Vous êtes sur la page 1sur 22

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título VACUNA CONTRA LA FIEBRE AMARILLA EN SANTA CRUZ DE


LA SIERRA, BOLIVIA DE LA GESTIÓN 2018
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Acosta Melgar Carmelo 39156
Cotrina Fernandez Deysi 39708
Fernandez Torrez Ana Gabriela 37177
Autor/es Hernandez Coca Carla Patricia 40583
Pinto Martínez Jessica 41566
Salvatierra Sacaca Rodrigo Alejandro 39206
Valenzuela Noblejas Andrea Danitza 41085
Fecha dd/mm/aaaa

Carrera Medicina
Asignatura Epidemiología
Grupo B
Docente Gimbar Johhnny Sensano Ruiz
Periodo Académico VI Semestre – II / 2018
Subsede Santa Cruz De La Sierra - Bolivia
Copyright © (2018) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.

.
RESUMEN:
Título: Vacuna contra la fiebre amarilla en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia de la gestión 2018
Autor/es: Acosta, Cotrina, Fernandez, Hernandez, Pinto, Salvatierra, Valenzuela

Debe tener un máximo de 500 palabras y contener la información necesaria para darle al
lector una idea precisa de la pertinencia y calidad del trabajo de investigación, éste debe
contener una síntesis del problema u objetivo de aprendizaje a investigar, el marco teórico,
objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados.

Palabras clave:

ABSTRACT:

Key words:

Asignatura: Epidemiología
Carrera: Medicina Página 2 de 22
Título: Vacuna contra la fiebre amarilla en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia de la gestión 2018
Autor/es: Acosta, Cotrina, Fernandez, Hernandez, Pinto, Salvatierra, Valenzuela

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas...........................................................................................................................4
Lista De Figuras..........................................................................................................................5
Introducción................................................................................................................................6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................7
1.1. Formulación del Problema.........................................................................................7
1.2. Objetivos....................................................................................................................7
1.3. Justificación...............................................................................................................7
1.4. Planteamiento de hipótesis........................................................................................7
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................8
2.1 Área de estudio/campo de investigación.......................................................................8
2.2 Desarrollo del marco teórico.........................................................................................8
Capítulo 3. Método.....................................................................................................................9
3.1 Tipo de Investigación....................................................................................................9
3.2 Operacionalización de variables....................................................................................9
3.3 Técnicas de Investigación.............................................................................................9
3.4 Cronograma de actividades por realizar........................................................................9
Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................10
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................11
Referencias................................................................................................................................12
Apéndice...................................................................................................................................13

Asignatura: Epidemiología
Carrera: Medicina Página 2 de 22
Título: Vacuna contra la fiebre amarilla en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia de la gestión 2018
Autor/es: Acosta, Cotrina, Fernandez, Hernandez, Pinto, Salvatierra, Valenzuela

Lista De Tablas

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo..........................................................................14

Asignatura: Epidemiología
Carrera: Medicina Página 2 de 22
Título: Vacuna contra la fiebre amarilla en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia de la gestión 2018
Autor/es: Acosta, Cotrina, Fernandez, Hernandez, Pinto, Salvatierra, Valenzuela

Lista De Figuras

Figura 1. Ejemplo de figura......................................................................................................15

Asignatura: Epidemiología
Carrera: Medicina Página 2 de 22
Título: Vacuna contra la fiebre amarilla en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia de la gestión 2018
Autor/es: Acosta, Cotrina, Fernandez, Hernandez, Pinto, Salvatierra, Valenzuela

Introducción

La fiebre amarilla o vómito negro (también llamada plaga americana) es una enfermedad


infecciosa zoonótica viral aguda causada por el virus de la fiebre amarilla transmitida
por mosquitos de los géneros Aedes y Haemagogus.

Es endémica en áreas subtropicales y tropicales de Sudamérica y África. Su presentación clínica


es variada, fluctuando desde una enfermedad febril leve y autolimitada (lo más frecuente) hasta
una enfermedad hemorrágica y hepática grave (con un 50% de letalidad). La palabra amarillo del
nombre se refiere a los signos de ictericia que afecta a los pacientes enfermos severamente.
Existe una vacuna efectiva pero no se conoce cura por lo que cuando personas no vacunadas la
contraen solo se les puede proporcionar tratamiento sintomático.

