Vous êtes sur la page 1sur 59

MEJORAMIENTO SISTEMATIZACION O EVALUACIÓN EN EL PROCESO

DE METANIZACIÓN DE MICROALGAS (Chlorella sp) MEDIANTE EL


PRETRATAMIENTO POR ELECTRO-FENTON

KAREN DANIELA PARADA PALACIOS

UNIVERSIDAD COLEGIO DE MAYOR DE CUNDINAMARCA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO
TRABAJO DE GRADO
BOGOTÁ D.C.
2019
MEJORAMIENTO SISTEMATIZACION O EVALUACIÓN EN EL PROCESO
DE METANIZACIÓN DE MICROALGAS (Chlorella sp) MEDIANTE EL
PRETRATAMIENTO POR ELECTRO-FENTON

KAREN DANIELA PARADA PALACIOS

Trabajo de grado para optar al título de


Bacterióloga y Laboratorista clínica

ASESORA INTERNA
JOVANNA ACERO GODOY M.SC.

ASESOR EXTERNO
JAIME ERNESTO VARGAS RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD COLEGIO DE MAYOR DE CUNDINAMARCA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO
TRABAJO DE GRADO
BOGOTÁ D.C.
2019
MEJORAMIENTO SISTEMATIZACION O EVALUACIÓN EN EL PROCESO
DE METANIZACIÓN DE MICROALGAS (Chlorella sp) MEDIANTE EL
PRETRATAMIENTO POR ELECTRO-FENTON

NOTA___________________

JURADOS

_______________________________

_______________________________

_______________________________

ASESORES

_______________________________

_______________________________

UNIVERSIDAD COLEGIO DE MAYOR DE CUNDINAMARCA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO
TRABAJO DE GRADO
BOGOTÁ D.C.
2019
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
TABLA DE CONTENIDO
Pág
Lista de figuras 8
Lista de tablas 9
Lista de anexos 10
Glosario 11
Resumen 12
Abstract 13
INTRODUCCIÓN 14
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17
2. OBJETIVOS 19
2.1. General 19
2.2. Específicos 19
3. MARCO REFERENCIAL 20
3.1. Antecedentes
3.2. Marco teórico
3.2.1. Algas
3.2.2. Clasificación de las algas
3.2.3. Características del desarrollo y el crecimiento algal
3.2.4. Reproducción celular de las microalgas
3.2.5. Necesidades bioquímicas en el desarrollo
3.2.6. Descripción teórica del proceso de lisis celular por el método
de electro fenton
3.2.7. Generación del biocombustible para su producción masiva a
partir de los compuestos orgánicos de microalgas
3.2.8. Aplicación de Chlorella en la industria
3.2.9. Biorreactores
4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. Diseño metodológico
4.1.1. Universo, población y muestra
4.1.2. Técnicas y procedimientos
4.1.2.1. Crecimiento y aislamiento de Chlorella
4.1.2.2. Fotobioreactor
4.1.2.3. UASB
4.1.2.4. Determinación de peso en seco
5. Resultados
6. Discusión
7. Conclusión
Lista de Figuras

Figura 1. Fases de crecimiento de un cultivo microalgal………………………………

Figura 2. Representación gráfica del ensayo Bradford para la detección de proteínas…

Figura 3. La fotosíntesis oxigénica de las algas……………………………………….

Figura 4. Resumen filogenia de las algas……………………………………………...

Figura 5. Los principales modos de reproducción de las algas………………………..

Figura 6. Metodología para crecimiento y aislamiento de las células de microalgas


Chlorella sp…………………………………………………………………………….

Figura 7. Aislamiento de microalgas (Chorella sp) en Algae Agar con cloranfenicol…

Figura 8. Esquema del funcionamiento y operación del fotobiorreactor……………...

Figura 9. Esquema del proceso y operación del bioreactor UASB……………………


Listas de Tablas

Tabla 1. Cuadro comparativo, diferencias entre macroalgas y microalgas……………28

Tabla 2. Características morfológicas de las microalgas microscópicas...


……………...34

Tabla 3. Comparación entre biorreactores cerrados y abiertos tomado de Microalgas


para la industria
alimenticia………………………………………………………………….43
Listas de Anexos
Glosario
(a.a) Aminoácidos
(Abs) Absorbancia
(ATP) Adenosín trifosfato
(CM) Cloranfenicol
(CO 2) Dióxido de carbono
(EF) Electro-Fenton
(Fe II) Óxido de hierro (II)
(Fe III) Óxido de hierro (III) o Hematita
(Fe( HO)¿ ¿3 Trihidróxido de hierro o Hidróxido de hierro (III)
(Fe SO 4) Sulfato férrico
(gr) Gramos
(H 2 ¿ Hidrógeno
(H2O2 ) Peróxido de hidrogeno
(m) Metros
(m 2) Metros al cuadrado
(ml) Mililitros
(M) Molaridad
(n) Haploide
(NADPH) Fosfato de dinucleótido de dihidronicotinamida-adenina
(nm) Nanómetros
(O2) Oxígeno
(OD) Densidad óptica
(PBR) Fotobiorreactores cerrados
(TG) Triglicéridos
(UADC) Ultra alta densidad celular
(UASB) Reactor anaerobio de flujo ascendente
(μL) Microlitros
(μm) Micrómetros
(2n) Diploide
RESUMEN

En los últimos años las microalgas, por su gran contenido de vitaminas, lípidos y
proteínas han sido empleadas en la industria como: fuente de alimentos, medicinas, en
la producción de combustibles, entre otros. Esto último se debe principalmente a la
necesidad de emplear estos microorganismos como fuente energética utilizando su
biomasa para producir metano; principalmente debido al agotamiento de los recursos
naturales (petróleo), los costos elevados en la producción y la contaminación que las
fuentes de energía no renovables generan. Es por ello, que el siguiente trabajo tiene
como objetivo principal poder aumentar la producción de metano mediante el empleo de
la técnica de electro-Fenton como pretratamiento en el rompimiento de la pared celular
de las microalgas, permitiendo de ese modo la liberación de proteínas y demás
compuestos orgánicos necesarios para la obtención del biocombustible.

El método por espectrofotometría permite evaluar el porcentaje de crecimiento de las


microalgas mediante la medición de la absorbancia a partir de la densidad óptica (OD),
cuyo valor es fundamental para determinar la viabilidad del microorganismo y su
potencial de crecimiento. El proceso se rectifica a partir del recuento de las células de
Chlorella sp en cámara de Neubauer; de igual modo se desea distinguir las
características fundamentales del electro-Fenton y así lograr estandarizar el método de
forma apropiada para los objetivos propuestos.

Dado que el electro-Fenton es un proceso de oxidación avanzada en el cual se producen


radicales altamente reactivos de hidroxilo, (comúnmente empleada en el tratamiento de
aguas residuales); el electro-Fenton logra potencializar la ruptura de la membrana
celular del microorganismo (Chlorella sp) en menos tiempo, haciendo que se genere de
forma eficaz, la liberación de proteínas, siendo un método viable e ideal para la
producción de biocombustible en masa. Por otra parte las microalgas, son
microorganismos que en condiciones correctas se desarrollan a gran velocidad, y en el
momento de la combustión, el CO 2 tomado del medio se libera nuevamente al
ambiente, dando un balance final igual a cero, esto permite resaltar su acción como un
agente no contaminante y una alternativa ideal para poder ser empleada en el proceso de
la metanización a gran escala.

Palabras claves; Metanización, Chlorella sp, fotobiorreactor, electro-Fenton,


biocombustible
Abstract

In the last years microalgae, due to large content of vitamins, lipids and proteins have
been used in the industry as a source of food, medicine, fuel production, among others.
The latter is mainly due to the need to use these microorganisms as an energy source
using their biomass to produce methane; mainly due to the depletion of natural
resources (oil), the high costs in production and the pollution that non-renewable energy
sources generate, Therefore, the main objective of the work is to increase the production
of methane by using the electro-Fenton technique as the pretreatment in the breakdown
of the cell of the microalgae, using the release of proteins and other organic compounds
needed to obtain the biofuel.

The method by spectrophotometry allows to evaluate the percentage of growth of the


microalgae by means of the use of the absorbance from the optical density (OD), whose
value is fundamental to determine the viability of the microorganism and its growth
potential. The process is rectified from the Chlorella cells in the Neubauer chamber; in
the same way can distinguish the fundamental characteristics of the electro-Fenton and
thus achieve standardize the method in an appropriate way for the proposed objectives.

Since the electro-Fenton is an advanced oxidation process in which highly reactive


hydroxyl radicals are produced (commonly used in the treatment of wastewater); the
electro-Fenton manages to potentiate the rupture of the cellular membrane of the
microorganism (Chlorella sp) in less time, making it efficiently the release of proteins,
being a viable and ideal method for mass biofuel production. On the other hand,
microalgae are microorganisms that develop at high speed, under correct conditions,
and at the time of combustion, the CO2 taken from the environment is released back
into the environment, giving a final balance equal to zero, this allows highlighting its
action as a non-polluting agent and an ideal alternative to be used in the process of
large-scale methanization

Keywords; Methanization, Chlorella sp, photobioreactor, electro-Fenton, biofuel

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años, se han realizado extensas investigaciones sobre las
microalgas, y cómo se pueden implantar herramientas alternativas para su utilización
en una amplia variedad de procesos, y/o en la fabricación de una gran variedad de
subproductos que tengan gran aceptación, siendo del mismo modo prácticos y
económicos.[ CITATION Tam15 \l 9226 ]x

1. Tamanna Sharma RSGAKRSC. Lipid content in Scenedesmus species correlates with


multiple genes of fatty acid and triacylglycerol biosynthetic pathways. Algal Research. 2015
September; XII(341-349).

2. L. Travieso Córdoba EPSHPW. Final treatment for cattle manure using immobilized
microalgae I. Study of the support media. Resources, Conservation and Recycling. 1995
May; XIII(167-175).

3. Bell Graham MAO. Size and complexity among multicellular organisms. Biological Journal
of the Linnean Society. 1997 June; LX(345-363).

4. Samarpita Basu ASRAKGKM. Operational strategies for maximizing CO2 utilization


efficiency by the novel microalga Scenedesmus obliquus SA1 cultivated in lab scale
photobioreactor. Algal Research. 2015 September; XII(249-257).

5. KATSUMI HOSAKA THHF. AUGMENTATION OF MICROALGAE GROWTH DUE TO


HYDRODYNAMIC ACTIVATION. Pergamon. 1995 April; XXXVI(6-9).

6. Mireya GRA. Alternativas en el cultivo de microalgas. Tesis de grado. Guayaquil, Ecuador:


Escula superior politecnica del litoral, Facultad de ingenieria y ciencias del mar ; 2000.
Report No.: 104158.

7. Orietta CAS. Aislamiento y caracterización de las principales microalgas presentes en el


sistema Hidropónico del tipo de raíz flotante. Tesis de Grado. Santiago, Chile: Universidad
de Chile, facultad de ciencias agronómicas; 2009. Report No.: ISBN.

8. Gloria Helena Ospina-Salazar MSAJLNDIGLJEÁBJGL. Avances en la reproducción y


mantenimiento de peces marios ornamentales. Proyecto investigativo. Santa Marta,
Colombia: INVEMAR , Agricultura y desarrollo rural ; 2011. Report No.: ISBN: 978-958-
8448-37-4.

9. E. Günerken EDMHMELGGKERHW. Cell disruption for microalgae biorefineries.


Biotechnology Advances. 2015 February; XXXIII(243-260).
10. Ana P. Abreu BFAAVJTGD. Mixotrophic cultivation of Chlorella vulgaris using industrial
dairy waste as organic carbon source. Bioresource Technology. 2012 May; CXVIII(61-66).

11. Wenqi Liu SHJYHZYJaXW. Quantification of proteins using enhanced etching of Ag coated
Au nanorods by the Cu2+/ bicinchoninic acid pair with improved sensitivity. The Royal
Society of Chemistry. 2015 December; I(5).

12. Mary J. Cuantificación de proteinas. Synatom Research. 2012 Febrero; CXV(2).

13. ETAN BAR MRMVaS(A. Pigment and Structural Changes in Chlorella zofingiensis upon Light
and Nitrogen Stress. J. Plant Physiol. 1995 January; CXLVI(527-534).

14. JAMES C. OGBONNA HYAHT. Effect of Cell Movement by Random Mixing between the
Surface and Bottom of Photobioreactors on Algal Productivity. JOURNAL OF
FERMENTATION AND BIOENGINEERING. 1995 October; LXXIX(152-157).

