Vous êtes sur la page 1sur 22

FACULTAD DE MECANICA

ESCUELA DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO

EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA

Juan Carlos Fiallos

PRIMER PARCIAL
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Es un conjunto de técnicas que proporciona una serie de procedimientos o herramientas
teóricas-prácticas para solucionar problemas a través de conocimientos científicos.
La utilización de la metodología de la investigación genera:
 Adquirir conocimientos científicos.
 Capacidad de utilizar técnicas.
 Desarrollo de procedimientos sistemáticos (Teórico-prácticos).
 Desarrollo intelectual.
 Solucionar problemas.
¿QUIÉN ES EL INVESTIGADOR?
SINONIMOS
 Aprende.
 Observa.
 Analiza.
 Indaga.
 Diagnostica.
 Conclusiones.
Concepto. -
Un investigador es aquel que tiene la capacidad de observar los problemas
independientes del tamaño o del enfoque de la empresa, que permite diagnosticar,
explicar y evaluar los proyectos de investigación.
Características de un investigador:
 Debe tener la capacidad de revisar modelos mentales.
 Debe tener la capacidad de formar equipos de trabajo.
 Deben poseer inteligencia emocional.
 Deben desarrollar un pensamiento sistemático.
MODELO MENTAL. – Son representaciones internas de una realidad externa, estos
se pueden entrenar, ampliar y especializar en función del número de experiencias
vividas.
EQUIPOS DE TRABAJO. – Trabajo hecho por varios individuos donde cada uno
hace una parte, pero todos con un objetivo común.
PENSAMIENTO SISTEMATICO. – Consiste en observar el todo, reducir problemas
y situaciones complejas, es un conjunto de técnicas y herramientas que sirven para
desarrollar la capacidad, innovar y crear un cambio.
INVESTIGACION. - Proviene del latín es decir de los términos “En”, “Vestigare”-
Hallar indagar, información.
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos críticos y empíricos que se
aplican al estudio de un fenómeno o problema.
¿QUÉ ES INVESTIGAR?
Es un proceso mediante el cual se obtiene información para responder una pregunta o
curiosidad.
¿QUÉ ES UN PROCESO?
Fases sucesivas de un fenómeno en el cual los elementos que lo conforman interactúan
y se complementan entre sí.
¿QUÉ SON LAS TÉCNICAS?
Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se recorre el camino de la
investigación – el método -
El método no basta ni es todo se necesita procedimientos y medios que hagan operativo
a los métodos.
¿QUÉ ES EL MÉTODO?
Camino a seguir proviene de dos raíces griegas que son “Meta”, “Odos”.
“Es el camino o medio para llegar a un fin o a un propósito”.
METODOLOGIA. – Es un vocablo generado a partir de tres palabras griegas: meta
(más allá), odòs (caminos) y logos (estudio).
“Es la descripción y análisis de los métodos”
TIPOS DE INVESTIGACION: la investigación se clasifica en 3.
1.1 Según el paradigma de la investigación: Cuantitativa y Cualitativa.
1.2 Según la finalidad de la investigación.
1.3 Según la dimensión cronológica de la investigación tenemos: Histórica, Descriptiva
y experimental.
PARADIGMA. -
Son reglas orientadas a establecer límites y a describir cómo solucionar problemas
dentro de esos límites.
Generan:
 Limitan la flexibilidad del pensamiento.
 Establece límites y no se pueden pasar de lo mismo.
 Influyen en la percepción.
 Filtran la aceptación de nuevas ideas.
Un paradigma es un “conjunto de experiencias, creencias y valores que afectan la
forma en que un individuo percibe la realidad y la forma en que responde a esa
percepción”.
Para romper paradigmas hay que:
- Ir más allá de los límites
- Dejar el miedo
- Correr riesgos
PARADIGMAS QUE INHIBEN PARADIGMAS QUE GENERAN
EL DESARROLLO PROSPERIDAD
La competencia es una agresión y un riesgo. La competencia es una forma de
Por eso la evito. cooperación para la excelencia de los que
compiten.
El que cuestiona es desleal y negativo. El que cuestiona es un innovador, ayuda a
mejorar y a crear progreso.

¿QUE ES LA CIENCIA?
Significa conocimiento que comprende la base lógica, método propio y se base en leyes
comprobables.
CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA.
 Es fáctica (parte de hechos los interprete y vuelve a ellos)
 No se limita a las apariencias, busca ir más allá de la comprensión.
 Utiliza un lenguaje propio
 Es analítica, metódica, comunicable, adquiere validez cuando es aceptada por la
comunidad científica.
 Necesita del método científico.
¿QUE ES EL CONOCIMIENTO?
Son hechos o datos de información adquirido por una persona a través de la experiencia
o la educación.
Es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje.

CONOCIMIENTO

EXPERIENCIA APRENDIZAJE

¿QUE ES CONOCER?
Establece un vínculo entre el que conoce (el actor) y el objeto conocido (realidad).

