Vous êtes sur la page 1sur 80

WORLD YOUTH PARLIAMENT

PARLAMENTO UNIVERSAL DE LA JUVENTUD

Paz en construcción

Cuaderno de Trabajo PUJ


2018-2019

p oyecto promovido por



Idente
r Youth
Manual de instrucciones 5
1. Plan arquitectónico 6
2. Doce maestros de obra 6

El PUJ es… 10
1. Logo y nombre 10
2. Campos de ideas: metodología de diálogo del PUJ 11
3. Historia 14

Punto de partida 15
Para situarnos 16
Glosario 18
Sesiones de trabajo 20
I. Haz un “click” sobre la realidad 21
Empieza la exploración: constatación de hechos 21

II.Échale un ojo crítico 28


Análisis del terreno: causas y consecuencias 28

III. Manos a la obra 38


Tomando decisiones en y para la paz: propuestas 38

1. ¿Por qué juntos? 38


2. Empecemos a cavar 43
3. Crisis 47
4. Cimientos 50
5. Pilares 54
6. Tomando decisiones en común 59
7. Hacia un nuevo horizonte 66
8. Edificando la paz 70

Wyp in action 71
Para el manifiesto 72
WYP in Art 73

! !3 !
! !4 !

Manual de instrucciones A
Un cuaderno de trabajo para constructores de la paz

«NO HAY QUE LAMENTAR QUE YO NO PUEDA ACABAR EL


TEMPLO.
YO ME HARÉ VIEJO, PERO OTROS VENDRÁN DETRÁS MÍO. LO QUE
DEBE CONSERVARSE SIEMPRE ES EL ESPÍRITU DE LA OBRA, PERO SU
VIDA TIENE QUE DEPENDER DE LAS GENERACIONES QUE SE LA
TRANSMITEN Y CON LAS CUALES VIVE Y SE ENCARNA.»

ANTONI GAUDÍ
¡Bienvenidos!
Este Cuaderno de Trabajo ha sido creado para acompañar a jóvenes de todo el mundo en una obra
bastante atrevida: la “construcción de la paz”. 

Desde septiembre 2018 hasta agosto 2019 el Parlamento Universal de la Juventud (PUJ) tratará el
tema “Paz en construcción: tomando decisiones juntos para una nueva civilización”.
¿Por qué y cómo?
La forma en que nos perdonamos y el modo de tomar decisiones en común son dos de los indicadores
más significativos de la calidad de nuestras relaciones.

En la primera etapa del PUJ (2015-2017) intentamos trabajar sobre el eje mismo de las relaciones
humanas: el perdón. Esta vez tocaremos otro punto decisivo: cómo tomar decisiones juntos, dentro
de nuestras redes interpersonales (familia, trabajo, escuela, universidad, grupos de amigos,
asociaciones, etc.) en y para la paz, ya que no se puede generar civilización sin paz.
¿Cómo vivir en y para la paz? ¿Cómo dialogar? ¿Cómo construir juntos relaciones auténticas?
¿Sabemos expresar serenamente nuestras preocupaciones y nuestras mejores propuestas? ¿Estamos
acostumbrados a escuchar a los demás y a hacer nuestras sus buenas ideas? ¿Cómo podemos captar
lo mejor que inspira a cada persona y convertirlo en un camino a recorrer juntos? ¿Cómo tomar
decisiones en común?

Según la metodología del PUJ, el proyecto de cambiar el mundo empieza por nosotros mismos.
Del mismo modo, la paz no puede referirse a algo meramente estructural o externo. El motor y la
raíz de la paz como proyecto (“para la paz”) deben estar fundamentados en un estado (“en paz”).
Por ello, trabajamos “por y para la paz”, “en y desde la paz”. Los actos del ser humano no pueden
llevar a la paz si quienes producen tales actos no se sumergen en ella.
Nos proponemos, según la línea de trabajo del PUJ, profundizar en esta cuestión para llegar a una
propuesta común que surja de una reflexión íntimamente vinculada a la experiencia y al
compromiso personal de cada uno.

Evidentemente, la paz es fruto de un trabajo en común. Menos evidente es cómo realizarlo. Por
ello creemos que aprender a dialogar y a tomar decisiones juntos es una vía concreta para
construirla. Este es precisamente nuestro reto.

Con este proyecto pretendemos contribuir a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible
n°4.7, 5.4 y 16.7, recogidos en la Agenda 2030 de la ONU. La presente edición culminará con la
sesión plenaria internacional que se
celebrará en Salamanca y Madrid del 28 de julio al 4 de agosto 2019.

¡Nos alegra que te hayas unido a este proyecto de construcción! ¡Manos a la obra!

! !5 !
1. Plan arquitectónico
El Cuaderno de Trabajo ha sido elaborado bajo la metáfora de la “construcción”. En realidad esta
es mucho más que una simple metáfora: la construcción es uno de los rasgos más identificativos
del cometido del hombre en este mundo.

Para levantar un edificio hay una serie de etapas. En este proyecto serán tres. 


I. Se empieza con una primera exploración del terreno, etapa que aquí llamaremos
“CONSTATACIÓN DE HECHOS: HAZ UN CLICK SOBRE LA REALIDAD”.

II. Se continua con un análisis más detallado, para evaluar todos los componentes
positivos y negativos del terreno. Es lo que llamamos: “CAUSAS Y CONSECUENCIAS:
ÉCHALE UN OJO CRÍTICO”.

III. En la tercera, “TOMANDO DECISIONES EN Y PARA LA PAZ: PROPUESTAS”, finalmente se pone


manos a la obra. Este es el momento en el que vamos a limpiar, excavar el terreno y
determinar la estructura general. Aquí se sientan las bases, se van levantando pilares y
paredes: el edificio va adquiriendo su forma. La construcción está articulada en ocho sub-
etapas:

1. ¿POR QUÉ JUNTOS?


2.EMPECEMOS A CAVAR: examinar y discernir en común. Miradas abiertas
3.CRISIS: dudas, riesgos, trampas y trampolines
4.CIMIENTOS: escuchar, silenciar, aceptar, soportar, transformar
5.PILARES: criterios y principios
6. TOMANDO DECISIONES EN COMÚN
7. HACIA UN NUEVO HORIZONTE
8. EDIFICANDO LA PAZ

! !6 !
Cada uno de estos momentos (Sesiones de
Trabajo) están compuestos por 5 FASES que
explicaremos detalladamente más adelante (pg.
20): dinámica; reflexiva; dialogal; creativa;
decisoria.

2. Doce maestros de obra


En cada sección os presentaremos dos tipos de
textos. 

El primero está constituido por las palabras de
los “Maestros de obra”, los 12 autores sentados
en la “mesa redonda” de la portada del CdT
(Logo del PUJ Salamanca 2019). Sus vidas son
modelo para nuestro edificio de la paz. Se trata
de textos, en muchos casos autobiográficos, que
nos dan claves sobre el tema, a partir de su
vivencia personal.
El segundo tipo de textos, los así llamados
“Consejos de expertos”, son textos que nos
ayudan a entender la repercusión social, politica,
económica de lo que logramos construir o
destruir en nuestras redes interpersonales. Con sus “consejos”, estos autores nos pueden ayudar a
tener presentes las implicaciones a nivel social de nuestras decisiones personales.

! !7 !
¿Quiénes son estos grandes constructores de paz?
Os los presentamos en las próximas páginas, siguiendo el orden
de la mesa redonda, desde lo alto hacia la derecha.

Nelson Mandela
Pacifista/activista sudafricano y Premio Nobel de la Paz.
1918, Sudáfrica - 2013
Liberado después de 27 años de cárcel, interviene en la abolición del apartheid y
llega a ser el primer presidente sudafricano de raza negra. Creando la comisión
para la verdad y la reconciliación, mediante una justicia restaurativa, busca
enfrentar las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el apartheid.

Viktor Emil Frankl


Psiquiatra austriaco.
1905, Austria - 1997
Sobrevive tres años en los campos de concentración nazis, reconfortando allí a los
otros prisioneros para prevenir suicidios. Apenas terminada la guerra, escribe el
libro “No obstante, decir Sí a la vida. Un psicólogo vive el campo de
concentración” (El hombre en busca de sentido). Aún habiendo perdido a su esposa
y a sus padres, defiende la reconciliación como camino de salida a la catástrofe de
la II Guerra Mundial.


Esther "Etty" Hillesum


Escritora, periodista y profesora, neerlandesa.
1914, Holanda - 1943, Polonia (Auschwitz)
Muere con solo 27 años en Auschwitz, habiendo rechazado la posibilidad de
escapar, para seguir apoyando a otros judíos que venían transportados a los
campos de exterminio. Su creciente consciencia de la belleza indestructible del
mundo, en medio a las condiciones más extremas, queda grabada en sus Diarios.
Estas son sus últimas palabras, lanzadas en una postal desde el tren: “Hemos
dejado el campo cantando… Gracias por vuestra amabilidad y atención”.

Antoni Gaudí
Arquitecto español.
1852, España - 1926
Se ganó el sobrenombre de “Arquitecto de Dios” con sus obras geniales,
inspiradas en el estudio atento de la naturaleza, cuya belleza buscaba ser
“resplandor de la Verdad”. ¿El secreto de su originalidad? En sus propias
palabras, “Volver al origen” que es Dios. Muere después de ser atropellado por
un tranvía, por no ser socorrido de inmediato a causa de su aspecto de mendigo.

! !8 !
Madeleine Delbrel

! !9 !
Asistente social, escritora y poetisa francesa, fundadora.
1904, Francia - 1964
A los 20 años pasa de un ateísmo radical a convertirse al cristianismo y comienza su
acción como asistente social en un suburbio obrero. Crea una comunidad de jóvenes
mujeres: “la Charité”, y así no solo “trabajar para Cristo” sino “ser Cristo allí”. Haciendo
amistad y encontrando a las personas allá donde viven, buscó al mismo tiempo llevar a
cabo acciones colectivas para desarrollar una política social.

Martin Luther King Jr.


Activista americano y Premio Nobel de la Paz
1929, EEUU - 1968
Como joven pastor baptista, comienza un boicot de autobuses cuando una mujer negra es
arrestada por no ceder su asiento a un hombre blanco. Lucha contra la segregación y las
desigualdades raciales a través de la desobediencia civil y la noviolencia, incluso hasta el
punto de perdonar a una mujer que lo apuñaló. Escapa por poco y continúa, sin ceder a la
violencia, alargando su lucha por la justicia y la paz. Con tan solo 39 años es asesinado
mientras planea una “Campaña de los pobres”.

Madre Teresa de Calcuta


Defensora de los pobres, Premio Nobel de la Paz, fundadora.
1910, Macedonia - 1997, India
A sus 18 años parte de misión a Calcuta, dejando atrás a su familia para siempre. Después
de años en la enseñanza, se siente llamada a dedicarse por completo a los más pobres de
los pobres: moribundos, leprosos, víctimas de los conflictos entre estados/castas sociales,
huérfanos. Y todo ello aún poniendo en riesgo su vida… Su «trabajo emprendido en la
lucha por superar la pobreza y la angustia, que también constituyen una amenaza para la
paz» le merece el premio Nobel de la Paz . El ejemplo de esta diminuta figura es
contagioso: cuando muere, sus colaboradores en todo el mundo son ya miles y continúan
multiplicándose.

Mahatma Gandhi
Pacifista indio
1869 India - 1948
Como dirigente del Movimiento de independencia de la India, adopta con éxito métodos de
resistencia novedosos, como la huelga de hambre y la desobediencia civil no violenta, por
lo que recibió de Rabindranath Tagore el nombre honorífico de Mahatma (mahā: ‘grande’ y
ātmā: ‘alma’). En una India libre trata de reformar la sociedad empezando por integrar las
castas más bajas y por desarrollar las zonas rurales. Todo ello hasta que un fanático hinduista
lo asesina por su defensa de los musulmanes en territorio indio.

! !10 !
Óscar Romero

! !11 !

 Defensor de los derechos humanos
1917, El Salvador - 1980
Como arzobispo de San Salvador, es célebre por sus innumerables prédicas y acciones en
defensa de los derechos humanos, en oposición a la dictadura militar, a la gran violencia
política de su país y a la pasividad del sistema judiciario. Ni las amenazas ni una bomba
desactivada a tiempo le llevaron a aceptar el asilo político que se le ofrecía desde
Nicaragua. Su opción preferencial fue clara: “La misión de la Iglesia es identificarse con
los pobres”. Murió asesinado por un subsargento de la Guardia Nacional mientras
celebraba la misa en la capilla de un hospital.

Francisco de Vitoria
Teólogo dominico y jurista español
1483, España - 1546
Considerado uno de los padres fundadores del derecho internacional y uno de los mayores
representantes de la escuela filosófica de Salamanca.
Es a él a quien debemos la idea de un mundo unido en el que cada pueblo, y por lo tanto
cada persona, encuentra su libertad, su dignidad, sus derechos. En la “comunidad
universal del género humano” la norma suprema es “hacer la paz”: esta aspiración debe
estar en constante evolución.
De Vitoria habla de “paz dinámica” como derecho fundamental de toda la humanidad,
concebida como comunidad natural de los pueblos de los que forma parte cada estado.
En este contexto, cada acto de fuerza, entendido solo como un medio para resolver
situaciones, debe interpretarse en sintonía con este específico y único patrimonio de los
seres humanos.
Una nueva consciencia de humanidad es la herencia que De Vitoria nos deja.

Maulana Abul Kalam Azad


Pensador indio, activista político y primer Ministro de Educación
1888, Arabia Saudita - 1958
Gran amigo musulmán de Gandhi, aboga con él por la emancipación de la India a través
de la no-violencia y la desobediencia civil. Creyendo firmemente en la unidad entre
hindúes y musulmanes, lucha por una democracia laica que pueda garantizar la
convivencia armónica de todas las comunidades étnico-religiosas. Con un amor entusiasta
por el estudio - ¡a los doce años ya dirigía una librería, un semanario poético y una
sociedad de debates! – llega a ser el primer Ministro de Educación de India. Su esfuerzo
por llevar la educación a los menos favorecidos (la población rural y las niñas), hizo de
su cumpleaños el Día Nacional de la Educación.

Fernando Rielo
Humanista, poeta español, fundador del PUJ y de la Juventud Idente.
1923, España – 2004, EEUU
Se salvó por poco de ser fusilado por su fe católica en medio de los horrores de la Guerra
Civil española. A los 16 años una íntima experiencia le marcó para siempre al sentir la
llamada del Padre Celeste con fuerza inusitada a que fuera santo. Dedicó toda su vida a
trasmitir esta “conciencia filial” de un Padre Celeste que nos llama a la santidad. En 1959
funda el Instituto Id de Cristo Redentor, Misioneras y Misioneros Identes. Pocos años
después funda también la Juventud Idente y otras asociaciones humanitarias y culturales,
convencido de que la restauración de la humanidad pasa por el diálogo con la cultura y la
educación de la juventud. Su gran legado humano y espiritual, desarrollado en medio de

! !12 !
continuas y graves enfermedades con un espíritu de profunda colegialidad,
funda los principios que guían la Juventud Idente y del PUJ.

El PUJ es…
… un foro permanente de diálogo y elaboración de propuestas, donde jóvenes de todo el mundo,
de distintas culturas y religiones, reflexionan y confrontan sus ideas acerca de cuestiones cruciales
de la convivencia humana y social, para presentar al mundo vías de restauración de la humanidad
a partir de su compromiso personal.
El espíritu del PUJ está fundado en el modelo de persona, relación, unión y comunidad que
encontramos en las enseñanzas y en el mensaje que nos ha transmitido Jesús a través de los
evangelios. Fuentes de referencia son también los grandes testigos de la paz de las distintas
religiones y culturas.
Objetivo específico del PUJ es la promoción de la paz a través de una forma concreta de diálogo
que ayude a tomar decisiones realmente en común y, desde allí, alcanzar propuestas que estén a la
mano de un joven, para la restauración de nuestra humanidad herida. Al mismo tiempo tiene una
dimensión educativa y formativa, en cuanto que busca crear un ambiente generativo en el que se
desarrolle la capacidad de reflexión y expresión.
Está dirigido a jóvenes que quieren abrirse al mundo y trabajar en equipo, conscientes de que solo
propuestas basadas en la comunión, la relación, la fraternidad y la belleza de cada vida pueden
generar civilización.
Es un proyecto ideado también para crear una red entre todas aquellas entidades que comparten
esta misma misión. Su ente promotor es la Juventud Idente (JI), organización internacional sin
ánimo de lucro dedicada a la educación en valores de jóvenes y niños, fundada por Fernando Rielo
en 1975.

1. Logo y nombre

¿Por qué este logo?

Los tres semicírculos representan la asamblea humana reunida a WYP


PUJ PUG modo de parlamento, que - como muestran los espacios transversales en blanco
- está abierta hacia un “más” que le atrae hacia sí y le inspira.

¿Por qué “Parlamento Universal de la Juventud”?

… significa “establecer un diálogo con alguien con la finalidad de


Parlamento llegar a un acuerdo; hablar, deliberar acerca de asuntos de máxima
importancia para la vida; tomar sobre sí la responsabilidad de nuestras comunidades y de nuestra
sociedad”.

! !13 !
Aunque a lo largo de la historia el significado del término “parlamento” haya ido asimilándose a
la dimensión política, hasta llegar a indicar una asamblea general de ciudadanos convocada para
deliberar sobre los asuntos de mayor relieve para la vida de la comunidad, en su origen este término
está relacionado con “palabra”, que a su vez proviene de “parabolizar” y “parábola” (metáfora en
forma de narración, que se centra en las actitudes y acciones de los personajes, es decir, en hechos
concretos).

Tener en cuenta esta relación originaria entre “parlamento” y parábola, nos ayuda a cuidar aspectos
fundamentales del “diálogo parlamentario”: reflexionar no sobre conceptos teóricos y abstractos,
sino desde nuestras propias experiencias y actitudes personales; guardar siempre su relación con la
vida, con las cuestiones de importancia vital para nuestra sociedad, con el consenso, la concordia
y la paz.

… en general es aquello que tienen en común seres de un Universal


conjunto homogéneo, y que, por lo tanto, puede ser aceptado por todos. Para el PUJ, este
vínculo entre todos los seres humanos es la fraternidad, que no procede de un reconocimiento
legal o convencional, sino “transcendental”.
La fraternidad no tiene sentido sin referencia a un Padre común. Nos reunimos en nombre de
nuestra naturaleza “filial”, gracias a un Padre que es el origen y el fin de nuestras más nobles
aspiraciones. Esta conciencia filial nos inspira y nos mueve a hablar de los sueños que cultivamos
acerca de nosotros mismos y del mundo, y a buscar los fundamentos para construir una civilización
verdaderamente humana.

Juventud … es estado de apertura, actitud de escucha, valentía en orden a vivir la verdad;


disponibilidad, libertad ante los prejuicios; carga de energía, presteza,
valentía ante las grandes preguntas de la vida, audacia de grandes sueños
y, sobre todo, verdadera “visión” de las cosas (Hch 2, 12-17) para
construir la sociedad.
La juventud es el tiempo que nos es otorgado como don, antes de crearnos falsos ídolos. No es una
mera cuestión de carácter demográfico, y mucho menos de inmadurez. Ciertamente es un camino
o itinerario, que tiene un inicio y un final. Pero es también joven aquel que todavía no ha tenido
tiempo de corromperse moralmente, de dialogar con el soborno, de abandonar sus ideales. Es obvio
que nadie es libre de sus propios esquemas, criterios, hábitos, prejuicios y convicciones de todo
tipo; sin embargo, ser joven significa estar dispuesto a evitar que todo ello nos domine.

