Vous êtes sur la page 1sur 31

INDICE

INTRODUCCION
RESUMEN
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
En el presente trabajo de investigación pretendemos identificar los puntos del
conocimiento que poseen las madres gestantes con diabetes durante su periodo
de embarazo, también las influencias de la metformina, puede que la madre tenga
complicaciones durante el proceso de embarazo.

Su importancia radica en que aumenta el riesgo de diversas complicaciones


obstétricas como ser el sufrimiento fetal, macrosomía y problemas neonatales,
entre otros.

La diabetes gestacional se da cuando tu cuerpo pierde su habilidad de procesar la


insulina(encargada de convertir la glucosa en energía) la glucosa se acumula en tu
sangre y luego pasa por la placenta, se llama gestacional porque se desarrolla
durante el embarazo.

Los bebes de las madres con diabetes gestacional suelen ser grandes para su
edad, lo que los ponen riesgo de lesión al nacer o requerir una cesárea, pueden
tener niveles bajos de azúcar en la sangre después del nacimiento, ponerse
amarillos y necesitar tratamiento en terapia infantil, sufrir complicaciones
respiratorias, padecer obesidad infantil y desarrollar diabetes tipo 2

 ¿CÓMO INFLUYE LA METFORMINA EN LA DIABETES GESTACIONAL?


ENUNCIADO DEL PROBLEMA

 ¿QUÉ RELACIÓN HAY EN PACIENTES CON OVARIO POLI QUÍSTICO Y

LA METFORMINA EN PACIENTES CON EMBARAZO?

OBJETIVOS
GENERAL

 Determinar los efectos de la metformina en los pacientes con síndrome


ovárico poli quístico asociados durante el embarazo

ESPECÍFICOS
 Investigar los efectos de la metformina en los pacientes con síndrome poli
quístico
 Entender la farmacología de los antidiabéticos en la etapa gestacional
 Enumerar los efectos negativos de los tratamientos antidiabéticos
 Aprender la fisiopatología en los pacientes con síndrome poli-quístico
 Explicar sobre la diabetes gestacional

MARCO TEORICO
EFECTOS DE LA METFORMINA EN PACIENTES CON SINDROME
OVARIO POLIQUISTICO ASOCIADOS CON EL EMBARAZO

1. DEFINICION

Enfermedad caracterizada por la presencia de cantidades anormales de azúcar en


la sangre y en la orina, Es una enfermedad que se debe a la falta de acción de
una hormona, la insulina. Ya sea porque no se produce o porque la que se
produce no actúa convenientemente,es una enfermedad crónica que cuando la
adquirimos se queda con nosotros hasta la muerte. La diabetes y el embarazo
constituyen uno de los desafíos más importantes, porque la diabetes gestacional
pasa generalmente inadvertida. La importancia entonces reside en hacer
diagnóstico y tratamiento temprano y así disminuir las complicaciones tanto para la
madre como para el feto.

2. ETIOLOGIA

El organismo obtiene la energía para funcionar de los alimentos que consume.


Éstos se transforman en GLUCOSA que, a través de la sangre, llega a cada
órgano como su principal combustible.

La INSULINA es necesaria para que la glucosa entre a la célula y produzca


energía. Cuando este mecanismo no funciona correctamente, la glucosa no pasa
a los tejidos, se acumula en la sangre, aumentando por sobre los niveles normales
(HIPERGLUCEMIA). Cuando estos valores superan el umbral renal, la glucosa se
elimina por la orina (GLUCOSURIA).
3. TIPOS DE DIABETES

diabetes insulino
tipo I
dependiente
diabetes insulino
tipo II
independiente
tipo III diabetes gestacional
tipo IV diabetes secundaria

La importancia de la asociación entre diabetes y embarazo es el alto riesgo


materno perinatal que conlleva. Antes del descubrimiento de la insulina, la
mortalidad materna variaba entre 30 a 50% y la mortalidad perinatal entre 50 a
60%. Posteriormente, con el uso de la insulina, con el conocimiento de los
cambios fisiológicos del metabolismo de la glucosa durante el embarazo y con la
introducción de mejores técnicas y equipos en el manejo neonatal, el pronóstico
materno-perinatal ha cambiado notablemente. Es así que en la actualidad la
muerte materna por diabetes es excepcional y la mortalidad perinatal disminuyó a
rangos de 3 a 6%.

a) DIABETES DE TIPO 1

La diabetes de tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en


la infancia). Se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la
administración diaria de esta hormona. Se desconoce aún la causa de la diabetes
de tipo 1, y no se puede prevenir con el conocimiento actual.