CONOCER

AUTOR EXPERIENCIA
El conocimiento incluye el saber que, saber cómo, saber dónde.
- Saber qué. - Investigación -> (Problema).
- Saber cómo. - Lo que voy hacer ->(Metodología).
- Saber dónde. - espacio ->(Información).
Tipos de conocimiento
Existen varios tipos de conocimientos, pero los más importantes son los siguientes:
Conocimiento empírico: son los hechos que se conocen a través de la experiencia
cumplida al azar, sin métodos solo basada en investigaciones personales, este
conocimiento sirve de base para fundamentar el conocimiento científico.
Conocimiento científico: observar describe explica predice modifica y confirmada su
objeto mediante procedimientos y métodos basados en la lógica. - Este conocimiento es
probado mediante el método científico o experimental.
Teoría
Tiene las siguientes características:
1. Es la meta de la ciencia
2. Es un saber generalizado
3. Es la observación y a investigación
Aspectos de una teoría
Una teoría se forma con conceptos, categoría y leyes. -
“Es el reflejo de la realidad objetiva, es decir la teoría y la práctica no se pueden separar
constituyen un todo”
Investigación científica:
Sus principales características son:
1. Es un conocimiento que nos indica “El saber hacer”, que nos ayuda a producir
ideas, modelos, teorías y procesos de innovación.
El saber hacer es la meta de los tres saberes del conocimiento (saber que, saber
cómo, Saber dónde).
2. Ayuda a mejorar el estudio porque permite establecer contacto con la realidad.
3. Ayuda a desarrollar la curiosidad que nos ayudara en la solución de problemas.
Elementos de la Investigación científica:
Para desarrollar la investigación científica se requiere de cuatro elementos
indispensables:
1. Sujeto: Es el individuo que asume el papel de investigador que se adentra en el
conocimiento.
2. Objeto: Es el espacio objetivo que constituye el fundamento real donde se
conectan los hechos.
3. Medio: Son aquellos que dan origen e indican de que se trata la investigación.
4. Fin: Meta al que se desea llegar.
Clasificación de la Investigación científica:
La investigación científica se clasifica en cuatro grupos
1. Según fuente de datos
Para obtener los datos es necesario dividirla en:
 Datos primarios o directos
 Datos secundarios
2. Según el lugar donde se investiga a los sujetos:
Se divide en dos grupos
De campo: El investigador estudia a los sujetos o fenómenos en el
mismo lugar donde viven o existen, se recoge la información en forma
periódica.
 De laboratorio: El investigador saca a los sujetos de su lugar natural y
los aísla de su entorno llevándoles a un sitio especial.
3. Según la finalidad que se persigue:
Se divide en tres grupos
Exploratoria: Toda investigación se inicia con una etapa exploratoria en
la cual se identifica las variables en esta etapa por lo general ay poca
información.
 Descriptiva: Para esta investigación se requiere de un conocimiento
sobre el tema o área a investigar en la cual se formulan preguntas
específicas que se buscan responder. – se describen las variables
involucradas para determinar su correlación entre las mismas.
 Correlacional: Esta dirigida a responder el porqué de los eventos físicos
y sociales, son más estructurados es decir explican porque ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se dio.
4. Según el grado de control de las variables:
Se divide en dos grupos
 No experimental: El investigador espera a que los fenómenos ocurran
para luego estudiarlos lo observa y analiza, no se manipula las variables.
 Experimentales: Se controla la influencia de las variables, puede tomar
la forma de campo.
Método Científico: “Es un conjunto de procedimientos lógicos que se siguen en una
investigación”
Sus características son:
a) Orienta hacia la investigación.
b) Brinda confiabilidad y validez al estudio.
c) Ahorra tiempo.
d) Evita la acumulación de datos.
e) Proporciona reglas y procedimientos para la investigación.
El método científico para que sea validado es decir que su información sea útil es
necesario que cumpla ciertos criterios de investigación tales como:
1. Parte de los hechos.
2. Va más allá de los hechos.
3. Recurre a verificación empírica.
4. Es auto correctivo.
5. Es objetivo.
Tipos de métodos científicos:
Los más utilizados son los siguientes
1. Método deductivo: Va de los hechos generales a lo particular o especifico.
2. Método inductivo: Va de lo particular o especifico a los hechos generales.
3. Método exploratorio: Extrae información de todos los demás métodos para
copilar la información útil.
4. Método descriptivo: Detalla las características en forma más amplia de la
investigación.
5. Método histórico: Parte o se basa en los hechos pasados información que se
encuentra en tesis, libros, monografías, artículos científicos entre otros.
Pasos del método científico: El método científico requiere de una estructura para poder
desarrollar, comprobar y analizar la información.
1. Planteamiento del problema.
2. Establecer objetivos.
3. Elaborar un marco teórico.
4. Plantear hipótesis.
5. Comprobar hipótesis.