2. Campos de ideas: metodología de diálogo del PUJ


El PUJ se mueve en un contexto internacional con jóvenes (WYPers) de distintas culturas,
costumbres, creencias y religiones. Ellos comparten las líneas fundamentales del proyecto, pero:
¿Cómo hacer para que los jóvenes sean partícipes en la toma de decisiones y se sientan
parte activa de un organismo viviente?
¿Cómo puede el espíritu del PUJ llegar a ser “metodo”? ¿Cómo podemos aprender a
caminar y reflexionar juntos?

! !14 !
Una de las fases más importantes de las sesiones de encuentro y trabajo del PUJ es la fase decisoria.
Se trata de la etapa - a nivel local, nacional o internacional - en la que todos tienen que llegar a una
síntesis del trabajo de grupo y elaborar propuestas. Para tomar estas decisiones en común y asegurar
que el texto final sea expresión de la voz de todos los miembros, los jóvenes adoptan un método
que el PUJ llama “Campos de ideas”, con 10 reglas de diálogo y 10 pautas para la toma de
decisiones.
En el PUJ, esta forma de diálogo va seguida fielmente durante la fase decisoria. Debe sin embargo
acompañar todas las fases de encuentro, confronto, debate y trabajo durante el PUJ. Representan
por lo tanto la condición previa para establecer un verdadero diálogo. Se trata de normas sencillas
pero que ayudan a evitar tensiones, debates inútiles o desagradables y, principalmente, a hacer una
experiencia en y de paz. Pretenden representar también una propuesta de aplicación práctica de la
pedagogía y metodología general del proyecto.
Por el modo en el que dialogamos nos reconocerán.

(1) Reglas de diálogo

1. Empezamos solamente cuando todos hayan leído y reflexionado personalmente


sobre los textos propuestos. Es importante que, en el momento de decidir juntos,
todos partan de la misma información.
2. Hablamos a partir de nuestra propia experiencia, de lo que vivimos y estamos
dispuestos a vivir. La experiencia personal es nuestro “material de trabajo”.
Nuestra visión, como jóvenes, no tiene por qué coincidir con aquello que
conocemos “de oídas”.
3. Aportamos ideas que se puedan concretar y asumir, para evitar discursos genéricos,
vagos y abstractos.
4. Hablamos de manera concisa y pacífica, evitando monopolizar la palabra para
respetar el espacio de debate de los demás.
5. Nos atenemos fielmente al tema que se está tratando.
6. Estamos atentos para recoger el aporte de todos y cada uno.
7. Escuchamos mucho, en estado de apertura, para no dejarnos condicionar de
nuestros prejuicios.
8. Nos expresamos con humildad, sin polemizar y evitando la dialéctica en defensa
de nuestra propia visión de las cosas.
9. Moderamos el tono de voz, evitando todo tipo de ofensa.
10.Respetamos el turno de palabra de los demás, sin interrumpir o sobreponer voces.

(2) Pautas para la toma de decisiones

1. El moderador expone el tema (una cuestión o una pregunta) sobre el cual el grupo
tiene que llegar a una propuesta común. Hay que elegir y formular bien la pregunta
que se va a someter al diálogo, cuidando que tenga envergadura, profundidad y
concreción. Un secretario toma nota de todo.

! !15 !
2. Se empieza con unos 3 minutos de silencio para que cada uno pueda recogerse y al
mismo tiempo abrirse. El silencio y la escucha acompañan todo el camino hasta la
conclusión. Darnos un tiempo físico nos ayuda a tomar conciencia de que somos
“co-protagonistas” de la generación de decisiones y que estamos abiertos a un
“más”.
3. Se abre un primer turno de palabra, en el que cada uno expresa su opinión sobre un
texto, pregunta o tema en cuestión. Se recogen las ideas de todos en la forma más
concisa y fiel posible.
4. Se abre una segunda vuelta, en la que ya no se presentan las propias ideas. En
cambio, cada uno elige la mejor idea de lo que los otros han dicho en la primera
vuelta y que quiere hacer suya. Evitando citar de quién era la idea (no se usan
expresiones como “me gusta la idea de Fulanito”), se argumenta lo dicho con
propias palabras, añadiendo aspectos o detalles necesarios para enriquecer el
contenido, de manera sencilla y concisa.
5. Posiblemente de esta manera comenzará a surgir una línea, una tendencia, algunas
consideraciones que el grupo poco a poco va haciendo suyas.
6. Estas vueltas se pueden repetir hasta consolidar algunas ideas que recojan en gran
medida la opinión del grupo.
7. Como conclusión de lo que se ha hablado en el grupo y en respuesta a la pregunta
en cuestión, el moderador, ayudado por el secretario, hace una propuesta de texto,
preguntando a los otros miembros si está bien formulada.
8. Si el resultado no satisface al grupo, hay que reflexionar y abrir otras vueltas,
buscando llegar a un texto en conformidad con los ideales del PUJ y con las líneas
expresadas en sus documentos fundamentales.
9. En caso de necesidad, el moderador toma nota de la dificultad y pasa al siguiente
punto. Si lo ve necesario puede comentar dicha dificultad con el Comité del PUJ
de su país o con el Comité Científico Internacional.
10.Se pasa a la siguiente pregunta, siguiendo el mismo procedimiento hasta concluir
todos los puntos.

El método es sencillo, pero NO es fácil.


Estas reglas con sus pautas permiten verificar que, por encima de tanta diversidad, es posible no
solamente la colaboración, sino la comunión, aunque estemos acostumbrados a creer lo contrario,
porque rara vez dialogamos de verdad.
Experimentamos personal y colegialmente que la comunión es algo muy distinto del simple
intercambio; abandonar nuestras propias opiniones y clichés, para abrazar lo mejor de las ideas de
los demás, nos abre horizontes inéditos y apasionantes que nos inspiran y nos permiten adquirir
una visión enriquecida y amplia; es la experiencia vivida en común la que genera ideas y no lo
contrario.
Poniendo en práctica una y otra vez esta forma de tomar decisiones en común, entramos en un
ambiente generativo, que nos ayuda a: expresarnos espontáneamente; liberarnos de actitudes
individualistas y de los bloqueos que nos provocan los filtros sociales, culturales, educativos;
sentirnos acogidos y corresponsables, etc. Todos hacemos experiencia de que somos co-
protagonistas en un proceso generativo que involucra a cada uno de nosotros y al mismo tiempo
nos conduce hacia un más. 


! !16 !

! !17 !
Punto de partida C
Nadie puede comenzar una obra desde cero, sin historia, sin tradición, sin raíces. Tenemos un
punto de partida para esta nueva construcción: lo que han afirmado y anunciado quienes nos han
precedido en el PUJ.

El Parlamento Universal de la Juventud tiene como misión específica incrementar


el compromiso personal de cada joven, teniendo en cuenta su origen y su destino,
unido al compromiso de los demás jóvenes de todos los credos, razas y países con la
defensa de los más nobles ideales:
la paz, la vida, la unidad, el amor.

FERNANDO RIELO, CARTA FUNDACIONAL DEL PUJ, NEW YORK 1991, 11.
La forma de trato es un indicador de la calidad de las relaciones humanas a todos
los niveles. Según la manera como nos tratemos los unos a los otros construiremos
una verdadera civilización. Las pasiones humanas son muchas veces las causantes
de las injusticias sociales. 
MAGNA CHARTA DE VALORES PARA UNA NUEVA
CIVILIZACIÓN, MANIFIESTO PUJ NEW YORK 2010, III.

El papel de la sociedad civil es promover una cultura de paz y la colaboración a través de la


participación activa del mayor número de
personas posible, unidas por el vínculo del amor. 

MAGNA CHARTA DE VALORES PARA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN IV, 5.
Deseamos formar una nueva civilización de personas que aspiren a tener una vida
plena y con un sentido transcendente, que vivan valores y virtudes que dignifican al
ser humano. La humildad y la sencillez favorecen la apertura y deseo de aprender de
los demás y permiten que nos edifiquemos mutuamente a pesar de las diferencias
sociales y culturales.

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA, MANIFIESTO PUJ
BERLÍN 2014, INTRODUCCIÓN.
Tiene que darse un auténtico encuentro entre personas para que podamos descubrir
la verdad en nuestras relaciones, porque ésta se encuentra cuando caminamos juntos,
y no con la perspectiva de una sola parte. Esto significa: ir más allá de mi propia
visión, muchas veces egocéntrica; saber que todos cometemos errores y que no
siempre hacemos el bien que deseamos; que no somos mejores que los demás, más
bien, debemos aprender a reconocer en primer lugar nuestros propios errores; y tener
en cuenta que todos actuamos condicionados
por nuestros miedos, prejuicios y sentimientos.

UN VIAJE LLAMADO PERDÓN, MANIFIESTO PUJ BEIJING 2017, 19.
El “tú” es la base fundamental de nuestra existencia, la razón de nuestro ser. Dado
que somos relacionales, nuestra felicidad depende de la medida en la que sepamos
crear un verdadero vínculo entre nosotros.
UN VIAJE LLAMADO PERDÓN,
MANIFIESTO PUJ BEIJING 2017, 29.

! !18 !
Para situarnos D
WYP together

«EL PRIMER ÁMBITO DONDE ESTAMOS LLAMADOS A LOGRAR ESTA PACIFICACIÓN EN LAS
DIFERENCIAS ES LA PROPIA INTERIORIDAD, LA PROPIA VIDA SIEMPRE AMENAZADA POR LA
DISPERSIÓN DIALÉCTICA. CON CORAZONES ROTOS EN MILES DE FRAGMENTOS SERÁ DIFÍCIL
CONSTRUIR UNA AUTÉNTICA PAZ SOCIAL»
EVANGELII GAUDIUM 229

ES POSIBLE Y NECESARIO ADQUIRIR ESA LIBERTAD INTERIOR QUE SUPONE SALIR DE SU


PROPIO AMOR, QUERER E INTERÉS. TAL LIBERTAD INTERIOR ES UNA POSIBILIDAD HUMANA
DE CRECER COMO PERSONAS EN RELACIÓN
GRATUITA CON LOS DEMÁS, BUSCANDO EL BIEN MAYOR DE TODOS, AUNQUE
ELLO TRAIGA COMO CONSECUENCIA RENUNCIAS O SACRIFICIOS PERSONALES.
SOBRE EL DISCERNIMIENTO EN COMÚN, 2017/11, COMPAÑÍA DE JESÚS

Cambiar el mundo y construir auténticas relaciones interpersonales es imposible si no empezamos


por nosotros mismos.
Antes de abordar la cuestión de la toma de decisiones, nos tenemos que preguntar: ¿cuál es nuestra
forma de abrirnos a los demás?

Os proponemos “Romper el círculo”, un taller callejero para crear:


ocasiones de diálogo en relación a tres frecuentes motivos de conflicto en nuestras
relaciones interpersonales: apariencia, utilidad y comparación; una experiencia
compartida de lo que significa: salir de nosotros mismos; ir al encuentro del otro en actitud
de escucha; tomar conciencia de que nuestra actitud personal es imprescindible para un
verdadero trabajo de equipo, condición sin la cual no es posible tomar una buena decisión
en comunión.
Utilidad práctica: recoger experiencias para elaborar un primer análisis que servirá como materia
bruta de las primeras sesiones de trabajo: “Constatación de hechos” y “Causas y consecuencias” 1.

1
Puedes acceder al material del Taller a través de este DROPBOX: https://www.dropbox.com/sh/621fb5ldo8g3p56/
AAC5rlxl79C0iagkrLMD3E96a?dl=0

! !19 !
Otros recursos
“La vida des/apercibida”
Recoged, durante el camino de casa al lugar de la sesión, un objeto que os haya
impactado particularmente, sorprendido o alegrado. Debe ser algo de lo que nunca os habíais
percatado antes.
Al empezar la sesión, dejad uno a uno vuestro objeto sobre la mesa, respondiendo a estas preguntas:
- ¿Por qué te ha sorprendido este objeto?
- ¿Qué ha producido en ti (sentimientos, recuerdos, intuiciones, lecciones)? -
¿Por qué crees que nunca lo habías visto antes?

Una vez terminada la ronda, cada WYPer deberá escoger entre los objetos uno que no sea el suyo
y que le haya llamado la atención. Después de unos momentos de reflexión cada uno tiene que
compartir por qué lo ha escogido, respondiendo a estas preguntas:
- ¿Por qué te ha sorprendido este objeto?
- ¿Qué ha producido en ti (sentimientos, recuerdos, intuiciones, lecciones)? -
Escuchar la impresión que causó este objeto en la persona que lo ha
traído, ¿ha cambiado tu forma de verlo? ¿La ha enriquecido?

Alguien va recogiendo lo que se dice sobre los objetos.


Glosario E
En este cuaderno de trabajo encontraréis con frecuencia una terminología algo original para
designar los miembros del PUJ y sus herramientas de trabajo. He aquí una lista:

! !20 !
WYPers: jóvenes miembros del PUJ que han trabajado sobre los contenidos y
comparten el espíritu del proyecto.

WYPers in progress: participantes de una sesión del PUJ nacional o internacional


que, aun no habiendo trabajado previamente sobre los contenidos, desean colaborar y
proseguir con el trabajo realizado por los demás.

WYPost: palabras o frases claves que cada WYPer anota en post-it durante una sesión
de trabajo. Tienen como objetivo formar un “almacén” de ideas que el grupo utiliza para
construir su aportación final.

#WYPtags: son #hashtag o palabras-clave que son elegidas por todo el grupo al final
de cada sesión, para expresar la esencia de lo que se ha hablado, vivido y tratado.

WYP Express: contenidos audiovisuales o gráficos a modo de “anuncios


publicitarios” o eslogan. Se trata de “EXPRESar” un mensaje en formato de un café
EXPRESSO: corto, pero intenso.

WYP in Art: expresiones artísticas creadas por los WYPers de un mismo grupo o
nación que, en lenguaje artístico, recogen lo más sobresaliente del trabajo, en vista de
una sesión plenaria nacional o internacional.

WYP works: presentación de las conclusiones finales de un grupo de trabajo ante una
asamblea nacional o internacional.

WYP in action: proyectos ya en marcha que ponen en práctica el espíritu y los valores
del PUJ.

WYP yourself: ideación - a modo de brainstorming - de propuestas para implementar


o difundir el PUJ en la propia realidad.

WYP together: dinámicas, juegos, talleres, quiz, etc. que permiten crear un ambiente
de familiaridad entre los WYPers.

WYPArty: festival artístico en el que los WYPers, a través de poesía, música, teatro
o danza, comparten la riqueza de sus propios talentos y la belleza de su cultura.


CONFIARSE AL OTRO ES ALGO ARTESANAL,
LA PAZ ES ARTESANAL.

EVANGELII GAUDIUM, 244

PRESENTÉMONOS PACÍFICOS,
HABLANDO SIEMPRE CON PALABRAS PACÍFICAS,
QUE PROMUEVAN LA PAZ EN EL CORAZÓN DE QUIENES NOS OIGAN,

! !21 !
PORQUE ESTA ES UNA DE LAS NECESIDADES
MÁS GRAVES QUE PADECE LA HUMANIDAD.
UNA PAZ QUE NO SE PUEDE CONSEGUIR
MIRANDO CADA UNO DESDE SU EGOÍSMO.

MÁS QUE PEDIR PARA SÍ LA PAZ


O QUE LOS DEMÁS LE OTORGUEN LA PAZ,
DEBEMOS HACER QUE CADA UNO MIREMOS POR LA PAZ DE LOS OTROS.

FERNANDO RIELO, FUNDADOR DEL PUJ

QUE SE CAPACITE A LOS NIÑOS Y A LOS JÓVENES


A ANALIZAR LA REALIDAD DE SU PAÍS.
QUE LOS PREPARE PARA SER AGENTES DE TRANSFORMACIONES, EN VEZ DE ALIENARLOS
CON UN AMONTONAMIENTO DE TEXTOS Y DE
TÉCNICAS QUE LES HACEN DESCONOCER LA REALIDAD.
ASÍ HAY MUCHOS TÉCNICOS, MUCHOS SABIOS, MUCHOS PROFESIONALES QUE SABEN SU
CIENCIA, SU PROFESIÓN, PERO QUE SON COMO ÁNGELES,
DESENCARNADOS DE LA REALIDAD EN QUE ACTÚAN SU PROFESIÓN.
LO PRIMERO QUE DEBE BUSCAR UNA EDUCACIÓN
ES ENCARNAR AL HOMBRE EN LA REALIDAD,
SABERLA ANALIZAR, SER CRÍTICOS DE SU REALIDAD.
UNA EDUCACIÓN QUE SEA EDUCACIÓN PARA UNA PARTICIPACIÓN
POLÍTICA, DEMOCRÁTICA, CONSCIENTE.
ESTO, ¡CUÁNTO BIEN HARÍA!

ÓSCAR A. ROMERO
HOMILÍA 30 DE ABRIL DE 1978, IV P. 194

Sesiones de trabajo
Al comienzo de cada sesión es altamente recomendado dejar un espacio de unos 15-30 minutos
(dependiendo del numero de textos propuestos) para la lectura personal y la fijación de las ideas
principales, con ayuda de los WYPosts.

! !22 !
Cada sesión consta de 5 fases: Fase dinámica
(WYP together)

Talleres, audiovisual, cine fórum.

Fase reflexiva

Lectura de textos de los “Consejos de expertos” y de las palabras de los
“Maestros de obra”. Para una lectura más provechosa, se recomienda que todos
lean previamente las preguntas de la “Fase dialogal”.

Fase dialogal

La luz procede de la reflexión en común. Preguntas para el diálogo, a las que responde
cada WYPer desde su propia experiencia (razón por la cual están formuladas en segunda
persona singular); debate, discusión abierta y libre a modo de lluvia de ideas, intercambio
de experiencias personales y opiniones, etc. Aquí es importante adoptar las “Reglas del
diálogo” (p. 8)

Fase creativa (WYP Express)



Elaboración de imágenes, fotos, dibujos, audio, mensajes, vídeos, poesías,
cuentos, etc. Se trata de “EXPRESar” un mensaje en formato de un café
EXPRESSO: corto, pero intenso.

Fase decisoria (para el manifiesto)



Una pregunta conclusiva, formulada en segunda persona del plural, para
que el grupo pueda redactar su aportación al manifiesto local o nacional.
Es el momento de la toma de decisiones en común: el grupo, guiado por
un moderador y un secretario, aplica las “Pautas para la toma de decisión”
de lo que llamamos “Campo de Ideas”. Esta fase empieza con unos minutos de silencio,
según lo indicado en las “pautas” (p.12), ya que “es imposible escuchar sin silencio"
(Gandhi).

Más allá de lo que se especifica en cada sesión, cada grupo puede desarrollar el trabajo con
creatividad, usando libremente cualquiera de las herramientas explicadas en el Glosario u otras que
puedan ser eficaces para profundizar y expresar los temas propuestos.
Os invitamos a hacer uso frecuente de los WYPost durante la lectura los textos propuestos. Los
WYPers anotarán sobre post-it, de manera individual y muy sintética palabras o frases sobre las que
creen que vale la pena profundizar, porque aportan luz sobre el tema o son útiles para su vida
personal. Así van formando un “almacén” tangible de ideas claves con las que seguir trabajando e
ir construyendo la aportación final del grupo.

