Vous êtes sur la page 1sur 54

Universidad Internacional de La Rioja

Máster Universitario en Neuropsicología y


Educación

Relación entre atención


y rendimiento
académico. Propuesta de
Intervención.
Trabajo fin de
máster presentado por: Claudia María Revelo Miranda.

Titulación: Máster en Neuropsicología y Educación.

Línea de investigación: Neuropsicología aplicada a la educación.

Director/a: Oscar García Gaitero.

Ciudad: Pasto.
3 de Mayo de 2016
Firmado por: Claudia María Revelo Miranda.
“El objetivo principal de la educación
es crear personas capaces de hacer
cosas nuevas, y no simplemente repetir
lo que otras generaciones hicieron”.
(Jean Piaget).
Relación entre atención y rendimiento académico

Resumen

El propósito de este estudio fue conocer la relación entre la atención y el rendimiento


académico en un grupo de estudiantes de tercero de primaria pertenecientes a una de las
instituciones educativas de la ciudad de Pasto (Colombia). La metodología seguida responde al
enfoque cuantitativo en tanto el diseño fue no experimental de corte descriptivo-correlacional. Se
trabajó con 40 niños y niñas a quienes se les administró la prueba atencional denominada “D2”, 40
padres de familia y 4 docentes a quienes se les aplicó el Cuestionario para la Identificación de
Factores Asociados al Desempeño Escolar (FADE) en sus formas P y D. Los resultados muestran la
existencia de relación entre los componentes de la atención (TOT, CON y VAR) y los factores que
hacen parte del rendimiento académico (especialmente los factores DFC, BS, ED y AM) lo cual se
constituyó como un insumo para la creación de una propuesta de intervención para la mejora del
rendimiento académico a partir de la atención.

Palabras clave: atención, rendimiento académico, factores asociados, propuesta de intervención.

3
Relación entre atención y rendimiento académico

Abstract

The purpose of this study was to know the relation between attention and academic
performance in a group of students who studies at third degree in one of the schools of Pasto
(Colombia). The methodology followed responses to the quantitative focus. The design of the study
was not experimental and descriptive-correlational. In this study participed 40 boys and girls who
received the attention test named “D2”. Additionally, in this study has participated 40 parents and
4 teachers who applied the “Questionnaire of Factors Associated to School Performance” (FADE) in
forms P and D. The results show the existence of a relation between attention components (TOT,
CON and VAR) and academic performance factors (specially, DFC, BS, ED and AM). This relation
was taken for the creation of an intervention proposed for to improve the academic performance
from attention.

Keywords: attention, academic performance, associated factors, intervention proposed.

4
ÍNDICE
Resumen ____________________________________________________________________________________________________ 3
Abstract ____________________________________________________________________________________________________ 4
1. INTRODUCCIÓN _______________________________________________________________________________________ 8
1.1. Justificación _______________________________________________________________________________ 8
1.2. Problema y objetivos_____________________________________________________________________ 10
1.2.1. Objetivo general _________________________________________________________________ 10
1.2.2. Objetivos específicos ____________________________________________________________ 10
2. MARCO TEÓRICO ______________________________________________________________________________________ 11
2.1. Atención ___________________________________________________________________________________ 11
2.1.1. Definición_________________________________________________________________________ 11
2.1.2. Modelos teóricos sobre la atención ____________________________________________ 12
2.1.2.1. Modelo de atención para la acción ________________________________ 12
2.1.2.2. Modelo de las tres redes atencionales_____________________________ 12
2.1.2.3. Modelo de control de la atención __________________________________ 13
2.1.3. Tipos de atención ________________________________________________________________ 14
2.1.3.1. Atención sostenida _________________________________________________ 14
2.1.3.2. Atención dividida ___________________________________________________ 15
2.1.3.3. Atención selectiva ___________________________________________________ 15
2.1.3.4. Atención alterna ____________________________________________________ 15
2.1.4. Bases neuroanatomícas de la atención _________________________________________ 15
2.2. Rendimiento académico _________________________________________________________________ 17
2.3. Relación entre atención y rendimiento académico ____________________________________ 19
3. MARCO METODOLÓGICO_____________________________________________________________________________ 21
3.1. Problema que se plantea _________________________________________________________________ 21
3.2. Objetivo/Hipótesis _______________________________________________________________________ 21
3.3. Diseño _____________________________________________________________________________________ 23
3.4. Población y muestra ______________________________________________________________________ 23
3.5. Variables medidas e instrumentos aplicados __________________________________________ 25
3.5.1. Test de atención “D2” ___________________________________________________________ 25
3.5.2. Prueba psicológica para la evaluación de Factores Asociados al Desempeño
Escolar (FADE P-D)_______________________________________________________________ 26
3.6. Procedimiento _____________________________________________________________________________ 27
3.7. Análisis de datos __________________________________________________________________________ 28
4. RESULTADOS ___________________________________________________________________________________________ 29
Relación entre atención y rendimiento académico

5. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN ______________________________________________________________________ 34


5.1. Presentación ______________________________________________________________________________ 34
5.2. Objetivos ___________________________________________________________________________________ 34
5.2.1. Objetivo general __________________________________________________________________ 34
5.2.2. Objetivos específicos _____________________________________________________________ 34
5.3. Metodología _______________________________________________________________________________ 35
5.4. Actividades ________________________________________________________________________________ 35
5.5. Evaluación _________________________________________________________________________________ 39
5.6. Cronograma _______________________________________________________________________________ 40
6. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ________________________________________________________________________ 41
6.1. Discusión __________________________________________________________________________________ 41
6.2. Conclusiones ______________________________________________________________________________ 44
6.3. Limitaciones ______________________________________________________________________________ 44
6.4. Prospectiva _______________________________________________________________________________ 45
7. BIBLIOGRAFÍA ________________________________________________________________________________________ 47
7.1. Referencias bibliográficas _______________________________________________________________ 47
8. ANEXOS ________________________________________________________________________________________________ 52
8.1. Anexo 1. Cuestionario de variables demográficas para padres de familia y docentes 52
8.2. Anexo 2. Documento de consentimiento informado – información al participante __ 53
8.3. Anexo 3. Documento de consentimiento informado – consentimiento por escrito del
participante ________________________________________________________________________________ 54
Relación entre atención y rendimiento académico

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Características demográficas relevantes de padres de familia y docentes ____________ p. 24


Tabla 2. Estadísticos descriptivos de la variable atención _______________________________________ p. 29
Tabla 3. Descripción estadística de las variables que componen a la atención ________________ p. 29
Tabla 4. Estadísticos descriptivos de la aplicación de la prueba FADE-P _______________________ p. 30
Tabla 5. Estadísticas descriptivas de la aplicación de la prueba FADE-D _______________________ p. 31
Tabla 6. Relaciones entre los componentes atencionales y los factores del rendimiento
académico (FADE-P) ______________________________________________________________________________ p. 32
Tabla 7. Relaciones entre los componentes atencionales y los factores del rendimiento
académico (FADE-D) ______________________________________________________________________________ p. 33
Tabla 8. Actividad No. 1 ___________________________________________________________________________ p. 35
Tabla 9. Actividad No. 2 ___________________________________________________________________________ p. 36
Tabla 10. Actividad No. 3 _________________________________________________________________________ p. 36
Tabla 11. Actividad No. 4 _________________________________________________________________________ p. 37
Tabla 12. Actividad No. 5 _________________________________________________________________________ p. 37
Tabla 13. Actividad No. 6 _________________________________________________________________________ p. 37
Tabla 14. Actividad No. 7 _________________________________________________________________________ p. 38
Tabla 15. Actividad No. 8 _________________________________________________________________________ p. 38
Tabla 16. Actividad No. 9 _________________________________________________________________________ p. 39
Tabla 17. Actividad No. 10 _______________________________________________________________________ p. 39
Tabla 18. Cronograma ____________________________________________________________________________ p. 40

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Procesamiento de la Información _____________________________________________________ p. 11


Figura 2. Áreas cerebrales implicadas en el modelo de las tres redes atencionales ____________ p. 14
Figura 3. Sustancia Activadora Reticular Ascendente (SARA) ___________________________________ p. 16
Figura 4. Áreas cerebrales implicadas en el proceso atencional _________________________________ p. 17
Figura 5. Distribución de la muestra de niños y niñas según género ____________________________ p. 24
Figura 6. Distribución de los factores de la variable rendimiento académico __________________ p. 32

7
Relación entre atención y rendimiento académico

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Justificación

El adecuado proceso de aprendizaje es consecuencia de la organización y modificación en las


diferentes estructuras cerebrales. Para autores como Posner y Rothbart (2005), la experiencia es el
factor clave, se dice que son la práctica o el medio los responsables en la modificación de la
estructura cerebral. Existen evidencias actuales que respaldan la modificación de un cerebro joven
o adulto según la ocurrencia de los aprendizajes (Brandsford, Brown y Cocking, 2003), es decir que
entre mejores posibilidades de estimulación ofrezca un determinado contexto, será mayor la
experiencia de aprendizaje.

Desde tiempos remotos se considera a la escuela o colegio como la institución en donde el ser
humano adquiere numerosos aprendizajes en diferentes áreas del conocimiento (Hernández,
Gómez, Maltes, Quintana, Muñoz, Toledo et al., 2011; Pagés y Santisteban, 2010; Soubal-Caballero,
2008).

Quizá lo anterior llevaría a suponer que la escuela será entonces, y en un segundo lugar
después de la familia, el contexto propicio en donde un niño o niña adquiera destrezas que le
permitirán enfrentar de forma positiva la vida y además, recibir las bases para acceder a mejores
oportunidades de educación, considerándose que la educación es un factor fundamental para el
fomento del desarrollo humano (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura UNESCO, 2011).

La permanencia entonces de un niño o niña en determinado grado y la promoción hacia otro


dependerá en gran medida de los ajustes que el medio escolar ejerza sobre su actividad cognitiva,
es decir, el éxito escolar guardará relación con el contexto y como este último favorece la actividad
cerebral.

Se afirma que el cerebro es el responsable de toda actividad cognitiva y dentro de dicha


actividad se enmarcan procesos como lo son la atención, la concentración y la memoria, básicos
para el acceso de la nueva información y por consiguiente el aprendizaje. Dentro de estos procesos
cabe destacarse, el de tipo atencional puesto que este tiene como función el estado de alertamiento,
la fijación y selección de la información (entre una variedad de elementos en el proceso perceptual)
(Benedet, 2002). La información que es atendida ingresa hacia el almacén de memoria teniendo en
cuenta que sobre ella actúan variables como la motivación y la concentración, y una vez se
encuentra dentro de dicho almacén cuenta con la posibilidad de combinarse con información
previamente almacenada y generar nuevos conocimientos (Solovieva, Quintanar y Flórez, 2007).

8
Relación entre atención y rendimiento académico

Lo anterior permite afirmar que el proceso atencional es fundamental para el aprendizaje por
constituirse como uno de los mecanismos para el acceso de la información, al respecto la
investigación realizada por Jadue (2002) afirma que una de las causas del bajo rendimiento escolar
se debe a diversos factores (déficits cognitivos, del lenguaje, escasas habilidades sociales y
problemas emocionales y de conducta) pero uno de los más influyentes es un proceso atencional
débil. Con relación a este punto, la Secretaría de Educación Municipal de Pasto (Alcaldía de Pasto,
2012), señala la importancia del desarrollo de acciones orientadas hacia la mejora del rendimiento
académico en las instituciones de educación básica primaria de la ciudad de Pasto realizando
énfasis en la promoción de las diferentes habilidades del pensamiento.

La revisión de trabajos que vinculan a la relación entre la atención y el rendimiento


académico si bien arroja que existen publicaciones en donde se correlacionan a estas dos variables
(Castillo-Parra, Gómez y Ostrosky-Solis, 2009; García, 2015; León, 2008; Navarro, 2015; Ojeda,
2014), evidencia la escasa formulación de propuestas de intervención en cuanto al tema. En el
contexto regional (Nariño – Colombia) se encuentra ausencia de estudios relacionados con estas
dos variables, pero si se cuenta con un instrumento psicométrico que permite evaluar el reporte del
rendimiento escolar el cual es diligenciado por padres de familia y docentes (Moreno, Timarán y
Luna, 2009).

