Vous êtes sur la page 1sur 25

Luis Barreda Murillo

In memoriam (Portal Cusco)


¡Que hablen los vestigios y no las teorías míticas! No se puede seguir enseñando que Manco
Cápac y los hermanos Ayar fundaron el Imperio inca
Nacido en Ñuñoa, en el año de 1928, el doctor Barreda Murillo debería ser condecorado con el mayor
reconocimiento de la Nación, por su invalorable contribución a la arqueología cusqueña. Los frutos de su sabiduría y
su tesón en la excavación y la investigación, pueden verse ya en el Museo Inca, que está catalogado por los
especialistas como el mejor museo del mundo en su tema, tanto por la información pedagógica, como por su
organización. Y porque, además, cuenta con todos los hallazgos de sus excavaciones, los que permiten conocer la
nueva historia cronológica del Cusco. Aún cuando el doctor Murillo ha sido honrado con sendas medallas por el
Instituto Nacional de Cultura y la Municipalidad del Cusco, el mejor homenaje a sus ochenta años sería la
publicación y difusión de su vasta obra.
- ¿Cómo comienza su carrera de arqueología en el Cusco?

Cuando era estudiante de primaria le dije a mi profesor que había encontrado a unos 15 kilómetros de mi pueblo,
Ñuñoa, distrito de la provincia de Melgar, un conjunto de grandes edificaciones rectangulares y más de 500 chulpas,
viajamos al sitio de excursión, vi todo lo que había allí, inclusive las tumbas que estaban dentro, y cuando conocí al
Dr. Chávez Ballón, que fue mi profesor de Historia y Geografía en el Colegio Mateo Pumacahua, en Sicuani, le
conversé al respecto, se interesó mucho y viajamos. Ahí me dijo: esto es excelente, debe haber sido la capital de los
collas por la inmensidad de la ciudad

Cuando empecé a estudiar Antropología en la Universidad San Antonio Abad, lo animé a que se viniera al Cusco e
ingresó como docente a la Facultad de Ciencias Sociales, que así se llamaba en ese entonces, y resultó mi profesor
en el curso de Arqueología Americana, y en ese curso había unos cuantos capítulos sobre arqueología del Cusco.
Lo animé: “¿Por qué no se enseña arqueología del Cusco?“. “Olvídate, me dijo, si con las justas hemos conseguido
esta posición, cómo pedir modificaciones“.

Bueno, terminé mi carrera, me gradué, estamos hablando de los años 1948 y 49, para ejercer como profesor de
secundaria, y en ese entonces para ser bachiller en Antropología debía hacer otro trabajo. Le pregunté al Dr. Chávez
Ballón si podía hacer un excavación en el sitio que habíamos conocido, y me dijo que sí. Realicé una excavación de
cinco chulpas en Ñuñoa, en el sitio que se llama Maucallacta, encontré una gran cantidad de tumbas y sus ofrendas
de cerámica, que están ahora en la sala 2 del Museo Inca, y ese fue justamente el momento en que nosotros
estábamos haciendo un trabajo científico de excavación.

En 1944, J. H. Rowe, estuvo acá y descubrió la Cultura chanapata y la Cultura killke, y esos descubrimientos se
quedaron en artículos de revistas norteamericanas y punto, pero el pueblo del Cusco no tenía ningún acceso a ellos,
y el que no sabía inglés peor todavía. Por suerte, en el colegio Pumacahua tuve un buen profesor de inglés, y pude
traducir todos estos artículos, informarme más y ver libros en inglés sobre arqueología del Perú, más la formación
que me daba el Dr. Chávez Ballón, quien había trabajado con Tello en varias excavaciones y me transfirió todo eso,
que fue parte de mi formación. El resto fue trabajo autodidacta.

Después, cuando ya era ayudante del Dr. Chávez, le dije que por qué no fundábamos el curso de Arqueología en la
Universidad del Cusco. Me respondió que como yo ya había avanzado bastante, él me secundaba si me hacía cargo
del diseño. Hice el diseño y todo el proyecto, pero no podía presentarlo porque surgió un problema inesperado.
Como en Sicuani, José María Arguedas, mi profesor, me enseñó periodismo, cuando vine a Cusco ejercí como
periodista y publiqué en El Comercio y El Sol. En el primero, ponía artículos que denunciaban la destrucción de todo
el patrimonio, lo que hizo que me enfrentara a diversas personas, quienes, a la primera oportunidad que tuvieron, se
opusieron a mis aspiraciones. Por tanto, no pude presentar el proyecto, por lo que el Dr. Ballón viajó a Lima
llevándolo, y felizmente lo aprobaron. Así se crea el curso de Arqueología del Cusco, pero el profesor no fue Ballón,
pues justo lo llamaron a Lima para ser Inspector de Monumentos Arqueológicos, así que yo me quedé a cargo de la
cátedra. Pero más tarde dije: hay mucha gente que está interesada por la arqueología, ¿por qué crear solo un curso
cuando podemos crear toda una carrera? Una vez más, Ballón me dijo que hiciera el proyecto, lo llevó a Lima y lo
aprobaron en la Junta de Rectores de las Universidades. Así que yo y los alumnos a quienes había enseñado el
curso Arqueología del Cusco, resultamos profesores de la carrera.

Así empezó la enseñanza de la arqueología en el Cusco.

- ¿Cual es el estado actual de la arqueología cusqueña?

En principio, todos los libros y toda la información arqueológica del Perú se basan en la cronología de los
arqueólogos norteamericanos, pues ellos crearon su propia cronología de periodos intermedios, horizonte medio,
horizonte tardío y horizonte temprano, y es así como se enseña en los colegios hasta ahora.

Pero, habiendo excavado en más de 80 sitios en el Cusco, he hecho grandes descubrimientos, por ejemplo el de la
Cultura marcavalle, mil años antes de Cristo (datado con carbono 14), lo cual corrige lo propuesto por Rowe: que
dicha cultura era de 800 años antes de Cristo. Hice un seguimiento en las 13 provincias del Cusco y encontré rastros
de la Cultura marcavalle, inclusive en Quillabamba.

- ¿Qué hacían en Quillabamba?

Estaban trabajando la coca, mil años antes de Cristo se cultivó y difundió la coca. Ese fue un descubrimiento
maravilloso, a los tres años vino una arqueóloga norteamericana y excavó cerca al sitio donde yo había trabajado
?que se llama La Quebrada, cerca de Amaybamba?, y encontró la misma cosa, es decir, confirmó mi
descubrimiento.

- ¿Es decir que Marcavalle es la cultura primigenia del Cusco?

Efectivamente. Luego, realicé una excavación frente a Sacsayhuamán y allí sí encontré todita la secuencia de la
arqueología cusqueña. En Pikillacta, encontré cerámica Huari, cuando, hasta 1964, todos creían que eso era Inca.
Encontré tres fragmentos que no pude clasificar, y los coloqué como “fragmentos raros”; de esos fragmentos raros
encontré gran cantidad en Winpillay. Más abajo, a un kilómetro del sitio, hallé 80 recintos que tenían gran cantidad
de cerámica del mismo estilo que la de Pikillacta, y lógico, era Huari, y esto me permitió ponerle el nombre de
Cotacalle. Luego de Cotacalle, me topé con los rastros de Killke, del año 800 después de Cristo, y luego seguían
apareciendo vestigios Huari en varios sitios de Cusco.

- ¿Y qué significa la presencia de todos esos vestigios?

Que se iba confirmando la invasión huari al Cusco y la imposición del idioma aymara. Y se veía claramente, en la
excavaciones, que la lucha de los quechuas y aymaras en Cusco era tan fuerte que, en medio de toda esa lucha,
surge otro asentamiento que se llama Lucre, del año 1000 después de Cristo. Ellos organizan a los cusqueños y se
van contra los huari de Pikillacta, y entre miles de gentes empujan las paredes y entierran gran parte de los 200
edificios, y no les queda otra cosa a los huari que abandonar el Cusco. Así se liberaron de la invasión de los collas,
es decir de esos huari que hablaban aymara.

- ¿Qué pasa después? ¿ Cuándo aparecen los Incas?

Los cusqueños, junto con los lucre ?el último asentamiento?, y los killke deciden nombrar un jefe, y a ese jefe le
llaman Inca, cuyo nombre no se conoce, tampoco el del siguiente. Y, en medio de esta sucesión de incas, aparece
un mito, una leyenda explicativa de su origen para sus descendientes, y fabrican una sucesión de los incas
anteriores a Pachacútec, que son incas míticos, no de carne y hueso; solo son nombres hasta que aparece
Pachacútec. Cuando llegan los españoles, ya empiezan a dar cuenta de su abuelo Pachacútec, su padre Túpac
Yupanqui y el nieto Huayna Cápac. Mientras se documenta de todo esto, encuentran que estaban peleando Huáscar
y Atahuallpa, que no fueron incas, y lo demás ya es historia conocida.

- ¿Qué reacción hubo a sus descubrimientos por parte de los científicos nacionales?

Luego de esta publicación (el libro Cusco del Mito a la Historia, publicación del Banco de Crédito del Perú) todos los
historiadores se me acercaron. Incluso la Sra. María Rostorowsky me ha dicho: ”Ud. va a ser el culpable para que
quememos todos nuestros libros de historia de los incas”. Todos mis trabajos son fruto de excavaciones. En el
ámbito nacional, a nivel de conferencias, ya saben de esto. Pero es algo que no se difunde. La mayoría todavía
sigue a Espinoza, Rostorowsky y Lumbreras, continúan hablando de una arqueología teórica, transcribiendo o
parafreseando a cronistas, sin haber excavado en ningún sitio del Cusco. ¡Pero los que tienen que hablar son los
vestigios! Lo otro son teorías míticas. Y así se sigue enseñando que Manco Cápac y y los hermanos Ayar fundaron
el Imperio inca.

