Vous êtes sur la page 1sur 25

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/321475233

Similares en su diferencia. Un estudio comparativo de Bogotá Futuro y el


Proyecto Orgánico para la urbanización del Municipio de Buenos Aires.

Article · December 2016

CITATIONS READS

2 144

1 author:

Diego Arango López


Universidad Academia de Humanismo Cristiano
16 PUBLICATIONS   11 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Fondecyt Postdoctorado Nº 3180471 “La ciudad inflamable. Arquitectura, Urbanismo e Infraestructura contra incendios en Valparaíso. 1843-1931” View project

All content following this page was uploaded by Diego Arango López on 02 December 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Territorios 35 / Bogotá, 2016, pp. 171-194
ISSN: 0123-8418

Jóvenes investigadores
ISSNe: 2215-7484

Similares en su diferencia. Un estudio


comparativo de Bogotá Futuro y el Proyecto
Orgánico para la urbanización del Municipio
de Buenos Aires
Similar within their differences. A comparative study of Bogotá
Futuro and the Proyecto Orgánico para la urbanización
del Municipio de Buenos Aires
Similares na sua diferença. Um estudo comparativo de Bogotá
Futuro e o Proyecto Orgánico para la urbanización del Municipio
de Buenos Aires.

Diego Arango López*

* Historiador de la Univer-
sidad de los Andes en Bogo-
tá, Master en Ciencias So-
ciales de la École des Hautes
Recibido: 19 de octubre de 2015 Études en Sciences Sociales
Aprobado: 13 de mayo de 2016 (EHESS) en París, Doctor
Doi: dx.doi.org/10.12804/territ35.2016.08 en Estudios Urbanos de la
EHESS en París. Investiga-
dor Independiente. Correo
Para citar este artículo: electrónico: diegoarangolo-
Arango López, D. (2016). Similares en su diferencia. Un estudio comparativo de Bogotá Futuro y el Pro- pez@yahoo.com
yecto Orgánico para la urbanización del Municipio de Buenos Aires. Territorios, 35, 171-194. Doi: dx.doi.
org/10.12804/territ35.2016.08

171
Resumen
Palabras clave El objetivo de este artículo es analizar dos proyectos de urbanismo desarrollados simultáneamen-
Bogotá, Buenos Aires, te, durante los años veinte en las ciudades de Bogotá y Buenos Aires. Bogotá Futuro y el Proyecto
Urbanismo, Bogotá Orgánico para la urbanización del Municipio de Buenos Aires, son dos proyectos con características
Futuro, Plan Noel, técnicas, formales, y bases teóricas divergentes, sin embargo, su puesta en marcha, en ambos casos
Historia urbana generó un cambio similar en la manera de pensar la ciudad y sus problemas actuales y futuros. Este
comparativa.
estudio utiliza una metodología comparativa cuyo objetivo es entender el desarrollo de procesos
de pensamiento y acción en relación con los instrumentos sobre los cuales se basan. En ese sentido,
este análisis nos permite ver cómo a partir de herramientas distintas dos sociedades urbanas con
características sociales y políticas diferentes pueden generar cambios convergentes en sus mecanis-
mos de transformación urbana. Finalmente, este artículo pretende contribuir a una historia urbana
transnacional de América Latina.

Abstract
This article seeks to analyze two urbanism projects developed simultaneously during the 1920’s in
Keywords Bogota and Buenos Aires. Bogotá Futuro and the Proyecto Orgánico para la urbanización del Muni-
Bogotá, Buenos Aires, cipio de Buenos Aires are two projects with major differences in their technical characteristics, their
Urbanism, Bogotá Futuro, formal features, and the theoretical bases upon which they rely. However, as they were established,
Plan Noel, Comparative in both cases they generated a similar transformation on the means of understanding the city, as well
Urban History.
as its current and future problems. This study uses a comparative method intended to understand
the development of thought and action processes in relation to the instruments that support them.
Therefore, the analysis will allow us to comprehend how the use of different tools in separate and
different urban societies with divergent social and political characteristics may generate convergent
changes in its mechanisms of urban transformation. Finally, this article pretends to contribute to a
transnational study of Latin American urban history.

Resumo
Palavras-chave O objetivo deste artigo é analisar dois projetos de urbanismo desenvolvidos simultaneamente,
Bogotá, Buenos Aires, durante os anos vinte nas cidades de Bogotá e Buenos Aires. Bogotá Futuro e o Proyecto Orgánico
Urbanismo, Bogotá para la urbanización del Municipio de Buenos Aires, são dois projetos com características técnicas,
Futuro, Plan Noel, formais, e bases teóricas divergentes, no entanto, a sua aplicação, em ambos os casos gerou uma
História urbana mudança similar na maneira de pensar a cidade e os seus problemas atuais e futuros. Este estudo
comparativa.
utiliza uma metodologia comparativa cujo objetivo é entender o desenvolvimento de processos
de pensamento e ação em relação com os instrumentos sobre os quais se baseiam. Neste sentido,
esta análise permite-nos ver como a partir de ferramentas distintas duas sociedades urbanas com
características sociais e políticas diferentes podem gerar mudanças convergentes nos seus mecanis-
mos de transformação urbana. Finalmente, este artigo pretende contribuir a uma história urbana
transnacional da América Latina.

