1
Ya que en Francia había una rica burguesía y los estudios científicos estaban más
adelantados.
Estado
dice que se dio un triangulo virtuoso entre Cap. Conoc. Estado, capital y
conocimiento.
La Industrialización en Gran Bretaña no fue un proceso unitario, sino por áreas y en
determinadas actividades; e incluso hay actividades que en el siglo XIX todavía se
hacen de manera tradicional.
Estas seis causas que conforman una constelación de factores interrelacionados son:
4- Capital
6- Tecnología
2- Población
2
1- Territorio 2- Población 3- Estado
- Su carácter insular es decisivo - Con las tierras aptas para la agricultura y la Sobre la importancia del Estado Inglés hay más discusión,
porque aseguro una vocación nueva agricultura se generan excedentes y ya que hay gente que dice que tuvo un papel destacado y
marítima, su alimentación y fue más alimentos para la población. otros dicen que entorpeció la industrialización.
decisivo para su seguridad. A - Hay mejoras médicas, lucha contra los Aunque podemos decir que fue importante por las leyes y
pesar de ser una Isla tenía pantanos (producen la erradicación de las características institucionales del Estado.
importante dotación de recursos enfermedades como el paludismo y aumento Tales como la eliminación de aduanas interiores y la ley de
(Hierro y Carbón) de tierras) cercamiento de los campos.
- Ríos navegables, que ya a la - Mejor alimentación. Además el mercado nacional ampliado estuvo atado al
mitad del siglo XVIII fueron - Hay un aumento de la tasa de natalidad y Estado y es importante el papel del Estado en la
mejorados con canales y puertos descenso en la tasa de mortalidad infantil, industrialización de Gran Bretaña pero no es comparable al
que favorecen la comunicación del con un consecuente aumento en la esperanza papel que van a jugar en el continente.
mercado interno y de este con el de vida. Por ejemplo la población hacia 1801 - No hubo políticas pro activas (arancelamientos) pero el
exterior. es de 9 Millones y hacia 1832 de unos 14 M. Estado inglés fue importante porque:
- Territorios aptos para la Esta mayor cantidad de población genera un * había logrado una estabilidad política (desde el siglo
agricultura. mayor consumo o un mercado interno en XVIII) y cualquier negociante que quisiera emprender e
- Nueva Agricultura: hacia expansión y una mayor cantidad de mano de inventar estaba protegido por la propiedad privada.
1730/40 hay autores que hablan de obra. * Suprimió los gremios y corporaciones.
una “nueva agricultura” debido a Esto le da importancia al Mercado interno * Desde el mismo seno del Estado se suprimieron las
que los ingleses (unos cuarenta que esta conectado por los canales y puentes. aduanas interiores en contraste con Francia donde existían
años antes de la Revolución; Sobre el tema hay una discusión sobre que 60 aduanas interiores.
además cabe aclarar que las mercado es mas importante el interno o el * En el aspecto de las finanzas podemos decir que hay
mejoras se aplicaron antes en externo. Este mercado interno estuvo bancos provinciales y un Banco Privado que actuaba como
Holanda) introdujeron favorecido por medidas de política interior estatal y que brindaban créditos.
innovaciones que aumentaron la como el hecho de que no había aduanas * Las imposiciones o sistema fiscal es más racional que en
productividad como: interiores. Francia (aunque no se puede decir que es más progresivo)
* el Sistema Norfolk (que donde todos pagan impuestos y que no era señorial. Por lo
consiste en introducir forrajes, tanto tenía una base fiscal estable y mucho de esos ingresos
cereales y nabos), fueron destinados a la Royal Navy. Esto es importante de
* construcción de establos (para manera indirecta, ya que con ella se lograba la hegemonía
reunir el abono y evitar que los marítima y le permite abrir Mercados.
animales dañen las plantas) * Además la Royal Navy y la flota mercante fue favorecida
* Nuevos instrumentos por la Ley o Acta de Navegación.
* Arado de hierro * Estímulo el consumo de productos industriales que se
volcaban a los ejércitos y las naves.
Esto acelera un proceso que ya
venía de largo con el cercamiento
de los campos eliminando los
open field (campos comunales);
por lo que muchos pequeños
propietarios deben ir a la ciudad,
aunque el mismo campo genero
productividad con mucha
inversión y contratación de
trabajadores en el campo.
