Vous êtes sur la page 1sur 10

CRIMINOLOGIA

Horas Cátedras: 72

I. FUNDAMENTACIÓN

La Criminología es la ciencia auxiliar del Derecho que estudia el comportamiento


delictivo y la reacción social frente a él, aportando una información contrastada y fiable
sobre la etiología, dinámica y variables del crimen, sobre su prevención eficaz, así
como las formas y estrategias de reacción frente al mismo.

Esta asignatura tiene una gran relevancia para el estudiante de Derecho, pues a
través de su estudio adquirirá los conocimientos básicos sobre la disciplina, con el
análisis crítico de las diversas teorías que se han desarrollado para la explicación del
crimen y para el estudio del delincuente, y las diversas técnicas de investigación con
las que cuenta esta disciplina para describir y explicar la realidad criminal. Esta
materia es, en consecuencia, parte esencial de la formación del futuro profesional
abogado, pues es una herramienta para la prevención, investigación y control de la
criminalidad.

Con esta asignatura se pretende familiarizar al estudiante con una realidad tan
profundamente compleja del comportamiento humano como es el crimen, dotándolo
de un conjunto de conocimientos, contrastados sobre el crimen, sobre la persona del
delincuente, la víctima y el control social del comportamiento delictivo. Se presenta de
esta forma al alumno el problema del crimen desde el punto de vista empírico e
interdisciplinario que coordina los conocimientos obtenidos en los distintos campos del
saber, alejándose de los planteamientos estrictamente dogmáticos propios del Derecho
Penal y conectando con la realidad social.

Esta formación teórica tiene su utilidad práctica en la investigación, pues


permite elaborar hipótesis empíricas que puedan ser confirmadas, así como también en
el nivel de la práctica, pues resulta relevante en el diseño de programas de prevención
y tratamiento de la delincuencia.

II.- OBJETIVOS

 Conocimiento e identificación de las teorías, debates y líneas de investigación


más extendidas en la Ciencia Criminológica.
 Comprensión de la importancia de la explicación científica del fenómeno
criminal y su prevención.
 Realización de investigaciones en el área de la criminalidad y su prevención, así
como de estrategias para la reinserción social del delincuente.
 Desarrollo del sentido analítico a los efectos de considerar los problemas
criminológicos y su incidencia en la sociedad actual.
 Sensibilización hacia temas sociales (comportamientos violentos, antisociales
y/o delictivos)
III. CONTENIDOS
UNIDAD I
LA CRIMINOLOGIA
Etimología. Antecedentes. Carácter de ésta ciencia que se ocupa de las causas del
delito. Definición de la criminología según Franz Exner. Concepto de Edmundo Mezger.
Opinión de José Ingenieros. La criminología y las ciencias que la integran: antropología
criminal, Sociología criminal, Psiquiatría general, Estadística criminal. La Criminalística
no forma parte de la criminología; Concepto de criminalística.

UNIDAD II
LA CRIMINOLOGIA Y EL DERECHO PENAL
Independencia del derecho penal de la criminología. El derecho penal como ciencia
jurídica. La criminología como ciencia casual. Relaciones y diferencias entre la
criminología y el derecho penal. Importancia de la criminología como ciencia auxiliar
del Derecho Penal.

UNIDAD III
METODOS DE LA CRIMINOLOGIA
Métodos de las disciplinas naturales. La observación; la observación debe dirigirse a la
personalidad del delincuente y a la repetición de los hechos delictuosos de la sociedad.
El estudio de los casos individuales de delincuentes. La estadística criminal. La
estadística suministra datos de los hechos, necesidad de estudiar y aplicar los datos
estadísticos de los hechos criminales.

