Vous êtes sur la page 1sur 6

EFECTOS NO VISUALES DE LA LUZ( Gabriela Tonello)

La radiación solar tiene un profundo efecto en el organismo humano, y este podría ser modulado
por la iluminación artificial, conduciendo al replanteo de tres grandes y tradicionales objetivos al
iluminar espacios interiores. Proveer luz que resulte:

1) Óptima para ejecutar tareas con velocidad y exactitud.


2) Visualmente confortable.
3) Permita una apreciación estética del espacio.

Se le llama efectos no visuales de la luz porque no están directamente involucrados con la visión.
El ojo, además de un órgano visual, es un mediador de los efectos biológicos de la luz: Sirve para
que el cuerpo sincronice con los ritmos terrestres.

RITMO CIRCADIANO: Es autónomo y genético. No es libre, esta sincronizado con el periodo


terrestre de 24 hs. La luz solar es el zeitgeber (factor de sincronización externo).

Sistemas funcionales que dan cuenta de los efectos no visuales de la luz:

1. Efectos fisiológicos de la radiación solar sobre la piel

A Radiación ultravioleta: Se encuentra en el rango de longitudes de onda entre 100 y 400 nm ,


subdividido en tres bandas:

- Ultravioleta A (400 a 315 nm): Pasa a través de la mayoría delos tipos de vidrios y no
produce vitamina D o eritma (enrojecimiento de la piel).
- Ultravioleta B (315- 280 nm) : Tiene un efecto de eritma y pigmentación sobre la piel
humana y forma vitamina D en el cuerpo. El vidrio de las ventanas absorbe la radiación en
este rango.
- Ultravioleta C(280-100nm) : Tiene un fuerte efecto germicida. Puede causar eritma
superficial o conjuntivitis, o una inflamación de la membrana mucosa que cubre la
superficie interna del parpado y la superficie expuesta del globo ocular.

Deficiencia de radiación ultravioleta solar: Causa raquitismo. No hay una síntesis de calciferol y
vitamina D.

Sobredosis de radiación ultravioleta: Causa eritma, una variedad de fotoalergias o el cáncer de


la piel.

B. Radiacion infrarroja: Esta subdividida en tres rangos

IR A (780-1400 NM) Region de onda corta

IR B (1400- 3000 nm) Region de onda media

IR C (3000- 1000000 nm ) Region de onda larga


La radiación infrarroja es invisible a los ojos pero puede ser experimentado como calor. La
región de onda corta tiene el efecto mas fuerte de calor.

Los mamíferos mantienen una temperatura de cuerpo constante y calida, independientemente


de los cambios del medio ambiente, lo que les permite manejarse durante la noche cuando la
temperatura del medio ambiente es baja, o en zonas frias.

La acción primaria sobre la piel es el calor, esto conduciría a una vasodilatación de vasos
sanguíneos cutáneos. La energía infrarroja contenida en la luz natural penetraría en la piel y en
los musculos incrementando la circulación de la sangre. El comportamiento motor y el
rendimiento físico tambien pueden ser afectados.

2 La regulación neural de los efectos no visuales de la luz

La luz entra por los ojos, estimula la retina y las señales nerviosas son enviadas a los centros
visuales del cerebro. Sin embargo, existe un camino nervioso, el tracto retinohipotalamico, el
cual proyecta desde la retina hacia una parte no visual del cerebro, el hipotálamo, región
neural que controla funciones como la secreción hormonal, la temperatura, el metabolismo, la
reproducción, la memoria, las emociones.

La información de la luz medioambiental es enviada desde la retina hacia los nucleos


supraquiasmaticos, partes fundamentales del “reloj biológico” o sistema circadiano.

Sistema visual: los bastones y conos de las retinas de ambos ojos son los receptores de la
percepción visual. Las señales de los receptores se procesan primero en las capas neuronales
de la retina y son enviadas a través del nervio óptico y de tracto óptico al cuerpo geniculado
lateral, y de aquí, a través de las radiaciones ópticas, a la corteza occipital del telencéfalo. Las
fibras nerviosas procedentes de la mitad medial (nasal) de la retina de cada ojo se cruzan en el
quiasma óptico y pasan al tracto óptico del lado opuesto, en tanto que las fibras procedentes
de la mitad lateral continúan, sin cruzarse, por el tracto óptico del mismo lado para terminar
en el cuerpo geniculado lateral.

En el sistema circadiano, una senda neural bien definida que lleva información no visual acerca
de la luz se extiende desde el núcleo supraquiasmático a la glándula pineal vía una senda
multisináptica (los impulsos neuronales procedentes del NSQ descienden por el tallo
encefálico hasta la médula espinal, llegan al ganglio cervical superior, ascienden por las fibras
simpáticas por el exterior del SNC y, finalmente alcanzan la glándula pineal).

