Vous êtes sur la page 1sur 19

capítulo 19

Vacunas 2005

L a disciplina de la inmunología tiene sus raíces en


las primeras pruebas de vacunación que efectuaron Ed-
ward Jenner y Louis Pasteur. Desde esos esfuerzos pio-
neros se han desarrollado vacunas para muchas enfermedades
que antes eran los grandes azotes del género humano. La inci-
0 casos
1–10 casos
Más de 10 casos
No hay informes
dencia de enfermedades como difteria, sarampión, paperas, tos
ferina, rubéola (sarampión alemán), poliomielitis y tétanos ha
disminuido en grado impresionante a medida que se ha exten-
dido la vacunación contra esos padecimientos. No hay duda de Casos de poliomielitis informados, 2005
que las vacunas son recursos eficaces en términos de costo para
la prevención de enfermedades. Quizá en ningún otro caso han ■ Inmunizaciones activa y pasiva
sido tan palpables los beneficios de la vacunación como en la
erradicación de la viruela, uno de los flagelos más constantes y
■ Diseño de vacunas para inmunización activa
terribles de la humanidad. Desde octubre de 1977 no se ha in- ■ Vacunas con microorganismos vivos atenuados
formado en lugar alguno del mundo un caso de viruela adquirida
■ Vacunas de microorganismos desactivados
de manera natural. Igual de alentadora es la erradicación espe-
rada de la poliomielitis a través de programas de vacunación a o muertos
gran escala. Este programa tuvo un grave retroceso debido a que ■ Vacunas subunitarias
la vacunación se suspendió en Nigeria y algunas regiones de In-
dia y Paquistán; en estos países, y otros a los que se propagó la
■ Vacunas conjugadas
enfermedad, notablemente Yemen e Indonesia, se produjeron ■ Vacunas de DNA
brotes de poliomielitis paralítica luego de que la inmunización
se interrumpió. Por fortuna, el programa está en marcha de
■ Vacunas con vectores recombinantes
nuevo, y la introducción de una nueva vacuna monovalente que
produce inmunidad contra una sola cepa ha sido eficaz en re-
giones en que sólo circula esa cepa de polio. Una nueva adición
al arsenal para el combate de las enfermedades de la infancia es Es costoso, largo y tedioso el camino hasta el desarrollo de una
la vacuna contra la neumonía bacteriana, causa importante de vacuna que pueda aprobarse para la aplicación humana, manu-
muerte en niños. facturarse a un costo razonable y embarcarse de manera eficiente
Aún se requieren con desesperación vacunas contra otras en- a las poblaciones en riesgo. Son objeto de regulación estricta los
fermedades. Cada año mueren en el mundo millones de personas procedimientos para la fabricación de materiales que pueden ad-
a causa de paludismo, tuberculosis y SIDA, afecciones para las ministrarse a seres humanos, y lo mismo se aplica a los protoco-
que no se cuenta con una vacuna eficaz. La Organización Mun- los para el ensayo de estos materiales en estudios clínicos. Incluso
dial de la Salud (OMS) estima que cada día se infectan 14 000 las vacunas candidatas que sobreviven al escrutinio inicial y se
individuos por el VIH-1, virus causante del SIDA. Una vacuna aprueban para efectuar estudios clínicos no cuentan con la garan-
eficaz tendría un inmenso efecto sobre el control de esta trágica tía de llegar a la aplicación generalizada. La experiencia ha demos-
causa diseminada de muerte y catástrofe humanas. Además de trado que no todas las vacunas candidatas que tuvieron buenos
los desafíos planteados por las enfermedades para las que no resultados en los estudios de laboratorio y en animales previenen
existen vacunas, persiste la necesidad de mejorar la seguridad y la enfermedad en el ser humano. Algunas vacunas potenciales
la eficacia de las disponibles en la actualidad y encontrar modos producen efectos adversos inaceptables, y algunas más pueden
de disminuir su costo y hacerlas llegar con eficiencia a todas las incluso empeorar los trastornos que deberían prevenir. Las vacu-
personas que las necesitan, en particular en países en vías de nas de virus vivos representan una amenaza especial para quienes
desarrollo. La OMS estima que millones de muertes infantiles experimentan inmunodeficiencia primaria o adquirida (cap. 20).
en el mundo se deben a enfermedades que podrían prevenirse Es absolutamente necesaria la investigación con pruebas estric-
con las vacunas existentes (véase el enfoque clínico). tas, ya que las vacunas se administran a grandes cantidades de

475
476 PART E I V EL SISTEMA INMUNOLÓGICO EN LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

EN F O Q U E C LÍ N I C O ■ Suministrable por vía mucosa.


■ Adecuada para su administración al
Vacunación: desafíos en Estados Unidos principio de la vida.
y en países en desarrollo Pocas vacunas empleadas en la actua-
lidad, en el mejor de los casos, satisfacen
todas estas propiedades. Sin embargo,
Muchas enfermedades de la infancia ma de administración. Al mismo tiempo, es los objetivos de la OMS pueden orientar a los
antes frecuentes se observan rara vez en la necesario combatir los informes anecdóti- investigadores en la búsqueda de vacunas
actualidad en Estados Unidos, lo que es un cos de enfermedades producidas por vacu- útiles para su aplicación en todo el mundo, y
testimonio de la eficacia que tiene la vacu- nas y las creencias sin fundamento, como la sirven para establecer prioridades, en particu-
nación. Una barrera de primera importancia afirmación de que las vacunas debilitan el lar para crear las vacunas que más necesitan
para conseguir buenos resultados en el resto sistema inmunitario, mediante información los países en desarrollo. Por ejemplo, una
del mundo es la dificultad para hacer llegar correcta proveniente de fuentes confiables. vacuna contra VIH/SIDA que satisfaga los
las vacunas a todos los niños. Sin embargo, Renunciar a los progresos logrados con la in- criterios de la OMS tendría un efecto inme-
aun Estados Unidos se ha convertido en munización a causa de la desconfianza de- diato sobre la epidemia mundial de SIDA.
víctima de sus propios resultados. Algunos volverá al género humano a la época en que La inmunización salva millones de vi-
padres que nunca han entrado en contacto sarampión, paperas, tos ferina y poliomielitis das, y cada vez se dispone de más vacunas
con enfermedades casi desaparecidas en ese eran parte del riesgo de crecer. viables. El desafío para la comunidad de
país no consideran importante hacer que sus Los niños de los países en vías de de- investigación biomédica consiste en desa-
hijos sean vacunados o no toman con la de- sarrollo sufren un problema distinto de los rrollar formas mejores, más seguras, más
bida seriedad los programas recomendados que habitan en Estados Unidos. La revisión económicas y más fáciles de administrar
de inmunización. Otros defienden la errónea de las muertes infantiles a nivel mundial para que la inmunización mundial se con-
creencia de que los riesgos que acompañan indica que las vacunas existentes podrían vierta en una realidad.
a la vacunación superan a los representados salvar las vidas de millones de niños. Exis-
por las infecciones. Este razonamiento equi- ten vacunas eficaces y seguras para cinco
vocado lo promueven las proclamas perió- de los 10 azotes principales de la infancia Defunciones anuales estimadas
dicas de las relaciones entre la vacunación y (cuadro adjunto). Aunque la lista de enfer- a nivel mundial de niños
diferentes trastornos, como el informe que medades en el cuadro comprende VIH, TB menores de cinco años por
circuló en fecha reciente sobre una relación y paludismo, padecimientos para los que edad y patógeno causante
causal entre la vacunación y el autismo, tras- no se dispone de vacunas, la administra-
torno cuyo origen se desconoce. En su ma- ción de las que se recomiendan para los Defunciones
yor parte, estos informes se basan sólo en la lactantes de Estados Unidos podrían dis- Patógeno (miles)
coincidencia del momento de la vacunación minuir la mortalidad infantil en el mundo
Pneumococcus 841
y el inicio de una afección, o en limitaciones hasta cerca de la mitad.
de muestreo y deficiencias de análisis esta- ¿Qué barreras existen para lograr la vacu- Sarampión 530
dístico. Hasta ahora ninguna de las supues- nación mundial y completar la erradicación Haemophilus 945
tas relaciones ha soportado el escrutinio de muchas enfermedades de la infancia? (cepas a-f)†
que abarcó grandes muestras de población La incapacidad de conseguir niveles más
elevados de vacunación incluso en Estados Rotavirus† 800
y métodos estadísticos aceptables.
Aunque los niños de Estados Unidos es- Unidos es una indicación de las dificultades Paludismo 700
tán protegidos contra diversas enfermedades para consumar esta tarea. Incluso si se supo-
VIH 500
mortíferas de su época, esta protección de- ne que se han desarrollado vacunas adecua-
pende de que se continúen los programas das y que la observancia de su aplicación es RSV 500
de inmunización. Atenerse a la inmunidad universal, la capacidad de producir y enviar Tos ferina* 285
colectiva (la cual puede fallar) es peligroso las vacunas a todas partes es un enorme de-
safío. La Organización Mundial de la Salud Tétanos 201
para el individuo y la sociedad. En el caso de
la vacuna contra la poliomielitis, se estima (OMS) ha declarado que la vacuna ideal de- Tuberculosis 100
que se requiere una cobertura de 95% para bería tener las siguientes propiedades:
*Paralos patógenos indicados en negritas se
romper la cadena de transmisión. Desde ■ Accesible en todo el mundo. dispone de una vacuna.
luego, las reacciones adversas a las vacunas ■ Termoestable. †
Se investigan los posibles efectos adversos de
deben examinarse de manera exhaustiva, y una vacuna autorizada.
si una vacuna provoca reacciones adversas ■ Eficaz después de una sola dosis.
FUENTE: Datos de publicaciones de la OMS.
inaceptables, debe reconsiderarse su progra- ■ Aplicable a diversas enfermedades.

personas sanas. Los efectos adversos, incluso los que ocurren con han culminado en la elaboración de nuevas vacunas eficaces y la
una frecuencia muy baja, deben ponderarse contra el beneficio institución de medidas promisorias para encontrar nuevas vacu-
potencial de la protección conferida por la vacuna. nas candidatas. La identificación de las diferencias en los epítopos
El desarrollo de una vacuna se inicia con investigación bá- reconocidos por las células T y B ha permitido a los inmunólo-
sica. Progresos recientes en inmunología y biología molecular gos empezar a diseñar vacunas candidatas para maximizar la
VACUNAS C A P ÍT U L O 1 9 477