6. Recolección de datos.
7. Conclusiones.
8. Recomendaciones.
SEGUNDO PARCIAL
¿Cómo surgen las investigaciones?
Las investigaciones surgen a partir del termino ideas, las cuales son pensamientos que
surgen en el cerebro del individuo. - A las ideas se las debe ordenar de acuerdo a la
prioridad de la investigación.
Las ideas surgen y se concretan a través de:
1. Experiencias vividas.
2. Materiales escritos (Libros, artículos científicos periódicos etc.)
3. Programas de radio o televisión.
4. Información disponible en internet (Páginas web redes sociales, foros etc.)
5. Descubrimientos producto de investigaciones.
Motores de ideas para investigar:
1. Oportunidad: Surge cuando por facilidad podemos indagar sobre algún tema,
se manifiesta por el apoyo para la investigación.
2. Inspiración: Basada en los intereses personales del investigador.
3. Necesidad de resolver un problema: Cuando requiere solucionarse “Algo”
4. Necesidad de resolver un problema: Es frecuente que el investigador detecte
temas poco estudiados o no investigados y decida adentrarse en ellos.
La mayoría de las ideas iniciales son leves y requieren analizarse con cuidado para que
se transformen en planteamientos más precisos.
Criterios para generar ideas:
a) Las buenas ideas intrigan alientan y estimulan al investigador de manera
personal.
b) Las buenas ideas no son necesariamente nuevas, pero si novedosas.
c) Las buenas ideas pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemas.
d) Las buenas ideas pueden fomentar nuevas interrogantes y cuestionamientos.
Para desarrollar ideas y comenzar una investigación se requiere de:
1. Examinar temas que no sean muy grandes.
2. Compartir las ideas con amigos y otras personas informadas.
3. Meditar y escribir sobre las aplicaciones de estudiar las ideas.
4. Reflexionar sobre la idea para enfocarse en algún aspecto.
5. Relacionar nuestras ideas personales y experiencias con la idea de investigación.
Tema de investigación:
Es la primera gran decisión que se asume para iniciar el proyecto de investigación, la
cual surge de una motivación inquietud, deseo para conocer un problema dado.
Para desarrollar el tema es necesario tener en cuenta lo siguiente:
a) El tema de investigación debe ser concreto y claro.
b) Tener un máximo de 18 palabras.
c) No utilizar verbos en su planteamiento.
d) Delimitar espacio y tiempo.
e) Debe ir de lo general a lo particular.
Planteamiento del problema:
Una vez elegido el tema de investigación o concebida la idea de lo que se desea
investigar, el punto de partida de la investigación es el problema, si está correctamente
plantado se tiene las bases para desarrollar el proceso de investigación.
El problema en la ciencia aparece cuando se descubre un hecho o fenómeno no
abarcado por un o barias teorías.
Al identificar el problema es necesario registrar los elementos de este es decir las
características de la situación y las dimensiones del mismo.
Para plantear el problema es necesario:
1. Desarrollar los antecedentes que estudio el problema.
2. Exposición de ideas y conceptos relacionados con el problema a estudiar.
3. Fijar límites temporales (Ubicación, tiempo del problema)
4. Señalar el área geográfica que comprenderá la investigación (región, zona,
territorio etc.)
5. Describir la muestra sobre la cual se va a realizar la investigación.
6. Anotar características de personas, viviendas etc. Que se pueden considerar en la
investigación.
7. Determinar las características del problema, factores que lo hacen posible, como
surgió el problema, no se debe resolver el problema.
Formulación del problema:
Formular el problema consiste en plantear el tema de la investigación en forma de
pregunta de manera clara utilizando algunas de las siguientes preguntas.
¿Qué efecto? ¿En qué condiciones? ¿Cuál es la probabilidad? ¿Cómo se realizó? Entre
otras.
Preguntas de investigación:
Son aquellas que orientan hacia las respuestas que buscan con la investigación.
Se plantea en términos de: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? Etc.
Las preguntas deben ser específicas y no generales. – según León y Montero (2003) las
preguntas de investigación deben cumplir los siguientes requisitos:
1. Que no se conozcan las respuestas.
2. Que puedan responderse con evidencia empírica (Datos observables o medibles)
3. Que implique usar medios éticos.
4. Que sean claros.
5. Que con el conocimiento que se obtenga se aporte a un campo de estudio.
Nota: “Cuanto más precisas son las preguntas más fácilmente se responde”
Por ejemplo:
Para una investigación el acoso laboral (Moobing) en una institución de educación
básica en la ciudad de Riobamba, una de sus preguntas fue:
¿Qué niveles de acoso laboral existen en el personal administrativo, docente y servicio
de la unidad educativa de Riobamba?
Las preguntas de investigación están relacionadas con los objetivos de la investigación.
Formulación del problema:
Para formular el problema es necesario
1. Formulación del problema como una pregunta.
2. Formulación del problema como un objetivo a lograr.
