Vous êtes sur la page 1sur 108

lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

DERECHO CIVIL: REALES


PERSONALES REALES Semejanzas:
UNIDAD 1: INTRODUCCION Y TEORIA GENERAL DE LOS DERECHOS REALES Implica facultad del sujeto de exigir a configura un poder juridico ambos
ESENCIA
1) Concepto. Art. 1882 CCC. Ubicacion dentro de la clasificación de los derechos subjetivos. Metodologia del CCC. otro el cumplimiento de una prestacion. (complejo de facultades) pertenecen a la
OBJETO Conducta del deudor (prestacion)
Cosas en el sentido del art. 16 y categoria
1883 CCC
Concepto: ELEMENTOS Sujeto activo, pasivo, objeto Sujeto (titular) y cosa (objeto) “Derechos
Art. 1882: El derecho real es el poder juridico, de estructura legal, que se ejerce directamente sobre su objeto, en INMEDIATEZ
El beneficio se obtiene mediante el Se obtiene directamente de la
deudor cosa, sin intermediarios
forma autonoma y que atribuye a su titular las facultades de persecucion y preferencia, y las demas previstas en Rige la autonomia de la voluntad para
este Codigo. REGIMEN su creacion y desenvolvimiento, Rige el principio del orden publico
LEGAL debiendo respetar el orden publico, la (numerus clausus).
Características: moral y buenas costumbres
No existía el concepto de derecho real en CC Vélez. NUMERO Ilimitados en su numero Solo pueden ser creados por ley
Derecho subjetivo que consiste en señorío de la voluntad sobre personas o cosas, ejercido de propia autoridad en FORMA DE Por alguna de las fuentes previstas por Requieren modo suficiente, en
ADQUISICION ley principio la tradicion (art. 750)
forma autónoma e independiente. El titular del señorío tiene un conjunto de derechos que deben respetarse y que A ciertos sujetos obligados (relativos
OPONIBILIDAD A todos (absolutos en principio)
se establece mediante el acto de enajenación, en virtud del cual quien poseía todos los poderes sobre la cosa los en principio)
NECESIDAD DE
traslada total o parcialmente a otro sujeto de derecho. Son de orden público al ser “de estructura legal”, y al PUBLICIDAD
No Si (750)
adoptarse el numerus clausus en el art. 1884. A su vez, el derecho real confiere el derecho de persecución de la FORMA DE
No se ejercen por la posesión
La mayoria se ejerce por la
EJERCICIO posesión
cosa objeto del derecho; y el derecho de preferencia, según el cual el derecho real es oponible a otros derechos
EFECTOS DE LA Adquisitiva del derecho (salvo los
reales o personales, y en caso de colision con otros derechos su predominio dependera de la fecha de inscripcion PRESCRIPCION
Liberatoria
de garantia)
(la anterior tiene prioridad). Suponen para la obtencion del
Ubicacion dentro de la clasificación de los derechos subjetivos: PERMANENCIA Se agotan con su ejercicio beneficio, permanencia en el
tiempo
Escuela clasica: Pueden ser temporales (usufructo)
Savigny: derecho subjetivo como poder o facultad atribuida por derecho objetivo a una voluntad. DURACION Temporales
o perpetuos (dominio)
Ihering: interes juridicamente protegido. EXCLUSIVIDAD Admiten pluralidad de sujetos Es imposible
INHERENCIA
CRITICA: Kelsen: considera que ambos (derechos subjetivos y objetivos) son de la misma naturaleza, el subjetivo ENTRE SUJETO No se da
El derecho es inherente de las
cosas
es aspecto del objetivo: Y COSA
IUS
Toma la forma de un deber o responsabilidad cuando el derecho objetivo dirige una sancion contra un individuo PERSEQUENDI
En principio carecen SI
determinado Si el credito no goza de privilegio, en
caso de concurso del deudor, cuando
Toma la forma de derecho subjetivo cuando el derecho objetivo se pone a disposicion de un individuo el patrimonio de este es insuficiente Rige el principio del primero
IUS
determinado. PREFERENDI
para el cumplimiento de todas sus preferido al constituido con
obligaciones se distribuye a prorrata posterioridad
Todo derecho tiene contenido (naturaleza y extension de la prerrogativa que da nombre y tipicidad al derecho entre acreedores sin que interese la
subjetivo); todo derecho subjetivo implica relacion entre sujetos regulada por el derecho objetivo. El derecho de fecha de los distintos creditos
una persona implica el deber de otra, esto es una relacion jurídica y tiene cuatro elementos: sujeto activo, pasivo, Aun desapareciendo los bienes del Si desaparece la cosa objeto del
EXTINCION deudor no se extinguen. La forma de derecho real, se extingue. La forma
objeto y causa. extincion es la renuncia de extincion es el abandono
Metodologia del CCC: desarrolla los derechos reales en el Libro IV, con la novedad de que su primer titulo trata de CONTENIDO
Importan uso de los serivicios del Importan aprovechamiento de la
disposiciones generales, para no repetirlas a lo largo de los titulos de cada derecho real (requisito de tradicion, ECONOMICO-
deudor riqueza (cosa)
JURIDICO
escritura publica para inmuebles, medios de constitucion o extincion). En el segundo titulo se legislan las
relaciones de poder entre una persona y una cosa (posesión, tenencia, yuxtaposicion simple, o sea contacto fisico Patrimoniales”.Relaciones entre ambos:
escaso de consecuencias juridicas). Del titulo III en adelante se legisla cada derecho real por separado (dominio, Contrato como titulo del Derecho Real: en actos de adquisicion de reales en forma derivada y entre vivos debe
condominio, propiedad horizontal, conjuntos inmobiliarios, tiempo compartido, cementerio privado, superficie, mediar acto juridico que sea titulo de adquisicion, por lo general es un contrato.
usufructo, uso, habitacion, servidumbre, hipoteca, anticresis, prenda, acciones posesorias y acciones reales). Contrato como creador de futuro derecho real y simultaneamente regulador y titulo del mismo: los derechos
reales solo pueden ser creados or ley, por lo tanto el contrato no puede generarlo.
2) Diferencia con los personales: semejanzas, diferencias y relaciones de vinculos. Situaciones intermedias: ius ad Contrato complementario de la regulacion legislativa del derecho real y simultaneamente titulo del mismo:
rem, reales in faciendo, obligaciones propter rem. Institutos de naturaleza jurídica controvertida: derechos reales dentro del ambito permitido por ley, las partes pueden estipular clausulas que influyen sobre la regulacion del
de garantia en general, derecho del locatario, privilegios, derecho de retencion, derechos intelectuales. derecho real.
Contrato como supuesto imprescindible para el otorgamiento que sirva de titulo al derecho real: solo en el
Con los derechos personales: derecho real de propiedad horizontal, donde solo es posible enajenar las unidades funcionales luego de inscripto
Diferencias el Reglamento en el Registro, el reglamento (contrato) no es titulo del derecho real, sino requisito previo para
celebrarse el acto juridico de adquisicion del dominio de las unidades.
Contrato que regla las relaciones personales que puedan surgir entre cotitulares de un derecho real a raiz del
funcionamiento de este: caso del condominio, donde la ley regula u organiza un cuasicontrato para su
funcionamiento, cuyas disposiciones pueden ser dejadas de lado o modificadas siempre que no interfieran con el
orden publico.
1 2

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Privilegios: existen varias posiciones: derechos reales; personales; simples calidades o modalidades de los creditos
Situaciones intermedias: (posicion de la catedra).
Ius ad rem: no es lo mismo que las obligaciones reales, si bien ambos son derechos intermedios entre los reales y Derecho de retencion: según el art. 2587 (antes 3939) es la facultad que corresponde al tenedor de una cosa
los personales. Los ad rem serian el transito del derecho personal al real, cuando todavia no se tiene el derecho ajena, para conservar la posesión de ella hasta el pago de lo debido por esa cosa, por propietario si es inmueble y
real sobre la cosa pero seguramente se tendra. EJ: persona que posee titulo, pero no se hizo la tradicion todavia por tercero si es mueble. Teorias:
(no posee el derecho real porque falta el modo, pero hecha la tradicion lo adquiere), mientras no se haga tiene un Es derecho real, porque afecta la cosa retenida al poder del retentor, hasta que se le pague.
ius ad rem. Es derecho personal, porque no esta enumerado en el art. 1887 (antes 2503) del CCC.
Derechos reales in faciendo: confieren a su titular el derecho a obtener una determinada conducta de otra Es derecho sui generis.
persona. La doctrina mayoritaria los encuadra en los reales porque la facultad de exigir la prestacion no es (Posicion mayoritaria) es una simple excepcion procesal (ni derecho personal ni real) cuyo efecto es que no se
autonoma, sino que esta ligada a la titularidad del bien. EJ: cargas reales, las cuales otorgan la facultad de exigir puede desapoderar de la cosa al retentor mientras no se le pague.
al poseedor de un fundo ciertas prestaciones periodicas. En nuestro derecho no son posibles, descartados por el Derechos intelectuales: conjunto de facultades que la ley reconoce sobre las creaciones del espiritu a sus autores.
art. 1882 (antes 497) que establece “no hay obligacion que corresponda a los derechos reales”. Gatti concluye que Al referirse a la propiedad intelectual y su inviolabilidad (art. 17 CN), se los califica de propiedad (“propiedad” en
es imposible admitir una situacion intermedia entre derecho personal y real en Argentina, en cuya virtud el sentido amplio). No hay derecho real sin un objeto que le sirve de asiento o soporte, los derechos intelectuales son
tituylar de una relacion jurídica real (o relacion posesoria) estuviese obligado a un “faciendo” en beneficio de una categoria independiente de derechos.
otro, que constituyes el contenido de un derecho real en cabeza de este.
Obligaciones propter rem: derecho u obligacion que tiene origen en un bien y del cual una persona esta ligada Régimen legal de los derechos reales: Orden público. Creación y fuente. Números clausus y tipicidad. Modificación.
mientras es titular de la cosa. Se distinguen en: Estructura. Convalidación. Persecución y preferencia.
Titularidad ob rem: causada por ser titular de otro bien. EJ: en propiedad horizontal la titularidad de los
elementos privativos conlleva titularidad sobre elementos comunes. Regimen legal de los derechos reales:
Propter rem o ambulatorias: cuando la titularidad de un bien impone una obligacion; estan vinculadas a un Orden publico: es uno de los rasgos distintivos, la voluntad de los particulares esta reducida en los reales,
derecho real y se transmite la obligacion junto al derecho. mientras que es amplia en los personales (por el principio de la autonomia de la voluntad).
EJ: en propiedad horizontal la titularidad de un elemento privativo conlleva un derecho de credito a favor de la En los derechos reales las normas son fundamentalmente de orden publico:
comunidad para sufragar gastos propios de esta (o sea, tener un dpto te obliga pagar las expensas comunes del Segun Arauz Castex: orden publico alude a categoria de disposiciones de fundamental interes para el pueblo,
consorcio). Nacion y sociedad entera. Abarca principios economicos, politicos y religiosos.
EJ: los condominos poseen sobre la misma cosa un derecho real, y tienen obligaciones reciprocas de contribuir a la Otros autores (Alterini, Gatti, Allende): las normas de derechos reales son sustancialmente de orden publico, ya
conservacion de esta. que este influye en la creacion y modificacion de los elementos esenciales de la institucion.
EJ: usufructuario que tiene derecho real sobre cosa ajena, y debe contribuir a los gastos de ella Velez: categorico en la incidencia del orden publico en los derechos reales, señalado en tres notas:
proporcionalmente a su goce. Al art. 2825 (ahora 2140) (cuando se establece el plazo maximo del usufructo para las personas fisicas, que no
Para librarse de la obligacion hay que transmitir el derecho real (y por lo tanto la obligacion vinculada) o puede ir mas alla de la vida del usufructuario) señala que: el usufructo no es una cosa de pura convencion: su
abandonar la cosa. naturaleza esta fijada por la ley.
No confundir derecho real con la obligacion propter rem vinculada. EJ: en el condominio, cada condomino tiene Al art. 2828 (ahora 2152) (cuando se refiere al plaxo maximo que tiene el usufructo destinado a personas
derecho real sobre la parte ideal de la cosa (relacion directa entre sujeto y cosa), pero ademas tienen una juridicas) indicando que: la naturaleza del usufructo y de los derechos reales en general esta fijada en
obligacion con respecto al otro condomino, que se convierte en acreedor (ambos son acreedores y deudores consideracion al bien publico y al de las instituciones politicas y no depende de la voluntad de los particulares.
reciprocos). Al art. 2508 (ahora 1943) (cuando habla de que el dominio es exclusivo) explicitando al final de la nota que:
Institutos de naturaleza controvertida: cuando decimos que el dominio es exclusivo es con la reserva que no existe con este carácter sino en los limites y
Posesion: existen diversas teorias sobre su naturaleza jurídica: bajo las condiciones determinadas por la ley, por una consideracion esencial a la sociedad.
Savigny: hecho que produce consecuencias juridicas (proteccion posesoria y usucapion). Creacion y fuente de los derechos reales:
Ihering: derecho real. Creacion: unicamente pueden ser creados por ley, no pueden crearse por la voluntad de los particulares. Las
Molitor: no es un derecho puramente real. normas de orden publico se diferencian de las meramente supletorias porque:
Velez: del texto del CC viejo se entiende como hecho. Determinan cuales son los derechos reales y cual es la amplitud de su contenido.
Otras teorias: contenido de los derechos reales. Refieren a los elementos que integran la relacion jurídica real.
Locacion: la obligacion del locador de mantener al locatario en uso y goce pacifico de la cosa se correlaciona con Refieren a su adquisicion (modo y titulo), constitucion, modificacion y extincion.
el derecho del locatario a que el locador le procure el uso y goce, y no como derecho real. Por lo tanto, la locacion Es muy importante diferenciar “creacion” de “fuente de los derechos reales”:
subsite por el tiempo convenido, no solo porque esta reglamentado como contrato personal, sino por sus Creacion legal: no significa que la unica fuente de los reales sea la ley, sino que solo existen los reales establecidos
catacteristicas (de derecho personal). Para Velez es un derecho personal, el locatario no tiene facultades en el codigo (o ley) como tales.
inmediatas sobre la cosa, sino que se interpone el locador. Fuente: se refiere a la causa fuente, existen otras fuentes aparte de la ley, como la voluntad de los particulares.
Hipoteca: es un derecho real, aunque se ha sostenido que es personal, ya que no existira desmembracion del Generalmente la fuente de los reales es un contrato, o un cuasicontrato (al hablar de fuente se refiere a los
derecho del constituyente, ni relacion directa e inmediata con la cosa y el acreedor hipotecario. Forniels defiende transmisibles inter vivos o por causa originario, como aluvion, usucapion, etc). La ley solo excepcionalmente juega
que es un derecho real, ya que implica una desmembracion del derecho de propiedad, porque la hipoteca traba la como fuente de los reales, EJ: el art 1895 (antes 2412) por el cual, el poseedor de una cosa mueble no robada ni
enajenacion del inmueble (ya que uno hipotecado vale menos que uno sin hipotecar) y porque impide al perdida, si es de buena fe, se lo presume propietario y los efectos de esa presuncion de propiedad que es iuris et de
propietario realizar ciertos actos que podria ejecutar si no existiera la hipoteca. iure, y el efecto de la adquisicion, esta en la ley.
Numerus Clausus y tipicidad:
3 4

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Numerus Clausus: la ley estructura un determinado derecho real, si no es creado por ley, no existe en nuestro El CCC agrega los conjuntos inmobiliarios, el tiempo compartido, el cementerio privado y la superficie.
derecho civil, esto esta contenido en el art. 1884 (antes 2502).
Tipicidad: Clasificacion de los derechos reales: en relacion al sujeto, al objeto, a la causa, al contenido, a la funcion.
Generica (o formal en CCC comentado): cada derecho real creado por la ley tiene un tipo, una caracteristica
esencial (EJ: el dominio como conjunto de facultades que puede tener una persona sobre una cosa). Clasificacion:
Especifica (o sustantiva en CCC comentado): EJ: el art. 2162 (antes 2970) define lo que es la servidumbre Con relacion al sujeto:
(tipicidad generica) pero en el titulo siguiente se enumeran distintos tipos de servidumbre: Exclusivos o no exclusivos: según no admitan (exclusivos) o admitan pluralidad de titulares sobre el mismo objeto.
de transito: derecho que tiene el titular del fundo dominante de transitar por el fundo sirviente; Exclusivos: dominio, usufructo, propiedad horizontal. (el uso y habitacion solo son exclusivos cuando los frutos del
de acueducto: derecho que tiene el titular del fundo dominante a que por el fundo sirviente pase un canal o una fundo o las comodidades de la casa alcanzan unicamente para satisfacer las necesidades de sus titulares y sus
acequia que le lleve agua a su fundo; etc (…). familias).
Dentro de la tipicidad generica hay distintos tipos que enumera el codigo (tipicidad especifica). No exclusivos: condominio, servidumbres, conjuntos inmobiliarios, superficie, cementerios privados, tiempo
Convalidacion: el art. 1895 (antes 2504) establece que si el que transmitio o constituyo un derecho real que no compartido, anticresis, prenda, hipoteca. (el uso y habitacion son no exclusivos cuando los frutos o comodidades
tenia derecho a transmitir o constituir, lo adquiere despues, se entiende que transmitio o constituyo un derecho alcancen para satisfacer las necesidades de dos o mas titulares y sus respectivas familias).
real verdadero como si lo hubiera tenido al tiempo de la transmision o constitucion. Tiene efecto retroactivo al De titularidad limitada o no a personas de existencia visible:
momento de venta o transmision sin derecho. La excepcion del antiguo art. 3126 (la hipoteca constituida sobre un Titularidad limitada (no admiten personas juridicas): solo el uso y la habitacion, ya que las pautas para
inmueble ajeno no sera valida ni por la adquisicion que el constituyente hiciere ulteriormente, ni por la determinar las necesidaes (estado de salud, habitos, condicion social) unicamente son de personas fisicas.
circunstancia que aquel a quien el inmueble pertenece viniese a suceder al constituyente a titulo universal) fue Titularidad no limitada a personas de existencia visible: todos los demas.
derogada. Con relacion al objeto:
Diferencia con la confirmacion: en esta se da validez a un acto propio que adolecia de un vicio que determinaba Sobre cosa propia o ajena (art. 1888):
su nulidad o anulabilidad, siendo el vicio de carácter relativo. Cosa propia (total o parcialmente): dominio, condominio, propiedad horizontal, conjuntos inmobiliarios, tiempo
Diferencia con la ratificacion: en esta se autoriza un acto hecho a nuestro nombre por un tercer sin que mediara compartido, cementerio privado, superficie si existe propiedad superficiaria.
mandato suficiente (EJ: gestion de negocios). Cosa ajena: uso, habitacion, usufructo, anticresis, prenda, hipoteca, servidumbre.
Principio Nemo Plus Iuris: nadie puede transmitir lo que no tiene, en derechos reales, cuando un acto juridico Con relacion a la causa:
queda sin efecto y hay que reintegrar lo percibido, el problema radica cuando esas cosas pasaron a terceros. Perpetuos o temporarios:
Cuando tenemos un tercero de buena fe y a titulo oneroso prevalece la seguridad dinamica (terceros) ante la Perpetuos: duran ilimitadamente. Son los derechos reales sobre cosa propia (excepto la superficie forestal),
situacion estatica (las partes) (arts. 390 y 392 CCC, antes 1051). tambien pueden serlo las servidumbres reales cuando no hay convencion que las limite en el tiempo.
Entre las partes si el acto es nulo, anulado o anulable hay que devolver, frente a terceros no interesa si es nulo o Temporarios: se extinguen con el transcurso del tiempo. Los restantes.
anulable, el tercero se salva no por los vicios de acto sino por su estado de hecho. Vitalicios o no vitalicios:
Persecucion y preferencia: ambos son de la esencia de los derechos reales. Vitalicios: duran tanto como la vida del titular. Usufructo, uso, habitacion, servidumbres personales cuando han
Ius persequendi: permite a su titular obtener la cosa sobre la que ejerce su potestad de cualquiera que la tenga sido constituidos de ese modo o cuando no se les han fijado ningun termino de duracion.
ilegitimamente en su poder. El CCC busca garantizar la existencia, plenitud y libertad de los derechos reales No vitalicio: Los restantes.
mediante un sistema de proteccion que de forma mediata o inmediata permita no solo el reconocimiento del Extinguibles o no por el no uso:
derecho sino la restitucion al poseedor del bien mueble o inmueble. Extinguibles: usufructo, uso, habitacion, servidumbres (tanto reales como personales), superficie forestal.
Ius preferendi: implica la prevalencia de un derecho sobre otro, pero a diferencia de los privilegios, no se refiere a No extinguibles: derechos reales perpetuos, salvo las servidumbres reales perpetuas.
colocarse en un determinado rango a fin de cobrar acreencias sino a la concurrencia con otros derechos reales, de Los derechos de garantia son ajenos a esta clasificación, aunque es necesario aclarar que si se produce la
igual o distinta naturaleza, sobre la misma cosa y que se expresa con la maxima prior in tempore, potior in jure extincion de los derechos creditorios que ellos garantizan, por efecto de la prescripcion, tambien se extinguen.
(primero en el tiempo, mejor en el derecho). Transmisibles o intransmisibles: según que admitan o no mutaciones en sus titulares.
Verdaderos o putativos: según que sus titulares tengan o no, en todos los casos, frente a todos sin excepcion, el
Enumeracion legal: art. 1887 derecho de ejercerlos.
Que admiten o no como fuente a la ley: los unicos que la admiten son el usufructo (usufructo legal del art. 697 y
Enumeracion legal: el art. 1887 (antes 2503) enumera los derechos reales que el CCC admite, la enumeracion es 698, antiguamente 287) y la habitacion (del conyuge superstite del art. 2383, antiguamente 3573 bis).
numerus clausus (numero cerrado, es decir, solo los admitidos por la ley). Registrables o no registrables.
Dominio. Servidumbre. Con relacion al contenido:
Condominio. Hipoteca. De goce/disfrute o garantia:
Propiedad horizontal. Anticresis. Goce/disfrute: autorizan a su titular para obener directamente de la cosa una utilidad mayor o menor, pero sin
Conjuntos inmobiliarios. Prenda. llegar en ningun caso a la disposicion material ni al uso y goce con alteracion de la sustancia o del destino de la
Tiempo compartido. cosa. Son el usufructo, habitacion, uso, servidumbres.
Cementerio privado. Garantia: el beneficio para el titular esta constituido por la garantia que confieren al derecho creditorio al que
Superficie. acceden, asegurando su cumplimiento. Son la hipoteca, prenda, anticresis.
Usufructo. Que se ejercen o no por la posesión (art. 1891):
Uso. Ejercidos por la posesión: cuando la cosa se encuentra bajo el poder de hecho de su titular.
Habitacion. No ejercidos por la posesión: caso contrario.
5 6

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Con relacion a la funcion: Capacidad: aplican las normas del derecho civil, la unica distincion se refiere a la posesión, puesto que se autoriza
Principales o accesorios en funcion de garantia (art. 1889): a los menores que tengan 10 años de edad a adquirir la posesión por ellos mismos.
Principales: existen por si mismos. La mayoria de los derechos reales son principales. Objeto, Art. 1883: el derecho real se ejerce sobre la totalidad o una parte material de la cosa que constituye su
Accesorios: deben su existencia a la de un derecho creditorio cuyo cumplimiento aseguran. Hipoteca, anticresis, objeto, por el todo o por una parte indivisa. El objeto tambien puede consistir en un bien taxtivamente señalado
prenda. por la ley. (el CCC fija como regla que el objeto de los reales es siempre una cosa material, independientemente de
Principales o accesorios en funcion de la accesoriedad del objeto: la extension en la que se ejercen sobre ella las facultades que confiere cada tipo; sin embargo, los bienes tambien
Principales: existen por si mismos. pueden ser objeto, pero solo los especialmente nominados por la ley).
Accesorios: deben su existencia a la del otro derecho real, cuyo objeto tiene calidad de principal con relacion al Bien: pueden ser materiales (cosas) o inmateriales (derechos) (EJ: un credito). El conjunto de bienes conforma el
objeto del derecho accesorio. EJ: condomnio de indivision forzosa de origen legal, como el que recae sobre cosas patrimonio de una persona, junto a las relaciones juridicas.
afectadas como accesorios indispensables para el uso comun de dos o ms heredades. Bien inmaterial: “bienes que no son cosas” (según Velez). Se los admite como objeto de los derechos reales,
Principales o accesorios en funcion de la dependencia de la posesión de un inmueble: teniendo preeminencia los materiales. (Abarcan los derechos reales sobre cosa ajena).
Principales: son independientes de la existencia de una relacion posesoria entre el titular y un determinado fundo. Bien material: cosa, (art. 16) susceptible de tener valor, pueden ser muebles o inmuebles. (abarca los derechos
Accesorios: no lo son. El unico accesorio es la servidumbre real, porque es inherente tambien al fundo dominante. reales sobre cosa propia).
Objeto de derecho:
Requisitos: debe ser un bien material (cosa) o inmaterial (derecho, pero nominado por la ley) actual o
determinado (en el caso de conjunto de cosas, el derecho real se aplica a cada una de las cosas singulares que lo
componen, según art. 1912, antes 2400), en comercio, susceptible de aprovechamiento, de contenido patrimonial,
UNIDAD II: que se encuentre a disposicion del sujeto en cantidad limitada. (no puede ser objeto una parte de la cosa, cuando
INTRODUCCION Y TEORIA GENERAL DE LOS DERECHOS REALES esta forma un solo cuerpo).
Elementos: sujeto. Objeto: concepto de cosa, bien patrimonio y objeto de derecho. Art. 2311. Concepto de cosa Art. 2311 CC Velez: se llama cosas en este Codigo, los objetos materiales susceptibles de tener un valor. Las
desde el punto de vista fisico y juridico. Requisitos de la cosa como objeto del derecho real. Los pretendidos disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de
derechos reales sobre los bienes que no son cosas. Situaciones especiales (energia, universalidades, cuerpo apropiacion. En el CCC corresponde al art. 16 segunda parte.
humano, cadaver, derechos). Clasificación de las cosas. Causa: concepto. Teoria del titulo y modo. Categorias y Redaccion: la redaccion de este art. por Velez termina con la confusion planteada por el derecho romano, que
metodologia de hechos y actos juridicos reales. Principios fundamentales de la causa de los derechos reales. establecia que las cosas podian ser materiales o inmateriales, y define las cosas como bienes materiales.
Pretendidos derechos reales sobre objetos que no son cosas:
Elementos: Acertadamente, la doctrina señala que fuera del CCC se ha legislado sobre el usufructo de bienes que no son cosas
Sujeto: el unico sujeto de los derechos civiles en general, y de los derechos reales, en particular, es la persona. Los (usufructo de acciones de las sociedades anonimas, art 218, ley 19550; usufructo de cuotas de las sociedades de
derechos reales se ubican en los derechos patrimoniales, por lo tanto el principio general es que toda clase de responsabilidad limitada, art 156). (art. 2130, CCC comentado).
personas, de existencia visible o ideal sin distincion de su nacionalidad, pueden ser sujetos de los derechos reales. Art. 2188: “cosas y derechos pueden constituir el objeto de los derechos reales de garantia (…).” O seam pueden
Distinciones respecto a la calidad de los sujetos: constituirse garantias reales que tengan como objeto derechos. EJ: titular del derecho real de superficie, conforme
Personas de existencia ideal: existen derechos reales de goce y disfrute de la cosa ajena que son temporales y en art. 2120; el superficiario puede gravar su derecho (la propiedad superficiaria) con derechos reales de garantia,
los cuales se ha establecido como tiempo maximo para su duracion, la vida del titular del derecho. Para el por lo tanto, al ser derecho real sobre cosa propia respecto de la propiedad superficiaria, su titular puede
supuesto de las personas juridicas que pueden ser ilimitadas en el timpo, el codigo establece terminos maximos de gravarla con hipoteca o anticresis; pero la hipoteca recae sobre las plantaciones y construcciones existentes en el
titularidad. Asi, el usufructo tiene un termino maximo de 50 años en el art. 2153 (eran 20 en el 2828), lo mismo fundo (no sobre el derecho de superficie), pero tambien puede afectar el derecho a construir, plantar o forestar.
para la servidumbre en los arts. 2165 y 2182 inc. c. Las personas juridicas quedan excluidas de los derechos de uso Seccion 3 del capitulo 4, prenda de creditos: es un derecho real en funcion de garantia cuyo objeto lo constituye
y habitacion por cuanto sus contenidos son pautas que solo corresponden a las personas fisicas, ella que se refiere un derecho personal o creditorio, que debe constar de forma escrita, para que pueda verificarse la tradicion del
a las necesidades del usuario o del habitador y sus familiares o a las nacesidades personales del ususario, sus titulo o instrumento, y debe ser susceptible de ser cedido.
habitos o salud. Arts. 2154 y 2158 (antes 2948), (antes 2957, 2962,2963, 2964, 2954). Situaciones especiales con relacion al objeto de los derechos reales:
Extranjeros: en virtud de la Ley de creacion de Zonas de Seguridad en todo el territorio de la Nacion, se restringe Energia (art. 16 CCC): se continua con la disposicion prevista por el art. 2311 de Velez (modificado por la ley
(respecto de derechos personales y reales) la posibilidad de su titularidad por ciudadanos extranjeros, como modo 17.711), según el cual la energía no es un bien material o cosa (no es corporea) ni tampoco un bien inmaterial (no
de complementar previsiones territoriales de la defensa nacional. es un derecho), pero puede estar vinculada por el objeto de actos juridicos y consecuentemente, de los derechos
Consideraciones con respecto al numero de sujetos: la concurrencia de distintos derechos reales sobre una misma que nacen de estos actos.
cosa puede darse en una persona o en personas diferentes (pluralidad de sujetos o titulares de derechos reales Derechos sobre el cuerpo humano (art. 17): o sus partes, no tienen un valor comercial, sino afectivo, terapeutico,
sobre la misma cosa). La pluralidad de titulares se puede dar respecto a derechos reales de distinta o de igual cientifico, humanitario o social y solo pueden ser disponibles por su titular siempre que se respete alguno de esos
naturaleza (estos ultimos son derechos reales de sujeto plural). valores y según lo dispongan las leyes especiales.
Derechos reales de la misma naturaleza: sobre la misma cosa pueden o no constituirse derechos reales de la Posturas doctrinales:
misma naturaleza en distintas personas, según que admitan o no la concurrencia. Admiten concurrencia los Confiere valor patrimonial al cuerpo humano y sus partes, ya que es posible separar elementos que se califican
derechos reales de garantia y las servidumbres, no la admiten el dominio, usufructo, uso y habitacion. Si alguien como cosas, que tienen un precio y pueden ser patentados, transferidos y sometidos al comercio dentro de ciertos
transmite el dominio a varias personas, ninguna de ellas adquiere el dominio porque es un derecho exclusivo, limites. (EEUU).
cada una de ellas adquirira un condominio creandose asi un estado de comunidad de los respectivos derechos No confiere valor patrimonial, ya que estima que el cuerpo humano es inviolable y que sus elementos no podran
reales. ser objeto de ningun derecho patrimonial. (Francia).