- ¿De dónde biene entonces la palabra “inca”?

Desde niño aprendí el quechua. Y en un lío de señoras, en el mercado del Cusco, se decían: “Tú estás quitándome a
mi marido, mi marido es mi marido, no es el tuyo” (“imanagtintag incayquita quichasanqui...”). Oído esto, me fui a
buscar el diccionario quechua de Diego Gonzales Olguín, donde define Inca como gobernante, dueño de algo. Hay
mucha ignorancia respecto a la Cultura inca. Prácticamente, la sucesión de incas o de gobernantes se reducen a
Pachacútec, su hijo y su nieto.

Como los españoles ven a Huayna Cápac en una litera, y con mucha gente por detrás, creen que están
descubriendo un imperio, de allí viene el error de “Imperio inca“. Porque Huayna Cápac no era un emperador, era un
Inca, un gobernante. De haber sido emperador hubiera tenido palacios y no los tuvo. Yo conozco como pocos la
arquitectura inca, que es un tema que incluso a nivel mundial se sabe poco; por eso hasta ahora no hay un libro
sobre Machu Picchu, tampoco sobre Ollantaytambo, menos sobre la ciudad del Cusco: porque no hay especialistas
sobre Cultura inca. A mí me ha costado trabajo entrar en el tema y ya conozco algo, y para eso ayuda el
conocimiento de los idiomas.

- ¿Qué idiomas se hablaban en el Cusco?

En el período de mi formación como antropólogo se dio el caso curioso de que había la cátedra de lingüística pero
no había quién lo dictara. Así que se pidió ayuda a la Fundación Ford y esta mandó profesores de Estados Unidos
para enseñar Introducción a la Lingüística y Lingüística General. Con esos estudios seguí investigando, y descubrí
que en el Cusco se hablaban cinco idiomas: cauqui, que siguen hablando en la sierra de Lima; el jacaru, que siguen
hablando en Moquegua y Bolivia; el puquina, que siguen hablando por Arequipa, y finalmente el aymara y el
quechua. En la famosa Iglesia de Andahuaylilas, entrando a mano a izquierda, está el bautisterio; arriba de él está
escrito: “Te bautizo en nombre del espíritu santo”, en latín; y a los lados, hay pilares pintados con flores y otros
ornamentos, donde está la misma frase en cauqui, jacaru, puquina, aymara y quechua. Cuando vino Cerrón-
Palomino, lo llevé al sitio y me confirmó, que efectivamente, se trataba de los idiomas mencionados. También Torero
verificó los datos de la Iglesia de Andahuaylillas. Por eso es que algunas crónicas dicen que los incas tenían idiomas
que el pueblo no entendía. Además, el quechua no es originario del Cusco, es traído de la zona de Ancash; es un
idioma que se va perfeccionando y difundiendo junto con las conquistas de los incas, quienes entre ellos no se dicen
que son la Cultura inca, se dicen los quechuas o queshuas, porque somos los cultivadores de maíz y vivimos en la
zona queshua.
- ¿Podría mencionar algunos vestigios de esos idiomas en el Cusco?

Hay muchas toponimias como Huanacaure, que no es quechua, es cauqui. Podemos decir que el cauqui era un
idioma que consideraba algunos cerros como sagrados. Cauqui es una palabra aymara, por ejemplo, que entra en el
idioma quechua. ¿Por qué? Porque hay prestamos lingüísticos, y el quechua actual tiene un 20% de préstamos
lingüísticos del aymara, que ya son parte del quechua. Muchas de las toponimias del Cusco pertenecen a estos
cinco idiomas, y con mayor razón las relacionadas a la religión. Por ejemplo, Ausangate, nadie sabe que no es
quechua, es cauqui, porque los cauqui que vienen acá, hablando su idioma, ven al apu, y le ponen nombre de
inmediato. Salcantay también es cauqui. El cauqui es hablando por los asentamientos que se desarrollan en la zona
de Lima; en la provincia de Yauyos, por ejemplo, actualmente lo siguen hablando. Los incas, en su proceso de
conquista, se quedan allí y fabrican andenes para mejorar el cultivo del maíz, porque el cultivo del maíz no es para
consumo, sino para semilla, nada más. Entonces la semilla era muy importante, porque en la agricultura inca, y
preinca, no había fertilizantes y por lo tanto había que cuidar mucho la semilla.

- Sus observaciones ¿qué le han informado sobre las técnicas agrícolas?

La tecnología de la época de los incas está en funcionamiento actualmente. En la zona de Ollantaytambo, existe un
ayllu donde están ampliando los andenes, porque está creciendo la población. Cuando estaban en pleno trabajo,
encontré solamente a diez hombres, cosa que me llamó la atención. Me acerqué y, hablando en quechua, les
pregunto: “¿Ustedes nomás están trabajando, y el resto?“; “No me dicen?, han ido a la Yunga a traer tierra caliente”.

- ¿Y qué es eso?

Para nosotros es el humus. “¿ Y para qué?”, les sigo preguntando. Y me responden: “Cada cinco años vamos a la
yunga a traer tierra caliente, para cambiar cincuenta centímetros de tierra en cada andén”.

Por tanto, hay una renovación permanente y recién uno se explica que es un andén. En cuatro años se reduce el
humus, se termina, y por tanto se termina la semilla de calidad. He encontrado sitios que están sembrando en unos
andenes, mientras que en otros no. Les pregunto por qué no siembran en esos andenes, y me responden que “están
en descanso”. ¿Cuánto tiempo van a descansar? Cinco años.

La agricultura en andenes sería la más costosa, pero la más ecológica, la más sana, la menos contaminada. Ahora
ya no se practica como antes, por lo tanto el comercio ha disminuido, la calidad y el tamaño del maíz han bajado por
que no hay ese tipo de mantenimiento de los andenes. Hace poco, camino de Apurímac, paré el carro y vi que
habían diez costales llenos para el sembrío de maíz- al preguntar si sembrarían todo eso, me dijeron que no, que
solo dos costales eran de maíz; los ocho restantes eran fertilizantes. Así se siembra ahora, y no se gana nada,
porque es muy caro el fertilizante y muy dañino.

- ¿Cuál es la comunidad que le ha revelado más evidencias de nuestra cultura?


Excavando, y siguiendo los patrones de la antropología, visité muchas comunidades campesinas donde persisten
todavía costumbres de la época de los incas. Hay en ellas gran información que no está publicada. En 1956, el Dr.
Óscar Nuñez del Prado organizó la expedición a K’ero, y yo era su asistente. Como montaba muy bien a caballo, me
dijo que me adelantara a ver dónde pondríamos nuestras carpas. Me adelanto y me encuentro con Hatun Kero. Esa
experiencia me sirvió para ampliar qué es la arqueología, y poder decir gracias a eso, que en Machu Picchu no vivía
nadie, conclusiones científicas comprobadas, pues eran centros administrativos ceremoniales ocupados solo en
fiestas, en cambios de autoridades y en almacenamiento de colcas que estaban dentro de Cusco y dentro de Machu
Picchu. Las 140 toneladas del maiz, según se ha calculado, cosechada cada año en los andenes en Machu Picchu,
¿dónde las guardaban? Por eso, cuando Bingham dice que no dejó metro cuadrado sin excavar y no encontró nada,
el único en el mundo que le cree soy yo, ¿por qué? porque he excavado en el Cusco y he excavado Machu Picchu y
Huánuco Pampa ?cinco veces más grande que Machu Picchu?, y conozco la arquitectura inca: eran depósitos y
punto.

En K’eros, aprendí que los incas no construían ciudades, sino llactas, que no equivale a ciudad pues en ellas no
vivía nadie: no había baños, desagüe, nada de eso. Allí también aprendí qué es un kipucamayoc, porque conversé
con uno real, quien me mostró una habitación llena de quipus incas. “Escoge uno me dijo, este es de la costa y
quiere decir tal cosa y tal otra”; y no es cosa del otro mundo, es solo estadística. Me dijo qué es un quipu, para qué y
cómo se hace. Luego visité un tambo inca, que estaba funcionando. Para conocerlo andé 15 kilómetros por un
camino empedrado, llegué al tambo y me quedé asombrado, en el lugar había como un pedazo de Sacsayhuamán,
construido en un total de 60 metros de largo, en zigzag: el dios Rayo o Illapa. Y, prácticamente al lado, habían
manantiales termales, y allí construyeron el tambo. Entré y era como un hotel de seis estrellas, porque los hoteles de
cinco estrellas sirven la comida de refrigeradora, guardadados o tres días, pero en ese tambo había un conjunto de
ollas tapadas, con todos los alimentos molidos preparados, el charqui, las yerba aromáticas, todo, lo único que había
que traer era agua y mezclar la comida para prepararla; por eso digo lo de hotel de seis estrellas. Al utilizarlo, tenías
que dejar algo y seguir el camino. Pero eso no es todo. Estábamos bajando un conjunto de andenes, abandonados
por supuesto entre árboles de la zona, cuando el guía me pregunta: “¿Escucha música?“. Le respondo que sí y él
me comenta que “se trata de [fulano de tal] que está viniendo; cada uno de nosotros, antes de llegar al tambo,
tenemos que tocar nuestra música para ser identificados, y la gente ya sabe, el tambocamayoc sabe quién está
viniendo”. Por eso siempre digo que, respecto a la cultura de los incas, todo lo escrito sirve de poco y hay que
actualizarlo o volverlo a escribir. En ese nivel estamos.

- Hábleme del Cusco prehistórico

Descubrí en la zona de Picchu colmillos de mastodonte; luego, en Wimpillay, cliptodontes y megaterios. Es decir,
estoy hablando del Cusco de un millón cien mil años atrás, ¿qué arqueólogo habla de eso? Nadie quiere excavar
como se debe. Incluso mis discípulos dicen: “Qué sabrá Barreda, nosotros continuaremos de acuerdo con Rowe y la
escuela norteamericana“.

