Vous êtes sur la page 1sur 43

SECCIÓN 2 .

LA COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL
//. SECCIÓN 2 . La Comercialización Internacional

//. Unidad 3 . El Plan de Comercialización Internacional


SECCIÓN II - unidad 3 -

//. INTRODUCCIÓN .

En la sección anterior, hemos estudiado el desarrollo del Comercio Internacional y


los principales organismos de cooperación a nivel mundial.

Pero, ¿qué sucede en un nivel menor? ¿qué hace una empresa –ya sea de grande o de
mediana envergadura- cuando quiere exportar o importar productos? ¿qué mecanis-
mos y legislación debe conocer? ¿cómo se inserta en los mercados internacionales?
¿cómo se envían y reciben los productos? ¿a través de qué medios se pagan?.

Estas preguntas, entre otras, iremos respondiendo junto a usted a lo largo de las
cinco unidades que componen la Sección II “La Comercialización Internacional”.

Nuestra propuesta para esta primera unidad es establecer el significado de ciertos


conceptos básicos -como exportación e importación- que corrientemente escucha-
mos y hasta utilizamos, pero que, en la operatoria del comercio internacional deben
ser utilizados con precisión.

Finalmente, nos referiremos a la importancia de la planificación del Plan de


Prohibida su reproducción total o parcial

Comercialización Internacional, incluyendo los métodos y estratégias de inserción


laboral los principales operadores del comercio internacional y sus funciones.

Posteriormente, nos centraremos en las principales actividades que tiene a su cargo


una Aduana.

De esta manera iremos ingresando en el significado y en los alcances específicos de


este tipo de comercio.

Al concluir la unidad esperamos que usted logre:

• Definir con precisión los conceptos de importación y exportación.


• Conocer los operadores intervinientes en la operatoria internacional.
• Reconocer las actividades propias de una Aduana.
• Identificar los componentes de un Plan de Comercialización.
• Comprender la utilidad de un nomenclador.

Los temas que componen la unidad son los siguientes:

1. La actividad de Exportar e Importar.


2. Los alcances de la Operatoria y el código Aduanero.
3. La importancia del Plan de Comercialización Internacional.
a. Los Métodos de Exportación o ¿qué se puede hacer?.
b. Las estrategias de inserción en los Mercados Externos o ¿cómo ubico los productos?.
c. Los operadores que intervienen en la comercialización internacional o
¿a quiénes convoco?.
d. La circulación de la mercadería o ¿Cómo identifico los productos que se comercializan?.

Para realizar la lectura y estudio de esta unidad, es recomendable que usted tenga a
disposición el Código Aduanero de la República Argentina.
L@ invitamos a comenzar...
Comercio Internacional 53
SECCIÓN II - unidad 3 -

1// LA ACTIVIDAD DE EXPORTAR E IMPORTAR Y LA


FUNCIÓN DE LA ADUANA .

La comercialización internacional es una actividad compleja debido a la gran canti-


dad de actores que intervienen en ella y a las regulaciones y convenciones que la
misma actividad presenta. Sólo en el gráfico que le presentamos a continuación
puede observarse la presencia de productores, transportistas, intermediarios, enti-
dades financieras y organismos estatales.
Prohibida su reproducción total o parcial

El desarrollo de la Sección II aborda las particularidades de cada una de estas ins-


tancias, en un grado mayor de complejidad.

Pero para comenzar, nos plantearemos las siguientes preguntas:

¿A qué llamamos «importación»?

¿A qué llamamos «exportación»?

¿Quiénes norman la actividad de importación y exportación en nuestro país?

¿Cuál es el organismo encargado de hacer aplicar la legislación relativa


a la importación y exportación?

Estas son algunas de las preguntas cuyas respuestas iremos elaborando en las pági-
nas siguientes.

Como hemos visto en la Sección I, el Comercio Internacional está regido a nivel


mundial por diferentes organismos multinacionales. Sin embargo, cada país conser-
va para sí el establecimiento de normativas específicas y de mecanismos de control
y regulación estatal de las entradas y salidas de mercaderías.

Los Estados poseen organismos fiscales que se encargan de cumplir la aplicación de


las normativas sobre importaciones y exportaciones y de realizar el control físico y/
o documental de las mercaderías. Estos organismos son las Aduanas.
Comercio Internacional 54
SECCIÓN II - unidad 3 -

En nuestro país, existe un Código Aduanero que es la base legal de todas las opera-
ciones de importación y exportación.
El Código Aduanero es el cuerpo de normas de derecho público que regula en forma
sistemática la materia aduanera y determina el régimen al que deben someterse
quienes realizan operaciones o prestan servicios, directa o indirectamente vincula-
dos al comercio exterior de importación o de exportación.
Este Código consta de mil ciento noventa y un artículos. Posee un Título preliminar
de Disposiciones Generales y dieciséis Secciones. A continuación, transcribimos las
denominaciones de las Secciones y sus Títulos.
Prohibida su reproducción total o parcial

Comercio Internacional 55
SECCIÓN II - unidad 3 -

CODIGO ADUANERO - Disposiciones Generales -

Sección I: Sujetos.
Título I: Servicio Aduanero.
Título II: Auxiliares del Comercio y del Servicio Aduanero.
Título III: Importadores y Exportadores.
Título IV: Otros sujetos.
Sección II: Control.
Título I: Disposiciones Generales.
Título II: Ámbito de Control.
Sección III: Importación.
Título I: Arribo de la Mercadería.
Título II: Destino de Importación.
Sección IV: Exportación.
Título I: Destino de Exportación.
Título II: Salida de la Mercadería.
Sección V:n Disposiciones comunes a la Importación y Exportación.
Título I: Operación de trasbordo.
Título II: Despacho de Oficio.
Título III: Régimen de Garantía.
Sección VI: Regímenes Especiales.
Prohibida su reproducción total o parcial

Sección VII: Áreas que no integran el Territorio Aduanero General.


Sección VIII: Prohibiciones a la Importación y a la Exportación.
Sección IX: Tributos Regidos por la Legislación Aduanera.
Título I: Especies de Tributos.
Título II: Disposiciones Comunes.
Sección X: Estímulos a las Exportaciones.
Sección XI: Reciprocidad de Tratamiento.
Sección XII: Disposiciones Penales.
Título I: Delitos Aduaneros.
Título II: Infracciones Aduaneras.
Título III: Disposiciones Especiales.
Sección XIII: Preferencias Aduaneras.
Sección XIV: Procedimientos.
Título I: Disposiciones Generales.
Título II: Procedimientos Especiales.
Título III: Recursos.
Sección XV: Disposiciones Complementarias.
Sección XVI: Disposiciones Transitorias.

Como usted podrá observar, en el Código aparecen las nociones de exportación e


importación.
Se hace necesario clarificar estos dos términos que se utilizan cotidianamente pero
que aquí tienen una definición técnica específica. Así, nos referiremos a ellos de la
siguiente forma:

Comercio Internacional 56
SECCIÓN II - unidad 3 -

• La Importación
Es definida aquí como la introducción de cualquier mercadería a un
territorio aduanero
• La Exportación
Es la extracción de cualquier mercadería de un territorio aduanero.

La Comercialización Internacional: consiste en todas aquellas operaciones de im-


portación y exportación que se realizan entre diferentes países.

Las definiciones de importación y exportación comparten dos términos“mercadería”


y “territorio aduanero”. Ambos tienen una definición específica y para conocerla re-
curriremos nuevamente a la lectura de algunos artículos del Código:

Disposiciones Generales

Art. 1.- Las disposiciones de este Código rigen en todo el ámbito terres-
tre, acuático y aéreo sometido a la soberanía de la Nación Argentina, así
Prohibida su reproducción total o parcial

como también en los enclaves constituidos a su favor.


Art. 2.-1. Territorio Aduanero es la parte del ámbito mencionado en el
art.1, en la que se aplica un mismo sistema arancelario y de prohibicio-
nes de carácter económico a las importaciones y a las exportaciones.
2. Territorio aduanero general es aquel en el cual es aplicable el sistema
general arancelario y de prohibiciones de carácter económico a las im-
portaciones y a las exportaciones.
3. Territorio aduanero especial o área aduanera especial es aquel en el
cual es aplicable un sistema especial arancelario y de prohibiciones de
carácter económico a las importaciones y a las exportaciones.
Art 3.- No constituye territorio aduanero, ni general ni especial:
a) el mar territorial argentino y los ríos internacionales;
b) las áreas francas
c) los exclaves
d) los espacios aéreos correspondientes a los ámbitos a que se
refieren los incisos precedentes;
e) el lecho y el subsuelo submarinos nacionales.
En estos ámbitos se aplican los regímenes aduaneros que para cada
caso se contemplan en este Código.
Art. 4.-1 Enclave es el ámbito sometido a la soberanía de otro Estado,
en el cual, en virtud de un convenio internacional, se permite la aplica-
ción de la legislación aduanera nacional.
2. Exclave es el ámbito, sometido a la soberanía de la Nación Argentina,
en el cual, en virtud de un convenio internacional, se permite la aplica-
ción de la legislación aduanera de otro Estado.
Art. 10.- A los fines de este código, es mercadería todo objeto que fuere
susceptible de ser importado o exportado.

De lo leído podemos señalar lo siguiente:

Comercio Internacional 57
SECCIÓN II - unidad 3 -

En relación con el término “mercadería”, solamente cuando se involucra el envío de


objetos, el Código Aduanero entiende que hubo una operación de exportación o im-
portación. En este sentido, la Aduana no considera como «importaciones» o «expor-
taciones» a las operaciones de servicios.

Con respecto al “territorio aduanero”, si nos atenemos a la letra del Código, este
puede ser más grande o más pequeño que un territorio nacional.

Veamos un ejemplo:

El territorio aduanero de la Unión Europea es mucho mayor que


Ejemplo cada uno de los países que conforman la Unión. Las veinticinco
naciones europeas, por los tratados firmados, aplican una mis-
ma política de comercio exterior para todas sus importaciones y
exportaciones. Es por esto que si usted decidiera exportar una
mercadería a Italia, esta recibiría el mismo tratamiento de im-
portación por parte de la Aduana italiana que si la exportara a
Alemania.
Prohibida su reproducción total o parcial

• Aduana Bs.As, Argentina

Nuestro país, particularmente, está conformado por diferentes territorios aduaneros:

• Un territorio aduanero general compuesto por el sector continental, que abarca a la


mayoría de las provincias de nuestro país. En este sentido, decimos que el territorio
aduanero es menor que el territorio nacional.