Sus síntomas consisten, entre otros, en excreción excesiva de orina (poliuria), sed
(polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso, trastornos visuales y
cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita.Comienza antes de
los 40 años,pueden no existir antecedentes familiares.

b) DIABETES DE TIPO 2
La diabetes de tipo 2 (también llamada no insulinodependiente o de inicio en la
edad adulta). Se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa
el 90% de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal
excesivo y a la inactividad física.

Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a menudo
menos intensos. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse sólo
cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones.

Hasta hace poco, este tipo de diabetes sólo se observaba en adultos, pero en la
actualidad también se está manifestando en niños.

c) DIABETES GESTACIONAL 

La diabetes gestacional es un estado hiperglucémico que aparece o se detecta por


vez primera durante el embarazo.

Sus síntomas son similares a los de la diabetes de tipo 2, pero suele


diagnosticarse mediante las pruebas prenatales, más que porque el paciente
refiera síntomas.

Deterioro de la tolerancia a la glucosa y alteración de la glicemia en ayunas

El deterioro de la tolerancia a la glucosa y la alteración de la glicemia en ayunas


son estados de transición entre la normalidad y la diabetes, y quienes los sufren
corren mayor riesgo de progresar hacia la diabetes de tipo 2, aunque esto no es
inevitable.Control metabólico

La principal forma de manejo de la diabetes gestacional es a través de la dieta. El


régimen se basa en el aporte de 30 a 35 calorías/kilo (peso corporal ideal) con un
mínimo de 1.800 calorías y entre 180 y 200 gramos de hidratos de carbono.El
control metabólico se efectúa cada dos semanas con glicemias de ayuno y
postprandial (2 horas) con el régimen indicado, aceptando valores máximos de
105 y 120 mg/dl respectivamente (plasma).Cuando los valores de glicemia
excedan los límites considerados normales, la paciente debe ser hospitalizada
para evaluar con un panel de glicemia y régimen controlado. Si los valores
persistieran anormales debe iniciarse tratamiento con insulina.

Insulinoterapia : Se inicia con insulina lenta subcutánea en dosis de 0,3 a 0,4


unidades/kilo o 0,5-0,7 unidades/kilo de peso ideal, si la paciente es normopeso u
obesa respectivamente. La dosis total se divide en 2/3 matinal y 1/3 vespertino. La
necesidad de ajuste de dosis y uso de otro tipo de insulina estará sujeto a los
niveles de glicemia y a criterio del médico tratante. El mecanismo de control de
estas pacientes debe ser similar a las con diabetes pregestacional.Más del 90%
de las pacientes diabéticas gestacionales se controlan adecuadamente sólo con
régimen.

d) METABOLISMO DE LA GLUCOSA EN EL EMBARAZO

Factores de riesgo. Se puede correr un riesgo mayor para la diabetes gestacional


si:

 Es mayor de 30 años de edad.


 Tiene sobre peso o ha aumentado mucho peso durante el embarazo.
 Tiene uno o más familiares con diabetes.
 Pertenece a un grupo étnico que tiene más probabilidades de desarrollar
diabetes como los hispanos, indios americanos, asiáticos o afroamericanos.
 Tuvo diabetes gestacional en su último embarazo.
 Dio a luz en su último embarazo a un bebé que pesó más de 9 1/2 libras o
tuvo un nacimiento sin vida.
Recuerde que no todas las mujeres que desarrollan diabetes gestacional tienen
estos factores de riesgo. De hecho, muchas mujeres con diabetes gestacional no
tienen ningún factor de riesgo.

4. CAUSAS

La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar el azúcar en


la sangre. La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina,
resistencia a ésta o ambas.

Para comprender la diabetes, es importante entender primero el proceso normal


por medio del cual el alimento se descompone y es empleado por el cuerpo para
obtener energía. Varias cosas suceden cuando se digiere el alimento: 

 Un azúcar llamado glucosa, que es fuente de energía para el cuerpo, entra


en el torrente sanguíneo. 
 Un órgano llamado páncreas produce la insulina, cuyo papel es transportar
la glucosa del torrente sanguíneo hasta los músculos, la grasa y las células
hepáticas, donde puede utilizarse como energía. 