Clase del 4/4/11
1780: 6.000.000
1800: 10.000.000 (90% de la producción mundial)
1830: 30.000.000
Factores Internos: cuentan con propia población británica y los conocimientos tecnológicos.
Territorio:
en permanente expansión
cuenta con buenos ríos
Muchas dotaciones de Hierro y carbón.
Mejoras e innovaciones:
Vapor (en la industria textil y algodonera)
Ferrocarril (hacia 1830 tenía mas Kmª tendidos que Inglaterra).
Desarrollo de la energía hidráulica (invención de la turbina).
meros telares.
oducía muchos productos agrícolas ya hay una industria de consumo (textil), metalurgia y el ferrocarril. Aprovechamiento de
enes de capital y a fines del siglo XIX toma la delantera. Pues la 1º mitad del siglo XIX es la primacía de los productos britán
La iniciativa la toma Prusia (una de las entidades políticas más adelantadas y más
pujantes, sobre todo en educación) ya que en ella se inspira el Zollverein (unión
aduanera) que se propone unir a los estados germanos con una tarifa en común.
Desde fines del siglo XIX aparecen dos grandes potencias: Japón y EE.UU.
Japón le gana primero a China y en 1904 le gana la Guerra Ruso Japonesa a Rusia, lo
cual motiva que se acelere la industrialización.
Consecuencias
En Inglaterra: - en el ámbito cultural
- en lo económico
- en lo político
- en lo social: nuevas clases y el costo social.
En el mundo: División internacional del trabajo: países industriales y países
productores de bienes primario (materia prima).
Nota: en las economías planificadas encontramos ciclos pero son menos regulares.
“Son las oscilaciones del P.B.I. (producción total) y de la mayoría de las variables
económicas”.
Estudiamos tres tipos de ciclos:
1- Ciclo Corto o Ciclo Juglar (toma el nombre del economista francés que los
determino): Duran de 7 a 10 años ó 12 años. Son aceptados por todos los
economistas.
2- Hay otros ciclos mas cortos que duran unos 40 meses (ciclo de Kitchin) que
estudia la relación entre la producción, las ventas y las existencias (Stock).
3- Ciclos de Kondratieff (K) o ciclo largo: son más discutidos porque duran entre 50
ó 60 años. Se utilizan como hipótesis interesante más que como concepto
aceptado por todos. Los utiliza sobre todo Schumpeter.
¿Por qué se producen estas oscilaciones?
# En el ciclo corto o Juglar se produce por el desajuste inevitable y periódico entre
oferta, producción, demanda e inversión. Se da en las economías libres de mercado,
pues la ecuación o relación entre las variables no esta asegurada. ¿Cuánto hay que
producir? Esa es la gran pregunta porque hay desajustes y no se tiene un mercado
asegurado o talvez el precio no es adecuado, etc. Hay imponderables del consumo.
## Pero hay quienes hacen hincapié en variedad de causas, como ser:
- Decisiones políticas: es decir perturbaciones generadas fuera
del ámbito de la economía de mercado. Por ejemplo: la política monetaria,
impositiva o fiscal, de tasas o arancelamientos.
- Variaciones en el precio de la energía u otras materias
primas.
Son fundamentales pero la misma Economía de Mercado las difunde. Es decir, todo
incide ene. Nivel de producción y precios, que repercute en la demanda.
### En el ciclo largo: las causas son distintas, la baja del ciclo tienen que ver con el
agotamiento de un tipo de industria y de una tecnología. Por ejemplo:
1º Expansión
2º Recesión 4º Recuperación
3º Depresión
1857
R
1973/4
E
C 1907
U 1920/21
P 1866
1815 1847
E 1900
R 1982-83
E D
R A
X E
E C
P P
C I 1890
A R
E O
N E
S N
S S
I I I 1882 1937
O O O
N N N 1836
Ex R
Dep 1873 Rec E R D 1929 Rec E R D Rec
1825
Criterios: Para poder identificar los sistemas económicos existen variables que se
pueden comparar entre los diversos sistemas económicos, como ser:
Época Moderna:
A- SISTEMA SEÑORIAL AGRARIO (siglo V- XIII)
Es el sistema cerrado que predomino. Se caracteriza por una economía doméstico-
pastoril. Se caracteriza por ser una economía de subsistencia, con poco intercambio y
casi sin excedentes para vender o comprar en otros lados.
