Vous êtes sur la page 1sur 15

UNIDAD V TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE OVO EN ABORDAJE GRUPAL

1) EL GRUPO OPERATIVO: En Orientación Vocacional y Ocupacional.

El Grupo y su Abordaje en O.V.O:

Existen distintos esquemas posibles de abordaje e instrumentalización del proceso de orientación educativo y
ocupacional. El grupal es uno de ellos, aunque insuficiente.

La experiencia demuestra que es difícil elaborar un proyecto vocacional-ocupacional en el marco exclusivo de un grupo.
La decisión, variable de la libertad, solo puede tomarse en el contexto de una elaboración personal. El accionar grupal
por sus características, permite un acercamiento valioso, pero en última instancia, la definición es tomada por el
consultante en el contexto de una elaboración individual.

Por este motivo descartamos un esquema de orientación basado únicamente en la actividad grupal. Nos parece más
acertado un modelo combinado donde confluyan complementariamente las técnicas individuales y grupales.

Con cada una se alcanzan objetivos distintos, pero no opuestos y una u otra, forman parte de un todo.

Cuando un adolescente o joven nos consulta acerca de su necesidad de esclarecimiento vocacional-ocupacional, le


proponemos un trabajo combinado de entrevistas grupales e individuales, considerando que esta implementación
técnica permite un rico y exitoso aprovechamiento de las variables en juego, como replanteos que modifican las
estereotipias del consultante y le permiten diseñar un proyecto vocacional, con cierta autonomía y libertad
responsable.

En líneas generales, luego de las primeras entrevistas iniciales individuales, se incluye al orientado en el grupo.
Después de las entrevistas grupales, vuelve a las individuales, para los últimos pasos de revisar la elección y concretar
la decisión.

El grupo operativo de aprendizaje significativo como instrumento de orientación vocacional ocupacional se define
como un conjunto organizado de personas que actuando sobre un mismo campo de trabajo, enfrentan una misma
tarea, explicitada como tema de la reunión.

Definimos aprendizaje significativo como aquel que permite la capacitación comprensiva de lo aprendido (objeto) y
del aprendiente (sujeto) a través de una reflexión estructural que atiende a situación e intervinientes, a discriminar la
experiencia de manera articulada..

En el grupo operativo de aprendizaje significativo distinguiremos dos facetas:


1)- El grupo como proceso
2)- El proceso de grupo

1) El Grupo como Proceso:

El grupo como proceso es tarea que se desarrolla en un espacio a lo largo de un tiempo. Tarea que busca alcanzar un
objetivo por medio de la comunicación en un campo de trabajo que es para el consultor y el consultante, una
herramienta o instrumento orientador.

1)- El grupo como campo de trabajo en función de una tarea:


Entender al grupo como un campo es pensar que el comportamiento de los miembros que lo integran es producto de
un conjunto de fuerzas interdependientes.
El material transformado son las relaciones imaginadas o fantaseadas acerca de un futuro rol ocupacional en otras
nuevas, más realistas, por medio de la interacción.

Esta operación es lo que conceptualmente es lo que se denomina “trabajo grupal”, trabajo que se organiza como tarea,
que es el tema explícito por el cual el grupo se reúne.

2)- La tarea es el objetivo del grupo:

Con esto definimos al grupo de Orientación Vocacional como un grupo operativo de aprendizajes significativos. Por eso
entendemos a aquel grupo en el cual la tarea elemento nuclear es, en su explicitación, el elemento que posibilita su
funcionamiento.
Es decir que solo por la tarea, a través de la tarea y con la tarea, el grupo se constituye como tal. Suele suceder que la
tarea explícita, en nuestro caso aprender a elegir, no concuerda o se ve enfrentada con la implícita o latente. Esta tarea
latente es un obstáculo que no permite al grupo, hasta su resolución efectuar la tarea propuesta como tema del grupo.

El origen de esta situación se explica entendiendo que la tarea grupal lleva al cambio y por parte del grupo surgen
resistencias a este cambio. La forma concreta que asume esta resistencia es la organización de un sistema de
conductas que alejan al grupo de la tarea en la cual está comprometida.

3)- El grupo en O.V.O. no solo se apoya en la comunicación verbal:

En los grupos de O.V.O. se aprovechan los distintos canales de comunicación y no solo se revisan las connotaciones
del lenguaje hablado. La posibilidad de instrumentar esos códigos en las diferentes modalidades comunicacionales,
permiten llegar a una riqueza más amplia en la comprensión.

En tanto el esclarecimiento sólo dependa del señalamiento e interpretación verbal del coordinador, se tenderá a dos
modelos de relación y aprendizaje:
 Dependencia
 Uso del lenguaje verbal como facilitador de la racionalización.

