando y que a lo mejor tienen picos de carga muy grandes como puedan ser unas
navidades o un verano o una reserva hotelera en unas ciertas fechas muy concretas. Esas tareas,
esas funcionalidades, nos las tiene que permitir esta consola de administración.

La clave de todo esto es que estoy buscando competitividad. No olvidemos que la raíz, la razón
principal para consumir servicios Cloud, no es porque Cloud esté de moda o porque el tema de
la máquina virtual sea la gran diferenciación. Es porque busco ser más ágil, más competitivo,
más eficaz y poder estar en mi mercado a la última. Por lo tanto, cuando yo tengo que hacer un
tema de escalado no puedo depender de una manualidad, pero cuando yo tengo que centrarme
en mi negocio, que no es desplegar infraestructura tecnológica, sino el proceso que corre por
encima, tengo que automatizar lo máximo posible lo que tengo en la parte más troncal de la
infraestructura para centrarme en donde yo puedo aplicar diferenciación.

Por lo tanto, abstracción por un lado como hemos visto antes, gestión, automatización y
asegurar que ofrecen esos recursos tal y como se espera, tal y como me lo piden, y que me
centro en lo que construyo por encima.

PROFUNDIZAMOS A :HDDC SDDC

Es bueno también entender algunas de las decisiones troncales que tienen que tomar las
organizaciones cuando se enfrentan a la creación de servicios Cloud. Hay decisiones que son
troncales y además no tienen por qué ser mejor o peor, simplemente hay que ajustar ese tipo
de aproximación a la construcción de Cloud en base a lo que realmente quiero ofrecer como
servicio y a lo que me quiero dedicar. No hay una solución única para todas las necesidades,
por lo tanto es conveniente saber qué opciones tenemos y cómo se comparan unas con otras.

Vemos en el título que mencionamos la aproximación llamada hardware-defined y la otra que


puede ser software-defined. Son aproximaciones diferentes, cada uno tiene sus ventajas y sus
posibles inconvenientes, y desde luego lo que también hay que entender es que cada una tiene
su foco o su misión específica.

Cuando se construye un servicio Cloud y una plataforma Cloud es importante entender para qué
queremos ese tipo de plataforma y qué cargas de trabajo se van a alojar ahí. Las cargas de
trabajo son las aplicaciones, los servicios, los procesos, también los usuarios que van a
interactuar con esos servicios, que al final van a englobar o van a conformar una entidad. Tal y
como definamos esas cargas de trabajo va a marcar la aproximación tecnológica y conviene
adoptar, y luego también es importante saber cómo queremos ofrecer el servicio a nuestros
usuarios, a nuestros clientes. En función de eso pues veremos que hay distintos modelos y que
por tanto hay que tomar esa decisión.

Cuando se aborda esta discusión con las organizaciones, por lo general, es que suele arrancar
la conversación diciendo que “yo, empresa X, quiero ser igual que un jugador de Internet” y yo
suelo responder que "mira, no eres un jugador de Internet, por lo tanto no vas a ser nunca igual

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

a un jugador de Internet, no tienes las mismas condiciones de trabajo, ni económicas, ni de


24
competencia, ni de regulación, ni siquiera tienes el mismo contexto en cuanto a las dependencias
que tienes con lo que ya has ido trabajando previamente”. Por lo tanto, yo creo que, anhelar ser
igual que otro, cuando de partida hay una fuerte diferencia, puede no ser lo más interesante. Lo
que sí que creo que es bueno y sí creo que es muy interesante, es analizar cómo funcionan los
jugadores de Internet, para ver qué cosas son las más positivas de su modelo y adoptarlas en
mi caso en particular y concreto.

Los jugadores de Internet, por lo general, suelen dedicarse a pocos servicios, pocas aplicaciones,
por lo tanto pueden hacer mucho foco en ellas y lo que suelen hacer es de manera muy
particular, muy personalizada, el diseño y la creación de ese servicio y aplicación, y de la
plataforma que lo soporta. Por debajo lo que buscan es una plataforma de infraestructura que
sea lo más genérica posible, eso que llamamos pues servidores o sistemas de propósito general.
La idea tiene mucho sentido: en la parte que a lo mejor me aporta menos diferenciación no me
complico la vida y busco algo que sea fácil de consumir, fácil de encontrar, fácil de operar, fácil
de expandir y hacer crecer, y donde vuelco todo mi esfuerzo es en las capas más cercanas a mi
servicio, porque tengo pocos y puedo hacer foco.

Cuando trasladamos eso hacia las organizaciones pues lo que nos solemos encontrar es que,
salvo que sea una organización muy joven, que acaba de nacer o que se dedica solamente una
cosa, por lo general las organizaciones tiene cientos, sino miles, de servicios y aplicaciones.
Cuando tú tienes miles o cientos de servicios de aplicaciones, tener una plataforma y una
arquitectura específica para cada servicio, no es viable. No es viable por costes, por esfuerzo de
diseño, por mantenimiento y operación. Así que hay que buscar algo que coja lo mejor de lo
que hacen los jugadores de Internet, pero sabiendo que mis reglas del juego son distintas
porque, además, a muchas empresas (hablamos de muchos sectores, podemos hablar de banca,
telecomunicaciones, utilities, sector público, farma...) se le va a exigir un nivel de servicio, unas
calidades de servicio, una seguridad, una robustez, una fiabilidad, un cumplimiento normativo y
eso para cada uno de los servicios requiere un esfuerzo brutal y por lo tanto hay que buscar la
manera de esto, como digo, sea viable.

¿Qué es lo que proponemos? Pues lo que estamos viendo es que esas empresas tienen que
ofrecer cualquier tipo de aplicación y por debajo van a poder implementar dos modelos:

1. El llamado software-defined, que lo que propone es “sí, utiliza un hardware genérico y


busca una plataforma definida por software que sí que permita darte cabida a todo tipo
de aplicaciones”. De esta manera lo que estamos consiguiendo es alojar múltiples
aplicaciones, somos eficientes y tenemos economía de escala en la parte de
infraestructura y, por lo tanto, estamos dando salida al problema de una manera concreta.
2. Hay otras organizaciones que prefieren la aproximación llamada hardware-defined
porque lo que están buscando es algo muy concreto para unas cargas de trabajo que
tienen unos requerimientos muy exigentes o bien por seguridad, o bien por rendimiento,
o bien por latencias, o bien por la característica técnica que sea, pero que es clave para
ese proceso y para ese servicio y, por lo tanto, el hardware específico aporta esas
bondades de personalización y de mayor rendimiento orientado a una carga de servicio
específica.

Entonces es bueno preguntarse “¿Cuál es mi negocio?” y es bueno preguntarse “¿Cuántos de


los servicios y aplicaciones que yo voy a ofrecer a mis clientes realmente tienen que seguir la
filosofía del modelo Cloud?”. Recordad: agilidad, inmediatez, desintermediación, pago de uso,
escalabilidad... Puede que no haga falta todo ese tipo de características para ciertos servicios y,

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

por lo tanto, no siempre estaré obligado a implementar plataformas Cloud. Una vez más,
25
hagamos preguntas troncales y que nos permitan llevar el camino hacia la arquitectura y el
modelo de servicio que más valor nos aporte.

Lo cierto es que también para ayudar a las empresas lo que la industria está aportando es “oye,
como te vas a encontrar que sí que vas a buscar agilidad, que vas a tener que lidiar con esa
agilidad para todo tipo de aplicaciones y que además tienes que hacerlo convivir con un entorno
ya existente, eso que hemos llamado legacy, a ver cómo te podemos ayudar”. Por lo tanto,
tenemos dos aproximaciones e incluso hemos sacado una tercera desde la industria, que es lo
que se llama sistemas o soluciones hiperconvergentes, que lo que proponen es que en un
entorno hardware, con el software que haga falta incorporado y todo preempaquetado (todas
las integraciones ya hechas de fábrica), ofrecerte la posibilidad de desplegar servicios Cloud de
manera muy rápida. De manera muy rápida quiere decir que, en función de lo complejo que sea
el entorno, pueden ser unos minutos, unas horas o un día. Pero no digo desplegar una instancia
de cómputo, lo que digo es desplegar servicios Cloud. Cosa que en otras circunstancias podría
llevar semanas y meses.

Por lo tanto, una vez más, la industria sigue aportando soluciones y capacidades para las
empresas, para que puedan tomar decisiones, para que puedan elegir y para que puedan
adecuarse a su modelo de negocio.

Para poder investigar sobre esos temas, os sugiero que miréis estas páginas web de los
principales fabricantes. En este caso tenéis aquí una lista de soluciones convergentes e incluso
también ya en la industria hay una filosofía llamada hiperconvergente, que lo que busca es
mayor capacidad funcional, mayor preintegración todavía y mayor, incluso, flexibilidad a la hora
de integrarse con otros módulos y, por supuesto, de ofrecer todo tipo de aplicaciones que no
tienen por qué ser orientadas a una carga específica, sino que son más polivalentes, son más
versátiles. Aquí tenéis los principales fabricantes y podéis investigar sobre las soluciones que
ofrecen.

PLATAFORMA COMO SERVICO (PASS)

Si seguimos un poquito más, saltamos al PaaS, que es un nivel más de abstracción.

Es un modelo que se definió hace mucho tiempo, igual que IaaS y SaaS, infraestructura y
software. Lo que ocurre es que, en mi opinión, ha tenido una adopción más lenta. Primero, la
plataforma como tal lo que implica es un nivel de abstracción más, ya por encima de la
infraestructura, por encima de ese sistema operativo y ya hablamos de un par de cosas que
tienen mucho peso: lo que llamamos middleware en la industria, base de datos, servidores de
aplicaciones, servidores web, todo aquello que es software, pero que no acaba de rematar un
proceso como tal sino que habilita un proceso. Está entre medias del proceso de negocio y de
la parte más básica que es el sistema operativo. Eso que está en medio, ese middleware, se
puede ofrecer en modo servicio. Eso es una primera aproximación.

Pero hay otra también que es dar un entorno de plataforma que permita desarrollar y desplegar
nuevas aplicaciones y que tú desarrollas de manera totalmente abstracta y distante de la

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

infraestructura. No te preocupas por lo que hablábamos antes de máquina virtual,


26
almacenamiento, bloque, objeto... Tú pides unos recursos centrados en tu aplicación para
construirla y desplegarla y que vaya creciendo.

¿Cómo funciona también esto? Ese entorno de plataforma no deja de ser otra capa de software,
como veis vamos abstrayendo gracias al software. Esa capa de abstracción que llamamos
plataforma lo que hace es exhibir unas APIs al desarrollador, al integrador, al usuario, y esa
misma plataforma lo que hace es consumir de la infraestructura tirando de la API de
infraestructura, es decir, la plataforma de manera autónoma (no lo hace ninguna persona, sino
que la plataforma autónomamente) va pidiendo a la infraestructura capacidad. Necesito más
cómputo, necesito más almacenamiento, me hace falta desplegar en esta localidad, en esta otra
localidad… Y todo gobernado autónomamente por la plataforma. Ahí se ve ese siguiente nivel
la abstracción.

Tiene la bondad de que ya estoy fomentando que el equipo que desarrolla servicios y que
integra servicios se centre en el servicio, en la aplicación, y no se preocupe de la parte de
infraestructura ni de compatibilidades ni de incluso esa gestión, y haya dado un paso mayor de
madurez. Eso es muy atractivo, está siendo ahora cada vez más adoptado. También es cierto
que, como requiere más esfuerzo en la parte de desarrollo para abstraer más esos desarrollos,
pues estamos llegando en este momento y antes era más directo consumir cómputo a la primera.

Podemos ponerles un ejemplo muy bueno, que es la base de datos. Siempre hemos estado
pensando con qué versión de base de datos puedo trabajar. En cambio, aquí el que está
desarrollando simplemente ejecuta o desarrolla una aplicación con ese framework qué decías y
hacia abajo hace consultas de base de datos, pero no se pone a preocuparse qué base de datos
es y qué versión es. Simplemente lanza consultas. Ni siquiera se preocupa en conectar. Yo pido
a la plataforma que automáticamente se conecte a la base de datos y me da la información.

El cambio de modelo de pago puede ser por consulta. No tengo que estar pagando por licencia,
ni por número usuarios, ni por la cantidad de información que guarda en mi base de datos,
simplemente por la cantidad de consultas. Esto, por ejemplo, a la hora de cambiar la forma de
ir de los clientes al mercado es muy importante porque a lo mejor él puede ofrecer una aplicación
que vaya también asociado a que te cobro más cuantas más consultas me hagas y no te cobro
nada si no me haces esas consultas. Ese modelo también llama mucho al mercado, es decir, es
un modelo de pago por uso que estamos trasladando desde la parte de abajo del todo hasta el
usuario final.

Y finalmente comentar que todo esto, cuando hablamos del concepto abstracción, que es una
manera de implementar estos modelos de servicio, tiene otra vocación y otro valor para el
usuario. Esa abstracción hace independiente la aplicación de la infraestructura, de la tecnología
que ahí por debajo, y permite mayor portabilidad, que es uno de los grandes deseos de todos
los clientes. Oye, yo estoy trabajando ahora en este entorno de proveedor o entorno
tecnológico, pero a lo mejor mañana quiero cambiarme, quiero moverme a otros. ¿Cómo de fácil
es esa portabilidad? Lo vamos a tratar en otros puntos, pero ya anticipar que abstraer e
independizar la aplicación de la infraestructura va a ayudar a la portabilidad y por eso plataforma
como servicio cada vez es algo más solicitado y más analizado porque tiene esa bondad.

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

SOFTWARE COMO SERVICIO 27

hemos hablado de infraestructura como servicio, luego hemos dado un paso hacia arriba de
abstracción en cuanto a plataforma como servicio y el siguiente paso que todos concebimos es
el software como servicio.

Es el último paso, ya tenemos todas las capas de abajo perfectamente cubiertas y lo que
queremos es centrarnos solo y exclusivamente en esa parte de software, centrarnos en las
funcionalidades que nos ofrecen, las funcionalidades que necesitamos... Probablemente no
coincidan, que eso yo creo que es un punto muy importante como decía antes Moisés: a lo mejor
no coinciden con lo que hemos estado haciendo hasta ahora, no pasa nada, lo más probable es
que sea más fácil adaptarnos a cómo nos está obligando a trabajar ese software, qué es lo que
nos ofrece (porque nos ofrece otra serie de cosas mucho más importantes, de ventajas mucho
más útiles)... Pero aquí ya hemos llegado a un nivel en el que de ahí hacia abajo prácticamente
lo asumimos todo. Yo creo que es el ejemplo que decíamos: enciendo la luz, funciona la luz y
no me no me preocupo ni me pregunto de dónde sale la luz. Yo llego a una aplicación
corporativa de correo electrónico, entro a través de una aplicación o de un navegador, funciona
mi correo y no tengo que estar preocupándome ni de qué versión tiene, ni de si tengo base de
datos, ni de qué espacio necesito reservar, ni hacer copia de seguridad de los correos, etc. Es
un servicio que nos dan completamente cerrado, al uso y nos dicen este es el coste por usuario
mes o por usuario año, lo que hayamos negociado, y a partir de ahí es empezar a trabajar. Es
la abstracción máxima de estos servicios de Cloud.

Quizá aquí lo hemos visto muy fuerte en la parte de los móviles. La parte de los móviles es
donde hemos empezado a consumir muchísimo software como servicio en todo tipo de cosas:
en redes sociales, en aplicaciones corporativas, de gestión de fotos, de cualquier tipo de cosas.
Pero en el trabajo lo vamos a ir viendo. Esa persona responsable técnico que antes se metía un
poco más y pretendía controlar de forma más importante el cómo su software, qué versiones,
etc. va a ir descubriendo que poco a poco tiene que ayudar a su empresa y decirle: lo que
necesito es esa innovación, esa manera fácil de ponerle las cosas al resto del área de negocio,
al resto de mis compañeros y centrarnos directamente en la parte de software como servicio
que es lo más evidente.

Lo que hemos ido viendo al hablar con las empresas que adoptan el modelo Cloud, es que
entienden cuáles son los niveles de infraestructura, plataforma, software e, incluso, se ha llegado
hablar de las políticas de Cloud first (primero Cloud). Lo que intentan buscar esas empresas es
que si existe una oferta de software como servicio que se ajusta a mis necesidades, la consumo.
Si no existe porque mi negocio requiere algo especial que no está disponible, me bajo a la
siguiente, que es me construyó una aplicación o un servicio, pero me abstraigo de la
infraestructura. Si no soy capaz porque no tengo el modelo de desarrollo preparado o lo que
sea, ya consumo infraestructura y, si no, finalmente, ya no es un modelo automatizado e
industrializado, sino que es un modelo tradicional de me construyo a medida una plataforma y
una infraestructura para una aplicación concreta. Entonces eso es una lectura muy pragmática
de cómo adoptar o cómo enfrentarse a lo que es la adopción del modelo Cloud. Si ya existe
algo que se ajusta a mis necesidades, lo consumo y, si no, voy bajando el nivel de abstracción
y de automatización y me quedaré allí donde me quedé satisfecho.

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

Aquí vuelva a salir un poco el tema de los APIs. El API es al final una extensión que va a permitir
28
a ese software como servicio ir desarrollando e integrando cosas. Entonces, es verdad, que
cierta funcionalidad la cubrirá el software estándar tal y como da, y el resto la iré cubriendo
pues o bajando el nivel de abstracción o haciendo desarrollo sobre los propios APIs.

Finalmente comentar que ligado a esto lo que estamos viendo es que el software como servicio,
la evolución que esperamos todos y que deseamos todos es que haya más oferta y más oferta
sectorial, orientada a un sector de actividad empresarial específico porque al final, obviamente,
es la manera de diferenciarse. Me centro en empresas de logística, en empresas de distribución,
de retail, de sanidad, de educación, de banca, etc. y, al especializarme y ofrecerlo todo auto
contenido a nivel de software como servicio, me va a ser más fácil ser competitivo y diferencial.
Esas expectativas la mantenemos todos en esta industria. A ver si va llegando poco a poco.

PROFUNDIZAMOS: ARQUITECTURA LAAS PAAS

Hemos visto que se tienen que tomar decisiones troncales y veíamos aproximaciones dónde el
hardware tiene una relevancia especial porque tiene esa misión/orientación a una funcionalidad
concreta, o soluciones que son más polivalentes y que lo que buscan es una distribución por
software y que la agilidad puede aplicarse a más servicios y más aplicaciones. Pero, además,
hay que tomar decisiones de arquitectura en función del tipo de servicios Cloud que voy a
ofrecer. Recordad que hemos hablado de soluciones o de servicios orientados a la
infraestructura (donde incorporamos cómputo, almacenamiento, redes, seguridad) o bien ya
entornos de plataforma como servicio que lo que permiten es estar más cerca de las
aplicaciones. Obviamente son arquitecturas distintas que conviene conocer y analizar.

Cuando hablamos de infraestructura como recurso estamos abstrayendo las capacidades que
puede ofrecer el hardware (cómputo, almacenamiento, red y seguridad), las ofrecemos como
servicio y las exponemos a través de esa API que hemos mencionado anteriormente. Además
buscamos que esos recursos se puedan consumir de manera sencilla, rápida, directa y que
además puedan escalar hacia arriba o hacia abajo a conveniencia.

La arquitectura podría ser de este estilo. He buscado obviamente una imagen, una visual sencilla.
La arquitectura de implementación, obviamente, es mucho más compleja, porque tiene muchos
más módulos para saber qué hay dentro de esas cajitas que aparecen aquí, pero sí que ya nos
da una idea de cómo se modeliza un servicio de este estilo. Lo que tenemos, obviamente, es el
usuario que tiene que acceder a los servicios a través de algún tipo de interfaz y luego lo que
vamos a ofrecer: cómputo, almacenamiento y red. Eso es lo que vamos a ofrecer en modo
servicio, donde la virtualización va a jugar un papel muy importante.

Todo esto, que no es ni más ni menos que lo que ya hemos ido describiendo sobre abstraer los
recursos de la capa física, de la capa hardware, se tienen que apoyar en dos elementos que para
mí son muy importantes y que de verdad van a marcar la diferencia o el éxito de una solución
de infraestructura como servicio, que son:

1. La gestión del servicio desde un punto de vista de negocio: como eso que estoy
abstrayendo y ofreciendo como servicio se lo ofrezco a mi usuario, cómo hago un
seguimiento de los costes, de la calidad del servicio, etcétera.

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

2. Y luego los temas de operaciones porque al final yo te tengo un día a día, pueden fallar
29
cosas, puede haber servicios que se vayan degradando y tengo que saber qué está
pasando, por qué está pasando y poder solventar, obviamente, esa incidencia que está
surgiendo.

Así que estos dos módulos son muy importantes y van a marcar la diferencia. La clave está en
dar un servicio ágil, pero también potente, robusto, controlable y fiable.