Los ciclos de luz y oscuridad que son percibidos a través del ojo estimulan la actividad neural
del núcleo supraquiasmático, el cual a su vez, estimula la producción rítmica y secreción de
melatonina desde la glándula pineal.

Los altos niveles de melatonina son segregados durante la noche y los niveles bajos son
segregados durante el día.
En los animales nocturnos, es posible suprimir la secreción pineal de melatonina mediante
intensidades de luz bajas, de unos cuantos lux. Para el hombre, los estímulos luminosos por
debajo de intensidades de iluminación horizontal de 1000 lux son practicamente inoperantes.
De manera que la iluminación artificial utilizada corrientemente en oficinas y habitaciones
inhibe poco o nada la secreción nocturna de melatonina.

Estudios demuestran que iluminancias de 1600 a 3200 lux sobre escritorios de oficinas pueden
suprimir la melatonina en humanos normales saludables, mientras que valores menores a 200
lux no causan cambios detectables en la secreción de esta hormona.

a. Efectos terapéuticos de la luz

Trastorno afectivo estacional (SAD= seasonal affective disorder): los individuos experimentan
depresión emocional, caída en su energía física, apetito incrementado, necesidad de dormir y
un deseo de retraerse socialmente durante otoño e invierno. Un 60-80 % responden
favorablemente al tratamiento diario con luz.

Estudios con animales y humanos, demuestran que los efectos biológicos, conductales y
terapéuticos de la luz son mediados via un mecanismo fotoreceptivo en el ojo como opuesto a
un mecanismo fotoreceptivo en la piel o alguna otra parte del cuerpo. Lo que no se sabe, sin
embargo, es cuáles fotoreceptores o fotopigmentos transmiten el estímulo de la luz para los
efectos biológicos no visuales y terapéuticos en humanos.

Un modo de determinar la naturaleza de los fotoreceptores involucrados en la regulación


circadiana y neuroendócrina es estudiar si una deficiencia en el sistema perceptual del color
afecta la luz que interviene en la supresión de melatonina. Un estudiocon voluntarios ,porun
lado con visión normal de color, y por otro lado, con visión de color deficiente, reveló que no
se encontraron diferencias significativas en el grado de supresión de melatonina entre ambos
grupos de sujetos. Este sugiere que un sistema fotópico tricromático normal no es necesario
para la regulación de la luz de la glándula pineal humana.

Jet lag: Resulta del transporte rápido a través de varias zonas horarias. Tratando de reajustar
su reloj biológico a nuevas zonas horarias geofísicas, mucha gente experimenta síntomas
desagradables como somnolencia en horas del día, insomnio, trastornos.gastrointestinales,
irritabilidad, depresión leve y confusión.

Trabajos nocturnos: Aprox el 20% de los trabajadores son nocturnos. Mientras fuertes
incentivos económicos alientan a adoptar trabajadores nocturnos o por turnos, este hecho
posee inconvenientes tales como producción decrecida e incremento de accidentes y de
problemas de salud (alto riesgo de accidentes cardiovasculares y trastornos gastrointestinales,
así como problemas cognitivos y emocionales).

Estudios recientes indican que la exposición en tiempo apropiado a una luz brillante puede
mejorar la adaptación del sistema circadiano a los cambios de turnos. Se debe combinar dos
factores: una intensidad de luz a determinadas horas de la noche y una protección eficaz
contra la luz del dia y durante el sueño diurno del trabajador de turno.

Factores psicológicos de la conducta sustentable de ahorro de energía(


Graciela Tonello y Adriana Jakovcevic)

Actualmente la mayor preocupación internacional es el agotamiento de recursos naturales no


renovables, íntimamente ligado a la actividad humana.

La Psicologia puede contribuir al incremento de acciones de cuidado de estos recursos.

Sustentabilidad: Advierte sobre los limites que el medio ambiente impone al proceso de
desarrollo social y económico.

Desarrollo sustentable: Brundtland lo define como “aquel que satisface las necesidades
presentes sin comprometer la posibilidad de las futuras generaciones para satisfacer las
suyas”.

Conducta sustentable: Conjunto de acciones efectivas, deliberadas y anticipadas que resultan


en la preservación de los recursos naturales, incluyendo la integridad de las especies animales
y vegetales, asi como el bienestar individual y social de las generaciones humanas actuales y
futuras.

Un 90% de la energía primaria que se consume en la Argentina proviene del petróleo y del gas
natural, y estos recursos se están agotando. En el año 2007 el gobierno argentino creó el
Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía declarando de interés y prioridad
nacional el uso racional y eficiente de este recurso.