territorios 35
172 Diego Arango López
Introducción diferencias y similitudes de mecanismos
de pensamiento y acción desarrollados
A principios del siglo XX, las principales en sociedades distintas que se enfrentan a
ciudades de América Latina entraron en problemáticas similares. Del mismo mo-
una importante fase de modernización do, muestra cómo con base en intereses,
material basada en acciones simultáneas herramientas, sistemas y procedimientos
de múltiples sectores de las sociedades ur- distintos dos sociedades diferentes esta-
banas. Uno de estos cambios, en las ciu- blecieron modos de pensamiento y acción
dades de Bogotá y Buenos Aires, fue la convergentes. De esta manera, se busca
elaboración y desarrollo en los años veinte sobrepasar las explicaciones monográficas
de proyectos de urbanismo en los cuales tendientes a limitarse a las fronteras y ac-
los problemas urbanos fueron entendidos tores locales o nacionales para así entender
como un conjunto que requería de una las dimensiones transversales de la puesta
solución integral y definitiva. Aunque la en marcha de los proyectos de urbanismo.
mayoría de las determinaciones específicas Por cierto, actualmente los estudios
de los proyectos de Bogotá Futuro y del urbanos, así como lo menciona Arturo
Proyecto Orgánico para la urbanización Almandoz (1997), se caracterizan por fa-
del Municipio de Buenos Aires. El plano re- vorecer los análisis microhistóricos por so-
gulador y de reforma de la Capital Federal bre las perspectivas comparativas o a escala
no se realizaron, su institucionalización y continental. Si bien al estudiar un único
desarrollo sí generó un cambio fundamen- proyecto o un solo caso se hacen aportes
tal en la manera cómo las instituciones fundamentales a la historia urbana lati-
gubernamentales, los profesionales locales noamericana, estos estudios no permiten
y otros sectores de las sociedades urbanas observar las diferencias y similitudes en el
pensaban la ciudad, sus problemas y sus so- desarrollo de procesos que tienen dimen-
luciones. Estos proyectos estaban basados siones trasversales. En este sentido, este
en esquemas teóricos distintos y contenían artículo se plantea como una contribución
propuestas técnicas, estéticas y urbanísticas al debate sobre los estudios comparativos
divergentes, sin embargo, ambos introdu- en América Latina así como al carácter tras-
jeron un cambio similar que transformó la versal de sus procesos urbanos.
manera en la cual se pensaba la ciudad. En Asimismo, esta comparación no se jus-
este artículo se analizan ambos proyectos tifica mediante la selección aleatoria de
para entender cuáles eran sus principales elementos similares de la configuración
características y así entender cómo con- histórica de cada ciudad. Su justificación
tribuyeron a cambiar la manera de pensar fundamental es la existencia y puesta en
la ciudad, sus problemas y sus soluciones. marcha de proyectos de urbanismo cuyos
El método comparativo que se uti- objetivos principales son similares, pero que
liza tiene como objetivo comprender las se enfrentan a situaciones sociales, políticas, territorios 35
Similares en su diferencia. Un estudio comparativo 173
1
La población de Bogotá económicas y profesionales distintas. El empedradas o pavimentadas empezaron a
pasó de 21.394 habitan-
texto está organizado en cuatro partes. En remplazar los caminos de tierra, el alum-
tes en 1801 a 116.00 en
1912 (Colombia, 1912); primer lugar se observan algunas caracterís- brado público empezó a electrificarse y
y, por otra parte, la pobla- ticas generales de la transformación urbana aparecieron también las primeras líneas
ción de Buenos Aires pa- de ambas ciudades a principios del siglo eléctricas de tranvías urbanos y hasta una
só de 177.787 en 1869 a veinte. Esta contextualización permitirá línea del Subte en Buenos Aires. Del mismo
1.584.106 en 1914. Fuen-
te: Censo Nacional Raw- mostrar el panorama urbano general para modo, una minoría comenzó a acumular
son 1869 y Censo Nacional luego ubicar específicamente cada uno de capitales que le permitió construir cómodas
1914. los proyectos que se analizan. Enseguida, y suntuosas casas de estilos europeos en las
se exploran los elementos distintivos del afueras de las ciudades. Pero, la mayoría
Proyecto Orgánico para la urbanización del de la población aún se concentraba en las
Municipio de Buenos Aires. El plano regu- antiguas casonas coloniales y vivía en con-
lador y de reforma de la Capital Federal. Si diciones de insalubridad y hacinamiento en
bien no se trata de una descripción exhaus- los centros urbanos (Mejía, 2000; Zambra-
tiva de este proyecto, sí se podrá compren- no, 2007).
der su justificación, sus principios de base, Asimismo, empezaron a construirse
y sus temas principales. A continuación se “villas miseria” en las periferias cercanas. Al
resaltan las mismas bases y principios sub- mismo tiempo, en áreas rurales o suburba-
yacentes del proyecto de Bogotá Futuro. nas como el Barrio Norte, Palermo, Flores,
Finalmente, se observan los procesos de Belgrano (Yujnovsky, 1983) en Buenos Ai-
ejecución de estos proyectos y se aborda la res y Chapinero en Bogotá, se construían
manera como fueron remplazados por otras nuevas casas y urbanizaciones de estilos
alternativas en cada una de las ciudades. To- arquitectónicos diversos. Si bien no todas
do esto nos permitirá, al final, comprender estas problemáticas eran nuevas, las propor-
una serie de convergencias y divergencias ciones que alcanzaron a principios de siglo
en los procesos de pensamiento y ejecución impedían que las élites dirigentes continua-
de dos proyectos con un objetivo similar en ran ignorándolas o negando la existencia de
configuraciones urbanas distintas. estas realidades urbanas. Problemas como
la contaminación de ríos y fuentes de agua
1. La ciudad en las puertas potable, la propagación de enfermedades,
del siglo XX la deficiencia en la recolección y disposición
de basuras y desechos, afectaban tanto a las
En ambas ciudades un auge demográfico familias pobres como a las más pudientes.
sin precedente1 condujo, a finales del siglo Así, a finales del siglo XIX, a los cam-
XIX y principios del XX (República de Co- bios en las estructuras sociales de las ciu-
lombia, 1912), a la construcción de nue- dades empezaron a sumarse importantes
vas infraestructuras urbanas: acueductos y transformaciones en las fisionomías urbanas
territorios 35 canalización de aguas, calles adoquinadas, (Romero, 1976, p. 247). A principios del
174 Diego Arango López
siglo XX las nuevas élites locales habían de poder interesados por las cuestiones
cambiado su composición. En Bogotá, por urbanas, acogieron a estos profesionales y
ejemplo, la nueva población estaba com- expertos extranjeros. Más aún, para ciertos
puesta principalmente de artesanos, funcio- sectores de las sociedades capitalinas la lle-
narios y empleados públicos de instancias gada de estos especialistas con sus ideas y
nacionales, municipales y departamentales proyectos representó una oportunidad para
(Bingham, 1909), así como de una élite lograr sus propios objetivos de consolida-
que progresivamente se profesionalizó para ción social, política, económica y profesio-
adaptarse a nuevos intereses y problemas nal, permitiéndoles además, modificar sus
burgueses y capitalistas (Mejía, 2000). Del estrategias de consolidación y sus métodos
mismo modo, en Buenos Aires, se expe- de acción.
rimentó una importante transformación Ahora bien, las nociones del urbanis-
de la infraestructura municipal (Romero, mo importadas en América Latina fueron
1983, p. 11) acompañada del desarrollo diversas y variadas. Los especialistas euro-
los servicios públicos (Scobie & Luzzi, peos que viajaban por los diferentes paí-
1983). Estos cambios en la capital argen- ses y capitales defendían ideas y proyectos
tina se realizaron de la mano de técnicos basados en principios distintos, e inclusive
y profesionales extranjeros y locales que opuestos. Fue así como a partir de los años
eran contratados para desarrollar planos de veinte, urbanistas como Le Corbusier, Karl
avenidas, jardines y otras tareas específicas Brunner, Carlos Thays, José Luis Sert, Paul
(Novick, 1992). Lester Wiener, Leon Jaussely, Jean Claude
En la misma época, un número cre- Nicolas Forestier, Walter Hylton Scott,
ciente de urbanistas europeos viajaba por Maurice Rotival, Werner Hegemmann,
el mundo buscando nuevos espacios de tra- Antonio Bonet y muchos otros visitaron las
bajo (Almandoz, 2002). Llevaban consigo ciudades de América Latina. Estos especia-
nuevas teorías, enseñanzas, métodos doc- listas participaban en congresos, publicaron
trinarios y formas de pensar la ciudad, pro- libros y artículos en revistas especializadas
yectos de urbanismo y sistemas de pensa- o generalistas, dictaban conferencias y pre-
miento y acción. Muchos de sus proyectos sentaban sus proyectos en público. De esta
fueron recibidos en las diferentes ciudades manera, en diferentes ciudades su partici-
de América Latina donde el urbanismo era pación sirvió para entablar debates sobre
aún una disciplina en gestación. Así, a pesar urbanismo en general y en algunas, como
del carácter reciente de la disciplina, algu- Bogotá y Buenos Aires, para desarrollar
nos de los dirigentes locales se interesaron proyectos específicos, como los que estu-
rápidamente por estas nuevas ideas. Del diaremos a continuación. Simultáneamen-
mismo modo, diversos grupos políticos, te, profesionales locales como Carlos Noel,
representantes de agencias oficiales, grupos Enrique Uribe Ramírez, Ricardo Olano, y
académicos y profesionales y otros grupos Carlos María Della Paolera, participaban territorios 35
Similares en su diferencia. Un estudio comparativo 175
de manera activa en los debates sobre el y consideraba prioritaria la promoción de
devenir urbano de sus países y ciudades criterios de estética urbana en el seno de la
respectivas. sociedad argentina, y más particularmente
en la sociedad porteña. La comisión juzgó
2. El Plan Noel: un primer inapropiado que todo propietario o cons-
proyecto de urbanismo tructor de un inmueble pudiera grabar sus
propias nociones de belleza arquitectónica
En 1923 el intendente de Buenos Aires, sobre una fachada urbana sin necesidad de
Carlos Noel, creó la Comisión de Estética consultar a las autoridades de la ciudad.
Edilicia Municipal (CEE) con el objetivo El sistema orgánico de reformas pro-
de formular un proyecto de urbanismo para puesto por la CEE incluía diversos ele-
la Capital Federal. Este fue publicado en mentos explicados uno por uno en un do-
1925 bajo el nombre: Proyecto Orgánico cumento de más de cuatrocientas páginas.
para la urbanización del Municipio. El pla- Y aun cuando la estética figuraba como
no regulador y de reforma de la Capital Fe- la justificación principal, no se trató sola-
deral, pero también se le conoció como El mente de un proyecto de embellecimiento
Plan Noel. Y se justificaba de esta manera: urbano. ¿Cuáles eran entonces las nociones
de urbanismo de la CEE? Veamos algunos
Buenos Aires creada al calor de la vida colo- de sus principios fundacionales:
nial e impulsado luego por la prosperidad de
la flamante República, necesita, ahora, fijar 1º Que la obra edilicia de la Ciudad de Bue-
un programa moderno y razonado que le nos Aires como Capital de la República, ha
permita aprovechar sus adelantos y riquezas, de sintetizar la expresión total del sentido
regulándolos dentro de un sistema orgánico estético a que aspira el progreso social e in-
de reformas (Noel, 1925, p. 9). telectual de la Nación.