4)- El grupo como instrumento orientador:

El grupo es un instrumento del cual consultor y consultante se valen para esclarecer aspectos de la situación de
consulta. Pero para que esto pueda producirse debe entenderse al grupo como un sistema conceptual con un
conjunto de hipótesis y reglas de funcionamiento que permita a la operación de orientación desarrollarse en un marco
de seguridad psicológica y científica.

Algunas de estas hipótesis son:


a)- El grupo permite al consultante llegar a su autoconocimiento, capaz de proporcionarle el marco de referencia
adecuado para lograr visualizar su futuro rol ocupacional.
b)- Este autoconocimiento se logra por un proceso de intercambio de experiencias que no apuntan solo al
autoconocimiento sino al conocimiento del mundo y de la inclusión peculiar de cada uno.
c)- La tarea explícita del grupo es el elemento nuclear del grupo por lo cual el grupo puede alcanzar los objetivos para
los cuales se formó.
d)- Mediante esta tarea en el grupo se elaboran conflictos, fantasías y afectos relacionados con la construcción de un
proyecto vocacional-ocupacional, al mismo tiempo que los conflictos, fantasías y afectos de la realidad externa.
e)- Hasta tanto los problemas de proceso (latentes) no se hayan resuelto, el grupo no puede dedicarse a la tarea
explícita. Pero a diferencia de los grupos terapéuticos, ambas tareas son simultáneas, ya que discriminación y
elaboración se unen a canalización.
f)- En un grupo se dan cinco sistemas de interacción:
1)- Los miembros entre sí, o sectores de miembros.
2)- Los miembros con el coordinador (representante este último del pensamiento prospectivo, los roles
ocupacionales y el mundo adulto.
3)- El grupo y el coordinador con la tarea.
4)- El grupo y la tarea
5)- El coordinador y la tarea
g)- La comprensión es necesaria para el accionar del grupo y debe abarcar cinco sistemas de interacción, sin perder el
nivel de tarea u objetivo por extremar el análisis de lo anterior.

2) El Proceso Grupal:

Se entiende por proceso al hecho real y operativo que transcurre en el cumplimiento de una tarea. El comienzo y la
finalización de esta tarea son los límites temporales que demarcan la “historia que construye el grupo”. Esta sólo se
tomará en cuenta en las entrevistas individuales si hubiera quedado un vínculo no esclarecido con aquella.

Esta historia puede estudiarse desde una perspectiva sincrónica y diacrónica. Ambas perspectivas lógicamente se
complementan.

La dimensión diacrónica nos informa de las distintas fases por las cuales un grupo atraviesa.
La dimensión sincrónica nos permite visualizar en profundidad cada una de esas fases o bien los distintos cortes de
esa historia, cortes a los cuales llamaremos “reunión grupal”.

a) Dimensión Sincrónica:

En cada reunión grupal aparecen una serie de elementos que se presentan de manera distinta diacrónicamente y que
iremos enumerando:

1)- La tarea:

Hay una tarea manifiesta que el grupo debe cumplir y que el coordinador explicita en la consigna.
Hay una tarea latente que el grupo cumple y que es la expresión de ansiedades, deseos y fantasías y temores que
operan como defensa, apartando al grupo del objetivo explícito.

Hay una tarea individual manifiesta que resulta de la comunicación de cada miembro en niveles de expectativas.
Hay una tarea individual latente que es en realidad la que cada miembro hace (y que se liga a lo que él espera
satisfacer en el grupo).

Hay una tarea manifiesta del coordinador: interpretar las ansiedades que impiden el trabajo operativo y facilitar
experiencias para el aprendizaje significativo (de donde y como se manifiesta)
Hay una tarea latente del coordinador: su propio proceso interno ante la situación que está viviendo.
Estas seis tareas conforman una trama que aparece con modalidades distintas en cada reunión, dando a cada una un
sentido propio y peculiar.

Las distintas relaciones que guardan entre sí estas tareas son de concordancia, oposición, clivaje. A su vez:

Complementariedad Operativa
Concordancia
Aglutinaciones Defensivas (seudo-concordancias)

Para definir situaciones (momentánea, operativa, seudo-oposición)


Oposición Defensiva (sistemática o permanente)

Separación por rescate individual (seudo-clivaje)


Clivaje
Disociación

2)- Los roles y liderazgos:

Los roles se juegan en el cumplimiento o evitación de la tarea o las tareas son ejecutadas por medio de los roles. Una
primera distinción es la de rol de coordinador y rol de miembro del grupo.

En un grupo operativo el coordinador es el líder manifiesto, un líder que facilitará que la tarea se comprenda y se
cumpla.
A pesar del acuerdo manifiesto, puede aparecer un anti-líder explícito, vocero de la resistencia del grupo en tres
manifestaciones típicas:
 No entiende
 No está de acuerdo
 No le interesa
Cuando este tipo de anti-líder aparece, al que llamaremos el líder de la resistencia, generalmente se produce una
escisión en el grupo, donde un subgrupo apoya al coordinador y otro al anti-coordinador o líder de la resistencia.
Aparecen entonces: los pro-líderes del coordinador, y los pro-líderes de la resistencia.