UNIDAD IV

DIVISION DEL CONTENIDO DE LA CRIMINOLOGIA


Noción. División primitiva de José Ingenieros: Etimología criminal. Clínica criminal y
Terapéutica criminal; crítica.
Contenido de la Criminología según Edmundo Mezger. 1º) Concepción antropológica
del delito; 2) Concepción psicopatológica del delito; 3º) Concepción biológica del
delito; 4º) Concepción sociológica del delito. ; Influjos sociológicos de la producción del
delito; el delito es el producto de la disposición y del medio circundante.
La criminología según el profesor Benigno Di Tulio: bajo la denominación de
“ANTROPOLOGIA CRIMINAL” Analiza las causas del delito en: causas bio-sociológicas.

UNIDAD V
IDEAS DEL DELITO Y DE LA PENA EN LOS TIEMPOS PRIMITIVOS
Primer periodo: La venganza privada; discusión. División en individual y colectiva o
venganza de sangre. El talión: noción. La composición; origen; concepto.
Segundo periodo: La influencia Teocrática. La venganza divina como fundamento del
Derecho Penal. El sistema de expiación o retribución como base de la pena. Legislación
penal antigua. India. Persia. Egipto. Pueblo Hebreo.
El derecho penal e los pueblos pre-colombianos. Derecho penal azteca. Inca y guaraní.

UNIDAD VI
EL DERECHO PENAL EN GRECIA
Carácter divino en primera etapa: La justicia penal como función soberana del estado
en la segunda Etapa. Leyes de Licurgo en Esparta. Legislación de Dracón y Solón en
Atenas. Doctrina penal de los filósofos. Pitágoras, Platón y Aristóteles.
El Derecho Penal en Roma: Evolución de la ley de las Doce Tablas (Siglo V antes J.C).
Época imperial. Caracteres. Los delitos y las penas.
El Derecho Penal en la edad media: Derecho Penal Germano; Intervención del Estado
en la justicia penal; instituciones penales propias: la faida o venganza privada
colectiva; el veredicto; el freudus. Las ordalías-clases.
Derecho penal feudal: Caracteres. Derecho Penal Eclesiástico: su influencia; sistemas
penales. Leyes penales de éstos pueblos.
Derecho Penal en la edad moderna: Siglo XV hasta la segunda mitad del siglo XVIII.
Crueldades y arbitrariedades de las leyes penales. Penas legales y extralegales.
Legislación penal.

UNIDAD VII
FUNDAMENTO DEL DERECHO DE CASTIGAR
Competencia de la sociedad para el ejercicio del jus puniendi. Atribuciones del Estado.
TEORIAS SOBRE EL DERECHO DE CASTIGAR QUE TIENE EL ESTADO; Clasificación.
Teoría absoluta o de retribución o expiación; crítica
TEORIAS RELATIVAS O DE DEFENSA SOCIAL: a) intimación, concepto b) defensa
social; exposición de Romagnosis – Impulso criminal y la contra impulsión penal; c)
coacción psicológica; excepción de Anselmo Feuerbach; la pena – su fin; d)
advertencia de Antonio Bauer; e) utilidad; exposición de Bethan. Prevención de los
delitos.

UNIDAD VIII
PERIODO FILOSOFICO Y HUMANITARIO
Renovación iniciada por el italiano César Bonesada Marqués de Beccaria en 1764.
Inspiradores. Influencia de la filosofía política del siglo XVIII en su obra “De los delitos
y de las penas”, análisis. El derecho de reprimir. El delito y las penas. Protesta contra
la tortura.
REFORMA PENITENCIARIA
John Howard, principios. El sistema celular o de aislamiento. Influencia de Beccaria y
Howard en la legislación penal. Código Penal Francés de 1810 y Código penal de
Baviera de 1813.