7 8

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Postura del CCC: no tienen valor comercial, sino afectivo, terapeutico, cientifico, humanitario o social, por lo tanto Cosas accesorias (art. 230): su existencia y naturaleza es determinada por otra cosa de la cual dependen o a la
solo pueden ser disponibles por su titular siempre que se respete alguno de esos valores. cual estan adheridas. Su regimen juridico es el de la cosa principal, salvo disposicion legal en contrario. Si las
Contenido: abarca los transplantes de organos (ley 24.193), donacion de sangre (22.990), empleo de celulas cosas muebles se adhieren entre si para formar un todo sin que sea posible distinguir la accesoria de la principal,
“tronco o progenitoras hematopoyeticas (25.392, 26.066). es principal la de mayor valor. Si son de mismo valor no hay ni principal ni accesoria.
Naturaleza jurídica del cuerpo humano y sus partes: es un derecho personalisimo, por lo que las prerrogativas Cosas consumibles/no consumibles (art. 231): su existencia termina con el primer uso. Son no consumibles las que
sobre aquel carecen de contenido atributivo y por ende de connotaciones patrimoniales; y tratandose de cosas, se no dejan de existir por el primer uso que de ellas se hace, aunque sean susceptibles de consumirse o deteriorse
dispone gratuitamente de ellas a partir de la libre determinacion que impide que un incentivo económico incida despues de algun tiempo.
de manera negativa en detrimento de los principios de dignidad e igualdad. Cosas fungibles/no fungibles (art. 232): aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de
Principios: siguiendo los principios de la bioetica (autonomia, beneficencia, no maleficencia y justicia) se la misma especie, y pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad.
estructuran los siguientes estandares (receptados en arts, 55, 59 y 279 CCC y 15 de ley 24.193): Frutos y productos (art. 233): objetos que el bien produce, de modo renovable, sin que se altere o disminuya su
Deber de informacion respecto del alcance de las practicas a realizar en el cuerpo y sobre el eventual sustancia.
aprovechamiento comercial y/o patentamiento de la investigacion. Frutos naturales son las producciones espontaneas de la naturaleza.
Libre asentimiento sobre la ejecucion de aquellas practicas y sobre el referido empleo comercial y/o registro de Frutos industriales los que se producen por la industria del hombre o la cultura de la tierra.
las investigaciones emprendidas. Frutos civiles son las rentas que la cosa produce.
Sobre su revocacion, antes y durante la ejecucion de las mismas. Las remuneraciones del trabajo se asimilan a los frutos civiles.
El destino a darse al bien de cesion debe ser el mismo del que fue informado al cedente y respecto del cual presto Productos son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o disminuyen su sustancia.
su asentimiento. Los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la cosa, si no son separados.
Los actos de disposicion de las partes separadas del cuerpo no deben ser contrarios a la ley, moral y buenas Dentro/Fuera del comercio (art 234): su transmision esta expresamente prohibida por la ley; o por actos
costumbres. juridicos, en cuanto este Codigo permite tales prohibiciones.
Derechos de las comunidades indígenas (art. 18): las comunidades indígenas tienen derecho a la posesión y Con relacion a las personas:
propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el Bienes pertenecientes al dominio publico (art. 235): abarca entre ellos el mar territorial, las aguas interiores,
desarrollo humano según lo establezca la ley, de conformidad con lo dispuesto por el art. 75 inc. 17 CN. otras masas de agua, las islas en el mar territorial, el espacio aereo, las calles, plazas, documentos oficiales, ruinas
Consideraciones: es una novedad en el CCC, consecuencia del reconocimiento constitucional en el art. 75 inc. 17. y yacimientos arqueologicos y paleontologicos, etc.
Originalmente iban a ser legislados en el Titulo Cuatro de los derechos reales, pero fue suprimido al tratarse el Bienes del dominio privado del E (art. 236): inmuebles que carecen de dueño, minas de sustancias fosiles,
asunto en el Congreso Nacional, la razon fue la critica doctrinaria y de sectores de la comunidad indigena de minerales y metales, lagos no navegables que carecen de dueño, cosas muebles de dueño desconocido que no sean
incluirlos en los derechos reales, cuando en realidad el tema resulta mas proximo al derecho publico, por su abandonadas (excepto los tesoros), bienes adquiridos por el E por cualquier titulo.
carácter inalienable y inejecutable otorgado por la CN, que al derecho real fundado en la propiedad privada y Bienes de los particulares (art. 238): los que no son del E nacional, provincial, municipal ni de CABA.
usualmente legislado en el derecho privado. Bienes de la Iglesia (art. 146 y 147, antes 2345, 148 y 150, antes 2346): no tiene la legislacion directa del CC de
Cadaver: sigue los mismos fundamentos que los del cuerpo humano, agregandose los morales y religiosos. No es Velez, pero se intuye que los bienes se enajenan conforme a las disposiciones de la Iglesia Catolica sobre ellos.
una cosa en el sentido legal de la palabra, y la legislacion sobre ellos se amplio en parte con la institucion de los Causa:
cementerios privados. Concepto: hecho o acto juridico que da nacimiento al derecho real.
Universalidad: no es objeto de derechos reales, estos abarcan solo las partes individuales que comprende la cosa. Hecho juridico (art. 257 CCC): acontecimiento que produce nacimiento, modificacion o extincion de relaciones o
Es una pluralidad de bienes exteriores que pueda ser considerado como una unidad. Especies: situaciones juridicas. Puede ser:
Universatis facti (de hecho): cuando es por la voluntad o intencion del propietario. EJ: biblioteca. Simple/complejo:
Universatis iuris (de derecho): cuando es por el derecho. EJ: el patrimonio de una persona presenta una Simple: produce efectos juridicos.
universalidad de derecho. Complejo: consiste en varios hechos, cada uno produce sus consecuencias juridicas propias, distintas de la
Clasificacion de las cosas: consecuencia del hecho complejo. EJ: para adquirir dominio se requiere: acto juridico, tradicion, escritura publica,
Cosas consideradas en si mismas: inscripcion en el registro, cada uno con sus consecuencias.
Inmueble por su naturaleza (art. 225): suelo, cosas incorporadas a el de manera organica y las que estan bajo el Humano/natural:
suelo sin el hecho del hombre. Humano: interviene el hombre.
Inmueble por accesion (art. 226): cosas muebles inmovilizadas por su adhesion fisica al suelo, con carácter Voluntarios (art. 260): ejecutado con discernimiento, intencion y libertad.
perdurable, en este caso los muebles forman un todo con el inmueble y no pueden ser objeto de un derecho Licitos.
separado sin la voluntad del propietario. (no se consideran por accesion las cosas afectadas a la explotacion del Ilicitos.
inmueble o a la actividad del propietario. Involuntarios (art. 261): por falta de discernimiento:
Mueble (art. 227): las que pueden desplazarse por si mismas o por fuerza externa. Sujetos privados de la razon al momento de realizarlo.
Cosas divisibles/indivisibles (art. 228): pueden ser divididades en porciones reales sin ser destruidas, cada una Acto ilicito de menor de 10 años.
forma un todo homogeneo y analogo tanto a las otras partes como a la cosa misma. No pueden ser divididas si su Acto licito de menor de 13 años, sin perjuicio de lo establecido en disposiciones especiales.
fraccionamiento convierte en antieconomico su uso y aprovechamiento (EJ: un diamante). En materia de Natural: las consecuencias juridicas nacen producto de un hecho de la naturaleza (EJ: muerte, nacimiento).
inmuebles, la reglamentacion del fraccionamiento parcelario corresponde a las autoridades locales. Acto juridico (art. 259): acto voluntario licito que tiene como fin inmediato adquirir, modificar o extinguir
Principales y accesorias: relaciones o situaciones juridicas.
Cosas principales (art. 229): las que pueden existir por si mismas. Acto juridico real: tiene por fin inmediato producir la adquisicion, modificacion, transferencia o extincion de
derechos reales.
9 10

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Teoria del titulo y el modo: tiene sus raices en el Derecho Romano, Velez la adopta en el CC anterior en materia de No rige en materia de muebles, para esto esta el art. 1895 (antes 2412): “la posesión de buena fe del
derechos reales, al existir una serie de articulos que se interrelacionan entre si de tal forma que no puede haber subadquiriente de cosas muebles no registrables que no sean hurtadas o perdidas es suficiente para adquirir los
adquisicion de derechos, si no existe, un titulo y un modo. Actualmente el CCC lo regula en el art. 1892, requiriendo derechos reales principales excepto que el verdadero propietario pruebe que la adquisicion fue gratuita.
para la adquisicion derivada por actos entre vivos la concurrencia de titulo y modo suficientes (en principio Principio de publicidad registral inmobiliaria (art. 1893): la adquisicion o transmision de derechos reales
requiere que sus otorgantes sean capaces y esten legitimados). constituidos de conformidad a las disposiciones de este codigo no son oponibles a terceros interesados y de buena
Titulo suficiente: acto juridico que reune los requisitos de fondo y forma para transmitir el derecho real de que se fe mientras no tengan publicidad suficiente (inscripcion registral o posesión, según el caso).
trate. El titulo refiere tanto al documento portante (generalmente un contrato) del acto juridico y a este en si
mismo.. Este acto juridico causal no tiene por efecto inmediato producir la adquisicion de derechos reales porque
para eso requiere del modo (tradicion). Contenido de los derechos reales: concepto, naturaleza y extension.
Para la adquisicion de inmuebles se requiere escritura publica. (art. 1017 inc. a)
Modo suficiente: aquel que unido al titulo hace adquirir no solo el dominio sino tambien los derechos reales que se El contenido de los derechos reales es el señorio que se atribuye sobre la cosa, si es pleno es un derecho de
ejercen por la posesión. propiedad y si se atribuye un poder mas reducido se esta ante un derecho real limitado (o sobre cosa ajena).
Tradicion: es traslativa de dominio (es el acto juridico real), consiste en la entrega y recepcion voluntarias de una
cosa mediante la realizacion de actos materiales del tradens y el accipiens, o de uno de ellos con el asentimiento Ejercicio de los derechos reales: Concepto. Ejercicio del derecho real e ilicitud. Conflictos de derechos e intereses.
del otro (tradicion posesoria). Actos de emulacion. El abuso del derecho y el ejercicio excesivo de los derechos reales. La buena fe. El interes
Requisitos: individual y social.
Que tradens sea propietario de la cosa.
Que tradens y accipiens sean capaces. Ejercicio de los derechos reales:
Que la tradicion se efectue por titulo suficiente para transmitir el dominio Concepto: consiste en la actuacion de cualquiera de las facultades comprendidas en el poder juridico sobre la
Art. 750 (antes 577): antes de la tradicion de la cosa, el acreedor no adquiere sobre ella ningun derecho real. cosa. En el dominio se usa, goza o dispone del objeto sobre el que recae; en el usufructo se usa y goza de la cosa
Si no existiera titulo suficiente, la tradicion hace adquirir la posesión, no la propiedad (EJ: boleto de fructuaria.
compraventa). Ejercicio del derecho real e ilicitud:
No se requiere la tradicion (art. 1892): Art. 9: los derechos deben ser ejercidos de buena fe.
Cosa tenida a nombre del propietario, y este por acto juridico pasa el dominio de ella al que la poseia en su Art. 10: el ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligacion legal no puede constituir
nombre. (EJ: locatario que compra inmueble locado). como ilicito ningun acto.
Cuando el que la poseia en nombre del propietario, principia a poseerla en nombre de otro. El requisito para Art. 11: lo dispuesto en los arts. 9 y 10 se aplica cuando se abuse de una posicion dominante en el mercado, sin
considerar transferido el dominio es la notificacion al locatario o al depositario que es el deudor cedido, según perjuicio de las disposciones especificas contempladas en leyes especiales.
arts. 1986 yss. Art. 240: el ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes mencionados en las secciones 1 y 2 debe ser
Cuando el poseedor la transfiere a otro reservandose la tenencia y constituyendose en poseedor en nombre del compatible con los derechos de incidencia colectiva. Debe conformarse a las normas del derecho administrativo
adquiriente. nacional y local dictadas en el interes publico y no debe afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los
Categorias y metodologia de hechos y actos juridicos reales. ecosistemas de la flora, la funa, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros, según los
Principios fundamentales de la causa de los derechos reales. criterios previstos en la ley especial.
Antes de la tradicion el acreedor no adquiere un derecho real salvo los que se poseen (art. 750, antes 577). Conflictos de derechos y conflictos de intereses: aunque se suele hablar de conflictos de derechos, hay en la
Principio de convalidacion: el art. 1895 (antes 2504) establece que si el que transmitio o constituyo un derecho expresion una contradiccion absoluta: un dereho no puede estar en conflicto con otro (siempre la situacion se
real que no tenia derecho a transmitir o constituir, lo adquiere despues, se entiende que transmitio o constituyo debe resolver, teniendo un derecho preeminencia sobre otro); en el caso de conflictos de intereses, el legislador
un derecho real verdadero como si lo hubiera tenido al tiempo de la transmision o constitucion. Tiene efecto debe solucionarlo, recurriendo a dos criterios distintos:
retroactivo al momento de venta o transmision sin derecho. La excepcion del antiguo art. 3126 (la hipoteca Preferencia: cuando el derecho objetivo considera que un interes debe prevalecer sobre otro que se le contrapone,
constituida sobre un inmueble ajeno no sera valida ni por la adquisicion que el constituyente hiciere sacrificando este ultimo en aras del primero.
ulteriormente, ni por la circunstancia que aquel a quien el inmueble pertenece viniese a suceder al constituyente Conciliacion: otras veces se entiende mas justo que resulten tutelados los dos intereses en pugna.
a titulo universal) fue derogada. Actos de emulacion: actos que en ejercicio de un derecho realiza su titular, pero no con el proposito de obtener el
Diferencia con la confirmacion: en esta se da validez a un acto propio que adolecia de un vicio que determinaba beneficio que dicho derecho le procura, sino con el de perjudicar a alguien.
su nulidad o anulabilidad, siendo el vicio de carácter relativo. Abuso del derecho en el ejercicio de los reales: ver Ejercicio del derecho real e ilicitud (punto 2).
Diferencia con la ratificacion: en esta se autoriza un acto hecho a nuestro nombre por un tercer sin que mediara Ejercicio excesivo de los reales: a diferencia del acto abusivo (que es ilicito), el excesivo es licito. Se da cuando el
mandato suficiente (EJ: gestion de negocios). ordenamiento juridico fija un limite a la molestia, inconveniente o perjuicio que debe soportar una de las partes
Principio Nemo Plus Iuris: nadie puede transmitir lo que no tiene, en derechos reales, cuando un acto juridico cuando su interes entra en conflicto con el de la otra parte. Si excede ese limite no siendo posible evitar el exceso,
queda sin efecto y hay que reintegrar lo percibido, el problema radica cuando esas cosas pasaron a terceros. el mismo es permitido, pero el que lo ocasiona queda obligado a pagar una indemnizacion para compensar al que
Cuando tenemos un tercero de buena fe y a titulo oneroso prevalece la seguridad dinamica (terceros) ante la sufre las consecuencias. Si fuera posible realizar el acto sin sobrepasar el limite y, sin embargo, no lo hace,
situacion estatica (las partes) (arts. 390 y 392 CCC, antes 1051). estariamos ante la presencia de un ilicito.
Entre las partes si el acto es nulo, anulado o anulable hay que devolver, frente a terceros no interesa si es nulo o Interes individual y social: (No encontre mucho bajo este titulo particular, en el CCC comentado por Gurfinkel
anulable, el tercero se salva no por los vicios de acto sino por su estado de hecho. encontre esto): “resulta importante tambien lo dicho por Demolombe, “cuando establecemos que el dominio es
exclusivo (y absoluto), es con la reserva que no existe con este carácter, sino en los limites y bajo las condiciones

11 12

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

determinadas por la ley, por una consideracion esencial a la sociedad: el predominio, para el mayor bien de todos Inc. 7: el que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que concurran las circunstancias a) y b)
y de cada uno, del interes general y colectivo, sobre el interes individual.””. del inc. 6 y caso de hacer precedido provocacion suficiente por parte del agredido, de la que no haya participado
en ella el tercero defensor.
Judicial:
Forma y prueba: derechos reales sobre inmuebles y muebles. Civil:
Acciones posesorias:
Prueba: Accion de despojo (art. 2241)
Inmuebles y muebles registrables (ahora 969 y 1017) (antes art. 1182, 1183 y 1184): Accion de mantener la tenencia o la posesión (art. 2242)
Requieren titulo suficiente (contrato) y tradicion. Acciones reales (art 2247):
Excepto: subasta judicial, medianeria, renancimiento de servidumbres. Accion reivindicatoria (seccion 2, art. 2252-2261).
Art. 969: los contratos para los cuales la ley exige una forma para su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido Accion negatoria (seccion 3, art. 2262-2263).
satisfecha. Cuando la forma requerida para los contratos, lo es solo para que estos produzcan sus efectos propios, Accion confesoria (seccion 4, art. 2264-2265).
sin sancion de nulidad, no quedan concluidos como tales mientras no se ha otorgado el instrumento previsto, pero Procesal:
valen como contratos en los que las parte se obligaron a cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley o las Interdictos:
partes no imponen una forma determinada, esta debe constituir solo un medio de prueba de la celebracion del De recobrar (arts. 614 a 618 CPCCN).
contrato. De retener obra nueva (art. 619 CPCCN).
Art. 1071: deben ser otorgados por escritura publica: Extrajuridicas:
Los contratos que tienen por objeto la adquisicion, modificacion o extincion de derechos reales sobre inmuebles. Publicidad registral: tutela de terceros que tienen interes legitimo en que no se les oponga un derecho que no
Quedan exceptuados los casos en que el acto es realizado mediante subasta proveniente de ejecucion judicial o puedan conocer.
administrativa. Publicidad traditiva:
Los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles. Adquisicion o transmision de derechos reales (art. 1893): la adquisicion o transmision de derechos reales
Todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura publica. constituidos conforme a las disposiciones de este Codigo no son oponibles a terceros interesados y de buena fe
Los demas contratos. Que, por acuero de partes o disposicion de la ley, deben ser otorgados por escritura publica. mientras no tengan publicidad suficiente.
Muebles no registrables: Para los terceros: tiene finalidad publicitaria.
Cualquier medio de prueba por escrito. Para las partes: es requisito constitutivo.
Forma:
Inmuebles y muebles registrables: escritura publica y publicidad (registracion).
Muebles no registrables: no hay requisito expreso, la posesión conforme art. 1895 (antes 2412): la posesión de
buena fe del subadquiriente de cosas muebles no registrables que no sean hurtadas o perdidas es suficiente para
adquirir los derechos reales principales excepto que el verdadero propietario pruebe que la adquisicion fue
gratuita.

Tutela de los Derechos Reales y del interes de los terceros: proteccion constitucional, civil, penal y procesal.
Publicidad de los derechos reales: traditiva y posesoria. Necesidad de la publicidad para la oponibilidad a terceros
interesados. Publicidad y modo suficiente.

Tutela de los derechos reales y del interes de los terceros:


Fundamentos de la proteccion:
Savigny: sostiene que no siendo la posesión un derecho, el ataque contra ella no constituye en si mismo un acto
contrario al derecho, pero puede llegar a serlo si, a la vez, se vulnera un derecho cualquier. La turbacion de la
posesión supone un acto de violencia dirigido contra la persona del que posee y toda violencia contra la persona
es contraria al derecho. En esa ilegitimidad es donde se encuentra el motivo de la ley para la proteccion.
Proteccion constitucional: Art. 14 (derechos de los habitantes), art. 17 (inviolabilidad de la propiedad), art. 18
(derecho de defensa en juicio).
Penal:
Art. 34, inc. 6 y 7: no son punibles:
Inc. 6: el que obrar en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieren las siguientes circunstancias:
Agresion ilegitima.
Necesidad racional del medio empleado para impedirlas o repelerla.
Falta de provocacion suficiente por parte de quien se defiende.

13 14

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Formas de registro: En diferentes períodos de la historia del derecho romano ha merecido distintas denominaciones: animus
Personal. possidendi en el período clásico y animus domini en la época posclásica.
Inmueble. Una de las primeras cuestiones a tratar es la terminología que se entiende por la expresión posesión.
Muebles. La doctrina clásica ha entendido por la posesión el género relación del sujeto de la cosa, englobando tanto la
Que se registra?: posesión propiamente dicha como la tenencia, la posesión en sentido genérico. Pero también se designa con el
Compraventa. mismo vocablo la relación que se denomina específicamente posesión, esto es posesión en sentido específico.
Sucesion.
Embargos. Suele designarse como posesión no sólo la relación de hecho entre el hombre y las cosas sino también el derecho
Inhibiciones. de posesión.
Hipotecas. El sujeto, cuando tiene una cosa bajo su poder, en primer término se utiliza, saca provecho de ella y, en la mayoría
Prendas. de los casos ejerce sobre ella un derecho real. Es cierto que generalmente el detentador, ya sea poseedor o
Documentos que se inscriben: Escrituras publicas: tenedor, es a su vez titular de un derecho sobre la cosa, sin embargo, no todo poder de hecho sobre ella y su
que constituyen derechos reales. utilización implica necesariamente el ejercicio de un derecho real.
Que transmiten.
Que modifican. LA POSESIÓN:
Que extinguen (cancelacion). ARTICULO 1909.-Posesión. Hay posesión cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho
Que disponen medidas cautelares. sobre una cosa, comportándose como titular de un derecho real, lo sea o no.
Que disponen que un bien es de familia. Consiste en el hecho de tener una cosa corporal, reteniéndola en su poder, con la voluntad de poseerla y disponer
Prehorizontalidad. de ella como lo haría un propietario.
Principios registrales: El art 1909 del CCyCN contiene una definición de posesión en sentido estricto puesto que se refiere a la relación
Inscripcion. que tiene una persona con una cosa comportándose como titular de un derecho real, lo sea o no.
Presuncion registral. La definición que adoptó el art 2351 del Código de Vélez se refiere a la relación que tiene una persona con una
Especialidad. cosa con intención de someterla al ejercicio de una derecho de propiedad, no sólo alude a la posesión en sentido
Tracto sucesivo. estricto, sino que pone el acento en el aspecto intencional, interno o psicológico del sujeto que ejerce el poder
Tracto abreviado. sobre la cosa.
Legalidad. El concepto de posesión contenido en el art 1909 de la legislación vigente hace referencia a dos elementos
Rogacion. esenciales: la cosa que se tiene por sí o por otro y el comportamiento que corresponde al ejercicio de un derecho
Prioridad. de propiedad, es decir, una relación real exteriorizadora de un derecho real que se ejerce por la posesión. Se aleja
claramente de la adoptada por Vélez.
Publicidad posesoria. Posesión significa “estar establecido” y hace referencia a ser el amo, señor o jefe de una cosa. En definitiva, es un
Tradicion. poder que ejerce una persona sobre una cosa.
Defensa extrajudicial (art. 2240 CCC): nadie puede mantener o recuperar la posesión o la tenencia de propia DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN, TENENCIA, CUASIPOSESIÓN Y YUXTAPOSICIÓN LOCAL:
autoridad, excepto cuando debe protegerse y repeler una agresion con el empleo de una fuerza suficiente, en los ARTICULO 1909.-Posesión. Hay posesión cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho
casos en que los auxilios de la autoridad judicial o policial llegarian demasiado tarde. El afectado debe recobrarla sobre una cosa, comportándose como titular de un derecho real, lo sea o no.
sin intervalo de tiempo y sin exceder los limites de la propia defensa. Esta proteccion contra toda violencia puede ARTICULO 1910 -Tenencia. Hay tenencia cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de
tambien ser ejercida por los servidores de la posesión. hecho sobre una cosa, y se comporta como representante del poseedor.
Antes de la reforma introducida en el Código Civil por la ley 17711, la distinción entre posesión y tenencia (art
2352) era tajante, no sólo en cuanto al concepto, sino fundamentalmente en cuanto a sus efectos y las defensas
posesorias que se concedían en uno u otro caso; con las modificaciones efectuada en el régimen de las acciones
policiales, de los interdictos y el alcance del art 2470, en estos aspectos se han acortado las diferencias.

La CUASIPOSESIÓN es de origen romano, allí se dividía a las cosas en corporales (objetos materiales más derecho
de dominio y condominio) y cosas incorporales.
Quien se comportaba con la cosa como si fuera dominus era considerado poseedor, y su posesión recaía sobre la
cosa corporal, mientras que quien se comportaba como titular de alguno de los demás derechos reales se lo
denominaba cuasiposeedor.
UNIDAD III: POSESIÓN. TEORÍA GENERAL Cuasiposeedores son los que se comportan como si fueran titulares de derechos reales distintos del dominio:
INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA: DIFICULTADES QUE PRESENTA LA MATERIA Y SUS CAUSAS. usufructo, uso, habitación, prenda y anticresis.

La posesión es uno de los institutos que el Código Velezano ha tratado en forma más detallada, sin embargo su La YUXTAPOSICIÓN LOCAL es una relación derecho entre una persona y una cosa; surge cuando hay una relación
interpretación ha merecido serias reflexiones doctrinales originando controversias que se han replicado en todos física con la cosa pero falta la voluntad de tener ese contacto físico. Ej: cuando el sujeto que tiene la relación con
los países cuya legislación civil es de origen romanista. la cosa es menor de edad o demente.
15 16

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

El nuevo Código ha receptado sólo dos de estas relaciones: posesión y tenencia, desechando la mera yuxtaposisión Figura del Derecho alemán que tiene su origen en la distinción entre la posesión en nombre propio o en nombre
local por carecer de interés jurídico. ajeno, como figura intermedia entre ambas. El servidor de la posesión es el que efectivamente se encuentra en
Una vez establecida la relación real entre sujeto y la cosa, aquella merecerá la calificación legal de conformidad la posesión de alguna cosa, pero reconociendo que la posesión pertenece en realidad a otra persona (ej.: el chófer
con las pautas que el Código argentino establece, sin perjuicio que su calidad de posesión o tenencia reconozca un que posee el coche que pertenece al dueño).
origen lícito o ilícito. Es la persona que ejerce sobre la cosa poseída las facultades propias de un poseedor, haciéndolo en nombre de
otra persona que es el verdadero poseedor. Esta figura jurídica, denominada servicio a la posesión, suele aparecer
DOCTRINAS: cuando entre el poseedor y el servidor de la posesión hay una relación de autoridad. Tal es el caso de la persona
A) SAVIGNY (teoría subjetiva): establece que son necesarios 2 elementos para adquirir la posesión: el CORPUS y el que, en el negocio o domicilio del poseedor, ejercita por éste el poder efectivo sobre una cosa o derecho. El servidor
ANIMUS. de la posesión está legitimado para defenderse mediante los interdictos. De igual forma, cuando
EL CORPUS (elemento físico objetivo) es la posibilidad de disponer físicamente de la cosa (regalarla, venderla, la, la perturbación del estado posesorio provenga de actos del servidor de la posesión, el poseedor podrá ejercer
etc.) en cualquier momento (no necesita estar en contacto físico permanente con la cosa) y defenderla de acciones los interdictos.
extrañas; dicha posibilidad debe ser querida, para así diferenciarse de la yuxtaposición local, que luego veremos.
EL ANIMUS (elemento subjetivo) consiste en que la persona que posee la cosa se sienta dueño de ella, es decir que ART 1911: -Presunción de poseedor o servidor de la posesión. Se presume, a menos que exista prueba en contrario,
no reconozca en otra persona un derecho mejor sobre la cosa. Aunque no sea dueño, mientras se comporte como que es poseedor quien ejerce un poder de hecho sobre una cosa. Quien utiliza una cosa en virtud de una relación
tal basta. (ej.: un ladrón, que actúa como si fuera dueño de lo que robó). de dependencia, servicio, hospedaje u hospitalidad, se llama, en este Código, servidor de la posesión.
El animus distingue la posesión de la tenencia; sin animus estamos ante un caso de tenencia. (Ej.: tengo una cosa
pero reconozco que me la prestaron). DISTINCIÓN ENTRE EL IUS POSSIDENDI Y EL IUS POSSESIONIS:
El titular de la posesión tiene dos categorías de juicios para obtener judicialmente una solución a su problema:
B) IHERING (teoría objetiva).- Considera que la tesis de SAVIGNY es subjetiva, porque el animus debe
exteriorizarse (si no es imposible probar la voluntad del poseedor) y para ello se usan los actos posesorios (ej.: *Juicio posesorio: se litiga sobre la posesión en sí, sin considerar si hay derecho o no a esa posesión (ius
edificar, demoler, cultivar, etc.). possesionis). A este juicio pertenecen las acciones posesorias estrictu sensu, las policiales, los interdictos. Es decir,
Además, ¿Qué pasa si mañana el poseedor se siente tenedor? Es por esto que Ihering considera que es una aquellas que tienen por un fin un derecho real.
situación subjetiva, que debe estar controlada por el Estado.
Para él, el corpus es comportarse con la cosa como lo haría su dueño, el vínculo exterior que relaciona al dueño *Juicio petitorio: se litiga sobre el derecho de poseer (ius possidendi), el que tienen los poseedores legítimos. A este
con la cosa, más un mínimo de voluntad en esta relación (no es la posibilidad material de disponer de la cosa ya juicio pertenecen las acciones petitorias, es decir, aquellas que tienen por un fin un derecho real.
que a veces el poseedor no tiene esa posibilidad física de disponer); Si tengo la posesión solamente, voy a poder intentar acciones posesorias; si tengo el derecho de poseer podré
El animus no es exigido (por ser subjetivo y variable, según la voluntad que tenga el poseedor) y lo cambia por la intentar las posesorias y si soy vencido en ellas, las petitorias (pero al revés no).
norma legal (cuya voluntad es objetiva e in variable). Solamente con tener la cosa ya se es poseedor, salvo que l
ley disponga lo contrario (es decir, siempre que esté amparado por la ley). Son dos tipos de defesas con presupuestos, procedimientos y finalidades diferentes:
Con probar que existe el corpus, alcanza para ser poseedor y si alguien dice que esa persona no es poseedor, debe ° Las acciones posesorias (sometidas a los trámites breves de los interdictos) sólo logran una reglamentación
probar que una ley lo priva de acciones posesorias (recordemos que Ihering se refería al derecho romano, en provisional de la posesión la cual podrá ser confirmada o dejada sin efecto, en el juicio petitorio.
donde las acciones posesorias eran solo para el poseedor, no para el tenedor. De todas formas en nuestro derecho
los tenedores cuentan con interdictos y algunas acciones posesorias). ° Las acciones petitorias (que transmiten en juicio ordinario con garantías y defensas que no tienen las
Según Borda la correcta es la tesis de Ihering. Critica a la tesis de Savigny ya que puede no tenerse la posibilidad posesorias) conducen a la reglamentación definitiva; la sentencia es irrevisable y hace cosa juzgada, si se la revisa
física de disponer de la cosa, pero igualmente tener la posesión (ej.: aquél que alquila su libro no lo tiene a través de un juicio posesorio, se viola el principio de intangibilidad de la cosa juzgada.
físicamente pero sigue siendo el poseedor. El que se lo alquila solo es el tenedor; reconoce que hay otro que es el
dueño). Puede hacerse el juicio petitorio o el posesorio, pero no acumularlos. Si opta por el posesorio y pierde, puede
También se puede no tener animus domini y ser poseedor (ej.: usufructuario). De todas formas nuestro Código acceder al petitorio, pero a la inversa no puede hacerse (ya que el petitorio abarca el posesorio).
sigue la teoría de Savigny con sus 2 elementos:”corpus” y “animus domini”, es decir que el que tiene la cosa en su 3) ELEMENTOS CONSTITUTIVOS- CORPUS Y ANIMUS
poder no reconoce en otro un señorío superior. Concepto de CORPUS: es la cosa corpórea, la materializada sobre la cual se van ejercer actos posesorios. Es la
Esto se prueba con los actos que se hacen para demostrar aquél señorío (ej.: si presto algo es un acto que refleja relación que existe entre una persona y una cosa en virtud de la cual aquélla establece, o mantiene, o puede
que me reconozco como dueño; si me lo prestaron y reconozco a quien me lo presto un señorío superior al mío, establecer o mantener, un contacto físico con la cosa; dicho contacto debe ser consciente, querido y no
no lo prestaré: acto que refleja que reconozco a otro como dueño). Entonces: involuntario.
Posesión= corpus + animus domini Las cosas a que se refieren los arts 1908 y ss del CCyCN son aquellas definidas como tales en el art 16, aquellos
Tenencia= corpus (reconociendo en otro la titularidad del dominio). objetos materiales suceptibles de tener valor económico, quedando excluído los bienes.
Para que el elemento corpus se configure es necesaria la presencia material de la cosa y que dicha cosa esté en
C) Teoría de Saleilles.- Para él, el corpus se obtiene cuando la persona que tiene el aprovechamiento de la cosa, Se permanente disponibilidad para el poseedor ya que no es requisito ineludible un contacto directo y permanente
beneficia con ella económicamente en forma continuada (de lo cual carece el tenedor). Y el animus domini está entre la persona y la cosa sino que es suficiente que tenga acceso a ella cuando así lo quiera.
presente en la voluntad de apropiarse y beneficiarse económicamente. En este sentido el art 1928 requiere, a los fines de establecer relaciones reales, la realización de actos posesorios
que necesariamente pongan a la persona en presencia de la cosa con la posibilidad física de tomarla, mejorarla o
LOS SERVIDORES DE LA POSESIÓN ART 2490 – percibir los frutos, para agregar en el art 1925 que “también se considera hecha la tradición de cosas muebles,

17 18

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

por entregas de conocimientos, cartas de porte, facturas u otros documentos de conformidad con las reglas Posesión legítima e ilegítima: El art 1916 CCyCN establece que “las relaciones de poder se presumen legítimas, a
respectivas, sin oposición alguna…” menos que exista prueba en contrario. Son ilegítimas cuando no importan el ejercicio de un derecho real o
personal constituido de conformidad con las previsiones.
Concepto de ANIMUS: es la intención de someter a la cosa, que es el objeto de posesión, al ejercicio de un derecho El mencionado art mantiene la clasificación de legítima e ilegítima establecida por Vélez en el art 2355 para la
de propiedad. posesión, pero la extiende a todas las relaciones de poder, la amplía a la tenencia.
El "animus" representa la intención del dominio, la voluntad de retener lo poseído. Esta expresión latina se En la legislación actual no se define la relación real legítima, sólo a la ilegítima: aquella que no importe el
emplea para indicar la voluntad de un sujeto de tratar una cosa como suya. ejercicio de un derecho real, por ende se desprende que la posesión legítima será aquella que exteriorice,
4) LA CAUSA DE LA POSESIÓN mediante su ejercicio, la existencia de un derecho real subyacente; si se tratara de calificar una tenencia legítima,
Puede consistir en actos jurídicos (contrato de locación, de compraventa, de testamento, etc) o en hechos lícitos o ella será el ejercicio de un derecho personal emanado de una relación contractual (locación, depósito, leasing).
ilícitos. De conformidad con lo establecido por el art 1916 únicamente el titular de un derecho real que se ejerce por la
INMUTABILIDAD: el art 1915 recepta el principio nemo sibi ipse causam possessionis mutare potest expresada en posesión puede ser calificado del poseedor legítimo. Por el contrario, aquel que hubiera adquirido sin título, es
la frase “nadie puede cambiar la especie de su relación de poder, por su mera voluntad, o por el solo transcurso decir sin aquel acto jurídico que reúna las condiciones de fondo y de forma para transmitir el derecho real de que
del tiempo”. se trate, se convierte en poseedor ilegítimo.
Quien comenzó a poseer por sí y como propietario de la cosa (poseedor), continúa poseyendo como tal, mientras Justo título: el código lo define para la prescripción adquisitiva en el art 1902: “es el que tiene por finalidad
no se pruebe que ha comenzado a poseer por otro, y en sentido contrario, el que ha comenzado a poseer por otro transmitir un derecho real principal que se ejerce por la posesión, revestido de las formas exigidas para su validez,
(tenedor) se presume que continúa poseyendo por el mismo título, mientras no se pruebe lo contrario. cuando su otorgante no es capaz o no está legitimado al efecto”.
La estabilidad de la relación real queda fijada en el momento de su adquisición, sea ésta por posesión o tenencia, Se trata de un acto jurídico que formal y sustancialmente sería eficaz para transmitir un derecho real, pero su
legítima o ilegítima. Sin embargo puede producirse prueba en contrario tendiente a demostrar, por ejemplo, que otorgante no es capaz o no está legitimado para su realización.
un tenedor ha intervertido su título a la relación real que mantiene con la cosa convertiéndose en poseedor, es lo
que sucede cuando un locatario, tenedor del inmueble en virtud de contrato de locación, adquiere la cosa por BUENA FE Y MALA FE
donación y comienza a poseer como dueño de ella. Posesión de buena y mala fe.
La regla que consagra el art 1915, en concordancia con las figuras regladas de las traditio brevi manu y El art.1918 dispone: ”El sujeto de la relación de poder es de buena fe si no conoce, ni puede conocer que carece de
constituto posesorio (art 1923), implica que la sola voluntad es insuficiente para modificar la causa originaria de derecho, es decir, cuando por un error de hecho esencial y excusable está persuadido de su legitimidad”. La
la detentación por lo cual es necesaria la existencia de un acto jurídico válido para dar origen a la nueva relación calificación de buena o mala fe no se refiere solo a la posesión definida en el art.1909 sino a la relación de poder
real. es decir, a la posesión y a la tenencia.
INTERVERSIÓN: la intención por sí sola es insuficiente para intervertir el título (de tenedor en poseedor), para La buena fe jurídica es la convicción de actuar conforme a derecho y comprende el aspecto psicológico o creencia
demostrar la interversión del título diferente de poseedor, el que era tenedor debe probar que el antiguo poseedor en el propio derecho y el aspecto ético o voluntad de obrar honradamente, lo que se ha dado en llamar buena fe
(aquel cuya posesión representaba) la perdió y que quien tenía la cosa para el poseedor, manifestó por actos probidad o buena fe diligencia.
exteriores la intención de privarlo de ella, lo que ocurre cuando tales actos exteriores no sólo revelan la simple La persuasión de la legitimidad de su posesión a que se refiere el art.1918 es el elemento subjetivo necesario pero
voluntad de privar al poseedor de la cosa, sino que verdaderamente producen ese efecto. no suficiente puesto que además la buena fe se refiere a una conducta diligente y adecuada a las circunstancias
Quien invoca la interversión del título debe probar una voluntad en tal sentido, que se manifiesta por actos del negocio jurídico y dado que ciertas deficiencias dominicales pueden advertirse, por ejemplo, mediante el
exteriores que produzcan el efecto de excluír al poseedor, de allí que la mera negativa del locatario a restituir la estudio de títulos, el hecho de no haberse llevado a cabo esta investigación haría desaparecer la presunción de
cosa una vez extinguida la locación, o la continuación de la ocupación sin abonar los alquileres, no son actos buena fe haría desaparecer la presunción de buena fe a favor del tercero .
idóneos para generar el cambio del título de la relación real. Esa debe ser firme y no dubitativa puesto que ante la mínima duda acerca de la bondad de la causa de la
5) NATURALEZA DE LA POSESION: posesión, el sujeto ya no podrá ser catalogado de buena fe.
Existen diversas posturas acerca de la naturaleza jurídica: La jurisprudencia ha entendido que al incorporarse la publicidad registral inmobiliaria no sería alegable la
La posesión como hecho ha sido expuesta por Savigny quien demostró que en cuanto a sus consecuencias, esta buena fe en el poseedor si antes de la fecha de su posesión se había inscripto la escritura o por lo menos expedido
relación real se asemeja a un derecho fundamentalmente porque es motivo de protección legal, el derecho la certificación a que se refieren los arts.22 y ss. De la ley 17.801.
positivo protege la posesión contra toda turbación (violenta o no) que afecte la relación establecida con la Por cuanto todo adquirente cuidadoso debe enterarse tanto del estado de hecho cuanto de derecho del inmueble;
finalidad de preservar el orden social, evitar la justicia por mano propia y porque en última instancia la violencia siendo el registro público para todo aquel que tenga interés legítimo en conocer la condición jurídica del
es siempre contraria a derecho. inmueble , si no toma los recaudos pertinentes ha actuado sin la debida diligencia y por ende no puede ser
Ihering caracterizó la posesión como un derecho. Congruente con su definición de derecho como interés considerado de buena fe.
jurídicamente protegido. Si la posesión está protegida mediante diversas acciones, es porque se trata de un 2.1. Error excusable
derecho que, como tal, merece amparo legal; las acciones posesorias representan ese medio defensivo que es El art. 1918 define la buena fe haciendo mención al error que induce al poseedor a persuadirse de la legitimidad
independiente de la prueba de la propiedad. de su relación real.
Es una postura intermedia, Saleilles sostiene que la naturaleza de la posesión puede ser explicada desde dos Como principio sabemos que el error de derecho no es admitido por cuanto el derecho se reputa conocido para
puntos de vita como una simple voluntad de hecho permanente y pública, que consiste en la explotación todos, premisa que es explicitada en esta materia por el art.8º del CC y CN:
económica de la cosa sin implicancia jurídica, pero también puede revelar un verdadero derecho de propiedad. En “La ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su cumplimento, si la excepción no está autorizada por el
cuanto al primer aspecto marca su diferencia con Savigny resaltando que mientras éste pone el centro en la ordenamiento jurídico.”, y el error de hecho es reconocible” cuando el destinatario de la declaración lo pudo
vinculación subjetiva con la cosa, en su propia doctrina la posesión es un acto material de potestad realizado o conocer según la naturaleza del acto ,las circunstancia de persona, tiempo y lugar” (art.266).
por realizarse. 2.2. Los efectos de la buena fe
6) CLASIFICACIÓN DE LA POSESIÓN:
19 20