15. U Travieso Cbrdoba ESH. Final treatment for cattle manure using immobilized microalgae.
II. Influence of the recirculation. Resources, Conservation and Recycling. 1995 May;
XIII(177-182).

16. Malik KA. A convenient method to maintain unicellular green algae for long times as
standing liquid cultures. Journal of Microbiological Methods. 1995 January ; XXII(221-227).

17. Loos JBaE. Cell wall-bound Enzymatic Activities in ChIarella and Scenedesmus. J. Plant
Physiol. 1995 March; CXLVI(748-750).

18. Han Xu XMQW. High quality biodiesel production from a microalga Chlorella
protothecoides by heterotrophic growth in fermenters. Journal of Biotechnology. 2006
April ; CXXVI(499-507).

19. Liang Wang YLPCMMYCJZRRR. Anaerobic digested dairy manure as a nutrient supplement
for cultivation of oil-rich green microalgae Chlorella sp. Bioresource Technology. 2010
November; CI(2623-2628).

20. Jian-Ming Lv LHCXHXLZHLC. Enhanced lipid production of Chlorella vulgaris by adjustment


of cultivation conditions. Bioresource Technology. 2010 April; CI(6797-6804).

21. ZELITCH I. N.A.S. SYMPOSIUM: PLANT GROWTH REGULATION. Proc. Nat. Acad. 1973
February ; LXX(2).

22. ZELITC I. PHOTOSYNTHESIS, PHOTORESPIRATION, AND PLANT PRODUCTIVITY. First edition


ed. Edition UK, editor. New haven, Connecticut INC. (LONDON ) LTD. : Academic Press ;
1971.

23. Yecong Li a YFCPCMMWZBMZRR. Characterization of a microalga Chlorella sp. well


adapted to highly concentrated municipal wastewater for nutrient removal and biodiesel
production. Bioresource Technology. 2011 Februery ; CII(5138-5144).

24. Yecong Li WZBHMMPCRRR. Integration of algae cultivation as biodiesel production


feedstock withmunicipal wastewater treatment: Strains screening and significance
evaluation of environmental factors. Bioresource Technology. 2011 September; CII(10861-
10867).

25. Davide Frumento AACSAAAC. Cultivation of Chlorella vulgaris in tubular photobioreactors:


A lipid source for biodiesel production. Biochemical Engineering Journal. 2013 October;
LXXXI(120-125).

26. Ting Cai SPY. Nutrient recovery from waste water streams bymicroalgae: Status and
prospects. RenewableandSustainableEnergyReviews. 2013 December; XIX(360-369).

27. Min-Kyu Ji RAIASSHKESSSHLANKYSLSHBHJ. Cultivation of microalgae species in tertiary


municipal wastewater supplemented with CO2 for nutrient removal and biomass
production. Ecological Engineering. 2013 June; LVIII(142-148).

28. Zhangran Chen JZXLBZGC,HZYL,WZYTHXTZ. Influence of plaque-forming bacterium,


Rhodobacteraceae sp. on the growth of Chlorella vulgaris. Bioresource Technology. 2014
July; CLXIX(784-788).

29. Fang Ji YLRHGLYZRD. Biomass production and nutrients removal by a new microalgae
strain Desmodesmus sp. in anaerobic digestion wastewater. Bioresource Technology. 2014
March; CLXI(200-207).

30. M. Mubarak ASTVS. A review on the extraction of lipid from microalgae for biodiesel
production. Algal Research. 2014 October; XX(7).

31. Zhangran Chen BZJZXLHZYLLYWZYTLABHXTZ. A lytic bacterium's potential application in


biofuel production through directly lysing the diatom Phaeodactylum tricornutum cell.
Algal Research. 2015 August; XX(8).

32. Malorie Gélinas TTHPBBKASB. Residual corn crop hydrolysate and silage juice as
alternative carbon sources in microalgae production. Algal Research. 2015 August; XII(33-
42).

33. Alessandro Solimeno RSEUBSJPSAGJG. New mechanistic model to simulate microalgae


growth. Algal Research. 2015 September; XII(350-358).

34. C.A. Gómez-Pérez JELCMRAJBvB. CFD simulation for reduced energy costs in tubular
photobioreactors using wall turbulence promoters. Algal Research. 2015 July; XII(1-9).

35. A.V. Piligaev KNSAVBSEPNAKVNP. Isolation of prospective microalgal strains with high
saturated fatty acid content for biofuel production. Algal Research. 2015 August; XII(368-
376).

36. Leidy Johanna Rendón Castrillón MERCYvS. Microalgas para la industria alimenticia.
Primera edicion ed. Posada JJG, editor. Medellin, Colombia: Universidad Pontificia
Bolivariana; 2013.

37. Madigan Michael T MJMPJ. Brock, biología de los microorganismos. Octava edición ed. T.
MM, editor. Madrid, Eapaña: Prentice Hall; 1998.
38. Ana María Santos YGAMS. Uso y aplicaciones potenciales de las microalgas. anales de
mecánica y electricidad. 2014 Febrero; XX(9): p. 9.

39. José Manuel Moreira Madueño MGPMDBRGAJDTPA. Atlas de microorganismos platónicos


presentes e los humedales andaluces. Primera edicion ed. Ordóñez. FP, editor. Andalucia,
España: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía; 2015.

40. Helena CurtiS NSBASAM. Curtis Biologia. Septima edición ed. Adriana Schnek AM, editor.
Madrid, España: Editorial Medica Panamericana; 2008.

41. Giordano JARaM. Algae. Current Biology. 2014 July; XXIV(13).

42. Poyo TL. Aspectos prácticos de la producción de microalgas: objetivos y necesidades. Tesis
Maestria. Almería, España: Universidad de Almeíra Escuela Politécnica superior,
Dpartamento de lenguajes y computacion ; 2012. Report No.: ISSN.

43. E GL, M GJ, Warren WL. Algae. Segunda Edición ed. Linda G, editor. San Francisco, Estados
Unidos : Benjamin Cummings; 2009.

44. Nigel Grimsley BPCBHMaGP. Cryptic Sex in the Smallest Eukaryotic Marine Green Alga.
MEB. 2012 November; XXVII(47-54).

45. Wang JZaH. Study on mechanism of algal inactivation and pollution. Water Science &
Technology. 2015 July; LXXII(13).

46. M.A. Fernández de Dios OIEBMPMAS. Application of benthonic microbial fuel cells and
electro-Fenton process to dye decolourisation. Journal of Industrial and Engineering
Chemistry. 2014 January; XX(7).

47. Grobbelaar JU. Physiological and technological considerations for optimising mass algal
cultures. Journal of Applied Phycology. 2000 October; XXI(201-206).

48. Asterio Sánchez Mirón MCCGACGFGCEMGYC. Shear stress tolerance and biochemical
characterization of Phaeodactylum tricornutum in quasi steady-state continuous culture in
outdoor photobioreactors. Biochemical Engineering Journal. 2003 February; XVI(287-297).

49. González RA. Principios de Ingeniería de los Bioprocesos. In Introducción a los


Bioprocesos; 2014; Lima. p. 49.

50. Ana P. Abreu BFAAVJTGD. Mixotrophic cultivation of Chlorella vulgaris using industrial
dairy waste as organic carbon source. Bioresource Technology. 2012 May; CXVII(61-66).

La energía propiciada por la luz (proceso fotosintético), es utilizada para generar un


crecimiento apropiado de las algas, produciendo de ese modo reacciones metabólicas y
obteniendo de esta forma subproductos como carbohidratos, proteínas, lípidos y
pigmentos, que son útiles en el sector agrícola, el sector industrial y la bioenergía.
[ CITATION Tam15 \l 9226 ]

La presente investigación tiene como propósito evaluar la obtención de metano a partir


del pretratamiento por electro-Fenton en microalgas (Chlorella sp); garantizando un
modo alternativo en los procesos industriales, mediante la optimización en los recursos
naturales y la calidad de vida de los seres humanos como consumidores de energía. Por
otro lado se ha planteado la idea de sustituir los combustibles fósiles como es el caso del
petróleo (recurso no renovable y en estado de agotamiento) debido a que el uso de esta
fuente ha conllevado al aumento en la emisión de gases de tipo invernadero,
calentamiento global y grandes volúmenes de contaminación. [ CITATION LTr95 \l 9226 ]
Es por ello que el esfuerzo de las investigaciones enfocadas a la creación de las energías
alternas pretende dar solución a problemas específicos relacionados al uso desmesurado
y descontrolado de los combustibles fósiles.[ CITATION Bel97 \l 9226 ]

Las microalgas se han logrado estandarizar como uno de los métodos eficaces para
producir biocombustible a gran escala, dado a que estos son microorganismos
fotosintéticos que requieren elementos básicos para su alimentación y crecimiento, son
capaces de sintetizar nutrientes como el dióxido de carbono (CO 2), [ CITATION Sam15 \l
9226 ] agua y energía solar para producir biomasa, siendo interesantes en este contexto
ya que poseen un elevado contenido de lípidos; son de fácil acceso dado a que se
encuentran localizadas en hábitats diversos como agua de mar, agua dulce, agua salobre,
aguas residuales o en el suelo bajo un amplio intervalo de temperaturas, pH y
disponibilidad de nutrientes; todo esto debido principalmente a su estructura unicelular
o multicelular simple.[ CITATION KAT95 \l 9226 ] Para lograr una estimación respecto a su
potencial de desarrollo es importante conocer las fases del crecimiento de las algas ;
según González[ CITATION Mir00 \l 9226 ] la curva de crecimiento celular está compuesta
por cinco fases, las que se definen por el número de células presentes en un tiempo
determinado y por las condiciones generales del cultivo: la primera etapa es la Fase de
ajuste donde las microalgas se adaptan a las nuevas condiciones de cultivo; la segunda
es la Fase exponencial, la división celular se incrementa en función del tiempo, debido a
la asimilación de nutrientes desde el medio con respecto a su activo proceso de
reproducción, la tercera es la Fase de retardo o declinación donde la tasa de crecimiento
se reduce, por lo que el tiempo para duplicar la población aumenta; posterior a ello la
cuarta Fase es estacionaria en donde el factor limitante y la tasa de crecimiento están
equilibrados, las densidades celulares se mantienen relativamente constantes; y por
último encontramos la Fase de muerte que evalúa la tasa de mortalidad, la cual es
superior a la tasa de multiplicación celular[ CITATION Các09 \l 9226 ]

Figura 1. Fases de crecimiento de un cultivo microalgal. Tomado de Ospina Gloria et


al; Avances en la reproducción y mantenimiento de peces marinos ornamentales.
[ CITATION Glo11 \l 9226 ]

Con base a los parámetros de crecimiento celular se evalúan los principales


componentes orgánicos de la biomasa microalgal como lo son las proteínas, lípidos y
carbohidratos, los cuales suelen variar dentro de una misma especie, dependiendo a las
condiciones de nutrición y temperatura a las que se someta el cultivo. [ CITATION Bel97 \l
9226 ]

Para garantizar la ruptura eficaz y rápida de las células de microalgas se han


estandarizado diferentes métodos químicos, físicos y biológicos que intervienen en la
lisis celular permitiendo la liberación de los componentes orgánicos, dentro de los
cuales podemos destacar el Fenton que consiste en un proceso de oxidación avanzada en
el cual se producen radicales altamente reactivos del hidroxilo, bajo condiciones como
lo es un ambiente ácido, con presión y temperatura ambiente; el electro-Fenton que es
un método electroquímico que consiste en la generación de peróxido de hidrógeno
(H2O2) y la regeneración de óxido de hierro a partir de trióxido de dihierro [ CITATION
EGü15 \l 9226 ], por ende le permite ser un método de bajo costo; y por último la
sonicación que es un método en el cual se emplea la energía del sonido (ultrasonido) la
cual agita las partículas de una muestra, la corriente eléctrica transmite su energía a un
sistema mecánico que la convertirá en vibraciones de alta intensidad que generan ondas
de ultrasonido.