Las personas con diabetes presentan hiperglucemia, debido a que su cuerpo no


puede movilizar el azúcar hasta los adipocitos, hepatocitos y células musculares
para que sea almacenado como energía. Esto se debe a que: 

 El páncreas no produce suficiente insulina. 


 Las células no responden de manera normal a la insulina. 
 Ambas razones anteriores. 

Es toda aquella alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono que se


detecta por primera vez durante el embarazo. La diabetes gestacional (DG)
traduce una insuficiente adaptación a la insulinresistencia que se produce en la
gestante, la diabetes gestacional es un tipo de diabetes que afecta a las mujeres
durante el embarazo.Si usted tiene diabetes, su cuerpo no puede utilizar los
azúcares y almidones (carbohidratos) que toma de los alimentos para producir
energía. Debido a esto, su cuerpo acumula azúcar adicional en la sangre. No
conocemos todas las causas de la diabetes gestacional algunas mujeres con esta
enfermedad, aunque no todas,tienen sobrepeso antes de quedar embarazadas o
antecedentes familiares de diabetes.

Posibles consecuencias para la madre

 Elevada incidencia en trastornos de la concepción (como la implantación


inadecuada del embrión en el útero o los abortos espontáneos).

Posibles consecuencias en el desarrollo del embarazo

 Retardo del crecimiento fetal.


 Elevada incidencia de malformaciones congénitas.
 Macrosomía: tamaño del feto elevado en relación con su edad.
 Prematuridad.
 Muerte fetal intrauterina.

CONSECUENCIAS PARA EL BEBE

Si la diabetes gestacional no se controla, puede que su bebé:

•Sea muy grande (pese más de 4 kg.), lo que puede ocasionar problemas durante
el parto. Un bebé grande que nace por parto vaginal puede sufrir daños en los
nervios de los hombros, romperse la clavícula o, con menos frecuencia, sufrir
daños cerebrales debido a la falta de oxígeno.

•Sufra cambios rápidos en los niveles de azúcar en la sangre después de su


nacimiento. El médico le hará seguimiento a su bebé para observar si presenta
niveles bajos de azúcar en la sangre y le dará tratamiento de ser necesario.
•Tenga más probabilidad de ser obeso o tener sobrepeso durante la infancia o
adolescencia. La obesidad puede ocasionar diabetes tipo 2*.después del
nacimiento de su bebé.

La diabetes gestacional desaparece después del embarazo, pero en ocasiones la


diabetes permanece. Es importante que le hagan una prueba de diabetes después
de que el bebé nazca. Cerca de la mitad de las mujeres que tienen diabetes
gestacional sufren de diabetes tipo 2 tiempo después.

Después del embarazo y en el futuro

?Asegúrese de pedirle al médico que le haga una prueba de diabetes después del
parto y nuevamente a las 6 semanas de haber dado a luz.

?Siga consumiendo alimentos saludables y ejercitándose regularmente.

?Vaya a sus consultas de rutina y pídale a su médico que le haga la prueba de


azúcar en la sangre cada 1 a 3 años.

?Dígale a su médico si planea tener más hijos antes de su próximo embarazo.

? Vigile su peso. Usted debe volver al peso que tenía antes de quedar
embarazada entre 6 y 12 meses después del nacimiento de su bebé. Si todavía,
tiene peso de más, trate de perder entre 5% y 7% (por ejemplo, 10 a 14 libras si
pesa 200 libras) de su peso corporal.

?Planee perder peso lentamente para que no lo recupere,comer alimentos


saludables, perder peso y hacer ejercicio con regularidad pueden ayudar a
retrasar o prevenir la diabetes tipo 2 en el futuro

La diabetes gestacional la puede afectar a usted.

Si la diabetes gestacional no se controla, puede que usted:

•Tenga complicaciones durante el parto.


• Dé a luz un bebé muy grande y tengan que hacerle una cesárea (una operación
para sacar al bebé a través del abdomen).

• Necesite más tiempo para recuperarse del parto si el bebé nació por cesárea.

•Las mujeres con diabetes gestacional también pueden sufrir de preeclampsia.

• Algunas veces, la diabetes no desaparece después del parto o regresa tiempo


después del embarazo. Si esto ocurre, entonces se llama diabetes tipo 2. Consulte
a su médico antes, durante y después del embarazo para prevenir problemas.