UNIDAD IX
ESCUELA CLASICA
Denominación. Postulados esenciales: 1) Método Especulativo: el derecho para penal
para el clasicismo en un sistema dogmático; 2) La imputabilidad y la responsabilidad
penal se basan sobre el libre albedrío y la culpabilidad moral, el dolo y la culpa 3) El
fundamento de la pena es la retribución o sufrimiento; otros lo consideraban como
medio de defensa; el maestro de la escuela Clásica Penal Francisco Carrara dio a la
pena el objetivo de “TUTELA JURIDICA”; 4) El delito para la escuela clásica es un “ente
jurídico”.
ESCUELA CORRECCIONISTA
El Prof. De Heidelberg Carlos David, augusto Roeder en 1983 inicia la exposición de su
rutina. La función de la pena no debe ser expiatoria o retribuida si no educadora. La
reforma del delincuente. El correccionalismo en España; Pedro Dorado Montero y su
libro “El Derecho protector de Criminales”; la función de la pena debe ser tutela
jurídica de las personas que no pudieron reaccionar ante sus malos instintos. Estado
actual del correccionalismo.

UNIDAD X
ESCUELA POSITIVA
Denominaciones: Antropológica italianas. Fundadores.
BASE ANTROPOLOGICA
César Lombroso. Estudio de su obra “El Hombre Delincuente”. La creación de la
antropología Criminal. La existencia de un “Típico Criminal” según Lombroso.
Explicación del delincuente “NATO”. Críticas de las teorías Lombrosianas. Lombroso
abrió el camino a la criminología.
BASE SOCIOLOGICA
ENRIQUE FERRI: Estudio de su obra “Sociología Criminal”. Ferri sostiene que el
derecho penal es una rama de la sociología criminal; Crítica de ésta posición científica.
La defensa social como objetivo del Derecho Penal. Ferri ataca el libre arbitrio como
base de la responsabilidad moral; responsabilidad social en el lugar de responsabilidad
moral.
FASE JURÍDICA RAFAEL GAROFALO: Estudio de la obra “Criminología”. La
temeridad nuevo criterio para medir la responsabilidad penal. La Doctrina de Garófalo
ante la moderna dirección de la PELIGROCIDAD. El “delito natural”; concepto; los
sentimientos de piedad y propiedad.
POSTULADOS DE LA ESCUELA POSITIVA: Rechaza el método dogmático y aplica el
estudio del derecho penal el método experimental; responsabilidad social
determinadas del determinismo y temibilidad del delincuente. El delito como ente
natural y social producido por el hombre (frente a la fórmula de ente jurídico de
cámara. La pena, no como castigo, si no como medio de defensa social. Concepto de la
profilaxis del delito. Juicio crítico
FASE NEOPOSITIVAS: Se caracteriza por el giro jurídico que toman algunos
criminalistas italianos. Representantes. Eugenio Florian y Felipe Gespigni. Autonomía
del derecho

UNIDAD XI
ESCUELA FRANCESA: Fundador: Alejandro Lacassagne (1834 – 1924). Importancia
de la escuela francesa o Sociológica. La teoría del medio ambiente o mesológico. EL
antropólogo L. Manouvrier (1850 – 1927). Concepto del criminal.
La escuela francesa comprende: 1º) La escuela antropológica de Lassagne, la
delincuencia se debe más a la influencia del medio que actúa sobre el criminal
predispuesto. 2º La teoría socialista de Loria, Turati y Colajanni; preponderancia de los
factores económicos.

UNIDAD XII
OTRAS ESCUELAS PENALES
La Tersa Scuola: El eclecticismo penal; concepto. Nanuel carnevale y Bernardino
Alimena. La defensa social como fundamento del Derecho de reprimir. La pena como
defensa social y coacción psicológica. No Existen delincuentes natos; criminalidad
adquirida.
LA ESCUELA DE POLÍTICA CRIMINAL. La política Criminal como escuela, y la
Política criminal como medidas que utiliza el Estado para combatir la delincuencia.
Fundamentación de la Unión Internacional de derecho Penal 1889 por Francisco Von
Liszt, el Belga Adolfo Prins y el profesor Holandés Gerardo Von Hamel
POSTULADOS: Métodos experimentales en las ciencias penales y lógico de la
imputabilidad y del Estado peligroso. El Delito como fenómeno natural y como ente
jurídico. Penas y medidas de seguridad como doble medio de lucha contra la
delincuencia; DELINCUENTES NORMALES Y ANORMALES.

