Vous êtes sur la page 1sur 3

El compañero Ibar Varas es participante del Seminario II como profesor sin permiso

de edición. De él, y a propósito del Foro 1 –el cual acaba de cerrar– recibí un
mensaje vía personal, del cual comparto el siguiente extracto:

¿Cuál sería la más pertinente periodización desde la teoría de la liberación?

No contamos todavía con otra periodización de la historia mundial distinta de la


eurocéntrica. La división en Edades, Antigua, Media y Moderna, sigue vigente en
los contenidos de toda la educación, desde inicial hasta postdoctoral, no solo en
Venezuela, sino en el mundo entero.

Una nueva periodización descolonizada, debe ser escrita, juntos y juntas. En este
momento solo me atrevería –para fines estrictamente didácticos de este Seminario
II– insinuar un esquema aproximado de periodización:

1. Sistema azteca y maya. Mesoamericano.


2. Sistema incaico. Suramericano.
3. Sistema interregional egipcio-mesopotámico. Hace cinco mil años.
4. Sistema interregional persa-helénico. Hace más de dos mil años.
Interpretado ideológicamente hace 200 años por el romanticismo alemán1
como Edad Antigua.
5. Sistema interregional cristiano-bizantino, en referencia a la parte oriental de
imperio romano, con la ciudad de Bizancio –hoy Estambul– en el oriente del
imperio como centro del sistema.
6. Sistema interregional árabe-musulmán. Del año 780 a 1492. Ideológicamente
interpretado por el romanticismo alemán como Edad Media. El dominio
árabe-musulmán en Al-Ándalus (hoy península ibérica) se inicia en el 711
hasta 1492. En ese tiempo Europa occidental constituye una «periferia»
dominada por el mundo árabe. Europa occidental entonces constituía un
pequeño territorio muy secundario y culturalmente aislado. El dominio de los
árabes se extendía desde Marruecos en la costa atlántica de África hasta la
isla de Mindanao de Filipinas en el Pacífico.

1
La «Ilustración» es una corriente del pensamiento moderno-colonial. En su oposición surgió otra corriente
moderna-colonial conocida como el «Romanticismo». En el imperio romano, los romanos hablaban latín. Las
mezclas del lenguaje romano (latín) con lenguaje autóctono se conocen como lenguas romances (castellano,
francés, italiano, portugués, rumano, catalán). Muchos poemas de amor se hicieron en lenguaje romance,
de allí el significado coloquial que le damos al término «romántico». Romanticismo se refiere a sentimientos
expresados en lenguaje romance. A finales del siglo XVIII surge una corriente en oposición crítica al
«racionalismo» de la Ilustración, basada en el sentimiento, en la manera de sentir el vivir el ser humano y la
naturaleza. El «romanticismo alemán» a principios del siglo XIX es una crítica a la Ilustración, es más que un
movimiento literario (Wilde, Faulker, Huysmans), es filosófico (Walter Benjamin, Georges Sorel, Theodor
Adorno), histórico, también de movimientos artísticos como el surrealismo. Hay ilustrados de derecha y de
izquierda, también románticos de derecha (Nietzsche, Heidegger) y de izquierda (Marx, Benjamin, Bloch). El
Romanticismo alemán es un movimiento complejo, cualquier participante del Seminario II
interesado/interesada en profundizar al respecto, puede consultar la obra de Rüdiger Safranski
«Romanticismo: una odisea del espíritu alemán». Editorial Tusquets. Barcelona, España, 2012.

1
7. Sistema-mundo moderno-colonial, que el romanticismo alemán denominó
Edad Moderna. Iniciado hace 528 años; hoy entrando en su ocaso, aunque
el nuevo período no lo podamos conocer porque los tiempos históricos no
son como el del ser humano. Puede llevar todavía un siglo o más.

Faltaría aun por considerar experiencias civilizatorias significativas como las de la


península indostánica y de la península indochina y otras.

¿Cuáles fundamentos onto-epistémicos le darían fundamento filosófico


sólido?

No pueden ser solo «fundamentos onto-epistémicos», esa justamente es la


concepción moderna-colonial, que sostiene que no hay nada que pueda rebasar lo
onto-epistémico.