activación tanto de inmunorreacciones celulares como humo- organismos. En esta sección se describe el empleo actual de las
rales. Conforme se revelaron las diferencias en las vías de pro- técnicas de inmunizaciones pasiva y activa.
cesamiento de los antígenos, los científicos empezaron a diseñar
vacunas y utilizar materiales coadyuvantes con la finalidad de La inmunización pasiva consiste en la
llevar al máximo la presentación de los antígenos con moléculas
de MHC de la clase I o II. Pueden emplearse técnicas de inge-
transferencia de anticuerpos preformados
niería genética para desarrollar vacunas que maximicen la reac- Se reconoce a Edward Jenner y Louis Pasteur como los inicia-
ción inmunitaria contra epítopos seleccionados y simplificar su dores de la vacunación, o la inducción de inmunidad activa,
administración. En este capítulo se describen las vacunas usadas pero se debe un reconocimiento similar a Emil von Behring e
en la actualidad y las medidas de vacunación, incluyendo dise- Hidesaburo Kitasato por sus contribuciones a la inmunidad pa-
ños experimentales que podrían tener como resultado la crea- siva. Estos investigadores fueron los primeros en demostrar que
ción futura de nuevas vacunas. la inmunidad desencadenada en un animal podía transferirse a
otro si se le inyectaba suero del primero (véase el enfoque clíni-
co del cap. 4).
La inmunización pasiva, en la que se transfieren anticuer-
Inmunizaciones activa y pasiva pos preformados a un receptor, se produce de manera natural
con la transferencia de anticuerpos maternos a través de la pla-
Se puede lograr inmunidad contra los microorganismos infec- centa hacia el feto en desarrollo. Éste adquiere pasivamente de
ciosos mediante inmunización activa o pasiva. En cada caso la los anticuerpos maternos protección contra difteria, tétanos,
inmunidad se adquiere por procesos naturales (por lo general estreptococos, rubéola, sarampión, paperas y poliovirus. Los
transferencia desde la madre hacia el feto o infección previa anticuerpos maternos que se encuentran en el calostro y la leche
por el patógeno) o por medios artificiales como inyección de ofrecen también inmunidad pasiva al lactante.
anticuerpos o vacunas (cuadro 19-1). Los agentes empleados Asimismo, se confiere inmunización pasiva al inyectar al re-
para inducir inmunidad pasiva son anticuerpos de seres huma- ceptor anticuerpos preformados. En el pasado, antes de contar
nos o animales, en tanto que la inmunización activa se logra al con vacunas y antibióticos, la inmunización pasiva ofrecía una
inocular agentes microbianos que inducen inmunidad, pero no defensa de primera importancia contra diversas enfermedades
causan enfermedad, o componentes antigénicos de esos micro- infecciosas. A pesar de los riesgos (cap. 16) de inyectar suero de
animales, en particular de caballo, éste era el único tratamiento
eficaz para trastornos por lo demás mortales. En la actualidad
son varios los padecimientos que justifican el empleo de la in-
Adquisición de inmunidad activa
CUADRO 19-1 munización pasiva, incluidos los siguientes:
y pasiva
■ Deficiencia de la síntesis de anticuerpo como resultado de
Tipo Adquirida por
defectos congénitos o adquiridos de la célula B, de manera
Inmunidad pasiva Anticuerpo materno natural aislada o en conjunto con otras inmunodeficiencias.
Inmunoglobulina*
Anticuerpo monoclonal humanizado ■ Exposición comprobada o probable a una enfermedad capaz
Antitoxina† de ocasionar complicaciones (p. ej., un niño con leucemia
Inmunidad activa Infección natural expuesto a varicela o sarampión) o imposibilidad de suministrar
Vacunas‡ la protección adecuada mediante inmunización activa.
Microorganismos atenuados ■ Infección por microorganismos patógenos cuyos efectos
Microorganismos desactivados
pueden contrarrestarse con anticuerpo. Por ejemplo, si los
Macromoléculas microbianas purificadas
individuos que no han recibido inmunización activa
Antígenos microbianos clonados
actualizada contra el tétanos sufren una herida punzante,
Expresados como proteínas recombinantes
Como DNA clonado solo o en vectores
reciben una inyección de suero equino contra la toxina
víricos tetánica. El anticuerpo preformado por el caballo neutraliza
Complejos multivalentes cualquier cantidad de toxina elaborada por Clostridium
Toxoide§ tetani en la herida.
Se administra inmunización pasiva de manera sistemática a
*Solución que contiene anticuerpo derivado de sangre humana y obtenido los individuos expuestos a botulismo, tétanos, difteria, hepatitis,
mediante fraccionamiento frío en etanol de grandes reservas de plasma; sarampión y rabia (cuadro 19-2), y puede ofrecer protección in-
disponible en preparados para inyecciones intramuscular e intravenosa.

mediata a viajeros y prestadores de servicios de salud que en fe-
Anticuerpo derivado del suero de animales estimulados con antígenos
específicos.
cha próxima estarán expuestos a un microorganismo infeccioso y

Suspensión de microorganismos vivos atenuados o muertos, o porciones
que carecen de inmunidad activa contra éste. Se emplea también
antigénicas de éstos, que se presentan a un hospedador potencial para antisuero administrado de manera pasiva para ofrecer protección
inducir inmunidad y prevenir la enfermedad. contra venenos de serpientes y de artrópodos. Como la inmuni-
§
Toxina bacteriana modificada para que no sea tóxica, sin perder la zación pasiva no activa el sistema inmunitario, no precipita una
capacidad de estimular la formación de antitoxina. reacción de memoria y la protección que ofrece es transitoria.
478 PART E I V EL SISTEMA INMUNOLÓGICO EN LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

Agentes de uso común


La inmunización activa confiere
CUADRO 19-2 protección prolongada
en inmunización pasiva
Mientras que la finalidad de la inmunización pasiva es la pro-
Enfermedad Agente tección transitoria o el alivio de un trastorno existente, la de la
Mordedura de araña viuda negra Antiveneno de caballo inmunización activa es conferir inmunidad protectora y me-
Botulismo Antitoxina de caballo
moria inmunitaria. Cuando la inmunización activa tiene bue-
nos resultados, la exposición subsecuente al agente patógeno
Citomegalovirus Ab policlonal humano desencadena una reacción inmunitaria intensificada que lo eli-
Difteria Antitoxina de caballo mina con eficacia o previene la enfermedad mediada por sus
Hepatitis A y B Inmunoglobulina humana productos. Se puede lograr inmunización activa con la infección
acumulada natural por un microorganismo, o adquirirse de manera artifi-
Sarampión Inmunoglobulina humana
cial mediante administración de una vacuna (cuadro 19-1). En
acumulada la inmunización activa, como su nombre lo indica, el sistema
inmunitario participa de manera activa: la proliferación de cé-
Rabia Ab policlonal humano o equino
lulas T y B reactivas con antígeno da lugar a la formación de
Enfermedad respiratoria Anti-RSV* monoclonal células de memoria. La inmunización activa con diversos tipos
Mordedura de serpiente Antiveneno de caballo de vacunas ha desempeñado un papel de primera importancia
Tétanos Inmunoglobulina humana acu-
para reducir las defunciones por enfermedades infecciosas, en
mulada o antitoxina de caballo especial entre niños.
La vacunación de los niños se inicia cerca de los dos meses de
Virus de varicela-zoster Ab policlonal humano
edad. En el cuadro 19-3 se describe el programa recomendado
*Virus sincicial respiratorio. de inmunizaciones infantiles en Estados Unidos actualizado en
FUENTE: Adaptado de A. Casadevall, 1999, Clinical Immunology 93:5. 2006 por la American Academy of Pediatrics. El programa in-
cluye las siguientes vacunas:

En el caso de ciertas enfermedades, como la insuficiencia res- ■ Vacuna de la hepatitis B.


piratoria producida en niños por el virus sincicial respiratorio
(RSV), la inmunización pasiva es la mejor medida preventiva
■ Vacuna combinada de difteria, tos ferina (acelular)
disponible en la actualidad. Se pueden suministrar un anticuerpo y tétanos (DPaT).
monoclonal o una combinación de dos anticuerpos monoclona- ■ Vacuna de Haemophilus influenzae (Hib).
les a los niños que están en riesgo de sufrir enfermedad por RSV.
Estos anticuerpos monoclonales se elaboran en ratones, pero se ■ Vacuna desactivada contra la poliomielitis (Salk, IPV); ya
han “humanizado” mediante inserción de las regiones constantes no se recomienda la vacuna oral (Sabin) en Estados Unidos.
de la IgG humana en las regiones variables del ratón (cap. 5). Tal ■ Vacuna combinada de sarampión, paperas y rubéola
modificación impide muchas de las complicaciones que pueden (MMR).
ocurrir después de una segunda inyección del anticuerpo muri-
no completo, que es una proteína extraña muy inmunógena. ■ Vacuna de varicela zoster (Var) para varicela.
Aunque la inmunización pasiva puede ser una medida te-
■ Vacuna meningocócica (recomendada a los 24 meses para
rapéutica eficaz, debe emplearse con precaución porque la in-
grupos de alto riesgo; a los 11 a 12 años para todos los niños).
yección de un anticuerpo preformado entraña ciertos riesgos.
Si el anticuerpo se produjo en otra especie, como el caballo, el ■ Vacuna neumocócica conjugada (PCV).
receptor puede activar una intensa reacción contra los deter-
minantes isotípicos del anticuerpo extraño. Esta reacción an- ■ Vacuna contra la gripe (ahora recomendada para niños de
tiisotípica puede producir graves complicaciones. Por ejemplo, seis a 23 meses de edad).
algunos individuos producen anticuerpo IgE específico para ■ Vacuna de la hepatitis A.
factores determinantes contenidos en el anticuerpo inyectado.
Los complejos inmunitarios de esta IgE fijada al anticuerpo ad- Ahora se recomienda la vacuna de la hepatitis A para todos los
ministrado de manera pasiva pueden mediar la desgranulación niños de 12 a 23 meses de edad; antes se administraba sólo a
de los mastocitos del cuerpo y provocar anafilaxis sistémica. los lactantes de poblaciones de alto riesgo. De modo similar, las
Otros individuos producen anticuerpos IgG o IgM específicos vacunas contra la gripe antes se recomendaban para niños con
contra el anticuerpo extraño, que forman complejos inmuni- determinados factores de riesgo como asma o inmunodeficien-
tarios activadores del complemento. El depósito de estos com- cias, pero en la actualidad se recomienda la vacunación anual
plejos en los tejidos puede tener como consecuencia reacciones de niños sanos con base en el mayor riesgo de hospitalización
de hipersensibilidad del tipo III. Incluso cuando se administra relacionada con gripe en este grupo de edad. La nueva lista de
gammaglobulina humana de manera pasiva, el receptor puede recomendaciones también incluye una valoración de la inmu-
precipitar una reacción antialotípica contra la inmunoglobulina nidad contra las principales enfermedades de la niñez entre los
humana, aunque su intensidad suele ser mucho menor que la de 11 y 12 años de edad, y actualización de inmunizaciones para
una reacción antiisotípica. quienes las requieran.
VACUNAS C A P ÍT U L O 1 9 479

CUADRO 19-3 Programa de inmunización infantil recomendado en Estados Unidos, 2006


Edad

1 2 4 6 12 15 18 24 4-6
Vacuna* Nacimiento mes meses meses meses meses meses meses meses años

Hepatitis B • •

Difteria, tétanos, tos ferina • • • •

Haemophilus influenzae • • •
tipo b
Virus de la poliomielitis • • • •
desactivado

Sarampión, paperas, •
rubéola

Varicela

Conjugado neumocócico • • •
Gripe (Anualmente) • • • • • •

Hepatitis A (Dos dosis a un intervalo
mínimo de seis meses) •

• Las flechas indican el intervalo durante el cual se recomienda una inmunización.


*Esteprograma indica las edades recomendadas para la administración sistemática de las vacunas autorizadas hoy día para la infancia. Cualquier dosis no
administrada a la edad recomendada debe aplicarse como “actualización” en cualquier consulta ulterior.
FUENTE: Adaptado de la página de Internet de los CDC; aprobado por la American Academy of Pediatrics.

