Vous êtes sur la page 1sur 31

ACTIVIDAD MOMENTO 3

CULTIVO DE CLIMA FRIO


302571-1

Presentado Por:

Clara Emilcen Gutiérrez Zapata Código 35.528.902


Sergio Erick Barrera código:
John Sebastián Martínez código: 1070960065
John Fredy León código:

Presentado a:
Alejandra María Peña
(Tutora)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente –ECAPMA.
Noviembre, 2015
INTRODUCCION

Dentro de los cultivos de clima frio el cultivo de la papa (Solanum tuberosum)


es una de las hortalizas más representativas y que mejores rendimientos y
mercado tiene ocupando el 32% de los cultivos transitorios.
La papa hace parte de la canasta familiar y se mueve en todos los estratos
sociales por lo que su consumo es amplio, ya que la agroindustria se ha
encargado de procesarla y convertirla en alimento de grandes y chicos, desde
el tubérculo hasta el producto en fritura de paquete.

Este tubérculo se siembra en gran parte del país siendo Nariño, Antioquia
Boyacá y Cundinamarca los municipios de mayor área sembrada. Es originario
de la cordillera de los andes. En principio la papa no era de gran aceptación, pero
con el pasar del tiempo se fue convirtiendo en un alimento básico e indispensable
en la canasta familiar colombiana. Por eso hoy en día cuenta con un alta demanda.

La papa es un cultivo muy rentable dependiendo las condiciones que se le den al


cultivo, para obtener buenos resultados en cuanto a rendimientos y calidad se debe
dar un buen manejo agronómico, debemos garantizar que las condiciones
nutricionales sean las adecuadas, las condiciones fitosanitarias deben estar
controladas en cuanto a plagas y enfermedades y además de esto jugar con los
cambios climatológicos bruscos y repentinos que puedan afectar las producciones.

El tomate de árbol (Cyphomandra betaceae), también conocido como tomate de


palo, Tomate cimarrón, y contra gallinazo, pertenece a la familia de las solanáceas.
Es una planta originaria de los Andes Peruanos, dispersa en otros países de la
región andina como Chile, Ecuador, Bolivia, Brasil y Colombia. También se cultiva
en las zonas montañosas de África, India Australia. Los frutos del tomate de árbol
sean hechos tan populares que en Nueva Zelanda han desplazado al kiwi fruit, lo
que demuestra el potencial internacional de esta fruta.

Durante el módulo de Cultivos de clima frio para el estudio de caso, se requiere


seleccionar un tipo de cultivo para ayudar a Don Benito a que realice una
producción agrícola en su finca que tiene un área de 6 Hectáreas en total, debido a
las condiciones ambientales que presenta la finca se da como consejo diseñar una
producción de tomate de árbol, debido al que el tomate de árbol es una opción
optima por las condiciones fisiológicas que posee esta finca
JUSTIFICACION

Esta actividad nace de dos estudios de caso específicos donde se relacionan


directamente con cultivos de clima frio, el primer estudio de caso trata de uno o
varios problemas fitosanitarios que están atacando al cultivo de la papa, y el
segundo estudio caso tiene como finalidad recomendar a un campesino de que
cultivo puede establecer en su lote bajo diferentes condiciones agroclimatologicas.
La finalidad de este trabajo es que nosotros como estudiantes demos solución a
estos problemas pudiendo ayudar a dos personas que están teniendo esta serie de
problemas o que necesitan asesoría profesional, para proteger y generar algún tipo
de explotación agrícola. Este trabajo se desarrolló en compañía de los integrantes
del grupo colaborativo con ayuda información obtenida de diferentes fuentes literaria
encontradas en la Web y con experiencia de cada uno como trabajadores en faenas
agrícolas.

OBJETIVO GENERAL

Analizar los casos de estudios presentados y ofrecer asesoría técnica


proponiendo la mejor alternativa agronómica al productor del estudio de caso Sr
Benito.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Documentar la sintomatología presente en el cultivo de papa para


establecer la enfermedad o plaga que la afecta.

 Definir manejo y control fitosanitario para el cultivo de papa de forma


oportuna y eficiente evitando pérdidas de producción.

 Recomendar la mejor alternativa de siembra de frutales según la


condiciones propias de la zona donde se quiere establecer un cultivo.

 Generar un documento de recomendación y guía para el establecimiento de


un cultivo frutal en las condiciones agroclimatológicas presentadas en el
estudio de caso 2.
MARCO TEORICO

Los problemas fitosanitarios de la papa son los grandes causantes de las imensas
perdidas en las cosechas de los productores de papa, en Colombia siempre han
existido este tipo de problemas y su control es muy dispendioso además de ser
costoso, una de los principales problemas en cuanto enfermedades es un hongo
llamado phytophthora infestans este es un protista fungoide de la clase
Oomicetes parásito de las plantas y produce una enfermedad conocida como tizón
tardío o mildiu de la papa o patata. El organismo infecta a las papas, tomates y a
otras Solanáceas, causando importantes pérdidas. Pero también tenemos una
plaga llamada polilla guatemalteca es considerada como la más importante, que
afecta la producción de este cultivo en grandes proporciones causando daño en los
tubérculos.

Solanum betaceum (tomate de yuca, tomate de árbol, sachatomate, chilto, tomate


andino o tamarillo) es un arbusto de 3 a 4 m de altura, con corteza grisácea y follaje
perenne, las primeras descripciones históricas lo hacen probablemente autóctono
del Perú algunos lugares del norte de Chile y Argentina en zonas de antiguos
bosques húmedos sub-cordilleranos Andes y costeros actualmente extintos, se
cultiva en el Perú y Colombia,1 Ecuador, Bolivia y Argentina.

METODOLOGIA

Para la solución de estos estudios de caso la metodología realizada fue indagar en


internet diferentes artículos y estudios científicos de los productos mencionados y
analizar la información para dar solución a los problemas. Además también se usó
el conocimiento y la experiencia de las personas que trabajamos en las faenas
agrícolas seguido de esto se puso a discusión de todos los estudiantes del grupo
para debatir y analizar la información.
Los materiales utilizados fueron computadores, cámara fotográfica, libreta de
apuntes.
ESTUDIO DE CASOS

Don Benito tiene 2 has de papa “Solanum tuberosum” y lo llaman a usted por ser
un excelente Profesional para consultarle los síntomas ven en las hojas: manchas
cafés en los bordes y debajo de la hoja se nota un moho color blanco, otras ya
están marchitas y podridas. Los tallos de algunas plantas son quebradizos. En las
papas se ven pequeños huecos y al cortar se notan unos túneles y están casi
podridas. Usted debe identificar el o los problema fitosanitario y plantear el manejo
integrado para ello.

Don Benito le indica que desea cultivar en la finca 6 has de frutales, pero no tiene
experiencia en la siembra de frutales, la altura del lote es de 2300 msnm, la
temperatura oscila entre los 12°c y los 15°C y la precipitación es de 1200 mm/año.
Que cultivo recomendaría usted y porque?
Realice un informe sobre la instalación del cultivo: variedad, densidad de siembra,
preparación del terreno, explíquele el ciclo vegetativo del cultivo seleccionado
adicionando un plan de fertilización.