La presente investigación abordó la relación entre el proceso cognitivo atencional y el


rendimiento académico en los estudiantes de tercer grado de primaria de una institución de la
ciudad de Pasto, de esta forma se pretende aportar a la mejora del proceso de aprendizaje en la
población participante. De igual manera, este estudio permitió el diseño de una propuesta de
intervención (basada en la relación entre atención y rendimiento académico) la cual se encuentra
orientada a la mejora de los procesos atencionales y por consiguiente al rendimiento académico,
mediante ejercicios que pueden ser puestos en ejecución tanto por docentes como por padres de
familia.

De esta forma se pretenden mitigar las consecuencias del bajo rendimiento académico y de
las dificultades atencionales, colocando en práctica los conocimientos que son propios del saber
neuropsicológico y los avances regionales para la evaluación del rendimiento académico; en
función del aporte a la población destinataria y a la preocupación emitida desde la Secretaría de
Educación Municipal de Pasto.

9
Relación entre atención y rendimiento académico

1.2. Problema y objetivos

Con la justificación se plantean las siguientes preguntas: ¿Cuál es la relación entre la atención
y el rendimiento académico en estudiantes de tercer grado de primaria?, ¿Cuál es el nivel de
atención presente en los estudiantes de tercer grado de primaria?, ¿Cómo se manifiesta el
rendimiento académico de los estudiantes de tercer grado de primaria?, con estas preguntas se
trazaron los siguientes objetivos.

1.2.1. Objetivo general

Conocer la relación entre la atención y la valoración del rendimiento académico en


estudiantes de tercer grado de primaria pertenecientes a una institución educativa municipal de la
ciudad de Pasto.

1.2.2. Objetivos específicos

1. Identificar el nivel de atención presente en los estudiantes de tercer grado de primaria


pertenecientes a una institución educativa municipal de la ciudad de Pasto.

2. Establecer la valoración del rendimiento académico de los estudiantes de tercer grado de


primaria pertenecientes a una institución educativa municipal de la ciudad de Pasto.

3. Determinar la relación entre la atención y la valoración del rendimiento académico en


estudiantes de tercer grado de primaria pertenecientes a una institución educativa municipal
de la ciudad de Pasto.

4. Diseñar una propuesta de intervención enfocada en la relación entre la atención y la valoración


del rendimiento académico.

10
Relación entre atención y rendimiento académico

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Atención

2.1.1. Definición

El significado etimológico de la palabra “Atender” según la Real Academia Española (2001)


alude a la aplicación del entendimiento hacia un objeto espiritual o sensible y a tener en cuenta
“algo”. Dentro de una visión clásica, autores como Mesulam (1990) consideran que la atención es
un proceso cognitivo soportado por una red neuronal altamente conectada y organizada.
Recientemente, otros autores como Benedet (2002) afirman que es un proceso en el cual existe la
focalización sobre un estímulo al tiempo que se descartan otros, y para García (1997 p. 14) la
atención es “un mecanismo directamente aplicado en la activación y el funcionamiento de los
procesos y operaciones de selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica”.

Autores que han realizado grandes aportaciones a la neuropsicología como Luria (1975)
afirman que la atención es un proceso complejo el cual facilita el acceso de la información recibida
mediante la selección de estímulos adecuados para llevar a cabo actividades de tipo cognitivo,
sensitivo o motriz. Este proceso es antecedido por otros como lo son la sensación y la percepción, y
procedido por la memoria a corto y largo plazo. Un esquema que permite explicar lo anterior se
puede observar en la figura 1.

Exterior Órganos Intervención del Sistema


Sentidos Nervioso Central (SNC)

Estímulos Motivación
sensoriales: Memoria Memoria
auditivos, Sensación Percepción Atención Corto Plazo Largo Plazo
visuales, (MCP) (MLP)
táctiles. Concentración

Respuesta
Motora

Figura 1. Procesamiento de la Información.


Fuente: Elaboración propia.

11
Relación entre atención y rendimiento académico

Se considera a que la atención es un proceso esencial para el adecuado funcionamiento


cognitivo (Rosselli, Matute y Ardila, 2010). Cuando esta no suele ser lo suficientemente adecuada
pueden originarse dificultades en el aprendizaje ya que la información que ingresa al almacén de
memoria puede ser menor y por consiguiente poco apta para la formación de conexiones entre los
conceptos. Por el contario, buenos niveles de atención suelen ser predictores de un mejor
desempeño escolar de tal manera que quien los presenta podrá discernir y discriminar la
información relevante versus la irrelevante y así centrar su foco en temas que aporten a su
formación.

En torno a la atención se han desarrollado diferentes modelos los cuales pretenden explicar
este proceso y evidenciar las áreas cerebrales implicadas, a continuación se presentan los modelos
atencionales desde la perspectiva neuropsicológica.

2.1.2. Modelos teóricos sobre la atención

Algunos autores como Marrón, Alisente, Izaguirre y Rodríguez (2011) han recopilado
algunos modelos actuales para la explicación del proceso atencional, según los autores la diferencia
de los modelos actuales (que se plantean a continuación) respecto a otros se relaciona con la
utilización de conceptos propios de la neuropsicología en comparación a la psicología básica.
Dichos conceptos han permitido el desarrollo investigativo en el campo de la atención además de
que han posibilitado la construcción de instrumentos psicométricos para su evaluación.

2.1.2.1. Modelo de atención para la acción

Los creadores de este modelo fueron Norman y Schalicce (1986, citados en Marrón et al.,
2011). Para estos autores los procesos atencionales pueden recibir información interna y externa,
situación que supondría un conflicto entre lo que se pretende atender. Ante esta situación se
activan dos sistemas, uno denominado dirimidor de conflictos el cual atiende a situaciones que no
suponen un conflicto mayor, y otro, el cual lleva a la flexibilidad de conductas teniendo en cuenta
que las situaciones pueden llegar a ser novedosas y complejas.

2.1.2.2. Modelo de las tres redes atencionales

Para Fernández, Duque y Postner (2001, citados en Marrón et al., 2011) los procesos
atencionales son consecuencia de tres redes neuronales que si bien están diferenciadas anatómica y
funcionalmente, interactúan entre sí. Estas redes se han denominado de orientación, del nivel de
alerta y de ejecución.

12
Relación entre atención y rendimiento académico

La red de orientación hacia los estímulos enfatiza en que existen dos tipos de orientación, la
primera de tipo externa en donde los ojos y la cabeza actúan de forma motriz hacia el estímulo a
atenderse, y la segunda de tipo interna en donde existen activaciones neuronales. Principalmente
existe una acción de tipo perceptual, con mayor hincapié del tipo visual en donde se realiza una
selección de estímulos que serán procesados por la corteza cerebral, de tal forma que la
información relevante es conservada mientras que la que no lo es tiende a ser descartada.

La red del nivel de alerta se relaciona con la selección y búsqueda de la información y las
tareas de orientación visoespacial. Los autores afirman que condiciones como el hambre, el dolor,
el frío y la motivación a la tarea regulan el nivel de alertamiento ante determinados estímulos. En
actividades de alertamiento participan áreas como la corteza parietal, el giro precentral, la corteza
oculomotora frontal, los colículos superiores y el tálamo.

Por su parte la red de ejecución guarda relación con la activación voluntaria de la atención,
participando en tareas de cambio atencional, control inhibitorio, detección de errores en el
procesamiento, localización de recursos atencionales, tareas de planeación y el procesamiento de
estímulos novedosos. En esta red participan ciertas áreas cerebrales como lo son el cíngulo
anterior, el área motora suplementaria, la corteza orbitofrontal, la corteza prefrontal y porciones de
los ganglios basales y el tálamo.

La ubicación de las áreas que participan en el modelo de las tres redes atencionales puede
observarse en la figura 2.

2.1.2.3. Modelo de control de la atención

El modelo de control de la atención creado por Corbetta y Schulman (2002, citados en


Marrón et al., 2011) plantea que el control de la atención se fundamenta en dos tipos de redes cuyas
funciones son complementarias. La primera de estas redes alude a un control voluntario de la
atención, en ella participan la corteza intraparietal y el surco frontal superior de tal manera que el
producto es la selección de estímulos y metas acordes al individuo. La segunda red opera en la
selección de estímulos novedosos y conductualmente relevantes, en ella se evidencia la acción de la
corteza temporoparietal y la corteza frontal inferior.

13
Relación entre atención y rendimiento académico

Área Motora
Giro Suplementaria
Precentral
Corteza
Parietal

C. Oculomotora
Tálamo Frontal
Colículo
superior
C. Orbitofrontal

Figura 2. Áreas cerebrales implicadas en el modelo de las tres redes atencionales.


Fuente: Fernández et al. (2001, citados en Marrón et al., 2011)

2.1.3. Tipos de atención

La revisión de la literatura en torno al tema de la atención permite realizar una diferenciación


entre dos sub-tipos de atención; el primero hace referencia a la atención voluntaria es decir aquella
que actúa bajo control del sujeto y en la cual interviene principalmente la corteza prefrontal. El
segundo subtipo hace referencia a la atención de tipo involuntario en donde interviene la corteza
parietal (Benedet, 2002).

Dejando a un lado los subtipos descritos, existen diferentes propuestas a la hora de hablar de
los componentes atencionales. Según García (1997) existen tres subtipos como lo son la atención
sostenida, dividida y selectiva, al respecto autores como Boujon y Quaireau (1999) añaden otro
subtipo, el de la atención alterna.

2.1.3.1. Atención sostenida

La atención sostenida o también denominada focalizada es la capacidad de responder a una


tarea de manera consistente, durante un periodo de tiempo y lejos de distractores. La atención
sostenida dependerá de la monotonía de estímulos, es decir si estos son constantes y repetitivos,
ésta puede disminuir (Boujon y Quaireau, 1999; García, 1997).

14
Relación entre atención y rendimiento académico

2.1.3.2. Atención dividida

La atención dividida es la capacidad de atender a dos estímulos al mismo tiempo. Se emplea


en tareas que requieren de variadas operaciones intelectuales y situaciones complejas (Boujon y
Quaireau, 1999; García, 1997). Algunos autores como Kirby y Grimley (1992) consideran que esta
capacidad es necesaria en el aprendizaje escolar y que la misma suele mejorar con el paso de los
años.

2.1.3.3. Atención selectiva

Por atención selectiva se entiende a la capacidad de responder a un solo estímulo


descartando distractores de tal forma que se logra emitir una respuesta adecuada ante una
situación. Se ejecuta atención total a un estímulo y evitación de otros (Boujon y Quaireau, 1999;
García, 1997).

2.1.3.4. Atención alterna

Para Boujon y Quaireau (1999) la atención alterna hace referencia a la capacidad de


descentrar la atención sobre un estímulo y dirigirla a otro sin perder el objetivo de la actividad.

2.1.4. Bases neuroanatomícas de la atención

Hoy en día se habla de los sistemas implicados en la atención, por esto autores como Román-
Lapuente (2010) distingue dos sistemas, el primero denominado como sistema de control de
“abajo-arriba” (bottom up) y el segundo, llamado sistema de control “arriba-abajo” (top-down)
(ver figura 3).

El sistema de control “abajo-arriba” (bottom up) se encuentra situado en la Sustancia


Activadora Reticular Ascendente (SARA) del tronco cerebral, es considerado el más antiguo a nivel
evolutivo y es el primero en activarse en el desarrollo. Este sistema no está sujeto a control
voluntario por parte del individuo y es el que posibilita el contacto con el entorno de manera visual,
auditiva y propioceptiva filtrando la información relevante versus la irrelevante.

Por su parte, el sistema de control “arriba-abajo” (top-down) se sitúa anatómicamente en la


corteza prefrontal, parietal y posterior y el sistema paralímbico. A diferencia del sistema de control
“abajo-arriba” (bottom up), este sistema es el más reciente evolutivamente y además es el último en
activarse en el desarrollo. Junto al sistema límbico se lo denomina como “el corazón de las

15
Relación entre atención y rendimiento académico

emociones” y ofrece el sustento anatómico para la relación entre la atención y la emoción. Se dice
que es el que permite dirigir la atención hacia una tarea concreta y activar la memoria de trabajo.

Para que este sistema pueda funcionar adecuadamente es requisito presentar un buen
desarrollo del sistema “abajo-arriba” (bottom up).