3. Formulación del problema como una hipótesis.
Ejemplo: En forma de pregunta ¿De dónde desciende el ser humano? Como objetivo
“Demostrar que el ser humano proviene del simio” como hipótesis “El ser humano
proviene del simio”
Objetivos de la investigación:
Son los resultados que se esperan obtener y que orientan las demás fases del proceso de
investigación, determinan los límites y la amplitud del estudio, permite definir las etapas
que requiere. – Ay objetivos generales de los que se desprenden objetivos específicos.
Los objetivos deben estar formulados con la mayor calidad y precisión.
Para plantear correctamente los objetivos que debe seguir las siguientes características:
1. Se debe contemplar el objetivo de la investigación para dirigirse a los puntos
básicos del problema.
2. Deben ser observados y evaluados.
3. Contar como un orden lógico y metodológico.
4. Se deben utilizar verbos en infinitivo estos deben indicar acción y permitir
contrastación.
5. Dentro de un mismo objetivo no debe haber dos o más verbos.
6. Se deben utilizar verbos tanto para el objetivo General y específico los cuales no
pueden ser los mismos.
7. Los objetivos se escriben en tiempo presente.
El objetivo General proviene del tema de investigación mientras que los específicos
sirven para dar cumplimiento al objetivo General.
Ejemplos de verbos utilizados por un objetivo General:
Indagar, investigar, evaluar
Ejemplo de el objetivo específico
Analizar, estudiar, describir, comprobar.
Justificación de la investigación:
Existe gran variedad de formas para justificar o establecer la importancia de la
investigación que implica expresar en forma precisa y clara porque es necesario y
conveniente el estudio o la investigación.
La justificación debe contestar las preguntas:
1. ¿Por qué es objeto de preocupación es el problema?
2. ¿Es un problema importante?
3. ¿Qué beneficios aportan?
Marco metodológico:
A partir del marco teórico o metodológico se seleccionarán los métodos para llevar a
cabo la investigación las técnicas para recolectar la información y manejo de las
mismas.
Según Rojas (1989) indica que su objetivo es sustentar teóricamente el estudio.
Para lo cual es necesario analizar y exponer aquellas teorías enfoques teóricos,
investigación y antecedentes en General que se consideraron válidos para el correcto
encuadre del estudio.
“Estos fundamentos teóricos deben constituir un cuerpo unitario y no simplemente un
conjunto paritario de definiciones”
Para para realizar un marco teórico:
1. Revisión de la bibliografía, literatura.
2. Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia.
3. Tener acceso a libros artículos científicos de visitas periódicos entre otros.
Si partimos de que una teoría es un conjunto de conceptos definiciones relacionadas
entre sí que presentan una visión de las variables con el objetivo de estudio,
implicaría que adoptar una teoría constituirá que:
1. Explicar decir porque, como, cuando ocurre un fenómeno.
2. Ordenar el conocimiento sobre una realidad.
3. Una teoría incremente conocimiento y la orienta hacia la investigación.
Nota:
1. El marco teórico se fundamenta en el tema de investigación.
2. Vincular lógica y coherentemente los conceptos de estudios anteriores.
3. Profundizar sólo lo relacionado con su investigación.
Marco conceptual:
Sólo aquellos conceptos que definen a las teorías, es decir luego de realizar el marco
teórico es necesario definir conceptos propios de la investigación los cuales son
términos especializados de nuestra investigación.
Hipótesis y variables:
1. ¿Que investigar? Problema
2. ¿cuál es la solución probable a la pregunta planteada?
La hipótesis se deriva de las dos preguntas anteriores, pues sugieren que se debe
contestar las mismas bajo suposiciones, es decir a través de enunciados teóricos
no verificados, pero probable referente a variables una relación entre variables.
La hipótesis se define como una respuesta probable de carácter tentativo de un problema
de investigación y que es factible de verificación empírica.
La hipótesis y expresa la relación entre dos o más variables que son susceptibles de
medición en investigación científica las hipótesis se apoyan en conocimiento organizado
y sistemático.
“La hipótesis es el centro modulo o eje del método deductivo cuantitativo”
Tipo de hipótesis:
La hipótesis y clásica en 4 grupos
1. Hipótesis de investigación.
2. Hipótesis nula.
3. Hipótesis alternativa.
4. Hipótesis de estadística.
Hipótesis de investigación: son proposiciones tentativas acerca de las posibles
relaciones entre dos o más variables, de simbolizan:
(Hi=H1; H2; H3……) se les conoce como hipótesis de trabajo.
La hipótesis de investigación puede ser:
 Descriptiva de un Valor dato pronosticado.
 Correlacional.
 De diferencia de grupos.
 Causales.
Hipótesis de investigación descriptiva de un Valor dato pronosticado:
Intenta predecir contrato o cual ordenó una o más variables que se van a medir u
observar se utilizan en evocaciones en estudios descriptivos. No en todas las
investigaciones descriptivas se formulan hipótesis, consideradas, como afirmaciones