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

El comienzo de la posesión es el momento para su calificación: si hubo buena fe en su origen la relación real será El principio de exclusividad de la relación real está explicitado en el art 1913 que dispone que “no pueden
ilegítima pero de buena fe, esa calificación se mantiene invariable mientras no se produce una nueva adquisición concurrir sobre una cosa varias relaciones de poder de la misma especie que se excluyan entre sí”, en tanto que el
(art.1920), lo que le permitirá, por ejemplo, hacer suyos los frutos por todo el periodo de su posesión; tiene art 1912, bajo el título de objeto y sujeto plural, establece que la relación real “se ejerce por una o varias personas
derecho a reclamar el reembolso de los gastos efectuados en el inmueble; puede retener la cosa hasta ser pagado sobre la totalidad o una parte material de la cosa”.
de los gastos necesarios o útiles. La nota del art 2401 de cod velezano diferencia el principio de exclusividad de la coposesión: “muchas personas
La posibilidad de usucapir en los términos del art.1898: “La prescripción adquisitiva de derechos reales con justo pueden poseer en común la cosa indivisible que les pertenece, pues que ellas no la poseen separadamente, sino que
título y buena fe se produce sobre inmuebles por la posesión durante diez (10) años….” forman una persona colectiva que obra en un solo interés. La regla que dos posesiones se excluyen, no es aplicable
Loa art.11170 y 1171 mejoran la situación del comprador de buena fe que ha adquirido la posesión mediando sino cuando se trata de posesiones del mismo género, emanadas de causas opuestas, y obrando cada una en un
boleta de compraventa ratificando el valor de la publicidad posesoria. El art.1170 le otorga prioridad sobre interés separado”.
terceros que hayan trabado cautelares sobre el inmueble vendido y el art.1171 lo legitima para reclamar el El instituto de la coposesión si bien no ha sido definido en el CCyCN ha sido claramente admitido en el art 1912.
cumplimiento de la obligación de escriturar que ha asumido el vendedor, ahora fallido. Molinario la define “habrá posesión cuando dos o más personas, por ellas mismas o por intermedio de otra u
De conformidad con elart.1919,” la relación de poder se presume de buena fe , a menos que exista pruebas en otras, tengan una cosa bajo su poder son intención de someterla al ejercicio del derecho de condominio, y sea que
contrario” .Sin embargo, a los efectos del art.1171 no puede invocar buena fe el comprador que firmó el boleto el éste exista o no y que, en este último caso, conozcan o no tal circunstancia todos o algunos de los titulares”,
período de sospecha, situación que podrá ser introducida y probada por el síndico al expedirse sobre la resaltando también la independencia que existe entre los coposeedores con relación a su posición anímica, con
pretensión del adquirente de oponer el boleto a la quiebra. En todo caso la buena fe o la falta de ella en el referencia a su buena o mala fe.
requirente por escrituración quedara demostrada por lo elementos probatorios aportados sea por el comprador
o por el síndico en caso de oposición. 1.Cosas indivisibles: en los casos de coposesión cuando la cosa es indivisible, el art 2408 del cod de Vélez establecía
que “la posesión de una parte importa la posesión del todo”.
Concepto y efectos de título putativo: es un caso especial de posesión de buena fe, cuando no existe título, pero el El nuevo Cód no contiene disposición similar al respecto, el uso y goce de la cosa poseída en común deberá
poseedor está convencido, por ignorancia o error de hecho excusable, que existe; o cuando el título existe pero no convertirse y ajustarse a esos parámetros y a las normas establecidas en materia de condominio (arts
se aplica a la cosa poseída. 1986/87/88).
Respecto de la coposesión se aplica el mismo principio a un objeto divisible en tanto pertenezca el estado de
ARTICULO 1919.-Presunción de buena fe. La relación de poder se presume de buena fe, a menos que exista indivisión, tanto es así que el art 2245 legitima a cada uno de los copropietarios para iniciar las acciones
prueba en contrario. posesorias, sin necesidad de contar con la conformidad de los otros coposeedores. En el mismo sentido el art 2251
La mala fe se presume en los siguientes casos: autoriza a cada condómino a reivindicar la cosa común (y no una parte material y determinada de ella) contra
a) cuando el título es de nulidad manifiesta; un tercer detentador.
b) cuando se adquiere de persona que habitualmente no hace tradición de esa clase de cosas y carece
de medios para adquirirlas; 2.Buena de los coposedores: el código de Vélez disponía que en los supuestos de posesión compartida cada uno de
c) cuando recae sobre ganado marcado o señalado, si el diseño fue registrado por otra persona. los comuneros debía responder por su buena o mala fe en la posesión, directiva de gran importancia cuando se
trata de merituar, por ejemplo, la procedencia de la prescriín breve o la percepción de los frutos.
ARTICULO 1920.-Determinación de buena o mala fe. La buena o mala fe se determina al comienzo de la relación En el CCyCN no hay una norma del mismo tenor, sin embargo la solución del antiguo código resulta igualmente
de poder, y permanece invariable mientras no se produce una nueva adquisición. aplicable si se tiene en cuenta que el art 1920 ha mantenido la regla según la cual la buena o mala fe se
No siendo posible determinar el tiempo en que comienza la mala fe, se debe estar al día de la citación al juicio. determina al comienzo de la relación de poder y así permanece durante todo el tiempo de la posesión, de allí que
Presunción de mala fe: de la misma forma que el poseedor y el tenedor tienen para sí la presunción de legitimidad, esa evaluación subjetiva debe corresponder a cada uno de los sujetos de la relación de poder cuando se juzga el
lo sujetos de la relación de poder se presumen de buena fe, salvo que se demuestre lo contrario. supuesto de concurrencia.
Sin embargo, el art 1919 contiene tres supuestos de los cuales se presume la mala fe, es decir, se invierte la
presunción. Se trata de situaciones en las que el sujeto ha sido negligente, no ha habido de su parte buena fe ADQUISICIÓN POR REPRESENTANTE
diligencia en cuanto no ha examinado adecuadamente la bondad del título (inc a), o el diseño de la marca del El antecedente remoto en esta materia se encuentra en el derecho romano donde el paterfamilias asumía la
ganado que adquiere (inc c), o ha carecido de la buena fe probidad al efectuar transacciones con personas ajenas titularidad de los bienes de todas las personas que estaban bajo su potestad, de allí que, necesariamente, debió
a ese tipo de negocios (inc b). adquirir la posesión de ellas.
Las presunciones de mala fe, estaban ya enunciadas en el anterior cod, pero no en forma sistemática, sino En el CCiv. De Vélez se admitía y regulaba la adquisición de la posesión por otro en los arts. 2394 a 2399 (según
aplicadas en distintos institutos. DJA arts. 2368ª 2373) previendo dos situaciones diversas: intermediación efectuada por un representante, sea
éste voluntario o legal, y gestión de negocios. En todo caso deberían estar presentes los elementos ineludibles a tal
Momento a computar para determinar la buena o mala fe: el comienzo de la posesión o de la tenencia es el fin: la aprehensión del objeto o su disponibilidad y la intención del representante de establecer dicha relación real,
momento para su calificación: si hubo buena fe en su origen la relación real será ilegítima pero de buena fe, lo con la aclaración que tomaba la cosa para su comitente.
que le permitirá por ejemplo, hacer suyos los frutos por todo el período de su posesión y hasta el momento de la En el CCyCN, en el Título correspondiente a la posesión y tenencia, no se regula la adquisición de la relación real
notificación de la demanda, sea por reivindicación o por algunas de las acciones posesorias autorizadas; y tiene por intermedio de representante, por lo cual serán de aplicación en cada supuesto las reglas sobre
derecho a reclamar el reembolso de los gastos efectuados en el inmueble (art 1938). representaciones contenidas en los arts. 358 y ss., teniendo en cuenta que “los actos celebrados por el
Uno de los efectos más importantes de la buena fe posesoria es la posibilidad de usucapir en los términos del art representante en nombre del representando y en los límites de las facultades contenidas por la ley o por el acto
1898, en la medida que el sujeto de la relación de poder ostente justo título. del apoderamiento, producen efecto directamente para el representado” (art.359).
Tratándose de la transmisión por tradición será necesaria también la voluntad del anterior poseedor y la
COPOSESIÓN coincidencia de voluntades: siendo la tradición un acto jurídico bilateral requiere el elemento intencional de
21 22

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

quien se desprende de la posesión y el correlativo de quien la adquiere: el representante tiene la intención de La representación orgánica es también legal, de tal forma los administradores son representantes legales de la
adquirirla para el comitente y el transmitente tiene la voluntad que la posesión sea adquirida por el representado. sociedad. En este sentido , el art. 218 de la Ley de Sociedades Comerciales, asigna la representación de sociedades
Hay que recordar que los arts. 1909 y 1910, al definir la posesión y la tenencia respectiva, se refieren a la relación por acciones del presidente del directorio , sin perjuicio que el estatuto autorice la actuación de uno o más
de poder con la cosa ejercida por sí o por medio de otra persona: es decir que no sólo es posible adquirir la directores que podrán ejercer la representación social en forma conjunta o por separado, es decir: se admite la
relación real por medio de un representante (voluntario u orgánico) sino también ejercer la posesión (o tenencia) organización plural de la función representativa.
por medio de él. En otros tipos societarios, se establece en el contrato social que uno o varios de sus socios tienen el uso de la firma
El representante que adquirió para su comitente, en tanto la cosa esté bajo su poder, mantiene con ella una social, expresión que puede referirse tanto al ejercicio de la representación de la sociedad como a la composición
relación real de tenencia puesto que reconoce la posesión en este último; el art. 1910 cataloga como tal a quien del órgano de administración, fijando los límites de actuación del mismo.
“se comporta como representante del poseedor”. En representación orgánica , al igual que en la necesaria y la voluntaria, los efecto de los actos jurídicos
La calidad de posesión y su buena o mala fe estará determinada por la buena o mala fe del representado, siendo celebrados por el representante son imputados al representado. De tal manera el administrador o el
ésta una consecuencia de la representación voluntaria, en cuanto los efectos de los actos jurídicos celebrados por representante de la sociedad obliga a ésta por todo los actos que no sean notoriamente extraños al objeto social,
el mandatario recaen en cabeza del mandante. Es de advertir que en los casos de incapacidad y consiguiente conforme el art.58 de la Ley de Sociedades Comerciales.
representación necesaria, la buena o mala fe se determina por el representante y no por el representado incapaz. El objeto socia surge de los estatutos – en las sociedades por acciones.- o del contrato social debidamente
Incapacidad del mandatario inscriptos. Esta forma de publicidad los hace oponibles a terceros , quienes por tal medio conocen cuál es el
objeto social y su extensión , y en consecuencia, si el acto jurídico a celebrar con el representante social puede o
El art.2399 del Código de Vélez contemplaba dos situaciones en las cuales la tradición es hecha o aceptada por un no ser imputado a la sociedad .Se considera incluidos en el objeto social aquellos actos que resultan útiles,
mandatario: incapacidad del mandante e incapacidad del mandatario. EN todo caso hay que tener en cuenta que conexos ,complementarios o subordinados a dicho objeto; en cambio resultan notoriamente extraños los de
no se trata de medir la capacidad para realizar el acto jurídico que sirve de causa a la tradición, sino únicamente disposición ajenos al mismo.
el acto de entrega y recepción de la cosa. Cuando la compraventa de inmuebles está comprendida en el objeto de la sociedad anónima, el presidente del
El art.2601 se refiere a la capacidad necesaria para efectuar la tradición traslativa de la posesión : en el directorio podrá realizar actos de disposición de bienes inmuebles, y en consecuencia firmar el boleto de
propietario se requiere capacidad para enajenar, esto es : poder de disposición, en tanto que para el adquirente compraventa, recibir señas, entregar y recibir la posesión y firmar las escrituras públicas correspondiente . Por el
es suficiente el discernimiento unido al animus o intención de adquirir para si ; en esta última situación hay que contrario, si dichos actos no están comprendidos con el objeto social solo pueden ser realizados por el
tener en cuenta que no se trata de adquirir el dominio sino de adquirir la posesión por lo cual basta el representante, previa decisión favorable del directorio que conste en el acta respectiva, la cual será referenciada
discernimiento. en la escritura pública. El art 161 de CCyCN establece que la asamblea puede conferir facultades extraordinarias
E n este tema, si bien en materia posesoria el CC y CN no contiene reglas específicas, conforme el régimen general al administrador.
de representación el representado debe tener capacidad para otorgar el acto en el momento del apoderamiento , En las sociedades de responsabilidad limitada o en comandita por acciones, el gerente o socio comanditario está
en tanto que para el representante es suficiente el discernimiento(art.364) . De allí surge que a los efectos de habilitado para disponer de bienes inmuebles cualquiera sea el objeto social, salvo disposición en contrario
evaluar la capacidad se tendrá en cuenta la del mandante y no la del mandatario. establecida en el contrato social.
Hay que recordar que el art 1922 de dicho cuerpo legal fija la capacidad para adquirir la relación de poder en
diez (10) años, es decir: se mantiene la regla del art. 2392 del Código Venezolano. De tal modo la capacidad Vicios de la posesión: la normativa vigente califica de mala fe como simple o no viciosa, estipula el art 1921 “la
mínima requerida por la ley para adquirir la posesión es la de entender y querer. posesión de mala fe es viciosa cuando es de cosas muebles adquiridas por hurto, estafa o abuso de confianza; y
Con estas aclaraciones resulta que: cuando es de inmuebles, adquiridos por violencia, clandestinidad, o abuso de confianza. Los vicios de la posesión
Mandante incapaz y mandatario capaz: la traslación de la posesión es nula; son relativos respecto de aquel contra quien se ejercen. En todos los casos, sea por el mismo que causa el vicio o
Mandante capaz y mandatario incapaz: la tradición traslativa de la posesión es válida cuando el mandatario por sus agentes, sea contra el poseedor o sus representantes”.
incapaz tenga discernimiento.
2.Posesión de persona jurídicas 1.Relatividad de los vicios: el art 1921 establece que “los vicios de la posesión son relativos respecto de aquel
Las personas jurídicas, en tantos entes ideales, tienen la posibilidad de adquirir derechos y de realizar actos contra quien se ejercen. En todos los casos, sea por el mismo que causa el vicio o por sus agentes, sea contra el
jurídicos acorde con su objeto, a tal fin requieren la intermediación de una persona física que concrete los hechos poseedor o sus representantes”. Esta relatividad de dichos vicios implica que sólo son invocables por el anterior
y actos jurídicos en su nombre. poseedor. Tales disposiciones, aplicables a todos los vicios, indican que el poseedor ilegítimo de mala fe y vicioso lo
El art.1870 del C Civ. De Vélez establecía que “Las disposiciones de este título son aplicables: 1º. A las será sólo respecto de aquel que fue desposeído y no respecto de terceros.
representaciones necesarias…2º. A las representaciones de las corporaciones y los establecimientos de utilidad Quien adquiere la posesión a través de la comisión de alguno de los vicios (clandestinidad, abuso de confianza,
pública…. 3º.A las representaciones por administraciones o liquidaciones de sociedades, en los casos que así se hurto o estelionato), se convierte en poseedor vicioso, puede ese estigma puede ser invocado únicamente por el
determine en este código, y en el Código de Comercio”, con la aclaración que el título al que se hace diferencia es anterior poseedor víctima de alguno de esos vicios. El adquirente con vicios es poseedor vicioso exclusivamente
el que corresponde al “Mandato”, que es una de las formas de representación. con relación al poseedor que los sufrió. El poseedor anatematizado por vicioso al haber incurrido en un vicio
En el nuevo C C y C N no hay una norma similar ya que ha adoptado la teoría organicista antes receptada en la contra el anterior poseedor, por extraña transfiguración capaz de asombrar a un profano, de ningún modo
Ley de Sociedades y en los códigos modernos; cuando actúa el órgano de representación el negocio jurídico es desmejora su posición frente a todos los demás, pues la generalidad de sus otros congéneres humanos, no pueden
celebrado por la persona jurídica y no para la persona jurídica, en consecuencia no puede atribuirse a los reprocharle la comisión de esos vicios, ya que frente a ellos es nada más, o nada menos, que un simple poseedor de
administradores de una sociedad la calidad de mandatarios , atento que aquéllos son personas que integran un mala fe.
órgano necesario de la sociedad y que no pueden actuar aisladamente.
Como corolario, el gobierno y administración de las personas jurídicas privadas no se rige por las reglas del 2.Posesión viciosa de cosas muebles: el vicio de la posesión está presente en el momento en que el poseedor la
mandato sino por su estatuto conforme lo dispone el art.158 y los administradores tendrán los deberes y adquiere; es allí cuando él conoce o debió conocer su ilegitimidad causada por la forma en la que estableció la
responsabilidades que fijan los art.159 y160. relación real con la cosa.
23 24

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

El art 1921 califica los vicios de la posesión según estén referidos a muebles o inmuebles. Así, para los primeros el dueño tendrá a su disposición las acciones tendientes a la protección posesoria y, si corresponde, también las
prevé: hurto, estafa o abuso de confianza, en tanto para los inmuebles: violencia, clandestinidad y abuso de acciones reales.
confianza.
Purga de los vicios:
2.1. Hurto: a los efectos de la conceptualización del hurto como vicio de la posesión de cosas muebles hay que El art 1915 establece que “nadie puede cambiar la especie de su relación de poder por su mera voluntad o por el
tener en cuenta que el elemento primordial es la apropiación, sea o no violenta, con la consiguiente privación de sólo transcurso del tiempo”. Esta regla también deja lugar a ciertas situaciones de hecho en las cuales, en forma
la cosa para el poseedor legítimo. unilateral, un tenedor comienza a actuar como poseedor de la cosa. Es la situación de hecho prevista en la
segunda parte del art 1915, que reconoce la pérdida de la posesión para el anterior poseedor “cuando el que tiene
2.2. Estafa: no ha sido definida en el Cod actual. Si nos atenemos a la figura de estelionato, que mencionaba Vélez la cosa a nombre del poseedor, manifiesta por actos exteriores la intención de privar al poseedor de disponer de la
en el art 2364 se plantean las siguientes situaciones: contratar sobre cosas ajenas como si fuesen propias; cosa, y sus actos producen ese efecto”.
contratar sobre cosas litigiosas, hipotecadas o embargadas, como si estuvieran libres. Resulta aplicable el principio mantenido en el art 1920 respecto a la inmutabilidad en la calidad de la posesión,
esto es: si comenzó siendo viciosa lo será durante toda la relación de poder pero con dos salvedades de
2.3 Abuso de confianza: es éste supuesto en el cual el tenedor de la cosa mueble, por ejemple depositario, importancia:
intervierte su título y comportándose como poseedor con derecho a poseer realiza con respecto a la cosa actos 1° los vicios de la posesión son relativos respecto de aquel contra quien se ejercen; frente al poseedor legítimo el
posesorios, inclusive de disposición como es la venta. actual detentador será poseedor vicioso, pero respecto de terceros tiene para sí la presunción de buena fe del art
1919.
3. Posesión viciosa de cosas inmuebles 2° las acciones posesorias prescriben al año; pasado ese plazo sin que el poseedor legítimo utilice ese remedio
procesal, queda purgado el vicio inicial del actual poseedor. Al respecto la doctrina nacional mayoritaria entiende
3.1 Violencia: hay que diferenciar la violencia en la posesión de la violencia en el título: la primera se refiere a las que los vicios se purgan cuando ha operado la caducidad de las acciones que el desposeído puede intentar para
vías de hecho, que implican el empleo de la fuerza material o moral, para establecer la relación real entre el recuperar la cosa; transcurrido dicho plazo no sólo el poseedor legítimo no podrá utilizar estas defensas contra el
poseedor de mala fe y la cosa; la segunda vicia el título y puede conllevar su nulidad, pero no vicia la posesión. detentador sino que a su vez éste tendrá habilitadas para sí esas acciones tendientes a defender su posesión no
El concepto de violencia en la posesión no está definido en el articulado del CCyCN, pero había sido esbozado en el sólo frente a terceros sino también contra el anterior poseedor.
antiguo Cod, se trata siempre de acciones violentas que implican vías de hecho o amenazas llevadas a cabo por
quien quiere apoderarse de la cosa o por sus representantes, contra el verdadero dueño o contra quien es tenedor Calificación de la posesión mediando boleta de compraventa - La solución en el Código Civil y Comercial.
en su nombre. En el Código vigente se reproduce, aunque en otros términos, el concepto de posesión legitima del Código
Cuando se trata la pérdida de la relación real se plantea una situación en la cual el verdadero poseedor es forzado Venezolano; Nada se menciona acerca del adquiriente con boleto de compraventa, situación por demás frecuente
a salir del inmueble cuando, estando ausente, se ha tomado la cosa y se le impide por la fuerza entrar en él, o el y conflictiva.
poseedor se abstiene de volver al inmueble por haber recibidor aviso que el que ocupó el inmueble usará la Calificamos al boleto de compraventa como contrato, las obligaciones establecidas libremente por las partes y, en
violencia para impedirle entrar. Este supuesto de pérdida de la relación real está previsto en el art 1931 inc b. particular, para el vendedor: hacer entrega de la cosa y hacer escritura pública y para el comprador: recibir la
cosa y pagar el precio. Por ello la entrega de la posesión a través de la tradición es un acto de ejecución de ese
3.2 Clandestinidad: el Cod actual no define este concepto, sólo se limita a enunciarlo en el art 1921, por lo cual es contrato.
válido remitirse al Cod de Velez que describe la posesión pública como opuesta a la clandestina, calificación que El boleto de compraventa queda inscripto en el ámbito de los derechos personales y sólo se convertirá en título
no se relacione directamente con el número de testigos que pueden dar fe de la publicidad de la posesión, sino con suficiente para adquisición.
la mayor o menor facilidad en la toma de conocimientos de los actos posesorios realizados; así los actos Del dominio cuando se lo hubiera elevado escritura pública; solo la conjunción del título suficiente y el modo
posesorios ejecutados de noche siempre son reputados clandestinos, la igual que los trabajos subterráneos. suficiente – en este caso tradición- hace posible el tránsito a la esfera de los derechos legales.
Tanto los vicios de la posesión son relativos al verdadero poseedor, en el vicio de clandestinidad lo que cuenta es el El comprador de buena fe por boleto pueda ser calificado de poseedor legítimo puesto que el sentido de la reforma
ocultamiento al conocimiento del propietario de las acciones que se realizan sobre el inmueble. La ausencia del no ha sido conferirle un derecho real sino que se ha pretendido mejorar su situación frente al vendedor y en
poseedor no implica necesariamente la clandestinidad en la ocupación del inmueble puesto que el vicio se algunos caso frente a terceros, reforzando los derechos a su favor derivados del boleta de compraventa.
caracteriza por la ocultación al propietario.

3.3 Abuso de confianza: se trata de un caso de interversión de título: quien era tenedor del inmueble, por ejemplo
un locatario, comienza a poseer para sí, es decir: cambiar la causa de su relación real convirtiéndose de tenedor
en poseedor ilegítimo, de mala fe y vicioso por abuso de confianza.
El art 1915 establece que “se pierde la posesión cuando el que tiene la cosa a nombre del poseedor manifiesta por UNIDAD 4: POSESIÓN : TEORÍA GENERAL
actos exteriores la intención de privar al poseedor de disponer de la cosa, y sus actos producen ese efecto”. El vicio 1-OBJETO DE LA POSESIÓN: el código civil y comercial establece en su Art. 1883 el concepto de objeto de la
de abuso de confianza que afecta a la posesión se configura cuando la tenencia adquirida en forma legítima es posesión. “El derecho real se ejerce sobre la totalidad o una parte material de la cosa que constituye su objeto, por
convertida en posesión en forma unilateral; en este sentido el abuso de confianza es el elemento imprescindible el todo o por una parte indivisa”.
para que la tenencia se convierta en posesión viciosa.
Esta clasificación cobra importancia al momento de pretender la restitución de la cosa: en la relación de tenencia, El objeto también puede consistir en un bien taxativamente señalado por la ley.
si el locatario, comodatario o depositario no devuelven la cosa a su dueño, habrá un incumplimiento contractual y Las cosas son el objeto inmediato de los derechos reales por que tiene una relación entre la persona humana y a
por tanto corresponderá el desalojo; por el contrario acaecida la interversión del título y operada la desposesión, cosa; los hechos son el objeto inmediato de los derechos personales.

25 26

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Relación entre los conceptos de bien y cosa: de acuerdo con la posición adoptada por nuestro Código, el bien es el La relación de representación puede provenir, o de la voluntad del representado, o directamente de la ley, o con
género, y la cosa, una de las especies. En efecto, los bienes pueden ser materiales e inmateriales: los primeros se intervención de ambos, o de investidura del juez. En el primer caso se la llama voluntaria; en el segundo, legal; en
denominan “cosas” (ej un auto); los segundos no tienen una denominación propia, por lo que pueden llamarse el tercero, podemos hablar de representación necesaria; y en el cuarto, de representación judicial.
“bienes inmateriales” (ej. Acciones de un grupo empresario). La esencia de la representación es el poder de participar en un negocio en nombre del representado y con efectos
únicamente para éste último; de manera que el representante no siente ningún efecto jurídico de la propia
Requisitos de la cosa como objeto del derecho real. declaración.
REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA: la representación voluntaria se funda en el Poder.
1-Debe tratarse de cosas, o sea de objetos materiales susceptibles de valor. No hay derechos reales sobre bienes El Poder supone, pero no comprende el mandato (el encargo de obrar), ni se identifica en él, como, por otra parte,
que no son cosas. el mandato no implica de suyo el poder, aunque éste puede contenerse en el acto mismo que confiere el mandato;
el mandato sin poder no comporta representación.
2-Debe ser cierta. El Poder y, por tanto, la representación, puede ser general o especial, según que al representante se le encomiende
que trate de todos los negocios en general del representado (general), o solamente de algunos específicamente
3-Esas cosas tienen que estar en el comercio. indicados (especial); individual o colectivo (conjunto, solidario o fraccionado).
Requisitos:
4-Tienen que tener existencia actual, ya que no hay derechos reales sobre cosas futuras. La voluntad manifestada
El consentimiento
5-Deben ser determinadas, pues no se concibe el ejercicio de un poder de hecho sobre cosas indeterminadas. El objeto genérico y específico
La forma solemne
6-Las cosas deber ser singulares; una universalidad de hecho, considerada como una unidad, no puede ser objeto La capacidad de los agentes
de un derecho real, toda vez que éste recae sobre cada una de las cosas singulares que la componen. Ausencia de vicios en la voluntad
La licitud del objeto
7-Cuando la cosa forma un solo cuerpo, el objeto será la cosa íntegra y no una parte de ella. Las formalidades prescriptas por la ley.

2-SUJETO DE LA POSESIÓN: Momento en que empieza la posesión:


Art. 1922. Adquisición de poder. Para adquirir una relación de poder sobre una cosa, ésta debe establecerse El momento en que empieza la posesión es el momento en el que se hace la tradición (entrega real) de la cosa, ya
voluntariamente: sea al accipiens o a su representante.
a) por sujeto capaz, excepto las personas menores de edad, para quienes es suficiente que tengan diez años; Existen dos situaciones especiales:
b) por medio de un contacto con la cosa, de la posibilidad física de establecerlo, o cuando ella ingresa en el ámbito A -Exteriorización de la voluntad del adquirente por representante que no coincide con el momento de la
de custodia del adquirente. adquisición.
B- Gestión de negocios: en nuestro odenamiento legal en su art.1781:”Hay gestión de negocios cuando una
persona asume oficiosamente la gestión de un negocio ajeno por un motivo razonable, sin intención de hacer una
Al igual que respecto a la titularidad de los derechos reales, toda persona física o jurídica pude ser sujeto de la liberalidad y sin estar autorizada ni obligada, convencional o legalmente”
posesión.
DIRECTO: CAPACIDAD DEL SUJETO: ART 1922 REPRESENTACIÓN LEGAL: la representación legal tiene como presupuesto la incapacidad legal de obrar por
Pueden adquirir por sí mismo la posesión: parte del representado: minoría de edad, interdicción.
Los dementes declarados en juicio que se encuentren en un intervalo lúcido. Incapacidad del representante o del representado
Los menores que hayan cumplido 10 años. Art. 1321. Mandato sin representación. Si el mandante no otorga poder de representación, el mandatario actúa en
Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito, por cuanto puede realizar actos materiales y traducir nombre propio pero en interés del mandante, quien no queda obligado directamente respecto del tercero, ni éste
su intención de adquirir la posesión por medio de signos. respecto del mandante. El mandante puede subrogarse en las acciones que tiene el mandatario contra el tercero,
En cambio no pueden adquirir por sí mismos la posesión: e igualmente el tercero en las acciones que pueda ejercer el mandatario contra el mandante
Los dementes aunque hayan sido declarados en juicio como tales, cuando no se encuentran en un intervalo lúcido. Específicamente el Código Civil establece en el caso de mandato para adquirir la posesión:
Los menores que no hayan cumplido 10 años. Art. 1789- 1790.- La incapacidad de las personas entre quienes debe hacerse la traslación de la posesión, induce la
Cualquier persona circunstancialmente privada de razón, por ejemplo, si actúa bajo efectos de drogas, alcohol, nulidad de la tradición, hecha o aceptada por sus mandatarios incapaces; mas la incapacidad de los mandatarios,
hipnosis, sonambulismo, etc. no induce la nulidad de la tradición que hicieren o aceptaren, si fuesen capaces de tener voluntad, cuando sus
Art. 1929. Conservación. La relación de poder se conserva hasta su extinción, aunque su ejercicio esté impedido representados tengan capacidad para hacerla o aceptarla.
por alguna causa transitoria. Siguiendo esta regla diremos entonces que la tradición será nula sólo cuando el mandante no tuviese la capacidad
Para conservar la posesión: la posesión se conserva aunque el poseedor llegare a ser incapaz, es decir, cuando una para otorgarla o aceptarla, no importando la capacidad de su mandatario.
persona ha perdido el uso de la razón conserva la posesión que tenía aun antes de que se le nombre curador. Esta Estos preceptos se aplican sólo a la representación voluntaria. En la representación legal la incapacidad del
situación puede prolongarse indefinidamente mientras no se manifieste una voluntad contraria. representado es la regla y la adquisición de la posesión tiene lugar por su representante legal, el cual debe tener
En síntesis, mientras que para adquirir la posesión es necesario el discernimiento, no se lo exige para conservarla. la capacidad exigida por el art. 1922 (principio general sobre capacidad para adquirir la posesión).
INDIRECTO: REPRESENTACIÓN LEGAL Gestor de negocios
ADQUISICIÓN POR REPRESENTANTE
27 28