I. Haz un “click” sobre la realidad


Empieza la exploración: constatación de hechos

! !23 !
EL CAMINO DE ESO QUE FALTA PASA POR
ESO QUE ESTÁ…
DEBEMOS PARTIR DE LA REALIDAD
PARA HACER EL SALTO EN «ESO QUE FALTA».
DEBEMOS ESCRUTAR LO
ORDINARIO PARA ABRIRNOS A LO
EXTRAORDINARIO.
Franciscus

¿Qué ves?
¿Qué oyes?
¿Qué te llega?

Antes de ponernos manos a la obra, tanteemos el terreno. ¿Cómo se nos presenta?


Sumergido en tu realidad cotidiana, haz click: ¿qué ves?, ¿qué oyes?, ¿qué te llega?
Después de todo lo que habéis escuchado y vivido en el taller de los “Círculos” (Cfr.
Para situarnos): ¿qué habéis observado y recogido?

En un día muy frío, un grupo de erizos que se encuentran cerca sienten simultáneamente una gran
necesidad de calor. Para satisfacer su necesidad buscan la proximidad corporal de los otros, pero
cuanto más se acercan, más dolor causan las púas del cuerpo del erizo vecino. Sin embargo, debido
a que el alejarse va acompañado de la sensación de frío, se ven obligados a ir cambiando la distancia
hasta que encuentran la separación óptima.

ARTHUR SCHOPENHAUER, PARERGA UND PARALIPOMENA, 1851, II, XXXI, 396

! !24 !
Peligrosypuntosdeapoyo,guerrasypaces

¡Hagamos inventario!

Identificad aquello que, en vuestras vidas, construye o destruye, contribuye o


perjudica, edifica o deteriora la paz en nuestras relaciones interpersonales.
Especialmente cuando se trata de decidir algo juntos.
I - Pensad, de manera individual y en 3 minutos, en 15 palabras que estén
relacionadas con la paz en nuestras relaciones interpersonales y otras 15 relacionadas
con la falta de paz o con situaciones de conflicto.

II - Recoged todas las palabras escritas en dos columnas: una para la construcción
de la paz y otra para su destrucción.

III - Entre las palabras escritas por los demás, cada uno escoja aquella que
considera más significativa o deslumbrante o interesante (una por columna). Un
secretario recoge estas palabras mencionadas.

IV - Contad cada uno una experiencia personal que incluya el mayor número de
palabras posible de las que se hayan seleccionado. La intención es usar muchas
palabras para enriquecer la narrativa con mayores matices, pero sin alargar el discurso
de manera artificial.

III - Elaborad juntos cinco frases que incluyan al menos una de las palabras
mencionadas de cada columna.

Durante la lectura de cada texto, escribe individualmente WYPosts con las


palabras que consideras claves para esta sección. Úsalos como “ladrillos” para
la reflexión en las fases: dialogal y decisoria.

! !25 !
Hablan maestros de obra

Madeleine Delbrel
Nuestro corazón frecuentemente se encuentra en una de estas condiciones:

Impresionado: según nuestras relaciones momentáneas con una persona u otra,
corremos el riesgo de formular un juicio dictado por un afecto o por sentido
estricto de justicia. El cual, en ambos casos, no es un juicio de caridad.

No imparcial: ya que siempre estamos tentados a reaccionar en favor o
en contra de algo (o alguien).

Endurecido: porque no nos ponemos suficientemente en el lugar del otro.
A veces planteamos un problema existencial como si fuera un problema
de aritmética. 

Interesado: corremos el riesgo de decidir según lo que desearíamos que
se decidiera en favor nuestro en caso de que estuviéramos en esa misma
situación. Y tampoco es este un modo realmente legítimo.

Nuestro corazón debe ser purificado tanto en relación al juicio como en
relación a las personas con las que vamos a tomar una decisión. Muy a
menudo, de antemano y en relación a cualquier argumento, dudamos del
parecer del otro. Normalmente esto ocurre porque el otro tiene una actitud
que no es parecida a la nuestra.

Ni siquiera seríamos mujeres si no poseyéramos por instinto el arte de


domesticar, es decir de “condicionar” de antemano una cuestión.
Debemos desconfiar de nosotras mismas en este punto, y cuando hay que

decidir algo, intentemos no abandonarnos a campañas de


condicionamiento del ambiente.

El corazón o se muestra demasiado o se esconde del todo: con gran


facilidad se pone máscaras. Y todo esto no es una comedia, sino una
actitud que es consecuencia de un cierto tipo de educación o de un
acontecimiento particular de nuestra vida. Nos hacemos ilusiones si
creemos poder adoptar una especie de inmovilismo neutral. Cuando no
hacemos felices a otros, difícilmente no causaremos al menos un cierto
malestar, un poco de fastidio.
COMMUNAUTÉS SELON L’EVANGILE, 1973 BY ÉDITIONS DU SEUIL, PARIS

Etty Hillesum
Últimamente he visto que mi deber es mantener la armonía en esta familia
tan contradictoria: una alemana cristiana, de origen campesino, que ha

llegado a ser para mí como una segunda madre; una estudiante judía de
Amsterdam; un viejo socialdemócrata equilibrado; y Bernard, un pequeño
burgués, persona culta y bastante inteligente, pero limitado precisamente por sus
orígenes pequeño-burgueses; y un joven estudiante de economía, leal, buen cristiano,
que tiene toda la gentileza y comprensión, junto con la combatividad y las maneras
típicas de los cristianos que hemos venido a conocer en este tiempo. Era —y es— un
pequeño mundo atareado, que corría el riesgo de ser destruido desde fuera por la
política. Pero creo que vale la pena mantener en pie esta pequeña comunidad

! !26 !
para desmentir todas las teorías racistas, nacionalistas, etc., para probar que la vida no
se deja encerrar en un esquema preestablecido. Con todo, la cosa no deja de plantear
conflictos interiores e innumerables tristezas, heridas morales recíprocas, nerviosismo
y remordimientos. Si la lectura del periódico o una noticia recogida del exterior me
llenan de odio, empiezo a soltar de pronto andanadas de injurias contra los alemanes.
Y sé que lo hago adrede para herir a Käthe, para descargar mi odio sobre alguien,
aunque sea sobre esta inocente, cuyo amor por la patria bien conozco. Un amor
perfectamente natural y admisible; pero no puedo soportar que ella no experimente, al
mismo tiempo que yo, el mismo odio; en el fondo busco coincidir en el odio con todos
mis semejantes. Sin embargo, sé muy bien que ella reprueba tanto como yo «el espíritu
nuevo», y que sufre tanto como yo los excesos de su pueblo. En lo más hondo de su
ser, Käthe mantiene, como es natural, vínculos con ese pueblo, y lo comprendo, pero
en esos momentos no lo soporto. Hay que exterminar hasta el último de los alemanes.
Exhalo mi odio: ¡esa raza asquerosa!; y al mismo tiempo me muero de vergüenza, soy
profundamente desgraciada, no consigo recobrar mi serenidad, y tengo la impresión de
encontrarme en un enorme atolladero. Y es verdaderamente emotivo escucharnos decir
a Käthe, uno tras otro, con un tono amable y reconfortante: “Sí, por supuesto que
todavía quedan alemanes buenos. Incluso entre los soldados hay tipos decentes, y
finalmente ellos no pueden hacer otra cosa”. Pero es pura teoría, destinada a camuflar
la inquina con palabras amables. Si lo pensáramos y lo sintiéramos de verdad, no
tendríamos necesidad de decirlo con tanta insistencia, nos sentiríamos animados por un
mismo sentir, tanto la campesina alemana como los estudiantes judíos, y podríamos
hablar simplemente del tiempo o de la sopa de verduras, en vez de atormentarnos con
discursos políticos que sólo sirven para desfogar nuestro odio.
DIARIOS 1942-43, 15 DE MARZO

Muchas veces se cuentan también cosas que son mentiras evidentes, pero
con las cuales las personas se provocan e instigan mutuamente: hay que
preguntarse los orígenes de ese odio, de ese querer persistir en un
determinado estado de ánimo, etc. Me encuentro en medio de todo ello y
me hago mi propia idea. Me doy cuenta por mí misma de cuáles son las
falsedades manifestadas, pero no me expreso y pienso: muy bien,
enfrentaos entre vosotros, así seréis más combatientes. Alguna vez
incluso aumento la historia contando horrores con el único fin de dejar las
personas en un cierto estado de ánimo, mientras guardo para mí la
sensación personal de saber la verdad, pero no retenerla todavía adecuada
para los demás, por miedo a que su espíritu de lucha se debilite.

! !27 !
DIARIOS, 15 DE MARZO DE 19412

Ninguna persona puede madurar en una feliz sobriedad si no está en paz consigo mismo. Parte de
una adecuada comprensión de la espiritualidad consiste en ampliar lo que entendemos por paz, que
es mucho más que la ausencia de guerra. La paz interior de las personas tiene mucho que ver con
el cuidado de la ecología y con el bien común, porque, auténticamente vivida, se refleja en un estilo

de vida equilibrado unido a una capacidad de admiración que lleva a la profundidad de la vida. La
naturaleza está llena de palabras de amor, pero ¿cómo podremos escucharlas en medio del ruido
constante, de la distracción permanente y ansiosa, o del culto a la apariencia? Muchas personas
experimentan un profundo desequilibrio que las mueve a hacer las cosas a toda velocidad para
sentirse ocupadas, en una prisa constante que a su vez las lleva a atropellar todo lo que tienen a su
alrededor. Esto tiene un impacto en el modo como se trata al ambiente.
PAPA FRANCISCO, LAUDATO SI’. SOBRE EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN, 2253

Si bien es cierto que el bienestar económico global ha aumentado en la segunda mitad del siglo
XX, en medida y rapidez nunca antes experimentadas, hay que señalar que al mismo tiempo han
aumentado las desigualdades entre los distintos países y dentro de ellos. El número de personas que
viven en pobreza extrema sigue siendo enorme. La reciente crisis financiera era una oportunidad
para desarrollar una nueva economía más atenta a los principios éticos y a la nueva regulación de
la actividad financiera, neutralizando los aspectos depredadores y especulativos y dando valor al
servicio a la economía real. Aunque sí se han realizado muchos esfuerzos positivos, en varios
niveles, que se reconocen y aprecian, no ha habido ninguna reacción que haya llevado a repensar
los criterios obsoletos que continúan gobernando el mundo. Por el contrario, a veces parece volver
a estar en auge un egoísmo miope y limitado a corto plazo, el cual, prescindiendo del bien común,
excluye de su horizonte la preocupación, no sólo de crear, sino también de difundir riqueza y
eliminar las desigualdades, hoy tan pronunciadas.
OECONOMICAE ET PECUNIARIAE QUAESTIONES. CONSIDERACIONES PARA UN DISCERNIMIENTO
ÉTICO SOBRE ALGUNOS ASPECTOS DEL ACTUAL SISTEMA ECONÓMICO Y FINANCIERO, 5-64

La dignidad de cada persona humana y el bien común son cuestiones que deberían estructurar toda
política económica, pero a veces parecen sólo apéndices agregados desde fuera para completar un
discurso político sin perspectivas ni programas de verdadero desarrollo integral. ¡Cuántas palabras
se han vuelto molestas para este sistema! Molesta que se hable de ética, molesta que se hable de
solidaridad mundial, molesta que se hable de distribución de los bienes, molesta que se hable de
preservar las fuentes de trabajo, molesta que se hable de la dignidad de los débiles, molesta que se
hable de un Dios que exige un compromiso por la justicia. Otras veces sucede que estas palabras se
vuelven objeto de un manoseo oportunista que las deshonra. La cómoda indiferencia ante estas
cuestiones vacía nuestra vida y nuestras palabras de todo significado. La vocación de un empresario

2
https://es.scribd.com/document/378644883/Etty-Hillesum-DIARIO-traduccio-n-definitiva-pdf

3
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

4
http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_20180106_oeconomicae-etpecuniariae_sp.html

! !28 !
es una noble tarea, siempre que se deje interpelar por un sentido más amplio de la vida; esto le
permite servir verdaderamente al bien común, con su esfuerzo por multiplicar y volver más
accesibles para todos los bienes de este mundo.

PAPA FRANCISCO, EVANGELII GAUDIUM [EG], 2035

1.¿Estás de acuerdo con la historia de Schopenhauer? Si sí, ¿por qué?; si no,


¿por qué?
2.¿Qué piensas de la “separación óptima” que propone Schopenhauer?
3.¿Te suele suceder que al entrar en diálogo con otros pierdes la tranquilidad
que tenías estando por ti solo? ¿Cuándo? ¿Cómo? (Ejemplos concretos).
4.¿Otras veces, al contrario, encuentras paz en el diálogo con otros, si antes
estabas intranquilo? ¿Cuándo? ¿Cómo? (Ejemplos concretos).
5. ¿Qué palabras de los Maestros de Obra sientes que se refieren a ti? ¿Puedes
encontrar tu propia experiencia en su “click sobre la realidad”?
6. ¿Alguna vez has hecho experiencia de unión y de construir juntos algo sólido no
solo a pesar, sino, incluso, gracias a diferencias y conflictos? ¿Qué puntos de
apoyo encontraste para lograrlo (los tres principales)?
7. Pon ejemplos concretos de peligros y puntos de apoyo, de guerras y paces en tu
vida diaria.
8. Ejemplifica un acontecimiento de tu vida donde predominó la paz para solucionar
un conflicto previo.
9. ¿Qué recursos crees que tienes a tu alcance para construir con las personas
cercanas a ti una unión dentro de las diferencias y los posibles conflictos?
10.¿Cómo definiríais la paz a la luz de lo hablado?

Para determinar empíricamente la capacidad “portante” del


terreno sobre el cual es posible construir el “edificio de la paz”:
1.Elegid tres palabras clave que expresen la esencia de lo que
se ha
hablado, vivido y tratado en los talleres, la lectura y el diálogo
de grupo.
2. Con estos 3 #WYPtags cread un WYP Express, un contenido
audiovisual, a modo de “Anuncio publicitario” o “Se busca” del
terreno ideal.

5
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazioneap_20131124_evangelii-gaudium.html

! !29 !
Para el manifiesto
EN ESTA FASE PONED ESPECIAL ATENCIÓN EN GUARDAR LOS MINUTOS DE
SILENCIO COMO INDICAN LAS “PAUTAS” (P.12).

¿Cuáles son para vosotros los peligros y las trampas principales


que observáis en las relaciones interpersonales? Entre estos,
¿cuáles representan las tres amenazas mayores?
¿Cuáles creéis que son los puntos de apoyo para tener experiencia
y construir relaciones interpersonales sólidas y fecundas? Entre
estos, ¿cuáles son los tres más imprescindibles?

Cread, a partir de vuestras respuestas, tres #WYPtags.

Archivad WYP Express y #WYPtags en WYP Dropbox6

II. Échale un ojo crítico


Análisis del terreno: causas y consecuencias

A la luz de las observaciones recogidas, analicemos más profundamente el terreno.



¿Por qué en algunos tipos de suelo se pueden construir rascacielos, mientras otros
no son propicios a ninguna construcción? 

¿Cuáles son los elementos que causan el fácil derrumbe de tantos edificios? 


6
https://www.dropbox.com/sh/621fb5ldo8g3p56/AAC5rlxl79C0iagkrLMD3E96a?dl=0

! !30 !
¿A qué nos lleva el haber construido sobre un suelo mal preparado?

Atentos, porque las causas y consecuencias no son solo externas (clima, vientos,
etc.), sino también internas (elementos químicos del suelo, aguas subterráneas,
etc.).

En este estudio de los datos detectados, id a la raíz de las cuestiones que vais a
tratar, con sentido de ultimidad.

«Seis hindúes sabios, inclinados al estudio, quisieron saber qué era un


elefante. Como eran ciegos, decidieron hacerlo mediante el tacto. El primero
en llegar junto al elefante, chocó contra su ancho y duro lomo y dijo: «Ya
veo, es como una pared». El segundo, palpando el colmillo, gritó: «Esto es
tan agudo, redondo y liso que el elefante es como una lanza». El tercero tocó
la trompa retorcida y gritó: «¡Dios me libre! El elefante es como una
serpiente». El cuarto extendió su mano hasta la rodilla, palpó en torno y dijo:
«Está claro, el elefante, es como un árbol». El quinto, que casualmente tocó
una oreja, exclamó: «Aún el más ciego de los hombres se daría cuenta de
que el elefante es como un abanico». El sexto, quien tocó la oscilante cola
acotó: «El elefante es muy parecido a una soga». Y así, los sabios discutían
largo y tendido, cada uno excesivamente terco y violento en su propia
opinión y, aunque parcialmente en lo cierto, estaban todos equivocados.»

PARÁBOLA DE LOS SEIS SABIOS CIEGOS Y EL ELEFANTE – ORIGINADA EN EL UDANA BUDISTA DEL S.II A.C.,
Y RECOGIDA POR MUHAMMAD AL-
GHAZZALI, SUFÍ EGIPCIO DEL S. XI

¿Trampas o trampolines?

Observa estas imágenes:

1. ¿Puedes identificar en ellas situaciones concretas de tu vida?


2. Haz memoria de algún momento en particular y analiza: ¿Cuáles eran las causas
y las consecuencias de esta situación de conflicto?

! !31 !
(a)Factoresinternos,negativos/positivos

Durante la lectura de cada texto, escribe individualmente WYPosts con las


palabras que consideras claves para esta sección. Úsalos como “ladrillos” para
la reflexión en las fases: dialogal y decisoria.

Hablan maestros de obra

Viktor Frankl
Cuando un conferenciante teme sonrojarse o trabucarse, empieza a enrojecer y
a tartamudear apenas aparece ante el público; el miedo provoca lo que uno teme.
Este efecto refuerza el temor originario, y el temor adicional refuerza su efecto.
¿No podría ocurrir que el miedo a la guerra desencadenara guerras? ¿Y que se pueda
desarrollar una técnica análoga a la del tratamiento de las neurosis a fin de romper esos
círculos viciosos?
… Hay pacientes con manía persecutoria para los que se inventó la
expresión de persecuteur persecuté. Yo he podido constatar que tales
pacientes, cuando dejan de observar si otras personas los persiguen, no
tienen la impresión de ser perseguidos. Pero la desconfianza engendra
desconfianza en la otra parte, y esta desconfianza parece justificar la
propia y la refuerza. ¿No hay paralelismos en el plano social que se
puedan aplicar a la prevención y evitación de las guerras?

Es bien conocida la definición de la guerra como continuación de la
política con otros medios. Pero esta definición sólo es válida para uno de
los dos tipos de política que yo distingo. Hay una política para la que el
fin justifica todos los medios. La otra política, en cambio, sabe muy bien
que hay medios que no puede justificar ni el más sacrosanto de los fines.


Es evidente que todo esto desemboca en último extremo en la cuestión


de los valores. ¿Qué es el «fin»? Si se trata de un valor, ¿hay valores
reconocidos por todos los grupos? ¿Y hay denominadores comunes sobre
aquello que hace la vida digna de vivirse? Si hay algo claro y evidente en
este punto es lo siguiente: La mera supervivencia no puede ser el valor
supremo. Ser hombre significa estar orientado y ordenado a algo que no
es uno mismo. La existencia humana se caracteriza por su
autotrascendencia.

Cuando la existencia humana no apunta más allá de sí misma, la


permanencia en la vida deja de tener sentido, es imposible. Ésta fue al
menos la lección que yo aprendí en los tres años que hube de pasar en
Auschwitz y en Dachau, y los psiquiatras militares pudieron confirmar en
el mundo entero que los prisioneros de guerra más capacitados para
sobrevivir eran aquellos que se orientaban hacia el futuro, hacia una meta
de futuro, hacia un sentido que debían cumplir en el futuro. ¿No puede

! !32 !
aplicarse esto, por analogía, al tema de la supervivencia de la
humanidad?

