Vous êtes sur la page 1sur 15

Evolución del sector cafetero en la última década, tomando como años bases 2010,2015

y 20191
Iván Leonardo Gil González*
Farid Alejandro Osorio Gallego**
Diego Esteban Soto Canchón***
Fecha de elaboración: 9 de mayo de 2020
Resumen
El presente documento de investigación formativa tiene como objetivo determinar cómo ha sido
el comportamiento del sector cafetero en la última década, tomando como referencias los años
2010, 2015 y 2019. El cultivo permanente del café, es diferenciado dentro de las cuentas
nacionales como perteneciente a la cuenta de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca,
con importancia significativa dentro del Producto Interno Bruto de producción. Es esencial,
tener claridad sobre los componentes de nuestra economía, de esta forma, es importante
establecer como ha variado tanto la producción como exportación de café en los últimos años.
Esta investigación utilizó un análisis descriptivo acerca de la producción y la representación en
exportaciones que tiene el cultivo de café, teniendo en cuenta las amplias estadísticas que brinda
el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de la década de 2010 a 2019,
tanto en tema de PIB de producción, como en representación de cada sector en las exportaciones
colombianas. Los resultados muestran que, aunque no existan cambios muy extremos, el café
sigue representando un pilar en el funcionamiento de la economía colombiana.
Palabras clave: PIB, café, sector cafetero, Colombia, sector agrícola, evolución, exportaciones,
incidencia, cuentas nacionales.
Clasificación JEL: O13, P32, Q10.
Abstract
This formative research document aims to determine how the coffee sector has behaved over
the last decade, taking 2010, 2015 and 2019 as references. The permanent cultivation of coffee,
is differentiated within the national accounts as belonging to the account of agriculture, livestock,
hunting, forestry and fishing, with significant importance within the Gross Domestic Product of
production. It is essential to have clarity about the components of our economy, so it is
important to establish how both the production and export of coffee has changed in recent
years.
This research used a descriptive analysis about the production and export representation of
coffee cultivation, taking into account the extensive statistics provided by the National

1Este es un documento de investigación formativa, que mediante la determinación de la evolución cafetera podrá

establecer la incidencia del sector en el PIB productivo colombiano.


* Estudiante de quinto semestre del programa de economía de la Universidad Militar Nueva Granada. Miembro de
la clase de Doctrinas Económicas I. Correo electrónico: u2102002@unimilitar.edu.co.
** Estudiante de quinto semestre del programa de economía de la Universidad Militar Nueva Granada. Miembro
de la clase de Doctrinas Económicas I. Correo electrónico: u2101951@unimilitar.edu.co.
*** Estudiante de quinto semestre del programa de economía de la Universidad Militar Nueva Granada. Miembro
de la clase de Doctrinas Económicas I. Correo electrónico: u2101993@unimilitar.edu.co.

Página | 1
Administrative Department of Statistics (DANE) for the decade 2010 to 2019, both in terms of
production GDP, as well as in representation of each sector in Colombian exports. The results
show that, although there are no very extreme changes, coffee continues to represent a pillar in
the functioning of the Colombian economy.
Keywords: GDP, coffee, coffee sector, Colombia, agricultural sector, evolution, exports,
incidence, national accounts.
JEL classification: O13, P32, Q10.
Introducción
De acuerdo a Samper, Topik y Talbot (2012) el café latinoamericano resulta especialmente
importante porque los productores latinoamericanos han dominado la producción mundial
durante alrededor de 250 años. De esta forma, es evidente que no es un insumo como otros, y
para el continente americano es vital estudiar en qué forma, puede ir evolucionando este mercado
para un mejor desarrollo económico. Específicamente el sector cafetero en Colombia “se ha
consolidado como uno de los más pujantes para la economía nacional” (Piñeros,2016),
evidenciándose en el Producto Interno Bruto (PIB) de la nación.
A pesar de esto, durante los últimos años hemos intentado abordar o explotar otros medios, que
según posturas mundiales podrían ser más beneficiosas para la economía, un ejemplo de esto el
petróleo. De este modo, se creó cierto escepticismo hacia el café como insumo exportador
porque parece que, si seguimos, en la senda de comerciar con el sector primario de la economía,
no evolucionamos. Sin embargo, tenemos que tener claro como exponen en su libro (Samper,
Topik y Talbot, 2012) más que una simple mercancía transable y una forma de ganarse la vida,
el café llegó a ser un símbolo de identidad y orgullo nacionales, y así mismo, si queremos entender
el desarrollo de muchos pueblos latinoamericanos, es necesario entender la importancia de este
producto.
Por lo anterior, esta investigación busca determinar en qué forma el cultivo permanente de café
ha sufrido cambios durante el transcurso de la última década, tomando como base tres años que
puedan guiar la investigación a conclusiones significativas, sobre el comportamiento de este
producto, tanto en las exportaciones como en el Producto Interno Bruto colombiano, mediante
el análisis de diversos datos publicados por el DANE, que a su vez son proporcionados por las
estadísticas de la Federación Nacional de Cafeteros, y de esta manera, poder determinar, una
posible tendencia que tengan los cultivos de café en su crecimiento, ya sea, que se haya venido a
menos por aparición de otros insumos para exportar o que mantenga su plena importancia para
la economía colombiana.
Por ello, esta investigación busca demostrar los cambios que ha sufrido el bien, pero a su vez
demostrar en que forma, estos aumentos o disminuciones en la producción de café, se ven
reflejado en las cuentas nacionales, determinando si es bueno explotar esas ventajas comparativas
respecto a otros países, teniendo en cuenta, que en el territorio colombiano contamos con las
tierras, con el clima y con el personal óptimo que contribuya al crecimiento del sector cafetero.
Sin embargo, se tiene en cuenta que, para el desarrollo y mejor contribución a la economía, es
necesario salir de los métodos tradicionales, con el fin, de poder establecer una dualidad entre el
sector agrícola y la industrialización.
De este modo, se va a dividir en tres partes el desarrollo de esta investigación formativa: en
primer lugar, se recolectaron datos tanto de investigaciones anteriores, que contribuyan a ejecutar