De manera grupal seleccionan el cultivo que sea más apropiado para las
condiciones dadas y deben entregar un manual indicando el manejo agronómico del
cultivo.

Variedad
Distancia de siembra
Preparación del terreno
Plan de fertilización (tenga en cuenta que no se ha realizado análisis de suelos)
Manejo Integrado de Plagas y enfermedades MIPE
Manejo Integrado de arvenses
Y labores de cosecha del cultivo
Recuerde que es un productor sin experiencia
.
RESULTADOS

1. ESTUDIO DE CASO 1

Como primera medida debemos conocer los antecedentes del cultivo, debemos
verificar que otros productos se han cultivado en el lote, luego de esto debemos
verificar el manejo agronómico que se le ha dado al cultivo, debemos conocer la
procedencia de la semilla, variedad sembrada, fertilidad del suelo, condiciones agro
climatológicas de la zona entre otros factores.

Luego de conocer esta información pasamos a verificar que clase de enfermedades


y plagas están atacando al cultivo y así poder identificar las causas y las
consecuencias que nos acarrean estos problemas fitosanitarios.

La enfermedad que presenta la papa es la GOTA DE LA PAPA,


Phytophthora infestans, agente causal de esta enfermedad también conocida como
Gota de la Papa, Gotera o Tizón Tardío, es uno de los organismos Fito patógenos
más limitantes en la producción de papa. Este hongo causa daños en hojas, tallos y
frutos, las lesiones en hojas comienzan con unas pequeñas manchas verdes
oscuras que avanzan de los bordes y el ápice de la lámina foliar, hacia el centro
hasta causar una necrosis total, se pueden observar halos cloróticos a medida que
avanza la lesión. En el envés de la hoja se puede observar el crecimiento de las
estructuras reproductivas del hongo.
Durante muchos años se clasificó como hongo, pero actualmente se clasifica dentro
de los oomycetos, en el país esta es una de las enfermedades más limitantes en el
cultivo de la papa.

Las condiciones ambientales favorecen su desarrollo y diseminación, falta de


rotación del cultivo, hospederos alternos y la siembra de variedades susceptibles.
Dentro de los costos de producción de papa existe un margen de 6% destinado
para compra de fungicidas para prevenir y controlar ésta enfermedad; la mayor
parte de las

aplicaciones para control fitosanitario de enfermedades en papa, están dirigidas a la


Gota de la Papa.

CLASIFICACIÓN TAXONOMICA
REINO: CHROMISTA
CLASE: Oomycetes
ORDEN: Peronosporales
FAMILIA: Pythiaceae
GENERO: Phytophthora
ESPECIE: infestans

Signos y síntomas de la enfermedad El patógeno ataca hojas, tallos y


ocasionalmente tubérculos en el cultivo de papa; los primeros síntomas son casi
imperceptibles, se presentan principalmente en los bordes de las hojas bajeras a
manera de pequeñas manchas redondeadas o irregulares de apariencia húmeda y
aceitosa, de color verde claro a oscuro, que luego se convierten en lesiones pardas
a negras, según sea la humedad del ambiente; un halo amarillento o verde claro
suele acompañar el borde de las manchas separando el tejido enfermo del tejido
sano. En el envés de las hojas, en condiciones de excesiva humedad, se aprecian
las hifas como finos filamentos algodonosos de color blanco, que corresponden a la
esporulación del patógeno. Poco después, el foliolo atacado y todos los demás
foliolos de la hoja son infectados, mueren y se hacen flácidos; bajo condiciones de
alta humedad, los órganos aéreos más jóvenes de la planta (aquellos que tienen
tejidos más suculentos) manifiestan los primeros síntomas, poco después se
marchitan y pudren con gran rapidez, desprendiendo un aroma desagradable,
característico por el colapso de los tejidos.
En ataques severos, alcanza a afectar tallos de manera directa o por extensión del
patógeno a partir de infecciones desde las hojas; el daño en tallos es bastante más
grave pues la estructura atacada se quiebra y provoca la destrucción de las hojas
que la acompañan en la parte superior. Aunque en Colombia no es común, los
tubérculos atacados presentan áreas irregulares ligeramente hundidas y la cáscara
toma una coloración rojiza a caoba; en ataques fuertes de la Gota de la Papa, los
tubérculos destinados para semilla se descartan para evitar futuras infecciones.
El patógeno permanece en el ambiente en esporas que se encuentran en más de
107 especies vegetales diferentes y su velocidad de multiplicación está favorecida
por ambientes húmedos y temperaturas ideales que permiten su viabilidad. Aunque
la principal forma de control de la enfermedad es la aplicación de fungicidas, es
necesario atender las recomendaciones de manejo integrado de la Gota de la Papa.

En la investigación realizada en el Scottish Crop Research Institute se utilizaron


tecnologías de punta en el campo de la bioquímica y la biología molecular.

Durante el proceso de investigación se detectó que la Phytophthora infestans


secreta proteínas que sirven para suprimir las defensas de la planta o manipular el
metabolismo de la célula vegetal para su propio beneficio; estas son conocidas
como proteínas de virulencia. (Morales Gonzalo 2015)
Cuando estas proteínas de virulencia son reconocidas por las proteínas de defensa
de la planta y desencadenan una respuesta de defensa hipersensible, se conocen
como proteínas de avirulencia. Con el apoyo de expertos en bioinformática se
identificaron las proteínas
candidatas que tenían potencial como agentes de avirulencia y virulencia.
(Morales ,Gonzalo 2015)

El manejo integrado: Este comprende diferentes labores preventivas y de


control de la enfermedad.

 Selección de semilla certificada. Como recomendación principal debemos


conocer el estado de nuestras semillas a la hora de sembrar, debemos
garantizar la inocuidad de la misma, para ello se recomienda comprar semilla
certificada ya que nos va garantizar altos índices de sanidad en cuanto a
enfermedades.

 Uso de material vegetal resistente o tolerante a la enfermedad.

 Desinfección del suelo, previa a la siembra, con métodos como la solarización


o encalado del suelo.

 Consultar información meteorológica y practicar monitoreo permanente al


cultivo, para establecer de manera oportuna las necesidades de control
químico de la enfermedad

 Debemos evitar plantas o arvenses que puedan ser focos y hospederos de la


enfermedad, por eso debemos erradicar todo este tipo de plantas asociadas.

 La fecha de siembra no debe coincidir con períodos de intensa lluvia.

 Manejos agronómico: utilizar distancias de siembra adecuadas para disminuir


la humedad dentro del cultivo, construcción de drenajes, aporques altos,
Manejar distancias de siembra, que permitan buena aireación, evitando una
alta densidad de plantas.

 Retirar plantas afectadas del área del cultivo, en bolsa con el fin de no
diseminar esporas y evitar los suelos ácidos ya que ellos ayudan a la rápida
proliferación de la enfermedad.