LA ESCUELA PENAL TÉCNICO – JURÍDICA: Su iniciador Arturo Rocco. Es


denominada también NEOCLASICA. Se ocupa preferentemente del aspecto jurídico del
Derecho penal. Arturo Rocco, Vicente Manzini y Felipe Grispigni, principales
representantes. La base de las responsabilidades penal en la capacidad de entender y
querer. La pena tiene carácter retributivo. Clases de delincuentes; los imputables y los
no imputables.

LA ESCUELA PENAL HUMANISTA: Vicenzo Lanza. Atribuye al derecho penal función


de corrección moral. Lo ilícito penal, antes que violación jurídica es ILICITO MORAL. El
delito es violación de los sentimientos morales. La pena tiene función educadora.
Similitud con algunas teorías del delito natural de Garófalo

UNIDAD XIII
ETIMOLOGIA CRIMINAL
La criminología propiamente dicha. Los factores de la criminalidad. División de las
causas del delito. División según la escuela positiva en: factores antropológicos, físicos
y sociales. La escuela Alemana divide en: factores endógenos (internos) y factores
exógenos (externos o mesológicos).
Factores de la delincuencia según Romagnosi. Falta de subsistencia, falta de educación
de vigilancia y de justicia.
UNIDAD XIV
NUEVA CONCEPCION DE LOS FACTORES DE LA CRIMINALIDAD
Disposición. Concepto. Las disposiciones del individuo son transmitidas
hereditariamente?. Genotipo y Fenotipo. El mundo circundante. Concepto; fuerzas
naturales que actúan desde el exterior sobre el autor. Elementos de mundo
circundandante: naturaleza y medio social. Personalidad. Cualidades psíquicas que
caracterizan al hombre de un determinado tiempo. La personalidad se desarrolla
mediante la disposición y las influencias exteriores o el medio social.
FERRI Y LOS TRES FACTORES DE LA CRIMINALIDAD: Factores antropológicas,
físicos y sociales. Importancia de ésta clasificación. Crítica.

UNIDAD XV
LA HERENCIA
Discusión como factor real de la criminalidad. Resultados.
LA RAZA: Discusión; conclusión de la Criminología. SEXO. La participación de los
sexos en la criminalidad. Diferencia de la manera de cometer delito.
EDAD: Significación – biológico – criminal de las edades. El delincuente juvenil. La
edad senil desde el punto de vista de la criminalidad.
PSICOLOGIA CRIMINAL: Importancia. Contenido. Psicología Criminal clásica.
Psicología Criminal moderna. Diversos aspectos del psiquismo de los delincuentes.
Interioridad de la inteligencia. Diminución de los sentimientos afectivos, predominio de
los sentimientos egoístas. Las pasiones humanas como causa de la delincuencia. La
voluntad depravada; influencia del odio, de la pereza de la venganza, la codicia, amor
por los placeres, lujuria. Las emociones. Concepto. Importancia.

UNIDAD XVI
CAUSAS FISICAS DEL DELITO
Discusión. Influencia del clima. Influencia de las estaciones. Combinación de los
factores físicos con los sociales. Los delitos de sangre en los países cálidos.

UNIDAD XVII
MUNDO CIRCUNDANTE DEL AUTOR
FACTORES SOCIALES: Círculo del mundo circundante. Comunidad social. Educación
familiar. Carencia de la educación familiar como factor de la delincuencia. La lucha
económica por la existencia. Las contingencias económicas y el delito. Delitos contra la
propiedad. Observación y estadística. La pobreza y el delito.
INFLUENCIA DE LOS FACTORES DEMIGRAFICOS DE LA CRIMINALIDAD Se
refiere a la criminalidad urbana y rural. Causas que acentúan la criminalidad rural en el
Paraguay. La concentración de la población aumenta los deseos humanos, y ofrece
más oportunidad para los delitos de la población urbana.