Esta situación competitiva es más frecuente en los grupos adolescentes, ya que se tiende a “probar al líder”.

Los pro-líderes coordinador se unen a éste por lo que llamaríamos provisionalmente empatía afectiva y al líder de la
resistencia por concordancias intelectuales.

Las hipótesis de este hecho son que actúa de base una disociación afecto-razón. Los primeros son en general aquellos
que no traen la intimidad ni la dependencia asimétrica; los segundos son reactivos a ese estado temido.

3)- Los conflictos:

Los conflictos que aparecen en relación al material sobre el cual el grupo trabaja pueden ser:
 Combivalentes
 Ambivalentes
 Divalentes y ambiguos

En relación al contenido de la tarea


En su doble clasificación
En relación a la pertenencia al grupo

4)- Fantasías y temores:

Las fantasías y temores operantes en la vida de un grupo de O.V.O manifestados por sus emergentes pueden
clasificarse de la siguiente manera:

a)- Referidos a la imagen de sí:


 La que se visualiza como real
 A la que se quiere acceder
 A la que refiere a los demás
b)- Referidos al futuro
c)- Referidos a la escuela y aprendizajes precedentes
d)- Referidos al estudio o aprendizaje precedentes
e)- Referidos al rol de las figuras parentales u otras significativas en la elección
f)- Referidos a la soledad-acompañamiento (responsabilidad-dependencia)
g)- Referidos al cambio y sus concomitantes.

5)- Aspectos transferenciales:

El hecho de que existan en la relación miembros-coordinador estos vínculos no implican ninguna novedad. Las
relaciones trasferenciales dan información del rol que juegan los miembros del grupo frente a la tarea. Distinguimos la
transferencia con el coordinador y la transferencia con los objetos y objetivos de las ocupaciones. Ambas pueden ser
concordantes u opuestas.

6)- Defensas:

El grupo siempre se defiende ante la tarea porque implica cambios. El tener que asumir y ejecutar una tarea explícita
moviliza resistencias al cambio que implica la tarea.
La forma y el contenido son los ejes sobre los cuales gira la vida del grupo

b) Dimensión Diacrónica:

El grupo enfrentado a la tarea pasa por cuatro situaciones en su historia como grupo y en la relación a la tarea:
 Iniciación y apertura
 Pertenencia y desarrollo de objetivos
 Síntesis y evaluación
 Despedida grupal y rescate individual, esta última situación es la que llamamos de conciencia de resolución
personal.

El Encuadre Operativo en Grupos de O.V.O:

Para el trabajo con grupos operativos se requiere la conformidad de sus participantes con un conjunto de normas de
observación obligatoria.

a) Número de Miembros:

Para la coordinación de este tipo de grupos el número de miembros puede variar entre seis y doce. Por encima de
este número resulta difícil, tanto al coordinador como a los observadores, por la pérdida de material-significativo.

Por debajo de ese número, cualquier ausencia o deserción coloca al grupo en el límite de su trabajo eficaz, dado que
la temática se convierte en la preservación del grupo.

b) Duración del Grupo:

Dentro del marco de una institución asistencial donde la duración temporal se hace limitada, un contrato de cinco o
seis reuniones grupales es satisfactorio porque en su lapso permite elaborar los puntos de urgencia e interiorizar un
modelo de trabajo en grupo.

Pude hacerse un recontrato, pero nuestra experiencia personal indica que las situaciones no resueltas en forma grupal
pueden trabajarse en las entrevistas individuales que se hacen con los miembros del equipo consultor.

c) Miembros íntimos y Parejas Sexuales:

En un grupo con O.V.O. la presencia de amistades suele ser imposible de eliminar por lo menos en el marco
institucional. Es conveniente la mayor limitación posible, como así mismo la contraindicación de parejas sexuales,
dado que estos miembros tienden a conformar un subgrupo encapsulado dedicado a una tarea no compartida con los
demás miembros del grupo y que le dificulta retener información.

d) Ambiente:

El grupo debe reunirse en un lugar lo más cómodo posible. Todos deben verse y poder sentarse en círculo, para permitir
la interacción cara a cara.

Formación del Grupo:

Los principios generales de selección de los miembros de un grupo, para cualquier grupo psicoterápico o de tarea no
específica son:

 Si se quiere un grupo heterogéneo, se toma como criterio la mayor diversidad posible en intereses, o nivel
social, o motivo de consulta, o grado de desorientación.

 Si se quiere formar un grupo intermedio, el criterio será la reunión del grupo por un solo rasgo, por ejemplo,
motivo de consulta o grado de desorientación.