• Un territorio aduanero especial o área aduanera especial compuesto por la Isla Gran-
de de Tierra del Fuego. Fue creado por Ley Nº 19 640 a través de la cual se conceden
una serie de franquicias arancelarias a las importaciones que allí se realicen.

• Otro aspecto señalado en el Código y que debemos considerar es el de las “zonas


francas“. Se denomina “zona franca” al área perfectamente deslindada y general-
mente próxima a un aeropuerto o puerto dentro de la cual la Aduana no ejerce con-
trol, donde las mercaderías pueden ser depositadas, transformadas, terminadas, ar-
madas, ensambladas, montadas, integradas y manufacturadas, y donde no son apli-
cables derechos de exportación ni importación ni tampoco prohibiciones de carácter
económico.

Comercio Internacional 58
SECCIÓN II - unidad 3 -

Usted puede ampliar la información relativa a las zonas francas


Derivación de de nuestro país consultando en el apartado “Lecturas de la Uni-
Lectura dad” de este material.

También puede visitar las diferentes dependencias aduaneras


de nuestro país en la siguiente dirección:

http://www.dga.gov.ar/servicios_y_consultas/consultas_en_linea/
Sitios Web
datos_de_dependencias/aduanas/aduanas_main.asp
Prohibida su reproducción total o parcial

Comercio Internacional 59
SECCIÓN II - unidad 3 -

2// LA IMPORTANCIA DEL PLAN DE COMERCIALIZACIÓN


INTERNACIONAL .

Como hemos señalado la Comercialización Internacional es una actividad muy espe-


cífica y compleja, que requiere del cumplimiento de una serie de operaciones nece-
sarias al momento de ofrecer una mercadería –sea ésta industrial o natural-

Por ello toda comercialización debe ir acompañada de una buena planificación y la


observanciade pautas que permiten el ordenamiento de la metodología adoptada.

Es deseable además que quienes deseen ingresar al mercado externo, cuenten con
conciencia exportadora, es decir, visualicen el comercio exterior como un negocio en
sí mismo y no como una posible salida en épocas de crisis del mercado interno.
Discontinuidades de este tipo suelen provocar la pérdida del mercado externo gana-
do, ya que muchas veces se interrumpe la actividad en el momento en que el comer-
cio local vuelve a adquirir interés.

Es recomendable también, que la empresa que incursione en los mercados externos,


Prohibida su reproducción total o parcial

tome la decisión firme de dedicarse a la exportación y mantenerse en la actividad


durante un tiempo prolongado, ya que hasta que se concretan las primeras operacio-
nes, el camino a seguir puede ser, a veces, largo y costoso.

Sumadas a las convicciones mencionadas, la primera medida que se debe plantear


una empresa es establecer su Plan de Comercialización Internacional. Este Plan
implica llevar a cabo una búsqueda sistemática de estrategias que permitan condu-
cir los productos del mercado productor al consumidor de la manera más eficiente y
en la forma más rentable.

A fin de que el Plan de Comercialización Internacional resulte, debe tener un ordena-


miento, pues como señalamos al comienzo, para vender hay que conocer bien los
elementos constitutivos de esta actividad: las características del mercado, las políti-
cas vigentes, los aranceles y los costos de enviar el producto, entre otros.

El Plan de Comercialización Internacional además, demanda y posibilita la realiza-


ción de un análisis de la situación que si bien no elimina el riesgo inherente a toda
actividad comercial, al menos logra reducirlo.

Tal como se indica en el gráfico 1 todo Plan de Comercialización debe orientar al menos
sobre los siguientes aspectos:

a. ¿Cuál es el método que la empresa va a utilizar para exportar?.


b. ¿Cómo se venderán los productos en los diferentes países en lo que se ofrezcan?.
c. ¿A quién se debe convocar para realizar la gestión comercial/aduanera?.
d. ¿Cómo se identifican los productos que se comercializan?.

Comercio Internacional 60
SECCIÓN II - unidad 3 -

Es muy importante recordar que estas preguntas de-


Método de Estrategia de berán ser respondidas relacionando las característi-
Exportación Inserción cas del propio producto que el exportador desea co-
mercializar y las opciones y límites que le brinda el
sistema de comercialización internacional, ya que
existe una marcada diferencia entre un exportador
Plan de de un producto alimenticio de consumo masivo y un
Comercialización exportador de planos de hierro o acero laminados, o
Internacional de tubos de acero. Pues el primero utilizará, por ejem-
plo, como canal de distribución a los importadores/
distribuidores de alimentos o bien grandes cadenas
de supermercados; mientras que los segundos ca-
nalizarán un contacto directo con fabricantes de ar-
Operadores de Identificación tículos para el hogar o productos afines.
apoyo de Productos
Asimismo, las actividades de importación y exporta-
ción, reciben distintos tipos de impuestos –retencio-
• Gráfico 1 nes, tasas- y beneficios – incentivos-. Estas son otras
cuestiones importantes que el empresario debe con
siderar al momento de establecer su Plan. Como veremos a continuación, la elección
de uno u otro método de inserción le permitirá percibir o no incentivos, lo eximirá o
no de impuestos y lo enfrentará o librará de la asunción de determinados riesgos.
Prohibida su reproducción total o parcial

A continuación, desarrollaremos lo expresado en el gráfico 1.

2/a Los métodos de Exportación o ¿Qué se puede hacer? .

Uno de los puntos que debe resolver el empresario que


quiere salir a colocar sus productos en el exterior es el del
método o forma de exportación que va a usar, esto es cómo
va a hacer para que su producto llegue al importador.
Existen cuatro métodos básicos. Cada uno de ellos impli-
ca para el exportador diferentes compromisos de produc-
ción, de comercialización y de logística; es decir que de
acuerdo a la elección del método deberá asumir o tercerizar
la gestión de producir, comercializar y distribuir sus pro-
ductos.

A continuación veremos cuatro métodos de inserción y las ventajas y desventajas que


presentan.

1) Método directo: La operación de venta así como la logística de exportación la va a


concretar el propio productor, sin intermediación de terceras personas. Es el caso del
exportador productor

• Ventajas para el productor:

• Control completo de la operación.


• Manejo de la comercialización externa.
• Contacto directo con el consumidor.
• Percibe los incentivos a la exportación.
Comercio Internacional 61
SECCIÓN II - unidad 3 -

• Desventajas para el productor:

• Necesidad de un departamento específico.


• Asume riesgos comerciales.
• Asume riesgos cambiarios.
• Asume gastos de comercialización.

2) Método indirecto: La operación de venta así como la logística de exportación la va a


concretar una persona física o jurídica diferente al productor, que puede ser una compa-
ñía de comercialización internacional -trading companies-, un comerciante exportador,
un agente de exportación o un agente de compras. Es el caso del exportador no produc-
tor por cuenta propia

• Ventajas para el productor:

• No necesita estructura específica.


• No hay gastos de comercialización.
• Sabe que el producto es competitivo.
Prohibida su reproducción total o parcial

• Riesgos y gastos iguales al mercado local.


• Apropiado para mercados lejanos o pequeños.

• Desventajas para el productor:

• No existe contacto con el mercado.


• No maneja el precio final.
• Genera dependencia comercial.
• A veces hay que dar exclusividad.
• No percibe los incentivos a la exportación.
• Pierde el control de gestión.
• No adquiere experiencia exportadora.

3) Método mixto: Es la combinación de los métodos directo e indirecto. Esta alternativa


se plantea cuando el productor realiza la comercialización en el exterior y la logística de
exportación la realiza un tercero -es el caso del exportador no productor por cuenta de
terceros- o un tercero realiza la comercialización en el exterior y la logística de exporta-
ción la realiza el productor.

• Ventajas para el productor que realiza la comercialización:

• No requiere gran estructura específica.


• Manejo de la comercialización externa.
• Contacto directo con el consumidor.

Comercio Internacional 62
SECCIÓN II - unidad 3 -

• Desventajas para el productor que realiza la comercialización:

• No percibe los incentivos a la exportación.


• Pierde el control de gestión completa.
• Asume riesgos comerciales.
• Asume riesgos cambiarios.
• Asume gastos de comercialización.
• Crea cierta dependencia.

• Ventajas para el productor que realiza la logística de exportación:

• No requiere gran estructura específica.


• Percibe los incentivos a la exportación.
• No hay gastos de comercialización.
• Sabe que el producto es competitivo.
• Es un método apropiado para mercados lejanos o pequeños.

• Desventajas para el productor que realiza la logística de exportación:


Prohibida su reproducción total o parcial

• No existe contacto con el mercado.


• No maneja el precio final.
• Genera dependencia comercial.
• A veces hay que dar exclusividad.
• Pierde el control de la gestión completa.

4) Método corporativo: Consiste en el agrupamiento empresarial para realizar la


comercialización conjunta de los productos mediante consorcios o cooperativas de ex-
portación. Este método es equivalente al método indirecto con la gran diferencia que
quien se va a ocupar de la comercialización y la logística de exportación va a ser el
consorcio o la cooperativa de la que el productor forma parte.

Los consorcios o cooperativas de exportación consisten en el agrupamiento de produc-


tores -o de prestatarios de servicios- para la comercialización mancomunada o conjunta
de sus productos exportables. Normalmente se consorcian pequeñas o medianas em-
presas que de esta forma tienen mayores posibilidades de competir con éxito en el
mercado internacional que si lo encararan en forma individual.

Los consorcios o cooperativas pueden formarse entre los productores de un mismo pro-
ducto o grupo de productos y entre productores de mercaderías diferentes pero comple-
mentarias y cuya modalidad de comercialización conjunta fuera conveniente en el orden
internacional.

• Ventajas para el productor.

• Mayor control de gestión.


• Acceso a mercados y nuevos productos.
• Mejora de tecnología.
Comercio Internacional 63
SECCIÓN II - unidad 3 -

• No existe un departamento específico.