A lo largo del siglo XIX, Argentina 2º Que siendo ella el rasgo fundamental de
vivió un importante desarrollo industrial tal traducción plástica, no solo ha de reflejar
durante el cual, según la CEE, se olvidaron el carácter y pensamiento de sus habitantes,
en la ciudad los aspectos de orden estético sino que ha de modelar su fisionomía a la ma-
y arquitectónico. Igualmente, el análisis nera de todas las grandes capitales del globo,
de la CEE sobre Buenos Aires se basaba expresando los valores étnicos de todos los
en la constatación que, a lo largo del siglo argentinos.
XIX, ocurrieron diversos cambios sociales
y materiales que no modificaron la traza 3º Colocada, ante el extranjero, a las puertas
urbana colonial. La CEE percibía a la ca- del país, ha de constituir la manifestación más
pital argentina como el resultado caótico
territorios 35 del progreso industrial y del positivismo,
avanzada de la prosperidad y personalidad
moral, intelectual y social de la Nación.

176 Diego Arango López


4º Que la belleza, no siendo tan solo un con ciertos valores étnicos, con las cualida- 2
La bibliografía del pro-
yecto contiene libros en ale-
halago para los sentidos, sino que también des morales del pueblo argentino y con la
mán de: Stübben, H. Koch,
contribuye eficazmente al desarrollo espi- personalidad moral, intelectual y social de Brinckmann, P. Wolf, Wer-
ritual de nuestro pueblo, fortaleciendo al la Nación. En ese sentido, se establecía una ner Hegemann, H. Hecker,
propio tiempo en él sus cualidades morales, serie de criterios sobre los cuales se debía de- Bruno Taut, Metzendorf;
el fomentarlo debe constituir una de las pre- finir las principales características estéticas de libros en francés de: Alfred
Agache, Aubertin, Re-
ocupaciones de la Comuna. Buenos Aires. Con base en estos principios dont, Couturaud, Macé,
se podía pensar en un estudio principalmen- Imbeaux, Bluzet, Adam,
7º La Comisión iniciará de inmediato, co- te cualitativo de la ciudad, sus espacios y su L. Van der Swaelmen, Geo.
mo base de su labor, el estudio de un plano población en el cual, se tomaran en cuenta B. Ford, Bournon, Ed. Jo-
yant, Gréber, Bellet, Dar-
general de la ciudad, teniendo en cuenta el tanto un análisis morfológico de las diferen- ville, R. de Souza, C. Sitte,
proyecto estudiado por el arquitecto Bou- tes áreas urbanas como una lectura histórica Hénard, Juillerat, Tony
vard, adaptándolo dentro de lo posible a de la construcción de la ciudad. Garnier, H. Sellier, Der-
las bases del programa edilicio que se expo- El séptimo punto revela, por su parte, vaux; libros en inglés de:
Hegemann y Peets, Inigo
ne a continuación. (Intendencia Municipal, dos nuevos elementos. En primer lugar, Triggs, Adshead, John No-
1925, pp. 11-12). los autores resaltaron las ventajas para to- len, Graham Taylor, C.B.
do proyecto de urbanismo de realizar una Purdom, Thomas Mawson,
Los primeros puntos se basaban ante aproximación al conjunto de la ciudad a C.R. Ashbee, W.H. Lever;
libros en italiano de: Vitru-
todo en la idea que el progreso experimen- través de la perspectiva estética. Enseguida, vio, A. Caccia; y un libro
tado por Argentina en el curso de los años retomaron ideas defendidas por Bouvard, en español de Pedro Núñez
era contrario al ideal estético de la CEE para originales de otros especialistas locales y ex- Granés.
una ciudad capital. La CEE deploraba la tranjeros como Desplats, Morales y Thays
ausencia de un código estético y arquitec- (Novick 1992, p. 36). Así, la CEE insistió
tónico para el desarrollo de los diferentes sobre la necesidad de romper el trazado
barrios de la ciudad y consideraba que el reticular y de abandonar la estructura en
trazado de la ciudad colonial y el desarrollo damero, que a su parecer, no era adecuada
heterogéneo de los nuevos espacios urbanos para satisfacer las exigencias y necesidades
no constituían la mejor solución para una de la ciudad moderna.
sociedad moderna e industrializada. El pro- Este proyecto no se identificaba con
yecto buscaba establecer a la belleza urbana una corriente de pensamiento en específico,
como el elemento esencial para el progreso sino que, por el contrario, reunía elemen-
social e intelectual de la ciudad capital y de tos de distintas doctrinas y escuelas. De
la nación. En ese sentido, para la CEE, el hecho, si observamos en detalle la variada
progreso debía ser evidente en la estética de base bibliográfica2 podemos confirmar que
su ciudad capital. Sin embargo, la estética no contaba con los libros más recientes de
debía ser cualquiera que los diferentes pro- urbanismo publicados en Europa y Esta-
pietarios y constructores de casas quisieran dos Unidos. Las ideas de base de las dife-
dar a sus fachadas, sino una que coincidiera rentes propuestas del proyecto provenían territorios 35
Similares en su diferencia. Un estudio comparativo 177
e­ ntonces de corrientes distintas, lo cual Tabla 1. Temario del Plan Noel
era poco común y daba lugar a eventuales Introducción La Plaza Constitución
contradicciones (Gorelik, 2004, p. 325).
Breve síntesis histórica La Plaza de Mayo
Sin embargo, la amplitud bibliográfica era
también un elemento importante para de- El concepto del partido Avenida de Norte a Sur y
adoptado plaza municipal
fender un proyecto de este tipo ante una
configuración profesional local diversa y Población La Plaza de Italia
que poco a poco se estaba familiarizando
La plaza del Once de
con los temas del urbanismo. Si bien los de- Estudio general de
Septiembre y el parque
vialidad
talles sobre el campo profesional del urba- Centenario
nismo son importantes y pueden dar luces Reglamentación de la Construcciones
sobre el proceso de institucionalización y edificación hospitalarias
desarrollo de los proyectos de urbanismo,
Espacios libres -parques Abastecimiento general de
por lo pronto solo nos interesa señalar que y jardines- la ciudad
el planteamiento fundamental del proyecto
consistía en entender los problemas de la Consideraciones sobre
Hornos incineradores
el tráfico
ciudad como un conjunto de situaciones
vinculadas entre ellas y cuya solución debía La avenida costanera Servicios Generales
ser una sola que los comprendiera a todos. Plan de reforma y de
Ahora bien, cada detalle del proyecto Explanada del Retiro
extensión de Buenos Aires
era claramente explicado en el libro de la
Memoria de J. C. N.
CEE publicado en 1925 y cuyos temas son Plaza del Congreso
Forestier
los que aparecen en el tabla 1.
Fuente: Intendencia Municipal, Comisión de Estética
Partamos del proyecto mismo y de Edilicia. (1925). “El plano de reforma y de extensión de Buenos
su objetivo de darle a Buenos Aires una Aires” Proyecto Orgánico para la Urbanización del Municipio.
El Plano Regulador y de Reforma de la Capital Federal.
solución definitiva y orgánica para sus pro- Buenos Aires. Talleres Peuser.
blemas elementales. En este sentido, el
proyecto buscaba abordar las dinámicas te-Sur. Pero no era su objetivo analizar cada
y problemas de la construcción al interior uno de esos espacios como una obra aislada,
de la ciudad. Los autores consideraban sino, por el contrario, entender la ciudad
igualmente que era importante desarrollar como un conjunto que debía ser analizado
explícitamente las mejoras de los principales para poder transformarlo. En ese sentido,
espacios públicos como las plazas de: Mayo, las plazas y ejes principales representaban
Constitución, de Once, del Congreso, de espacios de confluencia para dar sentido
Italia y Municipal. Partes enteras del libro a la totalidad del proyecto. El documento
estaban dedicadas a la arquitectura y refor- presentado comprendía además elementos
ma de estos espacios específicos y otros co- innovadores tales como la reglamentación
territorios 35 mo la avenida Costanera y la Avenida Nor- de la construcción y la creación de meca-
178 Diego Arango López
nismos ejecutivos como lo eran los planes la creación de bulevares, o para integrar
de reforma y de extensión de Buenos Aires. diferentes criterios de urbanismo como el
Aun así “las motivaciones estéticas y zoning. El documento presentaba mapas,
la monumentalidad son el signo distintivo ilustraciones, croquis, proyecciones, cortes
de las iniciativas de la Comisión” (Novick, transversales y toda una serie de documen-
1992, p. 40). Con base en esta argumenta- tos gráficos sobre diferentes elementos del
ción, el proyecto proponía la realización de proyecto más allá de la estética y la monu-
importantes obras de infraestructura y de mentalidad. A continuación se puede ver
embellecimiento urbano. El argumento del una síntesis del proyecto en la figura 1. El
esteticismo era evocado en múltiples ocasio- discurso a pretensión científica y las herra-
nes para justificar la realización de grandes mientas visuales que utilizaba dan cuenta
obras e intervenciones, como por ejemplo del interés de dirigirse a una audiencia di-