Corteza Corteza parietal


prefrontal posterior

SARA Cerebelo

Tallo
cerebral Médula

Figura 3. Sustancia Activadora Reticular Ascendente (SARA).


Fuente: http://slideplayer.fr/slide/1600881/

Para Mesulam (1981, citado en González y Ramos, 2006) el proceso atencional se encuentra
sustentado en diferentes áreas y redes neuronales. Estas están constituidas por la formación
reticular y tres mecanismos corticales. Dentro de los mecanismos corticales se encuentran el
funcionamiento de la corteza parietal posterior, la corteza premotora prefrontal y la circunvolución
del cíngulo. Por su parte, la corteza parietal posterior se encarga de la representación espacial del
mundo y la orientación hacia estímulos verdaderamente relevantes. La corteza premotora
prefrontal aporta el estado de alertamiento o vigilia, y la circunvolución del cíngulo, participa en la
selección de los estímulos que serán seleccionados y a su vez regula la motivación hacia dichos
estímulos.

Según Kinsbourney y Beraldo de Quirós (1994) el proceso atencional como tal inicia cuando
la información que ingresa por los sentidos se dirige hacia las zonas parietales y occipitales del
hemisferio izquierdo del cerebro. Por otra parte la información interna de la persona como lo son
los sentimientos y las emociones, tiene su asentamiento en los lóbulos parietal y occipital derechos.

Sobre estas áreas median además el tálamo, el cíngulo, los ganglios basales y el lóbulo frontal
(Ojeda, Ortuño, Arbizu, Martí-Climent y Cervera-Enguix, 2002) (ver figura 4).

16
Relación entre atención y rendimiento académico

A propósito del lóbulo frontal se dice que realiza un papel importante en la atención. A él se
le atribuyen funciones de control; en el hemisferio izquierdo se observa el proceso de la planeación
y la motivación para alcanzar metas mediante un sistema denominado tónico, mientras que lóbulo
frontal del hemisferio derecho se encarga de relacionar los eventos externos con los internos,
mediante un sistema llamado fásico (Ojeda et al., 2002).

En procesos como la activación atencional automática se ha evidenciado una mayor


participación de la corteza motora y de las áreas de los colículos superiores y el tálamo, mientras
que en procesos que implican atención voluntaria se activan áreas de la corteza parietal inferior y
motora suplementaria. Tareas que no resultan novedosas y que por consiguiente, no requieren de
niveles elevados de atención involucran áreas cerebrales posteriores, en cambio, tareas que
necesitan de un mayor nivel de procesamiento o que son más complejas requieren de áreas
cerebrales posteriores integradas a las áreas prefrontales (Ojeda et al., 2002).

Ganglios Lóbulo
Cíngulo
basales frontal

Tálamo

Figura 4. Áreas cerebrales implicadas en el proceso atencional.


Fuente: http://footage.framepool.com/en/search/brain/

2.2. Rendimiento académico

En los contextos educativos el desempeño escolar de los estudiantes se constituye en una de


las dimensiones más importantes en su proceso de enseñanza-aprendizaje. En estos contextos se
usa el término “desempeño” para señalar como ha sido el progreso de un estudiante al hacer parte

17
Relación entre atención y rendimiento académico

de un proceso educativo y es común el uso de varias denominaciones como aptitud escolar,


desempeño académico o rendimiento escolar para indicar el mismo fenómeno, generalmente las
diferencias de concepto sólo se explican por cuestiones semánticas, debido a que en los textos, la
vida escolar, y la experiencia docente, son utilizados como sinónimos (Navarro, 2003).

Diversos autores como Martínez y Pérez (1997) y Navarro (2003) mencionan que no existe
una única definición del concepto de desempeño escolar, al respecto Rodríguez (1982, citado en
Martínez y Pérez, 1997) señala la cualidad de subjetividad y relatividad del concepto, el autor
menciona que cada cultura ha tenido un concepto, una valoración y unos métodos diferentes para
determinarlo, por lo tanto, no es fácil encontrar un concepto consensuado. Sin embargo, los
investigadores coinciden que es necesario considerar no solamente el desempeño individual sino la
manera cómo es influido por el grupo de pares, el aula, o el propio concepto educativo (Navarro,
2003).

Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se hace mención a algunas definiciones del


desempeño escolar construidas en diferentes estudios a partir de las cuales se establece la
conceptualización del término para la presente investigación.

Autores como Martínez y Pérez (1997) en sentido general definen el rendimiento académico
como un producto o resultado que rinde o da el estudiante. Forteza (1975, citado en Martínez y
Pérez, 1997) menciona que el rendimiento en relación a un sujeto tiene que ver con el cuanto y el
cómo ejecuta su labor. Por su parte González (1975, citado en Martínez y Pérez, 1997) menciona
que el desempeño es “fruto de una verdadera constelación de factores derivados del sistema
educativo, de la familia, del propio alumnado en cuanto a persona en evolución” (p. 24).

Tournon (1984, citado en Montero y León, 2005) define el concepto de rendimiento


académico como:

Un resultado del aprendizaje, suscitado por la intervención pedagógica del profesor o la


profesora, y producido en el alumno. No es el producto analítico de una única aptitud, sino
más bien el resultado sintético de la suma de elementos que actúan en y desde la persona
que aprende, tales como factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y
sociodemográficos (p. 217).

Por su parte, Morales, Arcos, Ariza, Cabello, López, Pacheco et al. (1999) definen el
rendimiento escolar como la resultante del complejo mundo que envuelve al estudiante.

18
Relación entre atención y rendimiento académico

Además resaltan que ese complejo mundo involucra cualidades individuales, del medio
socio-familiar, de su realidad escolar y por tanto su análisis resulta complejo y con múltiples
interacciones.

Igualmente, Palacios (2000, citado en Ruiz de Miguel, 2001) destaca que el desempeño
escolar es una situación con múltiples causas y repercusiones en el que están implicados factores
individuales del estudiante, factores educativos y factores familiares.

Cuevas (2001) considera que el estudio del desempeño escolar requiere comprenderlo como
una realidad que forma parte del desarrollo personal del estudiante en un contexto sociocultural
concreto, destacando la relación del estudiante con los demás sujetos escolares considerando en el
abordaje del desempeño escolar significaciones, valoraciones, actitudes, expectativas y prácticas.

Navarro (2003) define el desempeño escolar como un constructo susceptible de adoptar


valores cuantitativos y cualitativos a través de los cuales existe una aproximación a la evidencia y
dimensión del perfil de habilidades, conocimientos, actitudes y valores desarrollados por el alumno
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por último, Cajiao (2008) menciona que el desempeño escolar en los contextos educativos se
asume tanto para los resultados académicos como para muchos de los comportamientos y actitudes
de niños, niñas y jóvenes, entendiendo el desempeño escolar como un fenómeno multifactorial.

2.3. Relación entre atención y rendimiento académico

Respecto a la relación entre atención y rendimiento académico se afirma que la atención ha


sido considerada como un factor predictor del éxito escolar. Dentro del marco del aprendizaje se
afirma que este puede mejorar significativamente cuando existen niveles de atención óptimos., de
tal forma que muchos de los programas para la mejora del rendimiento escolar incluyen a la
atención como un foco de trabajo (Boujon y Quaireau, 1999).

Siguiendo en la línea de los autores (Boujon y Quaireau, 1999), se afirma que los estudiantes
que cuentan con un buen rendimiento académico son aquellos que presentan buena atención
selectiva, buena capacidad de atención sostenida y por consiguiente, susceptibilidad menor al
error.

Otros autores como León (2008) respaldan el planteamiento de la relación entre atención y
rendimiento académico. Su estudio versa en la conformación de dos grupos, uno de ellos formado
por niños con adecuado rendimiento académico y otro, de niños con menor rendimiento. Los

19
Relación entre atención y rendimiento académico

hallazgos mostraron que los niños con mejor rendimiento académico presentaban mejores niveles
de atención selectiva y dividida.

Si se evalúan aspectos específicos del rendimiento académico tales como el desempeño lector
y matemático, el estudio realizado por Ferreras (2011) muestra que las dificultades en la
adquisición de la lectura y el desempeño en las matemáticas se relacionan con problemas para
sostener la atención. Castillo-Parra et al. (2009) evidenciaron los niveles de atención en correlación
con el desempeño en áreas como matemática y español encontrando que niños con alto nivel de
desempeño en estas asignaturas presentaban mejores niveles atencionales respecto a los niños que
no contaban con buen desempeño.

Por último, Cano (2012) correlacionó niveles atencionales, memoria y velocidad lectora
encontrando que las buenas calificaciones se asocian a un mejor desempeño en las facultades
atencionales, de velocidad lectora y capacidad memorística.

Los anteriores estudios se constituyen como una muestra de la relación entre atención y
rendimiento académico, sin embargo la investigación continúa siendo limitada por lo que se
evidencia la necesidad de desarrollar un mayor número de estudios frente al tema.

20
Relación entre atención y rendimiento académico

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Problema que se plantea

Desde el contexto nacional, autores como Barrera-Osorio, Maldonado y Rodríguez (2002) y


regional (Alcaldía de Pasto, 2012), se propone que las acciones orientadas a la mejora del
rendimiento escolar deben ocupar siempre un lugar prioritario dentro de los planes y proyectos
enmarcados en el contexto de la educación. El desarrollar estudios que analicen las causas y los
efectos del bajo rendimiento permite a las instituciones educativas la creación y el fortalecimiento
de estrategias oportunas que posibilitan el hecho de enfrentar y mitigar las consecuencias del
fenómeno, cuya escasa o nula intervención lleva a la repitencia de grados, deserción escolar,
cambios en la autoestima del estudiante, dificultades en las relaciones interpersonales, familiares y
por último, a la falta de accesibilidad a la educación superior.

En este sentido, intervenir sobre los factores individuales que permiten la mejora del
rendimiento escolar, tal y como se plantea desde los lineamientos del Plan de Desarrollo Educativo
de la Alcaldía de Pasto (2012), favorece la promoción de mejores hábitos y métodos a la hora de
estudiar. Para efectos del presente trabajo se podría suponer que un buen nivel de atención que un
estudiante presente ante la realización de las actividades propias del contexto escolar incide sobre
la mejora de su rendimiento, suposición que es corroborada con los estudios descritos en
anteriores apartados en donde se evidencia una relación positiva entre atención y rendimiento
académico (Boujon y Quaireau, 1999; Cano, 2012; Castillo-Parra et al., 2009; Ferreras, 2011;
Jadue, 2002; León, 2008).

Teniendo en cuenta que adecuados niveles de atención predicen un mejor rendimiento


académico y que este es motivo de preocupación por parte de las entidades que destinan sus
esfuerzos a la mejora de la educación en el nivel nacional y regional se plantea en el marco de este
estudio las siguientes preguntas: ¿Cuál es la relación entre la atención y el rendimiento académico
en estudiantes de tercer grado de primaria?, ¿Cuál es el nivel de atención presente en los
estudiantes de tercer grado de primaria?, ¿Cómo se manifiesta el rendimiento académico de los
estudiantes de tercer grado de primaria?.

3.2. Objetivo / Hipótesis

Lo anterior lleva a plantear el objetivo general el cual es: conocer la relación entre la atención
y la valoración del rendimiento académico en estudiantes de tercer grado de primaria

21
Relación entre atención y rendimiento académico

pertenecientes a una institución educativa municipal de la ciudad de Pasto. Para el alcance del
objetivo general se establecen los siguientes objetivos específicos:

Objetivo 1: Identificar el nivel de atención presente en los estudiantes de tercer grado de


primaria pertenecientes a una institución educativa municipal de la ciudad de Pasto.

Objetivo 2: Establecer la valoración del rendimiento académico de los estudiantes de tercer


grado de primaria pertenecientes a una institución educativa municipal de la ciudad de Pasto.

Objetivo 3: Determinar la relación entre la atención y la valoración del rendimiento


académico en estudiantes de tercer grado de primaria pertenecientes a una institución educativa
municipal de la ciudad de Pasto.

Objetivo 4: Diseñar una propuesta de intervención enfocada en la relación entre la atención y


la valoración del rendimiento académico.

La identificación de los objetivos específicos permitirá el planteamiento de hipótesis


empíricas y estadísticas como las siguientes.