 Control de arvenses

 Conocer los períodos de lluvia, con el fin de tomar medidas preventivas como
el uso.
 Establecer
rotación de cultivos, evitando que el cultivo siguiente pertenezca a la misma
familia del cultivo actual, en el caso de la papa, evitar el tomate, lulo u otras
variedades de papa.

 Por lo general en el cultivo de papa, los productos químicos para el control de


gota, se emplean desde las primeras etapas de desarrollo fenológico de la
planta, existe toda una gama de productos preventivos y curativos para esta
enfermedad, por lo tanto se recomienda no hacer uso excesivo de estos
fungicidas, esto se logra conociendo las épocas de lluvia y con la observación
constante del cultivo. Seleccionar variedades que no sean susceptibles a
esta enfermedad.

 Continuar estudios con genes de avirulencia que hacen codificación de


proteínas dentro del patógeno a fin de inducir muerte celular o respuesta
hipersensible que detiene la infección con la Phytophthora
 Para el control de Phytophthora Infestans en el cultivo de papa, se
recomienda aplicar el producto EcoSwing® en la etapa inicial de a la
enfermedad a una dosis de 1,0 cc/L y con una frecuencia de aplicación
semanal, acompañada con un coadyuvante
 Controles biológicos utilizando Jugos de Fique para elaborar biofungicida
con vida útil de 6 meses y que controla muy bien esta Phytophthora.
 Garantizar la densidad de siembra para poder generar ventilación en el
cultivo, y aplicar la lámina de agua requerida por el cultivo.
 Control químico:
 La dosis presentada en el fungicida sistémico

Fungicidas Dosis P.C/ha Recomendaciones sobre el uso.


Dithane M-22  1.0-2.0 kg
Dithane M-45 1.0-2.0 Kg.
Poliram combi 2.0-2.5 kg
Antes de aparecer los primeros síntomas de
Manzate 200 1.0-2.0 kg
candelilla tardía, el follaje debe cubrirse  bien
Antracol  1.5-2.0 kg 
con el fungicida mientras duren las  condiciones
Daconil  1.0-1.5 kg
favorables para el hongo.
Cobox  2.0-3.0 kg
Difolatan 0.5-1.0 kg
RidomilMZ*  0.7-1.0 kg
*Fungicida sistémico

Tomado de Plagas y enfermedades de la ´papa, FONAIAPDIVULGA 10

Otra posible plaga de la papa es el TIROTEADOR (Naupactus sp)


Orden Coleoptera,
Familia curculionidae

 Este insecto se desarrolla y en su estado larvario ocasiona perforaciones


circulares en el tubérculo, al momento en que el gusano ataca al tubérculo.
 Este insecto hace metamorfosis completa entre 475 – 500 días
 Los huevos son de color perla miden cerca de 1 mm.
 Las larvas duran unos 270 días en evolucionar y mientras tanto se
ocultan debajo de los terrones durante el día y en la noche salen
alimentarse de hojas y tubérculos.

Control
Eliminar desechos de cosechas anteriores, a la hora de preparar el terreno
es importante remover muy bien suelo y ayudarse del proceso de
solarización para que a altas temperaturas se puedan exterminar los
gusanos, sus larvas y huevos.

Control químico : evitar al máximo llegar a este tipo de control teniendo en


cuenta que es un producto para consumo y que hace parte de la
alimentación de mundo.
Productos y dosis:
Recomendaciones sobre el
Insecticida (veneno) Dosis P.C/ha
  uso
Endrin*  1-2lts
Parathión*  1-2lts *Aplíquelo antes de la siembra, no lo use
Dipterex 1-2lts en el follaje,   aplique el insecticida en las
Thiodrex 1-2lts  últimas horas de la tarde preferiblemente.
Orthene 1-2lts 
Tomado de Plagas y enfermedades de la ´papa, FONAIAPDIVULGA 10

ESTUDIO DE CASO 2

Don Benito le indica que desea cultivar en la finca 6 has de frutales, pero no tiene
experiencia en la siembra de frutales, la altura del lote es de 2300 msnm, la
temperatura oscila entre los
12°c y los 15°C y la precipitación es de 1200 mm/año.
Que cultivo recomendaría usted y porque?

ORIGEN Y GENERALIDADES DEL TOMATE:

Cultivo con origen en América, al parecer en la zona de los Andes de Ecuador,


Perú, Chile, etc, de donde se extendió por el resto del continente. Al principio se
cultivaba como una especie ornamental. Fue traído por los españoles en el siglo
XVI y de aquí se extendió por el resto de Europa.

En el siglo XVIII ya se comenzó a cultivar con fines alimenticios en Italia, aunque se


sospecha que su cultivo fue mejorado en América antes de su introducción en
Europa. En un principio se rechazó debido a que se pensaba que era un cultivo
venenoso, ya que existen otros cultivos de su misma familia que si que lo eran.
Actualmente es un fruto fundamental y de gran uso en la alimentación mundial,
debido a que posee un alto contenido en vitaminas.

Se utiliza para consumo en fresco en ensaladas y guisos. Además está muy


extendida su industrialización mediante la realización de conservas, zumos, salsas,
etc.

Encuadramiento taxonómico Solanaceae Juss. Lycopersicon lycopersicum (L.)


Fawell. (Lycopersicon esculentum Mill) Descripción botánica Plantas herbáceas
anuales o perennes, autógamas, de porte erecto y hasta más de 1,5 m de altura,
vellosas e inermes. Hojas compuestas imparipinnadas, de 15- 45 cm de longitud.
Foliolos 5-9 por hoja, ovados u oblongos, de 5-7 cm de longitud, con el borde
dentado o lobulado, el ápice agudo y la base oblicua. Pseudoestípulas presentes.
Flores con pedicelos de 9-12 mm en cimas escopioideas o racemiformes simples o
bífidas. Brácteas ausentes. Cáliz profundamente 5-lobulado. Corola amarilla y de
más de 2,5 cm de diámetro. Baya roja, rosada o amarillenta, oblonga, globosa y
deprimida o piriforme, de más de 2 cm de diámetro, lampiña y plurilocular. Semillas
numerosas, aplanadas y amarillentas. 2n = 24.

Se cultiva por sus frutos que se comen como verdura y en ensalada se utilizan para
preparar condimentos, salsas y zumos. Multiplica por semilla. Regiones templadas y
tropicales.
El tomate de árbol
corresponde al tipo biológico de arbusto semileñoso, alcanza 2 ó 3 metros de altura,
presenta ciclo vegetativo perenne. Crece en zonas con altitudes que varían de 1000
a 3000 msnm. En altitudes inferiores a 1000 msnm no fructifica bien porque durante
la noche la temperatura no son lo suficiente baja. Es una planta de climas
templados y fríos. Su temperatura esta entre 13° a 24° C siendo la óptima entre 16°
y 19° C. No necesita gran humedad atmosférica, razón por la cual, se cultiva
frecuentemente en zonas altas de clima seco. La producción empieza al año y
medio o dos años después de la siembra, siendo intensa solamente por 4 ó 5 años
(5 meses /año) pudiendo durar de 10 a 12 años. Los frutos son bayas ovoides,
cuyo

mesocarpio (pulpa) amarillo, rosado o rojo es la parte utilizable. Las variedades con
frutos que presentan pulpa rojo-oscura y semillas negras, se prefieren a los de
pulpa rosada y semillas claras. Los frutos se forman a los 20 meses del trasplante.