• Menores costos.

• Desventajas

• No puede realizar negocios por cuenta propia.


• No siempre accede a los clientes.
• Gastos de comercialización.
• Puede no percibir los incentivos, pues los percibe el consorcio o la coope-
rativa.

Podemos resumir los diferentes métodos de exportación en el siguiente cuadro:

Proceso
Método
Producción Comercialización Logística

1. Directo Productor Productor Productor

2. Indirecto Productor Intermediario Productor


Prohibida su reproducción total o parcial

Intermediario Productor
3. Mixto Productor
Productor Intermediario

Consorcio Consorcio
4. Corporativo Productor
Cooperativa Cooperativa

Recuerde que cada método ofrece ventajas y desventajas vinculadas a la estructura


de la empresa, al control de la gestión de la mercadería producida, a la asunción de
riesgos cambiaros y comerciales, a la percepción de incentivos y a la posibilidad de
establecer contacto con los consumidores y los mercados.

2/b Las Estratégias de Inserción en los Mercados Externos o


¿Cómo ubico los Productos? .

En base a las características del mercado objetivo previa-


mente evaluado y elegido por el exportador y de acuerdo a
los resultados que las diferentes Investigaciones de Mer-
cado realizadas le proporcionaron, se debe diseñar el sis-
tema a utilizar a fin de insertarse en ese mercado.

No es aconsejable implementar una estrategia estándar


para todos los mercados pues cada uno de ellos tiene ca-
racterísticas particulares que requieren estrategias dife-
rentes.

La “Estrategia de Inserción en los Mercados Internacionales“ es la forma o alternati-


va de introducir un producto en determinado mercado.

La estrategia de inserción en los mercados Internacionales va a estar ligada muy


Comercio Internacional 64
SECCIÓN II - unidad 3 -

estrechamente con el canal de distribución que se va a utilizar para hacer llegar el


producto al mercado de consumo.

A continuación se explican las principales estrategias de inserción:

1) Venta Directa: En este caso el exportador toma contacto directo con el consumidor o
usuario, prescindiendo de otros canales. Se aplica, principalmente, para bienes indus-
triales o de alta tecnología.

2) Sucursal Ventas: Significa que el exportador cuenta con su propia red comercial o de
ventas en el mercado de utilización desde la cual podrá vender directamente a los consu-
midores o usuarios o a otros canales intermedios. Además, la sucursal constituirá un
canal de distribución o exportación de la casa matriz exportadora y puede constituirse
con socios locales.

3) Planta o Central de montaje: En este caso envían partes y piezas o componentes


desarmados de un producto, para proceder a su ensamble en el mercado de utilización
-es decir en el mercado importador-. Las mercaderías enviadas generan ingreso de divi-
sas y la planta será también un canal de distribución en dicho mercado.
Prohibida su reproducción total o parcial

4) Cesión de Patentes: Este método consiste en ceder la explotación de la patente de


fabricación a una empresa radicada en el mercado comprador.
De esta forma podrán ganarse mercados altamente restrictivos o proteccionistas en
cuanto a las importaciones, a aquellos en donde los costos de transporte invaliden los
precios de venta. El royaltie o la comisión sobre las ventas o beneficios que perciba el
cedente, producirá el ingreso de divisas en esta variante.

5) Asociación: Consiste en asociarse a una empresa del país importador, con participa-
ción mayoritaria, minoritaria o paritaria, para la producción y comercialización manco-
munada del producto en el mismo.
Así se posibilita la entrada en mercados proteccionistas, pero liberales en cuanto a inver-
siones extranjeras, y puede utilizarse la red de distribución y vinculaciones de la empre-
sa asociada.

6) Producción: Supone la constitución de una filial, que desarrollará funciones produc-


tivas y comerciales en el mercado de utilización asumiendo la empresa principal todos
los riesgos que ello supone en forma exclusiva.
Al igual que en la asociación, el ingreso de divisas estará constituido por la repatriación
de utilidades.

7) Intercambio Compensado: Consiste en todo tipo de acuerdo comercial por el cual se


hacen ventas de un producto “x“ para cancelar compras de un producto “y“, con el
propósito de reducir, restringir o eliminar la salida o utilización de divisas fuertes de un
país. Si bien el intercambio compensado constituye una modalidad de pago, también
puede considerarse una estrategia de penetración en los mercados internacionales.

8) Subcontratación: Consiste en la venta de capacidad productiva disponible y no un


producto en forma específica.

Comercio Internacional 65
SECCIÓN II - unidad 3 -

9) Corredor (Broker): Por lo general, no está relacionado contractualmente con el


exportador, su figura es similar a la del comisionista. En el punto siguiente describire-
mos cómo el exportador define su estrategia de inserción a través del Corredor o Broker.

10) Agente o Representante: Puede estar radicado en el propio país importador o en


cualquier otro -es el caso cuando se obtienen representaciones que abarcan varios paí-
ses-. La función del agente es promover negocios por cuenta y orden del fabricante/
principal es decir concretar ventas, a cambio de una comisión sobre el valor de las
mismas. Tiene una zona geográfica asignada y el agente está obligado a concretar un
volumen mínimo de ventas. Este método significa la realización de un contrato de coope-
ración económica entre dos empresarios autónomos. Los contratos son por tiempo de-
terminado o indeterminado. La diferencia con el Corredor o los Broker es que no existe un
contrato formal como en el contrato de agencia; en realidad el Broker es un comisionis-
ta. En ambos casos estamos frente a una estrategia en la cual el fabricante / principal se
hace cargo de la producción y de la logística de la distribución dejando la inserción
comercial en manos del Agente o bien del Broker.

11) Distribuidor: Importa productos del exportador por su propia cuenta y riesgo, para
luego revenderlos en el mercado de utilización.
Prohibida su reproducción total o parcial

Lógicamente entre el elemento de inserción señalado más arriba y el usuario va a existir


toda una cadena de distribución que va a ser más o menos extensa según sea la estrate-
gia de inserción elegida y las modalidades de uso comercial de ese mercado.

De la lectura precedente, usted podrá observar que existe una variedad muy amplia de
estrategias de inserción en los mercados internacionales. Cada una de ellas deberá ser
estudiada por la empresa de acuerdo a las particularidades del producto y del método
de exportación elegido.

2/c Los Operadores que Intervienen en la Comercialización Internacional


o ¿A Quiénes Convoco? .

Ya hemos definido los conceptos de importación y expor-


tación. De ellos deducimos que la persona o empresa que
realiza el acto de importación recibe el nombre de impor-
tador y quien exporta, el de exportador.

Existen, a su vez, distintos tipos de exportadores e impor-


tadores, a saber:

Los importadores pueden ser directos, es decir, introdu-


cen en el territorio aduanero una mercadería para su uso
personal. Un ejemplo podría ser aquel que trae un auto-
móvil para su propio uso, un remedio para sí mismo o una máquina o materias
primas para su empresa. También se encuentran los llamados importadores de
reventa. Reciben este nombre aquellos que importan una mercadería para revenderla
Comercio Internacional 66
SECCIÓN II - unidad 3 -

en el mercado local. Finalmente, están quienes importan una mercadería por cuenta
y orden de una tercera persona. Son los llamados importadores para terceros.

Los exportadores pueden ser exportadores productores y reciben este nombre debi-
do a que fabrican la mercadería que luego exportan. También existen los exportadores
no productores. Dentro de esta clasificación están aquellos que compran una merca-
dería a un productor en el mercado local y la exportan por cuenta propia y aquellos
que realizan la exportación por cuenta del “verdadero“ vendedor de la mercadería
-es decir, es quien se encarga de realizar por cuenta de un tercero, los trámites de
exportación ante la aduana-.

Para profundizar este tema lo invitamos a leer una situación concreta, la de MARI-
SOL S.A.

Marisol S.A. es una empresa que se dedica a la fabricación de grandes


turbinas diesel para barcos.
Inició sus exportaciones en 1970 con dos turbinas destinadas a Perú.
A partir de 1980 la empresa redimensionó la fábrica y enfatizó su acti-
vidad exportadora. Para lograrlo contrató brokers, un despachante de
Prohibida su reproducción total o parcial

aduana, dos agentes de compra en el exterior y los servicios de un courier.


Durante 1984 exportó seis turbinas por U$S 2 millones.
Actualmente tiene dos contratos de exportación que incluyen un envío a
Barcelona y cinco a Polonia.
Durante el último año pudo incrementar su fabricación pues obtuvo una
línea de crédito a través de los bancos comerciales con los que trabaja.
Además, está tramitando una certificación de calidad total (ISO 9000)
a través de una compañía de control de calidad reconocida
internacionalmente.

Sobre la situación leída podemos preguntarnos:

¿Qué clase especial de exportador es la empresa?

¿En términos de tipo de importador, cómo la clasificaría?

De acuerdo lo señalado, Marisol S.A. es importadora directa de las mercaderías que


sus agentes de compra le envían desde el exterior. A su vez, es la clase especial de
exportador denominada exportador productor, pues fabrica la mercadería y luego la
exporta.

Comercio Internacional 67
SECCIÓN II - unidad 3 -

2.c.1 Auxiliares de Comercio .

Además del importador y del exportador en toda operación cotidiana de la


comercialización internacional intervienen los auxiliares de comercio.
La función de dichos auxiliares es hacer que el comercio internacional fluya con el
menor grado de contratiempos agilizándolo lo máximo posible. Estos auxiliares son
fundamentales para el correcto desenvolvimiento de la operatoria de exportación/
importación. De no existir su mediación, sería casi imposible efectuar cualquier acti-
vidad comercial con otros países.
De acuerdo a sus necesidades, las empresas contratan diferentes auxiliares de co-
mercio.

Si usted se desempeña en una empresa que está dando sus primeros pasos en el
comercio exterior debe saber que necesitará de uno o más auxiliares de comercio.
Prescindir de ellos sería posible pero a un costo probablemente muy alto. Los auxilia-
res, al ser profesionales idóneos en la materia, están menos expuestos a cometer
errores que alguien que no tiene práctica en el comercio exterior.