Pero si la humanidad quiere encontrar un sentido que sea válido para
todos, debe dar un nuevo paso. Hoy necesitamos más que nunca un
monantropismo.

Como el constructor depende del material, pero usa libremente de él, algo
análogo puede decirse de la persona y de su comportamiento (libre) «con»
la predisposición psicofísica heredada. Una vez más, se hace visible
nuestro hilo rojo: el leitmotiv de una autonomía a pesar de la dependencia.
Precisamente los resultados de la investigación sobre patología genética
parecen indicar la dependencia del constructor espiritual y, a la vez, su
autonomía en el uso del material psicofísico.
Los pacientes dicen a cada paso: «Soy así y no hay que darle vueltas»,
con lo que quieren decir: ...por tanto no tengo posibilidad alguna de ser
de otro modo. Pero la verdad es ésta: yo puedo ser en cualquier instante
de otro modo, luego no soy «de cualquier modo». Yo no soy o, más
exactamente, mi yo no es nunca fáctico, sino facultativo. La existencia no
se agota en ningún modo de ser. La existencia «está en» cada facticidad
suya, pero no se disuelve en su propia facticidad. Ella existe, y esto
significa que transciende siempre su propia facticidad.

Esto es, en fin, lo que constituye el peculiar sello dialéctico del ser
humano: la existencia y la facticidad, dos elementos que se exigen
mutuamente y dependen uno del otro. Ambos se hallan entrecruzados y
sólo con violencia pueden separarse.
Podemos aclararlo con un ejemplo: Un hombre se arroja de un puente al
agua. Otro salta detrás de él para salvarlo. Una vez logrado su objetivo,
le preguntamos cómo tomó esta decisión. El nos contesta que no se puede
hablar de decisión, que el salvar una vida humana es algo espontáneo. Así
las cosas, cabe preguntar: esa acción ¿carece de valor por el hecho de ser
para él algo obvio? ¿No pasaban en aquel momento por el puente otras
personas que vieron el incidente sin tomar la decisión de lanzarse al agua,
sin considerarlo tan obvio como el otro?

Vemos así que lo significativo es que alguien considere su acción de
salvamento como algo obvio. Porque no es nada obvio que eso sea para
alguien algo obvio. Nada es obvio; todo puede llegar a ser obvio. O,
volviendo al caso del salvamento, aquel hombre tuvo que decidirse alguna
vez en su vida, siquiera una vez.

Es evidente, pues, que toda decisión obvia, espontánea y, en este sentido,
inconsciente constituye el último eslabón de toda cadena de decisiones
donde la primera decisión, la originaria, la opción primordial, fue más o
menos consciente. Pero esta decisión primordial arrastra consigo otras
muchas posdecisiones, cada vez menos conscientes. Las decisiones son
cada vez menos premeditadas, pero siguen siendo voluntarias, decisiones
libres.
Si, como decíamos, el ser humano «se» está decidiendo en todo
momento, si cada decisión, es en este sentido, autodecisión, otro tanto
cabe decir, y con más razón, sobre la decisión primordial. La bondad del
obrar da como fruto, a la larga, la bondad del ser.
DER LEIDENDE MENSCH, 1975 (EL HOMBRE DOLIENTE, 1983)

! !33 !
Fernando Rielo
Cuando la libertad está guiada por la virtud, tenemos experiencia de una
libertad formada, que nos realiza y es signo de madurez; somos
conscientes de que nos encontramos bien, en paz, dispuestos a afrontar la
vida. Al contrario, cuando la libertad es guiada por la mentira, la malicia
o el mal gusto, tenemos experiencia de una libertad deforme,
deshumanizante, que es signo de inmadurez; somos conscientes de que
nos encontramos mal, inquietos, con miedo a afrontar cualquier
situación.”
CONCEPCIÓN MÍSTICA DE LA ANTROPOLOGÍA, P.53
“El amor es, para mí, el motor de la vida y de la historia, de la ciencia y
de la investigación, del arte y de la cultura, de la familia y de la sociedad,
de la religión y de la ética. Sin el amor no hay progreso alguno, ni
creatividad, ni paz, ni justicia. Donde el amor está ausente hay corrupción,
violencia, regresión, muerte. El amor transforma el hedonismo en
felicidad perdurable; la tristeza, en alegría; el vicio, en virtud. Todas las
inclinaciones viciosas son transformadas en virtud opuesta (cf. Gál 5,16-
26): la pereza, en diligencia; la mentira, en verdad; el mal, en bien; la
fealdad, en hermosura; la miseria, en riqueza; la falta de interés, en
motivación; la soledad, en comunicación; la desgracia, en esperanza; la
muerte, en vida.”
CONCEPCIÓN MÍSTICA DE LA ANTROPOLOGÍA, P.79

«No hay mayor testimonio de amor que dar la vida por quien es propio
amigo» (Jn 15,13). Esta disposición a la muerte supone la abnegación de
sí en descomunal lucha contra la pasión propia. Yahvé dijo a Caín: ¿Por
qué andas irritado, y por qué se ha abatido tu rostro? ¿No es acaso cierto
que si obras bien lo alzarás sin temor? Pero si no abras bien, a la puerta
estará acechando el pecado cual codiciosa fiera que habrás de dominar
(Gén 4,6s.). He aquí el fundamento no sólo de la vida espiritual o mística,

sino también de la única paz estable en el mundo: dominio de la fiera que


a cada uno acecha. La paz se resquebraja por la propia pasión proyectada
en el otro; la paz se restablece por el propio deseo de morir por el otro.
¡Cuán grande no sería esta paz en el mundo de cumplirse la forma moral
del morir nuestro! Esta es la paz deitática, paz sobrenatural, que Cristo
nos concede fruto del vivir místico.
DISCURSO PARA EL PREMIO MUNDIAL FERNANDO RIELO DE POESÍA MÍSTICA, 1994

! !34 !
«¿Dónde está tu hermano?» (Gn 4,9). ¿Dónde está tu hermano esclavo? ¿Dónde está ese que estás
matando cada día en el taller clandestino, en la red de prostitución, en los niños que utilizas para
mendicidad, en aquel que tiene que trabajar a escondidas porque no ha sido formalizado? No nos
hagamos los distraídos. Hay mucho de complicidad. ¡La pregunta es para todos! En nuestras
ciudades está instalado este crimen mafioso y aberrante, y muchos tienen las manos preñadas de
sangre debido a la complicidad cómoda y muda.
EG, 211
Si alguien se siente ofendido por mis palabras, le digo que las expreso con afecto y con la mejor de
las intenciones, lejos de cualquier interés personal o ideología política. Mi palabra no es la de un
enemigo ni la de un opositor. Sólo me interesa procurar que aquellos que están esclavizados por
una mentalidad individualista, indiferente y egoísta, puedan liberarse de esas cadenas indignas y
alcancen un estilo de vida y de pensamiento más humano, más noble, más fecundo, que dignifique
su paso por esta tierra.
EG, 208
La política, tan denigrada, es una altísima vocación, es una de las formas más preciosas de la
caridad, porque busca el bien común. Tenemos que convencernos de que la caridad «no es sólo el
principio de las micro-relaciones, como en las amistades, la familia, el pequeño grupo, sino también
de las macro-relaciones, como las relaciones sociales, económicas y políticas». (...) Es imperioso
que los gobernantes y los poderes financieros levanten la mirada y amplíen sus perspectivas, que
procuren que haya trabajo digno, educación y cuidado de la salud para todos los ciudadanos. (...)
EG, 205
Es obvio que sin una visión adecuada del hombre es imposible fundar ni una ética ni una praxis
que estén a la altura de su dignidad y de un bien que sea realmente común. De hecho, por mucho
que se proclame neutral o separada de cualquier conexión de fondo, toda acción humana – incluso
en la esfera económica – implica una comprensión del hombre y del mundo, que revela su mayor o
menor positividad a través de los efectos y el desarrollo que produce.

En este sentido, nuestra época se ha revelado de cortas miras acerca del hombre entendido
individualmente, prevalentemente consumidor, cuyo beneficio consistiría más que nada en
optimizar sus ganancias pecuniarias. Es peculiar de la persona humana, de hecho, poseer una índole
relacional y una racionalidad a la búsqueda perenne de una ganancia y un bienestar que sean
completos, irreducibles a una lógica de consumo o a los aspectos económicos de la vida.

Esta índole relacional fundamental del hombre está esencialmente marcada por una racionalidad,
que resiste cualquier reducción que cosifique sus exigencias de fondo. En este sentido, no se puede
negar que hoy existe una tendencia a cosificar cualquier intercambio de “bienes”, reduciéndolo a
mero intercambio de “cosas”.

En realidad, es evidente que en la transmisión de bienes entre sujetos está en juego algo más que
los meros bienes materiales, dado que estos a menudo vehiculan bienes inmateriales, cuya presencia
o ausencia concreta determina, en modo decisivo, también la calidad de las mismas relaciones
económicas (como confianza, imparcialidad, cooperación...). A este nivel es fácil entender bien que
la lógica del don sin contrapartida no es alternativa sino inseparable y complementaria a la del
intercambio de equivalentes.
OECONOMICAE ET PECUNIARIAE QUAESTIONES, 8-9

! !35 !
1. Subraya y enumera en los textos las palabras que indiquen:
(a)Factores internos que a tu modo de ver pueden ser motivo de conflicto
con los demás.
(b)Factores internos que para ti son consecuencias de estas situaciones
interpersonales conflictivas.
(c)Factores internos que a tu modo de ver ayudan a construir buenas
relaciones con los demás.
(d)Factores internos que para ti son consecuencias de unas buenas
relaciones con los demás.
2. Entre estos factores, ¿cuáles tienen algo que ver contigo? ¿Cuáles se
presentan en tus relaciones con los demás?
3. ¿De qué forma los textos de V. Frankl, F. Rielo y la Evangelii Gaudium
hablan del ser humano? ¿Estás de acuerdo con ellos?
4. ¿Qué concepción del hombre critican? ¿Por qué? ¿Estás de acuerdo?
5. Escribe 5 WYPost con 5 actitudes resolutorias y constructivas de las
que hablan los textos. Guárdalos, porque serán “ladrillos” para las
próximas fases de la construcción.

(b)Factoresexternospositivos/negativos

Durante la lectura de cada textos, escribid individualmente un WYPost y


recogedlos al final, ya que servirán para la conclusión de esta sesión.

Hablan maestros de obra

Viktor Frankl
Demos ahora la palabra a un atleta que llegó a ser campeón de Europa: «Me
mantuve imbatido durante siete años. Luego entré a formar parte del equipo
nacional. Entonces me sentí presionado. Tenía que ganar, lo esperaba toda
una nación. Los momentos antes de una carrera eran terribles».
Der leidende Mensch, 1975 (El hombre doliente, 1983)

Óscar A. Romero
Privarse de algo es liberarse de las servidumbres de una civilización que
nos incita cada vez más a la comodidad y al consumo sin siquiera
preocuparse de la conservación de nuestro ambiente, patrimonio común
de la humanidad. ¡Fíjense qué palabras, que aun hacen el bien en el campo

material! «Somos víctimas de una sociedad de consumo, de lujo». Y


estamos sacando cosas de consumo, porque la propaganda es tremenda, y

! !36 !
tomamos cosas aun superiores a nuestro sueldo. Queremos vivir el lujo,
queremos consumir como consumen todos y nos estamos haciendo
víctimas, esclavos
Homilía 4 de marzo de 1979, VI p. 183

Los hombres no comprenden su dignidad y no se promueven. Y viven un


conformismo que verdaderamente es opio del pueblo. Esto hay mucho,
hermanos. Los ricos que no piensen que ellos sólo son los culpables del
pecado social. También los perezosos, también los marginados que no
luchan por conocer su dignidad y trabajar por ser mejor. Todo aquél que
se adormece y está tranquilo, como que otros le realicen su propio destino,

está pecando también


Homilía 24 de julio de 1977, I-II p. 141

Nelson Rolihlahla Mandela


Lo que me preocupaba era si efectivamente, como sugería Strini, nos
habíamos refugiado en una actitud que no era ya revolucionaria.
Llevábamos más de quince años en la cárcel; yo concretamente llevaba
casi dieciocho años encerrado.

El mundo que habíamos conocido había desaparecido hacía mucho
tiempo. Existía el peligro de que nuestras ideas se hubieran quedado
atascadas en el pasado. La cárcel es un entorno inmóvil en un mundo que
gira, y es fácil permanecer anclado en la prisión mientras el mundo sigue
avanzando. Siempre me había esforzado por mantenerme abierto a nuevas
ideas y por no rechazar una posición por el hecho de que fuera nueva o
diferente. Durante los años que pasamos en la isla manteníamos un
diálogo continuo acerca de nuestras convicciones e ideas. Debatíamos
sobre ellas, las poníamos en cuestión, y por ese mecanismo las íbamos
refinando. Realmente, no creo que nos hubiéramos quedado atascados;
creo que evolucionamos.

… Puede que estuviéramos anclados en un lugar, pero estaba convencido
de que el mundo se movía hacia nosotros, no que se alejara. … el día que
saliera de la cárcel no quería parecer un fósil político procedente de un
pasado remoto.

EL LARGO CAMINO HACIA LA LIBERTAD. AUTOBIOGRAFÍA, 19947

Fernando Rielo
Hoy —debido a la técnica— casi todas las cosas se conocen de
inmediato. Es el vértigo de la vida, de los acontecimientos. Es la ansiedad
social, globalizada, que nos invade. Se necesita paz, calma, para asimilar
lo que es preciso y dar unidad, dirección y sentido a nuestras vidas. Se
requiere experiencia mística; no existe otro camino razonable y
liberador.
CONCEPCIÓN MÍSTICA DE LA ANTROPOLOGÍA, P.14.

7
https://archive.org/stream/NelsonMandelaElLargoCaminoHaciaLaLibertad/Nelson%20Mandela-%20El%20Largo
%20Camino%20Hacia%20La%20Libertad_djvu.txt

! !37 !
Respetando la independencia y la cultura de cada nación, hay que recordar siempre que el planeta
es de toda la humanidad y para toda la humanidad, y que el solo hecho de haber nacido en un lugar
con menores recursos o menor desarrollo no justifica que algunas personas vivan con menor
dignidad. Hay que repetir que «los más favorecidos deben renunciar a algunos de sus derechos para
poner con mayor liberalidad sus bienes al servicio de los demás». Para hablar adecuadamente de
nuestros derechos necesitamos ampliar más la mirada y abrir los oídos al clamor de otros pueblos
o de otras regiones del propio país.
EG, 190
La necesidad de resolver las causas estructurales de la pobreza no puede esperar, no sólo por una
exigencia pragmática de obtener resultados y de ordenar la sociedad, sino para sanarla de una
enfermedad que la vuelve frágil e indigna y que sólo podrá llevarla a nuevas crisis. Los planes
asistenciales, que atienden ciertas urgencias, sólo deberían pensarse como respuestas pasajeras.
Mientras no se resuelvan radicalmente los problemas de los pobres, renunciando a la autonomía
absoluta de los mercados y de la especulación financiera y atacando las causas estructurales de la
iniquidad, no se resolverán los problemas del mundo y en definitiva ningún problema. La iniquidad
es raíz de los males sociales.
EG, 202
Ya no podemos confiar en las fuerzas ciegas y en la mano invisible del mercado. El crecimiento en
equidad exige algo más que el crecimiento económico, aunque lo supone, requiere decisiones,
programas, mecanismos y procesos específicamente orientados a una mejor distribución del
ingreso, a una creación de fuentes de trabajo, a una promoción integral de los pobres que supere el
mero asistencialismo. Estoy lejos de proponer un populismo irresponsable, pero la economía ya no
puede recurrir a remedios que son un nuevo veneno, como cuando se pretende aumentar la
rentabilidad reduciendo el mercado laboral y creando así nuevos excluidos.

EG, 204

1.Subraya y enumera en los textos las palabras que indiquen:


(a)Factores externos que a tu modo de ver pueden estropear o condicionar
las relaciones con los demás o ser motivo de conflicto con los demás
(b)Factores externos que para ti son consecuencias de situaciones
interpersonales conflictivas
(c)Factores externos que a tu modo de ver son causas de situaciones
“constructivas”
(d)Factores externos que para ti son consecuencias “constructivas”
2. Entre estos factores, ¿cuáles tienen algo que ver contigo? ¿Cuáles se
presentan en tus relaciones con los demás?
3. Escribe 5 WYPost con 5 actitudes resolutorias y constructivas de las
que hablan los textos. Guárdalos, porque serán “ladrillos” para las
próximas fases de la construcción.

! !38 !
Leed nuevamente la PARÁBOLA DE LOS SEIS SABIOS CIEGOS Y
EL
ELEFANTE. Desde que esta historia apareció en el texto budista
Udana
6.4, hacia la mitad del primer milenio a.C., autores de todas las religiones y
orígenes la han retomado (entre ellos, Rumi), concluyéndola
en distintos modos. ¿Y vosotros?
Escribid juntos, en pocas líneas, un final para el cuento y cread con ello
un WYP Express en forma de POWER POINT.

Para el manifiesto
EN ESTA FASE PONED ESPECIAL ATENCIÓN EN GUARDAR LOS MINUTOS DE
SILENCIO COMO INDICAN LAS “PAUTAS” (P.12).

En vuestra esfera de amistades y relaciones,


1.¿Por qué razón os es difícil convivir, trabajar en equipo,
dialogar, tomar decisiones juntos? Haced una lista de 3 razones
internas y 3 externas:
(a)¿Cuál es la más profunda?
(b)¿Cuál es la principal?
(c)¿Cuál es la más común?
2. ¿Qué situaciones resultan de todo ello?
3. Haced una lista de 3 puntos de apoyo que fortalecen y ayudan
a construir relaciones sólidas con los demás.
4. Cread vuestros 6 #WYPtags y guardadlos en Dropbox 8

8
https://www.dropbox.com/sh/621fb5ldo8g3p56/AAC5rlxl79C0iagkrLMD3E96a?dl=0

! !39 !
III. Manos a la obra
Tomando decisiones en y para la paz: propuestas

Bien, habéis analizado el terreno. Ahora habrá que limpiarlo, excavarlo y definir el
mejor sistema para realizar la estructura. Se va a iniciar la obra.

μακάριοι οἱ εἰρηνοποιοί…

[Mt.5,9]

Happy the peacemakers…


Felices los constructores de paz…
Feliciipacificatori…
Heureux les artisans de paix…
Selig die, die Frieden schaffen…

1. ¿Por qué juntos?


¿Cuál es el sentido último del proyecto, su porqué?

Guerra de globos

Materiales: globos (al menos dos por participante) y palillos de dientes.


En un espacio amplio se echan los globos en el centro, mientras los participantes
permanecen a una cierta distancia. Se reparte un palillo a cada participante y se
dan las instrucciones: la tarea es conservar el mayor número posible de globos en un
tiempo determinado. El juego inicia con un silbido y se interrumpe después de 4-5
minutos con otro silbido.
A ver qué pasa…
Durante la lectura de cada texto, escribe individualmente WYPosts con las
palabras que consideras claves para esta sección. Úsalos como “ladrillos” para la
reflexión en las fases: dialogal y decisoria.