más generales.
Ejemplo:
“La ansiedad de los jóvenes alcohólicos serán elevadas”
“Durante este año, los presupuestos de publicidad se incrementarán entre el 50 % y
70%.”
Hipótesis de investigación correlacional:
Especifican las relaciones entre dos o más variables, en una hipótesis de correlacional el
orden que coloquemos las variables no es importante ninguna variable antecede a la
otra.
Es lo mismo indicar “a mayor X; mayor Y =mayor Y; mayor X”. El orden de las
variables no afecta el producto.
La correlacional nunca puede ser causal siempre tiene que ser relacional.
Hay que tener en cuenta que las hipótesis correlacionales no son similares a las
causales, esto sólo ocurre en las correlacional, puesto que no se habla de causa
independiente y efecto dependiente.
Ejemplo:
Se desea relación las variables; atracción física. Confianza, proximidad física, y equidad
en el noviazgo.
H1: A mayor atracción física, menos confianza.
H2: A mayor equidad en el noviazgo, mayor confianza.
H3: a mayor atracción física, mayor proximidad física.
H4: A mayor proximidad física, menor confianza.
Hipótesis de diferenciación de grupos:
Estas hipótesis formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos.
Ejemplo:
Un publicista piensa que un comercial televisivo en blanco y negro tiene el objetivo de
persuadir a los adolescentes, que comienzan a fumar para que dejen de hacerlo, tiene
eficacia diferente que un comercial a color.
H1: un comercial televisivo en blanco y negro persuadida de manera diferente que un
comercial a colores. (diferenciación de grupo simple)
Nota: esta hipótesis establece únicamente la diferencia entre los grupos, para que no se
a firme en cuál de los dos el impacto será más determinante, en este caso se llama
hipótesis simple.
Esta diferencia entre grupo no afirma en cuál de ellos era un determinante, impacto en
este caso se reconoce como hipótesis de.
H1: un comercial televisivo en blanco y negro persuadida mejor a los adolescentes en él
a que dejen de fumar que un comercial a color. (hipótesis de investigación por
diferenciación de grupos diferencial)
La hipótesis, además de establecer, especificar cuál de los grupos tendrá mayor Valor en
la variable de comparación. (hipótesis direccional)
Hipótesis de investigación causal:
Esta hipótesis de afirmar las relaciones entre variables y la manera en que se
manifiestan, de un sentido de entendimiento a las variables.
Esta hipótesis de establecer relaciones “causa y efecto” cuando se habla de hipótesis con
correlacional se puede simbolizar como “X-Y” mientras que en las causales “X(una
variable), Y(otra variable)”.
Los términos correlacional y causalidad son asociados pero distintos, si dos variables
están correlacionadas eso no implica que haya causalidad, para que exista casualidad
primero debe haberse demostrado correlación y además a las supuestas causas se las
conoce como variables independientes y a los defectos como variables dependientes.
Únicamente es posible hablar de variables independientes y dependientes cuando se
formulan hipótesis causales o hipótesis por diferenciación de grupo siempre y cuando en
esta última se explique cuál es la causa de la diferencia supuesta en la hipótesis.
Ejemplo:
H1: La desintegración del matrimonio (variable independiente causa) provocado baja
autoestima en dos hijos (variable dependiente efecto).
Esta hipótesis es correlaciona causal.
Hipótesis nula:
Constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables sólo que sirven para
efectuar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.
Hay tantas clases de hipótesis nulas que resultan de contrapartida de la hipótesis de
investigación tales como:
Hipótesis nula descriptiva, hipótesis nula por diferenciación de grupos, hipótesis nulas
correlacionales, hipótesis nulas causales, se simbolizan con Ho.
Ejemplo:
H1: El aumento del número de riesgoso de parejas de edades que oscilan entre los 18-25
serán el 20% del otro año. (hipótesis el de investigación descriptiva de un Valor o dato)
Ho: El aumento del número de riesgoso de parejas de edades que oscilan entre los 18-25
no serán el 20% del otro año. (hipótesis nula descriptiva de un Valor o dato).
Hipótesis alternativas:
Son posibilidades de alternar de la hipótesis de investigación y nula; ofrecen una
descripción o explicación distinta de lo que proporcionan estas:
Se simboliza Ha y sólo se puede formular cuando hay otras posibilidades además de la
hipótesis de investigación y de las nulas, de no ser así no se deben establecerse.
H1: Esta silla es negra (descriptiva de un Valor dato)
Ha: Esta silla es azul (hipótesis alternativa descriptiva)
Ho: Esta silla no es negra (hipótesis nula descriptiva)
Ha: Esta silla es verde .
Cada hipótesis alternativa constituye una descripción distinta de las que proporcionan
las hipótesis de investigación nula.
¿cuántas hipótesis se debe formular en una investigación?
De acuerdo a la investigación es recomendable plantear una hipótesis General es que