La determinación de las proteínas totales se pueden valorar por diferentes métodos tales
como la medición de la densidad óptica (OD) mediante espectrofotometría, ensayos
Bradford e incluso en kits de casas comerciales las cuales evalúan y cuantifican
proteínas individuales, incluyendo procedimientos como ELISA; Western Blot, entre
otros. [ CITATION Ana12 \l 9226 ] El ensayo bradford, originalmente descrito por Marion
Bradford (1976); se basa en la formación de un complejo entre el colorante azul
brillante de Comassie G-250 y las proteínas en solución; la forma azul más anionica
(negativa) se une a proteínas y esta se absorbe a 595 nm. La concentración de proteínas
puede ser evaluada determinando la cantidad de colorante en su forma iónica azul y
midiendo la absorbancia de la solución a 595 nm utilizando un espectrofotómetro.
[ CITATION Wen15 \l 9226 ]

Figura 2. Representación gráfica del ensayo Bradford para la detección de proteínas;


tomado y descrito por Johnson[ CITATION Joh12 \l 9226 ]

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Las consecuencias de la contaminación en la actualidad son devastadoras no solo por las
técnicas empleadas como el fracking sino por la extinción de las distintas especies, el
exterminio de zonas específicas ricas en gas, minerales, petróleo, entre otros; este
agotamiento conlleva a un descontrol ambiental y económico. Actualmente los procesos
industriales para la obtención de combustibles son costosos y dañinos para el medio
ambiente, por el contrario los biocombustibles, son fuentes de energía renovable;
ofrecen seguridad bioenergética, seguridad alimentaria, emiten menos gases con efecto
invernadero, además de tener un efecto positivo en la mitigación del calentamiento
global.

Se prevé que en un futuro podrían ser una buena opción, puesto que pueden ser más
económicos de producir al igual que su adquisición podría no tener un coste muy
elevado. Es por ello que se han planteado alternativas que generen un paralelo en cuanto
a la producción de biocombustible y su impacto en el crecimiento mundial, la demanda
del producto básico (biocombustible), la oferta mundial del mismo y la expansión de la
economía; fortaleciendo lazos con agentes partícipes en la generación de
investigaciones que fomenten alternativas eficaces en la producción de biocombustibles
como lo es el metano a partir de materias primas en este caso las microalgas; estos
ensayos están siendo orientados a procesos que agilicen la ruptura de la pared celular de
los microorganismos tales como Fenton, electro-Fenton, ultrasonido, entre otros. Estas
técnicas se emplean con el fin de liberar las proteínas de una forma rápida;
posteriormente determinarlas y cuantificarlas por diferentes métodos (Bradford,
densidad óptica, Elisa, etc.); así mismo lograr correlacionar o aproximar su
cuantificación a la detección y obtención del combustible.

Así pues la siguiente investigación busca identificar las principales tecnologías o


métodos empleados en la actualidad para la obtención de biomasa que busque ser una
alternativa económica y capaz de mitigar la contaminación ambiental que impacte en el
empleo de medidas sostenibles y sustentables que fortalezcan la industria de producción
de biocombustible, partiendo de procesos alternativos, que fomenten su uso, agilicen su
elaboración y sean eficaces para su transformación, teniendo como piedra angular el
empleo de materias primas (microalgas del genero Chlorella) principalmente a su gran
potencial de crecimiento y su estabilidad en cuanto al mantenimiento y por ello que ello
se planteó la siguiente duda ¿Qué tan eficiente es la reacción de electro-Fenton como
pretratamiento en un cultivo de microalgas para el rompimiento de la pared celular bajo
condiciones de la reacción de oxidación avanzada sobre los procesos metabólicos
propios de las células de Chlorella sp, para la posterior detección y cuantificación de
metano?
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Evaluar el proceso de oxidación avanzada de electro-Fenton en el pretratamiento de la


biomasa producida por el cultivo de microalgas (Chlorella sp) con el fin de aumentar
evaluar la producción de metano en un biorrecator tipo UASB

2.2 Objetivos específicos

● Estandarizar la elaboración de los fotobiorreactores y biorreactores UASB a


escala de laboratorio para la optimización de crecimiento algal y su posterior
sistematización en la producción de metano
● Iniciar y estabilizar los ensayos a escala de laboratorio, para la producción de
metano degradando microalgas del género Chlorella sp
● Optimizar el proceso de electro-Fenton que garantice la ruptura de la pared
celular de las células Chlorella con el fin de la liberación de los componentes
orgánicos que serán empleados en la obtención de metano
● Evaluar la producción de metano en el biorreactor tipo UASB utilizando el
método electro-Fenton como pretratamiento
3. MARCO REFERENCIAL

3.1. ESTADO DEL ARTE

Bar et al [ CITATION ETA95 \l 9226 ] determinaron características básicas en microalgas a


partir del descubrimiento de una microalga verde unicelular Chlorella zofingiensis
perteneciente al filo Chlorophyta, aproximadamente de un tamaño entre 2.0 a 10 μm de
diámetro, en la investigación pudieron denotar la existencia de pigmentos verdes
fotosintetizadores lo que le permitia en gran medida mantener una energía de eficiencia
fotosintética; lleva a cabo su reproducción a partir de la fotosíntesis, requiriendo
esencialmente para su crecimiento el dióxido de carbono, agua, luz solar y pequeñas
cantidades de minerales; respondiendo muy rápidamente a la exposición a condiciones
combinadas de alta intensidad de luz y deficiencia de nitrógeno por acumulación de
carotenoides secundarios.[ CITATION ETA95 \l 9226 ]

Ogbonna et al [ CITATION JAM95 \l 9226 ] en el año de 1995 determinan el efecto del


movimiento de algas, como resultado de la mezcla aleatoria, entre las zonas de la
superficie y el fondo de fotobiorreactores superficiales, moderadamente profundos y
profundos, en el reactor se investigó la productividad dando como resultado que a bajas
concentraciones celulares, el movimiento de las células entre las zonas de la superficie y
el fondo de los reactores poco profundos y moderadamente profundos no tienen un
efecto significativo en la Chlorella pyrenoidosa C-212, sin embargo, a medida que
aumentaba la concentración de células en los reactores, el movimiento de células entre
las dos zonas daba como resultado un aumento en la productividad del reactor de poca
profundidad pero una disminución de la productividad del reactor de profundidad
moderada.

Por otro lado, en el reactor profundo, el movimiento aleatorio de las células entre las
dos zonas resultó en una disminución en la tasa de crecimiento de Chlorella
independientemente de la concentración celular. Esto puede atribuirse al hecho de que a
una concentración celular alta o en un reactor profundo, si las células se mueven entre la
superficie y el fondo del reactor, pasan demasiado tiempo en la parte oscura del reactor
donde no hay crecimiento celular.[ CITATION JAM95 \l 9226 ]
Para ese mismo año Còrdoba LT y colaboradores describieron la inmovilización de dos
cepas diferentes de algas eucarióticas y la influencia de los medios de soporte en el
reactor. Los medios de poliuretano mostraban un mejor comportamiento como soporte
para la inmovilización de microalgas que el alginato de sodio. Además, los resultados
abren la posibilidad de utilizar microalgas inmovilizadas para la eliminación de
nitrógeno y ortofosfato de amoníaco.[ CITATION LTr95 \l 9226 ] Los mismos expertos para
ese mismo año realizaron algunos estudios complementarios sobre el tratamiento del
estiércol de ganado, pero la literatura apenas informaba sobre el uso de microalgas
inmovilizadas como tratamiento final de estos desechos. Finalmemte, se estableció una
tecnología completa para el tratamiento de estiércol de ganado, incluidas las microalgas
inmovilizadas, en donde se evaluó la influencia de la recirculación en la eficiencia del
proceso de microalgas y la existencia de una simbiosis en los fotobiorreactores que
constituían un nicho de estudio posterior[ CITATION LTr95 \l 9226 ][ CITATION UTr95 \l 9226
]

El equipo de Malik KA. A[ CITATION Khu95 \l 9226 ] , describen un procedimiento simple


para mantener las algas verdes unicelulares en cultivos líquidos de crecimiento lento
durante tiempos relativamente largos. Con este método los cultivos de Chlorella
pyrenoidosa, Chlorella vulgaris, Selenastrum capricornutum, Scenedesmus subspicatus,
se mantuvieron viables y estables durante más de 12 meses en condiciones de luz tenue
a temperaturas relativamente bajas sin agitación. Durante el almacenamiento no se
requirió subcultivo regular o transferencia a medio fresco.[ CITATION Khu95 \l 9226 ] Para
el almacenamiento de cultivos líquidos, se utilizaron matraces Erlenmeyer de boca
ancha o matraces de cultivo de tejidos (con membranas para la aireación sin
contaminación). Para aumentar la supervivencia y la estabilidad de las células, se
agregaron a las suspensiones celulares diversos materiales de adsorción o
estabilizadores, como el carbón activado y la trehalosa. El método resultó útil para el
trabajo de rutina, ya que proporcionaba una fuente continua de inóculo. [ CITATION
Khu95 \l 9226 ]

En los posteriores estudios se llevaron a cabo actividades de fosfatasa, esterasa y


diversas glicosidasas que garantizaban la producción de un subproducto, estas se
midieron con paredes celulares aisladas y con células completas de Chlorella y
Scenedesmus utilizando sustratos p-nitrofenilados, sin embargo se discute el papel de
estas enzimas unidas a la pared celular, su aparición en algas verdes y su intervención
en la producción de biodiesel. [ CITATION Jan95 \l 9226 ]

Una vez aclarado el propósito de la fotosíntesis en las microalgas se propuso optimizar


el fenómeno mediante el “movimiento del fluido”, se midieron las tasas de fotosíntesis
en un cultivo de Chlorella de flujo de cizallamiento simple con experimentos a corto y
largo plazo. En los experimentos a corto plazo, la tasa de producción de oxígeno
disminuyó con los aumentos del estrés constante, sin embargo, la tasa de crecimiento de
Chlorella en el experimento a largo plazo se vio incrementado en gran medida por la
aplicación de estrés constante. [ CITATION Bel97 \l 9226 ] Este resultado indica que el
aumento del crecimiento de las microalgas fue activado por el flujo de cizallamiento,
que puede implicar el proceso de adaptación de las microalgas al estímulo externo de
cizallamiento. [ CITATION KAT95 \l 9226 ]

Para el año 2006 Xu et al [ CITATION Han06 \l 9226 ] publicaron un artículo en donde


determinaban la producción de biodiesel de alta calidad a partir de una microalga
Chlorella protothecoids siendo evaluada a través de la tecnología de transesterificación
la cual involucra una secuenciación para determinar y controlar el proceso metabólico
de determinada especie y de ese modo involucrar el crecimiento heterótrofo de C.
protothecoides, esto resaltaba debido a que su potencial de generar biocombustible de
alta calidad, principalmente por su contenido de lípidos, obteniendo resultados
sorprendentes al aumentar la biomasa y del mismo modo reducir el costo del alga; se
introdujo  hidrolizado de maíz en polvo en lugar de glucosa mostrando una densidad
celular aumentada.[ CITATION Lia10 \l 9226 ]

Cuatro años más tarde se identificó que el cultivo de microalgas verdes en estiércol
lácteo digerido como un complemento nutritivo para el cultivo, trae grandes beneficios
debido a que presentaba un índice de crecimiento mayor esto se vislumbra al comparar
diferentes diluciones respecto a la velocidad de crecimiento esto ofrecía una eficiencia
de eliminación de nutrientes y composición final de ácidos grasos de algas, ofreciendo
una alternativa a la posible interacción de los compuestos organicos y la velocidad de
crecimiento podría estar relacionada a la microflora del estiércol. [ CITATION Lia10 \l
9226 ] Al aumentar la productividad de lípidos y así reducir el costo de producción de
biodiésel de microalgas, son aspectos fundamentales en cuanto al proceso de
producción; las condiciones de cultivo se ven afectadas por diferentes iones, la
concentración de irradiancia en el crecimiento celular, estos contenidos pudieron ser
determinados mediante el contenido de clorofila a y la acumulación de lípidos de
Chlorella evaluados en un fotobiorreactor burbujeado por membrana. [ CITATION Jia10 \l
9226 ]

Pese a ello su empleo ha involucrado otras áreas como es el caso de categorizar a las
microalgas por su posible fuente alimentaria y su disposición a ser empleada en
métodos de producción en masa para su cultivo en grandes depósitos artificiales dado a
que su peso en seco es cerca del 45% de proteína, 20% de grasa, 20% carbohidratos,
5.0% de fibra, 10% de minerales y vitaminas. [ CITATION ISR73 \l 9226 ] [ CITATION ZEL71 \l
9226 ] De igual modo se  ha constituido como una de las opciones más factibles y
potenciales para la producción industrial de biocombustible líquido a partir de diferentes
especies de Chlorella, pese a ello encontrar las cepas para el sistema de cultivo
concentrado y evaluar el efecto de los factores ambientales que incluyen la intensidad
de luz, ciclo de luz-oscuridad, y el  exógeno que determinan la concentración en la
acumulación de biomasa, la eliminación de nutrientes de aguas residuales y la
producción de biodiesel, suelen varias en las diferentes técnicas, o desarrollos
investigativos.[ CITATION Yec11 \l 9226 ] Es por ello que la creación de concentración de
biomasa se ha potencializado y se han estandarizado diferentes tipos como lo son los
fotobiorreactores cerrados (PBR) usados generalmente para la producción de biomasa
de microalgas de alto valor a mayor productividad que en estanques abiertos. Se ha
desarrollado una gran variedad de diferentes PBR para optimizar la productividad de la
biomasa y la eficiencia en la  fotosíntesis.