Síntomas de la diabetes gestacional

En las mujeres embarazadas que padecen este trastorno los síntomas pueden ser
inapreciables o leves, o manifestarse con la aparición de las molestias típicas de la
enfermedad. En los análisis rutinarios pueden detectarse niveles anormalmente
elevados de azúcar en sangre y no hallarse ninguna otra evidencia de la
enfermedad. Otras pacientes, en cambio, podrán notar algunos de los siguientes

5. SÍNTOMAS:

 Visión borrosa.
 Fatiga.
 Sed y polidipsia (gran consumo de agua).
 Poliuria: incremento de la micción.
 Náuseas y vómitos.
 Pérdida de peso.
 Infecciones urinarias, candidiasis vaginal.
6. SINDROME OVARIO POLIQUISTICO

El síndrome de ovario poli quístico es un trastorno hormonal frecuente en


las mujeres en edad reproductiva. Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico
pueden tener períodos menstruales con poca frecuencia o prolongados, o niveles
excesivos de hormona masculina (andrógeno). Se pueden formar varias
acumulaciones pequeñas de líquido (folículos) en los ovarios y estos podrían no
liberar óvulos de forma regular.

Se desconoce la causa exacta del síndrome de ovario poliquístico. El diagnóstico


y tratamiento tempranos junto con el adelgazamiento pueden reducir el riesgo de
tener complicaciones a largo plazo, como diabetes tipo 2 y enfermedades
cardíacas.

Este síndrome se define por tres características específicas como: niveles


elevados de andrógenos; periodos menstruales irregulares o ausencia de periodos
menstruales y presencia de quistes en los ovarios.

La National Institutes of Health de los EE.UU., lo definió como la “presencia de


hiperandrogenismo asociado a anovulación crónica sin otra causa específica de
enfermedad adrenal o hipofisiaria que curse con irregularidades menstruales o
exceso de andrógenos”. Posteriormente, la Sociedad Europea de Reproducción y
Embriología (ESHRE) y la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM)
en una conferencia de consenso realizada en Rotterdam en el año 2003, propuso
una nueva definición del síndrome que incorporó la presencia de ovarios
poliquísticos en la ultrasonografía como un criterio diagnóstico.

Trastorno endocrino y metabólico heterogéneo, de probable origen genético,


influido por factores ambientales como la nutrición y la actividad física. Sus
principales características son datos de hiperandrogenismo (Hirsutismo, acné) y
trastornos menstruales. Se asocia con obesidad generalmente central, y
anormalidades metabólicas como resistencia a la insulina.
7. EPIDEMIOLOGIA
El SOP es el trastorno endocrino más frecuente de la mujer en edad reproductiva
con una prevalencia del 6,5 al 8%2. Es la causa más común de
hiperandrogenismo con una incidencia de un 3% tanto en mujeres adolescentes
como adultas. Se estima, que está presente en el 75% de las mujeres hirsutas y
en el 10% de las mujeres premenopaúsicas .

Alrededor del mundo al menos el 20% de las mujeres en edad reproductiva tienen
ovarios poliquísticos.

En América se estima que lo padecen 4% de las mujeres en edad fértil. Sin


embargo, otras publicaciones reportan una prevalencia de hasta 10% en
poblaciones con mayor riesgo.

En Estados Unidos se considera que entre 7 y 10 millones de mujeres están


afectadas por este padecimiento , encontrándose una prevalencia de 4.8 en
mujeres blancas y 8% en mujeres afroamericanas.

En el Perú, Noriega L encontró ovarios poliquísticos en 28,8% de 104 mujeres


voluntarias, inclusive señaló características del SOP en dicho grupo, tales como
irregularidad menstrual en 50%, sobrepeso en 17% e hirsutismo en 76% de ellas.
Gasco L, realizó un estudio en pacientes con infertilidad atendidas en el Hospital
Arzobispo Loayza encontrando que el 22,4% de las causas de infertilidad son por
un factor ovárico endocrino y, dentro de ello, 31,9% presenta anovulación crónica
y 18,8% tiene SOP. Pacheco J y colaboradores, en el Hospital Edgardo Rebagliati
Martins, encuentran un factor ovárico asociado en 41,2% de parejas con
infertilidad y, dentro de este grupo, solo 7% tuvo diagnóstico de ovario poliquístico.