Como vimos en la situación anterior, Marisol S.A. contrató los servicios de un broker,
Prohibida su reproducción total o parcial

un despachante de aduana, dos agentes de compra y de un courier. A continuación


describimos las funciones de éstos y otros auxiliares de comercio:

Representación Legal .

Despachante de aduana o despachador -Custom Broker-: Es el auxiliar de


comercio más importante por que representa el nexo entre la Dirección Ge-
neral de Aduanas -D.G.A- y los exportadores / importadores. Es una persona
física -no puede ser jurídica- que representa al importador o exportador ante
la Aduana. Debe estar inscripto en el ente, para lo cual debe realizar las
tramitaciones y completar la documentación necesaria que solicita la Adua-
na. Esto exige un conocimiento para evitar sanciones y pérdidas de tiempo.

Sus funciones son:

a) formalizar los boletos de embarque de exportación y los despachos


de importación, firmando dicha documentación y actuando ante la
D.G.A. en nombre de sus representados; cumplimentando todos los
requisitos que impone la legislación aduanera.
b) retirar e ingresar mercaderías al territorio aduanero; una vez cumpli-
mentados todos los requisitos en la zona aduanera.
c) asistir a las verificaciones técnicas de las mercaderías en ese ámbito.
d) hacer pagos y recibir sumas de dinero.

El Despachante de Aduana es considerado un profesional en el apoyo logístico


del tema; ya que contribuye también a la correcta Clasificación y Valoración
de las mercaderías. Responde solidariamente con sus representados por di-
chos actos ante la D.G.A. Actualmente tiende a ampliar su gama de servicios
en lo que se refiere al manejo de la documentación de las exportaciones e
importaciones, como así también en la búsqueda de oportunidades comer-
ciales para sus representados con el propósito de transformarse en una em-
presa de Servicio Integral al Comercio Internacional; haciendo también eva-
luaciones de Costos de Importación.
Comercio Internacional 68
SECCIÓN II - unidad 3 -

Agente Marítimo: representa al propietario o explotador del buque y realiza


los trámites relacionados con la entrada, permanencia y salida del mismo
del puerto. También gestiona cargas para los buques.

Embarcador o agente de embarque -Forwader-: Comúnmente representa al


comprador en el país del exportador y se encarga de la contratación del
medio de transporte internacional, la tramitación de la documentación de
embarque correspondiente, el control y seguimiento del embarque de la
mercadería.

Agente o representante de compras: Representa al comprador ante el ven-


dedor. Normalmente está autorizado por el comprador para firmar contratos
y colocar órdenes de compra -esto surge del contrato que tiene con el com-
prador-.

Operación Comercial .
Agente o representante de ventas: realiza ventas por cuenta y orden del
vendedor en un determinado mercado. Tiene relación contractual con el ven-
dedor y normalmente cobra una comisión por sobre las ventas que realiza.
Prohibida su reproducción total o parcial

Comúnmente se encarga también de la promoción y servicio de post – venta.

Corredor -Broker-: acerca a las partes, comprador y vendedor sin intervenir


en el cierre del negocio. Percibe una comisión por su trabajo.

Corredor de cambio: Es el encargado de intervenir en el mercado de cam-


bios a fin de conseguir la mejor oferta para la compra o venta de moneda
extranjera para sus clientes.

Manejo de Mercaderías .

Agencia de estiba: realiza la carga, estiba y descarga del buque. Es contrata-


da por el agente marítimo.

Agencia de Tally: controla la cantidad de la mercadería que se carga o des-


carga en el buque y comprueba su ubicación en la bodega. Es contratada por
el agente marítimo.

Servicios de courier: son empresas que llevan correspondencia y muestras.


En este último caso, comúnmente, realizan por cuenta y orden del mandante,
los trámites aduaneros en el país de exportación y en el de importación.

Además de los auxiliares que acabamos de estudiar, en una operación de


comercio internacional intervienen otras entidades.
Con el fin de sistematizar su presentación organizamos el siguiente cuadro:

Comercio Internacional 69
SECCIÓN II - unidad 3 -

¿Qué entidades intervienen? ¿Cuál es su función?

• Gestionan el cobro o el pago de las operaciones.


• Ofrecen seguridad de pago al exportador.
Bancos Comerciales • Brindan financiamiento, asistencia cambiaria y
asesoramiento.
• Colaboran con sus clientes obteniendo o consiguiendo
oportunidades comerciales y promoviendo negocios.

• Compran a los exportadores sus obligaciones a cobrar en


Empresas de factores el exterior corriendo el riesgo de insolvencia del importa-
dor.

Organismos públicos
• Son organismos oficiales que cumplen funciones de con-
trol, normativas, cambiarias promocionales, entre otras.

Cámaras empresariales
• Defienden los intereses y promueven los productos de las
empresas asociadas.
Prohibida su reproducción total o parcial

Compañias de transporte • Transportan la mercadería.

Agentes de transporte
• Son responsables ante la aduana de realizar las gestiones
relacionadas con los medios de transporte y las cargas en
Aduanero
representación de los transportistas.

• Controlan y certifican que la mercadería a ser exportada


Compañias de control se ajuste a las características de calidad pactadas entre el
de calidad exportador y el importador. Suelen ser contratadas por
este último.

• Intervienen en el mercado de cambio con el fin de conse-


Corredores de cambio guir para sus clientes la mejor oferta para la compra o ven
ta de moneda extranjera.

Financieras
• Brindan al importador o exportador los fondos necesarios
para realizar la operación.

Compañias de seguro
• Brindan el servicio de seguros de transporte de mercade-
rías, caución y de crédito a la exportación.

Como ya lo mencionamos anteriormente, el importador no recurrirá a todos los auxi-


liares y entidades sino únicamente a aquellos que satisfagan sus necesidades, tal es
el caso de Marisol S.A., la empresa de nuestro ejemplo, que trabaja con bancos
comerciales y está tramitando una certificación de calidad en una compañía dedica-
da a este tipo de controles.

Comercio Internacional 70
SECCIÓN II - unidad 3 -

2/d La Circulación de la Mercadería o ¿Cómo identifico los


productos que se comercializan? .

Para hacer “circular” los productos que se intercambian a


nivel internacional, es necesario considerar dos cuestio-
nes.

Por un lado, cómo realizar el transporte físico del produc-


to. Esto es el modo en que la mercadería llegará más pro-
tegida a destino y cómo acordaré con la contraparte de la
operación su recepción. Consideraciones de este tipo co-
rren por cuenta de la empresa que realiza la operación
comercial ya que son decisiones vinculadas al rédito eco-
nómico de la operación. En las unidades 4 y 5 desarrolla-
remos estos temas.

Otra cuestión muy importante a considerar es el tratamiento a nivel aduanero de la


mercadería, es decir su individualización y clasificación de modo que los productos
Prohibida su reproducción total o parcial

puedan ser reconocidos en cualquier parte del mundo de forma rápida y eficaz. Esto
se logra mediante el establecimiento de “códigos” o “nomenclaturas”. A continua-
ción veremos cómo se realiza dicho tratamiento.

El artículo 17 del Código Aduanero establece la existencia de un organismo encarga-


do de aplicar la legislación relativa a la importación y exportación de mercaderías, al
cual denomina Dirección General de Aduanas -DGA-.
Este mismo Código asigna a la Aduana la función de individualizar y clasificar, a
partir de una nomenclatura determinada, la mercadería que se va a exportar o im-
portar.
En la actualidad, la nominación de las mercaderías se realiza a través de la Nomen-
clatura Común Mercosur -NCM-, que como su nombre lo indica, es la utilizada por
todos los países integrantes del Mercosur.

La Nomenclatura Común Mercosur -NCM- se basa en el Sistema Armonizado que


fue creado por el Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercaderías.

Comercio Internacional 71
SECCIÓN II - unidad 3 -

A continuación le presentamos un extracto del nomenclador:

NOMENCLATURA
EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN
COMÚN MERCOSUR

EXTRAS INT
REINTEGROS
INTRA

Imp. int.
Derecho

Derecho
EXTRAS
Posición

T. Estad
Descripción Obs Obs

DIEM
EAC

IVA
Pa.
Ur.
Br.

IG
% % % % % % u$s % * * *

82.01 LAYAS, PALAS, AZADAS, PICOS,


BINADERAS, HORCAS DE LABRAN-
ZA, RASTRILLOS Y RADERAS; HA-
CHAS, HOCINOS Y HERRAMIENTAS
SIMILARES CON FILO; TIJERAS DE
PODAR DE CUALQUIER TIPO; HO-
CES Y GUADAÑAS, CUCHILLOS
PARA HENO O PARA PAJA, CIZA-
LLAS PARA SETOS, CUÑAS Y DE-
Prohibida su reproducción total o parcial

MÁS HERRAMIENTAS DE MANO,


AGRÍCOLAS, HORTÍCOLAS O FO-
RESTALES.

8201.10.00 -Layas y palas 11 - - - R1 18 18 3 0 si si B1-01


8201.20.00 -Horcas de labranza 11 - - - R1 18 18 3 0 si si B1-01
8201.30.00 -Azadas, picos, binaderas, rastrillos 11 - - - R1 18 18 3 0 si si B1-01
y raederas

Veremos ahora el significado del cabezal de la tabla:

1/. NOMENCLATURA 2/. 3/.


EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN
COMÚN MERCOSUR

EXTRAS INT
REINTEGROS
INTRA
Imp. int.
Derecho

Derecho
EXTRAS

T. Estad

Posición Descripción Obs Obs


DIEM
EAC

IVA
Pa.
Ur.
Br.

IG

% % % % % % u$s % * * *

Comercio Internacional 72
SECCIÓN II - unidad 3 -

1/. 1. Nomenclatura Común Mercosur


NOMENCLATURA
Esta división abarca las columnas donde se transcribe la posi-
COMÚN MERCOSUR
ción y la descripción de la nomenclatura.