Página | 2
nuestros objetivos, y de datos económicos sobre la influencia cafetera en el PIB productivo
colombiano, específicamente basados en datos del DANE sobre las exportaciones del país y la
representación de cada sector en la economía. En segundo lugar, se interpretarán los datos
recolectados donde podamos establecer incidencias económicas del insumo, y a su vez crear
graficas comparativas del transcurso de los años, que nos permitan establecer la forma en que
ha evolucionado el sector cafetero durante la última década. Por último, se determinarán
conclusiones justificadas del papel que ha realizado el cultivo del café en las cuentas nacionales
del país, y mediante su porcentaje de influencia determinar si ha sido beneficioso o no para el
flujo de la economía.
Revisión de la literatura
Para empezar con el desarrollo de la investigación es necesario, delimitar que la investigación se
basará, en incidencias del café sobre el PIB colombiano y cómo el cambio de producción se ve
reflejado en las cuentas nacionales, por este motivo, también es vital tener conocimiento sobre
las diferentes investigaciones que se han realizado sobre este producto. Empezando desde lo
más general que fue estudiado por Yánez y Ángulo (2013) que se encargaron de investigar sobre
los sectores representativos en la economía, y de qué manera estos podrán tener influencias en
variables macroeconómicas, de esta forma las dos economistas pudieron establecer en qué
formas las tasas de interés del sector agropecuario hacían cambiar las expectativas de algunas
empresas.
Por otro lado, partiendo de lo general Reyes, Chaparro y Oyola (2018), se centraron en exponer
las dificultades en la medición de activos biológicos en Colombia, como el café, de esta forma
explican que en este tipo de sector, existen pocos datos fidedignos o exactos por las políticas
ineficientes que manejan ciertas entidades, y que por esto es tan difícil estimar los verdaderos
ingresos que obtienen ciertas haciendas cafeteras, y cuánto aportan para exportar en las
negociaciones internacionales. De este modo es importante, tratar de obtener mejores
herramientas para la determinación de los datos exactos de este sector económico, como pueden
representar en este caso entidades como el DANE y la Federación Nacional de Cafeteros.
Así mismo, también existen muchos “papers” o investigaciones que intentan describir en forma
actúa o ejecuta sus actividades una empresa agroindustrial, como es el caso de Toro y Arévalo,
centrados en la organización de la producción de este tipo de empresas que como especifican
“se han convertido en una de las apuestas productivas más importantes para los países
latinoamericanos.” (2014). Además, agregan un pilar fundamental para el desarrollo de este tipo
de temáticas, y es la intervención del Gobierno, mediante políticas que faciliten la obtención de
ganancias, por parte del sector, por este motivo, mediante la creación de un marco conceptuales
y otro analítico establecen las incidencias de este sector, y como se ven retrocesos en el mismo
por el conflicto armado.
De esta manera, surgen investigaciones sobre qué medidas el gobierno colombiano ha tomado,
en los últimos años para obtener un mercado que contribuya al crecimiento económico. “Con
el propósito de lograr mayor crecimiento económico, implementaron una serie de reformas
tendientes a la reducción del papel del Estado en la actividad económica y al aumento de
competencia en el mercado interno” (Palomino,2019), estos tipos de reformas afectan
obviamente a cada individuo envuelto en la economía colombiana, de este modo, el autor se
encarga de establecer un antes y después, para determinar las consecuencias que tienen sobre
cada sector económico. De este modo, a lo largo de la historia se presentan crisis en sectores
agropecuarios, específicamente una parte de la crisis cafetera colombiana es estudiada por