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Hay gestión de negocios patrimoniales ajenos cuando alguien, extraño a ellos (gestor), asume sin haber recibido apropiación las cosas inmuebles, los animales domésticos o domesticados, aunque huyan y se acojan en predios
mandato, encargo ni autorización, la iniciativa de su gestión por encontrarse el dueño de sus negocios ausente o ajenos, las cosas perdidas, lo que sin la voluntad de los dueños cae al mar o a los ríos, ni las que se arrojan para
impedido de obrar por sí mismo. Toda persona capaz de contratar, que se encarga sin mandato de la gestión de salvar las embarcaciones, ni los despojos de los naufragios”.
un negocio que directa o indirectamente se refiere al patrimonio de otro, sea que el dueño del negocio tenga En este caso no hay nexo con el poseedor anterior, por lo que es adquisición originaria o unilateral.
conocimiento de la gestión, sea que la ignore, se somete a todas las obligaciones que la aceptación de un mandato
importa al mandatario. 2-COSAS QUE ESTAN POSEÍDAS:
Para que se configure la gestión de negocios es necesario: -Adquisición de cosas que están poseídas, pero cuya posesión se adquiere sin consentimiento del poseedor actual:
que la gestión haya sido realizada sin mandato, encargo ni autorización esto está previsto en el artículo 1923 que expresa que: “La posesión de cosas muebles no consintiendo el actual
que el gestor se proponga hacer un negocio de otro poseedor la transmisión de ellas, se toma únicamente por el acto material de la ocupación de la cosa, sea por
que el gestor tenga la intención de obligar eventualmente al dueño del negocio hurto o estelionato; y la de los inmuebles en igual caso por la ocupación, o por el ejercicio de actos posesorios, si
que el gestor tenga la intención de evitar un daño al dueño fue violenta o clandestina”. En este supuesto, si bien hay una posesión anterior, como el sujeto obra en contra de
El fundamento por el cual la ley impone obligaciones al dueño del negocio radica en motivos de equidad y para la voluntad del poseedor actual, no existe tampoco nexo entre ambos, por lo que es adquisición originaria o
estimular el sano espíritu de solidaridad social que pone de manifiesto quien se encarga espontáneamente y sin unilateral.
retribución de un negocio ajeno con el deseo de evitar un daño al dueño. En este caso se aplica tanto a muebles como a inmuebles y el que adquiere la posesión de este modo es poseedor
Aplicando este instituto a la posesión, el Código establece: vicioso por vicio de hurto o estelionato con respecto a los primeros, y de violencia y de clandestinidad con respecto
Art. 1789- 1790.- La posesión se adquiere por medio de un tercero que no sea mandatario para tomarla, desde a los segundos.
que el acto sea ratificado por la persona para quien se tomó. La ratificación retrotrae la posesión adquirida al día
en que fue tomada por el gestor oficioso. -Adquisición de la posesión de cosas que están poseídas con el consentimiento del poseedor actual: en este caso
Es decir, la posesión se juzgará adquirida al momento de la efectiva tradición de la cosa, siempre que sea hablamos de tradición posesoria, y de acuerdo con el artículo 1924 “Hay tradición, cuando una parte entrega una
ratificada por la persona a nombre de quien se adquirió. La ratificación tiene efectos retroactivos. cosa a otra que la recibe”.
La tradición es un acto que supone la realización de un hecho material, la entrega y correlativa recepción de la
UNIDAD O PLURALIDAD DE SUJETOS cosa. Hay dos actividades que cumplen cada uno de los sujetos, el desprenderse de la cosa y el recibirla.
El sujeto de la posesión puede ser único o plural, en cuyo caso habrá COPOSESIÓN En conclusión la tradición posesoria es un acto jurídico bilateral que no es un contrato, pero tampoco un acto
Exclusividad o concurrencia de posesiones jurídico reales ya que no conduce a la adquisición de un derecho real, a diferencia de lo que ocurre con la
La posesión es exclusiva: por ello dispone el artículo 1913 “No pueden concurrir sobre una cosa varias relaciones tradición traslativa de dominio o constitutiva de otros derechos reales.
de poder de la misma especie que se excluyan entre sí”. En consecuencia dos o más personas no pueden tener cada Las formas son muy importantes en el tema en cuestión, según el art. 1925, “La tradición se juzgará hecha,
una por el todo de la posesión de una cosa, pero ello es así siempre que se trate de posesiones iguales y de la cuando se hiciere según alguna de las formas autorizadas por este Código. La sola declaración del tradente de
misma naturaleza, es decir posesiones rivales que excluyan entre sí, como la del propietario y la del usurpador. darse por desposeído, o de dar al adquirente la posesión de la cosa, no suple las formas legales”. En este tema la
Sin embargo, puede suceder que concurran sobre una misma cosa dos posesiones distintas, Ej, la del nudo palabra forma alude a modos o maneras de realizar la tradición.
propietario y la del usufructuario. La tradición de inmuebles puede asumir tres formas:
Coposesión: la exclusividad de la posesión no impide que sobre una misma cosa concurran dos o más posesiones 1. Actos materiales del que entrega la cosa con asentimiento del que la recibe (art. 1924) Por ejemplo dejar las
iguales, pero no sobre el todo, sino cada una por una parte indivisa. llaves en la residencia del que debe recibir.
De acuerdo al Art. 1943. Exclusividad. El dominio es exclusivo y no puede tener más de un titular. Quien adquiere 2. Actos materiales del que recibe la cosa con asentimiento del que a entrega: (art.1924), o desistiendo el poseedor
la cosa por un título, no puede en adelante adquirirla por otro, si no es por lo que falta al título. de la posesión que tenia y ejerciendo el adquirente actos posesorios en su presencia y sin oposición alguna. Por
Hay entonces coposesión. En las relaciones entre los coposeedores, sus respectivas posesiones se encuentran ejemplo llevar animales a un campo, sin que el otro se oponga.
limitadas entre sí pero como noción de partes indivisas o ideales es incompatible con el poder de hecho sobre la 3. Actos materiales del que entrega la cosa y del que la recibe.
cosa que supone la posesión, si la cosa es indivisible, debe entenderse que la poseen conjuntamente, cada uno por La posesión debe ser vacua, es decir, libre de controversias, si hay oposición, no es posible una tradición válida, ya
el todo. que es exclusiva y nadie puede trasmitir un derecho mejor que el propio. (art.399)
3- ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN En el caso de los muebles el principio general lo da el artículo 1922 que dice que la posesión de las cosas muebles
se toma únicamente por la tradición entre personas capaces, consintiendo el actual poseedor en la transmisión de
Art. 1922. Adquisición de poder. Para adquirir una relación de poder sobre una cosa, ésta debe establecerse la posesión.
voluntariamente: Hay dos institutos que son excepciones a la tradición posesoria:
a) por sujeto capaz, excepto las personas menores de edad, para quienes es suficiente que tengan diez años;
b) por medio de un contacto con la cosa, de la posibilidad física de establecerlo, o cuando ella ingresa en el ámbito  Traditio brevi manu: según el art. 1923 Las relaciones de poder se adquieren por la tradición. No es necesaria la
de custodia del adquirente. tradición, cuando la cosa es tenida a nombre del propietario, y éste pasa la posesión a quien la tenía a su nombre,
o cuando el que la poseía a nombre del propietario, principia a poseerla a nombre de otro, quien la adquiere
1-COSAS QUE NO ESTAN POSEÍDAS: desde que el tenedor queda notificado de la identidad del nuevo poseedor. Tampoco es necesaria cuando el
-En este caso rige el artículo 1922- 1923, que expresa que “Si la cosa carece de dueño, y es de aquellas cuyo poseedor la transfiere a otro, reservándose la tenencia y constituyéndose en representante del nuevo poseedor. La
dominio se adquiere por la ocupación según las disposiciones de este Código, la posesión quedará adquirida con la posesión se adquiere asimismo por el apoderamiento de la cosa. “”; es un modo bilateral de adquirir la posesión
mera aprehensión”. Este modo de adquisición recae sobre cosas muebles sin dueño o abandonadas por el mismo distinto a la tradición, hay dos supuestos:
(art.1947- 1948 y 1949), como por ejemplo los animales de caza o los peces. 1-Cuando una persona posee a nombre de otra y en virtud de un acto jurídico comienza a poseer por si: la
Quedan excluidos los inmuebles y demás cosas muebles mencionadas en el artículo 1947: “No son susceptibles de relación posesoria incrementa su jerarquía, ya que la tenencia se eleva a la categoría de la posesión, por ejemplo
29 30

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

un locatario que adquiere la propiedad del inmueble locado. . cosa pero se encuentra en un lugar inaccesible, por ejemplo si cae al fondo del mar).
2- Cuando una persona posee a nombre de otra y comienza a poseer en nombre de una persona distinta: aquí no
hay modificación de la jerarquías de la relación posesoria, solo varia la persona en cuyo nombre esta poseyendo el 2- Por voluntad del poseedor: se pierde en los siguientes casos: por tradición que el poseedor hiciere a otro, salvo
tenedor, por ejemplo cuando el locador vende el inmueble locado y el locatario que poseía a nombre del vendedor que el trasmita la tenencia o por abandono voluntario de la cosa con intención de no poseerla en adelante (art
pasa a poseer a nombre del nuevo comprador. 1931 inc e)

 Constituto possessorio: en este caso tampoco es necesario la entrega de la cosa, pero se produce el proceso 3- por la acción de un tercero: comprende tres supuestos que se vinculan con los vicios de la posesión de
inverso al del instituto anterior, la posesión desciende de jerarquía para convertirse en tenencia. Por ejemplo el inmuebles:
caso en que un propietario de un inmueble lo enajena pero permanece en el mismo al celebrar un contrato de
locación con el adquirente. Para su admisión se exige la existencia de dos actos jurídicos distintos, uno a) Violencia: la posesión se pierde cuando un tercero desposee al poseedor o al que tiene la cosa por él, siempre
encaminado a la trasmisión de la propiedad y el segundo dirigido al mantenimiento de la relación posesoria. que el que lo hubiese arrojado de la posesión la tome con animo de poseer ( art.1931).
Pueden presentarse tres casos: cuando por la fuerza se obliga al poseedor a salir; cuando tomada la posesión en
-La adquisición de la posesión por representante: no siendo la toma de posesión un acto personalísimo puede ser ausencia del poseedor se le impide entrar y cuando el desposeído sabe que los que tomaron la posesión lo hicieron
hecha por medio de un representante. con violencia y no vuelve.
Puede ser un representante legal, en el caso de incapaces; un mandatario, según lo establecido en el art. 1922 o un La posesión se pierde en el momento de consumarse el despojo, pero subsisten los derechos derivados de ella. Por
gestor oficioso, según el art. 1789- 1790. lo tanto el poseedor despojado puede intentar dentro del año la recuperación a través de una acción posesoria,
sino no solo pierde las acciones, sino que si estaba usucapiendo se opera la interrupción natural del curso de la
4-CONSERVACIÓN DE LA POSESIÓN prescripción (art.2539). Correlativamente el despojante se convierte en poseedor anual legitimado para entablar
1- CONSERVACIÓN POR EL MISMO POSEEDOR las acciones posesorias en sentido estricto (Art.2270) y el vicio queda purgado (art.2554).
Art. 1929. Conservación. La relación de poder se conserva hasta su extinción, aunque su ejercicio esté impedido
por alguna causa transitoria. b) Clandestinidad: según el art. 1931, la posesión se pierde cuando se deja que alguno la usurpe, entre en posesión
Art. 1930. Presunción de continuidad. Se presume, a menos que exista prueba en contrario, que el sujeto actual de de la cosa y goce de ella durante un año, sin que el anterior poseedor haga durante ese tiempo acto alguno de
la posesión o de la tenencia que prueba haberla ejercitado anteriormente, la mantuvo durante el tiempo posesión, o haya turbado la del que la usurpó.
intermedio. En este caso también se pierde la posesión con el despojo y al año pierde las acciones de recuperación. El plazo de
Se deduce de ello que la posesión se conserva sólo con el animus, pero es evidente que la pérdida del corpus debe un año se debe contar desde que el usurpado conoció o pudo conocer de la usurpación clandestina.
ser transitoria.
Si bien la posesión se conserva sólo el animus, la falta de corpus debe ser accidental. El animus domini se presume c) Abuso de confianza: según el 1915, la posesión se pierde cuando el que tiene la cosa a nombre del poseedor,
que subsiste mientras no se exprese voluntad contraria, siendo esta la razón por la cual la pérdida del manifiesta por actos exteriores la intención de privar al poseedor de disponer de la cosa, y cuando sus actos
discernimiento por parte de quien adquirió válidamente la posesión no impide su conservación. producen ese efecto.
Aún en el supuesto de que haya perdido la cosa, la posesión se conserva solo animo mientras “haya esperanza Se aplican los mismos principios que vimos en los casos anteriores con respecto a la perdida de la posesión y la
probable” de encontrarla (art 1931, inc d.) o mientras la cosa no haya sido sacada del lugar en que el poseedor la subsistencia de los derechos que derivan de ella.
guardó, aunque él no recuerde donde la puso, sea esta heredad ajena, o heredad propia” (art 1931, inc d)
2- CONSERVACIÓN POR OTRO
Es posible conservar la posesión por intermedio de representantes legales o convencionales. En el último caso, el
mandato puede ser expreso o tácito, como el que tienen los miembros de la familia, la gente de servicio, los
locatarios, etc.
La posesión subsiste aunque el que posee a nombre del poseedor manifieste su voluntad de poseer a nombre
propio, por cuanto esa sola manifestación no importa un acto de intervención del título. (art 1912- 1929). UNIDAD V
Lo mismo sucede si el representante del poseedor abandona la cosa o fallece o cae en incapacidad, cuando los que Posesión: teoría general. Tenencia
tienen la cosa a nombre del poseedor la tienen por sí mismos o por otros que los creían verdaderos poseedores,
cuando el representante de la posesión fallece, siendo continuada la posesión por medio del heredero, aunque este
creyere que la propiedad y la posesión pertenecían a su autor. (Art 1536).
1. Efectos de la posesión: discusión doctrinaria. Principios fundamentales que rige la propiedad de cosas
5-PERDIDA DE LA POSESIÓN muebles: enunciación y requisitos. Efectos: la presunción de propiedad y su carácter. La faculta de repeler la
acción reivindicatoria, la de resolución, nulidad y rescisión. Personas que no pueden invocar la presunción. Cosas
La perdida de la misma puede darse en tres supuestos: excluidas del principio.
2. Obligaciones y derechos inherentes a la posesión: Concepto y crítica a la terminología del código.
1- Por una causa relativa al objeto: sucede lo siguientes en tres casos, cuando se produce la extinción del objeto Naturaleza jurídica. Obligaciones y derechos inherentes a la posesión.
(puede dejar de existir por muerte si es una cosa animada, por destrucción total, si es inanimada o por 3. Obligaciones y derechos del poseedor de buena o mala fe: Indemnización. Productos y frutos. Gastos y
transformación de una especie en otra. Art.1931, inc a); si la cosa es puesta fuera del comercio (es necesario que mejoras. Riesgos. Disposición de cosas muebles. Compensación entre frutos, gastos y mejoras.
se trate de un supuesto de inajenabilidad absoluta con prohibición de enajenar impuesta por la ley, por ejemplo 4. La simple tenencia de las cosas: Concepto. Terminología. Clasificación. Enumeración legal de los casos de
las tierras apropiadas por el Estado) y por imposibilidad física de ejercicio (en este caso no hay destrucción de la tenencia. Clasificación de la tenencia. Adquisición de la tenencia. Obligaciones y derechos del tenedor.
31 32

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

 Enunciación y requisitos
En el Código de Vélez la posesión, como exteriorización de la existencia de un derecho real, establece la
presunción de propiedad de cosas muebles, salvo que se demuestre la mala fe del poseedor o que la cosa era
1. Efectos de la posesión: discusión doctrinaria. Principios fundamentales que rige la propiedad de hurtada o perdida (art. 2412).
cosas muebles: enunciación y requisitos. Efectos: la presunción de propiedad y su carácter. La faculta Por otra parte, uno de los efectos jurídicos más importantes de la posesión es que su continuidad durante los
de repeler la acción reivindicatoria, la de resolución, nulidad y rescisión. Personas que no pueden plazos fijados por la ley, permite la adquisición del derecho real (arts. 3999 y 4015).
invocar la presunción. Cosas excluidas del principio. El art. 2419, Cód. Civil incluye expresamente entre las obligaciones inherentes a la posesión de inmuebles las
servidumbres pasivas, las hipotecas y la restitución de la cosa cuando el poseedor fuese acreedor anticresista.
 Discusión Doctrinaria
La doctrina clásica, a partir de Ihering, ha utilizado la expresión relación posesoria para encuadrar en ella las La primera parte del artículo 1939 se refiere a los efectos propios de la posesión y remite a los arts. 1895
distintas formas de conexión entre el hombre y las cosas, es decir: la posesión, la tenencia y la simple relación (adquisición legal de cosas muebles) y 1897 (prescripción adquisitiva). En la segunda parte del articulo se hace
casual o yuxtaposición, lo cual obligaba a diferenciar entre posesión en sentido estricto y demás relaciones referencia a los requisitos:
posesorias. Esta superposición de significados fue revertida en la doctrina moderna mediante la utilización de la 1. Pago de impuestos Se refiere allí a los impuestos, tasas y contribuciones que graven la cosa. La obligación de
denominación relación real. pagar impuestos, tasas y contribuciones constituye una restricción al dominio privado impuesta por el derecho
La expresión relación real ha sido propuesta por Molinario con fundamento en que "si por derecho real entiende administrativo en interés público y en ejercicio del dominio eminente del Estado sobre su territorio (Freitas).
la doctrina moderna el derecho de los bienes, la relación entre el hombre y la cosa puede también ser calificada de Se ha discutido si estos tributos, que pesan sobre un inmueble, constituyen cargas reales o pueden ser
real” caracterizados como obligaciones propter rem .
En términos generales la posesión en sentido genérico (posesión y tenencia) es el poder de hecho sobre una cosa En el plenario "Servicios Eficientes SA c. Yabra, Roberto" (JA, 1999-II-457) la mayoría, luego de destacar su
que permite su utilización, independientemente del derecho real o personal cuya titularidad ostente el sujeto; sin carácter ambulatorio y su fuente ex lege , fundamentó que las deudas por tributos no pueden ser consideradas
embargo, no es ésta la definición que adoptó el art. 2351 del Código velezano, puesto que se refiere a la relación obligaciones
que tiene una persona con una cosa con intención de someterla al ejercicio de un derecho de propiedad, es decir, propter rem , salvo que exista una ley expresa de la que surja ese régimen, supuesto que no se daba en el caso.
alude a la posesión en sentido estricto. En efecto, las obligaciones propter rem o ambulatorias o cabalgantes, según las distintas denominaciones, son
La expresión utilizada por Vélez "someterla al ejercicio de un derecho de propiedad" ha merecido dos aquellas que descansan sobre determinada relación de señorío sobre una cosa y nacen, se desplazan y extinguen
interpretaciones divergentes: con esa relación, es decir que la relación de obligado depende de una relación de derecho o de hecho, pero una de
1°) Propiedad es a estos efectos sinónimo de dominio, es decir entonces que la posesión exterioriza sólo ese las características de esas obligaciones es su carácter exclusivamente legal.
derecho. Se enrolan en esta corriente Salvat, Lafaille y Molinario Al no hacerse distinción alguna, la obligación a que alude la norma recae sobre todos los poseedores, cualquiera
2°) Propiedad es una expresión amplia que abarca todos los derechos patrimoniales, tanto reales como fuere el derecho real del que son titulares y, en caso que ocupen sólo una parte del inmueble, pagarán en la
crediticios; en este sentido todos los derechos reales que suponen una relación material con su objeto se ejercen proporción correspondiente (art. 2161).
por la posesión, máxime teniendo en cuenta que el art. 4015 establece que "el ánimo de tener la cosa para sí" no Por otra parte, tampoco se hace distinción entre cosa mueble e inmueble, por lo cual ambos géneros quedan
se limita al dominio, sino que puede referirse a los demás derechos reales. Han adoptado esta postura doctrinal comprendidos.
Allende, Gatti, Laquis 2. Obligación de cerramiento
Antes de la reforma introducida en el Código Civil por la ley 17.711, la distinción entre posesión y tenencia era Los arts. 2007 y 2008 se refieren al cerramiento forzoso urbano que se establece con carácter obligatorio; dicha
tajante, no sólo en cuanto al concepto, sino fundamentalmente en cuanto a sus efectos y las defensas posesorias obligación puede ser incluida dentro de las llamadas "obligaciones reales" (Alterini) y es, a su vez, una verdadera
que se concedían en uno u otro caso; con las modificaciones efectuadas en el régimen de las acciones policiales, de restricción legal al dominio, establecida en el interés recíproco de los propietarios colindantes.
los interdictos y el alcance del art. 2470, en estos aspectos se han acortado las diferencias. En la doctrina nacional, la gran mayoría de los autores consideran de orden público a esta obligación de
En cuanto a la metodología, Vélez ha explicado que la utilizada en el Código argentino obedece a que las cosas y cerramiento por razones de predominante interés colectivo.
la posesión son elementos de los derechos reales, razón por la cual han sido tratados antes de iniciar la El art. 2007, con el alcance brevemente descrito, regula el cerramiento de los inmuebles urbanos como un derecho
reglamentación de estos últimos. y como una obligación que atañen recíprocamente a los propietarios de fundos colindantes. Nada se menciona allí
Este es el punto de partida para aquellas teorías que consideran la posesión como un elemento de los derechos acerca de los poseedores, sin embargo, la obligación en cabeza de estos últimos surge expresamente en el art.
reales. Sin embargo, no se menciona entre ellos la posesión en sentido estricto ni tan siquiera la necesidad de la 1939.
existencia de una relación real entre el sujeto y la cosa; ello así por cuanto hay derechos reales que no requieren
de esta conexión inmediata con la cosa, como sucede con la hipoteca o con el usufructo de créditos.
 Efectos: la presunción de propiedad y su carácter.
 Principios fundamentales que rige la propiedad de cosas muebles: enunciación y requisitos.

Art. 1939. Efectos propios de la posesión. La posesión tiene los efectos previstos en los artículos 1895 y 1897 Art. 1895. Adquisición legal de derechos reales sobre muebles por subadquirente.
de este Código. La posesión de buena fe del subadquirente de cosas muebles no registrables que no sean hurtadas o perdidas es
A menos que exista disposición legal en contrario, el poseedor debe satisfacer el pago total de los impuestos, tasas suficiente para adquirir los derechos reales principales excepto que el verdadero propietario pruebe que la
y contribuciones que graven la cosa y cumplir la obligación de cerramiento. adquisición fue gratuita.
Respecto de las cosas muebles registrables no existe buena fe sin inscripción a favor de quien la invoca.
Tampoco existe buena fe aunque haya inscripción a favor de quien la invoca, si el respectivo régimen especial
prevé la existencia de elementos identificatorios de la cosa registrable y éstos no son coincidentes.
33 34

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

1. La buena fe de la inscripción se presume, pero esta presunción es de carácter iuris tantum, pudiendo el
impugnante demostrar que se hizo de mala fe. El adquirente no podrá invocar su ignorancia de las circunstancias
registrales para demostrar su buena fe, pues se presume que los que adquieren derechos sobre un automotor,
A diferencia de la teoría del título y modo adoptada por Vélez para la transmisión de inmuebles, en materia conocen las constancias de su inscripción y de las demás anotaciones que respecto de aquél obran en el Registro
mobiliaria era de aplicación el principio contenido en el art. 2412 condensado en la conocida expresión: posesión de la Propiedad del
vale título; de tal modo la adquisición del dominio de una cosa mueble queda demostrada mediante la posesión de Automotor, aun cuando no hayan exigido del titular o del disponente del bien, la exhibición del certificado de
buena fe. dominio. En el caso de automotores robados o hurtados, el propietario desposeído podrá reivindicarlo, debiendo
A tal efecto las cosas objeto del derecho real se dividen en: a) muebles entregados por su dueño y b) cosas robadas resarcir al titular registral lo que hubiese abonado, si la inscripción fuera de buena fe y de conformidad con las
o perdidas. normas establecidas en el decreto ley 6582/1958
El primer supuesto se refiere a la transmisión del dominio por tradición: hay entrega y recepción voluntaria y el 2. La omisión del adquirente del automotor de solicitar el certificado de dominio le impide invocar su buena fe,
hecho de la posterior posesión de buena fe hace presumir el título y llega a constituir el título mismo de la toda vez que el error de haber adquirido el bien de un no propietario —por haber estado el rodado embargado—
propiedad. El art. deriva de su propia negligencia
2412 suponía la transmisión de la cosa mueble a un tercero y no se aplicaba en las relaciones directas entre el
dueño de ella y el depositario, el comodatario,
etc. La persona que tiene la obligación de devolver la cosa a su dueño jamás será un poseedor de buena fe, sea
porque era tenedor e intervirtió su título o aún siendo poseedor (por ejemplo usufructuario), sabía que no podía  La faculta de repeler la acción reivindicatoria, la de resolución, nulidad y rescisión. Personas que
disponer de ese objeto. no pueden invocar la presunción. Cosas excluidas del principio.

El artículo 1895 mantiene la regla del anterior 2412, mejorando la técnica legislativa y clarificando sus términos
a la luz de los largos y fructíferos debates doctrinales al respecto:
a) queda claro que quien puede invocar la adquisición legal de la cosa mueble es el subadquirente, es decir un Art. 1967. Efecto de la revocación. La revocación del dominio de cosa registrable tiene efecto retroactivo,
tercero; excepto que lo contrario surja del título de adquisición o de la ley.
b) ese tercero debe ser poseedor de buena fe; Cuando se trata de cosas no registrables, la revocación no tiene efecto respecto de terceros sino en cuanto ellos,
c) en principio, la posesión de buena fe se presume (art. 1919), salvo que se trate de cosas muebles registrables; por razón de su mala fe, tengan una obligación personal de restituir la cosa.
d) tratándose de automotores, el sistema especial reemplaza el principio de posesión vale título por el de
inscripción vale título, en tanto el titular fuera de buena fe y el vehículo no sea robado o hurtado. La falta de La norma en comentario señala que, como principio, la revocación del dominio de cosa registrable tiene efectos
inscripción registral a nombre del poseedor en la compraventa de automotores importa la mala fe del adquirente, retroactivos. En igual sentido se expedía el art. 2669 del Código sustituido. Si bien se mantiene el sistema anterior,
porque le es exigible una investigación sobre la situación jurídica del objeto, y quien adquiere un automotor lo novedoso es el segundo párrafo de la norma en cuanto establece que cuando se trata de cosas no registrables,
inscripto a nombre de otro sujeto distinto del vendedor, no actúa con la diligencia debida, al no haber hecho esas la revocación no tiene efecto respecto de terceros sino en cuanto ellos, por razón de su mala fe, tengan una
averiguaciones que le permitirían descubrir que no podía inscribir a su nombre el vehículo. Además, ese poseedor obligación personal de restituir la cosa.
no podría alegar con éxito la falta de necesidad de la inscripción, pues su creencia reposaría en un error de
derecho inexcusable 1. Efectos de la revocación
Para calificar la buena o mala fe del adquirente, tanto el registro como la obligación de patentamiento y las El principio es que la revocación de la posesión de cosa registrable tiene efecto retroactivo al día de la fecha en
formalidades administrativas existentes, crean un estado público de cumplimiento ineludible que, descarta la que se adquirió el dominio imperfecto, lo cual coincide con el Código sustituido y con lo dispuesto en el art. 4310
simple creencia como factor de atribución de buena fe; del Esboço de Freitas.
e) en materia de semovientes, con el objeto de identificar la hacienda y a su propietario se utiliza un sistema de Si la cosa mueble es registrable y está bajo un régimen de registración constitutivo
marcas y señales; la primera (marca) se utiliza para el ganado mayor y consiste en "la impresión que se efectúa (ej.: automotores), para que el anterior propietario pueda adquirir el dominio es necesario que se efectúe la
sobre el animal de un dibujo o diseño, por medio de hierro candente, de marcación en frío, o de cualquier otro transferencia con la debida inscripción (art. 1968).
procedimiento que asegure la permanencia en forma clara e indeleble que autorice la Secretaría de Agricultura y Decimos que la retroactividad es el principio porque existen excepciones que surgen de la ley o de lo que hubieren
Ganadería" (art. 1º ley 22.939). La señal identifica al ganado menor con un corte en la oreja o nariz del animal. pactado en forma expresa las partes en la oportunidad de haberse constituido el dominio revocable.
La ley mencionada establece la obligatoriedad de: a) registrar las marcas y señales, y b) señalar y marcar al Dicho principio se encuentra ratificado por lo dispuesto en el art. 348 que al regular la condición resolutoria
ganado mayor y menor respectivamente. establece: "si se hubiese determinado el efecto retroactivo de la condición, el cumplimiento de ésta obliga a la
A partir de allí establece la presunción, salvo prueba en contrario, que el ganado mayor marcado y el ganado entrega recíproca de lo que las partes habría correspondido al tiempo de la celebración del acto. No obstante,
menor señalado, pertenecen a quien tiene registrado a su nombre el diseño de la marca o señal aplicada al subsisten los actos de administración y los frutos quedan a favor de la parte que los ha percibido".
animal. Se presume igualmente, salvo prueba en contrario, que las crías no marcadas o señaladas pertenecen al
propietario de la madre. Para que esta presunción sea aplicable las crías deberán encontrarse al pie de la madre 2. Excepciones
(art. 9º). En consecuencia, la persona que poseyera animales desconociendo la normativa citada no podría Cuando se trata de cosas muebles no registrables, la revocación no tiene efecto respecto de terceros sino en
argumentar buena fe y por ende, ampararse en la presunción del art. cuanto ellos, por razón de su mala fe, tengan una obligación personal de restituir la cosa.
1895. Si se está en presencia de una cosa mueble no registrable que no sea ni hurtada o perdida, el poseedor de buena fe
f) las mismas conclusiones son aplicables a los buques y aeronaves. es su dueño por el principio de posesión vale título o presunción de propiedad (art. 1895), la revocación no tiene
efectos, además si hubiere pagado un precio por la cosa (título oneroso) podrá repeler con éxito la acción
Caracteres: reivindicatoria del anterior propietario.
35 36

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

De lo expuesto precedentemente cabe inferir que el revocante podrá iniciar con éxito la acción reivindicatoria Esto es lo que sucede cuando operan, por ejemplo, los modos sucesión y tradición.
contra el tercero cuando la cosa hubiera salido de las esfera de custodia del propietario imperfecto como c) Finalmente, si la cosa se ha transmitido sin derecho y de manera gratuita, podrá ser reivindicada de manos de
consecuencia de un hurto, robo o la hubiera perdido. quien la tenga, aunque sea de buena fe.
Otra posibilidad es que el tercer adquirente de la cosa sujeta a la posesión revocable hubiere transmitido a un Ello así, a menos que este último pueda invocar una causa distinta para mantenerse en la posesión y propiedad de
tercero que conociera o hubiera podido conocer la existencia de una cláusula resolutoria. la cosa (v.gr. por prescripción adquisitiva).
La norma menciona otras excepciones, cuando expresa: "excepto que lo contrario surja del título de adquisición o En todos estos casos, el actor siempre deberá acreditar su derecho real sobre la cosa pretendida, como sucede en
de la ley", el primer supuesto se configura cuando es la propia ley la que establece que la revocación no tendrá circunstancias comunes.
efectos retroactivos y por ende no podrá afectar los derechos de terceros de buena fe, tal como surge del supuesto
de la revocación de una donación por inejecución de los cargos que prevé el art. 1570. El segundo supuesto se 2. Obligaciones y derechos inherentes a la posesión: Concepto y crítica a la terminología del código.
produce cuando las partes de común acuerdo lo deciden en la oportunidad de celebrar el contrato que originó el Naturaleza jurídica. Obligaciones y derechos inherentes a la posesión.
dominio revocable.
Por último, resta señalar que el art. 348 establece otras dos excepciones a cuyo texto y comentario nos remitimos Art. 1932. Derechos inherentes a la posesión. El poseedor y el tenedor tienen derecho a ejercer las servidumbres
por razones de reales que corresponden a la cosa que constituye su objeto. También tienen derecho a exigir el respeto de los
límites impuestos en el Capítulo 4, Título III de este Libro.
Art. 2258. Prueba en la reivindicación de muebles no registrables. En la reivindicación de cosas muebles no Art. 1933. Deberes inherentes a la posesión. El poseedor y el tenedor tienen el deber de restituir la cosa a quien
registrables: tenga el derecho de reclamarla, aunque no se haya contraído obligación al efecto.
a) si las partes derivan sus derechos de un antecesor común, prevalece el derecho de la que primero adquiere el Deben respetar las cargas reales, las medidas judiciales inherentes a la cosa, y los límites impuestos en el Capítulo
derecho real; 4, Título III de este Libro.
b) si las partes derivan sus derechos de distintos antecesores, prevalece el derecho que se derive del antecesor más -Derechos: El art. 1932 confiere al titular de las relaciones de poder el derecho a ejercer las servidumbres reales.
antiguo. Sin embargo, siempre prevalece el derecho que se remonta a una adquisición originaria, aunque sea más Dado que con la existencia de servidumbres se beneficia el fundo y no su poseedor, debe considerarse que la
reciente; norma citada se refiere a las servidumbres reales activas (como lo hacía el art. 2421 del Cód. Civil anterior) en
c) si la cosa mueble es transmitida sin derecho y a título gratuito, procede la reivindicación si el objeto se tanto benefician a cualquier poseedor del inmueble, y no a las personales que sólo favorecen a una persona
encuentra en poder del subadquirente, aunque éste sea de buena fe. determinada.
La expresión inherente a la posesión, aplicada tanto a las obligaciones como a los derechos, implica que no se
atiende a la persona en sí misma, sino a la calidad de poseedor o tenedor que se deriva de su relación real con la
1. La prueba del derecho real sobre cosas muebles no registrables cosa, quien se convierte en centro de imputación de tales derechos u obligaciones.
Se impone al actor la prueba del "título" (entendido como causa eficiente que puede incluir tanto al título En este sentido, el art. 2420 del Código de Vélez explicaba: "Son derechos inherentes a la posesión, sean reales o
suficiente como al modo, e incluso a este último solamente como sucede respecto de la prescripción adquisitiva, la personales, los que no competen a una o más personas determinadas, sino indeterminadamente al poseedor de
apropiación, el hallazgo de un tesoro, la accesión, la transformación o la sucesión en los derechos del causante) una cosa determinada", para puntualizar en el art. 2421: "Son derechos inherentes a la posesión de los inmuebles
del cual se deriva el derecho real cuya protección y reconocimiento reclama del órgano jurisdiccional. las servidumbres activas".
Dada la naturaleza del objeto motivo del petitorio, hay que sumar a las causales antes enunciadas, la presunción Entre las obligaciones que recaen sobre todo poseedor indiscriminadamente, el codificador incluía: obligaciones
legal de propiedad que se deriva del art.1895, de manera tal que al poseedor de buena fe de cosas muebles no que se tienen en razón de la cosa exhibición judicial de cosas muebles deberes de vecindad las servidumbres
hurtadas ni perdidas, se lo reputa su legítimo dueño. Empero, para poder repeler la acción de reivindicación de su pasivas, la hipoteca y la restitución de la cosa, cuando el poseedor fuera acreedor anticresista.
verdadero propietario, se le añade también el requisito de la onerosidad en la adquisición, por lo que recién en -Deberes: El art. 2419 del Código de Vélez incluyó entre las obligaciones inherentes a la posesión de inmuebles la
estas circunstancias el poseedor se erige como dueño y señor de la cosa erga omnes. restitución de la cosa cuando el poseedor fuese acreedor anticresista, supuesto que mereció la objeción doctrinal
Si la adquisición se verifica a título gratuito, se lo reputará propietario frente a todos, menos respecto de su que dicha obligación no es inherente a la posesión sino que nace del contrato que obliga al acreedor a restituir la
verdadero dueño, quien entonces sí puede recuperarla de manos de aquél, aunque en algunos casos deberá cosa
reembolsarle el costo de su adquisición. El actual art. 1933 extiende la obligación de restituir la cosa a todos los supuestos en los que hubiera un sujeto
2. Los casos considerados en la norma con derecho a reclamar la relación de poder, y aclara "aunque no se haya contraído obligación al efecto", es decir
a) Si los litigantes fundan sus derechos sobre la cosa objeto del petitorio de un mismo antecesor. que puede o no existir obligación contractual de devolver la cosa.
En esta hipótesis, y atento a que ninguno de los contendientes impugnará los derechos del antecesor común sobre También impone el deber de respetar las cargas reales; se refiere a aquellas obligaciones que se tienen en razón
la cosa pretendida, en el sentido que no revestía la condición de legítimo propietario (pues ello iría en detrimento de la cosa, por el solo hecho de ser el titular de la relación de poder. Dado que la obligación nace y se extingue en
de sus propios intereses), prevalecerá el derecho del que adquirió primero su potestad real sobre dicho objeto. relación con dicha titularidad, la posesión de la cosa sirve para individualizar al obligado: quien deja de poseer,
b) Si los litigantes fundan sus derechos en distintos antecesores. deja de estar obligado; de allí que el abandono, enajenación o pérdida liberen al deudor.
En esta supuesto, el legislador se inclina en primer término por el título del antecesor que resulte de una El art. 1933 también impone como deber respetar "las medidas judiciales inherentes a la cosa"; en realidad se
adquisición originaria sobre la cosa mueble, es decir, cuando no hay un antecesor conocido, de modo que el trata de una norma de orden procesal que tiende a facilitar la comprobación de la existencia y características de
derecho nace para su titular libre de todas las cargas o gravámenes que pudieran haberlo afectado en algún la cosa respecto de la cual habrá de entablarse un litigio y su estado de conservación a fin de decidir, si resulta
momento. Esto es lo que sucede con los títulos que se derivan de la apropiación, la accesión o la prescripción pertinente, el decreto de medidas cautelares.
adquisitiva. En este sentido, el CPCCN, entre las "diligencias preliminares" incluye el "Trámite de la exhibición de cosas e
Si los títulos de marras implican modos derivados (esto es, cuando existe un titular anterior del objeto que lo ha instrumentos" en el art. 325. La obligación consiste en exhibir cosas muebles, entendiéndose al respecto que
transmitido al actual adquirente con las cargas, limitaciones y gravámenes que lo afectaban), lleva las de ganar quedan incluidas no sólo las cosas muebles por naturaleza sino también aquellas que merecen tal calificación por
el que se derive del antecesor más antiguo. su carácter representativo y aún los títulos de propiedad de inmuebles.
37 38