La introducción y el empleo generalizado de diversas vacunas de manera pasiva interfiere también en la eficacia de la vacuna
para la inmunización durante la infancia ha reducido en grado del sarampión; es por esto que no se administra la vacuna MMR
impresionante la incidencia de las enfermedades infantiles fre- antes de los 12 a 15 meses de edad. Sin embargo, en los países del
cuentes en Estados Unidos (fig. 19-1). Las comparaciones de la Tercer Mundo la vacuna del sarampión se administra a los nue-
incidencia de la enfermedad en 1999 con la informada duran- ve meses, aunque el lactante tenga aún anticuerpos maternos, ya
te los años en que ésta alcanzó su nivel máximo ponen de ma- que 30 a 50% de los niños pequeños de esos países contrae la en-
nifiesto reducciones espectaculares y, en un caso, eliminación fermedad antes de los 15 meses de edad. Se requieren inmuniza-
completa de la afección en Estados Unidos. En tanto se manten- ciones múltiples con la vacuna de la poliomielitis para garantizar
gan los programas generalizados de inmunización eficaz, debe que se genere una reacción inmunitaria adecuada contra cada
seguir siendo mínima la incidencia de estos padecimientos de una de las tres cepas del virus que constituyen la vacuna.
la infancia. Sin embargo, la ocurrencia de reacciones adversas a Las recomendaciones para la vacunación de adultos depen-
una vacuna puede llevar a reducir su empleo, lo que representa den del grupo de riesgo. Se administran a menudo las vacunas de
el peligro de que reaparezca esa afección. Por ejemplo, los efec- meningitis, neumonía y gripe a los miembros de los grupos que
tos adversos de la vacuna bacteriana atenuada de la tos ferina habitan en sitios cerrados (p. ej., reclutas militares y estudiantes
consisten en convulsiones, encefalitis, lesión cerebral o incluso de recién ingreso a educación superior) y los sujetos que tienen
muerte. El empleo disminuido de la vacuna tuvo como conse- atenuada la inmunidad (p. ej., ancianos). Según sea su destino,
cuencia el aumento de la incidencia de tos ferina, con aparición los viajeros internacionales se inmunizan también de manera sis-
de 18 957 casos en 2004. Se espera que esta tendencia se revierta temática contra enfermedades endémicas, como cólera, fiebre
con el desarrollo reciente de una vacuna de la tos ferina acelular, amarilla, peste, tifoidea, hepatitis, meningitis, tifo y poliomielitis.
tan eficaz como la anterior pero sin sus efectos adversos. Se ha reservado la inmunización contra la mortífera enfermedad
Como se indica en el cuadro 19-3, los niños requieren de ma- carbunco sintomático (llamada ántrax en los países de habla in-
nera característica refuerzos múltiples (inoculaciones repetidas) glesa, producida por Bacillus anthracis) para los trabajadores que
a intervalos apropiados para lograr una inmunidad eficaz. Du- entran en contacto estrecho con animales infectados o productos
rante los primeros meses de la vida el motivo puede ser la per- derivados de éstos. No obstante, en fecha reciente la sospecha de
sistencia de anticuerpos maternos circulantes en el lactante. Por empleo de esporas de este bacilo por terroristas o en armas bioló-
ejemplo, los anticuerpos maternos adquiridos de manera pasiva gicas ha extendido el uso de la vacuna al personal militar y a civi-
se fijan a epítopos contenidos en la vacuna DPT y bloquean la les en regiones en riesgo de ataque con este mortífero agente.
activación adecuada del sistema inmunitario; por lo anterior, La vacunación no es por completo eficaz. Con cualquier va-
esta vacuna debe administrarse varias veces después que el an- cuna un pequeño porcentaje de los receptores reacciona mal y,
ticuerpo materno desaparece de la circulación del lactante con por este motivo, no quedan protegidos de la manera apropiada.
objeto de lograr inmunidad adecuada. El anticuerpo adquirido Éste no es un problema grave si la mayor parte de la población es
480 PART E I V EL SISTEMA INMUNOLÓGICO EN LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

inmune al agente infeccioso en cuestión. En este caso, la posibili-


Rubéola dad de que un individuo susceptible haga contacto con un sujeto
1969 infectado es tan baja que es probable que el primero no contraiga
Poliomielitis la infección. Este fenómeno se conoce como inmunidad colectiva.
paralítica 0 casos Las epidemias del sarampión entre estudiantes universitarios y
1952 niños preescolares no vacunados en Estados Unidos durante la
segunda mitad del decenio de 1980 fue resultado, en parte, de una
Tos ferina disminución global de las inmunizaciones que había mermado la
inmunidad colectiva de la población (fig. 19-2). Entre los preesco-
Enfermedad

1934
lares, 88% de los que desarrollaron sarampión no estaba vacuna-
Paperas do. Casi todos los estudiantes universitarios que contrajeron esta
enfermedad se habían vacunado en la infancia, pero sólo una vez;
1968
el fracaso de la vacunación única para protegerlos pudo deber-
Sarampión
se a la presencia de anticuerpos maternos adquiridos de manera
pasiva que redujeron su reacción global a la vacuna. El aumento
1941
de la incidencia del sarampión hizo que se recomendara que los
niños recibieran dos inmunizaciones con la vacuna combinada de
Difteria 0 casos
sarampión, paperas y rubéola, la primera vez entre los 12 y los 15
1921 meses de edad y la segunda entre los cuatro y seis años.
Los Centers for Disease Control (CDC) han llamado la
0

10

atención sobre el descenso de las vacunaciones y la inmunidad


10

00

00

00

00
1

10

colectiva entre los niños estadounidenses. Por ejemplo, en una


10

00
1

Números de casos informados


publicación de 1995 se informó que en California no estaban va-
cunados alrededor de un tercio de todos los niños, y que aproxi-
FIGURA 19-1 Números anuales notificados de casos de madamente la mitad de los menores de dos años de edad tiene
rubéola (sarampión alemán), poliomielitis, tos ferina, paperas, un retraso en su programa de vacunación. Tal decremento de la
sarampión y difteria en Estados Unidos en el año en que alcan- inmunidad colectiva plantea graves consecuencias, como lo ilus-
zó su máximo la cantidad de datos disponibles (anaranjado) en tran los sucesos recientes en los nuevos estados independientes
comparación con el número de casos de cada enfermedad
de la ex Unión Soviética. Hacia mediados del decenio de 1990
en 2004 (verde). En la actualidad se dispone de vacunas para cada
tuvo efectos arrasadores una epidemia de difteria en muchas re-
una de estas enfermedades y se recomienda la vacunación para to-
giones de estos nuevos países, relacionada con descenso de la
dos los niños de Estados Unidos. [Datos obtenidos de Centers for Disease
Control.]
inmunidad colectiva resultante de las tasas mermadas de vacu-
nación después de que se desintegrara la URSS. Esta epidemia,
que se caracterizó por alrededor de 157 000 casos de difteria y
unas 5 000 defunciones por esta causa, se encuentra bajo control
en la actualidad mediante programas de inmunización masiva.

1 000
15
Números de casos

900
10
en millaress

800
Números de casos en millares

Vacuna 5
700 autorizada
0
600 80 81 82 83 84 85 86 87 88
Año
500

400

300

200

100

0
1950 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88
Año

FIGURA 19-2 La introducción de la vacuna del sarampión pequeños no vacunados y estudiantes universitarios; en su mayor
en 1962 produjo un decremento impresionante de esta en- parte estos últimos habían recibido la vacuna, aunque sólo una
fermedad en Estados Unidos. Hubo brotes ocasionales de esta vez, cuando eran pequeños. [Datos obtenidos de Centers for Disease
afección en el decenio de 1980 (recuadro), sobre todo entre niños Control.]
VACUNAS C A P ÍT U L O 1 9 481

2 048

Título medio de anticuerpos


Diseño de vacunas 1 024
Memoria inmunitaria

para inmunización activa 512


256
La mayoría de las infecciones son enfrentadas por mecanismos in- 128
munitarios inespecíficos o innatos, en los que participan comple- 64
mento, interferones, células NK, fagocitos activados, compuestos 32
antimicrobianos y otros componentes. La inmunorreacción adap- 16
8
tativa proporciona un tipo de resistencia más flexible a los pató- Anticuerpo sérico
4
genos. La vacunación “educa” al sistema inmunitario adaptativo,
preparándolo para enfrentar de manera eficaz y rápida a patógenos 1 6 12
que no son eliminados fácilmente por la inmunidad innata. Vacuna Tiempo en meses
Deben tenerse presentes algunos factores para llegar a una FIGURA 19-3 La inmunización con una sola dosis de vacuna
vacuna eficaz. En primer lugar, el desarrollo de una inmuno- Salk contra la poliomielitis induce un incremento rápido de las
reacción cuantificable no necesariamente significa que se con- concentraciones séricas de anticuerpo, que llegan a su máximo
sigue un estado de inmunidad protectora. A menudo es crítica en plazo de dos semanas y disminuyen después. La inducción de
la rama del sistema inmunitario que se activa, y por este motivo memoria inmunitaria sigue un curso más lento y alcanza los niveles
quienes crean la vacuna deben reconocer las diferencias impor- máximos seis meses después de la vacuna. La persistencia de la
tantes entre la activación de las ramas humoral y mediada por reacción de memoria durante años después de la vacunación prima-
células. Un segundo factor es el desarrollo de memoria in- ria es la causa de la inmunidad contra la poliomielitis. [Con autoriza-
munitaria. Por ejemplo, una vacuna que induce una reacción ción de M. Zanetti et al., 1987, Immunology Today 8:18.]
primaria protectora puede no inducir la formación de células de
memoria, lo que deja al hospedador desprotegido después cuidadoso varios tipos nuevos de posibles vacunas que presen-
de desaparecer la reacción primaria a la vacuna. tan ventajas de protección, producción o embarque. En la lista
La función de las células de memoria en la inmunidad depen- se incluyen las características principales y algunas ventajas y
de, en parte, del período de incubación del agente patógeno. En desventajas de los distintos tipos de vacunas, con indicación del
el caso del virus de la gripe, que tiene un período de incubación modo en que se usan actualmente o en que pueden aplicarse
muy breve (uno o dos días), los síntomas de la enfermedad se mejor a las enfermedades del ser humano.
encuentran en desarrollo en el momento en que se activan las
células de memoria. La protección eficaz contra la gripe depende,
por este motivo, de que se mantengan concentraciones elevadas
de anticuerpo neutralizante por medio de inmunizaciones repeti- Vacunas con microorganismos
das; quienes están en el más alto riesgo se inmunizan cada año. En
el caso de los agentes patógenos que tienen un período de incu-
vivos atenuados
bación más prolongado, no es necesario conservar al anticuerpo En algunos casos es posible atenuar los microorganismos de
neutralizado perceptible en el momento de la infección. El virus modo que pierdan su capacidad de causar afección considerable
de la poliomielitis, por ejemplo, requiere más de tres días para (patogenicidad), pero retengan su capacidad de reproducirse de
infectar el sistema nervioso central. El período de incubación manera transitoria dentro de un hospedador inoculado. Existen
concede tiempo a las células B de memoria para reaccionar y pro- ejemplos de agentes naturalmente atenuados en virtud de su in-
ducir anticuerpo sérico en concentraciones elevadas. Por lo tanto, capacidad de causar enfermedad en un hospedador dado, aun-
la vacuna de la polio se diseña para inducir altas concentraciones que son capaces de inmunizarlo. La primera vacuna usada por
de memoria inmunitaria. Después de la inmunización con la va- Jenner era de este tipo; la inoculación con el virus de la viruela
cuna Salk, las concentraciones séricas de anticuerpo alcanzan su bovina (vaccinia) en seres humanos confería inmunidad contra
máximo dentro de las dos primeras semanas, pero la reacción de la viruela humana sin causar ésta. Muchas veces la atenuación se
memoria no deja de aumentar y llega a sus niveles máximos a los logra si se cultivan la bacteria o el virus patógenos durante pe-
seis meses, con persistencia durante años (fig. 19-3). Si un indivi- ríodos prolongados bajo condiciones anormales de cultivo. Este
duo inmunizado se expone más tarde al virus de la poliomielitis, procedimiento selecciona cepas mutantes que están mejor dota-
estas células de memoria reaccionan y se diferencian en células das para multiplicarse en estas condiciones anormales de culti-
plasmáticas que producen grandes cantidades de anticuerpo séri- vo y son, en consecuencia, menos capaces de reproducirse en el
co que defienden al individuo contra los efectos del virus. hospedador natural. Por ejemplo, se desarrolló una cepa atenua-
En lo que resta de este capítulo se describen diversos criterios da de Mycobacterium bovis llamada bacilo de Calmette-Guérin
para el diseño de vacunas, empleadas en la actualidad o en fase de (BCG) al cultivar este microorganismo en un medio que conte-
experimentación, y se revisa su capacidad de inducir inmunidad nía concentraciones crecientes de bilis. Después de 13 años, esta
humoral y mediada por células y producir células de memoria. cepa se había adaptado para proliferar en un medio con potentes
Como se indica en el cuadro 19-4, las vacunas comunes que concentraciones de bilis y se había atenuado lo suficiente para
se usan en la actualidad constan de microorganismos vivos pero convertirse en un componente adecuado de la vacuna para la
atenuados, células bacterianas o partículas víricas desactivadas tuberculosis. Por razones relacionadas con su eficacia variable y
(muertas), o fragmentos de proteína o carbohidrato (subuni- las dificultades para el seguimiento, el BCG no se usa en Estados
dades) del microorganismo blanco. Se encuentran en estudio Unidos. La vacuna Sabin contra la poliomielitis y la vacuna contra
482 PART E I V EL SISTEMA INMUNOLÓGICO EN LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