1.1 1.1 - Posición


Posición Descripción Corresponde al Código numérico integrado por 4 pares de
1.2 dígitos, cada par refiere a los siguientes conceptos:

• Capítulo. • Partida.
• Subpartida S.A.. • Item.
1.2 - Descripción
Al consultar la página antes mencionada, usted habrá observado que al Código numérico
-posición-, corresponde la denominación de la mercadería que se transcribe en el
nomenclador, de acuerdo al Decreto 998/95 del poder Ejecutivo.
El único texto legal para clasificar productos en la N.C.M., son las “Reglas Generales Interpre-
tativas”. Complementariamente puede utilizarse las “Notas Explicativas del SADCM”. En-
contrará el texto sobre las Reglas en la lectura N° 3 de las “Lecturas de la Unidad 3“.
Prohibida su reproducción total o parcial

2/. 2. Exportación
EXPORTACIÓN Todas las disposiciones vinculadas a las exportaciones -reintegros,
2.1 derechos, intervenciones-, se presentan de acuerdo al siguiente
REINTEGROS ordenamiento:
2.1.2
INTRA
EXTRAS

Obs
2.2 2.1 - Reintegros
Informa los porcentajes de los Reintegros a las exportaciones apli-
Pa.
Ur.
Br.

2.1.1 % % % % cables a Extrazona del Mercosur e Intrazona del Mercosur.

2.1.1 - Extra
Se indica el porcentaje de reintegros aplicable a las exportaciones a países no integrantes
del Mercosur.

2.1.2 - Intra
Se indican los porcentajes de los reintegros vigentes, aplicables a “Br.” -Brasil-, “Pa.” -
Paraguay- y “Ur.” -Uruguay- presentados en columnas separadas.

2.2 - Observaciones
En esta columna se incluye el porcentaje de Derecho de Exportación, la fuente de los reinte-
gros, las prohibiciones e intervenciones y toda otra información complementaria.

Comercio Internacional 73
SECCIÓN II - unidad 3 -

3/. 3. Importación
IMPORTACIÓN 3.1 - AEC
El Arancel Externo Común, vigente en los países miem-
3.2 3.3
EXTRAS INT bros del Mercosur, se transcribe en la presente, por
3.6
3.2.2 medio de un porcentaje ad-valorem. Esta información

Imp. int.
Derecho

Derecho
T. Estad

3.1 3.4 Obs es indicativa, atento que los derechos realmente apli-
DIEM
EAC

3.7 cables se transcriben en las columnas de “Derecho“.


IVA
IG
% 3.2.1
% u$s 3.2.3
% 3.3.1
* * *
3.5
3.2 - Extra
Este título informa de los Tributos aplicables a los paí-
ses no miembros del Mercosur.
3.2.1 - Derechos
Comprende los derechos ad-valorem vigentes para terceros países.

3.2.2 - DIEM
Los Derechos de Importación Específicos Mínimos se incorporan solamente en aquellos
Capítulos de la Nomenclatura que el Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos
los ha establecido. La Base de Cálculo se indica en el cabezal.
Prohibida su reproducción total o parcial

3.2.3. – T. Estad: Tasa de Estadística


La Tasa de Estadística, tienen un porcentaje fijo y general del 3%, con excepciones del
decreto 389/95 y normas complementarias.
Es importante considerar que las posiciones incluidas en la Regla General Tributaria para el
sector Aeronáutico transcripta a continuación de las Reglas Generales Interpretativas están
exceptuadas de la tasa atento a su destino por lo que no ha sido indicada específicamente
en la columna “Observaciones”.

3.3 - Intra
3.3.1 - Derechos
Los porcentajes ad-valorem indicados en esta columna son los correspondientes a las mer-
caderías originarias y provenientes del Mercosur. Todas las mercaderías deben certificar el
origen del Mercosur para poder acogerse a los derechos indicados. A las mismas no le son
aplicables los DIEM (3.3.1) ni la Tasa de Estadística (3.2.3). En el supuesto que la mercade-
ría no cumpla los requisitos de origen, se considera de Extra Mercosur.

3.4 - IVA
El Impuesto al Valor Agregado alcanza a casi todos los productos de la NCM.
Si bien tiene una tasa uniforme, existe un adicional que varía según el carácter del contribu-
yente que realiza la importación. Esa circunstancia obliga a indicar con “Si”, las mercade-
rías alcanzadas por el tributo.

3.5 - I.G
Idéntica situación a la anterior se presenta con el Impuesto a las Ganancias.

3.6 – Im. Int: Impuesto Interno


El Impuesto Interno es referenciado con el término “Ver”. La circunstancia de dicha indica-
ción es que existen inconvenientes a la aplicación de la nomenclatura. La ley que estableció
Comercio Internacional 74
SECCIÓN II - unidad 3 -

el tributo clasifica a los productos en base a una legislación distinta a la actualmente vigente.

3.7 - Observaciones
En esta columna se indican las fuentes de los derechos -ad-valorem y específicos mínimos-
, y toda información complementaria necesaria para el despacho de la mercadería: -derecho
antidumping y compensatorio-, origen, prohibiciones e intervenciones, estampillado de
mercaderías y otros regímenes de interés para el importador.

Como hemos señalado, es la Aduana el organismo que determina el tratamiento tributario


que se aplica un determinado producto. Para ello la Aduana que debe conocer el origen de
la mercadería.
Se considera que una mercadería es originaria de un país cuando:

• La mercadería producida totalmente en ese país: animales, vegetales, minerales.

• La mercadería es transformada substancialmente en ese país:


Porque se le dio un porcentaje determinado de valor agregado en ese país, por ejemplo
el 60 %.
Porque durante el proceso se efectuó un salto en la posición arancelaria, por ejemplo, se
Prohibida su reproducción total o parcial

pasó de un capítulo a otro.

Porque el producto figura en una lista que los países consideran como originarios de cada
Estado.

La Aduana, aplica el tratamiento tributario de las mercaderías sobre su propio valor, para lo
cual establece la “Base Imponible”.
La base imponible para las importaciones es el valor CIF y para las exportaciones el valor
FOB. Estas siglas las analizaremos en la Unidad 5, correspondiente a las “Cotizaciones
Internacionales“ .

Para comprender el funcionamiento del sistema de identificación de los productos según el


NCM, le proponemos analizar el siguiente ejemplo:

Gregorio Simón es Técnico en Comercio Exterior y hace ya muchos años


se desempeña como Despachante de Aduanas en la ciudad de Mendoza.
Pocas semanas atrás, se integró al trabajo una estudiante llamada
Jimena Ruiz. Gregorio, entonces, comenzó a explicarle algunas
operatorias relativas al comercio internacional, precisamente cuando la
empresa Hojix S.A. requirió de sus servicios.
Hojix SA, es una empresa dedicada a la fabricación de hojitas de afei-
tar. Recientemente ha comenzado a incursionar en el comercio exterior
y su Director ha contratado los servicios de Gregorio para todas aque-
llas operaciones relacionadas con la Aduana.
A partir de este nuevo trabajo, Gregorio aprovechó la ocasión para expli-

Comercio Internacional 75
SECCIÓN II - unidad 3 -

carle a Jimena qué debía realizar para poder exportar las hojitas de
afeitar.
“Es indispensable, previamente, clasificar la mercadería. De esta mane-
ra, correcta y rápidamente será posible individualizarlas y conocer el
tipo de derecho que les será aplicado o el régimen al que serán someti-
das al exportarlas, pues como habrás notado, esto depende de el grupo
o sector en el que hayan sido ubicadas.

Gregorio decidió elaborar un instructivo para que Jimena pudiera enten-


diera porqué las maquinitas reciben el número 8212.20.10 y para que
pueda recurrir a este instructivo en caso de tener alguna duda con futu-
ras clasificaciones.

1. Lee la Nomenclatura Común del Mercosur. Recordá que como


la nomenclatura está basada en el Sistema Armonizado de De-
Prohibida su reproducción total o parcial

signación y Codificación de Mercaderías, los productos están


agrupados del menor al mayor grado de elaboración.

2. Interpretá el significado de los términos que encabezan di-


cha nomenclatura, de acuerdo al producto que tengas que cla-
sificar

3. Clasificá, de acuerdo a esta nomenclatura las hojitas para


maquinitas de afeitar: para ello definí la posición arancelaria
de la mercadería, que es un número de ocho dígitos.

4. Recordá el significado de la posición


82.12.20.10

• Los dos primeros dígitos (82) corresponden


a capítulos del nomenclador.
• Los dos dígitos siguientes (12) correspon-
den a las partidas.
• A continuación, los dos dígitos (20) corres-
ponden a subpartidas.
• Finalmente, los últimos dos dígitos (10)
corresponden a subpartidas regionales.

Retomemos ahora la interpretación de la posición del ejemplo. Para ello le sugerimos


que acompañe su interpretación con la Lectura N° 2 que encontrará en las “Lecturas
de la unidad 3“.

Comercio Internacional 76
SECCIÓN II - unidad 3 -

La sección XV, donde está el capítulo 82, corresponde a: “Metales comunes y manu-
facturas de estos metales”.
El capítulo 82 a su vez hace referencia a: “Herramientas y útiles, artículos de cuchi-
llería y cubiertos de mesa, de metales comunes; partes de estos artículos, de metal
común”.
La partida 12, dentro del capítulo 82, a su vez hace referencia a: “Navajas y máqui-
nas de afeitar y sus hojas (incluidos los esbozos en fleje)”.
La subpartida 20, a su vez se refiere a: “Hojas para maquinillas de afeitar, incluidos
los esbozos en fleje”.
Y la subpartida regional 10, a su vez se refiere a: “Hojas”.
Por lo tanto, en cualquier parte del mundo, donde se use el sistema armonizado, la
posición arancelaria para “hojas para maquinillas de afeitar” comienza de la siguien-
te forma: 8212.20 pudiendo estar seguidos de otros dígitos según ese país quiera
tener, o no, un mayor grado de control sobre los productos que se comercializan.

En síntesis, la correcta identificación de un producto brinda su “posición arancela-


ria“ mediante una serie de números. La posición arancelaria de la mercadería indica
el reintegro que tiene el producto cuando se exporta dentro del MERCOSUR -Intra
zona- o cuando se exporta a otros países -Extra zona-, así como el tratamiento tribu-
tario que sufrirá si es importado desde un país del MERCOSUR -Intra zona- o desde
un tercer país -Extra zona-.
Prohibida su reproducción total o parcial

Para conocer más sobre este nomenclador le sugerimos ingrese a la página que a
continuación se detalla:

http://www.afip.gov.ar/servicios_y_consultas/consultas_en_linea/
arancel_integrado/arancel_integrado_main.asp

Sitios Web Este es un un link público y gratuito y permite individualizar y clasifi-


car de manera automática las mercaderías.