La rama que predomina es la agricultura, el centro es el dominio señorial y es poco lo
que se produce.
- Este cambio de mentalidad opera ya desde el siglo XV, que tiene que ver con la
ruptura de la “vieja Europa” y la expansión ultramarina (descubrimientos
geográficos y expansión del capitalismo comercial).
- Surgen nuevos valores y nuevas figuras sociales que ya no son nobles y/o religiosos,
sino el aventurero, el burgués comerciante. El ideal es la riqueza y la aventura.
- Una filosofía racionalista del siglo XVII pone en tela de juicio la sociedad
estamental (Spinoza, Groscio, Locke, Voltaire) ponen a la razón como rectora de la
sociedad, la naturaleza y la ciencia. Rechazan las justificaciones teocráticas (sólo es
legítimo el poder que emana de la voluntad de Hombres libres que está de acuerdo
en delegar el poder a otros hombres). Aparece la idea de legitimación Voluntarista-
Contractual, se habla de contrato y representación, pues son los Hombres libres los
que deliberan y entregan el poder sin presiones de la “naturaleza”.
Los socialistas nacen planteando el cambio con el acuerdo, la reforma, la paz. Pero
luego se dividen entre los socialistas y los comunistas que se adhieren a la Revolución.
Antes del siglo XVIII no existía el término ideología, pero había gente que pensaba. Y
lo que pasa es que la sociedad era muy religiosa y se plantean monarquías absolutas con
legitimación religiosa. Se es Rey por gracia divina (gracias a Dios). Ya en el siglo XVI
encontramos gente que cuestiona esto, ya hay más en el siglo XVII, y en el XVIII
encontramos el siglo de las Luces.
No todas las ideologías jerarquizan de la misma manera o no tienen las mismas ideas-
fuerzas. Pero hay 8 ideas- fuerzas que están en la base de ese conglomerado:
1- La idea de la libertad,
2- La idea representativa;
3- La idea nacional;
4- La idea de igualdad;
5- La idea señorial;
6- La idea imperial;
7- La idea cristiana;
8- La idea sofo- tecnocrática.
Hay que tener en cuenta la legitimidad, entendida como: “¿Quién tiene que tener el
poder? ¿O quién tiene derecho a tener poder? ¿Quién tiene el derecho de mandar y
quien debe obedecer?”
Ideología Liberal
La acepción más modesta de Democracia establece que es: “el ejercicio del sufragio
universal masculino”.
Aunque implica más que esta práctica: participación es asociaciones gremiales,
políticas y de trabajadores; información independiente; capacidad y posibilidad de
entrar a un cargo político y pluralidad de opciones ideológicas.
Algunos hablan de que debe haber la defensa y garantía de una gama de derechos, que
son:
- Libertad de Petición;
- Libertad de expresión,
- Libertad de asociación, reunión y petición (que no se
encuentran en los sistemas totalitarios).
Y debe haber protección frente a un eventual abuso de la libertad. Estos son los rasgos
de la democracia normal.
Pero después del ’50 hay Democracias Sociales que brindan derechos sociales y
económicos para todos los habitantes. En realidad hoy prevalecen las democracias
singulares o vaciadas.
Bobbio habla de los Derechos Humanos e insiste en la igualdad del género humano. Ya
desde el Cristianismo encontramos la igualdad de la Humanidad. En los últimos 200
años se han generados derechos civiles, luego políticos, sociales, y por último los
ambientales.
Ideología Principios Conflictos Soluciones Eco –social
- Libertad Con: * limitación al poder político: Estratos
LIBERALISMO - Individuo - El poder ilimitado y - División de poderes. medios y
Filósofos: (Locke; - Propiedad opresor del Estado. - Parlamento (representación) urbanos.
Montesquieu; - Privilegios de la - Constitución
Tocqueville; J.S. Mill; *Legitimidad- sociedad estamental - Derechos individuales
Kant) - Voluntarista- Contractual - Primacía de la Religión
Económico: (A. Smith;
(restringida y luego democrática) en todas las áreas, * Libertad económica (libre mercado, no
D. Ricardo, Bhentham)
Y especialmente política. regulación)
- Técnica funcional (moderada) - La preeminencia
popular (persistirá en el * Cultural (libertad de expresión)
ala derecha).