En el cuadro clínico leve de la fiebre amarilla presenta fiebre, cefalea, náuseas, vómitos y mareos
y algunas veces puede presentarse ictericia.
En el cuadro más grave de la fiebre amarilla los pacientes presentan problemas cardiacos,
hepáticos, renales, disfunción cerebral como delirio y convulsiones.
Actualmente el tratamiento para la fiebre amarilla consiste en atención complementaria que
comprende en proporcionar líquidos y oxígeno, mantener una adecuada presión arterial,
reemplazar la pérdida de sangre, proporcionar diálisis para la insuficiencia renal.
La vacunación es la medida importante para prevenir la fiebre amarilla.
La vacuna contra la fiebre amarilla tiene cobertura de vacunación del 80 % de la población en
riesgo, previniendo epidemias en zonas de alto riesgo, el 20 % de las personas que no son
vacunas son principalmente personas que viven zonas rurales.

Asignatura: Epidemiología
Carrera: Medicina Página 2 de 22
Título: Vacuna contra la fiebre amarilla en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia de la gestión 2018
Autor/es: Acosta, Cotrina, Fernandez, Hernandez, Pinto, Salvatierra, Valenzuela

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

Influencia sobre la vacunación contra la fiebre amarilla con la exposición al contagio y


los casos y predominio de la fiebre Amarilla en Bolivia.

1.2. Objetivos

Objetivo general:

El objetivo general del presente trabajo es definir las causas, diagnóstico, tratamiento y la
prevalencia de la fiebre amarilla en Bolivia, demostrando también influencia que tenían
posteriormente los casos de diferentes países después de la exposición de la vacuna contra la
fiebre amarilla.

Objetivos Específicos:

 Describir una breve epidemiologia de la fiebre amarilla como su vacuna (tratamiento)


para combatirla.
 Conocer los episodios de exposición epidemiológica relacionada a posteriores epidemias
de fiebre amarilla.
 Dar a conocer la diferencia entre una vacuna preventiva y un tiramiento según el
diagnóstico.
 Diferenciar y hacer notar los contagios, de animal (monos, etc.) a persona y de insecto
(mosquitos) a persona.
 Indiciar los casos resueltos de la fiebre amarilla en Bolivia.

1.3. Justificación

Este trabajo fue elaborado en base a la fiebre amarilla ya que queremos llegar a determinar
cuántos niños, niñas y adultos padecen de esta enfermedad en la población de santa cruz de la
sierra – Bolivia.

Asignatura: Epidemiología
Carrera: Medicina Página 2 de 22
Título: Vacuna contra la fiebre amarilla en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia de la gestión 2018
Autor/es: Acosta, Cotrina, Fernandez, Hernandez, Pinto, Salvatierra, Valenzuela

No obstante a las investigaciones de nuestro país, podríamos citar incidencias externas que
suceden en algunos países en la cual suceden por diferentes causas.
Por Sintomatología:
 Fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares.
 Náuseas y vómitos, posiblemente con sangre.
 Cara, lengua y ojos rojos.
 Piel y ojos amarillos (ictericia)
 Disminución de la micción.
 Delirio.
 Latidos cardíacos irregulares (arritmias)
 Sangrado (puede progresar a hemorragia)

1.4. Planteamiento de hipótesis

Proponer mayor conocimiento actualizado sobre la fiebre amarilla y de como las anteriores
radiaciones alteraran la fisiología del mismo.

Asignatura: Epidemiología
Carrera: Medicina Página 2 de 22
Título: Vacuna contra la fiebre amarilla en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia de la gestión 2018
Autor/es: Acosta, Cotrina, Fernandez, Hernandez, Pinto, Salvatierra, Valenzuela

Capítulo 2. Marco Teórico

1.5. Área de estudio/campo de investigación

Vacunación de la fiebre amarilla en el departamento de Santa Cruz de la Sierra-Bolivia en el


año 2018.

