Vous êtes sur la page 1sur 24

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 1

TÍTULO DE LA SESIÓN
Analicemos el problema de la deforestación.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
GESTIONA Comprende las relaciones entre los Explica la complejidad de una problemática
RESPONSABLEMENTE elementos naturales y sociales. ambiental y territorial desde diferentes escalas y
EL ESPACIO Y EL dimensiones.
AMBIENTE Genera acciones para conservar el Defiende su postura en relación con una
ambiente local y global. problemática ambiental y territorial.

PRIMERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
El docente invita a los estudiantes a revisar sus anotaciones para recordar el segundo reto propuesto para esta unidad:
 Determinar los sectores económicos que tienen mayor impacto en la deforestación.
 Proponer alternativas para reducir las tasas de deforestación.

Anota en la pizarra los propósitos de la sesión:


 Explica la complejidad de una problemática ambiental y territorial desde diferentes escalas y dimensiones.
 Defiende su postura en relación con una problemática ambiental y territorial.
DESARROLLO ( 35 minutos)
El docente presenta a los estudiantes un registro audiovisual sobre la deforestación. Podría emplear el siguiente material
audiovisual del Ministerio del Ambiente: <https://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=LQJ0_em-fxM&NR=1>.

NOTA: También podría presentarles imágenes referidas a los bosques y la deforestación.

El docente invita a los estudiantes expresar lo que conocen sobre la deforestación y la forma como se manifiesta en su localidad,
región o país. Se resalta la información que conocen los estudiantes sobre la deforestación y al mismo tiempo se les invita a
profundizar en esta problemática para plantear alternativas viables. Para ello, el docente alcanza a cada estudiante el material
de lectura que se anexa a la presente sesión.
Se les ayuda a organizarse en equipos de seis integrantes. Luego, se les brinda cinco minutos para elegir un coordinador, un
secretario y un relator.
El docente solicita a cada equipo leer el material de lectura, para ello sugiere a los coordinadores asignar a cada integrante un
tema, por ejemplo:
 Estudiante A: ¿Qué es la deforestación?
 Estudiante B: ¿Quién lidera la investigación sobre deforestación?
 Estudiante C: ¿Cuáles son las causas de la deforestación?
 Estudiante D: ¿Cuál es la extensión de la deforestación en el mundo?
 Estudiante E: ¿Cuál es la extensión de la deforestación en el Perú?
 Estudiante F: ¿Cuáles son las consecuencias de la deforestación?

Propón a los equipos elaborar una lista con seis ideas principales extraídas del material de lectura, para realizar esta actividad.
Asimismo, sugiere a los coordinadores ubicar convenientemente a sus equipos en el aula, de tal forma que estén libres los
accesos.
CIERRE ( 5 minutos)
Absuelve las dudas e interrogantes de los estudiantes.

SEGUNDA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (3 minutos)
Motiva a los estudiantes empezar el desarrollo de la actividad.
DESARROLLO ( 40 minutos)
El coordinador de cada equipo pide a sus compañeros leer el tema asignado y escribir las ideas importantes. Tras la lectura, el
coordinador del equipo solicita a cada integrante expresar oralmente las ideas importantes extraídas de su lectura. Mientras
tanto, el secretario va anotando en tarjetas las ideas expuestas por sus compañeros. Una vez concluido, el secretario da lectura
a las ideas que logró registrar y sintetizar. El coordinador del equipo solicita comentarios adicionales o sugerencias. Finalmente,
cada equipo presenta sus tarjetas con los resultados de su trabajo.

El docente visita a cada equipo y monitorea los diálogos que establecen los estudiantes, de igual forma les asesora cuando
identifique dificultades en la comprensión de la información o en las actitudes de los integrantes del equipo.
CIERRE ( 2 minutos)
Informa a los estudiantes que el tiempo para el desarrollo de la actividad ha culminado.

TERCERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
Invita a los estudiantes a participar en un conversatorio sobre el problema de la deforestación.
DESARROLLO ( minutos)
El docente adhiere en la pizarra tarjetas o papelotes que contengan preguntas para dinamizar el conversatorio. Estas preguntas
podrían ser las siguientes:
 ¿Qué problemas puede generar la deforestación a escala mundial? ¿Por qué?
 ¿Consideran que el Perú está avanzando en cuanto a la conservación de sus bosques? ¿Por qué?
 ¿Nuestro distrito, provincia o región se ve afectada por la deforestación? ¿De qué manera?

El docente designa a un estudiante como secretario para registrar las participaciones y elaborar un resumen del conversatorio.
Pide a los estudiantes intervenir libremente para dar respuesta a la primera pregunta, para ello brinda un tiempo de ocho
minutos. Al culminar el tiempo, continúa con el mismo proceso para cada pregunta. El docente invita al secretario a leer las ideas
importantes registradas. A la par, va anotando en la pizarra e indicando a los estudiantes que las escriban en sus cuadernos
como conclusiones del conversatorio.

NOTA: Es importante que al momento de anotar las ideas leídas por el secretario realices cambios en su redacción cuando lo
estimes conveniente.
CIERRE ( 5 minutos)
Anima a toda la clase aplaudir por el buen trabajo desarrollado en la sesión. Propón la tarea para la casa.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


El docente solicita a los estudiantes elaborar un organizador visual sobre la importancia de los bosques para la existencia
humana.
Asimismo, se requiere que los estudiantes traigan papeles o cartones reciclados para que los utilicen como tarjetas o papelotes
en las actividades de la siguiente sesión.

MATERIALES O RECURSOS
 Texto escolar. 4 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Tarjetas
 Video de la página web de Youtube:
<https://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=LQJ0_em-fxM&NR=1>.
 Información de páginas web institucionales
<http://www.fucema.org.ar/old/bosques/fao_situacion/anexo1.pdf>.
<http://www.fao.org/forestry/sofo/es/>.
<http://sinia.minam.gob.pe/modsinia/public/docs/173.pdf>.
<http://www.fao.org/news/story/es/item/40952/icode/>.
<http://gestion.pe/economia/cop-20-nivel-deforestacion-peru-crece-maximos-ultimos-13anos-2115675>.
<http://blog.pucp.edu.pe/item/5465/consecuencias-de-la-deforestacion-en-la-amazonia-en-la-ultima-decada>.
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 2
TÍTULO DE LA SESIÓN
Proponemos alternativas para enfrentar la deforestación.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
GESTIONA Comprende las relaciones entre los Explica las transformaciones de un territorio
RESPONSABLEMENTE elementos naturales y sociales. como resultado de la intervención de actores
EL ESPACIO Y EL sociales.
AMBIENTE Genera acciones para conservar el Evalúa las acciones u omisiones de los
ambiente local y global. actores sociales frente a situaciones de
riesgo de desastres considerando diferentes
escalas.

PRIMERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
El docente dialoga con los estudiantes para recordar los retos que se les propuso para esta unidad en la primera sesión. Anota
en la pizarra los propósitos de la sesión:
 Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la intervención de actores sociales.
 Evalúa las acciones u omisiones de los actores sociales frente a situaciones de riesgo de desastres considerando diferentes
escalas.
DESARROLLO ( 35 minutos)
El docente propone a los estudiantes organizarse en los mismos equipos de la última sesión, luego se les pide sacar la
información solicitada como tarea sobre los actores sociales de la deforestación.
Solicita a cada equipo escribir en tarjetas cuatro acciones (2 positivas y 2 negativas) que vienen realizando los actores sociales
frente a la deforestación. El docente brinda a los estudiantes 20 minutos para ponerse de acuerdo y elaborar sus tarjetas.
Durante este lapso, monitorea la actividad para asesorar a los estudiantes y apoyarlos cuando tengan dificultades. Mientras los
estudiantes desarrollan la actividad, se pegan en la pizarra las tarjetas que servirán como encabezados para la presentación de
los trabajos de los estudiantes. Podría tener la siguiente apariencia:
Acciones de los actores sociales vinculados a la deforestación

Actores sociales Acciones (+) Acciones (-)