Hipótesis empíricas:

Hi: Se espera encontrar una relación entre atención y rendimiento académico en los
estudiantes de tercer grado de primaria.

Ho: No se espera encontrar una relación entre atención y rendimiento académico en los
estudiantes de tercer grado de primaria.

Hipótesis estadísticas:

Hi: Se encontrará un nivel de asociación estadísticamente significativo entre la valoración del


rendimiento académico evaluada por la prueba FADE P – D y el nivel atencional estimado a través
de la prueba D2 (Hi: rxy ≠ 0).

Ho: Se encontrará un nivel de asociación estadísticamente no significativo entre la valoración


del rendimiento académico evaluada por la prueba FADE P – D y el nivel atencional estimado a
través de la prueba D2 (Ho: rxy = 0).

22
Relación entre atención y rendimiento académico

3.3. Diseño

La presente investigación se inscribe dentro del enfoque cuantitativo de investigación, en


tanto se fundamenta en la medición y cuantificación de la información mediante la utilización de
técnicas estadísticas (León y Montero, 2011). Su diseño es de tipo no experimental puesto que no se
realizó mediante la manipulación deliberada de las variables (atención y rendimiento académico) y
además, es de tipo descriptiva – correlacional ya que su propósito se orienta a detallar el
comportamiento de las variables en su ambiente natural y a la medición del grado de asociación
entre las mismas.

3.4. Población y muestra

Este estudio se llevó a cabo en una institución educativa municipal (I. E. M.) de la ciudad de
Pasto. La institución escogida se caracteriza ser una de las mejores instituciones educativas en el
país según el ranking elaborado por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación
Superior (ICFES) de acuerdo a los puntajes obtenidos en las Pruebas Saber que son aplicadas a
grado once.

Se encuentra ubicada al interior de la ciudad frente a una de las principales vías de


comunicación de la ciudad con el resto del país, en un sector socio-económico medio y
caracterizado por ser mixto (residencial y comercial). La población beneficiaria pertenece a estratos
0, 1 y 2, y su jornada es en las mañanas. Cuenta con infraestructura y formación docente
adecuadas, de tal forma que se imparte educación en los niveles de transición, básica primaria,
básica secundaria y media vocacional. Fundamenta la formación de sus estudiantes en principios
como sensibilidad social, espíritu crítico, capacidad de liderazgo y compromiso con el entorno.

Dentro del nivel de básica primaria se cuenta con 4 grupos de estudiantes que cursan tercer
grado, cada grupo conformado por 40 estudiantes. De este universo poblacional y para efectos del
presente estudio se tomó una muestra aleatoria de 10 estudiantes de cada uno de los cursos, es
decir que la muestra total de estudiantes estuvo conformada por 40 participantes. Las edades de
los participantes oscilan entre los 8 a 9 años, obteniéndose una media de 8,1 de edad para el grupo.

De los 40 participantes, el 42,5% pertenecen al género masculino (17 niños) y el 57,5% al


género femenino (23 niñas) (ver figura 5).

Resulta importante señalar que a la muestra conformada por niños y niñas se le realizó la
evaluación del nivel de atención (variable 1) y dado que la estimación del rendimiento académico

23
Relación entre atención y rendimiento académico

(variable 2) requiere de una valoración lo suficientemente objetiva y apropiada se decidió tomar


una segunda muestra conformada por padres de familia y docentes quienes se encargaron de
cualificar el rendimiento académico de sus hijos/as y estudiantes.

Género

42,50%

57,50%
Masculino
Femenino

Figura 5. Distribución de la muestra de niños y niñas según género

Por cada uno de los niños y niñas se tomó a uno de sus padres (el padre o la madre) y a su
docente de grupo (4 profesores). Los docentes tuvieron la tarea de evaluar a cada estudiante
perteneciente a su grupo siempre y cuando hiciese parte de la muestra escogida. La caracterización
de los padres de familia y docentes fue elaborada con base a la administración de un cuestionario
demográfico que se encuentra en el aparatado de anexos (ver anexo 1), los aspectos más relevantes
de la caracterización se observan en la tabla 1.

Tabla 1. Características demográficas relevantes de padres de familia y docentes


Padres de familia
Variable Número Número
Género Masculino 14 Femenino 26
Edad Entre 16 a 30 años 31 Entre 30 a 60 años 9
Estado Civil Soltero/a 19 Casado/a 21
Parentesco Padre 14 Madre 26
Número de hijos Entre 1 y 3 11 Más de 3 29
Escolaridad Básica primaria 19 Técnica/Tecnológica 21
Trabaja Si 26 No 14
actualmente

24
Relación entre atención y rendimiento académico

Docentes
Variable Número Número
Género Masculino 0 Femenino 4
Edad Entre 16 a 30 años 1 Entre 30 a 60 años 3
Estado Civil Soltero/a 0 Casado/a 4
Tiempo de De 0 a 10 años 4 Más de 10 años 0
trabajo en la
institución
Número de horas De 8 a 20 horas 4 De 20 a 40 horas 0
semanales que
trabaja en la
institución
Tipo de contrato De planta 4 Hora cátedra 0

3.5. Variables medidas e instrumentos aplicados

A continuación se presentan las variables de estudio y más adelante las pruebas utilizadas
para su evaluación.

Se tienen como variables a la atención y el rendimiento académico.

- Atención: Siguiendo a García (1997 p. 14) la atención es entendida como “un


mecanismo directamente aplicado en la activación y el funcionamiento de los procesos
y operaciones de selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica”.

- Rendimiento académico: Para Navarro (2003) el rendimiento académico es un


constructo susceptible de adoptar valores cuantitativos y cualitativos a través de los
cuales existe una aproximación a la evidencia y dimensión del perfil de habilidades,
conocimientos, actitudes y valores desarrollados por el alumno en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Para la evaluación de la atención y el rendimiento académico se utilizaron las pruebas “D2”


(Brickencamp, 2002) y FADE (formas P y D) (Moreno et al., 2009), respectivamente.

3.5.1. Test de Atención “D2”

El test de atención “D2”, elaborado por Brickencamp en 1981 (para este estudio se utilizó la
adaptación del año 2002 realizada por Seisdedos para TEA ediciones), es considerado como una
medida concisa de la atención y concentración la cual se lleva a cabo mediante una tarea de
cancelación, velocidad de procesamiento, seguimiento de instrucciones y ejecución correcta en la
discriminación de dos estímulos visuales similares.

25
Relación entre atención y rendimiento académico

La prueba consiste en la presentación al sujeto de 14 líneas de las cuales cada una contiene 47
caracteres (en total 658 elementos), estos pueden ser o bien letras “d” o letras “p” las cuales llevan
una o dos rayas (al estilo de las comillas) encima o debajo. El sujeto debe leer cada línea y tachar
cada letra “d” que tenga dos rayas (ya sean las dos arriba, abajo o una arriba y otra abajo) que son
considerados elementos relevantes. Los otros elementos son todas las combinaciones de la letra “p”
con o sin rayas y de otras combinaciones con “d” que muestran solo una raya o ninguna. Se
permiten hasta 20 segundos para completar cada línea.

La sistematización de la prueba se realiza mediante la medida de tres variables siendo TOT la


medición de la efectividad total en la prueba, CON la evaluación del índice de concentración (valor
medio de velocidad y precisión en la tarea) y VAR el índice de variación y motivación.

El test se puede administrar tanto de forma individual como colectiva con una duración entre
8 y 10 minutos. Se puede utilizar en niños cuya edad supere los 8 años, adolescentes y adultos.

3.5.2. Prueba psicológica para la identificación de factores asociados al


desempeño escolar FADE (formas P y D)

La prueba de Factores Asociados al Desempeño Escolar (FADE) fue construida por Moreno
et al. (2009). Permite identificar debilidades y fortalezas asociados al desempeño escolar valoradas
en padres de familia o cuidadores y docentes. Los factores asociados al desempeño se agrupan en
cinco categorías:

a) Factor afectivo – motivacional: abarca variables de carácter afectivo y motivacional que


inciden en el desempeño escolar y el aprendizaje. Según la investigación de los autores
(Moreno et al., 2009) las variables se relacionan con los sentimientos, las emociones, el
autoconcepto, la motivación, el autoestima y la preferencias personales del niño o niña.

b) Factor biológico y de la salud: este factor tiene en cuenta a las condiciones de salud que
inciden sobre el aprendizaje escolar tales como las de tipo hereditario, genético, cerebral y
relacionadas con el nacimiento (prenatales, perinatales y posnatales).

c) Factor del desarrollo físico y cognoscitivo: vincula aspectos del desarrollo que se han visto
relacionados con el éxito o fracaso escolar como por ejemplo el desarrollo correcto del
lenguaje, la audición, el sistema visual, la motricidad fina y gruesa, y los procesos
cognitivos.

26
Relación entre atención y rendimiento académico

d) Factor educativo: hace referencia a factores propios del entorno educativo tales como
elementos institucionales del docente, del estudiante, del aula de clase y de los medios y
programas educativos.

e) Factor socio-familiar: establece la incidencia de ciertos factores de tipo social y familiar


que han demostrado a lo largo de numerosos estudios (según Moreno et al., 2009)
relación con el aprendizaje escolar como por ejemplo, la composición familiar, el nivel
económico en tanto determina la cantidad y calidad de recursos para estudiar, el nivel de
formación de los padres, las creencias y metas del sistema familiar, entre otros.

La prueba cuenta con dos formas, una denominada FADE-P cuya administración está
dirigida a padres de familia o cuidadores la cual está conformada por 34 reactivos, mientras que la
otra forma o FADE-D cuenta con 47 reactivos dirigidos a docentes. Las opciones de respuesta para
las dos formas incluyen tres tipos (“Si”, “No” y “No sé”). Se encuentra clasificada como una prueba
de lápiz y papel la cual ha demostrado un buen nivel de consistencia interna (KR20=.92) y cuya
aplicación puede ser individual y colectiva en un lapso de 15 a 35 minutos (Moreno et al., 2009).

3.6. Procedimiento

La aplicación de las pruebas de este estudio fue llevada a cabo después de la presentación de
un informe ejecutivo al señor rector de la institución con el fin de conseguir el aval para la
realización de la investigación. En el mencionado informe se dieron a conocer aspectos de la
investigación en detalle tales como el propósito, la duración, las pruebas, los riesgos, el manejo de
la información y los beneficios para la población. Contando con la autorización del rector, se
estableció contacto con los docentes de grupo a quienes se les informó sobre el estudio; los
docentes de curso colaboraron en gran medida puesto que fueron testigos de la escogencia aleatoria
de los diez niños dentro de cada uno de sus cursos y en la convocatoria a padres de familia con el
fin de socializar los aspectos relevantes del estudio.

Una vez fueron convocados los padres de familia se desarrolló una reunión en la que se
socializaron los aspectos del estudio (teniendo en cuenta que estos aspectos ya eran de
conocimiento del rector y los docentes). Además, en este espacio se llevó a cabo la lectura y firma
del documento de consentimiento informado en tanto los padres manifestaron la decisión
voluntaria de participar en el estudio e igualmente asintieron en la participación de sus hijos en el
mismo (dado que son menores de edad). El formato de consentimiento informado que fue utilizado
se tomó de la documentación de la Universidad Internacional de la Rioja (2016) para el Máster

27
Relación entre atención y rendimiento académico

Universitario en Neuropsicología y Educación (ver anexos 2 y 3). Obteniendo el consentimiento de


los padres de familia se llevó a cabo la aplicación de la Prueba FADE-P de manera colectiva.

En la siguiente semana se llevó a cabo la aplicación de la Prueba “D2” para la evaluación de la


atención al grupo de estudiantes (10 estudiantes por cuatro cursos de tercer grado). En esta
actividad se contó con la colaboración de los docentes quienes dieron permiso a los niños y niñas
dentro de los espacios de clase. La aplicación de la Prueba “D2” se llevó a cabo de forma colectiva
en el espacio físico de la biblioteca dado el número de participantes (40 sujetos) y garantizando
condiciones adecuadas para su realización.

Posterior a la evaluación de los niños y niñas y dentro de la misma semana, se llevó a cabo la
aplicación de la Prueba FADE-D a los cuatro docentes de grupo quienes también contaron con la
oportunidad de leer y diligenciar el consentimiento informado.