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

_Deberes de vecindad: Tanto el art. 1932 (derechos) como el art. 1933 (deberes) extienden a los poseedores y En primer término hay que destacar que los efectos de la posesión se limitan a la apropiación de los frutos y no de
tenedores el alcance de las normas comprendidas en los arts. 1970 a 1982, agrupados como "Límites al dominio". los productos; respecto de estos últimos el art. 1935 expresamente establece que los productos obtenidos de la
En ese sentido los titulares de las relaciones de poder quedan legitimados para exigir su cumplimiento y a su vez cosa deben ser restituidos juntamente con ella, sin diferenciar entre poseedor de buena o mala fe.
obligados a cumplir dicha normativa, que involucra obligaciones de hacer y deberes de abstención relacionadas 1. Poseedor de buena fe : Mantiene el principio del Código anterior: el poseedor de buena fe hace suyos los frutos
con el mantenimiento del fundo propio y las molestias causadas a los vecinos. percibidos, con una ampliación: también hace suyos los frutos naturales devengados. Para la aplicación de esta
regla es necesario:
3. Obligaciones y derechos del poseedor de buena o mala fe: Indemnización. Productos y frutos. Gastos y a) que el poseedor lo sea en los términos del art. 1909, es decir: se comporte como titular de un derecho real de la
mejoras. Riesgos. Disposición de cosas muebles. Compensación entre frutos, gastos y mejoras. cosa que produce los frutos;
Art. 1934. Frutos y mejoras. En este Código se entiende por: b) en el supuesto de posesión ilegítima, ésta debe ser de buena fe; es importante destacar que esa buena fe debe
a) fruto percibido: el que separado de la cosa es objeto de una nueva relación posesoria. Si es fruto civil, se existir en cada percepción de frutos, como lo fija la norma. Cabe recordar que la buena fe del poseedor cesa
considera percibido el devengado y cobrado; cuando ha tenido conocimiento del vicio de su posesión, de cualquier forma que se hubiera anoticiado, incluyendo
b) fruto pendiente: el todavía no percibido. Fruto civil pendiente es el devengado y no cobrado; la notificación de la demanda en la cual se le reclama la restitución de la cosa objetándosele su derecho de poseer
c) mejora de mero mantenimiento: la reparación de deterioros menores originados por el uso ordinario de la (art.1918);
cosa; c) que se trate de frutos naturales y civiles percibidos y/o naturales devengados;
d) mejora necesaria: la reparación cuya realización es indispensable para la conservación de la cosa; 2. Poseedor de mala fe
e) mejora útil: la beneficiosa para cualquier sujeto de la relación posesoria; El poseedor de mala fe no sólo debe restituir los frutos percibidos sino que también es responsable por aquellos
f) mejora suntuaria: la de mero lujo o recreo o provecho exclusivo para quien la hizo. que dejó de percibir por su culpa.
3. Frutos pendientes
El art. 1934 ha sido incorporado a modo de prólogo de las reglas que rigen la adquisición de los frutos o Las condiciones antes especificadas para que el poseedor de buena fe haga suyos los frutos quedan ratificadas por
productos según la buena o mala fe del poseedor. la última parte del artículo que estudiamos, que se refiere a los frutos pendientes al momento de la restitución de
Los conceptos de buena y mala fe en la relación de poder han sido reglados en los arts. 1918, 1919 y 1920, restaba la cosa: éstos corresponden al propietario; sin embargo entendemos que, tal como sucedía en el régimen anterior,
clasificar y definir que se entiende, a los efectos del Cód. Civ. y Com. por fruto natural percibido y pendiente; fruto el poseedor de buena fe debe ser reembolsado por los gastos incurridos para su producción. Si se trata, por
civil percibido y pendiente; mejora de mero mantenimiento, mejora necesaria, mejora útil y mejora suntuaria. ejemplo, de alquileres devengados y no percibidos, las sumas adeudadas sólo constituyen un crédito para el dueño
Art. 1918. Buena fe. El sujeto de la relación de poder es de buena fe si no conoce, ni puede conocer que carece de del inmueble que los produjo, en esa situación, si el poseedor hubiera realizado gastos tendientes al cobro tendrá
derecho, es decir, cuando por un error de hecho esencial y excusable está persuadido de su legitimidad. derecho a ser reembolsado por tales erogaciones.
En lo que concierne a la cuestión de los frutos, la buena o mala fe del poseedor no debe únicamente ponderarse al
Art. 1919. Presunción de buena fe. La relación de poder se presume de buena fe, a menos que exista prueba en momento de entrar él en posesión el respectivo bien, sin también "en cada hecho de la percepción de frutos,
contrario. cuando se trate de frutos percibidos" Por tanto, la legitimidad de la posesión originaria y, en su virtud, la prístina
La mala fe se presume en los siguientes casos: buena fe del poseedor, sólo han de eximirlo de la obligación de restituir o pagar los frutos percibidos o, en su caso,
a) cuando el título es de nulidad manifiesta; los que hubiere podido percibir, mientras perdure su buena fe. Si, a la postre, ella trocase en mala fe, el poseedor
b) cuando se adquiere de persona que habitualmente no hace tradición de esa clase de cosas y carece de medios pasaría a ser responsable por el reintegro o pago de los frutos percibidos desde el acaecimiento de esa mutación,
para adquirirlas; aun cuando ellos correspondan o se hubieren devengado al tiempo de la posesión de buena fe.
c) cuando recae sobre ganado marcado o señalado, si el diseño fue registrado por otra persona. Art. 1936. Responsabilidad por destrucción según la buena o mala fe. El poseedor de buena fe no responde de la
destrucción total o parcial de la cosa, sino hasta la concurrencia del provecho subsistente. El de mala fe responde
Art. 1920. Determinación de buena o mala fe. La buena o mala fe se determina al comienzo de la relación de de la destrucción total o parcial de la cosa, excepto que se hubiera producido igualmente de estar la cosa en
poder, y permanece invariable mientras no se produce una nueva adquisición. poder de quien tiene derecho a su restitución.
No siendo posible determinar el tiempo en que comienza la mala fe, se debe estar al día de la citación al juicio. Si la posesión es viciosa, responde de la destrucción total o parcial de la cosa, aunque se hubiera producido
igualmente de estar la cosa en poder de quien tiene derecho a su restitución.
El art. 2441, junto con los arts. 2427 y 2440, del Cód. Civil regulan el régimen de las mejoras cuando existe 1. Poseedor de buena fe
conflicto entre el derecho real de dominio por una parte, y la posesión por otra. Triunfante la acción de El art. 1936 regula la responsabilidad del poseedor por destrucción de la cosa, separando los supuestos de buena y
reivindicación, el poseedor de mala fe recibe un tratamiento diferente del deudor de mala fe, ya que aquél tiene mala fe. También regula, respecto del mismo hecho, las obligaciones del poseedor vicioso.
derecho a reclamar las mejoras útiles que no se hubiesen compensado con los frutos percibidos o que se hubiesen El poseedor de buena fe, durante el tiempo que ejerció su potestad sobre la cosa, sea ésta mueble o inmueble, pudo
podido percibir haber realizado actos de disposición material que provocaran, inclusive, su destrucción. Por otra parte, la cosa
pudo haberse deteriorado por causas ajenas a la voluntad del poseedor: inundación, obras realizadas en terrenos
Art. 1935. Adquisición de frutos o productos según la buena o mala fe. La buena fe del poseedor debe existir linderos, etc.
en cada hecho de percepción de frutos; y la buena o mala fe del que sucede en la posesión de la cosa se juzga sólo En supuestos como los ejemplificados el poseedor de buena fe no asume responsabilidad del propietario, "sino
con relación al sucesor y no por la buena o mala fe de su antecesor, sea la sucesión universal o particular. El hasta la concurrencia del provecho subsistente".
poseedor de buena fe hace suyos los frutos percibidos y los naturales devengados no percibidos. El de mala fe debe En este punto hay que hacer notar una primera diferencia respecto del texto anterior (art. 2431), en tanto se
restituir los percibidos y los que por su culpa deja de percibir. Sea de buena o mala fe, debe restituir los productos eliminó la exención de responsabilidad al poseedor, aún de buena fe, cuando los deterioros fueran causados por
que haya obtenido de la cosa. Los frutos pendientes corresponden a quien tiene derecho a la restitución de la cosa. hecho suyo.
En este sentido cabe recordar que el texto de Vélez, al referirse a los deterioros de la cosa, agregaba "aunque
fuesen causados por hecho suyo", circunstancia que no aparece contemplada en el art. 1936.
39 40

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

El nuevo artículo no se mantiene la extensión de la irresponsabilidad del poseedor de buena fe; por tanto, si la a) los daños o desperfectos que hicieron necesarios los arreglos fueron causados por el poseedor;
destrucción de la cosa se produjo por hecho del poseedor, éste deberá responder. Esta solución está en línea con b) el poseedor fuera de mala fe;
observaciones formuladas por la doctrina en el sentido de impedir el ejercicio de las facultades del poseedor en 3. Mejoras útiles
forma abusiva, y de haberlo hecho, deberá responder frente el dueño que reivindica (Mariani de Vidal). Pueden serle reclamadas al propietario pero no en toda su toda su extensión, sino sólo hasta el mayor valor
2. Poseedor de mala fe adquirido por la cosa;
Se diferencia entre poseedor de mala fe, vicioso y no vicioso y se asigna consecuencias distintas para cada uno en 4. Mejoras suntuarias
caso de destrucción total o parcial de la cosa. Como indica la definición del art. 1934 este tipo de mejoras favorece a quien las hace, en este caso el poseedor, de
El poseedor de mala fe no vicioso es responsable del daño que cause al propietario, ya sea por caso fortuito o por allí que no tenga derecho a ser indemnizado, pero sí puede retirarlas si la naturaleza de la obra realizada lo
hecho suyo, aun cuando no hubiera obtenido provecho alguno de la cosa. La única causal de exención de permite.
responsabilidad es la que establece la parte final del primer párrafo del artículo 1936: que la cosa a restituir se 5. Acrecentamientos originados en hechos naturales
hubiera destruido aún en poder del propietario, ya fuera por ejemplo un huracán o un terremoto. No son indemnizables, no hay en estos supuestos inversión alguna por parte del poseedor.
En cambio, el poseedor de mala fe vicioso (art. 1921) debe responder aún en este último supuesto; es decir que su
situación es más grave por cuanto no hay para él causal de exención alguna. En este aspecto se mantiene la regla 4. La simple tenencia de las cosas: Concepto. Terminología. Clasificación. Enumeración legal de los
del art. 2436 del Cód. Velezano. casos de tenencia. Clasificación de la tenencia. Adquisición de la tenencia. Obligaciones y derechos del
El poseedor de mala fe no vicioso como el vicioso responden por la destrucción total o parcial de la cosa aunque tenedor.
fuesen causados por caso fortuito. Sin embargo la situación de este último (poseedor vicioso) es más grave ya que
no puede liberarse argumentando que la cosa hubiera perecido aún en poder del propietario o de quien tiene Art. 1910. Tenencia. Hay tenencia cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho
derecho a la restitución. sobre una cosa, y se comporta como representante del poseedor.
Art. 1937. Transmisión de obligaciones al sucesor. El sucesor particular sucede a su antecesor en las obligaciones
inherentes a la posesión sobre la cosa; pero el sucesor particular responde sólo con la cosa sobre la cual recae el 3. Tenencia
derecho real. El antecesor queda liberado, excepto estipulación o disposición legal. La definición de tenencia queda explicitada en el art. 1910; a diferencia de los poseedores, que se comportan como
Al referirse a los derechos y deberes inherentes a las relaciones de poder no se atiende a la persona en sí misma, titulares de un derecho real, los tenedores reconocen en otro la propiedad del bien que detentan.
sino en su calidad de poseedor (o tenedor) que se deriva de su relación real con la cosa, que se convierte en centro Tal como sucede en materia posesoria, la relación real de tenencia es independiente del derecho real o personal
de imputación de tales derechos u obligaciones. que detenta el tenedor. En este sentido diferenciamos el derecho a tener la cosa del hecho de la tenencia: en el
Cuando esa relación de poder es transmitida por cualquier título, el nuevo adquirente asume las obligaciones primer caso hay que atender al contrato (locación, comodato, depósito, etc.) o al derecho real (prenda por
correspondientes a períodos anteriores a esa adquisición, es decir: el sucesor singular (comprador, donatario), ejemplo) que legitima la relación real; en el segundo únicamente al corpus y al animus .
responde con la cosa sobre la que recae su derecho real. A diferencia de lo que sucede en materia posesoria, en la cual el codificador ha establecido una clasificación, no se
Resaltamos que el adquirente no asume la calidad de deudor (salvo que así se hubiera pactado expresamente en ha hecho lo propio para la tenencia, desechando la división doctrinal en: tenencia interesada y tenencia
el negocio jurídico de que se trate) y es por ello que no responde con su persona ni con todo su patrimonio sino desinteresada, calificación que cobraba importancia a la hora de fijar la legitimación activa para el ejercicio de
sólo con la cosa que dio origen a la obligación. las acciones posesorias.
El principio establecido en el art. 1937 admite excepciones: puede existir estipulación o disposición legal en La solución es apropiada por cuanto, teniendo en cuenta que queda vedada la justicia por mano propia según
contrario. surge de los arts. 2238 y ss. la necesidad de proteger la estabilidad de las relaciones privadas y entre ellas las
En materia de propiedad horizontal, el art. 2049 expresamente determina que los propietarios deben hacerse relaciones de poder, hace necesario habilitar vías legales a fin de proteger al despojado, llámese poseedor,
cargo de la obligación de pagar expensas comunes, aun las devengadas antes de su adquisición. tenedor o servidores de la posesión.
Art. 1938. Indemnización y pago de mejoras. Ningún sujeto de relación de poder puede reclamar indemnización
por las mejoras de mero mantenimiento ni por las suntuarias. Estas últimas pueden ser retiradas si al hacerlo no Art. 1940. Efectos propios de la tenencia. El tenedor debe:
se daña la cosa. Todo sujeto de una relación de poder puede reclamar el costo de las mejoras necesarias, excepto a) conservar la cosa, pero puede reclamar al poseedor el reintegro de los gastos;
que se hayan originado por su culpa si es de mala fe. Puede asimismo reclamar el pago de las mejoras útiles pero b) individualizar y comunicar al poseedor de quien es representante si se lo perturba en razón de la cosa, y de no
sólo hasta el mayor valor adquirido por la cosa. Los acrecentamientos originados por hechos de la naturaleza en hacerlo, responde por los daños ocasionados al poseedor y pierde la garantía por evicción, si ésta corresponde;
ningún caso son indemnizables. c) restituir la cosa a quien tenga derecho a reclamarla, previa citación fehaciente de los otros que la pretenden.
Teniendo en cuenta la definición de mejoras que efectúa el art. 1934, cuando un sujeto de una relación de poder 1. Conservar la cosa
debe restituir un inmueble, corresponde: Si bien el tenedor debe conservar la cosa y, en principio, reintegrarla en el estado en que la recibió, es usual que en
1. Mejoras de mantenimiento y suntuarias el contrato causa de esa tenencia se prevea al respecto, ya sea estipulando la distribución de gastos y la
Serán soportadas por el poseedor o tenedor. indemnización que pudiera corresponder por mejoras útiles o necesarias.
Parece razonable en este punto la solución legislativa por cuanto, si el poseedor ha usado y gozado de la cosa A diferencia de lo previsto en el art. 1938 en cuanto a la indemnización por mejoras que le corresponde al
reivindicada, los gastos que demandó reparar el deterioro normal debe quedar estar a su cargo, enjugados poseedor de buena fe, en el caso del tenedor, el inc. a) del art. 1940, no contiene estipulación al respecto, dejando
además por el beneficio, que la ley le acuerda, de apropiarse de los frutos naturales o civiles que ella produjo. librado este punto al acuerdo entre las partes.
Aun en la situación del poseedor de buena fe de una cosa que no ha producido frutos o que, aún producidos, están 2. Individualizar al poseedor
pendientes y por lo tanto no pueden ser apropiados por el poseedor (art. 1935), la norma es terminante: "ningún El inc. b) del art 1940 guarda relación con el art. 2255, el cual nomina al tenedor como legitimado pasivo de la
sujeto de la relación de poder puede reclamar indemnización" por este tipo de mejoras. acción reivindicatoria, pudiendo liberarse individualizando al poseedor.
2. Mejoras necesarias
Serán soportadas por el propietario, dado que incrementan el valor de la cosa, salvo que:
41 42

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Cuando el tenedor es perturbado en razón de la cosa también debe individualizar al poseedor y/o comunicarle la
situación. De todas maneras hay que tener en cuenta que el tenedor está legitimado para el ejercicio de las Fundamento
acciones posesorias (art. 2245) y por esta vía recuperar o mantener la relación de poder, según fuera el caso. ¿Por qué se protege a la posesión, otorgando al poseedor acciones posesorias que le sirven para defenderse de
El tenedor que no cumple la obligación de identificar al poseedor puede ser sancionado con la pérdida de la ataques de terceros, aunque provengan del mismísimo propietario?
garantía de evicción. La respuesta a esta pregunta configurará el fundamento de la protección posesoria.
3. Restituir la cosa Teorías
En cuanto a la restitución, el inc. c) del art 1940 prescribe que el tenedor debe entregar la cosa a quien tenga Según una clasificación elaborada por Ihering, las distintas teorías pueden agruparse en: absolutas y relativas.
derecho a reclamarla, a diferencia de lo reglado en el art. 2467 del Cód. Civil que ordenaba la restitución a la Teorías absolutas son las que basan la protección de la posesión en la posesión misma, es decir, que se la protege
persona de quien la recibió aunque ella no fuera la dueña y aclaraba "aunque haya otros que la pretendan, pero por sí misma.
con citación de éstos". Según acota Highton, esta citación es necesaria a fin de que los que pretendan algún Teorías relativas son las que sostienen que la posesión se protege como medio de proteger otras instituciones, en
derecho sobre la cosa en litigio tomen conocimiento y acudan a las vías legales pertinentes. virtud de otras consideraciones y no por ella misma.
La denuncia de los terceros poseedores no desvincula al demandado del proceso por reivindicación, ya que el A) Teorías absolutas
actor podría oponerse a la desvinculación de quien invoca el carácter de tenedor si de las circunstancias del caso Entre ellas podemos mencionar a la de Gans (la voluntad particular de la persona, cuando se aplica a las cosas —
resulta que se trata de una maniobra urdida por el accionado para desviar su responsabilidad posesión—es un derecho y debe ser tratada como tal), la de Puchta (la voluntad de una persona jurídicamente
3. Poseedor de mala fe de cosas muebles capaz debe ser protegida porque es "posible" que sea justa, en consecuencia, debe protegerse la "posibilidad del
El caso del poseedor de mala fe, o el del autor del hurto o robo de una cosa mueble, no estaba previsto ni en la derecho") y siguiendo las huellas de este último, la de Windscheid.
legislación general ni en el régimen especial, de allí que existieran opiniones divergentes entre la B) Teorías relativas
imprescriptibilidad y la aplicación por analogía de la prescripción inmobiliaria larga, habiéndose inclinado la Nos limitaremos a enunciar solamente las de los dos grandes juristas Savigny y Ihering.
jurisprudencia por esta última solución 1. Tesis de Savigny
El actual art. 1899, al establecer el plazo de veinte años para la prescripción adquisitiva larga, no hace distinción En la posesión aparece íntimamente vinculada la persona del poseedor con el hecho de la posesión, de allí que
entre cosas muebles o inmuebles, por lo cual resulta aplicable a todo poseedor que reúna las condiciones que cualquier ataque a la posesión implique un ataque a la persona del poseedor; como ésta es inviolable y debe ser
exige el art. 1900, aunque fuera de mala fe, como expresa la norma. garantizada contra toda violencia, resulta que debe protegerse a la posesión para proteger a la persona del
poseedor y lograr así la interdicción de la violencia privada.
Art. 1899. Prescripción adquisitiva larga. Si no existe justo título o buena fe, el plazo es de veinte años. No Crítica: con este razonamiento también debería protegerse al tenedor, pues también se estaría atacando a la
puede invocarse contra el adquirente la falta o nulidad del título o de su inscripción, ni la mala fe de su posesión. persona al atacar a su relación con la cosa. Savigny respondió a esta crítica diciendo que el tenedor puede estar:
También adquiere el derecho real el que posee durante diez años una cosa mueble registrable, no hurtada ni a) de acuerdo con el poseedor, en cuyo caso la protección la obtendrá de él, valiéndose
perdida, que no inscribe a su nombre pero la recibe del titular registral o de su cesionario sucesivo, siempre que De los remedios que a éste le corresponden, o b) en conflicto con el poseedor, en cuyo caso no merece protección,
los elementos identificatorios que se prevén en el respectivo régimen especial sean coincidentes. pues de lo contrario se subvertirán las bases en que se funda la relación jurídica existente entre ambos.
2. Tesis de Ihering
Art. 1900. Posesión exigible. La posesión para prescribir debe ser ostensible y continua. Siendo la posesión una exteriorización del dominio, la protección a la posesión es nada más que un complemento
de la protección a la propiedad, una facilitación de la prueba a favor del propietario. Con elegante estilo, dice en
su obra Fundamentos de la protección posesoria, que: "...se puede considerar a la posesión como una posición
avanzada de la propiedad. En la posesión el propietario se defiende contra los primeros ataques... En este terreno
no se libra la batalla definitiva sino una simple escaramuza, en la cual no es preciso gran artillería, sino que basta
el arma blanca. En consecuencia, tenemos que la protección posesoria no ha sido introducida sino teniendo en
cuenta la propiedad; no es por sí misma protegida sino mirando la propiedad."
Unidad 6 Posesión: protección de las acciones posesorias Sin embargo, esta protección aprovecha necesariamente también al no propietario, pues la protección se otorga
al poseedor aun contra el propietario, con lo que va dicha la crítica a esta posición, que Ihering rebate afirmando
que estamos frente al fin no querido por la ley, a una "peligrosa pero inevitable consecuencia: el tributo que debe
Concepto de la acción posesoria pagar la ley para procurar la protección más fácil de la propiedad".
Las relaciones de poder son valiosas por sí mismas, con independencia de si implican o no el ejercicio efectivo de En síntesis, según Savigny, se protege a la posesión para tutelar a la persona del poseedor, porque la posesión es
un derecho real o personal sobre uno o más objetos determinados una emanación de la persona.
Por eso se instauran medios eficaces para su protección frente a las distintas conductas que se sigan en la Se replicó que lo afirmado era insatisfactorio, porque no obstante que los tenedores eran también personas, en el
práctica para atacarlas, como una manera de preservar la paz y convivencia sociales y evitar así, la justicia por derecho romano crecieron de defensa posesorias, frente a lo cual contestó que los tenedores no necesitaban de la
mano propia, que no es coherente con la vigencia del Estado de derecho. protección a título propio, porque contaban con ella a través de la asistencia que podían requerir al poseedor.
Se aspira a que frente al conflicto, la autoridad judicial restaure el orden quebrantado, volviendo las cosas al A su vez para Ihering la posesión era protegida, pues a través de ella se tutelaba a la propiedad. Se le respondió
estado anterior al ataque y ordenando la reparación de los daños que se hayan verificado en el caso concreto. que ese fundamento no era coherente con conceder acciones posesorias al usurpador, pues era la antítesis de la
Ello así, con independencia de la identidad de actor y demandado, lo que significa que el reclamo pueda propiedad, lo que motivo a Ihering a decir que ése era un fin no querido por la ley. Se quiere proteger a los
enderezarse incluso contra el propietario de la cosa motivo de la contienda, si es autor de la agresión, efectiva o propietarios, y si a veces se resguarda a quienes no lo merecen, es una derivación que la ley no quiere, pero que
potencial, que perjudica o amenaza al demandante. está unida a ella.
Así, se definen las acciones posesorias a través de la finalidad que persiguen: mantener o recuperar el objeto sobre Estas teoría son solo parcialmente satisfactorias, pues el verdadero fundamento tiene que ser más abarcativo y
el cual el actor tiene una relación de poder (posesión o tenencia). hasta más simple. En la protección posesoria está en juego el propio Estado de derecho.
43 44

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

El Estado de derecho supone el monopolio de la fuerza por el Estado, pues descarta que alguien fuera de él Ello así, con independencia de la identidad de actor y demandado, lo que significa que el reclamo pueda
ejercite la fuerza. En ese marco, las defensas privadas, las defensas extrajudiciales, deben tener un lugar muy enderezarse incluso contra el propietario de la cosa motivo de la contienda, si es el autor de la agresión, efectiva o
acotado. potencial, que perjudica o amenaza al demandante.
El fundamento señalado impone que la protección posesoria se canalice por la vía judicial y que la tutela sea Así, se definen las acciones posesorias a través de la finalidad que persiguen: mantener o recuperar el objeto sobre
amplia y eficaz. el cual el actor tiene una relación de poder (posesión o tenencia).
En definitiva, la protección de las relaciones de poder es analizada en el contexto del Código Civil básicamente por Y las defiende ante la producción efectiva o inminente de actos materiales que signifiquen tomar la posesión de
las consecuencias que se asignaron, desde antiguo, a la posesión y que se extienden hoy a ciertos casos de tenencia las cosas contra la voluntad del poseedor o tenedor.
principalmente a efectos de evitar la búsqueda de soluciones de “justicia por mano propia”.

Art. 2238. Finalidad de las acciones posesorias y lesiones que las habilitan. Los actos que ponen en juego a las acciones posesorias

Las acciones posesorias según haya turbación o desapoderamiento, tienen por finalidad mantener o recuperar el Las conductas que provocan la instancia del juicio posesorio pueden significar tanto el desapoderamiento como la
objeto sobre el que se tiene una relación de poder. Se otorgan ante actos materiales, producidos o de inminente turbación de la relación de poder de su titular, o la inminencia de ellos.
producción, ejecutados con intención de tomar la posesión, contra la voluntad del poseedor o tenedor. El desapoderamiento supone la exclusión absoluta del sujeto pasivo de su relación con la cosa, es decir, la pérdida
Hay turbación cuando de los actos no resulta una exclusión absoluta del poseedor o del tenedor. Hay total o parcial de la posesión o tenencia.
desapoderamiento cuando los actos tienen el efecto de excluir absolutamente al poseedor o al tenedor. El precepto define a la figura por su resultado final o consecuencia, sin atender a los medios por los cuales se
La acción es posesoria si los hechos causan por su naturaleza el desapoderamiento o la turbación de la posesión, concreta (quedan involucrados así, la violencia, la clandestinidad, el abuso de confianza, el hurto y la estafa).
aunque el demandado pretenda que no impugna la posesión del actor. Respecto de la turbación, también se la identifica con su resultado final: no provocar la exclusión absoluta del
Los actos ejecutados sin intención de hacerse poseedor no deben ser juzgados como acción posesoria sino como poseedor o tenedor.
acción de daños. Se trata así, de una actividad que obstaculiza o torna más gravosa la relación de poder y genera un cambio en la
situación de hecho, porque el poseedor o tenedor no pueden ejercer sus prerrogativas de la manera como lo
RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL. FUENTES DEL NUEVO TEXTO venían haciendo hasta el momento de la molestia.
Cabe destacar que las conductas que dan origen a la turbación en las relaciones de poder, en caso de perdurar en
El precepto caracteriza a las defensas de las relaciones de poder a través de sus fines u objetivos y los actos o el tiempo ante la inactividad del titular de aquellas bien pueden confluir en el desapoderamiento. De aquí que se
conductas que las activan en el caso concreto. suela afirmar que la turbación es un despojo en marcha.
Corresponde señalar que el precepto tipifica con precisión los actos que pueden conculcar las relaciones de poder. Ahora bien, el legislador exige que las actividades descriptas, como actos materiales
Así, la agresión mayor se rotula como "desapoderamiento", y se la define por su resultado: exclusión efectiva o (conf. art. 1928), sean ejecutadas por una persona con la intención de hacerse de la posesión de la cosa y contra la
potencial del poseedor o tenedor de su relación de poder con la cosa y no, por los medio empleados. voluntad de su poseedor o tenedor.
La de grado menor, "turbación", es la que no provoca esa consecuencia. Respecto del primer recaudo se presume del resultado del accionar (la exclusión o molestia en la posesión o
De esta manera se superan las discusiones en torno al significado de la expresión tenencia), con independencia del eventual convencimiento de su ejecutor de la legitimidad de tal proceder. O, lo
"despojo" que utiliza el art. 2492 del Código velezano. que es lo mismo, los hechos deben examinarse con pautas objetivas, de acuerdo a la conducta exteriorizada y a sus
En efecto, para una postura equivale a desposesión violenta (tesis restringida), mientras que para otra, involucra resultados concretos.
a todas las formas posibles de desplazamiento, abuso de confianza o clandestinidad en materia inmobiliaria, Por ende, no se cumple esta exigencia si la actividad provoca la destrucción o pérdida del objeto de la relación de
hurto y estelionato, si recae sobre cosas muebles (tesis amplia). poder, o si el agresor permite que con su accionar un tercero se haga con la posesión de la cosa.
Empero, a la hora de brindar la defensa para semejante agresión, el art. 2241 del Cód. Civil y Comercial, la Para estas hipótesis, por tanto, se aplicará respecto de este agresor, la acción personal por resarcimiento de
denomina como "acción de despojo", con lo cual, la expresión de marras no es desterrada del sistema jurídico daños y perjuicios a que se refiere la parte final del precepto en análisis.
argentino. El segundo recaudo es que los actos se realicen contra la voluntad del poseedor o tenedor.
Además, se admite que la lesión a la relación de poder pueda ser efectiva o potencial, con lo cual, incorpora En consecuencia, no hay turbación o desapoderamiento cuando se trata de actividades consentidas, autorizadas o
también al esquema de las acciones posesorias la denuncia de daño temido consagrada por la segunda parte del toleradas por el titular de la relación de poder.
art. 2499 del Cód. Civil. Corresponde señalar, por último, que la ejecución de las decisiones cumplidas por las autoridades públicas,
judiciales o administrativas, no pueden implicar
COMENTARIO agresiones a las relaciones de poder que puedan ser contestadas por las acciones posesorias, salvo que sean
El concepto de acción posesoria ilegítimas, violando las garantías constitucionales del debido proceso y la libre defensa en juicio, o realizadas de
Las relaciones de poder son valiosas por si mismas, con independencia de si implican o no el ejercicio efectivo de manera inconsulta y manu militari .
un derecho real o personal sobre uno o más objetos determinados.
Por eso, se instauran medios eficaces para su protección frente a las distintas conductas que se sigan en la JURISPRUDENCIA
práctica para atacarlas, como una manera de preservar la paz y convivencia sociales y evitar así, la justicia por
mano propia, que no es coherente, en sentido estricto, con la vigencia del Estado de derecho. Las obras clandestinas efectuadas en el fondo del terreno de los demandados menoscaban la posesión del
Se aspira a que frente al conflicto, la autoridad judicial restaure el orden quebrantado, volviendo las cosas al accionante, al proyectar un considerable cono de sombra sobre su jardín, pileta de natación y vivienda, pero
estado anterior al ataque y ordenando la reparación de los daños que se hayan verificado en el caso concreto. además, al dañar la intimidad al permitir vistas sobre dicho predio, afectan el libre ejercicio de los derechos
posesorios (CCiv. y Com. Morón, sala 2, 15/5/1997, LLBA, 1998- 1100).

45 46

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

La invasión física y personal de un campo es un acto turbatorio de la posesión que basta por si mismo para
justificar la procedencia de la acción de retener (CCiv. y Com. Córdoba, 25/7/2006, AP, 1/70025048-9). Es necesario que los actos materiales deban ser actuales, no bastando una mera amenazas de turbación.
El derecho a cruzar el espacio aéreo de los vecinos ha de ser en condiciones tales que no afecten su seguridad ni su Agregándose ahora actos de inminente producción.
tranquilidad y que no traigan aparejado un detrimento del valor de sus inmuebles. El cableado pendiendo sobre el Si la turbación ya ha comenzado, podrá así mismo hacerse lugar a una medida cautelar innovativa que
techo y patio del vecino importa, además de una obra incorrecta, una perturbación que el nombrado no tiene retrotraiga el estado de cosas al anterior al que comenzaran los actos materiales en perjuicio de la relación real.
obligación de soportar. El interés general de la sociedad no puede, sin indemnización, ir en detrimento de la
propiedad de ningún particular (CCiv. y Com. Mar del Plata, sala II, 31/8/1995, Lexis Nº 14-23428). ACCIONADO QUE NIEGA LA INTENCIÓN DE DESPLAZAR DE LA RELACIÓN DE PODER AL AFECTADO:
Si un inmueble fue declarado por ley de utilidad pública y luego el Estado se apodera indebidamente de él o le
impone una restricción de tal envergadura que lesiona la propiedad, corresponde la acción de expropiación La acción es posesoria si los hechos causan por su naturaleza el desapoderamiento o la turbación de la posesión,
irregular; en cambio, si todo ello se produce sin la previa declaración legislativa de utilidad pública, el particular aunque el demandado pretenda que no impugna la posesión del actor.
puede intentar acciones policiales o posesorias en defensa de su situación (CCiv. y Com., La Plata, sala III, Es decir, se mide el hecho objetivamente. Aunque el demandado niegue su intención de desapoderar o turbar al
19/3/1996, Lexis Nº 14/30219). titular de la relación real, si estos hechos lo causan procede igualmente la acción.
Quien tuvo el consentimiento voluntario de su propietario, ya sea por contrato o simple anuencia, no podrá ser La simple ejecución de actos posesorios hace presumir el animus. No tendrá pues que demostrarlo el
calificado de intruso, aun cuando permanezca en la detentación, en la tenencia o, en fin, en la ocupación, luego de demandante, a quien le bastará con establecer que se ha producido algunos alguno de los hechos que enuncia el
vencido el contrato o el consentimiento inicial (Civ. Com. Minas Paz y Trib. Mendoza, 10/12/2007, Lexis Nº código en el art 1928, o cualquiera que signifique ocupación. Quien para desincriminar su conducta pretendiera
1/1036166). lo contrario, debería soportar la prueba, como por ejemplo, si fuesen actos de mera violencia o agresión y todos
aquellos que tuviesen en mira la persona.
LA REGULACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL COMERCIAL
CASOS EN QUE NO PROCEDE LA ACCIÓN POSESORIA Y SI LA DE DAÑO:
PRINCIPALES CAMBIOS
Los actos ejecutados sin intención de hacerse poseedor o tenedor, no deben ser juzgados como acciones posesorias
Se ha eliminado el doble régimen de las acciones posesorias del Código Civil derogado, otorgándose una sola sino como acciones de daño.
acción para cada tipo de ataque a la posesión o tenencia. Las acciones de daños, procederá en cambio de las defensa de la relación de poder cuando la conducta del
Se deja subsistente solamente una acción para el caso de turbación y otra para el caso de pérdida de la posesión. ejecutante no tiene el propósito de asumir una relación real sobre la cosa.
Se suprime la “acción de obra nueva” como acción posesoria nominalmente independiente incorporándose sus Quien perpetra esta conducta no pretende ni hacerse tenedor ni poseedor de la cosa ajena, por tanto la acción que
preceptos dentro de las acciones de despojo o de mantener según fuere el alcance de la obra nueva construida o a corresponde es la de daños y no la posesoria.
construir.
También se suprime la acción de daño temido, es reemplazada principalmente por los artículos 1711 a 1713 del Art. 2239. Acción para adquirir la posesión o la tenencia.
código civil y comercial. Un título válido no da la posesión o tenencia misma, sino un derecho a requerir el poder sobre la cosa. El que no
tiene sino un derecho a la posesión o a la tenencia no puede tomarla; debe demandarla por las vías legales.
DOS ACCIONES JUDICIALES EN DEFENSA DE LA POSESIÓN Y DE LA TENENCIA: ACCIONES DE MANTENER Y DE
DESPOJO.