Uno de los componentes esenciales para un uso eficiente de la energía, además del desarrollo
de tecnologías especiales, es el comportamiento adecuado de los usuarios, y entre las barreras
se encuentran habitos, usos y costumbres de los usuarios.

Para asegurar una conducta sustentable son necesarios cambios en los comportamientos a
partir de la concientización y la educación. El problema del consumo de la energía puede ser
conceptualizado dentro del marco del "Dilema de los Bienes Comunes” Escenario donde
existe un bien o recurso finito (en este caso las reservas de gas natural o petróleo) que es
compartido por todos los humanos. Cada individuo obtiene beneficios personales directos al
utilizar el recurso. No obstante, si intenta maximizar su ganancia personal trae como
consecuencia el agotamiento del mismo. Por lo que las conductas de ahorro de la energía
implican sacrificar beneficios individuales inmediatos por un beneficio colectivo.

Acciones que permiten utilizar de un modo eficiente y sustentable la energía a nivel


domiciliario: evitar el uso innecesario de equipos de aire acondicionado, fijar su termostato en
24° y evitar la entrada de calor exterior cuando el equipo está encendido; limitar el uso del
stand by en los equipos electrónicos; no dejar aparatos eléctricos encendidos cuando no se los
usa; utilizar fotocélulas o detección de movimiento para el encendido, etc.

Según Stern y Gardner, estas acciones pueden dividirse en dos grupos de acuerdo a sus
implicancias psicológicas:

(a) De reducción: Implica disminuir el uso de los sistemas de energía existentes y se


caracterizan por ser de alta frecuencia y bajo costo económico.

(b) De eficiencia: se relacionan con la adquisición de aparatos/estructuras energéticamente


eficientes, se realizan con una baja frecuencia, implican la toma de decisiones conscientes y
tienen un mayor costo económico en lo inmediato.

Teoria del aprendizaje: Las conductas están sostenidas por sus consecuencias en el ambiente.
Si los resultados que producen son positivos e inmediatos su probabilidad de ocurrencia en el
futuro aumentará, mientras que si sus consecuencias son negativas, su probabilidad de
ocurrencia disminuirá.

Para promover la realización de conductas sustentables en relación al cuidado de la energía


resulta fundamental conocer cuáles son las motivaciones que las sostienen. Factores
psicológicos vinculados con la realización de este tipo de comportamientos:

Las creencias ambientales : consideradas antecedente psicológico de las conductas


proecológicas. Las creencias que tenemos acerca de la relación entre el hombre y la naturaleza
determinan nuestra forma de relacionarnos con ésta. El instrumento de medición utilizado es
la escala del New Environmental Paradigm. Evalúa la presencia de un sistema de creencias
ecocéntrico (i.e., los humanos son un componente de la naturaleza) en oposición a un sistema
de creencias antropocéntrico.

Las personas con creencias ecocéntricas generalmente realizan una mayor cantidad de
comportamientos pro-ambientales.

Los valores personales .Son relativamente estables, se manifiestan en diferentes situaciones y


se ordenan en un sistema de prioridades. Al momento de explicar el comportamiento pro-
ambiental, cuatro valores resultan importante: Los valores hedonistas( se relacionan con
buscar el placer y la comodidad), los egoístas (maximizar los beneficios individuales como el
dinero y el tiempo); los altruistas(preocupación por el bienestar de los otros) y los biosféricos
(importancia del ambiente y la biósfera como principios rectores).

Respecto del cuidado de la energía, se sugiere que las personas que menos conservan la
energía, tienden a creer que no hay límites para el crecimiento, que la humanidad fue creada
para mandar por sobre la naturaleza, son más escépticas hacia los impactos negativos de
modificar el ambiente y dan prioridad a los valores egoístas y a la riqueza material.
Teorias psicológicas para explicar la realización de comportamientos de cuidado de la
energía:

El Modelo de Activación de la Norma (NAM ): diseñado para explicar los comportamientos


altruistas .Sostiene que las personas ahorrarían energía cuando sientan la obligación moral de
hacerlo, cuando su norma personal se activa. Dicha activación depende de dos factores: el
grado de conciencia acerca de los problemas que causa su conducta de derroche y el grado en
que se sienten responsables y de su resolución.

La teoría de acción planeada: Indica que la conducta de conservación de la energía es


precedida por una intención individual, que refleja cuanto esfuerzo uno está dispuesto a
invertir para realizar conductas de ahorro la intención depende de:

(a) las actitudes hacia el ahorro

(b) las normas subjetivas

(c) el control conductual percibido

Esta teoría también considera que los factores contextuales afectarían a las intenciones
indirectamente a través de las actitudes y las normas.

Vous aimerez peut-être aussi