Contándose con la información recibida de los participantes se procedió a la realización de


procedimientos estadísticos que permitieron encontrar la correlación entre las variables para más
adelante, formular la propuesta de intervención.

3.7. Análisis de datos

El análisis de las variables se llevó a cabo en dos momentos, primero mediante el análisis de
las variables de manera independiente y segundo, por medio de la Correlación de Pearson para
hallar el grado de asociación entre atención y rendimiento académico.

Para el análisis estadístico de los datos obtenidos, se utilizó la hoja de cálculo Microsoft Excel
y el paquete estadístico SPSS versión 20.0.

28
Relación entre atención y rendimiento académico

4. RESULTADOS

Los resultados del presente estudio se muestran en función de los objetivos que se han
planteado. En primer lugar se indican las descripciones estadísticas para cada una de las variables
(atención y rendimiento académico) y más adelante o en segundo lugar, se presentan las relaciones
encontradas entre las variables.

El primer objetivo del estudio estuvo dirigido a la identificación del nivel de atención
presente en los estudiantes de tercer grado de primaria, para ello se obtuvieron las medidas de la
media y la mediana para la atención en general, tal y como se puede apreciar en la tabla 2.

Tabla 2. Estadísticos descriptivos de la variable atención


D2
Media 308, 71
Mediana 309, 25

Adicional a las dos medidas estadísticas o de tendencia central que se especifican en la tabla
2, se debe tener en cuenta que la Prueba “D2” permite la obtención de la medida de otras variables
que hacen parte de la atención general, estas variables se denominan TOT (medición de la
efectividad total en la prueba), CON (evaluación del índice de concentración) y VAR (índice de
variación y motivación). La tabla 3 muestra los valores estadísticos obtenidos para las variables
TOT, CON y VAR. Al presentar estos valores se complementa el propósito enunciado dentro del
primer objetivo de este estudio.

Tabla 3. Descripción estadística de las variables que componen a la atención


Media Desviación estándar
Medida TOT 285,04 94,03
Medida CON 102,23 49,07
Medida VAR 22,56 9,67

La tabla 3 muestra que la medida mayor se da en la variable TOT (DS=94,03) lo cual indica
que en la población de estudiantes resulta mayor la medida entre el control atencional e
inhibitorio. A la variable TOT le siguen con una gran diferencia las variables concentración o CON
(DS=49,07) y VAR (DS=9,67).

Por otra parte, fue necesario establecer la valoración del rendimiento académico de los 40
niños de tercer grado realizada por sus padres y docentes (objetivo 2 del estudio). Para dar
cumplimiento a este objetivo se obtuvo la medida denominada media para cada uno de los factores

29
Relación entre atención y rendimiento académico

asociados al desempeño escolar (factor afectivo-motivacional o AM, factor biológico y de la salud o


BS, factor del desarrollo físico y cognoscitivo o DFC, factor educativo o ED y factor socio-familiar o
SF) tanto para el caso de padres como para el de docentes.

Siguiendo las normas interpretativas que establece la Prueba FADE P-D (Moreno et al.,
2009) se convirtió la media para cada uno de los factores a puntuación típica tomándose los
baremos establecidos en el manual de la prueba. Según el manual (Moreno et al., 2009) los factores
se pueden asumir como fortaleza o debilidad dentro de la variable rendimiento académico
conforme se han establecido cinco niveles; medio alto (percentiles 61 a 80) y alto (percentiles
mayores a 80) como fortaleza, medio bajo (percentiles 21 a 40) y bajo (percentiles menores o
iguales a 20) como debilidad; y medio (percentiles 41 a 60) como factor que no se asume ni como
fortaleza ni como debilidad (indiferente).

En la tabla 4 se indican la media, las puntuaciones típicas y el nivel en el que se ubicaron los
padres de familia frente a cada uno de los 5 factores (FADE-P) que valoran el rendimiento escolar
de sus hijos/as.

Tabla 4. Estadísticos descriptivos de la aplicación de la Prueba FADE-P


Factor Media Puntuación típica Percentil Nivel
AM 14 51 65 Medio alto
BS 10 62 78 Medio alto
DFC 18 64 80 Alto
ED 5 37 48 Medio
SF 17 59 74 Medio alto

Tal y como se observa en la tabla 4, el factor que los padres de familia identificaron como el
de mayor fortaleza en sus hijos es el de desarrollo físico y cognoscitivo (DFC) en tanto este factor se
relaciona con aspectos del desarrollo tales como el lenguaje, los procesos cognitivos básicos, la
ejecución de patrones básicos del movimiento, entre otros.

Seguido al factor DFC, los padres de familia identificaron como fortaleza a los factores AM,
BS y SC. Para los padres de familia, las condiciones biológicas y de la salud son importantes dentro
del aprendizaje escolar, más adelante lo son las condiciones socio-familiares y los aspectos
afectivos-motivacionales (como el autoconcepto, los sentimientos, las emociones y el autoestima).
Con una diferencia significativa respecto a los tres últimos factores, el factor que es considerado en
un nivel medio para los padres de familia en relación al rendimiento académico de sus hijos es el
ED, el cual hace referencia a los factores propios que brinda el contexto escolar.

30
Relación entre atención y rendimiento académico

La tabla 5 muestra la identificación de los factores asociados al desempeño escolar por parte
de los docentes en sus estudiantes (FADE-D).

Tabla 5. Estadísticos descriptivos de la aplicación de la Prueba FADE-P


Factor Media Puntuación Percentil Nivel
típica
AM 16 57 72 Medio alto
BS 8 51 65 Medio alto
DFC 25 59 74 Medio alto
ED 9 57 72 Medio alto
SF 14 48 61 Medio alto

Según la tabla 5, los docentes estiman que las mayores fortalezas sobre el rendimiento escolar
de sus estudiantes están dadas de acuerdo al siguiente orden, 1) factor de desarrollo físico y
cognoscitivo (puntuación típica o PT: 59), 2) factores de afecto-motivación (PT: 57) y de educación
(PT: 57), 3) factor biológico y de la salud (PT: 51), y por último, 4) el factor socio-familiar (PT: 48).
Esto muestra que los docentes atribuyen que un adecuado rendimiento académico en sus
estudiantes se da siempre y cuando estos cuenten con un buen nivel de desarrollo físico y
cognoscitivo, con un buen nivel de afecto por parte de otros y hacia sí mismos, con elevado grado
de motivación, con buenas condiciones por parte de la institución educativa (por ejemplo,
infraestructura, docentes, medios educativos, entre otros), con condiciones adecuadas en cuanto a
salud y con un buen soporte familiar y social.

Con el propósito de observar el comportamiento de la variable rendimiento académico, el


cual puede apreciarse en la figura 6, se puede decir que tanto los padres de familia como los
docentes de la muestra de estudiantes coinciden en que el factor más determinante dentro del
rendimiento académico de los niños y niñas es el desarrollo físico y cognoscitivo.

31
Relación entre atención y rendimiento académico

Rendimiento Académico
90
80
70
60
Puntuación

50
40 Padres de Familia
30 Docentes
20
10
0
AM BS DFC ED SF
Factores

Figura 6. Distribución de los factores de la variable rendimiento académico

El tercer objetivo de este estudio se enmarcó en determinar las relaciones entre las variables
atención y rendimiento académico. La tabla 6 muestra las relaciones entre las tres variables que
componen a la atención y los cinco factores del rendimiento académico valorados por los padres de
familia mediante la prueba FADE-P.

Tabla 6. Relaciones entre los componentes atencionales y los factores del rendimiento
académico (FADE-P)
Variables que componen a la atención
TOT CON VAR
AM ,0056 ,0033 ,0020
BS ,0080 ,0047 ,0045
Factores R.A. DFC ,0081 ,0053 ,0048
ED ,0058 ,0041 ,0022
SF ,0031 ,0000 ,0000

Tal y como se puede apreciar en la tabla 6, existen asociaciones estadísticamente


significativas (p<,05) entre los índices que establece la Prueba “D2” para la atención como entre los
factores evaluados por la Prueba FADE en padres de familia (FADE-P). Las relaciones que
presentan un mayor nivel de asociación estadística son las encontradas entre el factor de desarrollo
físico y cognoscitivo (DFC) y los componentes de la atención TOT, CON y VAR, un ejemplo de esto
es el valor p encontrado entre DFC y TOT (,0081).

32
Relación entre atención y rendimiento académico

Sin embargo, existen datos estadísticos que sugieren que no existe correlación entre algunas
de las variables, tal es el caso del factor socio-familiar con las variables atencionales CON y VAR en
donde el valor p dio como resultado ,0000.

En la tabla 7 se pueden apreciar las relaciones encontradas para los componentes


atencionales y los factores vinculados al rendimiento académico de los estudiantes evaluados por
los docentes mediante la forma D de la Prueba FADE.

Tabla 7. Relaciones entre los componentes atencionales y los factores del rendimiento
académico (FADE-D)
Variables que componen a la atención
TOT CON VAR
AM ,0064 ,0055 ,0038
BS ,0051 ,0042 ,0040
Factores R.A. DFC ,0084 ,0062 ,0055
ED ,0049 ,0043 ,0031
SF ,0001 ,0000 ,0000

La tabla 7 muestra que existen asociaciones estadísticamente significativas (p<,05) entre las
variables que hacen parte de la atención evaluadas en la muestra de niños y niñas y los factores que
sus docentes determinaron como relevantes en torno a su rendimiento académico. Las asociaciones
estadísticas que resultan mayores son las encontradas entre las variables DFC y TOT (p=,0084),
AM y TOT (p=,0064), DFC y CON (p=,0062), y en una misma posición las asociaciones entre AM y
CON (p=,0055) y DFC y VAR (p=,0055). En la tabla también se puede observar que las variables
atencionales CON y VAR no presentan asociación con el factor SF (p=,0000).

Los resultados de este estudio si bien muestran que no existieron asociaciones para el factor
SF con dos de las variables que componen a la atención (CON y VAR), si indicaron que existen
asociaciones estadísticamente significativas (p<,05) entre las variables atencionales y otros factores
asociados al rendimiento académico, lo cual permite afirmar que se confirma la hipótesis de
trabajo (Hi) y por lo tanto existe relación entre las medidas de la atención y las del rendimiento
académico en los niños de tercer grado de primaria.

33
Relación entre atención y rendimiento académico

5. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

5.1. Presentación

La atención se constituye como un proceso que permite el acceso y posterior procesamiento


de la información (García, 2008 citado en Jiménez, Hernández, García, Díaz, Rodríguez y Martín,
2012; Luria, 1975). Estudios como el realizado por Jadue (2002) permiten afirmar que el proceso
atencional se puede considerar como un factor que incide significativamente en el rendimiento
académico. Cuando se logra intervenir para fortalecer la atención en estudiantes de básica
primaria, se afecta de forma positiva su desempeño escolar y tal como lo afirman Rosselli et al.
(2010), se puede generar un mejor aprendizaje.

La presente propuesta de intervención está orientada hacia el enriquecimiento de las


habilidades atencionales con la intención de mejorar el rendimiento académico en estudiantes de
tercero de primaria. Por medio de la misma se pretenden fortalecer habilidades perceptuales a fin
de logar el aprendizaje de forma significativa y permanente, e igualmente se busca potencializar el
recuerdo de los contenidos curriculares de tercer grado con el fin de aportar al proceso de
consecución exitosa del curso y la promoción escolar.

5.2. Objetivos

Se cuentan con los siguientes objetivos para la presente propuesta.

5.2.1. Objetivo general

Potencializar el rendimiento académico de los estudiantes de tercer grado de primaria


pertenecientes a una institución educativa de la ciudad de Pasto mediante el fortalecimiento del
proceso atencional.

5.2.2. Objetivos específicos

Ejecutar actividades que permitan afianzar destrezas relacionadas con el proceso atencional.

Desarrollar actividades orientadas a la mejora del rendimiento académico desde la atención.

34
Relación entre atención y rendimiento académico

5.3. Metodología

Las personas responsables de la ejecución de las actividades que se presentan a continuación


son los padres de familia en casa (en casa) y los docentes de grupo (en la escuela). La distribución
temporal cuenta con la realización de los ejercicios durante tres veces a la semana, en casa durante
la jornada de la tarde y en el colegio en la primera hora de clase (dentro del aula). La duración total
del programa está destinada para seis meses. Cada sesión del programa tiene un tiempo de 20
minutos.