1.6. Desarrollo del marco teórico

DEFINICION
La fiebre amarilla, o vómito negro (también llamada la Plaga Americana), es una enfermedad
viral aguda e infecciosa causada por "el virus de la fiebre amarilla", que pertenece a la familia de
los Flaviviridae, y del género Flavivirus amarilla. Es una causa importante de enfermedad
hemorrágica en muchos países de África y Suramérica, a pesar de la existencia de una vacuna
efectiva. Lo amarillo de la enfermedad se refiere a los signos de ictericia que afectan a algunos
pacientes. Se trata de una enfermedad tropical trasmitida por la picadura de algunos mosquitos,
Haemagogus spegazzinii en la selva y Aedes aegypti (el mismo que trasmite el Dengue) en las
zonas urbana.

CUADRO CLINICO:
El período de incubación se sitúa entre los 3 y los 7 días
ETAPAS
 Etapa 1 (infección): Es poco característica y sólo se sospecha en zonas endémicas y
especialmente durante las epidemias. Comienza bruscamente con fiebre elevada,
escalofríos y cefalea. Pueden existir, además, mialgias, náuseas, vómitos y albuminuria.
Sofoco, inapetencia e ictericia. Después de aproximadamente 3 a 4 días, a menudo los
síntomas desaparecen brevemente.
 Etapa 2 (remisión): La mayoría de las personas se recupera en esta etapa, pero otras
pueden empeorar en cuestión de 24 horas. Tras un período inicial similar al anterior, en el
que pueden existir además epistaxis y gingivorragia, se produce un descenso febril
(remisión). A continuación reaparece la fiebre, se instaura ictericia (100% de los casos) y
puede aparecer insuficiencia hepática o renal con proteinuria (90%) y agravamiento de la

Asignatura: Epidemiología
Carrera: Medicina Página 2 de 22
Título: Vacuna contra la fiebre amarilla en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia de la gestión 2018
Autor/es: Acosta, Cotrina, Fernandez, Hernandez, Pinto, Salvatierra, Valenzuela

diátesis hemorrágica, con epistaxis abundantes, gingivorragia, punteado hemorrágico en


el paladar blando y hematemesis de sangre negra y coagulada (vómito negro) (20% de
casos). Un signo clínico clásico es la existencia de bradicardia relativa a pesar de la fiebre
elevada (signo de Faget). Al inicio existe leucopenia con neutropenia. Los restantes
parámetros bioquímicos traducen sólo la existencia de fallo orgánico único o múltiple
(generalmente hepático o renal) y deshidratación (alteraciones iónicas y del equilibrio
acido-básico).
 Etapa 3 (intoxicación): se presentan problemas con muchos órganos. Esto puede incluir
insuficiencia hepática, renal y cardíaca, trastornos hemorrágicos, convulsiones, coma y
delirio.

TRANSMICIÓN
La fiebre amarilla tiene dos ciclos de transmisión diferentes: el selvático y el urbano. En África
existe también un ciclo intermedio que combina los otros dos
 Fiebre amarilla selvática o de la jungla: se produce cuando el virus se transmite de
mono a mono, principalmente infectados por el mosquito Aedes africanus, que habita en
el África central. Esta forma también ocurre en Sudamérica, pero por la picadura de
mosquitos Haemagogus. Esta forma de transmisión produce casos muy esporádicos en
humanos que se adentran en la selva.
 Fiebre amarilla urbana o ciclo ecológico urbano: se produce cuando el virus es
transmitido de persona a persona a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti, el
cual se ha infectado por lo menos dos semanas antes tras picar a un paciente enfermo en
fase de viremia (momento en el que el virus entra en el torrente sanguíneo del afectado y
desde ahí al resto del organismo) o multiplicación viral en sangre. Este mosquito abunda
en zonas húmedas alrededor de reservorios de aguas estancadas (floreros, estanques…) y
sólo pica durante el día. Esta es la forma de transmisión más frecuente en América y da
lugar a gran número de casos.
 Ciclo de transmisión intermedio o de sabana: es aquel que se produce cuando el virus
se transmite del mono al hombre y de hombre a hombre por la picadura de

Asignatura: Epidemiología
Carrera: Medicina Página 2 de 22
Título: Vacuna contra la fiebre amarilla en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia de la gestión 2018
Autor/es: Acosta, Cotrina, Fernandez, Hernandez, Pinto, Salvatierra, Valenzuela

mosquitos Aedes simpsoni y Aedes bromeliae. Se presenta en las zonas húmedas de la


sabana de África Central y del Oeste durante la temporada de lluvias. Existen otras
especies de Aedes que son vectores de la enfermedad en África occidental como Aedes
furcifer-taylori y Aedes luteocephalus. Es el tipo de transmisión más frecuente en África
y da lugar a pequeños brotes en las aldeas. A veces puede provocar algún brote más
grande si un individuo enfermo llega a introducir el virus en una ciudad más extensa. Este
tipo de transmisión no se ha observado en América del Sur.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico en zonas tropicales suele establecerse a partir de los datos clínicos.