Ciudadanos

Agricultores

Empresas

Partidos o movimientos
políticos

Gobierno regional/nacional

FAO

A medida que los equipos vayan culminando la producción de sus tarjetas, pide al coordinador adherirlas en el lugar que le
corresponda.
CIERRE ( 5 minutos)
Cuando todos los equipos hayan cumplido con adherir sus tarjetas finaliza la actividad. Resalta el empeño puesto por los
equipos
SEGUNDA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
El docente motiva a los estudiantes para exponer las acciones de los actores sociales frente a la deforestación.
DESARROLLO (35 minutos)
El docente orienta la exposición precisando que cada relator de equipo cuenta con dos minutos como máximo para exponer el
contenido de las tarjetas. El docente invita al relator del primer equipo a exponer el contenido de la tarjeta y continúa de esta
manera con los demás equipos.
Se establecen conclusiones, en dialogo con los estudiantes, sobre las acciones positivas y negativas que le corresponde a cada
actor social. Para el efecto, el docente propone reflexionar sobre la forma como las acciones u omisiones de los actores sociales
termina configurando el ambiente en el que vivimos.
Propón a los estudiantes plantear alternativas frente a la deforestación. Para tal fin, a cada equipo se le entrega dos tarjetas: una
contiene un símbolo y la otra tiene orientaciones sobre el tipo de alternativa que debe plantear. El siguiente cuadro ejemplifica lo
expuesto:

Equipo Tipo de alternativas Símbolo


 Planteará 2 hábitos que nos comprometemos a  Zapatos formales
1
practicar para reducir la deforestación. azules
 Planteará 2 alternativas para profundizar  Zapatillas deportivas
2
nuestro conocimiento sobre la deforestación grises
 Planteará 2 alternativas que se pueden aplicar
 Zapatos marrones
3 inmediatamente (en la misma sesión de
cómodos
aprendizaje).
 Planteará 2 formas como los árboles y/o
 Botas de goma
4 bosques nos ayudarían a reducir los riesgos de
naranja
desastres.
 Planteará 2 alternativas dirigidas a las
5 empresas que se dedican a la tala ilegal de  Pantuflas rosas
bosques.
 Planteará 2 alternativas como si fueran  Botas de montar
6
representantes del gobierno y la ley. purpura

Pide a los estudiantes iniciar la actividad y sugiéreles empelar dos tarjetas para su realización.
CIERRE ( minutos)
Solicita finalizar la actividad para presentarla en la siguiente hora.

TERCERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (2 minutos)
El docente motiva a los estudiantes presentar las tarjetas que contienen sus propuestas.
DESARROLLO (38 minutos)
El docente informa a los estudiantes el tiempo de duración de cada exposición (dos minutos) luego invita al relator de cada
equipo a exponer las alternativas adhiriendo sus tarjetas en el lugar previamente establecido. Sugiere a los estudiantes tomar
nota de las propuestas de sus compañeros a medida que las vayan exponiendo. Al culminar las exposiciones, resalta el valor de
todas las propuestas. Dialoga con los estudiantes sobre preguntas como:
 ¿Qué retos habíamos planteado al inicio de la unidad?
 ¿Creen que hemos cumplido con esos retos? ¿En qué medida? ¿mucho, poco, regular?
 ¿Qué aprendizajes te deja esta unidad?
CIERRE (5 minutos)
Felicita el trabajo de los estudiantes durante el desarrollo de la unidad didáctica, resaltando los valores y actitudes positivas que
los caracterizan.

MATERIALES O RECURSOS
 Texto escolar. 4 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Tarjetas
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 3
TÍTULO DE LA SESIÓN
Planteamos hipótesis sobre la Primera Guerra Mundial.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONSTRUYE Elabora explicaciones sobre Elabora hipótesis que explicarían problemas
INTERPRETACIONES procesos históricos. históricos.
HISTÓRICAS.

PRIMERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
El docente inicia la sesión dando la bienvenida a los estudiantes. Luego, explica los aprendizajes y retos que lograran al terminar
la unidad. Sugerimos esta presentación:
“Estimados estudiantes, en esta unidad aprenderemos a indagar hechos históricos, realizaremos el mismo trabajo de los
historiadores o detectives, quienes ante ciertos acontecimientos producidos indagan sus causas, los protagonistas, los sucesos,
etc. Como resultado de este proceso de indagación, elaborarán un póster histórico en el que presentarán los resultados más
importantes de su estudio”.

Se solicita comentarios y percepciones a los estudiantes sobre los retos que afrontarán; luego, dialoga con ellos estimulando el
logro de los retos planteados.
DESARROLLO ( 30 minutos)
El docente presenta el propósito de la sesión de hoy: elaborar hipótesis que explicarían problemas históricos. Invita a los
estudiantes observar el video sobre estos hechos (sin mencionar el título): “La Primera Guerra Mundial, resumen” (Fuente:
National Geografic. Recuperado el 14 de febrero de 2015 de <https://www.youtube.com/watch?v=6uf5Ns-7EOU>).
NOTA: Otra alternativa es la presentación de imágenes a los estudiantes. (Ver Anexo 1), en caso no se tenga acceso a internet.

Al finalizar la visualización del video, el docente pide a los estudiantes participar voluntariamente para contestar la siguiente
pregunta:
 ¿Cómo se llama el acontecimiento que estamos investigando?

El docente anota en la pizarra las respuestas de los estudiantes y concuerda con ellos el nombre del acontecimiento histórico
que se está investigando: “La Primera Guerra Mundial”. Comunica a los estudiantes que al reconocer el acontecimiento histórico
observado en el video, se ha cumplido con el PRIMER PASO de la indagación histórica. (Identificar el acontecimiento histórico).
Después, motiva a los estudiantes dar el siguiente paso en la indagación histórica, PASO 2: Formular hipótesis. Explica a los
estudiantes que una hipótesis es un intento de explicación o una respuesta "provisional" a un problema planteado, esta
respuesta después puede ser confirmada o cambiada mediante la revisión de “pruebas” o “evidencias”.
NOTA: Si cree pertinente podría hacer un símil con el trabajo de la policía que frente a un delito cometido, se plantea las
interrogantes: ¿quiénes hicieron esto?, ¿cómo lo hicieron?, ¿por qué lo hicieron? Después, en base a su experiencia, los
policías plantean hipótesis sobre quienes pudieron haber cometido el delito (sospechosos), cómo lo hicieron y por qué. Luego, la
policía buscará pruebas o evidencias que demuestren al sospechoso como responsable del delito o puede que en el transcurso
de su investigación la policía cambie su hipótesis inicial y pruebe que otra persona es responsable del delito .
El docente orienta a los estudiantes señalando que, al igual que el trabajo de la policía, ellos como detectives de la historia
deberán plantear hipótesis (respuestas posibles) sobre acontecimientos del pasado. A continuación, muestra a los estudiantes
los problemas que requieren hipótesis (respuestas posibles) y se les pide anotarlas en sus cuadernos.
 ¿Qué ocurrió?
 ¿Dónde ocurrió?, ¿en qué países?, ¿en qué continentes?
 ¿Cuándo ocurrió?, ¿en qué años?, ¿en qué siglo?
 ¿Quiénes protagonizaron o vivieron lo ocurrido?
 ¿Por qué ocurrió?

Se pide a los estudiantes que se organicen en equipos de 6 integrantes. Asimismo, se les recuérda elegir al coordinador,
secretario y relator del equipo. Luego, se propone al coordinador designar responsables para cada interrogante.
CIERRE ( 5 minutos)
Indica a los estudiantes la finalización de la primera hora y les pide continuar a la siguiente.
SEGUNDA HORA:
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
El docente motiva a los estudiantes a formular las hipótesis (respuestas posibles) respecto a los problemas planteados. El
coordinador del equipo designa responsables de cada interrogante, luego les pide redactar sus hipótesis siendo claros y breves.
DESARROLLO ( 30 minutos)
Una vez listos, los estudiantes dan a conocer al interior de sus equipos las hipótesis que propusieron y reciben sugerencias para
mejorarlas. Después de recibir las sugerencias cada responsable redacta la versión final de sus hipótesis en tarjetas. Cada
equipo adhiere en su respectivo lugar las tarjetas con sus hipótesis. El docente invita a los equipos a visitar y observar las
hipótesis planteadas por otros equipos. Sugiere a los coordinadores tomar fotografías con sus cámaras o celulares a las
hipótesis planteadas por sus equipos, para conservarlas y utilizarlas en posteriores actividades.
CIERRE ( 5 minutos)
Resalta el esfuerzo desplegado por los estudiantes en la formulación de hipótesis.

TERCERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
El docente informa a los estudiantes que, como producto de la indagación histórica que vienen realizando, cada equipo creará y
difundirá un póster histórico sobre la Primera Guerra Mundial.
El docente muestra a los estudiantes un papelote con la estructura del póster histórico.
DESARROLLO (35 minutos)
El docente proporciona y explica a los equipos una guía que contenga las siguientes orientaciones para la elaboración del póster
histórico:
En la introducción escribirán
 Las preguntas (problemas) que se plantearon al inicio de la clase
 La hipótesis que plantearon frente la pregunta ¿Por qué ocurrió?
 Los procedimientos que emplearon para comprobar las hipótesis
 La conclusión más importante establecida por el equipo.

En la metodología incluirán
 Una descripción breve de los procedimientos que emplearon para comprobar o modificar las hipótesis (cómo realizaron el
análisis de fuentes)
 Tres testimonios que, a consideración del equipo, les ayudaron a entender mejor los sentimientos de las personas que
experimentaron esta guerra.

En los Principales acontecimientos incorporarán


El diagrama de secuencia que elaborará el equipo

La sección causas deberá contener


Las causas estructurales (en el recuadro izquierdo) y las causas coyunturales (en el recuadro de la derecha)

En las consecuencia incluirán


Dos consecuencias de la Primera Guerra Mundial que el equipo quiera resaltar.

En las conclusiones incorporen


2 conclusiones importantes

En la valoración incluir
Acciones que desde su punto de vista no debiéramos repetir como seres humanos. Justificar brevemente.

Culminado lo anterior, se solicita intervenciones de los estudiantes para que expresen sus dudas respecto a la elaboración del
póster. El docente orienta a los estudiantes de acuerdo a las preguntas que planteen.
NOTA: En el caso de instituciones educativas que cuente con equipos de cómputo, el póster histórico podrían crearlo empleando
programas informáticos diversos. Otra alternativa es crear el póster empleando papelotes.
CIERRE (5 minutos)
El docente comunica que el tiempo ha concluido y la siguiente sesión analizarán fuentes de información para confirmar o
cambiar sus hipótesis. Se les pide dibujar o imprimir imágenes, mapas o caricaturas relacionadas a Primera Guerra Mundial para
traerlos al colegio y con ello elaborar su póster.
TAREA A TRABAJAR EN CASA
Pedir a los estudiantes responder las siguientes preguntas:
 ¿A cuánto asciende el dinero gastado por las potencias que intervinieron en la Primera Guerra Mundial?
 ¿Por qué fue tan importante la zona de los Balcanes a inicios del siglo XX?
Para responder emplea los documentos 3 y 4 de la página 107 de su libro de texto.

MATERIALES O RECURSOS
 Texto escolar. 4 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Videos de páginas web de Youtube:
<https://www.youtube.com/watch?v=V3l99onY4rs>. “La Primera Guerra Mundial, resumen”
<https://www.youtube.com/watch?v=6uf5Ns-7EOU>.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 4


TÍTULO DE LA SESIÓN
Presentamos el póster sobre la Primera Guerra Mundial

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONSTRUYE Elabora  Distingue entre detonantes, causas coyunturales y causas estructurales al
INTERPRETACIONES explicaciones sobre hacer una explicación histórica.
HISTÓRICAS. procesos históricos.  Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos —
sociales, económicos, políticos, culturales— en hechos posteriores o en la
actualidad.
 Aplica conceptos históricos abstractos (por ejemplo revolución industrial,
capitalismo e imperialismo).

PRIMERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
El docente inicia la sesión dando la bienvenida a los estudiantes y presenta el propósito de la sesión: elaborar un poster histórico
sobre la Primera Guerra Mundial. Se aprovecha su entusiasmo por los pósters y se les recuerda que los insumos los han ido
trabajando a lo largo de las cuatro sesiones anteriores, por lo cual en esta sesión se concluirá con este producto.
DESARROLLO (35 minutos)
El docente pide a los estudiantes conformar sus equipos de trabajo. Solicita a los coordinadores mostrar los productos de las
sesiones anteriores y les indica incorporarlos en el póster científico. Se sugiere a los coordinadores organizar a sus equipos para
elaborar los pósters. Pide a los equipos distribuirse adecuadamente en el aula de tal modo que todos tengan un espacio
suficiente para la elaboración del póster. Recomienda a los estudiantes leer las condiciones y estructura que ha de tener el
póster. Por último, les invita a realizar preguntas referidas a la elaboración del póster, luego orienta a los estudiantes.
CIERRE (5 minutos)
Luego de la lectura de las condiciones para realizar el trabajo, sugiere a los coordinadores de equipo preparar al equipo para la
realización de su póster.

SEGUNDA HORA:
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
El docente motiva a los estudiantes iniciar la elaboración de su póster.
DESARROLLO (35 minutos)
El coordinador pide al secretario los productos elaborados para utilizarlos en la preparación del póster. Asimismo, solicita los
dibujos o imágenes solicitados la sesión anterior por el docente. Luego, organiza a sus compañeros para elaborar las distintas
partes del trabajo, de tal modo que ningún compañero quede excluido de la actividad. Los integrantes del equipo elaboran las
diferentes secciones. Al culminar la elaboración, cada equipo adhiere su póster en un lugar preestablecido.
Mientras tanto, el docente anima a los diferentes equipos para la realización del póster con la mejor presentación posible.
Asimismo, sugiere y resuelve dudas entre los estudiantes.
CIERRE ( 5 minutos)
El docente da por culminado el proceso de elaboración y felicita el esfuerzo de todos los equipos.
TERCERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
El docente motiva a los estudiantes, expresándoles su satisfacción por los excelentes productos elaborados y los invita a
presentar sus productos al resto de sus compañeros.
DESARROLLO (35 minutos)
El docente brinda cinco minutos para que los estudiantes observen los productos de sus compañeros y aprecien los aportes de
los otros equipos. Luego, invita a los equipos a responder las siguientes preguntas:
 ¿Cuáles son los pasos de la indagación histórica?
 ¿Cuál es la importancia de la indagación histórica?, ¿por qué?
 ¿Crees que el póster histórico te pueda servir en otras áreas?, ¿cuáles?, ¿de qué modo?

Escucha las respuestas de los estudiantes y, a partir de ellas, valora sus logros de aprendizaje.
CIERRE ( 5 minutos)
El docente pide a todos los estudiantes fuertes aplausos por el excelente trabajo desarrollado.

MATERIALES O RECURSOS
Papelotes, plumones
Productos elaborados previamente

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 5

TÍTULO DE LA SESIÓN
La bonanza económica peruana

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONSTRUYE Interpreta críticamente fuentes Analiza fuentes históricas siguiendo distintas pautas y
INTERPRETACIONES diversas. procedimientos.
HISTÓRICAS. Elabora explicaciones sobre procesos Elabora hipótesis que explicarían problemas históricos.
históricos.

PRIMERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (3 minutos)
El docente empieza la sesión dando la bienvenida a los estudiantes y presenta los propósitos de la sesión:
 Elabora hipótesis que explicarían problemas históricos.
 Analiza fuentes históricas siguiendo distintas pautas y procedimientos.
DESARROLLO (40 minutos)
Se solicita participaciones orales respecto a la siguiente pregunta:
 Recuerdan, ¿en qué consiste el caso que vamos a resolver en esta unidad?

El docente escucha las participaciones de algunos estudiantes y anota las ideas más importantes en la pizarra.

NOTA: Si los estudiantes por sí mismos no recuerdan con claridad el caso, se les ayuda a recordar. Podría utilizar para ello la
siguiente enunciación: “¿Cómo es posible que el Perú, que recibió hasta 220 millones de pesos en ingresos económicos
producto de la venta del guano, haya terminado en la bancarrota el año 1876? ¿Por qué estos ingresos no produjeron desarrollo
económico?”