Si pasamos a plataforma, vamos a ver que al dar un salto en el nivel de abstracción y no


solamente abstraer infraestructura, sino estar más cerca de la aplicación, hay que meter más
capas. Además lo que también vamos a ver es que la plataforma lo que hace es consumir una
solución de infraestructura a través de una API, que es la que exhibe la plataforma de IaaS, y
luego algo que también conviene debatir es que en la comunidad actualmente pues se está
debatiendo o se está hablando de plataforma con dos aproximaciones algo diferentes. Por un
lado lo que sería un entorno donde yo pueda desarrollar y desplegar aplicaciones y, por otro
lado, lo que sería el consumo de middleware como servicio: bases de datos, web server,
application server o lo que me haga falta. Yo no creo que convenga entrar en una discusión
académica de cuál es la definición correcta, es bueno saber que no es lo mismo desarrollar
aplicaciones y desplegarlas que consumir base de datos on demand, pero es cierto que las dos
cosas, obviamente, son útiles y hay que usarlas.

Si hablamos de arquitectura fijaos cómo se incorporan aquí unos módulos adicionales, que una
vez más lo que hacen es incorporar esa capa de abstracción por encima de la infraestructura y,
además, siguen siendo ofrecidos al usuario en modo servicio bajo demanda y con escalabilidad.
Por lo tanto, vemos que los módulos más troncales se mantienen y lo que hacemos es incorporar
esos módulos que van a dar el nivel de abstracción que hace falta para la aplicación.

Por lo tanto, no perdamos de vista que esa es la gran diferenciación y a día de hoy, cosas que
también ya hemos ido comentando, los temas de contenedores, ese tipo de técnicas, empiezan
a aplicar y muchas veces la abstracción se hace en base a contenedores, y lo que importa aquí
es cómo hago la gestión de esos cientos, miles, por qué no, cientos de miles, de contenedores
que iba a tener corriendo en mi aplicación.

Para poder expandir un poquito de información y conocimiento al respecto quiero daros dos
referencias de la comunidad Open Source: una para infraestructura, que es OpenStack, y otra
para plataforma como servicio, que es CloudFoundry.

NAVEGADOR COMO HERRAMIENTA PRINSIPAL

pues viendo que el software como servicio implica ese altísimo grado de abstracción y que
vamos a ir a tener más y más ofertas de software como servicio, incluso personalizada para
sectores, ¿cómo está cambiando el concepto de aplicación? No sé si ya entendemos por
aplicación lo que entendíamos años atrás.

No, yo creo que no, pensadlo. Si ahora mismo lanzó la pregunta “¿cuál es la aplicación que
estáis consumiendo la mayoría del tiempo? Probablemente sea un navegador. Yo creo que ese
mundo aplicaciones está evolucionando gracias a esa abstracción y esa capa de servicios, y la

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

mayoría del tiempo estamos consumiendo aplicaciones en un navegador. Bien sea para un
30
correo electrónico, para consumo de Internet, para interactuar, incluso hasta con herramientas
colaborativas, ofimáticas, acceso a almacenamiento, todo va evolucionando un poco hacia ese
navegador. ¿Por qué? Pues porque tenemos unos dispositivos móviles, porque cada vez
estamos más tiempo fuera, porque cada vez necesitamos consumirlo cuando sea, donde sea y
como sea, y al final la herramienta más estándar para eso suele ser un navegador.

¿Qué es lo que se pretende? Yo creo que ponerlo lo más fácil posible, que ese navegador
accede a una serie de recursos, a una aplicación, que está ya desarrollada y que no tengo que
estar continuamente instalándola, que no tengo una actualización, que no tengo que estar
viendo si estoy en la última versión y si es compatible con el resto de las personas con las que
trabajo. Volvemos yo creo que otra vez a otra abstracción más, el decir “yo me conecto siempre
de una misma manera”, luego ya veré cómo las empresas desarrollan hacia abajo y cómo se van
integrando con cada una de las capas. Pero al lado de usuario, al lado del día a día, lo más fácil
es ponérselo de una manera rápida y accesible, es decir, tú accede por aquí y de lo que hay de
aquí hacia abajo olvídate porque es una aplicación que ya me encargo yo de gestionarla.

Entonces, yo creo que eso va a cambiar mucho en la parte de desarrollo de las empresas. Las
empresas ya, a lo mejor, no están pensando tanto en lenguajes de programación antiguos,
aparte de que hay una evolución, un cambio de lenguajes de programación muy importante,
que sería inviable estar todos los días manteniendo esto. Esa abstracción es muy importante,
tenemos que conseguir que seamos lo más flexibles posible a la hora de ofrecer cosas a nuestros
usuarios finales.

Tú lo has dicho, abstracción otra vez es la palabra clave. El navegador es un ejemplo de cómo
implementar esa abstracción, en este caso desde el punto de vista del usuario y su plataforma
de usuario. Da igual el dispositivo físico que yo tenga, si tengo un navegador pues puedo
acceder a los servicios. Antes hablábamos de virtualización, que era esa filosofía aplicada al
mundo de los servidores, o el tema de la plataforma como esa misma aproximación de
abstracción ligada a aplicaciones, enfrentado a lo que sería la infraestructura, aplicamos el
mismo modelo en todos los planos.

Y el navegador no implica siempre online, no significa estar siempre conectado. Siempre hay un
típico problema que decimos “no, es que si no tengo conectividad, no puedo trabajar”. Hay
muchas aplicaciones, hay muchos desarrollo que, incluso manteniendo la experiencia de usuario,
el navegador se sigue utilizando como herramienta, pero accedes a otra serie de funcionalidades
cuando estás offline que cuando estás online. Es verdad que estamos en el mundo Cloud, que
es el mundo de estar conectado, el mundo de Internet, pero no implica que tengas una
conectividad siempre diaria.

CLOUDBROKETS

Hemos hablado de IaaS, de PaaS, de SaaS, de abstracción. Tenemos muchos proveedores y el


cliente se ha decidido. ¿Por dónde empezamos? Imagínate que queremos varios, incluso, de
esos proveedores, que queremos unos en IaaS, uno en PaaS y uno en SaaS. ¿Por dónde
empieza? ¿Cómo lo hace?

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

Lo primero para empezar es tener claro para qué lo quiero y poder incluso ver qué oferta hay
31
en el mercado y elegir. Pero una vez más, se dice rápido, se dice fácil, pero requiere un esfuerzo
y no es tan fácil luego a la hora de ejecutar.

¿Qué estamos viendo ahora mismo en el mercado? Lo que estamos viendo es que prolifera la
oferta. Eso es bueno, eso es síntoma de madurez. Prolifera la demanda y cada vez es más
variopinta y más exigente. Eso es bueno y es síntoma de madurez. Cuando hay mucha oferta y
mucha demanda suele surgir la figura del intermediario: esa persona, o esa entidad, que está
entre el que consume y el que oferta y que ofrece unos servicios para poder ayudar a tomar la
decisión de dónde o con quién consumir, de qué manera, incluso cómo gestionar eso que estoy
consumiendo. Y yo creo que lo bonito de esta idea de intermediario es que se puede aplicar
como un concepto empresarial y de negocios donde yo como empresa quiero erigirme como un
bróker de servicios Cloud para mis clientes y facturo por mis servicios de intermediación, pero
también puede que, se habla mucho de esto, la figura del CIO, del responsable de informática,
sea este bróker de TI y sea el que ayude a su negocio a decir “entiendo tu necesidades, entiendo
expectativas y cuáles son las condiciones de uso y de contexto en el que vamos a operar, yo te
asesoro sobre cómo dar salida a tu necesidad, es más, déjame que yo encamine tu petición y la
ponga en marcha”.

Entonces, esta idea del bróker de servicios lleva ya varios años bastante presente en nuestro
día a día. Se están viendo, por supuesto, empresas que implementan este modelo de servicio y
que facturan por sus servicios de intermediación. Cada vez proliferan más y más esas capas de
orquestación y de gobernanza, que son capas de software una vez más (vemos que el software
rige nuestro día a día) que en este caso lo que hacen es una abstracción del prestador del
servicio. Tú ofreces un menú, ofreces un catálogo, lo pones a disposición del consumidor, esa
vending machine (la lista de productos con su botoncito)... lo expongo al usuario para que pueda
consumir. Le puedo dar incluso indicaciones: este servicio comparado con este otro, los costes
varían así, el SLA varía de esta manera, tenlo en cuenta esta manera, se puede articular algo de
ese estilo... No es una inteligencia hoy por hoy muy avanzada, pero existen unos parámetros
básicos y me permite distribuir esa demanda y encaminarla hacia el destino.

Cuando se ofrece como servicio y como función empresarial que facturo por ella, obviamente
esa empresa que ofrece servicios de brokerage ya está ofreciendo inteligencia y aportará algún
estudio que compara un destino de otro destino y te permitirá tomar una decisión con algo más
de conocimiento de causa. Es algo que está muy en boca a día de hoy.

Yo creo que es importante lo que hemos dicho a la figura del CIO, porque el CIO se encontrará
dentro de su propia empresa, proyectos que sean a lo mejor a nivel nacional y proyectos que
sean a nivel internacional. A lo mejor, diferentes proveedores de infraestructura funcionan mejor
en una parte que en otra y, efectivamente, esa obligación, esa funcionalidad que tiene que tener
el CIO de poder seleccionar el mejor, puede ser haciendo de Cloudbroker o buscando una
empresa que le ayude y le asesore, que no es nada fácil.

Aquí otra vez la figura que se está cubriendo con este rol del brokerage de servicios Cloud es
también la seguridad. No es que se encargue de toda la seguridad, no te estoy diciendo eso,
luego veremos cómo se trabaja la seguridad en Cloud, pero sí que es verdad que va a tener
parte de responsabilidad en cuanto a cómo se toman decisiones, cómo se encaminan peticiones
desde un flujo de aprobaciones... Por ejemplo: quiero consumir un recurso, lo veo útil para mi
negocio, pero tiene que estar aprobado hasta el hecho de que puedas destinar estas cargas a
ciertos destinos en función de criterios de seguridad, regulación, expectativas de servicio o
influir en cómo pasar de un entorno a otro por motivos de seguridad. Y por terminar, a lo mejor,

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

simplemente por unificar facturación. Sí, es una manera de ponerle orden a esa explosión de
32
oferta y demanda, sin lugar a dudas.

SEGURIDAD EN CLOUD

Las empresas y los gobiernos están, día tras día, transfiriendo más información a la nube. No
obstante, algunas empresas se resisten a los considerables atractivos de la nube debido a las
preocupaciones sobre la seguridad. Aunque las inquietudes son comprensibles, la realidad es
que, si se realiza correctamente, la seguridad de los datos en la nube puede ser tan buena o
mejor que la de las plataformas de TI locales tradicionales.

Hemos visto varias características del modelo de servicios de Cloud. Hemos visto también que
había algunos clichés, entre ellos estaba el de seguridad, esa pregunta de “¿Esto no es seguro?
¿Dónde están mis datos?” Era algo muy recurrente. Anticipábamos que no era algo tan inseguro
como se creía en su momento, pero yo creo que es bueno que entremos en detalles de por qué
consideramos que es robusto y fiable.

El tema de seguridad es complicado, lo que pasa es que yo creo que hay que entenderlo desde
un punto de vista más sencillo. Tenemos que entender perfectamente, como decía Moisés, qué
es lo que hemos contratado. Si tú estás trabajando con una aplicación que es una red social y
estás subiendo contenido como son fotografías, eso tiene una serie de implicaciones y hay una
forma de compartir información. Pero si lo bajamos al entorno empresarial, como hemos hablado
de IaaS, de PaaS y de SaaS, al final las máquinas virtuales son máquinas virtuales que están en
un data center, que las gestiona un proveedor, que las gestiona con la máxima seguridad
posible, como decíamos antes, para un número de usuarios muy grande, probablemente con
muchísima más seguridad de la que podríamos aportar nosotros como empresa individual.
Conozco muchísimas empresas grandes que nos han dicho: “ojalá yo pudiera tener esa
seguridad que vosotros como proveedores dais”.

Con eso es con lo que nos tenemos que quedar, con que por supuestísimo el proveedor de
Cloud lo que busca es la máxima seguridad. Es verdad que la información deja de estar en
nuestro lado, deja de estar en el disco duro que teníamos aquí al lado y que creíamos, porque
creo que es un error, que lo teníamos más seguro aquí y pasa a estar en otro sitio diferente.
Pero esto es un modelo que ya lo superamos con el outsourcing, es lo mismo, ya hicimos una
externalización de muchos de nuestros servicios. Ahora simplemente es una manera diferente
consumir esta seguridad.

Nos da acceso a cosas que antes no teníamos. Hemos puesto un ejemplo el caso de los backups.
Conocemos muchísimas empresas que jamás han hecho backup. Ellos tenían una información
guardada en un sitio y nunca se habían planteado eso (hablamos de pymes, por ejemplo). Y
ahora resulta que un proveedor de Cloud, de tecnología, te ofrece una herramienta de backup
que con dos simples clicks sabes que tienes guardada toda tu información de forma muy sencilla.
Entonces con eso es con lo que nos tenemos que quedar, en que por supuesto la información
los proveedores la van a guardar con la máxima fiabilidad posible. Hay proveedores que dividen
la información en diferentes sitios para que si hay un robo de información no puedan acceder a
la totalidad de ella. Hay sistemas de cifrado, hay sistemas de codificación, hay todas las medidas

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

de seguridad que cuanto mejor o más grande o vaya evolucionando el proveedor, irá
33
perfeccionando.

Pero yo creo que el tema de seguridad, tenemos que verlo desde otro punto de vista, tenemos
que verlo desde el punto de vista de usuario, desde el punto de vista de cómo manejamos la
información en nuestro día a día, de cómo intercambiamos la información con nuestros partners,
con nuestros proveedores, las versiones, el cómo perdemos la información porque estamos
trabajando en un ordenador que lo hemos perdido... Ese punto de seguridad es donde la
soluciones de Cloud empiezan a ofrecer ventajas mucho más importantes que pensar qué pasa
si un día desaparece un data center o hay algún problema, que para eso se toman medidas
mucho más concretas.

De cara a romper un poco el cliché y el tabú que hemos vivido tanto tiempo de “dónde están
mis datos” y demás, yo creo que hay que ser consciente de que la mayoría de los prestadores
de servicios Cloud te permiten elegir dónde vas a desplegar tus datos. Por lo tanto, tú tomas la
decisión y esto es tu responsabilidad. Segundo es que tú tienes una obligación que nunca debes
obviar y que es leerte el contrato. Por lo tanto, tienes que leer si los datos se van a mover a un
sitio a otro por cuestiones variopintas, de rendimiento, de copia de seguridad… Leyendo esas
condiciones, que todos los proveedores dejan muy claritas y muy transparentes en el contrato,
podremos saber cuáles va a ser el día a día de esos datos. Entendamos que entonces tenemos
un papel activo en esta gestión. El prestador hace mucho esfuerzo en mantener esa seguridad
porque es su negocio y pone mucho dinero, mucho esfuerzo y muchos expertos en ese objetivo.
No pensemos que ya me puedo olvidar, es todo cosa del prestador, no. Yo también tengo un
papel activo en todo este asunto y tengo una responsabilidad. ¿Es viable? ¿Es seguro? Sí. ¿Hay
que estar siempre atento? Sí. Pues nos ponemos manos a la obra y vamos a por ello.

SEGURIDAD A NIVEL DEL USUARIO

Pues viendo que la seguridad es importante, es compleja, pero es abordable y también viendo
que hemos dicho que hay dos puntos de vista, el usuario y la empresa, cuéntanos, ¿cómo lo
percibe el usuario?, ¿qué experiencia tiene cuando se enfrenta a la seguridad en el mundo
Cloud?

Yo creo que este es el cambio más importante, el cómo el usuario va a sufrir una transformación,
incluso hasta cultural, de la manera de trabajar. Por ejemplo, se me ocurre: imaginaos que
dejamos de trabajar en local, que ya no trabajamos con los ficheros que tenemos en nuestro
servidor o en nuestro PC, sino que empezamos a trabajar en la nube, empezamos a colaborar,
tenemos documentos en el que participa mucha gente, en el que desaparecen esas versiones y
se controlan de otra manera. Yo ya no estoy haciendo una copia de esa información que puedo
perder y de las que puedo machacar ciertas versiones, etcétera, etcétera. No, es un cambio
cultural por completo. Incluso hasta el punto de decir que lo que estamos compartiendo ya no
es el documento, ya no está viajando el documento en sí, sino que lo que está viajando es una
información, un enlace para que ese destinatario ejecute ese fichero que yo le estoy diciendo y
lo pueda consumir. Entonces a lo mejor incluso estamos evitando que haya fugas de información,
que se utilicen los pendrives, que se comparta información por correo. Yo siempre pongo el
ejemplo del correo: tú una vez que has adjuntado un fichero en el correo y lo has enviado ese

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

fichero ha salido de tu organización, ya no puedes hacer nada por evitarlo. De hecho, así nos
34
inventamos los PDF. Los PDF es un formato concreto que nos inventamos porque en lugar de
querer mandar un documento de texto queríamos mandarlo para que no lo pudieran editar y
no pudieran modificar el contenido. Pero ¿y si eso ahora nos lo ofrece el propio software como
servicio?, ¿y si ahora hay una herramienta que yo puedo compartir, una documentación e incluso
puedo controlarla porque es una aplicación? Al ser una aplicación nos va a dar toda la
funcionalidad que queramos y si yo puedo controlarla y que no pueda descargarse, que no
pueda imprimir, que no puedo copiar el contenido. Ya no necesitaríamos los PDF, entonces en
la parte de seguridad de usuario es donde más vamos a cambiar.

El tema de autentificación. Yo creo que es otro tema muy importante. Hemos oído siempre
noticias de cuáles son las 20 contraseñas más habituales y en todas está el un, dos, tres
temporal o todo ese tipo de contraseñas. Todo eso también desaparecerá porque este tipo de
software como servicio nos da muchas otras opciones, nos da posibilidades de identificarnos
con un usuario y contraseña para entrar en varias aplicaciones, no tenemos que estar recordando
miles de usuarios en diferentes sitios, lo que se conoce como el single sign on. O podemos
utilizar incluso tecnología última que vemos como generadores de token, un sistema de doble
autentificación. Yo puedo saber mi usuario puedo saber mi contraseña, pero necesito además
conectarme con un doble paso, una doble autentificación que es, por ejemplo, un número
aleatorio que me pide y que solo tengo yo y que solo puedo generar yo, por ejemplo, con una
aplicación móvil o con una llave o un dispositivo.

Donde más vamos a notar esos cambios es en la seguridad del usuario. Fijaos que ahora vamos
todos los días con un dispositivo móvil que lo tenemos en el bolsillo. Si ese dispositivo móvil
no tiene esa seguridad, no tiene una información cifrada, etcétera, etcétera, quizás sea mucho
más problemático y tenemos que trabajar más ahí, que no en la parte tradicional de los
servidores, los data centers y los proveedores. En el usuario es donde más hay que hacer
hincapié.

SEGURIDAD A NIVEL DE EMPRESA

Y nos falta el lado de la empresa. ¿Qué seguridad y cómo lo verías desde ese lado?

Bueno pues cómo se percibe ¿verdad? Yo creo que hay que tocar también varias dimensiones.
La primera: vamos a sentar una expectativa y una ambición y es que yo como empresa tengo
mi política de seguridad, que suele ser, y voy a hacerlo así, una política de seguridad, y me
gustaría tener una manera de desplegarla y de aplicarla que también fuera única y unificada,
independientemente de donde tenga que aplicarse, que puede ser en mi casa o en la nube de
terceros, que pueden ser muchas nubes de terceros o en los dispositivos y en el contexto del
usuario. Esa es la ambición a la cual, yo creo, tenemos todos que dirigirnos ¿no? Y esa es la
percepción que al final pues tiene una empresa. Yo no quiero andar con demasiadas variaciones
de una política o de los contextos, porque al final eso implica agujero de seguridad. Yo creo
que sí que hemos aprendido con los años que cuanto más simple es el entorno, más fácil de
proteger; cuanto más unificado el modelo, más fácil de proteger. Por lo tanto, política única, una
plataforma que aplique la política de manera integradora y unificadora y, eso sí, mucha libertad
en los destinos dónde voy a aplicar la seguridad.

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

Con esa ambición, que también se dice rápido, pues ahora hay que ver cómo se puede
35
implementar. Lo que nos encontramos hasta ahora es que no es así. Nos encontramos que
puede haber un intento una política única, no siempre se consigue, pero tú vas aplicando la
seguridad allí donde tienes algo desplegado. Entonces si tienes un CPD montas una seguridad
perimetral que intenta evitar que te asalten el castillo y, si montas algo en una nube pública,
buscas dentro de la oferta de ese prestador de servicios de Cloud pública qué mecanismo de
seguridad te ofrece para usarlos y blindar lo que has desplegado allí en remoto. Si tienes un
dispositivo móvil buscas qué ofrece, o bien el fabricante de dispositivos o el fabricante del
software, qué mecanismos de seguridad voy a poder poner en práctica para brindar ese
dispositivo, la información que ahí circula ¿no?

Entonces estás creando demasiados perímetros y creemos que al final ya no hay perímetro.
Ahora ya la realidad de los procesos de negocio es que son muy ubicuos y muy dispersos, los
usuarios están siempre dando la cara delante de sus clientes con el proceso de negocio que
están soportando, usando información corporativa y de sus clientes en múltiples ubicaciones y
contextos, ya no hay perímetro. Por tanto, el reto vemos que va cobrando entidad.