Una vez que haya ingresado, determine el capítulo que le interesa buscar; por ejem-
plo capítulo 87 “Vehículos automóviles”; luego ingrese la partida; por ejmplo 8703.
“Automóviles para turismo” y se abrirán todas las alternativas posibles en ese rubro
estableciendo paralelamente el régimen tributario a que está sometido el producto
para ser exportado o importado.

Comercio Internacional 77
SECCIÓN II - unidad 3 -

//. ACTIVIDADES .

Actividad N° 1 .

¿Cómo pueden clasificarse los distintos tipos de operadores de comercio


exterior?.
Observe el gráfico que le presentamos en el inicio de la unidad. Ubique en
el mismo a las entidades que intervienen en la actividad del comercio inter-
nacional.

Actividad N° 2 .

Explique los pasos que debe seguir un empresario al momento de pasar su


mercadería por la aduana: al importar y al exportar.
Responda las siguientes preguntas:
Prohibida su reproducción total o parcial

1) ¿Cómo se clasifican las mercaderías que pueden ser objeto de tráfico


internacional?.
2) ¿Qué finalidad cumple la nomenclatura? ¿Qué características tiene?.
3) ¿Qué es el Sistema Armonizado?.
4) Enumere los requisitos a cumplimentar al inscribirse en el Registro de
Importadores y Exportadores de la Dirección General de Aduanas para
realizar operaciones de exportación.

Actividad N° 3 .

En esta actividad le proponemos trabajar con la Nomenclatura Común


MERCOSUR. Indique, entonces, consultando las páginas del nomenclador
la posición aduanera de los siguientes productos:

• peines de plástico.
• impermeables de algodón.
Las prendas que no sean identificables, bien como prendas para hombres
o niños, bien como prendas para mujeres o niñas, se clasificarán con estas
últimas.

Estas actividades cuentan con orientación de respuesta.

Comercio Internacional 78
SECCIÓN II - unidad 3 -

//. ORIENTACIÓN DE RESPUESTA .

Actividad N° 1 .

Como probablemente haya podido repasar en el inicio del punto c., una de
las maneras de clasificar a los operadores de la comercialización interna-
cional es:

EXPORTADORES IMPORTADORES

Productor Usuario o Directo


No productor Reventa
Por cuenta Propia Para Terceros
Por cuenta de Terceros
Prohibida su reproducción total o parcial

Actividad N° 2 .

1) Las mercaderías se ordenan racionalmente para una correcta y rápida


individualización.
Esto se hace respondiendo a diversas categorías que, a su vez, son subdivi-
didas progresivamente hasta llegar al producto singular.
A los fines aduaneros y estadísticos esta clasificación permite determinar
la ubicación exacta de un producto en la Nomenclatura.

2) La nomenclatura es la enumeración descriptiva, ordenada y consecuen-


te de las mercaderías, conformando un sistema integrado de clasificación.

El objetivo de dicha nomenclatura es:

• simplificar las negociaciones internacionales entre países;


• posibilitar la comparación de los sistemas arancelarios que aplican las
naciones;
• facilitar las comparaciones estadísticas referidas al comercio internacio-
nal;
• eliminar la subjetividad de los funcionarios aduaneros por cuanto la co-
rrecta ubicación arancelaria de un producto se determina por las pro-
pias normas del sistema de clasificación.

Fundamentalmente, posee las siguientes características:

Simplicidad: utiliza una terminología conocida a nivel mundial, que es de


fácil acceso.

Precisión: establece la ubicación de un producto de manera rápida y segu-


ra, en virtud de adoptarse criterios que permiten una pronta identificación
por parte de los administradores aduaneros.

Objetividad: asegura que la clasificación de una misma mercadería sea


igual en todas las Nomenclaturas de los países que la utilizan.
Comercio Internacional 79
SECCIÓN II - unidad 3 -

3) El sistema armonizado es consecuencia del Convenio Internacional del


Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías y se
halla en vigencia, en la Argentina.

4) La primera medida consiste en solicitar la inscripción en el Registro de


Importadores y Exportadores que funciona en la Dirección General de Adua-
nas.

Para realizar este trámite es necesario:

• Acreditar la inscripción en la Dirección General Impositiva a través de la


presentación de la Clave Unica de Identificación Tributaria (CUIT).
• Realizar el trámite en la Aduana que corresponde a su domicilio llenan-
do el juego de formularios.
• Acreditar la identidad a través de la inscripción en el Registro de Perso-
nas Jurídicas (personas de existencia ideal) o documento de identidad
(personas físicas).

Actividad N° 3 .
Prohibida su reproducción total o parcial

Usted habrá indicado que la posición de los peines de plástico es 3924.90.00


y los impermeables de algodón 62.0112.00 y 62.0212.00.

Comercio Internacional 80
SECCIÓN II - unidad 3 -

//. SÍNTESIS .

Síntesis

En el desarrollo de esta primera Unidad, nos hemos propuesto hacer


foco ya no en los organismos internacionales y sus efectos sobre el comercio
internacional, sino que le propusimos mirar la operatoria desde una perspectiva
más «micro», desde la empresa.

Para ello hemos planteado cuatro preguntas básicas –aunque no exhaustivas-


que quienes se desempeñan en esta actividad necesitan realizarse y responder:
¿qué métodos de exportación existen?, ¿cómo ubico los productos?,¿a quiénes convo-
co para gestionar la operatoria? y ¿cómo identifico los productos que se comerciali-
zan?

En el resto de la Sección II, analizaremos aspectos más específicos de las tran-


Prohibida su reproducción total o parcial

sacciones internacionales como los embalajes y transportes, las cotizaciones in-


ternacionales y los medios de pago por nombrar los principales.

L@ invitamos a continuar….

Comercio Internacional 81
LECTURAS DE LA UNIDAD 3
SECCIÓN II - unidad 3 -

//. LECTURA N°1 .


Un Territorio Especial: La zona franca .
En la Argentina, el funcionamiento de las zonas francas está regulado por la
Ley Nº 24.331 donde establece que se puede instalar una zona franca por
provincia y cuatro en zonas de frontera.

Las zonas francas tienen las siguientes ventajas:

• Acceder a un mercado de amplia oferta laboral, con profesionales al


tamente calificados en todas las disciplinas vinculadas a la actividad
empresarial.
• Asegurarse la rápida provisión de insumos para la industria y el co-
mercio con una amplia red de proveedores locales de bienes y servi-
cios.
• Contar con un adecuado servicio de transporte de pasajeros y de car-
gas con servicios regulares a todos los puntos del país.

Una zona franca es un territorio extra - aduanero, donde las mercaderías que
Prohibida su reproducción total o parcial

ingresan y permanecen dentro de sus límites, están exentas del pago de


derechos e impuestos a la importación y exportación hasta su destinación
definitiva para consumo al Territorio Aduanero General (TAG).

Además, las industrias en una zona franca pueden estar beneficiadas por la
libre importación de insumos, maquinarias y equipos, contando con servi-
cios industriales libres de tributos y gravámenes de cualquier tipo. Dentro de
la zona, la legislación permite la realización de actividades comerciales, in-
dustriales y de servicios con las siguientes características: Las empresas
que desarrollen Actividades Comerciales podrán importar y almacenar sus
productos en la zona franca y destinarlos al territorio aduanero general para
consumo y/o re - exportarlos a terceros países. Los productos que ingresen
para consumo del mercado interno, abonarán los derechos e impuestos co-
rrespondientes recién al momento de su nacionalización, pudiendo ser frac-
cionados en parciales de acuerdo a las necesidades de venta o de producción
para el caso de insumos industriales.

La Actividad Industrial en la zona franca, ofrece condiciones inmejorables


para exportar productos manufacturados localmente en condiciones de
competividad con los mercados internacionales y sin cargar con componen-
tes impositivos en los costos de producción. La Actividad de Servicios permi-
te la radicación de empresas prestadoras y profesionales dentro de la zona
franca, conformando un sector altamente especializado en materia de apoyo
al comercio exterior.

Comercio Internacional 83
SECCIÓN II - unidad 3 -

Actividad Comercial .
Es la actividad más conocida y común a la mayoría de las zonas francas de
otros países y consiste en el almacenamiento de mercaderías e insumos de
importación que, sin modificar sus características esenciales, serán destina-
das al Territorio Aduanero General o a terceros países. Además los productos
almacenados pueden ser mejorados comercialmente con operaciones de
cambio de embalaje, fraccionamiento, división en bultos, control de calidad
y cambios de etiquetas o perfeccionamiento del envase. De esta forma la
zona franca permite optimizar los costos de importación y evita que los stocks
de productos o insumos industriales en el territorio nacional contengan dere-
chos e impuestos que, hasta su efectiva utilización o venta, generan costos
financieros innecesarios. El ingreso de mercaderías e insumos a la zona fran-
ca, no está limitado por cupos, ni listas de prohibiciones que actualmente
existan o que se creen en el futuro, pudiendo permanecer almacenadas en la
zona franca hasta cinco años a partir de su ingreso. De esta forma las opera-
ciones de comercio exterior se desarrollarán en un marco de seguridad y
estabilidad que las protege de los cambios de política tributaria que pudie-
ran acontecer en el Territorio Aduanero General. Nuestra legislación también
posibilita la exhibición y venta al mayoreo de mercaderías almacenadas,
Prohibida su reproducción total o parcial

dinamizando la operatoria de distribución y comercialización en la zona y


permitiendo que las empresas radicadas facturen sus productos a valor FOB
Zona Franca, quedando a cargo de sus clientes los costos de nacionalización
en el territorio aduanero o en otros países de destino.