La distinción entre acciones tendientes a retener y acciones con el objeto de recuperar vienen ya del derecho
romano donde los dos grupos esenciales estaban formados por los interdictos de retener y los de recuperar, RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL. FUENTES DEL NUEVO TEXTO
distinción que se conserva hasta ahora. Se repite, con mayor precisión, la solución del art. 2468 del Cód. Civil, en el sentido que quien tiene un título que lo
El Código indica en el art. 2338 la existencia de dos acciones que si bien llama posesorias lo son en defensa de ésta habilita a detentar la posesión (o tenencia, agrega el precepto del Código Civil y Comercial), no puede tomarla(s)
y también de la tenencia. Una cuando existe turbación de la relación de poder y otra, ante el desapoderamiento de de motu propio, sino a través de las vías legales.
la cosa. Esto así, como un medio de evitar la justicia por mano propia.

CUESTIONES COMUNES: COMENTARIO

NECESIDAD DE ACTOS MATERIALES: El principio general

Estas acciones se otorgan frente ante actos materiales, producidos o de inminente producción, ejecutados con La idea central que inspira esta norma es evitar el accionar de propia autoridad En efecto, en una comunidad
intención de tomar la posesión, contra la voluntad del poseedor o tenedor. jurídicamente organizada, no solamente se arbitran los medios para lograr que una relación de poder sea
Se trata de un ataque directo sobre el corpus de la cosa. Se refiere a agresiones de hecho contra la posesión mantenida o restablecida (según la índole de la agresión o ataque que en los hechos padezca su titular), sino
ejemplificando. también, para que se instaure, cuando el pretensor invoca una causa o motivo que lo legitiman en tal sentido.
Cuando el acto no llegue a desapoderar al poseedor o tenedor estaremos ante una acción de mantener y caso Así, quien tiene derecho a la posesión o tenencia de una cosa, pero aún no las consiguió, no puede tomarlas por las
contrario ante una acción de despojo. vías de hecho, sino solamente acudiendo a las de derecho.
Empero, existe una diferencia sustancial respecto de la situación en que se encuentre el interesado.
ACTOS PRODUCIDOS O DE PRÓXIMA PRODUCCIÓN:
47 48

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Si se trata de adquirir la relación de poder con la cosa, nunca puede acudirse a la justicia por mano propia para El comprador de un inmueble, a quien se le ha otorgado la pertinente escritura traslativa de dominio, puede, aún
procurársela, debiendo instar en cambio, las acciones pertinentes para lograr la entrega efectiva de lo que le antes de la tradición de la cosa, ejercer la acción reivindicatoria contra el tercero poseedor de la misma (CNCiv.
corresponde. en pleno,11/11/1958, LA LEY, 92-463).
En cambio, quien ya está en la posesión o tenencia de un objeto determinado, sin perjuicio de poder impetrar las La doctrina según la cual la acción reivindicatoria puede ser intentada por el adquirente a pesar de no haber
acciones posesorias, excepcionalmente puede acudir a la legítima defensa extrajudicial, para mantenerlas o obtenido la posesión de la cosa, en el carácter de cesionario implícito o expreso de dicha acción, sólo juega cuando
recuperarlas, frente a un ataque o agresión infundados, cuando la intervención de la autoridad judicial o policial el objeto cuya posesión se pretende se encuentra en poder de terceros, pero no cuando es tenido por el enajenante,
llegarían tarde para evitar el daño (conf. art. 2240). pues en este caso el actor sólo ostenta un derecho personal a obtener la entrega de la cosa en virtud de su título,
de modo que contra el enajenante únicamente podría dirigir la acción derivada de ese título (CSJN, 3/4/1986, ED,
La legitimación activa 124-158).

El precepto se refiere a los que tienen un "título" a la posesión o tenencia de una cosa que aún no les ha sido (Según código comentado del Dr. Alterini)
entregada en tal condición.
Por ende, no se trata propiamente de poseedores o tenedores, sino más bien, de acreedores de una prestación de ACCIONES PARA ADQUIRIR LA POSESIÓN O LA TENENCIA: INEXISTENCIA DE TOMA DE LA RELACIÓN DE PODER
dar, es decir, titulares de un derecho creditorio. POR MANO PROPIA.
Así, la expresión título debe tomarse en un sentido sustancial y no formal, como aludiendo al acto o negocio
causal del cual se derive la mentada obligación. La palabra título está tomada aquí en el sentido de causa fuente del derecho. Abarca al título suficiente, pero
Pueden revestir esta calidad, tanto un contrato de compraventa, permuta o donación inmobiliarios bajo la forma también sería un título valido el boleto de compraventa, donde se estableció la entrega de la posesión antes de la
de escritura pública (v.gr. título suficiente), como un boleto de compraventa, un contrato de locación o comodato escritura. El título por sí solo, aun en el caso de que fuera inscripto y ésta fuera constitutiva, no otorga la posesión
relativos a esas cosas pero extendidos por instrumento privado. o la tenencia de la cosa, la misma debe ser entregada voluntariamente o tomarla por las vías legales mediante la
correspondiente demanda tendiente al cumplimiento de una obligación de dar.
Una vez obtenida la relación de poder, si el pretensor cuenta además con un título suficiente en los términos del La acción caduca en el plazo de 1 año desde la fecha prevista en el titulo para la tradición traslativa del dominio,
art. 1892, adquiere sobre la cosa, el derecho real pertinente, como sucede con los poseedores legítimos, que tienen o en su defecto desde la fecha del título.
derecho de poseer la cosa. Las vías legales correspondientes serán típicamente las del cumplimiento del contrato respectivo.
Queda claro, entonces, que los que activen las vías legales de marras, pueden no ser titulares de derechos reales
que se ejerzan por la posesión de las cosas. Art. 2240. Defensa extrajudicial.
Nadie puede mantener o recuperar la posesión o la tenencia de propia autoridad, excepto cuando debe protegerse
Las vías legales para obtener las relaciones de poder con las cosas y repeler una agresión con el empleo de una fuerza suficiente, en los casos en que los auxilios de la autoridad
judicial o policial llegarían demasiado tarde. El afectado debe recobrarla sin intervalo de tiempo y sin exceder los
He aquí, por tanto, las vías legales a que pueden acudir los interesados, en estas lides: límites de la propia defensa. Esta protección contra toda violencia puede también ser ejercida por los servidores
a) La acción personal derivada del acto o contrato por el cual se deba entregar la cosa en posesión o tenencia. de la posesión.
Esta acción por cumplimiento de contrato, tramitará por juicio ordinario o sumario, según lo dispongan las leyes
de procedimientos. RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL. FUENTES DEL NUEVO TEXTO
b) Si el negocio causal se refiere a la transmisión en propiedad de un inmueble, está formalizado por escritura
pública y dicho objeto está en manos de un tercero, el adquirente puede a estos fines impetrar la acción real de Se reproduce, con mayor precisión la solución consagrada en el art. 2470 del Cód. Civil, habilitándose así la
reivindicación. defensa privada y extrajudicial de las relaciones de poder, en casos excepcionales.
Esta solución ha sido consagrada por la jurisprudencia y está arraigada en nuestro medio, en el entendimiento
que las acciones reales se ceden expresa o implícitamente con el otorgamiento del título suficiente, si el COMENTARIO
transmitente no hace expresa reserva de aquéllas en ese acto.
Y el Código Civil y Comercial no contiene disposición alguna en sentido contrario a esta solución. El principio general
Por cierto que si el objeto está en poder del enajenante, cuadra esgrimir la acción personal por cumplimiento de
contrato. Como ya se anticipó, el legislador prohíbe la justicia por mano propia para resolver los conflictos suscitados entre
c) Si bien las leyes procesales indican como opción o remedio para estos casos iniciar el interdicto de adquirir, particulares, e incluso, entre ellos y el Estado.
dicha alternativa es de imposible aplicación en el medio, por las exigencias que se disponen en la materia. Empero, se consagra la excepción a esa regla, acogiéndose entonces la defensa privada y extrajudicial de las
En efecto, se requiere que nadie tenga título sobre la cosa que constituye el objeto del interdicto (en rigor, si es relaciones de poder, que implica, ni más ni menos, contestar a una agresión con otra (v.gr. reprimir con violencia,
inmueble, ante la falta de dueño conocido, corresponde al Estado; si es mueble, por carecer de dueño o haber sido la violencia ajena).
abandonada por éste, se obtiene por su sola aprehensión sin necesidad de acudir a vía procesal alguna) y que Se trata de una solución de carácter especial y el legislador indica claramente las circunstancias en las que es
nadie se encuentre en la posesión o tenencia efectivas de ella (por lo antes indicado, si es un inmueble, siempre factible acudir a las vías de hecho para resguardar las relaciones en jaque.
habrá poseedor; si es mueble, ante su ausencia, se adquiere por apropiación).
Por ende, su aplicación improcedente hará responsable a quien la esgrima no solo por los daños y perjuicios
JURISPRUDENCIA ocasionados, sino que también podrá ser sujeto pasivo de las acciones posesorias que presente el sujeto lesionado.
Amén de ello, si la actuación del caso encuadra en alguna de las figuras tipificadas por las leyes penales, deberá
también responderse en esa instancia.
49 50

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Actuó con exceso en la defensa quien fue agredido en su derecho al descanso, al de no ser ofendido, al de preservar
la intimidad de su morada y de su propia integridad física sin que haya sido provocador del hecho y, ante la
La legitimación activa existencia de un peligro actual e inminente que legitima la necesidad de obrar para repeler la conducta
persistentemente hostil de la víctima, infirió golpes con un hierro a su atacante, que fueron excesivos (SCBA,
Esta defensa se concede por igual a poseedores de cualquier clase (aún los ilegítimos, de mala fe y viciosos), a los 3/12/1988, AyS, 1988-IV-580).
tenedores y a los servidores de la posesión.
De esta manera, se mantiene el esquema propuesto por el Código velezano, que alude de modo genérico al "hecho" (Según código comentado del Dr. Alterini)
de la posesión (es decir, al corpus posesorio) y que por ende, involucra por igual a todos los sujetos indicados.
DEFENSA EXTRAJUDICIAL:
La legitimación pasiva
CONDICIONES DE EJERCICIO:
La defensa extrajudicial puede aplicarse respecto de todo aquel que proceda de manera violenta (física o moral) e
instantánea, por lo que se excluye su aplicación si la turbación o el desapoderamiento se pretenden concretar de La primera frase de la norma atiende a que así como nadie puede adquirir la posesión de la cosa o la tenencia por
manera clandestina o por abuso de confianza. sí mismo, tampoco puede recuperarla de esa manera y ni siquiera mantenerla. La salvedad está dada cuando sea
La agresión que la motiva, debe ser ilegítima, por lo que no será pertinente esgrimirla, frente a la ejecución de para protegerse y repeler una agresión.
una orden judicial o administrativa tomada en debida forma (v.gr. de lanzamiento, clausura y desocupación de un Se advierte en esta norma el doble grado de lesión que puede tener la relación real. El atacado puede protegerse y
local comercial, etc.). repeler la agresión de quien lo está turbando aunque no lo llego a desapoderar. Y en el caso en que fuera
El ataque que motiva semejante reacción, además, debe estar encaminado a provocar el desapoderamiento o desapoderado recuperar la cosa siempre que fuera sin intervalo de tiempo.
turbación del titular de la relación real. Así, la mera ruptura del vidrio de una ventana, por sí solo, no amerita el Para que esa defensa sea legítima la norma establece:
empleo de este remedio.
La fuerza empleada sea suficiente: es decir no debe ser excesiva rebasando los límites proporcionados de la propia
Los requisitos para el ejercicio de la defensa extrajudicial defensa.
Los auxilios de la autoridad judicial o policial llegarían demasiado tarde: es decir que esperar la misma haría
Del precepto se infieren tres recaudos, a saber: correr el riesgo de que la relación real se perdiera irremediablemente o se tornaría sumamente incierto o
a) Su aplicación se circunscribe a los casos en que el auxilio de la autoridad judicial o policial (es decir, la dificultoso recuperarla.
autoridad pública local competente en estas lides) llegaría tarde para impedirla. Cuando no se trata solamente de mantener sino de recuperar la cosa: ello debe hacerse sin intervalo de tiempo, es
Se trata de una cuestión de hecho (lugar y hora donde ocurre el ataque, distancia a la comisaría más cercana, decir, en forma inmediata.
etc.) que será evaluada, a la postre, en sede judicial. La defensa no debe exceder los límites de la legítima defensa.
b) No debe mediar intervalo de tiempo entre el ataque y la defensa.
Es decir, se trata de una reacción inmediata a la agresión sufrida, puesto que debe existir unidad de tiempo y de Art. 2241. Acción de despojo.
acción entre el ataque y la defensa.
De aquí que se excluya la posibilidad de aplicar este remedio frente al desapoderamiento clandestino, pues una Corresponde la acción de despojo para recuperar la tenencia o la posesión a todo tenedor o poseedor sobre una
vez consumado y llegado a conocimiento del poseedor o tenedor, éstos deben acudir a las vías legales para instar cosa o una universalidad de hecho, aunque sea vicioso, contra el despojante, sus herederos y sucesores
su recuperación. particulares de mala fe, cuando de los actos resulte el desapoderamiento.
c) No se deben exceder los límites de la propia defensa, lo que supone que exista proporción entre los medios La acción puede ejercerse aun contra el dueño del bien si toma la cosa de propia autoridad.
empleados en el ataque y los utilizados para la defensa. Esta acción comprende el desapoderamiento producido por la realización de una obra que se comienza a hacer
Es otra cuestión de hecho que será evaluada a posteriori en el proceso judicial, atendiendo igualmente a lo en el objeto sobre el cual el actor ejerce la posesión o la tenencia.
previsto por el art. 34 del Código Penal. La sentencia que hace lugar a la demanda debe ordenar la restitución de la cosa o de la universalidad, o la
remoción de la obra que se comienza a hacer; tiene efecto de cosa juzgada material en todo cuanto se refiere a la
JURISPRUDENCIA posesión o a la tenencia.

El locatario o cualquier detentador, pueden repeler mediante la defensa extrajudicial, la ocupación violenta de la Art. 2242. Acción de mantener la tenencia o la posesión.
cosa, aún por el mismo dueño (CNCiv,. sala C, 20/12/1961, LA LEY, 106-322). Corresponde la acción de mantener la tenencia o la posesión a todo tenedor o poseedor sobre una cosa o una
Cualquier lugar de la Capital Federal no es territorio donde pueda ser considerado que la justicia y sus auxilios universalidad de hecho, aunque sea vicioso, contra quien lo turba en todo o en parte del objeto.
pueden llegar demasiado tarde (CNCiv., sala B, 28/6/1979, ED, 85-455). Esta acción comprende la turbación producida por la amenaza fundada de sufrir un desapoderamiento y los actos
No procede hacer lugar a la aplicación de la llamada defensa extrajudicial de la posesión si la demandada fue que anuncian la inminente realización de una obra.
excluida de la tenencia de la vivienda y cuando se reintrodujo había transcurrido un tiempo más que prudencial La sentencia que hace lugar a la demanda debe ordenar el cese de la turbación y adoptar las medidas pertinentes
para ejercerla (CApel. Concepción del Uruguay, sala Civ. y Com., 8/3/1994, DJ, 1994-268). para impedir que vuelva a producirse; tiene efecto de cosa juzgada material en todo cuanto se refiere a la
El imputado, procediendo en defensa de su tenencia ilegítimamente atacada, no empleó un medio razonable al posesión o a la tenencia.
valerse de un arma de fuego que no guardaba proporción con el ataque del que había sido objeto, consistente en
la introducción por la fuerza de animales en su campo (SCBA, 23/6/1959, AyS, 1959- II-439). RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL. FUENTES DEL NUEVO TEXTO

51 52

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Los preceptos en análisis, son el eje central de las defensas posesorias. Por ende, si el sucesor singular ostenta buena fe, es decir, si desconoce los orígenes mismos de la relación de poder
En el régimen del Código Civil, de manera más o menos precisa (especialmente después de la reforma de la ley y los medios por los cuales fue habida por sus antecesores, no puede ser alcanzado por sus efectos.
17.711), se estableció un régimen dual para la protección de la posesión. No obstante ello, la solución en análisis debe coordinarse con otras directivas del Código Civil y Comercial, por lo
Así, frente a los actos de turbación, el afectado puede esgrimir la acción policial de manutención, en tanto sea que la onerosidad o gratuidad de la adquisición de la relación de poder no es totalmente indiferente, al menos en
poseedor o tenedor interesado (art. 2469), o bien la acción posesoria stricto sensu de mantener, que se brinda el juicio petitorio.
solamente para los poseedores calificados —anuales y con posesión pública, pacífica, continua e ininterrumpida En efecto, respecto de cosas muebles no hurtadas o perdidas, su obtención a título oneroso y de buena fe, implica,
— (arts. 2487, 2495 y 2496). ipso facto, su adquisición en propiedad.
Ante el despojo, se despliegan dos remedios equivalentes: la acción policial de despojo, para todos los poseedores y Por ende, en estas lides no procede la acción real de reivindicación, que sí corresponde si la mentada adquisición
los tenedores interesados, pero con efectos reipersecutorios acotados (arts. 2490 a 2494) y la acción posesoria se deriva de acto gratuito.
stricto sensu de recobrar, solo para los mentados poseedores calificados, y con efectos reipersecutorios amplios En el juicio posesorio, en cambio, alcanza para repeler el reclamo la buena fe del poseedor actual contra quien se
(art. 2487). dirija la acción.
A este doble esquema se suman con las mismas implicancias, las acciones de obra nueva, que pueden significar Si se trata de la acción de mantener, ésta se endereza contra el autor de la turbación, por lo que no existen, en
una turbación o un despojo, según el lugar donde se comience a realizarlas (arts. 2498 y 2499) y la denuncia de esta instancia, en sentido estricto, "sucesores particulares" de aquél.
daño temido, que supone un perjuicio potencial pero aún no efectivo (art. 2499 II parte). Por consiguiente la acción de marras sólo prospera contra el agresor, sus copartícipes y los herederos de ellos, si
El Código Civil y Comercial en tren de simplificar y agilizar el régimen precedente postula la regulación de una es que persisten en la misma actitud de sus antecesores y continúan atacando al actor, todo lo que justifica la
sola acción posesoria para la turbación y otra para el desapoderamiento, con legitimación activa amplia, para apertura del pleito posesorio.
poseedores y tenedores por igual (en el primer caso, sin ninguna calificación), en las que encuadra la hipótesis
especial del ataque a través de la erección de una obra nueva, como también la actividad que pueda generar un Las lesiones que habilitan la instancia posesoria
daño potencial. Respecto de la turbación y el desapoderamiento, se remite a lo expuesto en el comentario al art. 2238.
Es decir, reemplaza al dualismo por el monismo, pues en última instancia, lo que importa no es ofrecer al Corresponde aquí estudiar, dos casos puntuales como son la ejecución de obras (que puede encuadrar en las dos
particular un amplio abanico de defensas, con distintos recaudos subjetivos y objetivos para su promoción, sino variantes de la agresión a la relación de poder), y el daño temido (que se vincula al régimen general, como una
una respuesta pronta y efectiva frente al atentado a la relación de poder: la restitución o la manutención de la modalidad más de los actos de turbación).
posesión o la tenencia.
Como se expresa en los Fundamentos: "...la normativa debe existir para actuar en una sociedad moderna, La ejecución de obras
rápidamente, a fin de restablecer la situación fáctica violentada. Sin dejar ninguna situación desprotegida, debe
prevalecer lo práctico sobre lo académico". A diferencia del Código velezano que se refiere a la figura como "obra nueva que se comenzara a hacer en
En este sentido se ha seguido lo dispuesto por los arts. 2191 y 2192 del Proyecto de Código Civil de 1998, que inmuebles", los preceptos en estudio sólo aluden a las obras a secas.
consagran una sola acción para cada una de las lesiones indicadas. Con lo cual, se contempla la posibilidad que éstas se ejecuten en toda clase de objetos, y no solamente en los
inmuebles (que es la hipótesis que se presenta a menudo en la práctica)
COMENTARIO Además, que no deben ser indefectiblemente "nuevas", de modo que están incluidas tanto las que comienzan a
ejecutarse como la remodelación o alteración de las preexistentes.
La legitimación activa La expresión obra debe también entenderse en un sentido amplio, compresivo de las construcciones, edificaciones,
plantaciones y mejoras e igualmente de su demolición o destrucción.
De manera simétrica, los dos preceptos disponen una legitimación activa amplia para el ejercicio de las defensas Si la ejecución de la obra se realiza en objetos del actor, se ajusta al esquema de la acción de despojo; en cambio,
posesorias, que se conceden, así, a todos los poseedores (aun los viciosos), y a los tenedores. si se practica en o desde objetos ajenos, se perfila como una modalidad de la acción de mantener.
Se extiende esta tutela a los titulares de concesiones y permisos sobre los bienes de dominio público del Estado, El actor puede impetrar su reclamo, en cualquiera de sus dos variantes, sea por el comienzo efectivo de la obra o
cuando son despojados o se los molesta en su relación de poder con dichos objetos por terceros. bien ante la certeza de su futura realización, pues a estos efectos, alcanza con invocar y probar una posible
Igualmente, cuando el ataque procede de la propia autoridad administrativa, manu militari y de manera amenaza de daño de carácter cierto y concreto a su relación de poder con un objeto determinado.
arbitraria (v.gr. si no revoca previamente la concesión por causa de utilidad pública e indemniza a su titular). Como la ejecución de las obras se engloba en el esquema de las defensas posesorias comunes, si ya está concluida,
De este modo, sólo quedan fuera de estos resguardos los servidores de la posesión, que como ya se dijo, solamente ello no obsta a la prosecución de la causa.
pueden acudir a la defensa extrajudicial en los casos de excepción en que ello resulta posible, para repeler fuerza En cambio, en el Código velezano, ante ese acontecimiento, la acción de obra nueva debe trocarse en acción de
con fuerza. manutención o de recobrar según el lugar donde hubiera sido erigida.
En nada afecta para esgrimir esta defensa el hecho de haber obtenido el ejecutor la autorización pertinente de la
La legitimación pasiva autoridad de contralor de la demarcación, la aprobación de los planos correspondientes o la apertura y trámite
de expedientes de construcción.
Respecto del alcance de estos remedios procesales, corresponde distinguir. La finalidad de este remedio, en cualquiera de sus dos alternativas es la suspensión del comienzo o continuación
Si se trata de la acción de despojo, ella procede contra el autor del hecho y sus cómplices, sus herederos de la ejecución de la obra molesta durante la tramitación del juicio, y la restitución de las cosas al estado inicial,
universales y los sucesores particulares de mala fe (si son varios, en verdad la acción debe incoarse respecto de los con la consiguiente remoción, supresión o demolición de lo hecho hasta entonces en perjuicio del actor, todo ello,
que tengan la cosa en su poder al momento del reclamo), e incluso contra el dueño mismo del objeto motivo del por cierto, a costa de la parte vencida.
pleito, si lo toma de propia autoridad excluyendo al demandante de su relación de poder (excepción hecha del Empero, el juez puede evaluar si no existe alguna otra alternativa en el caso concreto, atento a que la destrucción
caso de la defensa extrajudicial). de lo ejecutado implica por regla, la pérdida de valores económicos importantes.

53 54

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Además, no pueden ampararse por esta vía conductas abusivas del supuesto damnificado, quien permanece En la acción de mantener la posesión, la legitimación activa corresponde a quien tiene la cosa con la intención de
inactivo hasta el momento en que la obra está pronta en concluir, para recién entonces presentar su reclamo en someterla al ejercicio de un derecho de propiedad, y la pasiva al autor de la turbación (CCiv. Com. Trab. y Cont.
sede judicial. Adm. Villa Dolores, 12/2/2007, LNC, 2007-12-1096).
En estos casos, la acción posesoria esgrimida habrá de convertirse en la de resarcimiento de daños y perjuicios.
Obra nueva
La denuncia por daño temido Habrá turbación en la posesión cuando por una obra nueva que se comenzara a hacer en inmueble que no fuese
del poseedor, sean de la clase que fueren, la posesión de éste sufriere un menoscabo que cediera en beneficio del
Se trata de un caso especial de turbación en las relaciones de poder (el art. 2242 la designa como "la amenaza que ejecuta dicha obra (CNCiv., sala I, 2/9/2004, Lexis Nº 1/70014188-2).
fundada de sufrir un desapoderamiento"). La protección posesoria en nuestro Código Civil se produce de dos maneras: una extrajudicial y otra judicial; y
Su diferencia con el caso anterior es que acá no hay una actividad en curso (o que se esté gestando) de la cual se esta última se gestiona y obtiene ante la autoridad judicial, por medio de las acciones posesorias. Una de estas
puede derivar un ataque (real o potencial) a la posesión o tenencia de una cosa. acciones posesorias es la de obra nueva, que se da en protección del poseedor cuando se comenzare a hacer una
Por el contrario, se trata de una situación de hecho preexistente que se pretende modificar o remover, para evitar, obra nueva en inmuebles que no fueren del poseedor y que como consecuencia la posesión de éste sufriere un
de esta manera, que se produzca un daño. menoscabo que cediese en beneficio del que ejecuta la obra nueva o que existiese posibilidad de daño que
En otros términos, cuando se esgrime la acción de mantener con este argumento, es porque la cosa que puede amenace a sus bienes. Esta acción exige en todos los supuestos que se trate de un trabajo comenzado y no
producir el daño ya existe, sin que su propietario (poseedor, tenedor o representante), haya efectuado (o pretenda terminado, pues como la finalidad perseguida por ella es que se suspenda el trabajo y en definitiva sea destruido,
ejecutar) ningún cambio en ella. si hubiere lugar a ello, debe tratarse forzosamente de una obra iniciada y no concluida (CCiv. Com. Minas Paz y
Respecto de la naturaleza del objeto del cual se puede derivar el daño, puede tratarse de cosas inmuebles Trib. Mendoza, sala 4ª, 8/9/1986, Lexis Nº 33/12438).
(edificios ruinosos o parcialmente derruidos de los que puedan desprenderse materiales u otros elementos que
pongan en riesgo la integridad de las personas y bienes que los circundan), cosas muebles que estén emplazadas Daño temido
en ellos (carteles o antenas mal fijados o colocados, columnas o paredes inclinadas, árboles secos, etc.) o que
existan de modo autónomo (automotores o buques abandonados). La procedencia de la acción de daño temido intenta evitar los daños que trae aparejados una obra nueva, por lo
Las consecuencias de la deducción de esta variante de la acción de mantener, en caso de prosperar, significarán cual son requisitos necesarios para su procedencia: la existencia de una obra nueva, y producto de dicha
que se arbitren los medios que resulten necesarios para conjurar el peligro (v.gr. reparación de las construcción la potencialidad de un perjuicio de carácter concreto y cierto, de suficiente envergadura que
construcciones, remoción de sus accesorios en mal estado de conservación, poda o tala de árboles y arbustos, justifique una acción preventiva (CCiv. y Com. Córdoba, sala 5ª 20/3/2007, Lexis Nº 1/1019634).
traslado de maquinarias o vehículos, etc.), tareas que estarán a costa y cargo de la parte demandada.
Efectos de la sentencia
Los efectos de la sentencia
Resulta ser una posición pacíficamente aceptada tanto por esta Corte como por el más alto tribunal de la Nación,
De manera equivalente, en ambas normas se indica que de tener favorable acogida la pretensión posesoria, el juez que corresponde atribuir el carácter de definitivas a las decisiones que, si bien no ponen fin al pleito en cuanto a
ordenará el cese de los actos de turbación (directiva que puede significar, además, la paralización definitiva de la controversia de fondo que se debate, causan un gravamen de imposible o insuficiente reparación ulterior. Así,
una obra, o la obligación a cargo del perdedor de efectuar las reparaciones pertinentes para evitar que se teniendo en cuenta el objeto de la acción entablada, esto es, la recuperación de la posesión perdida, la sentencia
consumen los daños temidos por el actor) o la restitución del objeto al pretensor, en la condición invocada — recaída en tales procesos hace cosa juzgada respecto de la posesión en sí misma, mas no resuelve de manera final
poseedor o tenedor— , la remoción de obras más emplazadas, etc. el derecho que puede asistir a las partes, materia ésta que podrá ventilarse en instancia ordinaria autónoma. En
En suma, se trata de volver las cosas al estado anterior al ataque, a lo que hay que añadir, por cierto, la el caso, habiendo sido vencido en el posesorio, puede el quejoso promover el correspondiente juicio petitorio —
indemnización de los daños y perjuicios ocasionados al demandante. una vez que hubieran sido plenamente satisfechas, claro está, las condenaciones pronunciadas contra él— (CS
Los efectos del dictamen hacen cosa juzgada en sentido material (como sucede con cualquier otra sentencia Santa Fe, 25/10/2006, Lexis Nº 18/28024).
emanada de autoridad competente), en el ámbito de la materia discutida (la relación de poder y sus
consecuencias). Art. 2243. Prueba.
Por ende, dicha eficacia no se extiende a un posterior juicio petitorio, donde se eleve la discusión a la existencia y
titularidad de los derechos reales sobre los objetos motivo de la contienda inicial. Si es dudoso quién ejerce la relación de poder al tiempo de la lesión, se considera que la tiene quien acredita estar
en contacto con la cosa en la fecha, más próxima a la lesión. Si esta prueba no se produce, se juzga que es
JURISPRUDENCIA poseedor o tenedor el que prueba una relación de poder más antigua.