* religiosa (libertad de cultos)
* Secularismo
* Jerarquía (la desigualdad es natural Con: *Aspiraciones de * Poder a minorías selectas hereditarias Estratos altos
CONSERVADURIS y útil) los sectores medios y luego a los expertos y a las “aristocracias (Elites
MO * Tradición bajos (las mayorías naturales”. tradicionales)
(E. Burke; J. de Maestre, *Orden irracionales) * Mantener las instituciones tradicionales Iglesia
Bonald; D. Cortés) (garantías de la organización social y Campesinos
*Legitimidad: * Ideas y valores de la política). Monarquía e Iglesia. Empleados
- Religiosa y/o Revolución Francesa. Públicos.
- Natural- organicista y luego,
Técnica autoritaria.
* Igualdad Con: * Institucionalización de la redistribución Estratos bajos
SOCIALISMO * Colectividad *Desigualdad en la (socialización de los medios de y medios-
“Utópicos”:(Saint- * Fraternidad distribución de los producción) bajos
Simon; Ch. Fourier; R. * Justicia social. recursos y de las *Reforma social y política: el poder a los urbanos.
Owen; Proudhon) oportunidades. trabajadores.
“Anarquistas”:(Bakunin; *Legitimidad: *Propiedad privada. *Asociación organizada (cooperativismo)
Kropotkin).
- Técnica autoritaria (marxismo…)
“Científicos”: (Marx,
Engels).
- Voluntaria- contractual
- Técnica moderada (social
democracia)
Historia Contemporánea Clase del 18/4/11
EL NACIONALISMO
Concepto: de Nación y Nacionalismo.
b) Tipología Ideológica:
1) Proto- nacionalismo de la Edad Moderna
2) Nacionalismo Liberal y democrático
3) Nacionalismo Conservador y restaurador
4) Nacionalismo Totalitario (o Fascismo)
5) Nacional- Comunismo
Nacionalismo (Clase + el Cap. 2 del libro el Miedo y la esperanza. El nacionalismo
en la Europa Centro Oriental, vol. I).
Nación: es una “Formación histórica, un tipo de agrupamiento caracterizado por los
siguientes factores relacionantes:
- Elemento cultural: como la costumbre, la lengua y memorias colectivas.
- Elemento socio- económico: una red relativamente intensa de interacciones
productivas y mercantiles.
- Un elemento geográfico: territorio más o menos estable [puede no estar]
- Un elemento político: El Estado propio, como nostalgia, realidad presente o ideal al
que se aspira futuro. ”
En el aspecto cultural, tuvo una fuerte impronta la escuela y el ejército que ayudaron a
la conformación de una conciencia nacional.
Sobre el elemento geográfico, tener un territorio, aunque el territorio puede no estar
pero sí la conciencia de Nosotros que nos diferencia de “otros” por una serie de
relaciones que son específicamente nuestras. Un elemento político, que puede ser un
Estado del pasado o un proyecto político a futuro.
“Las naciones no están destinadas ni predestinadas, nacieron como etnías en un
territorio, a veces con un tipo de organización estatal muy rudimentaria, pero no toda
tribu o etnia se transformo en Nación, por ello el término Nación y nacionalidad
implican un proceso histórico”.
Pero el nacionalismo no sólo se moviliza para tener un Estado Nacional, sino que puede
tener otras motivaciones.
El Nacionalismo a diferencia de la idea de Nación, es un “Movimiento ideológico y
más difícil de definir que Nación y surge generalmente en periodos de crisis”. Sobre
todo porque el Nacionalismo tiene muchas connotaciones, aspectos y fachadas a pesar
de que ha sido asociado a un solo tipo de ideología y régimen político.
Aparece en coyunturas históricas especiales o periodos de crisis como un movimiento
de opinión primero y como fuerza política organizada después, como el momento
fundacional: cuando se pretende construir un Estado Nación, o cuando un sector
significativo de la población percibe una amenaza a la unidad. La intensidad del
nacionalismo varia en distintos momentos históricos y países, esto es, cuando en una
Nación el proceso de conformación es exitoso y la gente percibe el éxito colectivo, la
estabilidad de conjunto y la ausencia de amenazas la mayoría de la gente no se siente
nacionalista, sino que tiene una conciencia o identidad nacional clara, y caso contrario
en un periodo de crisis.
