Vous êtes sur la page 1sur 14

RESUMEN

La evolución del pensamiento contable se ha vivido a través de la historia pues es un tema que
no es de nuestros días, desde la edad antigua se usaba el proceso contable, era sencillo, básico,
simple, solo era uso para el propietario; distinguiendo las escuelas, hacia la visión económica y
científica de la contabilidad.

En la actualidad, el proceso contable se basa en el paradigma de Belkaoui quien evoluciono el


concepto de usuario y oriento el contenido de la información financiera a las necesidades de los
usuarios, asumiendo que su principal requerimiento es el apoyo informativo adecuado a la toma
de decisiones.

Este concepto trajo un cambio drástico en la forma de ver el proceso y de medirlo, pues ya la
disciplina de la contabilidad toma nuevos rumbos en donde el positivismo y normativismo tenían
parte. Se describen los rasgos actuales del pensamiento contable, con especial énfasis en su
capacidad de servir aquel entorno a través del suministro de información útil para la toma de
decisiones.

La contabilidad como ciencia tiene un carácter normativo que se deriva de reglas,


procedimientos para la acción, de hipótesis instrumentales y verificables para alcanzar objetivos
y resultados; también posee la cualidad de tener un carácter positivo, basarse en la observación
donde se preocupa por explicar y predecir las prácticas contables.

Para finalizar la investigación contable en una ciencia social que hace uso de esos dos caracteres
de manera que no sean incompatibles aplicándose en un ámbito adecuado trabajando de manera
integral y eligiendo el método pertinente.

PALABRAS CLAVES: paradigma, utilidad, normativismo, positivismo, evolución,


pensamiento, ciencia.
ABSTRACT

The evolution of accounting thought has been lived through history because it is a topic that is
not of our days, since the old age the accounting process was used, it was simple, basic, simple,
it was only use for the owner; distinguishing schools, towards the economic and scientific vision
of accounting.

Currently, the accounting process is based on the Belkaoui paradigm, which evolved the concept
of user and oriented the content of financial information to the needs of users, assuming that its
main requirement is adequate information support for decision making.

This concept brought a drastic change in the way of seeing the process and measuring it, since
the discipline of accounting takes new directions where positivism and normativism had a part.
The current features of accounting thinking are described, with special emphasis on their ability
to serve that environment through the provision of useful information for decision making.

Accounting as a science has a normative character that is derived from rules, procedures for
action, from instrumental and verifiable hypotheses to achieve objectives and results; It also has
the quality of having a positive character, based on observation where it is concerned with
explaining and predicting accounting practices.

To finalize the accounting research in a social science that makes use of these two characters so
that they are not incompatible, applying in an appropriate environment working in an integral
manner and choosing the relevant method.

KEY WORDS: paradigms, utility, normativism, positivism, evolution, science, thought

INTRODUCCION

En el siguiente trabajo se ve plasmada la evolución que ha tenido el pensamiento contable como


diferentes autores lo han clasificado y su influencia en la actualidad, en que ayuda a la sociedad y
desde que punto se puede clasificar a la contabilidad de acuerdo a sus procesos, reglas y
funciones. La evolución que ha tenido la contabilidad desde la edad antigua hasta nuestros días y
los periodos claves para su evolución; la manera en que los planteamientos interdisciplinarios
entre diferentes ramas del conocimiento, otorgan al concepto de teoría contable una visión
dinámica y en constante expansión.
EVOLUCION DEL PENSAMIENTO CONTABLE

La historia de la contabilidad fue transformándose a través del tiempo lo que ha hecho que se
creen escuela, ella nace como una necesidad social de medición de la realidad económica y no
como un planteamiento teórico, la evolución del pensamiento contable está ligada a la economía
y al comercio.

No obstante, en el ciclo del auge del capitalismo mercantilista y en la época del liberalismo
económico, el proceso de regulación y normatización contables no constituían una exigencia
inevitable, ni la contaduría entendida como una figura para el ejercicio del control de la
información económica y financiera.