UNIDAD XVIII
LAS PROFESIONES Y EL DELITO
Importancia de la EDUCACION Y LA INSTRUCCIÓN. Análisis del problema como causa
de la criminalidad. LA FALTA DE VIGILANCA. IMPUNIDAD DE LOS DELITOS- LA MALA
JUSTICIA COMO FACTOR DE LA DELINCUENCIA. LA MALA JUSTICIA COMO FACTOR DE
LA DELINCUENCIA. La justicia de paz en el Paraguay. Las revoluciones como factor de
la delincuencia. El cinematógrafo de los niños.

UNIDAD XIX
FACTORES SOCIALES
EL ALCOHOLISMO: Generalidades. Clasificación: 1) Agudo (Embriaguez) 2) Sub
agudo (delirium tremens, confusión mental); 3) Crónico (demencia alcohólica).
Caracteres. el alcoholismo y su influencia en la criminalidad. Representación del
alcoholismo; fracasos. Otras medidas.
ESTUPEFACIENTES: Noción. La narcomanía y la responsabilidad penal. Sustancias
que se toman de preferencia: el opio, la morfina, cocaína, heroína. Los morfinómanos
no tienen inclinación de cometer crímenes violentos. Hurtos. La cocaína y la atrofia del
sentido moral. El cañamo o índice de haxix. Medidas de defensa en Alemania, Suiza,
Estados unidos de América. Legalización penal moderna y la narcomanía.

UNIDAD XX
ETIMOLOGIA CRIMINAL
La delincuencia femenina. Menor criminalidad de las mujeres; causa delitos cometidos
preferentemente: Infanticidio, aborto, envenenamiento, contrabando. La prostitución y
sus causas. Clasificación de las prostitutas por Paulina Tarnowscky: en congénitas
habituales. Caracteres.
DELINCUENCIA JUVENIL O DE MENORES
Diferencia entre la infancia y la edad adulta. La pobreza y la delincuencia juvenil. Los
niños criminales y el medio social familiar. Hogares separados. Ilegitimidad. Vagancia.
Trabajo de los menores. Influencia de la lectura y el cinematógrafo en los niños
delincuentes.

UNIDAD XXI
EL DELINCUENTE
Importancia del estudio del delincuente. Para Morel y Feré el delincuente es un
degenerado.
PRECURSORES DE LOMBROSO
Explicaciones, atavismo, locura moral, epilepsia, epilepsia larbada, fracaso de las
teorías lombrosianas, Congreso de antropología criminal de Roma de 1885 y de París
1889. Conclusiones.

UNIDAD XXII
CLASIFICACION DE LOS DELINCUENTES
La clasificación de los delincuentes y la Escuela positiva. Finalidad.
CLASIFICACION DE LOMBROSO EN: Nato. Loco, moral epiléptico, la ímpetu de la
pasión, loco moral. Los histéricos y mastoides. Delincuentes de ocasión. Pseudo
criminales (habituales)
CLASIFICACION DE FERRI: Locos, natos, habituales por pasión y criminales por
ocasión. Examen de cada clase. Influencia de éstas clasificaciones en el tratamiento
penal.
CLASIFICACION DEL PROFESOR LUIS VERVAECK (Director del laboratorio de
Antropología Penitenciaria de Bélgica) – Divide a los delincuentes teniendo en cuenta
sus taras biológicas o sociales en tres categorías principales: 1) Los delincuentes de
ocasión; 2) Los delincuentes de costumbre y 3) los delincuentes alienados. Cada caso
vuelve a dividir en dos grupos según la actuación de caracteres biológicos o sociales
del sujeto.
CLASIFICACION DE EXNER EN: Caracterológicas; sociológico criminal, psicológico
criminal, biológica hereditaria, político criminal, y clasificación legal del delincuente.
Caracteres.