Página | 3
Vásquez en el año 2015, que mediante, el abordaje de historia del café, se interesa la afectación
social que tendría en Colombia, por el hecho del rompimiento de un pacto, y la forma en que
este se traduciría en crisis para cada una de las familias que viven de ello.
A pesar, de los picos bajos de la industria sigue siendo una de las más atractivas para trabajar y
para intentar desarrollar un trabajo, en el cual, cada involucrado obtenga réditos de este. Así
pues, Barón (2010), expone sobre la geografía y la prosperidad que pueden obtener los Andes
colombianos en llevar a cabo una actividad económica de este tipo. La producción de café en el
siglo pasado, tuvo epicentro en este parte del territorio colombiano, y fue gracias a las
condiciones medioambientales con las que cuenta esta zona, y además por la creación de la
Federación Nacional de Cafeteros, que apareció en búsqueda de garantías para los trabajadores
centrados en la cultivación y comercialización del café.
Claramente, también se han estudiado los efectos directos del café en el PIB colombiano como
es el caso de la monografía de Piñeros (2016), en la cual realiza un análisis económico del
producto desde un punto de vista de relaciones internacionales, donde mediante análisis
estadísticos y macroeconómico, determina la formación del sector cafetero en Colombia, las
variables que afectan el funcionamiento del mismo, y finalmente analizar el desarrollo del sector
y su influencia sobre la economía.
De esta forma, el café a lo largo de su aparición ha sido un punto bastante recurrente en
investigaciones económicas, porque, a pesar de perder cierto protagonismo porcentual, en
cuanto, a la representación del PIB colombiano, puede ser un gran objetivo, el demostrar que el
café puede ser fundamental en la recuperación de lo perdido con las tasas bajas que se
comercializa los barriles de petróleo. De este modo, es necesario tener claro que Colombia en
estos momentos no tiene la capacidad de exportar tecnología, para obtener grandes tasas de
crecimiento económico, pero que si se trabaja, en industrializar un poco más el sector cafetero
podemos encontrar un mina, la cual explotar, por el hecho que tenemos las condiciones óptimas
del clima, el personal experto en el trato de la semilla y la calidad para hacernos destacar frente
a posibles competidores, sumado a que, contamos con el privilegio de la abundancia del
producto, con lo cual, los precios hacia el exterior no deben ser bastante elevados, de tal modo,
que posiblemente encontrar beneficios constantes en el exterior, y la mejora en la calidad de vida
en el ámbito nacional.
Metodología
Con el propósito de lograr un mayor entendimiento sobre la evolución productiva, la cantidad
exportada y la incidencia del cultivo del café en Colombia durante la última década se realizó un
análisis descriptivo. Los datos provienen del Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE), específicamente de dos bases de datos: la primera “exportaciones de café,
carbón, petróleo y sus derivados, ferroníquel y no tradicionales, según valores y toneladas
métricas 1992 - 2020 p (marzo)" y la segunda “Cuentas nacionales trimestrales del Producto
Interno Bruto desde el enfoque de la producción a precios constantes”, las cuales proporcionan
información representativa sobre los valores de café que son producidos y exportados en el país.
Con la finalidad de identificar como ha sido la evolución productiva del cultivo del café en
Colombia en la última década, se tomarán como base tres años a ser analizados: 2010, 2015 y
2019, las estadísticas utilizadas están presentadas por trimestre, divididas en cada cuenta nacional,
la que nos compete en esta investigación, es la cuenta nacional A: Agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca, en la cual se encuentra la subdivisión del cultivo permanente del café. De los