Producción colombiana
La producción de tomate de árbol fue de 140.228 toneladas en el 2003, creciendo a
una tasa de6, 1% anual en el periodo 1992-2003. Presenta un rendimiento
promedio de 19,3 t/ha. Antioquia produce el 50% del tomate de árbol en Colombia;
con un 25% del área total cultivada, presenta rendimientos de 31,2 t/ha.

Principales productores
Nueva Zelanda, Kenia, Sri Lanka, India, Colombia, Zambia y Zimbabue. La
información estadística es muy escasa, a excepción de Colombia, Ecuador y, en
menor grado, Nueva Zelanda, países en los que este producto forma parte de las
exportaciones no tradicionales.
Áreas potenciales de cultivo en Antioquia-.
FICHA TECNICA DEL TOMATE DE ARBOL

NOMBRE COMUN: Árbol de los tomates


NOMBRE CIENTIFICO: Cyphomandra betacea
NOMBRE POPULAR: Tomate de árbol, tamarillo, tomate de agua, tomare cimarron,
tomate de monte, tomate de castilla, tomate de palo, tomate de la paz, tomate
chimango, tree tomate
FAMILIA: Solanácea.
GENERO: Cyphomandra.
ORIGEN: América del sur
SINONIMOS: Solana retacean cav,cyphomandra crassicalius
ETIMOLOGIA : Cyphomandra palabra derivada del griego que alude a las formas
de las anteras de la flor BETA-ACELGA quizás por sus hojas anchas a la manera
de acelga

TAXONOMIA

El tomate de árbol es conocido internacionalmente como “tamarillo”

REINO: Vegetal
DIVICION: Fanerógamas
SUBDIVICION: Angiospermas
CLASE: Dicotiledóneas
SUBCLASE: Metaclamideas
ORDEN: Tubiflorales
FAMILIA: Solanáceas
GENERO: Solanum cyphomandra
ESPECIE:Solanum betaceumcau(cyphomandra betacea)

DESCRIPCION BOTANICA

Es un árbol pequeño de 2ª 3 m de alto, tallo único, monipodio ramificado a la altura


de 1 a 1.5 m en dos o tres ramas en la rama se repite el mismo modelo de
ramificación

HOJAS: Tiene hojas alternas, enteras, en los extremos de las ramas, con pecíolo
robusto de 4 a 8 cm de longitud. El limbo presenta de 15 a 30 cm de longitud, con
forma ovalada, acuminado, de color verde oscuro, un poco áspero al tacto. Las
hojas jóvenes tienen una fina pubescencia en ambas caras. La nerviación es
marcada y sobresaliente

FLORES: Las flores son pequeñas, de 1,3 a 1,5 cm de diámetro, de color blanco-
rosáceo, dispuestas en pequeños racimos terminales. Tienen 5 pétalos y 5
estambres amarillos. Florece en mayo-junio.

SEMILLAS: Son pequeñas planas circulares y lisas de color amarillento a veces


pardo

RAICES: Son profundas y ramificadas cuando la reproducción se hace por semillas,


cuando se hace por estaca son superficiales y bastante ramificadas

FRUTO: Fruto es una baya ovoide de 4 a 8 cm. x 3 a 5 cm., con un largo pedúnculo
en el que persiste el cáliz de la flor. La piel es lisa, de color rojo o anaranjado en la
madurez, con estrías de color más claro. La pulpa es jugosa, algo ácida, de color
naranja, a roja, con numerosas semillas. Los frutos son comestibles, pudiendo
comerse crudos
directamente o en ensaladas o preferiblemente se cocinan para preparar jugos,
dulces y postres. Proporcionan hierro, potasio, magnesio, fósforo.

CICLO BIOLÓGICO O AGRONÓMICO

Los ciclos de cultivo más frecuentes en España se pueden dividir en los siguientes
grupos: Ciclo extra temprano.- El semillero se realiza a partir de octubre para
realizar el trasplante en el mes de diciembre.

Este ciclo se cultiva bajo invernadero. La recolección se lleva a cabo a partir del
mes de febrero. Es muy típico en los invernaderos tipo “Parral” en el sureste
español. Ciclo temprano.- Las siembras se realiza en semilleros protegidos a finales
de noviembre- mediados de diciembre. El trasplante se efectúa a primeros de
febrero al aire libre, protegiendo las líneas de cultivo con algún método. La
recolección se inicia a mediados de mayo. Resulta un ciclo típico de Valencia. Ciclo
normal.- Las siembras se realizan a finales de enero en semilleros protegidos.

El trasplante se realiza al aire libre en periodo libre de heladas. La recolección, en


función de la zona de cultivo y de la variedad, se distribuye a lo largo del verano.
Este ciclo cultiva es habitual en zonas del interior y de plantaciones destinadas a
tomate para la industria.

CICLO TARDÍO.- Los semilleros se realizan al aire libre en julio y junio. El


trasplante se realiza a mediados de julio y septiembre y la producción se escalona
entre mediados de septiembre y finales de febrero. Los procesos fisiológicos de
crecimiento y desarrollo del tomate dependen de las condiciones del clima, del
suelo, de las características genéticas de los cultivares y de sus interacciones.
Todos los factores climáticos son de gran importancia y su acción sobre los
procesos fisiológicos de la planta no debe analizarse separadamente, sino en
conjunto o interaccionados.

La fisiología del tomate ha sido muy estudiada, existen diferencias en el


comportamiento varietal pero las exigencias térmicas son muy estrictas en función
del grado de desarrollo del cultivo, sin embargo, en la mayoría de los casos el clima
caribeño no se corresponde con éstas. Hay, igualmente, exigencias en cuanto a
luminosidad y humedad relativa.

GERMINACIÓN. La germinación de la semilla ocurre cuando existen condiciones


adecuadas de humedad, aireación y temperatura. El tomate demanda grandemente
del oxígeno para germinar
por lo que debe existir un adecuado equilibrio humedad-oxígeno para que esto
ocurra.

El rango favorable de temperatura se establece entre 15 y 30°C, temperaturas


inferiores retardan la germinación y prolongan la emergencia de las plántulas,
provocando desigualdad. En general, en el Caribe no existen condiciones limitantes
para la germinación. Crecimiento.

El factor más limitante es la temperatura nocturna que debe oscilar por 15 °C, pero
además es necesaria una diferencia de al menos seis °C entre el día y la noche
para

un buen crecimiento. Este también se favorece con una fuerte humedad relativa, 80
por ciento durante el día y la noche, y aumenta con la duración de la luminosidad.

FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN: La diferenciación y el desarrollo floral en el


cultivo comienzan temprano, luego de la expansión de los cotiledones. Las
temperaturas elevadas retardan la formación de los racimos, reducen el número de
flores por racimos y el tamaño de las flores. La calidad del polen se afecta
igualmente. La temperatura óptima durante la noche, para este estado, es de 13-17
°C y 23 °C, durante el día.

FRUCTIFICACIÓN Y MADURACIÓN DEL FRUTO: Anaïs, et al., (1981), explica


que en el Caribe, a menudo las condiciones no son favorables para la floración, por
ello las plantas alcanzan un gran desarrollo vegetativo, un gran número de hojas
antes del primer racimo, pero el número de estos se reduce, siendo más pequeños.
En algunos casos se observa, la ausencia total de floración. Las plantas envejecen
prematuramente.

Los factores ambientales, tales como, temperatura, humedad y luz afectan


grandemente cada proceso de la reproducción del tomate, y a su vez, el porcentaje
de fructificación y el rendimiento. La alta temperatura en los trópicos es
particularmente desfavorable para la fructificación y limita la producción de tomate,
igual se puede decir de la luz.

Ciertas temperaturas críticas inducen la caída de botones y flores como resultado


de la falta de fertilización, la cual, a su vez, es afectada por un número considerable
de factores.

La fructificación, así como el desarrollo final del fruto quedan condicionados por el
ambiente reinante en el momento en que dichos procesos tienen lugar. A pesar de
que el tomate puede desarrollarse en un amplio rango de condiciones, es bien
conocido que temperaturas superiores a 34/20 ºC (día/noche), o un período de
exposición de 40 ºC durante solo cuatro horas pueden causar la caída de los
botones en la mayoría de los
cultivares (Stevens y Rick, 1986). Para el cuajado de los frutos las temperaturas
favorables están entre 1 y 14 ºC por la noche, una diferencia de al menos 6 ºC debe
existir entre esta y la temperatura diurna. El óptimo de temperatura se sitúa en 17
ºC durante la noche y 23 ºC durante el día, temperaturas más elevadas aumentan la
precocidad, pero disminuyen el rendimiento total. La intensidad luminosa débil, así
como la temperatura elevada reducen el tamaño del fruto, de tal forma que para una
misma variedad el tamaño de los frutos varia en épocas diferentes (fresca y seca /
caliente y húmeda). Además tienden a aparecer frutos acostillados. Durante la
época lluviosa y caliente se observan rendimientos muy bajos o nulos en variedades
no adaptadas. La calidad del fruto se afecta igualmente por rajaduras, pudriciones y
color indeseable.

CARACTERES MORFOLÓGICOS Se trata de un cultivo que puede durar varios


años, aunque su cultivo la convierte en anual. Es una planta herbácea con un
sistema radicular amplio que desarrolla entre los 50-60 cm de profundidad. Se
compone de una raíz principal desde la que parten una gran cantidad de
ramificaciones.

El tallo es anguloso y recubierto de una vellosidad perfectamente visible. Muchos de


estos pelos son de origen glandular y dotan a la planta de un olor característico. En
un principio es de porte erguido, pero cuando alcanza un determinado desarrollo, y
debido al peso, se vuelve rastrero. Las hojas son compuestas e imparipinnadas.

Generalmente se constituyen por 7-9 foliolos lobulados que también están


recubiertas de pequeñas vellosidades. La floración se produce en forma de racimos
dispuestos en diferentes pisos. En cada inflorescencia suele haber entre 3 y 10
flores. Son de polinización auto gama. El fruto se trata de una baya globosa de color
rojo en la maduración habitualmente. Estas bayas pueden ser lisas o acostilladas,
según las variedades.

En el interior de la baya se diferencian claramente los lóculos carpelares que


pueden variar de 2 a 30. El tamaño de los frutos también es variable, desde 3 cm de
diámetro hasta 16 cm. Las semillas son grisáceas, con forma de disco y pequeñas.
En un gramo puede haber hasta 350 semillas. La capacidad germinativa de estas
semillas es de 4 o 5 años. Caracteres fisiológicos La planta de tomate no necesita
ninguna necesidad de fotoperiodo en cuanto a su capacidad para formar flores, sin
embargo, si que determina su crecimiento vegetativo.

El incremento del crecimiento vegetativo se ve favorecido por el incremento de la


luminosidad como por la temperatura. El crecimiento óptimo lo consigue con
temperaturas diurnas de 23 ºC y nocturnas de 17 ºC. Algunos estudios parecen
demostrar que la fecha de recolección estaba inversamente relacionada con la
iluminación recibida en la fase de semillero, y que el peso de los frutos está muy
relacionado con la cantidad
de iluminación recibida durante la producción. Existen una gran cantidad de
sustancias que permiten controlar multitud de características del desarrollo de la
planta de tomate.

Algunas de estas sustancias nos permitirán controlar aspectos tan fundamentales


como son mejorar la uniformidad de la plantación, estimular la producción de raíces,
retrasar o adelantar el trasplante, obtener precocidad en la producción, aumentar el
número de flores o influir sobre el cuajado de los frutos. Un ejemplo que se utiliza es
la aplicación de auxinas, sustancia que estimula el desarrollo del ovario del fruto y
que origina un desarrollo pantenocárpico del fruto. La aplicación de temperaturas
bajas en el sistema aéreo retrasa la abertura de las primeras flores.

Además, en relación con las temperaturas, el número de flores por inflorescencia


aumenta con temperaturas entere 12-15 ºC permaneciendo invariable desde los 15
ºC hasta que se alcancen temperaturas de 30 ºC. La temperatura, la luz y la
humedad,

juegan un papel determinante para que se produzca una correcta formación de


polen que pueda polinizar la mayor cantidad de flores.

En condiciones extra tempranas muy usuales en el litoral mediterráneo español es


muy habitual que se den condiciones ambientales desfavorables para que se origine
una fecundación y cuajado normal. Por este motivo resulta importante incidir en las
técnicas que nos permitan conseguir incrementar el cuajado de los frutos.

Además de la aplicación de fitorreguladores para la obtención de mejores


resultados en el cuajado, se utilizan técnicas de agitación mecánica y de vibradores
que buscan un mayor desprendimiento de polen con sus sacudidas. Otra técnica
que se está imponiendo es la utilización de colmenas de abejorros (Bombus
terrestris L.)

ECOFISIOLOGÍA

Los factores medioambientales de mayor importancia para el desarrollo y


producción del tomate de árbol son:

 Temperatura: sumamente apta (16- 19 oC); moderadamente apta (12-16 o C –


19-23o C). El tomate de árbol es muy susceptible a las heladas.

 Altitud: sumamente apta (1800-2400 m); moderadamente apta (1400-1800


m – 2400-2800 m).

 Humedad relativa (HR): sumamente apta (60-70%); moderadamente apta


(50-60% – 70-80%). Es
importante que la HR sea baja, ya que el tomate de árbol es muy susceptible
a antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides).

 Nubosidad: alta.