La prevalencia del SOP en diferentes poblaciones es del 3% al 7% en mujeres en


edad reproductiva, encontrándose en el 60-80% en mujeres con
hiperandrogenismo.La prevalencia en México es reportada en un 6%.

Este síndrome se presenta con mayor frecuencia en mujeres obesas y diabéticas


con resistencia a la insulina. Si se considera la relación entre obesidad y síndrome
de ovario poliquístico tomando en cuenta que se ha estimado una prevalencia de
obesidad de hasta 40% en mujeres con del síndrome.

8. ETIOLOGÍA

Es desconocida, se cree que sería multifactorial, como ser el incremento de los


andrógenos ováricos, o ser secundaria a una disfunción hipotálamo-hipofisaria,
hiperandrogenismo adrenal, e incluso a hiperinsulinismo, entre otras.
En la aparición del SOP existen componentes sobre los que no podemos influir:
preconcepcionales (genética) y postconcepcionales (peso al nacer o exposición in‐
traútero a andrógenos) y otros aspectos que si pueden ser modificables como son
los hábitos de vida (dieta y ejercicio). Múltiples genes han sido involucrados en la
etiología del SOP: Genes relacionados con la esteroidogenesis La hipótesis
patogénica más aceptada en la actualidad indica que, sobre unos ovarios de
morfología poliquística, la influencia de obesidad, insulinresistencia, estrés y
disregulación dopaminérgica sería capaz en algunas pacientes de que se
desarrollara el síndrome clínico en toda su expresión.

9. FISIOPATOLOGÍA

Como todo síndrome no tiene una sola causa y no se puede establecer hasta el
momento un mecanismo predominante en las mujeres que lo padecen, pero se
han demostrado varios trastornos relacionados entre sí que predisponen al inicio y
la evolución del síndrome y que originan un círculo vicioso en el que existe una
persistente elevación de andrógenos.

Las dos principales anormalidades hormonales halladas en los pacientes con


SOP incluyen la elevación de los niveles circulantes de hormona luteinizante (LH)
e insulina.

La hipótesis más aceptable sugiere un sinergismo entre ambas, lo cual termina por
provocar en el ovario, atresia folicular e incapacidad para la formación de
estrógenos. En este contexto, la híper-estimulación ovárica por la insulina,
provocaría hiperandrogenismo.
En la compleja fisiopatología del síndrome de ovario poliquístico, destacan al
menos tres tipos de alteraciones interrelacionadas entre sí: una disfunción
neuroendocrina (hipersecreción de LH), un trastorno metabólico (resistencia
insulínica e hiperinsulinemia) y una disfunción de la esteroidogénesis y de la
foliculogénesis ovárica.

1. Secreción inapropiada de gonadotrofinas


2. Hiper-androgenismo
3. Resistencia a la insulina

10. MANIFESTACIONES CLINICAS

Los signos y síntomas del síndrome de ovario poliquístico se manifiestan en el


primer período menstrual durante la pubertad. En ocasiones, el síndrome de
ovario poliquístico se manifiesta más tarde, por ejemplo, en respuesta a un
aumento de peso importante.

Los signos y síntomas del síndrome de ovario poliquístico varían. El diagnóstico


del síndrome de ovario poliquístico se realiza cuando tienes, al menos, dos de
estos signos:

 Períodos menstruales irregulares. Los ciclos menstruales excepcionales,


irregulares o prolongados son el signo más frecuente del síndrome de
ovario poliquístico. Por ejemplo, podrías tener menos de nueve períodos
por año, más de 35 días entre períodos o períodos anormalmente intensos.
 Exceso de andrógeno. Los niveles elevados de la hormona masculina
pueden provocar signos físicos, como exceso de vello facial y corporal
(hirsutismo), y, en ocasiones, acné grave y calvicie de patrón masculino.
 Ovarios poliquísticos. Los ovarios podrían estar dilatados y contener
folículos alrededor de los óvulos. En consecuencia, podrían no funcionar
correctamente.
Los signos y síntomas del síndrome de ovario poliquístico suelen ser más graves
si eres obesa.