El programa contará con la instrucción para padres de familia y docentes frente a la


importancia del refuerzo verbal que deben recibir los niños y niñas siempre y cuando ejecuten con
éxito cada actividad propuesta. También se ofrecerá la instrucción a padres de familia y docentes
para el mantenimiento de logros y el desvanecimiento del programa mediante la disminución de la
frecuencia en su aplicación, pasando de tres a dos veces por semana y luego a una después de los
seis meses de intervención.

Atendiendo a la recomendación que autores como Arango-Lasprilla (2006) realizan para la


intervención en procesos atencionales se presentan en un primer orden actividades centradas en
atención selectiva para finalizar con actividades de atención sostenida.

5.4. Actividades

A continuación se especifican las actividades a trabajarse para la mejora del proceso atencional.

Tabla 8. Actividad No. 1


Objetivo Mejorar la atención selectiva.
Duración 20 minutos
Materiales  1 Gráfica conformada por 10 columnas y 14 filas. Cada casilla
contiene diferentes caracteres formados por las letras p, d, b y
otras.
 1 Caja de marcadores.
Desarrollo El objetivo del juego consiste en identificar dentro de las casillas
elementos similares, por ejemplo letras p. Cuando se identifiquen
elementos iguales deberán encerrarse en un círculo con un mismo
color de marcador. El ejercicio puede tomarse como referente para
evaluación de la atención e igualmente presta utilidad como un

35
Relación entre atención y rendimiento académico

ejercicio para evaluación de lateralidad.

Tabla 9. Actividad No. 2


Objetivo Mejorar la atención.
Duración 20 minutos.
Materiales  30 Láminas de animales (Ejemplo, perro, gato, loro, etc.).
 30 Láminas de elementos del hogar (Ejemplo, escoba,
aspiradora, licuadora, etc.).
 30 Láminas de elementos escolares (Ejemplo, lápices, compás,
cuaderno, etc.).
Desarrollo Se combinan las 90 tarjetas. Se ubica al niño frente al instructor y se le
presentan las tarjetas una a una. Cuando se complete un total de 7
tarjetas el niño deberá recordar cada elemento presentado.
Se pueden conformar equipos de 4 niños en donde uno de ellos podrá
asumir el papel de instructor de juego.

Tabla 10. Actividad No. 3


Objetivo Mejorar la atención selectiva.
Duración 20 minutos.
Materiales  4 Láminas de diferentes contextos con elementos (por ejemplo,
si el contexto es una selva, la lámina deberá contener
diferentes tipos de plantas y animales) por cada niño/a.
 1 Lista de palabras según los elementos que contienen las
láminas.
 1 Marcador resaltador por cada niño/a.
Desarrollo Se entrega a cada uno de los niños/as un paquete de láminas (4
láminas). El instructor deberá leer uno a uno los elementos que se
tienen en la lista. El niño/a deberá ubicar el elemento escuchado
dentro de la gráfica y resaltarlo dentro del menor tiempo posible.

36
Relación entre atención y rendimiento académico

Tabla 11. Actividad No. 4


Objetivo Fortalecer la atención auditiva.
Duración 20 minutos.
Materiales  1 Grabadora con sonidos.
 1 Lista de elementos.
Desarrollo Se dará lectura a uno de los elementos de la lista. Más adelante se
colocan en la grabadora sonidos que permitan imaginar una calle con
exceso de tráfico y ruidos tales como personas conversando, el pito de
un policía, el ladrido de un perro, el paso de una banda, el sonido de
un carrito de helados, entre otros. El niño/a deberá escuchar los
sonidos e indicar con las palmas (aplaudir) cuando logre identificar el
sonido que se le mencionó. Una vez se culmine con la lectura y
posterior identificación de un sonido, se podrá continuar con otro
elemento de la lista.

Tabla 12. Actividad No. 5


Objetivo Promover la atención visual.
Duración 20 minutos.
Materiales  2 Láminas en las que se presenta un paisaje japonés.
 1 Lapicero color negro.
Desarrollo Se le presentarán las dos láminas al niño/a con el fin de que encuentre
las 25 diferencias que guarda una lámina respecto a la otra. Cuando
encuentre una diferencia deberá encerrarla en un círculo.

Tabla 13. Actividad No. 6


Objetivo Mejorar la atención auditiva.
Duración 20 minutos
Desarrollo Se conformará un círculo con todos los niños/as del salón de clase.
Empezará el instructor mencionando su segundo nombre y su apellido
y dará el turno a otro participante. El siguiente participante deberá
recordar y mencionar ante el grupo el segundo nombre y el apellido
del instructor más su segundo nombre y apellido, continuará otro de
los niños quien emitirá los nombres y apellidos de los dos primeros
más los suyos y así sucesivamente.

37
Relación entre atención y rendimiento académico

Nota: en el caso que alguno de los participantes solo cuente con un


nombre puede utilizar solo su nombre y apellido.

Tabla 14. Actividad No. 7


Objetivo Promover la concentración.
Duración 20 minutos.
Materiales  1 Baraja de naipe español conformada por cuarenta cartas (una
baraja por cada niño en caso de su realización individual o una
baraja por equipo de 5 personas).
 1 Mesa.
Desarrollo Se colocara sobre la mesa una baraja completa de naipe español de tal
manera que todas las cartas se muestren boca abajo. El objetivo será
destapar una a una las cartas y formar parejas.
El juego se puede ejecutar de forma individual pero también ofrece la
oportunidad de desarrollarse en equipos de 5 personas. La realización
del mismo se lleva a cabo por turnos. Cuando el niño/a logre formar
una pareja tendrá derecho a un nuevo turno, en caso de no ser así
cederá el turno al compañero.

Tabla 15. Actividad No. 8


Objetivo Promover la concentración.
Duración 20 minutos
Materiales  1 Juego de “regletas” para diseñar mandalas.
 1 Cuadernillo con dibujos de mandalas previamente elaborados
por el instructor.
 3 Hojas de papel.
 1 Lápiz.
 1 Borrador.
 1 Sacapuntas.
 1 Caja de colores.
Desarrollo Se presenta al niño/a la imagen de una mandala coloreada. El niño/a
deberá copiar la figura en una hoja en blanco con ayuda de las
“regletas”. Una vez haya copiado la figura procederá a colorearla tal
cual el modelo.

38
Relación entre atención y rendimiento académico

Tabla 16. Actividad No. 9


Objetivo Fortalecer la atención visual.
Materiales  1 Hoja de papel.
 Diseños de sopas de letras.
 1 Lápiz.
 1 Sacapuntas.
 1 Borrador.
Duración 20 minutos
Desarrollo El instructor tiene la tarea de imprimir en la hoja de papel el diseño de
una o varias “sopas de letras”. Cada sopa de letras debe tener anexo a
su margen derecho un listado de palabras. El niño/a deberá encontrar
las palabras de la lista en la sopa de letras.

Tabla 17. Actividad No. 10


Objetivo Mejorar la atención sostenida.
Duración 20 minutos.
Materiales  1 Hoja de papel.
 1 Lápiz.
 1 Marcador color negro.
 1 Cinta pegante.
Desarrollo Utilizar círculos concéntricos dibujados sobre un papel. Colocar los
círculos a una distancia de 1 metro y ubicar el papel en la pared de tal
manera que el campo visual del niño quede frente a los círculos.
Observar el círculo por un lapso de 20 segundos. Descansar por 10
segundos y repetir el ejercicio.

5.5. Evaluación

Los evaluadores del programa serán los padres de familia y los docentes, además estarán
encargados de supervisar que las actividades se desarrollen de forma correcta y que se ejecuten los
tres momentos de evaluación. El primero de los momentos se llevará a cabo a los dos meses de la
ejecución, el segundo a los cuatro meses y el tercero a los seis meses una vez cumplido el margen de
tiempo previsto. La evaluación final (sexto mes) contará con una nueva administración de las
pruebas utilizadas en este estudio como la prueba “D2” y la prueba FADE (formas P y D). Para las
evaluaciones a los dos y cuatro meses, se contará con una lista de chequeo adjunta a un espacio en

39
Relación entre atención y rendimiento académico

blanco en donde padres de familia y docentes podrán emitir un concepto cualitativo frente al
desempeño del niño o niña.

5.6. Cronograma

La tabla 18, muestra el cronograma de actividades.

Tabla 18. Cronograma


Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
7:30 7:30 7:30 7:30 7:30 7:30 7:30 7:30 7:30 7:30
Lunes a.m. a.m. a.m. a.m. a.m. a.m. a.m. a.m. a.m. a.m.
(Colegio) (Colegio) (Colegio) (Colegio) (Colegio) (Colegio) (Colegio) (Colegio) (Colegio) (Colegio)
5:30 7:30 5:30 7:30 5:30 7:30 5:30 7:30 5:30 7:30
Día Miércoles p.m. a.m. p.m. a.m. p.m. a.m. p.m. a.m. p.m. a.m.
(Casa) (Colegio) (Casa) (Colegio) (Casa) (Colegio) (Casa) (Colegio) (Casa) (Colegio)
7:30 5:30 7:30 5:30 7:30 5:30 7:30 5:30 7:30 5:30
Viernes a.m. p.m. a.m. p.m. a.m. p.m. a.m. p.m. a.m. p.m.
(Colegio) (Casa) (Colegio) (Casa) (Colegio) (Casa) (Colegio) (Casa) (Colegio) (Casa)

40
Relación entre atención y rendimiento académico

6. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

6.1. Discusión

El presente estudio tuvo como finalidad el conocer la relación entre atención y rendimiento
académico en los estudiantes de tercer grado de primaria pertenecientes a una institución
educativa de la ciudad de Pasto. En este apartado se busca precisar las relaciones encontradas por
medio de la utilización de los instrumentos de medición aplicados a la luz de la teoría y la
investigación existente en torno al tema.

Planteamientos como el de Rosselli et al. (2010), muestran que la atención es un proceso


esencial dentro del aprendizaje. La importancia de un adecuado nivel de atención en el contexto
escolar permitirá garantizar el acceso y el posterior procesamiento de la información, además de
seleccionar aquellos contenidos que por su vital importancia requieren de una fijación por mayor
tiempo dentro de los almacenes de memoria. Al ser considerada la atención como un proceso
esencial dentro del aprendizaje se podría asumir que la misma garantiza un mejor desempeño en
las tareas escolares y que por lo tanto, el rendimiento de un estudiante mejora siempre y cuando
cuente con un mejor nivel de atención.

Los resultados de este estudio mostraron el grado de asociación estadísticamente


significativa (p<,05) entre las variables que componen a la atención (TOT, CON y VAR) en relación
a los factores que son considerados como relevantes dentro del desempeño escolar (a) afectivo-
motivacional, b) biológico y de la salud, c) desarrollo físico y cognoscitivo, d) educativo y e) socio-
familiar), estos hallazgos se muestran acordes con lo encontrado en otras investigaciones (Boujon y
Quaireau, 1999; Cano, 2012; Castillo-Parra et al., 2009; Ferreras, 2011; García, 2015; León, 2008;
Navarro, 2015; Ojeda, 2014) en donde se afirma que la atención es considerada como un factor
predictor del éxito escolar, por lo tanto se podría suponer que una de las variables para la mejora
del rendimiento académico podría darse a partir de la intervención en el proceso atencional tal y
como lo sugiere Jadue (2002). Lo anterior evidencia el cumplimiento de la hipótesis de trabajo de
este estudio en donde se planteaba encontrar relación entre las variables.

En un análisis más detallado de los resultados a los que se llegó con la presente investigación,
se encontró que tanto los padres de familia como los docentes a quienes se les aplicó la Prueba de
Identificación de Factores Asociados al Desempeño Escolar (FADE P-D), valoraron como la mayor
fortaleza para el rendimiento académico de sus hijos/as o estudiantes el contar con un adecuado
nivel de desarrollo físico y cognoscitivo (factor DFC). Además, la correlación de este factor en
particular con las variables que hacen parte de la atención indicó asociaciones estadísticamente

41
Relación entre atención y rendimiento académico

significativas (p<,05) entre las variables, por ejemplo, la relación entre DFC y TOT en padres de
familia fue de p=,0081 y en docentes de p=,0084, la relación de DFC y CON fue de p=,0053 en
padres y de p=,0062 en docentes y la relación entre DFC y VAR en padres de p=,0048 y en
docentes de p=,0055.