Figura 1. Proyecto orgánico para la urbanización del municipio de Buenos Aires

Fuente: Intendencia Municipal. Comisión de Estética Edilicia, Proyecto Orgánico para la Urbanización del Municipio. El Plano
Regulador y de Reforma de la Capital Federal. Buenos Aures: Talleres Peuser, 1925. territorios 35
Similares en su diferencia. Un estudio comparativo 179
versa y amplia que incluyese tanto profesio- poner este proyecto representó un cambio
nales de la arquitectura y la ingeniería como en la manera de pensar la ciudad. Pues, a
miembros de las instancias gubernamentales diferencia de los proyectos que se habían
y otros interesados por los temas urbanos. planteado anteriormente, este pretendía
En este mapa se puede ver de forma establecerse como la herramienta de refe-
simple y clara de la ciudad proyectada a fu- rencia para solucionar problemas de orden
turo. Se superponen en él los diferentes cal- distinto, ciertamente lo estético ocupaba
cos como los sistemas de calles, de avenidas un espacio central en la argumentación,
arborizadas, de bulevares, de parques y de pero no era el único elemento de la vida
jardines. Estos sistemas, sin embargo, son urbana cuya transformación se planteaba.
explicados de manera separada en secciones Temas diversos como la representación po-
distintas del libro. El mapa general, se carac- lítica de los habitantes, el establecimiento
teriza igualmente por revelar el objetivo de de símbolos y monumentos, la circulación
la CEE de realizar un esfuerzo combinado y el transporte, el paisajismo, los servicios
de redefinición de la forma urbana. Según generales son abordados bajo el mismo
Adrián Gorelik (2004), se trataba de un prisma. La CEE buscaba de esta manera
proyecto en el cual los sistemas de avenidas, establecer un paradigma para generar co-
de parques y de espacios públicos buscaban herencia en las actividades de los diferentes
estructurar la ciudad en diferentes escalas, agentes transformadores de la ciudad.
incorporando centros cívicos monumenta-
les y reforzando los centros cívicos de los 3. Bogotá Futuro y el City
barrios. En ese sentido, la nueva estructu- Planning
ra urbana no era definida solamente por
las calles y avenidas, sino también por la Las primeras nociones de urbanismo mo-
configuración entre los diferentes sistemas derno importadas del extranjero comen-
urbanos. El ejercicio de gobernar la ciu- zaban a circular por Bogotá a finales de
dad, por ejemplo, sería transformado por 1910. El primer texto que hablaba de City
la puesta en marcha de este proyecto ya Planning en Bogotá fue publicado por Ri-
que este replanteaba la manera cómo los cardo Olano en la revista Cromos (Olano,
habitantes de Buenos Aires se relacionaban 1917) y en este se sugería empezar a pensar
con sus representantes y con sus actividades una solución de conjunto a los principales
políticas que ya no estarían concentrados en problemas de la ciudad. Las ideas de este
un único centro administrativo, sino que movimiento norteamericano empezaban a
operarían de manera descentralizada gracias resonar en los espacios profesionales locales
a los centros cívicos locales. como los Congresos de Mejoras Nacionales
Más allá de sus características especí- y en las instancias del poder de la capital
ficas y de las propuestas para cada espacio (República de Colombia, 1921). Así, en
territorios 35 en particular, es necesario recalcar que pro- 1919, surgió una iniciativa llamada Bo-
180 Diego Arango López
gotá Futuro, la cual se reivindicaba como teresados por el urbanismo empezaran a 3
La memoria descriptiva
original de Bogotá Futuro
una propuesta basada en el City Planning entender la amplitud y las dificultades téc-
no se ha utilizado para es-
americano y se convirtió rápidamente en el nicas, pero también ejecutivas, profesiona- te análisis, ya que no se en-
primer proyecto cuyo objetivo era estudiar les, económicas, académicas y, sobre todo, cuentra en los repositorios
el conjunto de problemas de la capital co- políticas de la realización de una iniciativa de ninguno de los archivos
lombiana para así proponer una solución como esta. Igualmente, fue gracias a este consultados. Para la reali-
zación del presente análisis
para el futuro. proyecto que las instituciones municipales se utilizan otros documentos
En 1923 el ingeniero Enrique Uribe y departamentales, los dirigentes políticos citados y referenciados al fi-
Ramírez, apoyado principalmente por la y los profesionales locales comprendieron nal, en especial: Uribe Ra-
Gobernación de Cundinamarca elaboró las ventajas de un sistema de pensamiento mírez, E. (1924). Revista
Técnica de Obras Públicas
un proyecto de urbanismo para la ciudad de este tipo, pero también entendieron sus de Cundinamarca. Bogotá:
de Bogotá. Este proyecto se llamó Bogotá obstáculos y dificultades administrativas y Tomo 1, Número 2.
Futuro y tenía como objetivo planificar la generales así como los límites reales de sus
capital tomando en cuenta su desarrollo campos de acción. 4
Entre estos deben resaltar-
a mediano y largo plazo, tanto al interior El temario del proyecto que podemos se: el Town Planning Act
como al exterior del perímetro urbanizable ver en el tabla 23 revela varios elementos promulgado en Inglaterra
en 1909; la creación de la
(Uribe, 1924). claves del pensamiento de su autor. Su lec- Graduate School of City
En primer lugar, hay que señalar que tura nos permite entender mejor lo que el Planning de la Universi-
la orden dada a Uribe Ramírez constituía urbanista propuso, el método que adoptó, dad de Harvard en los Es-
un hecho inédito en Bogotá. Este proyecto su forma de construir las bases de la pro- tados Unidos; el libro Town
Planning in Practice de
representó una experiencia piloto en la cual puesta y las herramientas a las que recurrió. Raymond Unwin publica-
se exploró por primera vez las problemáti- En la primera parte, el autor describió el do en 1909.
cas urbanas y serviría de base para entablar método en el cual se basó y lo asoció con
una discusión futura sobre el tema del ur- una corriente de pensamiento llamada City
banismo de la capital. Bogotá Futuro y su Planning, lo cual corresponde a la termi-
desarrollo posterior plantearon respuestas a nología empleada por múltiples autores e
preguntas como ¿Qué estudios deben reali- instituciones de urbanismo, especialmente
zarse en la ciudad? ¿Cómo se deben repartir de los Estados Unidos4.
las tareas entre diferentes profesiones? ¿Y
cómo pasar de los estudios a la puesta en Tabla 2. Temario de Bogotá Futuro
marcha del proyecto? Ahora bien, así como Introducción
en Buenos Aires, su contribución principal
1. Plano de una ciudad futura (City Planing [sic])
al debate sobre urbanismo fue que planteó
que los problemas de la ciudad debían ser 2. Calles
solucionados como un conjunto y no como 3. Bloques, manzanas, terrenos y parcelas
situaciones aisladas.
4. Plazas
La formulación del proyecto de Bo-
gotá Futuro permitió que los actores in- territorios 35
Similares en su diferencia. Un estudio comparativo 181
En principio se podría pensar que exis- lativa urgencia de las distintas necesidades, y
tía cierta proximidad entre el urbanista establece un programa que abarca todas las
local y los representantes de una escuela fases de la vida municipal moderna (Uribe,
o doctrina extranjera (Alba, 2013). Sin 1924, p. 5).
embargo, a lo largo del texto publicado
Uribe Ramírez no hizo ninguna referencia El City Planning es definido por Uribe
a libros o representantes de dichas escuelas, Ramírez como arte y ciencia. Se trataba de
por lo cual no podríamos defender que este una suerte de mecanismo híbrido adaptable
proyecto represente la transferencia cultu- en función de cada ciudad, de su comercio,
ral adaptada al código local del método de de sus industrias, de la comodidad y de la
Harvard, de Raymond Unwin o de otro. salud de la población. Aún si Uribe Ramí-
Además, en ningún momento durante el rez no hacía referencia explícita, la defini-
proceso de aprobación y socialización del ción que propuso era bastante similar a la
proyecto se recurre a conferencistas exper- de Geo. B Ford para definir el urbanismo:
tos ni a artículos de apoyo. Para entender el “El urbanismo es la ciencia y el arte de
significado del término, debemos retomar aplicar la previsión práctica a la elaboración
la definición misma hecha por el autor del y al control de todo lo que entra en la or-
proyecto en la primera parte. ganización material de una aglomeración
humana y de lo que lo rodea” (Ford, 1920,
City Planing [sic] es el arte o la ciencia que pp. 7-8). Además, según Ford, las ciencias
guía el crecimiento o desarrollo de una ciu- y artes del urbanismo eran: la arquitectura,
dad, en conformidad con un plan que atienda la ingeniería civil, la arquitectura paisajista,
las necesidades del comercio y las industrias las ciencias jurídicas, económicas y sociales.
y a las comodidades confort y salud del pú- Pero Uribe Ramírez, quizás consciente de
blico. la escasa variedad de profesiones de la socie-
dad a la cual se dirigía, no definió una lista
City Planing, [sic] significa la anticipación al de ciencias o artes necesarias para la realiza-
desarrollo de las ciudades, atendiendo a ella ción del urbanismo, no sugirió cuáles eran
legislativa, financiera y socialmente antes que los profesionales adecuados para hacer ur-
las exigencias de una gran población la haga banismo, y no estableció las competencias
prohibitiva por lo difícil y costosa. Su falta específicas de cada especialista del urbanis-
se traduce en congestión de población y de mo. Su trabajo, como estaba determinado
tráfico, en mala higiene pública y en finanzas en las ordenanzas 53 de 1919 y 92 de 1920
ineficientes. (Asamblea de Cundinamarca, 1924) de la
Gobernación de Cundinamarca, se limitaba
City Planing [sic] enseña a las ciudades nue- a realizar un plano de la ciudad actual y fu-
tura. No obstante, la lista de colaboradores
territorios 35 vas los errores de las viejas, dándoles los
consejos de la experiencia; determina la re- presentada en el documento nos permite
182 Diego Arango López
ver que tan solo se emplearon ocho inge- definidas en este proyecto y cartografiadas 5
Carlos Almanzar V, Zoilo
E Cuéllar, Vicente Medi-
nieros5 y cuatro dibujantes6. en un plano.
na Z, Josué Medrano, Julio
Uribe Ramírez, además, hizo énfasis El plano de Bogotá Futuro, que po- Mendez, Froilán Sánchez,
en la necesidad de cumplir con un am- demos ver en la figura 2, constituyó la Hernán Tejeiro, Silvano E.
plio sistema de reformas específicas y no piedra angular de todo el proyecto, ya que Uribe.
en seguir un simple código de directrices a lo largo del documento se hacía siempre
generales: referencia a él. Veamos sus características 6
Jorge A. Garzón, Gusta-
generales. En primer lugar, como estaba vo González, Rafael Ruiz,
Luis Euclides Vargas.
En mi concepto, para Bogotá Futuro, solo bien definido en la ordenanza de la que
conviene el sistema de proyectar hasta los surgió, se trataba de un plano en el cual se
menores detalles, pues basta estudiar la ma- mostraba la zona construida y se proyecta-
nera como se lleva hoy a cabo la urbanización ban los espacios futuros a partir del trazado
a “libre crecimiento”, para convencerse de existente.
que solo el sistema propuesto es el que con- El autor definió con precisión cada
viene; basta ver en el proyecto el resultado espacio a construir. Los capítulos 2, 3 y
que se ha obtenido en las varias secciones de 4 del documento en el que se sintetiza el
urbanización que fueron aprobadas por el proyecto presentaban claramente las formas
Municipio y que tuvieron que aceptarse para a las cuales debían adaptarse las diferentes
Bogotá Futuro (Uribe, 1924, p. 6). nuevas manzanas de Bogotá, las plazas,
las calles y los espacios libres. El capítulo
En ese sentido, la ciudad futura de Uri- 3 estableció, en este sentido, la altura de
be Ramírez no solamente buscaba pensar los edificios y otras restricciones para las
los problemas urbanos como un conjunto construcciones futuras. La cuestión estéti-
de situaciones vinculadas entre ellas sino ca, sin embargo, no fue analizada en este
que además planteaba que éstas podían re- documento y el autor no hizo comentarios
solverse hasta en sus detalles más precisos, relativos a los estilos arquitectónicos de
siguiendo las disposiciones de este proyec- los nuevos inmuebles. Uribe Ramírez no
to. Como en Buenos Aires, se proponían consideraba su proyecto como una pro-
mecanismos para regular la acción general puesta de estética urbana, pero al imponer
de los transformadores de ciudad. Pero, en esta amplia serie características técnicas,
este caso además se definían las caracterís- era claro que se generaba una limitación al
ticas específicas de los diferentes espacios a trabajo arquitectónico que de cierta forma
transformar. Los ingenieros, arquitectos, constituía una propuesta estética.
los futuros profesionales, los propietarios Cada propuesta de Bogotá Futuro era
y urbanizadores y los diferentes actores de descrita en detalle y acompañada por ilus-
la ciudad debían entonces adaptar su ac- traciones. Al igual que el trabajo de la CEE
tividad a una serie de precisiones técnicas para Buenos Aires, el proyecto de Bogotá
Futuro buscó adaptarse a un formato cien- territorios 35
Similares en su diferencia. Un estudio comparativo 183
Figura 2. Bogotá Futuro