Además vemos otra cosa que para mí es muy relevante. Las estadísticas lo que nos dicen es
que las empresas se gastan un 80% del presupuesto de seguridad en proteger el perímetro. Lo
que quiere decir es que están protegiendo una cosa que cada vez existe menos y, segundo, que
están dejando toda la carne en el asador y le queda un 20% para el resto. ¿Qué ocurre si
alguien acaba penetrando el perímetro? (que por cierto va a pasar sí o sí), pues que has dejado
el 80% de tu dinero en proteger una cosa que al final va a ser expugnable. Por lo tanto, no
parece que sea lo más sensato. Entonces tenemos que cambiar ahí nuestra aproximación hacia
el tema de seguridad.

Entonces ¿qué estamos viendo en la industria tecnológica a día de hoy? Lo que estamos viendo
es que los prestadores de servicios Cloud hacen mucho esfuerzo en ser cada vez más seguros,
pero hay mucho jugador del área de seguridad, que lo que intenta es ofrecer tecnología y
servicios que integran allí donde tengas tu información, integran esas plataformas, propias o de
terceros, para que tú puedas aplicar tu política de seguridad de manera más integradora. Por lo
tanto, una vez más el software es el que está ayudando a abstraer, unificar y gestionar de manera
más sencilla tu entorno disperso. Aquí surge un concepto, bueno, a mí me gusta bastante y creo
que es bueno que indaguéis sobre él, qué es el tema de la micro segmentación. La micro
segmentación lo que intenta es, sabiendo que ya no existe el perímetro, aplicar el perímetro a
cada átomo de mi ser. Por lo tanto, ya no es que tenga un castillo que proteger, no, es que
pongo también llaves en las puertas y en las ventanas y en los cajones y si voy con un bolso,
en el bolso. Allí donde yo tenga algo que quiera proteger, puedo poner una llave y un cerrojo.
Esa micro segmentación que se aplica a la seguridad de manera muy granular, no se puede
hacer, voy a decirlo así, a golpe de desplegar sistemas físicos o a golpe de acciones manuales.
Una vez más hay que automatizar para que esto sea viable. Por lo tanto, la micro segmentación
tal y como la industria está proponiendo se define por software y lo que permite es esa
granularidad aplicada a cada átomo de mi plataforma esté donde esté, en mi CPD, en el mundo
Cloud, en el dispositivo y, como digo, una gestión integradora centralizada y unificadora por lo
tanto puede llegar a todas las partes con más solvencia.

Es una manera en la cual están trabajando las entidades para aplicar la seguridad. Lo que
también es cierto es que no solo basta con esto, esto es una cosa más, recordemos uno de los
clichés de la seguridad que a su vez es como una cebolla: son múltiples capas. Esto es una capa,
luego hay que buscar maneras de, o bien, evitar la intrusión o contener la intrusión, maneras de
identificar patrones que van haciendo pensar que ya he sido penetrado y que alguien está

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

sacando información fuera y tengo que cortar como sea. Hay muchas técnicas adicionales al
36
tema de poner esa seguridad tan granular a nivel de los átomos de mi plataforma. Pero bueno,
en el mundo Cloud sí que se está aplicando mucho esta idea de allí donde despliego va la
política de seguridad porque la tengo definida por software y es una manera de llegar a ese
entorno tan disperso y tan ubicuo.

PROFUNDIZAMOAS SEGURIDAD EN LA EMPRESA

Pues el tema de seguridad hemos visto que es relevante y además acuciante, porque está en la
agenda de todas las organizaciones, de sus responsables y a los ciudadanos nos interesa porque
obviamente pues nos va mucho, mucho en ello. Vamos a ver cómo se afronta el reto de la
seguridad desde ese punto de vista de las empresas que tienen que o bien desplegar servicios
Cloud o consumir servicios Cloud.

Para ello, vamos a ver cuál es el reto, cuál es la problemática y sobre todo también en qué nos
podemos basar como marcos de referencia que ayuden a entender cómo se describe seguridad,
como se describe en las distintas áreas que podemos cubrir en seguridad y qué tipo de ayuda,
aunque solo sea en modo de marco de trabajo o mejores prácticas, podemos contar, no.

Yo creo que es bueno destacar todos los estándares ISO que se han venido publicando, son
muchos como veis en pantalla cada uno con su orientación particular líneas políticas, guías de
seguridad, gestión del riesgo, privacidad. Hay distintas disciplinas que hay que abordar y la
seguridad es mucho más que una sola palabra, por lo tanto hay muchos marcos de
estandarización ya al respecto y tiene una bondad, no solamente la información que nos dan
como mejor práctica, sino que además también, nos permiten ver el tipo de contenidos y el tipo
de aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de definir una política de seguridad e
implementarla.

Por lo tanto, aunque solo sea ya como documentación es útil, pero si queremos además buscar
una certificación, pues todavía puede ser más útil. ¿Por qué? Porque voy a conseguir asegurar
que mi instalación, mi servicio, se adhiere a estas mejores prácticas y alguien independiente me
va a atestiguar esa conformidad, y voy a conseguir un sello, una certificación que, por qué no,
me puede aportar una diferenciación comercial cuando yo quiera hacer valer el valor o la bondad
de mis servicios.

Pero hay más marcos de referencia. Uno que a mí me parece interesante es el gobierno federal
estadounidense que promulgó unas líneas, no recomendaciones, sino unas obligaciones para
las agencias federales a la hora de consumir servicios Cloud y sacaba un conjunto de controles
y de requerimientos que se debían satisfacer antes de que una agencia pudiera contratar esos
servicios Cloud.

Por lo tanto, todo lo que veamos en FedRAMP va a ser útil porque es mucha documentación y
muchas sugerencias sobre lo que tengo que tener en cuenta en cuanto a seguridad. ¿Por qué,
además, le doy un valor especial? Porque ya hace años el gobierno estadounidense adoptó la
política de Cloud first, la idea es cuando tengas un nuevo proyecto, una nueva necesidad, busca,
en primera instancia, un servicio Cloud. Si está disponible, consúmelo y si no ya buscamos un
proyecto o un servicio a medida. Esto que fomenta el consumo de servicios Cloud, obviamente,

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

llevaba ligado este esfuerzo en seguridad, por lo tanto creo que es muy relevante FedRAMP.
37
Por eso mismo, porque está aportando, no solamente unos conocimientos y unas mejores
prácticas o sugerencias sobre lo que hay que mirar en cuanto a seguridad en Cloud, sino que
además está muy orientado a ser usado y a ser aplicado en las agencias federales de Estados
Unidos y, como digo, para mí eso es significativo de que se ha puesto en práctica y es útil.

Y otro concepto que también me parece muy interesante es el modelo de confianza cero. Es un
modelo que desarrolló Forrester para el gobierno estadounidense y lo que propone es: mira,
como el perímetro no es fácil de identificar o ya no existe, vamos a adoptar una política de
confianza cero, que lo que propone es no me voy a fiar de nada, no voy a dar por hecho que
porque un recurso o un usuario esté dentro de un redil ya está seguro y por lo tanto voy a
asumir que todo el tráfico hay que filtrarlo, todos los registros hay que mirarlos y todo hay que
actuar como si no fuera confiable y por lo tanto hay que poner siempre un mecanismo de
seguridad. A priori obviamente, parece un alto esfuerzo en cuanto a la implementación de este
modelo, porque hasta ahora nos basábamos en poner un perímetro y asumir que el perímetro
era la gran barrera de seguridad y que dentro pues no había que hacer tanto despliegue de
seguridad. Esto nos dice que eso ya no es válido y puede suponer un sobrecoste. Vamos a ver
ahora a continuación cómo estamos afrontando ese reto para hacer viable la implementación de
modelos zero trust, pero es bueno que sepáis que existe todo un papel que describe el modelo
y los requerimientos y sobre todo cómo hemos cambiado la aproximación a la filosofía. Ya no
es poner un redil y asumir que lo dentro está protegido, ahora es llevar el perímetro a cada
elemento que yo quiero proteger.

Bueno y ¿cómo se enfrenta a uno a esto y con qué tipo de reto estamos luchando? Bueno, fijaos
lo que decía ya hace varios años un antiguo director del FBI, él comentaba “yo solo visualizo
dos tipos de empresas, las que han sido hackeadas y las que lo van a ser” y se atrevía a decir
hace ya unos años, “realmente sólo hay un tipo, las que han sido hackeadas y las que volverán
a serlo una vez más”. Lo que intenta decir este antiguo director del FBI es, mira por mucho que
intentemos prevenir el ataque, el ataque va a suceder y por mucho que intentemos evitar que
tenga éxito, va a tener éxito, por lo tanto, intentemos ponérselo difícil al atacante, pero no nos
quedemos únicamente en la prevención de esa intrusión y seamos muy sensibles a lo que es
contener el ataque, remediar el ataque o evitar que se propague dentro de mi instalación.
Entonces bueno, ahí en ese sentido, lo que también conviene entender es que todavía a día de
hoy, no estamos haciendo exactamente eso, si vemos las fases de un ataque vemos que está
intrusión, el intentar colarse donde bueno pues lo que se intenta, obviamente, es saltar las
medidas de seguridad que haya puesto una organización, pero una vez que estoy dentro lo que
yo busco es propagarme y buscar aquello que me interesa, extraer, captar esa información y
extraerla y poder sacarla para luego yo usarla en mi beneficio que para eso, pues, provoqué la
intrusión.

Por lo tanto, fijaos, puedo acceder y hacer la intrusión por un entorno poco importante para mí,
incluso, para el atacado, pero una vez dentro, busco lo que yo sí que veo atractivo para mi
necesidad o para mi objetivo, lo localizo, lo consigo, los extraigo y me lo llevo. Pues fijaos: el
80 % del presupuesto de seguridad de las empresas se dedica a prevenir la intrusión, cuando
hemos visto, lo decía Robert S. Mueller, que siempre va a haber intrusiones, entonces parece
que está poco equilibrado ese esfuerzo económico, que dedicamos demasiado a prevenir y no
tanto a contener o evitar la propagación o evitar que incluso saquen la información. Has entrado,
pero no sales, por ejemplo. Y bueno, yo creo que ahora estamos viendo un cambio en los
clientes y están intentando balancear esa realidad y también porque ahora hay capacidades que
aportamos desde la industria para poder hacerlo.

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

Decía que el perímetro ya no existe y decía que estamos proponiendo soluciones para este tipo
38
de retos. La palabra clave aquí es micro segmentación, hemos dicho que no hay perímetro así
que hay que llevar el perímetro a cada recurso que yo quiero proteger. El ejemplo que podíamos
poner a priori es, bueno una cosa es poner una puerta, poner una llave en la puerta del edificio
y otra cosa es además poner llaves en el ascensor, en la puerta de la planta, en la puerta de mi
despacho, en la puerta del cajón y dentro del cajón una cajita con otra llave más. Por lo tanto,
hay que llevar el perímetro allí a donde hay recursos que yo quiero proteger y claro esto, pues
obviamente hace falta, ¿por qué?, porque hace 10, 15 años pues trabajábamos con un modelo
de intranet que era mi entorno de red y de servicios privado, aislado del mundo exterior, un
entorno de extranet donde ponían unos cuantos servicios públicos que daban la cara a los
usuarios y ya internet como algo asilvestrado y lleno de problemas de seguridad y lo veíamos
muy sencillo, bueno, yo me aíslo de internet, dejo algunas cosas fuera porque tengo que tener
algo de presencia en internet y lo de dentro lo tengo filtrado y lo tengo aislado de todo. Ya no
funciona así, hablamos de movilidad, hablamos de Cloud y de multi Cloud, ya no existe el
concepto intranet, extranet, internet. Así que hay que buscar justamente algo que nos permita
aplicar seguridad en un entorno multi Cloud, con una fortísima movilidad y donde ya no hay
perímetro y la micro segmentación es justamente la solución que propone la industria para ello.
Antes decía lo del edificio con las llaves en las puertas, fijaos este ejemplo de aquí, yo puedo
tener una caja con unos sobaos maravillosos y si se me cae un cartón de leche encima de la caja
se me mojan todos los sobaos. Entonces puedo tener protección perimetral de la caja, pero
como la caja no funcione, se me mojan todos los sobaos o bien los puedo poner incluso en
containers, por qué no, y tengo 4, 5, 10 sobaos en una pequeña cajita, pero pasa lo mismo si
se me cae algo encima de esa cajita los 10 sobaos se ven afectados.

La idea de micro segmentación es poder envolver cada uno de los sobaos con su bolsita de
plástico y de esta manera lo que tenemos es el perímetro llevado a cada recurso que yo quiero
proteger y hacer esto viable es lo que está marcando la diferencia a día de hoy y lo que está
permitiendo que las organizaciones puedan aplicar este modelo de seguridad en sus centros de
datos, en servicios Cloud de terceros, da igual los que sean y dónde estén, pueden aplicar su
política de seguridad en esos entornos y, por supuesto, en entornos móviles.

¿Cómo lo vamos haciendo? Pues fijaos, se define una política de seguridad que es mía, es
corporativa, la defino yo en mi casa, uso un motor unificado que está bajo mi control, es bueno
en este caso que yo sea el que aparte de definir, ejecute o implemente la seguridad y luego lo
que hago es que la aplicó allí donde yo tenga mis recursos y hoy puede ser en casa como decía,
mañana puede ser en nube pública y siempre tendré usuarios móviles, siempre tendré
colaboradores, siempre tendré información circulando, así que esa microsegmentación llevada
dentro y fuera del centro de datos es lo que a día de hoy está marcando la diferencia, está
permitiendo a las organizaciones enfrentarse a estos datos de seguridad y yo creo que es una
buena área de investigación y también una buena oportunidad profesional, porque ahora mismo
se está buscando profesionales en este tipo de áreas de trabajo.

Para poder expandir conocimientos pues, de una manera genérica, obviamente, en la Wikipedia
tenéis un montón de resúmenes y de enlaces e información sobre seguridad en Cloud. Hay una
organización llamada Cloud Security Alliance, que lo que va a permitir es, bueno juntar los
esfuerzos de la comunidad alrededor de seguridad en Cloud y emitir información y ciertos
estudios e informes sobre cómo abordar este reto. Luego también, y aquí hemos hablado de
micro segmentación y de lo que es virtualizar redes con software defined networks, que tengáis
un par de libros a modo de introducción y los dos formatos o estándares, modelos, que os he
dicho antes, el modelo de confianza cero y el modelo federal americano FedRAMP, pues igual

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

tienen su documentación asociada y puede ser útil para saber qué ofrecen este tipo de
39
organismos y en base a qué han marcado sus prioridades de seguridad.

INNOVACION Y TRANFORMACION TECNOLOGICA DESDE EL


USUARIO

¿Cómo se trabajaba antes y cómo se trabaja ahora? Descubre la evolución del puesto de trabajo
y la relación entre ideas, disrupción, innovación y personas.

Pues hemos visto que al adoptar el modelo de servicios basado en Cloud Computing tanto las
personas como las empresas tienen que hacer su transformación y su adopción del modelo.
Juanjo, cuéntanos algo más sobre cómo lo tienen que vivir las personas.

A mí me gusta recordar un punto, yo creo que de inflexión, y es cuando el empleado empieza a


venir al trabajo con su portátil. Dices es que prefiere su tecnología, a la que le estás dando en
el trabajo. Dice es que yo prefiero venir con mi portátil con el que tengo mis cosas personales,
con el que pretendo poder trabajar sin ningún problema con eso, entonces, hemos vivido, pues
desde el puesto de escritorio tradicional en el que tenías que sentarte sí o sí en tu oficina para
poder tener acceso a cierta información, con tus herramientas, con tus aplicaciones,
perfectamente instaladas, corporativas y, desde luego, no podías hacer nada fuera de ese
entorno. Hemos ido avanzando poco a poco, hemos tocado la parte de virtualización de
escritorio, la idea era, oye yo tengo configurada todas estas posibilidades con estas necesidades
de certificados de acceso, etcétera, y entiendo que tú necesitas acceder desde fuera. Te voy a
virtualizar tu puesto de escritorio. Bueno, es un paso más desde luego hacia esa movilidad, pero
siguen necesitando ciertos requisitos hardware, que como decíamos, a lo mejor no estamos
terminando del todo de conseguir esa homogeneidad, esa experiencia de usuario, es decir, oye
da igual donde estés, si esté con mi portátil o esté con el del trabajo, yo puedo acceder a todas
mis herramientas. Y yo creo que el salto final, probablemente sea, pues la palabra que ya hemos
dicho muchas veces, es el navegador, o sea tenemos que llegar a conseguir que nuestros
trabajadores, utilizando toda esta tecnología Cloud, sean capaces de acceder de cualquier
manera, desde cualquier sitio, en cualquier momento, con un estándar que puede ser el
navegador, a todas las herramientas sin ningún problema.

¿Cuál es la idea? Lógicamente hay un proceso de transformación muy importante. Nos tenemos
que acostumbrar a trabajar de otras maneras, pero como os vamos a enseñar en el módulo
siguiente, yo creo que ya no estamos buscando el tener una aplicación, por ejemplo, ofimática,
con muchísima funcionalidad para poner más o menos bonita una presentación, sino estamos
buscando, a lo mejor, trabajar en tiempo real con otros compañeros, estamos buscando el poder
reportar en una hoja de cálculo una serie de datos y que nuestro director lo vea directamente
en el CRM reportado, estamos buscando que los empleados de una empresa que están fuera en
una tienda, directamente puedan estar trabajando con una tablet y que esa información llegue
en tiempo real a sus supervisores o a la central. Yo creo que el objetivo es otro, como estamos
cambiando ese go to market, estamos cambiando la forma de trabajar, los puestos de escritorio
también tienen que cambiar. Al final, pues, a mí me tiene que dar igual el cómo me conecte,
desde dónde me conecte, yo tendré mi usuario y mi contraseña, métodos de autentificación,
como decíamos en módulos anteriores y, al final, esa flexibilidad lo que viene un poco a ratificar
es lo que llevamos diciendo desde el principio, ¿no? Si a mí me dejan innovar, me dejan poder

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

trabajar, poder conseguir que mi empresa se transforme digitalmente, yo como usuario de un


40
departamento no IT, pues conseguiré hacer ciertas cosas que antes no podía.

Entonces esa transformación del puesto de escritorio yo creo, que probablemente, sea uno de
los pasos que ya hemos dado y que está empujando al área de IT a decir, oye es que no puedo
seguir dando los servicios y las herramientas como las estábamos dando antes, ¿no?

Yo he estado viviendo en los últimos años un debate al respecto de este tema, tú has comentado
que el punto de inflexión era la entrada y casi la irrupción de tecnologías de consumo en la
empresa. Se ha llamado consumerización, la palabra así curiosa. Bueno, bien, la consumerización
es la idea de que se ven en las empresas esos dispositivos, pero no solamente la parte física,
sino también aplicaciones móviles y modos de trabajo de operar que son propios del usuario
en su casa pues que lo quiere aplicar en la empresa.

Tú has explicado un ejemplo muy tangible de cómo colaborar en un equipo de trabajo y cómo
trabajar, perfecto, pero fijaos, yo creo que se abre un debate interesante y es, ¿cuál es la
expectativa del usuario a la hora de consumir los servicios corporativos? Y no solamente cómo
trabajar con el dispositivo y cómo trabajar en equipo, sino la expectativa con las aplicaciones y
los servicios y aquí el debate está en que hasta ahora todo era con alta disponibilidad, una
robustez tremenda que cuesta mucho dinero, por supuesto, pero cuando estamos en un entorno
móvil mi experiencia es que muchas veces las aplicaciones móviles pues fallan y las cerramos,
las volvemos a arrancar y como si no hubiera pasado nada y eso en otros entornos era
imperdonable, pero estamos ya acostumbrados a que hay cosas que van a fallar y que nada, es
cuestión de arrancar otra vez y seguir trabajando. Yo creo que es bueno ser consciente de que
eso es lo que el usuario está esperando y en la parte de empresa, oye, sin hacerlo mal por
deporte, pero buscar cómo ser ágiles y dar servicio sabiendo que a lo mejor lo que toca de vez
en cuando es reiniciar y volver a empezar. Pero estamos ya acostumbrados y esa
consumerización nos hace más, bueno, más permisivos, justamente, para todo el tipo de cosas.

Como veis, el usuario está cambiando la manera en la cual trabaja, el modelo Cloud ya ha hecho
esa transformación y una vez más pues seguimos evolucionando.

TRABAJAR EN LA NUBE: DEMO

Pues si os parece vamos a ver de manera práctica cómo trabajar en la nube y cómo poner en
realidad todo lo que hemos contado hasta ahora, ¿te parece que hagamos una demo? Vamos
a por ello.

Esto sorprende mucho. Sorprende mucho porque cuando de repente pasas a trabajar solo con
un navegador sientes como ¿dónde están todas mis herramientas?, ¿dónde está lo que yo
utilizo a diario? Pero cuando realmente te das cuenta que el cien por cien de las herramientas
que tú necesitas, de las funcionalidades, las puedes encontrar en el navegador, pues, hay un
periodo adaptación, pero yo creo que es muy fácil y os lo vamos a enseñar.

