Vous êtes sur la page 1sur 4

La literatura que venía de una persona de habla quechua y escribió en un español precioso, paso

por todos los Perú posible desde la cocina quechua hablante de la senda andina hasta el salón
aristocrático limeño y más aún en congresos internacionales de escritores.

Gano el centenario de que se le reconozca su gran capacidad como artista del lenguaje, felizmente
ya entrando definitivamente a la cultura peruana como un pilar de la literatura peruana sin duda.

Luego de terminar cuarto y quinto de media Arguedas entra a san marcos a estudiar letras y aquí
en san marcos se rodea de un grupo de amigos que luego tendrían carreras muy destacadas como:
Emilio Adolfo henspalen, Carlos cueto fernandini ,francisco miro quesada, entre otros.

Un tiempo después a la edad de 58 años muere su padre y esto lo deja una mala situación
económica tanto que se vio obligado a buscar un trabajo en el correo, san marcos es resesada y se
produce el levantamiento aprista en Trujillo, es donde Perú vivía una crisis política.

Arguedas asistió a reuniones con periodistas donde se discutía de política y socialismo por aquellos
años confiesa lo siguiente, estuve cansado de la vida en la cuidad además odio la vida
profundamente la vida intelectual que estoy llevando, yo no quiero ser de alguna manera un
intelectual, muy pronto me largare por allí a vivir ciertamente la vida del pueblo, después escribiré
con sangre por profesión.

Luego viene las primeras publicaciones de cuentos con títulos en quechua, por ejemplo warma
kuyay(amor de niño), hasta que en 1935 publica su primer libro de cuentos con el título Agua.

Ese mismo año vuelve a abrir san marcos, se matricula y dos años después termina sus estudios de
literatura, viaja al valle de Mantaro, en lima se inaugura la feria pancho fierro propiedad de las
hermanas Cecilia y Alicia Bustamante.

En 1937 fue apresado por participar los la república española, un militar fascista había visitado san
marcos, Arguedas y otros estudiantes reclamaron su presencia. El gobierno de mariscal Benavides
partidario de franco recluyo a jase maría en el sexto y lo despidió del correo.

El escribe las canciones en quechua que escucho cuando era pequeño. Estuvo en el sexto y
mientras entubo ahí lo operaron de apendicitis para eso o trasladaron al hospital obrero y ahí
mientras esperaba ser operado, comenzó a escribir un diario donde contaba su estado anémico y
físico, lo deprimió la muerte de varias muertes de las personas de su pabellón y este diario que
escribió se vio como base a su novela “el sexto”. También en el sexto empieza un romance con
Celia Bustamante que visitaba regularmente la cárcel, escribe sobre su amor y sus inseguridades y
el deseo que tome en cuenta su distinto tipo cultural, más adelante le escribe cartas donde
mandaría amor incondicional.

En 1938 fue liberado de prisión donde el mismo año comienza su colaboración con el diario
bonaerense la prensa que se prolongara por diez años donde gana una lista de producción, en
1939 trabajo un corto tiempo al lado de julio c Tello, luego se casa con Celia Bustamante y juntos
se van a sicuani donde José maría había conseguido un trabajo como profesor de un colegio mateo
puma Cagua, disfruto de esta experiencia laboral y planteo la educación bilingüe, publico su
primera novela agua, visita pueblos aledaños y manifiesta tradiciones.

Traía la concepción de la pedagogía que implicaba no un brillante profesor ni un inmovilismo del


estudiante, sino una empresa conjunta basada en el intercambio en el entusiasmo de ambas
partes. Fomentar las tradiciones orales de los muchachos y familias del colegio de sicuani en base
de eso tiene una colección de cuentos y anima a los estudiantes a ser autores.

De su estancia es sicuani Arguedas dice, que ese viaje es la realización de sus sueños, este lado del
Perú es para alentar al más deprimido y pesimista, acá se amasa nuestro porvenir.

El joven matrimonio paso tres años en sicuani con mucha felicidad durante este laxo Arguedas
escribió su primera novela yaguar fiesta.

En 1942 se pretende hacer una reforma de la educación y mandan a traer a José María a lima, este
proyecto no prospera y las propuestas de Arguedas quedan archivadas a lo cual le provocan una
enorme frustración. Acá le viene su primera crisis.