PERIODOS Y ESCUELAS CONTABLES


Haciendo una breve reseña histórica sobre el proceso de evolución del pensamiento contable,
este se puede dividir en tres periodos:
• Periodo empírico: hasta el año 1202., incluye la edad antigua y la edad media, se
promulgaba la religión católica, se conoció e impulso la partida simple (entrada y salida
de saldo) contabilidad en forma primitiva, fecha del “Liber Abaci” de Leonardo
Fibonacci de Pisa.
• Periodo clásico: emerge y se expande el conocimiento de la partida doble. se encuentra
la edad moderna y aparece el protestantismo como religión; aparece el mercantilismo, un
capitalismo comercial e industrial; la ciencia funciona con la teoría causa – efecto; hasta
la primera mitad del siglo XIX. De 1494 a 1840 se conoce como el periodo del contismo,
las doctrinas contables solo se ocupan a lo referido a las técnicas de anotaciones en
partida doble; solo explica el funcionamiento de las cuentas por lo que se limita el estudio
de la contabilidad.
• Periodo científico: a la contabilidad se le da el estatus de ciencia. Este periodo nace en el
siglo XIX con el capitalismo financiero y se reconoce la a la microeconomía. Se tiene en
cuenta las doctrinas con planteamiento económico:
• Escuela controlista: de Fabio Besta, su finalidad teórica: estudia y enuncia las
leyes del control económico en las haciendas. Su finalidad práctica: aplicación de
las normas o leyes a las distintas haciendas.
• Escuela patrimonialista: de Vicenzo Masi, tiene por objeto el estudio de todos los
fenómenos patrimoniales; estos fenómenos son jurídicos, económicos, financieros
y sociales. Estudia el patrimonio en su aspecto estático y dinámico, cualitativo y
cuantitativo.
• Escuela Hacendalista: de Gino Zappa. Es la “ciencia que estudia las condiciones
de existencia y las manifestaciones de vida de las haciendas” y distingue dentro
de ella tres disciplinas: Organización, Técnica Administrativa y Contabilidad.
(Daminato, 1966).
• Teoría del propietario: de Huscraft Stephens. La empresa tiene una personalidad
distinta a la del propietario. La empresa tiene un patrimonio integrado por bienes
y derechos a su favor (activos), créditos y obligaciones en su contra (pasivos).
• Doctrina alemana de la economía de la empresa: su preocupación se centra en la
determinación y análisis de los resulta (cuenta de pérdidas y ganancias) y asigna
al balance de ejercicio la función de establecer el valor actual del patrimonio.
• Contabilidad de Costos o de Gestión: se limitaba al cálculo y representación de
los costos ahora se orienta a la toma de decisiones de los elementos responsables
de la organización empresarial y al control de la actividad económica de sus
explotaciones.
• Contabilidad no monetaria: se centra en la posibilidad de incluir cantidades
distintas de los valores netamente monetarios, se propone un modelo en donde se
distinguen dos clases de cuentas: cuentas de activo y cuentas de actividad.
• Contabilidad social: se ocupa de los fenómenos macroeconómicos, se descubre el
flujo circular de la vida económicas en términos cualitativos y distingue 3 clases
sociales distinguiendo 3 sectores económicos diferentes y se preocupa por dos
tipos de problemas 1. estimar los valores de las transacciones entre los tres
sectores y determinar su participación en la creación y consumo del producto
nacional 2. Determinar el flujo de bienes entre los 3 sectores que conduce a una
renta nacional máxima.
• Enfoque integral de la contabilidad económica: su gran exponente Richard
Mattessich. La idea es evitar los modelos aislados e integrarlos bajo una teoría
general. Así estarían incluidas la Contabilidad Pública, la Contabilidad de los
entes no lucrativos, la Contabilidad Gerencial, la Social, etcétera. Ya no se puede
restringir solo al campo de las unidades económicas individuales ni mucho menos
al de empresas, debe contemplar una realidad económica mucho mas amplia.

Con la gran depresión originada en los mercados de Estados Unidos a mediados del 1929 que
tuvo como consecuencias: caída de la producción, aumento de Stocks, desempleo masivo,
contracción del comercio mundial, y la ruptura del sistema de pagos internacionales. Esta crisis
trajo posturas heterodoxas que recomendaban una política activa: la más importante es el
Keynesianismo; sus dos aspectos principales son: Los fenómenos deben ser contemplados desde
una perspectiva global y macroeconómica; y el Estado ocupa un lugar significativo dentro del
sistema económico. En este proceso la regulación contable tuvo su mayor evolución pues es aquí
donde la contabilidad se ve como una profesión y se valen de normas para los procesos y
presentación, se crean instituto de fomento para esta regulación: surge el APB Accounting
Principles Board sustituyendo al CAP Committee on Auditing Procedure, a partir de 1973 El
FASB Financial Accounting Standards Board sustituye al APB.