La confirmación del diagnóstico requiere la demostración de un ascenso al cuádruple en el título
de anticuerpos en un paciente sin historia reciente de vacunación frente a la fiebre amarilla y si
se han podido excluir reacciones cruzadas frente a otros flavivirus, o la demostración del virus de
la fiebre amarilla, sus antígenos o genoma en tejidos, sangre o líquidos biológicos. Es posible
realizar la detección del ARN viral en muestras de suero mediante métodos moleculares como la
Transcripción Reversa seguida de Reacción en Cadena de la Polimerasa (RT-PCR, por sus siglas
en inglés) convencional (punto final) o tiempo real.

TRATAMIENTO

Hemoderivados para el sangrado severo, diálisis para la insuficiencia renal, líquidos por vía
intravenosa (líquidos intravenosos).
No existe tratamiento eficaz para la fiebre amarilla, justificando la importancia de la vacunación.
En los casos graves está indicado el tratamiento sintomático y de soporte, particularmente la
rehidratación y el control de posible hipotensión. La mortalidad global es del 5% en poblaciones
indígenas de regiones endémicas, aunque en los casos graves, en epidemias o entre poblaciones
no indígenas, hasta el 50% de los pacientes pueden fallecer. Ciertos casos resultan en
insuficiencia renal aguda por lo que la diálisis es importante para el tratamiento renal.

Asignatura: Epidemiología
Carrera: Medicina Página 2 de 22
Título: Vacuna contra la fiebre amarilla en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia de la gestión 2018
Autor/es: Acosta, Cotrina, Fernandez, Hernandez, Pinto, Salvatierra, Valenzuela

Profilaxis
La profilaxis se realiza mediante el uso de una vacuna que es eficaz desde los 10 días hasta diez
años después de colocada y por medio de medidas de control que se basan en el aislamiento de
los enfermos para evitar en lo posible que sean picados de nuevo por los mosquitos vectores, así
como en la desinsectación, el control de mosquitos y el empleo de medios que eviten las
picaduras (ropa protectora, repelentes, redes), aunque estas últimas no siempre son eficaces en el
control del mosquito. El mejor método de control es la vacunación de la población receptiva
(habitantes de zonas endémicas y viajeros a éstas).
En 1901 el bacteriólogo inglés James Carroll, colaborador de Reed, se encontraba en Cuba como
integrante de la comisión médica militar enviada para investigar la enfermedad. En este contexto
descubre que la sangre infectada presentaba microorganismos que no se eliminaban por procesos
de filtración razón por la cual dedujo que se trataba de un virus.
La deducción de Carroll fue confirmada recién en 1927 por Stokes, Bauer y Hudson de la
fundación Rockefeller y por otros investigadores del Instituto Pasteur, quienes consiguieron
aislar el virus de la Fiebre Amarilla.
En 1937 se logra producir la primer vacuna a partir del virus obtenido de un joven paciente de
Ghana (llamado Asibi) .Este maravilloso descubrimiento fue alcanzado por un equipo liderado
por los Dres. Max Theiler y Hugh Smith.
Por este logro, que influyó significativamente en el combate de la Fiebre Amarilla, el Dr. Max
Theiler recibió el Premio Nobel de Medicina de 1951. La vacuna denominada 17D es la que se
usa hasta la actualidad.
Estudios recientes han descubierto un incrementado número de áreas afectadas por infecciones
virales transmitidas por mosquitos y han justificado la investigación y financiamiento de vacunas
Como se han descrito reacciones adversas a la vacuna 17D,la misma está contraindicada en los
niños menores de seis meses ,adultos mayores de 60 años, individuos inmunocomprometidos,
con linfomas, leucemias, embarazadas durante los primeros 6 meses de gestación, personas con
VIH y personas alérgicas al huevo, salvo en epidemias en donde se evaluarán las particularidades
de cada caso.