Asi mismo las investigaciones han demostrado métodos en donde probaban un flujo de
aguas residuales municipales altamente concentrado generado a partir del proceso de
espesamiento del lodo activado; para el tratamiento simultáneo de aguas residuales y la
producción de energía se examinaron las características del crecimiento de algas,
producción de biodiesel, eliminación de nutrientes de aguas residuales, la viabilidad de
la ampliación y la estabilidad de la operación continua. [ CITATION Yec111 \l 9226 ] Las
microalgas mixotróficas muestran una mayor tasa de crecimiento específico,
concentración final de biomasa y productividades de lípidos, almidón y proteínas que
las microalgas cultivadas bajo condiciones fotoautótrofas.[ CITATION Yec11 \l 9226 ]
Ahora bien para redirigir la biomasa la configuración del fotobiorreactor es un factor
clave para el crecimiento o la composición de esta microalga, se espera que la calidad
lipídica de la biomasa desarrollada fotobiorreactores cumpla los estándares para
biodiesel, especialmente en el caso de la configuración helicoidal, siempre que se
realicen esfuerzos adicionales para optimizar las condiciones para su producción como
fuente de biodiesel; de las distintas especies investigadas en este género  se han
establecido diferentes aplicaciones y usos como en el caso de la extracción de aceite de
cultivos, producción de metano e inclusive la producción de una fuente alternativa de
alimento suplementario, estos procesos involucran la transformación de métodos como
la transesterificación en biodiésel; aquellas metodologías han incentivado a que
investigaciones logren producir una fuente de materia prima menos contaminante y de
fácil acceso.[ CITATION Ana12 \l 9226 ]

Por otra parte principales componentes de nutrientes de diferentes corrientes de aguas


residuales se han involucrado en los mecanismos de absorción de nutrientes de algas, el
rendimiento de eliminación de nutrientes de varias especies de microalgas cuando se
cultiva en aguas residuales, y los sistemas actuales de producción de microalgas;
[ CITATION Dav13 \l 9226 ] continuando con la idea el potencial de la producción de
biocombustibles a base de algas mediante el acoplamiento del tratamiento avanzado de
aguas residuales con el cultivo de microalgas para la producción de lípidos ha tomado
impacto por ser de bajo costo.[CITATION Tin13 \l 9226 ] Pese a ello la disrupción directa
de la pared celular de la microalga por la bacteria sería un método potencialmente
efectivo para utilizar la biomasa de microalgas [ CITATION Min13 \l 9226 ] debido a su
ruptura superficial lo que proporciona una liberación completa de todas aquellas
partículas inherentes a la producción del biocombustible.

Recientemente se ha demostrado que las algas tienen una alta productividad, pues con
pequeñas áreas de cultivo se pudiera abastecer grandes demandas energéticas, la
biomasa de las algas contiene tres componentes principales: las proteínas, cuyo
porcentaje sobre el peso seco puede variar del 46-63%; los carbohidratos, con
porcentajes generalmente entre el 10-17% y los lípidos, con porcentajes que varían del
4.0-61% [ CITATION ISR73 \l 9226 ][ CITATION ZEL71 \l 9226 ] la conceptualización de sus
valores porcentuales ha estimulado la investigación por parte de nuevas especies de
microalgas verdes unicelulares de un humedal en el Parque Forestal Olímpico, Beijing,
China el cual se proyectó en función de sus tasas de crecimiento y la capacidad de
eliminación de nutrientes[ CITATION Zha14 \l 9226 ] según la investigación la capacidad
de adecuarse frente a situaciones extremas es candidata para la producción masiva y la
recreación de diferentes tipos de fotobiorreactores.

El aislamiento de microorganismos capaces de romper la pared celular de especies de


algas contribuye  a la liberación de moléculas de almidón y lípidos para la producción
de biocombustibles.[ CITATION Fan14 \l 9226 ] Es por ello que la suplementación de
carbono orgánico contribuye significativamente a un mayor costo de producción de
microalgas y esto puede competir con la alimentación humana y animal. Por lo tanto, el
uso de fuentes de carbono de segunda generación a partir de residuos de la agricultura y
la industria ofrece una solución interesante.[ CITATION MMu14 \l 9226 ]

Los modelos mecánicos para el crecimiento de microalgas en aguas residuales


desarrollado para el diseño de nuevos sistemas, han mejorado la comprensión de los
procesos biocinéticos involucrados, como la producción de biomasa. [ CITATION Fan14 \l
9226 ] Debido a esto, el funcionamiento de los biorreactores ha de describirse de modo
investigativo mediante la simulación del efecto de los promotores de turbulencia de
pared, es decir, perfiles en la pared del tubo interno, a bajas velocidades de flujo para
ser comparado con el comportamiento de mezclado en reactores tubulares estándar a
una velocidad de flujo estandarizada [ CITATION Zha15 \l 9226 ] esto garantiza la
aproximación de la absorción del alimento, producción de biomasa entre otros factores
cuantificables.

Es por ello que se ha demostrado que la viabilidad del biodiesel está basado en
microalgas a partir de genes de ácidos grasos y la síntesis de triacilglicerol, la cual
puede estar  monitoreada mediante la genómica comparativa y extracción transcriptoma,
realizada en la investigación realizada por Tamanna Sharma y colaboradores en la cepa
Scenedesmus y evaluando igualmente su capacidad en cuanto al  crecimiento.[ CITATION
Mal15 \l 9226 ] El aislamiento de nuevas cepas de microalgas con propiedades únicas y
valiosas de diversas condiciones ambientales es un punto de partida importante para el
establecimiento de materia prima de alta calidad para la producción de biocombustibles.
[ CITATION Ale15 \l 9226 ] Del mismo modo la optimización de los parámetros
operacionales para maximizar la eficiencia de utilización de C 2 por microalga
Scenedesmus obliquus SA1, la cual fue cultivada en un fotobiorreactor a  diferentes
concentraciones operativas.[ CITATION CAG15 \l 9226 ]

En las investigaciones posteriores se tuvo en cuenta el empleo del uso potencial del
hidrolizado de bagazo de caña de azúcar para el aceite de microalgas de un modo
heterotrófico que conllevará a un modelo de producción viable de forma accesible que
interviniera en los mecanismos de acumulación de aceite por las células de Chlorella .
[ CITATION Tam15 \l 9226 ]

El biofloculante de Cobetia marina según las investigaciones podría ser utilizado para la
recolección efectiva de la microalga Chlorella vulgaris mediante el empleo de la
floculación, este biofloculante tiene potencial para la cosecha de alta eficiencia de
microalgas y puede ser útil para reducir algunas de las barreras de las microalgas para la
producción de biocombustibles.[ CITATION AVP15 \l 9226 ] Se presenta un modelo que
combina la descripción matemática para la producción de azúcar fotoautótrofo con una
descripción del crecimiento aerobio de la biomasa quimioheterotrófica en un modelo
experimental aplicado a la microalga Chlorella  reinhardtii [ CITATION AVP15 \l 9226 ]
por tal motivo la investigación fue evaluada de modo cuantificable, estimando su
potencial en la producción, como medida investigativa a nuevas opciones.

3.2. MARCO TEÓRICO

3.2.1. Algas
Al hablar de algas nos referimos a un conjunto grande y variado de los organismos
eucariotas que contienen clorofila y realizan la fotosíntesis utilizando oxígeno y
liberando el agua como donador de electrones en términos de sustratos y productos
químicos. El pigmento fotosintético está definido por dos tipos de propiedades
bioquímicas, el primero es el tipo de pigmento y el segundo corresponde a la reserva
alienticia.[ CITATION Mir00 \l 9226 ] Además, algunas algas pueden utilizar el H 2 para la
fotosíntesis sin la liberación de oxígeno. Muchas algas son fotótrofas y por lo tanto
requieren de luz para su crecimiento. [CITATION Lei13 \l 9226 ] El término alga se aplicaba
a todos los vegetales unicelulares (constituidos por una sola célula), cenobiales
(constituidos por varias células sin división entre sí) y talófitos (no estructurados en
raíz, tallo y hojas) que viven en aguas dulces o marinas, y que estaban provistos de
pigmentos de asimilación (euglenofíceas, crisofíceas, pirrofíceas, xantofíceas, entre
otros).[CITATION Lei13 \l 9226 ] Sin embargo ha habido múltiples pérdidas de la
capacidad para la fotosíntesis en diferentes especies, dichas pérdidas también se han
producido en los embriones, lo que aumenta la complejidad de tratar de definir estos
linajes en términos funcionales.[ CITATION Fan14 \l 9226 ]

Morfológicamente las algas pueden ser comprendidas como plantas celulares que crecen
de formas individuales o agregaciones, por lo general estas son indiferenciables en
órganos y solamente en los géneros más complejos se encuentran tejidos conductores.
[ CITATION Mir00 \l 9226 ] Normalmente se encuentran habitando ambientes húmedos
(tierra, aire, mar, lagunas, hielo y nieve) ocupando capas superficiales hasta los niveles
donde hay pentración de luz solar.[ CITATION Mad98 \l 9226 ]

La típica célula algal posee paredes rígidas o presentar láminas que cubren a parte
exterior de las paredes, los organelos que contienen pigmentos de las clorofíceas y
euglenoficeas llamados cloroplastos; otros organelos pigmentados de las algas se les
designa como cromatóforos, siendo estas células importantes en los sistemas
enzimáticos debido a la fotosíntesis [ CITATION Mir00 \l 9226 ]

3.2.2. Clasificación de las algas


Las algas se clasifican en dos grupos (macroalgas y microalgas) o según su
pigmentación en tres grupos (verde, rojo y marrón), donde se observa la presencia de
diferentes tipos de polímeros de carbono como producto de reserva, la estructura de la
pared celular y el tipo de movilidad. De igual forma, se evidencia que las algas ocupan
el primer eslabón en la cadena alimenticia en el ambiente acuático. Son productores
primarios capaces de elaborar sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas,
transformando la energía luminosa que proviene del sol en energía química. [ CITATION
AVP15 \l 9226 ]

Los ficólogos definen a las algas como organismos fotosintéticos con Clorofila a y con
estructura de talo no diferenciada en raíces, tallo u hojas como las plantas vasculares. Se
estima más de 50.000 especies de microalgas, de las cuales, sólo un número limitado, de
alrededor de 30.000, se han estudiado y analizado.[ CITATION Ana14 \l 9226 ]
MACROALGAS MICROALGAS

Estas algas por lo general son Las microalgas son microorganismos por
macroscópicas; se fijan a una superficie lo general microscópicos fotosintéticos
firme y crecen en abundancia como algas procariotas o eucariotas que pueden
marinas en zonas intermareales y crecer rápidamente debido a su estructura
submareales, a una profundidad cercana a multicelular, unicelulares o simples
268m, según la penetración de la luz
solar.

Crecen sobre rocas que se encuentran en Las microalgas están presentes en todos
agua dulce estancada o corriente y, por lo los ecosistemas de la tierra, no sólo
general, se desprenden y flotan formando acuáticos y terrestres, lo que representa
el verde de las aguas. una gran variedad de especies que viven
en diferentes condiciones ambientales.

Tabla 1. Cuadro comparativo, diferencias entre macroalgas y microalgas tomado de


Atlas de Microorganismos, Planctónicos Presentes en los Humedales Andaluces. Atlas
de microorganismos.[CITATION Jos \l 9226 ]

Microalgas Cianofíceas Anabaena sp Forma filamentosa solitaria,


/ ocasionalmente encontrada inserta en
Cyanophyta masas gelatinosas. Los filamentos son
(Algas rectos o ligeramente curvos. Las
verde- células suelen ser esféricas o en forma
azuladas) de tonel.