En el Museo Inca ya se encuentra la síntesis de mis investigaciones, donde se muestra el origen de los Incas, no
fundado en mitos y leyendas, sino en procesos, gracias a hallazgos desde el Precerámico.

Al seguir el Precerámico, con algunos alumnos excavamos en Espinar y se encontramos 1800 puntas de proyectil,
instrumentos líticos, incluso hasta talleres donde se fabricaban puntas de proyectil al borde del río Apurímac. La
mina Tintaya nos prestó tres ambientes para el museo del precerámico, incluso con pinturas rupestres, pero el
Municipio de la zona dijo que eso les pertenecía y agarraron todo y lo pusieron en cajas de cartón. El alcalde se las
llevó y allí está todo botado. Pero nosotros ya estamos preparando un libro sobre el Precerámico del Cusco, donde
hablamos de 5000 años antes de Cristo, del origen del poblamiento del Cusco, de los marcavalle, chanapata,
cotacalle, killque, lucre, y luego los incas. Otro ejemplo, el Cusco está totalmente inundado por un lago maravilloso
del pleistoceno. Al romperse la represa por la zona de La Angostura, que es por allí que se desagua, siguen viniendo
los animales allí, se enfangan y se mueren, y por eso encontramos fósiles en todos los lados del Cusco, de estos
animales del pleistoceno, de casi doscientos millones de años. En este momento hay un fósil armado íntegramente,
que es un cliptodonte, pero “escondido” en un depósito de Piquillacta, a 15 kilómetros del Cusco. No sé para qué lo
tienen allí, sin exhibirlo al público.
- Al parecer, se está excavando de manera exhaustiva en Sacsayhuamán, ¿qué de nuevo aporta eso?

En este momento soy miembro del Instituto Americano de Arte. El presidente, Víctor Ruíz Caro, es dueño de unos
terrenos en Sacsayhuamán y los ha donado para hacer el Museo de Sitio de las piezas artísticas del Instituto
Americano de Arte, y de paso, para hacer el Museo de Sitio de Sacsayhuamán, porque actualmente hay más de cien
obreros y arqueólogos excavando en diversos sitios del parque. El parque arqueológico no solo es Sacsayhuamán ,
son 34 sitios, y cada día se encuentran maravillas, como por ejemplo 1400 dientes de mono perforados para
collares, dientes de sajino, que posiblemente eran collares que traían los marcavalle de sus relaciones con la selva.
Se han encontrado bellísimas esculturas de oro, de un centímetro, que representan hombres, correspondientes a la
época inca. Se ha encontrado una escultura de felino recostada sobre una roca, como si fuera la tapa de un ánfora,
que es la escultura más bella del mundo; en el libro Cusco del Mito a la Historia está la foto. Todos los días me
llaman los arqueólogos para ver los hallazgos y la única solución es decir: es necesario un Museo de Sitio para
guardar todo y exhibir estas maravillas, que tengo el privilegio de conocer, pero que lamentablemente el pueblo no
conoce, pues luego van a una caja de cartón y después al depósito, recinto cuyo candado lo tiene el INC.

A la señora Bákula le he dicho que es necesario que entienda que en Sacsayhuamán se está excavando, pero no se
está investigando; que esperamos sus buenos oficios para que hable con sus subalternos de Cusco y sugiera la
construcción de un Museo de Sitio, y hasta ahora nada.

Paniagua, cuando Presidente, preguntó aquí cuánto era el ingreso por Machu Picchu, y de regreso en Lima dio una
ley para que el 15% del ingreso bruto de Machu Picchu vaya al INC de Lima. Así que, por, ley, hay que mandar este
dinero, y aquí no queda un sol para investigar Machu Picchu. De los ingresos de Sacsayhumán, que son millones,
todo se va a Lima, y si no se cumple con mandar a Lima, ¡afuera el Director! Esa es la situación. Todos los días
insisto que el INC de Cusco debe ser regional, pasar a la Región, pero en Lima no quieren anular la ley porque
perderían mucho dinero, millones. Esa es la decisión del INC, a costa del trabajo de la arqueología cusqueña.

- ¿Qué se puede hacer?

Un Centro de Investigación y publicar todos los descubrimientos, que en realidad son extraordinarios. Hay cosas en
arquitectura que son únicas en el mundo. Solo en mi archivo hay 80 volúmenes, de 400 fotos cada uno. Cuando se
publique mi libro sobre Sacsayhuamán, por primera vez se conocerá qué fue Sacasayhumán; por primera vez
sabrán que en el Cusco no vivía nadie. Hace dos años dicen descubrir la casa de Pachacútec, por San Blas. Pero él
no vivía en el Cusco; eso de ciudad nobiliaria es un cuento, nadie vívía acá, todo era zona administrativa y nada
más.
Igual en el caso de Machu Picchu. ¿Qué cosa encontró Bingham? Depósitos, porque los hacendados ya habían
mandado a huaquear las tumbas, con todo lo que ofrendaban allí, y el resto, que estaba a la mano, se lo llevaron a
Vilcabamba, ¿qué encontró Bingham? Nada. En los sitios que excavaron encontraron cantaritos, objetos de 10, 20
centimetros, el mayor creo que es de 30 centímetros. En total son 380, mas 45 000 fragmentos de cerámica. Todo lo
mejor lo pusieron en Internet. Bajé las imágenes, así que tengo todo el registro de la colección de Machu Picchu en
mi casa. Más informado en arqueología no puedo estar. Además he entrevistado al hombre que armaba la carpa de
Bingham, así como a su hermano, el arriero que llevaba las cosas. Sé todo lo que llevaron y sacaron, porque yo los
he entrevistado. Sé que fueron tumbas de mujeres en un 40% y un 60% de hombres. Lo cual ha sido confirmado por
John Verano, antropólogo físico que estudia allí, y saca muy buenas conclusiones.
- ¿Nos hacen falta especialistas?
En el Perú no tenemos especilistas en metalurgia inca, ni preinca, menos especialistas en tejidos.
No hay especialistas en arquitectura, ni en escultura, entonces ¿de qué pueden hablar los libros
de Machu Picchu?, de casi nada; ¿de qué pueden hablar los libros de Sacsayhuamán?; ¿sobre
el Koricancha quienes pueden hablar? Nadie. Casi todo está sin investigar. Y las investigaciones
que yo he hecho, durante 44 años, fueron realizadas con mi peculio. Ni la Universidad, ni el INC,
ni el Patronato de Arqueología, nadie me ha dado un sol. Estudié ingeniería electrónica para
formar una estación de radio, y formé una biblioteca, excavé en sitios grandes, todo con mi
dinero. Y lo que encuentro, lo inventario y lo entrego al INC. Yo me quedo solo con las fotos.
Pero estoy meditando seriamente en aceptar la propuesta de publicar mis investigaciones hecha
por una universidad argentina, a cambio de donarles mi biblioteca.
BRONCES DEL QORIKANCHA
Email: luisbm4@hotmail.com

Ir a Pag. PeruExpand
esta direccion es la pagina principal del servidor

. BRONCES DEL QORIKANCHA


En Qorikancha, que fue importante centro ceremonial de los Inkas, llamado en Quechua, Intip
Wasin, que quiere decir casa del Sol, se destinó una área central para enterrar las ofrendas.
Aquel, fue el primer Patio de lo que hoy es el Convento de Santo Domingo de Cusco.

Al excavar en este patio, el año 1972, se rescató una serie de ofrendas consistentes en cuentas
de collares de turquesa, lapizlásuli, conchas marinas o Spóndylus, esculturas de llamitas hechas
de conchas marinas, esculturas de piedra que representan camélidos y que los indios llamaron
Qonopas, asimismo se halló idolitos de plata y cobre.
Al mismo tiempo, se rescataron tupos pequeños de bronce, planchas de bronce y cascabeles.

En los alrededores de la ciudad de Cusco hay ausencia de minas de oro, plata y cobre, que sin
embargo, los indios plateros Inka, emplearon para trabajar sus objetos.

Pero hay que señalar que en las faldas de cerro Pachatusan constatamos la presencia de tuneles,
de 15 metros de profundidad que posiblemente los Inkas, hicieron buscando metales allí.

A la entrada de uno de estos túneles, se encuentran tres recintos Inkas, construidos con bloques
de andesita, finamente tallados. Y en el interior del tunel, los Inkas construyeron muros de
contención para evitar desprendimiento de rocas del techo.

En las laderas, de los lados Norte, Sur y Oeste, quedan otros túneles, lo que indica que
estuvieron buscando metales para su trabajo.

En las provincias de Cusco, como Chumbivilcas y Espinar, actualmente se están explotando los
yacimientos mineros de antimonio, plata y cobre.

Son de mucha importancia los materiales que se descubrieron en Espinar, donde han instalado
una fundición para el Cobre, que lo explotan a tajo abierto y para la exportación.
Y en cuanto al oro, fue traído del departamento de Puno, del río San Gabán y del departamento
de Apurímac.

En este departamento, los arqueólogos de la zona, han ubicado sitios donde se fundía metal, en
las laderas de un cerro donde sopla intensamente el viento. Allí estuvieron instalados los hornos
que son más de cincuenta.

En las excavaciones arqueológicas, que realiza el Instituto Nacional de Cusco, en el interior de


una Kancha, ubicada entre las calles de Maruri y Romeritos; se ha puesto al descubierto más de
diez hornos para la fundición de metales. Esta Kancha, llamada Kusikancha, se encuentra cerca
al Qorikancha.

Actualmente, en los distritos de San Pablo y San Pedro, algunos habitantes conservan la
tecnología tradicional de fundición de metales, preferentemente, el cobre, aleado con el estaño.
Fabrican campanillas, cascabeles, vaciados de tumis del norte del Perú, idolitos de bronce,
llamitas, felinos, cóndores, aretes, collares, gargantillas y anillos.