11. CAUSAS

Se desconoce la causa exacta del síndrome de ovario poliquístico. Algunos


factores que podrían contribuir son:

 Exceso de insulina. La insulina es la hormona que se produce en el


páncreas y que permite que las células usen el azúcar, la principal fuente
de energía del cuerpo. Si las células se vuelven resistentes a la acción de la
insulina, los niveles de azúcar en sangre pueden elevarse y el cuerpo
podría producir más insulina. El exceso de insulina puede aumentar la
producción de andrógeno, lo que provoca dificultades en la ovulación.
 Poca inflamación. Este término se utiliza para describir la producción de
sustancias por parte de los glóbulos blancos para combatir la infección. Las
investigaciones demostraron que las mujeres con síndrome de ovario
poliquístico tienen un tipo de poca inflamación que estimula los ovarios
poliquísticos para que produzcan andrógenos, lo cual puede provocar
problemas del corazón y de los vasos sanguíneos.
 Factor hereditario. La investigación sugiere que determinados genes
podrían estar vinculados con el síndrome de ovario poliquístico.
 Exceso de andrógeno. Los ovarios producen niveles anormalmente altos
de andrógeno, lo cual deriva en hirsutismo y acné.

12. COMPLICACIONES

Las complicaciones del síndrome de ovario poliquístico pueden comprender:

 Esterilidad
 Diabetes gestacional o presión arterial alta causada por el embarazo
 Aborto espontáneo o nacimiento prematuro
 Esteatohepatitis no alcohólica, una inflamación hepática grave causada por
la acumulación de grasa en el hígado
 Síndrome metabólico, un grupo de afecciones que comprende presión
arterial alta, nivel de azúcar en sangre alto y niveles anormales de
colesterol o de triglicéridos que aumenta considerablemente el riesgo de
tener enfermedades cardíacas
 Diabetes tipo 2 o prediabetes
 Apnea del sueño
 Depresión, ansiedad y trastornos de la alimentación
 Sangrado uterino anormal
 Cáncer del revestimiento del útero (cáncer de endometrio)

La obesidad está relacionada con el síndrome de ovario poliquístico y puede


empeorar las complicaciones del trastorno.
13. METFORMINA

ESTRUCTURA QUIMICA DE LA METFORMINA

Sinónimos.

N'-dimetilguanilguanidina. DMGG.

Acción terapéutica.

Hipoglucemiante oral.

a) PROPIEDADES.

Es un hipoglucemiante oral del grupo de las biguanidas. Buena absorción oral con
una vida media plasmática de eliminación de 3 a 6 horas. Mecanismo de acción:
aumento del número de receptores a la insulina.

Indicaciones.

Diabetes no insulinodependiente, en especial en obesos y en hipersensibles a las


sulfonilureas.
b) DESCRIPCIÓN

La síntesis química de la metformina, descrita originalmente en 1922 y


reproducida posteriormente en varios estudios y publicaciones, consta de la
reacción de clorhidrato de dimetilamina con la 2-cianoguanidina (diciandiamida) y
calor. De acuerdo con el procedimiento descrito en la patente de 1975, así como
la Pharmaceutical Manufacturing Encyclopedia, se disuelven cantidades
equimolares de dimetilamina con 2-cianoguanidina en tolueno, enfriándolo con el
fin de producir una solución concentrada a lo cual se le añade una cantidad
equimolar de cloruro de hidrógeno. La mezcla comienza a hervir por sí sola, lo
cual, después de enfriarse, precipita hidrocloruro de metformina con un
rendimiento de 96%.

c) FARMACOCINÉTICA

Después de la administración de metformina por vía oral un 70% se absorbe en


el intestino delgado. Tiene una biodisponibilidad del 50 al 60% y la concentración
máxima en el plasma sanguíneo (Cmax) se observa entre 2 y 4 horas después de
su administración. Después de su absorción gastrointestinal, se distribuye en los
tejidos corporales periféricos (300–1000 L después de una sola dosis oral)
alcanzando el estado estacionario al cabo de uno o dos días. Prácticamente no se
une a las proteínas plasmáticas. No es metabolizada en el hígado ni en el tracto
gastrointestinal, por lo que se excreta inalterada a través del riñón (el 90% en
aproximadamente 12 horas), con una vida media de eliminación promedio de 5
horas (1,5 a 6,2 horas). La principal ruta de eliminación de la metformina es la
secreción tubular renal.
d) FARMACODINÁMICA

 Mecanismo de acción

- TRACTO DIGESTIVO:Estudios realizados en junio de 2016 indican que la


metformina actúa desde el momento de ser ingerida en la flora intestinal al
favorecer el crecimiento de unas 80 especies bacterianas que son beneficiosas al
ser humano. A diferencia de medicamentos cuyo absorción intestinal es muy baja
(por ejemplo el albendazol), la metformina es asimilada y pasa al torrente
sanguíneo.

