Vous êtes sur la page 1sur 5

LA TEORÍA COGNITIVA DE BRUNER: SUJETO ACTIVO Y TEORÍA DE LA

CATEGORIZACIÓN

Para Jerome Bruner y para el resto de teorías de índole cognitivista, uno de los elementos

principales a la hora de conocer es la participación activa del sujeto que aprende. Es decir, no

se trata de que el individuo coja la información del exterior sin más, sino que para que

esta se transforme en conocimiento debe ser procesada, trabajada y dotada de sentido

por el sujeto.

Según la teoría cognitiva de Bruner, en el proceso de conocer y aprender el ser humano

intenta categorizar los sucesos y elementos de la realidad en conjuntos de ítems equivalentes.

Así, experimentamos las vivencias y la realidad percibida creando conceptos a partir de la

discriminación de los diferentes estímulos.

En este proceso, denominado categorización, la información recibida del exterior es trabajada

de forma activa, siendo codificada y clasificada con una serie de etiquetas o categorías con el

fin de posibilitar la comprensión de la realidad. Esta categorización permite la formación de

conceptos y la capacidad de hacer predicciones y tomar decisiones. Desde la perspectiva

cognitiva de Bruner, a partir de la categorización somos capaces de generar

conocimiento. Estas categorizaciones no permanecerán siempre estables y cerradas, sino

que irán variando a partir de la experiencia vital, modificándose y expandiéndose.

CONCEPT FORMATION: Este proceso es típico de estadios iniciales del desarrollo. El sujeto

procede a aprender un concepto o categoría, generando por sí mismo la información a

clasificar en la categoría por él/ella creada. Se reconocen patrones comunes en varias

unidades de información y se unifican en ciertos conceptos.


CONCEPT ATTAINMENT

El segundo tipo de proceso que se puede realizar es la identificación de propiedades que

permiten registrar el estímulo en una categoría ya existente, creada por otros. El sujeto

infiere los atributos principales de la categoría que se ha formado, comparando y

contrastando ejemplos que contiene los atributos principales de la categoría con otros

elementos que no los poseen. Dicho de otro modo, este proceso permite la creación de

criterios de inclusión y exclusión dentro de una categoría.

Modos de representación de la realidad según la teoría cognitiva de Bruner

En base a lo comentado hasta el momento, resulta deducible que para Bruner el

aprendizaje es activo, teniendo el individuo una estructura cognitiva basada en la asociación

con los conocimientos previos que le permite construir conocimiento y realizar inferencias.  La

representación de la realidad que se realiza mediante la cognición puede adquirirse de tres

maneras o modos, empleados en diferentes momentos evolutivos del desarrollo debido a la

necesidad de recursos cognitivos suficientes según se van complicando.

REPRESENTACIÓN ENACTIVA: En este modo, el conocimiento se adquiere a través de

la acción e interacción directa con el elemento a conocer. Esta modalidad para

representarse la realidad es típica de estadios iniciales del desarrollo, es decir en los primeros

años de vida. Es el tipo de representación que se obtiene con un aprendizaje

procedimental, como aprender a ir en coche o en bicicleta, o a utilizar los cubiertos para

comer. (Conocer algo por medio de la acción)

REPRESENTACIÓN ICÓNICA: Consiste en representar cosas mediante una imagen o

esquema espacial independiente de la acción. Establecer representaciones mentales sin

necesidad de acción. Incluso se pueden imaginar situaciones, objetos o acontecimientos en su

ausencia, imaginar hechos del pasado o del futuro. Imágenes como de fotografías muy

realistas. (Por medio de dibujos e imágenes)


Representación simbólica: Conocer desde un modo simbólico implica que se obtiene la

información a través de símbolos, tales como palabras, conceptos, abstracciones y

lenguaje escrito. El nivel de desarrollo intelectual necesario para este tipo de

representación es mucho mayor que las anteriores, pues requiere tener capacidad de

abstracción y reconocimiento de símbolos y su significado. Se considera que este tipo

de representación ha surgido alrededor de los seis años de edad en la mayoría de niños

y niñas.

APLICACIONES DE LA TEORÍA COGNITIVA EN LA EDUCACIÓN: El aprendizaje es el

medio a través del cual los seres humanos y otros organismos adquieren información y

conocimiento del medio. Por este motivo, la teoría cognitiva de Bruner ha servido y de

hecho se ha centrado en gran medida en promover los procesos de aprendizaje y

desarrollo desde la infancia, si bien su perspectiva pasa a ser constructivista.