Página | 4
años que tomaremos como base se podrán extraer análisis de cómo ha sido el comportamiento
productivo de este insumo, y a si mismo compararlo respecto a las otras cuentas nacionales para
demostrar cuál es su magnitud o incidencia en el PIB productivo del país. De igual forma, se
desarrollarán graficas comparativas de los años base, para esta investigación, con el fin, de
determinar si su producción presenta cambios variables o estables.
De igual forma, con los datos de exportaciones brindados por el DANE, se harán estadísticas
descriptivas de la representación cafetera en las exportaciones colombianas, respecto a otros
bienes como el carbón y el petróleo y sus derivados. Del mismo modo, se realizarán análisis del
comportamiento del café en los años mencionados, y determinar si en la actualidad la
exportación cafetera ha sido disminuida, aumentada o constante en el tiempo. Es importante
resaltar que, para medir la incidencia del café en el Producto Interno Bruto, pueden existir otros
componentes como el empleo que genera o la facilidad geográfica del país, para su producción,
sin embargo, esta investigación formativa se centrara, en la descripción y análisis de datos
aparentemente fidedignos, realizados por la entidad especializada en el estudio de estas
estadísticas.
Una vez recopilada toda la información necesaria para el desarrollo de la investigación, se
procede a el análisis y descripción de la información brindada por el DANE, se extraerán los
datos referentes y se desarrollarán gráficas de elaboración propia que brindarán datos
comparativos para determinar la incidencia en el PIB productivo y la representación en las
exportaciones del café, es decir, llegaremos al punto de inducir como ha sido el comportamiento
de la producción y exportación del café, sumado, a que otros sectores productivos lo traspasan
o son menores sus cantidades a producir.
Tratamiento empírico
Como se ha mencionado el café hace parte de las cuentas nacionales, que se caracteriza por ser
un bien con cantidades considerables exportadas, para determinar estas cantidades, obviamente
es necesario tener en cuenta los precios, según Cano, Vallejo, Caicedo, Amador & Tique: El
nuevo siglo trajo consigo el comienzo de una escalada en los precios internacionales de
productos agrícolas, que se explica por la interrelación de factores de oferta, como el cambio
climático, el aumento en el precio de los combustibles y la mayor presión por áreas de cultivo.
(2012). En la figura 1 se muestra una comparativa del año 2010 de las exportaciones del café vs
las exportaciones de petróleo y sus derivados, expresados en miles de dólares FOB.2
Es evidente que en tema exportaciones, el petróleo a comienzos de la década llevaba una ventaja
significativa sobre el café y sobre todos los insumos que son considerados como “exportaciones
tradicionales”, y esto se puede evidenciar como indica Cano, Vallejo, Caicedo, Amador & Tique:
los precios nominales del café (en especial los suaves colombianos), han registrado un aumento
muy notable desde el año 2004, sin embargo, en términos reales, los precios actuales están lejos
del pico histórico y tan sólo se sitúan cerca de su promedio (2012). Es evidente como en estos
principios de década seguía la amplia demanda por insumos provenientes de minerales, y el
precio de bienes de consumo sufrieron caídas en sus precios.
A pesar, de estas estadísticas tan dispares con ciertos productos, el café sigue siendo uno de los
pilares cuanto a exportación, y se puede evidenciar en el año 2015, que según Ocampo y Álvarez

2 Se refiere al Valor de Venta de los productos en su lugar de origen más el Costo de los fletes, seguros y otros

Gastos necesarios para hacer llegar la Mercancía hasta la Aduana de salida.

Página | 5
Figura 1. Datos comparativos en miles de dólares FOB entre las exportaciones del Petróleo y
sus derivados vs el café en el año 2010.
Exportaciones del Café vs Petróleo y sus
derivados
1.800.000
1.600.000
1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
-

Café Petróleo y sus derivados

Fuente: DANE. Elaboración propia


“la producción de café en Colombia para el período 2014-2015, alcanzó 13,6 millones de sacos,
que representa un incremento del 12 % con relación al año cafetero anterior, estimada en 12,1
millones de sacos” (2017). Y es así como la figura 2 evidencia que las exportaciones del café son
muy altas si se comparan con otro bien de exportación tradicional como lo es el ferroníquel,
demostrando su importancia en el nivel de exportaciones totales de Colombia.
Figura 2. Datos comparativos en miles de dólares FOB entre las exportaciones de Ferroníquel
vs el café en el año 2015.

Exportaciones del Café vs Ferroníquel

300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
-

Café Ferroníquel

Fuente: DANE. Elaboración propia

Página | 6
Sumado a esto, es necesario revisar, no solo las comparaciones del café respecto a otro producto
exportado, si no que capacidad de participación en el total de las exportaciones tienen las
cantidades reportadas por el DANE, dentro de este factor económico. Es por esto, que la figura
3, muestra el comportamiento de las exportaciones de café totales en el año 2019 contra el total
de exportaciones tradicionales, buscando determinar dos componentes: 1. El porcentaje que las
exportaciones de café tienen sobre el total de exportaciones y 2. Esclarecer si es verdad que “el
peso de la caficultura dentro del conjunto de la economía nacional, ha caído significativamente,
por el estancamiento de las exportaciones, que han disminuido de manera notable durante los
últimos años, y también por el crecimiento significativo de otros sectores”(Cano, Vallejo,
Caicedo, Amador & Tique. 2012).
Figura 3. Datos comparativos en miles de dólares FOB entre el total de exportaciones de café
y el total de exportaciones tradicionales en el año 2019.