Se les recuerda que en la sesión anterior avanzaron hasta el primer nivel en la indagación del caso; es decir, lograron identificar
el problema o caso a resolver. Se explica a los estudiantes que, para avanzar al siguiente nivel en su indagación histórica,
formularán hipótesis respecto al caso propuesto.
Se sugiere a los estudiantes leer la definición de hipótesis que aparece en la guía de aprendizaje. Luego, se invita a los
estudiantes a establecer dos hipótesis (respuestas que posteriormente serán confirmadas o descartadas). Para este fin, se les
sugiere escribirlas en el espacio asignado en la guía de aprendizaje.
Mientras tanto, se monitorea la labor de los estudiantes y se les asesora cuando algunos de ellos tengan dificultades para
realizar la actividad.
CIERRE ( 2 minutos)
El docente precisa a los estudiantes que al escribir sus hipótesis han cumplido con el segundo nivel de la indagación histórica: la
formulación de la hipótesis.

SEGUNDA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (3 minutos)
Se motiva a los estudiantes a continuar con el papel de detectives de la historia, señalándoles que han alcanzado el segundo
nivel con la formulación de sus hipótesis.
DESARROLLO ( 40 minutos)
Se explica a los estudiantes que para cumplir el tercer nivel de la indagación histórica revisarán, observarán y leerán diversas
fuentes históricas para confirmar o descartar las hipótesis que propusieron.
Se invita a los estudiantes a abrir sus libros de Historia, Geografía y Economía 4º, en la página 76 (sección “El valor del guano”),
y se les solicita completar el cuadro que aparece en la guía de aprendizaje. El docente pide a los estudiantes leer el documento
2 de la página 77 del mismo libro y luego responder las siguientes preguntas de la guía de aprendizajes:
 ¿Consideran que la entrega de la comercialización del guano a los consignatarios nacionales promovió el desarrollo
económico de nuestro país?, ¿por qué?
 El documento que acabas de leer, ¿es una fuente primaria o secundaria?, ¿por qué?
 ¿Este documento confirma o descarta las hipótesis que planteaste?

Cuando los estudiantes hayan terminado, se les estimula a participar oralmente para expresar su punto de vista respecto a la
pregunta 1. Se promueve el diálogo entre ellos y se les invita a establecer conclusiones que expliquen por qué los ingentes
ingresos económicos no produjeron el desarrollo económico del Perú.

NOTA: El docente buscará conducir el diálogo de tal forma que se establezcan alguna conclusiones importantes:
Los ingresos de la comercialización del guano no generaron desarrollo económico del país porque dicha actividad se entregó a
un pequeño grupo de consignatarios que hicieron grandes fortunas. No obstante, los consignatarios invirtieron muy poco en
mejorar la productividad del sector secundario (industrias). Se precisa a los estudiantes que el único sector económico en el que
invirtieron fue en la agricultura de exportación (azúcar y algodón).
CIERRE ( 2 minutos)
El docente indica la finalización de la actividad.

TERCERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (2 minutos)
Se estimula a los estudiantes continuar contrastando las hipótesis formuladas.
DESARROLLO ( 38 minutos)
El docente pide a los estudiantes realizar la actividad 2.4 de la Guía de aprendizaje. Para ello, les pide ubicar en sus libros de
Historia, Geografía y Economía de 4º las páginas 78 y 79. A continuación, proponles leer las secciones: “El gobierno de
Echenique (1851-1854)” y “´Consolidación´, sinónimo de robo”.
Invita a dos estudiantes a expresar oralmente los aspectos positivos y negativos de la consolidación de la deuda. Promueve el
diálogo entre estudiantes para establecer conclusiones importantes como la siguiente:
“El proceso de consolidación perjudicó el desarrollo económico de nuestro país, pues se distorsionó su propósito inicial, para
convertirse en mecanismo de corrupción y derroche de los ingresos económicos.”
CIERRE ( 5 minutos)
El docente felicita a los estudiantes por el buen trabajo desarrollado como detectives de la historia. Luego, comunica la tarea
para la casa.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Se les pide observar la imagen que aparece en la Guía de aprendizaje y responder las preguntas:
 ¿Qué tipo de fuente histórica es?, ¿primaria o secundaria?, ¿por qué?
 ¿Qué relación encuentras entre la imagen presentada y la “consolidación de la deuda interna”?

MATERIALES O RECURSOS
 Texto escolar. 4 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: Ed. Santillana.
 Ministerio de Educación del Perú. (2015). Rutas de aprendizaje para el área de Historia, Geografía y Economía, Fascículo
de Ciclo VII. Lima: Ministerio de Educación del Perú.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 6


TÍTULO DE LA SESIÓN
El valor del ahorro

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
GESTIONA Comprende las relaciones Explica cómo el Estado, las empresas y las personas toman
RESPONSABLEMENTE entre los elementos del decisiones económicas y financieras considerando indicadores
LOS RECURSOS sistema económico y económicos.
ECONÓMICOS. financiero.

PRIMERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
El docente comparte con los estudiantes los propósitos de la unidad: “Vamos a realizar historietas y mapas temáticos para
sensibilizar a nuestra comunidad sobre el ahorro y la integración vial”. Se les motiva planteándoles la siguiente pregunta:
“¿Qué significa la expresión “guardar pan para mayo”?”.
Invita a los estudiantes a expresar oralmente sus puntos de vista. Ellos expresan su punto de vista ordenadamente levantando
la mano para participar sobre el significado de la frase.
El docente registra en la pizarra las ideas que vayan manifestando. Luego dialoga con ellos para establecer que el significado
de la frase está relacionada con el ahorro.
DESARROLLO ( minutos)
El docente presenta la actividad que realizarán: “Vamos a leer el caso de Sebastián y sus hermanos. Analizaremos este caso
y descubriremos la meta qué los motiva a ahorrar. Asimismo, averiguaremos los pasos que dan para tal fin y los resultados
que obtienen”.

(NOTA. El caso lo encontraran en forma de historieta con el nombre de “La gran aventura del ahorro” en la Página Web de la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP en esta dirección, <http://www.sbs.gob.pe/educacion-
financiera/categoria/aprende-con-torito/2645/c-2645>.)
De tener dificultades para hacer llegar la historieta “La gran aventura del ahorro” a los estudiantes, se podría escribir un
resumen narrado de los hechos y presentarlo en clases.

Pide a los estudiantes leer la historieta “La gran aventura del ahorro”. Luego, formula las preguntas que les permitirán analizar
el caso.
Nº PREGUNTAS CLAVE ESCRIBE TUS RESPUESTAS
¿Cuál es la meta que se proponen Sebastián y sus
1 hermanos?, ¿cuál es su valor?

2 ¿Por cuánto tiempo se propusieron ahorrar?


3 ¿Cómo hicieron para saber dónde guardar sus ahorros?

4 ¿Por qué lograron sus metas?

Los estudiantes, organizados en parejas, dialogan y responden en sus cuadernos. Es recomendable que el docente monitoree
la resolución de las preguntas. Si constata que las respuestas no están adecuadamente enfocadas optará por intervenir para
asesorarlos.
El docente genera el espacio para que los estudiantes socialicen sus respuestas. Invita a un estudiante a responder la primera
pregunta y los demás, si tienen ideas diferentes, complementan. De esta misma manera procede con las siguientes
preguntas.
Se propone a los estudiantes anotar en sus cuadernos las conclusiones a las que se van arribando. Se sugieren conclusiones
próximas a las siguientes:
 La meta que se proponen Sebastián y sus hermanos es renovar un artefacto electrodoméstico (televisor) valorizado en
2500 nuevos soles.
 En el caso no se especifica pero depende de los ingresos diarios, semanales o mensuales que hayan obtenido Sebastián
y sus hermanos (vendiendo chupetes, cortando césped, etc.). Si cada mes logran ahorrar 250 nuevos soles, les habrá
tomado alrededor de 10 meses reunir los 2500 nuevos soles que cuesta el televisor.
 Ingresaron a la página web de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (<www.sbs.gob.pe/usuario>) y compararon
las tasas de interés que pagan por un depósito de 2,500 soles a 360 días, 3 entidades bancarias de su localidad.
 Lograron su meta debido a la disciplina y constancia
CIERRE (2 minutos)
Se indica a los estudiantes culminar la primera actividad y conservar sus respuestas para la siguiente hora de la sesión.