- TORRENTE SANGUÍNEO

La metformina es un antihiperglicemiante que disminuye los niveles de


glucemia basal y postprandial. Este efecto se logra principalmente mediante
el control del exceso de producción hepática de glucosa al reducir la
gluconeogénesis. Además aumenta la captación celular de glucosa,
aumenta la transducción de señales de la insulina, disminuye la síntesis de
ácidos grasos y triglicéridos y aumenta la beta oxidación de ácidos grasos.
La metformina también aumenta la utilización periférica de glucosa y
posiblemente disminuye el apetito y la absorción de glucosa intestinal. La
metformina no afecta la secreción de insulina por el páncreas así que no
produce hipoglucemia ni hiperinsulinismo.

Los mecanismos moleculares por los cuales la metformina ejerce sus efectos son
complejos y no totalmente comprendidos. Estos mecanismos incluyen el aumento
de la fosforilación y activación de la proteína quinasa activada por AMP (AMPK,
por sus siglas en inglés), una enzima hepática que inhibe la síntesis de glucosa y
lípidos; aunque el mecanismo preciso aún no está dilucidado ya que la metformina
podría actuar directamente o bien indirectamente para producir este efecto. La
acción de la metformina ocurre principalmente a nivel de los hepatocitos, donde se
concentra en las mitocondrias inhibiendo el complejo I de la cadena respiratoria,
suprimiendo la producción de ATP. También produce efectos en la relación
NAD+/NADH, lo cual podría explicarse por la inhibición de la glicerol 3-fosfato
deshidrogenasa mitocondrial necesaria para la reoxidación del NAD+. El descenso
relativo de ATP respecto de AMP y el ADP, induce la activación del AMPK.

La acción de la metformina también se produce por mecanismos independientes


del AMPK, como la inhibición de la enzima fructosa-1,6-bisfosfatasa producida por
el aumento del AMP, lo cual reduce la producción de glucosa. Así mismo, se
produce la inhibición de la adenilil ciclasa, produciéndose menos cantidad de AMP
cíclico lo cual reduce la expresión del ARNm que codifica las enzimas productoras
de glucosa glucosa-6-fosfatasa (G6Pasa) y fosfoenolpiruvato carboxiquinasa
(PEPCK), tanto en una forma independiente de AMPK como en otra vía
dependiente.

- DOSIFICACIÓN.

Dosis usual: 1.000 a 1.500mg/día. Dosis máxima: 2.500mg/día. A las 2


semanas es conveniente ajustar las dosis en función de los controles
glucémicos.

- REACCIONES ADVERSAS.

Náuseas, pirosis, vómitos y diarrea. Sabor metálico. Existe riesgo de acidosis


láctica, más aun en ancianos y pacientes con insuficiencia renal, siendo éste
menor que con la fenformina.

- PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS.

Si se indica en pacientes insulinodependientes debe monitorearse la glucemia


antes de modificar las dosis de insulina.
- INTERACCIONES.

La metformina puede reducir la absorción de vitamina B 12.

Contraindicaciones.

Insuficiencia renal. Condiciones hipóxicas (insuficiencia cardíaca severa,


insuficiencia respiratoria, infecciones agudas). Etilismo. Embarazo. Preoperatorio y
posoperatorio. Hipersensibilidad a la metformina.
EXÁMENES:

La diabetes tipo 2 diagnostica con los siguientes exámenes de sangre:

 Nivel de Glucosa en la Sangre en Ayunas: se diagnostica diabetes si el resultado es


mayor de 126 mg/dL en dos oportunidades.
 Nivel de Glucosa en la Sangre Aleatoria (sin Ayunar): se sospecha la existencia de
diabetes sin los niveles son superiores a 200 mg/dL y están acompañados por los
síntomas típicos de aumento de sed, micción y fatiga. (este examen se debe confirmar
con una prueba de glucemia en ayunas).
 Prueba de Tolerancia a la Glucosa Oral: se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa
es superior a 200 mg/dL luego de 2 horas.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Diabetes secundaria al uso de corticoides, diuréticos tiazídicos, entre otros.