Exportación total de café vs Exportación


total tradicional
30.000.000

25.000.000

20.000.000

15.000.000

10.000.000

5.000.000

-
Totales 19

Total exportaciones Café Total exportaciones tradicionales

Fuente: DANE. Elaboración propia


Los datos del año 2019 demuestran como la proporción del total de las exportaciones del café
respecto al total de las exportaciones tradicionales es muy pequeña, a continuación, mostraremos
como sacar la proporción exacta:

2281674(100) ÷ 24457197 ≅ 9.329% (1)

Representando aproximadamente solo un 9.3%, teniendo en cuenta que solo “compite”, en estas
estadísticas contra el petróleo y sus derivados, el carbón y el ferroníquel, y además que en esta
investigación no se tomaron las exportaciones de productos no tradicionales, es decir, que
posiblemente su porcentaje con el pasar de los años se ha venido acortando, también por el
hecho del apogeo del sector petróleo y por como expresa Ocampo y Álvarez por “la
vulnerabilidad frente a la variabilidad climática.” (2017).
Es de esta forma, como nos compete para ser más precisos analizar los cambios en las
exportaciones totales del café de la última década, con los años bases ya mencionados

Página | 7
anteriormente. Por consiguiente, la figura 4 crea un parámetro de comparación entre los años
2010, 2015 y 2019, con el fin de determinar, si realmente la exportación de café ha disminuido,
ha aumentado o a permanecido constante.
Figura 4. Exportaciones totales de café en miles de dólares FOB en Colombia en los años 2010,
2015 y 2019.

Evolución en la última década de la


exportación de café
3.000.000

2.500.000 2.526.532
2.281.674
2.000.000
1.883.557
1.500.000

1.000.000

500.000

-
Totales 10 Totales 15 Totales 19
Fuente: DANE. Elaboración propia
Es evidente como la exportación de café sigue un rango relativamente pequeño, y a su vez, en
que forma desde principios de la década ha ido aumentando la cantidad exportada pero no en
una magnitud muy considerable, por el mismo hecho que últimamente han adquirido muchísima
importancia los combustibles, y por ende se volvieron el faro de nuestra economía. Este
descenso se establece desde la década de los 80 como indican Cano, Vallejo, Caicedo, Amador
& Tique: “Entre los grandes jugadores de la caficultura mundial, Colombia fue, tal vez, el único
país que no logró aprovechar las ventajas y neutralizar las desventajas del rompimiento del
Acuerdo Mundial del Café y el Pacto de Cuotas en 1989.” (2012). Demuestra este testimonio la
pérdida de protagonismo del cultivo permanente de café tanto en el mercado internacional como
local.
Al analizar la década empíricamente logramos observar que entre los meses noviembre y enero
se encuentra el pico de producción, es este periodo se exportan cerca de 60.600 toneladas
métricas. En la figura 5 se puede observar como es el ciclo de producción del café de exportación
ya que hay una muy buena cosecha entre los meses de julio y septiembre ya que se llegan a
exportar un promedio de 53.000 toneladas métricas que anteceden a el pico entre noviembre y
enero explicado anteriormente, aunque en los meses restantes entre enero y julio la producción,
aunque tiende a caer se mantiene relativamente estable hasta el mes de junio donde llega a su
punto más bajo.
Figura 5. Toneladas métricas exportadas de café en los años 2010, 2012, 2015, 2017 y 2019,
expresado en miles de dólares FOB.

Página | 8
Toneladas métricas exportadas
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
-