! !40 !
Hablan maestros de obra

Martin Luther King


Tanto si nos damos cuenta como si no, cada uno de nosotros estamos
eternamente «en deuda». Continuamente somos deudores de hombres y
mujeres conocidos y desconocidos. Aún no hemos terminado de desayunar y
ya dependemos de media humanidad. Nos levantamos por la mañana y entramos en el
cuarto de baño, donde hacemos uso de una esponja que nos proporciona un hombre de
las islas del Pacífico. El jabón lo hace un francés. La toalla nos la proporciona un turco.
Ya en la mesa, tomamos café que nos viene de un sudamericano, o té, proporcionado
por un africano occidental. Antes de que hayamos salido para ir al trabajo, ya hemos
contraído obligaciones con media humanidad.

En un sentido real, toda la vida está interrelacionada. Todos los hombres
están atrapados en una red implacable de reciprocidad, sujetos a un
destino común. Todo lo que afecta a uno directamente, afecta a los demás
indirectamente. Nunca podré ser lo que debiera ser a menos que tú seas
lo que tendrías que ser, y tú no podrás ser nunca lo que habrías de ser
hasta que yo sea lo que debiera ser. Esta es la estructura interrelacionada
de la realidad.
LA FUERZA DE AMAR, MADRID, 1999, PG. 679

No saciemos nuestra sed de libertad tomando de la copa de la amargura


y el odio. Siempre debemos conducir nuestra lucha en el elevado plano
de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta
creativa degenere en violencia física. Una y otra vez debemos elevarnos
a las majestuosas alturas de la resistencia a la fuerza física con la fuerza
del alma. 

Esta nueva militancia maravillosa que ha abrazado a la comunidad negra
no debe conducir a la desconfianza hacia los blancos, ya que muchos de

nuestros hermanos blancos, como lo demuestra su presencia aquí hoy, se


han dado cuenta de que su destino está atado al nuestro. Se han dado
cuenta de que su libertad está ligada inextricablemente a nuestra libertad.
No podemos caminar solos.

“TENGO UN SUEÑO”10
En cada nación, los habitantes desarrollan la dimensión social de sus vidas configurándose como
ciudadanos responsables en el seno de un pueblo, no como masa arrastrada por las fuerzas
dominantes. Recordemos que «el ser ciudadano fiel es una virtud y la participación en la vida
política es una obligación moral»[180]. Pero convertirse en pueblo es todavía más, y requiere un
proceso constante en el cual cada nueva generación se ve involucrada. Es un trabajo lento y arduo
que exige querer integrarse y aprender a hacerlo hasta desarrollar una cultura del encuentro en una
pluriforme armonía.
EG, 220.

9
www.accionculturalcristiana.org/pdf/fue_ama.pdf

10
http://www.elmundo.es/especiales/2013/internacional/martin-luther-king/texto-integro.html)

! !41 !
La cultura no consiste únicamente en un cambio de los valores individuales, sino en pasar a una
percepción diferente del problema, orientada al "nosotros". Otra función de la cultura es formar no
solo individuos con valores intrínsecos, sino también formarse en vista de una visión "común" del
problema: se parte desde el primer momento con la conciencia de un vínculo entre las personas, y
se razona en relación a “nosotros".
LUIGINO BRUNI, LOS BIENES COMUNES, FUNDAMENTO DE UNA VIDA EN COMÚN. LA ECONOMIA EN LA ERA DE
LOS BIENES COMUNES: LA TRAGEDIA, EL RETO, LAS POSIBLES SOLUCIONES, 2012.11

Necesitamos crecer en una solidaridad que «debe permitir a todos los pueblos llegar a ser por sí
mismos artífices de su destino», así como «cada hombre está llamado a desarrollarse».

Esto implica educación, acceso al cuidado de la salud y especialmente trabajo, porque en el trabajo
libre, creativo, participativo y solidario, el ser humano expresa y acrecienta la dignidad de su vida.
El salario justo permite el acceso adecuado a los demás bienes que están destinados al uso común.
EG, 190, 192

Es hora de saber cómo diseñar, en una cultura que privilegie el diálogo como forma de encuentro,
la búsqueda de consensos y acuerdos, pero sin separarla de la preocupación por una sociedad justa,
memoriosa y sin exclusiones. El autor principal, el sujeto histórico de este proceso, es la gente y su
cultura, no es una clase, una fracción, un grupo, una élite. No necesitamos un proyecto de unos
pocos para unos pocos, o una minoría ilustrada o testimonial que se apropie de un sentimiento
colectivo. Se trata de un acuerdo para vivir juntos, de un pacto social y cultural. EG, 239

Es fácil ver las ventajas de una visión del hombre entendido como sujeto constitutivamente
incorporado en una trama de relaciones, que son en sí mismas un recurso positivo. Toda persona
nace dentro de un contexto familiar, es decir, dentro de relaciones que lo preceden, sin las cuales
sería imposible su mismo existir. Más tarde desarrolla las etapas de su existencia, gracias siempre
a ligámenes, que actúan el colocarse de la persona en el mundo como libertad continuamente
compartida. (...)

Este carácter original de comunión (...) es también aquello que lo orienta naturalmente a la vida
comunitaria, lugar fundamental de su completa realización. Sólo el reconocimiento de este carácter,
como elemento originariamente constitutivo de nuestra identidad humana, permite mirar a los
demás no principalmente como competidores potenciales, sino como posibles aliados en la
construcción de un bien, que no es auténtico si no se refiere, al mismo tiempo, a todos y cada uno.

Esta antropología relacional ayuda también al hombre a reconocer la validez de las estrategias
económicas dirigidas principalmente a la calidad global de vida, antes que al crecimiento
indiscriminado de las ganancias; a un bienestar que, si se pretende tal, debe ser siempre integral, de
todo el hombre y de todos los hombres. Ningún beneficio es legítimo, en efecto, cuando se pierde
el horizonte de la promoción integral de la persona humana, el destino universal de los bienes y la
opción preferencial por los pobres. Estos tres principios se implican y exigen necesariamente el uno
al otro en la perspectiva de la construcción de un mundo más justo y solidario.

Así, todo progreso del sistema económico no puede considerarse tal si se mide solo con parámetros
de cantidad y eficacia en la obtención de beneficios, sino que tiene que ser evaluado también en
base a la calidad de vida que produce y a la extensión social del bienestar que difunde, un bienestar
que no puede limitarse a sus aspectos materiales. Todo sistema económico legitima su existencia

11
http://matematica.unibocconi.it/print/1977

! !42 !
no sólo por el mero crecimiento cuantitativo de los intercambios económicos, sino probando su
capacidad de producir desarrollo para todo el hombre y todos los hombres. Bienestar y desarrollo
se exigen y se apoyan mutuamente, requiriendo políticas y perspectivas sostenibles más allá del
corto plazo. (...)

Por lo tanto, el bienestar debe evaluarse con criterios mucho más amplios que el producto interno
bruto (PIB)de un país, teniendo más bien en cuenta otros parámetros, como la seguridad, la salud,
el crecimiento del “capital humano”, la calidad de la vida social y del trabajo. Debe buscarse
siempre el beneficio, pero nunca a toda costa, ni como referencia única de la acción económica.

Aquí resulta ejemplar la importancia de parámetros que humanicen, de formas culturales y
mentalidades en las que la gratuidad–es decir, el descubrimiento y el ejercicio de lo verdadero y lo
justo como bienes intrínsecos– se convierta en la norma de medida, y donde ganancia y solidaridad
no sean antagónicas. De hecho, allí donde prevalece el egoísmo y los intereses particulares es difícil
para el hombre captar esa circularidad fecunda entre ganancia y don, que el pecado tiende a ofuscar
y destruir. Por el contrario, en una perspectiva plenamente humana, se establece un círculo virtuoso
entre ganancia y solidaridad, el cual, gracias al obrar libre del hombre, puede expandir todas las
potencialidades positivas de los mercados.

OECONOMICAE ET PECUNIARIAE QUAESTIONES, 10-11

1. En la “guerra de globos”: ¿Entendiste bien las indicaciones? ¿Qué


sucedió? ¿Intentaste destruir el globo de otra persona? ¿Por qué?
¿Cuál hubiera sido la mejor forma de proteger los globos?
2. En tres grupos, imaginad una entrevista con Martin L. King, Papa
Francisco (Evangelii Gaudium) y Luigino Bruni, respectivamente.
Escribid las respuestas que cada uno de ellos daría a la pregunta:
“¿por qué juntos?” y compartidlo con los demás.
3. En los textos propuestos, subraya las palabras clave para tus
WYPost, y comparte en qué modo las verificas en tus redes de
relaciones.
4. ¿Te acuerdas de momentos de tu vida que te han hecho entender
por qué vale la pena trabajar juntos, construir juntos? ¿Qué has
descubierto? ¿A qué crees que se debe la belleza o la importancia de
estos momentos?
5. ¿Qué estás aprendiendo hasta ahora de este proyecto de
“construcción”?

Expresad a través de un video o de una imagen el mensaje esencial de


los
textos de Martin Luther King.

! !43 !
Para el manifiesto
EN ESTA FASE PONED ESPECIAL ATENCIÓN EN GUARDAR LOS MINUTOS
DE
SILENCIO COMO INDICAN LAS “PAUTAS” (P.12).
1.¿Qué significa convivir, trabajar y tomar decisiones juntos? ¿Por
qué vale la pena?
2.Como síntesis de lo dicho, elegid 3 #WYPtags (#whytogether)

#
2. Empecemos a cavar
Examinar y discernir en común. Miradas abiertas.

Sabemos que no es suficiente que cada uno trabaje bien por su cuenta. Hay que
construir juntos un proyecto en común.

"«Porque ¿quién de vosotros, que quiere edificar una torre, no se sienta


primero a calcular los gastos, y ver si tiene para acabarla? No sea que,
habiendo puesto los cimientos y no pudiendo terminar, todos los que lo
vean se pongan a burlarse de él, diciendo: "Este comenzó a edificar y no
pudo terminar." O ¿qué rey, que sale a enfrentarse contra otro rey, no se
sienta antes y delibera si con 10.000 puede salir al paso del que viene contra
él con 20.000? Y si no, cuando está todavía lejos, envía una embajada para
pedir condiciones de paz. Pues, de igual manera, cualquiera de vosotros
que no renuncie a todos sus bienes, no puede ser discípulo mío."

LUCAS, 14

Durante la lectura de cada texto, escribe individualmente WYPosts con las


palabras que consideras claves para esta sección. Úsalos como “ladrillos” para
la reflexión en las fases: dialogal y decisoria.

! !44 !
Hablan maestros de obra

Nelson Rolihlahla Mandela


Cuando salí de la cárcel ésa era mi misión: liberar tanto al oprimido como al
opresor. Hay quien dice que ese objetivo ya ha sido alcanzado, pero sé que no
es así. La verdad es que aún no somos libres; sólo hemos logrado la libertad
de ser libres, el derecho a no ser oprimidos. No hemos dado el último paso, sino el primero

de un camino aún más largo y difícil. Ser libre no es simplemente desprenderse de las
cadenas, sino vivir de un modo que respete y aumente la libertad de los demás. La
verdadera prueba de nuestra devoción por la libertad no ha hecho más que empezar. He
recorrido un largo camino hacia la libertad. He intentado no titubear. He dado pasos en
falso en mi recorrido, pero he descubierto el gran secreto. Tras subir a una colina, uno
descubre que hay muchas más colinas detrás. Me he concedido aquí un momento de
reposo, para lanzar una mirada hacia el glorioso panorama que me rodea, para volver la
vista atrás hacia el trecho que he recorrido. Pero sólo puedo descansar un instante, ya que
la libertad trae consigo responsabilidades y no me atrevo a quedarme rezagado. Mi largo
camino aún no ha terminado.
EL LARGO CAMINO HACIA LA LIBERTAD. LA AUTOBIOGRAFÍA DE NELSON
MANDELA, 1994

¿Hacia dónde nos llevan nuestras decisiones? Somos criaturas intencionales, en todo lo que
hacemos perseguimos objetivos. Corremos varios riesgos: podemos, por ejemplo, apuntar al
objetivo justo en un modo equivocado y fallar el blanco; pero en este caso podemos intentar corregir
el tiro y calcular de nuevo el recorrido, como hace un navegador por satélite. Pero si lo que está
equivocado es el objetivo de nuestra vida, entonces el efecto es trágico. Si doy al navegador la
dirección de llegada incorrecta, nunca me llevará al destino. Mi vida podrá estar llena de cosas que,
analizadas una por una, sean buenas, pero estén orientadas hacia un propósito falaz. Se puede hablar
un italiano perfecto, con un buen tono y una postura perfecta, incluso diciendo cosas correctas, pero
hacerlo solo por envidia.
FABIO ROSINI, 13 DE MAYO 2018

La vida actual ofrece enormes posibilidades de acción y de distracción, y el mundo las presenta
como si fueran todas válidas y buenas. Todos, pero especialmente los jóvenes, están expuestos a un
zapping constante. Es posible navegar en dos o tres pantallas simultáneamente e interactuar al
mismo tiempo en diferentes escenarios virtuales. Sin la sabiduría del discernimiento podemos
convertirnos fácilmente en marionetas a merced de las tendencias del momento. GAUDETE ET
EXSULTATE, 16712

No es fácil resistir a la inclinación ideológica, en un sentido amplio, es decir, a la inclinación de


huir del continuo esfuerzo del análisis, confiando en juicios preconstituidos o sumarios, en
directivas que nos libran de tener que considerar la especificidad de las situaciones singulares y

12
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazioneap_20180319_gaudete-et-
exsultate.html

! !45 !
permiten una ejecución o aplicación casi mecánica. A veces me encuentro con personas que me
piden que les diga qué deben hacer y yo les invito a pensar, a reflexionar, a darse cuenta de la
situación. La gente tiene miedo de pensar, de afrontar la realidad y quiere soluciones prácticas, se
busca la clave del éxito. Pero la clave del éxito exige el esfuerzo de pensar, de responsabilizarse, de
afrontar la realidad.

El discernimiento no se agota con un análisis lo más detallado posible de la realidad. Se trata más
bien de comprender el sentido de los distintos acontecimientos o fenómenos que constituyen la
historia humana… 

¿Qué quiere decir “comprender el sentido”? ¿Y es lícito suponer que tales acontecimientos tengan
un sentido, tal vez recóndito, y que, por lo tanto, sea necesario descubrirlo? La red de relaciones
que une los momentos singulares les confiere un sentido, una dirección. Cada pieza del mosaico no
tendría sentido si no fuera vista como parte de un único diseño. 

El discernimiento debe puntar justamente a esto, ya sea en relación a la vida personal, ya sea para
los fenómenos sociales. Es necesario superar la fragmentación del análisis para alcanzar una visión
sintética que comprenda la fisionomía global, o al menos los puntos clave, las líneas de tendencia
dominantes de una época o de una sociedad en relación a las cuales el acontecimiento particular
puede ser colocado y comprendido. Además, solo la visión de conjunto permite también individuar
los espacios disponibles a la iniciativa responsable y medir la posibilidad efectiva para el
compromiso práctico.
CARLO MARIA MARTINI, JUSTICIA, ETICA Y POLÍTICA EN LA CIUDAD, BOMPIANI, MILANO 2017, PP. 458-460

Ningún espacio en el que el hombre actúa puede legítimamente pretender estar exento o
permanecer impermeable a una ética basada en la libertad, la verdad, la justicia y la solidaridad.
Ello se aplica también a las áreas en las que valen las leyes de la política y la economía: «Hoy,
pensando en el bien común, necesitamos imperiosamente que la política y la economía, en diálogo,
se coloquen decididamente al servicio de la vida, especialmente de la vida humana».

(...) Por lo tanto, es hora de retomar lo que es auténticamente humano, ampliar los horizontes de la
mente y el corazón, para reconocer lealmente lo que nace de las exigencias de la verdad y del bien,
y sin lo cual todo sistema social, político y económico está destinado, en definitiva, a la ruina y a la
implosión. Es cada vez más claro que el egoísmo a largo plazo no da frutos y hace pagar a todos un
precio demasiado alto; por lo tanto, si queremos el bien real del hombre verdadero para los hombres,
«¡el dinero debe servir y no gobernar!».
OECONOMICAE ET PECUNIARIAE QUAESTIONES, 4; 6.

En toda discusión acerca de un emprendimiento, una serie de preguntas deberían plantearse en


orden a discernir si aportará a un verdadero desarrollo integral: ¿Para qué? ¿Por qué? ¿Dónde?
¿Cuándo? ¿De qué manera? ¿Para quién? ¿Cuáles son los riesgos? ¿A qué costo? ¿Quién paga los
costos y cómo lo hará? En este examen hay cuestiones que deben tener prioridad. Por ejemplo,
sabemos que el agua es un recurso escaso e indispensable y es un derecho fundamental que
condiciona el ejercicio de otros derechos humanos. Eso es indudable y supera todo análisis de
impacto ambiental de una región.
LAUDATO SI, 185

1.¿Qué reconoces en los textos que se presente en un modo similar en


tu vida?

! !46 !
2.A la luz de los textos, ¿qué diferencia crees que hay entre elegir, decidir y
discernir?
3.¿Qué es lo que puede hacer de ti un títere?
4.¿Alguna vez eres reacio a cuestionar tus decisiones o tus formas de actuar?
¿Te es difícil cuestionar tus relaciones con los demás, tu forma de relacionarte?
¿Por qué?
5. ¿Cómo podemos aprender a hacernos y hacer a otros las preguntas esenciales?
6. Responde a estas dos preguntas de Martini: ¿Qué quiere decir “comprender el
sentido”? ¿Y es lícito suponer que tales acontecimientos tengan un sentido, tal
vez recóndito, y que, por lo tanto, sea necesario descubrirlo?
7. ¿Creéis que es posible comprender juntos el sentido de los acontecimientos,
dentro de un grupo, amistad, familia, equipo, etc.?
8. Si “excavar” no es una teoría, una técnica, una actividad, un “ir a ojo”, una
impresión, un instinto, una improvisación, entonces ¿de qué se trata? ¿Qué
significa saber reconocer cuál tiene que ser la orientación de un equipo, de una
amistad, de una familia, de un grupo de trabajo?

Opción a
¡Busquemos vender la verdadera libertad creando un WYP
Express con un anuncio publicitario (imagen, vídeo,
canción…)! Su precio está descrito en el texto de Nelson
Mandela (pg. 33).

Opción b
Inspirados en la frase de Madre Teresa (“No los llames problemas,
llámalos dones”), cread un WYP Express con una campaña en
favor de los “desechados por la sociedad”. Si es posible, a partir
de fotos o vídeos hechos por vosotros mismos, después de entrar
en diálogo con estas personas.

Para el manifiesto
EN ESTA FASE PONED ESPECIAL ATENCIÓN EN GUARDAR LOS MINUTOS DE
SILENCIO COMO INDICAN LAS “PAUTAS” (P.12).
1. ¿Qué significa entonces “cavar”, es decir, “abrir la
mirada”, analizar profundamente la realidad, con vistas a nuestra
obra de construcción en y para la paz? ¿Qué es lo que puede empañar
esta mirada?
2. Describidlo con 5 #Wyptags

! !47 !
#
3. Crisis
Dudas, riesgos, trampas y trampolines

Durante la lectura de cada texto, escribe individualmente WYPosts con las


palabras que consideras claves para esta sección. Úsalos como “ladrillos” para la
reflexión en las fases: dialogal y decisoria.