Asignatura: Epidemiología
Carrera: Medicina Página 2 de 22
Título: Vacuna contra la fiebre amarilla en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia de la gestión 2018
Autor/es: Acosta, Cotrina, Fernandez, Hernandez, Pinto, Salvatierra, Valenzuela

POSIBLES COMPLICACIONES

 Coma

 Parotiditis

 Coagulación extravascular diseminada (CID)

 Insuficiencia renal

 Insuficiencia hepática

 Shock

 Muerte

EPIDEMIOLOGIA

La fiebre amarilla es transmitida al ser humano por la picadura del mosquito Aedes aegypti y
otros mosquitos de los géneros Aedes, Haemagogus y Sabethes, que se encuentran generalmente
a menos de 1300 metros sobre el nivel del mar, pero Aedes han sido hallados ocasionalmente
hasta los 2200 msnm, en las zonas tropicales de América y África.

El rango de huéspedes del virus es estrecho y se mantiene en la naturaleza


entre primates y mosquitos hematófagos de los géneros Aedes y Haemagogus en África y
Sudamérica respectivamente, con transmisión transovárica entre estos vectores. Esto es lo que se
llama el «ciclo selvático de la fiebre amarilla». Los seres humanos son infectados
ocasionalmente por mosquitos de la selva que previamente se han alimentado de un primate
infectado, y luego pueden convertirse en huésped para la transmisión interhumana urbana,
principalmente a través del Aedes aegypti, una especie que se desarrolla en recipientes que
contienen agua dentro de moradas o en las cercanías a ellas. Este es el «ciclo urbano de la fiebre
amarilla».

La gran mayoría de los casos de enfermos y muertos por la fiebre amarilla ocurre en el África
subsahariana donde es un problema grave de salud pública que se presenta con un patrón
epidémico. 610 millones de personas distribuidas en 32 países de África están en riesgo de

Asignatura: Epidemiología
Carrera: Medicina Página 2 de 22
Título: Vacuna contra la fiebre amarilla en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia de la gestión 2018
Autor/es: Acosta, Cotrina, Fernandez, Hernandez, Pinto, Salvatierra, Valenzuela

contraerla. La enfermedad es endémica en varios países de América Central, Sudamérica y el


Caribe. Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela son los países con mayor riesgo.

La enfermedad puede permanecer localmente desconocida en humanos por extensos períodos y


súbitamente brotar en un modo epidémico. En Centroamérica, Venezuela y Trinidad, tales
epidemias se han debido a la forma de la enfermedad (fiebre amarilla selvática), que permanece
viva en la población de monos aulladores y es transmitida por el mosquito Haemagogus, el cual
vive precisamente en el dosel forestal de las selvas lluviosas. El virus pasa a los humanos cuando
las selvas altas son taladas. Los obreros forestales pueden entonces transmitir la enfermedad a
otros, iniciando así una epidemia.

La primera epidemia confirmada de fiebre amarilla en América fue la de 1647 en Barbados. En


el Caribe esta enfermedad tuvo consecuencias geopolíticas importantes ya que diezmó muchos
ejércitos enviados desde Europa. Así, gran parte del triunfo de la Revolución Haitiana de 1802 se
debió a que más de la mitad de las tropas francesas murió a causa de la enfermedad. Se
produjeron también epidemias en otras regiones, como Norteamérica fue famosa la de Filadelfia
en 179313 y Europa, por ejemplo Barcelona en 1821.14 Casi siempre afectaban a zonas urbanas
con alta densidad de población, debido al corto radio de acción del mosquito Aedes aegypti.
La Organización Mundial de la Salud estima que la fiebre amarilla afecta a unas 200 000
personas cada año y mata a 30 000 de ellas, en poblaciones no-vacunadas.
La gran mayoría de los casos de enfermos y muertos por la fiebre amarilla ocurre en el África
subsahariana donde es un problema grave de salud pública que se presenta con un patrón
epidémico. 610 millones de personas distribuidas en 32 países de África están en riesgo de
contraerla. La enfermedad es endémica en varios países de América Central, Sudamérica y el
Caribe. Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela son los países con mayor riesgo.