2010 2012 2015 2017 2019 Promedio

Fuente: DANE. Elaboración propia


Se puede establecer claramente que a medida que transcurre la década la federación de cafeteros
tomó medidas para lograr tener una producción promedio estable tal y como lo muestra ya que
tiende a ser una línea horizontal. Porque si se observa el año 2010 ya que los datos están alejados
de la media y por lo tanto el país solo produjo 35.934 toneladas métricas, dando a entender que
estuvo muy por debajo de su promedio a lo largo de la década que fueron 52.847 toneladas
métricas anuales, pero ahí logramos observar que si funcionaron las medidas implantadas la
institución cafetera ya que al pasar los años se evidencia el crecimiento de las toneladas métricas
exportadas para el año 2015 el país logra aumentar su producción en un 31% respecto a 2012 y
64.91% respecto a 2010 y a partir de este 2015 el país ha logrado mantener estable la producción
de café.
De igual manera, se determinó empíricamente que a precios constantes el valor de las
exportaciones en la última década no han variado demasiado, por el contrario podríamos
establecer que el país ha recibido mensualmente un promedio de 192.800 (cifra en miles de
dólares FOB), según la figura 6 también podemos corroborar que la baja producción en el mes
junio se ve reflejada en la poca cantidad de dólares que ingresan al país porque en los 5 años
analizados hay una tendencia a la baja para ese mes.
Ahora bien, el café no solo tiene incidencia en las exportaciones nacionales. Otro medio por el
cual se puede, determinar su importancia en la economía son los datos establecidos por el DANE
mediante las estadísticas del PIB productivo3 en los últimos años. Es necesario, tener claridad
que el cultivo de café permanente suave4 hace parte de una cuenta nacional, en la cual
encontramos agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, es por esto que a continuación
analizaremos la incidencia de su cuenta respecto a otras cuentas nacionales, y de igual manera, la
participación que tiene el cultivo de café dentro de su cuenta nacional y también la incidencia
que tiene respecto al PIB total productivo de los años bases que hemos utilizado.

3 Los datos de esta base de datos tener en cuenta que son series encadenadas de volumen con año de referencia de
2015, por esto, son determinados como precios constantes.
4 Tipo de café más común que se exporta por parte de Colombia.

Página | 9
Figura 6. Valor de las exportaciones a precios constantes de café en los años 2010, 2012, 2015,
2017 y 2019.

Valor de las exportaciones a precios constantes


350.000
300.000
Miles de dolares

250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
-

2010 2012 2015 2017 2019 Promedio

Fuente: DANE. Elaboración propia


Entre 1989 y 2011, Colombia perdió 7.0 puntos porcentuales de su participación en la
producción mundial que desplazaron a Colombia del segundo lugar que ocupó por muchos años
en la producción (Cano, Vallejo, Caicedo, Amador & Tique. 2012), debido a esta afirmación que
realizan, la figura 7 muestra el porcentaje comparado de la cuenta en que se encuentra la
producción cafetera respecto a otras cuentas nacionales, con el fin de tener el rango de
importancia que está teniendo el sector agrícola en el PIB productivo.
Figura 7. Muestra trimestralmente en miles de millones de pesos las cantidades de la cuenta A:
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, B: Explotación de minas y canteras, C:
Industrias manufactureras.

Aportaciones trimestrales al PIB


productivo de las cuentas nacionales A, B
yC
30.000
20.000
10.000
0
I II III IV I II III IV I II III IV
2010 2015 2019pr

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca


Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras

Fuente: DANE. Elaboración propia

Página | 10
La grafica muestra claramente como las industrias manufactureras en las que se encuentran
inmersas cuentas como la fabricación de productos de la refinación del petróleo o la fabricación
de productos de madera, lleva la delantera en participación productiva en el Producto Interno
Bruto, por el lado del cultivo permanente del café, que se encuentra situado en la cuenta A, tiene
un comportamiento muy similar a la explotación de minas y canteras, evidenciando la falta de
protagonismo productivo de estos dos sectores económicos.
Pero en esta investigación formativa nos compete específicamente como es la participación del
café en el PIB productivo, por ende, mediante la figura 8 evidenciaremos en los años bases como
ha sido la participación del cultivo del café permanente dentro de su propia cuenta, con el fin de
delimitar como su incidencia dentro de su cuenta ha variado en la última década, que en este
caso es la estudiada.
Claramente el de cultivo de café permanente en el ámbito productivo ha perdido el protagonismo
que tenía en los años 70 y como evidencian Cano, Vallejo, Caicedo, Amador & Tique: “La
participación del café en el PIB del sector agropecuario pasó de representar cerca del 25.0%
hacia finales de la década del setenta, a un poco más de 6.0% hoy.” (2012). A pesar, que ha
existido aumento productivo desde principios de siglos hasta el año 2019, sigue siendo dentro
de su propia cuenta un porcentaje bastante pequeño (Ver ecuación 2, que muestra el porcentaje
de participación en el IV trimestre de 2019), sabiendo que solo le lleva ventaja porcentual a la
silvicultura y la pesca.
1681 (100) ÷ 13742 ≅ 12.2326% (2)

Figura 8. Estadística sobre la producción que aporta cada subcuenta en miles de millones de
pesos para el total de PIB productivo de la cuenta nacional A.