En la mayor parte de estos objetos, hechos por los campesinos de los lugares mencionados, se
emplea la técnica del vaciado, para lo cual los moldes son diseñados en arcillas decantadas, que
hay en la zona.

Mientras el cobre proviene de antiguos objetos de este metal, así como casquillos de balas y
candelabros de la Colonia y actuales.
El museo Inka de Cusco, posee dentro de sus colecciones, centenares de objetos de bronce, que
proceden de tumbas Inka y preinka del Cusco. Estos objetos de bronce, una vez tratados
químicamente, recobran su brillo original y podemos adelantar que este brillo supera al brillo de
los objetos de oro; tal vez, fue una característica por la cual los Inka, tuvieron gran preferencia
por los objetos de bronce.

Entre estos objetos de bronce se cuenta:

1.-tupos, 2.-Tumis, 3.- cuchillos, 4.-estrellas de seis puntas con orificio central, 5.-Coronas, 6.-
Cinceles, 7.-Barretillas de 50 centímetros de largo, 8.- Barretas de diferentes dimensiones, 9.-
Depiladores, 10.- Anillos, 11.-Esculturas para pendientes de trenzas de mujeres, 12.- Brazaletes,
13.-Plomadas, fabricadas con la técnica del vaciado y cera perdida, 14.-Hachas, de diferentes
formas y tamaños, 15.-Espejos, 16.- Orejeras, 17.-Esculturas pequeñas, zoomorfas, fitomorfas,
zoomorfas y antropomorfas, para ofrendar a sus dioses.18.-Agujas para cocer, 19.-Cascabeles,
20.-pectorales, 21.-Chipanas, formas cónicas bien pulidas que sirvieron para concentrar los
rayos del sol y producir fuego con la ayuda de fibras de algodón, alpaca o llama, untadas con
sebo de camélidos. 22.-Armas para defensa y ataque, 23.-Esculturas con diseños de hachas, 24.-
Esferas de bronce para fabricar los liwis o boleadoras.Al vaciar los idolitos de bronce u otro
metal, tenían que hacer también los pequeños tupos para asegurar la vestimenta de estos
ídolillos que representaban al Sol.
25.- Instrumentos musicales, 26.-Alfileres, 27.-Vasos o qeros para ceremonias y finalmente 28.-
Herramientas para emplearlas en las labores agrícolas.

Muchos de estos objetos ceremoniales, fueron hechos en oro y plata los cuales también guarda
en sus colecciones el Museo Inka.

Como vemos, la metalurgia Inka de Cusco, tiene una larga y variada producción.

BRONCES DE QORIKANCHA

En las excavaciones arqueológicas que realizamos en el primer patio del Qorikancha, pusimos
al descubierto algunos objetos de bronce estañífero, como cascabeles, Tupos -grandes y
pequeños- de dos y tres centímetros, que emplearon en la vestimenta de los idolillos.

Lamentablemente, algunos de los sectores del patio, fueron fáciles presas para los buscadores
de tesoros y habrían extraídos muchos objetos de oro, plata y bronce.

TECNICAS DE TRABAJO EN METALES

Estos hallazgos de los metales en el Qorikancha, nos ha permitido ingresar en el mundo


complicado de la Metalurgia Inka y Preinka; y los Inka, heredaron muchas de las técnicas de
trabajo en metales de los preinka.

En un inicio en el campo de la metalurgia, los Inka, se dedicaron a los trabajos del vaciado; y
fue Inka Yupanqui -llamado también Pachacuti- quien dispuso que se trajeran indios plateros,
de fuera del Cusco, para fundir el bulto del Sol; o sea, para que enseñaran de paso, el proceso de
laminado, repujados y soldadura. (Betanzos, Suma y Narración de los Inka, capítulo XI) y
Tupac Inka Yupanqui, fue quien se encarga de traer indios plateros Chimo.

Los indios Plateros Inka, más tarde dominaron, técnicas del martillado en frío y caliente,
embutido, vaciado, laminado, soldadura, engrapado, aleaciones, fundiciones, fábrica de hornos,
uso de combustible, especial y sopladores.

Entre los hallazgos de bronces en Qorikancha, sacamos la conclusión que emplearon en su


fabricación las técnicas de fundido, aleación, martillado, y vaciado.
En cuanto a los objetos de plata y oro, aplicaron las técnicas del repujado y soldadura con el
mismo metal.

Por otra parte, debemos indicar que todos los trabajos de arquitectura, escultura, tejidos y
metalurgia, fueron controlados por el estado Inka, y los artistas no podían salir de sus patrones
estéticos concebidos y aprobados por los encargados del Estado y naturalmente que la
producción era para el Estado.

En nuestras investigaciones, hemos constatado en el análisis químico, que de las variaciones de


porcentaje del cobre y el estaño dependía la dureza y el brillo. Además, fueron varias las
técnicas del templado, para endurecer los cinceles y otras herramientas fundidas y forjadas para
el uso en la agricultura.
En el norte, los Mochika y Chimo, emplearon cobre arsenical.

La presencia de los Markavalle y Chanapata entre l.000 a.C y los años 100 a.C. en el valle del
Cusco, así como los Qotakalli 600 d.C. a través de los testimonios arqueológicos y las
excavaciones, indican que no dominaron la tecnología de la Metalurgia.

El mayor porcentaje de objetos metálicos, hallados en el Qorikancha, corresponde a los trabajos


hechos de la aleación del cobre con el estaño o sea el bronce.
Entre los objetos pequeños de metal, rescatamos también, tupos pequeños de oro y plata en
nuestras excavaciones en el Qorikancha el año de 1972.

En estos trabajos tuvimos el aporte valioso del Antropólogo José González Corrales y todo el
personal auxiliar a quienes agradezco.

1.- Tupos Bronce del Qorikancha

The Inti Raymi


Dr. Luis Barreda Murillo
Email: luisbm4@hotmail.com

or Festival of the Sun


Sources of Information
Little is known about the subject of the Inti Raymi, however, some information gathered by chroniclers Cieza de Leon,
Cristobal de Molina (the Cusqueño) Jose de Acosta, Murua, Guamam Poma de Ayala, Betanzos and Garcilaso de la
Vega are very important. Because they shed some light in the matter.

The information we have used to recreate the festival that honors the Sun called Apu Punchao Inca, also known as
Sun of the Incas comes from the memories of the actual peasants who still practice some of the ceremonies during
the year to honor their tutelar gods inherited from the Incas. This information has also been gathered from the
archeological findings.

Nowadays, this ceremony is represented on the stage of Saqsaywaman fortress with a written script. Lately, new
scenes have been added, such as those held in the courtyard of Koricancha Temple and the Main Square of Cusco,
called the Haukaypata, from which, the royal followers go to the slope of the fortress every June the 24th. Each year
special stands are built for the visitors that can reach about 100 000 on that day. Local people sit around the complex
to watch the ceremony.
For the author, it's a special privilege to narrate a ceremony he has witnessed. Now follows a summary of the events
on stage.

FESTIVAL OF THE SUN

From the main architectural sites built by the incas, we can see that the sun was the main deity. Buildings like the
Koricancha made of polished stones where we can admire the surrounding wall and the interior rooms with delicate
polished stones of the finest quality.

This temple, was richly decorated with precious metals and delicate weavings honoring the sun god, and making it
the main target for the pilfering carried out by the Spaniards.
It is also mentioned that walls had golden plates that were stolen by spaniards, who eager for gold and silver entered
the sacred sites and tore down all ornaments and offerings like those inside the Koricancha. The offerings buried in
the ground were the only things spaniards couldn't take.

For the festival of the Sun, people made prior arrangements for the ceremony and when the Inca and his followers
entered the temple, all the people toasted him with chicha or a drink specially prepared for this ocassion. The chicha
was served in two container es called Keros. In one glass, people toasted the land and the gods, and with the other
container, people toasted the visitors. This custom is maintained to this day among peasants. The representation of
the Sun consisted of a sculpture of gold that was kept in a special place in the temple, and probably was away before
the spaniards got into the Koricancha, and saved in a site farther away. The idol represented the Sun and was
dressed with the most elegant weavings of the Empire. This is confirmed with the findings in a peak in Chile and other
summits where mummies have been found with finely woven clothes

This idol of the Sun was presented in all main important ceremonies.

It's necessary to remember the unknown elders of Cusco who organized the first presentation on a stage in 1928.
This outdoor presentation was called the Defense and Taking of the Fortress of Saqsaywaman, performed by a group
of teachers who put on stage the conquest of the site by the invaders. The main characters were, the Inca Cahuide (a
mytical character). More than 100 indians participated acting out the defense and the custody of the Virgins of the
Sun, kept in some place around the fortress. The indians lost the battle and Cahuide jumped from the top of the wall.

For the representation, the Inca and his followers wore special customes made by a talented artist of the group. The
entire program presented on 1928 was featured on the magazine "Mundial". President Leguia (the president at that
time) was unable to attend the presentation, and instead sent his two daughters. The program included dances
performed by the Sikllas; country folk dancers from Urubamba; the Canchis from Sicuani; and the Dance Mestiza
Coya from Paucartambo. The whole show was a hit much appreciated by the whole audience.
Dr. Humberto Vidal Unda, probably saw the presentation when he was 22 years old and later he presented a project
to the American Institute of Art for a future presentation of the same program in the same area of the complex.

The Sun was considered by the Incas a divinity of the highest rank, to whom temples were built in his honor in the
most important places of the Empire. Not only presentations were made in honor of the Sun, but also in honor of God
Kuntor (Condor), and Qoa, Choquechinchay or Titi (Feline God).