SEGUNDA HORA:
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
El docente genera expectativa en los estudiantes invitándolos a pensar en las metas que podrían lograr este año siguiendo el
ejemplo de Sebastián y sus hermanos. Se les informa que las actividades siguientes estarán encaminadas a enseñarles a
practicar los pasos del ahorro para alcanzar sus metas.
DESARROLLO (35 minutos)
El docente propone a los estudiantes descubrir los pasos para ahorrar. Invita a los estudiantes a recordar los pasos que dieron
Sebastián y sus hermanos para adquirir el televisor. Recoge sus ideas y completa el siguiente organizador:

Entrega a los estudiantes un material que contenga información sobre el ahorro.


(NOTA. Para la elaboración del material a entregar a los estudiantes, podrías emplear como referencia la página 30 del libro
“Economía para todos” de editorial Apoyo (2013), entregado como parte del módulo de bibliotecas 2015 por el Ministerio de
Educación a las instituciones educativas secundarias.)

Se propone a los equipos que analicen la información y que luego la sinteticen en una ficha de resumen. Finalizado el trabajo de
análisis, entrega a cada estudiante una ficha de resumen que completan y pegan en sus cuadernos. A continuación, te
presentamos un ejemplo:
El ahorro
¿Qué es?
¿Para qué sirve?
¿Cómo se logra?

CIERRE ( 5 minutos)
Invita a los estudiantes establecer compromisos para practicar y promover el ahorro como medio para alcanzar nuestras metas.
Por ejemplo:
 Elaborar y ejecutar planes de ahorro para alcanzar metas personales y/o familiares
 Elaborar historietas para sensibilizar a nuestros compañeros, padres de familia y comunidad sobre los pasos y beneficios del
ahorro

TERCERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (2 minutos)
El docente motiva a los estudiantes para elaborar historietas que resalten los pasos y beneficios del ahorro.
DESARROLLO (40 minutos)
Se organiza a los estudiantes en equipos de trabajo y les pide seguir las siguientes orientaciones para crear sus historietas:
 Considerar los elementos mínimos de la historieta: viñetas, globos o bocadillos y personajes.
 Utilizar cuatro papeles tamaño A4, en una carilla de cada papel dibujarán una viñeta.
 Las historietas estarán referidas a los pasos y beneficios del ahorro.
Se invita a los equipos a redactar el guion de la historieta. Con este propósito en mente, les propone responder las siguientes
preguntas:
 ¿Quiénes serán los personajes?, ¿cómo se llamarán?
 ¿En qué lugar o lugares se desarrollará la historia? Describe brevemente cómo será el lugar
 ¿Cuáles serán los principales episodios? Narren brevemente cuatro episodios. (Cada episodio constituye una viñeta)

Los estudiantes, organizados en equipos, elaboran el guion de la historieta. Es importante que el docente pase por cada equipo
y oriente la elaboración del guion, para asegurar que estén convenientemente enfocados los pasos del ahorro y sus beneficios.
CIERRE (3 minutos)
El docente felicita a los equipos por los interesantes guiones creados por los grupos y les recomienda conservarlos para la
siguiente sesión para continuar elaborando su historieta.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Pide a los estudiantes elaborar un plan de ahorro personal.

MATERIALES O RECURSOS
 Texto escolar. “Economía para todos”. (2013). Lima: ed. Bruño.
 Página web de educación financiera de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. <http://www.sbs.gob.pe/educacion-
financiera/categoria/aprende-con-torito/2645/c-2645>.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 7


TÍTULO DE LA SESIÓN
Organizamos los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONSTRUYE Comprende las relaciones entre los elementos Elabora diagramas de secuencia complejos.
INTERPRETACIONES del sistema económico y financiero.
HISTÓRICAS. Interpreta críticamente fuentes diversas. Analiza fuentes históricas siguiendo distintas
pautas y procedimientos.

PRIMERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
El docente inicia la sesión dando la bienvenida a los estudiantes y presenta los propósitos de la sesión: elaborar
diagramas de secuencia complejos y analizar fuentes históricas siguiendo distintas pautas y procedimientos.
DESARROLLO ( 35 minutos)
El docente recuerda a los estudiantes que en la primera sesión se formularon hipótesis que necesitan ser
confirmadas o cambiadas, por ello escribe en la pizarra las preguntas que los estudiantes deben responder a partir
de la observación de un video.
 ¿Qué ocurrió?
 ¿Dónde ocurrió?, ¿en qué países?, ¿en qué continentes?
 ¿Cuándo ocurrió?, ¿en qué años?, ¿en qué siglo?
 ¿Quiénes protagonizaron o vivieron lo ocurrido?
El docente invita a los estudiantes observar el video que resume los principales acontecimientos de la Primera
Guerra Mundial para responder las preguntas formuladas.
El video se descarga del siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=GfSxg-FLNHA
Los estudiantes observan el video y extraen información que les permita responder las preguntas formuladas. Luego
el docente pide a los estudiantes participar voluntariamente para dar a conocer sus respuestas.
El docente anota sus intervenciones en la pizarra y elabora una síntesis de sus respuestas.
Luego, se pide a los estudiantes conformar los mismos equipos de la anterior sesión y se les da las siguientes
orientaciones:
Dividir al equipo para la realización de dos actividades:
Subequipo 1
Producto a elaborar: diagrama cronológico sobre los principales acontecimientos de la Primera Guerra, sugerir un
modelo (ver anexo 1)
Fuente para analizar: libro de Historia, Geografía y Economía 4° (páginas del 108 al 110)
Condiciones: identificar el tipo de fuente histórica (primaria o secundaria), incorporar imágenes, mapas, caricaturas,
etc. Tamaño de papel A4 (para ser incorporado en el poster histórico)
Subequipo 2
Producto a elaborar: dos fichas de interpretación de fuentes.
Fuentes: identificar el tipo de fuente histórica (emplear anexo 2).
Condiciones: emplear la ficha de interpretación (ver anexo 3).

NOTA: Recuerda a los estudiantes que la fuente primaria fue producida en la misma época en que ocurrió el hecho y
la fuente secundaria, aquella que fue producida en una época posterior.

Pide a los estudiantes que expresen preguntas y dudas sobre la realización de la actividad, absuélvelas para
asegurar una adecuada realización de la actividad.

CIERRE ( 5 minutos)
El docente da por culminada la ronda de preguntas.

SEGUNDA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
El docente pide a los estudiantes iniciar la elaboración del diagrama y las fichas.
DESARROLLO ( 10 minutos)
Los coordinadores de cada equipo designan responsables para cada producto de modo que algunos elaboran el
diagrama cronológico y otros las fichas de análisis de fuentes. Cada subequipo revisa la fuente asignada: los
responsables del diagrama el libro de Historia, Geografía y Economía; de igual manera, los responsables de las
fichas leen las fuentes de la Primera Guerra Mundial (anexo 2).
Mientras los estudiantes participan coordinando, proponiendo ideas, elaborando los productos, el docente monitorea
el trabajo de los estudiantes y los asesora cuando identifique dificultades en la realización de la actividad.

CIERRE ( 5 minutos)
Minutos antes de cumplida la hora, se informa a los estudiantes la culminación del tiempo para darles oportunidad de
cerrar las actividades que vienen desarrollando.

TERCERA HORA:
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
El docente motiva a los estudiantes a presentar e intercambiar experiencias con sus compañeros respecto de los
productos logrados.
DESARROLLO ( 35 minutos)
El docente invita a los equipos a situar en la pared sus diagramas y fichas de interpretación de fuentes para
presentarlos a sus compañeros.
Designa aleatoriamente a un representante de equipo para exponer la secuencia de acontecimientos de la Primera
Guerra Mundial, para ello debe brindar 4 minutos como máximo.
Luego invita a sus compañeros de los otros equipos a comentar, acotar o precisar aspectos vinculados a estos
acontecimientos.

NOTA: Es importante que los estudiantes establezcan una secuencia de acontecimientos coherente en el diagrama.
Por ejemplo: 1) Crisis de Sarajevo 2) Guerra de Movimientos 3) Guerra de trincheras y la guerra en el mar 4) Crisis
de 1917 y fin de la guerra 5) Los acuerdos de paz.

Luego el docente invita a los diferentes equipos a participar oralmente dando a conocer sus apreciaciones sobre las
vivencias de los soldados en las trincheras y las informaciones que publicaban los diarios franceses respecto a la
guerra.
Dialoga con los estudiantes invitándolos a expresar su punto de vista respecto a la frase expresada por Jean Paul
Sartré “Cuando los ricos hacen la guerra, son los pobres los que mueren”.