Lyngbya sp. Filamentos largos, curvados,


agrupados en haces de color
verdeazulado. Los filamentos pueden
presentar vainas gruesas, incoloras,
que se pegan entre sí, formando un
mucílago

Cianofíceas Nostoc sp Talos filamentosos con capa exterior


/ gelatinosa. Las células son esféricas.
Cyanophyta Cuando los talos se desarrollan
(Algas masivamente, dan aspecto de masas
verde- gelatinosas de color oscuro.
azuladas)
Oscillatoria Talos de coloraciones verde oscura,
limosa libres o sésiles. Filamentos rectos, no
estrangulados en las paredes laterales,
finamente granulosas. Las células son
anchas, de forma discoidal.

Oscillatoria Filamentosa presentando un tono


rubescens ligeramente rosado. Las células
terminales desarrollan extremos
gradualmente apuntados.

Oscillatoria Talo de color verde-azulado. Los


tenuis filamentos son rectos, con extremos no
apuntados. Las células son en general
cuadradas, siendo las terminales
ligeramente cónicas.

Cianofíceas/ Tolypothrix Talo formado por filamentos de hasta


Cyanophyta lanata dos centímetros de longitud, con
(Algas frecuentes pseudoramificaciones. Las
verde- células son cuadradas de color verde
azuladas) azulado.

Clorofíceas/ Botryococcus Es un alga colonial que crece


Chlorophyta brauni principalmente en agua dulce y con
(Algas frecuencia se la ve flotando sobre la
verdes) superficie de aguas estancadas debido
a la gran cantidad de hidrocarburos
localizados extracelularmente.

Chaetophora Los talos pueden alcanzar tamaños de


elegans cm., y son de color verde claro. A
partir de una base de células laxamente
unidas o de cortos filamentos surgen
las ramificaciones.

Chlamydomona Células elípticas anchas. La membrana


s angulosa forma una ancha papila en la parte
anterior celular. Cloroplasto con
pirenoide cuadrangular. Mancha
ocular grande en forma de bastón.

Chlamydomona Células con formas de irregular a


s ehrenbergi ovadas. Membrana delicada, que
puede estar algo separada del borde
del citoplasma. Los flagelos parten de
una pequeña protuberancia cutánea.
Mancha ocular en el centro de la
célula.
Chlamydomona Células casi esféricas. Membrana no
s reinhardi engrosada en una papila anterior.
Cloroplasto con un gran pirenoide.
Mancha ocular grande.

Closteriosis sp Células solitarias, libres, fusiformes y


muy alargadas, puntiagudas en los dos
extremos y desprovista de vaina
gelatinosa. Presentan un plasto parietal
con numerosos pirenoides.

Chlorella sp. Es un género de una sola célula verde


de algas. Es de forma esférica, de 2 a
10 μm de diámetro, y es sin flagelos.

Coelastrum sp Colonial, formada por colonias de 8 a


128 células, puede ser globosa, hueca
o esférica. Las células se encuentran
unidas por finas superficies
gelatinosas.

Cosmarium Células solitarias con un profundo


botrytis surco que las divide en dos
hemicélulas. La superficie se
encuentra cubierta de pequeñas
verrugas que le dan un aspecto
característico.

Dictyosphaeriu Colonias insertas en una masa


m gelatinosa claramente delimitada. Las
ehrenbergianu células son ovaladas en disposición
m periférica y están unidas entre sí
mediante cordones gelatinosos.

Eudorina Colonial compuesta de células


elegans flageladas insertas en una vaina
gelatinosa común

Pandorina Colonia aproximadamente esférica,


morum compuesta de 16 células flageladas de
forma triangular -aovada, insertas en
una vaina gelatinosa común.

Pediastrum Las células marginales son


duplex profundamente recortadas, sólo
fusionadas en la base, y presentan dos
lóbulos muy prolongados.

Scenedesmus Individuo colonial, constituido por 4, 8


quadricauda ó 12 células. Las células centrales con
alargadas y sin apéndices, las
terminales, se abomban en el centro y
presentan dos espinas que se proyectan
hacia el exterior

Siderocelis sp. Especie que agrupa individuos con


células elípticas que presentan
numerosas verrugas pardas en su
exterior. El color pardo se debe a la
inclusión de sales de hierro.

Spirogyra sp Filamentosa con cloroplastos


espiralados en doble hélice que
recorren todo el tricoma.

Tetraselmis sp. Son verdes, mótiles, y miden


usualmente 10 µm de largo por 14 µm
de ancho.

Volvox aureus Colonia esférica, gelatinosa, con las


células situadas en la periferia. Vistas
por encima, las células son circulares y
se comunican entre sí mediante
filamentos plasmáticos muy finos.

Criptofíceas Cryptomonas Células emarginadas en la parte


/ sp. anterior, más delgadas en la posterior,
Cryptophyta con la cara ventral plana y la dorsal
(Algas abombada. Presentan dos cloroplastos
pardas) y dos flagelos de igual longitud

Cryptomonas Las células son fuertemente


erosa emarginadas en la parte anterior.

Crisofíceas / Dinobryon Individuo colonial de células sésiles


Chrysophyta divergens con caparazones en forma de embudo.
(Algas Las tecas se insertan unas a otras y se
doradas) encuentran dilatadas en el centro, con
la parte basal cónica.
Diatomeas/ Asterionella Diatomea que forma colonias
Diatoms formosa estrelladas de unas 8 células. Cada
célula presenta un lado pleural, más
ancho en los extremos. Las valvas son
muy estrechas con los extremos algo
abultados.

Diatoma Diatomea colonial que forma cintas


hiemale muy largas y densas. Las valvas son
lanceoladas, lineales o elípticas.
Presenta costillas robustas e
irregulares.

Fragilaria Diatomea de células dilatadas en el


crotonensis centro que se unen formando cintas
curvadas y retorcidas. Las valvas son
muy estrechas y presentan sutiles
estrías transversales.

Gomphonema Diatomea que agrupa células cuyas


sp. caras pleurales son cuneiformes. Las
células se pueden encontrar fijas a
sustratos mediante pedúnculos
gelatinosos simples.

Melosira Diatomea colonial que forma cadenas


varians largas de células en forma de tambor.
Presentan cloroplastos en forma de
plaquitas de color pardo amarillento.

Navícula sp. Incluye individuos con valvas


lanceoladas, estriadas
transversalmente en la zona media, en
sentido opuesto a los polos. Los
extremos de la célula son redondeados.

Nitzschia sp. Género que agrupa células, en general


pequeñas, con valvas lanceoladas que
presentan estrías transversales muy
finas, apenas visibles y dispuestas
densamente.

Dinofíceas / Ceratium Especie de contorno asimétrico, que


Dinophycea hirudinella presenta un cuerno apical muy largo,
con el extremo abierto.
Gymnodinium Especie móvil, con células ovaladas, y
paradoxum surcos longitudinal y transversal poco
profundos. Cloroplastos de color pardo
oscuro dispuestos en manchas
alrededor del núcleo central.

Especie móvil formada por células


esféricas, de sección arriñonada. Un
caparazón, dividido en placas
Peridinium
características de cada especie, rodea
cinctum
la célula. El caparazón también puede
presentar espinas. Los cloroplastos son
de color pardo.

Euglenofíce Euglena oxyuris Constituida por células alargadas, con


as / punta terminal corta, casi siempre
Euglenophyt retorcidas en sentido longitudinal. La
a membrana presenta estriación
espiralada. El flagelo es relativamente
corto. Presenta numerosos cloroplastos
en forma de placa.

Euglena viridis Individuos de aspecto fusiforme y con


un flagelo de igual longitud que el
cuerpo. Los cloroplastos tienen forma
de cinta y están orientados hacia un
pirenoide central. Aunque son
fotosintéticos pueden ingerir materia
orgánica

Phacus pyrum Las células son aovadas, con el


extremo posterior adelgazado en una
espina larga y recta. Ocho estrías
epiraladas confluyen en la
desembocadura del sáculo del flagelo.

Phacus torta Células intensamente retorcidas, con


larga espina caudal y membrana con
estriación longitudinal. Los
cloroplastos tienen forma de placa.

Xantofíceas Tribonema sp. Presenta numerosos cloroplastos. La


/ membrana es fina y delicada
Xantophyta presentando apéndices en forma de H
bien visibles.

Tabla 2. Características morfológicas de las microalgas microscopicas. Tomado de


Atlas de Microorganismos, Planctónicos Presentes en los Humedales Andaluces. Atlas
de microorganismos.[ CITATION Jos \l 9226 ]

3.2.3. Características del desarrollo y el crecimiento algal


La algas son organismos fotoautótrofos, es decir microorganismos que tienen la
capacidad de llevar a cabo la fotosíntesis y que por ende necesitan de la luz para poder
desarrollar su ciclo metabólico y celular. Los orgánulos citoplasmáticos encargados de
la realización de la fotosíntesis son los cloroplastos, unas estructuras polimorfas y de
color verde (esta coloración es debida a la presencia del pigmento clorofila) propias de
las células vegetales y algas.[ CITATION Hel08 \l 9226 ] En el interior de estos orgánulos se
halla una cámara que contiene un medio interno llamado estroma, que alberga diversos
componentes, entre los que cabe destacar enzimas encargadas de la transformación del
dióxido de carbono (CO 2) en materia orgánica y unos sáculos aplastados denominados
tilacoides o lamelas, cuya membrana contiene pigmentos fotosintéticos. [ CITATION
Mad98 \l 9226 ]
Figura 2. Tomado Curtis Biología.[ CITATION Hel08 \l 9226 ] La fotosíntesis oxigénica de
las algas. Las algas al igual que las plantas, generan O2 como un subproducto de la
oxidación del agua para la provisión de electrones a la cadena de transporte de
electrones fotosintéticos, incluidas las dos reacciones fotoquímicas secuenciales.
[ CITATION Ana14 \l 9226 ] Esta fase ocurre en la matriz o estroma de los cloroplastos; la
energía en forma de ATP como el NADPH que se obtuvo en la fase fotoquímica se usa
para sintetizar materia orgánica por medio de sustancias inorgánicas. [ CITATION Hel08 \l
9226 ] Su principal fuente de carbono es el CO 2 y su fuente de nitrógeno emplean los
nitratos y nitritos, y como fuente de azufre, los sulfatos.

En la actualidad se diferencian dos tipos de procesos fotosintéticos, que son la


fotosíntesis anoxigénica y la fotosíntesis oxigénica. La primera la realizan las bacterias
purpúreas y verdes del azufre. Mientras que la segunda es propia de las plantas
superiores, las algas y las cianobacterias, donde el dador de electrones es el agua y,
como consecuencia, se libera oxígeno como subproducto. [ CITATION Gio14 \l 9226 ] Es
por ello que esta fotosíntesis oxigénica es considerada monofilética, es decir, todos los
organismos incluidos en él; han evolucionado a partir de una población ancestral
común; y todos los descendientes de ese ancestro están incluidos en el grupo; las algas
eucariotas son polifiléticas que se refiere a que contiene taxones con múltiples orígenes;
dicho de otro modo, está constituido por la unión artificial de ramas dispersas del árbol
evolutivo. Esto se puede explicar debido a la aparición de endosimbiosis seriales.
[ CITATION Gio14 \l 9226 ]
Figura 3. Tomado de Raven y Giordano; Algae. [ CITATION Gio14 \l 9226 ] Resumen
filogenia de las algas: Las cianobacterias fueron los primeros organismos oxigenados
que participaron en un evento endosimbiótico primario que dio lugar a algas eucariotas.
Otras endosimbiosis secundarias y terciarias generaron otros grupos de algas. Un clado
de las algas verdes, como lo es el grupo carófita es el progenitor de las plantas
(embriones).[ CITATION Gio14 \l 9226 ]

La endosimbiosis primaria que originó las algas eucariotas implicó la incorporación de


una cianobacteria por parte de un eucariota para producir los cloroplastos del grupo
glaucocistofitos comprendiendo al grupo de algas rojas y verdes, generando la sucesión
de plantas embriofíticas. [ CITATION Bel97 \l 9226 ] La endosimbiosis secundaria de algas
rojas y verdes en otros eucariotas produjo otras algas eucariotas; destacando a las algas
verdes debido a que dieron lugar a cloraracniofitos y euglenoides y a algas rojas que
dieron lugar a apicomplexanos, además de dinoflagelados, criptofitos, haptofitos y
heterocontes tales como pardas y diatomeas.[ CITATION Bel97 \l 9226 ] Las endosimbiosis
terciarias se presentan los dinoflagelados, la primera aparición de cianobacterias, algas
eucariotas, así como plantas embriofíticas y metazoos con una característica común
siendo el aumento de oxígeno a través del tiempo.[ CITATION Gio14 \l 9226 ]

La fijación de CO 2 se produce gracias a la catálisis de la enzima ribulosa bifosfato


carboxilasa (Rubisco) y otras enzimas del ciclo de Benson-Calvin, con el consumo de
ATP y NADPH generado; utilizando la luz como fuente de energía. [ CITATION Hel08 \l
9226 ]

3.2.4. Reproducción celular de las microalgas


La reproducción asexual en algas unicelulares implica división celular seguida de
separación celular; los mecanismos asexuales incluyen fisión, esporulación y liberación
de fragmentos nucleados en formas unicelulares. [ CITATION Poy12 \l 9226 ] La fisión es
comúnmente binaria y sucede en el interior de la pared celular parenteral; en otros tipos
la pared es descartada y cada uno de los progenitores construye una pared antes o
después de liberarse de la pared de la célula madre (caso especial en diatomeas y
algunos dinoflagelados).