Endocrinopatías: Hipertiroidismo hipercortisolismo, acromegalia, feocromocitoma.

Enfermedad del páncreas exócrino


Examenes auxiliares de la Diabetes

CONCLUSION
RECOMENDACIONES

Las opciones de estilo de vida saludable pueden ayudarte a prevenir la diabetes


de tipo 2. Aunque tengas casos de diabetes en la familia, la dieta y los ejercicios
pueden ayudarte a prevenir la enfermedad. Si ya has recibido un diagnóstico de
diabetes, prefiere las alternativas de estilo de vida saludable para evitar
complicaciones. Y si tienes prediabetes, los cambios en el estilo de vida pueden
retrasar o detener la transformación de prediabetes en diabetes.

 Come alimentos saludables. Elige alimentos con menos contenido de grasa y


calorías, y más contenido de fibra. Prefiere frutas, verduras y granos integrales.
 Realizar actividad física. Trata de hacer como mínimo 30 minutos por día de
actividad física moderada. Haz una caminata rápida diaria. Anda en bicicleta.
Practica natación. Si no puedes realizar una sesión larga de ejercicios, divídela en
sesiones de 10 minutos o más a lo largo del día.
 Elimina los kilos que tienes de más. Si tienes sobrepeso, perder el 7 % de tu
peso corporal puede reducir el riesgo de diabetes. Para mantener tu peso dentro
de un rango saludable, realiza cambios permanentes en tus hábitos alimenticios y
de actividad física. Motívate recordando los beneficios de bajar de peso, como
tener un corazón más sano, más energía y mayor autoestima.

Algunas veces, los medicamentos también son una opción. La metformina


(Glucophage, Glumetza, otros), un medicamento para la diabetes de
administración oral, puede reducir el riesgo de diabetes de tipo 2, pero las
opciones de vida saludable siguen siendo fundamentales.
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO:

 ancantosis: es un trastorno cutáneo caracterizado por hiperplasia epidérmica difusa


(engrosamiento de la piel).

Arteriopatia:Es una enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan las piernas y los
pies. Ésta lleva a que se presente estrechamiento y endurecimiento de las arterias. Esto
ocasiona disminución del flujo sanguíneo, lo cual puede lesionar nervios y otros tejidos.

Crónico: enfermedad Que se padece a lo largo de mucho tiempo.

Diálisis:Tratamiento médico que consiste en eliminar artificialmente las sustancias nocivas


o tóxicas de la sangre, especialmente las que quedan retenidas a causa de una
insuficiencia renal.

Disulfiram:es un fármaco usado para ayudar en el tratamiento del alcoholismo crónico.

Entumecimiento:Rigidez o falta de flexibilidad o movimiento que se produce en un


miembro del cuerpo, especialmente debido al frío o a la falta de actividad, que va
acompañada de una desagradable sensación de hormigueo y de torpeza de movimiento
en esa parte del cuerpo.

Epigástrica: está relacionado con esta región del abdomen.

 glucogenolisis :es el proceso por el cual el glucógeno presente en el hígado se


transforma en glucosa que pasa a la sangre.

 Gluconeogénesis: es una síntesis de glucosa a partir de fuente no compuesta por


hidratos de carbono, como los aminoácidos, el lactato, el piruvato y las grasas.

Hiperglucemia:Aumento anormal de la cantidad de glucosa que hay en la sangre.

Hiperplasia:Aumento anormal de tamaño que sufre un órgano o un tejido orgánico debido


al incremento del número de células normales que lo forman.

Hipoxicas: deficiencia de oxígeno en la sangre.

Leucopenia:Disminución del número de leucocitos en la sangre.


Morbilidad:Cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de tiempo
determinados en relación con el total de la población.

Mortalidad:Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período de tiempo


determinados en relación con el total de la población.

Pancitopenia: La pancitopenia ocurre cuando una persona tiene una disminución de los


tres tipos de células sanguíneas.Globulosrojos ,.globulos blancos , trombocitopenia.)

Pirosis:Sensación de quemadura que sube desde el estómago hasta la faringe,


producida por la regurgitación de líquido estomacal cargado de ácido.

Porifiria: La persona que sufre esta enfermedad, que suele heredarse, experimenta
una gran sensibilidad en la piel respecto a la luz.

Vous aimerez peut-être aussi