Cuando tú abres un navegador, pues yo, por ejemplo, mi día a día hay cosas que cambian
muchísimo, ya no abro mi correo, ahora directamente lo que abro, por ejemplo, es una
herramienta donde trabajo con mis ficheros. Yo no, el correo lo estamos tratando como una

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

herramienta que, al final, lo usamos para intercambiar ficheros y para poder hablar con terceras
41
personas, pero cuando las herramientas de Cloud nos proporcionan funcionalidades mucho más
fáciles, aquí es cuando cambia ese procedimiento. Yo trabajo con una serie de ficheros, estos
ficheros puedo compartirlos con mis proveedores externos y, en este caso, como los ficheros no
están en mi ordenador, no están en el lado local, sino que están en el lado de la nube, para mí
es muy fácil darle botón derecho y acceder a un montón de funcionalidades como pueda ser
compartir. Entonces, ¿qué significa esto? Lo que ya decíamos en módulos anteriores, esto es
una funcionalidad en la que yo no estoy enviando mi fichero, estoy dando un acceso a que
alguien pueda entrar y trabajar. Entonces cuando yo le doy a compartir, fijaros que aquí lo que
se genera es un enlace, es el enlace público en el que yo comparto, puedo añadir a todas las
personas que quiera para que entren a trabajar, pero si os acordáis, hablábamos de los PDFs,
aquí ya tengo una serie de permisos, porque esta funcionalidad la proporciona el software, es
una funcionalidad que el software me dice, oye ¿quiere es darle permisos de editar, de comentar
o de ver? Yo puedo incluso decirle que este fichero, esta persona, vamos a poner a Moisés, esta
persona solamente pueda ver el fichero, incluso, no lo pueda ni descargar, ni imprimir, ni copiar
el contenido. Entonces nos acabamos de ahorrar, por ejemplo, la posibilidad de tener que
generar un PDF.

Vamos a trabajar, por ejemplo, con Moisés y le vamos a invitar, en este caso, le vamos a invitar
a que participe en este fichero. Tenemos un documento general, podéis ver aquí a Moisés que
está con su teléfono móvil y lo que yo hago es darle a compartir, ya lo habíamos hecho
previamente, pero para que veáis que está aquí su usuario para poderlo compartir y ahora de
repente, el pincha en su teléfono móvil y nos aparece aquí su usuario en tiempo real, para que
podamos ver cómo colaboramos, si estamos los dos, escribiendo comentarios y notas sobre el
curso en tiempo real.

Al final esto es un procesador de texto, me da igual qué funcionalidad tiene, si tiene más, tiene
menos, lo importante, las cosas que priman aquí, son precisamente estos dos botones que están
a la derecha.

Buscamos funcionalidades nuevas, buscamos las funcionalidades de comentar, buscamos las


funcionalidades de compartir. Yo, por ejemplo, cuando quiero que otro compañero pase a
trabajar con este documento lo que hago es decirle, oye revisa esto, selecciono esta parte de
aquí y le digo, comentario, puedo citar a quien yo quiera, puedo citar un compañero, por
ejemplo, +Luis y decirle, mira esta parte. Entonces con esta simple acción lo que estamos
haciendo es compartirle el documento, generándole una tarea, dándole permisos para que
pueda entrar y además evitando que se haga una copia local, porque lo que le está llegando es
una copia del nuestro, le está llegando una copia no, perdón, un enlace del nuestro para que él
pueda entrar y trabajar. De esta forma nos acostumbramos a trabajar de forma diferente, a ser
más eficientes e incluso en tareas muy sencillas como pueda ser un calendario. Un calendario
no tiene ningún misterio, pero gracias a, por ejemplo, un software Cloud, podemos permitirnos
cosas como, oye voy a crear una reunión, en el que puedo invitar a un montón de personas a
participar en la ésta, puede incluso llegar a reservar salas, en el que llego decir, oye necesito la
sala Gasol, necesito la sala Meliá Madrid, e incluso puedo decirle, utilizar cierta funcionalidad
como que me diga, oye, búscame huecos entre ellos. Me dice, bueno hasta el próximo martes
3, perdón, 15 de marzo a las cinco de la tarde no tenéis un hueco, vale perfecto, podríamos
elegir ese hueco, podremos vincular directamente, por ejemplo, hacer una videoconferencia,
podemos vincular algún documento, por ejemplo, el que estábamos trabajando anteriormente
y al final aquí, lo que conseguimos es cambiar la forma de trabajar, fijaros que este documento
ya no sé dónde está, este documento está, me da igual si está en mi disco duro, si está en la
nube, si está colgado en una carpeta específica, lo que tenemos es un documento que está

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

adjunto dentro de una agenda de un calendario y que cualquiera podrá acceder a trabajar con
42
él sin ningún problema.

Y al final bueno, esto es un ejemplo de herramientas de nuestro uso diario, de nuestro uso
cotidiano, no, pero hay miles y miles de aplicaciones que nos pueden ayudar a cambiar esos
procesos en los que estábamos antiguos, en lo que estamos acostumbrados a trabajar de forma
antigua y que al final es un poco suma y suma, que nos van a ayudar con eficiencia y con
productividad.

Fijaos cómo se aplica el modelo en todo esto, el usuario tiene su perfil, se crea su perfil, accede
al recurso de manera directa, empieza a consumir y además no tiene que pedirle, bueno
digámoslo así, a alguien que le construya un proyecto para montar una videoconferencia, no, lo
tiene todo directamente integrado en esa plataforma y cuando hablamos el otro día de
escalabilidad, pues lo mismo no, oye yo aquí voy a meter ficheros, voy a crear contenidos, voy
a añadir usuarios, voy a crear esos entornos de colaboración y productividad y videoconferencia.
Eso consume recursos y no hay gente poniendo servidores y discos duros. Todo esto va
escalando porque hay una plataforma por detrás, que es escalable, que se encarga de crecer
conforme a la demanda.

El proyecto de videoconferencia siempre ha sido un proyecto complicado. Había que pedir


autorización y ya ellos se ponían a montarlo. Y aquí, siempre lo contamos, se da por defecto, o
sea todas las agendas que yo convoco por defecto, se supone que van a llevar una
videoconferencia. Bueno pues es un ejemplo de cómo el modelo se pone en práctica.

NUEVOS DISPOSITIVOS

Hemos hablado mucho de software, hemos hablado de todas las posibilidades de Cloud y cómo
ha ido evolucionando, pero yo creo que nos tenemos que centrar también un poco en cómo
puede evolucionar la parte de los dispositivos y cómo nos puede ayudar. Hemos hablado de
una herramienta principal que es el navegador. Yo estoy convencidisimo de que poco a poco
todas las empresas irán evolucionando a que sus desarrollos, sus aplicaciones, el cómo
interactúan con el usuario y el cliente final sea el navegador porque es una herramienta muy
compatible y, entonces, uno de los primeros cambios que tendremos que adoptar nosotros es
que trabajaremos con dispositivos que solamente tienen un navegador. Serán dispositivos que
físicamente serán prácticamente igual que lo que teníamos hasta ahora, no tenemos por qué
adoptar diferentes formatos, pero que a la hora de trabajar, levantarán un navegador para poder
hacer esa funcionalidad que estamos diciendo.

Os he traído un par de ejemplos. Esto es una caja, una caja normal de lo que podríamos entender
como un PC, lo que pasa es que dentro lleva un sistema operativo que solamente levanta un
navegador. Tiene unas funcionalidades muy concretas, pero, las posibilidades que tiene amplían
muchísimo cuando esa empresa con la que estamos trabajando va adoptando todas estas
soluciones de Cloud. ¿Qué es lo interesante? Pues que hablando administrativamente, por
ejemplo, para el lado técnico es muy fácil de configurar, es muy fácil de mantener, desaparece
el concepto de aplicación como la entendemos ahora mismo, el mantenimiento es mínimo,
incluso lo puede hacer el propio usuario y, bueno, pues nos dará una serie de facilidades que
son muy importantes para destacar, incluso, por ejemplo, la durabilidad del dispositivo, a lo

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

mejor este dispositivo como solo es un navegador para las herramientas que tenemos ahora
43
mismo, nos puede durar muchísimos más años.

Este otro dispositivo es exactamente lo mismo. Es en formato portátil y en este caso lo que
hacemos es, bueno, pues igual abrir la tapa del portátil y lo que accedemos es a un sistema
operativo que simplemente nos ofrece ese navegador. Al final el dispositivo es un dispositivo
que puede ser, tecnológicamente hablando, todo lo completo que queramos. Tiene pantalla
táctil, tecnología de disco duro SSD, tiene pues lo que conocemos, lo que pasa es que cambia
el concepto, la idea de trabajar y de sistema operativo. Si os acordáis en el módulo en el que
os contamos un poco cómo era la forma de trabajar en Cloud, la forma de trabajar online, habréis
visto e iréis entendiendo que ya, a lo mejor, nos podemos ir desvinculando un poco del concepto
de aplicación, de dónde están los ficheros, de sí los tengo en local, de si me los puedo llevar
etcétera, etcétera. Es una revolución más allá.

Pero bueno, vamos a seguir un poquito más porque esto va evolucionando mucho. A la izquierda
podéis ver una especie de lápiz, que son lápices, como si fuese un lápiz USB, lo que pasa es
que la conexión que tiene es HDMI, eso es un ordenador. Es un ordenador que podemos
conectar a cualquier televisión y, por ejemplo, tiene aplicaciones y casos de uso muy concretos
como pueda ser cartelería, videoconferencia, etcétera, etcétera. El de la derecha es una mezcla
entre tablet y PC, hay muchos parecidos, en este caso también es solamente para activar un
navegador, y bueno pues poco a poco vamos a ir viendo cómo evoluciona la parte de
dispositivos.

A lo mejor tenemos que centrarnos y contar la parte de aplicaciones industriales. Aquí sí que
está cambiando mucho la forma de trabajar, la parte de cartelería digital, la parte de poder
transmitir información en tiempo real, el que en una gasolinera necesitamos transmitir una cierta
publicidad, un cierto precio, una promoción muy concreta. Antes eso era muy difícil de actualizar
y de poder hacer todo en tiempo real. Ahora mismo, a lo mejor, con todas las herramientas
Cloud que tenemos podemos mandar un mensaje a este tipo de dispositivos que estarán
conectados como sea, con tecnología 4G, por wifi que tengan, etcétera, etcétera, y que,
automáticamente, podamos actualizar toda la información a nivel nacional e incluso internacional
de lo que mostramos en nuestras pantallas. Pensar en farmacias, kioscos, promociones en
gasolineras, etcétera, etcétera. Hay miles de aplicaciones.

Estos son dispositivos, pues que al final, lo que hacen es, quizá su característica principal que
tenemos que destacar, es que tienen una conectividad en tiempo real contra todas estas
soluciones Cloud que os hemos estado enseñando.

A nivel personal yo creo que lo habéis visto porque lo vemos a diario y ya lo consumimos, pero
la parte de dispositivos de SmartWatch, de relojes, dispositivos como el Chromecast para poder
hacer streaming desde nuestros teléfonos móviles directamente a la televisión, pulseras de
deporte, etcétera, etcétera. El concepto de dispositivos está cambiando de una manera radical
que yo creo que lo vamos a ir viendo, además, todavía mucho más, porque si os fijáis, ahora
mismo hace poco, ya estamos empezando a oír la parte de tecnología 5G. 5G tiene una
peculiaridad muy buena, no es un aumento de velocidad, que también, pero no es su
característica principal, sino que lo que hacemos es reducir la latencia. La latencia, por
entenderlo, es el tiempo de respuesta que vamos a tener desde que nuestro móvil haga una
consulta, por ejemplo, con un servidor y obtengamos una respuesta. Esto qué nos va a permitir,
acceder al tiempo real. Cuando yo ya no necesite tener un dispositivo con muchísima capacidad
porque voy a ser capaz de lanzar la consulta, por ejemplo, a Internet y que alguien me devuelva
la respuesta y sobre esa respuesta tomar una decisión, gracias esa tecnología 5G veremos,

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

además, un cambio muy importante en los dispositivos, a lo mejor ya no son dispositivos súper
44
potentes, con capacidad de cómputo, sino que son dispositivos con una capacidad de
comunicaciones muy buenas, y que simplemente lo que hace es mostrarnos el contenido de esa
consulta que hemos hecho.

Me gusta poner, ya por último, un ejemplo que es muy práctico y que lo podemos tener en casa:
el termostato de una calefacción. Antes teníamos un dispositivo que tenía una serie de
capacidades, medía la temperatura, lo podíamos programar para poner calefacción sí o no por
la noche, por el día, etcétera, etcétera. Ahora mismo hay termostatos que es una caja, una caja
tonta que simplemente tiene un medidor de temperatura, envía la señal a Internet y en una
aplicación Cloud, que ha desarrollado ese proveedor nos ofrece una barbaridad de
posibilidades. Podemos controlar, por supuesto, qué horarios de calefacción tenemos, pero nos
presenta informes, nos presenta capacidades de decir, oye es que si todos los días llegas a las
seis, a las cinco y media, te voy a encender la calefacción, es decir, la inteligencia está en el lado
de Cloud, no está en los dispositivos como conocíamos hasta ahora.

QUE NESECITAN Y QUE BUSCAN LAS EMPRESAS

Cloud Computing proporciona a las empresas o individuos una mayor flexibilidad en relación a
sus datos e informaciones, permitiendo acceder a ellas desde cualquier lugar y momento. Es
importante que comprendas cómo la tecnología cloud está cambiando la forma en la que
trabajamos y qué nuevos perfiles profesionales están apareciendo.

Seguimos profundizando en la parte de empresas, Moisés. Hemos hablado de transformación


digital, pero vamos a expandir un poco más el tema. Sí, ciertamente, es un tema que a día de
hoy está vigente en muchas organizaciones. Se habla mucho de esa transformación digital y
además lo queremos ligar a lo que es Cloud Computing y cómo ayuda a esa transformación
digital. Yo creo que a día de hoy sí que somos conscientes de que es necesario ser más
competitivo, ya lo hemos comentado. También somos conscientes de que los usuarios, esos es
que al final interactúan con nosotros y con nuestro negocio, pues están más habituados a utilizar
canales digitales, dispositivos digitales y, a la postre, procesos basados en un entorno digital.
Por lo tanto, yo creo que sí que es lógico pensar que hace falta abordar esa adopción del modelo
digital para hacer tu negocio.

Claro, cuando tenemos eso ya claro, como estrategia de negocio y como algo que va a ser clave
para ser competitivo, la siguiente pregunta es cómo, y una vez más aquí es cuando empiezan a
surgir los retos a los que nos tenemos que enfrentar. Yo creo que en ese sentido Cloud
Computing sí que supone una fuerte ayuda para entrar en este mundo digital, ya dijimos en su
momento, que Cloud Computing era una manera de acceder a recursos y capacidades que,
bueno, ofrece un tercero y, que en muchas ocasiones, de manera propia, no es fácil de conseguir
y lo que también estamos viendo es que estamos identificando dos cuestiones organizativas,
¿no? Tenemos una función TI dentro de las empresas, que tiene que hacer su trabajo y que ya
hemos visto que, a veces, incluso, monta sus Clouds privadas e intenta dinamizar su día a día
de prestación de servicios, pero también vemos que hay unas líneas de negocio, que son las
que al final tiene que competir en el mercado. Esas líneas de negocio, cada vez más, tienen sus
expertos en tecnología, que son los que les ayudan a definir con qué tipo de herramientas,
plataformas y procesos van a hacer esos negocios digitales. Cuando ya tenemos entonces dos

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

planos organizativos, pues empieza a haber también, una vez más, una dualidad dentro de la
45
empresa y, además, surge ese valor que aporta Cloud Computing.

¿Qué estamos viendo? Bueno pues, que esa función TI puede usar Cloud privada, Cloud pública,
Cloud híbrida, pero las unidades de negocio, por lo general, prefieren arrancar con entornos de
Cloud pública. Porque de manera muy directa van a acceder a lo que hace falta para hacer su
negocio y, además, van a poder buscar algo muy singular, muy sectorial para su actividad
específica y estamos viendo que la unidad central de informática trabajará con temas de nómina,
correo, gestión de viajes, a lo mejor temas de relación con el cliente, pero corporativo, incluso
puede trabajar en modo SaaS y demás, perfecto, pero la unidad de negocio lo que está buscando
es algo directamente ligado a su actividad profesional y eso suele ser un servicio Cloud que
presta un tercero.

Por lo tanto, lo que sí que estamos viendo es transformación digital es vigente, es algo que se
enfrentan las empresas donde tenemos que ir a trabajar y Cloud es una manera de enfrentarse
a ese reto, pues con más capacidad y sin tener que hacer una inversión fortísima inicial para
poder probar y competir. Estamos viendo que es un habilitador.

Eso va muy vinculado con la parte de shadow IT, porque es el área de negocio el que busca sus
necesidades fuera del propio departamento de tecnología que estaba al uso. Esos es, y una vez
más están llegando a cosas que ya hemos conectado, que es lo que decía al principio, esto nos
sirve de paraguas, de muchas cosas que hemos ido viendo y que le damos contexto a este
contenido. Es eso, en la parte de shadow IT, obviamente, es una derivada que surge cuando la
unidad de negocio no encuentra respuesta en la función TI, pero también cuando hablamos del
CIO como bróker de TI, lo que estamos proponiendo es que el CIO de un paso al frente y diga
aquí estoy yo para ayudar, yo voy a coger tu necesidad y, o bien la implementó, o bien la
canalizó hacia tu prestador de servicios Cloud y luego, también, hablamos del Cloud brokerage,
te acuerdas que el brokerage de servicios Cloud era otra de las capacidades y de las áreas que
estamos viendo que están creciendo y evolucionando y justamente es por eso, porque al final
es bueno que el negocio se centre en lo suyo y cuando requiere un servicio Cloud pueda pedirle
a alguien que haga de intermediario y que se encargue de facilitar el servicio.

Más adelante veremos en otro punto también, que aquí es donde precisamente hay un cambio
de perfiles, incluso un director de marketing es el que contrata tecnología que no es un cambio
importante. Por lo tanto, foco del mensaje, pues que transformación digital es vigente, es
importante, es real, que Cloud tiene mucho que decir y que todo lo que estamos cubriendo en
estas sesiones es aplicable y es útil. Nuevos modelos de organización, nuevos roles, el Cloud
brokerage, etcétera, etcétera. Por lo tanto, veis que todo va tomando cuerpo y encajando y que,
por lo tanto, sigue siendo útil para el negocio, que es lo que buscamos al final del día.

CICLO DE VIDA DE NUEVOS SERVCIOS Y COMPETITIVIDAD

Moisés, y cuándo una empresa quiere ofrecer estos servicios, quiere crear estas aplicaciones,
¿cómo lo hace?, ¿por dónde empieza?

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

Bueno pues a día de hoy tenemos una disciplina, me atrevo a decir, que se estaba utilizando
46
como Cloud native apps, aplicaciones nativas en Cloud y el objetivo de esas aplicaciones es que
sean tremendamente ligeras, tanto en su desarrollo como en su ejecución y lo que se está
buscando, obviamente, es que pueda de esa manera ser muy dinámico el proceso de creación
de nuevos servicios y adaptación a lo que pide el mercado para ser más competitivo.

Cuando hablamos de Cloud native apps, una de las siguientes derivadas es algo que también
se ha acuñado en la industria y conviene conocer qué es el modelo de trabajo llamado devops.
Que lo que intenta obviamente es conjugar unas capacidades de desarrollo de aplicaciones, con
unas capacidades de operación de servicios.

Hasta ahora de manera tradicional nos encontrábamos una cadena que era algo más compleja,
nos encontrábamos con un proceso de desarrollo, a veces que duraba meses y tenía sus
interacciones, se iba desarrollando una aplicación y tenía sus revisiones, sus pruebas, sus
aceptaciones de usuario y cuando se sentía que aquello estaba, bueno, conforme a lo esperado,
se hablaba con el equipo de operaciones para pasar a producción y ponerlo ya a disposición
del usuario, interno o externo.

Esto se ha demostrado ya muchísimo tiempo y todas las empresas son conscientes que, con ese
mecanismo de desarrollo, no son ágiles, no tienen time to market, no son competitivas. Con
devops lo que se intenta es, primero cambiar el modelo cultural, cambiar el modelo de trabajo
y de relación entre los profesionales que crean servicios y que operan servicios. Por lo general
suelen trabajar de manera conjunta, hay metodologías que lo que proponen es que trabajen en
modo pareja, el desarrollador y operador conjuntamente, trabajando en el proyecto en el que
tienen asignado y lo que se está consiguiendo es que la aplicación se desarrolle de manera
mucho más rápida, incluso pues, puedes tener nuevas interacciones, nuevas versiones, nuevas
funcionalidades de una semana para la otra y de esa manera, insisto, puede ser más competitivo.

Claro en todo esto, ¿qué pinta Cloud Computing? Bueno, pues que al final lo que estamos
consiguiendo es que, cambiando ese modelo de desarrollo y ese modelo cultural y de relación
hacia algo más ágil, Cloud lo que está permitiendo es que sea plataforma para esos desarrollos
e incluso está ofreciendo un marco de trabajo para que los desarrollos puedan evolucionar de
manera muy rápida de desarrollo: pruebas, aceptación de usuario, producción, todo
automatizadamente para que, insisto, transparente, automáticamente llegue a producción de
manera muy rápida y sea consumido por el usuario. Por lo tanto, estoy cambiando el modelo
de desarrollo, estoy cambiando o adaptando el modelo de operaciones y estoy automatizando
el paso a producción.