 Si se quiere un grupo homogéneo, la selección se hará efectiva en base a la homogeneización de motivo de


consulta, o grado de desorientación, o personalidad, etc.

En nuestro modo de trabajo, no tenemos selección a priori del grupo a trabajar, por las diferentes condiciones de
consulta. De acuerdo con éstas circunstancias se verá el grado más óptimo de agrupación.

Resultados Esperador en la Organización Grupal de los Procesos de O.V.O:

Nuestra premisa de organización grupal de los consultantes de O.V.O. parte de la necesidad de confrontar sus propias
imágenes y completar información del mundo y de sí mismos, aprovechando la fuerza de los pares, que por otra
parte, representan a los otros sociales más allá de otro especial o diferenciado, que sería el consultor. (No siempre los
procesos en O.V.O. incluyen estos grupos) Estos grupos no son equivalentes a los grupos terapéuticos, por lo cual la
coordinación y técnicas son diferentes.

En principio, la pertenencia al grupo la da la tarea de elección que se comparte. En consecuencia la motivación es


semejante y homologa las expectativas
Como complementariedad de la tarea, el consultor deberá responder a esas necesidades, con los conocimientos y
recursos técnicos apropiados, desde la intervención verbal señalizadora, a la presentación de una actividad o juego
que mantenga el objetivo común. Este es así, percibido como propuesta, como opción a la no elección y debe
dependerse de las distorsiones que implican desafío entre los miembros o con el coordinador.

Aun cuando el grupo funcione en determinado momento como una estructura, esto no anula la individualidad de cada
miembro. En tanto estructura, se verán sus necesidades, metas, cambio, logros, etc. y en tanto individuos, las
diferencias, ya que ellas mismas, justifican la tarea de O.V.O. y no solo las diferencias ocupacionales.

Los participantes deberán ser capaces de aceptar las propuestas como parte de su propia responsabilidad, y la
pertenencia y lealtad al grupo como correlatos de la cooperación.

2) TÉCNICAS GRUPALES: Dramáticas de aprendizaje de rol y de información.


GRUPOS EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y OCUPACIONAL - (Veinsten)
Juegos Dramáticos en O.V.O:

• TÉCNICAS DRAMÁTICAS:

Pueden ser utilizadas en el proceso individual o grupal.

Son técnicas que aplicamos cuando hay una dificultad en el paciente para contactarse con la elección, cuando hay
bloqueo para pasar a la acción. Para esto lo ayudamos a través de la dramatización a que se conecte desde otro lugar
con la elección, con el cuerpo, atendiendo a sus emociones.

Es sabido que las técnicas dramáticas se basan en la expresión “Teatral” de situaciones en función de percibir,
comprender y reestructurar, aspectos no conocidos y conflictivos de las mismas, De esta experiencia devendrán
consiguientemente cambios en el comportamiento.
Estas técnicas no solo se emplean terapéuticamente sino como formas de aprendizaje.
Basándose en el “hagamos como si” se permite “el vivir como” de una situación, que es así aprehendida con mayores
variables que la comunicación verbal, a la que complementa, no sustituye.

Sabemos que los procedimientos psicodramáticos son:


 Psicodrama
 Sociodrama
 Role-Playing
No son ellas nuestro objetivo, ya que nosotros solo instrumentamos técnicas dramáticas generales, y algunos juegos
ya estructurados en su organización.

En los grupos prolongados, a posteriori de algunas de las técnicas se utilizan estos juegos, que se seleccionan según
requerimientos de la problemática privilegiada por el grupo.

Pueden ser:

a) Tipos de elecciones

Desde la infancia hasta el ciclo evolutivo, en el que se trabaja caldeado el grupo previamente, como a tal técnica
corresponde, dramatizando situaciones de elección que siempre llevan el sentido evolutivo y no la regresión, en tanto
consideramos este proceso como un aprendizaje y una apertura al futuro.

b) Construcción del adulto

En los adolescentes o adultos que plantean su ansiedad ante el mundo de los mayores y distorsionan sus atributos,
éste juego permite la revisión de los mismos.
En el caldeamiento se hace un listado de las condiciones y posibilidades de un adulto que son caracterizadas como
estatuas, a las que luego se otorga la palabra, más tarde el movimiento, en relación a un protagonista adulto con el
que juegan su participación e interrelación.

La corrección de las distorsiones y la puesta en marcha realística de los atributos en relación a las ocupaciones, amplía
el campo de manera no habitual, revisando exigencias, idealizaciones, peyorizaciones, etc.

c) Construcción del mundo ocupacional

Permite revisar la interrelación en la sociedad de los distintos roles ocupacionales y considerar las destrezas que le son
inherentes, tanto como le demande las áreas laborales.
Se complementa con:

d) El juego de la cuidad de aprendizajes

Donde se reúne en pabellones los centros educacionales donde formarse en cada ocupación.