UNIDAD XXIII
CLASIFICACION DE LOS DELINCUENTES
El Delincuente político. Motivos determinantes, amor a la libertad y a la justicia.
Carácter del delincuente político. El delincuente común. La delincuencia atávica o
evolutiva de Ferri; noción. Diferencia entre el delincuente común y el delincuente
político.
UNIDAD XXIV
LA MULTITUD DELINCUENTE
Importancia. Concepto de la multitud. Formación: por azar y la heterogeneidad de sus
componentes. Diferencias entre el delito de la multitud y la muchedumbre y el delito
colectivo. La legislación penal moderna. Proyecto de código penal de Ferri 1921.
Proyecto de Código Penal Argentino de 1937. Código penal Uruguayo vigente. Código
Penal de Brasil de 1940.

UNIDAD XXV
PSIQUIATRIA CRIMINAL
Denominación: psicopatología Criminal. Concepto: ciencias que estudia las
enfermedades mentales de los individuos que cometen crímenes. Importancia para la
criminología y para el Derecho Penal. Denominaciones de las locuras: enfermedad
mental, psicosis, demencia, alienación. Definición de la demencia en general o
enfermedades mentales.

UNIDAD XXVI
CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES MENTALES
Falta de unidad clasificada en:
1º) AMNESIA: Defecto congénito; clases: idiotez, imbatibilidad mental, deficiencia
moral.
2º) DEMENCIA: La mente alcanza desarrollo normal para sufrir posteriormente
señales de perturbación; clase de demencia; demencia precoz, secundaria o senil,
demencia paralítica.
3º) PARANOIA: Locura sistematizada; características; las manías y la persecusión. La
melancolía; concepto. Responsabilidad de los enfermos mentales. Intervalos Lúcidos;
noción. Legislación.
SEMI-ALIENACION: Noción, epilépticos sin psicosis. Histéricos. Psicasténicos.
Naturaleza. La semialienación y la responsabilidad penal en la escuela clásica penal.
Doctrina de la penalidad atenuada. Estado actual del problema.
LOS ESTADOS DE INCONCIENCIA
Concepción clásica. Definición. Amnesia lacunaria. Sueño. Sonambulismo. Sugestión
Hipnótica. Embriaguez; clase. Manía transitoria. Nociones generales. Estos estados
personales caen dentro de la locura. El problema de la responsabilidad penal.

UNIDAD XXVII
LA LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA
REPRESIÓN Y PREVENCIÓN: Noción. Función de la pena de la escuela clásica penal.
Función de la pena en la escuela positiva. La adaptación de la pena del delincuente.
La teoría de la peligrosidad; concepto; Crítica.
MEDIDAS DE SEGURIDAD: Concepto. La escuela positiva no admite diferencias entre
penas y medidas de seguridad; ambas son medidas de lucha contra la delincuencia. A
quiénes se aplican las penas y medidas de seguridad?. Clases curativas, reformadoras,
eliminatorias. Legislación positiva.
EL PROBLEMA SEXUAL DE LAS PRISIONES: Importancia. Discusión.

UNIDAD XXVIII
INSTITUCIONES PENALES PREVENTIVAS
Tribunal de menores delincuentes. Organización. Legislación.
EL ARBITRIO JUDICIAL. – Concepto antiguo y moderno.
CONDENA CONDICIONAL
Noción. Sistema: angloamericano o suspensión de la condena: continental europeo o
suspensión de la ejecución de la condena. Legislación comparada.
EL PERDON JUDICIAL: Noción. Historia. Fundamento ético: la piedad. El Art. 82 del
proyecto del Código penal Italiano. De 1921. Art. 37, 37 y 127 del Código Penal
Uruguayo de 1934.

INDIVIDUALIZACION DE LA PENA: Concepto. Abandono de la dosimetría pena.


Adaptación de la pena al delincuente. Formas de aplicación; indeterminación absoluta
y relativa. Clases: legal, judicial y administrativa.
SENTENCIA INDETERMINADA: Consecuencias del principio de la individualización de
la pena. Idea básica de la sentencia indeterminada.

IV. METODOLOGÍA

El desarrollo de la presente materia, se realizará a través de:

Clases Magistrales: El Docente utilizará Clases Magistrales de todas las unidades


cerrando con técnicas de retroalimentación y/o fijación de los contenidos desarrollados,
incentivando sobre los principales conceptos para aclarar dudas con respecto a cada
unidad y/o contenidos.