La enfermedad puede permanecer localmente desconocida en humanos por extensos períodos y


súbitamente brotar en un modo epidémico. En Centroamérica, Venezuela y Trinidad, tales
epidemias se han debido a la forma de la enfermedad (fiebre amarilla selvática), que permanece
viva en la población de monos aulladores y es transmitida por el mosquito Haemagogus, el cual
vive precisamente en el dosel forestal de las selvas lluviosas. El virus pasa a los humanos cuando

Asignatura: Epidemiología
Carrera: Medicina Página 2 de 22
Título: Vacuna contra la fiebre amarilla en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia de la gestión 2018
Autor/es: Acosta, Cotrina, Fernandez, Hernandez, Pinto, Salvatierra, Valenzuela

las selvas altas son taladas. Los obreros forestales pueden entonces transmitir la enfermedad a
otros, iniciando así una epidemia.
A principios de 2016 se desató una epidemia de fiebre amarilla en Angola. Entre enero y agosto
se han contabilizado 4.000 casos sospechosos, de los cuales se han confirmado 879. De Angola
el brote pasó a la vecina República Democrática del Congo, donde se han confirmado 68 casos y
hay más de 2.200 casos sospechosos. Se cuentan ya 400 muertes confirmadas entre ambos
países, la mayoría en Angola.
La responsable del Programa Ampliado de Inmunización del Servicio Departamental de Salud
(Sedes), Juana Vera, informó que a partir del 2019, las personas que realicen viajes al exterior
del país necesariamente deberán portar su carnet de vacunas, que demuestre que recibieron la
vacuna contra la fiebre amarilla. Convocó a la población a cumplir con esta vacuna asistiendo a
cualquiera de los 21 establecimientos de salud de la urbe orureña y en los centros de los 34
municipios del área rural.
Entre enero de 2016 y el 13 de marzo de 2018, siete países y territorios de la región de las
Américas notificaron casos confirmados de fiebre amarilla: El Estado Plurinacional de Bolivia,
Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú y Suriname. Durante este periodo se notificó
mayor número de casos humanos y epizootias registradas en la Región de las Américas en
varias décadas.
Desde la última Actualización Epidemiológica de Fiebre Amarilla publicada por la Organización
Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/ OMS) el 16 de febrero de
20181, Brasil y Perú han notificado casos nuevos de fiebre amarilla.

Asignatura: Epidemiología
Carrera: Medicina Página 2 de 22
Título: Vacuna contra la fiebre amarilla en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia de la gestión 2018
Autor/es: Acosta, Cotrina, Fernandez, Hernandez, Pinto, Salvatierra, Valenzuela

Capítulo 3. Método

1.7. Tipo de Investigación

Este trabajo es de tipo descriptivo ya que podemos describir en base a la recolección de datos
de los miembros del grupo, que actualmente constituye una patología infrecuente en Bolivia
gracias al Programa Nacional de Inmunización. Representa un problema de salud pública por su
elevada tasa de letalidad que alcanza el 5%. Por lo que se consideramos muy útil la descripción
de esta patología fiebre amarilla pero vigente

1.8. Operacionalización de variables

Recolección de datos.

1.9. Técnicas de Investigación

Según el cronograma de actividades se da la recolección de datos de páginas de estadísticas


INE (instituto nacional de estadísticas Bolivia), Ministerio de salud Bolivia-Santa Cruz.

1.10. Cronograma de actividades por realizar

Actividades Calendario
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Resumen X
Introducción X
Formulación del x
problema
Objetivos X
Justificación y X
planteamiento de
hipótesis
Marco teórico X
Tipos de investigación x
Técnicas de x
investigación
Resultados y X
Discusión
Conclusión X

Asignatura: Epidemiología
Carrera: Medicina Página 2 de 22
Título: Vacuna contra la fiebre amarilla en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia de la gestión 2018
Autor/es: Acosta, Cotrina, Fernandez, Hernandez, Pinto, Salvatierra, Valenzuela

