Vous êtes sur la page 1sur 2

El Día de las Lenguas Originarias y las Políticas Lingüísticas en el Perú

http://www.upch.edu.pe/faedu/portal/noticias/794-el-dia-de-las-lenguas-originarias-y-las-
politicas-lingueisticas-en-el-peru.html

Un 27 de mayo de 1975, como se recordará, el


gobierno del general Juan Velasco Alvarado, en un
acto de patriotismo, oficializó el quechua como
idioma nacional, con el mismo estatus que el
castellano. El Decreto Ley Nº 21156 dispuso la
obligatoriedad de la enseñanza del quechua en
todos los niveles de la educación peruana,
reivindicando así a uno de los idiomas originarios
que constituye un legado de nuestros antepasados.
Además, dicha ley reconoció virtualmente la
multiculturalidad de nuestro país. No obstante
fuerzas ideológicas contrarias impidieron la implementación de esta ley.

http://www.minedu.gob.pe/campanias/lenguas-originarias-del-peru.php

El Perú se define históricamente como una realidad pluriétnica y multilingüe. Esto significa que
en el territorio peruano coexisten una serie de lenguas y culturas como reflejo de la diversidad
de pueblos y nacionalidades presentes a lo largo y ancho del país desde los tiempos remotos.

A lo largo de las dos últimas épocas se han extinguido, por la imposición del castellano,
decenas de lenguas originarias como por ejemplo el puquina, el culle y mochica. Sin embargo,
aún mantienen vigencia otras decenas de lenguas.

Esta realidad multilingüe peruana adquiere reconocimiento constitucional con la Carta Magna
del Estado promulgada en el año 1993. El artículo 48 señala: "son idiomas oficiales el
castellano, y en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás
lenguas aborígenes, según ley". Este hecho es un paso importante en el proceso de valoración
de la diversidad lingüística y cultural del Perú, pese a seguir dándose un mayor estatus al
castellano.

Hasta mediados del siglo XX las lenguas originarias eran territoriales y regionales, es decir
tenían predominio en determinados espacios geográficos. Sin embargo, el fenómeno de la
migración demográfica de campo a la ciudad cambió el mapa sociolingüístico del Perú; dado
que las lenguas originarias se convirtieron desde entonces en lenguas con fuerte presencia en
contextos urbanos de todo el ámbito nacional. Por lo tanto, las fronteras lingüísticas
territoriales se volvieron frágiles. Además, las lenguas originarias al entrar en contacto
frecuente con el castellano generaron cambios y diversos grados de bilingüismo. Por ejemplo,
se afirma que en Lima existen más quechua hablantes que en otras regiones tradicionales de
habla quechua.

La población indígena en el Perú al 2007 representaba 4'045,713 personas (83% quechuas,


11% aimaras, 6% otros pueblos indígenas amazónicos) y la población rural era de 6.6 millones
y representaba solo el 24% de la población total del país, cifra que muestra la progresiva
urbanización de la población peruana desde la mitad del siglo XX. En la actualidad se hablan 47
lenguas entre andinas y amazónicas, las principales por el número de hablantes son el
quechua, aimara, asháninka, awajún y shipibo. No obstante, solo 16 de estas lenguas
originarias cuentan con un alfabeto oficial reconocido que permite desarrollar una Educación
Intercultural Bilingüe.

En el actual contexto sociolingüístico nacional se observa dos acontecimientos contrapuestos.


Por un lado, las lenguas originarias están expuestas a un desplazamiento gradual puesto que
los niños y niñas ya no hablan la lengua materna de sus padres. Por otro, la aplicación de las
políticas de Educación Intercultural Bilingüe desde el Ministerio de Educación y la
implementación de la Ley N° 29735, que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación,
fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú (Ley de Lenguas Originarias) por parte
del Ministerio de Cultura son esfuerzos importantes para fortalecerlas, aunque su cobertura es
solo en el área rural y para la población indígena.

La experiencia enseña que una lengua en peligro de desaparición implica no solo la muerte
lingüística, sino también la extinción de la cultura, los valores, las prácticas y los conocimientos
de los pueblos involucrados. Entonces se debe promover el uso de las lenguas originarias
desde diversos escenarios: las escuelas, los hogares, las instituciones públicas, los medios de
comunicación, etc.

El desafío presente es construir una política lingüística con legitimidad social que promueva el
mantenimiento y desarrollo de las lenguas originarias desde y con los hablantes de estas
lenguas; además de las instituciones implicadas. Este proceso debe comprometer las
responsabilidades de cada sector y actor involucrado.

En el Día de las lenguas Originarias debemos tener presente que los idiomas originarios del
Perú deben respetarse, hablarse, escribirse y nunca menospreciarse ni ser objeto de burla.
Tampoco se debe considerar al quechua, al aimara, al shipibo y a las demás lenguas originarias
peruanas como meros dialectos. Muy por el contrario, cumplen con eficiencia su propósito de
comunicación entre los pueblos originarios y son una riqueza para la construcción de un Perú
intercultural para todos.

Video sobre el Día de las Lenguas Originarias: Ver Video


https://www.youtube.com/watch?v=7-pV_SMB500

Vea las Política de Lenguas Originarias del Perú haciendo clic en la Forma:

http://www.minedu.gob.pe/campanias/pdf/lenguas/decreto-supremo-politica-nacional-de-
lenguas-decreto-supremo-005-2017-mc.pdf

Ver Documento Nacional de Lenguas Originarias haciendo clic en la


portada del libro:

http://www2.minedu.gob.pe/filesogecop/DNL-version%20final
%20WEB.pdf

Fuente: Portal de la UPCH

https://www.cayetano.edu.pe/cayetano/es/

Vous aimerez peut-être aussi