La clasificación de áreas del conocimiento, y sus relaciones, el transitar experimentalmente por los posibles ámbitos,
aportan al consultante un material de contacto más directamente observable sobre sus preferencias, miedos, prejuicios,
etc.

Cómo y cuando se utilizan las técnicas Dramáticas:

En la tarea grupal se trata de llegar en su instrumentación a:


 Complementamientos
 Confrontaciones
 Diferenciaciones
Todo esto sobre variables que inciden en la posibilidad de elegir una ocupación.

Esto equivale a señalar nuevamente como focalización para la información y el aprendizaje a:

1)- La situación de elección vocacional como síntesis histórica y presente personal

2)- Las ocupaciones


 Adiestramientos necesarios para la ocupación
 Demanda ocupacional
 Rol ocupacional
 Valoración social de la misma

3)- El sí mismo
 Habilidades y aptitudes
 Limitaciones en el hacer
 Preferencias o rechazos
 Qué y cómo quiere ser
 Mecanismos que instrumente en relación de aprendizaje y ejercicio de roles
 Modalidad de relación habitual y preferencial con otros, etc.

Cada área y problemática son propuestas posibles para escenificar.

Varias son las técnicas que existen en esta modalidad de trabajo: dichos, técnica de los diarios, etc.

A ellas sumamos los recursos psicodramáticos como aquellos que permiten en un momento dado del grupo,
tridimensionar percepciones y proyectos que aparecen como una superficie bidimensional o como sucesiones
caleidoscópicas que se consideran conceptualmente pero no alcanzan a devenir en acción.

Los criterios básicos para incorporar estas técnicas son las aclaraciones que corresponden a:

1)- Nivel de tarea:

En este nivel se encuentran los momentos señalados como de acceso a niveles de representación sin acción clara y/o
el llegar a un contenido “nudo”. Llamamos de esta manera al conjunto de mecanismos defensivos que
resistencialmente se organizan alrededor de un tema o conjunto temático que despierte alto nivel de ansiedad o
angustia.
Si en el primero de los casos, las racionalizaciones priman, en el segundo la negación y el desplazamiento, son los
relevantes.

Por las razones conocidas de nuestro tipo de organización de la tarea: a)- Que se centra en el aprendizaje significativo y
operacional y b)- En un tiempo limitado: Si la sola verbalización de lo que acontece no produce cambios de profundidad
necesaria (porque refuerzan la racionalización o pueden paralizar la acción) se pueden introducir dramatizaciones
tomando el nudo como persona y a la situación dada como base del caldeamiento.

La opción entre situaciones emergentes o juegos estructurados, depende de la circunstancia y objetivo por la cual
atraviesa el grupo. Si necesitare una comprensión y elaboración dinámica situacional, se elegirá la primera, si se trata de
confrontar y organizar información y valores, los segundos.

2)- Nivel de organización grupal:

Este nivel cuenta en razón de su posibilidad de contexto operativo; si el nivel de cooperación o división de roles está
en crisis, puede restablecerse a través de técnicas que permitirán escenificar, por ejemplo:

a)- La división y dispersión del grupo como fuerza antiobjetiva o contra-objetiva propuesta. Su correlato en relación al
proyecto individual.

b)- La diferenciación entre situaciones, objetos y personas, integración de recursos, su correlato en la integración
personal.

En resumen la planificación incluye la realidad de cada consultante y de cada grupo como vectores en nuestra
intervención.

3) TÉCNICAS ESPECÍFICAS GRUPALES: Collage de la elección, Ventanillas, Tironeo, Nuevo Mundo Ocupacional,
Ciudad Ocupacional. Periodistas.

Antes de conocer las técnicas grupales es importante conocer como se estructura el proceso de O.V.O grupal:

a) MATRIZ DE AUTOCONOCIMIENTO:

 PRE-ENTREVISTA: Es la primera entrevista que se hace, generalmente se da un cuestionario personal


donde los sujetos tienen que contestar preguntas individuales. Dentro de este cuestionarios esta la
técnica de “Frases Incompletas”

 ENTREVISTA INDIVIDUAL: En esta entrevista profundizamos en los temas del cuestionario que más
nos han llamado la atención y evaluamos si se toma o no un psicodiagnóstico.

 TÉCNICA DEL COLLAGE DE LA ELECCIÓN: (o TÉCNICA DE CHISTES) Cabe la posibilidad de poder hacer
una entrevista individual entre cada una.

 SINTESIS GRUPAL: Acerca de lo trabajado. Si se puede, es favorable realizarla una síntesis de manera
individual también.

b) MATRIZ DE INFORMACIÓN:

 NUEVO MUNDO OCUPACIONAL: Luego de aplicar la técnica si es posible conveniente realizar una
entrevista individual para integrar aspectos grupales e individuales.