Fuente: elaboración propia con base en el plano de Bogotá Futuro, localización, Museo de Bogotá: Registro: S. 919.307.

tífico. A partir de documentos gráficos el los más grandes de 100m x 100m y los más
autor desarrolló ciertas ideas para ilustrar y pequeños de 50x50.
explicar las características de su proyecto. Adicionalmente, los espacios y las
Mostró, en primer lugar, mediante una construcciones fueron jerarquizados es-
docena de cortes transversales el conjunto tableciéndose como de primera, segunda,
de alternativas para el trazado de las nuevas tercera y cuarta clase. Estas definiciones
avenidas y calles de la ciudad, enseguida es- enmarcarían el trabajo de constructores y
tableció las diferentes combinaciones para arquitectos, pues cada cuadrado o rectán-
la construcción y la división de terrenos gulo predefinía la manera como se podía
en las manzanas. Así, definió una visión de o no ocupar los espacios de una manzana.
ciudad en la cual las manzanas consistían Poco era dejado a la iniciativa privada, la
fundamentalmente de una serie predefi- cual debía adaptarse a la grilla establecida
nida de cuadrados y rectángulos, como se por Uribe Ramírez. No solo la cuestión
territorios 35 puede ver claramente en la figura 3, siendo ingenieril y arquitectónica urbana veían su
184 Diego Arango López
campo de acción restringido, ampliado o Figura 3. Ejemplos de manzanas propuestas por Bogotá Futuro
simplemente predefinido, igualmente los
demás actores del mercado inmobiliario
y del suelo deberían adaptarse a una serie
de condiciones y restricciones que hasta
entonces nunca habían existido.
Distintos autores han descrito las pro-
puestas generales de este proyecto (Salda-
rriaga Roa, 2000; Cortés Solano, 1995),
una de las descripciones más completas es
la de José Miguel Alba Castro (2013), en
la cual, resalta el hecho de que el proyecto
proponía una multiplicación por 7.5 de la
superficie urbana existente. Por esto, Bo-
gotá que ocupaba una superficie de apro-
ximadamente 700 hectáreas en 1923, se
convertiría en una ciudad de cerca de 5.250
hectáreas. Alba Castro estima que la ciu-
dad proyectada coincidiría al norte con la
actual calle 127, al sur con la calle 27 sur, y
al occidente la avenida periférica coincidiría
con la actual Carrera 50. Al interior de este
perímetro urbano, el proyecto proponía
una ciudad compacta, densa y prolongada
hacia el norte. El trazado propuesto por
Uribe Ramírez consistía en una continua-
ción del damero de la ciudad colonial, pero
atravesado por nuevas avenidas diagonales.
Igualmente, Uribe Ramírez proponía una
separación de los mercados, de las plazas
comerciales y de artesanos y de las plazas Fuente: Uribe Ramírez, E. (1924). Revista Técnica de Obras Públicas de Cundinamarca.
de iglesias. Del mismo modo, reprodujo Bogotá: Tomo 1, Número 2.
imágenes de plazas europeas al final del
documento y aunque no se comentaban Más allá de las propuestas concretas,
explícitamente, podrían sugerir formas de la argumentación del autor se basaba siste-
construir nuevos espacios públicos en la máticamente en una racionalidad matemá-
capital colombiana. tica. Las distintas tablas a lo largo del texto
buscaban demostrar que las diferentes ideas territorios 35
Similares en su diferencia. Un estudio comparativo 185
propuestas respondían a dinámicas reales de de la ciudad, sin embargo, a diferencia del
crecimiento, cuantificables y ante las cuales trabajo a pretensión interdisciplinar y cien-
había que proponer soluciones concretas. tífico de Noel, en este caso se hacía una
El análisis del autor era simple. Los elemen- presentación fuertemente técnica y justifi-
tos como la densidad de la ciudad futura cada con base en herramientas propias de la
eran calculados a partir de proyecciones ma- Ingeniería y del City Planning. El trabajo
temáticas sobre la base de datos estadísticos de Uribe Ramírez constituía de esta manera
de la época. La utilización de estadísticas un verdadero proyecto de racionalización
como base de un proyecto de urbanismo cuantitativa del conjunto de problemas y si-
era una metodología utilizada y defendida tuaciones la ciudad, y esta aproximación fue
en Europa por autores como Marcel Poëte profundamente influyente en el naciente
(1929). Sin embargo, Uribe Ramírez no se debate local sobre urbanismo. La ejecución
presentaba como discípulo de Poëte ni del del proyecto, cuya responsabilidad recaería
Instituto de Urbanismo de la Universidad a partir de 1926 en la Secretaría de Obras
de París. Los datos recopilados eran luego Públicas (SOP) tuvo, sin embargo, serias
utilizados para realizar cálculos precisos. dificultades y obstáculos no previstos por
Por ejemplo, la anchura de las calles resulta- el proyecto que generarían nuevos debates,
ba del cálculo entre el tamaño y la cantidad pero esta vez en el seno de la administra-
de vehículos. Algunas lecturas de orden ción municipal.
cualitativo también fueron realizadas, pero
siempre en relación a las conclusiones del 4. Ejecución y transición
análisis cuantitativo. Así pues, la higiene y
la comodidad de otras ciudades constituían 4.1 Ejecutar Bogotá Futuro
para Uribe Ramírez beneficios resultantes
de una proporción entre los espacios libres En 1930, algunos años después de la apro-
y construidos en la cual las zonas verdes o bación de Bogotá Futuro en el Concejo
libres constituían más de 24 o 26% de la su- Municipal, tras la derrota de los conser-
perficie urbana. Por lo cual, la propuesta de vadores y ahora bajo el mando del partido
Bogotá Futuro establecía 35% de espacios Liberal, la Alcaldía de Bogotá evaluó la
libres con el fin de garantizar una ciudad capacidad de ejecución de la Secretaría de
agradable y salubre (Uribe, 1924, p. 27). Obras Públicas (SOP) para este proyecto
Higiene y salubridad se convertían enton- en específico y consideró que:
ces en conceptos cuantificables, medibles y
comparables y que resultaban de propor- 1° Que por falta de una reglamentación
ciones y cálculos matemáticos. adecuada de los Acuerdos municipales sobre
Bogotá Futuro era entonces un análisis construcciones, no es posible el estudio de
que, como el de la CEE en Buenos Aires,
territorios 35 vinculaba elementos y problemas diversos
las condiciones técnicas e higiénicas de los
proyectos que se presentan en la Secretaría de