Actividad Industrial .
La producción industrial en la zona franca está beneficiada por un régimen
de exenciones tributarias que permite la importación de insumos y partes de
terceros países, libres de gravámenes e impuestos de todo tipo. Así también
las compras locales realizadas en el Territorio Aduanero General, están exen-
tas del impuesto al Valor Agregado e Ingresos Brutos, ya que por la condi-
ción de territorio no aduanero de la zona franca, deberán facturarse como
una exportación no alcanzada por los impuestos indirectos que gravan la
circulación interna de bienes. Las maquinarias, equipos e instalaciones ori-
ginarias de terceros países y destinadas a la producción, también están exen-
tas de derechos e impuestos a la importación pudiendo además permanecer
en la zona sin límite de tiempo. Por último, los servicios básicos industriales:
energía eléctrica, telecomunicaciones, gas y agua; están desregulados y to-
talmente exentos de impuestos nacionales y provinciales que graven su pres-
tación, determinando de esta forma una ventaja sustancial para aquellas
industrias que tengan consumos energéticos elevados. La producción en zona
franca deberá ser destinada totalmente a la exportación, con excepción de la
industrialización de bienes de capital que no se fabriquen en el mercado
interno, los que podrán ingresar al Territorio Aduanero General pagando úni-
camente los recargos aduaneros e impuestos sobre el componente importa-
do utilizado en su fabricación. La zona franca ofrece el ámbito propicio para
que las industrias de exportación puedan alcanzar niveles de competividad
externa reduciendo costos, minimizando riesgos y facilitando la gestión
exportadora, factores fundamentales para quienes empiezan a proyectarse a
los mercados externos o para los que quieren aumentar su participación en
ellos.
Comercio Internacional 84
SECCIÓN II - unidad 3 -

La posibilidad de importar insumos libres de derechos e impuestos y sin


necesidad de tramitar admisiones temporarias o pedir la devolución de los
tributos previamente pagados, permite, además del ahorro financiero, con-
centrar el esfuerzo en la gestión productiva y comercial de la empresa para
conseguir y mantener la participación en los mercados externos.

VENTAJAS ADUANERAS E IMPOSITIVAS:

Las mercaderías que ingresan a la zona franca están exentas de:

• Derechos aduaneros a la importación.


• Impuestos internos, IVA y ganancias.
• Tasa de Estadística.

Estas ventajas que permite la normativa actual de la zona franca, indican


que un proyecto industrial exportador radicado en la zona tendrá una tasa
interna de retorno claramente superior a la del mismo proyecto instalado en
el Territorio Aduanero General. Si a esto se le suman las ventajas logísticas
de accesos portuarios, viales y ferroviarios que están en marcha, la zona
franca será, sin duda, el lugar propicio para cualquier empresa que piense
seriamente en ganar mercados externos en condiciones competitivas y efi-
cientes.
Prohibida su reproducción total o parcial

Gabriel Pérez Redín


Germán Kraus

Comercio Internacional 85
SECCIÓN II - unidad 3 -

//. LECTURA N°2 .


Indice de la Nomenclatura Común Mercosur .

SECCIÓN I

ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL


NOTAS DE SECCIÓN

Cap. 1 Animales vivos.


Cap. 2 Carne y despojos comestibles.
Cap. 3 Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos.
Cap. 4 Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos
comestibles de origen animal no expresados ni comprendidos en otra
parte.
Cap. 5 Los demás productos de origen animal no expresados ni comprendi-
dos en otra parte.
Prohibida su reproducción total o parcial

SECCIÓN II

PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL


NOTAS DE SECCIÓN

Cap. 6 Plantas vivas y productos de la floricultura.


Cap. 7 Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios.
Cap. 8 Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios, cítricos, melones o
sandías.
Cap. 9 Café, té, yerba mate y especias.
Cap.10 Cereales.
Cap.11 Productos de la molinería; malta; almidón y fécula; inulina; gluten
de trigo.
Cap.12 Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas in-
dustriales o medicinales; paja y forrajes.
Cap.13 Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales.
Cap.14 Materias trenzables y demás productos de origen vegetal no expre-
sados ni comprendidos en otros capítulos.

SECCIÓN III

GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU DESDO-


BLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS; CERAS DE ORIGEN ANI-
MAL O VEGETAL

Cap. 15 Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdobla-


miento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o
vegetal.

Comercio Internacional 86
SECCIÓN II - unidad 3 -

SECCIÓN IV

PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS; BEBIDAS; LÍQUIDOS ALCO-


HÓLICOS Y VINAGRE; TABACO Y SUCEDÁNEOS DEL TABACO ELABORADOS.
NOTA DE SECCIÓN.

Cap.16 Preparaciones de carne, de pescado o de crustáceos, moluscos,


demás invertebrados acuáticos.
Cap.17 Azúcares y artículos de confitería.
Cap.18 Cacao y sus preparaciones.

Cap.19 Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o


leche; productos de pastelería.
Cap.20 Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes
de plantas.
Cap.21 Preparaciones alimenticias diversas.
Cap.22 Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre.
Cap.23 Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimen
tos preparados para animales.
Cap.24 Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados.

SECCIÓN V
Prohibida su reproducción total o parcial

PRODUCTOS MINERALES.

Cap.25 Sal; azufre; tierra y piedras; yesos, cales y cementos.


Cap.26 Minerales metalíferos, escorias y cenizas.
Cap.27 Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su
destilación; materias bituminosas; ceras minerales.

SECCIÓN VI

PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS QUÍMICAS O DE LAS INDUSTRIAS


CONEXAS.
NOTAS DE SECCIÓN.

Cap.28 Productos químicos inorgánicos; compuestos inorgánicos u orgáni-


cos de los metales preciosos, de los elementos radiactivos de meta-
les de las tierras raras o de isótopos.
Cap.29 Productos químicos orgánicos.
Cap.30 Productos farmacéuticos.
Cap.31 Abonos.
Cap.32 Extractos curtientes o tintóreos; taninos y sus derivados; pigmentos
y demás materias colorantes; pinturas y barnices; mástiques; tintas.
Cap.33 Aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería, de
tocador o de cosmética.
Cap.34 Jabón, agentes de superficie orgánicos, preparaciones para lavar,
preparaciones lubricantes, ceras artificiales, ceras preparadas, pro-
ductos de limpieza, velas y artículos similares, pastas para mode-
lar, “ceras para odontología” y preparaciones para uso en odontolo-
gía a base de yeso fraguable.
Cap.35 Materias albuminoideas; productos a base de almidón o de fécula
modificados; colas; enzimas.
Cap.36 Pólvoras y explosivos; artículos de pirotecnia; fósforos (cerillas); alea-
ciones pirofóricas; materias inflamables.
Cap.37 Productos fotográficos o cinematográficos.
Comercio Internacional 87
SECCIÓN II - unidad 3 -

Cap.38 Productos diversos de las industrias químicas.

SECCIÓN VII

PLÁSTICO Y SUS MANUFACTURAS; CAUCHO Y SUS MANUFACTURAS.


NOTAS DE SECCIÓN.

Cap.39 Plástico y sus manufacturas.


Cap.40 Caucho y sus manufacturas.

SECCIÓN VIII

PIELES, CUEROS, PELETERÍA Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS, AR-


TÍCULOS DE TALABARTERÍA; O DE GUARNICIONERÍA; ARTÍCULOS DE VIAJE,
BOLSOS DE MANO (CARTERAS) Y CONTINENTES SIMILARES; MANUFACTU-
RAS DE TRIPA.

Cap.41 Pieles (excepto la peletería) y cueros.


Cap.42 Manufacturas de cuero; artículos de guarnicionería o de talabarte-
ría; artículos de viaje, bolsos de mano (carteras) y continentes simi-
lares, manufacturas de tripa.
Cap.43 Peletería y confecciones de peletería; peletería facticia o artificial.
Prohibida su reproducción total o parcial

SECCIÓN IX

MADERA, CARBÓN VEGETAL Y MANUFACTURAS DE MADERA; CORCHO Y


SUS MANUFACTURAS DE CORCHO; MANUFACTURAS DE ESPARTERÍA O
CESTERÍA.

Cap.44 Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera.


Cap.45 Corcho y sus manufacturas.
Cap.46 Manufacturas de espartería o cestería.

SECCIÓN X

PASTA DE MADERA O DE LAS DEMÁS MATERIAS FIBROSAS CELULÓSICAS;


PAPEL O CARTÓN PARA RECICLAR.
(DESPERDICIOS Y DESECHOS) PAPEL O CARTÓN Y SUS APLICACIONES.

Cap.47 Pastas de madera o de otras materias fibrosas celulósicas papel o


cartón para reciclar (desperdicios y desechos).
Cap.48 Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o de
cartón.
Cap.49 Productos editoriales, de la prensa y/o de las demás industrias grá-
ficas; textos manuscritos o mecanografiados y planos.

SECCIÓN XI

MATERIAS TEXTILES Y SUS MANUFACTURAS.


NOTAS DE SECCIÓN.

Cap.50 Seda.
Cap.51 Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin.
Cap.52 Algodón.
Cap.53 Las demás fibras textiles vegetales; hilados de papel y tejidos de
hilados de papel.
Comercio Internacional 88
SECCIÓN II - unidad 3 -

Cap.54 Filamentos sintéticos o artificiales.


Cap.55 Fibras sintéticas o artificiales discontinuas.
Cap.56 Guata, fieltro y telas sin tejer; hilados especiales; cordeles, cuerdas y
cordajes; artículos de cordelería.
Cap.57 Alfombras y demás revestimientos para el suelo, de materia textil.
Cap.58 Tejidos especiales; superficies textiles con mechón insertado; enca-
jes; tapicería; pasamanería, bordados.
Cap.59 Telas impregnadas, recubiertas, revestidas o estratificadas; artícu-
los técnicos de materia textil.
Cap.60 Tejido de punto.
Cap.61 Prendas y complementos (accesorios) de vestir, de punto.
Cap.62 Prendas y complementos (accesorios) de vestir, excepto los de punto.
Cap.63 Los demás artículos textiles confeccionados; juegos; prendería y trapos.

SECCIÓN XII

CALZADO, SOMBREROS Y DEMÁS TOCADOS, PARAGUAS, QUITASOLES, BAS-


TONES, LÁTIGOS, FUSTAS Y SUS PARTES; PLUMAS PREPARADAS Y ARTÍCU-
LOS DE PLUMAS; FLORES ARTIFICIALES; MANUFACTURAS DE CABELLO.

