Vous êtes sur la page 1sur 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Escuela de Psicología

Tarea. #3
Participante.
Edward Rafael Barranco
Matricula.
12-3347

Asignatura.
Psicología Educativa 1

Maestra.
Claudia Jossettee Ramos Suarez .MA
Carrera.
Psicología Educativa

Fecha:

Lunes 31/3/2020
Introducción.
La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las
necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el
aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la
educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones,
estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del
rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema
regular, educar a todos los niño/as.
Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses,
capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas
educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en
marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesi
Realiza un mapa conceptual sobre la inteligencia y el aprendizaje,
donde incluyas:

 Estilos de aprendizaje.
 Tipos de inteligencias.
 Medición de la inteligencia.

Estilo de Aprendizaje
Multimodal

Auditivo
Multimodal
Multimodal

Visual

KInestesico

Inteligencia lingüístico-verbal

Tipos de inteligencias.
Inteligencia lógica-matemática 

Inteligencia espacial  Inteligencia musical

Inteligencia corporal cinestésica

Inteligencia interpersonal Inteligencia intrapersonal

Inteligencia naturalista

Test de inteligencia numérica


Test de inteligencia verbal
Test de inteligencia lógica
Test de inteligencia espacial
Test de inteligencia Stanford-Binet.
Test de Raven
Test Matrices
Escala de inteligencia de Reynols
La escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC)
Batería de Pruebas de Razonamiento

La inclusión Educativa en REP. DOM y su ley.


¿Es posible la educación inclusiva de calidad en República Dominicana?
De hecho, lo es. Incluso cada día más escuelas son integradas a planes para
alcanzar esa meta. Promocionar de la educación inclusiva en el país permitirá una
reducción significativa en la tasa de abandono escolar y un aumento de la
permanencia en el sistema educativo.
Todavía a una gran cantidad de niños, niñas y adolescentes, con alguna condición
especial física o motora, se les es negado el derecho a una educación de calidad e
inclusiva. Un estudio del Consejo Nacional sobre Discapacidad (CONADIS),
realizado en 2011 junto al Ministerio de Salud y la Oficina Panamericana de la
Salud, plantea que alrededor del 15% de la población con discapacidades en la
zona fronteriza es menor de 15 años. A pesar de que la educación básica es casi
universal en el país, el 48% de las mujeres y el 63% de los varones de 13 a 17 años
no asiste a la secundaria, cifra que aumenta en la zona fronteriza, según se plantea
en el estudio de la Situación de la Niñez en la República Dominicana, Cáceres y
Morillo, 2008.
Este estudio destaca, además, que el 50% de las personas en la zona fronteriza del
país con discapacidad no sabe leer ni escribir y que apenas alrededor de un 30%
tiene el nivel primario completo.
“Estos resultados reafirman el nivel de exclusión de esta población, muchas veces
por factores actitudinales o del entorno físico, lo que reduce sus oportunidades para
acceder al sistema educativo”, se precisa en el estudio.
Para lograr resultados positivos en la promoción de la educación inclusiva, es
necesario fortalecer las capacidades de los maestros para que estén preparados y
puedan responder a cada una de las necesidades de sus alumnos con condiciones
especiales. También se requiere una mayor inversión en educación. El boletín de
2010 del Ministerio de Educación destaca que la inversión en este sector fue de
apenas el 2.2% del Producto Interno Bruto, por debajo de la media de la región.
Alcanzar una educación inclusiva de calidad en el país amerita, además, un
esfuerzo conjunto de los padres y madres, así como de los actores sociales para
lograr su efectividad.
Una cuestión de derecho en el 2006 la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, hasta la fecha
119 países la han ratificado. República Dominicana la ratificó en 2009.
El documento obliga a los Estados a que a toda persona con discapacidad le sea
garantizado el derecho a la educación, y a no ser excluido del sistema por su
condición especial.
La labor UNICEF ha planteado en sus metas del Programa de País 2012-2016,
contribuir a la reducción del abandono escolar. Es por esto que trabaja junto al
Ministerio de Educación en garantizar la culminación de los estudios básicos y
secundarios, reduciendo las barreras y obstáculos que impiden que los niños, niñas
y adolescentes más excluidos se integren y permanezcan en el sistema educativo.
Los planes de UNICEF plantean algunas de las soluciones a esta situación el
fortalecimiento de las capacidades técnicas de los técnicos de los distritos
educativos, así como el diseño de un programa de formación continua de los
docentes de nivel básico.