To honor the Sun God, animals were sacrificed. Nowdays during the ceremony of the Intiraymi there is a simulation of
a sacrifice of a llama. In a drawing made by the chronicler Guaman Poma de Ayala, we can see how the priests take
the guts of the animal through an opening located to one side of the animal where the priest put his hand and pulls
out the heart still beating, then the lungs are inflated by the priests and through the blood stains, they could forecast
the future for the Inca and the Empire. Similar ceremonies are still held by the peasants, but in the original ceremony
of the Inti Raymi dozens of llamas were killed.

Other part of the celebration featured the start of the new fire. Obeying the order of the Inca, no fire was allowed that
day in the city. The new fire was obtained through a hollow mirror and brilliant surface that focused the rays of the
sun, and projected them to the fur of an animal, and when the fur caught fire it was then used to start the rest of the
kindling distributed in different platforms in the main square.

90 soldiers of the National Army played the part of the Inca's soldiers, who represent to the Inca's soldiers. Actors
wear clothes similar to those drawn in chronicles of Guaman Poma de Ayala, with a shield in one hand and carrying
on the other a stick with a star made of wood. The soldiers also wear rubber sandals and a helmet similar to a cap.

In the ceremony there are also 25 couples of women who represent the acllas, but not in the original ceremony. To
make the scenes more spectacular, both, the Inca and his wife (Coya) arrived by litter.

There was a compulsory participation of priests in the ceremony, all of them with names according to their characters.
The Wirapiricuq, the one that took the guts, the one called Kallpa rikuq, shepherd of the llamas for the sacrifice, the
Turpuntay, or priest in charge of the cutting with the sacred knife called Tumi, and the willaq Uma in charge of the
forecast or prediction observing the viscera of the llama, and the one who told the Inca the good or bad news.

Before the Inca entered the plaza or the slopes of the fortress, a group of ajllas or selected princesses led the
procession along with the pichaq, or men in charge of sweeping the floor to drive away the bad spirits. The Inca is
shown in all the documents accompanied by a hump backed dwarf called Kumillo who carried the achiwa, an
instrument similar to an umbrella made of colorful feathers.

The festival lasted several days. Some days the Inca and his priests and the nobility waited for dawn in the
Koricancha Temple and the other days in the Usno or Altar of the Main Square.

Before the Inca climbed to the Usno, he had to walk along a garden of flowers and weavings of delicate clothes
placed specially for the emperor to walk over.

In these ceremonies the Inca was carried on a litter with a linen veil, and he held a staff symbol of power taken by the
Umillos before the Inca climbed to the Usno. Later the priest and the participants sing songs to salute the Inca and
the Sun, accompanied by the musicians.

Referring to the Unku, or the undershirt worn by the Inca, we have samples of these displayed at the museums,
where they are shown as pectorals made with fine feathers of different colors. Together with a fine lace tied to the
mascaypacha, used on the forehead.

During the ceremony the Inca is toasted with chicha (a fermented drink) poured into gold containers, one for the Inca,
one for the Sun, and the third one for the mother land, mentioning also the Apus or gods of the earth. As a fitting
finale, the Inca gives a speech in the native language quechua.

Wanuku Pampa
Inka Llaqta (I)
Arqueología: el relevamiento del sitio
Luis Barreda Murillo*

Resumen
El complejo arqueológico de Wanuku Pampa Inka Llacta se encuentra ubicado en el Departamento de Huánuco, en
la Provincia 2 de mayo, en el distrito de La Unión. Es una gigantesca pampa, reocupada, hoy, por campesinos
dedicados a los cultivos de papas, kiwna, oqas y cebada, así como al pastoreo de ovejas, llamas, vacunos y
caballos. El autor hace una síntesis de las características arquitectónicas, de las fuentes etnohistóricas que hablan
de él, y de los antiguos viajeros que se acercaron al sitio arqueológico desde 1790. También destaca las
investigaciones de John Murra a partir de 1962, de las cuales participó, que procuraron diseñar un modelo sobre la
vida de los Inka. Fue una ciudad que corresponde a la fase de expansión de su Estado, hacia 1430. Su uso y función
fue múltiple, las representaciones escultóricas dan idea del dios Q´oa o Titi. La invasión española la ocupó en el año
1533 en forma temporaria y, luego, la abandonaron para fundar León de Huanuco a orillas del Huallaga.

Abstract
The Wanuku Pampa Inka Llacta archaeological complex is located in the Huánuco Department, in 2 de Mayo
Province, in the La Unión District. It is an enormous pampa, reoccupied, today, by peasants dedicated to potato,
kiwna, oqa and barley crops and also to sheep, llama, bovine and horse herding. The author makes a synthesis of
the architectonic features, ethnohistorical relates which refer to it and the ancient travellers who visited the
archaeological site since 1790. He also stands out John Murra’s investigations since 1962, in which he took
part, seeking for a model about Inka way of life. It was a city, which corresponds to the expansionist period of the
state in 1430. Its use and function was multiple, the sculpture representations reflect the Q´oa or Titi god. The
Spanish invasion temporarily occupied it in 1533 and, then, they abandoned it to fund León de Huánuco at the
Huallaga shores.

--------------------------------------------------------------------------------

* Luis Barreda Murillo se graduó como Doctor en Antropología e Historia en la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). Tiene una larga trayectoria como arqueólogo
especializado en el período pre-incaico en Apurímac, Puno y Cusco. A él se le debe la actual periodización,
aceptada oficialmente, de esa época histórica. Fue Vicerrector Administrativo de la UNSAAC, Jefe del Departamento
de Antropología, Arqueología y Sociología, y fundador de la Carrera Profesional de Arqueología de esa entidad.
Autor de Cuzco. Historia y Arqueología pre-Inka en 1995, recientemente ha coordinado junto a Jorge Flores Ochoa la
remodelación del Museo de Arqueología y Antropología dependiente de la UNSAAC, más conocido como
“Museo del Almirante”. Desde el año 1996 a la fecha ha colaborado como conferencista, en Cusco,
del seminario Internacional los Andes antes de los Inka. El artículo (inédito) de su autoría que presentamos sobre la
ciudad incaica de Huánuco es de divulgación de las excavaciones realizadas desde 1962 por un equipo
multidisciplinario, bajo la dirección del eminente especialista John V. Murra.

KILLA RUMY
ANTECEDENTES Y UBICACION
Dentro de los límites, de la provincia de Anta, en el distrito de Ancahuasi, y a una altura de 3.650 metros sobre el
nivel mar entre las coordenadas, 72º 18´12" longitud Oeste, y 13º 26´ 40" Latitud Noroeste, en el fondo del valle del
riachuelo de Killarumiyoq, se encuentra un conjunto arqueológico de mucha importancia, construido por Tupaq
Yupanqui, hijo de Pachacuti.

Este conjuntos de restos arqueológicos, no estuvo al alcance de los visitantes, debido, a que formaba parte de una
hacienda, gracias a las disposiciones de la Ley de Reforma agraria, paso a manos de los comuneros, quienes, se
han ubicado en la parte baja del área arqueológica, y siguen usufructuando los terrenos destinados a la agricultura
de gramíneas y tubérculos.
INTERVENCION DE LA ONG POQEN KANCHAY
Gracias a las gestiones del distinguido Antropólogo Teo Paredes, esta ONG, dispuso se invierta una determinada
cantidad de dinero, en proyectos importantes como la Construcción de un Edificio de dos pisos, para instalar un
centro artesanal, para los comuneros que son propietarios de los terrenos donde se encuentra los testimonios
arqueológicos Inka, de Killarumi, Edificio que se encuentra construido, y se encuentra en proceso de
implementación. Mientras que otra partida de dinero, fue destinada gracias a los buenos oficios del Antropólogo Teo
Paredes, para ser destinado a la Investigación Científica del sito Arqueológico, denominado Killarumiyoq.

Cosa importante de la intervención arqueológica en el sitio, fue, la contratación de cincuenta campesinos, que
recibieron una remuneración por los trabajos en dicho monumento, y lo impresionante fue cada fin de semana se
hizo reunión de los familiares de los campesinos, en área verde del monumentos, donde se les daba charlas y
explicaciones de la importancia de dicho conjunto Arqueológico. O sea que constituyó un modelo social, para
intervención en todos los sitios arqueológicos, considerando que los campesinos, son los directos herederos de
todos los conjuntos arqueológicos que construyeron los Inkas y es deber de los comuneros, cuidar y preservar dicho
legado.

LOS SITIOS ARQUEOLOGICOS DE KILLARUMIYOQ


El Apu Soqomarka.-
Dentro de la ideología campesina de la Provincia de Anta y sitios circunvecinos, este cerro más alto de la zona,
considerado como Apu, o cerro Sagrado, tiene una altura de 4.850 metros sobre el nivel del mar, y es deificado, y
mencionado en todas las ceremonias religiosas de los campesinos del lugar.
En las laderas de este Apu, se encuentra una serie de tumbas, algunas disturbadas y otras no, además en las
cercanías de este Apu Soqomarka se encuentra muchas Kanchas para guardar pastos y otras para encerrar
camélidos. Hoy se observa que están abandonadas y en proceso de destrucción. Y hacia el lado Este del Apu
Soqomarka, se encuentra una hermosa laguna con una interesante fauna ornitóloga.
Q´APAQ ÑAN DE ZURITE Y CUZCO
Por los terrenos que ocupa el conjunto Arqueológico de Killarumiyoq, pasa un ramal de la importante vía
denominada Q´apaq Ñan, que se dirige por un lado hacia Zurite y Cuzco. En gran longitud conserva este camino, el
empedrado, muros de contención canales de drenaje y es de 5 metros de ancho, y en algunos sectores se
conservan los muros laterales. También observamos la presencia de graderías, construidas sobre el camino, a la
distancia de cada dos metros para facilitar el paso de las llamas. Finalmente estos ramales se conectan con el
Q´apaq Ñan , que se dirige hacia el Chinchaysuyo.
SALAQ´AQA.-
Este nombre, compuesto, por Sala, castellano y Q´aqa en Qechua, que significa roca. Denominación puesta por los
campesinos, contemporáneos, y a la fecha se ignora el nombre auténtico de este sitio Arqueológico.