PARADIGMA, PENSAMIENTO CONTABLE Y SU REGULACION

Los Principios de Contabilidad son los lineamientos que regulan la manera en que se cuantifica,
trata y comunica la información financiera por parte de los profesionales de la contabilidad,
constituyen la ley reglamentaria del contador; con la crisis de 1929 se impulsan estos principios
ya que se adoptan medidas para devolver la confianza a los ahorradores, incluyendo las dirigidas
a lograr una objetividad y fiabilidad de la información financiera de las empresas.

Siguiendo en la línea con los principios y la regulación contable es necesario tener en cuenta las
construcciones epistemológicas que surgieron, Belkaoui es quien habla sobre paradigmas que no
es más que un patrón, modelo de referencia o conjunto de reglas y procedimientos para la
explicación de la realidad o solución de un problema; (Kuhn T., 1962) este lo divide en tres:
• Paradigma antropológico: se constituye aparte de hechos observados (empírico),
introducen los principios contables.
• Paradigma beneficio verdadero: carácter normativo, búsqueda de la mejor práctica
posible, mejor medición y representación posible de la situación patrimonial, se
preocupaba por los métodos de valoración y medición, la información es útil para la
empresa.
• Paradigma de la utilidad de la información: la información es útil para los
inversionistas, se pierde poder en la producción y se tiene en cuenta los productos
intangibles, se rige por las leyes de oferta y demanda, por el comportamiento de los
usuarios para el consumo en ella. El cual puede definirse en las palabras de Mattesich
(1966): "existen unos objetivos específicos o necesidades de información dadas, que
deben ser cubiertas por un sistema contable concreto; la elección de reglas contables
(hipótesis específicas) depende del propósito o necesidad señalados" (Tua, 1991).

Este último paradigma es el que se observa en nuestros días, pues ha sido uno de los más
importantes, realizo un cambio en sus planteos pues ya no se mide hechos del pasado con el fin
de encontrar un concepto único y autosuficiente de verdad económica sino que se orienta a la
definición de los contenidos de los estados financieros de acuerdo a las necesidades de los
usuarios, constituyéndose reglas contables que definen el contenido de la misma; la investigación
contable se plantea en cuatro áreas:
• determinación de los objetivos de la información contable.
• diseño de sistemas de información contable para lograr tales objetivos.
• comunicación de la información contable a los usuarios (exposición).
• evaluación de su utilidad.

En esta evolución Tua Pereda clasifica estos principios en tres momentos relacionándolos con los
paradigmas contables de Belkaoui y los programas contables de Cañibano de la siguiente
manera:

• Subprograma de búsqueda: comprende el periodo previo a la formalización del


discurso contable, donde las reglas contables son fruto de la experiencia más que la
lógica, aplica una metodología inductiva dirigida a identificar las prácticas en uso,
agruparlas alrededor de unos criterios y objetivos básicos para establecer un conjunto
regulativo. Señala dos falencias que condujo a problemas en el proceso práctico: el
investigador establece la relevancia o irrelevancia de los datos a reunir o clasificar, no
están determinados por el problema a estudiar, sino por el intento de respuesta que trata
de darle a las hipótesis previas que maneja. El segundo es la inducción como salto lógico
en el proceso de generalización de conclusiones, partiendo de experiencias particulares.
• El subprograma lógico: Sustentado en la lógica clásica, como clara intención de adoptar
la vía hipotético-deductiva para fundamentar la teoría contable. Resalta la distinción
donde la primera es general para cualquier desarrollo especifico, son válidas para
cualquier medio económico; y las segundas son aquellas que se adaptan al entorno
específico y servirán de base al desarrollo de políticas particulares y la obtención de
ciertos objetivos, distinción que permite solucionar el conflicto entre posiciones positivas
y normativas. Se orienta hacia la búsqueda de una verdad única, el cálculo del beneficio y
patrimonio, sin importar quien lo recibe y por qué.
• Subprograma teleológico: contribuye a la creación de una teoría normativa del estándar
contable. La heurística de este subprograma está soportada en la búsqueda de unos
estándares o convenciones que apunten al alcance de unos objetivos considerados
deseables para los estados financieros y la información contable en la perspectiva del
inversor bursátil; la preocupación ya no es por una información única y verdadera, sino la
búsqueda de una información válida y útil al usuario.