186 Diego Arango López


Obras públicas sobre edificaciones […] (Al- proyecto no se realizaban. Como primera
caldía de Bogotá, 1930a, pp. 4765-4768). solución, como se podrá ver en el tabla 3,
se buscó reglamentar aún más el proceso
De esta manera, se identificó una bre- de construcción y urbanización estable-
cha entre las órdenes oficiales y su realiza- ciendo una serie de documentos técnicos
ción. Las autoridades locales constataron que todos los constructores y urbanistas
que a pesar de los esfuerzos legales y la debían presentar a la SOP para la aproba-
tecnificación de las herramientas de las ción sus obras (Alcaldía de Bogotá, 1930a,
instituciones municipales, las directivas del pp. 4765-4768).

Tabla 3. Documentos requeridos para la construcción de obras según el Decreto 223 de 1930
Ítem Detalle

1.) Planta o plantas del edificio debidamente acotadas y localizadas en el predio que será
dependencia de la nueva construcción, indicando los paramentos de la calle o calles que está
situado. Figurarán, además, en dichas plantas y con las convenciones adoptadas, los espacios
destinados para baños, W.C., instalación de luz eléctrica, conductos de agua, etc. (Acuerdo 10 de
1902 y reglamentación de la Dirección de Higiene).

2.) Detalles de las cimentaciones en escala de 1:50 (Artículos 52 y 57, Acuerdo 10 de 1902).

3.) Perfiles de las cañerías, sección de ellas y localización y detalles de la cámara o cámaras de
inspección. (Reglamentación de la Dirección de Higiene).

4.) Cortes longitudinal y transversal en escala de 1:50 con acotación de los muros, secciones de
emplanchados, umbralados y armaduras. En la planta se indicarán en líneas de punto y raya las
Dibujos secciones correspondientes a los cortes.

5.) Fachadas en escala de 1:50 con su correspondientes cotas (Artículo 14, Acuerdo de 1918 de la
Junta Central de Higiene).

6.) Estudios en escala de 1:100 del esquema general del servicio higiénico sanitario, que
comprenderá desde el tanque o tanques de abastecimiento de aguas hasta la salida del colector
público respectivo (Acuerdo 40 de 1918 de la Junta Central de Higiene).

7.) Plano de los tejados en escala de 1:100 (Acuerdo de 1922).

8.) Cortes de las puertas y ventanas (uno para cada tipo de ellas) en escala de 1:20 (capítulo 6° de
Acuerdo de 1918).

9.) Detalles arquitectónicos importantes en escala de 1:20.

A los planos arriba mencionados debe acompañarse una memoria del proyecto, escrita en papel
tamaño carta, debidamente legajado, en la cual se explique la manera y forma de construcción
Memoria
de todas sus partes importantes, detallando la clase de materiales que habrán de emplearse y
suministrando los siguientes cálculos: territorios 35
Similares en su diferencia. Un estudio comparativo 187
Ítem Detalle

a) Examen del terreno donde se va a edificar, dando la presión por centímetro cuadrado que podrá
resistir el suelo.

b) Cálculo de una sección del cimiento sometida a la mayor carga y detalle de la forma de
construcción.

Cálculos c) Cálculo de los muros de sostenimiento si existieran.

d) Cálculo de las secciones de dinteles de madera o de cemento armado. Debe escogerse el de


mayor luz y el más desfavorable.

e) Cálculo de pisos (entresuelos y azoteas). Determinación de sus secciones y espesores.

f) Cálculo de las cerchas o armaduras del tejado, dando dibujos y detalles.

a) Título de la obra proyectada.

b) Calle y número que localicen la obra en la ciudad, con la anotación de las calles o carreras entre
las cuales se encuentra. (En el caso de que el lote por edificar carezca de número, deberá anotarse su
distancia, medida sobre la calle o carrera a que se encuentra, de la esquina demarcada más cercana).

c) Título de la plancha si hay varias.

d) Área total de la construcción.


Leyendas
e) Área libre.

f) Firma del propietario, de su apoderado o del responsable de la obra.

g) Firma del proyectante.

h) Fecha.

i) Escalas.

a) Uno de la Dirección del Acueducto municipal en que conste que el predio por construir tiene
servicio de agua. Si la construcción nueva va a surtirse de agua de otra fuente distinta del Acueducto
municipal, deberá presentarse un certificado de la Dirección de Higiene municipal, en que conste
Certifica- que dicha agua existe en cantidad y condiciones apropiadas para los usos que estará destinada.
dos b) Uno de la Secretaría de Obras públicas, sección de Alcantarillado, en que conste que el predio
tiene servicio de alcantarilla pública. A falta de este deberá presentarse uno de la Dirección
municipal de Higiene en que conste que el dispositivo proyectado para la evacuación de las aguas
(alcantarilla particular, foso séptico, etc.), es aceptable.
Fuente: Alcaldía de Bogotá. (1930a). Decreto Número 223 de 1930. En Registro Municipal. Bogotá: Imprenta Municipal.
Año L. Nº 185. pp. 4765-4768. AB.