Se ubica en la parte alta del valle de Killarumiyoq, hacia lado Oeste, y consiste en una roca caliza de 6 metros de
alto y en la base aproximadamente, unos cinco metros, en cuya parte central, los picapedreros, Inka, tallaron una
especie de un pequeño ambiente de 2.50 de alto por tres de ancho y 4 metros de largo, en cuyo interior adosaron un
muro de fina cantería con el estilo poligonal almohadillado, y alrededor de dos nichos de 1.50 por 0.80 y 0.50 de
profundidad, posiblemente fueron diseñados para colocar momias de personajes de mucha importancia, o bien
colocar la representación de los dioses de los Inkas. Esta obra artística, de los alarifes Inka, desgraciadamente fue
disturbada, por los buscadores de tesoros y hoy se encuentra en franco proceso de destrucción. Y la depredación
sigue con la visita de las promociones de estudiantes que con sus profesores visitan el sitio y escribe en cada piedra
el año y en nombre de su promoción con pintura al oleo, color blanco.

En la parte exterior se observa un muro de circunvalación dando la impresión que fue una especie de plataforma,
para destacar la presencia de esta Waka.

Desde este sitio, es posible observar una serie de rocas calizas de gran tamaño, hacia el lado Oeste de SalaQ´aqa,
cuya dimensión varía entre cuatro y tres metros de altura, y en número de mas o menos, sesenta. Muchas de eras
rocas forman parte del Afloramiento natural en el sitio, otras han sido trasladadas de otro lugar, pero todas tiene una
serie de retoques y tallas con la intervención de los alarifes Inkas, que tallaron una especie de canales, y
plataformas, posiblemente para colocar ofrendas.

Además muchos retoques laterales, en las rocas, representan formas de cabezas de llamas, perfiles de caras
humanas, felinos y cóndores.
EL USNO, LLAMADO QORIWAYRACHINA.-
Se da el nombre de Usno a un edificio de varias plataformas construido con piedras talladas, y que se ubicaba en
lugares importantes de los asentamientos humanos Inka, Estos Usnos o edificios ceremoniales, fueron destinados
para llevar a cabo ceremonias destinadas al culto de las deidades Inka.. Así en la plaza del Cuzco, Haukaypata,
Pachakuti, dispuso la construcción de un gigantesco, Usno con rocas andesitas finamente pulidas, que fue destruido
por los invasores españoles para construir sobre sus bases, la actual Catedral del Cuzco. Todas la piedras hoy
pueden ser vistas formando parte de las torres de la Catedral.

Hasta la fecha, no conocemos, la razón que tuvieron los campesinos para haber colocado el nombre de
Qoriwayrachina a este Usno de Killarumiyoq.
Construido, al lado sur de una gigantesca Waka, de roca caliza, que presentas finas tallas de signo escalonado y
rebajes laterales, los Inka construyeron, este Usno que es, a nuestro juicio, el único en su clase, debido a la forma de
los paramentos construidos con bloques cuadrangulares, con uniones tan perfectas como los muros del Qorikancha
del Cuzco, para lo cual emplearon roca andesita, traídas de más de 10 kilómetros de distancia, donde se encuentra
la cantera. La forma del paramento que circunda el Usno corresponde a media elipse, con un diámetro menor de 12
metros y posiblemente por la mitad del diámetro mayor o sea 12 metros. Esta media elipse se encuentra delimitada
por un muro en forma de ábside, muy parecido al del Qorikancha, pero que en Killarumy en gran parte depredado, y
robadas cientos de bloques de piedra tallada que se encuentran formado parte de los muros y cimientos, de los
antiguos edificios abandonados que pertenecieron a los hacendados.
INKARAKAY.-
Ubicado hacia el noreste del Usno y a 120 metros de distancia, consiste en una serie de recintos, mas o menos,
seis, de forma rectangular y construidos con roca caliza canteadas y unoi9da con mortero de barro y muy cerca de
estos recintos se encuentra, dos andenes, uno de ellos forma parte de una espacie de plaza cuadrangular hundida,
de 35 por 43 metros de ancho y largo respectivamente, delimitada por los cuatro lados con muros de contención de
dos metros cincuenta de alto, construidos con piedras calizas canteadas y unidas con mortero de barro. Uso y
función de esta plaza, aun no conocidos.
LA ESCULTURA LITICA O WAKA KILLRUMIYOQ
Formando parte de este conjunto arqueológico encontramos un gigantesco bloque de roca caliza, dividido en dos
partes, posiblemente por fenómenos atmosféricos, La roca caliza de 4.80 metros de alto, por seis de ancho y largo
total de 14 metros. Estas rocas, muestran evidencias de afloramiento del mismo sitio, y la piedra de adelante
presenta una talla en forma de media luna, cuyas dimensiones son las siguientes:

MARKAVALLE
UBICACION.-
A tres kilómetros de la ciudad del Cuzco, hacia el Sur, y a un costado de la avenida de la cultura, y cerca de el
distrito de San Sebastián en el sector denominado Markavalle, que hoy ocupa el Local del Instituto de Menores, en el
interior de este local, el año de 1964, desarrollé un sondeo arqueológico, conjuntamente que los alumnos de
Antropología de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco y la estudiosa norteamericana Doctora Patricia
Lyon, y como resultado de esta prospección y excavaciones aparecieron fragmentos de cerámica, y huesos de
camélidos.

AREA DE EXPANSION.-
Los Marcavalle, que vivieron en Cuzco, hace l.000 años antes de Cristo, (R-C 14)ocuparon extensos territorios en el
ámbito de los pisos ecológicos de Puna y Qeshwa,abarcando las provincias de: Anta, , Quispicanchis, Urubamba,
Espinar, y Chumbivilcas. Territorios donde se instalaron los primeros Ayllus del departamento del Cuzco donde
desarrollaron su vida cotidiana los Marcavalle, pastoreando camélidos en las partes altas de nivel de Puna y
dedicados a la agricultura en las parte templadas o Qeshwa. Pero, el sitio donde realizamos la primera excavación o
sea los terrenos del Instituto de Menores Markavalle de Cuzco debe ser conservado, así como los sectores
aledaños, en vista de que fue el sitio donde se descubrió testimonios del primer asentamiento humano que dio origen
al poblamiento del Cuzco.

RESTOS ARQUEOLOGICOS DE LOS MARKAVALLE.-


El asentamiento humano de los Markavalle, pertenecientes, a la primera fase del Período Formativo, según las
excavaciones que realizamos en 1964,bajo la supervisión del ex-Patronato de Arqueología del Cuzco, descubrimos
fragmentos de cerámica, restos de instrumentos de obsidiana, huesos de humanos y camélidos, carbón vegetal y
piedras calcinadas.

CERAMICA MARKAVALLE.-
El estudioso, Manuel Chavez Ballón, dio el nombre de Markavalle a la cerámica que descubrió, en 1953, cuando
realizaba exploraciones en este sector que lleva dicho nombre y que habría pertenecido durante la invasión española
a uno de sus súbditos del Rey y puso el nombre de Markavalle al terreno que le tocó en el reparto. Este sitio que
también fue estudiado por la
Decoración con hierro oligisto

investigadora norteamericana Karen Mohr, quién excavó a cincuenta centímetros de nuestro pozo y al encontrar los
mismos testimonios hizo la datación con Radio Carbono 14, y consigna en sus informes que Markavalle data de
l.000 años antes de Cristo.

Las características de la cerámica Markavalle son las siguientes:


1.-De los miles de fragmentos rescatados en nuestra excavación, el mayor porcentaje corresponde a fragmentos de
cerámica de color negro, y el menor porcentaje a fragmentos de cerámica de color café y rojo claro.

2.-En la pasta de la cerámica se observa 40% o aglutinante de arena con cuarzos (Mordiente: arena con cuarzo
molido, que se agrega a la arcilla para facilitar la cocción).

Cerámica de excavación Markavalle


3.-Las formas de los ceramios pertenecen a ollas con dos asas laterales y cuello corto, cántaros pequeños, con asa
lateral, cuello globular y aveces tubular en forma de botella, escudillas, cuencos globulares con bases redondas o
redondeadas, platos con base plana y paredes rectas u oblicuas y platos con dos asas laterales de la base al borde.

4.-Los motivos decorativos son: geométricos, zoomorfos, antropomorfos y combinados. Utilizan los colores crema,
naranja y rojo. La técnica de la decoración es incisa, rayada y bruñida por secciones(Bruñida: superficie de la
cerámica alisada antes de la cocción, por frotamiento con un instrumento de piedra o hueso sobre la superficie
Zigzac Posible Illapa
de la cerámica antes de la cocción).Existe también una cerámica con decoración iridiscente(brilla con la luz del
sol)para la que emplearon arcilla decantada mezclada con gránulos de hematita especular(fragmentos de hierro en
estado natural)y con el uso dan la apariencia de brillo e iridiscencia. Esta técnica únicamente se observa en la
cerámica MarKavalle, y la misma que lamentable se perdió y no se repite en ningún asentamiento humano tardío del
Cuzco.

5.-La cerámica Marcavalle no registra buena cocción y es frágil, se rompe con la simple presión de los dedos de la
mano.

6.-Algunos fragmentos presentan como motivos decorativos representaciones escultóricas de felinos a manera de
apéndices
Markavalle Rayado y aplicación Plástica

para portar la cerámica.

7.-Cántaros de superficie tosca y paredes gruesas, que habrían servido para la fabricación de Aqha (chicha).

8.-Cerámica de uso doméstico sin decoración y cerámica ceremonial con decoración incisa, rayada, bruñida y
pintada.