Bienes de dominio público Las cosas que forman parte del dominio público del Estado no pueden constituir el RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL. FUENTES DEL NUEVO TEXTO
objeto de las acciones posesorias, principio que no resulta invalidado ni siquiera en el supuesto de admitirse
defensas posesorias derivadas de relaciones nacidas del ejercicio de derechos reales administrativos como la La fuente de inspiración de la primera parte del precepto es el art. 2195 del Proyecto de Código Civil de 1998. La
concesión y el permiso (CSJN, 3/12/1987, AP, 2/26342). segunda parte de la norma, en cambio, sigue las directivas del art. 2471 del Cód. Civil.
Acción de mantener
En la acción judicial de manutención la legitimación activa la ostentan los poseedores de cualquier clase (anuales COMENTARIO
o no, viciosos o no) y tenedores (interesados o desinteresados) y debe dirigirse contra el autor de la turbación o
sus sucesores mientras subsista la turbación con el objeto de hacerla cesar protegiendo el corpus sobre muebles o La prueba en el juicio posesorio
inmuebles (CCiv. Com. Minas Paz y Trib. Mendoza, sala 4ª, 21/10/2005, Lexis Nº 33/13650).
55 56

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

En todos los procesos instados a partir de las acciones posesorias, el actor debe justificar su relación de poder con
la cosa motivo del pleito (posesión o tenencia), y también la lesión inferida a ella (turbación, desapoderamiento). RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL. FUENTES DEL NUEVO TEXTO
Por ende, no es pertinente, en principio, la justificación del derecho de poseer, o mejor derecho de poseer, es decir,
aportar a la causa los títulos suficientes de los que se deriva que el accionante es dueño o condominio. El precepto en análisis, incorpora a la legislación de fondo una solución que está consagrada por las leyes
Ello así, atento a la marcada separación que existe entre el juicio posesorio y el petitorio, de modo que la prueba procesales que contemplan los interdictos, disponiendo que si durante el curso del interdicto de retener se
que se rinda en el primero, se circunscribe a cuestiones de hecho, en tanto que en el segundo, gira en torno a la produce el despojo, la acción continúa como interdicto de recobrar, sin retrotraer el proceso al principio, en
titularidad de los derechos reales. cuanto fuera posible (conf. art. 617CPCCN).
Pero digo "en principio", pues a renglón seguido, el art. 2270 permite incorporar al posesorio la prueba del El Código Civil y Comercial generaliza esta cuestión, sin aludir o identificar la regla propuesta con caso alguno,
derecho real. inspirándose en lo dispuesto por el art. 2196 del Proyecto de Código Civil de 1998.
El precepto en análisis, se concentra en el caso en el cual resulta dudosa la titularidad de la relación de poder
sobre la cosa motivo del pleito. Esto es, de la prueba rendida, no surge con exactitud, cuál de los dos contendientes COMENTARIO
era el que revestía la calidad de poseedor (o tenedor), al momento de la agresión que dio origen a la causa La posibilidad de convertir la acción posesoria
judicial (v.gr. porque ambos han ejercido actos posesorios sobre dicho objeto de manera continua y han intentado
excluirse el uno al otro, sin mayor éxito). Siguiendo las soluciones vigentes en las leyes adjetivas de algunas demarcaciones, se postula a petición del
He aquí un ejemplo: dos personas ejercen sobre un fundo no cercado, de manera simultánea actos posesorios damnificado la posibilidad de convertir la acción posesoria esgrimida en otra diferente, si durante su
(v.gr. pastoreo de animales, siembra, plantación y recolección de frutos) y en un momento dado, uno de ellos lo sustanciación se agravan las lesiones sufridas.
cerca totalmente, por lo que excluye a su congénere, quien entonces insta la acción posesoria por En rigor, y como ya se anticipó, esta directiva será operativa especialmente cuando los actos de turbación, pese al
desapoderamiento. inicio del juicio posesorio, logren su cometido, cual es la exclusión absoluta del actor de la cosa motivo del pleito.
En estas circunstancias, el legislador se inclina a favor de quien acredita estar en contacto con la cosa a la fecha Ello así, porque los actos turbatorios implican en la mayoría de los casos, un desapoderamiento en marcha.
más próxima a la lesión, o, en su defecto, a aquel que pueda acreditar mayor antigüedad en su relación de poder. De seguirse la instancia inicial (acción de mantener) y llegar a buen término, con dictamen favorable al
A estos efectos, como se anticipó, bien pueden incorporarse a la causa los títulos de los que se derive la relación pretensor, atento a la mutación producida de la situación de hecho que la justificó, la ejecución de la sentencia
real que pretende ostentar el litigante, que a esos fines probarán en torno a su fecha y extensión, según dispone el será inoperante y de imposible cumplimiento, toda vez que se condenará al accionado a cesar en las molestias,
art. 1914. cuando el mismo se ha hecho con la posesión definitiva de la cosa.
Si esto tampoco fuera suficiente a los fines de dilucidar quién ejerce en los hechos la relación de poder, el juez así, Por ende, cabe en estas circunstancias y antes de obtener el dictamen judicial, rogar que se convierta la petición
lo indicará, quedando por tanto, expedita la vía petitoria, si alguna de las partes tiene derecho de poseer, es decir, de marras en acción de despojo, para lograr así una sentencia con visos de ejecución y cumplimiento posibles en el
es titular de un derecho real sobre la cosa motivo del juicio. caso concreto.
Con lo cual, en esta instancia se solucionará el conflicto, de acuerdo a la regla del art. 2471 del Código velezano, Ello así, sin necesidad de retrotraer la instancia procesal o desistir de un proceso y comenzar ipso facto otro, con
en el sentido que prevalecerá quien tenga derecho de poseer o mejor derecho de poseer la cosa. distinto objetivo, lo que evidentemente provocaría más demoras y dilaciones en la tramitación y solución del
conflicto, agravando los perjuicios del demandante.
JURISPRUDENCIA Por cierto que en estas lides el actor deberá acreditar el desapoderamiento, para impetrar dicho cambio y, de
Al ser la posesión un hecho, el poseedor posee porque posee, su posesión es independiente de todo derecho y de concederse, no debe menoscabar el derecho de defensa en juicio de las partes involucradas.
todo título. No obstante ello si resulta imposible establecer cuál ha sido el último estado de la posesión, es
decir,quien era el último poseedor, existe una presunción en favor del poseedor más antiguo, es decir, del que Art. 2245. Legitimación.
primero haya entrado en posesión de la cosa; y si no se puede definir de este modo la cuestión, existe una nueva
presunción a favor del único que tenga derecho de poseer, o mejor derecho si ambos lo tienen (CCiv. y Com. Corresponden las acciones posesorias a los poseedores de cosas, universalidades de hecho o partes materiales de
Santiago del Estero, sala 2ª, 11/10/1995, Lexis Nº 19/5456). una cosa.
En el ámbito de las acciones posesorias, cuando la disputa lo es en torno a la existencia de distintas posesiones, el Cualquiera de los coposeedores puede ejercer las acciones posesorias contra terceros sin el concurso de los otros, y
debate debe versar sobre la posesión —ius possessionis— y no sobre el derecho a poseer —ius possidendi—, por también contra éstos, si lo excluyen o turban en el ejercicio de la posesión común. No proceden estas acciones
lo cual cabe prescindir en principio del título que pueda o no respaldar la posesión, pudiéndose recurrir al examen cuando la cuestión entre coposeedores sólo se refiere a la extensión mayor o menor de cada parte.
del derecho o del mejor derecho de poseer cuando existan dudas sobre quién era el poseedor en el momento del Los tenedores pueden ejercer las acciones posesorias por hechos producidos contra el poseedor y pedir que éste
ataque, juzgándose en éstos que tiene la posesión quien probare la más antigua (porque se presume que ha sea reintegrado en la posesión, y si no quiere recibir la cosa, quedan facultados para tomarla directamente.
persistido en ella); y recién al no poder determinarse tal extremo se recurrirá al estudio del derecho a poseer o (si
a ambas partes las asiste) al mejor derecho de poseer; debiendo también señalarse que lo decidido en el posesorio RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL Y FUENTES DEL NUEVO TEXTO
acerca del derecho o mejor derecho de poseer no obsta a su consideración en el eventual juicio posterior, a cuyo El precepto realiza algunas precisiones respecto del objeto de las acciones posesorias, que por regla serán una o
efecto no hará cosa juzgada (C2ª Civ. y Com. La Plata, sala 3ª, 26/12/2006, BA, B354585). varias cosas, o bien partes materiales de ellas.
Asimismo, considera el caso especial de la coposesión, cuando la agresión procede de otro congénere, o de un
tercero ajeno a la relación de poder, siguiendo, en este sentido, la solución consagrada por el art. 2489 del Código
Art. 2244. Conversión. Civil, aunque ajustando su terminología (la norma citada se refiere al "copropietario", el precepto en análisis, a
los "coposeedores", evidenciando que en el caso, se trata de una regla dispuesta para cuestiones de hechos y no de
Si durante el curso del proceso se produce una lesión mayor que la que determina la promoción de la acción, el derechos).
afectado puede solicitar su conversión en la que corresponde a la lesión mayor, sin que se retrotraiga el Finalmente, se considera el caso especial del tenedor como legitimado activo de las defensas posesorias.
procedimiento, excepto violación del derecho de defensa en juicio.
57 58

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

COMENTARIO
Siempre ha sido pacífica y uniforme la jurisprudencia de nuestros tribunales en reconocer al condómino
El objeto de las acciones posesorias facultades para accionar sin el concurso de los demás copropietarios en procura del desahucio del intruso. Así, se
ha dicho que cualquiera de los condóminos puede demandar por sí el desalojo de los intrusos que detentan su
Las acciones posesorias están encaminadas a defender las relaciones de poder (posesión o tenencia), que se finca, y que el condómino puede promover el desalojo del intruso sin el consentimiento de los demás
establecen con las cosas, sean éstas muebles, muebles registrables o inmuebles. copropietarios (CApels. Esquel, 18/9/1995, Lexis Nº 15/4891).
La norma admite también, la posibilidad de entablar las defensas para recobrar o exigir el cese de las molestias El copropietario de un inmueble puede ejercer las acciones posesorias sin necesidad del concurso de los otros
respecto de partes materiales de ellas. copropietarios, y puede hacerlo contra cualquiera de estos últimos que, turbándolo en el goce común, manifieste
En cuanto a las universalidades de hecho (libros de una biblioteca; animales de un rebaño, abejas de una pretensiones a un derecho exclusivo sobre el inmueble (CNCiv., sala E, 17/4/1996, Lexis Nº 1/39565).
colmena), esto es, conjunto de cosas, pueden ser recobradas en tal condición, sin que sea menester hacerlo una
por una, en la medida que todas y cada una de ellas correspondan en los hechos al mismo titular de la relación de Art. 2246. Proceso.
poder (poseedor o tenedor). Las acciones posesorias tramitan por el proceso de conocimiento más abreviado que establecen las leyes
procesales o el que determina el juez, atendiendo a las circunstancias del caso.
La legitimación activa
Las defensas posesorias se conceden con suficiente amplitud, como para que todos los titulares de las relaciones RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL. FUENTES DEL NUEVO TEXTO
de poder (con independencia de sus cualidades) tengan protección adecuada frente a las diversas lesiones que en
los hechos puedan sufrir. El precepto en análisis, remite a las normas procesales en lo referente a la reglamentación de las acciones
Esto así, con la única excepción de los servidores de la posesión, que sólo cuentan con la defensa extrajudicial y posesorias.
que, por ende, en los demás casos deberán poner en conocimiento del poseedor el ataque que padecen en su Se replica, en esencia, lo dispuesto por el art. 2501 del Cód. Civil, con la única diferencia que no indica la
relación con las cosas, para que sea éste quien active, en su caso, el juicio posesorio (el tenedor, en cambio, pese a naturaleza del proceso judicial en que se ventilarán estos remedios (el precepto citado dispone que lo será por la
estar obligado a informar al poseedor de cualquier ataque a la relación de poder, puede ante su inacción, esgrimir vía sumaria).
las defensas e incluso, obtener la restitución del objeto del que haya sido desplazado, si aquél no quisiera En este sentido, se sigue lo dispuesto por el art. 2193 del Proyecto de Código Civil de 1998.
recibirlo).
El caso especial de las relaciones de poder de sujeto plural COMENTARIO
Cuando existen varios titulares de igual relación de poder sobre un mismo objeto (una o varias cosas), que
coexisten armónicamente sin excluirse los unos a los otros, hay coposesión o bien, cotenencia, aunque no tengan El trámite judicial de las acciones posesorias
respaldo en la cotitularidad de derecho real o personal algunos.
Por ende corresponde indagar en estas circunstancias, cómo afrontar un ataque a dicha relación de sujeto plural. El artículo en estudio, remite a las leyes de procedimientos, en todo lo referente al trámite de las acciones
a) Si la lesión proviene de un tercero ajeno a la comunidad de hecho (que como se dijo, puede no ser de derecho), posesorias, con la única previsión de que debe aplicárseles en su sustanciación, el proceso de conocimiento más
no es menester que todos y cada uno de los cotitulares de la relación de poder insten la vía posesoria, ni que el abreviado que admita la norma adjetiva de cada demarcación (por regla será, en la mayoría de los casos, la vía
actor, cuente a estos efectos con la anuencia y autorización de los restantes interesados. sumarísima, salvo que se disponga expresamente otra solución), o bien, el que determine el juez, atendiendo a las
De prosperar la acción, se logrará ora el cese de las molestias, ora la restitución de la cosa en su totalidad, puesto circunstancias del caso.
que la relación de poder, se ejerce sobre toda ella (los eventuales acuerdos respecto del uso y goce de aquélla, De esto último se deduce que a pesar de lo fijado por la norma procesal, el magistrado que entiende en la causa, si
rigen entre los miembros de la comunidad de hecho, pero no respecto de terceros ajenos, que además pretenden lo cree pertinente, pueda imprimirle un régimen distinto al establecido en aquélla, a fin de dilucidar con mayor
alzarse con ese objeto contra la voluntad de los primeros). prontitud la cuestión (v.gr. si la norma local dispone el proceso sumario, el juez puede, empero, aplicar las reglas
Si el actor es vencido, ese dictamen no hace cosa juzgada respecto de los congéneres que no participaron ni fueron del sumarísimo).
citados al proceso, y a quienes, por tanto, no puede afectarse en su derecho a la libre defensa en juicio. Ello así, en atención a la materia del conflicto, que por girar en torno a situaciones de hecho bien puede resolverse
b) Si el ataque procede de otro coposeedor o cotenedor, la solución ha de ser equivalente. en procesos abreviados, con prueba acotada a esas circunstancias y cuya solución, en modo alguno hará cosa
Por ende, si uno de ellos de manera inconsulta, altera el estado de hecho preexistente o el destino de la cosa objeto juzgada en sentido material, respecto de la eventual titularidad de un derecho real que alguno de los
de la relación de poder, cercenando los derechos de los demás, puede plantearse la acción posesoria para que contendientes (incluso la parte vencida) pueda tener sobre el objeto de la litis, cuestión que se ventilará en un
terminen dichas actividades y se restablezcan las cosas a su estado inicial, con la indemnización por los daños y ulterior juicio petitorio, ordinario y con amplitud de pruebas.
perjuicios irrogados en el caso concreto. La relación entre el Código Civil y Comercial y los Códigos Procesales
Es evidente que el efecto de la sentencia favorable al pretensor no puede significar la total exclusión del vencido
de su relación de poder con la cosa. El Código de fondo, como ya se ha visto, ha simplificado el esquema de las defensas posesorias, suprimiendo la
Si los conflictos entre los coposeedores o cotenedores no se derivan de la ejecución de actos materiales con doble batería de acciones posesorias stricto sensu (sólo para poseedores calificados, anuales y no viciosos) y
intención de provocar la exclusión de uno o más de ellos de su relación con la cosa, sino a la extensión y policiales (para todos los poseedores y los tenedores interesados) que contempla el Código velezano.
condiciones con que deben ejercerse las prerrogativas sobre el objeto común, el tema es ajeno a la tutela Así, se predica un marcado monismo, que supone admitir una sola defensa para cada agresión (las acciones de
posesoria. despojo y de mantener, que incluyen las posibles variantes de ejecución de obras y daños temidos), para todos los
En consecuencia, deberán instarse las acciones de corte personal que correspondan (incluso, las derivadas del titulares de las relaciones de poder (poseedores y tenedores).
acto o negocio que dio origen a la entrega de la cosa a los polemistas). Esto favorece la actividad procesal y la resolución de los casos, ya que el damnificado no tendrá dudas en torno a
la vía a utilizar, según la naturaleza del ataque, sin detenerse en calificar o evaluar previamente su relación de
JURISPRUDENCIA poder.
59 60

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Ahora bien, las leyes procesales, consagran junto con las acciones posesorias (regidas por el derecho de fondo) los bien. Si el juez lo hallare suficiente otorgará la posesión sin perjuicio de mejor derecho y dispondrá la inscripción
interdictos (de adquirir —de escasa aplicación, por lo que ya se dijo—, de retener, de recobrar y de obra nueva), del título si correspondiere.
que se sujetan al trámite sumarísimo y que cuentan con una legitimación activa amplia, con lo cual, subsiste el SECCION 2ª - Interdicto de retener
dualismo que el Código Civil y Comercial pretende suprimir en su articulado. Art. 619. - Procedencia. Para que proceda el interdicto de retener se requerirá: 1º) Que quien lo intentare se
Se trata, entonces, de determinar cómo armonizar ambos cuerpos legales. En rigor, atento a la simplificación del encuentre en la actual posesión o tenencia de un bien, mueble o inmueble; 2º) Que alguien amenazare perturbarle
esquema de las defensas posesorias del Código Civil y Comercial, cuesta poco advertir las similitudes de sus o lo perturbase en ellas mediante actos materiales;
soluciones con las previstas a nivel local para los mentados interdictos (la única diferencia a destacar es que las Art. 620. - Procedimiento. La demanda se dirigirá contra quien el actor denunciare que lo perturba en la posesión
acciones prescriben al año de la agresión, mientras que los interdictos caducan en el mismo plazo). o tenencia, sus sucesores o copartícipes y tramitará por las reglas del proceso sumarísimo.
De aquí que en los hechos, prácticamente, los últimos sean absorbidos por las primeras, que son las que Art. 621. - Objeto de la prueba. La prueba sólo podrá versar sobre el hecho de la posesión o tenencia invocada por
terminarán prevaleciendo a futuro. el actor, la verdad o falsedad de los actos de perturbación atribuidos al demandado y la fecha en que éstos se
Repárese en el caso puntual de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuya norma procesal ha suprimido el juicio produjeron. SECCION 3ª - Interdicto de recobrar
sumario (conf. ley 25.488). Luego, ¿cuál es el proceso más abreviado que existe en esa demarcación? Art. 622. - Procedencia. Para que proceda el interdicto de recobrar se requerirá: 1º) Que quien lo intente o su
Evidentemente el juicio sumarísimo, que es el que se aplicará para sustanciar un conflicto posesorio. causante hubiere tenido la posesión actual o la tenencia de un bien mueble o inmueble; 2º) Que hubiere sido
De aquí que, sea que la defensa se rotule como "acción posesoria", sea que se la designe como "interdicto", en sede despojado total o parcialmente del bien con violencia o clandestinidad.
procesal, seguirá las mismas reglas, lo que denota a todas luces, la falta de razón de ser de esta doble Art. 623. - Procedimiento. La demanda se dirigirá contra el autor denunciado, sus sucesores, copartícipes o
reglamentación. beneficiarios del despojo y tramitará por juicio sumarísimo. Sólo se admitirán pruebas que tuvieren por objeto
En otras palabras, al haberse unificado las defensas posesorias en la legislación de fondo, dotándolas de una demostrar el hecho de la posesión o tenencia invocadas, así como el despojo.
legitimación activa amplia (que no excluye ni desampara en los hechos, a ningún titular de las relaciones de Art. 624. - Modificación de la demanda. Si durante el curso del interdicto de retener se produjere el despojo del
poder), parece innecesario que sea la norma adjetiva la que plantee las diferencias (que por otra parte, no son demandante, la acción proseguirá como interdicto de recobrar, sin necesidad de retrotraer el procedimiento.
esenciales), a la hora de hacer efectiva su protección. Art. 625. - Ampliación de la demanda. Cuando llegare a conocimiento del demandante la existencia de otros
sucesores, copartícipes o beneficiarios, podrá ampliar la acción contra ellos en cualquier estado del juicio
JURISPRUDENCIA mediante la acumulación de acciones.
Art. 626. - Sentencia. El juez dictará sentencia, desestimando el interdicto o mandando restituir la posesión o la
Los interdictos y las acciones posesorias se acuerdan para tutelar expeditivamente a quien resulte perturbado de tenencia del bien al despojado.
hecho en el ejercicio de sus prerrogativas como poseedor o tenedor de la cosa (CApel. Trelew, sala B, 26/9/2006, SECCION 4ª - Interdicto de obra nueva
Lexis Nº 15/16412). Art. 627. - Procedencia. Cuando se hubiere comenzado una obra que afectare los derechos del poseedor o tenedor
Los interdictos tienden a la defensa de la posesión o tenencia actual, bastandopara que proceda, la pérdida de un inmueble, éste podrá promover el interdicto de obra nueva. La acción se dirigirá contra el dueño de la obra
clandestina o violenta de la posesión o tenencia; debiendo probar el demandante la posesión de la cosa y la y si fuere desconocido, contra el director o encargado de ella. Tramitará por el juicio sumarísimo.
desposesión clandestina o violenta que alega, dentro del plazo legal (CCiv. y Com. Morón, sala 2ª, 30/8/1994, CAPITULO II - Disposiciones comunes a los interdictos
Lexis Nº 1/7715). Art. 628. - Sentencia. La sentencia que admita la demanda dispondrá la suspensión definitiva de la obra, o en su
caso, su destrucción y la restitución de las cosas al estado anterior, a costa del vencido. CAPITULO II -
INTERDICTOS Disposiciones comunes a los interdictos
La denominación interdictos viene del derecho romano clásico y se llamaban así por ser recursos que no se Art. 629. - Caducidad. Los interdictos de retener, de recobrar y de obra nueva no podrán promoverse después de
ejercitaban con sujeción a las formas del procedimiento común sino instando al magistrado a emitir una orden o transcurrido un año de producidos los hechos en que se fundaren.
mandato Art. 630. - Juicio posterior. Las sentencias que se dictaren en los interdictos de adquirir, retener y recobrar no
Los códigos procesales civiles establecieron formas autónomas de protección de las relaciones de poder, distintas impedirán el ejercicio de las acciones reales que pudieren corresponder a las partes.
a las reguladas en las normas de fondo, lo que generó en algunas provincias y a nivel nacional la coexistencia de CAPITULO III - Acciones posesorias
un régimen de protección procesal con recaudos y alcances distintos a los previstos en la legislación sustancial. Art. 631. - Trámite. Las acciones posesorias del Título III, Libro III del Código Civil, tramitarán por juicio sumario.
Disposiciones del CPCC Salta: Deducida la acción posesoria o el interdicto, posteriormente sólo podrá promoverse acción real.
LIBRO CUARTO PROCESOS ESPECIALES TITULO I - Interdictos y acciones posesorias CAPITULO I - Clases de
interdictos VÉLEZ CCC
Art. 616. - Clases. Los interdictos sólo podrán intentarse: 1º) Para adquirir la posesión; 2º) Para retener la Protección posesoria de FONDO: Protección posesoria de FONDO:
posesión o tenencia; 3º) Para recobrar la posesión o tenencia; 4º) Para impedir una obra nueva. Contra el despojo: a) acción posesoria de recuperar Acción de desapoderamiento
SECCION 1ª - Interdicto de adquirir –para el poseedor anual- y b) acción policial de Acción de manutención
Art. 617. - Procedencia. Para que proceda el interdicto de adquirir se requerirá: 1º) Que se presente título despojo.
suficiente para adquirir la posesión con arreglo a derecho; 2º) Que nadie tenga título de dueño o de usufructuario Contra la turbación: a) acción posesoria de
o posea los bienes que constituyen el objeto del interdicto. Si otro también tuviere título o poseyere el bien, la mantener –para el poseedor anual- y b) acción
cuestión deberá sustanciarse en juicio ordinario. Cuando alguien ejerciere la tenencia de los bienes, la demanda policial de manutención.
deberá dirigirse contra él y se sustanciará por el trámite del juicio sumarísimo. De obra nueva art.2498
Art. 618. - Procedimiento. Promovido el interdicto, el secretario determinará el estado de ocupación por De daño temido art. 2499
inspección ocular. Examinará el título y requerirá informes sobre las condiciones de dominio y gravámenes del Protección posesoria de FORMA: Protección posesoria de FORMA:
Interdictos (CPCC): 1° para adquirir la posesión 2° Interdictos (CPCC): 1° para adquirir la posesión 2°
61 62

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Para retener la posesión o la tenencia 3° Para Para retener la posesión o la tenencia 3° Para En el código de Vélez, si bien la definición del art. 2506 se refiere al dominio en la nota se menciona
recobrar la posesión o la tenencia 4° Para impedir recobrar la posesión o la tenencia 4° Para impedir indistintamente al dominio o a la propiedad, y así lo hace en una gran cantidad de artículos del texto legal
una obra nueva una obra nueva concernientes ya fuera al derecho real que reglamenta o a su titular a quien denomina propietario. Analizados
Resumen: cada uno de esos artículos en el contexto de la situación sobre la que legislan algunos han interpretado que
cuando utiliza el término propiedad es para referirse a todos los derechos reales que se ejercen por la posesión en
tanto que reserva la alocución dominio para reglar las cuestiones que atañen a este derecho real. Pero también es
UNIDAD 7 cierto que el Código argentino contiene el término propiedad como equivalente a derecho patrimonial.
1.- CONCEPTO: Esas discordancias han permitido a Salvat opinar que el codificador utilizo la palabra dominio en el sentido de
propiedad, expresión esta última que permite elaborar una teoría general aplicable a las distintas formas del
El concepto de derecho de dominio, mas allá de las cuestiones terminológicas, tiene sus raíces en la idea romana derecho de propiedad, con las limitaciones que corresponden a cada una de ellas. En ese sentido también sostiene
de potestad, señorío, dominación que se tiene sobre una cosa material que queda sujeta a ese poder absoluto de su Adrogue que en la concepción moderna del derecho debe reemplazarse la palabra dominio por propiedad por
dueño, Cuan ilimitado es ese poder que el sujeto ejerce respecto de la cosa depende de la época histórica en que cuanto esta resulta más abarcativa para describir los derechos subjetivos patrimoniales, escapar a la rigidez del
pretendamos dar una respuesta a esa temática y aun dentro del mismo periodo la visión será distinta según la dominio y abrirse a la plasticidad de la propiedad en sus diversas formas. En la doctrina nacional se han
concepción política de la propiedad que rija en un estado determinado y de la legislación que se hubiera dictado levantado voces, como muy sólidos fundamentos, que preconizan la diferenciación de ambos vocablos: propiedad
en consecuencia. En largos periodos de la historia, especialmente durante el feudalismo y aun avanzado el siglo y dominio, no solo por puridad lingüística sino para separar conceptos y ubicar diversos institutos jurídicos. La
XIX, los inmuebles eran el objeto más preciado del derecho de dominio y a él se referían la mayoría de las propiedad abarca todo derecho patrimonial subjetivo, esto es: derechos creditorios, reales e intelectuales en su
regulaciones, doctrinas y especulaciones no solo jurídicas sino también políticas y geopolíticas. aspecto económico. El dominio, en tanto derecho real, es una forma de propiedad. Resulta entonces que la
Legislación argentina: propiedad es el género y el dominio una de sus especies.
La evolución del concepto de dominio, en cuanto se refiere a su amplitud, también se vio reflejada en la legislación Con esta premisa puede afirmarse que el objeto de la propiedad pueden ser cosas o bienes (derechos), en tanto el
argentina. El CCiv. Fue elaborado por Vélez en su contexto en el cual primaban las ideas de la Revolución objeto del derecho real de dominio siempre consiste en cosas materiales, con el sentido y alcance del art. 1883, o
Francesa y la filosofía del Iluminismo que, entre otros aspectos, colocaba al individuo como centro y su voluntad como lo define Freitas: El dominio (derecho de propiedad sobre cosas), es el derecho real, perpetuo o temporal, de
como máximo exponente de la libertad del hombre. En este sentido el código francés define en el art. 544 “la una sola persona sobre una cosa propia, mueble o inmueble, con todos los derechos sobre su sustancia, o sobre su
propiedad es el derecho de usar y disponer de las cosas de la manera más absoluta” y, si bien Vélez critica esta sustancia con algunos derechos sobre su utilidad”.
definición no lo hace en cuanto al concepto que surge d ella sino solo en cuanto a la forma, y consagra (siguiendo Cabe destacar que en la legislación comparada se utilizan los términos propiedad y dominio como sinónimos.
a Aunry y Rua) la siguiente definición para el dominio: “derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra Marcar las diferencias entre propiedad y dominio no es solo una cuestión terminológica sino que a los efectos
sometida a la voluntad y a la acción de una persona”. (art. 2506). Esta filosofía individualista reflejada en el poder jurídicos la propiedad abarca el estudio de todo el derecho positivo relativo al resguardo y reglamentación de los
pleno conferido al titular de dominio quedaba ratificado en el texto original del art. 2513 que disponía: “Es derechos de contenido patrimonial; el dominio privado, si bien como derecho patrimonial responde a los
inherente a la propiedad, el derecho de poseer la cosa, de disponer o de servirse de ella, de usarla y gozarla según principios generales comunes a todos ellos, como derecho real queda enmarcado en el régimen de los derechos
la voluntad del propietario. Él puede desnaturalizarla, degradarla o destruirla: tiene el derecho de accesión, de reales del CCiv. En este sentido, para el derecho de propiedad puede haber diversidad de regímenes jurídicos
reivindicación, de constituir sobre ella derechos reales, de percibir todos sus frutos, prohibir que otro se sirva de provenientes de las distintas ramas del derecho, pero hay unicidad del derecho de dominio en cuanto a su
ella, o perciba sus frutos; y de disponer de ella por actos entre vivos”. conceptualización y regulación jurídica, sin perjuicio de las variaciones que impone la naturaleza de la cosa
En la nota al artículo transcripto el codificador, si bien trataba de morigerar este concepto amplísimo y absoluto objeto de ese derecho: muebles o inmuebles, cosas registrales y no registrales, etc.
del dominio explicando que la palabra abuti de los romanos implicaba la idea de disposición de la cosa y no de su 3) CLASIFICACION:
destrucción, dice más adelante: “…es preciso reconocer que siendo la propiedad absoluta, confiere el derecho de Art. 1941. Dominio perfecto. El dominio perfecto es el derecho real que otorga
destruir la cosa. Toda restricción preventiva tendría más peligros q ventajas. Si el gobierno se constituye juez del todas las facultades de usar, gozar y disponer material y jurídicamente de una
abuso, ha dicho un filósofo, no tardaría en constituirse juez del uso, y toda verdadera idea de propiedad y libertad cosa, dentro de los límites previstos por la ley. El dominio se presume perfecto
seria perdida”. Los términos en que se ha expresado Vélez exponen con claridad meridiana el concepto de dominio hasta que se pruebe lo contrario.
que imperaba en la época y que fue por el receptado en nuestro primigenio Código Civil.
El poder del sujeto sobre la cosa es tal que, para ratificarlo, Vélez reafirma en el art. 2014 que “el ejercicio de I. RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL. FUENTES DEL NUEVO TEXTO
estas facultades no puede serle restringido porque tuviera por resultado privar a un tercero de alguna ventaja, A diferencia del Código sustituido el artículo que comentamos omite dar una
comodidad o placer, o traerle algunos inconvenientes, con tal que no ataque su derecho de propiedad”. Esta definición del dominio como género, ya que se limita a mencionar cuales son
postura considerada exageradamente liberal y que resume el pensamiento de Vélez, queda morigerada cuando en las características del dominio perfecto, es decir una de las especies o clasificaciones
la nota al art. 2508 del código de su autoría razona que en el dominio se debe tener “una consideración esencial a del dominio como contratara del dominio imperfecto.
la sociedad: el predominio, para el mayor bien de todos y de cada uno, del interés general y colectivo, sobre el Si nos remitimos al art. 2506 del Código de Vélez podremos observar que se
interés individual. También se minimiza de alguna manera este concepto de poder sin límites que otorga este definía al dominio como género sin hacer distinciones entre el dominio perfecto
derecho cuando, en el cuerpo normativo, introduce las restricciones y límites al dominio. Como toda e imperfecto.
manifestación social el derecho va adoptando nuevos paradigmas al compás de la evolución cultural del país, Fuente: Proyecto de 1998, art. 1882.
situación que no ha escapado la legislación argentina. II. COMENTARIO
1. Dominio perfecto. Definición
2.- PROPIEDAD Y DOMINIO: tanto en la legislación nacional y extranjera como en la doctrina no existe consenso El art. 1941 define al dominio perfecto como aquel derecho real que le otorga a
respecto del alcance de los términos propiedad y dominio, si estos pueden ser utilizados como sinónimos o si se su titular las facultades de usa, gozar y disponer material y jurídicamente de
refieren a institutos jurídicos diversos. una cosa, dentro de los límites previstos por la ley.
63 64

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Entendemos que la definición tendría que haber incluido los tres caracteres (contrato) o un acto de última voluntad (testamento).
esenciales del dominio es decir el carácter absoluto, exclusivo y perpetuo, que Son ejemplos de dominio imperfecto: el dominio fiduciario, el dominio revocable
son los que lo diferencian de los restantes derechos reales y los que justamente y el domino que recae sobre cosas gravadas con prenda o hipoteca.
colocan al dominio en la cúspide de los derechos reales tal como surge del En el caso del dominio fiduciario y del dominio revocable lo que se afecta es el
art. 1887 inc. a), lo cual denota que es el derecho que más facultades le otorga carácter perpetuo del dominio.
a su titular (uso, goce y disposición material y jurídica), en forma exclusiva ya En los supuestos de cargas reales (hipoteca y prenda) lo que se encuentra
que no puede haber más de dos titulares sobre una misma cosa y sin límites en afectado es el carácter absoluto ya que el titular de dominio debe soportar la
el tiempo. carga y por ende no tiene amplias facultades sobre la cosa.
Más allá de que el carácter perpetuo y exclusivo no integren la definición lo Así por ejemplo si la cosa se encuentra gravada con derecho real de hipoteca
cierto es que son mencionados y definidos en los artículos siguientes. el titular del inmueble se ve impedido de realizar actos materiales que disminuyan
La propia definición señala que el dominio como derecho real si bien es el más el valor de la garantía, o actos de administración (contratos de locación).
amplio de todos los enumerados en el art. 1887, ello no implica que sea ilimitado, Por su parte, el dominio imperfecto, al decir de Lafaille, es aquel en que las facultades
puesto que el límite en cuanto a las facultades otorgadas de uso, goce y del propietario se encuentran disminuidas o enajenadas en parte.
disposición debe ejercitarse dentro de los términos previstos por la ley. Para Machado se llama imperfecto porque le faltan algunas de las condiciones.
Como podrá observarse a diferencia de la expresión "restricciones" que utilizaba
el Código sustituido, el nuevo Código utiliza la terminología "límites previstos c) Leer artículos 1882 a 1907) aplicación de las disposiciones y principios comunes de todos los derechos reales; a
por la ley". la adquisición, transmisión y extinción; y a los requisitos para su oponibilidad.-
Lo señalado precedentemente no se trata de una mera cuestión terminológica,
sino de interpretación y alcances de los términos legales, en particular vinculados 4.- CARACTERES:
con la técnica legislativa.
En efecto el término "límites" se vincula con el ejercicio normal del derecho, Art. 1942. Perpetuidad. El dominio es perpetuo. No tiene límite en el tiempo y
mientras que el término "restricción" implica un recorte o merma del derecho. subsiste con independencia de su ejercicio. No se extingue aunque el dueño no
ejerza sus facultades, o las ejerza otro, excepto que éste adquiera el dominio
Art. 1946. Dominio imperfecto. El dominio es imperfecto si está sometido a por prescripción adquisitiva.
condición o plazo resolutorios, o si la cosa está gravada con cargas reales. I. RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL. FUENTES DEL NUEVO TEXTO
La redacción, alcances y efectos del artículo en comentario son similares a lo
I. RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL. FUENTES DEL NUEVO TEXTO dispuesto en el art. 2510 del Código sustituido que se refería al carácter perpetuo
El artículo que comentamos señala cuáles son los elementos que deben configurarse para estar en presencia de un del dominio.
dominio imperfecto, es decir: cuando Fuente: Proyecto de 1998, art. 1885.
está sometido a condición o plazo resolutorios, o si la cosa está gravada con II. COMENTARIO
cargas reales. Se relaciona con lo dispuesto en el art. 2507 del Código sustituido 1. Carácter perpetuo
que clasificaba al dominio en perfecto e imperfecto o menos pleno y establecía El artículo en estudio enuncia el carácter perpetuo del dominio y las connotaciones
cuáles eran las características de cada uno de ellos. que derivan: a) extensión ilimitada en el tiempo, y b) el no uso de la cosa
El art. 2507 del Código de Vélez al referirse al dominio desmembrado, se limitaba no extingue el derecho real.
a los inmuebles, mencionando como un supuesto de dominio imperfecto El dominio como noción abstracta de derecho perdura en el tiempo, aun cuando
aquel sobre el cual se había constituido un derecho real del usufructo o uso, lo cambie de titular, ya que subsiste en cabeza de otro sujeto, es lo que denominamos
que implicaba un error de redacción, toda vez que tanto el usufructo como el mutación subjetiva del dominio.
uso, pueden también recaer sobre cosas muebles, y además tan desmembrado En efecto, el dominio sobre la cosa subsiste y no se pierde como noción abstracta
es el derecho del nudo propietario de cosa mueble sujeta a usufructo o uso a menos que la cosa objeto del dominio sea consumible (desaparece con
como el que tiene el nudo propietario de cosa inmueble. el primer uso que de ella se haga) o se hubiere extinguido por destrucción total
El Código actual es contundente en el sentido que si la cosa (mueble o inmueble) (ej.: el incendio que afecta un automotor y lo destruye íntegramente).
está gravada con cargas reales, hay dominio imperfecto. Por otra parte según lo establece el art. 1942 el dominio es perpetuo y subsiste
Fuente: Proyecto de 1998, art. 1883. independientemente del ejercicio que se pueda hacer de él, por lo que el propietario
II. COMENTARIO no deja de serlo, aunque no ejerciere ningún acto de propiedad, aunque
El dominio es perfecto cuando es perpetuo y por ende no está sujeto a ninguna esté en la imposibilidad de hacerlo y aunque un tercero lo ejerza contra su
condición ni plazo resolutorio y además no está gravado con ninguna carga voluntad, a no ser que deje poseer la cosa por otro durante el tiempo requerido
real. para que éste pueda adquirir la propiedad por prescripción.
El dominio es imperfecto cuando carece del carácter perpetuo ya que debe resolverse III. JURISPRUDENCIA
luego de transcurrido cierto tiempo, al advenimiento de una condición 1. El dominio es perpetuo y el dueño no deja de serlo aunque no realice acto
o cuando estuviere gravado con derechos reales. alguno de propiedad o se halle en la imposibilidad de hacerlo aun en el caso de
En cualquiera de los supuestos mencionados precedentemente el dominio es que un tercero los ejerza con su voluntad o contra ella (CSJN, 1/1/1938, Fallos:
imperfecto como consecuencia de un acto jurídico que puede ser entre vivos 182:88).
65 66