Para Bruner, la educación consiste en el inculcamiento de habilidades y conocimientos a

través de la representación de lo ya conocido y lo que se pretende conocer, buscando que el

individuo pueda generalizar el conocimiento teniendo sin embargo en cuenta las

particularidades de cada conocimiento.

EL CONCEPTO DE ANDAMIAJE: Otro de los conceptos fundamentales en la teoría de

Bruner, en este caso desde una concepción constructivista, es el concepto de andamiaje.

Para Bruner, el aprendizaje o proceso mediante el cual obtenemos conocimiento se ha de

facilitar mediante la dotación de ayudas externas. El individuo no es la única fuente de

aprendizaje, sino que desde fuera se puede crear facilidades para que estas "encajen"

en el nivel de aprendizaje de la otra persona y, así, mejorar la calidad y la rapidez de la

educación. Estas ayudas han de ser otorgadas de manera graduada, proporcionando un

gran nivel de ayuda en el inicio o ante la presencia de grandes dificultades para que a lo

largo del tiempo y con el progresivo dominio por parte del aprendiz estas se vayan

retirando, dándole cada vez mayor autonomía al individuo. 


La metáfora de un andamio usado para construir un edificio resulta evidente, refiriéndose a

este proceso de adecuación y transitoriedad de las ayudas como andamiaje.

IMPORTANCIA DE VALORES, NECESIDADES Y EXPECTATIVAS: El conocimiento e

incluso percepción de los fenómenos se han demostrado en gran medida dependientes

de las necesidades, creencias y expectativas. Constatar cómo los resultados no

encajan con unas expectativas demasiado elevadas puede hacer que, a causa de la

frustración, se detenga el aprendizaje, mientras que unas expectativas demasiado bajas

pueden obstaculizarlo y evitar el progreso potencial. 

Un ejemplo de la importancia de las expectativas es visible en algunos experimentos, en los

que por ejemplo sujetos con poco nivel económico son capaces de percibir monedas como

más grandes debido al mayor valor que les otorgan.

DOTANDO DE SIGNIFICADO: trabajar con lo ya conocido Resulta también imprescindible

para conocer que el conocimiento nuevo se apoye en lo viejo, en lo que la persona ya conoce,

con el fin de poder construir y modificar la nueva información en base a ello. Esto permite

que el sujeto otorgue un sentido a la nueva información, pudiendo conocer no solo una

información descontextualizada sino también otras cogniciones que puede utilizar en su vida

cotidiana.

Referencias bibliográficas:

 Bruner, J. S. (Ed.). (1980). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Madrid: Pablo

del Río.

 Bruner, J. S. (1981). Realidad mental y mundos posibles. Madrid: Gedisa.

 Bruner, J. S., Goodnaw, J. J. y Austin, G. A. (1978). El proceso mental en el

aprendizaje. Madrid: Nancea.


 Guilar, M.E. (2009). Las ideas de Bruner: de la revolución cognitiva a la revolución

cultural. Educere, 13; 44, 235-241. Universidad de los Andes, Venezuela.

 Méndez, Z. (2003). Aprendizaje y Cognición. San José, Costa Rica. Editorial: EUNED,

sexta reimpresión.

BIOGRAFIA:  fue un psicólogo estadounidense que hizo importantes contribuciones a

la psicología cognitiva y a las teorías del aprendizaje dentro del campo de la psicología

conductista. Sus estudios estuvieron enfocados en generar cambios en la enseñanza que

permitieran superar los modelos reduccionistas, mecanicistas del aprendizaje

memorístico centrado en la figura del docente, y que impedían el desarrollo de las

potencialidades intelectuales de los estudiantes. Estos modelos estaban fuertemente ligados a

los conductistas, que concebían a los estudiantes como receptores pasivos de conocimiento.

Durante la segunda guerra mundial se alistó en el ejército, trabajando en el departamento de


psicología del cuartel. Al terminar la guerra regresó a Harvard en calidad de profesor e
investigador; publicó trabajos interesantes sobre las necesidades de la percepción, llegando a
la conclusión que los valores y las necesidades determinan las percepciones humanas.
En 1960 funda el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard. En ese mismo
año escribe El proceso de la Educación, libro que tuvo gran impacto en la formación política
de los Estados Unidos e influyó en el pensamiento y orientación de buena parte del
profesorado.
En 1963 recibe el premio de la asociación de psicología; formó parte del equipo de
investigadores del proyecto MACOS, que buscaba elaborar un plan de estudios sobre las
ciencias del comportamiento.

Vous aimerez peut-être aussi