Hablan maestros de obra

Maulana Abul Kalam Azad

Todos los conflictos tienen su origen último en la mente del hombre y se


entiende que, a menos que las causas del miedo, de la sospecha, de la angustia
y de la envidia pudieran ser erradicadas de la mente humana, ningún esfuerzo
hecho por políticos y hombres de estado podría eliminar la posibilidad de guerras futuras.

Una cosa es cierta. Aunque nuestro objetivo sea la unidad, no puede ser logrado por coacción o
imposición. La experiencia ha demostrado que la única forma para lograr la unidad en cuestiones
culturales o lingüísticas es aceptar las diferencias existentes. Cualquier tentativo de allanar las
diferencias solo lleva a conflictos mayores y amargura. Un enfoque constructivo para solucionar
este problema solo puede llevar a un acuerdo amistoso.

La experiencia ha demostrado que los contactos culturales son mucho más eficaces para unir
las naciones que las alianzas políticas. Las alianzas políticas están basadas en un espíritu de
negociación, mientras que los contactos culturales profundizan la comprensión mutua. Esta

comprensión es aún más necesaria hoy en día, en vista del nuevo despertar que se está
produciendo en Oriente.
DISCURSOS DE MAULANA AZAD, 1947-55

Etty Hillesum
¿Por qué hay guerras? Tal vez porque de vez en cuando tengo la
inclinación de tratar mal al prójimo. Porque yo y mi vecino y nosotros
todos no tenemos suficiente amor en lo profundo, y sin

! !48 !
embargo podemos vencer la guerra e incluso todas sus excrecencias
interiores, cada día, cada instante, liberando el amor que tenemos dentro,
para concederle una oportunidad de vivir. Y creo que no seré nunca capaz
de odiar alguien a causa de lo que viene llamado su “maldad”, me odiaría
a mi misma por ello, aunque “odio” es una palabra demasiado fuerte aquí.
No se puede nunca ser suficientemente elásticos en lo que se exige de los
demás ni demasiado intransigentes en lo que pretendemos de nosotros
mismos. Y creo que sea a causa de este motivo que hoy no tengo miedo,
porque todo lo que me sucede me es tan cercano y porque nace – pese a
la monstruosidad de las dimensiones que a veces toma - de los hombres
y hay que atribuirlo a algo humano. Esta es la razón por la cual muchos
eventos no me asustan, porque continuo pensando que se originan en el
hombre, en cada individuo, en mi misma, lo cual hace que todo sea
comprensible; esos eventos no degeneran nunca en crímenes aislados,
totalmente al margen de los individuos.
DIARIOS, 27 MARZO 1942

El conflicto no puede ser ignorado o disimulado. Ha de ser asumido. Pero si quedamos atrapados

en él, perdemos perspectivas, los horizontes se limitan y la realidad misma queda fragmentada.
Cuando nos detenemos en la coyuntura conflictiva, perdemos el sentido de la unidad profunda de
la realidad. 

Ante el conflicto, algunos simplemente lo miran y siguen adelante como si nada pasara, se lavan
las manos para poder continuar con su vida. Otros entran de tal manera en el conflicto que quedan
prisioneros, pierden horizontes, proyectan en las instituciones las propias confusiones e
insatisfacciones y así la unidad se vuelve imposible. 

Pero hay una tercera manera, la más adecuada, de situarse ante el conflicto. Es aceptar sufrir el
conflicto, resolverlo y transformarlo en el eslabón de un nuevo proceso. «¡Felices los que trabajan
por la paz!» (Mt5,9). De este modo, se hace posible desarrollar una comunión en las diferencias,
que sólo pueden facilitar esas grandes personas que se animan a ir más allá de la superficie
conflictiva y miran a los demás en su dignidad más profunda.
EG, 226-228

1. ¿Qué piensas de los textos de Etty Hillesum y de Maulana Azad?


2. ¿Cuál de estas tres soluciones (1- ignorar el problema, 2- meterse y
perderse en el conflicto o 3- buscar una solución) sueles utilizar en tu día
a día para resolver conflictos? Pon un ejemplo de lo que es la solución más
común o normal para ti.
3. ¿Te acuerdas de momentos en los que, en tus relaciones, os habéis quedado
bloqueados, sin saber cómo seguir adelante?

! !49 !
4. Cuando en tus redes de relaciones te has encontrado frente a dudas, diferencias
(de opinión, carácter, costumbres…) o conflictos, ¿cómo les has hecho frente?
5. ¿Qué dificultades has encontrado en abordarlos?
6. ¿Cuáles son los momentos críticos que se afrontan cuando se quiere decidir algo
juntos? ¿Qué dificultades se han dado también en este trabajo de grupo con los
otros WYPers?
¿Qué dificultades os bloquean más?
7. ¿Qué pistas ofrecen los textos leídos para abordar bien un conflicto?
8. ¿Qué significa para ti “asumir el conflicto”, sin caer en las varias trampas que
enumera la Evangelii Gaudium? ¿Alguna vez lo has vivido así? ¿Qué has aprendido?

Cread un pequeño video con entrevistas a gente por la calle o a los


mismos
WYPers. Como punto de partida, haced leer a todos este texto de Etty
Hillesum y una breve presentación de su vida:
“¿Por qué hay guerras? Tal vez porque de vez en cuando tengo la inclinación de
tratar mal al prójimo. Porque yo y mi vecino y nosotros todos no tenemos suficiente
amor en el profundo, y sin embargo podemos vencer la guerra e incluso todas sus
excrecencias interiores, cada día, cada instante, liberando el amor que tenemos
dentro, para concederle una oportunidad de vivir” (cfr. pg. 36).
Preguntas para la entrevista: ¿Qué piensas de esta afirmación? ¿Estás
de acuerdo? ¿Crees que eres responsable, en cierta medida, de la guerra
o de la paz del mundo? ¿Por qué/Cómo?

Para el manifiesto
EN ESTA FASE PONED ESPECIAL ATENCIÓN EN GUARDAR LOS MINUTOS DE
SILENCIO COMO INDICAN LAS “PAUTAS” (P.12).

1. A raíz de todo lo comentado, ¿cuáles son los momentos de


crisis? ¿Cómo podemos asumirlos? ¿Qué propuestas tenéis para
transformar las “trampas” (momentos de crisis, diferencias de opinión,
faltas de comprensión, etc.) de nuestras relaciones interpersonales en
“trampolines”, oportunidades para
crecer y superarnos juntos?
2. Decidlo también en 3 #WYPtags

4. Cimientos
Escuchar, silenciar, aceptar, soportar,
transformar, etc.

Las opiniones cuentan, sí, pero sólo hasta un


cierto punto. La vida en cambio cuenta siempre.


! !50 !
Si es así, esta obra de construcción en y para la paz no es una teoría, habilidad,
técnica, actividad, impresión o un instinto. Aquí no se puede improvisar. Y entonces,
¿de qué se trata?¿Cómo podemos aprender a comunicarnos, dialogar, escoger y
decidir, sin perder el contacto con la humanidad de los demás? ¿Cuáles son los
fundamentos de este trabajo en equipo?

Como abejas a la colmena

¿Hacer silencio es solo un acto “negativo” de NO hablar, NO hacer ruido?


¿El silencio es un simple vacío? ¿Qué diferencia hay entre “callar” y “hacer silencio”?
Se aconseja desarrollar este taller en un lugar silencioso, al ser posible, en medio de
la naturaleza.

Paso 1: Silencio externo


Haced cinco minutos de silencio con los ojos cerrados y responded a estas preguntas:
¿Qué sonidos percibes, que no habías percibido antes? ¿Has sentido el deseo de
hablar? ¿Si lo has sentido, crees que el haber callado lo que querías decir constituye
una pérdida para alguien?

Paso 2: Silencio interno


Haced otros cinco minutos de silencio, buscando no prestar atención a lo que os
rodea.
¿Qué pensamientos han llenado tu cabeza?
Intenta llenar este cuadro con algún ejemplo de lo que te ha venido durante estos
cinco minutos:

Pensamientos inútiles Pensamientos negativos Pensamientos positivos

Paso 3: Silencio de oro


¿Qué crees que se puede hacer con los pensamientos inútiles y negativos? ¿Es posible
simplemente callarlos? ¿La energía se puede destruir? Haced otros cinco minutos de
silencio. Esta vez la tarea es compleja: de todo lo que te llega (ruidos externos,
pensamientos y sentimientos internos), selecciona lo mejor y úsalo para una acción
constructiva.
Paso 4:
¿Este momento de silencio os ha ayudado a tener una mayor visión sobre algo
concreto?
¿Os ha abierto la mirada? ¿El silencio os ha encerrado en vosotros mismos?
¿Lo podríais describir como una forma de comunicación?

! !51 !
Durante la lectura de cada texto, escribe individualmente WYPosts con las
palabras que consideras claves para esta sección. Úsalos como “ladrillos” para la
reflexión en las fases dialogal y decisoria.

Hablan maestros de obra

Mahatma Gandhi
La mitad de las miserias del mundo desaparecerían si nosotros, mortales
llenos de preocupaciones, conociéramos la virtud del silencio. Antes de que
surgiera la civilización moderna, de cada veinticuatro horas teníamos
garantizadas al menos entre seis y ocho horas de silencio. La civilización
moderna nos ha enseñado a transformar la noche en día y el silencio de oro en barullo
grosero y en ruido. Qué bueno sería si en nuestras vidas ajetreadas pudiéramos retirarnos
en nosotros mismos cada día al menos un par de horas y preparar nuestras mentes para
escuchar la Voz del Gran Silencio. La Radio Divina siempre cantaría, si sólo supiéramos
prepararnos para escucharla, pero es imposible escuchar sin silencio. Santa Teresa usó
una imagen preciosa para resumir el dulce resultado del silencio: «Inmediatamente
sentirás que tus sentidos se recogen; parecen abejas que regresan a la colmena y allí se
encierran para labrar la miel sin esfuerzo o cuidado de tu parte. Dios recompensa así la
violencia a la que el alma se ha sometido; y le otorga un tal dominio sobre los sentidos
que, cuando desea recogerse, una señal basta para que la obedezcan y se recojan. En
cuanto vuelve a llamarles la voluntad, regresan cada vez con mayor presteza. Finalmente,
después de muchos ejercicios así, Dios les deja en un estado de descanso absoluto y de
contemplación perfecta”.
HARIJAN, 24-9-'38

Etty Hillesum
Hay que aprender a vivir con uno mismo como con una multitud de gente.
Entonces, uno descubre en sí mismo todas las buenas y malas cualidades
de la humanidad.
DIARIOS, 22 DE SEPTIEMBRE DE 1942

Cuando alguien me trata con palabras de odio – y esto, de todas formas,


no sucede frecuentemente – nunca siento la tentación de responder con
odio, sino que repentinamente me sumerjo en la otra persona, en un tipo
de desorientación dolorosa y al mismo tiempo interrogativa, y me
pregunto por qué el otro es así, olvidándome de mí misma. Por eso
muchas veces parezco indefensa y tímida, pero no creo que lo sea: sé
malditamente bien cómo medir las palabras del otro y de vez en cuando
me hago un idea de ellas, pero generalmente no considero muy importante
hacerme valer inmediatamente.
DIARIOS, 14 DE MARZO DE 1942

Para decirlo crudamente, cosa que quizá haga daño a mi pluma: si un


miembro de las SS me pisoteara hasta matarme, yo lanzaría una última
mirada hacia su rostro y me preguntaría con estupefacción y un arranque

! !52 !
de humanidad: «Dios mío, ¿qué cosas tan terribles has podido vivir, pobre
muchacho, para hacer semejante cosa?».
DIARIOS, 14 DE MARZO DE 1942

Es algo extraño: desde que he visto aquel convoy de gente arrestada en


las redadas, ya no tengo hambre ni sueño ni nada y me siento
estupendamente, la atención se concentra hasta tal punto en el prójimo
que uno se olvida de si mismo y también eso está bien.

CARTAS, DESPUÉS DEL 26 DE JUNIO 1943

A veces me pregunto quiénes son los que en el mundo actual se preocupan realmente por generar
procesos que construyan pueblo, más que por obtener resultados inmediatos que producen un rédito
político fácil, rápido y efímero, pero que no construyen la plenitud humana. La historia los juzgará
quizás con aquel criterio que enunciaba Romano Guardini: «El único patrón para valorar con acierto
una época es preguntar hasta qué punto se desarrolla en ella y alcanza una auténtica razón de ser la
plenitud de la existencia humana, de acuerdo con el carácter peculiar y las posibilidades de dicha

época». EG, 224

La atención a la singularidad de la persona, a su unicidad e incomparabilidad y a su debilidad, tiene


efectos mucho más duraderos, también ante peticiones exigentes. Muchos necesitan ser
comprendidos y amados antes de ser guiados con órdenes y preceptos. La autoridad se ofrece en la
credibilidad de un compromiso de amor acogedor y generoso: modelada por la caridad, se convierte
en autoridad moral, convicción y pertinencia.


Se necesita una atención a la diversidad de las situaciones. Las situaciones sencillas requieren
estructuras sencillas e inmediatas; las situaciones complejas requieren sinergías, colaboraciones,
delegar, formas de sinodalidad bien construidas, donde una relación leal y fraternal entre los
responsables (es decir, en plano horizontal) y una más sencilla comunicación vertical hacen más
flexible y eficaz un organismo que por su naturaleza siempre ha sido un poco lento y pesado.
CARLO MARIA MARTINI, IL VESCOVO, ROSENBERG & SELLIER, TORINO 2011, PP. 49-50.

1. ¿Por qué razón crees que Gandhi destaca el valor del silencio?
2. ¿Qué significado tiene para ti la palabra “silencio”?
3. ¿El silencio juega un papel en tus relaciones con los demás? ¿Qué rol
tiene?
4. ¿Qué aprendes del silencio?
5. ¿Cómo podemos ejercitarnos en el silencio?
6. Subraya las palabras del texto que, a tu modo de ver, representen fundamentos
válidos para la construcción de relaciones interpersonales de/en paz.

! !53 !
7. ¿Cuáles entre ellos puedes comprobar en tu vida cotidiana? ¿Has vivido alguno
vez o estás viviendo algo similar a lo que cuenta Etty Hillesum?
8. Dejando a un lado los textos para reflexionar desde tu propia experiencia, ¿qué
otras actitudes consideras fundamentales y particularmente válidos?

Expresad con 5 fotos tomadas por vosotros, tituladas con 1 #WYPtag


cada una, los pilares que sostendrán vuestro edificio.

Para el manifiesto
EN ESTA FASE PONED ESPECIAL ATENCIÓN EN GUARDAR LOS MINUTOS DE
SILENCIO COMO INDICAN LAS “PAUTAS” (P.12).

En relación con todo lo hablado: ¿Qué cimientos requiere esta


obra de construcción del edificio de la paz en nuestras relaciones
interpersonales?

5. Pilares
Criterios y principios

¿Según qué criterios podemos orientarnos en una amistad, en una familia, en un


equipo de trabajo o de estudio?

! !54 !
COLUMNS UNDER CONSTRUCTION

Habla UN MAESTRO DE OBRA al que ¡hay que escuchar con los ojos! Observad en
silencio por unos minutos estas columnas que rigen algunos de los edificios de
Antoni Gaudí.

! !55 !
¿Qué impresión/sensación te Si vosotros fuerais las A través de una foto o
causan? columnas/pilares que deben un video, fijad este
¿A qué te recuerdan? sostener el edificio de la paz, momento para el WYP
¿A qué te llevan? ¿qué características Express de esta sesión.
¿Cuáles son sus deberíais encarnar? Intentad Para concluir, responded
características a estas preguntas:
representar con vuestros
fundamentales? ¿Qué has comprendido de
cuerpos algunas de estas
útil en tu experiencia
Haced entre todos una lista columnas, en la forma más
como “columna” u otro
con las características original posible.
elemento arquitectónico?
esenciales.
Manteniendo viva esta experiencia, acercaos ahora a los textos.

Durante la lectura de cada texto, escribe individualmente WYPosts con las


palabras que consideras claves para esta sección. Úsalos como “ladrillos” para la
reflexión en las fases: dialogal y decisoria.

Hablan maestros de obra

Fernando Rielo
La paz es la piedra angular para edificio de la historia humana. La paz es
piedra insigne que sólo puede extraerse de una cantera: la justicia. Esta es la
sustancia de la paz. La juventud posee la sabia lucidez de que la paz no puede ser fruto
de injusticia: de esta sabiduría espontánea nace la inextinguible emoción con la que grita
a la justicia que nos descienda para pan humano de la región celeste en la que vive.
Tenemos el deber también de ayudar a los pueblos y sus gobiernos, cualquiera que sea
su ideología, al logro de este advenimiento de la paz: los jóvenes no somos sólo sujeto
de derecho a cumplir por quienes gobiernan las naciones, sino sujeto de deberes
gravísimos en beneficio del prójimo.
COPENHAGUE, 1986

Hay una tensión bipolar entre la plenitud y el límite. La plenitud provoca la voluntad de poseerlo
todo, y el límite es la pared que se nos pone delante. Los ciudadanos viven en tensión entre la

coyuntura del momento y la luz del tiempo, del horizonte mayor, de la utopía que nos abre al futuro
como causa final que atrae. De aquí surge un primer principio para avanzar en la construcción de
un pueblo: el tiempo es superior al espacio.

Este principio permite trabajar a largo plazo, sin obsesionarse por resultados inmediatos. Ayuda a
soportar con paciencia situaciones difíciles y adversas, o los cambios de planes que impone el
dinamismo de la realidad. Es una invitación a asumir la tensión entre plenitud y límite, otorgando
prioridad al tiempo. Uno de los pecados que a veces se advierten en la actividad

! !56 !
sociopolítica consiste en privilegiar los espacios de poder en lugar de los tiempos de los procesos.
Darle prioridad al espacio lleva a enloquecerse para tener todo resuelto en el presente, para intentar
tomar posesión de todos los espacios de poder y autoafirmación. Es cristalizar los procesos y
pretender detenerlos. Darle prioridad al tiempo es ocuparse de iniciar procesos más que de poseer
espacios. El tiempo rige los espacios, los ilumina y los transforma en eslabones de una cadena en
constante crecimiento, sin caminos de retorno. Se trata de privilegiar las acciones que generan
dinamismos nuevos en la sociedad e involucran a otras personas y grupos que las desarrollarán,
hasta que fructifiquen en importantes acontecimientos históricos. Nada de ansiedad, pero sí
convicciones claras y tenacidad.

EG, 222-225

Hace falta postular un principio que es indispensable para construir la amistad social: la unidad es
superior al conflicto. La solidaridad, entendida en su sentido más hondo y desafiante, se convierte
así en un modo de hacer la historia, en un ámbito viviente donde los conflictos, las tensiones y los
opuestos pueden alcanzar una unidad pluriforme que engendra nueva vida.

La diversidad es bella cuando acepta entrar constantemente en un proceso de reconciliación, hasta
sellar una especie de pacto cultural que haga emerger una «diversidad reconciliada», como bien
enseñaron los Obispos del Congo: «La diversidad de nuestras etnias es una riqueza [...] Sólo con la
unidad, con la conversión de los corazones y con la reconciliación podremos hacer avanzar nuestro
país».

EG, 226-230

Existe también una tensión bipolar entre la idea y la realidad. La realidad simplemente es, la idea
se elabora. Entre las dos se debe instaurar un diálogo constante, evitando que la idea termine
separándose de la realidad. Es peligroso vivir en el reino de la sola palabra, de la imagen, del
sofisma. De ahí que haya que postular un tercer principio: la realidad es superior a la idea. Esto
supone evitar diversas formas de ocultar la realidad: los purismos angélicos, los totalitarismos de
lo relativo, los nominalismos declaracionistas, los proyectos más formales que reales, los
fundamentalismos ahistóricos, los eticismos sin bondad, los intelectualismos sin sabiduría.