Capítulo 4. Resultados y Discusión

Desde la última Actualización Epidemiológica de Fiebre Amarilla publicada por la


Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) el 20
de marzo de 20181, Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa y Perú han notificado casos
nuevos de fiebre amarilla. A continuación, se presenta un resumen de la situación en estos países
y territorios.
En Bolivia, entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 47 de 2018, se han notificado 34
casos sospechosos de fiebre amarilla en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz y Santa
Cruz. De estos, un caso fue confirmado por laboratorio, sin antecedente de vacunación contra
fiebre amarilla y corresponde a una persona de sexo masculino de 15 años de edad, residente del
municipio de San Ramón, en el departamento de Beni, área considerada de riesgo para fiebre
amarilla. El caso tiene antecedente de viaje a la ciudad de Costa Marques, Brasil, antes del inicio
de los síntomas en la SE 12 de 2018. Fue dado de alta del hospital y confirmado por laboratorio
mediante ELISA IgM y la prueba de reacción en cadena de la polimerasa con transcripción
inversa (RT-PCR, por sus siglas en inglés). Durante 2017 se reportaron 5 casos confirmados.
En Brasil, la fiebre amarilla tiene un comportamiento estacional, el cual fue definido con base
al análisis de la serie histórica de casos humanos y epizootias por fiebre amarilla registrados en
los últimos 20 años, reconociéndose dos periodos, uno de mayor transmisión entre diciembre y
mayo (periodo estacional) y otro de menor transmisión o interrupción de la transmisión entre
junio y noviembre.
En los últimos 3 años se ha observado una expansión del área histórica de transmisión de la
fiebre amarilla en el país. En efecto, en el periodo 2014-2015 la transmisión que inicialmente
ocurrió en la región norte se expandió de este a sur, afectando principalmente a los estados de la
región centro-oeste en 2015-2016. A finales de 2016 y hasta junio de 2017 se registró un brote de
grandes proporciones que afectó principalmente a los estados de la región sudeste con un total de
778 casos humanos, incluidas 262 defunciones y 1.655 epizootias por fiebre amarilla. Una
segunda ola de transmisión se registró en el mismo periodo –finales de 2017 hasta junio de 2018-
afectando nuevamente a la misma región sudeste, aunque con mayor transmisión en el estado de
São Paulo. Se reportaron 1.376 casos humanos, incluidas 483 defunciones y 864 epizootias. Los

Asignatura: Epidemiología
Carrera: Medicina Página 2 de 22
Título: Vacuna contra la fiebre amarilla en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia de la gestión 2018
Autor/es: Acosta, Cotrina, Fernandez, Hernandez, Pinto, Salvatierra, Valenzuela

casos registrados en ambos periodos, 2016-2017 y 2017-2018, superaron los casos reportados en
los últimos 50 años.
El servicio departamental de salud sedes de santa Cruz (sedes) dispone anualmente de
aproximadamente 70 mil dosis de vacuna contra la fiebre amarilla las cuales son aplicadas a
niños que hubieran cumplido el primer año de vida aunque esta enfermedad ha provocado 2
muertes en Brasil en lo que va del año el jefe de epidemiología del sedes Roberto Torres informó
que en Bolivia no se ha reportado casos desde hace 4 años.
Sin embargo ante la proliferación de casos en el vecino país ya se toman prevenciones en santa
Cruz.
La autoridad explicó que se trata de una enfermedad que se desarrolla en zonas selváticas y no en
ciudades pero que como medida preventiva se realizan vacunaciones regularmente en todos los
centros de salud. Torres aclaro que no se trata de una campaña de vacunación porque no se han
reportado casos.
La fiebre amarilla se manifiesta según el especialista de forma leve moderada y grave siendo la
última de alto nivel de letalidad. Según medios brasileros del ministerio de salud de Brasil
reportó la presencia de casos en los 26 estados de este país de los cuales 4 son confirmados.