CUADRO 19-4 Clasificación de las vacunas comunes para uso en seres humanos

Tipo de vacuna Enfermedades Ventajas Desventajas

Viva atenuada Sarampión Intensa inmunorreacción; Requiere almacenamiento


Paperas a menudo inmunidad en refrigeración; podría mutar
Poliomielitis (Sabin) de por vida con pocas dosis a una forma virulenta
Rotavirus
Rubéola
Tuberculosis
Varicela
Fiebre amarilla
Desactivada o muerta Cólera Estable; más segura que Inmunorreacción más débil
Gripe las vacunas vivas; no requiere que con vacunas vivas; suelen
Hepatitis A almacenamiento en refrigeración requerirse refuerzos
Peste
Poliomielitis (Salk)
Rabia
Toxoide Difteria El sistema inmunitario queda cebado
Tétanos para reconocer toxinas bacterianas
Subunidad (exotoxina desactivada) Hepatitis B Antígenos específicos reducen Difícil de producir
Tos ferina la posibilidad de reacciones
Neumonía estreptocócica adversas
Conjugada Haemophilus influenzae tipo B Ceba el sistema inmunitario
Neumonía estreptocócica del lactante para que reconozca
determinadas bacterias
DNA En ensayos clínicos Intensa inmunorreacción Aún no disponible
humoral y celular;
manufactura relativamente
económica
Vector recombinante En ensayos clínicos Imita la infección natural, Aún no disponible
de lo que resulta una intensa
inmunorreacción

el sarampión consisten en cepas víricas atenuadas. El sustrato lonizan el intestino e inducen inmunidad protectora contra las tres
para elaborar la vacuna Sabin se atenuó al cultivarlo en células cepas virulentas del virus de la poliomielitis. En el intestino, la va-
epiteliales renales de mono. La vacuna contra el sarampión con- cuna Sabin induce la producción de IgA secretoria, que sirve como
tiene una cepa de virus de la rubéola que se cultivó en células de medio importante de defensa contra el virus de la poliomielitis ad-
embrión de pato y más tarde en líneas celulares humanas. quirido de manera natural. Induce además la producción de las cla-
Las vacunas atenuadas tienen ventajas y desventajas. Por su ses IgM e IgG de anticuerpos. A diferencia de la mayor parte de las
capacidad de multiplicarse de manera transitoria, los microor- otras vacunas atenuadas, que requieren una sola dosis inmunizante,
ganismos de estas vacunas ofrecen exposición prolongada de los la vacuna Sabin de la poliomielitis necesita refuerzos, ya que las tres
epítopos individuales de los microorganismos atenuados al sis- cepas del virus atenuado contenidas en la vacuna interfieren en la
tema inmunitario, lo que tiene como consecuencia aumento de multiplicación entre unas y otras en el intestino. Con la primera in-
la inmunogenicidad y producción de células de memoria. Como munización predomina el crecimiento de una cepa, con inducción
consecuencia, estas vacunas suelen requerir sólo una inmuniza- de inmunidad contra ella. Con la segunda inmunización, la inmu-
ción, lo que ha eliminado la necesidad de refuerzos repetidos. nidad generada por la inmunización previa limita el desarrollo de la
Esta propiedad es una ventaja de primer orden en los países del primera cepa de la vacuna que predominó, lo que posibilita el pre-
tercer mundo, donde los estudios epidemiológicos han demos- dominio a su vez de una de las dos cepas restantes con generación
trado que una cantidad significativa de los individuos no vuelve de inmunidad contra ella. Por último, con la tercera inmunización,
para recibir cada refuerzo ulterior. La capacidad de los microor- el individuo adquiere inmunidad contra las tres cepas.
ganismos de muchas vacunas atenuadas de multiplicarse dentro Una desventaja importante de las vacunas atenuadas es la po-
de las células hospedadoras hace a estas vacunas especialmente sibilidad de que los microorganismos retornen a su forma viru-
adecuadas para inducir una reacción mediada por células. lenta. La tasa de reversión de los virus de la vacuna Sabin contra
La vacuna Sabin contra la poliomielitis, constituida por tres ce- la poliomielitis con producción de enfermedad paralítica ulterior
pas atenuadas del virus, se administra por vía oral a niños en un se acerca a un caso por cada 2.4 millones de individuos vacuna-
cubito de azúcar o un líquido azucarado. Los virus atenuados co- dos. Esta reversión implica que unos cuantos sujetos inmuniza-
VACUNAS C A P ÍT U L O 1 9 483

Casos de poliomielitis notificados


1988

0 casos
1–10 casos
Más de 10 casos
No hay informes

2005

0 casos
1–10 casos
Más de 10 casos
No hay informes

FIGURA 19-4 Progreso hacia la erradicación mundial de preguntan si el empleo de la vacuna oral de virus vivos atenua-
la poliomielitis. La comparación del número de infecciones dos de la poliomielitis producirá regresión a las formas patógenas a
de 1988 con el de 2005 pone de manifiesto un progreso conside- un ritmo suficientemente rápido para impedir la erradicación total
rable en casi todo el mundo, aunque algunas regiones de África y de esta enfermedad invalidante que antes predominaba. [Datos de
Asia han experimentado aumentos recientes. Algunos expertos se la OMS.]

dos liberan formas patógenas del virus que pueden encontrar su vacuna es mucho más bajo que en la infección. En un estudio in-
camino hacia el agua del abastecimiento municipal, sobre todo dependiente se informó que se habían administrado 75 millones
en regiones sin estándares rigurosos de saneamiento o donde de- de dosis de vacuna del sarampión entre 1970 y 1993, con una
ben reciclarse las aguas residuales. Esta posibilidad ha llevado al incidencia de 48 casos de encefalopatía relacionados con ella.
empleo exclusivo de la vacuna de virus de la poliomielitis desacti- La incidencia baja de este efecto adverso en comparación con la
vados en Estados Unidos (cuadro 19-3). La erradicación proyec- tasa de encefalopatía relacionada con la infección se inclina en
tada de la poliomielitis paralítica (fig. 19-4) es imposible en tanto favor de la eficacia de la vacuna. Un argumento más convincente
se continúe el uso de la vacuna Sabin contra la poliomielitis en para la vacunación es la elevada tasa de defunciones que acom-
alguna parte del mundo. La vacuna Salk desactivada alternativa paña al sarampión incluso en los países desarrollados.
debe sustituirse conforme disminuye el número de casos, aunque Las técnicas de ingeniería genética ofrecen una manera de
se tienen problemas para proveer esta vacuna a los países en desa- atenuar el virus de manera irreversible al remover de manera se-
rrollo. Por supuesto, la meta final de la erradicación es un mundo lectiva de la vacuna genes que son necesarios para su virulencia
libre de poliomielitis en el que la vacuna no sea necesaria. o para la proliferación. Esto se ha efectuado con la vacuna del
Las vacunas atenuadas pueden relacionarse también con virus del herpes para cerdos, en la que se removió el gen de la
complicaciones semejantes a las observadas durante la enfer- timidincinasa. Como el virus requiere esta enzima para multi-
medad natural. Un porcentaje pequeño de receptores de la va- plicarse en ciertos tipos de células (p. ej., neuronas), la remoción
cuna del sarampión, por ejemplo, desarrolla encefalitis u otras del gen hizo al virus incapaz de producir la enfermedad.
complicaciones posvacunales. Sin embargo, como se muestra en En fecha reciente se creó una vacuna viva atenuada contra la
el cuadro 19-5, el riesgo de complicaciones relacionadas con la gripe, y se autorizó su comercialización con el nombre FluMist.
484 PART E I V EL SISTEMA INMUNOLÓGICO EN LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

Riesgo de complicaciones del sarampión natural en comparación con los riesgos conocidos
CUADRO 19-5
de la vacunación con virus vivo atenuado en pacientes inmunosuficientes
Complicación Riesgo después de la enfermedad natural* Riesgo después de la vacunación†

Otitis media 7-9% 0


Neumonía 1-6% 0
Diarrea 66% 0
Encefalomielitis posinfecciosa 0.5-1 por 1 000 1 por 1 000 000
PESA 1 por 100 000 0

Trombocitopenia __ 1 por 30 000§
Muerte 0.1-1 por 1 000 (hasta 5-15% 0
en los países en desarrollo)
*
El riesgo después del sarampión natural se calcula en términos de episodios por número de casos.

Los riesgos después de la vacunación se calculan en términos de episodios por número de dosis.

Aunque se ha notificado trombocitopenia después del sarampión, e incluso hemorragia, el riesgo no se ha cuantificado de la manera apropiada.
§
Se ha informado este riesgo después de la vacunación con MMR y no puede atribuirse sólo al componente del sarampión.
MMR: sarampión, paperas y rubéola.
PESA: panencefalitis esclerosante subaguda.