Trabajos Prácticos de revisión bibliográfica: en forma individual como también


grupal, para desarrollo de los temas vinculados con el programa de estudios.

Talleres: En estos talleres los estudiantes aprenderán a resolver problemas que les
serán asignados por grupos para ejercitar su destreza intelectual y razonamiento
lógico - jurídico por medio de la aplicación de la norma que corresponda en cada caso.

Círculos de Aprendizaje o de estudio: Los círculos de aprendizaje o de estudio, al


término del desarrollo de cada unidad ante los demás compañeros, la exposición
(podrán utilizar multimedios), permitiendo a los demás observar, participar a través de
preguntas y cuestionamientos.

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación será concebida como un proceso que coadyuva a mejorar y


controlar la calidad de la acción pedagógica.

Sus fines serán de carácter diagnóstico, formativo y sumativo.

La información obtenida a través de la evaluación, se empleará para evaluar los


aprendizajes, la acción docente, el programa y el plan de estudio de la carrera. La
evaluación se realizará con el objeto de obtener evidencias válidas de los aprendizajes,
que se producen en relación a los contenidos a ser desarrollados en el aula.

Se pondrá énfasis en la evaluación de proceso, a fin de que el estudiante


desarrolle la capacidad de enjuiciar lo que ha realizado como también desarrollar la
capacidad de enjuiciar lo que ha hecho y así tomar conciencia de su proceso de
aprendizaje; en esta línea de pensamiento se aplicarán: las pruebas orales, escritas,
objetivas, de ensayo y del libro abierto, pruebas prácticas, cuestionarios, registro en
lista de cotejo, etc.

La evaluación diagnóstica se aplicará al inicio del desarrollo de las unidades; la


formativa durante el desarrollo de los contenidos de las unidades, y la sumativa con
carácter globalizador al final del módulo para terminar la promoción del estudiante.

Por Reglamento del Consejo Superior Universitario, la evaluación del alumno


comprende tres componentes:

Trabajo de Revisión Bibliográfica: con una ponderación de 20 puntos;

Examen Parcial, con una ponderación de 30 puntos;

Examen Final, con una ponderación de 50 puntos.

El reconocimiento de los puntajes logrados en los ítemes “a” y “b” está supeditado a la
obtención del porcentaje mínimo de aprobación de la prueba final.-

Los alumnos podrán acceder al examen final cubriendo el 85% de asistencia a clases.
VI. BIBLIOGRAFÍA

KRETSCHMER, ERNEST. Constitución y Carácter. Editorial Labor Barcelona 1947.


ABRAHAMSEN, DAVID. Delito y Psique. México. 1946.

ALTMANN SMYHE, JULIO. Reseña Histórica de la Evolución del Derecho Penal. Lima
1944.

BALESTRA, FONTAN. Los delitos sexuales. Buenos Aires, 1941.


BERNALDO DE QUIROS, CONSTANCIO. Criminología. Puebla. México, 1950.

BODENHEIMER, EDGAR – Teoría del derecho. México, 1942.


CARRARA, FRANCISCO. Programa de derecho Criminal. Buenos Aires, 9 Tomos, 1954.

CASONOVA, PELAYO Y PARTES. Antropología Jurídica. La Habana 1928.


CECCALDI, PIERRE F. La criminología. Editorial Oikos Tau. 1ª ediciñon. Barcelina. 1971

CIAFARDO, R. Criminología. Buenos Aires 1958.


DE ARENAZA, CARLOS. Menores abandonados y Delincuentes. Buenos Aires 1936.

DI TULIO, BENIGNO. Tratado de antropología Criminal. Buenos Aires 1950.