El fundamento de la realidad desde luego tiene una dimensión onto-epistémica, el


«ser». Pero la realidad no solo se reduce a lo onto-epistémico, sino que se funda
también lo trans onto-epistémico, en el no-ser.

El ser es la realidad, pero también el no-ser es la realidad. Lo trans onto-epistémico


es el no-ser, explicado por como principio de Alteridad en la obra de Ibar Varas
«Teoría dialógica de la educación».
---------------------------------

Descolonizar exige dejar de pensar eurocéntricamente


Dafnis Antonio Domínguez A.

La manera de explicar –por parte del pensamiento eurocéntrico– cómo llegó la


filosofía a Europa, es suponiendo que la filosofía se originó en Europa,
específicamente en la antigua Grecia. La filosofía de la Edad Antigua pasó a los
romanos, posteriormente a la Edad Media y de ahí a la Edad Moderna.

La anterior descripción no tiene fundamento científico alguno. En realidad lo


helenístico-romano pasó a Bizancio y de Bizancio a los califatos árabes.

Al imperio bizantino lo sucedió el otomano. El sultanato otomano en Anatolia (hoy


Turquía), el sultanato Bakú (hoy capital de Azerbaiyán), sultanato mogol de la India.

En el siglo VIII en Alepo - Siria, estudiaban a Aristóteles. En ese tiempo lo que hoy
es España, Francia, Inglaterra y Alemania eran territorios subdesarrollados y
periféricos.

Los musulmanes en Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Siria, Irak, Afganistán,
los reinos mogoles de la India, Filipinas, no eran ninguna Edad Media, porque nuca
hubo Edad Media. Los árabes eran urbanos, clásicos, mercantilistas. Durante ese
período mal llamado Edad Media, el dominio árabe-musulmán se extendía desde la

2
costa atlántica en el norte de África, de oeste a este, hasta la isla de Mindanao de
Filipinas en el Pacífico, pasando por Al-Ándalus (hoy la península ibérica de
Europa). Al-Ándalus es el territorio bajo el dominio árabe-musulmán entre los años
711 y 1492.

El eurocentrismo moderno-colonial desprecia y denigra otras filosofías, solo


considera filosofía a la filosofía de la Grecia Antigua, a la filosofía de una mal
llamada Edad Media y la filosofía de la Edad Moderna. Para el eurocentrismo
moderno-colonial la filosofía del período árabe-musulmán no existe, es
completamente ignorado.

No hay una filosofía en singular. En la historia mundial hay muchas filosofías.


Incluso en el plano local no hay una filosofía, sino filosofías. Varias filosofías en los
pueblos originarios nuestro-americanos, en los pueblos africanos, árabes,
indostánicos, China y otros.

La filosofía de un mal llamado período Edad Media es una filosofía completamente


ignorada por el eurocentrismo moderno-colonial, se trata de la filosofía de Avicena,
(un persa nacido Uzbekistán 980 - Irán1037); Averroes (Al-Ándalus hoy península
ibérica, 1126 - Marruecos 1198); Al Kindi (Irak, 801 - 873); Ibn Arabi (Al-Ándalus,
1165 - Siria 1240); Al Biruni (Afganistán, 973 - 1048); Ibn Barruta (Marruecos, 1304
- 1377); Yalal ad-Din Rumi (Afganistán, 1207 - 1273); Ibn Bayya (Al-Ándalus,1080
- Marruecos1138); Ibn Tufayl (Al-Ándalus,1110 - Marruecos 1185); Ibn Jaldún
(Túnez 1332 - Egipto1406).

La filosofía moderna-colonial comienza poco después de 1492. Se inicia con la


justificación de la invasión, despojo y genocidio cometido en nuestro continente. Un
supuesto «descubrimiento» también es falso, es la perspectiva eurocéntrica. La
descolonización exige abandonar la perspectiva eurocéntrica. No se puede ver la
invasión sino desde nuestra propia perspectiva.

© Dafnis Antonio Domínguez - 25 de abril de 2020

Vous aimerez peut-être aussi