“Para el 2016 en 4 regionales priorizadas se promueven la culminación de los


estudios básicos y secundarios mediante el desarrollo de programas educativos
inclusivos y de calidad para los alumnos/as con capacidades diferentes y la
reducción de los factores de riesgo que dificultan su integración y permanencia”,
resultado a mediano plazo del Programa de País de UNICEF.

Da dos ejemplos para cada tipo de condicionamiento (clásico y


operante) en el salón de clases.
Condicionamiento Clásico.
La llegada del maestro al aula de clases estará precedida por sus pasos audibles.
Al percibirlos, los alumnos volverán a sus pupitres y asumirán una conducta que han
asociado ya a la presencia de la autoridad.
Condicionamiento Operante.
Las buenas calificaciones de los niños son recompensadas con aprobación
paterna, en forma de obsequios o celebraciones. Este refuerzo positivo se asociará
al esfuerzo de estudio y fomentará cada vez mejores calificaciones.

Investiga sobre el castigo y emite en un párrafo tu opinión personal


sobre el uso de este en las aulas. Incluye los efectos socio/
emocionales que tiene el mismo en el niño.
Considero que el niño como sujeto tiene derechos, con la posibilidad de ser
escuchado y respetado en su condición humana es un gran logro de nuestro tiempo
y los castigos deben ser no lesivos hacia su persona física, pero tampoco hacia su
autoestima. Por supuesto que deben existir sanciones, como por ejemplo llamadas
de atención, citación a los padres e incluso amonestaciones, cambios de turno, de
establecimiento o sanciones académicas, cuando el alumno se rehúsa a cumplir las
normativas, para crearle conciencia de responsabilidad pero siempre apelando
primero a que él se convenza de que lo que hizo resulta negativo para sí mismo o
para los demás, y revea su conducta desde su convicción personal.
Conclusión.
Como vemos, educar a una persona es algo complejo y lleno de matices. El castigo
es una solución simple y fácil, pero extremadamente superficial y peligrosa en
muchas ocasiones. A pesar de que las conductas negativas no deben quedar
impunes, educar en valores es algo más complejo.
Una buena educación se rige por un estilo educativo democrático, crítico y basado
en el debate. Cuando un niño tiene una conducta negativa, debería ir seguido de un
debate acerca de por qué está mal, qué alternativas existen y cómo puede solventar
los problemas que ha creado.
La educación es un tema muy serio, ya que determina buena parte de nuestra vida
futura. A través de la investigación científica y el cambio progresivo de nuestras
prácticas podemos caminar en la dirección correcta.
Bibliografía.
Foucault, Michel  (2013).  Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI Editores.
p.  86.  ISBN  84-323-0332-1.
Berruezo, J. (2006). Educación inclusiva en las escuelas canadienses. Una mirada
desde la perspectiva española. Revista interuniversitaria de formación del
profesorado.
Blanco, R. (2007). La inclusión en educación: una cuestión de justicia y de igualdad.
Sinética. Vol. 29 No. 19.
Gardner 2000, pp. 33–3440: ^ Helding, L. (2009), "Howard Gardner's Theory of
Multiple Intelligences", Journal of Singing 66 (2): 193–199
Varela, C. y Plasencia, I. (2007). El Proyecto Spectrum: aplicación y actividades de
aprendizaje de ciencias en el primer ciclo de la Educación Primaria. En Revista
Educativa

Vous aimerez peut-être aussi