Último fin que estamos buscando, la idea de negocio que yo tengo ponerla en la calle lo antes
posible, y esto de devops, obviamente, como digo, se apoya mucho en Cloud y también engarza
con otros temas que hemos ido comentando, que es el entorno multi Cloud, yo puedo desarrollar
en un entorno de nube pública, x, y puedo decidir que luego hago el paso a preproducción en
un entorno de otra nube pública, por qué no, y luego la producción en clave privada. Y además
con lo de capas que cada vez vamos abstrayendo más para hacerlo más fácil.

Pues eso es, al final, exacto, lo que buscamos es que los servicios sean cada vez más, bueno,
potentes y abstractos y faciliten la vida a ese equipo de devops. Todo apoyado por la plataforma
Cloud Computing.

Pues como veis la idea es seguir fomentando la agilidad, manteniendo el control y la


automatización, que son las palabras recurrentes en estos temas y que vemos que ya hay que

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

arrancar desde el desarrollo de aplicaciones, para mantener esa agilidad y que Cloud Computing
47
obviamente, es clave en todo este proceso.
PROFUNDIZAMOS DEVOPS

Hemos hablado de devops y de esas aproximaciones que estamos siguiendo para desarrollar
servicios y aplicaciones de manera más ágil, más rápida y poder así salir al mercado con
compañeros celeridad y competir mejor.

Devops es una evolución, creo yo, de modelos previos que se han venido trabajando en
desarrollo de aplicaciones y que conlleva, no solamente un cambio de modelo de desarrollo
sino también un cambio en el modelo cultural, en cómo nos enfrentamos organizativamente y
humanamente a esos desarrollos.

Inicialmente teníamos un modelo que llamamos en cascada, que lo que proponía era, bueno,
tengo un proyecto o una aplicación que sacar y lo que voy a hacer es llevar esa aplicación por
varios estadios, para ir madurándola, depurándola, perfeccionándola y así asegurar que al final
el producto conseguido era el deseado, el identificado al principio del proyecto y bueno, pues
tener a mi usuario y a mi cliente contento. Y ese trabajo se ha venido haciendo durante muchos
años y todavía se sigue aplicando y, bueno, es cierto que te permite tener mayor seguridad de
que el resultado es el que esperabas, pero es cierto que éste lleva mucho más tiempo de
desarrollo y por lo tanto los ciclos son tremendamente largos. A veces son meses, a veces
pueden ser hasta años, entonces o se tiene muy claro que el producto va a estar dentro de
meses o años o esta aproximación no vale. La aproximación paralela que surgió, hace tiempo
también, era la metodología ágil que lo que busca es iteraciones más rápidas, continuadas y en
cada interacción yo voy teniendo unas capacidades, ya, que puedo poner en práctica, que puedo
poner en ejecución y que puedo ofrecer a mi usuario. No es el producto final, no es la última
versión que yo había aspirado o que yo había definido en mi diseño inicial, pero es parte de esa
solución y parte de esas funcionalidades y lo que importa es que la puedo poner a disposición
del consumidor mucho antes.

Con esa aproximación devops lo que hace es decir, mira vamos a buscar esa metodología de
desarrollo ágil pero además vamos a cambiar la manera en la cual colaboran los distintos
equipos que están interviniendo en un proceso de este estilo. Vamos a asegurar que se
comportan de manera distinta, se relacionan de manera distinta, desarrollan con ese tipo de
sprints y van sacando cada poco tiempo una nueva versión con unas poquitas funcionalidades
más, pero estamos mezclando ya equipos multidisciplinares que al final lo que van juntando,
obviamente, son capacidades de desarrollo y capacidades de operaciones y de esa manera voy
asegurando también que el producto que estoy sacando a la luz, pues tenga funcionalidades y
sea explotable.

Además, aquí, si investigamos un poquito, vemos que las prácticas que a día de hoy se ponen
en marcha lo que propone es trabajar en pareja, aquí hay debate si es mejor así o no, pero está
siendo bastante adoptado, entonces trabajar en pareja, con dos procesos o con dos capacidades
mentales distintas y además puede que incluso cada día esas personas trabajen con distinta
pareja y además en proyectos distintos. Lo que hace ver que esto no busca o no tiene una
dependencia del conocimiento del desarrollador o del operador y no se basa en cómo voy
llevando un producto y lo voy haciendo evolucionar hacia un resultado, al revés, aquí cada día
tiene que haberse producido algo, yo tengo unas necesidades que cubrir en el día de hoy con
el compañero que me ha tocado, cada uno tenemos unos conocimientos y unas capacidades
complementarias, nos centramos en lo que hay que hacer para hoy, liberamos el resultado y
mañana lo puede coger otra pareja que nunca ha visto ese proyecto y poder seguir trabajando

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

sobre ese proyecto sin problema alguno. Esto es lo relevante, lo atractivo porque no solamente
48
fomenta agilidad, sino que quita muchas dependencias, pero claro, el esfuerzo que hay que
hacer, como decía, es un esfuerzo humano, un esfuerzo de capacitación y de modelo de trabajo
que hay que transformar y que a la postre suele ser siempre lo más lo más complejo.

Pero bueno, yo creo que a día de hoy tenemos claro que para competir en entornos digitales
hace falta metodologías ágiles, apoyadas por un modelo mental o de trabajo basado en devops
y está teniendo mucho, mucho eco y mucha aceptación por parte de los clientes. Y para un poco
también entender cuál puede ser el debate, la problemática, incluso la evolución de este modelo,
que, para mí, aunque lleva un tiempo vigente, todavía es incipiente, aunque sólo sea en
adopción, por lo tanto, hay que esperar que va a evolucionar, yo lo que quiero trasladar, es una
idea de cómo creo que los clientes están percibiendo este concepto de devops, como incluso a
veces puede llevar a ciertas malas interpretaciones o ciertos errores y como lo que conviene,
obviamente, es buscar algo que sea productivo y me haga a mi más competitivo y no tanto una
vez más caer en un academicismo sobre si devops es a o es b. Y aquí yo lo que sugiero es saber
que buscamos lo siguiente, aprovisionar de manera muy rápida, pero además ser capaz de
operar, de explotar, de poner esto en producción de manera, también, muy rápida y hasta ahora
pues teníamos situaciones que no eran interesantes, teníamos los de desarrollo totalmente
alejados del agente de operaciones, teníamos, incluso, que esos dos equipos estaban en
edificios distintos, a veces, en ciudades distintas, por lo tanto, la colaboración por mucho que
buscáramos mecanismos digitales de colaboración parecía humanamente más que compleja y
lo más importante no es solamente que estuvieran separados es que no eran equipos que
tuvieran la sensación de que tienen que trabajar de manera coordinada y de manera integrada.

Luego se buscó esta filosofía de devops donde parece que acaba siendo que el desarrollador
incorpora algunas capacidades de operación y busca un desarrollo muy rápido, que pueda
ponerse en producción en algún entorno Cloud y ya está. Y yo lo que creo realmente es que
eso no es suficiente, me gusta usar la palabra dev+ops para trasladar la idea de que, sí, hay
que juntar a los equipos de desarrollo de operaciones, me parece bien trabajar en parejas, me
parece bien que cada día trabajan en proyectos distintos, pero es importante respetar las
fortalezas de cada uno de los profesionales. Si yo soy experto en desarrollo, soy experto en
desarrollo, difícilmente seré experto en explotación y en el experto en explotación por mucho,
también, que tenga conocimiento en desarrollo o un pasado en desarrollo, es experto en una
cosa y no en la otra.

Así que creo que es bueno dotar a estos equipos de capacidades para que cada uno se centre
en su área de responsabilidad y de experiencia y que puedan desarrollar todavía más esas
capacidades y yo creo que es hacia lo que la industria está tendiendo y algo que a los clientes
les va aportar valor, porque realmente, como decía, buscan agilidad sin perder el control.

Para eso, bueno, hay que entender que las plataformas Cloud van a permitir fomentar, agilizar
toda esta realidad. esos equipos de devops van a poder conectarse a las plataformas Cloud y
consumir servicios bajo demanda, van a poder acceder a esos recursos de manera inmediata y
poder ser creativos e innovadores y productivos de manera mucho más directa, además surgen
nuevas capacidades de infraestructura como el tema de los contenedores y que lo que van a
permitir es empaquetar aplicaciones y poder fomentar su portabilidad y abstraerlas de la
infraestructura, tanto física como del servicio Cloud que pueda estar ejecutando. Hemos hablado
ya de plataforma como servicio para acercarnos más a la aplicación y luego, por supuesto, nos
vamos a encontrar y, esto es muy habitual en grandes empresas, pues que ellos van a trabajar
con múltiples entornos Cloud, propios y de terceros y que a lo mejor van a decidir que un
entorno de Cloud pública lo quieren para entornos de desarrollo y pruebas y para aceptación

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

de usuario y que luego una preproducción y una producción lo quiere tener en centros propios.
49
Preproducción en el centro a y producción en el centro b. Por lo tanto, todo lo que sea facilitar
ese trasiego de las cargas y esa evolución de un estadio a otro va a ser útil, porque lo que no
queremos es ralentizar el proceso, recordémoslo.

Y, bueno, aquí viene una cosa interesante ya que ha salido la palabra de plataforma,
infraestructura, contenedor, igual hay cierto debate en la industria sobre el valor y la adopción
que van a tener los contenedores, al menos, yo creo que es bueno dejar una idea clara,
infraestructura como servicio está en un plano de abstracción del hardware de cómputo,
almacenamiento, redes y seguridad y puede ofrecer máquinas virtuales o contenedores, pero es
pura infraestructura, plataforma como servicio está por encima de todo eso, por lo tanto, cuando
a veces escuchamos que los contenedores son herramientas de desarrolladores o que es lo
mejor para el mundo devops, yo creo que conviene investigar un poco más, contenedor es muy
útil para abstraer la infraestructura, para empaquetar aplicaciones, fomentar su portabilidad,
pero es un elemento de infraestructura. Si queremos realmente trabajar únicamente a nivel de
aplicación, ahí hay que trabajar en el de plataforma como servicio.

Bueno pues para poder desarrollar también todos estos conceptos, algunas referencias, el tema
de las aplicaciones de doce factores lo que proponemos aquí es un conjunto de, vamos a decirlo
así, las características, requerimientos que debe cumplir una aplicación para que se considere
nativa en Cloud y una vez más, por ser académico o ponerles unas exigencias a las aplicaciones,
ni mucho menos, es para que entendamos qué diferencia hay entre aplicaciones tradicionales y
aplicaciones nativas Cloud y lo que tengo que tener en cuenta a la hora de desarrollarlas y
pasarlas a producción. Es algo que está muy aceptado por la industria y que, por lo tanto, todos
aquellos que tengáis interés en entornos SaaS y en entornos Cloud native, yo creo que esto es
una primera lectura necesaria.

También es importante conocer el concepto de microservicios, que ha surgido recientemente y


que una vez más lo que busca es simplificar el desarrollo de aplicaciones y, sobre todo, la
creación de servicios que luego puedan integrarse con otros servicios y así concluir pues un
proceso de negocio y lo que también está fomentando es ………

NUEVOS PERFILES PROFESIONALES

Bueno, hemos visto que surgen temas organizativos en varios planos, hemos hablado de esa
transformación digital que está implicando que hay una función principal de TI dentro de las
empresas y luego funciones tecnológicas en las líneas de negocio, hemos hablado de devops y
hemos hablado de cómo cambia el modelo cultural y de relación entre desarrolladores y
operadores y esto nos hace pensar que hay mucho impacto en lo que es el modelo de trabajo
y las organizaciones, Juanjo, ¿cómo estás viviendo tú ese cambio de organización y de relaciones
entre los profesionales?

Sí, yo creo que lo decíamos también en módulos anteriores no, es un cambio incluso cultural,
es un cambio en la forma de trabajar muy importante. Estamos acostumbrados a trabajar con
unos procesos bastante cuadriculados de forma aislada y ese tipo de profesionales tiene que
evolucionar, tenemos que conseguir pues que este tipo de cosas que comentaba Moisés, como

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

que de repente el área de marketing sea consumidor, ya no consumidor, sino que sea el que
50
contrata tecnología, no sea extraño.

El departamento de TI no se puede quedar solamente con sus funciones anteriores, es decir,


oye es que yo soy el responsable de mantener estos servidores, de mantener este software, esta
base de datos de una forma muy concreta, sino de poder aportar a toda la empresa, a todas las
organizaciones, con todas las necesidades, las diferentes capas de aplicaciones que pueda
necesitar, la parte de Cloud broker que decimos, siempre no, tienen que ser capaces.

Entonces los perfiles no están desapareciendo, los perfiles se están transformando. Quizá en
una empresa que se dedica a desarrollar software ya no es tan necesario un experto de base de
datos, porque si somos capaces, como decíamos, de abstraer esa capa de base de datos y a mí
me vale simplemente con desarrollar y lanzar consultas a un servicio de plataforma que podamos
contratar, esa persona de base de datos tiene que evolucionar, tiene que cambiar a, por ejemplo,
ser un experto en el API, en entender todas las posibilidades y herramientas que le ofrece ese
software o esa plataforma como servicio. Entonces ya no es preocuparte de qué versión, ya no
es preocuparte de actualizaciones, de mantenimiento, de qué espacio necesito, es preocuparme
de cómo puedo llegar a mejorar las capas superiores, cómo puedo llegar a dar más
funcionalidad, mejorar ese go to market, hacer más cosas con el área de negocio utilizando ese
software que ya me dan.

Entonces esta es una pregunta que nos hacen siempre, seguro que a ti también, Moisés. Claro,
¿y con esto de Cloud Computing desaparece el departamento de IT? Hombre no, no desaparece
el departamento IT, se tiene que transformar. Conocemos clientes pues que a lo mejor han
pasado de tener diez personas llevando departamento de TI, a lo mejor ahora son 30 pero se
dedican 30 a hacer desarrollos, a hacer personalizaciones sobre software mediante los APIs que
ofrecen los clientes, los proveedores. Entonces, es diferente, es un concepto en el que hay que
evolucionar, hay que transformarse y además tenemos que dar la posibilidad al resto de los
departamentos, al resto de las áreas, que son los que tienen las necesidades puntuales de
encontrar y de proponer software, hay muchas veces que desde el área de IT, no le estamos
dando el mejor software, le estamos dando el que mejor se adecúa pues para darlo a toda la
organización, controlado, con las medidas de seguridad que yo he querido desde hace tiempo,
o el que conocíamos, ya que es el que tenía controlado, es el que te recomiendo. Pero, en el
mercado hay muchas otras opciones, hay muchas posibilidades desde el SaaS, hasta donde
queramos y ahí es donde negocio sabe más que el área de IT y nos puede ayudar a que lo
hagamos de una manera diferente.

Aquí la clave que yo creo que, bueno tú lo estábamos anticipando, es que hay una fuerte
transformación en el foco, en el punto de foco. Hasta ahora hemos trabajado casi siempre
orientados a proyectos y eso sigue pasando, por supuesto, pero creo que ya se ve muy patente
la evolución hacia servicios. Cuando tú ya tienes un foco en servicios al final lo que estás
trabajando son dos planos el plano del consumidor, del usuario del servicio y el plano de lo que
es la producción de servicio, la plataforma que lo produce y lo entrega y eso ya es mucho más
horizontal. Hasta ahora estábamos también muy acostumbrados a ver organizaciones centradas
en silos tecnológicos, que si yo manejo sistemas operativos, que sí manejo almacenamiento, que
sí manejo seguridad, backup, monitorización y eso sigue pasando, insisto, pero vemos cómo va
evolucionando hacia un plano mucho más horizontal que es, bueno hay un equipo centrado en
el usuario, catálogo, nivel de servicio, coste o gestión financiera, anticiparse a la demanda y
anticiparse a lo que pide el negocio y , luego un plano más de entrega de servicio, arquitectura,
seguridad, también por supuesto, pero ya troncal y horizontal. Eso lo estamos viviendo y bueno
pues lleva su esfuerzo, pero conviene afrontarlo.

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

Sobre todo, la flexibilidad de que un departamento muy concreto, necesita una aplicación, con
51
dos usuarios para un mes. Antes eso era una limitación porque no era corporativo y ahora lo
podemos coger sin ningún problema.

NUEVO MODELO ORGANIZATIVO

Conviene analizar cuál es la transformación organizativa que conviene llevar a cabo cuando nos
planteamos construir y entregar servicios Cloud y aquí hay una primera cuestión, que yo creo
que es troncal, y una vez más no es mejor o peor, simplemente, que como es diferente hay que
conocerlo y trabajar en consecuencia y es la orientación a proyectos comparada con lo que sería
la orientación a servicios.

En los proyectos el foco está en el resultado y en los servicios el foco está en el consumidor, en
el cliente, ese usuario. Entonces, si vemos las organizaciones que nos hemos encontrado hasta
ahora, teníamos una figura del responsable de informática, con su oficina de asesores y equipo
más cercano y luego distintas áreas y disciplinas, desarrollo de aplicaciones. La gente se
encargaba de operar los servicios y las infraestructuras, los que monitorizaban, los que se
encargaban de la seguridad, el blindaje, la privacidad, cumplimiento normativo y otras áreas,
podríamos meter ahí, pues a lo mejor disaster recovery, continuidad del negocio, hay otras
áreas.

Pero como veis, era una aproximación basada en disciplinas tecnológicas, disciplinas casi de
conocimiento técnico de los equipos. Lo cierto es que creo que a día de hoy es mucho más
interesante tener una lectura que sea más horizontal, vamos a decirlo así, que rompa esos hilos
organizativos basados en disciplinas técnicas y que se centre en nuestro foco y en lo que hemos
definido como importante, que es el usuario y el servicio.

Entonces aquí lo que se propone es tener dos grandes subunidades por debajo del responsable
de informática. Una sería la unidad que se centra en los usuarios, aquí hemos llamado en inglés
tenant operations y luego lo que sería la unidad que se centra en la plataforma que presta los
servicios. Fijaos que eso ya es una lectura pues muy diferente de la que hasta ahora nos
veníamos encontrando y una vez más lo que refleja es esa adaptación a una decisión troncal, o
me centro en proyectos o me centro en servicios.

Cuando antes teníamos disciplinas por área de tecnología, pues encajaba muy bien con los
proyectos, hay gente que desarrolla aplicaciones, hay gente que asume las aplicaciones y las
pone en producción y es muy distinto si la plataforma es Windows, Linux, otro tipo de sistemas
operativos y plataformas, si yo me encargo de la monitorización, del backup, de las redes o del
almacenamiento. Como va por proyectos, aquí lo que importa es mi conocimiento técnico, pero
cuando nos centramos en servicios, eso cambia. Al final hemos dicho que ahí el foco es el usuario
y el servicio que presto, de ahí que pongamos esos dos niveles de atención, uno centrado en el
usuario, otro en el servicio.

Si lo vemos de otra manera, otro tipo de reflejo visual, pues tendríamos esto. Tendríamos un
entorno de plataforma que tiene sus áreas de cómputo, de redes, de almacenamiento, sus
operaciones, hemos dicho su backup, su disaster recovery, su monitorización, muchas

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

disciplinas, eso sigue existiendo porque seguimos trabajando con esas tecnologías, lo que pasa
52
es que nos enfrentábamos antes en modo silo, teníamos equipos especializados en cada una
de esas áreas o silos y ahora lo que proponemos justamente es romper esos silos, centrarnos
en el usuario y en el servicio y, por lo tanto, asegurar que todo el esfuerzo que estamos haciendo
en la agilidad de la creación de las aplicaciones, en la agilidad en el consumo de los recursos,
en ofrecer servicios que se consumen y se pagan en base a lo que estoy demandando de ellos,
que tengan escalabilidad hacia arriba y hacia abajo, automatizada. Todas esas maravillas, pues
no es fácil conseguirlas si tengo una orientación de silos tecnológicos. En cambio creemos que
es mucho más viable si la orientación es más horizontal, centrada en usuario y en servicio. Y
para poder entender esto con un poquito más de detalle os he dejado aquí algunas referencias
de algunos white papers, de algunos blogs que detallan todos estos temas.

EFICIENCIA E INNOVACION

emos venido hablando de transformación digital y cómo Cloud Computing, obviamente, es un


habilitador de esa transformación digital. Hemos hablado de Cloud Computing como algo que
permite acceder de manera ágil y rápida a recursos y capacidades para poder hacer mi día a día
de trabajo y de negocio y todavía no hemos hablado de innovación. Bueno, ¿cómo vives tú la
innovación en tu empresa y con tus clientes?