El proceso de atenuación implicó el cultivo del virus a tempe- predominio humoral; tienen menos eficacia que las de microor-
raturas menores que la normal, hasta que se obtuvo una cepa ganismos atenuados para inducir inmunidad mediada por célu-
adaptada al frío. Esta cepa de virus de la gripe se desarrolla bien las y desencadenar una reacción secretoria de IgA.
a temperaturas menores de 37°C pero es incapaz de proliferar a Aunque contienen agentes patógenos muertos, las vacunas
la temperatura del cuerpo humano, que es de 37°C. Este virus de microorganismos enteros desactivados representan aún cier-
atenuado vivo se administra intranasalmente y causa una infec- tos riesgos. Una complicación grave con las primeras vacunas
ción de las vías respiratorias superiores, suficiente para inducir Salk surgió cuando el formaldehído no mató a todos los virus
una intensa inmunorreacción. El virus no puede propagarse en dos lotes de vacunas, lo que produjo poliomielitis paralítica en
más allá de las vías respiratorias superiores debido a su incapaci- un porcentaje elevado de los receptores. También existe riesgo
dad de reproducirse a las temperaturas elevadas del interior del en la manufactura de las vacunas desactivadas. Es necesario
cuerpo, y por tanto su distribución es limitada. En virtud de su manipular grandes cantidades del agente infeccioso antes de su
facilidad de administración y de que induce buena inmunidad desactivación, y quienes se exponen al proceso están en riesgo de
de las mucosas, es probable que las vacunas antigripales adapta- infectarse. Ha habido informes de infección de individuos que
das al frío y de uso nasal pronto dominen este campo. participan en la manufactura de la vacuna Salk.
En general, la seguridad de las vacunas desactivadas es ma-
yor que la correspondiente a las vacunas vivas atenuadas, que
Vacunas de microorganismos retienen la capacidad de multiplicarse y tal vez revertir a una
forma activa. Existen vacunas desactivadas de uso común con-
desactivados o muertos tra enfermedades víricas y bacterianas. La vacuna contra la gri-
pe clásica es de este tipo, al igual que las vacunas contra hepatitis
Otro método común para crear vacunas es la desactivación del agen-
A y cólera. Además de su relativa seguridad, otras ventajas de
te patógeno mediante calor o sustancias químicas, de tal modo que
las vacunas desactivadas son estabilidad y facilidad de alma-
no sea capaz de multiplicarse en el hospedador. Es de importancia
cenamiento y transporte. El requisito de que la mayoría de las
crítica conservar la estructura de los epítopos sobre los antígenos de
vacunas desactivadas se administre mediante inyección es una
superficie durante la desactivación. Por lo general, la desactivación
desventaja para su uso en campañas de vacunación masiva.
por calor es insatisfactoria porque produce desnaturalización ex-
tensa de las proteínas; por este motivo es probable que se alteren de
manera considerable los epítopos que dependen de los órdenes su-
periores de estructura proteínica. Ha tenido también buenos resul-
tados la desactivación química con formaldehído o diversos agentes
Vacunas subunitarias
alquilantes. La vacuna Salk de la poliomielitis se elabora mediante Muchos de los riesgos que acompañan a las vacunas de micro-
desactivación del virus de la poliomielitis con formaldehído. organismos enteros atenuados o muertos pueden evitarse si se
Las vacunas vivas atenuadas suelen requerir sólo una dosis emplean vacunas constituidas por macromoléculas purificadas
para inducir inmunidad prolongada. Por otra parte, las vacunas específicas que se derivan de agentes patógenos. Se utilizan en la
de microorganismos muertos requieren a menudo refuerzos re- actualidad tres formas generales de estas vacunas: exotoxinas o
petidos para conservar el estado de inmunidad del hospedador. toxoides desactivados, polisacáridos capsulares y antígenos pro-
Además, estas vacunas inducen una reacción de anticuerpo de teínicos recombinantes (cuadro 19-4).
VACUNAS C A P ÍT U L O 1 9 485

Algunos toxoides se emplean como vacunas tipos 1 y 2. Los participantes seleccionados eran negativos para an-
ticuerpos contra HSV-2 y tenían compañeros sexuales regulares
Algunos patógenos bacterianos, incluidos los que causan difteria con antecedente de herpes genital. La vacuna fue eficaz para preve-
y tétanos, producen exotoxinas que explican muchos de los sín- nir el herpes genital en mujeres seronegativas para HSV tipos 1 y 2
tomas de su infección. Las vacunas para difteria y tétanos se pro- al inicio del estudio, pero confirió escasa protección a las positivas
ducen purificando la exotoxina bacteriana y luego desactivándola para HSV tipo 1 (que causa lesiones bucales pero no genitales). Los
con formaldehído para formar un toxoide. La vacunación con el sujetos del sexo masculino no recibieron protección, independien-
toxoide induce anticuerpos antitoxina, que son capaces de fijarse temente de la presencia o ausencia de anticuerpos contra HSV.
a la toxina y neutralizar sus efectos. Las condiciones para la pro-
ducción de vacunas a base de toxoide deben controlarse de mane-
ra estricta a fin de evitar la modificación excesiva de la estructura
Por medio de técnicas recombinantes
del epítopo al tiempo que se logra la destoxificación completa. se obtienen proteínas de agentes patógenos
Se obtienen cantidades suficientes de las toxinas purificadas para En teoría, el gen que codifica cualquier proteína inmunógena se
elaborar las vacunas clonando los genes que codifican la exotoxi- puede clonar y expresar en células bacterianas, de levaduras o
na y expresándolos en células hospedadoras fáciles de cultivar. mamífero mediante tecnología de DNA recombinante. Se han
Es posible inducir inmunidad pasiva contra la toxina median- clonado con buenos resultados diversos genes que codifican an-
te la transferencia de suero que contiene anticuerpos antitoxoide. tígenos de superficie de agentes patógenos víricos, bacterianos
Como se expone en el capítulo 1, el tratamiento de la difteria an- y protozoarios en sistemas de expresión de bacterias, levaduras,
tes de la disponibilidad de los antibióticos (o del desarrollo de una insectos o mamífero, y se han empleado los antígenos expresa-
vacuna eficaz) implicaba la administración de antitoxina usual- dos para el desarrollo de vacunas. La primera de estas vacunas de
mente producida en caballos. De modo similar, es posible preve- antígeno recombinante aprobada para su uso en seres humanos
nir la enfermedad de quienes se exponen al tétanos tratándolos fue la vacuna de la hepatitis B, que se desarrolló mediante clo-
con antitoxina tetánica. Si un individuo que no se ha vacunado nación del gen para el antígeno mayor de superficie del virus de
en fecha reciente contra el tétanos se expone a este agente, se le la hepatitis B (HBsAg) y su expresión en levaduras. Las células
debe administrar la antitoxina. El botulismo se trata con antitoxi- de levaduras recombinantes se cultivan en grandes sistemas fer-
na de caballo, pues hasta la fecha no se ha desarrollado en seres mentadores y se acumula HBsAg en ellas. A continuación estas
humanos una vacuna a base de toxoide contra el botulismo. células se cosechan y desintegran mediante gran presión, para
que liberen el HBsAg recombinante, que luego se purifica por las
Se usan cápsulas bacterianas técnicas bioquímicas ordinarias. Se ha demostrado que esta va-
de polisacárido como vacunas cuna recombinante de la hepatitis B induce la producción de an-
ticuerpos protectores, y es muy promisoria para los 250 millones
La virulencia de algunas bacterias patógenas depende sobre todo de portadores de la hepatitis B crónica que hay en el mundo.
de las propiedades antifagocíticas de su cápsula de polisacárido Muchas de las vacunas propuestas para enfermedades impor-
hidrófila. Cubrir la cápsula con anticuerpos, complemento o am- tantes como el paludismo constan de una o más proteínas del
bas cosas incrementa en grado notable la capacidad de macrófa- patógeno. Estas proteínas se biosintetizan en grandes cantidades
gos y neutrófilos de fagocitar estos microorganismos patógenos. usando líneas celulares apropiadas y luego se purifican mediante
Estas observaciones han establecido las bases para la creación de procedimientos que no introducen contaminantes en el producto.
vacunas constituidas por polisacáridos capsulares purificados. Un problema universal tiene que ver con el desarrollo de inmuno-
La vacuna actual contra Streptococcus pneumoniae, agente reacciones contra estas proteínas. Determinados coadyuvantes,
productor de la neumonía neumocócica, está constituida por 23 como el alumbre, están aprobados para su uso en seres huma-
polisacáridos capsulares diferentes desde el punto de vista antigé- nos, pero los más eficaces, como los coadyuvantes completo e
nico. La vacuna induce formación de anticuerpos opsonizantes y incompleto de Freund, generan efectos secundarios inaceptables.
se encuentra en la actualidad en la lista de vacunas recomenda- Un campo de indagación reciente es la búsqueda de compuestos
das para todos los lactantes. La vacuna para combatir Neisseria con un intenso efecto coadyuvante que no representen peligro
meningitidis, causa frecuente de meningitis bacteriana, está cons- para quienes recibirán la vacuna. Entre los compuestos candidatos
tituida también por polisacáridos capsulares purificados. se encuentran los que activan células dendríticas y macrófagos vía
receptores tipo Toll (cap. 3). Esta activación de células del sistema
Podrían elaborarse vacunas inmunitario innato movilizarían una respuesta de componentes
del sistema inmunitario adaptativo. Entre las sustancias que se in-
con glucoproteínas víricas vestigan por sus efectos coadyuvantes están oligonucleótidos con la
Aunque se han ensayado como vacunas determinadas glucopro- secuencia [CpG]n (un motivo común en bacterias) y componentes
teínas de subunidades víricas, por ejemplo una proteína de envol- de la pared celular de las bacterias gramnegativas, como LPS.
tura de VIH-1, y el éxito ha sido limitado, persiste la esperanza de
que estas glucoproteínas puedan proteger contra algunas enferme- El empleo de péptidos sintéticos
dades. Un ensayo clínico reciente de glucoproteína D del virus del
herpes simple tipo 2 previno el herpes genital en algunas personas
como vacunas ha progresado con lentitud
que se sometieron a vacunación. La vacuna glucoproteínica se ad- Si las proteínas subunitarias pueden constituir vacunas útiles, se
ministró con un coadyuvante a voluntarios de ambos sexos que se sigue que debemos ser capaces de identificar sus epítopos más ac-
habían sometido a detección de anticuerpos séricos contra HSV tivos, crear péptidos sintéticos que imiten esos epítopos, y usarlos
486 PART E I V EL SISTEMA INMUNOLÓGICO EN LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

como vacunas. Entre las ventajas se incluirían facilidad de síntesis a)


en condiciones altamente controladas y seguridad virtualmente
total. A pesar de estas características muy promisorias, el empleo
de péptidos sintéticos como vacunas no ha progresado como se Polisacárido que recubre
proyectó en un principio. Los péptidos no son tan inmunógenos la bacteria
como las proteínas, y es difícil conferir inmunidad humoral o me-
diada por células contra ellos. El empleo de conjugados y coadyu-
vantes puede contribuir a la inducción de inmunidad contra los
péptidos, pero aún hay barreras para el empleo generalizado de
vacunas peptídicas. En compensación por el desencanto con es- Toxoide
tas vacunas, ha habido un continuo avance en las técnicas para
producir proteínas recombinantes en cultivo celular transfectado.
En todo caso, persiste considerable interés teórico en todos los
aspectos de la inmunidad a péptidos, que aún puede generar co-
Toxoide y polisacárido
nocimientos que lleven a la creación de nuevas vacunas. unidos por usar en
la vacuna conjugada

Vacunas conjugadas b)

Incidencia (por 100 000 niños)