De esta época que regresa a lima Arguedas reflexiona, yo no estoy bien en lima en el ministerio
me engañaron miserablemente, me hicieron trabajar de una forma terrible, el trabajo nuestro fue
desvirtuado y degenerado por obras de frailes y cuatro tontos que metieron su cuchara y apenas
quedo algo que habíamos hecho, Como consecuencia no se creó el organismo técnico que se
había planeado y a mi me largaron al Alfonzo Ugarte con sueldo exactamente igual al que ganaba
en sicuani.

Durante estos años había vuelto a la universidad para estudiar etnología la moderna antropología,
así mismo público algunos artículos sobre la música andina en su vertiente mestiza e indígena, se
interesa mucho en el folclor y protesta en los periódicos cada vez que encuentran deformaciones
que os desvirtúan.

En 1947 regresa al ministerio de educación pero esta vez a la sección folclor ahí realiza una labor
de rescate de expresiones artísticas andinas, en 1950 concluye sus estudios de antropología, el
ministerio lo haciende como jefe a la recientemente creada sección de folclor, bellas artes y
despacho.

A él le gustaba todo el folclor andino, pero especialmente los danzantes de tijeras, decía que estos
danzantes había una resistencia cultural y continuidad como el mismo decía, aquí estamos, aquí
somos una continuidad ante la represión y ante la discriminación, también asistían a los festivales
de música andina que se realizaban los domingos en la avenida Grau con sus amigos, el violinista y
el maestro del charango Jaime guardia.

Le encantaba cantar como indio, con culturización en el canto. Él logra que en los coliseos haya
espacio para las distintas versiones culturales para que cada región pueda presentarse donde
todos los peruanos se pueden conocerse más, enriquecerse, intercambiar.
En la peña pancho fierro a mediados del siglo 20 se juntaban artistas, poetas, cantores, en fin, toda
la elite limeña se juntaban. Las propulsoras era Alicia y Cecilia Bustamante ellas pertenecían al
movimiento indigenista que a la vez era liderado por el pintor José sabogal, que estas dos
hermanas eran coleccionistas de arte popular y artesanías que fue muy importante para difundir el
arte popular.

Arguedas en lima cultivo 2 grupos de amigos uno era de los artistas andinos y el otro el de los
intelectuales, con los dos grupos estaba siempre en contacto. Cuando él se encontraba con sus
amigos nunca estaba triste y era muy susceptible, el comenzaba a contar sus males y si reían. Sus
amigos para él era lo más sagrado. Contaba chistes y era muy divertido.

En el teatro municipal de lima se presentó un espectáculo folclórico por primera vez y gracias a
Arguedas ya que en ese tiempo era muy raro ver ese tipo de espectáculo porque era una ciudad
que vivía de espalda a los andes y gracias a el conocimos más de la tradición folclórica.

En 1952 realiza trabajos de recopilación folclórica en el valle de Mantaro y en 1953 José María
Arguedas es nombrado jefe del instituto tecnológico del museo de la cultura que está en Alfonzo
Ugarte, él y su esposa Celia Bustamante montaron especialmente este museo ocupo este cargo
hasta 1963, se dedicó a estudiar especialmente el gran archivo folclórico que había formado años
atrás en el ministerio de educación.

Celia y José María pasaron mucho tiempo en supe en una casa que había comprado Alicia aquí se
reunían con varios amigos. José María era sentimental y de poco carácter pero Cecilia tenía un
carácter fuerte y de mucho empuje y ello se complementaban muy bien. Ella se preocupaba de sus
dolencias como su depresión y que tenía una mala digestión que tomaba remedios todo el tiempo
y ella era la preocupada para que las tome. José adoraba a Celia y le decía la ratona.

Estos años continúan con sus investigaciones en el valle de mamparo, la modernización que
observa en las comunidades de ese lugar le devuelven la esperanza del porvenir de la cultura
andina, el sueña con la desaparición del indio para poder unificarse y unir el país. Él dice que la
población andina tiene que tener su propia identidad y ser un país que pueda integrar a todos
siendo quienes somos, cultivando nuestra propia identidad.

https://www.youtube.com/watch?v=edgB9JNw1iQ todo

Vous aimerez peut-être aussi