El paradigma de la utilidad condujo a la formulación de los marcos conceptuales y cuerpos


normativos vigentes actualmente, como los del Financial Accounting Standard Board (FASB) o
el International Accounting Standard Board (IASB), ha llevado al desarrollo de formalizaciones
como la de Richasrd Mattessich que a partir de 1957 formulo una serie de postulados básicos en
los que fundamentar las normas contables, determinando un conjunto de axiomas, definiciones,
teoremas y condiciones específicas, así como una representación matricial de la contabilidad
(Cuadrado y Valmayor, 1999). Mattessich (Accounting and Analytical Methods, 1964)
construye una teoría general de los sistemas contables reconociendo que las manifestaciones de
la contabilidad en las economías monetarias existen a nivel micro y macroeconómico (García,
2008)

La identificación de los usuarios de la información contable y de sus necesidades de


información, constituyó uno de los pilares para el desarrollo de la regulación contable, pues
se enfrentan a múltiples usuarios con necesidades heterogéneas, y en cierto sentido
sesgadas de subjetividad (Mileti, 2001).

NORMATIVISMO Y POSITIVISMO

Con la evolución del pensamiento contable aparecen dos teorías, una encaminada a las ciencias
naturales (Positivismo) y otra a las ciencias sociales (Normativismo). En el positivismo esta la
evolución de la ciencia, es descriptiva se utiliza el método científico (observación), se centrada
en el estudio de la realidad objetiva, el uso de las matemáticas como forma de representación del
mundo y la realidad, es inductivo, universal, rechaza toda concepción absolutista e idealista. Los
positivistas buscan los hechos y las leyes de los fenómenos y no las causas ni los principios de
los mismos. En un sistema contable la teoría general y el entorno deben ser congruentes, para
poder satisfacer las necesidades de los usuarios de la información y lograr que el sistema sea
exitoso; no se incluye la parte critica ni el raciocinio; por lo que prima la experiencia probada y
sistemática sobre la especulación. Por otro lado, en el normativismo la ciencia es prescriptiva,
busca el deber ser de las cosas, su análisis no es causa – efecto para explicar el mundo, mejor se
utiliza el fin – medio, es un planteamiento instrumental, es deductiva, no se basa en el
pensamiento ideológico y establece un sistema jurídico basado en la jerarquía de norma; el
concepto de verdad no es simple ni unitario, es variable; el conocimiento de la realidad es igual a
la interpretación que depende de la actitud mental, existe tratamiento y determinación en la
propia construcción de los objetivos pretendidos por la práctica; establecer las hipótesis
instrumentales, a través de las cuales se deducirán las reglas contables más adecuadas a cada
propósito concreto.

A partir de los años 1960 se crea la necesidad de explicar la motivación de las elecciones de
métodos contables de empresas a través de la práctica por lo que se crea una teoría contable bajo
la corriente positiva ya que buscaba hechos relacionados con la forma en que trabaja el mundo,
en contraste con teorías y declaraciones normativas sobre cómo debería trabajar el mundo;
utilizando como instrumento la investigación empírica.

Este enfoque positivo se basa en dos grandes teorías: teoría financiera desarrollada por Ball y
Browm en 1968 basada en una hipótesis de eficiencia mostrando la relación entre los precios de
las acciones y los resultados contables de las empresas. Y la teoría de la firma con los aportes de
Jensen y Meckling en 1976 esta desarrolla las relaciones de agencia que es aquel contrato en
donde se prestan servicios y que se manejan costos contractuales, en donde la empresa es una red
de contratos sin los cuales las firmas serian irrelevantes ya que los consumidores contratarían
directamente con los dueños de los factores productivos. (Watts y Zimmerman, 1990)

Las teorías de la firma manejan sus propias líneas de investigación como son: Teoría de la
agencia y las elecciones contables; Tamaño de la empresa y las elecciones contables y el Nivel
de generalización de la teoría contable e intereses particulares.

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), son el resultado de


esta concepción descriptiva, pues a partir de la observación de la práctica contable, se
efectúa una generalización formal, a partir de la cual se enuncian leyes generales de cómo
se comporta la profesión. La definición de los principios o reglas se reduce a una
codificación de los parámetros existentes para el conocimiento general de los profesionales.
De esta forma la función del ente regulador es explicar las prácticas contables vigentes y
encauzar las posibles prácticas marginales, hacia esta forma generalmente aceptada (Mileti,
2001).

La investigación positiva en Contabilidad tiene como objetivo (Monterrey Mayoral, 1998):


explicar a través de un conjunto coherente de razones sustentadas desde una estructura que nos
permite interpretar los hechos observados y predecir a través de la teoría el comportamiento del
fenómeno observado y su variación en el tiempo. El pensamiento positivista le otorga el status de
ciencia a la contabilidad para lo cual utiliza los siguientes métodos y enfoques: metodológico,
interpretativo, análisis y crítico.