Cap.64 Calzado, polainas y artículos análogos; partes de estos artículos.


Cap.65 Sombreros, demás tocados y sus partes.
Prohibida su reproducción total o parcial

Cap.66 Paraguas, sombrillas, quitasoles, bastones, bastones asiento, láti


gos, fustas, y sus partes.
Cap.67 Plumas y plumones preparados y artículos de plumas o de plumón;
flores artificiales; manufacturas de cabello.

SECCIÓN XIII

MANUFACTURAS DE PIEDRA, YESO FRAGUABLE, CEMENTO, AMIANTO (AS-


BESTO), MICA O MATERIAS ANÁLOGAS; PRODUCTOS CERÁMICOS; VIDRIO Y
MANUFACTURAS DE VIDRIO.

Cap.68 Manufacturas de piedra, yeso fraguable, cemento, amianto (asbes


to) mica o materias análogas.
Cap.69 Productos cerámicos.
Cap.70 Vidrio y sus manufacturas.

SECCIÓN XIV

PERLAS NATURALES (FINAS) O CULTIVADAS, PIEDRAS PRECIOSAS O


SEMIPRECIOSAS, METALES PRECIOSOS, CHAPADOS DE METAL PRECIOSO
(PLAQUÉ) Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS; BISUTERÍA; MONEDAS.

Cap.71 Perlas naturales (finas) o cultivadas, piedras preciosas o


semipreciosas o similares, metales preciosos, chapados de metales
preciosos (plaqué) y manufacturas de estas materias; bisutería; mo
nedas.

SECCIÓN XV

METALES COMUNES Y MANUFACTURAS DE ESTOS METALES.


NOTA DE SECCIÓN.

Cap.72 Fundición, hierro y acero.


Cap.73 Manufacturas de fundición, de hierro o de acero.
Comercio Internacional 89
SECCIÓN II - unidad 3 -

Cap.74 Cobre y manufacturas de cobre.


Cap.75 Níquel y sus manufacturas.
Cap.76 Aluminio y sus manufacturas.
Cap.77 (Reservado para una futura utilización en el Sistema Armonizado).
Cap.78 Plomo y sus manufacturas.
Cap.79 Cinc y sus manufacturas.
Cap.80 Estaño y sus manufacturas.
Cap.81 Los demás metales comunes; “cermets”; manufacturas de estas
materias.
Cap.82 Herramientas y útiles, artículos de cuchillería y cubiertos de mesa,
de metales comunes; partes de estos artículos, de metal común.
Cap.83 Manufacturas diversas de metal común.

SECCIÓN XVI

MÁQUINAS Y APARATOS, MATERIAL ELÉCTRICO Y SUS PARTES; APARATOS


DE GRABACIÓN O DE REPRODUCCIÓN DE SONIDO; APARATOS DE GRABA-
CIÓN O DE REPRODUCCIÓN DE IMÁGENES Y SONIDO EN TELEVISIÓN, Y
LAS PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS APARATOS.
NOTAS DE SECCIÓN.

Cap.84 Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos me


Prohibida su reproducción total o parcial

cánicos; partes de estas máquinas o aparatos.


Cap.85 Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de
grabación o de reproducción de sonido, aparatos de grabación o de
reproducción de imágenes y sonido en televisión, y las partes y ac
cesorios de estos aparatos.

SECCIÓN XVII

MATERIAL DE TRANSPORTE.
NOTAS DE SECCIÓN.

Cap.86 Vehículos y material para vías férreas o similares y sus partes apara-
tos mecánicos (incluso electromecánicos) de señalización para vías
de comunicación.
Cap.87 Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terres-
tres, sus partes y accesorios.
Cap.88 Aeronaves, vehículos espaciales y sus partes.
Cap.89 Barcos y demás artefactos flotantes.

SECCIÓN XVIII

INSTRUMENTOS Y APARATOS DE ÓPTICA, FOTOGRAFÍA O CINEMATOGRA-


FÍA, DE MEDIDA, CONTROL O PRECISIÓN; INSTRUMENTOS Y APARATOS
MEDICOQUIRÚRGICOS; APARATOS DE RELOJERÍA; INSTRUMENTOS MUSI-
CALES; PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS INSTRUMENTOS O APARATOS.

Cap.90 Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de


medida, control o precisión; instrumentos y aparatos medi-
coquirúrgicos; partes y accesorios de estos instrumentos o aparatos.
Cap.91 Aparatos de relojería y sus partes.
Cap.92 Instrumentos musicales sus partes y accesorios.

Comercio Internacional 90
SECCIÓN II - unidad 3 -

SECCIÓN XIX

ARMAS, MUNICIONES Y SUS PARTES Y ACCESORIOS.

Cap.93 Armas, municiones y sus partes y accesorios.

SECCIÓN XX

MERCANCÍAS Y PRODUCTOS DIVERSOS.

Cap.94 Muebles; mobiliario medicoquirúrgico; artículos de cama y simila-


res; aparatos de alumbrado no expresados ni comprendidos en otra
parte; anuncios luminosos, placas indicadoras luminosas y artícu-
los similares; construcciones prefabricadas.
Cap.95 Juguetes, juego y artículos para recreo o deporte; sus partes y acce-
sorios.
Cap.96 Manufacturas diversas.

SECCIÓN XXI

OBJETOS DE ARTE O COLECCIÓN Y ANTIGÜEDADES.


Prohibida su reproducción total o parcial

Cap.97 Objetos de arte o colección y antigüedades.


Cap.98 (Reservado para uso de partes contratantes)
Cap.99 (Reservado para uso particular de partes contratantes).

Comercio Internacional 91
SECCIÓN II - unidad 3 -

//. LECTURA N°3 .


Reglas generales para la interpretación del sistema armonizado.

La clasificación de mercancías en la Nomenclatura se regirá por los princi-


pios siguientes:

1. Los títulos de las Secciones, de los Capítulos o de los Subcapítulos sólo


tienen un valor indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmen-
te por los textos de las partidas y de las Notas de Sección o de Capítulo y, si
no son contrarias a los textos de dichas partidas y Notas de acuerdo con las
reglas siguientes:

2. a) Cualquier referencia a un artículo en una partida determinada alcanza


al artículo incluso incompleto o sin terminar siempre que éste presente las
características esenciales del artículo completo o terminado. Alcanza tam-
bién al artículo completo o terminado o considerado como tal en virtud de
las disposiciones precedentes cuando se presente desmontado o sin montar
todavía.
Prohibida su reproducción total o parcial

b) Cualquier referencia a una materia en una partida determinada alcanza a


dicha materia incluso mezclada o asociada con otras materias. Asimismo
cualquier referencia a las manufacturas de una materia determinada alcan-
za también a las constituidas total o parcialmente por dicha materia. La
clasificación de estos productos mezclados o de estos artículos compuestos
se efectuará de acuerdo con los principios enunciados en la Regla 3.

3. Cuando una mercancía pudiera clasificarse, en principio en dos o más


partidas por aplicación de la Regla 2 b) o en cualquier otro caso la clasifica-
ción se efectuará como sigue:
a) la partida con descripción más específica tendrá prioridad sobre las parti-
das de alcance mas genérico. Sin embargo, cuando dos o más partidas se
refieran cada una, solamente a una parte de las materias que constituyen un
producto mezclado o un artículo compuesto o solamente a una parte de los
artículos en el caso de mercancías presentadas en juegos o surtidos acondi-
cionados para la venta al por menor, tales partidas deben considerarse igual-
mente específicas para dicho producto o artículo, incluso si una de ellas lo
describe de manera más precisa o completa;
b) los productos mezclados, las manufacturas compuestas de materias dife-
rentes o constituidas por la unión de artículos diferentes y las mercancías
presentadas en juegos o surtidos acondicionados para la venta al por menor
cuya clasificación no pueda efectuarse aplicando la Regla 3 a) se clasificarán
según la materia o con el artículo que les confiera su carácter esencial si
fuera posible determinarlo;
c) cuando las Reglas 3 a) y 3 b) no permitan efectuar la clasificación, la
mercancía se clasificará en la última partida por orden de numeración entre
las susceptibles de tenerse razonablemente en cuenta.

4. Las mercancías que no puedan clasificarse aplicando las Reglas anteriores


se clasificarán en la partida que comprenda aquellas con las que tengan
mayor analogía.

5. Además de las disposiciones precedentes, a las mercancías consideradas


a continuación se les aplicarán las reglas siguientes:
Comercio Internacional 92
SECCIÓN II - unidad 3 -

a) los estuches para cámaras fotográficas, instrumentos musicales, armas,


instrumentos de dibujo, collares y continentes similares especialmente apro-
piados para contener un artículo determinado o un juego o surtido suscepti-
bles de uso prolongado y presentados con los artículos a los que están des-
tinados, se clasificarán con dichos artículos cuando sean del tipo de los nor-
malmente vendidos con ellos. Sin embargo, esta Regla no se aplica en la
clasificación de los continentes que confieran al conjunto su carácter esen-
cial.
b) salvo lo dispuesto en la Regla 5 a) anterior, los envases que contengan
mercancías se clasificarán con ellas cuando sean del tipo de los normalmen-
te utilizados para esa clase de mercancías. Sin embargo esta disposición no
es obligatoria cuando los envases sean susceptibles de ser utilizados razona-
blemente de manera repetida.

6. La clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma partida


está determinada legalmente por los textos de estas subpartidas y de las
Notas de subpartida así como mutatis mutandis, por las Reglas anteriores,
bien entendido que solo pueden compararse subpartidas del mismo nivel. A
efectos de esta Regla también se aplican las Notas de Sección y de capítulo,
salvo disposición en contrario.
Prohibida su reproducción total o parcial

Regla General Complementaria .


Las Reglas Generales para la interpretación del Sistema Armonizado se apli-
carán mutatis mutandis para determinar dentro de cada partida o subpartida
del Sistema Armonizado la subpartida regional aplicable y dentro de esta
última el ítem correspondiente entendiéndose que sólo pueden compararse
desdoblamientos regionales del mismo nivel.

Comercio Internacional 93

Vous aimerez peut-être aussi