Categorías para un análisis crítico: Se ha usado muchos criterios para entender bajo que
nacionalismo nos encontramos y una de las muchas categorías es:
1- Memoria Histórica: hay que preguntarse: ¿Qué tipo de memoria histórica trabaja un
grupo nacionalista? Es decir el mito histórico político, que es una visión mitificada
de lo que ha ocurrido en el pasado sin una visión crítica. Es un pasado idealizado
donde los personajes centrales son elevados a la categoría de semidioses.
Predomino en el siglo XIX. Es lo contrario a la conciencia histórica crítica abierta a
versiones plurales y donde se vean los errores (si bien la idea de error y bien tiene
una posición ideológica) aunque debe estar respaldada por documentación. Por
ejemplo la Revolución de Mayo en la Primaria se da desde una visión antiliberal sin
tener en cuenta la Revolución Francesa que tiene su influencia, y ver que ciertos
sectores querían la emancipación.
2- Formula de legitimidad: uno debe preguntarse: ¿Cuál es la forma de legitimidad que
utiliza? ¿Qué grupo tiene derecho al poder?
3- Orientación básica de la acción.
Existen varias fórmulas de legitimación como ser:
_ Señorial: minorías hereditarias representan a la Nación y tienen derecho al
Poder. “Todo el poder corresponde a una minoría hereditaria, por la tradición
que coincide con la naturaleza de las cosas”.
_ Hierocrática. “La divinidad transmite todo el poder a sus representantes o
ministros en la tierra”
_ Técnica: “El conocimiento superior que poseen justifica la entrega total del
poder a sabios y expertos”
_ Democrática: “Las Orientaciones de la política y los dirigentes son
seleccionados y dotados de facultades limitadas por todos los adultos”.
_ Religiosa restringida: “Existe un ámbito especializado para dirigentes
religiosos, el cual solo se extiende a la libre comunidad de fe”.
4- Funciones: ¿Qué tipo de funciones debe cumplir?
5- Conflictos: ¿Qué tipo de conflictos enfrenta?
Pueden ser distributivos; de memoria histórica antagónica; o de identidades exclusivista
y realidades fronterizas. En los distributivos encontramos el conflicto por el
aprovechamiento de bienes escasos que se subdividen según la clase de bienes: puede
ser por territorio; por la distribución de status- roles políticos (que nación debe ser al
primer potencia o dentro de un estado plurinacional como Austria Hungría donde había
una Monarquía Dual entre austriacos y húngaros, y hay pueblos de eslavos que luchan
por una triarquía); por bienes económicos o por la posición cultural (por ejemplo que
lenguas deben usarse y que derechos tienen las otras lenguas).
6- Tipos de sistemas políticos: ¿Qué tipo de Estado desarrolla?
Estados Multinacionales estratificados, donde predomina una Nación sobre otras.
Estados Nacionales de tipo homogéneo, donde se busca que todos sean iguales.
Estados Multinacionales Igualitarios y no estratificado, todos son iguales y todas las
etnías tienen el mismo derecho, por ejemplo Suiza.
7- Tipos de sistemas internacionales.
Tipología Ideológica:
1) Proto- nacionalismo de la Edad Moderna
Se da en el siglo XVI y mediados del siglo XVIII. El Rey y las élites defienden una
visión del nosotros (en lo religiosos o cultural).
2) Nacionalismo Liberal y democrático
Las ideas fuerzas son la libertad de un pueblo frente a otro y la idea democrática viene
más rezagada o posteriormente. Es la idea de la autodeterminación anclada en la idea
liberal. La encontramos desde 1776 hasta 1848 en general.
3) Nacionalismo Conservador y restaurador
Si bien el Nacionalismo surge de la idea liberal, porque así como el mismo pide la
libertad individual, pide la libertad de la Nación. Donde la fuente de legitimidad ya no
es la dinastía sino la autodeterminación del pueblo.
Como respuesta a ello aparece este tipo de nacionalismo que aparece en general hacia
1870 o 1914/18 o antes inclusive porque los conservadores (anti liberales) se oponían a
las ideas liberales, sobre todo en los estados plurinacionales que podían llegar a
desaparecer.
El mayor representante es Bismarck que toma en su programa político lograr la unidad
alemana desde arriba, pero no como una idea artificial (como dice la izquierda que surge
del Estado burgués) sino de la idea señorial, y cristiana. La idea de Bismarck es ser una
nación potente y poderosa y manejada por un sector de la sociedad: los notables, los
señores.