9.-En nuestras excavaciones no encontramos objetos íntegros, únicamente fragmentos a través de los cuales se han
reconstruido las formas y la decoración. Esto se debe posiblemente a que la cerámica no alcanzó todavía avance
tecnológico de cocción y por lo tanto es frágil. K. Morh, tampoco encontró en sus excavaciones objetos íntegros.

ARQUITECTURA DE LOS MARKAVALLE.-


Entre los habitantes del asentamiento humano de la primera fase del Período Formativo, los Markavalle que dieron
origen los primeros Ayllus que existieron en el Valle del Cuzco y demás sitios de ocupación Markavalle, habría sido
común la construcción de viviendas con techo de paja y paredes rústicas de piedra y mortero de barro, o bien los
famosos Putukus, o refugios construidos de champas de tierra (bloques de tierras con raíces de plantas cortadas en
forma de adobes) y que hasta la fecha continúa esta tecnología de la fabricación de putucos en los pueblos
Obsidianas de Markavalle
cercanos al lago TITICACA, (TITIQALA) y quedan algunos putucos entre Sicuani y Urcos, que siguen siendo
utilizados. Adelantamos estas hipótesis en razón de haber descubierto en nuestras prospecciones y excavaciones
algunos adobes de tierra con muy poca paja, esto en los sondeos de Markavalle como también en Winpillay.Estos
adobes eran de forma cónica, esto verificamos en muros descubiertos en uno de los pozos de excavación en
Wimpillay al nivel de 3 metros de profundidad. Estos adobes estaban unidos con mortero de barro. Estos recintos de
adobe habrían sido de forma circular o rectangular.

ESCULTURA.-
El asentamiento humano de los Markavalle conoció la técnica del pulido de los huesos de camélido para ejecutar
instrumentos y esculturas. Entre las esculturas se observa que tallaron figuras humanas, de camélidos y felinos.
También se descubrieron fragmentos de cerámica que representan esculturas de figuras humanas, con los ojos de
talla incisa a manera de los clásicos ojos de forma de café del Período formativo. En las excavaciones realizadas en
diferentes sitios del departamento del Cuzco tanto por arqueólogos cuzqueños como extranjeros en la década del
80, se han descubierto fragmentos de cerámica y entre ellos Colección K. Mohr Chávez
restos de esculturas de figuras humanas y de felinos.
También los artistas de Markavalle, tallaron cuentas para collares y adornos en piedra y alabastro, basalto y filita,
representando aves, así como figuritas humanas. Hallazgo importante hizo la arqueóloga Karen Morh en sus
excavaciones consistentes también en un diente de Pecarí, tallado, pulido y perforado como adorno de collar.
Además se hallaron fragmentos de morteros líticos con tallas en bajo y alto relieve, representando felinos y motivos
geométricos. Cabe aclarar que en nuestras excavaciones no hemos encontrado piezas de metal.

RESTOS DE HUESOS HUMANOS Y DE CAMELIDOS.-


En todos los sitios excavados de ocupación Markavalle los Arqueólogos han descubierto fragmentos de huesos
humanos y esqueletos en mala estado de conservación ya que sus partes se encontraban en descomposición y en
otros casos se hallaron sólo fragmentos de huesos humanos y al estudiar su ubicación se deduce que los Markavalle
enterraban a sus muertos en posición fetal o en cuclillas, y con ofrendas de conchas de caracoles recolectados en
los Colección K.Morh Chávez
alrededores del valle. Se observa la delimitación Escultura en hueso de Camelido
de las tumbas con pircas de piedra arenisca colocadas en orden circular unidas con mortero de barro, dando la
apariencia de pequeñas chullpas. No se descubrieron ofrendas de ceramios íntegros, sino asociaciones de
fragmentos de cerámica, restos de carbón, granos de maíz carbonizado y fragmentos de huesos de camélidos
asociados con puntas de proyectil de obsidiana, fragmentos de roca andesita ligeramente retocadas que habrían
servido como instrumentos (la roca andesita no existe en la base del valle del huatanay, sino que fue traída de las
canteras de Huaqoto, ubicadas encima de San Jerónimo-Cuzco sector de puna a 3.900 metros sobre el nivel del
mar, donde también ubicaron sus canteras los Inka.

Entre los descubrimientos de la arqueóloga norteamericana Karen Morh se registra un hueso con tallas de un motivo
muy usado en épocas tardías en el valle del Cuzco y fuera de él, por los tejedores, motivo decorativo geométrico que
es usado también en los tejidos hasta la época actual, este motivo tallado en hueso consta de un rombo concéntrico
rodeado por otro exterior adorando con una representación de línea doble escalonada(ver gráfico).Y en la parte
superior termina con escultura de cabeza de ave bicéfala finamente tallada.

La abundancia de hallazgos de huesos de camélidos en un pozo de dos por dos metros y l.50 de profundidad, en
nuestra excavación indica que en su dieta los Markavalle incluyeron carne de camélidos (llama, alpaca y vicuña)
también carne de venados y cuyes a juzgar por los huesos de estos animales que también se encontraron en la
excavación.

ORGANIZACION SOCIAL.-
Las buenas condiciones de las tierras eriáceas para el cultivo del maíz posiblemente al migrar al valle del Cuzco los
antiguos habitantes de los asentamientos humanos de la primera fase del Período Formativo o sea los Markavalle,
condicionó la necesidad de llevar una vida sedentaria para explotar sus tierras con cultivos de maíz, y todos los
recursos naturales como el clima templado, cantidad de agua (ríos y manantiales)salobre, bosques, minas de arcilla,
fauna
silvestre, con ejemplares como Tarukas (venados)
Vizcachas y Perdices.

El estudio de los huesos de nuestra excavación fue realizada también por el arqueólogo norteamericano Miller quién
explica en su tesis que el 3.4% pertenecen a aves,3.4% a cánidos(o sea los Markavalle ya tenían perros),13.8%
servidos, y 79.3% camélidos lo que indica que los Markavalle controlaron los pisos ecológicos donde tenían
manadas de camélidos domesticados pastoreando en la Puna, en la que tenían sus provisiones de carne, fibra o de
camélidos, cueros, boñiga (excremento de animal) para fertilizante y combustible, y finalmente para tracción animal.
De aquí se desprende el desarrollo de manejo de camélidos, a través del pastoreo, que se complementó con la
actividad fundamental de agricultores en el piso de Representación Virtual Plato Markavalle
Qeshwa, dicha actividad fue el cultivo del
maíz, tubérculos, Kíuna (quinua), tarwi, ocas, mashwa y añu, toda esta actividad los llevó a los Marcavalle a
desarrollar una economía pastoril y agrícola sumado a ello la actividad artesanal de textileria, ya que poseían fibra o
pelo de camélidos, cerámica y la fabricación de instrumentos para la agricultura, todas estas actividades
condicionaron a los Markavalle a una vida sedentaria y aldeana,1.000 años antes de Cristo, y resueltos los
problemas de alimentación se habría producido una explosión demográfica que se explica a través de los miles de
sitios arqueológicos fichados con ocupación Markavalle, en las trece provincias del departamento del Cuzco y que
por lo tanto estos asentamientos humanos de los Markavalle sedentarios, habrían dado origen a los Ayllus,
gobernados por una gerontocracia (gobierno de las personas que tienen más edad).Estas centenas y miles de ayllus
sirvieron de base más adelante para la constitución de los ESTADOS REGIONALES y finalmente el Estado Inka.

IDEOLOGIA.-
Los pocos estudios no nos permiten sacar conclusiones definitivas, sin embargo a través de los hallazgos de
cerámica y algunos objetos líticos, al ser analizados minuciosamente nos permiten afirmar que los

Posible representación del Illapa o Rayo.

Markavalle tiene mucha preferencia de representar entre sus motivos decorativos, a los felinos, aves, serpientes a
juzgar por los motivos geométricos estilizados en forma de zigzag, y camélidos, lo que nos llevaría a sugerir que
estuvieron rindiendo culto a los felinos y posiblemente al rayo, y dentro de sus practicas religiosas habría tenido lugar
preferente el sacrificio de camélidos, actividades relacionadas con su religión que vendría a constituir su ideología
incipiente.

Este desarrollo de los Markavalle, más tarde habría dado origen a la aparición de un asentamiento de la segunda
fase del Período Formativo, que toma el nombre de los CHANAPATA

Oro de Qorikancha

Metales prehispánicos del Qorikancha de Cusco

Idolito de oro de Qorikancha, de tres centímetros de alto

Por el Dr. Luis Barrera Murillo.


Al hablar de Cusco, tenemos que pensar que fue la capital de la Cultura Andina, que es el orgullo y parte de la
identidad de los peruanos desde el momento que tuvimos el privilegio de contar con la contribución de los primeros
habitantes de Ancash, que convirtieron su tierra en el lugar más importante del mundo como centro de
domesticación de plantas y animales confirmados con las excavaciones que realizó el Arqueólogo norteamericano
Thomas F. Lynch en la cueva Guitarrero.

Por otra parte, el valle del Cusco, estuvo poblado desde hace 5.000 años a.C. por asentamientos del Periodo
Precerámico, que migraron del norte del Perú, y se establecieron en nichos ecológicos de Puna, donde se dedicaron
al pastoreo de camélidos y vivieron dedicados al pastoreo de llamas y alpacas, y una agricultura incipiente de
tubérculos. Allí están en las punas de Chumbivilcas, Yauri, Canchis, Canas, Calca, Manto, y Qorqa, las cuevas, los
instrumentos líticos y las pinturas rupestres que representan escenas de pastoreo, cuyos testimonios hoy se exhiben
en el Museo Inka de la Universidad San Antonio Abad del Cusco.