NOTA: Es importante que en esta última parte de la sesión de aprendizaje promueva la visión cotidiana de la guerra,
de tal forma que genere empatía histórica en los estudiantes, es decir reflexión sobre los acontecimientos
poniéndose en el lugar de los protagonistas.
CIERRE ( 5 minutos)
Felicita a los estudiantes por el trabajo desarrollado y proponles aplausos de aliento.

MATERIALES O RECURSOS
 Texto escolar. 4 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Información de páginas web:
<http://es.slideshare.net/El_portillo/testimonios-trincheras>.
<http://www.historiasiglo20.org/TEXT/propaganda.htm>.
<http://www.historiasiglo20.org/TEXT/penurias.htm>.

(ANEXO 2)
TESTIMONIOS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Fuente 1 <http://es.slideshare.net/El_portillo/testimonios-trincheras>.
“Desde Francia, 2 de febrero de 1918
Cariño mío:
Ahora, si no hay problemas, vas a saber todo acerca de lo que ocurre aquí. Sé que te llevarás una gran
sorpresa cuando te llegue esta carta… ¡Si alguna autoridad la ve! (…)
Quizá te gustará saber cómo está el ánimo de los hombres aquí. Bien, la verdad es que (y como te dije antes,
me fusilarán si alguien de importancia pilla esta misiva) todo el mundo está totalmente harto y a ninguno le
queda nada de lo que se conoce como patriotismo. A nadie le importa un rábano si Alemania tiene Alsacia,
Bélgica o Francia. Lo único que quiere todo el mundo es acabar con esto de una vez e irse a casa. Esta es
honestamente la verdad, cualquiera que haya estado en los últimos meses te dirá lo mismo.
De hecho, y esto no es una exageración, la mayor esperanza de la gran mayoría de los hombres es que los
disturbios y las protestas en casa obliguen al gobierno a acabar como sea. Ahora ya sabes el estado real de
la situación…”

Fuente 2 <http://www.historiasiglo20.org/TEXT/penurias.htm>.
"Tal como estaba previsto, hay en el barrio una extrema penuria de harina y carne. Por consiguiente, la ración de pan
queda fijada en 150 gramos por adulto y 75 por niño menor de diez años. Vosotros, panaderos, debéis elaborar una
lista exacta de vuestros clientes, adultos y niños, que debéis controlar severamente. Para los carniceros, tomaréis en
seguida las mismas disposiciones, la ración será de 75 gramos para los adultos y 47 gramos para los niños. Deberéis
racionar según las instrucciones recibidas las legumbres y las patatas y recomendaréis rigurosamente que por
economía no se pelen las patatas antes de cocerlas."
Texto dirigido por el subprefecto de Valenciennes (Francia) a los alcaldes de los barrios, enero 1917
“Si nunca te han descrito cómo es el pie de trinchera, lo haré yo. El pie se te hincha dos o tres veces su tamaño normal
y se vuelve completamente inerte.
Puedes clavarle una bayoneta y no sentirás nada. Si eres lo suficientemente afortunado como para no perder el pie y
que la inflamación vaya remitiendo, es cuando comienza la más indescriptible de las agonías. He escuchado cómo los
hombres lloraban y gritaban de dolor, y muchos han tenido que ver cómo les amputaban sus pies y sus piernas. Yo fui
uno de los afortunados, pero un día más en las trincheras y puede que hubiese sido demasiado tarde.”
Sargento Harry Roberts, Fusileros de Lancashire

Fuente 3 <http://www.historiasiglo20.org/TEXT/propaganda.htm>.
Propaganda de la prensa francesa sobre la guerra.
“Las balas alemanas no matan.
Nuestros soldados se han acostumbrado a las balas alemanas (...) Y la ineficacia de los proyectiles es el objeto de
todas las conversaciones.”
L'Intransigent, 17 agosto 1914

“Excepto cinco minutos al mes, el peligro es mínimo, incluso en las situaciones críticas. No sé cómo me las voy a
apañar sin pegarme esta vida cuando la guerra acabe.”
Petit Parisien, 22 mayo 1915

“La verdad es que algunos (los refugios de Verdún) son relativamente confortables: calefacción central y electricidad (...)
La verdad es que uno no se aburría mucho.”
Petit Journal, 1 marzo 1916
“Esperábamos la hora del ataque como el que espera una fiesta.”
Petit Journal, 3 octubre 1915
“A propósito de Verdún: Las pérdidas han sido mínimas.”
Écho de Paris, 25 febrero 1916
 (ANEXO 3)
Ficha de interpretación de fuentes históricas
DATOS INFORMATIVOS
 Área Curricular: Historia, Geografía y Economía
 Unidad Didáctica: Indagamos la historia humana: Primera Guerra Mundial
N° de fuente estudiada:

1. ¿Qué es? (carta, un documento oficial, una propaganda)


………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………..
2. ¿De qué informa?
………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………..
3. ¿Por qué se produjeron estos hechos?
………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………..
4. ¿Crees que los autores de estas fuentes históricas están de acuerdo con la guerra? ¿por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………..

N° de fuente estudiada:
1. ¿Qué es? (carta, un documento oficial, una propaganda)
………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………..
2. ¿De qué informa?
………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………..

3. ¿Por qué se produjeron esos hechos?

………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………..

4. ¿Crees que los autores de estos testimonios están de acuerdo con la guerra? ¿por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………..

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 8

TÍTULO DE LA SESIÓN
Dialogamos sobre los acontecimientos previos a la Primera Guerra Mundial.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONSTRUYE Interpreta Analiza fuentes históricas siguiendo distintas pautas y
INTERPRETACIONES críticamente fuentes procedimientos.
HISTÓRICAS. diversas.
Elabora Distingue entre causas coyunturales y causas estructurales al hacer
explicaciones sobre una explicación histórica.
procesos históricos.

PRIMERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
El docente inicia la sesión dando la bienvenida a los estudiantes y presenta los propósitos de la sesión: distinguir
entre causas coyunturales y causas estructurales al hacer una explicación histórica.
Recuerda a los estudiantes que en la sesión anterior comprobaron sus hipótesis a preguntas como: ¿Qué ocurrió?,
¿Dónde ocurrió?, ¿en qué países?, ¿en qué continentes? ¿Cuándo ocurrió?, ¿en qué años?, ¿en qué siglo?
¿Quiénes protagonizaron o vivieron lo ocurrido? Después les comunica que en esta sesión comprobarán sus
hipótesis respecto a la pregunta: ¿Por qué ocurrió la Primera Guerra Mundial?
DESARROLLO ( 35 minutos)
El docente muestra a los estudiantes un gráfico que permita explicar la diferencia entre las causas coyunturales y
estructurales de un hecho histórico:
Causas Coyunturales
Es el conjunto de hechos que dan
origen a un determinado
acontecimiento. Tienen una corta
duración.

Causas Estructurales
Es el conjunto de condiciones
económicas, políticas, sociales y
culturales que inciden en la
posibilidad de que un
acontecimiento se produzca.
Estas condiciones son de larga
duración.

El docente comunica a los estudiantes que en esta


sesión, analizarán diferentes fuentes de
información para establecer las causas coyunturales y en la siguiente sesión las causas estructurales.

Luego el docente pide a los estudiantes que se organicen en equipos para responder a la siguiente interrogante:
 ¿Cuáles fueron las causas coyunturales de la Primera Guerra Mundial?

Se les informa que para resolver esta interrogante, los estudiantes emplearán el libro de Historia, Geografía y
Economía 4° en su página 107 (“La cuestión balcánica” y “La crisis de Sarajevo”), asimismo las fuentes que
aparecen en los anexos 1 y 2 de la presente sesión.
Se pide a los coordinadores organizarse en sus respectivos equipos y distribuir las fuentes de información que
emplearán. De igual manera el docente orienta a los estudiantes para que presenten los resultados de su trabajo en
un organizador gráfico.
El docente solicita a los estudiantes plantear sus dudas o comentarios respecto a la tarea propuesta, luego
las absuelve.

CIERRE ( 5 minutos)
El docente da por culminada la primera parte informativa de la clase.