4) Nacionalismo Totalitario (o Fascismo)
Se mezclan verdaderos reclamos nacionales con ideas imperialistas (por ejemplo en el
Tercer Reich que reclama el paso polaco después del Tratado de Versalles).
El componente señorial se agrava pero se traslada a los pueblos, hay pueblos que son
superiores que otros, más inferiores.
5) Nacional- Comunismo
Si bien el Comunismo por definición establece que la Nación es una creación burguesa
y los proletarios del mundo deben luchar. Hay una idea que surge de la mezcla señorial,
sofo- tecnocrática, nacional e imperial. Esta además la época de lo que se denominara
período de la hibernación o de superación del nacionalismo por el comunismo, sin
embargo, el mismo Stalin apela a la idea de nacionalidad en la defensa de la URSS en la
operación Barbarroja en la Segunda Guerra Mundial. Además Tito en Yugoslavia
(1948) abría su propio camino distinto al de la Unión Soviética. El caso de Honecker en
la Alemania oriental.
Nota: podemos decir que “el Nacionalismo no es una ideología independiente ya que
siempre esta ligada a una concepción ideológica (nace con el liberalismo y se une con
el comunismo)”
Este proceso histórico no sólo tiene relación con estas dos (la “Revolución Industrial y
la Revolución Francesa”), sino que por el contrario esta conectado a procesos en la
Europa Continental y en América, que permitió hablar a un autor de “Revoluciones
Atlánticas” (1765/70- 1848) con más de 70 años de agitación. Hay todo un movimiento
que se produce en otros países que son anteriores y simultáneos o contemporáneos a la
Revolución Francesa, como por ejemplo en 1765 el reclamo de los tejedores de ginebra
en Suiza, en 1776 la revolución de las treces colonias norteamericanas, motines en
Irlanda.
Revoluciones Burguesas (LA REVOLUCIÓN ATLÁNTICA) (1765/70- 1848)
I- Concepto de “Revolución”
IV-Revolución Francesa
1- Causas estructurales: comunes
2- Causas Coyunturales: crisis financiera, política y económica.
Revoluciones Burguesas
I- CONCEPTO: Podemos definir la Revolución como “toma del poder legitimo o
vigente por medios ilegítimos, generalmente de forma violenta”. En esta definición no
hay mucha diferencia con un golpe de Estado. Es la definición mínima.
Otra definición que brindan otros autores es que la única Revolución que merece el
nombre de tal es la “Revolución Social, que produce transformaciones en lo
económico- social”
Aunque hay Revoluciones Políticas que sin cambiar la estructura socio- económica,
terminan cambiando el sistema político y su legitimidad, con el apoyo de sectores
postergados (medios y bajos). Sino hay apoyo de la población podemos hablar de
golpe de Estado.
(Ver en glosario o herramientas analíticas Revolución)
La Revolución Francesa es una Revolución Social y podría haber terminado solo siendo
una Revolución política, pero no se dio así (es una Revolución política y social).
ESTADOS GENERALES
Francia debía generar una reforma impositiva y quitar privilegios a los notables. Sin
embargo, hay una Asamblea de Notables en 1787, donde se produce la “revuelta de los
notables” o “revuelta aristocrática”, afirmando que la única institución capaz de cambiar
la estructura impositiva eran los Estados Generales, que no se reunían desde 1614. Con
ello se buscaba transferir el costo al Tercer Estado. Asimismo en el invierno de 1788 y
1789 hay agitaciones populares por temas alimenticios (falta de alimento). En los
Estados Generales (Mayo de 1789) en Versalles las deliberaciones se harían por
separado entre cada estamento y cada estamento tendría un solo voto cada uno. Lo que
buscaban los grupos privilegiados era una alianza entre los nobles y clero con sus dos
votos contra el único voto del tercer Estado. Pero entonces el tercer estado se declara
representante de la nación (influencia de las ideas liberales, idea de representatividad) y
se juramenta en la cancha de pelota. Con ello se forma la Asamblea Nacional.