Faltaba la palabra innovación. Bueno, yo creo que estamos en un momento en el que en todas
las empresas oímos estas dos palabras, transformación e innovación. Estamos en una fase en el
que hay un boom tecnológico, hay un crecimiento exponencial en el consumo de herramientas,
en el uso de dispositivos móviles, en las necesidades de cambiar, de innovar y de hacer cosas
diferentes. Entonces aquí, es un punto muy importante en el que el Cloud nos tiene que ayudar,
lo comentábamos anteriormente, cuando un departamento que no es el de IT, consigue una
aplicación que le ayuda a vender o hacer un proceso de una manera mucho más eficiente, está
innovando y eso hasta ahora lo estamos limitando. Intentábamos utilizar cosas corporativas,
cosas controladas y no nos damos cuenta de que muchas veces esa innovación está dentro de
la casa. Nuestros empleados son los que más ideas tienen, los que más necesidades tienen y
los principales interesados en conseguir que las cosas se hagan de una manera diferente.
Entonces yo creo que estamos en un momento en el que ya no es, instalo una aplicación, instalo
un CRM que me va a ayudar vender un 10% mejor a mis clientes. Estamos en un momento en
el que hay que romper todo de cero y hay que buscar un 10 por, es decir, oye es que conseguir
incrementar un 10% puede ser más o menos fácil, apretamos cuatro o cinco tornillos y es más
fácil, pero si necesito multiplicar por diez algo, no vale. Hay que romper todo, hay que empezar
de nuevo, hay que volver a pensar y ahí es donde de verdad, por ejemplo, un departamento de
IT tiene que decir, no puedo seguir dando a mis empleados estas herramientas con las que
tienen que ir a su casa y para poder hacerme un reporte como un comercial tiene que conectarse
a través de una vpn, con un proxy, dos certificados, etcétera, etcétera, le estoy limitando.

Entonces, esa parte de innovación al final muchas veces sale del propio usuario, entonces es
una especie de mezcla entre un cambio cultural, una tecnología y las personas. Entonces cuando
hacemos esa mezcla es de donde de verdad sale la innovación. Nos podemos encontrar clientes
o empresas en el que esa innovación se está hasta premiando, se está diciendo, oye si alguien
encuentra una herramienta, una solución SaaS, que estamos consiguiendo que este proyecto en

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

lugar de hacerlo de esta manera lo hagamos de esta otra y se reduce el tiempo, es más efectivo
53
y es más rápido, tiene una recompensa. Entonces ahí la empresa sí que está sufriendo un
proceso de, ya no de transformación, sino está empujando a sus propios empleados para que
innoven y para que trabajen de manera diferente.

Están empujando afortunadamente a su propia fuerza no, de empleados para que puedan ser
más innovadores, para mí en ese sentido es clave que le están dando las herramientas para
poder innovar, decíamos la filosofía del modelo Cloud, es accedo al recurso, puedo experimentar
sin incurrir en muchos costes y si la idea no fructifica bueno, pues no pasa nada, paro y otra
cosa mariposa, pero aquí la ventaja que si fructifica, puedo continuar y puedo crecer según
aquello va teniendo más éxito y eso en la empresa está calando, pero también no solamente a
nivel interno, sino también con incubadoras de startups o de empresas u organizaciones o
equipos de trabajo que están buscando la innovación.

Estos hechos son una realidad que están viendo muchas empresas y es que al final, les cuesta
mucho cambiar su modelo cultural, mental y su formato tradicional y están empezando de cero,
con algún tipo, bueno llámalo marca blanca o empresa del grupo, pero están arrancando de
cero para decir, mira en lugar de tener todos los procedimientos que yo manejaba hasta ahora,
no trabajo con ese modelo, parto de cero sin ningún tipo de, bueno, de dependencia con el
pasado, ponte a innovar, ponte a trabajar, piensa en tu cliente y piensa en tu negocio, usa Cloud
como plataforma para lanzar tus servicios y si aquello prospera, bueno o bien continúa o ya lo
traeré a la empresa matriz, no. Pero los que están buscando la innovación, ven Cloud como uno
de los canales y están usando al capital humano que tienen a su alrededor, que es clave para
todo esto, sin lugar a dudas.

MOVILIDAD EMPRESARIAL

Moisés, pues hemos hablado de transformación digital, hemos hablado de cómo han cambiado
los perfiles a la hora de trabajar, hemos hablado innovación, nos falta movilidad.

Sí, es otro de los clásicos. Pero fíjate es curioso porque yo creo que lo que es el término y la
iniciativa de movilidad empresarial ha cobrado interés real en los últimos dos años. Que se
hablará de este tema, puede que antes, pero interés real yo lo he visto los últimos dos años.
Antes de eso era un tema que siempre se dejaba para el final, porque era currar en casa. Bueno,
se veía a lo mejor como lo del teletrabajo, no, pero yo creo que era un tema que no incordiaba,
que podía habilitar mejor y más negocio, pero no daba guerra y se dejaba siempre para el final.
En cambio, los grandes sistemas de producción, los centros de datos, si requerían más
optimización y al final le implicaba más esfuerzo por parte de las empresas.

Ahora se han dado cuenta, sobre todo ligado a ese concepto de transformación digital que ya
hemos cubierto, que la transformación digital implica una única analidad, una cercanía al usuario,
una cercanía de tus empleados con tus clientes y poder trabajar sobre la base de unos procesos
y canales digitales. Y claro ahí la movilidad juega un papel mucho más relevante y mucho más
tangible.

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

Por lo tanto, por fin yo creo que ha cobrado relevancia en la agenda de los ejecutivos de las
54
empresas. Se enfrentan ahora a esa movilidad empresarial y una vez más cuando ya deciden
meterse en ese tipo de iniciativas, es cuando empiezan a surgir los retos ¿no?

¿A qué se enfrentan? Lo primero que en movilidad empresarial es mucho más que ponerle un
dispositivo móvil a una persona, para leer el correo, es algo mucho más que eso, también es
mucho más que simplemente renovar plataformas cada equis tiempo. Al final de lo que va, es
de habilitar un proceso y de habilitar un modus operandi, una manera de trabajar, de hacer tu
día a día de negocio y nos estamos dando cuenta que, ya no hay un dispositivo principal o
único, ya no hay un perímetro, ya no es que yo tenga mi puesto de trabajo sobremesa y de vez
en cuando tengo alguna actividad en mi teléfono móvil o en mi Smartphone, no. Es que ahora
yo estoy trabajando como empleado en cualquier entorno y contexto y eso implica cualquier
dispositivo, cualquier tecnología, cualquier ubicación, cualquier franja horaria y cualquier
situación en la cual yo estoy haciendo mi día a día laboral y eso tiene mucha más complejidad
de gestión que simplemente un dispositivo.

Es un poco lo que hablamos de experiencia de usuario. No puede ser que yo tenga que ir a mi
casa y conectarme a través de una vpn, etcétera, etcétera, ese proceso tiene que ser…. Cada
empresa va marcando sus normas, pero lo ideal sería que la experiencia de usuario sea
homogénea, fuera continua y ahora yo puedo preguntar, ¿y dónde entra Cloud en todo esto?

Bueno, pues aquí tenemos dos planos. Uno es la movilidad como tal y luego es los servicios
que consume ese usuario a través de los canales móviles y los canales digitales. Muchos de esos
servicios vienen aportados por plataformas Cloud, porque lo que le están permitiendo es tener
un entorno remotizado y un acceso muy rápido y escalable a esas capacidades, no. Y también
lo que estábamos buscando justamente es, tú lo has dicho, homogeneizar la experiencia de
usuario y darle continuidad. Un caso de ejemplo muy habitual es el entorno sanitario, pero
tenemos un personal médico que está delante de su puesto de sobremesa y está viendo algunos
informes médicos, escáneres, lo que sea y según se levanta, coge su tablet y lo ideal es que se
lleve la sesión con él y lo que estaba viendo en pantalla en el puesto sobremesa lo vea ahora
en la tableta y se acerca al paciente y puede interactuar y le puede pasar la información a otro
compañero. Al final hay un flujo y hay un proceso digital en todo momento, pero que no puede
estar cortado por un tema de que, si me salgo de mi PC, cierro la sesión, ya no puedo continuar,
no tengo acceso al escáner desde la tableta. Eso no puede ser.

¿Podríamos encajar lo que decíamos antes del navegador? Exacto, al final es la plataforma
unificadora y multiplataforma a nivel de hardware que permite darle esa continuidad al usuario.
Pues como digo esa movilidad tiene mucha relevancia, servicios Cloud que van aportando
capacidades y servicios a ese usuario y no hay que olvidar la seguridad. En otro momento,
hemos llegado a decir que ya no hay perímetro, que la seguridad ya no es solamente proteger
del castillo, cuando alguien tiene una sesión que pasa de un entorno a otro hay que mantener
la seguridad con el usuario allí donde esté. Por lo tanto, lo veremos con más detalle, pero la
seguridad tiene que llegar hasta el extremo de la gestión de movilidad, las aplicaciones móviles,
el usuario y su contexto. Por lo tanto, útil para el negocio, es un reto y bueno una vez más nos
ponemos manos a la obra.

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

PROFUNDIZAMOS: PLATAFORMA DIGITAL DE USUARIO Y 55


CLOUD

Hemos hablado de esos entornos de puesto de trabajo digital y cómo se integran con los
servicios y capacidades Cloud. Vamos a verlo con un poquito más de detalle.

Hay que entender cuál es la transformación y la evolución que hemos seguido. Antes teníamos
de manera muy clara dónde estaban los usuarios y si hablamos de empleados, pues mucho más
fácil, sentados en su puesto de trabajo, en la oficina, planta tal, puesto tal… Además tienen esos
entornos de sobremesa que, obviamente, pues le anclaban realmente a ese puesto de trabajo y
ahora lo que estamos viviendo es movilidad en todos los frentes y buscamos mayor
productividad del usuario y además mayor productividad, dependiendo del contexto en el que
esté, porque la gente, lo que hemos dicho, es móvil y por lo tanto puede estar en la oficina, con
su cliente, puede estar comiendo pero al mismo tiempo puede estar haciendo algún tipo de
operación, puede estar viajando, por lo tanto ese tipo de contextos hay que controlarlos,
conocerlos y hay que aprovecharlos para seguir facilitando la vida al usuario y al empleado.

Lo que estamos viendo es que a día de hoy se habla de ese entorno de trabajo digital y ya lo
que incorpora son muchas de las características que hemos identificado para el modelo de
servicios Cloud. Para empezar, yo como puesto de trabajo o mi puesto de trabajo no debería
ser un dispositivo, debe ser aquello que yo uso para hacer mi trabajo y a la postre suelen ser
procesos y aplicaciones y datos. Así que yo tengo que tener un acceso a esos recursos, a esos
servicios y consumirlos de manera, una vez más, bajo demanda. Además, es bueno que, como
sí que a la postre voy a usar dispositivos, pues yo quiero mantener ahí una experiencia de
usuario, esté donde esté y esté trabajando con el dispositivo que esté trabajando.

Hablábamos del contexto. Yo puedo estar en la oficina, puedo estar con mi cliente, puedo estar
viajando, puedo estar en un restaurante comiendo y en cada situación estaré conectado y puedo
estar haciendo algunas cosas, pero el contexto es diferente. Hay que buscar un modelo de
seguridad que me permita, justamente, implementar las políticas más adecuadas en función del
contexto. Por mis credenciales, por la franja horaria en la que me estoy conectando, por el
recurso al que me estoy conectando, por la red a través de la cual me estoy conectando, por el
dispositivo a través del cual me estoy conectando. Ahora imaginemos que yo estoy en la oficina,
accediendo por la red corporativa a un recurso y ahí aplica un contexto y yo mismo, puede que
incluso con el mismo dispositivo, me voy a comer a un restaurante y me quiero conectar por red
móvil al mismo recurso, pues dependerá de la política, pero el contexto no es el mismo. Pues
hay que ser capaz de ser granular y aplicar la seguridad en base a estas realidades ¿no?

Y todo esto se apoya en plataformas Cloud, porque aparte de incorporar aquí esas
características de servicio, del consumo bajo demanda, a través de un catálogo, etcétera, pues
hay muchos entornos que lo que van a hacer es facilitar la entrega de estos puestos de manera
remota, ágil y escalable. Y aquí vamos viendo varios ejemplos o casos de uso, desde lo que es
mi entorno de trabajo diario y mi entorno de productividad, donde yo tengo distintos
dispositivos, pero siempre manteniendo esa homogeneidad en la experiencia de usuario,
manteniendo el acceso a documento o a mis aplicaciones y poder trabajar con distintos tipos
de dispositivos manteniendo la sesión, trabajo colaborativo. Pero, por qué no, hablamos ya de
un mundo conectado y hablamos del coche conectado, así como otras cosas, aquí aparece una
vending machine, y ambos entornos no dejan de ser una extensión de mi puesto de trabajo o

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

de mi realidad como ciudadano o usuario y ahí lo que van a llegar más son servicios, datos,
56
capacidad de interactuar entre esos dispositivos y los servicios que ofrecen y el individuo y, por
qué no también, entre sistemas entre sí. Por lo tanto, como veis todo lo que sea facilitar el
acceso a los servicios, ofrecerlo como catálogo y buscar ese tipo de dinamismo está a la orden
del día, el modelo Cloud lo que ha hecho es aportar esas características a la percepción que
espera el usuario ya sea empleado, ya sea cliente o ciudadano y, por supuesto, lo que estamos
haciendo es prestar esos servicios desde plataformas Cloud. Porque todo lo que se consuma en
un coche conectado y yo quiera manejar a través de mi panel de control, seguramente me lo
ofrece una plataforma Cloud que hay por detrás. O si yo quiero una vending machine que tenga
un catálogo y una oferta y consumir a través de ella, igualmente por detrás hay un servicio
Cloud, que me está dando todo ese soporte.

CASOS DE USO

Analiza con nosotros algunos casos reales. Veamos las ventajas e inconveniente de soluciones
cloud en el sector de healthcare, retail, logística y media.

Creo que es importante ver casos de cómo se aplica estas nociones y estos modelos en la vida
real y en ciertos sectores industriales y, sobre todo, porque muchos de ellos vamos a ver cómo
los podemos percibir en nuestro día a día como ciudadanos.

Un ejemplo es el sector sanitario, donde todos al final en algún todo de la vida pues seremos
un paciente y alguno de nosotros puede estar trabajando en el sector sanitario o bien tienen
algún familiar en ese sentido y, bueno, la clave es ver como su día a día, su relación, su operativa,
se puede ver apoyada por el modelo Cloud.

Lo que conviene entender es que cuando hablamos hoy de realidad digital lo que hace es cubrir
múltiples procesos y múltiples etapas de esa gestión de un entorno hospitalario o sanitario o
de la gestión del paciente. Tenemos, por supuesto, lo que sería la gestión de la demanda, la
recepción del paciente, cómo atenderle, cómo encaminarle hacia el personal que le va a atender,
qué hacer con los acompañantes que ese paciente lleva consigo y cómo hacer toda esa gestión
que tiene una parte humana importantísima, soportada en muchos casos por capacidades
tecnológicas. ¿Qué hacemos con la atención remota de pacientes? También es un área donde
las tecnologías de información, obviamente, pueden ofrecer muchas ayudas para remotizar
ciertos servicios, para recabar información de manera remota, explotarla y poder dar una
sugerencia sobre un tratamiento a un paciente y, todo eso al final, esa ubicuidad, movilidad, esa
capacidad de cómputo, esa agilidad, esa dispersión nos hacen pensar que el modelo Cloud
puede encajar.

Y luego, gestión de activos, lo que serían los propios procesos naturales de cualquier
organización, pero luego ya cosas específicas del mundo sanitario, como sería la gestión de
registros médicos, la gestión de imágenes y demás, no. Todas esas áreas al final se ven
potenciadas y apoyadas por este modelo y además se abre la oportunidad para los organismos
que se encargan de esta gestión, de contar con la bondad de usar recursos propios y recursos
de terceros. Hay que tener muy en cuenta que el sector sanitario es un sector fuertemente
regulado y hasta ahora siempre hemos visto ese tipo de, de reto, de cómo mantener la

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

seguridad, la disponibilidad, la integridad, la privacidad de esos datos de carácter médico y eso,


57
que es un dato importante, no debería ser un motivo para renunciar a usar un servicio de Cloud
pública.

Por lo tanto, con todo lo que hemos ido viendo de seguridad y micro segmentación, entornos
de Cloud híbrida o Cloud comunitaria, pues, yo creo que, nos van a permitir ver que sí hay
manera de aprovechar este modelo Cloud, en beneficio de los gestores del entorno sanitario y,
sobre todo como dije también, de los de los pacientes.

Para que podáis tener una referencia os sugiero que veáis este vídeo, que es muy ilustrativo y
que lo que hace es justamente reflejar cómo se transforma un hospital desde el primer momento
en el cual, pues entra un paciente y tiene que saber hacia dónde dirigirse y puede interactuar
con dispositivos móviles de organización o con los suyos propios interactuando con los entornos
o sistemas del hospital. Cómo puede saber el tipo de tratamiento que le toca o un personal
médico trabajando en su puesto de trabajo y levantarse coger la tableta, irse a ver a un paciente,
atenderle, manteniendo la sesión que tenía abierta antes, poder recabar nuevos datos del
análisis desde ese mismo día, compartirlo con un compañero, con otro médico pues para recibir
una segunda opinión, cambiar el tratamiento y quede registrado en todas partes, al final lo
estamos fomentando es que sea fácil esa relación humana que es la más importante y que la
tecnología lo que haga es facilitar y apoyar esa evolución, esa transformación y una vez más sin
perder el control y la seguridad, por lo tanto, no seamos reacios a adoptar el modelo dentro y
fuera de casa para el mundo sanitario y veamos que tiene mucha aportación y mucho valor para
el personal médico y para el paciente.

Como os digo, visualizad este vídeo que es muy ilustrativo y que recorre distintas etapas dentro
del hospital y podéis ver cómo este proceso se puede dinamizar y se puede transformar.

CASO DE USO: HEALTHCARE

Creo que es importante ver casos de cómo se aplica estas nociones y estos modelos en la vida
real y en ciertos sectores industriales y, sobre todo, porque muchos de ellos vamos a ver cómo
los podemos percibir en nuestro día a día como ciudadanos.

Un ejemplo es el sector sanitario, donde todos al final en algún todo de la vida pues seremos
un paciente y alguno de nosotros puede estar trabajando en el sector sanitario o bien tienen
algún familiar en ese sentido y, bueno, la clave es ver como su día a día, su relación, su operativa,
se puede ver apoyada por el modelo Cloud.

Lo que conviene entender es que cuando hablamos hoy de realidad digital lo que hace es cubrir
múltiples procesos y múltiples etapas de esa gestión de un entorno hospitalario o sanitario o
de la gestión del paciente. Tenemos, por supuesto, lo que sería la gestión de la demanda, la
recepción del paciente, cómo atenderle, cómo encaminarle hacia el personal que le va a atender,
qué hacer con los acompañantes que ese paciente lleva consigo y cómo hacer toda esa gestión
que tiene una parte humana importantísima, soportada en muchos casos por capacidades
tecnológicas. ¿Qué hacemos con la atención remota de pacientes? También es un área donde

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

las tecnologías de información, obviamente, pueden ofrecer muchas ayudas para remotizar
58
ciertos servicios, para recabar información de manera remota, explotarla y poder dar una
sugerencia sobre un tratamiento a un paciente y, todo eso al final, esa ubicuidad, movilidad, esa
capacidad de cómputo, esa agilidad, esa dispersión nos hacen pensar que el modelo Cloud
puede encajar.

Y luego, gestión de activos, lo que serían los propios procesos naturales de cualquier
organización, pero luego ya cosas específicas del mundo sanitario, como sería la gestión de
registros médicos, la gestión de imágenes y demás, no. Todas esas áreas al final se ven
potenciadas y apoyadas por este modelo y además se abre la oportunidad para los organismos
que se encargan de esta gestión, de contar con la bondad de usar recursos propios y recursos
de terceros. Hay que tener muy en cuenta que el sector sanitario es un sector fuertemente
regulado y hasta ahora siempre hemos visto ese tipo de, de reto, de cómo mantener la
seguridad, la disponibilidad, la integridad, la privacidad de esos datos de carácter médico y eso,
que es un dato importante, no debería ser un motivo para renunciar a usar un servicio de Cloud
pública.

Por lo tanto, con todo lo que hemos ido viendo de seguridad y micro segmentación, entornos
de Cloud híbrida o Cloud comunitaria, pues, yo creo que, nos van a permitir ver que sí hay
manera de aprovechar este modelo Cloud, en beneficio de los gestores del entorno sanitario y,
sobre todo como dije también, de los de los pacientes.

Para que podáis tener una referencia os sugiero que veáis este vídeo, que es muy ilustrativo y
que lo que hace es justamente reflejar cómo se transforma un hospital desde el primer momento
en el cual, pues entra un paciente y tiene que saber hacia dónde dirigirse y puede interactuar
con dispositivos móviles de organización o con los suyos propios interactuando con los entornos
o sistemas del hospital. Cómo puede saber el tipo de tratamiento que le toca o un personal
médico trabajando en su puesto de trabajo y levantarse coger la tableta, irse a ver a un paciente,
atenderle, manteniendo la sesión que tenía abierta antes, poder recabar nuevos datos del
análisis desde ese mismo día, compartirlo con un compañero, con otro médico pues para recibir
una segunda opinión, cambiar el tratamiento y quede registrado en todas partes, al final lo
estamos fomentando es que sea fácil esa relación humana que es la más importante y que la
tecnología lo que haga es facilitar y apoyar esa evolución, esa transformación y una vez más sin
perder el control y la seguridad, por lo tanto, no seamos reacios a adoptar el modelo dentro y
fuera de casa para el mundo sanitario y veamos que tiene mucha aportación y mucho valor para
el personal médico y para el paciente.