SEGUNDA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
Se propone a los estudiantes desarrollar la actividad propuesta en el bloque anterior.

DESARROLLO ( 35 minutos)
Los coordinadores dividen el trabajo en cada equipo y distribuyen las fuentes de información. Los estudiantes
escriben sus interpretaciones de las fuentes leídas; luego, las socializan a sus compañeros.
El secretario anota las ideas vertidas por sus compañeros y después da lectura a las ideas registradas y el
coordinador pide que seleccionen las tres ideas importantes que deben ser escritas en el organizador gráfico para su
presentación. El docente invita a los equipos a presentar sus organizadores e iniciar el diálogo sobre los aspectos
tratados.
CIERRE ( 5 minutos)
Con algunos minutos de anticipación el docente comunica a los estudiantes el término de la tarea.

TERCERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
El docente comunica a los estudiantes que en este tercer bloque, intercambiarán ideas sobre las causas
coyunturales de la Primera Guerra Mundial.
DESARROLLO ( 35 minutos)
El docente invita a los representantes de cada equipo a exponer los resultados de su estudio, para ello los sitúa
frente a sus compañeros sentados en una media luna. Solicita el apoyo de un estudiante para tomar nota de las
ideas principales expuestas por los representantes de los equipos. (Designación de un secretario).
El docente pide a los representantes de los equipos responder la siguiente pregunta: ¿Cuáles fueron las causas
coyunturales de la Primera Guerra Mundial?
El docente orienta a los representantes de cada equipo a hacer uso de la palabra de manera libre sin un orden
determinado, además les pide ser breves en sus participaciones (en un máximo de dos minutos por intervención).
Brinda un minuto en caso un estudiante quiera hacer alguna réplica o comentario adicional. El secretario anota las
intervenciones de los participantes. A este se le pide leer tres ideas principales extraídas del diálogo realizado. Si
considera conveniente, el docente expresa algunas ideas omitidas en el diálogo.
El docente comunica a los estudiantes que la sesión realizada ha permitido descubrir las causas coyunturales de la
primera guerra mundial; queda pendiente descubrir en la siguiente sesión las causas estructurales.
CIERRE ( 5 minutos)
Se anima a los estudiantes a aplaudir la participación de sus compañeros panelistas. Finalmente, se propone la tarea
para la casa.

MATERIALES O RECURSOS
 Del Valle de Vidalbe, Marielena. (2013). La Caricatura y su uso didáctico en el estudio de la Primera
Guerra Mundial. Caracas: Universidad Metropolitana.
 Texto escolar. 4 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Información de páginas de internet:
Artículo en el cual un maestro pone en juego la empatía histórica pero también hay fuentes y
testimonios <http://clio.rediris.es/n40/articulos/LosalumnossoldadosdelaPrimeraGuerraMundial.pdf>.
Página de Ciencias Sociales muy interesante por su análisis ordenado de hechos
<http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/propaganda.htm>.
<http://www.historiasiglo20.org/ISXX/index.htm>.
<http://es.slideshare.net/bobary32/la-primera-guerra-mundial-974555>.
 (ANEXO 1)

La cuestión balcánica

A final e s del siglo XIX, la región de los Balcanes fue uno de los varios escenarios de disputa entre las grandes
naciones imperialistas. En ese momento, el imperio turco otomano perdió el control de la región y dio espacio para la
aparición varias naciones independientes. Observando el desmembramiento de los territorios, algunas potencias
vecinas expresaron fácilmente su interés en imponer sus intereses políticos en aquel lugar. Por un lado, Rusia había
apoyado expresamente los movimientos paneslavistas que abogaron por la formación de una sola nación entre los
pueblos eslavos. Apoyando estos movimientos, los rusos intentaron asegurar su influencia política y económica. Para
ello, contaron con el apoyo de Serbia, que pretende encabezar localmente la anexión de los territorios. En contraste, el
Imperio Austro-Húngaro, con el apoyo alemán, quería construir un ferrocarril que uniera las ciudades de Berlín y
Bagdad a través del territorio de los Balcanes. La realización de este proyecto sería un primer paso para que los
alemanes pudieran obtener ventajas políticas y económicas en un territorio política y militarmente destrozado.
Tendríamos así la construcción de una rivalidad imperialista apartando a rusos y austrohúngaros. Alrededor de 1912, el
Imperio Austro-Húngaro se vio envuelto en una serie de conflictos en los que terminó siendo derrotado por una coalición
militar que constó de varios pueblos eslavos. Aprovechando esta situación, Bosnia y Herzegovina se inclinaron a
romper con la hegemonía que los austriacos imponían en sus respectivos países. En aquel momento, el imperialismo
austríaco en los Balcanes se veía claramente amenazado por todos lados. En 1914, con el fin de revertir la situación, el
archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austríaco, decidió hacer un viaje a la ciudad de Sarajevo, la capital
de Bosnia. En esa comitiva, tenía la intención de anunciar la formación de un gran imperio que traería Serbia y
Herzegovina a la misma condición política disfrutada por Austria y Hungría. De esa forma, se diseñaba una estrategia
diplomática que preservaría la presencia austrohúngara en los Balcanes. Sin embargo, esta misión diplomática resultó
ser desastrosa cuando miembros de un grupo nacionalista asesinaron al archiduque. Inmediatamente, el Imperio
Austro-Húngaro abandonaría las negociaciones previstas, amenazó a los serbios militarmente y realizó una serie de
requisitos compensatorios. Asesorados por los rusos, Serbia no cumpliría con las exigencias impuestas. En respuesta,
los austriacos declaran la guerra a los serbios. En ese momento, los rusos declararon la guerra a Austria-Hungría para
lograr sus antiguas pretensiones imperialistas en la península. A partir de entonces, los alemanes apoyaron a Austria y
también declararon la guerra contra los franceses. A continuación, Inglaterra entró en el conflicto para cumplir con
acuerdos de apoyo militar con Francia. De esta manera, el problema de los Balcanes accionó las alianzas que marcaron
el desarrollo de la primera guerra mundial.

(Fuente: Escuelapedia. Recuperado el 29 de marzo del 2016 de http://www.escuelapedia.com/questao-balcanica/ )

 (ANEXO 2)

(Fuente: Recuperado el 29 de marzo del 2016 de http://es.slideshare.net/eldiiego/historia-del-imperialismo-y-


colonialismo-en-el-siglo-xix)
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 9

TÍTULO DE LA SESIÓN
Valoremos nuestras redes viales.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
GGESTIONA Comprende las relaciones entre Utiliza en sus explicaciones conceptos como red vial
RESPONSABLEMENTE los elementos naturales y nacional, red vial departamental (indicador precisado).
EL ESPACIO Y EL sociales.
AMBIENTE Genera acciones para Defiende su postura en relación con una problemática
conservar el ambiente local y territorial.
global. Evalúa las acciones u omisiones de los actores
sociales frente a situaciones de riesgo de desastres
(indicador precisado).

PRIMERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
Con la intención de promover el intercambio de ideas y recuperar los saberes previos de los estudiantes el
docente pregunta: “¿Cuáles son los principales problemas que presentan las carreteras de tu localidad?”
Los estudiantes responden mediante lluvia de ideas y el docente anota algunas respuestas en la pizarra.
Luego, dialoga con ellos comunicándoles que en las siguientes semanas elaborarán mapas donde darán a conocer
el avance que presenta cada región del Perú en el asfaltado de las carreteras.
DESARROLLO ( 35 minutos)
El docente presenta la actividad que realizarán en esta sesión: dialogarán y completarán organizadores sobre los
avances en el asfaltado de las principales redes viales nacionales, regionales y vecinales.
Proyecta con el multimedia el mapa de la Red Vial Nacional y pide a los estudiantes observar las carreteras que allí
aparecen. ( Anexo 1)
El docente orienta la observación sugiriéndoles identificar los nombres y los colores de las carreteras en la leyenda.
Después, motiva la participación oral de los estudiantes formulándoles la siguiente pregunta:
 ¿Cuál es la dirección que siguen la carretera panamericana, la longitudinal de la sierra y la selva?, ¿norte-sur,
este-oeste?