territorios 35
188 Diego Arango López
La lista era técnica y revelaba el com- teamericanos. Sin embargo, esta Adminis-
promiso de las nuevas autoridades con esta tración considera que la solución no está
forma de pensar la ciudad establecida por en la adquisición de un plano que pretenda
quienes podrían considerarse como los úni- fijar invariablemente hasta en sus menores
cos opositores políticos del nuevo gobierno detalles el crecimiento de la ciudad futura,
liberal. Sin embargo, además de reglamen- y que sería abandonado muy seguramente
tar los procedimientos de construcción, la a medida que se fueran presentando casos
Alcaldía y la SOP pusieron en marcha la concretos de nuevas urbanizaciones donde
instalación de placas metálicas a lo largo los intereses de los propietarios no habrían
de la ciudad con el propósito de establecer sido consultados para ser armonizados con
las referencias de planimetría y altimetría los de la ciudad (Concejo de Bogotá, 1933a,
para el control técnico de las construccio- pp. 82-88).
nes urbanas (Alcaldía de Bogotá, 1930b).
Estas medidas dan cuenta de que a pesar de El nuevo sistema desechaba la idea de
la baja capacidad de ejecución del gobier- levantar un plano en el cual se predefiniera
no municipal esta nueva manera de pensar el futuro de la ciudad remplazándolo por
la ciudad introducida por Bogotá Futuro un Departamento de Urbanismo (Concejo
trascendió las barreras iniciales de la con- de Bogotá, 1933b) en el cual se realizarían
frontación política y logró establecerse en una serie de actividades técnicas, pero tam-
la administración de la capital colombiana. bién de reforma legislativa, administrativa e
Ahora bien, el compromiso del nuevo inclusive de orden estético, arquitectónico
régimen con este sistema de pensamiento y urbanístico. El Departamento de Urba-
empezó a cambiar a medida que pasaban nismo de Bogotá cambiaba la metodología
los primeros años. La solución definitiva de trabajo y muchas de las bases teóricas del
que buscaba ser Bogotá Futuro no se mate- urbanismo de la ciudad, pero mantenía en
rializaba y finalmente, en 1933, la adminis- la capital colombiana la idea que los proble-
tración municipal decidió dejar de lado la mas urbanos estaban vinculados entre ellos
ejecución del proyecto. La nueva forma de y que en sus soluciones a presente y futuro
pensar la ciudad sería definida por el urba- debía haber una coherencia tanto técnica
nista Karl Brunner y tendría características como operativa.
estéticas, técnicas y sobre todo ejecutivas
e institucionales distintas. La justificación 4.2 Modo de operación: el plano
para el cambio de sistema era la siguiente: de reforma y de extensión del
Municipio de Buenos Aires
El proyecto de dotar a Bogotá de un plano
de la ciudad futura ha sido contemplado La ejecución del Proyecto orgánico para la
urbanización del Municipio de Buenos Aires
por varias administraciones anteriores, para
lo cual se ha consultado con expertos nor- era abordada en una sección titulada Plano territorios 35
Similares en su diferencia. Un estudio comparativo 189
de reforma y de extensión, en ella la CEE co- consejeros especialistas y desinteresados,
menzaba por citar a George Burdett Ford, únicamente preocupados de expresar ante
con el objetivo de demostrar la necesidad los diversos asuntos que se le presenten, la
de constituir comisiones permanentes para opinión concordante con los principios o
transformar la ciudad. Se trataba, para la planos generales adoptados para el desa-
CEE, de establecer una metodología de rrollo del plano regulador y extensión de
construcción para el conjunto de la ciudad Buenos Aires (Intendencia Municipal, 1924,
y no solo para la realización de unos pro- pp. 359-360).
yectos de interés público. El plano de refor-
ma y de extensión aspiraba efectivamente La Comisión del plan de reforma se
a crear un organismo capaz de analizar dividiría en cuatro secciones representando
los diferentes proyectos y problemáticas cada una instrumentos ejecutivos propues-
urbanas sobre la base de un conjunto de tos por la CEE para desarrollar diferentes
temas como la estética urbana, los servi- aspectos del proyecto. Esta comisión fue
cios generales de la ciudad, la circulación, propuesta como un organismo técnico mu-
el crecimiento de la población. nicipal permanente responsable de llevar a
El plano de reforma fue entonces el cabo la aproximación “orgánica y defini-
mecanismo técnico puesto en marcha para tiva” propuesta por la CEE. Cada sección
la realización del proyecto y daba testimo- tendría objetivos diferentes y la visión de
nio del deseo de sus autores de justificar un la CEE atravesaba el conjunto de esas sub-
proyecto como este a causa de la dificultad secciones. Para Noel y la CEE un proyecto
de las autoridades de la ciudad para en- de urbanismo representaba más que una
cargarse autónomamente del conjunto de simple concepción estética, arquitectónica
problemas urbanos. Su proposición consis- o de ingeniería. La edificación de un mar-
tía en conformar un cuerpo de expertos no co legislativo requería, por su parte de un
politizados cuyo rol sería simultáneamente estudio de las leyes nacionales y extranje-
de ayudar a la administración municipal y ras relativas al urbanismo. Con respecto a
de comprender y asimilar los principios del la legislación extranjera, por ejemplo, el
plan de reforma y extensión. La propuesta plan Noel reprodujo extractos de las leyes
de la CEE se justifica de esta manera: “Cornudet” francesas de 1919 y 1924 (In-
tendencia Municipal, 1924, pp. 425-426).
La Intendencia no puede siempre resolver La sección sobre el marco legal, rescataba
todos estos problemas, cuyo examen exigirá entre otros el tema de la reglamentación
la clara visión del futuro y del conjunto ar- de construcciones y obras y proponía una
mónico que se auspicia por una aplicación subsección de propaganda cuyo objetivo
simplemente automática de los numerosos era el de difundir públicamente el proyecto
orgánico. Otra subsección dedicada al pla-
territorios 35 artículos de sus ordenanzas; de más bien
estar siempre y en cada caso, informada por no de circulación y extensión de la ciudad
190 Diego Arango López
aparecía también como comisión específica, terminó de debilitar la estructura de base
probablemente para garantizar que el nue- sobre la cual Noel y la CEE habían diseña-
vo trazado de Buenos Aires coincidiera con do el proyecto.
la propuesta original. Ahora bien, así como en Bogotá, el
Además, una serie de elementos ad- desmonte de este proyecto específico no
ministrativos y técnicos propuestos en el representó un cambio total en la manera
proyecto fueron pensados para ser ejecu- de pensar la ciudad. Y aunque el sistema
tados por profesionales con perfiles claros de urbanismo nuevo, constituido con base
y cargos específicos en una nueva estruc- en las ideas de Carlos María Della Paolera
tura institucional municipal. Todo esto era (Della Paolera, 1932), planteaba nuevos
igualmente defendido con base en referen- elementos y una metodología de operación
cias a expertos y especialistas extranjeros, distinta, se mantenía la idea que la Capital
así como a precedentes en casos de otras Federal necesitaba pensar las soluciones a
ciudades, dentro de los cuales el caso pari- los problemas de la ciudad de una forma
sino era frecuentemente citado. unificada, entendiendo sus distintos pro-
A finales de los años veinte, la CEE blemas como un conjunto de situaciones
contaba con diversos instrumentos para vinculadas que requerían de un análisis
defender su proyecto. Sin embargo, el ines- articulado. Más aún, la propuesta de Della
table clima político nacional obstaculizó Paolera, como lo había defendido en su
la realización de la propuesta de la CEE. tesis doctoral (Della Paolera, 1928) con-
La ambición de Noel de ejercer un gran sideraba que este sistema de pensamiento
control sobre los procedimientos de cons- debía incluir tanto los espacios al interior
trucción en la ciudad de Buenos Aires en- como al exterior de los límites administra-
contró sus primeras dificultades a finales tivos de la ciudad.
de la década. En primer lugar, como lo
afirma Gorelik: “No se participó al Con- Conclusión
cejo Deliberante, generando su previsible