todo depende del planteamiento del problema es así que se debe considerar las hipótesis
necesarias para cada tipo de investigación.
Variables:
El termino variable se define como las características o tributos que admiten diferentes
valores.
Por ejemplo:
La estatura, edad, temperaturas, clima etc.
Las variables son componentes de la hipótesis, una variable es una propiedad que puede
actuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse, se aplica a personas u
otros seres vivos, objetos hechos y fenómenos los cuales se adquieren Valor para la
investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras variables forman parte de
una hipótesis o una teoría en este caso se denominan constructos o construcciones
hipotéticas.
Dimensiones de variables:
Los términos que se relacionan en una hipótesis son las variables para que se puedan
medir es necesario reducir a términos concretos.
Las dimensiones son las especificaciones del concepto implicado en variables como que
se obtiene de la definición real que se hace de el a partir del conocimiento de las
dimensiones o su variable se sabrá cuales datos son relevantes, y como obtener los.
Indicadores:
Son fenómenos observables que se pueden emplazar en la variable la cual se desea
medir es necesario utilizar la mayor cantidad posible de indicadores.
Clasificación de las variables:
1. Según la relación que establece en variables:
 Independientes
 Dependientes
 simétricas
2. Según el nivel de medición:
 Cualitativas
 Cuantitativas
Ejemplos de variables cualitativas y cuantitativas:
Estados variables definen propiedades que pueden cambiar y cuya fluctuación es
observable de alguna manera. Es así que las variables cualitativas hablan de propiedades
que no pueden ser medidas con números, y las cuantitativas incluyen aquellos a las que
se les suele ser asignados un Valor numérico.
Dentro de las variables cualitativas encontramos dos tipos:
 Nominales
 Originales
Las nominales hacen referencia aquellos variables que carecen de un criterio de orden
mientras que las ordinales obedecen a las variables que sigue un patrón de orden o
pertenecen a una escala de valore.
Las variables cuantitativas y clasifican en:
 Discretas
 Continuos
Siguiendo la discreta definidas por un número finito de elementos (1,2, 3.etc) y las
continuas aquellas que cuentan con un número infinito de caracteres dentro de un
intervalo determinado (Números decimales)
Variables de tipo nominal y ordinal:
Identificar qué equipo de variable son las siguientes y que tipo de característica tiene:
El hambre: variable cuantitativa ordinal
La felicidad: variable cuantitativa nominal
Ejemplo de variables discretas y continuas:
El número de miembros de una familia: cuantitativa discreta/Numero finito de
elementos 1,2,3,4 miembros.
El valor de un objeto: Variable cuantitativa continua.
Tercer Parcial
Plan de muestreo:
Toda investigación debe ser transparente, así como de las tarjetas crítica y réplica y esto
únicamente se puede dar cuando el investigador delimitar con claridad la población
estudiada y hacer explícito la selección de la muestra.
En la mayoría de situaciones se utiliza la población de los estudios realizados por lo
cual no es necesaria la utilización de la muestra, por ejemplo: un censo poblacional
(total de la población 17000000 de habitantes, índice de natalidad índices de mortalidad,
etnias, situación económica etc.
Los datos que se recolectan se centran” qué o quiénes” es decir los participantes,
objetos, sucesos entre otros.
Para ello es necesario definir que esta población y la muerte:
Población:
Está bien conocida como el universo y constituye un conjunto de individuos, objetos,
cualidades, características de cualquier colección finita o infinita de elementos.
Ejemplo:
Toda la población ecuatoriana, todos los estudiantes de la ESPOCH.
Una vez identificada la población es necesario reconocer sin escénica o infinita así por
ejemplo la población finita es aquella que consta de un número limitado de elementos,
ejemplo: Toda la población ecuatoriana. – mientras que la población infinita es aquella
que no se puede contabilizar pues existen un número ilimitado de elementos ejemplo:
conjunto de estrellas, todos los insectos del planeta.
Muestra:
Constituye un subgrupo de la población sobre cuál sea recolectan datos la misma que
tiene que estar delimitada con precisión, además debe ser representativa de la población.
Para seleccionar la muestra lo primero que hay que realizar es definir la unidad de
análisis o muestreo lo cual constituye cada uno de los elementos de la población y de la
muestra (puede ser individuos, organizaciones, periodos, comunidades, piezas
producidas eventos etc.
La delimitación de las características de la población no sólo depende de los objetivos
de la investigación, sino también del planteamiento del problema conjuntamente con las
hipótesis.
Un estudio no será mejor por tener una población más grande, y no por delimitar
correctamente a la muestra lo cual debe ser concreta, veraz y efectiva, es decir que nos
permita alcanzar los objetivos planteados.
Población