Como os digo, visualizad este vídeo que es muy ilustrativo y que recorre distintas etapas dentro
del hospital y podéis ver cómo este proceso se puede dinamizar y se puede transformar.

CASO DE UAO: RETAIL

Otro ejemplo muy interesante puede ser el del sector de retail. Los comercios y cómo están
afrontando su transformación digital y cómo, además, se apoyan en el modelo de servicios
Cloud.

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

El motivo por el cual los retailers están buscando esta transformación digital es porque es un
59
sector en el cual se pueden encontrar nuevos competidores de manera imprevista, de manera
espontánea, y claro, eso al final a los responsables del negocio no es lo que más gracia les
hacen. Lo que están buscando es poder competir en su segmento y en su sector. Pero además,
obviamente, manejando bien las nuevas compañías que van entrando a competir contra ellos.
Esta transformación digital está siendo clave y vamos a analizar primero, por qué surge esta
necesidad y cómo se está abordando.

En primer lugar, para analizar el por qué surge yo creo que la clave es entender al consumidor
y el consumidor nos da claras muestras de necesidades y de expectativas que nos llevan a
pensar que hay que transformarse. Por un lado, lo que vemos como algo bastante demandado
y esperado por los consumidores es que el inventario esté expuesto de manera online, cosa que
de manera también habitual no ocurre. Y fijaos que hacemos una diferencia y aquí estamos
hablando de inventario. A veces nos encontramos que un retailer ofrece su catálogo, tengo estos
productos y que sepas que yo los ofrezco y los vendo a este precio. Pero inventario es además
saber cuántos quedan de esos productos y saber que si me acerco a esa tienda voy a encontrar
disponibilidad, que es algo muy útil porque si me desplazo y luego no está, pues obviamente
no me hace mucha gracia. Por lo tanto, yo lo que espero es saber qué hay, que quedan productos
o unidades como para que yo pueda ir allí y comprar y, por supuesto, pues ejercer mi compra.
Insisto, a día de hoy, no siempre se ofrece el catálogo y el inventario creo que en muy poquitas
ocasiones. Hay una oportunidad para mejorar y transformar ese servicio que estamos dando.

Por otro lado, lo que también se ve de manera bastante significativa y clara es que los
consumidores lo que esperan es arrancar la compra en online, por qué no, pues en su casa con
un dispositivo móvil, yo voy a una tienda online, voy llenando el carrito de la compra, pero no
acabo la transacción ahí. Quiero ir a la tienda y, con ese carrito, a lo mejor quiero hacer unas
últimas comprobaciones y allí en la tienda ejecutar ese proceso de compra. Por lo tanto, eso es
lo que lleva a los retailers a un esfuerzo de omnicanalidad y de integración de esos canales para
que yo pueda arrancar la compra por un canal y acabarlo en otro tipo de canal y no tener que
verse rota mi experiencia de usuario, ni descontinuada mi experiencia de usuario. Aquí hay una
oportunidad.

Luego vemos que la transformación digital no va, ni mucho menos, de relegar a las personas a
un segundo plano, realmente es todo lo contrario. Hay que insistir en la idea de que
transformación digital lo que busca es potenciar las capacidades de esos humanos en base a
recursos y medios digitales. Aquí, lo que también se demuestra es que los consumidores
agradecen tener en las tiendas a alguien que les pueda asesorar, a alguien a quien preguntar,
al que pedir una opinión, una recomendación sobre un producto o sobre una combinación de
productos y eso es importante ya que al final lo que nos implica es que vamos a tener que
buscar la manera de dotar a ese personal de tienda con herramienta de trabajo para que hagan
más efectiva su venta, ahora lo veremos.

Y luego también se visualiza que los consumidores esperamos o vemos con agrado que uno de
los dependientes de cualquier establecimiento pues vaya armado con un dispositivo móvil. Yo
creo que al final tenemos una sensación de que, si hay una persona y una tableta, por poner un
ejemplo, tenemos a nuestra disposición los conocimientos de esa persona y su experiencia, su
destreza, pero también puede acceder a un mundo de conocimiento a través de la tableta. Por
lo tanto, vemos más potente la experiencia y reaccionamos mejor cuando nos atiende una
persona armada con un dispositivo. Igual hay una oportunidad que debemos explorar.

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

¿Cómo se está haciendo todo esto a día de hoy? Bueno, pues lo que buscamos, obviamente, es
60
fomentar esa experiencia de usuario y potenciarla buscando un entorno multidispositivo, yo
tengo mi propio teléfono móvil que debería poder interactuar con los canales digitales de mi
establecimiento o de mi retailer preferido y luego tener que fomentar que ese propio retailer
pueda facilitar al personal de tienda unos conocimientos, capacidades o acceso a expertos, ya
sea a través de redes sociales, de videoconferencia o lo que sea, pero para que pueda ofrecer
su conocimiento y su experiencia y su sabiduría al consumidor que está en ese momento en la
tienda o bien, por qué no, ofrecer a los comerciales de esa tienda, pues recursos sobre
información, analytics, big data, que le permitan hacer una mejor recomendación a su cliente o
una promoción que surge de manera espontánea porque se da un patrón y hay que poner en
promoción un producto en concreto.

Y luego también creo que es bueno el dar más y más capacidad a ese personal de tienda para
que de esa mejor cobertura al consumidor, para temas de cross-selling, acabas de comprar un
pantalón, fíjate qué bien te quedaría este jersey, etcétera, y todo eso va apoyado, al final, por
un dispositivo en movilidad, apoyado por big data y analytics, apoyado por una plataforma
Cloud que hay que por detrás.

Y luego, pues finalmente, no olvidemos esa omnicanalidad, que no solamente es el arrancar la


compra en mi teléfono móvil, con una aplicación móvil, sino que, por supuesto, yo puedo tener
un punto de venta auto gestionado y puede hacerse el check out. Puedo tener un punto de
venta móvil de tal manera que en este momento estoy cobrando a los clientes, pero según cojo
esa tableta y me voy a otro lado se convierte en un gestor de stock de la tienda o un gestor del
balance de cuentas de la tienda o bien poner cartelería digital en mi tienda, pero que interactúe
con la persona y con mi dispositivo particular y personal o bien en las en los cambiadores poner
tabletas que me puedan dar sugerencias de productos que complementan la compra que estoy
a punto de hacer. Hay muchas capacidades de ofrecer más y más valor, de atender mejor al
consumidor, de que el propio comerciante pueda diferenciarse y, bueno, pues todo eso es lo
que yo llamaría transformación digital. Es algo que hay que aprovechar, Cloud está detrás
habilitando todo esto, hay movilidad, hay entornos sociales, hay big data, hay seguridad. Todo
lo que hemos ido viendo en estos módulos, aquí se ve reflejado.

Para que podáis conocer con algo más de detalle la fuente de estos datos y cuál es el perfil del
consumidor, os sugiero que echéis un vistazo a este informe de Forrester y que refleja cuál es
esa expectativa por parte del usuario y nos permite identificar oportunidades de mejora para
los comerciantes y, por tanto, pues oportunidades de negocio.

CASO DE USO: MEDIA

Vamos a ver algunos casos de uso reales, vamos a centrarnos en un sector muy concreto que
es el sector de media, que ha sufrido una transformación muy importante. Vamos allá.

El sector de media es un sector muy especial. Estamos acostumbrados desde hace muy poco
tiempo veíamos los periódicos, periódicos que a lo mejor iban nuestros padres, nuestros
abuelos, a comprar a diario o los domingos.

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

Fijaros cómo ha cambiado eso con todo lo que os hemos contado hasta ahora, las redes sociales,
61
como un simple ciudadano puede aportar un vídeo o una foto de algo que está sucediendo en
tiempo real, entonces, el sector de media es un sector muy crítico, muy especial y que ha tenido
que adaptarse de una manera muy, muy, muy rápida a este crecimiento de las tecnologías Cloud
y cómo los usuarios, pues, hacemos uso de él, ¿no?

Yo creo que hay que centrar sobre todo los cambios en la forma de generar y consumir el
contenido. Yo ya, a lo mejor el periódico, no lo puedo comprar a diario, lo compro los domingos,
lo compro por placer, por ocio, pero todos los días leo las noticias, las leo desde mi teléfono
móvil de camino a la oficina, lo leo en la oficina, lo leo a través de Twitter, lo leo a través de
RSS, lo puedo leer a través de cincuenta mil posibilidades.

Esto ¿qué ha provocado en los medios? Que tienen que intentar cubrir todo eso, no pueden
empeñarse en vender solamente papel, tienen que cubrir todas las posibilidades. Pero claro,
también ha cambiado su modelo económico, antes cobraban por un formato, que era un formato
de papel y ahora resulta que tienen muchos formatos, que cada uno de ellos hay que monetizarlo
o no, depende de su estrategia y esos cambios son importantes, pero la generación de
contenidos y el uso del consumo de esos contenidos ha cambiado radicalmente.

La disponibilidad y el tiempo real son vitales, si yo me entero de una noticia voy rápidamente a
cualquiera de estas herramientas y empiezo a leer qué está pasando, no vale llegar a esperar a
esta tarde o por la noche a la cena y conectarme por la televisión, al telediario para ver qué ha
pasado. Probablemente con la vuelta desde el trabajo hasta mi casa, esté continuamente leyendo
en el móvil pues qué ha pasado con una noticia internacional, nacional o, incluso, de algo muy
local, pero que soy capaz de buscar y acceder a ello.

El crecimiento exponencial de este consumo de datos, de las necesidades de almacenamiento


que tienen estas empresas, fijaros la cantidad de vídeo que pueden recibir, incluso, desde
nuestro lado, la cantidad de vídeo que reciben de usuarios que están grabando en la calle, pues
que ha habido un accidente, que ha habido un atentado terrorista, cualquier cosa, lo que sea y
somos incluso los propios usuarios los que lo grabamos y lo mandamos.

Estas necesidades de almacenamiento antes no existían, podrían quizá guardar cierto contenido
en cinta, en medios que utilizábamos hasta ahora, pero ahora tenemos la capacidad de poder
guardarlo todo. Todo esto, al final, si lo pensáis, son aplicaciones que el mundo Cloud ofrece al
sector media. Hay muchas empresas que se dedican a ofrecer almacenamiento, almacenamiento
de todos los tipos. Oye, es decir, esto es para un archivado histórico de vídeo que no vamos a
consumir en nuestro día a día, lo podemos guardar en un tipo de almacenamiento más barato
y más lento, pero en cambio estos ficheros que son los que estamos de continuo, ahora mismo,
lo vamos a guardar en este otro tipo de aplicaciones. La variedad de posibilidades que estas
empresas de media reciben en su día a día, lógicamente, les ha desbordado e incluso están en
un periodo de adaptación y de cambio, porque a lo mejor ya tenían esas soluciones cubiertas
de forma interna, pero el mundo Cloud, lo que hemos dicho desde principio, le da acceso a una
tecnología, unas capacidades, que a nivel particular no eran capaces de llegar ellos.

Otra cosa muy importante, un desarrollo de nuevas herramientas, de nuevas funcionalidades,


estas empresas hasta ahora eran capaces de ofrecer con los medios que tenían, pues una serie
de funcionalidades y de características que nos ofrecían. Pero ahora mismo con todas estas
nuevas herramientas que le ofrece el mercado de Cloud, lo que hemos dicho hasta ahora
siempre, el go to market cambia radicalmente. Estas empresas de media, nos pueden ofrecer un
consumo de datos pues, por ejemplo, imaginaros que estamos viendo una serie de televisión,

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

pero no la podemos ver en el horario que lo echan por la cadena, ahora somos capaces de ir a
62
consumir esa serie de televisión a través de su portal en cualquier momento, incluso desde
cualquier dispositivo. Esa nueva funcionalidad, lógicamente, hace unos años era totalmente
impensable en un sector como éste ¿no?

¿En qué le ha ayudado Cloud y qué podemos esperar que evolucione este sector? Pues, sobre
todo, la adaptación y la flexibilidad, ahora mismo este sector de media tiene que ser capaz de
adaptarse, a lo mejor, hoy no tenemos ninguna noticia destacable y mañana hay una revolución
en otro país y tenemos que ir rápidamente a adaptarnos a poder retransmitir esas noticias desde
donde sea en cualquier momento. Imaginaros la cantidad de periodistas que tiene una agencia
de medios repartidos por todo el mundo, intercambiando, enviando información a la central,
compartiéndolo, decidiendo en tiempo real, qué y qué no se retransmite o qué se cuenta,
etcétera, etcétera, hay una gran cantidad de información.

Además, les permite una interacción con el usuario final, ya lo hemos dicho, esa capacidad de
que, a lo mejor, no hay un reportero en ese momento, no hay nadie que esté cerca de un sitio
que ha acontecido lo que sea y, en cambio, hay un montón de gente que con sus dispositivos
móviles están grabándolo y directamente lo están enviando a las televisiones. Esa interacción,
tanto para la generación de contenido, como por ejemplo, para luego recibir un feedback, es
muy importante. Oye, yo puedo valorar un capítulo de una serie de televisión ahora directamente
por redes sociales, en cambio, antes yo lo veía por televisión si me gustaba bien y sino no lo
podía transmitir de ninguna manera. Ese feedback también es muy importante para las empresas
de media.

Los proyectos puntuales, yo creo que esto es un ejemplo clarísimo. Imaginaros por ejemplo La
Lotería de Navidad, La Lotería de Navidad de toda la vida ha sido un evento que se ha
retransmitido por televisión y que al día siguiente lo veíamos en el periódico. Ahora todo el
mundo puede consultar La Lotería de Navidad en tiempo real, ver en vídeos por streaming todo
el proceso y podemos, incluso, consultar si el número que llevamos nosotros, es el número
premiado en tiempo real.

¿Para qué? Pues para un proyecto que a lo mejor son dos días. Una empresa de un sector de
media no puede, a lo mejor, adquirir materiales, contratar personal y hacer un proyecto muy
especial para solo dos días. Como digo yo, el día de lotería, es el día de la lotería y al día
siguiente, que no nos ha tocado nada. Entonces estos proyectos de Cloud nos permiten
precisamente abordar este tipo de proyectos muy puntuales.

Volvemos a insistir con la abstracción de las capas físicas. Un medio tenía gente especializada,
expertos en almacenamiento, en ver cómo poder segmentar toda esa información para luego
poder encontrarla y poder trabajar con ella. Todo eso con la parte de Cloud desaparece, porque
las soluciones que les ofrecen los proveedores de servicios, son soluciones que ya están
pensadas para que ellos se enfoquen directamente en su negocio.

Funcionalidades especiales, ya somos capaces de controlar, por ejemplo, que un vídeo que
retransmitimos por internet tenga una geolocalización. Una geolocalización es, que imaginaros
que por derechos de imagen, un partido de fútbol solo se puede ver en España. Entonces
nosotros podríamos controlar que si la IP del usuario que quiere acceder a este contenido no
es de España, podamos bloquearlo. Bueno, entonces hay muchísimas otras funcionalidades que
todas estas aplicaciones de software irán ofreciendo y, por supuesto, acceso a recursos, a
recursos mucho más rápidos, a ser capaces de gestionar y de crear proyectos nuevos de una
manera completamente diferente.

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

Al final, como siempre hemos dicho, Cloud va a ser un montón de herramientas, desde la parte
63
de infraestructura, hasta la plataforma y servicios, que ayudarán a todo este tipo de sectores, a
hacerlo de una manera diferente.

CASO DE USO: LOGISTICA

Continuando con los casos de uso, yo creo que tenemos que hablar sí o sí del sector logística.
Aquí hemos visto una revolución muy, muy, muy importante, acompañada del comercio
electrónico. Vamos a profundizar un poquito más.

El sector de logística es un sector muy tradicional, pues hace no muchos años era un sector que
parecía algo caro, que era poco accesible, que era algo para enviar paquetes muy concretos
porque había una necesidad muy especial. Se usaba quizás más la mensajería que la paquetería,
lo que queríamos era enviar un mensaje a nivel de trabajo, pero desde luego, no se contemplaba
en ningún momento, que hubiera un intercambio de paquetería a nivel de consumo entre
particulares.

¿Qué es lo que lo ha cambiado todo radicalmente? El comercio electrónico. Yo creo que aquí
es indispensable hablar de un player, como por ejemplo, es Amazon. Amazon ha revolucionado
por completo el mundo del comercio electrónico, aquí desde luego habrá personas a favor y
personas en contra, podríamos debatir sobre el mundo del ecommerce o del retail tradicional,
cada uno tiene sus ventajas, lógicamente, pero desde luego, tenemos que tratar el ecommerce
como un disruptor total del sector de logística y que ha provocado, bueno, pues que a base de
volumen y de un crecimiento exponencial, el área de logística también se haya visto bastante
influenciada.

El usuario ahora mismo, las compras son bastante radicales, o sea, el usuario demanda agilidad,
demanda rapidez, estamos hablando de que tú puedes comprar algo online incluso que te llega
hasta en el mismo día, ya que te llega al día siguiente es lo normal, pero puedes conseguir que
te llegue, hasta incluso, en el mismo día en función de la hora a la que la pides.

El horario, por supuesto es 24 por 7 pero, ya no para comprar, qué es lo que difunde el
ecommerce, sino para enviar, no se contemplan los fines de semana, si yo compro un viernes, a
lo mejor antes tenemos que pensar que teníamos que esperar al lunes, no, ahora te puede llegar
un paquete un sábado. Todo esto ha hecho, por supuesto, que en el sector de logística tenga
que evolucionar y transformarse de una manera muy importante.

Si nos centramos en cómo ha ayudado Cloud y qué podemos esperar, pues yo creo que está
clarísimo. El ecommerce, qué es lo que ha producido, ha producido un volumen, un incremento
exponencial del volumen de compras y de movimientos de paquetes y bueno pues eso al final,
ha generado una serie de competencia, han aparecido muchísimas empresas de logística, de
paquetería y, al final, eso pues tenemos unos precios más económicos e, incluso pues como,
como puede hacer plataformas grandes, como la que hemos dicho, que tiene suscripciones
anuales donde la paquetería está incluida y es un concepto que ya es un commodity y que yo
no pienso en la paquetería yo sé que compro algo hoy y que mañana está en mi casa, en la
oficina o en cualquier sitio. Esto es otro punto muy importante, Cloud les ha tenido que dar esta

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

capacidad de adaptación y de flexibilidad, ¿por qué? Pues porque nosotros tenemos un trabajo,
64
hoy estoy aquí, mañana estoy allí, depende de mis horarios y puede ser que yo reciba mi
paquete, prefiera recibirlo en casa o en la oficina. Entonces tenemos todas las posibilidades del
mundo y ahora esa empresa de logística se ha tenido que adaptar y dárnoslo.

Uno de los ejemplos que podemos hablar de ellos, es de los puntos de conveniencia, son sitios
donde ya no quiero que me entregues el paquete en casa, ya no quiero que me lo entregues,
en el trabajo, quiero que me lo entregues en la tienda que tengo abajo, en un establecimiento
al que puedo ir todos los días, son puntos que han firmado una serie de acuerdos y que puedo
decirle, oye mi paquete me lo dejas allí, es una tienda, tiene un horario laboral, está de nueve a
dos o de cuatro a siete y, luego, me puedo pasar a última hora a recoger ese paquete.

Al final, lo que estamos demandando es una flexibilidad total. Yo como usuario quiero saber en
todo momento si mi paquete ya ha salido, dónde está, hay proveedores que, incluso, te ofrecen
un mapa y te enseñan un muñequito de dónde está el camión con tu paquete y a la hora prevista
en la que va a llegar a tu casa. Todo eso es tecnología Cloud, todo eso es tecnología que es el
sector de logística ha ido adaptando y ha ido incluyendo dentro de ese portfolio que nos ofrecen
como consumidores de envíos de logística para paquetería.

Y, luego sobre todo, por ejemplo, les ha ayudado mucho en la simplificación de procesos. Yo
creo que todos hemos visto que nos haya llegado un paquete a casa y nos han venido con los
dispositivos que tenían una pantalla con un lápiz para poder firmar y un teclado, ahora si os
fijáis, vienen con un móvil. Vienen con un móvil que tiene una aplicación, que tiene un formulario
que directamente le hace una foto al paquete o hace una foto con el escáner para leer el código
de barras, directamente eso se envía a través de una herramienta Cloud a la central para que
confirmen que ya está esto y nos actualizan la aplicación en la web, para que nosotros podamos
ver que el paquete ha sido entregado. Toda esa adaptación, esa flexibilidad la estamos exigiendo
los usuarios, la estamos pidiendo como parte de una funcionalidad estándar que hasta hace
muy poco no existía.