DORADO MONTERO, PEDRO. El derecho protector de los criminales. Madrid. 2 Tomos.
1985
ENRIQUE FERRI. Sociología Criminal. 2 Tomos, Madrid

EXNER, Franz. “Biología criminal en sus rasgos fundamentales”, Bosch, Barcelona,


1946

FERRI, ENRIQUE. El homicida en la psicología y la psicología Criminal. Madrid E. Reus


1830.

FONTAN BALESTRA, CARLOS. Criminología y Educación, Buenos Aires 1943.


GIMENEZ DE ASUA, LUIS. El Criminalista, Segunda Serie. Buenos Aires, 1 Tomo 1955.

GIMENEZ DE ASUA, LUIS. El Nuevo Derecho Penal. Madrid 1929.


GIMENEZ DE ASUA, LUIS. La sentencia interminada. Madrid 1944

GONZALEZ, TEODOSIO. Explicación y comentario del código penal paraguayo.


Asunción. 1928. DIONICIO GONZALEZ TORRES – Medicina legal. Asunción 1932
LADISLAO THOT- A Evolucao histórica do direito penal. Lisboa 1932.
HUASCAR CAJIAS K. Criminología. 2 Tomos, La Paz Bolivia, 1935.

I.VEVAECK. Cours de Antropologie Criminelle. París 1942.


JOSE LOMBROSO. L’ Homme Crimel. París, Felix Alcán, 1887.

KANT, M. Principios metafísicos del Derecho. Madrid 1873


LACASSAGNE, A. – Précis de Medicina Légale. París 190

LAPLAZA, FRANCISCO P. Objeto y método de la Criminología. Buenos Aires, Arayu,


1954.

LOMBROSO, CESAR– El delito sus causas y sus remedios. Madrid 1902.


LOPEZ, MANUEL y ARROJO, Rey. Introducción al estudio de la Criminología. Buenos
Aires 1945.
MARQUES DE BACCARIA. Tratado de los delitos y de las penas, Madrid 1821.

MARTINEZ, JOSE AGUSTIN. La criminalidad política. La Habana 1944.


MENDOZA, JOSE RAFAEL: Curso de Criminología. Caracas, 1947.

MESSER, AUGUSTO. Introducción a la psicología, Buenos Aires. 1940.


MEZGER, E.: Criminología. Revista de Derecho Privado. Madrid, 1942.

MIRA Y LOPEZ, EMILIO. Del Psicoanálisis. Revista Asociación Especialistas en


Neurosiquiatría. Volumen VI. España. 1986
NICEFORD, ALFREDO. Guía para el estudio y enseñanza de la criminología. Madrid.
1971
PEIRANO FACIO, JOSE. Delitos de la muchedumbre. Montevideo 1944.

PENDE, N. Trabajos recientes sobre Endocriminología y Criminalidad. Madrid, 1923.


PERMELEE, MAURICE. Criminología. Madrid, 1955.

RAFAEL GAROFALO. La Criminología. Madrid.


RAMOS, JUAN P. Curso de Derecho Penal. 4 Tomos. Buenos Aires, Edición Ariel 1928

RAUL CARRANCA Y TRUJILLO. Principios de Sociología Criminal y de derecho Penal.


México, 1955.

ROEDER, CARLOS DAVID A. Sobre el delito y la pena. Madrid 1876.


ROJAS, NERIO. Medicina Legal. Buenos Aires 1947.

RUIZ FUNES, MARIANO. Endocriminología y Criminalidad. Madrid 1929.


SIGHELE, ESCIPION. La muchedumbre Delincuente. Madrid.

SMITH, SINNEY. Medicina forense. Barcelona , 1926.


SOLIS ESPINOZA, Alejandro: “Criminología: Panorama contemporáneo”, Lima, 1988.

THOT, LADISLAO. Psicopatología Criminal. Lisboa, 1923.


TOLEDO R., GUILLERMO. El problema sexual de las prisiones, Santiago de Chile, 1937.

VILLAVICENCIO T., Felipe. ”Introducción a la criminología”. Grijley, Lima, 1997

W. A. BONGER. Introducción de la Criminología, México, 1943.

Vous aimerez peut-être aussi