Participación productiva trimestral de cada


subcuenta dentro de la cuenta nacional A en los
años 2010, 2015 y 2019
16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
I II III IV I II III IV I II III IV

Total Cultivos agrícolas transitorios y permanentes


Cultivo permanente de Café Ganadería
Silvicultura y extracción de madera Pesca y acuicultura

Fuente: DANE. Elaboración propia

Página | 11
Uno de los objetivos de la investigación, como ya mencionamos anteriormente, es dimensionar
cuál es el impacto de las exportaciones de café en el PIB por concepto de agricultura, ganadería,
caza, silvicultura y pesca, al realizar una recolección de datos logramos realizar una tabla donde
se puede observar cual es el porcentaje que aportan las exportaciones de café al PIB.
Comparando esta tabla con la gráfica de toneladas métricas exportadas logramos vislumbrar que
van muy de la mano ya que como se observó en la figura 5 al iniciar la década la producción de
café se vio mermada, lo que claramente se vio reflejado en su aporte al PIB ya que entre los años
2010 y 2012 su impacto en promedio fue de 7.98% y tuvo un punto muy bajo en el cuarto
trimestre del 2012 ya su aporte fue de 6.87%, al pasar la década se observa una mayor influencia
porcentual ya que para el año 2019 el café aporta en promedio un 11.09% el valor más alto de
los años analizados. (Ver cuadro 1).
Cuadro 1. Impacto porcentual del café en el PIB por concepto de agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca

Impacto porcentual del café en el PIB por concepto de


agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
I II III IV
2010 7,30% 9,66% 7,81% 9,35%
2012 7,29% 7,99% 7,25% 6,87%
2015 10,32% 11,09% 11,50% 11,11%
2017 11,16% 9,23% 11,09% 10,43%
2019 10,62% 11,02% 11,41% 11,30%

Fuente: DANE. Elaboración propia


Ahora bien, partiendo de los datos ya obtenidos se puede considerar en que forma aporta la
cuenta del cultivo de café permanente al PIB productivo total, con el de determinar así la
incidencia real sobre la economía productiva. De este modo, la figura 9 toma los valores totales
tanto de la cuenta del café y los compara con los valores totales del Producto Interno Bruto,
para saber el porcentaje que cuenta dentro de la gran cuenta nacional.
Evidentemente, la participación del cultivo del café dentro del Producto Interno Bruto
colombiano es casi nula, teniendo en cuenta que no son parte de la cuenta nacional presenta más
altos índices de producción y tampoco son, dentro de su cuenta la subcuenta que más aporte.
Resultado una incidencia bastante baja durante la última década dentro de todas las cuentas que
abarca el PIB productivo, y en cuanto a su evolución como sector, no es que tenga grandes
sobresaltos en cuanto a exportación. Al iniciar la década contaba con valores de exportación
como más bajos que con los que contó en el año 2019, sin embargo, se maneja en un rango
“estable” o de “estancamiento”, depende como lo quiera ver, en el que no avanza mucho pero
tampoco retrocede en una magnitud significativa. En cuanto la producción la tasa de crecimiento
anual muestra gran variabilidad en sus tasas, y esto se puede entender por la volatilidad en su
producción por la dependencia que tiene sobre el clima en un país como Colombia, que puede
presentar complicaciones con fenómenos como el Niño o puede aparecer trimestres propicios
para llevar a cabo una producción idónea.
El cuadro 2, mostrará a continuación la tasa de crecimiento anual con año base del 2015 que ha
tenido la cuenta del cultivo permanente del café en los cuatro trimestres de los años 2010, 2015
Página | 12
y 2019, demostrando como ha sido el comportamiento de la producción de café en la última
década.
Figura 9. Proporción existente entre lo que produce totalmente la economía colombiana,
representa en el PIB contra lo que produce la cuenta de cultivo permanente del café en miles de
millones de pesos.

PARTICIPACIÓN DE LA CUENTA DEL


CULTIVO PERMANENTE VS TOTALES
DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
Cultivo de café permanente Producto Interno Bruto Total

300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
I II III IV I II III IV I II III IV
2010 2015 2019PR

Fuente: DANE. Elaboración propia


Cuadro 2. Tasa de crecimiento anual del cultivo permanente del café en los años 2010, 2015 y
2019.

Fuente: DANE
La estabilidad a principios de la década no existía prácticamente, y con el pasar de los años hasta
2019 se han venido acortando estas tasas, sin embargo, cuenta con tasas tan variables que
pronosticar cómo será el comportamiento es un total riesgo, sabiendo además que las tasas de
exportación de café siguen siendo muy bajas respecto a las tasas que maneja por ejemplo el sector
minero-energético en Colombia.
Comentarios finales
En conclusión, el café y su actividad de cultivo procesamiento y exportación a aumentado en la
última década lo cual hace que tenga cada vez más una participación en la economía colombiana
como lo ha hecho a lo largo de la historia, así mismo en su incremento por periodos de su precio
como se puede ver en las estadísticas que nos proporciona la Federación Nacional de Cafeteros
mostrando de esta manera un aporte a la economía de Colombia.