Asignatura: Epidemiología
Carrera: Medicina Página 2 de 22
Título: Vacuna contra la fiebre amarilla en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia de la gestión 2018
Autor/es: Acosta, Cotrina, Fernandez, Hernandez, Pinto, Salvatierra, Valenzuela

Capítulo 5. Conclusiones

La producción del presente trabajo de investigación fue de suma importancia para ampliar
nuestros conocimientos sobre el tema que está presente en la realidad profesional en el área de
salud.
La fiebre amarilla se denomina una infección viral transmitida por mosquitos causada por un
virus que se transmite por la picadura de mosquitos
La fiebre amarilla tiene 3 etapas:

 Etapa 1 (infección): Son comunes el dolor de cabeza, dolores musculares y articulares,


fiebre, sofoco, inapetencia, vómito e ictericia. Después de aproximadamente 3 a 4 días, a
menudo los síntomas desaparecen brevemente.

 Etapa 2 (remisión): La fiebre y otros síntomas desaparecen. La mayoría de las personas


se recuperará en esta etapa, pero otras pueden empeorar en cuestión de 24 horas.

 Etapa 3 (intoxicación): Se presentan problemas con muchos órganos, incluyendo el


corazón, el hígado y el riñón. También se pueden presentar trastornos hemorrágicos,
convulsiones, coma y delirio.

Los síntomas pueden incluir:


 Fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares
 Náuseas y vómitos, posiblemente con sangre
 Cara, lengua y ojos rojos
 Piel y ojos amarillos (ictericia)
 Disminución de la micción
 Delirio
 Latidos cardíacos irregulares (arritmias)
 Sangrado (puede progresar a hemorragia)
 Convulsiones

Asignatura: Epidemiología
Carrera: Medicina Página 2 de 22
Título: Vacuna contra la fiebre amarilla en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia de la gestión 2018
Autor/es: Acosta, Cotrina, Fernandez, Hernandez, Pinto, Salvatierra, Valenzuela

Prevención
 Duerma en casas con mallas protectoras.
 Use repelentes contra zancudos.
 Lleve puesta ropa que cubra todo el cuerpo.
Mediante esta investigación logramos adquirir más conocimiento sobre esta enfermedad y los
métodos de prevención.
Como pudimos ver esta patología no tiene ni edad ni ocupaciones preferidas se observan en
todas las edades y con una variedad de complicaciones acompañantes que no solo complican el
diagnóstico si no que alargan el tratamiento y dificultan el adecuado control.
La patología se adquiere por un mosquito infectado es decir, la mejor manera de prevenir
haciendo a un lado la vacuna que es lo primordial serian la limpieza adecuada en los lugares
donde se encuentran las personas y así evitar cualquier reservorio de mosquitos, fumigaciones
evitar agua estancada llantas con agua y floreros.

Asignatura: Epidemiología
Carrera: Medicina Página 2 de 22
Título: Vacuna contra la fiebre amarilla en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia de la gestión 2018
Autor/es: Acosta, Cotrina, Fernandez, Hernandez, Pinto, Salvatierra, Valenzuela

Referencias

 https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=2018-9582&alias=44114-20-
marzo-2018-fiebre-amarilla-actualizacion-epidemiologica-114&Itemid=270&lang=es
 https://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre_amarilla
 https://www.investigacion.com/trabajos109/fiebre-amarilla/fiebre-amarilla.shtml
 www.who.ins>midiacentre>fastsheets.

 https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ ency/article/001365.htm}

 www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/prevencion_7.asp?sub5=14.

 www.webconsultas.com › Salud al día › Fiebre amarilla.

 www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/81-fiebre -amarilla
Php/información-para.../temes.../fiebre-amarilla.

 www.webconsultas.com › Salud al día › Fiebre amarillawww.nlm.nih.gov › Página


Principal › Enciclopedia médica.

 www.msal.gob.ar/zoonosis/index.php/informacion.../fiebre-amarilla.
 https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=guias-7134&alias=46875-
diagnostico-por-laboratorio-de-la-infeccion-por-virus-de-la-fiebre-
amarilla&Itemid=270&lang=es
 file:///C:/Users/HP/Documents/diagnostico%20por%20laboratorio%20fiebre
%20amarilla%20sep%202018.pdf

Asignatura: Epidemiología
Carrera: Medicina Página 2 de 22
Título: Vacuna contra la fiebre amarilla en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia de la gestión 2018
Autor/es: Acosta, Cotrina, Fernandez, Hernandez, Pinto, Salvatierra, Valenzuela

Apéndice

Asignatura: Epidemiología
Carrera: Medicina Página 2 de 22

Vous aimerez peut-être aussi