Si vemos un poco unas gráficas muy, muy, muy por encima, la gráfica de la izquierda es la
evolución del comercio electrónico en España en millones de euros, está claro que esto es un
crecimiento exponencial y que lo seguirá siendo y, fijaros a la derecha como dato curioso, cómo
está creciendo ese comercio electrónico, pero centrándonos en qué es lo que compramos, hay
crecimientos muy fuertes como pueden ser las prendas de vestir, calzados, artículos diferentes
de regalo, juguetería, etcétera, etcétera. Esto es cosas que antes, radicalmente, no íbamos a
pensar nunca comprar online y que ahora, pues gracias a esa evolución del comercio electrónico,
pues lógicamente sí que lo hacemos y yo creo que con una clave muy importante y es que la
logística también se ha adaptado al proceso lógico de una tienda y es que si no me gusta, lo
quiero devolver. Entonces, somos capaces, a través de ese comercio electrónico, de volver a
requerir un servicio de logística inversa, que nos recoge ese mismo paquete que nos dejaron, a
lo mejor ayer, que no lo queremos y lo devolvemos, incluso, sin ningún tipo de coste.

Estos son el tipo de cosas que, bueno, pues en el sector de logística es una revolución, en el
sector de media, salud, etcétera, etcétera, serán. Pero que poco a poco iremos viendo cómo
revolucionarán todos los sectores.
Conclusiones
¿Cuál es el futuro en el sector de Cloud Computing? Descubre cuáles son los principales
estándares y certificaciones y, por último, repasa las ideas principales vistas durante el curso.

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

CUAL ES EL FUTURO 65

Por empezar a cerrar asuntos, ¿cuál es el futuro?, ¿qué nos queda pendiente?, ¿por dónde
tenemos que seguir trabajando?

Bueno yo creo que hay que apostar por seguir adoptando el modelo y seguir consumiendo
servicios Cloud. Vuelvo a repetir, que creo que las empresas no van a ser competitivas si no
usan servicios Cloud y también creo que los ciudadanos y los individuos van a ser más felices y
más productivos, bueno, van a hacer más cosas en su día a día, si consumen servicios Cloud,
por lo tanto, el futuro es crecer y crecer y adoptar el modelo, pero es cierto que nosotros en la
industria somos muy conscientes de que hay tareas pendientes, que además Juanjo, llevamos
años hablando de algunos temas que no acabamos de dar carpetazo. Para mí uno de los que
creo que ya toca, poner, bueno, pues remedio y solución es la interoperabilidad.

¿Qué significa interoperabilidad? Bueno, pues recordemos que hemos hablado de los servicios
Cloud y distintos modelos privada, pública, híbrida, de comunidad, IaaS, PaaS, SaaS, pero ¿qué
ocurre? Que si yo vuelco una carga de trabajo, un proceso, una aplicación, en uno de esos
modelos, pongamos Cloud pública en SaaS con un proveedor, ¿cómo puedo moverme de ese
proveedor a otro?, ¿cómo puedo, por ejemplo, moverme de ese proveedor a mi casa? Eso no
está resuelto a día de hoy.

Hay iniciativas y hay ciertas capacidades que ya sé que existen para hacer una Cloud híbrida
bidireccional y que puedas mover cargas entre dos entornos, pero hablamos de bidireccional,
está bien, es un paso adelante, pero hay que seguir trabajando, hay que buscar la
multidireccionalidad, no es que te prohíban salir, ni que no puedas recuperar tus datos, sino
que por una necesidad puntual los quieres procesar en otra aplicación. Sí, claro y, sobre todo,
que tú has montado, nadie te está impidiendo salir, tú no estás agarrado, ni estás prisionero,
por una acción directa de un proveedor. Lo que sí que ocurre es que, cuando tú consumes un
servicio en un sitio, lo consumes en base a los criterios de ese proveedor y claro puede que, si
te quieres ir a otro, no coincidan, a nivel de arquitectura, a nivel de datos, a nivel de tecnologías
o a nivel de modelo de servicio, o de clausulado o de contrato. No están estandarizados y no
son comunes y no está definido el modelo para poder moverse de un sitio a otro. Por lo tanto,
te sientes cautivo porque no es tan fácil ese movimiento. Correcto. No he dicho que sea
imposible, claro que se puede, pero puede implicar un proyecto de migración, que al final es
tiempo, esfuerzo y dinero ¿no?

Yo creo que como industria tenemos este tema pendiente, insisto, estamos trabajando para
conseguir esa movilidad de las cargas y que yo me sienta mucho más, bueno, más cómodo, a la
hora de moverme de un sitio a otro, pero todavía nos queda trabajo y eso hay que avanzar.
Confío que, bueno, que en los próximos años ya veamos ahí solución porque llevamos ya unos
cuantos, insisto, yo arranqué en 2008, pues desde entonces hablábamos de interoperabilidad
y todavía sigue siendo uno de los grandes retos, pues confío que en cosa de eso de 1 o 2 años
veamos cosas mucho más tangibles y creíbles y podamos sentir que esa movilidad es clave.
Dicho esto, nadie obliga a una empresa, a un individuo a salir o moverse. Es decisión suya, o
sea, que también puede decidir plenamente, arranco en un entorno Cloud y estoy allí de manera
eterna, estaría bueno, pero que tenga la libertad de elección y movimiento según le convenga.

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

Que muchas veces es lo que estamos haciendo ahora mismo, hay empresas que han adoptado
66
una solución, que llevan con ella muchísimos años, no pasa nada, lo que pasa es que es un
modelo de negocio, de contrato directo y no pasa nada.

La clave es esa, la clave es que sería bueno tener la interoperabilidad, lo bonito también de este
asunto, es que nunca ha impedido, afortunadamente, que las empresas se beneficien del modelo
Cloud. Así que nada, es una mejora que tenemos que trabajar, pero afortunadamente no se han
dejado de hacer cosas por ese tema.

¿Y esa interoperabilidad será en modo diferido?, ¿o podemos llegar a hacer incluso en tiempo
real?, ¿yo podré moverme cosas de un sitio a otro para poder ejecutarlas en función de picos?

Lo que yo conozco a nivel tecnológico es transparente y directo en cuanto a dar la orden, ¿ahora
inmediato? Al final si tienes que mover datos es lo que tardes en mover datos y eso va a
depender de las líneas de comunicaciones, del tamaño de lo que tú tengas que mover porque
magia tampoco podemos hacer, al final, obviamente, tenemos que ver qué hay que mover,
cuando haces una mudanza, puede ser más planificada o menos planificada, pero tú mueves los
muebles, los tienes que llevar de un sitio a otro ¿no? Pues aquí lo mismo, la cuestión es que no
te encuentres que tú tenías un armario en una casa y ese armario no te cabe en otra casa, no,
caber va a caber, y te va a llevar el tiempo que te lleve moverlo de un sitio a otro ¿no? Y es lo
que vamos a intentar conseguir ese tipo de facilidad y de inmediatez en lo que es ejecutar la
migración y luego ya el traslado, pues lo que lleve mover datos de un sitio a otro.

ESATANDARES Y CERTIFICACIONES

Bien y estábamos haciendo repaso a esas cosas que creemos que todavía, pues hay que
desarrollar en esta industria de servicios Cloud y comentaba antes interoperabilidad. Yo también
recuerdo en su momento, cuando hablamos del open Cloud manifestó, que era un intento de
definir, una especie de estándar de facto, entre los prestadores de servicios Cloud, para
adherirse a un decálogo que permitiera asegurar que existía esa portabilidad. Yo creo que
aquello no se desarrolló mucho más, no se habla más de ese topic, pero es verdad que la
interoperabilidad sigue pendiente y también, yo creo, que sigue pendiente o ya hay actividad,
alrededor de lo que son los estándares y las certificaciones en Cloud Computing. ¿Cómo lo estás
tú viendo?

Sí, lógicamente, tiene que haber muchas iniciativas de cómo estandarizar, de trabajar esa
interoperabilidad, de todos esos perfiles que hemos hablado que tienen que certificarse, que
tienen que cambiar, hay un cambio sustancial en la forma de trabajar. Yo creo que podríamos
hacer mención a EuroCloud. EuroCloud es una asociación a nivel europeo, que precisamente
está intentando hacer eso, crear una especie de programa de certificación, en el que se incluyen
tanto personas, como proveedores, como clientes, en el que intentaremos estandarizar desde
procesos, hasta para poder ayudar al cliente que entienda mejor qué es lo que necesita, gente
certificada que podamos estar tranquilos y seguros de que nos puede ayudar y, bueno, yo creo
que lo mejor es que os enseñamos muy rápidamente como es su página web, para que podáis
ver y consultar después con más información.

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

La página web es muy sencilla, el proyecto se llama StarAudit, si buscáis StarAudit EuroCloud
67
encontrareis toda la información, pero, precisamente, fijaros que en dónde hace mucho hincapié
es en la parte de acreditaciones, certificaciones y partner.

Acreditaciones, estamos hablando de las personas, estamos hablando de todas las diferentes
posibilidades de certificación o acreditación de estas personas para podernos ayudar en los
diferentes aspectos, que necesitarán las empresas. Desde trainers hasta embajadores, auditores,
formadores, consultores. Hay gente que se podrá certificar en una, dos, tres o varias
posibilidades, aquí tenemos, incluso, alguna lista de personas para que veamos un ejemplo de
qué se puede certificar, pero bueno, esto es un ejemplo de lo que decíamos antes, son
profesionales que ya están cambiando su forma de trabajar, están adaptándose a unos
estándares que, en este caso, trabaja EuroCloud y que están ayudando a las empresas para que
su proceso de transformación y de innovación sea mucho más más sencillo.

La parte de certificación también ayudará a las empresas proveedoras, yo creo que esto es un
caso muy similar a lo que hace la ISO, cuando una empresa tenía una ISO 9000 entendíamos
que era un proveedor que cumplía una serie de normativas, de procesos, de certificaciones,
pues esto es igual, pretenden que las empresas pasen una serie de auditorías, cumplan una
serie de normativas, de procedimientos, para que les podamos certificar y digamos, oye es que
este es un proveedor, que como decía Moisés, me puede garantizar que, en un futuro, la
interoperabilidad para poder salir, cambiar o poder trabajar de otra manera, la cumple. Entonces
estábamos trabajando en una serie de certificaciones, que irán garantizando que estos
proveedores van cumpliendo nuestras necesidades.

Al final qué es lo que tenemos, un ecosistema de partners, un ecosistema de partners dónde


podemos encontrar los partners que cubran todas las posibilidades o habrá partners que sean
especializados en la parte de consultoría, de training, auditoría. O sea, que esto incluso, también
está ayudando a ese go to market, a esa transformación de empresas, incluso a la creación de
nuevas empresas, que ayuden a empresas más tradicionales o diferentes casos, a poder dar este
salto y poder adaptarse en la parte de Cloud.

La parte de training en es muy importante, hay que trabajar muchísimo desde el principio y
poco a poco iremos viendo como ya hay muchísimos profesionales, creo que hay cerca de mil y
pico profesionales que están certificados para poder hacer formaciones. La parte de consultoría
también está creciendo muchísimo y, bueno pues, esto es a nivel europeo, pero estoy seguro
que enseguida será a nivel mundial ¿no?

Tenemos muchísima información, todas las publicaciones que queramos como white papers,
información sobre migraciones, casos de uso, análisis que se han hecho con clientes reales para
que nos cuente sus experiencias y, bueno, yo creo que es una opción más que va a ratificar todo
lo que estamos diciendo, no, estamos en proceso de transformación, estamos en un proceso en
el que los profesionales están cambiando, las empresas también y, lo que tú decías Moisés, o
cambian a esto o está claro que se van a quedar en un paso atrás.

Es bueno ver que sí que hay un esfuerzo de definir esos marcos de referencia para la
estandarización y la certificación y que hay una organización que está empujando todo esa
iniciativa. Por lo tanto, es bueno porque es un síntoma de madurez de ese sector y de esta
industria y, además, va a aportar tranquilidad y confianza al consumidor que es el objetivo final,
perfecto.

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

REPASO DE LAS IDEAS PRINCIPALES 68

Nos toca sacar un poco de conclusiones, hacer resumen y destacar ciertos aspectos. Si volvemos
al principio, por ejemplo, hablando de qué era Cloud.

Sí, vamos a hacer un poco repaso y cierre pues escogiendo los mensajes más relevantes. Cloud
hay que recordar, es un modelo de servicio, un modelo de consumo y entrega de servicios, yo
insisto en esa idea de que no es una tecnología como tal, pero, por supuesto, se apoya en las
tecnologías para poder implementar el modelo. El modelo tiene unas características acceso
inmediato a unos recursos para poder hacer mis actividades, una agilidad que implica que yo
puedo, gracias a esa inmediatez, ponerme a trabajar y ponerme productivo de manera muy
rápida, tiene también unas características en cuanto a que por detrás hay un prestador, que ya
habrá hecho un esfuerzo de que la plataforma sea bueno, dimensionada para poder crecer hasta
lo que vaya generando la demanda, por lo tanto, hay una escalabilidad de ese servicio hacia
arriba y hacia abajo, a veces mi necesidad es in crescendo, pues aquello es capaz de dar salida
a mi demanda y a veces, pues tengo menos necesidad de recursos y, por tanto, pues baja la
demanda, también, y baja la producción. Con un coste asociado al consumo, lo que se llama
pago por uso, que también tiene mucho sentido, puesto que al final yo quiero solamente ser
facturado por aquello que estoy consumiendo.

Estas características, como ya podemos intuir, pues tiene una aplicación muy directa en las
empresas, porque al final lo que están buscando es competir en los mercados y poder estar,
bueno, en el frente, no, de su día a día y atendiendo a sus clientes dándole respuesta ágil,
siendo muy conscientes de necesidades, creciendo según crece la demanda y crecen sus clientes
y, por lo tanto además, incluso, siendo siempre óptimos, no, en cuanto a costes y, por tanto, el
propio precio que le pasan al cliente final.

Y como la palabra Cloud es muy grande, la hemos dividido, la hemos clasificado. Sí, hay un par
de dimensiones que tenemos que recordar, dijimos que teníamos en función de, bueno, quién
es el dueño de los activos o quién se encarga de entregar el servicio, pues puede ser un entorno
de Cloud privada o un entorno de Cloud pública. Cloud privada se denomina a esas plataformas
que una empresa instala en su propia instalación, en su propio centro de datos y que se presta
a sí misma, por lo tanto, es un entorno controlado y propio de la empresa. Un entorno de nube
pública lo que ofrece es un prestador que se encarga de construir un servicio y ofrecérselo a
sus clientes en pago por uso y entonces el usuario, esa empresa que consume servicios, lo hace
de manera remota, de manera distante y paga por consumo.

Actualmente hablamos mucho de claro híbrida, por aquello de que se intenta coger lo mejor de
los dos mundos, la parte de propiedad, control, cierta seguridad, bueno, concebida desde el
punto vista de que lo que tengo bajo mi control se ajusta a mi política y lo que sería la agilidad
que me da un tercero, incluso también, la libertad o la liberación de ciertas inversiones previas
que me da un tercero. Él ya ha montado el servicio, yo solo le pago por lo que consumo, me
evitó caer en invertir por mi parte en construir en mi casa.

Y luego tenemos ya la parte de tipología de servicios, tenemos infraestructura que es, yo creo
que fue un poco el uno de los inicios junto con software, la idea es tener infraestructura para
tener cómputo, almacenamiento o redes y luego software, que ya son servicios más directamente

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

consumibles porque es todo empaquetado. La abstracción de capas que hemos estado hablando
69
hasta ahora.

En medio surgió la idea de plataforma como servicio, para ofrecer capacidad de software y
desarrollo de aplicaciones software para que, bueno, pues igual, pues tengamos agilidad a la
hora de consumir ese tipo de características y recursos. Por lo tanto, hay varios niveles
infraestructura, plataforma y software y lo que también hemos ido viendo es que todo esto nos
estaba llevando a que surgen retos por el camino. Tanto en la adopción, que bueno, pues había
temas culturales, pero también temas de seguridad. Yo creo que es uno de los grandes capítulos
que se ha trabajado en los últimos diez años con intensidad, yo creo que a día de hoy hay
bastante madurez, afortunadamente seguimos trabajando porque siempre hay camino y cancha
para mejorar y ahora lo que estamos buscando es seguridad más allá del perímetro y fijaos que
hemos dicho privada, pública, híbrida, ya no hay un bastión que yo tenga que proteger, ya no
hay un castillo que marca mi perímetro, eso ya no existe. Ahora lo que importa es mi negocio,
las personas y los datos, estén donde estén. Por lo tanto, la seguridad tiene que ser más dispersa
y más ubicua y estar allí donde esté mi información y mis clientes ¿no? Y en eso estamos
trabajando desde la industria.

Y bueno, y luego yo creo que también es bueno comentar cómo se estaba viendo por parte de
las personas y de las empresas la adopción del modelo Cloud. Sí, hemos insistido muchísimo en
que es una transformación muy importante. En una transformación para el usuario, una
transformación para la empresa. Hablando del usuario, pues porque hay nuevos retos, hay
nuevos perfiles, la gente que, a lo mejor, se dedicaba a una serie de aspectos más técnicos,
ahora tiene que abstraer esa capa, que es lo que aporta toda esta parte de Cloud, y dedicarse
a entenderlo y a ofrecer soluciones a su área de negocio, que al final es lo importante, de una
manera diferente, hay cambios en la forma de trabajar, hay cambios en tu día a día y hay cambios
en la forma de interactuar con los clientes y, al final, cuando haya un cambio interno, hay un
cambio en los procesos de la empresa, lógica, perdón, en los procesos de los usuarios,
lógicamente, se transforma en un proceso, en un cambio de las empresas. Las empresas también
empiezan a descubrir formas diferentes de hablar con sus clientes, empiezan a descubrir
posibilidades nuevas de cómo ofrecer los productos, proyectos que a lo mejor antes eran muy
complicados ahora resulta que las soluciones de Cloud se lo ponen de una manera muy sencilla,
hemos puesto siempre el ejemplo de un proyecto de desarrollo que antes tenía todas sus fases
completas y hasta que no terminaba, no veíamos el resultado final y ahora resulta pues, que esa
empresa es capaz de estar, incluso, trabajando al mismo tiempo con el cliente, viendo un
resultado final y aprovechándose de una serie de herramientas que pueden ser, por ejemplo, un
software SaaS, para que todo sea mucho más rápido o sea mucho más efectivo.

Entonces veremos un cambio muy fuerte, veremos un cambio muy fuerte desde el hardware que
usamos, desde lo que traemos de casa, hasta las herramientas que nos ponen las empresas,
cómo hablamos con nuestros clientes, cómo va a evolucionar nuestra empresa y, al final, va a
ser un proceso de transformación digital, de innovación, en el que cualquiera podrá aportar una
buena idea, seguro que tenemos gente que tenía, teníamos un potencial muy alto por ahí
escondido y que de repente ahora sorprenderá, inventándose un proceso nuevo, utilizando una
herramienta diferente y esto, al final, pues conseguiremos que el mercado evolucione y que
transformemos, yo creo que es un punto importante con el que nos tenemos que quedar,
transformemos negocios tradicionales. Empresas como medios, empresas como bancos,
empresas como retail, que hasta ahora podrían ser más tradicionales, están descubriendo, en la
parte de Cloud Computing, pues ya no sólo nuevos canales de venta, sino nuevos canales de
comunicaciones, de recibir feedback en tiempo real, de mejorar sus márgenes, sus procesos, de
eliminar ciertos procesos, que yo creo que al final, todo será un proceso de mejora continua en

ESTIVENSON
GOOGLE ACTIVATE

el que, me gusta mucho la frase de, ya no estamos incrementando y mejorando un 10% sino
70
que estamos buscando hacer las cosas diez veces mejor de lo que lo hacíamos.

Esto al final implica tres, por mi parte yo creo que tres conclusiones en cuanto a los tres agentes,
de esta de esta interacción. La empresa, las personas y la industria. Yo creo que las empresas
deben ser conscientes, que para ser competitivas y afrontar nuestra formación digital van a
necesitar servicios Cloud, prestados por terceros. No quiere decir que todo sea basado en eso,
pero sí creo que va a ser una parte importantísima para ser diferenciador y competitivo, eso va
a implicar ese tipo de esfuerzo. Las personas tienen que también ser un ser conscientes que
existen unas capacidades que están a su disposición y que son fiables, que están muy trabajadas
por parte de los prestadores y que les va a habilitar un acceso a algunas capacidades que, hasta
ahora, a lo mejor, estaban restringidas a grandes empresas y cuando hablamos de esos negocios
que están siendo, bueno pues, que hay negocios disruptivos, no, entradas disruptivas de nuevos
jugadores en tu negocio y no te esperabas que una empresa pequeña me ha roto el modelo o
me está quitando a los clientes, es porque al final, tienen acceso a unas capacidades de manera
muy directa y muy fácil de adquirir y se ponen a competir como el más grande del sector. Y en
la industria no tenemos que olvidar que hay que seguir trabajando en seguridad, en
interoperabilidad, en estandarización y, sobre todo, en ofrecer más y más servicios, porque la
clave de todo esto es libertad de elección, que podáis elegir, que podáis consumir y usar para
vuestro mejor beneficio y la industria tiene que, siempre, estar trabajando en esa línea.

Muy bien Moisés, pues yo creo que hemos hecho un repaso bastante importante de todo lo que
es la parte de Cloud y, bueno, pues a partir de ahora, ya sabéis, a utilizarlo y a seguir avanzando
y descubriendo más cosas.

ESTIVENSON

Vous aimerez peut-être aussi