 PERIODISTAS
 SINTESIS GRUPAL

c) MATRIZ DE DECISIÓN:

 TÉCNICA DE VISIÓN DEL FUTURO GRUPAL: Luego de aplicar la técnica si es posible conveniente realizar
una entrevista individual para integrar aspectos grupales e individuales.

 CIERRE GRUPAL E INDIVIDUAL

• TÉCNICA DEL COLLAGE DE LA ELECCIÓN

Esta técnica grupal implica una movilización interna que devendrá en la integración de aquellos datos del sí mismo que
conoce y se ponen en juego en el descubrimiento de incertidumbres y certezas, temores y expectativas frente al futuro
ocupacional.

Dentro del proceso, se toma en la Matriz de Autoconocimiento, es la primera que se toma para comenzar con el
trabajo de O.V.O y específico, comparte los supuestos técnicos de las técnicas proyectivas y además aporta
importantes datos diagnósticos de la dinámica del grupo y su producción.

Consigna:

Consigna Previa: “Traer para la próxima papel afiche, revistas para recortar, tijeras, una para cada uno,
marcadores y goma de pegar”

Consigna de la Toma: “Con este material ustedes van a tratar de representar que es para ustedes la elección. Lo
harán a través de imágenes, palabras, dibujos o el recurso que consideren más adecuado. Tienen 25 minutos para
trabajar. Antes de comenzar deben elegir un nombre que los represente e identifique como grupo, una vez
terminada la técnica explicaran que han hecho a través de una exposición”.

Evalúa:

Las posibilidades del consultante de:


 Revisar
 Vivenciar
 Discriminar
 Reflexionar
Acerca de cómo se siente lo que es elegir.

El compartir, confrontar con los pares, la significación del elegir permite revisar aquello en común no, y lo inicia en la
tarea de proyectar representaciones de sí a través del dibujo, la imagen, la palabra, donde va a ver y luego a elaborar.

1- ¿Qué se teme?
 ¿Lo que se trae y determine?
 ¿Lo que hoy se conoce y desconoce?
 ¿Lo que se viene fantaseando y lo desconocido?
 Articulación de los tiempos que mostraran quiebres, vacios, interrogantes, aceptación y rechazo.
2- ¿Quién elige y para quién? ¿Ellos? ¿Yo?
 Lo contactará con su libreto en el escenario familiar, el de los otros significativos. La Novela Familiar
incluida en la novela personal. Mosaico identificatorio a develar desde la imagen social.
3- ¿Se elige para?
 Abre la catectización del hacer y desde donde lo ponen en valor.
4- ¿Si elijo que me pasa?
 ¿Pérdidas? Cuales, cuantas, qué, etc.
 ¿Ganancias? Cuales, cuantas, qué, etc.
5- ¿Con que elijo?
 Recursos propios ¿Cuáles son?
 Funcionamiento yoico.
6- ¿Desde donde elijo?
 Fantasía o realidad.
 Intereses, aptitudes, convergencias, etc.

Es un primer mapeo donde ya el hacerlo y plasmarlo en el papel activa y dispara los mecanismos de la elección. El grupo
y la manera de incluirse, “jugarse” es un referente que devuelve imágenes de estos mecanismos, imágenes a descifrar,
describir y relacionar con las dificultades y posibilidades del proceso electivo.

Como se trabaja:

La elaboración de lo producido, coloca a la figura del coordinador como el detector y organizador de los temas básicos
emergentes que el grupo plantea, lo que se integró, lo que se logró, que contenidos ligaron y por qué, lo que se obvio,
a que remite y qué le pasa al grupo con lo que no aparece, por ejemplo: Que en el material presentado no aparezca lo
relacionado a que elegir es también perder.

Es importante tener en cuenta el nombre que el grupo elige, cómo se relaciona con lo producido, cómo los rotula y
que posibilidades o limitaciones plantea. También las diferencias, discrepancias, cómo las resolvió el grupo, etc.

El coordinador tratará siempre de concretizar síntesis de los temas, identificándolos, relacionándolos, por escrito en
un pizarrón o papel afiche.

Al finalizar la tarea tienen 2 o 5 minutos para escribir en sus carpetas, individualmente lo que consideran importante,
a manera de conclusión, pregunta, reconocimiento, duda, etc. Que esté relacionado con lo que se trabajo.

Este material es parte de lo que se retoma para trabajar en la siguiente sesión, si es individual el encuentro.

• NUEVO MUNDO OCUPACIONAL

Comparte los criterios teóricos que sustentan a la técnica “Imágenes ocupacionales” de hecho, es la aplicación grupal
de dicha técnica.