Amplia tarea reformista: entre ellas se establece una Constitución Civil del Clero, se
le confiscan los bienes al clero y una reforma fiscal. Se confiscan los bienes al rey
Preeminencia burguesa sostenida por movilizaciones populares urbanas y
campesinas: Frente a esta firmeza del Tercer Estado el Rey reúne tropas y lo que
sucede al día siguiente es que un grupo de burgueses va a plantear un proyecto político
(ideado por sectores burgueses y apoyados por clases populares) apoyado por clases
populares debido a la crisis de subsistencia. Además la reacción del Rey de volver las
cosas hacia atrás produjo la reacción de la burguesía que lidero a los sectores urbanos y
produjo el levantamiento de París y la caída y toma de la Bastilla (14 de Julio de
1789). Simultáneamente en el campo entre Julio y Agosto la esperanza de cambio y el
miedo por la falta de pan y alimento atrae bandoleros, produce que los campesinos
quemen castillos y ataquen a los feudales (rebelión campesina contra los vestigios
feudales).
Revolución Parisina: Cuando Prusia cruza la frontera se produce una gran revolución
que se conoce como “Revolución parisina” donde los grupos que no votaban copan la
Asamblea Legislativa, por creer, que la misma estaba de acuerdo con el Rey. Con ello
se pide una Convención y una participación de los sectores populares (san culottes) que
eran los que vivían del trabajo como los tenderos que eran muy afectados por la crisis en
la todavía economía agraria que es todavía dependiente de la voluntad del clima y de
una guerra. Hay una economía de subsistencia, aunque con mercantilismo y el sistema
de producción a domicilio.
El Nombre que toma la Convención depende del grupo, sector o partido. Encontramos
entonces a la Convención…
- Girondina (20- 9- 1972 al 2- 6- 1793): Los Girondinos: venían del puerto homónimo
(del mismo nombre), eran comerciantes, con ideas republicanas moderadas, durante su
gestión se declara la Republica. Aunque no dan el voto para la ejecución de Luis XVI;
la ejecución del Rey significa que no solo Austria y Prusia están en Guerra sino que
toda Europa, y la principal financista y organizadora de la Guerra va a ser Gran Bretaña.
Se forma la primera coalición. Guerra externa: La Francia Revolucionaria toma
Saboya, Bélgica, una margen del Rin. Esta coalición y las subsiguientes no son sólo por
la Revolución sino para mantener el equilibrio de potencias en Europa.
La Guerra significaba que Francia enfrentaría prácticamente a toda Europa, tomando
medidas extremas como la leva en masa de 300 mil campesinos para hacer frente a la
necesidad de soldados. Esto da lugar a los episodios de La Vendee en 1793, donde
algunos campesinos se declaran traidores porque no querían ingresar al ejército,
asimismo los sacerdotes refractarios y conservadores (que veían a la Revolución como
diabólica) que predicaba en contra de la misma. La Vendee era una zona pobre y un
sector que se quedaría sin manos para el trabajo y mantener su capacidad económica.
Además había resistencia por ir a luchar por un régimen que no los satisfacía. Esa
rebelión fue reprimida de una manera sangrienta, donde se mata a niños y mujeres
indistintamente y que sirve para desmentir la historia marxista con lucha de clases,
porque vemos que no hay lucha de pobres con ricos sino que se mata campesinos pobres
por razones ideológicas.
“No hay diferencias de clases, sino ideológicas” (según la cátedra)
- Montañesa (2- 6- 1793 al 27- 7- 1794): Montaña: se le llamaba al sector más radical,
por ser los que se sentaban arriba. Encontramos representantes como Danton,
Robespierre, que eran jefes del club de los jacobinos, que era una orden donde los jefes
tenían reuniones para ver que iban a pedir.
Este sector desbanca a los girondinos y toma el control de la Revolución. Dando lugar a
la etapa montañesa, eran burgueses y más igualitarios. En forma paralela comienzan a
organizarse los primeros organismos autoritarios que establecen el máximo (de precios
y salarios) en contra de la libertad económica otorgada por la Asamblea Nacional
Constituyente y los primeros gobiernos centralizados: Comité de Salvación Pública,
Comité de Seguridad (especie de policía que buscaba a los traidores en cada comuna
para asistir al poder ejecutivo provisorio). Por el contrario el Comité de Salvación
Pública vigila al gobierno provisorio. En esta etapa se produce el “Gran Terror” con
el Comité de Salvación Pública que vigilaba al gobierno, y donde la guillotina no deja
de funcionar. Robespierre lo podía hacer porque tenía el apoyo de los sectores
populares. Aquí surge la Constitución del Año I, toma porque se hace un calendario
republicano, asociado con fenómenos de la agricultura correspondiendo al año 1 del
calendario. Hay que tener algo en cuenta que es el tipo de sistema político (ver en
glosario o herramientas analíticas, pp.20 y 21) en cada constitución. La constitución del
Año I establece el voto “universal” (Sistema Constitucional Democrático), que es una
Constitución de avanzada que tenía derechos sociales, pero la Guerra con el exterior y la
rebelión de La Vendee hace que la Constitución no se aplique, porque las elecciones
implicaban un peligro y frente al peligro queda sin vigencia. Lo que funciona como
sistema político sistema político es la Dictadura. Mientras que la Constitución de 1791
plantea un sistema político de Monarquía Constitucional. Posteriormente hay una
conspiración contra Robespierre.