La idea —las elaboraciones conceptuales— está en función de la captación, la comprensión y la
conducción de la realidad. La idea desconectada de la realidad origina idealismos y nominalismos
ineficaces, que a lo sumo clasifican o definen, pero no convocan. Lo que convoca es la realidad
iluminada por el razonamiento. Hay que pasar del nominalismo formal a la objetividad armoniosa.
De otro modo, se manipula la verdad, así como se suplanta la gimnasia por la cosmética. Hay
políticos —e incluso dirigentes religiosos— que se preguntan por qué el pueblo no los comprende
y no los sigue, si sus propuestas son tan lógicas y claras. Posiblemente sea porque se instalaron en
el reino de la pura idea y redujeron la política o la fe a la retórica. Otros olvidaron la sencillez e
importaron desde fuera una racionalidad ajena a la gente.

Entre la globalización y la localización también se produce una tensión. Hace falta prestar atención
a lo global para no caer en una mezquindad cotidiana. Al mismo tiempo, no conviene perder de
vista lo local, que nos hace caminar con los pies sobre la tierra. Las dos cosas unidas impiden caer
en alguno de estos dos extremos: uno, que los ciudadanos vivan en un universalismo abstracto y
globalizante, miméticos pasajeros del furgón de cola, admirando los fuegos artificiales del mundo,
que es de otros, con la boca abierta y aplausos programados; otro, que se conviertan en un museo
folklórico de ermitaños localistas, condenados a repetir siempre lo mismo (…)

EG, 231-233


El todo es más que la parte, y también es más que la mera suma de ellas. Entonces, no hay que
obsesionarse demasiado por cuestiones limitadas y particulares. Siempre hay que ampliar

! !57 !
la mirada para reconocer un bien mayor que nos beneficiará a todos. Pero hay que hacerlo sin
evadirse, sin desarraigos. (...) Se trabaja en lo pequeño, en lo cercano, pero con una perspectiva más
amplia. Del mismo modo, una persona que conserva su peculiaridad personal y no esconde su
identidad, cuando integra cordialmente una comunidad, no se anula sino que recibe siempre nuevos
estímulos para su propio desarrollo. No es ni la esfera global que anula ni la parcialidad aislada que
esteriliza.

El modelo no es la esfera, que no es superior a las partes, donde cada punto es equidistante del
centro y no hay diferencias entre unos y otros. El modelo es el poliedro, que refleja la confluencia
de todas las parcialidades que en él conservan su originalidad. Tanto la acción pastoral como la
acción política procuran recoger en ese poliedro lo mejor de cada uno. Allí entran los pobres con
su cultura, sus proyectos y sus propias potencialidades. Aun las personas que puedan ser
cuestionadas por sus errores, tienen algo que aportar que no debe perderse. Es la conjunción de los
pueblos que, en el orden universal, conservan su propia peculiaridad; es la totalidad de las personas
en una sociedad que busca un bien común que verdaderamente incorpora a todos.

EG, 234–237

1.A la hora de tomar una decisión junto a otras personas, ¿en qué pilares o
principios te apoyas normalmente para ir superando las dificultades y construir
tus relaciones?
2.¿Los textos que acabáis de leer os han ayudado a comprender mejor el
sentido del experimento de “Columns under construction”? ¿Cómo?
3.En los textos, subraya los criterios que consideras pilares portantes para
las tomas de decisiones en común.¿Puedes encontrar características comunes
entre estos cuatro principios y las columnas de Gaudí que habéis analizado?
4. Confrontando los textos con tu propia experiencia, ¿estás de acuerdo con estos
pilares
5. Si no, ¿por qué?
6. Si sí, ¿cuáles crees que son los mayores obstáculos para que estos principios sean
efectivamente y en todo momento las columnas portantes de tus redes de
relaciones y vuestra forma de tomar decisiones juntos?
7. Si no, ¿por qué? Si sí, ¿cuáles crees que son los mayores obstáculos para que
estos principios sean efectivamente y en todo momento las columnas portantes
de tus redes de relaciones y vuestra forma de tomar decisiones juntos?
8. ¿Verificáis estos principios en el recorrido que habéis hecho hasta ahora dentro
del PUJ?
9. ¿Qué otros principios, derivados de vuestra realidad, os parecen fundamentales?

Compartid la foto o el video realizado en el WYP together (“Columns


under construction”) a través de la Carpeta Dropbox WYP
Salamanca13.

! !58 !
Para el manifiesto
EN ESTA FASE PONED ESPECIAL ATENCIÓN EN GUARDAR LOS MINUTOS DE
SILENCIO COMO INDICAN LAS “PAUTAS” (P.12).

1.Elegid los principios y criterios que consideráis “pilares


portantes” para las tomas de decisiones en común en y para la
paz? 2.Fijad estos pilares con palabras-clave en forma de
#WYPtags.

13
https://www.dropbox.com/sh/621fb5ldo8g3p56/AAC5rlxl79C0iagkrLMD3E96a?dl=0

6. Tomando decisiones en común


Tomar decisiones en común significa dar una estructura a nuestro edificio que, como
cualquier otra construcción, está sometido a varios tipos de fuerza. Considerando la
complejidad de nuestro proyecto, ¿cuáles serán las características más importantes
de la toma de decisiones de los constructores de paz?

Uno + uno no son dos

El punto de partida para decidir juntos es entenderse. Parece sencillo, ¿verdad?


¿Pero estás seguro de entender bien a los demás cuando se trata de proyectar
juntos? Hagamos un experimento.


! !59 !
Materiales: dos hojas blancas y un lápiz/bolígrafo por persona.

1. Cada participante escoge una persona con la que cree entenderse bien. Los dos
se sientan espalda contra espalda.
2. Uno comienza a dibujar algo (una casa, animal, máquina, etc.), usando figuras
geométricas claras: un círculo (pequeño, grande), rectángulo, triángulo,
cuadrado, etc, dando al mismo tiempo al otro las indicaciones necesarias para
que dibuje lo mismo, sin decirle de qué se trata. (Ej: dibuja un cuadrado grande.
En la mitad, pon un rectángulo más pequeño. Encima, un triángulo largo, etc.)
3. Cuando hayan terminado, se dan la vuelta y comparan los dibujos realizado por
ambos. ¿Son iguales?
4. Se invierten los roles y se repite el proceso.
5. Primero se comparten las impresiones por pareja:
(a)¿Qué sentías cuando estabas dando las indicaciones al otro?
(b)¿Qué sentías cuando recibías las indicaciones?
6. Finalmente, con todo el grupo, compartamos un hecho real en el cual:
(a)tenías una idea/proyecto claro, pero eras incapaz de construirlo junto con
otros;
(b)alguien tenía una idea/proyecto claro, pero no eras capaz de aportar nada
porque no habías percibido plenamente la idea del otro.

Durante la lectura de cada texto, escribe individualmente WYPosts con las


palabras que consideras claves para esta sección. Úsalos como “ladrillos” para
la reflexión en las fases dialogal y decisoria.

Hablan maestros de obra

Madeleine Delbrel
Si todos tenemos que purificar nuestras actitudes instintivas antes de
juzgar, creo necesario que estemos abiertos especialmente a los puntos de vista
que no logramos ver por nosotros mismos. La mejor garantía que nos da una
decisión tomada en común es el de poder darse un “giro” por los aspectos de
un problema. Solos es imposible.

Obviamente hay decisiones más o menos importantes. Si ante las más
graves generalmente ponemos en acción todo nuestro cerebro y todo
nuestro corazón, tal vez para cosas de menor importancia no siempre lo
hagamos así. Cada fragmento de vida es infinitamente importante.
Abandonar su gestión a otros, es para cada uno de nosotros una pequeña
muerte: exige de nuestra parte un inmenso respeto. Además, ¿acaso
sabemos qué consecuencias impresionantes puede tener en una vida la
modificación de un detalle particular?

! !60 !
LA COMMUNAUTÉ SELON L’ÉVANGILE (LA COMUNIDAD SEGÚN EL EVANGELIO)13

Óscar A. Romero
El diálogo no se debe caracterizar por ir a defender lo que uno lleva. El
diálogo se caracteriza por la pobreza: ir pobre para encontrar entre los dos
la verdad, la solución. Si las dos partes de un conflicto van a defender sus
posiciones, solamente saldrán como han entrado.
HOMILÍA 20 DE NOVIEMBRE DE 1977, I-II P. 33014
Yo no soy técnico ni en sociología, ni en política, ni en organización,
simplemente un humilde Pastor que le está diciendo a los que tienen la
técnica: únanse, pongan al servicio de este pueblo, todo lo que ustedes
saben, no se encierren, aporten. Entonces sí se practicará el derecho y la
justicia.
HOMILÍA 20 DE AGOSTO DE 1978, V P. 141

Es necesario un pluralismo sano. No queramos cortarlos a todos con la


misma medida. No es uniformidad, que es distinto de unidad. Unidad
quiere decir pluralidad, pero respeto de todos al pensamiento de los otros,
y entre todos crear una unidad que es mucho más rica que mi sólo
pensamiento.
HOMILÍA 29 DE MAYO DE 1977, I-II P. 75

Propósito

Hablan maestros de obra

Mahatma Gandhi
Al llegar a Poona, y después de realizadas las ceremonias shraddha, nos
encontramos discutiendo el futuro de la Sociedad y el problema de si debía yo
unirme a ella o no. Esta cuestión de convertirme en miembro constituía un asunto
muy delicado para mí. Mientras Gokhale se encontraba allí, no necesité buscar mi admisión.
Simplemente debía obedecer sus deseos, una posición que me encantaba. Navegando por el
tormentoso mar de la vida pública inda, necesitaba un piloto seguro. Había tenido uno en
Gokhale y me sentía seguro con él. Ahora que se había ido, debía contar con mis propios
recursos, y sentí que era mi deber buscar la admisión. 

Esto pensé, agradará al espíritu de Gokhale. Por ello, sin dudarlo y con firmeza,
comencé a dar mis primeros pasos en ese sentido. 

La mayor parte de los miembros de la Sociedad se hallaban en Poona en aquel
momento. Conversé con ellos tratando de disipar los temores que abrigaban con
respecto a mí. Pero comprobé que estaban divididos. Un sector apoyaba mi
admisión, el otro se oponía con rigor. Sabía que unos no eran menos que los
otros en su afecto por mí, pero posiblemente su lealtad hacia la Sociedad era

13
http://lafon.guy.free.fr/comevangdelbrel.htm

14
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/dia-a-dia-con-monsenor-romero-meditaciones-para-todo-el-ano--0/html/ ff33506c-82b1-11df-
acc7-002185ce6064_1.htm/marca/amor

! !61 !
mayor, o por lo menos no menor que ese afecto. Así que todas nuestras
discusiones se hacían libres de amargura y quedaban estrictamente reducidas a
cuestiones de principio. El sector que se me oponía planteaba que ellos y yo
éramos como polos opuestos en varios problemas vitales, y consideraban que
mi admisión como miembro constituía un verdadero peligro para los verdaderos
objetivos para los cuales la Sociedad fue fundada. Y esto, naturalmente, era más
de lo que podían aceptar o permitir.

Nos extendimos a través de prolongadas discusiones, y finalmente la decisión
definitiva fue postergada para otra ocasión. Estaba sumamente agitado cuando
regresé a casa. ¿Me correspondía a mí ser admitido por un voto de la mayoría?
¿Estaría de acuerdo esto con mi lealtad hacia Gokhale? Comprendí claramente
que, cuando existía tan aguda división entre los miembros de la Sociedad con
respecto a mi admisión, la mejor actitud que yo podía asumir era retirar mi
solicitud de admisión, y evitar a los que se me oponían una situación muy
delicada. En esto, pensé, residía mi lealtad hacia la Sociedad y hacia Gokhale.
Esta decisión surgió en mí repentinamente, y en el acto escribí a Mr. Shastri
solicitándole que no realizase la sesión postergada. Los que se habían opuesto a
mi solicitud apreciaron plenamente esta actitud. Los salvaba de mantenerse en
una posición desagradable, y creaba entre nosotros lazos de una unión más
amistosa. El retiro de mi solicitud me convirtió, en verdad, en miembro de la
Sociedad. 

La experiencia me demostró luego que resultó más conveniente que no me
convirtiera en un miembro formal, y que la oposición de quienes estuvieron
contra mi se justificaba. La experiencia posterior demostró asimismo que
nuestros puntos de vista sobre cuestiones de principio divergían en forma
absoluta. Pero el reconocimiento de estas diferencias no significó odio ni
alejamiento entre nosotros. Seguimos siendo hermanos, y el hogar de la
Sociedad en Poona fue siempre para mí un lugar de peregrinación. 

Es verdad que oficialmente no llegué a ser un miembro de la Sociedad, pero
siempre fui un miembro en espíritu. La relación espiritual es mucho más
importante que la física. La relación física divorciada de la espiritual, es como
un cuerpo sin alma.
MIS EXPERIENCIAS CON LA VERDAD, PG. 32815

15
https://www.mkgandhi.org/autobio/chap130.htm

! !62 !
Construcción

Aquí resulta ejemplar la importancia de parámetros que humanicen, de formas culturales y


mentalidades en las que la gratuidad– es decir, el descubrimiento y el ejercicio de lo verdadero y lo
justo como bienes intrínsecos – se convierta en la norma de medida,[22] y donde ganancia y
solidaridad no sean antagónicas. De hecho, allí donde prevalece el egoísmo y los intereses
particulares es difícil para el hombre captar esa circularidad fecunda entre ganancia y don, que el
pecado tiende a ofuscar y destruir. Por el contrario, en una perspectiva plenamente humana, se
establece un círculo virtuoso entre ganancia y solidaridad, el cual, gracias al obrar libre del hombre,
puede expandir todas las potencialidades positivas de los mercados.
OECONOMICAE ET PECUNIARIAE QUAESTIONES, 11

Compromiso,trabajo,esfuerzo,lucha

Nos comprometemos nosotros y no los demás, solo nosotros y no los demás, ni quien está arriba
ni quien está abajo, ni quien cree ni quien no cree.

Nos comprometemos sin juzgar a quien no se compromete, sin acusar a quien no se comprometa,
sin buscar entender por qué no se compromete, sin abandonar nuestro compromiso porque otro no
se comprometa. (…)

Si sentimos poder hacer algo –y lo queremos firmemente- es con nosotros, solo con
nosotros. El mundo se mueve si nosotros nos movemos, cambia si nosotros cambiamos, se hace
nuevo si alguien lo hace una nueva criatura, y se enrudece si desatamos la bestia que está en cada
uno de nosotros. El nuevo orden comienza si alguien se esfuerza por transformarse en un hombre
nuevo. La primavera comienza con la primera flor, la noche con la primera estrella, el río con la
primera gota, el amor con el primer sueño. (…) 

Hay alguien o algo en nosotros – un instinto, una razón, una vocación, una gracia – más fuerte que
nosotros mismos. (…)

Se vive solo una vez y no queremos que sea en nombre del más mínimo interés. No nos interesa la

carrera, no nos interesa el dinero, no nos interesa la mujer si nos la presentáis simplemente como
una hembra, no nos interesa el éxito, ni el nuestro ni el de nuestras ideas, no nos interesa pasar a la
historia. Tenemos el corazón joven y nos da miedo el frío del papel y del mármol, no nos interesa
ni ser héroes ni ser dictadores ante los hombres si nos costase la fidelidad a nosotros mismos. 

Nos interesa perdernos por algo o alguien que quedará también después de que nosotros hayamos
pasado y constituya la razón de nuestro encuentro. (…) 

Nos comprometemos no para reorganizar el mundo, no para rehacerlo a medida, sino para amarlo.
Para amar también aquello que no podemos aceptar, aquello que no es amable, aquello que parece
negarse al amor ya que detrás de cada rostro y bajo cada corazón hay, junto a una gran sed de amor,
el rostro y el corazón del Amor.


! !63 !
Nos comprometemos porque creemos en el Amor, la única certeza que no tiene miedo de
comparaciones, la única que basta para comprometernos perdidamente.
PRIMO MAZZOLARI, IMPEGNO CON CRISTO, EDB, 2007, PP. 49-5316

El trabajo es una de las dimensiones más fundamentales y características de la persona. Trabajar


expresa para nosotros y para los demás "quiénes" somos y no solo "qué" hacemos. En una
civilización cada vez más pobre en lenguajes, porque pobre en relaciones sociales, la profesión se
convierte en el lenguaje principal, si no el único, para contar nuestra historia y nuestra identidad a
los demás y a nosotros mismos. Trabajar bien es por lo tanto algo intrínseco a la persona y no
solamente la respuesta a los incentivos del empleador.

Actualmente, sin embargo, todo el énfasis que se da al tema del trabajo se concentra en la mayor
libertad que habría que dar a las empresas para despedir a los empleados “holgazanes”, sin
preguntarnos por qué hay trabajadores perezosos, ya que el trabajo es sobre todo expresión de
nuestra humanidad e identidad, y cuando no trabajas bien te sientes mal, dentro y fuera de las
empresas. En este sentido, es muy interesante una serie de estudios recientes provenientes de las
ciencias económicas y sociales, que muestran algunos fenómenos demasiado silenciados en el
debate público.

En primer lugar, los datos empíricos sobre los trabajadores de todas las profesiones (del personal
de limpieza hasta los profesores universitarios) muestran que el trabajo produce buenos frutos para
la empresa cuando es un don, cuando excede la letra del contrato. Con las herramientas del contrato
de trabajo puedo definir el horario en el que el trabajador entra y sale de la oficina o de la fábrica.
Con los controles y las sanciones puedo, tal vez, verificar si trabaja o si está chateando en Facebook.
Pero ningún contrato o control puede hacer que el trabajador ponga toda su creatividad, pasión y
entusiasmo en lo que está haciendo. La creatividad, la pasión y el entusiasmo son las cosas más
importantes que una empresa busca en un trabajador, pero no puede comprarlas con el contrato, ni
conseguirlas a través de inspecciones y sanciones, ya que estas dimensiones esenciales para el éxito
de la empresa sólo pueden ser donados libremente por el trabajador.

Una gran parte del mundo de la economía y de los negocios no logra concebir este “don”, y si lo
ve le tiene miedo y lo rechaza, porque el don nos une y crea entre las personas deudas emocionales
que no se pueden compensar con dinero. De hecho, la estructura organizativa de nuestras empresas
está concebida precisamente para evitar que los trabajadores practiquen una “excedencia del don”
para así restar inmunes ante él, definiendo las tareas, las prescripciones, las prohibiciones hasta los
mínimos detalles, terminando por endurecer nuestras organizaciones y obstaculizar la cooperación,
que no es solo una suma de intereses, sino “un encuentro de dones”. Por otro lado, la empresa
capitalista, cada vez más centrada en maximizar los beneficios a corto plazo, no tiene, aunque lo
deseara, las categorías ni el lenguaje para reconocer el don, aun siendo éste una necesidad vital.