Consigna:

Consta de dos partes:


1- (Consigna Previa)“Para la próxima deben traer revistas que se puedan cortar, goma de pegar, tijeras, fibras
de colores, uno o dos papeles afiches”.
2- (Consigna de Toma)“Ustedes imagínense que son los sobrevivientes de un naufragio y llegan a una isla
desierta y virgen, allí han de construir un nuevo mundo, algo del naufragio se ha salvado, deben pensar
qué. Todo lo explicado lo van a representar con el material que ustedes deseen. Tienen 20 minutos para
hacerlo. El grupo debe elegir un nombre que los represente como grupo”.

Tiempo:

 1hora 50 minutos a 2 horas.


 Al finalizar se dan 5 minutos para que cada uno en su carpeta individual escriba algo de lo trabajado.
Evalúa:

Cómo en toda técnica grupal se analizan:


1- Liderazgo.
2- Si se conforma un grupo operativo o de supuesto básico ¿Por qué?
3- Temas de base emergentes del grupo en situación de elección.
4- Manejo del tiempo.
5- Ansiedades.

La realización de la técnica supone la posibilidad de instrumentar recursos frente a la situación de crisis, por lo tanto es
un problema a resolver y esto conlleva la toma de una posición frente al cambio, lo que permite analizar y ver cómo
opera el grupo en una situación de elección y selección.

Las proyecciones realizadas por el grupo permitirán revisar y resignificar la imaginería ocupacional. El aspecto
cognoscitivo es fundamental pues para elegir hay que saber por lo tanto se ha de tratar que el grupo categorice,
jerarquice, etc. La información.
Se intenta que el grupo discrimine la realidad ocupacional y que ubique estos datos en un contexto de preferencias e
intereses.

Como se trabaja:

En la aplicación de la técnica se ha de tratar que lo proyectado cobre significación desde lo ocupacional para abrir y
profundizar la información que se tiene y cómo se la tiene.

El grupo llega a esta técnica teniendo un cierto conocimiento y representación de cómo operan frente a la elección,
temas que surgieron en “Collage de la elección”.
Y en Chiste o Dichos se ha de intentar dar una visión conjunta con Nuevo Mundo Ocupacional para que el grupo
reconozca y elabore el cómo están produciendo, son síntesis que los ubican en el proceso de elegir.

• TÉCNICA DEL PERIODISTA

Esta técnica se puede aplicar de manera grupal o individual.


Es una técnica Optativa de la Matriz de Información.
Una variante de ésta técnica es la: Técnica de Ventanillas.

Consigna:

“Para el próximo encuentro debes traer realizadas entrevistas, encuentras con preguntas elaboradas por vos, a un
alumno o a alumnos de los primeros años y de los últimos años, también a uno o a varios profesionales de la o las
ocupaciones que te interesan”

Como se Trabaja:

 Se trabaja confrontando al adolescente.


 Se observan temas que lo llevan a conectarse con una determinada ocupación.
 Ver si hay posibilidades de abrir un abanico de temas o no, si son monotemáticos.
 Ver si están centrados en el futuro o en lo que dejan.
 Ver con quien están más identificados
 Ver con qué tipo de profesión se han conectado.
 Si se quedan en la queja o se quedan con el logro.
 Que le deja al entrevistador más allá de responder las preguntas.
Es muy importante tener en cuenta la vivencia del sujeto.

Evalúa:

 El grado de generalización.
 Posibilidad de integrar.
 Polaridades. Temas comunes o no comunes.
 La información que el sujeto posee y como es dicha información. Distorsiones en la información.
 Adecuación a la realidad.
 Contacto con la elección. ¿cómo? ¿de qué manera?
 Funciones yoicas.
 Ansiedades
 Defensas.
 Tipo de pensamiento.

• TÉCNICA DE LOS DIARIOS

Es una técnica grupal optativa: Se toma cuando no se sabe si el grupo cuenta con la información para ver si puede
ingresar en el Mundo Adulto o no.

Pretende que el adolescente pueda acceder a la información en forma rápida, activa y sencilla.
Permite buscar y elaborar la información y abrirse a preguntas.

Consigna:
“Traiga para el próximo encuentro una noticia o un enunciado de noticia”

Debe implicar aprendizajes de cómo averiguar, consignar y relacionar datos sobre la realidad laboral y ocupacional (o
sea que ocupaciones se derivan a partir de allí)

Puede haber una conclusión o un afiche grupal con todas las carreras del Árbol Ocupacional.

Deducción a partir de poner en marcha encadenamientos lógicos que enriquecen y amplían la Información del
Mundo Ocupacional.

Evalúa:

 Cantidad de información: generalmente creen saber menos de lo que en realidad saben.


 La cantidad, la calidad y la organización del material. Puede ser sistemático o no.
 El Juicio Crítico, el Sentido de Realidad y la Fantasía.

• TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DE ADIESTRAMIENTO OCUPACIONAL

Este juego es una técnica dramática que se incluye siempre después de la “Técnica de Diarios”.