Unidad de análisis

Muestra

Muestra estratificada

Ventajas y limitaciones del uso de la muestra:


Ventajas:
1. Costo reducido.
2. Mayor rapidez en la recolección de datos.
3. Mayor exactitud en el procesamiento de datos.
4. Mayores posibilidades de cumplir los objetivos de la investigación.
Limitaciones:
1. No se deben emplear muestras cuando la población es muy pequeña.
2. Para el cálculo de la muestran es muy complejo el dominio del investigador
por lo cual se debe buscar apoyo en especialistas.
Tipo de muestreo:
Se conoce como muestreo el proceso de obtención de la muestra. - puede ser
probabilístico y no probabilístico.
Muestreo probabilístico:
Cuando los integrantes de la muestra se escogen al azar y por lo tanto pueden calcularse
con antelación la posibilidad que tiene cada elemento de la población de ser incluido en
la muestra, por ejemplo: lotería juegos de azar. – cuando la población es muy grande
se recurre a utilizar fórmulas matemáticas para delimitar correctamente la muestra. -
Este tipo de muestras probabilísticas permiten que los resultados obtenidos tengan un
margen de confianza determinado conjuntamente con un error estándar mínimo.
Muestreo no probabilístico:
Llamados también muestreo por conveniencia los elementos son escogidos en base a la
opinión del investigador y se desconoce la probabilidad que tiene cada elemento de ser
elegido para la muestra. - En este tipo de muestreo existen el intencional en el cual el
investigador escogí aquellos elementos que considera típicos de la población, y los
accidentales o por comodidad son aquellos que están disponibles en el momento.
Este tipo de muestreo depende exclusivamente de las causas relacionadas con los
propuestos del investigador. –
La elección entre la muestra probabilística ayuda no probabilísticas depende de tres
aspectos: de planteamiento del problema las hipótesis que alcance de los objetivos.
Clase de muestreo:
Existen varias clases de muestreo y la decisión sobre cuál utilizar depende de las
características de la población y de la posibilidad de manejar los aspectos técnicos del
diseño de la muestra.
Según esto se tiene la siguiente clase de muestreo:
1. Muestreo aleatorio simple (MAS): consiste en seleccionar “n” elemento de la
población “N” de forma que todos ellos tengan igual posibilidad de ser
escogidos para integrar la muestra. – se utiliza” n” para la muestra y “N” para la
población.
El diseño comprende *Disponer de una lista nombrado de los “N” integrantes la
población.
 Seleccionar en forma aleatoria o al azar cada integrante de la muestra.
Esta clase de muestreos utiliza cuando la población es homogénea en lo que respecta a
la variable de la población en estudio.
2. Muestreo aleatorio estratificado (MAE): consiste en dividir el conjunto “N”
de elementos de la población de varios subconjuntos o estratos de tal manera que
cada subconjunto sea internamente homogéneo es decir que sus integrantes se
parezca mucho entre sí en lo que se refiere a variables a estudiar. – una vez
formados los estratos se escogen aleatoriamente los elementos a estudiar en cada
uno de ellos.
El número de elementos a seleccionar en cada estrato puede establecerse de dos
formas:
a) Asignación uniforme: una vez calculado el total de sujetos a estudiar
(tamaño de la muestra) se divide este total entre el número de estratos es
así que se estudia igual cantidad de sujetos en cada uno de ellos.
b) Asignación proporcional: también puede repartirse este total de la
muestra de manera proporcional al tamaño de los estratos de esta forma
el estrato más grande tendrá una muestra más grande.
Este tipo de muestreo logra mayor precisión en los resultados para un
tamaño de muestra dada, también se obtienen valores por separado para
cada estrato de igual manera en el índole administrativo se genera menor
costo.
Muestreo sistemático:
Consisten en seleccionar aleatoriamente “i” que designará en una lista o población de N
elementos el primero que va a formar parte de la muestra y así sistemáticamente se va
tomando los siguientes números:
i+K
i+2K
i+3K
El primer elemento estudiar se seleccionaron aleatoriamente entre el primero de la lista
y la letra K. – este número K se obtiene al dividir N/n.
Si N=1000, n=25, K=40 suponga que aleatoriamente escogeremos un número entre 1 al
40 y obtenemos el número 20, (i=20) la persona que tenga ese número en la lista será la
primera que forma parte de la muestra.
La segunda persona incluir parte de la muestra serán:
20+3(40) = 100
La tercera persona incluir dentro de la muestra será de:
20+3(40) = 140
Y así continuará hasta completar la muerte de 25 personas este muestreo facilita extraer
la muestra y hacerlo sin errores.
Es más preciso que el muestreo aleatorio simple siempre y cuando la población sea
homogénea.
Nota: Los tipos de muestreo indica dos anteriormente forman parte del muestreo
probabilístico.
Muestreo no probabilístico:
En canciones naturaleza del estudio, las necesidades económicas las características de
una determinada población u otra razón obligan a recurrir a métodos de obtención de
muestras que no son probabilísticas.
Este tipo de muestreo tiene como principal inconveniente su dificultad de