La formación de las colonias de algas implica que las células permanezcan asociadas
después de la división celular, pero sin diferenciación, distinguiéndose de los
organismos de algas multicelulares con diferenciación entre células vegetativas que
incluyen, en algunas cianobacterias, los heterocistos involucrados en la asimilación de
dinitrógeno.[ CITATION Gra09 \l 9226 ] La reproducción de algas coloniales y
multicelulares implica etapas unicelulares asexuales y/o sexuales y para algunos
organismos la fragmentación. Con base a lo enunciado algunas microalgas eucariotas
(diatomeas y algunas algas verdes) tienen reproducción sexual y las secuencias
genómicas completas de algunas algas eucariotas en las que no se ha observado el sexo
muestran que estos organismos tienen el aparato genético necesario para la meiosis, un
proceso esencial para la reproducción sexual eucariótica.[ CITATION Gra09 \l 9226 ]

Figura 4. Tomado de Raven y Giordano; Algae.[ CITATION Gio14 \l 9226 ] Los


principales modos de reproducción de las algas. Las algas son capaces de reproducirse
tanto asexual como sexual, con ciclos de vida que pueden incluir un número variable de
etapas haploides y diploides.[ CITATION Nig12 \l 9226 ] Las cianobacterias aparecen en el
estado haploide (n), mientras que las algas eucariotas aparecen en el estado haploide (n)
o diploide (2n). Las cianobacterias no tienen reproducción sexual, mientras que algunas
algas eucariotas unicelulares y más multicelulares tienen un componente sexual en el
ciclo vital, a veces con dos o incluso tres fases.[ CITATION Bel97 \l 9226 ]

3.2.5. Necesidades bioquímicas en el desarrollo


Las algas necesitan de fuentes ricas en nitrógeno ya que forman parte de un gran
número de compuestos orgánicos como lo son los aminoácidos (a.a.), las proteínas, las
coenzimas, los ácidos nucleicos y la clorofila. El fosforo incide en la formación de
compuestos orgánicos como lo es la glucosa, el ATP, los ácidos nucleicos, los
fosfolípidos y ciertas coenzimas; por otro lado el azufre está incorporado en diversos
compuestos orgánicos que incluyen y proteínas, (a.a.); la coenzima A y las vitaminas
Tiamina y Biotina. [ CITATION Mir00 \l 9226 ]
En cuanto a la actividad celular encontramos al magnesio ya que es la parte esencial de
la molécula de clorofila y es necesario para la actividad de muchas coenzimas
incluyendo el ATP que es primordial para mantener la estructura del ribosoma. El calcio
influye en la permeabilidad de la membrana; se encuentra en las vacuolas, de forma
precipitada como cristales de oxalato cálcico o pectato cálcico en las paredes de las
células. El hierro al igual que el cloro son necesarios en la síntesis de clorofila y es parte
esencial del citocromo el cual actúa como portador de electrones en el proceso de la
fotosíntesis y en la respiración celular [ CITATION Ana14 \l 9226 ] En cuanto al manganeso
este activa una o más enzimas en la síntesis de ácidos grasos así como es la enzima
responsable en la formación del ARN y del ADN; eventualmente participando en la
producción de oxígeno a partir del agua. Por último encontramos el cobre y molibdeno,
quienes tendrán participación en el proceso de fijación de nitrógeno; el cobre actuará
como portador de electrones, siendo parte integral de algunas enzimas y el molibdeno
actuará como portador de electrones en la conversión del NH 2 NO 3.[ CITATION Mir00 \l
9226 ]

3.2.6. Descripción teórica del proceso de lisis celular por el


método de electro-Fenton
Las microalgas son una fuente potencial de varios productos químicos valiosos para
aplicaciones comerciales que van desde nutracéuticos (combinació de “nutrición” y
“farmacéutico”) hasta combustibles, es por ello que la lisis celular en las microalgas
corresponde a un proceso en el cual se pretende perforar la pared celular del alga
permitiendo la liberación de los componentes orgánicos que generan la posibilidad de
los diferentes biocombustibles; para esta ruptura, investigaciones han logrado plantear
estrategias por diferentes métodos como lo son mecánicos, químicos y biológicos; es
por ello que cuando se emplean procesos biotecnológicos para la obtención de
biocombustibles y bioproductos de microalgas, uno de los pasos más críticos que
afectan la economía y los rendimientos es la etapa de "interrupción celular", la intención
de esta misma es emplear los ingredientes de la biomasa de manera eficiente como en el
caso de las refinerías de petróleo en las que el petróleo se fracciona en combustibles y
en una variedad de productos de mayor valor.[ CITATION Sam15 \l 9226 ] Los procesos
posteriores en las biorrefinerías de microalgas consisten en diferentes pasos en los que
la alteración celular es la parte más crucial como poder mantener la funcionalidad de los
productos bioquímicos de las algas durante la interrupción celular mientras se obtienen
altos rendimientos de interrupción.

El proceso Electro-Fenton es un método electroquímico que consiste en la generación


de peróxido de hidrógeno ( H 2 O2 ¿ y la regeneración de óxido de hierro Fe (II) a partir
de trióxido de dihierro Fe (III).[ CITATION EGü15 \l 9226 ] Se pueden utilizar diferentes
electrodos, siendo el grafito, hierro y acero los más económicos, al emplear diferentes
materiales como electrodo y debido a la producción de un radical y un ion de hidroxilo
mientras el hierro se oxida lo hace un método de bajo costo.

La primera reacción que se genera en el medio de algas es mucho más rápida que la
segunda debido principalmente a las constantes de velocidad de la reacción (cuanto
más grande la constante, más rápida será la reacción); eso es importante principalmente
a que el tiempo interviene en la perforación de la ruptura y a la descomposición de los
diferentes compuestos pertenecientes a la pared celular, la segunda reacción es la que
limita la reacción.[ CITATION Jin15 \l 9226 ] La reacción de electro-Fenton es preferible
realizarla a un pH menor de 3 porque a este nivel el hierro funciona mejor como
catalítico y a niveles superiores el hierro empieza a precipitar como hidróxido de hierro
Fe (OH)3.[ CITATION MAF14 \l 9226 ] El radical de hidroxilo tiene una alta capacidad
oxidativa y puede romper fácilmente enlaces de moléculas. Esta capacidad oxidativa es
más elevada que la de muchos otros oxidantes como cloro, oxígeno o peróxido de
hidrógeno y le facilita a degradar muchos compuestos orgánicos e inorgánicos.

3.2.7. Generación del biocombustible para su producción masiva a


partir de los compuestos orgánicos de microalgas
Las algas contribuyen aproximadamente la mitad de la productividad global del
carbono; de igual modo se encuentran en la base de todas las cadenas alimentarias
marinas, algunas cadenas alimentarias de agua dulce y una pequeña minoría de las
cadenas alimentarias terrestres.[ CITATION Fan14 \l 9226 ] Si bien algunas algas solo
pueden crecer en la luz con una fuente de nutrientes inorgánicos, los representantes de
muchos taxones superiores son mixotróficos, es decir, utilizan materiales orgánicos
externos para su crecimiento, así como sustancias químicas ligeras e inorgánicas;
[ CITATION Min13 \l 9226 ] algunos de estos pueden crecer en continua oscuridad. Es por
ello que el componente cuantitativamente más importante en el empleo de la biomasa
algal para la producción de biodiesel se debe a su alto contenido de proteínas, las cuales
pueden representar hasta el 50% del peso seco total y que sumadas a los lípidos
especialmente a la síntesis de triglicéridos (TG) no polares (que son el mejor sustrato
para la producción de biodiesel ya que su importancia radica debido a que puede ser
manipulada por cambios en las condiciones de cultivo); y a los carbohidratos que
constituyen hasta el 90% del peso seco total, mientras que los minerales, los ácidos
nucleicos, los pigmentos y los demás componentes menores suman el 10% restante.
[CITATION Lei13 \l 9226 ]

Adicionalmente, las microalgas poseen algunas ventajas sobre otras materias primas
disponibles, entre las que se pueden mencionar: Mayor eficiencia fotosintética que las
plantas superiores debido a que su tasa de crecimiento es elevada, duplicando su
biomasa en aproximadamente 24 horas,[ CITATION Dav13 \l 9226 ] logrando convertir
entre el 3 y el 8 % de la energía solar en biomasa, mientras que el rendimiento
observado en las plantas es de aproximadamente un 0,5 %. Adicionalmente los periodos
de cultivo y crecimiento son muy cortos (menores a diez días), lo que permite múltiples
o continuas cultivos; crecen casi en cualquier lugar y sólo necesitan luz del sol y
algunos nutrientes. Pueden cultivarse en zonas áridas y semiáridas, donde no pueden
desarrollarse cultivos agrícolas, pueden utilizar agua no potable y su cultivo no requiere
la adición de herbicidas o pesticidas estos descubrimientos incentivan a la realización
de cálculos teóricos los cuales en los cuales se establece que las microalgas tienen el
potencial para producir mayor cantidad de biomasa y de aceite por hectárea que
cualquier planta oleaginosa[ CITATION Yec111 \l 9226 ]
Las microalgas son capaces de fijar grandes cantidades de CO 2, lo que permitiría
acoplar su producción a una corriente de gases de combustión industrial para disminuir
el efecto invernadero y contribuir al restablecimiento del equilibrio térmico del planeta;
por otra parte son capaces para utilizar los nutrientes de aguas residuales en su
crecimiento (especialmente nitrógeno y fósforo), podría disminuir el costo del medio de
cultivo y evitar la descarga de estos nutrientes a cuerpos de agua. [ CITATION Bel97 \l 9226
]

3.2.8. Aplicación de Chlorella en la industria


Las microalgas han obtenido una enorme importancia debido a la combinación de usos
que pueden tener. Se pueden utilizar con fines energéticos, principalmente para la
obtención de biodiésel aunque también se pueden obtener otros biocombustibles como
bioetanol, biometano, biohidrógeno generando calor y electricidad. [ CITATION EGü15 \l
9226 ] Otras aplicaciones comerciales de las microalgas buscan obtener productos con
un alto valor añadido haciendo hincapié en la nutrición y salud humanas, acuicultura,
cosméticos y biofertilizantes. Además, las microalgas durante su crecimiento, reducen
las emisiones de CO 2 por biomitigación biológica e intervienen en el tratamiento de
aguas residuales.[ CITATION Ana14 \l 9226 ] Para que estos usos sean económicamente
viables y medioambientalmente sostenibles, es necesario reducir significativamente los
costes de producción y los impactos medioambientales, consiguiendo un balance
energético y de CO 2 favorable.[CITATION Lei13 \l 9226 ] La biomasa residual, posterior a
la extracción de los lípidos, encuentra aplicación en las industrias alimentaria,
farmacéutica, agropecuaria e incluso en la producción de alcoholes combustibles y en la
generación de energía.[ CITATION Yec111 \l 9226 ]