MANEJO AGRONÓMICO

El ciclo productivo del tomate de árbol, desde la etapa de semillero hasta la primera
cosecha, tiene una duración aproximada de 300 días (10 meses); siendo las
principales etapas del cultivo las siguientes:

PROPAGACIÓN

La propagación del tomate de árbol se puede realizar por reproducción sexual (por
semilla), el cual es el método más utilizado por los cultivadores; y por reproducción
asexual o vegetativa, empleando los métodos de estacas, chupones y de injertos,
que garantizan arbustos idénticos a la planta madre.

SELECCIÓN DE SEMILLA

Los frutos para extraer la semilla se seleccionan de plantas sanas, vigorosas y de


alta producción. Se separa la pulpa de las semillas mediante un cedazo, luego se
lavan con agua fresca y se ponen a secar a la sombra.

VARIEDADES

En Colombia se distinguen tres tipos (o variedades):

 COMÚN: forma alargada, corteza de color naranja y pulpa color naranja.

 TAMARILLO: forma oblonga y de color rojo violáceo. El sabor de la fruta


difiere su mezcla de sabor dulce y agrio, pulpa color naranja, el recubrimiento
de la semilla es morado, lo que hace que el jugo sea de este color.

 AMARILLO: forma alargada ovalada, corteza amarilla intensa y color de la


pulpa amarilla.

PRECIPITACIÓN: sumamente apta (1500- sobre un periódico. Una vez seca la


semilla 2000 mm); moderadamente apta (1200-1500 mm – 2000-2300 mm). Las
precipitaciones deben estar bien distribuidas durante el año, ya que el déficit de
lluvia reduce los rendimientos
y calidad del fruto. Sumerge en una solución de hongos antagónicos o de
fungicidas.

SEMILLEROS

Se prepara con una mezcla de tres partes de tierra negra y una parte de gallinaza
compostada y arena; debe tener 1,2 m de ancho, 20 cm de alto y el largo que sea
necesario. La semilla se siembra en hileras, a tres cm entre semillas y a 10 cm entre
hileras; luego se cubren con tierra suelta y se protegen con lona, costal, ramas u
hojas grandes. Cuando las plántulas tienen entre 10 y 15 cm de altura se
trasplantan a bolsas de plástico de 15 cm de diámetro y 20 cm de Altura, llenas de
tierra, que debe ser desinfectada como la del semillero.

PREPARACIÓN DEL TERRENO

La preparación del terreno se debe realizar por lo menos con un mes de


anticipación a la siembra de las plántulas. Se recomienda la preparación por sitio,
haciendo hoyos de 50-60 cm (largo, ancho y profundo), en suelos con las
características óptimas; en suelos pesados (arcillosos) se deben hacer hoyos de 80-
90 cm (largo, ancho y profundo). Si según el análisis de suelos es necesario realizar
encalamiento, éste se debe realizar con 20 días de anticipación a la siembra. Así
mismo, se recomienda la desinfección del suelo en terrenos que presenten
problemas fitosanitarios.

DISTANCIA Y DENSIDAD DE SIEMBRA

La densidad ideal, para evitar problemas de plagas y enfermedades, y para poder


obtener una buena productividad y una excelente calidad, es de 3,5 m X 3,5 m (816
plantas/ha).
La distribución de las plantas se puede hacer en cuadro ó si se quiere en tresbolillo
se deben sembrar a 4 m X 4 m como mínimo. Otras densidades aceptables son: 3,5
m X 3 m (952 plantas/ha) y 4 m X 4 m (625 plantas/ha). Las densidades más
convenientes son la primera seguida por la última. Menores distancias de siembra o
más densidad por hectárea
significan más competencia por luz, lo que se traduce en menos fotosíntesis y por
consiguiente disminución de la productividad y la calidad de los frutos, menos
aireación que va a incidir en aumento de la humedad relativa y muy posibles
ataques de hongos y bacterias.

SIEMBRA Ó TRASPLANTE

Consiste en el paso de la plántula, de la bolsa al sitio definitivo. Este trasplante se


debe hacer cuando la plántula ha permanecido en bolsa aproximadamente 45 a 60
días (mes y medio a dos meses).

ABONOS ORGANICOS:

POLLINAZA: La pollinaza son los desechos sólidos de la producción de pollos de


engorde, compuesto de la base o cama de los galerones, la excreta y los residuos
de alimentos y plumas que queden en la cama.

COMPOSICION QUIMICA DE LA POLLINAZA La composición química de la


pollinaza varía de acuerdo al tipo de cama, piso y comedero utilizado, el número de
camadas, la relación volumen de cama y número de animales, el envejecimiento de

la pollinaza, la humedad, etc. Las pollinazas con piso de tierra contienen más
cenizas que las que provienen de galpones con piso de cemento. Cuando la cama
es de borucha o de cascarilla de arroz, contiene más cenizas y más fibra cruda que
las otras, lo que provoca un menor contenido de energía digestible, en promedio
2000 Kcal/kg.

La pollinaza con cama de cascarilla de coquito de palma u olote de maíz, tiene


mejor calidad y con un contenido de energía de alrededor de 2400 Kcal/kg. También
se puede utilizar como cama pasto picado seco, pacas de arroz, afrecho y
salvadillo. El contenido de proteína varía de acuerdo al tipo de cama que se utilice
pero se encuentra en el rango de 17.2 a 22.7%. El 50% del nitrógeno presente en la
pollinaza es proteína verdadera, la cual es alta en glicina y un poco bajo en arginina,
lisina, metionina y cistina.

FERTILIZANTES QUIMICOS:

DAP: El nitrógeno que aporta el DAP está en su totalidad en forma amoniacal con lo
que interacciona muy positivamente con el fósforo, facilitando su absorción. El
fósforo que contiene, 46%, es totalmente asimilable por las plantas y un 95 %
soluble en agua, lo que
garantiza un excelente resultado agronómico, pues permite la absorción de fósforo
por los cereales en los primeros momentos, cuando se ve dificultada por las bajas
temperaturas del suelo. El equilibrio entre los nutrientes, nitrógeno y fósforo, lo
hace adecuado para suelos muy ricos en potasio en los que no hace falta incorporar
dicho elemento en el abonado y para cultivos como cereales de invierno, exigentes
en fósforo.

El DAP tiene un efecto residual ácido sobre los suelos, aunque inicialmente tiene
una reacción alcalina, por lo que es muy adecuado para suelos neutros o básicos.
Como cualquier abono complejo, se aplica un poco antes de la siembra. El DAP es
un componente básico en los abonos de mezcla "blending", mezclado con cloruro
de potasa principalmente y a veces con abonos nitrogenados.

UREA AGRICOLA: Es un fertilizante nitrogenado sólido, técnicamente llamado


Carbamida o Carbodiamida entre otros, contiene en su composición 46% de
Nitrógeno. Aplicada al suelo tiene una reacción amoniacal y nítrica (formas
asimilables) debido a los procesos de hidrólisis y nitrificación respectivamente que
se dan en el suelo y que son dominados por la actividad microbial.