Más tarde descubrimos restos arqueológicos del Período Formativo, con la presencia de los Markavalle y Chanapata
que vivieron en el valle del Cusco y otros sectores, fabricando cerámica de color negro y café, con la decoración de
llamas en color blanco y rojo, así como representación escultórica de felinos, aplicados como decoración a su
cerámica. Estos asentamientos de la Cultura Andina, dieron origen a los Estados Regionales de Qotakalli, Killki, Wari
y Lucre que luego de un proceso de evolución cultural, culminó su desarrollo dando origen al Gran Estado.

De esta manera tenemos una visión panorámica del origen de los Inka, que fueron importantes por su organización
social, económica y política. Son importantes las expresiones culturales de los Inka, como la arquitectura, escultura,
textilería, metalurgia, y cerámica. Testimonios arqueológicos que se muestran en el Museo Inka de Cusco, que
posee 9.500 objetos arqueológicos Inka.

Qonopa o escultura en piedra, representa una alpaca

LA RELIGIÓN DE LOS INKAS

Tomando en cuenta el resultado de nuestras investigaciones, en este campo de la religión, adelantamos que el
origen del culto a las principales deidades de los Inka y los Preinka de Cusco se inició en el Asentamiento de los
Chavín donde posiblemente fueron considerados como dioses el Felino, Titi-Qoa-Choquechinchay, que representaba
la tierra, el Apu Kunturi o Cóndor que representaba el aire y el Rayo reconocido como Illapa, Choque-illa. Que
representó a la lluvia Dioses totalmente vinculados con el medio ambiente ecológico, y que desde niños aprendieron
a conservar y defender.

A esta trilogía de dioses mayores, que fueron representados por esculturas de felinos, cóndores y serpientes, en
piedra, tejidos y metales se observa que en todos los asentamientos Preinka. Por su parte el Inka Yupanqui, llamado
Pachakuti, decidió incorporar como dios de los Inka, al Sol o Inti Punchao, conforme lo explica el Cronista Betanzos,
en su crónica en el capítulo XI que en resumen indica que Pachacuti, mandó construir el templo al Sol Qorikancha, y
entronizó la imagen del sol inspirada en la forma de una escultura de un niño de un año de nacido, hecho todo esto,
dispuso que se trajeran los mejores indios plateros, quienes recién fabricaron el bulto del Sol, en forma de una
escultura humana, hombre y la esposa de la Luna, escultura en forma de una escultura humana femenina. Además
de estas deidades, incorporaron a su mundo religioso, los Inka, y preinkas, a las wakas y Apus, cerros sagrados y
churos pequeñas esculturas en piedra conservadas en cada vivienda de los Inka, y hoy los campesinos, continúan
guardando sus churos en casa y les rinden culto. Lo interesante es constatar que esta Religión Inka, hasta la fecha
continúa en vigencia.

CULTO AL SOL EN EL INTYP WASIN O CASA DEL SOL

En el Qorikancha de Cusco se centralizó el culto al dios Sol y su esposa la Luna, y el culto tenía el ritual de ofrendar
mullo a los dioses, y dígase de paso que el Cronista Juan Santa Cruz Pachacuti, dio a conocer en su Crónica que en
el Qorikancha existía una placa de oro con la representación de los principales dioses de los Inka. Todo este
contenido que acuñan los cronistas para tratar sobre la religión Inka, como el caso de Ávila, que indica en su crónica
que los dioses comían el mullo de conchas marinas, haciendo un ruido característico, por su parte Arriaga confirma
también la importancia de los rituales con el uso del mullo, toda esta información y otras más nos permitió formular
las hipótesis sobre la posibilidad de que muchas de las ofrendas se encontraban enterradas en el patio del
Qorikancha, y para comprobar estas hipótesis fue necesario las excavaciones que en 1972, reitero, fueron llevadas a
cabo.

LAS EXCAVACIONES EN EL QORIKANCHA

El año de 1972, cuando el Patronato de arqueología tenía a su cargo la misión de poner en vigencia la ley de
monumentos 6634, aprobaron nuestro Proyecto, para excavar en el Qorikancha. Gracias a este Proyecto, nuestra
investigación rescató más de 800, testimonios arqueológicos, consistentes en: metales (oro, bronce y plata),
decenas de esculturas talladas en conchas marinas, que representan, llamitas, y esculturas antropomorfas, cuentas
de turquesa, lapizlázuli, pendientes de cristales de cuarzo cristalino, esculturas en piedra que representan camélidos,
y miles de fragmentos de cerámica pertenecientes a los asentamientos preinka de Killki, Lucre y finalmente restos de
cerámica Inka, y pocos fragmentos de cerámica colonial. Tanto la excavación como la documentación y proceso de
análisis es pagado con mi peculio, el Patronato de Arqueología de Cusco, colaboró con el pago a los cuatro peones,
entre ellos estaba el Antropólogo José González Corrales. Debido a la falta de apoyo económico, se debe la lentitud
de contar de inmediato con los resultados de esta investigación sin embargo estamos en condiciones de adelantar
algunas conclusiones.

Plancha de oro hallada en el patio del Qorikancha

LOS METALES PREHISPÁNICOS DEL QORIKANCHA

Entiendo que es necesario, indicar que nuestra experiencia en el campo de la Arqueología del Cusco, se inició hace
47, años, y en este lapso, excavamos en varios sitios, pero fue necesario fundar la carrera de Arqueología
conjuntamente con el Dr. Chives, para contar con ayudantes especializados en este agotador trabajo de campo, fue
así como excavamos en Markavalle para poner al descubierto la cerámica preinka de 1.000 a.C. luego, en Pikikalli,
Pikillaqta, asentamiento Wari de Cusco, Wimpillay, donde ubique la presencia de los Asentamientos: Qotakalli, Killki,
Wari de Cusco, Lucre, Inka y Colonial.

Y aparte de los demás hallazgos que tienen importancia, nuestro compromiso es difundir algo relacionado con la
Metalurgia Inka, con testimonios nada menos rescatados en el famoso Qorikancha.

Entre los metales, de Qorikancha, rescatados en la excavación tenemos esculturas antropomorfas en oro y plata.
Una plancha de oro de 10 centímetros de largo por cinco de alto. Escultura de una llamita bimental, y otra de oro
laminado y soldado, Topos y cascabeles de bronce. Ornamentos pequeños en oro y plata de los Idolitos consistentes
en prendedores de oro y la mascapaicha, en miniatura, que posiblemente fue parte de estos Idolitos de plata y oro.

Un Idolito que representa una mujer, y tal vez el más pequeño que fabricaron los plateros Inka, es de oro laminado,
repujado y soldado, y mide tres centímetros de alto.
De acuerdo a la información del cronista Betanzos, Cap. XI, estamos en condición de afirmar que los Idolitos
antropomorfos masculinos, representan al Sol y los Idolitos femeninos representan a la Luna.

Estos hallazgos de la plancha de oro, así como las llamitas, no tenían ninguna asociación y se encontró a 1.10 m. de
profundidad, de igual manera las esculturas antropomorfas.

Estos objetos de oro, no presentaban ninguna evidencia de óxido, de color verde como suele aparecer en la mayor
parte de objetos de metal pertenecientes al señor de Sipán.

En el caso de los Idolitos de plata laminada que representan mujeres, observamos que la humedad había dañado, a
tal extremo que las paredes quedaron como una simple lámina en proceso de destrucción. Estos Idolitos miden 6
centímetros de alto.

Los topos o prendedores de bronce estuvieron cubiertos por una capa de óxido que había reducido un poco el
tamaño y el grosor. Hallamos topos de cuatro centímetros de alto, fundidos en bronce, oro y plata, posiblemente
fueron ornamentos de los Idolitos.

En cuanto a las técnicas que emplearon los plateros Inka en los objetos de metal hallados en Qorikancha, tenemos
que mencionar: el vaciado, laminado y soldado, despierta mayor interés una cultura de una llamita bimental, que
tiene la cabeza y el lomo de oro y el resto del cuerpo fue vaciado en plata.

También un hallazgo de gran valor fue la escultura de oro vaciado, de 166 gramos y 10 centímetros de alto, que
representa a la diosa Luna.

No deja de llamar la atención una plancha de oro rescatada en el patio de Qorikancha de diez centímetros de largo y
seis cm de ancho, posiblemente esta plancha estuvo preparada para se convertida en otro Idolito de oro.

Trabajos de investigación de los cuales hemos editado Historia y Arqueología preinka del Cusco, 3.000 ejemplares,
hoy agotados.

Algunos de estos ejemplares se exhiben en el museo Inka y la mayor parte se hallan en custodia del INC de Cusco.

Escultura en oro vaciado, representa la luna

Para mayor informacion: email: luisbm4@hotmail.com

Arqueología_Del_Cuzco_Cronologia
MODELO DE EVOLUCION SOCIAL PREHISPANICO DEL CUZCO
Luego de haber rescatado suficiente información en el valle del Cuzco, y el valle del río Vilcanota, desde la provincia
de Canchis hasta la provincia de La Convención y sitios aledaños, con trabajos de prospección de superficie y
excavaciones, creemos que estamos en condiciones de diseñar un nuevo modelo de Evolución Social y Cronológico
de gran parte de lo sitios del cuzco, que fueron materia de nuestro interés y estudio.
Este modelo nos sirvió de base para la instalación del museo Inka, inclusive para el diseño del primer Currículo de la
carrera profesional de Arqueología del Cuzco.
Este modelo de Evolución Social Prehispánico aplicado para el estudio de la Arqueología Inka y Preinka de Cuzco,
considera los siguientes Periodos: Precerámico, Formativo, Estados de desarrollo Económico y Social, y finalmente
el Periodo del Estado Inka.
Este modelo esta basado dentro del campo teórico del estudio del proceso de evolución social de todos los
asentamientos prehispánicos que tomaron posición del medio ambiente del Cuzco y sus alrededores, donde
ubicamos restos arqueológicos, líticos del Precerámico y los demás asentamientos que han sido tema de nuestro
minucioso trabajo de investigación.

Vous aimerez peut-être aussi