representatividad respecto de la población a estudiar. - Los métodos de muestreo
probabilístico más utilizados son:
1. Muestreo errático o causal: por ejemplo: encuestas a pie de urna hoy encuesta
tomadas a la salida y entrada de cualquier evento.
2. Muestreo intencional o racional: este tipo de muestreo seleccionar
conscientemente los elementos de la muestra, por ejemplo: un Profesor desea
realizar un estudio académico para lo cual selecciona intencionalmente a un
grupo de estudiantes que tenga la información necesaria para poder cumplir su
investigación.
3. Muestreo por cuotas: se definen a través de criterios precisos de selección en
relación con información que desea obtener, por ejemplo: se selecciona un grupo
de personas entre 30 y 40 años de edad, con trabajo, con estudios superiores
divorciados y deportistas para analizar su comportamiento en las organizaciones.
Citas:
Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas de un texto con
referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del
texto. En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pie de
página utilizadas en otros estilos.
La cinta ofrece información sobre el autor y el año de publicación que conduce al lector
a las referencias que se deben consignar al final del documento. Se utilizan varias
formas de citar entre ellas las siguientes:
1. Cita textual: una cita textual es cuando se extraen fragmentos hoy día textuales
de un texto la palabra o frase omitidas ser emplazan con puntos suspensivos para
este tipo de cita es necesario incluir el aprecio del autor año de publicación y las
páginas de la cual se ha extraído el texto.
2. Cita de menos de 40 palabras: este tipo de cita se escribe inmersa en el texto,
entre comillas y sin cursiva se escribe punto después de finalizar la cita y todos
los datos.
3. Cita de más de 40 palabras: se escriben aparte del texto el con sangría sin
comillas y sin cursiva. - Al final de la cita se coloca al. Antes de los datos.
4. Cita de parafraseó: se utiliza las ideas de un autor, pero en palabras propias del
escritor, en la cita es necesario incluir el apellido del autor y el año de
publicación.
Reglas según número de autores:
Dos autores: cuando son dos autores sus apellidos van por separado con la letra
“Y” y se publica en inglés “&”.
Trece a cinco autores: en este caso la primera vez se citan indicando los apellidos
de todos los autores, posteriormente es cita sólo el primer y se agrega las letras “et
al” seguido de punto al final.
Seis o más autores: se cita el apellido del primer autor seguido de “et al” desde la
primera citación.
Autor corporativo: se coloca el nombre de la organización en lugar del apellido, la
primera vez se cita el nombre completo y entre paréntesis se indica la sigla, en
adelante se cita únicamente la sigla.
Anónimo: en lugar del apellido se cita la palabra “anónimo” y se tienen en cuenta
de las reglas anteriores.
Cita de una cita: se realiza cuando se tiene acceso a una fuente de información a
través de otra, por ejemplo:
Sí se está leyendo un libro de un motor número uno y se cita una opinión o
afirmación de un autor número dos en este caso se citará primero es autor dos
indicando lo leído por el autor uno.
Referencias:
Las referencias son un listado con la información completa de las fuentes citadas en el
texto, que permiten identificarlas y localizarlas para cerciorarse de la información
contenida.
Diferencia entre referencia y bibliografía:
En la lista de referencias el autor incluye únicamente aquellas fuentes que utiliza en su
trabajo, en este sentido una lista de referencias cita trabajos que apoyan específicamente
un artículo ahora en particular. – a diferencia de la BIBLIOGRAFIA que cita trabajos
que sirvieron de fundamento o son útiles para una lectura posterior. – en el estilo APA
se utiliza las referencias.
Nota: todos los autores citados en el cuerpo de un texto o investigación deben coincidir
con la lista de preferencias del final. Nunca se debe referencia a un autor que no haya
sido citado en el texto y viceversa. - La lista de referencias se organizan en orden
alfabético y cada una de ellas debe tener sangría.
Libro: Cada libro en las primeras páginas trae una identificación que provee toda la
información necesaria para realizar la referencia bibliográfica. Parásita libros utiliza
diferentes formas tales como.
Forma básica, libro con autor, libro con editor, en versión electrónica, online, el DOI
(identificación digital el objeto) es decir de este identificador es único para cada libro o
publicación, capítulo de un libro (en este caso se referencia cuando el libro es con editor
es decir el libro contra de capítulos escritos por de frente autores). -
Artículos científicos: (journal) la información para realizar las referencias de uno
artículo consta de: nombre de la revista, volumen, año y páginas.
Los artículos se citan de acuerdo a: forma básica, con DOI (es un código único extraído
de la base de datos de la web cuando un artículo tiene DOI se omite la URL y la fecha
de recuperación del art.) Artículos sin DOI que puede ser impreso y online.
Periódico: cuando se cita un periódico también se lo hace de forma básica, impreso y
online.

Vous aimerez peut-être aussi