Algunos estudiosos franceses, entre ellos Norbert Alter y Anouk Grevin, muestran que el
comportamiento oportunista de los trabajadores 'holgazanes' es a menudo (no siempre) expresión
de una respuesta frustrada, una reacción a la falta de reconocimiento y aprecio por parte de los
dirigentes, que no ven la dimensión del “don” presente en el trabajo. Es un discurso que puede ser
fácilmente extendido desde las empresas a la política, desde el trabajo a las virtudes civiles y a los
impuestos. La mayoría de los ciudadanos y trabajadores, creo que casi todos, puestos en condiciones
adecuadas, intentan hacer las cosas bien: cuando no lo hacen, antes de condenarlos y despedirlos
debemos preguntarnos el por qué. Tal vez nos daríamos cuenta de que algunos trabajadores son
perezosos, pero probablemente sean muchos menos de lo que pensamos. Por este motivo debemos
sobretodo asegurarnos de que la administración y las instituciones creen las condiciones para

16
http://www.notedipastoralegiovanile.it/index.php?option=com_content&view=article&id=13344:partecipazionepolitica-materiali-
vari&catid=501:balconear

! !64 !
conocer y reconocer el trabajo, porque son los trabajadores, mucho más que las finanzas y la
tecnología, el activo principal de todas las empresas y de todas las sociedades.
LUIGINO BRUNI, A PROPOSITO DI LAVORO DONO E “FANNULLONI”, AVVENIRE 30 OTTOBRE 201117

Vinculación

Hablan maestros de obra

Mahatma Gandhi
No creer en la posibilidad de una paz permanente quiere decir no creer en
la santidad de la naturaleza humana. Los métodos adoptados hasta ahora
han fracasado porque ha faltado un mínimo de sinceridad de parte de los
que lo han intentado. Pero no se dieron cuenta de esta falta. La paz no se
obtiene con un parcial cumplimiento de las condiciones, así como una combinación
química es imposible sin la observancia completa de las condiciones necesarias para
obtenerla. Si los jefes reconocidos por la Humanidad, que controlan los instrumentos
de destrucción, renunciaran completamente a su uso, con pleno conocimiento de las
implicaciones relativas, se podría obtener una paz permanente. Esto es evidentemente
imposible, si las grandes potencias de la tierra no renuncian a su ideario imperialista.
Y eso a su vez parece ser imposible si las grandes naciones no dejan de creer en la
competición que mata el alma y de desear la multiplicación de las necesidades y, por
lo tanto, también el aumento del deseo de los bienes materiales.
MENSAJE A THE COSMOPOLITAN, NEW YORK, 193518

1. En la lectura de los textos ¿qué destacarías como fundamental en tu


día a día?
2. Si comparáramos la toma de decisiones en común (en una amistad, en
una familia, en un equipo de investigación y trabajo, etc) a un edificio, y
teniendo en cuenta lo comentado anteriormente: ¿qué características,
elementos esenciales, niveles o pisos tendría que tener esta toma de decisiones?
3. Da un ejemplo de cómo lo podrías aplicar a tu vida diaria.

17
https://www.avvenire.it/opinioni/pagine/a-proposito-di-lavoro
18
https://www.mkgandhi.org/letters/unstates/cosmopolitan.htm

! !65 !
Representad con un sketch en la forma más creativa posible el
primer párrafo de Oscar Romero (pg.55) y grabadlo en un vídeo.

Para el manifiesto
EN ESTA FASE PONED ESPECIAL ATENCIÓN EN GUARDAR LOS MINUTOS DE
SILENCIO COMO INDICAN LAS “PAUTAS” (P.12).

1. A raíz de todo lo hablado,


¿cuáles son los elementos estructurales
de la toma de decisiones?
2. Fijad además estos elementos con palabras-
clave en forma de #WYPtags.
7. Hacia un nuevo horizonte

Casi al final de este proyecto, haced otro click sobre la


realidad: ¿qué horizonte se os presenta?¿Lográis reconocer
lo que NO es la paz? ¿A qué ídolos o sucedáneos de la paz
y de la convivencia estábamos acostumbrados hasta ahora?

La silla vacía

Imagínate de estar sentado en la mesa redonda con los grandes Maestros


de Obra y poder preguntarles su parecer.
1. Invitado por el coordinador del grupo o elegido por los otros miembros, un WYPer
ocupa la "silla que está vacía en la mesa redonda" (cfr. logo de esta edición),
como interlocutor.
2. Los demás WYPers escogen (metiéndose de acuerdo para que no se repita
ninguno, o echándolo a suertes) uno de los “Maestros de obra” de este cuaderno
de trabajo. Se preparan (re)leyendo los textos del autor escogido e informándose
también por otras fuentes sobre su personalidad y pensamiento.
3. El interlocutor, ayudado por el grupo y por el coordinador, escoge una pregunta
que considera fundamental a este punto de la construcción.
4. Siguiendo la metodología de diálogo del PUJ, todos los demás intentan responder
a la pregunta desde el punto de vista y la experiencia de vida del personaje que
han escogido.
Para favorecer la identificación con los personajes, cada uno puede llevar un signo
distintivo o una tarjeta con el nombre, como en los congresos.
No es necesario llegar a una conclusión, ya que este taller tiene como finalidad
primordial ejercitarse en el diálogo y hacerse con la visión y experiencia de los
Maestros de Obra.

! !66 !
Durante la lectura de cada texto, escribe individualmente WYPosts con las
palabras que consideras claves para esta sección. Úsalos como “ladrillos” para
la reflexión en las fases: dialogal y decisoria.

Hablan maestros de obra

Etty Hillesum
Los seres humanos causamos condiciones monstruosas, pero precisamente
porque somos nosotros quienes los causamos, aprendemos rápidamente a
adaptarnos a ellas. Solo si llegamos al punto de no lograr más adaptarnos,
solo si profundamente nos rebelamos contra toda forma de maldad, seremos capaces de
ponerle un fin. Los aviones abatidos en llamas siguen ejerciendo una extraña fascinación
sobre nosotros -incluso estéticamente- aunque en el fondo sabemos que hay seres
humanos que se están quemando vivos. Siempre que siga sucediendo esto, sin que todo
nuestro ser se alce en un grito de protesta, seguiremos encontrando modos para
adaptarnos, y el terror continuará.


DIARIOS, 27 MARZO 1942

Fernando Rielo
Nuestra conciencia es campo de batalla donde tenemos que librar con
ardiente fragor la voluntad inquebrantable de ser justos: si el destino tiene
voz, la justicia es esta voz del destino. Hagamos, jóvenes, de la palabra
“destino” irrenunciable verbo de la vida: hacer destinatario al prójimo con
la paciencia que dicta una justicia sellada por la amistad más sincera a
todas y a cada una de las naciones que pueblan el orbe. Yo tengo un
maestro: Jesucristo. Este maestro mío me selló su evangelio con el
imperativo “sé santo”. Ha existido también un filósofo del espíritu,
Séneca, que contemporáneo de Cristo, rubricaba sus Cartas a Lucilio con
el digno exhorto: “consérvate bueno”. Esta justicia de la bondad, elevada
a región más pura de lo santo, es única esperanza posible para que el ser
humano haga suyo un nuevo milenio en el que sus generaciones bendigan
el haber nacido para los fines de la historia: nosotros, juventud, somos los
precursores. ¡Viva la paz!

La paz debiera haber sido después de tantos siglos de poesía, luz


encontrada por el hombre contemporáneo; no se ha dado, sin embargo,
siglo alguno en que la paz haya presidido, tranquilizadora, a la muerte de
sus individuos. La despedida funeral —el muerto alcanzó la paz— punza
con la precisión de una daga. La paz ha tenido, hasta este momento,
vocación de cementerio. ¿A qué se debe, entonces, una paz desde tiempos
antiguos desposada con la muerte? La ecuación es penosa: paz = muerte.
¿Cómo romper este sortilegio a fin de que la vida humana merezca la
bienaventuranza de la paz? El hombre, heredero de fuerzas opuestas, no
ha logrado elegir, frente a la paz o no paz, lo que define, precisamente, a
la paz: la poesía. Me refiero a la gran poesía de la vida; de ningún modo,

! !67 !
a un lenguaje retorizado carente de valores que, espirituales, son propios
del alma humana.
DISCURSO EN EL PREMIO MUNDIAL FERNANDO RIELO DE POESÍA
MÍSTICA (SEDE DE LA UNESCO, PARÍS, 6 DE DICIEMBRE DE 1985)

La paz social no puede entenderse como un irenismo o como una mera ausencia de violencia
lograda por la imposición de un sector sobre los otros. También sería una falsa paz aquella que sirva
como excusa para justificar una organización social que silencie o tranquilice a los más pobres, de
manera que aquellos que gozan de los mayores beneficios puedan sostener su estilo de vida sin
sobresaltos mientras los demás sobreviven como pueden. Las reivindicaciones sociales, que tienen
que ver con la distribución del ingreso, la inclusión social de los pobres y los derechos humanos,
no pueden ser sofocadas con el pretexto de construir un consenso de escritorio o una efímera paz
para una minoría feliz. La dignidad de la persona humana y el bien común están por encima de la
tranquilidad de algunos que no quieren renunciar a sus privilegios. Cuando estos valores se ven
afectados, es necesaria una voz profética. 

La paz tampoco «se reduce a una ausencia de guerra, fruto del equilibrio siempre precario de las
fuerzas (...). En definitiva, una paz que no surja como fruto del desarrollo integral de todos, tampoco
tendrá futuro y siempre será semilla de nuevos conflictos y de variadas formas de violencia.

EG, 218-219

1. A partir de lo visto en la Evangelii Gaudium,¿Cuál es la diferencia


entre paz e irenismo?
2. ¿Es el conflicto abierto lo peor que puede pasarnos en nuestras
redes de relaciones? ¿Por qué?
3. La Evangelii Gaudium, afirma que la condición para una paz duradera
es que ésta sea fruto del desarrollo integral de todos. A partir de
tu propia vida, ¿estás de acuerdo? ¿Tienes experiencia de una paz
construida así? ¿Cuáles crees que son las causas por las que muchas
veces preferimos situaciones de irenismo a una verdadera paz?
4. Es conocida la frase latina “Si vis pacem, para bellum” (“Si quieres
la paz, prepara la guerra”). ¿Qué relación crees que guarda esta
frase con el texto? ¿Es una frase acertada?
5. Fernando Rielo habla en su primer texto de la conciencia como
“campo de batalla”. Parece una paradoja, pero el caso es que
cuando no nos damos “guerra” interior (somos indulgentes con
nosotros mismos, egoístas, pasivos, nos autojustificamos, etc.),
nuestras acciones generan “guerra exterior”. ¿Estamos dispuestos
a darnos “guerra interior” para alcanzar un estado de paz que nos

! !68 !
permita realizar en nuestra exterioridad una verdadera paz?
6. ¿Puede que sea necesario llevar a cabo la paz tanto en la
interioridad como en la exterioridad? ¿Qué crees que ocurre si no
se guarda esta relación interior y exterior de la paz? Es decir, de
emprender nuestros proyectos en y para la paz.
7. ¿Qué crees que quiere expresar Fernando Rielo cuando habla de la
“gran poesía de la vida”, como definición de la paz? ¿Qué significa
para ti “elegir la poesía”, es decir, tener una visión poética de la
vida? ¿Qué nuevo horizonte se abre ante una visión así?

Difícilmente tendremos visión poética de la vida sin hacer ejercicios


concretos de escribir poesía. Ha llegado el momento. Escribid cada
uno, durante la sesión de trabajo o fuera de ella, una poesía inspirada
en el camino que habéis recorrido juntos y en la visión que os ha
dado. Todos juntos, unid lo escrito (si se prefiere, manteniendo el anonimato) en
una única poesía, recogida en un ppt o vídeo con la mayor belleza posible.

Para el manifiesto
EN ESTA FASE PONED ESPECIAL ATENCIÓN EN GUARDAR LOS MINUTOS DE
SILENCIO COMO INDICAN LAS “PAUTAS” (P.12).

¿Cuáles son los “sucedáneos” más peligrosos que anteponemos


frecuentemente a la paz auténtica? Cread 3 #WYPtags que
expresen esta fase.

8. Edificando la paz

! !69 !
¿Qué es vivir en y para la paz? En esta sección no se proponen nuevos textos.
Utilizando como material de lectura y reflexión las conclusiones a las que habéis
llegado en todas las sesiones previas, y teniendo en cuenta también el almacén de
WYPosts y #WYPtags acumulados:

¿Qué tipo de construcción o edificio representa mejor vuestro proyecto de


construcción de paz?

1. Utilizando los #WYPtags de cada sesión de trabajo, realizad una


descripción de la paz a la luz de todos los momentos vividos a lo
largo del proceso, con todo lo que ha significado en esfuerzo,
emociones, logros, etc.

2. SINTETIZAD EN UNA “WYP CLOUD” (NUBE DE PALABRAS) VUESTRO


ALMACÉN DE WYPOST Y #WYPTAGS, Y EL RESTO DE LAS
CONCLUSIONES ELABORADAS PARA EL MANIFIESTO.
DADLE UNA FORMA QUE EXPRESE BIEN EL CONTENIDO.

Para el manifiesto
EN ESTA FASE PONED ESPECIAL ATENCIÓN EN GUARDAR LOS MINUTOS DE SILENCIO
COMO INDICAN LAS “PAUTAS” (P.12)

1.Volviendo la mirada atrás, sobre el trabajo realizado y los elementos de


cada etapa, dad una forma y un nombre a vuestro edificio de la paz y a
todos sus elementos estructurales 

¿Con qué estilo arquitectónico lo simbolizaríais? 

¿Cuáles son los elementos imprescindibles para
que sea un edificio sólido, dentro al cual se pueda
vivir juntos en y para la paz?

2. Después de comentar los textos y las preguntas,


¿qué consideráis que el PUJ podría decir al mundo
para dar vida a relaciones interpersonales en y para
la paz? 


Recordad que los mensajes del PUJ son siempre en
primera persona plural: "¡Nos comprometemos
nosotros y no los demás!”


! !70 !
Wyp in action G
Proyectos en y para la paz

La realidad es superior a la idea… y os espera.


Hace algunas semanas, dos jóvenes vinieron a nuestra casa dándome mucho dinero para
alimentar a la gente. En Calcuta preparamos cada día comidas para 9.000 personas.
Querían que el dinero se gastara para alimentar esa gente.
Les pregunté: “Dónde habéis encontrado tanto dinero?” Y respondieron: “Nos hemos
casado hace dos días. Antes del matrimonio hemos decidido no tener vestidos de boda ni
fiesta. Os damos a vosotros nuestro dinero”.
Para un hindú de alto estrato social esto es un escándalo. Muchos quedaron estupefactos
de ver que una familia tan rica pudiera no tener vestidos ni festejos para el matrimonio.
Después les pregunté: “¿Por qué habéis hecho esto?”. He aquí la extraña respuesta que me
dieron: “Nos amamos hasta el punto de querer dar algo a otra persona para comenzar
nuestra vida juntos con un sacrificio”. Me tocó muchísimo ver cuánta hambre de Dios
tenían estas personas. Un modo para concretar el amor del uno por el otro era hacer este
grandísimo sacrificio. Estoy segura que vosotros no entendéis qué significa esto. Pero en
nuestro país, en India, sabemos qué quiere decir no tener vestidos y fiestas para el
matrimonio. Sin embargo, estos dos jóvenes han tenido el coraje de comportarse así. Esto
es realmente amor en acción.
MADRE TERESA DE CALCUTA


Nadie debería decir que se mantiene lejos de los pobres porque sus opciones de vida
implican prestar más atención a otros asuntos. Ésta es una excusa frecuente en ambientes
académicos, empresariales o profesionales, e incluso eclesiales. (…)

Temo que también estas palabras sólo sean objeto de algunos
comentarios sin una verdadera incidencia práctica. 

No obstante… os pido que busquéis comunitariamente nuevos caminos para acoger esta
renovada propuesta.
EVANGELII GAUDIUM, 201

Se acabaron las metáforas. Hay un mundo sediento de constructores de paz.

De todo lo que habéis compartido y soñado juntos, ¿han surgido ideas para proyectos
concretos que lleven a la práctica estas reflexiones? ¿Las habéis realizado? 

Si es así, contádnoslo. Si no es así, ¿creéis que son realizables en vuestra situación
actual? ¿Cómo? ¿Con qué recursos contáis y cómo podéis emplearlos? Si todavía no
tenéis ideas concretas, comenzad a pensar en todos los recursos que tenéis
(capacidades humanas, contactos, materiales, recursos logísticos...).
¿Cómo podéis emplearlos en la construcción de la paz? 

Podréis compartir vuestras ideas, ya realizadas o en fase de realización, con los otros
WYPers, en la sesión plenaria, Salamanca 2019 (Area “Best WYP Practices”). 


! !71 !
Para el manifiesto H
Modelo de aportación

Para transmitir de forma original el mensaje de paz que queréis dar, acompañad
vuestro manifiesto local o nacional con el edificio que habéis creado para representar
vuestro proyecto.
Nombre del grupo de trabajo

País / Ciudad

Coordinador

Contactos del coordinador (email + cell.)

N° participantes

Edad media

Punto del manifiesto Aportación del grupo


Empieza la exploración
1
Constatación de hechos
Análisis del terreno
2
Causas y consecuencias
Manos a la obra
3
Tomando decisiones en y para la paz
¿Por qué juntos?
Empecemos a cavar
Crisis
Cimientos
Pilares
Tomando decisiones juntos
Hacia nuevo horizonte
Edificando la paz

WYP in Art
Peace under artistic re-construction

! !72 !
Para construir la paz no hay planos ni mecanismos prefabricados. Por eso
una herramienta fundamental de este proyecto es la ¡creatividad! 

No podemos ser constructores de paz si no sabemos “hacer uso creativo
de nuestras capacidades para hacer felices a los demás” (“Magna Charta de Valores
para una Nueva Civilización”).

Ya habéis comenzado a hacerlo con vuestros WYP Express. Ahora ha llegado el


momento de dar un paso más: juntar las mejores ideas, perfeccionarlas, unir los
talentos - ¡con atención a los tesoros escondidos!-, para llegar a una obra artística
final. 

En forma de vídeo, expresad lo que para vosotros ha sido más significativo y
sorprendente de todo este proyecto de construcción de la paz. ¿Qué nuevos
descubrimientos habéis hecho?


¡Contádnoslos!

Aquí ya no se trata de usar el lenguaje discursivo, sino todos aquellos otros lenguajes
que nos han sido donados: poesía, música, danza, teatro, fotografía… No hay límites
a las formas de expresión que creéis mejores para transmitir lo más bello y grande
de lo que habéis vivido y queréis vivir. 

El único límite es el tiempo: la duración máxima es de 7 minutos. Se tenga siempre
presente la sabiduría popular que dice: “Lo bueno si breve doblemente bueno”.

Gran importancia se ha de dar también a la calidad de la imagen y del sonido. Para


ser aceptados, los vídeos deben tener:

un Bitrate de audio de 64 kbps o más


*
una resolución de la imagen de por lo menos:
1280 x 720 para los vídeos con proporciones 16:9
640 x 480 para los vídeos con proporciones 4:3

! !73 !
! !74 !
AlaconstruccióndeesteCuadernodeTrabajohancontrib
uidodesde:

Kyla Eirene Gonzales


Felipe Roca
Patricia Isla
Susana Isla
Joshua Soriano
- WYPers-

Taniya George
Therese Gerstner
Pilar Cediel
Cristina Díaz
Eleanna Guglielmi
- COMITÉINTERNACIONALDELWYP-
WYP notes
WYP notes
WYP notes
PARLAMENTO UNIVERSAL DE LA JUVENTUD
www.wyparliament.org

Comité Internacional del PUJ


wyp@identeyouth.org

Juventud Idente Internacional

www.identeyouth.org

80 di 80

Vous aimerez peut-être aussi