La transformación de la Urea a sus formas asimilables puede originar pérdidas de


Nitrógeno por volatilización y lavado hasta del 50% del total aplicado, riesgo que se
agrava si no optamos por un manejo adecuado del fertilizante.

NUTRIFOLIAR: Es un fertilizante foliar líquido completo con un contenido de


nutrientes mayores -nitrógeno, fósforo y potasio-, secundarios -magnesio y azufre- y
menores -cobre, hierro, manganeso, zinc, boro y molibdeno-, en concentración
adecuada para permitir un completo desarrollo de las plantas; contiene, además,
una hormona vegetal (ácido alfanaftalenacético) que previene la caída prematura de
flores y frutos. Los elementos secundarios y menores son suministrados a la planta
por NUTRIFOLIAR COMPLETO en forma de quelatos para aumentar la absorción
por las hojas y aun por las raíces cuando parte del producto cae al suelo; además,
por tener un agente quelatante orgánico natural, facilita la toma de nutrientes por las
hojas llevándolos hacia los sitios de síntesis, dando lugar a un desarrollo uniforme y
completo de todas las partes de la planta, traduciéndose esto en mayores cosechas
con una mejor calidad de los frutos.

El uso en NUTRIFOLIAR COMPLETO de un agente quelatante orgánico natural


permite formulaciones estables y con altos contenidos de nutrientes, asegurando
así que todos los elementos que quelatan se encuentren disponibles para un mayor
aprovechamiento de la planta.
CAL DOLOMITA:
alta en magnesio, es una alternativa eficaz para corregir suelos ácidos y sobre todo
para corregir la relación calcio - magnesio en algunos suelos, la cual no debe ser
mayor de 2/1 respectivamente. La CAL DOLOMITICA neutraliza la toxicidad del
aluminio soluble, desinfecta el suelo y lo nutre con calcio, magnesio y fosforo. La
presencia de altas concentraciones de aluminio en el suelo aumenta la acidez, hace
que la raíz de la planta se atrofie y se desarrolle pobremente, quedando las
cosechas limitadas en productividad y rendimiento.

SISTEMAS DE TUTORADO

En algunas zonas se acostumbra utilizar amarres en las ramas para evitar su


desgarramiento. En otras zonas se utiliza un sistema de tutorado en el que se
coloca una vara de 4 m de largo junto al tallo principal y de la parte alta de la vara
se desprenden cintas que agarran las ramas para evitar su desgarramiento por el
peso de los frutos. Otro sistema utilizado es colocarle zuncho plástico alrededor de
las ramas, el cual por ser ancho no produce heridas en la rama. También se puede
utilizar trozos de madera colocados en las horquetas, unidos por piolas.

PODA EN EL CULTIVO

La poda consiste en la modificación de los ejes de crecimiento de la planta y puede


realizarse en diferentes fases del desarrollo y con distintas finalidades:

 Poda de formación: es tal vez la más importante porque de ella depende la

buena arquitectura de la planta. Se debe hacer cuando la planta tiene entre


55 a 60 cm de altura, haciéndole un pinch o despunte (quitar la parte apical
por medio de un corte en bisel), quedando la planta a una altura entre 45 a
50 cm. Con esta poda se pierde la dominancia apical y se estimula la
brotación de las primeras yemas vegetativas, dando origen a las ramas que
van a formar la copa del árbol y por ende son las que van a soportar toda la
producción.

 Poda de producción: consiste en eliminar las ramas que ya produjeron para


así estimular nuevas ramas para reemplazar las viejas. Algunos la
consideran como un raleo de ramas, para aumentar las entradas de luz y
para que haya más circulación de aire y así reducir la humedad relativa. Se
debe realizar después de cada cosecha o por lo menos unas dos veces al
año, para poder mantener una buena calidad.
 Poda de mantenimiento
o fitosanitaria: consiste en eliminar las ramas débiles, enfermas o
improductivas. Esta poda es fundamental para mantener una adecuada
sanidad en el cultivo.

MANTENIMIENTO

El mantenimiento del cultivo de tomate de árbol incluye todas aquellas actividades


que debe realizar el productor, con apoyo de su asistente técnico, con el objetivo de
lograr un óptimo desarrollo de su sistema productivo, buscando alcanzar sus
proyecciones económicas.

Dentro de las actividades a realizar se encuentran el manejo del agua (riego), en las
zonas donde la precipitación requerida no esté en el rango óptimo, manejo de la
nutrición y ejecución del plan de fertilización, podas de producción y mantenimiento,
y el manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) y arvenses en cultivo.

Dichas actividades deben ser vistas con una nueva concepción, que hace referencia
a un conjunto integrado de cambios graduales que son asimilados por el productor y
que Contribuyen significativamente a incrementar la rentabilidad de sus cultivos.
Esta concepción implica que la tecnología se adapte a las condiciones
agroclimáticas predominantes, que permita la integración de métodos preventivos e
inocuos, y que considere la disponibilidad de recursos de los productores y su
entorno sociocultural.

RIEGO POR ASPERSION: CANTIDAD 1.5M3 X DOS HORAS

El riego por aspersión es un sistema de irrigación muy efectivo que imita a la lluvia
mediante un sistema de tuberías y pulverizadores, llamados aspersores. El agua se
eleva mediante presión y luego cae en forma de gotas en el área específica que se

desea regar. Es el método más utilizado en jardinería y es considerado el más


perfecto simulador de lluvia, con la ventaja de poder controlar el tiempo de duración
y la intensidad de riego. En este tipo de riego es necesaria la presión de agua, ya
que de ella dependerá que se cubra toda el área que se desea regar; además, la
presión debe hacer que el agua se libere por todos los aspersores al mismo tiempo
para obtener un riego uniforme. Si la red de distribución no ejerce una presión
adecuada, es necesario usar
un motor que lleve la presión ideal del depósito a los aspersores.

COSECHA Y POSCOSECHA

Los primeros pases de cosecha se presentan entre 9-10 meses del ciclo productivo.
El momento de la cosecha es determinado por el porcentaje de maduración de la
fruta (indicador más utilizado), considerando que la madurez comercial se alcanza
cuando el fruto tiene 60% de color naranja, rojo violáceo ó amarillo (según la
variedad) y 40% de color verde.

La recolección puede hacerse manualmente o con tijeras podadoras, aplicando


presión con los dedos o realizando el corte en el nudo del pedúnculo. Los operarios
deben evitar tocar la fruta con la mano para no retirar el recubrimiento natural que la
protege; algunos productores utilizan guantes de lana para coger el fruto y así evitar
el rayado.

El fruto desprendido se deposita en canastillas plásticas con orificios por todos los
lados, para evitar acumulaciones de humedad. Entre tendido y tendido se coloca
una capa de papel para proteger el fruto.

La clasificación de la fruta se puede realizar con base en los criterios establecidos


por la norma ICONTEC NTC 4105, determinando tres Categorías: extra, primera y
segunda; para lo cual se toman parámetros de calibre, forma, defectos o manchas
en la cáscara y sanidad.