Una limitación de las vacunas de polisacárido es su incapacidad 40 Incidencia de Haemophilus
de activar las células TH. Activan las células B del tipo 2 (TI-2) de influenzae tipo b (Hib) invasor
una forma independiente del timo, lo que tiene como consecuen- 30 entre niños de Estados Unidos
cia producción de IgM pero poco cambio de clase, maduración menores de cinco años de
nula de la afinidad y poco desarrollo, en el mejor de los casos, de edad
20
células de memoria. Diversos investigadores han informado la
inducción de células plasmáticas secretoras de IgA que reciben
inmunización subcutánea con la vacuna de polisacáridos neu- 10
mocócicos. En este caso, como las células TH no participan en la
reacción, la vacuna puede activar células B de memoria específi- 0
cas de IgA que se generaron con anterioridad con la exposición 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995
natural de las superficies mucosas a los antígenos bacterianos. FIGURA 19-5 Una vacuna conjugada protege contra Haemo-
Como estas bacterias tienen epítopos polisacáridos y proteíni- philus influenzae tipo b (Hib). a) La vacuna se produce conjugando
cos, activarían las células TH, las que a su vez podrían mediar el el polisacárido de superficie de Hib con una molécula de proteína.
cambio de clase y la formación de células de memoria. b) Desde la introducción de esta vacuna en Estados Unidos, la inci-
Una manera de hacer participar a las células TH en la reacción dencia de enfermedad por Hib ha disminuido de manera impresio-
a un antígeno polisacárido consiste en conjugarlo con alguna clase nante. [Parte b, Summary of notifiable diseases, 1995, CDC Morbidity and
de proteína portadora. Por ejemplo, la vacuna para combatir Hae- Mortality Weekly Report.]
mophilus influenzae del tipo b (Hib), causa principal de la menin-
gitis bacteriana en niños menores de cinco años, está constituida
por polisacárido capsular del tipo b enlazado de manera covalen- inmunización con glucano ␤ aislado de algas pardas y conjugado
te con una proteína portadora, el toxoide tetánico (fig. 19-5a). El con toxoide diftérico produjo anticuerpos que protegieron a rato-
conjugado de polisacárido y proteína es mucho más inmunógeno nes y ratas contra inóculos tanto de Aspergillus fumigatus como de
que el polisacárido por sí solo y, puesto que activa las células TH, Candida albicans. La protección se transfirió en el suero o el líquido
permite el cambio de clase desde la IgM hacia la IgA. Aunque este vaginal de los animales inmunizados, lo cual indica que la inmu-
tipo de vacuna puede inducir células B de memoria, no lo puede nidad es basada en anticuerpo. Este descubrimiento fue corro-
hacer con células T de memoria específicas para el agente patóge- borado cuando un anticuerpo monoclonal contra el glucano ␤
no. En el caso de la vacuna Hib, parece que las células B de memo- también confirió protección. Las infecciones por hongos patóge-
ria se pueden activar en cierto grado en ausencia de una población nos son un problema grave en individuos inmunodeficientes, y
de células TH de memoria, lo que explica la eficacia de esta vacuna. la disponibilidad de inmunización o tratamiento con anticuerpos
Las infecciones por Hib pueden causar sordera y defectos neuro- podría evitar problemas de toxicidad de antimicóticos y al mismo
lógicos; la utilidad de esta vacuna se aprecia en países con amplia tiempo contrarrestar el problema de aparición de cepas resisten-
cobertura de la vacuna conjugada. En la figura 19-5b se observa la tes, un tema de especial importancia en ambientes hospitalarios.
rápida declinación de los casos de Hib en Estados Unidos.
Las vacunas subunitarias multivalentes
Un polisacárido confiere protección confieren inmunidad celular y humoral
contra varios hongos Una de las limitaciones de las vacunas de péptidos sintéticos y de
Un estudio reciente sobre un polisacárido micótico usado como las de proteínas recombinantes es que tienden a ser deficientes des-
vacuna conjugada en animales arrojó resultados promisorios. La de el punto de vista inmunógeno. También tienden a inducir una
VACUNAS C A P ÍT U L O 1 9 487

a) b) Antígenos o péptidos antigénicos de membrana extraídos con detergente


Ab
  Matriz monoclonal Detergente  Quil A Fosfolípido Detergente
sólida
Epítopo Epítopo
de célula T de célula B
Antígeno

Micela
Bicapa
Matriz fosfolipídica
sólida ISCOM Liposoma

Complejo antígeno-anticuerpo en matriz sólida

c) Descarga desde ISCOM de antígeno en la célula

TAP

ER

ISCOM Proteasoma

FIGURA 19-6 Vacunas subunitarias multivalentes. a) Es po- los ISCOM las colas largas de ácidos grasos de la capa detergente
sible diseñar complejos de matriz sólida, anticuerpo y antígeno para externa se encuentran junto a los residuos hidrófobos de las molécu-
que contengan péptidos sintéticos que representen epítopos de cé- las de antígeno localizadas a nivel central. c) ISCOM y liposomas
lulas T y B. b) Pueden elaborarse micelas proteínicas, liposomas y pueden descargar antígenos dentro de las células, de modo que imi-
complejos inmunoestimulantes (ISCOM) con antígenos extraídos o ten a los antígenos endógenos. El procesamiento ulterior por la vía
péptidos antigénicos. En micelas y liposomas los residuos hidrófilos citosólica y la presentación con moléculas MHC clase I inducen una
de las moléculas de antígeno están orientados hacia el exterior. En inmunorreacción mediada por células.

reacción de anticuerpo humoral, pero es menos probable que in- Otro medio para producir una vacuna multivalente consiste en
duzcan una mediada por células. Lo que se necesita es un método emplear detergente para incorporar los antígenos proteínicos
para elaborar vacunas de péptidos sintéticos que contengan epíto- en micelas de proteínas, vesículas lipídicas (llamadas liposo-
pos inmunodominantes de células B y T. Más aún, si se desea una mas) o complejos inmunoestimulantes (fig. 19-6b). Se forman
reacción de CTL, la vacuna debe descargarse por vía intracelular de micelas al mezclar las proteínas con el detergente y luego retirar
modo que los péptidos se puedan procesar y presentar en conjunto éste. Las proteínas individuales se orientan con sus residuos hi-
con moléculas MHC clase I. En la actualidad se aplican diversas drófilos hacia el ambiente acuoso y los hidrófobos en el centro,
técnicas innovadoras para desarrollar vacunas multivalentes que de modo que se excluye su interacción con el ambiente acuoso.
puedan presentar copias múltiples de un péptido determinado o Los liposomas que contienen antígenos proteínicos se elaboran
una mezcla de péptidos al sistema inmunitario (fig. 19-6). mezclando las proteínas con una suspensión de fosfolípidos
Un método consiste en producir complejos antígeno-an- bajo condiciones que crean vesículas con bicapa lipídica. Las
ticuerpo en matriz sólida (SMAA, del inglés solid matrix-anti- proteínas se incorporan en la bicapa con los residuos hidrófilos
body-antigen), para lo cual se fijan anticuerpos monoclonales expuestos. Los complejos inmunoestimulantes (ISCOM) son
a matrices sólidas particuladas y luego se satura el anticuerpo portadores lipídicos que se forman al mezclar una proteína con
con el antígeno deseado. Después se emplean los complejos detergente y un glucósido denominado Quil A.
resultantes como vacunas. Al adherir múltiples anticuerpos Se han incorporado en micelas, liposomas y ISCOM proteí-
monoclonales a la matriz sólida es posible fijar una mezcla de nas de membrana de diversos agentes patógenos, como virus de
péptidos o proteínas, que incluyen los epítopos inmunodomi- la gripe, virus del sarampión, virus de la hepatitis B y VIH, y se
nantes para las células T y B (fig. 19-6a). Se ha demostrado que han valorado como vacunas potenciales. Además de su mayor
estos complejos multivalentes provocan reacciones humorales inmunogenicidad, los liposomas y ISCOM parecen fusionarse
y celulares intensas. Su naturaleza particulada contribuye a su con la membrana plasmática para descargar el antígeno dentro
alta inmunogenicidad al facilitar la fagocitosis por las células del de la célula, donde puede ser procesado por la vía citosólica e
hospedador. inducir así una reacción mediada por células (fig. 19-6c).
488 PART E I V EL SISTEMA INMUNOLÓGICO EN LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

se expone el surgimiento del SARS.) El suero de los receptores de


Vacunas de DNA la vacuna transfirió inmunidad, lo cual demuestra que los antíge-
En una estrategia de vacunación que se investiga actualmente nos neutralizantes se formaron a raíz de la vacunación y fueron
para varias enfermedades se utiliza DNA de plásmido que codi- protectores en el modelo murino de infección por SARS.
fica proteínas antigénicas, el cual se inyecta directamente en el En los estudios experimentales futuros de vacunas con DNA se
músculo del receptor. Las células musculares captan el DNA y mezclarán genes de proteínas antigénicas con los de citocinas o qui-
expresan el antígeno proteínico codificado, lo que precipita una miocinas que dirigen la reacción inmunitaria hacia la vía óptima.
reacción de inmunidad humoral y otra mediada por células. Lo Por ejemplo, puede incluirse el gen de la IL-12 en una vacuna de
que es más sorprendente de esta observación es que las células DNA; la expresión de esta interleucina en el sitio de inmunización
musculares captan y expresan el DNA inyectado con eficiencia estimulará la inmunidad del tipo TH1 inducida por la vacuna.
mucho mayor que la observada en células de cultivo tisular. El Las vacunas de DNA se encuentran en la fase de ensayos clí-
DNA parece integrarse en el DNA cromosómico o conservarse nicos, y es probable que se usen en la inmunización de personas
durante períodos prolongados en forma de episoma. El antíge- en los próximos años. Sin embargo, no constituyen una solu-
no vírico es expresado no sólo por las células musculares, sino ción universal a los problemas de la vacunación; por ejemplo,
también por las células dendríticas en la zona de la inyección. Las sólo pueden codificarse antígenos proteínicos; además, ciertas
células musculares expresan concentraciones bajas de moléculas vacunas, como las usadas contra infecciones neumocócicas y
MHC clase I y no moléculas coestimuladoras, lo cual sugiere que meningocócicas, se basan en antígenos polisacáridos y no son
las células dendríticas locales podrían ser cruciales para el desa- candidatas para el suministro vía DNA.
rrollo de reacciones antigénicas a las vacunas de DNA (fig. 19-7).
Las vacunas de DNA ofrecen ventajas sobre muchas de las
existentes. Por ejemplo, la proteína codificada se expresa en el Vacunas con vectores
hospedador en su forma natural, sin desnaturalización ni modi-
ficación. Por lo tanto, la reacción inmunitaria se dirige contra el recombinantes
antígeno tal y como lo expresa el agente patógeno. Las vacunas Es posible introducir en virus o bacterias atenuados genes que
de DNA inducen además inmunidad humoral y mediada por cé- codifican antígenos mayores de agentes patógenos especialmente
lulas; la estimulación de ambas ramas de la inmunidad mediante virulentos. El microorganismo atenuado funciona como vector,
vacunas que no son de DNA requiere, en condiciones norma- se multiplica en el hospedador y expresa el producto génico del
les, inmunización con un preparado de microorganismos vivos agente patógeno. Se han elaborado vacunas con virus atenuados
atenuados, que introducen elementos de riesgo adicionales. Por vivos a partir de vacunas ya autorizadas a las que se agregan ge-
último, las vacunas de DNA producen expresión prolongada del nes que codifican antígenos presentes en patógenos de reciente
antígeno, lo que crea memoria inmunitaria considerable. aparición. Es posible que tales vacunas de virus quiméricos sean
Los aspectos prácticos de las vacunas de DNA son también probadas y autorizadas más rápido que un producto totalmente
muy promisorios (cuadro 19-4). No se requiere refrigeración para nuevo, con lo que se ahorraría tiempo valioso. Un ejemplo muy
la manipulación y el almacenamiento del DNA de plásmido, lo reciente de este tipo de quimera es la vacuna de la fiebre ama-
que reduce de manera significativa el costo y la complejidad de su rilla, que se sometió a ingeniería genética para que expresara
envío. El mismo vector plásmido puede diseñarse de manera indi- antígenos del virus nilooccidental. Se han utilizado diversos mi-
vidualizada para que produzca diversas proteínas, de tal modo que croorganismos como vectores para vacunas, por ejemplo virus
puedan emplearse las mismas técnicas para la fabricación de las de la viruela bovina, virus de la viruela de los canarios, virus de
diversas vacunas de DNA, cada una codificadora de un antígeno la polio atenuados, adenovirus, cepas atenuadas de Salmonella,
proveniente de un patógeno distinto. Un método mejorado para cepa BCG de Mycobacterium bovis y ciertas cepas de estreptoco-
la administración de estas vacunas consiste en cubrir partículas cos que existen habitualmente en la cavidad bucal.
microscópicas de oro con el DNA del plásmido y, a continuación, El virus de la viruela bovina, una forma atenuada que se utili-
introducirlas a través de la piel hasta el músculo subyacente con za para erradicar la viruela, se ha usado ampliamente como vec-
una pistola de aire (llamada pistola génica). Esto hace posible la tor. Este virus complejo de gran tamaño, cuyo genoma consta de
administración rápida de una vacuna a grandes poblaciones sin unos 200 genes, puede someterse a ingeniería genética para que
necesidad de reservas gigantescas de agujas y jeringas. porte varias docenas de genes extraños sin trastornar su capaci-
Las pruebas efectuadas con vacunas de DNA en modelos ani- dad de infectar células del hospedador y multiplicarse en ellas.
males han demostrado que son capaces de conferir inmunidad En la figura 19-8 se ilustra el procedimiento para producir un
protectora contra diversos agentes patógenos, entre ellos el virus vector de viruela bovina que lleva un gen extraño obtenido de
de la gripe. Se ha corroborado asimismo que la inclusión de ciertas un agente patógeno. El virus de la viruela bovina sometido a in-
secuencias de DNA en el vector desencadena una reacción inmu- geniería genética expresa concentraciones elevadas del produc-
nitaria intensificada. Una de tales secuencias es la CpG observada to génico insertado, que luego puede servir como inmunógeno
en patógenos; recuérdese que esta secuencia es el ligando para potente en el hospedador inoculado. Al igual que la vacuna or-
TLR9. En la actualidad se realizan ensayos en seres humanos con dinaria contra la viruela, las vacunas que tienen como vector vi-
diferentes vacunas de DNA, entre ellas las de paludismo, SIDA, rus de la viruela bovina sometidos a ingeniería genética pueden
gripe, fiebre de Ébola y herpes. En un éxito experimental reciente administrarse simplemente rasguñando la piel, lo que produce
con vacunas de DNA se confirió protección a ratones contra infección localizada en las células del hospedador. Si el producto
inóculos de coronavirus del SARS mediante un vector de DNA que génico extraño expresado por el virus de la viruela bovina es una
codificaba la proteína de las espículas de este virus. (En el cap. 18 proteína de la cubierta vírica, se inserta en la membrana de la
VACUNAS C A P ÍT U L O 1 9 489