Objetivos:

 Revisión y sistematización de la información ocupacional desde la perspectiva del adiestramiento (objetivo a


nivel de la relación con la sociedad).
 Conciencializar la interdependencia entre las ocupaciones (objetivo a nivel de roles a asumir).
 Accionar los roles de aprendientes y su pertinencia y pertenencia en relación a cada ocupación.

Consigna: “Construir una ciudad donde se efectúan los adiestramientos o aprendizajes para las ocupaciones. Se
trazaran diagramas de calles y pabellones con agrupación de actividades que tengan factores en común (esta
planificación será señalada en relación a los criterios de selección y diferenciación)”.

Los consultantes ejercerán diferentes roles:


 Informantes.
 Profesores.
 Aprendientes.
 Organizadores de programas de adiestramiento.

Consignando expectativas y corrigiendo distorsiones y omisiones.


Los comentarios serán grupales.
Al finalizar el juego se consignarán los aportes individuales en las carpetas respectivas.

• JUEGO DE LOS CAJONES DE VALORES

Este juego es una técnica dramática que se presenta generalmente cuando ya se han efectuado selecciones por áreas
de interés y compromiso con algunas ocupaciones, en tanto se hayan movilizado ambivalencias con respecto a sus
posibilidades o consecuencias.

Objetivo: Revisión de valores adjudicados a las ocupaciones como negativas o positivas, como logro o pérdida.

Presentación de la tarea: La consigna es que cada uno de los chicos va a representar un cajón que a su vez representa
los valores polares en cuestionamiento. En cada uno de ellos se depositan los atributos diferenciales y valorizados de
cada ocupación cuestionada.

Desarrollo de la tarea: A través de cambio de roles, doblaje y soliloquios, se comprobarán las significaciones de los
valores que se aprueban y se rechazan, permite no solo esta discriminación, sino la comprobación de las distintas
escalas personales.
Cada cajón hará finalmente el balance de los depósitos efectuados.

Síntesis de la tarea: Aquí también, de una manera grupal y finalmente individual, se hará una revisión y síntesis de lo
escenificado, quedando para la elaboración de cada consultante los siguientes planteos:
1)- Como llegan al logro de los valores positivos
2)- Con que recursos
3)- Como enfrentar y accionar para atemperar o invalidar los valores negativos
4)- Con que recursos.
Lo importante es que las técnicas dramáticas se utilizan cuando el adolescente no puede resolver alguna situación y
por medio de la dramatización se le ayuda a resolverlo.

• JUEGO DE LOS ESPEJOS

Es una técnica dramática que generalmente se aplica después del test de Visión del Futuro, aquí se potencia la opinión
que los integrantes del grupo tienen acerca de la ocupación futura de sus miembros.

Objetivo: Su objetivo es permitir la adjudicación explícita de roles ocupacionales, el ejercicio de los mismos como
primera respuesta de acomodación, sus modificaciones concomitantes y la resolución electiva del depositario de
turno. En síntesis es un juego en donde las ocupaciones son repartidas y aprobadas o no por los distintos sujetos.
Forma de presentación y desarrollo de la tarea: Se planteará la posibilidad de que cada integrante asigne a los otros
habilidades una ocupación, según lo haya ido conociendo en sus preferencias y habilidades. Cada depositario elegirá
entre los roles adjudicados el que quiere asumir y escenificar: algunos lo acompañarán como auxiliares para su
dramatización y otros lo copiarán en determinados momentos, tal cual espejos donde puede mirarse y corroborar la
imagen. En su desarrollo se cuidarán los emergentes a fin de no permitir transgresiones al nivel de cooperación
propuesto.

Síntesis: Se basa fundamentalmente en posibilidad de asumirse en un rol y verse a través de los otros. Permite no sólo la
confrontación con el grupo sino también con la expectativa que cada uno tiene en relación a la receptividad y
aprobación del medio.

• TÉCNICA DEL TIRONEO

Es una técnica individual o grupal. Se aplica cuando no se sabe por cual decidirse, es decir ante la duda entre dos
carreras.

Se eligen dos compañeros que encarnarán ambas posibilidades; cada uno tiene que poner lo mejor de cada carrera,
sus ventajas y posibilidades.
Al finalizar el juego, el indeciso tiene que tratar de ponerse en uno de los dos lugares y decir porque.
También puede ser por los aspectos buenos y malos de una misma carrera.

En la modalidad individual se pueden poner hojas en donde figuren todo lo bueno en una y todo lo malo en otra. La
persona que pone las hojas es el entrevistador.

• TÉCNICA DE LAS VENTANILLAS

Es una técnica dramática optativa individual o grupal. Implica una actuación de roles. Se utiliza para que aprenda un
rol determinado a partir de su dramatización.

Se eligen tres personas. Uno es el secretario y otros van a buscar información a la secretaría de la facultad y el
secretario contesta como si fuera tal.

El objetivo es aprender a buscar información.

Vous aimerez peut-être aussi