Página | 13
Aunque el café ha aumentado su participación a lo largo del tiempo se puede decir que no es
una actividad única ni indispensable en la economía colombiana debido a que muchos otros
sectores como del mismo sector primario y también de otros sectores como el sector secundario
aportan más a la economía, con esto no se pretende desprestigiar a la actividad cafetera debido
a que día a día se ve más apoyo a la misma y un aumento en su participación.
Bibliografía
Piñeros González, C. A. (2016). El sector cafetero colombiano como economía periférica en el
sistema mundial de Wallerstein entre los años 2000-2014. Universidad Militar Nueva
Granada.
Samper K., M., & Topik, S. (2012). Crisis y transformaciones del mundo del café: dinámicas
locales y estrategias nacionales en un periodo de adversidad e incertidumbre: Vol. 1. ed.
Pontificia Universidad Javeriana.
Alfonso Palomino-Arias, M. (2019). ¿Han funcionado las reformas pro-mercado en Colombia?
Crecimiento económico bajo el modelo industrialista y aperturista. Ensayos de Economía,
29(55), 10–36. https://doi-org.ezproxy.umng.edu.co/10.15446/ede.v29n55.78919
Reyes Maldonado, N. M., Chaparro García, F., & Oyola Moreno, C. A. (2018). Dificultades en
la medición de los activos biológicos en Colombia. Contabilidad y Negocios, 13(26), 21–37.
https://doi-org.ezproxy.umng.edu.co/10.18800/contabilidad.201802.002
Barón, J. D. (2010). Geografía, café y prosperidad en los Andes Occidentales de Colombia.
Revista de Economía Del Rosario, 13(1), 117–190.
Yánez Contreras, M. A., & Angulo Pico, G. M. (2013). Variables macroeconómicas e ingresos
operacionales de las empresas colombianas: sectores representativos. Utopía y Praxis
Latinoamericana, 18(63), 476–500.
Cardona, D. V. (2015). La crisis cafetera: elementos para una discusión sobre los análisis de los
sistemas alimentarios. Revista NERA, 18(27), 38–52.
Toro, M. V., & Mariño Arévalo, A. A. (2014). La empresa agroindustrial colombiana: un análisis
de relaciones de poder y configuración de la apropiación de factores productivos. Equidad y
Desarrollo, 22, 79–97. https://doi-org.ezproxy.umng.edu.co/10.19052/ed.3251
Muñoz, L. (2019). Ensayos sobre economía cafetera. Federación nacional de Cafeteros, No.30.
https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2019/12/Econom%C3%ADa-Cafetera-
No.-30_Web.pdf
Portafolio. (2020). El café aportó $7,2 billones a la economía del país en 2019. Colombia.:
Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/el-cafe-aporto-7-2-billones-a-la-del-pais-
en-2019-537124
Cano, C., Vallejo, C., Caicedo, E., Amador, J. S., & Tique, E. (2012). El mercado mundial del
café y su impacto en Colombia. Banco de la República: Borradores de Economía, No.
710.https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/be_710.pdf
Ocampo-López, O. L., & Álvarez-Herrera, L. M. (2017). Tendencia de la producción y el
consumo del café en Colombia. Apuntes del CENES, 36(64), 139-165.

Página | 14
Cano-Sánz, C. G., Vallejo-Mejía, F. C., Caicedo-García, E., Amador-Torres, J. S., & Tique-
Calderón, E. Y. (2012). El mercado mundial del café y su impacto en Colombia. Borradores
de Economía; No. 710.
Bacca, R. R. (2010). Estudios e historiografía del café en Colombia, 1970-2008. Una revisión
crítica. Cuadernos de Desarrollo rural, 7(64), 13-31.
Gómez, L., Caballero, A., & Baldión, J. V. (1991). Ecotopos cafeteros de Colombia.
Bejarano, J. A. (1980). Los estudios sobre la historia del café en Colombia. Cuadernos de
Economía, 1(2), 115-140.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (1990-2020). Colombia, exportaciones
de café, carbón, petróleo y sus derivados, ferroníquel y no tradicionales. 1992 - 2020p (marzo).
[Base de datos]. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/comercio-internacional/exportaciones
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005-IV trimestre de 2019). PIB
Producción: PIB a precios constantes - IV trimestre 2019 [Base de datos]. Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-
nacionales-trimestrales
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2010). Comportamiento de la Industria
Cafetera Colombiana 2010. Recuperado de
https://federaciondecafeteros.org/static/files/2010_Comportamiento.pdf

Página | 15

Vous aimerez peut-être aussi