oposición, ya que la propuesta excluía todo La transformación social por la que pasa-
tipo de control político” (Gorelik, 2004, ba Buenos Aires era quizás una de las más
pp. 320-321). Las comisiones permanentes intensas de América Latina, sin embargo,
propuestas sobre la base del City Planning no fue la única ciudad que vivió este tipo
jamás fueron constituidas. Igualmente, la de cambios. Simultáneamente, Bogotá ex-
división interna de la Unión Cívica Radical perimentó transformaciones en sus estruc-
entre alvearistas e yrigoyenistas debilitó la turas sociales que empezaban a tener im-
propuesta política de Noel quien renunció portantes consecuencias en sus estructuras
a la intendencia en 1928. Finalmente, en materiales. Uno de estos cambios, como
1930 el golpe de estado mediante el cual pudimos verlo, fue el establecimiento de
asumió la presidencia José Félix Uriburu proyectos de urbanismo que cambiaron la territorios 35
Similares en su diferencia. Un estudio comparativo 191
manera en la cual los principales agentes tornaron a ambos países en 1930, la idea
gubernamentales pensaban la ciudad. Así, de pensar la ciudad con base en este tipo
aunque los proyectos aprobados en cada de instrumentos y proyectos permaneció
ciudad eran distintos y las herramientas de vigente en las nuevas administraciones mu-
transformación urbana que planteaban eran nicipales. Así, mientras en Argentina el
divergentes, ambos lograron establecer la gobierno giraba hacia una política mucho
idea que los problemas urbanos estaban más conservadora y en Colombia se aban-
vinculados entre ellos y, por lo tanto, su donaban más de 40 años de hegemonía
solución debía ser una sola en la cual se conservadora, en ambos casos se mantenían
tuvieran en cuenta de manera coherente. nociones de urbanismo que buscaban pen-
Ahora bien, la forma que cada uno de sar los problemas de la ciudad con base en
los autores adoptó para la presentación de principios similares.
su proyecto era bastante distinta. Mientras
en el caso de Bogotá se publicó un corto Referencias
documento primordialmente técnico, ba-
sado en un plano e insistente en estudios Alba Castro, J. M. (2013). El plan Bogotá
cuantitativos de la ciudad, en Buenos Aires, Futuro. Primer intento de moderniza-
se presentó un largo texto principalmente ción urbana. En Anuario colombia-
justificado mediante una argumentación no de Historia Social y de la Cultu-
esteticista. Esta divergencia no impidió que ra. Bogotá: Universidad Nacional de
en ambos casos se defendiera un urbanismo Colombia. Recuperado el 10 de ju-
que abordara un temario diverso y que bus- nio de 2014, de http://www.revistas.
cara aportar soluciones para distintos tipos unal.edu.co/index.php/achsc/article/
de problemas de la ciudad. view/42341/44747.
Del mismo modo, queda claro que las Almandoz, A. (2002). Urbanization and
bases teóricas y doctrinarias sobre las cua- Urbanism in Latin America: From
les se construyó cada uno de los proyectos Haussman to CIAM. En Almandoz, A.
eran diferentes. Pues mientras que el City (Ed.), Planning Latin Americas Capital
Planning figuraba como fuente única de la Cities, 1850-1950 (pp. 13-14). London:
inspiración de Bogotá Futuro, en el proyec- Routledge.
to para Buenos Aires se quiso articular una Arturo Almandoz. (1997). Notas sobre his-
amplia gama de referencias teóricas. Pero, toria cultural urbana. Una perspectiva
en ambos casos se utilizaron las herramien- latinoamericana. En: Perspectivas Ur-
tas de distintas doctrinas para demostrar la banas / Urban perspectives. N. 1. Con-
necesidad de tratar problemas de índole di- ferencia dictada en Ecuador en el XVII
versa desde un único espacio institucional. CLEFA.
Finalmente, se pudo observar cómo Alcaldía de Bogotá. (1930a). Decreto Núme-
territorios 35 a pesar de los cambios políticos que tras- ro 223 de 1930. En Registro Municipal.
192 Diego Arango López
Bogotá: Imprenta Municipal. Año L. Della Paolera, C.M. (1932). Plan regulador
Nº 185. pp. 4765-4768. AB. de la urbanización y la extensión de
Alcaldía de Bogotá. (1930b). Decreto Nú- la ciudad de Buenos Aires. En Boletín
mero 243 de 1930. En Registro Muni- Municipal de la Ciudad de Buenos Ai-
cipal. Bogotá: Imprenta Municipal. Año res. N. 2822. Buenos Aires, Publicación
L. Nº 187, pp. 4817-4818. AB Oficial, pp. 382-394.
Asamblea de Cundinamarca. (1924). Or- Ford, G.B. (1920). L’urbanisme en pratique.
denanza número 53 de 1919 y Orde- Précis de l’urbanisme dans toute son ex-
nanza 92 de 1920. En: Revista Técnica tension. Pratique comparée en Améri-
de Obras Públicas de Cundinamarca. que et en Europe. Paris: Editions Ernest
Bogotá: Tomo 1, Nº 2. Leroux.
Bingham, H. (1909). The Journal of an Ex- Gorelik, A. (2004) [1998]. La grilla y el par-
pedition across Venezuela and Colombia, que. Espacio Público y cultura urbana en
1906-1907. New Havens: Yale Publis- Buenos Aires. 1887-1936. Buenos Aires:
hing Association. Universidad Nacional de Quilmes.
Concejo de Bogotá. (1933a). Libro de ex- Intendencia Municipal, Comisión de Estética
pedientes de Acuerdos No. 115. Bogo- Edilicia. (1925). “El plano de reforma y
tá: Fondo Histórico, Siglo XX. Folios de extensión de Buenos Aires” Proyecto
82-88. Orgánico para la Urbanización del Mu-
Concejo de Bogotá. (1933b). Acuerdo 28 nicipio. El Plano Regulador y de Refor-
de 1933. En Libro de Acuerdos del Con- ma de la Capital Federal. Buenos Aires.
cejo de Bogotá expedidos durante el año Talleres Peuser.
de 1933. Bogotá: Imprenta Municipal. Mejía, G. (2000). Los años del cambio, Histo-
S.D., pp. 118-120. ria urbana de Bogotá 1820-1910. Bogo-
Cortés Solano, R. (1995). Del urbanismo a tá: Centro editorial javeriano.
la planeación urbana en Bogotá (1900- Noel, C. (1925). Carta al Ministro del inte-
1990). Bogotá: Universidad Nacional rior José P. Tamborini, En Intendencia
de Colombia. Municipal. Comisión de Estética Edili-
Della Paolera, C.M. (1928). Contribution cia, Proyecto Orgánico para la Urbani-
à l’étude d’un plan d’aménagement, zación del Municipio. El Plano Regula-
d’embellissement et d’extension de Buenos dor y de Reforma de la Capital Federal.
Aires. Étude sur l’évolution de la ville. Buenos aires: Talleres Peuser.
Tesis de doctorado. Bajo la dirección de Novick, A. (1992). Técnicos locales y extran-
Marcel Poëte en el Institut d’Urbanisme jeros en la génesis del urbanismo argen-
de l’Université de Paris. Fonds Ancien, tino. Buenos Aires, 1880-1940. AREA,
Archives de l’Institut d’Urbanisme de Agenda de Reflexión en Arquitectura,
Paris. Diseño y Urbanismo. Nº1. Buenos Ai-
res: FADU-UBA. (29-50). territorios 35
Similares en su diferencia. Un estudio comparativo 193
Olano, R. (1917). City Planning. En Cromos siglos (Tomo II). Buenos Aires: Edito-
55, (81-82). rial Abril.
Poëte, M. (1929). La science des villes. En Saldarriaga Roa, A. (2000). Bogotá siglo XX
Introduction à l’urbanisme. L’évolution urbanismo, arquitectura y vida urbana.
des villes, la leçon de l’antiquité. Paris: Bogotá: Escala.
Boivin & compagnie éditeurs. Scobie, J. R. & Ravina de Luzzi, A. (1983).
República de Colombia. (1912). Censo de El centro, los barrios y el suburbio. En
la República de Colombia levantado el J. L., Romero & L. A. Romero (Eds.).
5 de marzo de 1912. Bogotá: Imprenta Buenos Aires historia de cuatro siglos.
Nacional. Buenos Aires: Editorial Abril.
República de Colombia. (1921). Segundo Uribe Ramírez, E. (1924). Revista Técnica
congreso de mejoras nacionales. Reunido de Obras Públicas de Cundinamarca.
en Bogotá del 4 al 14 de Julio de 1920. Bogotá: Tomo 1, Número 2.
Bogotá: imprenta Nacional. Recupe- Yujnovsky, O. (1983) Del conventillo a la
rado el 18 de junio de 2013, de http “villa miseria”. En J. L. Romero & L.A.
://www.banrepcultural.org/sites/de- Romero (Eds.). Buenos Aires historia
fault/files/88434/brblaa917413.pdf de cuatro siglos. Buenos Aires: Editorial
Romero, J. L. (1976). Latinoamérica: Las Abril.
ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo Zambrano, Fabio. (2007). Historia de Bo-
XXI Editores. gotá. Siglo XX. Bogotá: Villegas Edi-
Romero, J. L. (1983). La ciudad burgue- tores – Fundación Misión Colombia,
sa. En J. L. Romero & L. A. Romero Tomo 3.
(Eds.), Buenos Aires historia de cuatro

territorios 35
194 Diego Arango López

View publication stats

Vous aimerez peut-être aussi