Una capa de material relativamente inerte, está presente en la mayoría de las células de
las algas, la composición de hidratos de carbono consiste en homogéneos o
heterogéneos.[ CITATION Mad98 \l 9226 ] Estas capas pueden estar impregnadas con
sustancias inorgánicas tales como Carbonato de Sílice, carragenanos (polisacárido
emulsionante, estabilizante y gelificante que se utiliza en la industria láctea, cosmética,
farmacéutica y textil.)[CITATION Lei13 \l 9226 ] Calcio o Magnesio. La pared celular
puede ser modificada por la presencia de otros polisacáridos como la Pectina (Ácido
Poligalacturónico), xilanos, mananos, Ácido Algínico (usado para fabricar geles, gomas
o realizar películas protectoras y como coloide en los cosméticos), [ CITATION MAF14 \l
9226 ] y Ácido Fuccínico.[ CITATION Mad98 \l 9226 ]

Usos energéticos
Los valores teóricos, así como algunos valores obtenidos a escala de laboratorio o de
planta piloto, ratifican la potencialidad de estas tecnologías para la obtención de
biocombustibles. Sin embargo, para que estas tecnologías sean económicamente viables
y medioambientalmente sostenibles, es necesario que sus balances energéticos y de
carbono sean favorables de igual modo manteniendo un impacto medioambiental y unos
costes de producción reducidos.[ CITATION Ana14 \l 9226 ]
Figura 5. Principales procesos de obtención de energía a partir de biomasa algal

3.2.9. Biorreactores
La biotecnología de las algas se basa en su cultivo masivo. Para su cultivo existen dos
diseños básicos de reactores para la producción, estos pueden ser reactores abiertos o
cerrados.[ CITATION Gro00 \l 9226 ] Los reactores abiertos, que son los más abundantes y
más antiguos, presentan ciertas desventajas como: fácil contaminación del medio, difícil
control de las condiciones de operación, pérdida del medio por evaporación, baja
densidad celular, alta dependencia de las condiciones climáticas, entre otras; mientras
los cerrados son más recientes y presentan ventajas como menor requerimiento de
espacio, se reduce la contaminación del cultivo por otros organismos no deseados,
flexibilidad en la producción, entre otras.[ CITATION MAF14 \l 9226 ] Existe una variedad
de diseños de reactores abiertos para el cultivo masivo de microalgas, Estos sistemas se
basan en un esquema similar de superficie variable y profundidad por lo general inferior
a 50 cm. También existen diseños en que los estanques son mezclados con difusores de
aire en el fondo Fotobiorreactores, que es, descripción de Airlift con tubos concéntricos.
[ CITATION Gro00 \l 9226 ]

El tipo de reactores introducidos en la industria requieren áreas de terreno entre 500 a


10.000 m 2 y alcanzan densidades celulares de 0,4 g/L tienen como ventaja el bajo costo
de producción de biomasa.[ CITATION Poy12 \l 9226 ] La baja densidad celular origina
varios inconvenientes, incluyendo la baja productividad, fácil contaminación, costosa
recuperación del producto de medios diluidos y dificultad para el control de la
temperatura, las pérdidas de agua por evaporación.[ CITATION Poy12 \l 9226 ] Estos
inconvenientes estimularon el desarrollo de fotobiorreactores cerrados, entre los
reactores cerrados existen varios tipos, se tienen los tubulares: horizontales, de planos
inclinados o verticales.

Estos tipos de reactores pueden ser construidos en diversos materiales como vidrio,
acrílico y fibra de vidrio de alta trasparencia, lo que los hace costosos, ya que
implementar esta tecnología a gran escala se dificulta porque el almacenamiento de
líquido se encuentra limitado por el diámetro de los tubos, pese a ello su disposición
geométrica es capaz de tratar mayor volumen por área a diferencia de los reactores
inclinados y horizontales que requieren mayor área para tratar el mismo volumen y que
difícilmente se pueden extender en altura.[ CITATION Gro00 \l 9226 ] Los reactores
verticales de burbujeo que pueden ser también de diferentes tipos: air-lift, columna de
burbujeo y Split (cilindros divididos). Entre éstos, la columna de burbujeo alcanza
mayores rendimientos en la producción de biomasa, ya que su eficiencia se eleva al
aumentar la aireación del sistema.[CITATION pho03 \l 9226 ]

Los reactores planos favorecen la absorción de la luz, ya que este tipo de configuración
permite construir reactores donde la trayectoria de la luz puede ser más corta,
favoreciendo la absorción de la luz, necesaria para la fotosíntesis y la reproducción de
las microalgas. Para lograr cultivos de ultra alta densidad celular (UADC) se han
utilizado diversas geometrías de fotobiorreactores y fuentes de iluminación, tales como
reactores planos verticales con lámparas fluorescentes de luz blanca, reactores
iluminados cuasi-internamente por diodos, reactores iluminados internamente mediante
fibra óptica, y reactores planos inclinados con iluminación solar mantenidos en
exteriores.[ CITATION Sam15 \l 9226 ]
Tabla 3. Comparación entre biorreactores cerrados y abiertos tomado de Microalgas
para la industria alimenticia.[CITATION Lei13 \l 9226 ]

En los procesos industriales es importante estimar y tener en cuenta factores


fundamentales, como lo es l crecimiento (acumulación de biomasa) en grandes
volúmenes; acumulación de metabolitos secundarios en el cultivo y si el proceso
implica de biocombinacion o producción de enzimas, mantener las condiciones óptimas
para que este proceso se lleve a cabo. Ajustado en el proceso ciertos parámetros como lo
es; la presión parcial de oxigeno; presión parcial de dióxido de carbono, el pH, la
agitación y mezclado, la densidad del cultivo, la temperatura y la iluminación. [ CITATION
Ale15 \l 9226 ]

Agitación
Para la fabricación y mantenimiento de los biorreactores hay que estimar la agitación ya
que de esta depende la transferencia de oxigeno; al aumentar el área de transferencia de
oxigeno se presentaran pequeñas burbujas que garantizan la “oxigenación en todo el
biorreactor; retardando el escape y coalescencia de burbujas y disminuyendo la interface
gas-liquido al crear un flujo turbulento. En el caso de estimar la agitación como factor
de transferencia de masa, se asegura el suministro de nutrientes a nivel celular, se
previene la sedimentación, se asegura la transferencia de gases siendo capaz de
solubilizar componentes menos solubles de los medios.[ CITATION CAG15 \l 9226 ]
Figura 6. Diseño básico de biorreactores para múltiples propósitos. Tomado
dePrincipios de Ingenieria de Bioprocesos[ CITATION Gon14 \l 9226 ]

Operación de los Biorreactores


 Sistemas cerrados: caracterizados por cambiar las condiciones fisiológicas y
ambientales, en este tipo de biorreactores no hay entrada ni salida del medio de
cultivo.
 Sistema alimentados: Estos sistemas operan adicionando medio fresco, pero sin
remoción del existente. Son útiles cuando se requiere una elevada densidad
celular en la etapa de iniciación del proceso que implica alto consumo de
nutrientes, como lo es la fuente hidrocarbonada que suele emplearse como
sustrato limitante
 Sistema alimentado semicontinuo: Consiste en remover entre un 80% a 90% del
cultivo y ser reemplazado por medio fresco. De este modo puede satisfacerse
sencillamente la necesidad de contar con inóculos de gran tamaño y a su vez
evitar la esterilización entre dos ciclos
 Sistema Continuo: En este caso el caudal de entrada de medio fresco es igual al
de salida de medio utilizado. Son empleados comunmnete en cultivos en sonde
la velocidad de crecimiento celular sea constante, por lo que existe un suministro
constante de nutrientes o para la remoción permanente de un producto; se
destaca en aquellos sistemas que suelen ser inmovilizados.
El empleo o adaptación del sistema continuo presenta algunas desventajas o
inconvenientes principalmente al mantenimiento de las condiciones de asepsias durante
el proceso y su dificultad para formar agregados de células vegetales en el cultivo y
lento crecimiento celular. Para el adecuado funcionamiento se debe suplementar
continuamente el medio de cultivo evitando de ese modo la remoción de células a causa
del “lavado” del cultivo
4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Diseño metodológico


4.1.1. Universo, población y muestra.
Universo: Microalgas
Población: Microalgas del género Chlorella sp
Muestra: Microalgas del género Chlorella sp obtenidas del laboratorio de ingeniería
ambiental de la universidad Antonio Nariño
Tipo de estudio: Mixto, exploratorio y experimental

4.1.2. Técnicas y procedimientos


4.1.2.1. Crecimiento y aislamiento de Chlorella

Inicialmente se realiza la siembra en medio algae agar, el cual requiere para su


preparación suspender 17 gr por cada litro de agua destilada, se debe esterilizar y una
vez autoclavado se dispone sobre las cajas de petri teniendo en cuenta un volumen de 30
ml de agar.
Para la siembra se debe tener un cultivo previo de las microalgas (Chlorella sp) y se
puede sembrar de dos formas siembra rejilla y/o siembra masiva, la primera se realiza
con el fin de aislar la cepa, para evitar la contaminación de otros agentes
microbiológicos y la última con propósito de poder obtener gran cantidad de células de
Chlorella sp. De igual modo para evitar el crecimiento de bacterias es recomendable
añadir cloranfenicol (antibiótico bacteriostático de amplio espectro) antes de servir el
agar en las cajas petri o mientras se mide el volumen ideal de 30ml de agar, añadiendo
30ul de cloranfenicol (CM).

Para la preparación del antibiotico (cloranfenicol); pesar 1.5gr de CM y disulver en 10


ml de etanol. Llevar a bortex hasta que la solución se encuentre diluida
Figura 5. Metodología para crecimiento y aislamiento de las células de microalgas
Chlorella sp

4.1.2.2. Fotobioreactor

Figura 6. Aislamiento de microalgas (Chorella sp) en Algae Agar con cloranfenicol

El fotobiorreactor consiste en un tubo de plástico o resina concéntrico  que permita la


visualización y tonalidad de las microalgas, este debe tener un diámetro adecuado en el
que se genere un ambiente apto para la viabilidad de las algas; dentro del mismo se
requiere de una piedra difusora la cual estará conectada a una manguera que comunica
al aireador de este modo permite la entrada del oxígeno mediante un burbujeo en un
flujo constante esto se logra debido a que en el interior hay una pieza en este caso hecha
de tubo pvc con unos cortes específicos que permite que el aire se genere de forma
descendente en el interior del tubo y ascendente en el exterior del mismo, recuperando y
otorgando oxígeno a todas las células dentro del sistema.

Figura 7. Esquema del funcionamiento y operación del fotobiorreactor.

En la parte superior del reactor se encuentra conectada una manguera la cual comunica
al alimento, este es la composición de agua y orina (8ml de orina por cada litro de
agua). La manguera debe ir enrollada en cinta negra para evitar el crecimiento de las
algas ya que estas pueden taponar la comunicación del alimento al reactor. El alimento
está configurado por un circuito electrónico el cual permite la apertura de la bomba y
garantiza que este tenga constante paso según los tiempos establecidos

En la parte externa del fotobiorreactor se encuentra enrollada una cinta de luz led la cual
le permite a las algas llevar su proceso de fotosíntesis que garantice su crecimiento y
producción de biomasa.

4.1.2.3. UASB
El fotobiorreactor posee una conexión directa al UASB (reactor anaerobio de flujo
ascendente) mediante una manguera o tubo el cual transporta la biomasa algal de un
reactor a otro respectivamente; en este proceso es importante determinar la absorbancia
mediante la densidad óptica, ya que podrá determinarse la absorción de un elemento
óptico por unidad de distancia, en este caso la concentracion de celulas (Chlorella) en
determinado volumen una vez.

Este biorreactor contiene agregados celulares con material orgánico (lodos de aguas
residuales) el cual producirá (debido a la interacción de agentes bacterianos) la lisis de
la pared celular de la alga; al igual que el fotobiorreactor debe tener dos sondas
térmicas, una que detecte la temperatura al interior de UASB, y otra que rodea la mitad
del reactor hacia abajo donde se encuentra ubicado el lodo granular, en la parte superior
encontramos un cono que es el encargado de captura el gas (metano) producido por la
interacción entre los microorganismos en dicho ambiente); este gas es comunicado por
una manguera a un recipiente que contiene agua el cual nos garantiza visualizar el
desplazamiento del agua por la acción de la presión del gas.

Figura 8. Esquema del proceso y operación del bioreactor UASB


4.1.2.4. Determinación de peso en seco
Una vez se disponga de un volumen establecido y una absorbancia aceptable para la
cuantificación de proteínas se procede a trasladar el residuo de algas en una dilución en
donde se genera la reaccion de oxidacion avanzada mediante  electro fenton, para hacer
el pretratamiento es necesario tener un buffer que garantice el rompimiento de las
células, en este caso empleamos dos PBS (buffer neutral salino) y TBS (buffer de pH
ácido); para determinar y evaluar la eficiencia de electro fenton se hace una medición de
la liberación de componentes celulares de degradación fácil y  proteínas que serán
empleados como variante de respuesta para determinar posteriormente la cantidad de
metano.