Estos resultados muestran que el desarrollo físico y cognoscitivo se constituye como un factor
determinante dentro del rendimiento académico para los niños y niñas de tercer grado. Para
autores como Iglesias (2006, citado en Moreno et al., 2009), el aprendizaje se debe a la interacción
de diversos factores asociados a un buen desarrollo físico y cerebral lo cual se puede evidenciar en
aspectos como adecuadas capacidades psicomotoras, integración sensorial, procesos cognitivos
(por ejemplo, la atención), lateralidad, identificación del esquema corporal, motricidad fina y
gruesa, entre otros. Lo anterior pone en relevancia al papel de la atención en el rendimiento escolar
ya que al ser considerada como un proceso cognitivo que incide en el desempeño escolar, se
demuestra la importancia de considerar al cerebro como el centro de control de todas las funciones
cognitivas (Rosselli et al., 2010) y que la intervención para el aprendizaje debe ser acorde a un
correcto funcionamiento cerebral, así se garantizará la adquisición de actividades vitales para el
desempeño en tercer grado tales como una excelente habilidad lecto-escritora, de cálculo, entre
otras.

Continuando con el análisis de la atención y los factores asociados al rendimiento académico,


se encontró una asociación estadísticamente significativa (p<,05) entre el factor denominado
biológico y de la salud (BS) y los componentes atencionales. Ejemplos de lo anterior se pueden
observar en la asociación entre TOT (atención) y BS en padres de familia (p=,0080), entre CON y
BS en los padres (p=,0047) y TOT y BS en docentes (p=,0051). Es decir, tanto los padres de familia
como los docentes manifestaron que un factor importante para el buen rendimiento académico de
sus hijos/as o estudiantes es contar con adecuadas condiciones de salud y además, presentar un
buen sustrato biológico que viene determinado por el cuidado ante las enfermedades y las
condiciones genéticas. Lo anterior muestra consistencia con el planteamiento de Moreno et al.
(2009) quienes afirman que un mejor rendimiento académico puede darse como consecuencia de
adecuados factores que inciden en el desarrollo infantil a nivel pre, peri y posnatal. En otras
palabras, el desarrollo cerebral incide en que procesos como la atención se vean fortalecidos y que
tal y como lo afirmó Mesulam (1990), la atención suela ser mejor cuando el individuo cuenta con
una red neuronal altamente conectada y organizada.

Lo anterior pone en relevo al papel de la genética, la prevención de enfermedades, los


cuidados en salud antes, durante y al finalizar el embrazo como determinante de un adecuado

42
Relación entre atención y rendimiento académico

desarrollo cerebral y por consiguiente, buenos niveles en la selección y focalización sobre un


estímulo (atención) y el aprendizaje (Rosselli et al., 2010).

Si bien factores vinculados al rendimiento académico como DFC y BS, fueron evaluados como
fortaleza para padres de familia y docentes, se observan diferencias para el factor educativo o ED
en cuanto a que los docentes le otorgaron mayor importancia respecto a los padres de familia (los
docentes ponderaron este factor en un nivel medio alto, mientras que los padres de familia, en un
nivel medio). Quizá lo anterior permite suponer que esta diferencia radica en que la importancia
atribuida al factor por parte de los docentes se debe a que la precisión conceptual existente del
factor ED vincula a variables propias del contexto escolar en donde ellos se desempeñan
laboralmente tales como las condiciones físicas, el aula escolar, los servicios que presta la
institución educativa y la formación del personal (Moreno et al., 2009). En cuanto a las
correlaciones entre la atención en los estudiantes y este factor se observa que las mismas continúan
siendo estadísticamente significativas (p<,05) y lo anterior permite afirmar que variables propias
asociadas al contexto escolar como las mencionadas afectan positivamente al rendimiento
académico y promueven adecuados niveles de atención en los escolares.

Entre el factor afectivo-motivacional (AM) del rendimiento académico y las variables que
hacen parte de la atención (TOT, CON y VAR) también se encuentran asociaciones
estadísticamente significativas (p<,05), este hallazgo se muestra coherente con lo descrito en el
esquema de procesamiento de la información, tal y como se especificó en la figura 1 del marco
teórico en donde la motivación es un proceso mediador de la atención y otros procesos vinculados a
la enseñanza-aprendizaje, en otras palabras, cuando un estudiante presenta un adecuado soporte
afectivo y su motivación está orientada de forma positiva hacia el estudio sus niveles atencionales
serán mejores y actuarán de tal forma que favorecen un mejor rendimiento académico.

En cuanto al factor socio-familiar (SF), los resultados de este estudio mostraron una gran
diferencia respecto a los demás factores que componen al rendimiento académico (DFC, BS, ED y
AM) frente al grado de asociación estadísticamente significativa (p<,05) con la atención. Si bien
existe correlación del factor SF con la variable TOT, la situación no se presenta para con la
variables CON y VAR (p=,0000), quizá esto se ve relacionado con la ponderación que padres de
familia y docentes otorgaron dentro de la prueba FADE, siendo para el grupo más significativo
otros factores en comparación con este.

Por último, merece destacarse que el presente análisis de resultados arroja que factores como
el desarrollo físico y cognoscitivo, el desarrollo biológico y de la salud, el afecto y la motivación, y la
educación son importantes en el marco de la atención para los estudiantes de tercer grado. Esto
pone en relevancia al papel de la actividad cerebral como el centro de coordinación del

43
Relación entre atención y rendimiento académico

pensamiento y la conducta, la cual genera las condiciones óptimas y suficientes para garantizar un
buen rendimiento escolar cuya meta es el aprendizaje.

6.2. Conclusiones

Los resultados y el análisis de los mismos mostraron la relevancia que tiene la atención en el
rendimiento académico, y por consiguiente en el aprendizaje. Muestra de ello son las correlaciones
estadísticamente significativas encontradas entre las variables que componen a la atención y los
factores que hacen parte del rendimiento académico, lo cual se vio relacionado de forma positiva
con la teoría y la investigación que se ha tenido en torno a estas variables y las futuras líneas que al
respecto se pueden desarrollar y que se describen más adelante.

Para efectos de este estudio se contó con un instrumento psicométrico diseñado y validado
con población cultural similar, lo cual facilitó la comprensión de los ítems tanto por los padres de
familia como por parte de los docentes, además se la evaluación se constituye como innovadora
dentro del campo del rendimiento académico puesto que pretende garantizar condiciones como
fiabilidad y objetividad.

Lo anterior muestra el aporte hacia el campo de la psicología y la neuropsicología aplicada a


la educación en tanto permite el desarrollo de futuros estudios que correlacionen a las variables
aquí descritas en diferentes contextos culturales o con otras variables y así se logre fortalecer la
teoría, la investigación y el desarrollo de estrategias de intervención en torno al tema.

6.3. Limitaciones

Como limitaciones al presente estudio se tiene en cuenta que la primera de ellas es que los
resultados a los que se llegó se deben a los instrumentos aplicados (“D2” y FADE), por lo tanto no
se pueden corroborar con los resultados de otros instrumentos; por ejemplo, según la revisión
previa a este estudio se encontró que el cuestionario denominado CUMANIN (Cuestionario de
Madurez Neuropsicológica) o la Escala de Magallanes son instrumentos que permiten obtener
medidas relacionadas con el proceso atencional.

Continuando en la misma línea de los instrumentos y en segundo lugar, se puede anotar que
si bien la Prueba FADE cuenta con un proceso de construcción que obedece a los pasos del método
científico y a consideraciones éticas, no ofrece una medida del desempeño escolar que un
estudiante pueda realizar respecto a su propio rendimiento (autoevaluación). Además, si bien la
prueba cumple con el propósito para el cual fue creada, no permite obtener una evaluación del
desempeño escolar por asignaturas del plan de estudios (por ejemplo, matemáticas, lenguaje,

44
Relación entre atención y rendimiento académico

ciencias naturales, educación física, entre otras), hecho que si se observó cómo un común en varios
estudios que hicieron parte de la revisión frente al tema en donde se evidenció que el boletín de
calificaciones de un estudiante se tomaba como el referente para la valoración de su rendimiento
académico.

En tercer lugar, se analiza que el tamaño de la muestra escogida es no es amplia (40


estudiantes de tercer grado de primaria) lo cual permite afirmar que los resultados de este estudio
no son susceptibles de generalización excepto a esta muestra.

Por último y en cuarto lugar, se debe considerar que el tiempo dispuesto para el desarrollo de
este estudio fue corto y por lo tanto, no permitió la ejecución y validación de la propuesta de
intervención puesto que el mínimo de tiempo para el desarrollo de un programa de intervención
neuropsicológica es de tres meses de los cuales solo se contó con dos para el desarrollo del estudio.

6.4. Prospectiva

Como recomendación para futuros estudios que vinculen a las variables abordadas (atención
y rendimiento académico) se puede establecer la necesidad de correlacionar a estas variables con
otras como por ejemplo, variables demográficas, memoria, integración sensorial, lateralidad,
motricidad, estrategias de aprendizaje, inteligencia y hábitos de estudio.

Igualmente resulta recomendable tal y como se manifestó anteriormente, desarrollar


estudios en diferentes poblaciones culturales y con otros instrumentos que evalúen a las variables
mencionadas. Es importante prestar atención a la evaluación y comprensión del fenómeno del
rendimiento escolar en virtud de las observaciones que se realizan a nivel nacional y desde la
Secretaria de Educación Municipal (Alcaldía de Pasto, 2012).

Se sugiere el desarrollo de la propuesta de intervención descrita y la validación de la misma


en diferentes contextos culturales tanto con estudiantes de tercer grado como con estudiantes de
otros grados vinculados a la educación de básica primaria.

Se recomienda la utilización de instrumentos estandarizados en la evaluación del


rendimiento académico tal y como el que se utilizó en este estudio con el propósito de garantizar
confiabilidad en los resultados.

Por último, se sugiere la construcción de un mayor número de instrumentos orientados a


evaluar la atención y de instrumentos que permitan la evaluación del rendimiento académico desde

45
Relación entre atención y rendimiento académico

una perspectiva neuropsicológica puesto que los resultados demostraron el papel del cerebro y más
específicamente el de la neuropsicología aplicada en la valoración de las variables en mención.

46
Relación entre atención y rendimiento académico

7. BIBLIOGRAFÍA

Referencias bibliográficas

Alcaldía de Pasto. (2012). Plan de Desarrollo Educativo. Educación con calidad y equidad para la
trasformación social 2012 – 2015. Secretaría de Educación Municipal. Recuperado de:
http://www.pasto.gov.co/phocadownload/documentos2012/educacion/plan_de_desarroll
o_educacion_2012.pdf

Arango-Lasprilla, J. (2006). Rehabilitación Neuropsicológica. México D.F.: Manual Moderno.

Barrera-Osorio, F., Maldonado D. y Rodríguez, C. (2002). Calidad de la educación básica y media


en Colombia: diagnóstico y propuestas. Serie documentos de trabajo – Universidad del
Rosario, 126, 1 – 74. Recuperado de:
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/7b/7b49a017-42b0-46de-b20f-
79c8b8fb45e9.pdf

Benedet, M. (2002). Neuropsicología cognitiva. Aplicaciones a la clínica y a la investigación.


Fundamento teórico y metodológico de la Neuropsicología Cognitiva. Instituto de
Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO). Recuperado de:
http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/neuropsicologi
a.pdf

Boujon, C. y Quaireau, C. (1999). Atención, aprendizaje y rendimiento escolar: aportaciones de la


psicología cognitiva y experimental. Madrid: Narcea Ediciones.

Brandsford, J., Brown, A. y Cocking, R. (2003). How people learn. Brain, mind, experience, and
school. Recuperado de: http://www.colorado.edu/MCDB/LearningBiology/readings/How-
people-learn.pdf

Brickencamp, R. (2002). D2, Test de atención (trad. al castellano por n. Seisdedos). Madrid: TEA
Ediciones.

Cajiao, F. (2008). ¡Evaluar es valorar! Tercer documento de trabajo: evaluación del aprendizaje
y calidad de la educación. Lineamientos de discusión. Plan decenal de educación. Diálogo
nacional sobre la evaluación del aprendizaje en el aula. Ministerio de Educación Nacional.