Se recogen las respuestas de los estudiantes y confirma la veracidad de sus afirmaciones señalándoles:
“Efectivamente la dirección de estas tres carreteras es de norte a sur o de sur a norte que es lo mismo”. En seguida
repregunta a los estudiantes: “¿Cuál es su punto de partida y llegada?”.
El docente escucha las intervenciones y pregunta a los estudiantes que no han participado del diálogo si están de
acuerdo con la respuesta de sus compañeros.
El docente cierra el diálogo con los estudiantes expresando lo siguiente: “Entonces podemos afirmar que el punto de
partida y llegada de las tres carreteras es la frontera norte y sur de nuestro país, es decir estas carreteras unen el
país desde la frontera norte hasta la frontera sur”.

A continuación, se retoma el diálogo con los estudiantes enfocando ahora la atención en las carreteras transversales.
Así, se pregunta a los estudiantes: “¿Podrían decirme cuál es la dirección de las carreteras transversales?”. El
docente presta atención a las opiniones y confirma la dirección de las carreteras transversales: este-oeste y
viceversa.
Luego, se les pide que mencionen el punto de llegada y partida de las carreteras transversales. Se corrobora las
respuestas de los estudiantes expresando al pleno de la clase que las carreteras transversales nacen en la costa y
llegan hasta la Amazonía o viceversa.
CIERRE ( 5 minutos)
Concluye el primer bloque de la sesión escribiendo en la pizarra y explicando la siguiente conclusión:
“A fin de integrar las diferentes regiones del territorio nacional, el Estado peruano construye dos tipos de carreteras,
las longitudinales que unen las fronteras de norte a sur y las transversales que unen la costa con el interior del país”.

SEGUNDA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (2 minutos)
Motiva a los estudiantes a estudiar más profundamente la organización de las carreteras en nuestro país
DESARROLLO ( 40 minutos)
El docente les entrega un organizador visual que contiene información sobre el sistema nacional de carreteras. (
Anexo 2)

Luego, explica brevemente a los estudiantes las siguientes ideas principales:


 El Sistema Nacional de carreteras está compuesto por 3 redes viales: la red vial nacional, la red vial
departamental y la red vial vecinal.
 La red vial nacional a su vez está integrada por las carreteras longitudinales (panamericana, longitudinal de la
sierra u la selva) y transversales, por tanto su conservación y pavimentado es responsabilidad del gobierno
nacional.
 Las redes viales departamentales y vecinales están circunscritas al ámbito local y regional, por ende su
conservación y pavimentado es responsabilidad de sus gobiernos regionales y municipales.

Luego, presenta un informe sobre la situación de la red vial nacional. ( Anexo 3)

Brinda algunos minutos para que los estudiantes observen los datos que aparecen en la imagen; después les pide
que conformen seis equipos y respondan las siguientes preguntas:
 ¿Qué regiones (costa, sierra o selva) presentan mayor extensión de carreteras sin asfaltar? ¿creen que se ha
avanzado a un ritmo adecuado en el pavimentado de la red vial nacional?, ¿qué opinan al respecto?
 ¿Cuál de las carreteras crees que está más expuesta a diversos fenómenos naturales? ¿la longitudinal de la
costa, la de la sierra o la de la selva? Justifiquen su respuesta.

Sugiere a los estudiantes centrarse sobre todo en el mapa y el cuadro estadístico para responder a las preguntas
planteadas. Los estudiantes, organizados en equipos, dialogan y responden el cuestionario.
El docente pasa por los equipos motivando y sugiriendo alternativas cuando los estudiantes se encuentren con
algunas dificultades. Genera el espacio para que los estudiantes socialicen sus respuestas.
El docente invita a los estudiantes a participar en un foro, para lo cual pide al representante de un equipo socializar
su respuesta, luego los demás equipos comentan e intercambian puntos de vista.
CIERRE ( 3 minutos)
Finalizado el foro, establece con los estudiantes las siguientes conclusiones:
 Desde el 2011, el pavimentado de la red vial nacional ha avanzado a un ritmo relativamente lento; se debiera, sin
embargo, para el 2016 acelerar el proceso.
 La sierra y selva presentan mayor extensión de carretas sin pavimentar. Esto en parte se debe a la geografía y
clima que involucran mayores dificultades para el pavimentado.

TERCERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (3 minutos)
El docente comunica que en esta hora aprenderán a elaborar un mapa temático que les servirá para analizar el
porcentaje de carreteras departamentales pavimentadas en cada región. Les recuerda que las carreteras
departamentales integran las provincias y distritos de una región con las carreteras de la red vial nacional.
DESARROLLO (37 minutos)
El docente explica a los estudiantes que para elaborar un mapa temático el primer paso es obtener una tabla de los
datos que se van a representar.
 Docente: “Estos datos se pueden conseguir de un libro de los censos nacionales, de las páginas de organismos
del Estado u otras entidades que están en Internet. Es necesario ordenar la tabla con los datos de menor a
mayor”.
El docente entrega información sobre el porcentaje de redes viales departamentales pavimentadas en cada región
( Anexo 4) y orienta la observación de los datos preguntando a los estudiantes lo siguiente:
 ¿Qué regiones tienen totalmente pavimentadas sus carreteras departamentales?
 ¿Qué regiones prácticamente no han avanzado en la pavimentación de sus carreteras departamentales?
Recoge algunas respuestas de los estudiantes y les invita a seguir con los pasos para elaborar nuestro mapa
temático. A continuación, señala a los estudiantes que el segundo paso es agrupar los datos en intervalos. Escribe
en la pizarra los siguientes intervalos sugeridos:

1° 0 a 10 Se explica que estos intervalos servirán para agrupar a las


2° 11 a 24 regiones.
3° 25 a 40  Docente: “Por ejemplo las regiones Ancash (14%) y Tacna
4° 41 a 100 (17%) se encuentran en el segundo intervalo”.

Finalmente, se les propone asignar un tono de color determinado para cada intervalo. Se sugiere el ejemplo:
Leyenda de la red vial departamental pavimentada (%)

CIERRE ( 5 minutos)
El docente agradece el esfuerzo desplegado en las actividades de aprendizaje y comunica la tarea.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Buscar y seleccionar imágenes e información adicional relacionada con las redes viales; propone traerlas en la
siguiente sesión para culminar con la elaboración de su mapa temático.

MATERIALES O RECURSOS
 Ministerio de Educación del Perú. (2015). Rutas de Aprendizaje. Fascículo de ciclo VII para el área de
Historia, Geografía y Economía. Lima: Ministerio de Educación del Perú.

 (ANEXO 1)

Fuente: PROVIAS MTC


<http://www.proviasnac.gob.pe/frmPlanesyPresupuestos.aspx?idMenu=719>.
Recuperado el 13 de marzo de 2015.
 (ANEXO 2)
ORGANIZADOR VISUAL SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE CARRETERA
SITEMA NACIONAL
DE CARRETERAS

RED VIAL NACIONAL RED VIAL DEPARTAMENTAL RED VIAL VECINAL

EJES LONGITUDINALES EJES


TRANSVERSALES

Fuente: PROVIAS MTC


<http://www.proviasnac.gob.pe/Archivos/file/glosario_final_con_RM.pdf>.
Recuperado el 13 de marzo del 2015 de

 (ANEXO 3)

(ANEXO 4)
Tabla del porcentaje de la red vial departamental asfaltada a nivel de regiones
VIAS
REGIÓN DEPARTAMENTALES
PAVIMENTADAS (%)

Apurímac 0
Ayacucho 0
Huancavelica 0
Ucayali 0
Madre de Dios 1
Junín 2
Huánuco 2
Cusco 3
Amazonas 5
Puno 5 Fuente: Estudio de medición de
Cajamarca 5 la Red Vial Nacional - DGCF -
Pasco 6 Provías Nacional.
La Libertad 6 <http://www.mtc.gob.pe/estadisti
Ica 7 cas/transportes.htm>.
Lima 7 Recuperado el 13 de marzo de
Moquegua 8 2015.
Ancash 14
Tacna 17
Loreto 25
Tumbes 27
Piura 29
Arequipa 31
San Martín 36
Lambayeque 40
Callao 100

Fuente: Estudio de medición de la Red Vial Nacional - DGCF - Provías Nacional


<http://www.mtc.gob.pe/estadisticas/transportes.htm>.
Recuperado el 13 de marzo de 2015.

Vous aimerez peut-être aussi