EMPAQUE

El contenido de cada unidad de empaque debe ser homogéneo y estar compuesto


únicamente por frutos del mismo origen, variedad, categoría, color y calibre. La
parte visible del contenido del empaque debe ser representativa del conjunto.

Para el mercado interno se debe utilizar una canastilla plástica de fondo liso. Las
medidas externas son
600 mm X 400 mm X 180 mm ó 500mm X 300 mm X 150 mm, (submúltiplos de las
estibas de 1200 mm X 800 mm ó 1200 mm X 1000 mm), de tal modo que se
puedan conformar máximo tres capas de producto dependiendo del calibre de la
fruta.

Para el mercado de exportación, el producto se puede presentar en empaques


rígidos de cartón corrugado. Las dimensiones externas de la base de los empaques
deben ser 400 mm X 300 mm ó 300 mm X 200 mm (submúltiplos de las estibas de
1200 mm X 800 mm ó 1200 mm X 1000 mm). Debe además llevar separadores y/o
una capa amortiguadora en la base, fabricados a partir de pulpa de celulosa o
cartón.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO

 Temperatura de almacenamiento: 4-8oC.

 Humedad relativa: 80 – 90%.

 Almacenamiento en atmósfera controlada: 3,0-5,0% O 2 / 3,0-5,0% CO2

 Vida de almacenamiento aproximado: 3-4 semanas.

SUELOS

La textura de los suelos para el cultivo del tomate de árbol deben ser sueltos, en lo
posible franco-arenosos o franco-arcillosos, ya que en estas se presenta un mejor
crecimiento y desarrollo del sistema radical; con muy buen drenaje para evitar
encharcamientos. Los valores de pH deben estar entre 5,5 – 6,5 para un adecuado
desarrollo del cultivo y para una mejor absorción de nutrientes. La capacidad de
intercambio catiónico (CIC) debe estar entre 25 y 30 meq/100 gramos de suelo. El
contenido de materia orgánica, debe ser en clima frío mayor de 10% y en clima
templado mayor del 5%.

TABLA NUTRICIONAL

Composición química
Es un fruto con una fuente importante de beta caroteno (provitamina A), vitamina
B6, vitamina C (ácido ascórbico), vitamina E y hierro. También posee contenidos
altos de potasio, magnesio y fósforo. Se ha reportado en Cyphomandra betaceae
dos alcaloides esteroidales del
tipo de los espiro solanos, solasodina y tomatidenol, siendo los que mayor atención
han recibido como fuentes alternativas de esteroides de interés farmacéutico.
Contenido por cada 100 g:

Calorías 47 Kcal.

Agua 88,5 %

Proteína 1,4 g

Grasa 0,1 g

Carbohidratos 7,0 g

Fibra 1,1 g

Cenizas 0,7 g

Calcio 6 mg

Fósforo 22 mg

Hierro 0,4 mg

Vitamina A 1000 UI

Tiamina 0,05 mg

Riboflavina 0,03 mg

Niacina 1,1 mg

Acido 25 mg
ascórbico

Usos y consumo

El tomate de árbol es una fruta muy versátil en cuanto a variedad de preparaciones.


Aparte de comerse como fruta fresca, se puede consumir como jugo o bebida
refrescante, licuada en agua o leche. Es un excelente complemento para ensaladas
de frutas, se puede preparar en helados, jaleas, mermeladas y variedad de dulces.

Usos medicinales
Las hojas, previamente calentadas o soasadas, se aplican en forma tópica contra la
inflamación de amígdalas. Para la gripe, se consume el fruto fresco en ayunas,
dado su alto contenido de
ácido ascórbico. Otra propiedad atribuida es como remedio de problemas hepáticos.

Las localidades de El Guarco (La Lucha y La Luchita), sector norte de Cartago


(Pacayas y Tierra Blanca) y Desamparados (San Cristóbal y Frailes); normalmente
está intercalado o en combinación con otros cultivos como la mora, el aguacate y
ciruela. (CUDECA, 2008). De 31 ferias del agricultor analizadas dentro dela Gran
Área Metropolitana (GAM), se estima que se comercializa semanalmente en cada
feria una cantidad promedio de 38 kg de esta fruta, lo que da un volumen de 1,2
toneladas de tomate de palo. El consumidor extranjero (principalmente colombianos
y ecuatorianos) compra regularmente el producto dado que es parte de su cultura
culinaria, mientras que el nacional lo adquiere para realizar una receta especial o
por probar una fruta que parece exótica.

CONCLUSIONES

 Por medio de este trabajo pudimos conocer los problemas fitosanitarios más
relevantes del cultivo de la papa dándole solución y poniéndonos a prueba
como futuros profesionales.

 La papa es uno de los cultivos más producidos en Colombia y de un alto nivel


comercial, por tal razón es necesario tener mucho control sobre las plagas y
prevenir todo tipo de problemas.

 El tomate de árbol es un cultivo que nos brinda altos rendimiento y nos genera
rentabilidad económica ya que es utilizado para diferentes usos.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

 CORPOICA. (2008) Tecnología para la producción de frutales de clima frio


moderado. Compilación. Manual técnico. Recuperado de :
http://corpomail.corpoica.org.co/BACFILES/BACDIGITAL/55401/55401.pdf

 CORPOICA. (2011)Manejo fitosanitario del cultivo de la papa (Solanum


tuberosum subs andigena y Sphureja) medidas para la temporada invernal.
Recuperado de : http://www.ica.gov.co/getattachment/b2645c33-d4b4-4d9d-
84ac-197c55e7d3d0/Manejo-fitosanitario-del-cultiva-de-la-papa-nbsp;-.aspx

 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. El cultivo de papa,


Solanum tuberosum alimento de gran valor nutritivo, clave en la seguridad
alimentaria
mundial, 2013.Recuperado de :
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_fact
ores_de_produccion_sep_2013.pdf

 Fischer, G. Piedrahita, W., Miranda, D., Romero, J. 2005. Avances en cultivo,


poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L) en Colombia. 1
edición. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía.
Recuperado
de :http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_23_Avances
%20cultivo%20uchuva.pdf

 Galindo, R. y Clavijo, J. (2009) Fenología del cultivo de la arveja (Pisum


sativum L var Santa Isabel) en la sabana de Bogotá en campo abierto y bajo
cubierta plástica. Revista corpoica- ciencia y tecnología Agropecuaria. 10(1),
5-15. Recuperado de : http://www.fenalce.org/arch_public/arveja93.pdf

 Gobernación del Huila .Producción limpia del cultivo de la mora (Rubus


glaucus) en el departamento del Huila. Cadena productiva frutícola secretaria
técnica. http://www.huila.gov.co/documentos/M/manual%20tecnico%20cultivo
%20de%20la%20mora%20en%20el%20Huila.pdf

 Gobernación del Huila. Manual técnico del cultivo de lulo (Solanum quitoense
L) en el departamento del Huila. Cadena productiva frutícola secretaria
técnica. http://www.huila.gov.co/documentos/M/manual%20tecnico%20del
%20lulo%20en%20el%20Huila.pdf

Vous aimerez peut-être aussi