47
Relación entre atención y rendimiento académico

Bogotá. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-


160745_archivo_pdf.pdf

Cano, C. (2012). Estudio de la relación entre la memoria, la atención y velocidad lectora con el
rendimiento escolar. (Trabajo fin de máster). Universidad Internacional de la Rioja.
Recuperado de: http://reunir.unir.net/handle/123456789/1033

Castillo-Parra, G., Gómez, E. y Ostrosky-Solis, F. (2009). Cognitive functions and academic


performance. Revista neuropsicología, neuropsiquiatría y neurociencias, 9 (1), 41 – 54.
Recuperado de:
http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol9_num1_8.pdf

Cuevas, A. (2001). La formación de alumnos como sujetos de alto y bajo rendimiento escolar en
educación primaria. Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Cubana de
Psicología, 18 (1), 101 – 105. Recuperado de:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v18n1/05.pdf

Ferreras, A. (2011). Coexistencia de la dislexia y el déficit de atención. Recuperado el 3 de abril de


2016 de: http://www.fnc.org.ar/pdfs/puente_1.pdf

García, J. (1997). Psicología de la atención. Madrid: Editorial Síntesis S. A.

García, J. (2015). Atención, memoria y rendimiento escolar en educación infantil. (Trabajo fin de
máster). Universidad Internacional de la Rioja. Recuperado de:
http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2995/JulieMarcela_Garc%C3%ADa_
Cubillos.pdf?sequence=1

González, G. y Ramos, L. (2006). La atención y sus alteraciones: del cerebro a la conducta.


México D. F.: Manual Moderno.

Hernández, V., Gómez, E., Maltes, L., Quintana, M., Muñoz, F., Toledo, H., Riquelme, V.,
Henríquez, B., Celada, S. y Pérez, E. (2011). La actitud hacia la enseñanza y aprendizaje de
la ciencia en alumnos de Enseñanza Básica y Media de la Provincia de Llanquihue, Región
de los lagos – Chile. Estudios pedagógicos XXXVII, 1, (71 – 83). Recuperado de:
http://www.scielo.cl/pdf/estped/v37n1/art04.pdf

48
Relación entre atención y rendimiento académico

Jadue, G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la


deserción escolar. Estudios pedagógicos, 28, 193 – 204. Recuperado de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052002000100012

Jiménez, J., Hernández, S., García, E., Díaz, A., Rodríguez, C. y Martín, R. (2012). Test de atención
D2: Datos normativos y desarrollo evolutivo de la atención en educación primaria.
European Journal of Education and Psychology, 5 (1), 93 – 106. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/1293/129324775008.pdf

Kinsbourne, M. y Bernaldo de Quirós, G. (1994). Bases neurológicas de los trastornos de atención,


emoción y conducta. Buenos Aires: Paidós.

Kirby, E. y Grimley, L. (1992). Trastorno por déficit de atención. México D. F.: Limusa.

León, B. (2008). Atención plena y rendimiento académico en estudiantes de enseñanza secundaria.


European Journal of Education and Psychology, 1 (3), 17 – 26. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/1293/129318720002.pdf

León, O. y Montero, I, (2011). Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid:


McGraw Hill.

Luria, A. (1975). La fisiología del hombre y la ciencia psicológica. Fisiología del hombre, 1 (1), 18 –
26.

Mesulam, M. (1990). Large-scale neurocognitive networks and distributed processing for attention,
language, and memory. Annals of neurology, 28 (5), 597 – 613. Recuperado de:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2260847

Marrón, E., Alisente, J., Izaguirre, N. y Rodríguez, B. (2011). Estimulación cognitiva y


rehabilitación neuropsicológica. Barcelona: Editorial UOC.

Martínez, V. y Pérez, O. (1997). Los adolescentes ante el estudio: causas y consecuencias del
rendimiento académico. Madrid: Fundamentos.

49
Relación entre atención y rendimiento académico

Montero, I. y León, O. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación
en psicología. International Journal of clinical and health psychology, 5 (1), 115 – 127.
Recuperado de: http://www.aepc.es/ijchp/SCMIIP.pdf

Morales, A., Arcos, P., Ariza, R., Cabello, M., López, M. y Pacheco, J. et al. (1999). El entorno
familiar y el rendimiento escolar. Proyecto de investigación educativa subvencionado por la
Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Recuperado de:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/investigaci%C3%B3n/entorno_fa
milia.pdf

Moreno, M., Timarán C. y Luna, E. (2009). Prueba psicológica para la identificación de factores
asociados al desempeño escolar (FADE P – FADE D). Pasto: Universidad de Nariño -
Programa de Psicología.

Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista


Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación – REICE, 1
(2), 1 – 15. Recuperado de: http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.pdf

Navarro, G. (2015). Influencia de la atención, memoria y motivación en el rendimiento


académico. (Trabajo fin de máster). Universidad Internacional de la Rioja. Recuperado de:
http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3241/NAVARRO%20BENITEZ%2c%
20GLORIA.pdf?sequence=1

Ojeda, D. (2014). Influencia de la atención y las estrategias de aprendizaje en el rendimiento


académico. (Trabajo fin de máster). Universidad Internacional de la Rioja. Recuperado
de:http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2396/ojeda%20ojeda.pdf?sequenc
e=1

Ojeda, N., Ortuño, F., Arbizu, J., Martí-Climent, J. y Cervera-Enguix, S. (2002). Bases
neuroanatomícas de la atención mediante PET-150: el papel de la corteza prefrontal y
parietal en los procesos voluntarios. Revista de Neurología, 35 (6), 501 – 507. Recuperado
de: http://www.neurologia.com/pdf/Web/3506/n060501.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2011).
La UNESCO y la educación, toda persona tiene derecho a la educación. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002127/212715s.pdf

50
Relación entre atención y rendimiento académico

Pagés, J. y Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la


educación primaria. Cadernos Cedes, 30 (82), 281 – 309. Recuperado de:
http://www.scielo.br/pdf/ccedes/v30n82/02.pdf

Posner, M. y Rothbart, M. (2005). Influencing brain networks: implications for education. Trends
in cognitive sciences, 9 (3), 99 – 103. Recuperado de:
http://amyalexander.wiki.westga.edu/file/view/influencing+brain+networks.pdf

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. Recuperado de:


http://dle.rae.es/?id=4Ce1uOL

Román-Lapuente, F. (2010). Neuropsicología. Madrid: Diego Marín.

Rosselli, M., Matute, E. y Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. México D. F.:
Manual Moderno.

Ruiz de Miguel, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista


Complutense de Educación, 12 (1), 81 – 113. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=283673

Solovieva, Y., Quintanar, L. y Flores, D. (2007). Neuropsychology correction program in the


attention disease. Colección Neuropsicológica y rehabilitación, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, 7 – 81. Recuperado de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-CorreccionNeuropsicologica-2011708.pdf

Soubal-Caballero, S. (2008). La gestión del aprendizaje. Algunas preguntas y respuestas sobre en


relación con el desarrollo del pensamiento en los estudiantes. Revista de la Universidad
Bolivariana – Polis, 7 (21), 311 – 337. Recuperado de:
http://www.scielo.cl/pdf/polis/v7n21/art15.pdf

Universidad Internacional de la Rioja. (2016). Documento de consentimiento informado. Material


no publicado. Recuperado el 25 de Marzo de 2016 de:
http://mastereduonline.unir.net/cursos/tfmneu_PRO_02_Neuro_PER17/uploads/bibliog
rafia/14032016_1074008022016_14304PLANTILLA_CONSENTIMIENTO_INFORMADO
.docx

51
Relación entre atención y rendimiento académico

8. ANEXOS

Anexo 1. Cuestionario de variables demográficas para padres de familia y


docentes.

El presente cuestionario permite recoger información sobre variables demográficas como parte del
estudio “Relación entre atención y rendimiento académico. Propuesta de intervención”. Las
respuestas que usted proporcione a las preguntas que se enuncian a continuación, serán conocidas
solamente por la autora del estudio garantizándose absoluta confidencialidad. Sus resultados se
darán a conocer de manera grupal, manteniendo el anonimato de quien suministro los datos.

Algunas de las preguntas requieren de su elaboración en el espacio correspondiente mientras que


otras deberán ser marcadas con una equis (X). Si tiene alguna inquietud puede comentarla a la
persona quien le entregó el cuestionario.

Nombre del estudiante: __________________________________

Nombre: _____________________________________
Número del documento de identificación: _________________________________
Género: Masculino:_________ Femenino: __________
Edad: __________
Estado civil: _____________

Espacio exclusivo para padres de familia:

Parentesco con el estudiante: Padre:__________ Madre:____________ Otro:


_____________
Número de hijos: ____________
Escolaridad (marque el último nivel aprobado por usted):
Básica: ________ Media: _________ Técnico: _________ Profesional: _________
Posgrado: ___________
Trabaja actualmente: Si: ________ No: ________

Espacio exclusivo para docentes:

¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la institución educativa?


Años: __________ Meses: __________ Días: ___________
Número de horas semanales que trabaja en la institución: __________
Tipo de contrato: De planta: __________ Hora cátedra: ____________
OPS: ________

Gracias por su valiosa colaboración

52
Relación entre atención y rendimiento académico

Anexo 2. Documento de Consentimiento Informado – Información al


participante.

Antes de proceder a la firma de este consentimiento informado, lea atentamente la información


que a continuación se le facilita y realice las preguntas que considere oportunas.

Título y naturaleza del proyecto: “Relación entre atención y rendimiento académico.


Propuesta de intervención”.

Le informamos de la posibilidad de participar en un proyecto cuya naturaleza implica básicamente


la evaluación de los niveles atencionales en niños y niñas mediante la prueba denominada “D2” y la
valoración del rendimiento académico por parte de sus padres/cuidadores y docentes mediante la
prueba FADE (formas P y D). Lo anterior con el fin de construir una propuesta de intervención.

Riesgos de la investigación para el participante:

No existen riesgos ni contraindicaciones conocidas asociados a la evaluación y por lo tanto no se


anticipa la posibilidad de que aparezca ningún efecto negativo para el participante.

Derecho explícito de la persona a retirarse del estudio.

• La participación es totalmente voluntaria.


• El participante puede retirarse del estudio cuando así lo manifieste, sin dar explicaciones y sin
que esto repercuta en usted de ninguna forma.

Garantías de confidencialidad

• Todos los datos carácter personal, obtenidos en este estudio son confidenciales y se tratarán
conforme a la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal 15/99.
• La información obtenida se utilizará exclusivamente para los fines específicos de este estudio.

Si requiere información adicional se puede poner en contacto con Claudia María Revelo Miranda
identificada con cédula de ciudadanía no. 9999999999 en el teléfono 9999999999.

Gracias por su valiosa colaboración

53
Relación entre atención y rendimiento académico

Anexo 3. Documento de Consentimiento Informado – Consentimiento por


escrito del participante.

“Relación entre atención y rendimiento académico. Propuesta de intervención”.

Yo (Nombre y Apellidos): ……….........................................................................identificado con C.C.


no. ………………….

• He leído el documento informativo que acompaña a este consentimiento (Información al


Participante).
 He podido hacer preguntas sobre el estudio.
 He recibido suficiente información sobre el estudio.
• He hablado con el profesional informador: Claudia María Revelo Miranda identificada con
cédula de ciudadanía no. 9999999999.
• Comprendo que mi participación es voluntaria y soy libre de participar o no en el estudio.
• Se me ha informado que todos los datos obtenidos en este estudio serán confidenciales y se
tratarán conforme establece la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal
15/99.
• Se me ha informado de que la información obtenida sólo se utilizará para los fines específicos
del estudio.

Comprendo que puedo retirarme del estudio:

• Cuando quiera.
• Sin tener que dar explicaciones.
• Sin que esto repercuta en usted de ninguna forma.

Presto libremente mi conformidad para participar en el proyecto titulado: “Relación entre


atención y rendimiento académico. Propuesta de intervención”.

Firma del participante Firma del profesional


(o representante legal en su caso) informador

Nombre y apellidos:………………. Nombre y apellidos: Claudia M. Revelo M.


Fecha: ……………………………… Fecha: ……………………….

Gracias por su valiosa colaboración

54

Vous aimerez peut-être aussi