La contabilidad posee la cualidad de ser normativa y positiva en la actualidad. En el aspecto


normativo intenta derivar el conjunto de reglas contables, coherentes con el objetivo definido y
los resultados pretendidos. En el aspecto positivo se refiere a la generalización y formalización
de los conocimientos de la realidad para luego asimilarlos en la construcción de una teoría
general contable. (Mileti ,2001). Por lo que la regulación contable no es ajena a esta doble
característica.

Tua Pereda, J. (1991) concluye: “Hipótesis instrumentales e investigación positiva se


constituyen así en apoyos inseparables para la regulación contable que, en cualquier caso,
no puede operar en el vacío. La integración entre teoría normativas y descriptivas en un
único marco conceptual, con la adecuada conexión entre ambos enfoques, de manera que
el segundo se subordine al primero...”

CONTABILIDAD… ARTE, CIENCIA, TECNICA O DISCIPLINA?


Así pues, la contabilidad tiene relación con otras disciplinas como: la economía, matemáticas,
administración y la estadística; la podemos definir como una ciencia social, arte, disciplina y
técnica ya que es multifacética, identifica, mide y comunica la salud económica de una empresa.

La contabilidad como ciencia es definida como (Mora, Montes y Mejía 2011):” La contabilidad
es una ciencia social de naturaleza económica que tiene por objeto, mediante un método
especifico, elaborar información en términos cuantitativos, relativa a la realidad económico-
patrimonial que se da en una unidad económica para que los usuarios de la información puedan
adoptar decisiones en relación con la expresada unidad económica”. A través de la observación y
la experimentación se obtiene conocimiento de los cuales se genera pregunta, se construyen
hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales; esto se organiza por medio de
diferentes métodos y técnicas.

La contabilidad como arte en el sentido que requiere agudeza de juicio y conocimientos


desarrollados a través del estudio intensivo; tiene una finalidad estética o comunicativa. El
Instituto Americano de Contadores Públicos (AICPA, por sus siglas en inglés) expresa que la
contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir en forma significativa y en términos de
dinero, las operaciones y los hechos que son cuando menos de carácter financiero, así como el de
interpretar sus resultados.

La contabilidad como “disciplina tiene por objeto registrar las transacciones de carácter
financiero, efectuadas por una entidad y, con base en dicho registro, suministrar información
financiera estructurada en forma tal que sea útil a los administradores de la entidad y a otros
interesados en ella” (Vartkes, 1995). Es controladora de todas las actividades económicas en las
que participa el hombre como ente de la sociedad, en todo lo referente a los aspectos
socioeconómicos.

La contabilidad como técnica se ocupa de registrar y resumir las operaciones mercantiles con el
fin de interpretar sus resultados. Produce sistemática y estructuralmente información cuantitativa
de las transacciones que realiza.

Los cambios ocurridos en la evolución contable han hecho que se excluya de la concepción
económica. La contabilidad fue una técnica empleada con el fin de sustituir los fallos de la
memoria humana para llevar razón de las operaciones mercantiles. La historia de la contabilidad
está indisolublemente ligada a la del comercio. La contabilidad y su evolución del pensamiento
es innovador, constante y cambiante según las necesidades del medio, y de la sociedad, ha
aparecido muchas teoría o enfoques en torno a la situación que ha hecho que se creen estándares
o principios como marco para la practica y ejercicio de la doctrina, a nivel mundial y como
estándar se emplea los que es la NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera)
consecuencia del FASB Financial Accounting Standards Board, de esta la información seria clara
y precisa para el usuario de los diferentes países interesados en dicha información. La historia del
pensamiento contable es una disciplina en constante evolución.

CONCLUSION

La evolución del pensamiento contable ha tenido bastantes cambios desde la época antigua hasta
nuestros días, sus distintos enfoques en cuanto a la solución de necesidades y distintos procesos
la han convertido en una ciencia social, que utiliza distintos métodos para el beneficio de quienes
la utiliza, poniendo de manifiesto su carácter evolutivo.

Muchos autores la han clasificado de diferentes formas, paradigmas, programas o enfoque hasta
llegar a los principios. Los principios de contabilidad generalmente aceptados y las NIIF
(Normas Internacionales de Información Financiera) son quienes establecen los procesos y
estándares a nivel mundial para mantener una información útil para la toma de decisiones.