El empleo de vacunas
FIGURA 19-7 PARA VISUALIZACIÓN DE CONCEPTOS:
de DNA induce inmunidad humoral y celular

Los plásmidos producen


proteína antigénica

Gen para la
proteína
antigénica

Vacuna Péptidos
de plásmido antigénicos

La citocinas ceban las


células T citotóxicas Las citocinas ayudan
para que entren a activar las células B
en acción Antígeno
Citocinas
Célula T de TH2
citotóxica
Célula T colaboradora
Receptor
de citocina

La fijación de
antígeno induce La fijación del MHC II
MHC I antígeno induce
la exhibición de
receptores de Citocinas la descarga
citocina de TH1 La fijación de citocinas
del antígeno
Molécula hace que las
coestimuladora células T
citotóxicas
se multipliquen
y ataquen
Célula T las células
Célula local presentadora de antígeno colaboradora Célula presentadora de antígeno local
inoculadas
CEBAMIENTO DE LA INMUNORREACCIÓN CEBAMIENTO DE LA INMUNORREACCIÓN
CELULAR HUMORAL

La fijación del
antígeno induce
la descarga
de anticuerpos

Algunas células T Células T Algunas células B


se convierten citotóxicas se convierten
en células activadas en células
Célula B de memoria
de memoria activada

Célula T Célula Célula B


de inoculada de memoria
memoria moribunda
Anticuerpos

El gen inyectado se expresa en la célula muscular que lo ha las T citotóxicas. La proteína codificada por el DNA inyectado
recibido y en las células presentadoras de antígeno (APC) cer- se expresa también como proteína secretada soluble, que se
canas. Los péptidos de la proteína codificada por el DNA se ex- capta, procesa y presenta en el contexto de moléculas MHC
presan en la superficie de ambos tipos de células después del clase II. Esta vía estimula la inmunidad mediada por células B y
procesamiento como antígeno endógeno por la vía de MHC genera anticuerpos y células B de memoria contra la proteína.
clase I. Las células presentadoras de antígeno en el contexto [Adaptada de D. B. Weiner y R. C. Kennedy, 1999, Scientific American
de las moléculas MHC clase I estimulan el desarrollo de célu- 281:50.]
490 PART E I V EL SISTEMA INMUNOLÓGICO EN LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

Promotor Sitio de escisión por DNA que grave de la inmunidad. Otro posible vector es una cepa atenuada
del virus la enzima de restricción codifica Ag de Salmonella typhimurium, en la que se han insertado mediante
de la viruela del patógeno ingeniería genes de la bacteria causante del cólera. La ventaja de
bovina Gen TK este vector vacunal consiste en que Salmonella infecta células
Gen TK de la túnica mucosa del intestino y por tanto induce la produc-
Plásmido ción de IgA secretoria. La inmunidad eficaz contra diversas enfer-
medades, entre ellas el cólera y la gonorrea, depende del aumento
de la producción de IgA secretoria en las superficies de las mu-
cosas. Se encuentran en desarrollo medidas similares en las que
se emplean bacterias que son habitantes normales de la flora de
Escisión y enlace la cavidad bucal. La estrategia consistiría en introducir genes que
Promotor codifican antígenos de microorganismos patógenos en cepas bac-
del virus Gen del patógeno terianas que habitan en la boca o las vías respiratorias. La induc-
de la viruela ción de inmunidad en la superficie de la mucosa podría ofrecer
bovina Gen TK excelente protección en la puerta de entrada que usa el patógeno.
Gen TK
Plásmido
recombinante RESUMEN
■ Es posible inducir un estado de inmunidad mediante inmuni-
Virus de la zación pasiva o activa. La forma pasiva a corto plazo se confie-
viruela bovina re por transferencia de anticuerpos preformados. La infección
Transfección Infección y la vacunación logran la inmunización activa a largo plazo.
■ En la actualidad se emplean tres tipos de vacunas en el ser huma-
Células en cultivo
tisular no: con microorganismos vivos atenuados (avirulentos), microor-
ganismos desactivados (muertos) y macromoléculas purificadas.
■ Los componentes proteínicos de los patógenos que se expre-
Recombinación homóloga san en cultivo celular pueden ser vacunas eficaces. Las vacu-
nas de polisacárido pueden conjugarse con proteínas para
maximizar la inmunogenicidad.
Selección de BUdr ■ Los vectores recombinantes víricos o bacterianos, sometidos
a ingeniería genética para que se conviertan en portadores de
genes de microorganismos infecciosos, maximizan la inmu-
nidad mediada por células a los antígenos codificados.
■ El DNA de plásmido que codifica antígenos proteínicos de
Vacuna con virus de la viruela bovina un patógeno induce tanto inmunidad humoral como media-
recombinante como vector da por células; actualmente se encuentran en ensayos clínicos
FIGURA 19-8 Producción de la vacuna vectorial para la viruela. vacunas de DNA para varias enfermedades.
El gen que codifica el antígeno deseado (anaranjado) se inserta en un ■ Lograr los beneficios óptimos de las vacunas exigirá dismi-
vector plásmido adyacente al promotor de la viruela bovina (rosado) nuir los costos de fabricación y mejorar los métodos de envío
y flanqueado a cada lado por el gen de la timidincinasa (TK) de este de las vacunas existentes.
virus (verde). Cuando se incuban células en cultivo tisular de manera
simultánea con virus de la viruela bovina y el plásmido recombinante, Bibliografía
se insertan el gen del antígeno y el promotor en el genoma del virus
por recombinación homóloga en el sitio del gen TK no esencial, lo que Afzal. M. F., et al. 2000. Clinical safety issues of measles, mumps, and
tiene como consecuencia un virus recombinante TK⫺. Las células rubella vaccines. Bulletin of the World Health Organization 78:199.
que contienen el virus de la viruela bovina recombinante se seleccio- Dittmann, S., 2000. Successful control of epidemic diphteria in
nan mediante adición de bromodesoxiuridina (BUdr), que destruye los the states of the former Union of Soviet Socialist Republics: les-
individuos TK⫹. [Adaptado de B. Moss, 1985, Immunology Today 6:243.] sons learned. Journal of Infectious Disease 181 (suppl. 1):S10.
Grandi, G. 2001. Antibacterial design using genomics and pro-
célula hospedadora infectada e induce inmunidad mediada por teomics. Trends in Biotechnology 19:181.
células así como inmunidad mediada por anticuerpo. Henderson, D. A. 1976. The eradication of smallpox. Scientific
Otras vacunas con vectores atenuados podrían ser más seguras American 235:25.
que la de virus de la viruela bovina. En fecha reciente se han rea- Jilek, S., et al. 2005. DNA-loaded biodegradable microparticles
lizado pruebas de esta clase con el virus de la viruela de los cana- as vaccine delivery systems and their interaction with dendri-
rios. Como su pariente, el virus de los bovinos, el de los canarios tic cells. Advanced Drug Delivery Reviews 57:377.
es de gran tamaño y se somete con facilidad a ingeniería genética Kew, O. M., et al. 2004. Circulating vaccine-derived polioviru-
para que lleve múltiples genes. A diferencia de aquél, éste no pa- ses: current state of knowledge. Bulletin of the World Health
rece ser virulento incluso en individuos que padecen supresión Organization 82:16.
VACUNAS C A P ÍT U L O 1 9 491