- Termidoriana (28- 7- 1794 al 26- 10- 1795): el nombre no proviene de un sector sino
de uno de los meses del año del calendario republicano. Se establece la Constitución de
1795 o del año III que establecía un sistema político que es un sistema Constitucional
oligárquico restringido. Esa Constitución establece un poder ejecutivo y otro colegiado.
El poder ejecutivo era el Directorio y el colegiado las dos cámaras de ancianos.
La etapa dura más de un año y se destruye a los san culottes como fuerza importante.
Esta etapa es burguesa y liberal y se produce el ocaso de la popular y democrática. En
1795 empieza a funcionar el Directorio con cinco miembros para balancear el poder y
evitar lo que venía pasando, había entonces un gobierno colegiado y uno de los
miembros se cambiaba cada un año.
Se produce una prolongación del período liberal y burgués. Se trata de que las cosas
vuelvan a sus cauces y controlar la erupción de las masas populares, donde se agudiza el
deterioro económico que trae muchos conflictos con los sectores bajos porque todo se
gasta en la guerra.
Hay conjuras de la derecha (realistas) y de la izquierda (los jacobinos buscan tener
representación en esta republica).
Esta la Conspiración de Babeuf, que quiere imponer un modelo igualitario y abolir la
propiedad privada.
La segunda coalición y las revueltas internas hicieron que prosperara el llamado a
Napoleón. Esto sucede en el 18 Brumario con un golpe militar y la caída del
directorio.
Legado Napoleónico:
- Las Constituciones
- Separación Iglesia- Estado
- Matrimonio Civil
- Eliminación de la Servidumbre
- Modelos de Justicia Francés
- Las fuerzas francesas y napoleónicas desarrollan la idea de un Nosotros y de un
Nacionalismo (por ejemplo en el caso prusiano, surge una literatura que exalta
los valores de Alemania).
- Ruptura del orden vigente, el sistema de equilibrio multipolar. Esta ruptura se
produce por efecto del Imperio Francés. Hubo guerras sin interrupción durante
20 años (1792- 1815, de la declaración de guerra a Austria y la batalla de
Waterloo). No solo fue una guerra entre Estados, sino ideológica. La guerra fue
vista por los revolucionarios como una cruzada para la liberación de los pueblos
(ya no se tiene en cuenta el derecho dinástico), como una cruzada ideológica de
liberación ideológica y de cohesión de la conciencia nacional. También por otros
sectores fue vista como la vía para deshacerse y destrozar a los revolucionarios.
Este elemento de cohesión nacional esta dado en los franceses por la premisa
revolucionaria de defender el derecho de los pueblos a disponer de sí mismos y no del
derecho dinástico. Si bien hay guerras de saqueo e imperialistas. Pues hay dos doctrinas
1- De las fronteras naturales: buscar el control o quedarse con la margen izquierda del
Rin.
2- De las Republicas Hermanas: ayuda a los Estados vasallos o satélites.
Hay una relación correlativa entre el terror o la presión militar frente a derrotas en el
campo de batalla y la radicalización de la Revolución. Por ejemplo en 1792 con la
caída de Verdún en mano de los Prusianos, se acusa a ciertas personas de traición y se
los guillotina
Nota: hay una regularidad que es que en todos o la mayoría de los conflictos gano la
sociedad más desarrollada o modernizada que en este caso es Inglaterra.
Otra de las regularidades es que en las sociedades desarrolladas o más modernizadas no
hay en general ni Revoluciones, ni guerras civiles. Por el contrario en la menos
desarrollada o donde la modernidad no llega aún y no se desarrolla una cultura política
se producen Guerras Civiles (como es España) y Revoluciones (como en Rusia).