Por lo que la contabilidad hoy en día se puede definir como una ciencia, arte, técnica o
disciplina.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ, H. Desarrollos teóricos en contabilidad. En: Revista Universidad del Quindío. No 1,


(febrero-Julio de 2001), pp. 9-70.

BARBEI, A.; Bauchet, A. (2014). Teoría contable positiva: una revisión de sus bases teóricas y
su contribución a la teoría general contable. San Juan.

CASAL, R.; Viloria, N. (2002). La corriente positivista y su influencia en la ciencia contable.


Actualidad contable FACES. Año 5 No. 5.

CHATFIELD, M. (1979). Estudios contemporáneos sobre la evolución del pensamiento contable.


Belmont, California: Dickenson Publishing Company, Inc.

CUADRADO E, A. y Valmayor L, L. (1999): Metodología de la investigación contable, Madrid,


McGraw-Hill.

DAMINATO E. Apuntes de Contabilidad General T. I año 1966, Ateneo Universitario de


Ciencias Económicas.

GARCÍA, N. (2008): «Una reflexión sobre las obras clásicas de R. Mattessich y Y. Ijiri».
Ponencia presentada en las XIV Jornadas de Epistemología en Ciencias Económicas,
Universidad
de Buenos Aires, 2-3 de octubre.

KUHN T. (1986). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Breviarios del Fondo
de Cultura Económica. (séptima reimpresión), Nro. 213. (Original publicado en 1962 por la
University of Chicago Press bajo el título de The Structure of Scientific Revolutions).

LAYA, A. (2011). Los principios y postulados básicos de la contabilidad...Actualidad Contable


FACES Año 14 Nº 23, Julio - Diciembre 2011. Mérida. Venezuela (79-101)
LONDOÑO, D.; Salazar, A. (2013). Positivismo y normativismo en contabilidad: una
convergencia teórica. Contaduría Universidad de Antioquia. Vol 13.

MARTINEZ, G. El devenir contable: Un incesante paso por la historia del capital. revista Pori-
An. Universidad del Cauca. No 5-6.

MÉNDEZ P, M.ª T; Ribeiro S, D. Aspectos históricos del pensamiento contable: de los inicios al
paradigma de la utilidad. nuevas corrientes de pensamiento económico. Marzo-abril 2012. N.º
865

MILETI, M. (2001). Evolución histórica de la contabilidad y su relación con la investigación y


regulación contable en estados unidos, Sur de Europa y argentina. Instituto de Investigaciones
Teóricas y Aplicadas, Escuela de Contabilidad. Sextas Jornadas "Investigaciones en la Facultad"
de Ciencias Económicas y Estadística, noviembre de 2001.

MONTERREY, J. Un recorrido por la contabilidad positiva. Revista española de financiación y


contabilidad. Vol. XXVII No. 95. Abril – Junio.

MORA, R. G; Montes S, C; y Mejía S, E. (2011) Contabilidad Internacional y Responsabilidad


Social de las Organizaciones, Edición electrónica gratuita. Texto completo en
www.eumed.net/libros/2011b/949/

SANCHEZ, J.; Torres, M. (2004). Normativismo y positivismo en contabilidad: propuesta de un


acuerdo a una tensión histórica. Contaduría Universidad de Antioquia. Vol 4.

TUA, PEREDA J. (1985). Los principios contables: de la regulación profesional al ámbito


internacional. Revista española de financión y contabilidad. Vol. XV. No. 46, p. 25-56
TUA PEREDA, J (1991). Principios y Normas de Contabilidad. Historia, Metodología
y Entorno de la Regulación Contable. Instituto de Planificación Contable. España.

WATTS, Ross L. y Zimmerman, Jerold L. (1990): Positive Accounting Theory: A Ten Year
Perspective. Accounting Review, Enero, Vol. 65 No. 1, p. 131-156.

WlHTLEY, R.n. (1988). Posibilidad y utilidad de la Teoría Positiva de la Contabilidad. Escuela


de Negocios de la Universidad de Manchester. Accounting, Organizations and Society, Vol 13
No. 6, pp. 31·645.

VÁZQUEZ R; Bongianino C. (2008). Principios de teoría contable. Primera ed. Buenos Aires:
Aplicación Tributaria S.A. 224 p.

VARTKES H, H. (1995) Fundamentos de Contabilidad. México: Ecafsa.

Vous aimerez peut-être aussi