La lectura para determinar la cantidad de partículas proteicas se realiza mediante el


método de bradford el cual consiste en el empleo de un colorante hidrofóbico cuyas
disoluciones acuosas en presencia de ácido fosfórico tienen un color pardo y que, al
encontrarse en el entorno hidrofóbico del interior de una proteína, origina un color azul
intenso que se puede medir fácilmente. una vez obtenida la curva y los resultados de las
proteínas se procede a realizar un modelo nuevo en el que se empleen las mismas para
la producción de metano.

5. RESULTADOS

En los posibles resultados podemos resaltar el crecimiento masivo en el fotorreactor,


medidas realizadas mediante espectrofotometría, apoyando este resultado en el conteo
celular mediante cámara de Neubauer, respecto a la reacción del UASB (biorreactor
conectado al caudal) se pretende que debido al ambiente aerobio exista la degradación
de la pared celular, este proceso va a estar apoyado en la reacción electro-Fenton, el
cual garantiza debido a la interacción de iones una ruptura de la células; esta cantidad de
lípidos y proteínas sueltas son las que se emplearán posteriormente para la producción
del biocombustible. Se pretende que los resultados que se obtengan permitan dar a
conocer un valor cualitativo y/o cuantitativo en función de costo de las condiciones
sociales y económicas de los empresarios industriales, poder determinar criterios
elementales para el cuidado y manejo de las algas, así mismo, vigilar y controlar
situaciones que puedan ocasionar eventos desfavorables generados por la aplicación de
dichas técnicas. Con el fin de determinar las alteraciones más influyentes en el cultivo
de las microalgas, directamente relacionado con las pérdidas generadas en la producción
y las condiciones económicas debido a adversidades ambientales no controlables, la
temperatura, la humedad, el pH y su incidencia directa en la planta de producción.

6. DISCUSIÓN
7. CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

1. Tamanna Sharma RSGAKRSC. Lipid content in Scenedesmus species correlates with


multiple genes of fatty acid and triacylglycerol biosynthetic pathways. Algal Research. 2015
September; XII(341-349).

2. L. Travieso Córdoba EPSHPW. Final treatment for cattle manure using immobilized
microalgae I. Study of the support media. Resources, Conservation and Recycling. 1995
May; XIII(167-175).

3. Bell Graham MAO. Size and complexity among multicellular organisms. Biological Journal
of the Linnean Society. 1997 June; LX(345-363).

4. Samarpita Basu ASRAKGKM. Operational strategies for maximizing CO2 utilization


efficiency by the novel microalga Scenedesmus obliquus SA1 cultivated in lab scale
photobioreactor. Algal Research. 2015 September; XII(249-257).

5. KATSUMI HOSAKA THHF. AUGMENTATION OF MICROALGAE GROWTH DUE TO


HYDRODYNAMIC ACTIVATION. Pergamon. 1995 April; XXXVI(6-9).

6. Mireya GRA. Alternativas en el cultivo de microalgas. Tesis de grado. Guayaquil, Ecuador:


Escula superior politecnica del litoral, Facultad de ingenieria y ciencias del mar ; 2000.
Report No.: 104158.

7. Orietta CAS. Aislamiento y caracterización de las principales microalgas presentes en el


sistema Hidropónico del tipo de raíz flotante. Tesis de Grado. Santiago, Chile: Universidad
de Chile, facultad de ciencias agronómicas; 2009. Report No.: ISBN.

8. Gloria Helena Ospina-Salazar MSAJLNDIGLJEÁBJGL. Avances en la reproducción y


mantenimiento de peces marios ornamentales. Proyecto investigativo. Santa Marta,
Colombia: INVEMAR , Agricultura y desarrollo rural ; 2011. Report No.: ISBN: 978-958-
8448-37-4.

9. E. Günerken EDMHMELGGKERHW. Cell disruption for microalgae biorefineries.


Biotechnology Advances. 2015 February; XXXIII(243-260).
10. Ana P. Abreu BFAAVJTGD. Mixotrophic cultivation of Chlorella vulgaris using industrial
dairy waste as organic carbon source. Bioresource Technology. 2012 May; CXVIII(61-66).

11. Wenqi Liu SHJYHZYJaXW. Quantification of proteins using enhanced etching of Ag coated
Au nanorods by the Cu2+/ bicinchoninic acid pair with improved sensitivity. The Royal
Society of Chemistry. 2015 December; I(5).

12. Mary J. Cuantificación de proteinas. Synatom Research. 2012 Febrero; CXV(2).

13. ETAN BAR MRMVaS(A. Pigment and Structural Changes in Chlorella zofingiensis upon Light
and Nitrogen Stress. J. Plant Physiol. 1995 January; CXLVI(527-534).

14. JAMES C. OGBONNA HYAHT. Effect of Cell Movement by Random Mixing between the
Surface and Bottom of Photobioreactors on Algal Productivity. JOURNAL OF
FERMENTATION AND BIOENGINEERING. 1995 October; LXXIX(152-157).

15. U Travieso Cbrdoba ESH. Final treatment for cattle manure using immobilized microalgae.
II. Influence of the recirculation. Resources, Conservation and Recycling. 1995 May;
XIII(177-182).

16. Malik KA. A convenient method to maintain unicellular green algae for long times as
standing liquid cultures. Journal of Microbiological Methods. 1995 January ; XXII(221-227).

17. Loos JBaE. Cell wall-bound Enzymatic Activities in ChIarella and Scenedesmus. J. Plant
Physiol. 1995 March; CXLVI(748-750).

18. Han Xu XMQW. High quality biodiesel production from a microalga Chlorella
protothecoides by heterotrophic growth in fermenters. Journal of Biotechnology. 2006
April ; CXXVI(499-507).

19. Liang Wang YLPCMMYCJZRRR. Anaerobic digested dairy manure as a nutrient supplement
for cultivation of oil-rich green microalgae Chlorella sp. Bioresource Technology. 2010
November; CI(2623-2628).

20. Jian-Ming Lv LHCXHXLZHLC. Enhanced lipid production of Chlorella vulgaris by adjustment


of cultivation conditions. Bioresource Technology. 2010 April; CI(6797-6804).

21. ZELITCH I. N.A.S. SYMPOSIUM: PLANT GROWTH REGULATION. Proc. Nat. Acad. 1973
February ; LXX(2).

22. ZELITC I. PHOTOSYNTHESIS, PHOTORESPIRATION, AND PLANT PRODUCTIVITY. First edition


ed. Edition UK, editor. New haven, Connecticut INC. (LONDON ) LTD. : Academic Press ;
1971.

23. Yecong Li a YFCPCMMWZBMZRR. Characterization of a microalga Chlorella sp. well


adapted to highly concentrated municipal wastewater for nutrient removal and biodiesel
production. Bioresource Technology. 2011 Februery ; CII(5138-5144).

24. Yecong Li WZBHMMPCRRR. Integration of algae cultivation as biodiesel production


feedstock withmunicipal wastewater treatment: Strains screening and significance
evaluation of environmental factors. Bioresource Technology. 2011 September; CII(10861-
10867).

25. Davide Frumento AACSAAAC. Cultivation of Chlorella vulgaris in tubular photobioreactors:


A lipid source for biodiesel production. Biochemical Engineering Journal. 2013 October;
LXXXI(120-125).

26. Ting Cai SPY. Nutrient recovery from waste water streams bymicroalgae: Status and
prospects. RenewableandSustainableEnergyReviews. 2013 December; XIX(360-369).

27. Min-Kyu Ji RAIASSHKESSSHLANKYSLSHBHJ. Cultivation of microalgae species in tertiary


municipal wastewater supplemented with CO2 for nutrient removal and biomass
production. Ecological Engineering. 2013 June; LVIII(142-148).

28. Zhangran Chen JZXLBZGC,HZYL,WZYTHXTZ. Influence of plaque-forming bacterium,


Rhodobacteraceae sp. on the growth of Chlorella vulgaris. Bioresource Technology. 2014
July; CLXIX(784-788).

29. Fang Ji YLRHGLYZRD. Biomass production and nutrients removal by a new microalgae
strain Desmodesmus sp. in anaerobic digestion wastewater. Bioresource Technology. 2014
March; CLXI(200-207).

30. M. Mubarak ASTVS. A review on the extraction of lipid from microalgae for biodiesel
production. Algal Research. 2014 October; XX(7).

31. Zhangran Chen BZJZXLHZYLLYWZYTLABHXTZ. A lytic bacterium's potential application in


biofuel production through directly lysing the diatom Phaeodactylum tricornutum cell.
Algal Research. 2015 August; XX(8).

32. Malorie Gélinas TTHPBBKASB. Residual corn crop hydrolysate and silage juice as
alternative carbon sources in microalgae production. Algal Research. 2015 August; XII(33-
42).

33. Alessandro Solimeno RSEUBSJPSAGJG. New mechanistic model to simulate microalgae


growth. Algal Research. 2015 September; XII(350-358).

34. C.A. Gómez-Pérez JELCMRAJBvB. CFD simulation for reduced energy costs in tubular
photobioreactors using wall turbulence promoters. Algal Research. 2015 July; XII(1-9).

35. A.V. Piligaev KNSAVBSEPNAKVNP. Isolation of prospective microalgal strains with high
saturated fatty acid content for biofuel production. Algal Research. 2015 August; XII(368-
376).

36. Leidy Johanna Rendón Castrillón MERCYvS. Microalgas para la industria alimenticia.
Primera edicion ed. Posada JJG, editor. Medellin, Colombia: Universidad Pontificia
Bolivariana; 2013.

37. Madigan Michael T MJMPJ. Brock, biología de los microorganismos. Octava edición ed. T.
MM, editor. Madrid, Eapaña: Prentice Hall; 1998.
38. Ana María Santos YGAMS. Uso y aplicaciones potenciales de las microalgas. anales de
mecánica y electricidad. 2014 Febrero; XX(9): p. 9.

39. José Manuel Moreira Madueño MGPMDBRGAJDTPA. Atlas de microorganismos platónicos


presentes e los humedales andaluces. Primera edicion ed. Ordóñez. FP, editor. Andalucia,
España: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía; 2015.

40. Helena CurtiS NSBASAM. Curtis Biologia. Septima edición ed. Adriana Schnek AM, editor.
Madrid, España: Editorial Medica Panamericana; 2008.

41. Giordano JARaM. Algae. Current Biology. 2014 July; XXIV(13).

42. Poyo TL. Aspectos prácticos de la producción de microalgas: objetivos y necesidades. Tesis
Maestria. Almería, España: Universidad de Almeíra Escuela Politécnica superior,
Dpartamento de lenguajes y computacion ; 2012. Report No.: ISSN.

43. E GL, M GJ, Warren WL. Algae. Segunda Edición ed. Linda G, editor. San Francisco, Estados
Unidos : Benjamin Cummings; 2009.

44. Nigel Grimsley BPCBHMaGP. Cryptic Sex in the Smallest Eukaryotic Marine Green Alga.
MEB. 2012 November; XXVII(47-54).

45. Wang JZaH. Study on mechanism of algal inactivation and pollution. Water Science &
Technology. 2015 July; LXXII(13).

46. M.A. Fernández de Dios OIEBMPMAS. Application of benthonic microbial fuel cells and
electro-Fenton process to dye decolourisation. Journal of Industrial and Engineering
Chemistry. 2014 January; XX(7).

47. Grobbelaar JU. Physiological and technological considerations for optimising mass algal
cultures. Journal of Applied Phycology. 2000 October; XXI(201-206).

48. Asterio Sánchez Mirón MCCGACGFGCEMGYC. Shear stress tolerance and biochemical
characterization of Phaeodactylum tricornutum in quasi steady-state continuous culture in
outdoor photobioreactors. Biochemical Engineering Journal. 2003 February; XVI(287-297).

49. González RA. Principios de Ingeniería de los Bioprocesos. In Introducción a los


Bioprocesos; 2014; Lima. p. 49.

50. Ana P. Abreu BFAAVJTGD. Mixotrophic cultivation of Chlorella vulgaris using industrial
dairy waste as organic carbon source. Bioresource Technology. 2012 May; CXVII(61-66).

Vous aimerez peut-être aussi