Shann. F., and M. C. Steinhoff. 1999. Vaccines for children in a. ¿Por qué se prescribió antitoxina en vez de una dosis de re-
rich and poor countries. Lancet 354(suppl. II):7. fuerzo?
Smeeth, L., et al. 2004. MMR vaccination and pervasive develop- b. Si la niña no recibe tratamiento ulterior y vuelve a lesionar-
mental disorders: a case-control study. Lancet 364:963. se con un clavo oxidado tres años más tarde, ¿es inmune
contra el tétanos?
Stanberry, L. R., et al. 2002. Glycoprotein-D-adjuvant vaccine to pre-
vent genital herpes. New England Journal of Medicine 347:1652. 4. ¿Cuáles son las ventajas de la vacuna Sabin contra la poliomie-
litis en comparación con la vacuna Salk? ¿Por qué no se reco-
Torosantucci, A., et al. 2005. A novel glyco-conjugated vaccine
mienda más la vacuna Sabin en Estados Unidos?
against fungal pathogens. Journal of Experimental Medicine
202:597. 5. ¿Por qué la vacuna contra la gripe a base de virus vivos atenua-
Wroe, A. L., et al. 2005. Feeling bad about immunizing our chil- dos no causa infección respiratoria?
dren. Vaccine 23:1428. 6. En un intento por desarrollar una vacuna de péptido sintéti-
Yang, Y-Z, et al. 2004. A DNA vaccine induces SARS coronavirus co se analizó una secuencia de aminoácidos de un antígeno
neutralization and protective immunity in mice. Nature 248:561. proteínico para identificar a) los péptidos hidrófobos y b) los
Zinkernagel, R. M. 2003. On natural and artificial vaccinations. péptidos muy hidrófilos. ¿De qué manera los péptidos de cada
Annual Review of Immunology 21:515. tipo podrían emplearse como vacunas para inducir reacciones
inmunitarias diferentes?
7. Explique el fenómeno de la inmunidad colectiva. ¿De qué ma-
Sitios útiles de la red nera se relaciona este proceso con la aparición de ciertas epide-
mias?
http://www.VaccineAlliance.org/
Página de la Alianza Global para las Vacunas y la Inmunización 8. Se identifica un antígeno proteínico bacteriano que confiere
(GAVI), fuente de información sobre las vacunas en los países en inmunidad protectora contra una bacteria patógena y se clona
desarrollo y sobre los esfuerzos mundiales para la erradicación el gen que lo codifica. Las opciones son expresar la proteína en
de las enfermedades. Contiene vínculos con importantes sitios levadura y emplear esta proteína recombinante como vacuna,
internacionales que proporcionan información sobre vacunas. o usar al gen que codifica la proteína para elaborar una vacuna
de DNA. ¿Cuál es la opción que elegiría y por qué?
http://www.ecbt.org/
Every Child by Two ofrece información sobre las vacunaciones de 9. Explique las relaciones entre el período de incubación de un
la infancia, incluidos programas de inmunización recomendados. patógeno y el criterio necesario para lograr la inmunización
activa eficaz.
10. Señale los tres tipos de macromoléculas purificadas que se uti-
Preguntas de estudio lizan en la actualidad como vacunas.
PREGUNTA DE ENFOQUE CLÍNICO Se ha informado una relación 11. Un ejemplo de vacunación pasiva se observa cuando las ma-
entre la vacuna neumocócica y una forma relativamente rara de dres Rh⫺ con fetos Rh⫹ reciben RhoGAM, anticuerpos huma-
artritis. ¿Qué datos son necesarios para validar este informe? nizados contra el antígeno Rh⫹. ¿Por qué esta vacuna no causa
¿Cómo podría proceder para evaluar esta posible conexión? hemaglutinación en el neonato?
1. Indique si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera 12. Algunos padres eligen no vacunar a sus hijos. Algunas razones
o falsa. Si cree que es falsa, explique las razones. son religión, reacciones alérgicas, temor de que el niño con-
traiga la enfermedad contra la cual está dirigida la vacuna y,
a. La transferencia transplacentaria de anticuerpos IgG maternos
en fechas recientes, un temor, sin bases científicas, de que las
contra el sarampión confiere al feto inmunidad a corto plazo.
vacunas causen autismo. ¿Cuál sería la consecuencia de que
b. Las vacunas de microorganismos atenuados tienen más
una proporción significativa de la población no fuera vacu-
probabilidad de inducir inmunidad mediada por células
nada contra enfermedades de la niñez, como sarampión o tos
que las elaboradas con microorganismos muertos.
ferina?
c. Por lo general, las vacunas subunitarias multivalentes preci-
pitan una reacción más intensa que las vacunas de péptidos 13. Para cada una de las siguientes enfermedades indique el tipo de
sintéticos. vacuna utilizado:
d. Una desventaja de las vacunas de DNA consiste en que no
generan memoria inmunitaria de importancia. a. Poliomielitis 1. Desactivada
e. Las macromoléculas contienen en general gran número de b. Varicela 2. Atenuada
epítopos potenciales. c. Tétanos 3. Exotoxina desactivada
f. Una vacuna de DNA induce sólo reacción a un epítopo único. d. Hepatitis B 4. Macromolécula purificada
e. Cólera
2. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de utilizar microorganis- f. Sarampión
mos atenuados como vacunas? g. Paperas
3. Una niña pequeña nunca antes inmunizada contra el tétanos
pisó un clavo oxidado que le provocó una herida punzante pro- ANALICE LOS DATOS T. W. Kim y colaboradores (J. Immunol.
funda. El médico limpió la herida y administró una inyección 171:2970, 2003) investigaron métodos para estimular la inmu-
de antitoxina tetánica. norreacción contra el antígeno 16 E7 del virus del papiloma hu-
492 PART E I V EL SISTEMA INMUNOLÓGICO EN LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

mano (HPV). Vacunaron grupos de ratones con los siguientes b)

específicas de E7/3  105 esplenocitos


antígenos incorporados en constructos vacunales de DNA:

Número de células T CD8 IFN-


• ⫹ Antígeno E7 de HPV
2 500 Con péptido
• ⫹ E7 ⫹ proteína 70 de choque térmico (HSP70) Bcl-xL
• ⫹ E7 ⫹ calreticulina 2 000 Sin péptido
• ⫹ E7 ⫹ señal de ordenamiento de proteína 1 de membrana
relacionada con lisosoma (Sig/LAMP-1) 1 500

1 000
a) Cantidad
de CD8
expresada 500 Bcl-xL
(superficie)
Cantidad de Coadministración
IFN-
0
expresada de constructo Ratones tipo Ratones con
(intracelular) de DNA Bcl-xL silvestre desactivación de CD4

3 3 Respuesta de células T CD8⫹ específicas de E7 en ratones con des-


activación de CD4 vacunados con el constructo de DNA ⫹E7 ⫹Sig/
Testigo LAMP-1, con o sin el constructo de DNA ⫹Bcl-xL.
(vector vacío)

Un segundo grupo de ratones recibió las mismas vacu-


5 58 nas de DNA junto con un constructo adicional de DNA en el
E7 que se incorporaba el gen antiapoptosis Bcl-xL. Para probar
la eficacia de estos constructos vacunales de DNA en la in-
ducción de una respuesta del hospedador, siete días después
de la inyección se obtuvieron células esplénicas de los ratones
vacunados y se incubaron in vitro con péptido E7 restringido
501 1143 a MHC clase I (aa 49-57) toda una noche. Después se tiñeron
E7  HSP70
las células de manera que se detectaran CD8 e IFN-␥ (figura
a). En otro experimento Kim y sus colaboradores determina-
ron la eficacia de sus vacunas en ratones carentes de células T
CD4⫹ (figura b).

1578 3687 a. ¿Cuál o cuáles vacunas de DNA son más eficaces para indu-
cir una inmunorreacción contra el antígeno E7 del virus del
E7  calreticulina
papiloma humano? Explique su respuesta.
b. Proponga una hipótesis para explicar por qué la expresión
de calreticulina en el constructo vacunal fue eficaz para in-
ducir células T CD8⫹.
167 2039 c. Proponga un mecanismo para explicar los datos de la fi-
E7  Sig/LAMP-1 gura a.
d. Suponiendo que el constructo ⫹E7 ⫹Sig/LAMP-1 es el
único que dirige el antígeno a la vía de procesamiento de
MHC clase II, proponga una hipótesis para explicar por qué
Tinción de citocinas intracelulares seguida de citometría de flujo el antígeno dirigido a moléculas MHC clase II fomenta una
para determinar la respuesta de células T CD8⫹ específicas de E7 reacción de células T CD8⫹. ¿Cuál cree que sea la razón de
en ratones que recibieron vacunas de DNA con estrategias de di- que haya sido necesaria una señal especial para dirigir el
reccionamiento intracelular. Al grupo de la derecha se coadministró antígeno hacia el MHC II?
un constructo de DNA que contenía el gen antiapoptosis Bcl-xL. El e. ¿Cuáles cuatro variables contribuyen a la reacción de linfo-
número en el ángulo superior derecho en cada grupo es el número de citos T CD8⫹ específica de E7 in vitro, según se mide en la
células. [© 2003 The American Association of Immunologists, Inc.] figura b?
capítulo 20
SIDA y otras
inmunodeficiencias

A l igual que cualquier otro sistema complejo de


componentes múltiples, el sistema inmunitario está
sujeto a fallos de algunas o todas sus partes. Estos
fallos pueden tener graves consecuencias. Cuando el sistema
pierde el sentido de lo propio y ataca las células y los tejidos del
hospedador, el resultado es la autoinmunidad, que se describe Viriones de VIH-1 (puntos verdes) pasan de una
en el capítulo 16. Cuando el sistema yerra y no protege al hospe- célula dendrítica (arriba) a una célula T. [Cortesía de
dador contra los agentes causantes de enfermedad o las células Thomas J. Hope, Northwestern University.]
malignas, el resultado es la inmunodeficiencia, que es el tema
de este capítulo.
El estado resultante de un defecto genético o del desarrollo
■ Inmunodeficiencias primarias
del sistema inmunitario se denomina inmunodeficiencia prima- ■ SIDA y otras inmunodeficiencias
ria. En este caso, el defecto está presente ya al nacer, aunque adquiridas o secundarias
quizá no se manifieste sino hasta más tarde en la vida. La inmu-
nodeficiencia secundaria, o adquirida, es la pérdida de la fun-
ción inmunitaria y es efecto de la exposición a diversos agentes.
Desde luego, la inmunodeficiencia secundaria más frecuente es
el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), resul-
tante de la infección por el virus de la inmunodeficiencia hu-
Inmunodeficiencias primarias
mana 1 (VIH-1). Una inmunodeficiencia primaria puede afectar las funciones
En 2005, el SIDA mató alrededor de 3.1 millones de perso- inmunitarias adaptativas o innatas. Por este motivo, las defi-
nas, incluidos unos 500 000 niños menores de cinco años de ciencias que afectan componentes de la inmunidad adaptativa,
edad. La infección por el VIH aún se propaga a un ritmo esti- como las células T o B, se diferencian de las inmunodeficiencias
mado de 14 000 personas por día. Los pacientes con SIDA, al en las que están trastornados los mediadores inespecíficos de la
igual que cualquier otro sujeto con inmunodeficiencia grave, inmunidad innata, como los fagocitos o el complemento. Por
están en riesgo de infectarse por los llamados microorganismos conveniencia, las inmunodeficiencias se clasifican según el tipo
oportunistas. Se trata de agentes que puede albergar el indivi- o la etapa del desarrollo de las células afectadas. En la figura 20-1
duo normal en su cuerpo sin consecuencias dañinas, pero que se revisa el desarrollo celular global del sistema inmunitario, y se
provocan enfermedad en quienes experimentan trastorno de la muestran las localizaciones de los defectos que dan origen a las
función inmunitaria. inmunodeficiencias primarias. Como se explicó en el capítulo 2,
En la primera parte de este capítulo se describen las inmu- los dos linajes celulares principales de importancia para la fun-
nodeficiencias primarias frecuentes, se examina el progreso en ción inmunitaria son el linfoide y el mieloide. La mayor parte
la identificación de los defectos genéticos subyacentes a estos de los defectos que causan inmunodeficiencia implican uno u
trastornos y se consideran los criterios para su tratamiento, en- otro. Las alteraciones de las células linfoides pueden afectar célu-
tre ellos los usos innovadores de la terapia génica. Se describen las T, células B o, en las inmunodeficiencias combinadas, las dos
también modelos animales de la inmunodeficiencia primaria. clases celulares. Los trastornos de las células mieloides alteran
En el resto del capítulo se describe la inmunodeficiencia ad- la función fagocítica. En su mayor parte, las inmunodeficiencias
quirida, haciendo hincapié en la infección por el virus de la primarias son hereditarias, y se han identificado las variaciones
inmunodeficiencia humana y su efecto en el sistema inmunita- moleculares precisas y los defectos genéticos que generan muchas
rio, el SIDA; también se revisa el estado actual de las medidas de estas disfunciones (cuadro 20-1 y fig. 20-2). Además, existen
terapéuticas y preventivas para combatir esta letal inmunode- inmunodeficiencias consecutivas a defectos del desarrollo que
ficiencia. alteran la función de un órgano del sistema inmunitario.

493

Vous aimerez peut-être aussi