Vous êtes sur la page 1sur 5

TAREA UNO – SEMANA UNO 1

Ensayo

María Emilia Barrera Sánchez

Psicología Organizacional – Paralelo A

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato

Ambato

La Vicentina, La Niña 01-41 y La Pinta

0999926512

maemy.15@hotmail.com

Gonzalo Pazmay, Mg.


TAREA UNO – SEMANA UNO 2

Relación e importancia entre el conocimiento común y científico


Los científicos tienen la piel gruesa. No abandonan una teoría simplemente porque los hechos la contradigan.
-Imre Lakatos

El presente ensayo pretende mostrar la relación e importancia entre el conocimiento común y

científico dentro del contexto organizacional, con el objetivo de identificar su utilidad dentro del

estudio del comportamiento humano en el ámbito laboral, para establecer soluciones a problemas

de una manera eficaz. A continuación, se describirá al conocimiento común y al conocimiento

científico y, finalmente, se establecerá la relación e importancia que existe entre ambos.

Al iniciar el proceso de adquisición de conocimiento, casi la mayor parte de la información

recolectada se obtiene a través de la experiencia propia de cada persona, no se aplica un método

sistematizado de recolección de información sino que implica la conciencia sobre lo vivido ese

momento. En este sentido, se entiende como conocimiento común al cúmulo de experiencias

adquiridas en el transcurso del tiempo y es una herramienta que muchas de las veces no se utiliza

para la resolución de problemas por su falta de verificabilidad y porque lo que se "ve" no es algo

objetivo (Carbonelli, Cruz e Irrazábal, 2017). Sin embargo, este tipo de conocimiento está ligado

con el sentido común, lo que permite aplicar la lógica y la razón al momento de enfrentarse a los

diferentes acontecimientos de la vida cotidiana.

Supongamos que José trabaja en una vidriería, y observa que los empleados han aumentado la

producción de vidrios y el espacio en donde se los almacena está a punto de ser copado. José,

mediante su conocimiento común, toma la decisión de abrir otro espacio para que los vidrios que

salgan no se rompan, porque él sabe que si los vidrios se acumulan en un solo lugar se pueden

romper. Es así que para la resolución de este problema no necesitó de un método sistematizado

para darse cuente de qué hacer sino solamente su conocimiento común.


TAREA UNO – SEMANA UNO 3

Por otro lado, el conocimiento científico es aquel que adquiere información mediante métodos

planificados y sistematizados, que requieren ser verificables y demostrables, con el objetivo de

ser crítico y a su vez objetivo. Raviolo, Ramírez, López, y Aguilar (2010) afirman, "es una

construcción humana que tiene por objetivos comprender, explicar y actuar sobre la realidad" (p.

30). Es decir, es un proceso ordenado y riguroso, que está en constante evolución y que hace que

la información sea fundamentada y a su vez confiable, y como resultado sea una herramienta

predictiva que permita anticipar problemas y construir mejores resultados.

Por ejemplo, una empresa farmacéutica quiere lanzar un nuevo producto que haga que las

personas bajen de peso. La empresa requiere necesariamente estudios metodológicos que validen

y comprueben que, en efecto, este producto funciona en las personas que lo consuman. La

empresa no se puede arriesgar a lanzar un producto sin estudios previos y solamente basándose

en que "ellos creen que si va a funcionar porque otras empresas les dijeron que es así".

A partir de lo expuesto, ambos conocimientos si se relacionan, ya que, el conocimiento

científico se construye a partir del conocimiento común, y esta relación se evidencia

principalmente porque el contacto con los objetos, hechos y sucesos reales de la vida cotidiana

permite que se formulen hipótesis y, además, influye a que se construyan datos que conducen a

que esas hipótesis se validen y se comprueben (Rodríguez y Pérez, 2017).

En conclusión, se ha logrado determinar que estos dos tipos de conocimiento si se

complementan entre sí para el desarrollo y funcionamiento de cada una, ya que sin un

conocimiento empírico de las cosas, no se puede obtener pistas para obtener el conocimiento

racional. Es decir, que el conocimiento científico entra en acción cuando el conocimiento común

deja de plantearse problemas.


TAREA UNO – SEMANA UNO 4

Personalmente, considero que estos tipos de conocimiento son de gran importancia dentro del

contexto organizacional, ya que en el mundo empresarial se toman decisiones constantemente

para prevenir problemas o para solucionarlos, es así, que existen problemas laborales que

simplemente se resuelven a partir de la experiencia, como “¿qué haría mi jefe en este caso?” o

“¿cómo resolví el mismo problema hace dos años con otro empleado?”. Y es que muchas de las

veces no somos tan conscientes algunos de los problemas son más sencillos de lo que parecen ser

y no hay la necesidad de aplicar rigurosos métodos para tomar una decisión. Sin embargo, como

futuros psicólogos organizacionales, requerimos de ambos tipos de conocimiento para descubrir

qué es lo que está causando el problema y cómo solucionarlo.

Analizándolo desde el área de la psicología organizacional, cuando se determina que hay un

problema con un colaborador, utilizamos nuestro conocimiento común en el momento en el que

nos damos cuenta, en primer lugar, que el rendimiento de esa persona ha decaído y ese

pensamiento común no lleva a plantearnos la hipótesis de: “este empleado nunca ha tenido

problemas con la producción y ahora los está presentando, ¿será que está presentando algún tipo

de problema? Es ahí cuando hacemos uso del método científico y buscamos los mecanismos para

determinar la razón del problema (como la aplicación de test) y cuyos resultados nos van a

permitir tomar la mejor decisión para ese problema.


TAREA UNO – SEMANA UNO 5

Referencias

Bunge, M. A. (2017). El planteamiento científico. Revista Cubana de Salud Pública, 43(3), 1-

29. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v43n3/spu16317.pdf

Carbonelli, M., Cruz, J. e Irrazábal, G. (2017). Introducción al conocimiento científico y a la

metodología de la investigación. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Recuperado de

https://www.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/2017/02/Introduccion-al-conocimiento-cientifico-y-

a-la-metodologia.pdf

Raviolo, A., Ramírez, P., López, A. A., y Aguilar, A. (2010). Concepciones sobre el

Conocimiento y los Modelos Científicos: Un Estudio Preliminar. Scielo, 3(5), 29-36 Recuperado

de https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v3n5/art05.pdf

Rodríguez, A. y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del

conocimiento. Revista EAN (82). doi: 10.21158/01208160.n82.2017.1647

Vous aimerez peut-être aussi