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

2. En nuestro sistema legal el dominio es perpetuo y subsiste independientemente No puede cuestionarse la admisibilidad formal del recurso de casación, si en el
del ejercicio que se pueda hacer de él. El propietario no deja de serlo a caso se dan los dos supuestos mencionados en el Cód. Procesal, errónea aplicación
menos que deje de poseer la cosa por otro, durante el tiempo requerido para de la norma de derecho, y siendo el punto debatido asume gravedad
que éste adquiera el dominio (CCiv. y Com. San Isidro, sala I, 2/10/1980, La institucional, puesto que el pronunciamiento recurrido deja subsistente dos dominios
Ley Online). sobre un mismo inmueble, es decir, desconoce el carácter exclusivo que
Art. 1943. Exclusividad. El dominio es exclusivo y no puede tener más de un le atribuye el art. 2508 del Cód. Civil, al establecer que dos personas no pueden
titular. Quien adquiere la cosa por un título, no puede en adelante adquirirla por tener cada una en el todo el dominio de una cosa (CS Tucumán,
otro, si no es por lo que falta al título. 9/11/1979, La Ley Online).
I. RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL. FUENTES DEL NUEVO TEXTO Carácter Absoluto: El termino absoluto, mencionado tanto en la doctrina como en la legislación comparada como
El artículo en comentario se refiere a uno de los caracteres típicos del dominio: uno de los caracteres del dominio, puede ser interpretado en distintos sentidos:
"la exclusividad". Se mantiene el sistema regulado en los arts. 2508 y 2509 del derecho absoluto por oposición a derecho relativo: Se señaló la diferencia entre los derechos reales y los
Código sustituido. personales: los derechos patrimoniales, en lo que hace a su oponibilidad, se clasifican en absolutos y relativos. Los
Fuente: Proyecto de 1998, art. 1884. primeros se hacen valer frente a toda la comunidad, de allí su denominación de erga omnes en tanto que los
II. COMENTARIO sefundos otorgan a su titular la facultad de exigir un determinado comportamiento de personas determinadas, ya
1. Exclusividad fueren acciones o abstenciones. En este sentido el dominio, en cuanto derecho real, es absoluto;
Que el dominio sea exclusivo significa que sobre una misma cosa no puede absolutez como sinónimo de plenitud. La calidad de absoluto del dominio está dado por las facultades que
existir al mismo tiempo y sobre el todo más de un titular de dominio. En caso de confiere a su titular, y en este aspecto ya hemos mencionado que el derecho real de dominio es aquel de grado
que dos o más personas sean propietarias en común de la misma cosa, por la mayor o derecho madre que contiene el máximo de poderes que el sujeto ejerce sobre la cosa, con las restricciones
parte indivisa que cada una pueda tener, se está en presencia del derecho real que la ley impone. Según la definición de Molinario en la cual caracteriza a este derecho real como el que
de condominio. “importa un poder exclusivo y perfecto limitado por el interés social y a el subordinado, que abarca el máximum
Kiper y Lisoprawski, parafraseando a Allende, sostienen que dos dominios no de facultades…”, interpretación que también hace Llambias- Alterini. Adrogue afirma que cuando se alude al
pueden coexistir porque el carácter exclusivo impone la incompatibilidad absoluta carácter absoluto del dominio, se quiere evocar la amplitud de los poderes y facultades que este instituto encierra,
con la pertenencia a más de una persona. sin embargo avanza en esta línea de pensamiento y agrega que “La exclusividad y la perpetuidad son las
Gatti y Alterini, señalan que el derecho de dominio es exclusivo, porque el titular proyecciones espacial (exclusividad) y temporal (perpetuidad) de aquel, que por ser absoluto requería que nadie
debe ser una sola persona y no es factible la concurrencia del mismo derecho compartiera el derecho sobre la cosa (exclusividad) y que no hubiere límite de tiempo (perpetuidad);
real sobre la cosa en cabeza de diferentes titulares; no son exclusivos absolutez como equivalente de usar y abusar del derecho de dominio. Al analizar el concepto de dominio y su
aquellos que por admitir la concurrencia pueden tener uno o varios sujetos. evolución jurídica, especialmente en nuestro país, señalamos que de los textos legales surgía una filosofía liberal,
La exclusividad es esencial y no puede recibir excepciones ni limitaciones y individualista y voluntarista en el sentido de dejar librado a la decisión del titular dominal hacer uso y abuso de la
como consecuencia de ese carácter se deriva la facultad excluyente que tiene cosa bajo su potestad según surgía de los arts. 2506 y 2513 del código de Vélez. Esta postura considerada
el titular de dominio de excluir a terceros del uso, goce y disposición de la cosa, exageradamente liberal, queda morigerada cuando en la nota al art. 2508 el codificador expresaba que se debe
de tomar al respecto todas las medidas que considere convenientes, de encerrarlo tener “una consideración esencial a la sociedad: el predominio, para el mayor bien de todos y de cada uno, del
mediante muros, cercos o fosos y de remover por propia autoridad los interés general y colectivo, sobre el interés individual”. Por su parte, la reforma introducida por la ley 17711 y su
objetos puestos en ella. adhesión tácita a la doctrina del abuso del derecho implicaba establecer un límite de contenido negativo, en el
La segunda parte del artículo expresa: "Quien adquiere la cosa por un título, no sentido de quedar vedados los poderes y facultades que no se correspondan con los fines tenidos en cuenta por el
puede en adelante adquirirla por otro, si no es por lo que le faltase al título". ordenamiento jurídico. Borda le ha asignado tal magnitud a la reforma mencionada que considera que a partir de
Este párrafo es consecuencia del carácter exclusivo del dominio, es decir que ella ha desaparecido el carácter absoluto del dominio;
no puede haber dos dueños sobre una misma cosa. Si una persona adquirió el Absolutez como facultad de alterar la sustancia de la cosa. Gatti propone que el derecho es dominio es absoluto
dominio de una cosa como consecuencia de un legado de cosa cierta y determinada, porque es el único que recae sobre la sustancia de la cosa, ya sea alterando su destino, destruyéndola o
no puede luego adquirir la misma cosa por un contrato de compraventa degradándola, marcando así una gran diferencia con los restantes derechos reales que no confieren a su titular
o donación, puesto que si ya ostenta el carácter de propietario por un título facultades de grado similar. Highton adhiere a esta interpretación aclarando que “lo absoluto no significa que la
sería contrario a toda lógica jurídica que intentara adquirirla por otro título distinto persona tenga poderes ilimitados. El límite hasta donde llega la libertad del propietario para proceder a su antojo
pero que produce los mismos efectos jurídicos "la adquisición del dominio". no puede deducirse del concepto mismo de propiedad sino del ordenamiento jurídico total que concede el
Y cuando dice: "...si no es por lo que le faltase al título", se refiere al supuesto derecho”.
en el cual el titular de dominio completa las facultades del derecho de A pesar en el actual derecho positivo no hay norma escrita que lo establezca, el carácter absoluto del dominio
dominio que al momento de adquirirlo se encontraba desmembrado. Así por sigue vigente, no como contrapuesto al carácter relativo de los derechos personales puesto que desde este ángulo
ejemplo una persona adquiere por subasta judicial la nuda propiedad de un dicha calidad es atribuible a todos los derechos reales y por lo tanto no es un atributo que permita diferenciar al
inmueble y por ende, la facultad de disposición inherente a su derecho, años dominio de los restantes derechos reales. En cambio, consideramos que la nota distintiva está marcada por la
más tarde, como consecuencia de la muerte del usufructuario, adquiere lo que amplitud o plenitud que el dominio confiere al titular respecto de la cosa sobre la que ejerce su derecho, ejercicio
le faltaba, es decir las facultades de uso y goce sobre la cosa, ello como consecuencia que esta limitado por las normas legales que emanan del derecho positivo en cualesquiera de sus aspectos
de la extinción del usufructo y por ende pasa a revestir la calidad de (constitucional, privado, administrativo, etc.).-
propietario perfecto.
III. JURISPRUDENCIA 5.- CONTENIDO DEL DOMINIO:
67 68

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

El contenido del derecho de dominio se determina en forma tanto positiva como negativa; en primer aspecto los vecinos, por ejemplo cuando en un departamento de la planta baja se alojaban gran cantidad de perros y
facultades que tiene el titular dominial respecto de la cosa que constituye el objeto d derecho, en el segundo: las gatos con la consiguiente molestia para los demás vecinos.
restricciones y limites que pueden consistir en un hacer (por ejemplo construcción de paredes de cerramiento), o 1.3 Derecho de Gozar:
en un no hacer o tolerar. Nos debemos preguntar que facultades tiene el titular de dominio respecto de la cosa El derecho de goce implica la facultad de obtener todos los provechos y ventajas que la cosa es capaz de brindar:
que constituye el objeto de este derecho para verificar luego los límites para su ejercicio regular. en el caso de inmuebles urbanos y específicamente, departamentos o pisos sometidos al régimen de la propiedad
Pasamos analizar separadamente las facultades materiales y las facultades jurídicas, con la aclaración que la horizontal, el derecho de goce se ejerce obteniendo los frutos civiles.
totalidad de ellas corresponden al dominio pleno o perfecto en tanto que en el dominio desmembrado el titular En el supuesto de inmuebles rurales y, en la medida en que estos produzcan frutos civiles, el titular dominial
dominial reserva para si algunas facultades puesto que otras son derivadas al usufructuario, usuario o habitador. tendrá el derecho de goce sobre los mismos, al igual que respecto de los semovientes.
En esta última situación el contenido del derecho real de grado mayor (dominio) queda comprimido por su También podrá aprovechar los productos de la cosa. El art. 233 se refiere también a los frutos que se producen
concurrencia con el usufructo en tanto derecho real de contenido menor. por la industria a los que denomina frutos industriales”, en ellos es necesaria la actividad del hombre.
1 facultades materiales: Este derecho de gozar, con el alcance señalado, deviene de la extensión del dominio a que nos referimos antes.
1.1 Derecho del poseer: 1.4 Disposición material:
Derecho de poseer que le asiste al titular de dominio a quien el art. 1916 le asigna la calidad de poseedor legítimo, El ius abutendi es el derecho de disponer mencionado en el art. 1941 del CCyCN y se refiere tanto a la disposición
para los titulares de derechos reales que se ejercen por la posesión (el dominio es uno de ellos) la relación real es material o relativa como a la disposición jurídica o absoluta.
primordial y forma parte del contenido de su derecho. La doctrina divide esta facultad en disposición material y disposición jurídica. Respecto de la primera, si bien se
En este sentido, el art. 1891 del CCyCN expresa que “Todos los derechos reales regulados en este Código se ejercen reconoce la potestad del titular dominial para alterar la cosa y aun destruirla (por ejemplo demoler una casa) se
por la posesión, excepto las servidumbres y la hipoteca. Este Ius Possidendi o derecho de poseer genera en cabeza aplica el principio del límite legal establecido en la misma norma.
del titular dominial no solo los derechos inherentes a la posesión sino también la posibilidad de entablar acciones Hay supuestos en los que la destrucción de la cosa tiene relación con su naturaleza, como sucede con las cosas
reales. consumibles o con el destino que se le dará al inmueble, por ejemplo: demolición de una casa para construir un
1.2 el derecho a usar: edificio en altura.
El derecho de usar la cosa y servirse de ella también es una atribución conferida por el art. 1941. En este punto Esta amplitud del derecho de dominio en cuanto a la disposición material de la cosa, ha permitido a Gatti sostener
hay una diferencia fundamental entre al redacción dada originariamente al art. 2513 del Código de Vélez y la que el derecho es dominio es absoluto porque es el único que recae sobre la sustancia de la cosa, ya sea alterando
introducida por la ley 17711, cuyo derrotero sigue la norma hoy vigente. su destino, destruyéndola o degradándola, marcando así una gran diferencia con los restantes derechos reales
En la primera queda reflejada la filosofía individualista y el poder pleno conferido al titular de dominio al que no confieren a su titular facultades de grado similar.
disponer: “es inherente a la propiedad, el derecho de poseer la cosa, de disponer o de servirse de ella, de usarla y ¿Cuándo se considera regular el ejercicio del derecho de dominio y cuando este resulta abusivo? O formulado en
gozarla según la voluntad del propietario. Él puede desnaturalizarla, degradarla o destruirla; tiene el derecho de los términos del art. 1941: ¿Cuándo el titular del derecho de dominio ha ejercido sus facultades dentro de los
accesión, de reivindicación, de constituir sobre ella derechos reales, de percibir todos sus frutos, prohibir que otro límites legales? ¿Cuándo se ha excedido de dichos límites?, no hay respuesta univoca al respecto, sin embargo
se sirva de ella, o perciba sus frutos, y de disponer de ella por actos entre vivos”. En la nota al artículo transcripto existen algunos parámetros objetivos y subjetivos para tener en cuenta, en los supuestos de violaciones a la
el codificador, si bien trataba de morigerar este concepto amplísimo y absoluto del dominio explicando que la restricciones legales al dominio, en algunos casos se ha decidido que la mera transgresión de las normas, sean
palabra abuti de los romanos implicaba la idea de disposición de la cosa y no de su destrucción, dice más estas emanadas del CCiv., de reglamentos administrativos o de reglamentos contractuales (como el reglamento de
adelante: “… es preciso reconocer que siendo la propiedad absoluta, confiere el derecho de destruir la cosa”. copropiedad y administración en la propiedad horizontal), constituyen elemento objetivo suficiente para
El principio no escrito de la función social de la propiedad también tuvo su correlato en la aplicación de la teoría sancionar al infractor; sin embargo la tendencia jurisprudencial dominante tiene a considerar no solo el
del abuso del derecho en la interpretación de las normas referidas al ejercicio del derecho de dominio y más elemento objetivo de la violación a las normas sino también las circunstancias del caso concreto tomando en
adelante en la reforma introducida por la ley 17.711 cuando al modificar los arts. 2513 y 2514 del Código consideración los daños a terceros y la conducta asumida por el titular de dominio.
velezano, luego de enunciar el contenido del dominio agrega en el art. 2513: conforme a un ejercicio regular, para El ejercicio del derecho se considera abusivo cuando se causa un daño a terceros que no queda reducido a una
reforzar luego en el 2514 “El ejercicio de estas facultades no puede ser restringido, en tanto no fuere abusivo, simple molestia sino que es grave, desproporcionado y socialmente objetable de acuerdo a los paradigmas
aunque privare a terceros de ventajas o comodidades”. Es decir que el titular ya no tiene la facultad culturales del lugar y en el tiempo en que ocurren. Analizada la cuestión desde el punto de vista del titular de
indiscriminada de desnaturalizar la cosa, degradarla o destruirla. dominio es abusivo el ejercicio de su derecho cuando este lleva a cabo acciones que no le proporcionan ninguna
En esta misma línea el art. 1941 del Código vigente, si bien confiere al titular dominial la facultad de usar, gozar y utilidad sino que están orientadas solo a perjudicar a otros.
disponer de la cosa, esos poderes no son ilimitados sino que deben ejercerse “dentro de los limites previstos en la
ley”. 2.- Facultades Jurídicas:
El ius utendi o derecho de usar la cosa sometida al derecho real consiste en servirse de ella. En el derecho de El art. 1941, entre las facultades que otorga al titular del derecho de dominio, incluye la de disponer
dominio el dueño puede usar y gozar del inmueble libremente, aunque altere su sustancia, por tanto su destino jurídicamente de una cosa.
económico está sometido a su voluntad ejercida dentro de los límites que marca el propio código civil o las Con respecto a la facultad de disponer del derecho real, Gatti plantea el interrogante acerca de si esta posibilidad
normas administrativas dictadas por el estado en ejercicio de su poder de policía. corresponde únicamente al titular de dominio o si es posible extenderla al derecho de propiedad en general.
El linte de ejercicio de este derecho de usar la cosa- está fijado en el art. 1970 y ss. CCyCN, en cuanto se refiere a Sostiene al respecto que la facultad de disponer del propio derecho alcanza no solo a los derechos reales sino que
las limitaciones impuestas al dominio privado en interés público o por relaciones de vecindad que causan se extiende también a los creditorios por lo cual “no forma parte del contenido de ese derecho, sino de la
molestias a los inmuebles vecinos o a sus ocupantes, excediendo la normal tolerancia. capacidad de derecho de las personas para realizar actos de la vida civil que no les son prohibidos”.
Aplicando criterios de tolerancia, se ha dispuesto que el mero hecho de vivir en casas de departamentos impone la En materia de derechos reales, siguiendo la tesis de Gatti antes citada, el art. 1906 dispone: “todos los derechos
necesidad de acostumbrarse a los ruidos de los vecinos y a ciertas incomodidades que pueden resultar inevitables, reales son transmisibles, excepto disposición legal en contrario”. La metodología adoptada en el CCyCN ha
quedando reservado a la apreciación judicial determinar cuándo una actividad, un género de vida o lo que fuera, permitido receptar esta postura e incluir en esta parte general y como principio, la facultad jurídica de
perturbar la tranquilidad de los demás consorcistas. El derecho de uso queda limitado cuando causa molestias a
69 70

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

disposición del derecho real en la medida que la estructura propia de cada tipo lo permita, por ejemplo el derecho Las restricciones administrativas son ejecutorias, esto es: la administración las hace efectivas por si, sin necesidad
de usufructo es enajenable con las restricciones que marca el art. 2142. de acudir a la autoridad judicial puesto que actúa en el campo del derecho público, ejerciendo su poder de
Como consecuencia de esta facultad de disposición jurídica el titular del derecho de dominio puede: imperio.
Enajenar la cosa a título oneroso o gratuito, es decir: venderla, permutarla, aportarla a una sociedad, etc. Y Servidumbre:
también donarla o legarla a otra persona. Aunque la norma no lo explicita es posible la enajenación total o Las servidumbres administrativas, en forma similar a las servidumbres del derecho civil, producen una
parcial de la cosa en tanto esta admita división o se constituya sobre ella un derecho real de condominio; desmembración del dominio del bien sobre el que se hace efectiva. A diferencia de las servidumbres del derecho
Desmembrar su derecho constituyendo usufructo, uso o habitación sobre la cosa. En ese caso mantiene su facultad privado, las administrativas son constituidas en interés público y no en beneficio de un fundo en particular. Si bien
de disposición jurídica y cede las de uso y goce; tienen en común con las restricciones administrativas esta connotación de “interés público”, en las restricciones
Constituir derechos de garantía, con o sin desplazamiento de la cosa según el derecho real que se constituya; en no se causa daño alguno a los titulares de dominio, no importan sacrificios para él, en cambio las servidumbres
principio el derecho de uso es mantenido por el titular dominial y también mantiene el goce de la cosa salvo en la administrativas, al desmembrar el dominio, implican un menoscabo patrimonial, de allí que existencia requiere
anticresis, que confiere al acreedor la percepción de los frutos con la finalidad de aplicarlos al pago de la deuda una ley formal que las especifique.
garantizada, en la prenda cuando la cosa produce frutos e intereses el acreedor los percibe y los imputa a los Los casos más frecuentes de servidumbres administrativas son: acueducto que se establece a favor de un pueblo,
intereses de la deuda; gasoducto, electroducto o pasaje de cables conductores de energía eléctrica para su uso público, de lugares y
Transmitir el dominio fiduciario o revocable, reservándose respecto de este ultimo la facultad de reversión o monumentos históricos, de minería, de fronteras, de seguridad en la navegación, entre otras.
revocación; EN EL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL:
Abandonar la cosa, sin transferirla a otra persona; La regulación de los límites al dominio si bien evita el excesivo casuismo en que incurría el Código de Vélez, sigue
Ejercer actos de administración como darla en locación o mantenerla en depósito. aquellos lineamientos en cuanto se trata de establecer normas relativas a las relaciones de vecindad, poniendo el
acento en el uso regular de la propiedad.
6.- RESTRICCIONES Y LÍMITES DEL DOMINIO: En este sentido mantiene vigencia la nota al art. 2611 del código anterior en cuanto expresaba “Las restricciones
y limites que en este título imponemos al dominio, son recíprocamente impuestos a los propietarios vecinos por su
El art. 1970 del CCiv. Expresa: “las limitaciones impuestas al dominio privado en el interés público, están regidas interés respectivo, y no suponen una heredad dominante, ni una heredad sirviente”, en lo cual, entre las
por el derecho administrativo. El aprovechamiento y uso de dominio sobre inmuebles debe ejercerse de restricciones del código civil quedan desvirtuadas las servidumbres.
conformidad con las normas administrativas aplicables en cada jurisdicción. En este punto cabe acotar que Vélez, La relación de vecindad que queda regulada en el código civil y comercial de la nación es un elemento que permite
en la nota al art. 2611 aclara que este tipo de restricciones no crea relaciones de derecho entre los particulares, y diferenciar estas restricciones de las llamadas restricciones administrativas, en la primera la limitación se
no pueden por tanto, entrar en el código civil por lo cual “las restricciones al dominio privado en mira de salvar establece en el interés privado, en la segundas se tiende a proteger a la comunidad, al público en general que
otros derechos de las propiedades contiguas, son principalmente el único objeto de este título”. Esta reflexión habita una zona determinada. El deslindar cuando una restricción es de carácter público o privado tiene
resulta aplicable al actual art. 1970. influencia en el régimen jurídico aplicable, en la potestad para legislar al respecto y en lo atinente a la
La nota peculiar que permite diferenciar las limitaciones administrativas es su generalidad, el interés público y no jurisdicción en el caso de controversias.
el privado, premisa de la cual se desprenden sus otros caracteres: conforma un límite normal (y no RESTRICCIONES A LA DISPOSICION JURIDICA:
extraordinario) al ejercicio del derecho de dominio, no tiene una duración establecida, no es indemnizable. En el El art. 1972 pone un límite a la voluntad de las partes en cuanto convienen cláusulas de inenajenabilidad. Dice al
ámbito del derecho administrativo se diferencia entre restricciones y servidumbres administrativas, con la respecto la norma citada: “En los actos a título oneroso es nula la cláusula de no transmitirá persona alguna el
relación de especie a género. dominio de una cosa determinada o de no constituir sobre ella otros derechos reales. Estas cláusulas son válidas si
Las restricciones administrativas pueden consistir en no hacer o en dejar hacer, a lo que alguna doctrina agrega se refieren a persona o personas determinadas”. Es decir: se establece una restricción a la facultad de disponer del
obligaciones de hacer. Como ejemplos pueden citarse: la prohibición de construir más de la altura derecho de dominio por vía convencional, sea por actos entre vivos o de última voluntad, con carácter genérico y
reglamentariamente establecida (obligación de no hacer), consentir la colocación de chapas indicadoras del perpetuo.
nombre de las calles (dejar hacer), colocar instalaciones de protección cuando se realizan obras en el frente de un Hay que tener presente que el art. 1971 otorga al titular de dominio perfecto la facultad de disponer
edificio (obligación de hacer). En cualquiera de estos casos la finalidad de la restricción es limitar la propiedad jurídicamente de la cosa sobre la que recae su derecho, con el agregado “dentro de los limites previstos por la ley”.
privada en interés público, reglamentado las facultades derivadas del derecho de dominio, reglamentación que El art. 1972 contiene, en este aspecto, un límite específico: no solo prohíbe establecer cláusulas de no transmitir el
puede emanar de las autoridades nacionales, provinciales o municipales. dominio sino que tal prohibición se extiende a la de no constituir otros derechos reales.
En principio las restricciones administrativas recaen sobre inmuebles, sin embargo existen ejemplos de A los fines de la interpretación de la norma bajo análisis habrá que considerar que la intención legislativa es no
restricciones en materia mobiliaria como sucede con los automotores. Respecto de los primeros puede fundarse en sustraer cosas del tráfico comercial, principio que también queda plasmado en el art. 234 cuando, al legislar
razones de urbanismo: construcción de edificios, su alineación ( o sea, la línea que separa el dominio privado), acerca de los bienes fuera de comercio, incluye aquellos cuya transmisión está prohibida… b) por actos jurídicos,
determinación de la línea interna que marca el límite de la edificación, instalación de caños de desagüe, en cuanto a este código permite tales prohibiciones”. El art. 1972 permite establecer una cláusula de
establecer alturas máximas de construcción, fijación de chapas con la numeración; por motivos de seguridad: inenajenabilidad cuando se refiera a persona determinada.
adoptar precauciones en los edificios en construcción, prohibición de utilizar determinados materiales en la El art. 1972 prevé la sanción para el supuesto de estipulación de no enajenar genérica: la nulidad de la cláusula
construcción, colocar señales luminosas; por razones de higiene ambiental: industrias que producen olores o que prohíbe la transmisión del dominio o la constitución de otros derechos reales, para el supuesto de actos entre
arrojan deshechos contaminantes. vivos, y en el caso de actos a título gratuito, en los cuales la cláusula de no enajenar exceda el plazo de diez años,
En todo caso, las restricciones administrativas son una expresión de la potestad del Estado para ordenar la vida la reducción de la prohibición al límite legal. Es decir que la transferencia de dominio es válida sin perjuicio de
comunitaria que no implican un especial sacrifico para el propietario sino que coadyuva a la fijación de límites al considerar sin valor alguno, a ese efecto, la cláusula de no enajenar. Sin embargo dicha cláusula, si bien es
ejercicio del derecho real. inoponible al tercer adquiriente, mantiene un efecto restringido al ámbito de los derechos personales y en base a
ella el cocontratante puede iniciar acciones por incumplimiento contractual.

71 72

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Cláusula de no transferir a persona determinada: La norma apunta, principalmente, a asegurar las necesidades de la navegación,
Ya no hemos referido a las cláusulas de inenajenabilidad absoluta, esto es prohibición de transferir el dominio en flotación y pesca, máxime si se tiene presente el origen histórico de este
forma genérica, acto que, como vimos, el art. 1972 tacha de nulidad. Sin embargo reconoce validez a las cláusulas instituto, cuando los barcos eran desplazados por cuerdas gruesas y arrastrados
que se refieren a personas determinadas, por ejemplo: juan Velázquez. Dicha estipulación, al constar en el título por la fuerza del hombre o de animales ubicados en la orilla. La "sirga" era
de dominio, obtiene publicidad mediante su registración y por ende puede ser conocida por terceros adquirientes una cuerda gruesa y para su empleo era necesario que estuviese despejado un
si se tratare de cosas registrables, si el tercero hubiere podido conocer por otro medio la existencia de dicha espacio vecino a la orilla.
cláusula, será considerado de mala fe y no podrá prevalerse de la falta de registración. El Estado sólo tiene derecho a reglamentar el uso de la franja de 15 mts., con
En el supuesto que a pesar de la prohibición pactada la cosa fuera enajenada a la persona indicada en el titulo el único destino que marca la ley, que obedece a las necesidades de la navegación,
(Juan Velázquez), se producirán las siguientes situaciones: de la flotación y pesca. Pero no puede utilizar el camino de sirga para la
Si la mencionada clausula fue estipulada como condición resolutoria, el anterior propietario puede demandar la realización de otras obras, por ej., muelles, puertos, astilleros, o para el ensanche
nulidad del acto y reivindicar la cosa (arg. Arts. 1966, 1967,1969 y concs.). de una calle destinada a la circulación por tierra; en estos supuestos, es
Si solamente se hubiere estipulado para el caso de violación una pena de multa, será el cobro de esta multa lo indispensable la expropiación de la superficie necesaria.
único que podrá perseguir el anterior propietario. 2. Naturaleza jurídica
Si la cláusula prohibitiva no estuviese pactada como condición resolutoria, ni tampoco impuesta como multa, y Respecto a la naturaleza de este instituto se han esbozado distintas teorías:
ella es violada, cabe interpretar que el anterior propietario puede demandar la devolución de la cosa a este tercer a) Algunos autores, entre los que se destaca Machado (t. 7, ps. 5 y ss.), sustentan
adquiriente porque al estar dicho acto jurídico inscripto en el registro, este no puede alegar su buena fe. que el camino de sirga pertenece al dominio público. Sostiene Jorge H.
2. Restricciones a la disposición material: Alterini, quien se apoya en la referencia contenida en el art. 2639, que cuando
establece la obligación de los propietarios limítrofes con los ríos o con canales
El art. 1974 hoy establece: de dejar una "calle o camino público", en la actualidad ha perdido vigencia,
Art. 1974. Camino de sirga. El dueño de un inmueble colindante con cualquiera pues ha sido rebatida con sólidos fundamentos por Salvat, Marienhoff, Lafaille
De las orillas de los cauces o sus riberas, aptos para el transporte por agua, y Legón, quienes sostienen que: "1) el camino de ribera no está incluido en la
Debe dejar libre una franja de terreno de quince metros de ancho en toda la nómina de bienes del dominio público del art. 2340; 2) que el art. 2639, alude a
Extensión del curso, en la que no puede hacer ningún acto que menoscabe 'propietarios limítrofes' y a 'propietarios ribereños', 3) que sería ilógico que se le
Aquella actividad. impusieran prohibiciones a esos propietarios si el camino de ribera fuese público;
Todo perjudicado puede pedir que se remuevan los efectos de los actos violatorios 4) que sería inútil el art. 2572 que atribuye al Estado los acrecentamientos
De este artículo. por aluvión en los ríos navegables si ya fuera propietario de esa fracción de
I. RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL. FUENTES DEL NUEVO TEXTO tierra" (Llambías, J. J. - Alterini, J. H.).
La norma en estudio se relaciona con los arts. 2639 y 2640 del Código sustituido. Los autores s que sostienen que se trata de una servidumbre administrativa dicen
Puede observarse una modificación importante, es decir la reducción de 35 que debe considerarse tal porque afecta el carácter exclusivo del dominio
A 15 metros la franja, en la que no se puede afectar el transporte por agua. pero se cuestiona esta interpretación, porque no existiría fundo dominante y tan
Además se amplía la legitimación activa puesto que la acción puede ser iniciada sólo aparecería el fundo sirviente, pese a que los arts. 2970 y ss. suponen la
Por todo aquel que se encuentre perjudicado. existencia de ambos y sería exagerado catalogar como fundo dominante al río
Camino de sirga. Generalidades o canal y porque la inexistencia de indemnización es compatible con las restricciones
Dentro del mismo título de las restricciones y límites del dominio, el codificador y límites y no con la servidumbres administrativas propias de las servidumbres
Incluye el art. 1974, que dispone que los propietarios limítrofes con los ríos o del derecho civil, es poco comprensible que sea el derecho civil quien
Con canales que sirven a la comunicación por agua, están obligados a dejar, estructura una servidumbre administrativa y dentro del marco de las restricciones
Sin indemnización alguna, una calle o camino público de quince metros de ancho y límites (arg. art. 2611)" (Alterini en Llambías-Alterini).
En toda la extensión del curso. La restricción para los propietarios ribereños b) Otra corriente doctrinal considera que la franja designada como camino de
Consiste en no poder utilizar ese espacio para hacer construcciones, ni reparar sirga pertenece en propiedad a los ribereños, encontrándose entre éstos los
Las antiguas que existiesen, ni deteriorar el terreno de manera alguna, ni que afirman que es una servidumbre administrativa
Realizar en él ninguna otra actividad (por ejemplo, sembrados o plantaciones) c) La última corriente doctrinal que es la que se ajusta —a mi entender— a la
Que puedan obstaculizar el libre tránsito de personas o animales, que se necesiten naturaleza jurídica de este instituto, afirma que el camino de sirga importa una
Para ayudar a pasar por ahí a las embarcaciones, a los efectos de la comunicación restricción y límite de un dominio privado, la que se fundamenta en la legislación
Por agua. Esta es una restricción que alcanza no sólo a los ríos y vigente y en el hecho de que se encuentra regulado dentro de las restricciones
canales navegables, sino también a aquellos cursos de agua que, sin estar y límites al dominio, y que como éstas se caracteriza por la inexistencia
comprendidos entre aquéllos, puedan servir, sin embargo, a la "comunicación de indemnización. Esta postura ha sido receptada en diversos fallos jurisprudenciales
por agua". (CSJN, 8/5/1909, Fallos: 111:179, CNCiv., LA LEY, 3-1105; CS Santa
La restricción abarca no sólo a los propietarios limítrofes, sino a quienes no Fe, sala II, Rep. LA LEY, t. XXV, p. 1478, cit. por Alterini, quien apoya tal tesitura).
sean limítrofes pero sean dueños de un inmueble dentro de la franja de 15 metros. El camino de sirga pertenece al dominio privado de los particulares, pero está
Los 15 metros se cuentan, en el caso de los ríos, desde la terminación de la sometido a la restricción que le imponen los arts. 3629 y 2640 del Cód. Civil,
ribera interna, y en el caso de los canales desde la línea exterior de las obras que están destinadas a facilitar la circulación por las calles y caminos públicos,
de mampostería. en mira a las necesidades de la navegación; no pudiendo hacer en el camino
73 74

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

de sirga ninguna construcción ni reparar las antiguas que existen, o existían, ni sometido a la restricción que le impone el Código, que están destinadas a facilitar
deteriorar el terreno en manera alguna, debiendo soportarla el propietario sin la circulación por las calles y caminos públicos, en mira a las necesidades
ninguna indemnización. El Estado sólo tiene derecho a reglamentar el uso de la de la navegación, no pudiendo hacer en el camino de sirga ninguna construcción,
franja de 35 m, con el único destino que marca la ley, que obedece a las necesidades ni reparar las antiguas que existan, ni deteriorar el terreno en manera alguna,
de la navegación de la flotación y pesca. Pero no puede utilizar el camino debiendo soportarla el propietario sin ninguna indemnización.
de sirga para la realización de obras, por ej.; muelles, puertos, astilleros; Si bien el artículo en estudio no hace referencia a la inexistencia de indemnización
en estos supuestos es indispensable la expropiación de la superficie necesaria lo cierto es que debe aplicarse el principio general que emerge del art.
(Borda; CSJN, 8/5/1909, Fallos: 555:179), o como en el caso, a mi entender, 1971 que señala que las limitaciones no generan indemnización.
para el ensanche de una calle destinada a la circulación por tierra. 7. Legitimación para exigir la apertura del camino de sirga
Es decir, que la única restricción que emana de la ley y que el propietario debe Por el reconocimiento de una vinculación entre los intereses particulares de los
soportar sin derecho a indemnización, es la que surge de las normas jurídicas ocupantes de los fundos vecinos y el interés público, se encuentran legitimados
reseñadas, toda otra forma de restricción del dominio, que se pretenda imponer, para exigir la apertura de la calle de ribera o camino de sirga tanto la administración
como en el caso, debe ser objeto de afectación a expropiación por la ley y pública como los ocupantes de los fundos vecinos y para el caso de que
su propietario recibir la justa indemnización. el ribereño no deje libre el camino, los vecinos particulares tienen la posibilidad
Esta conclusión no varía, aun cuando se admitiera que el camino de sirga es de acudir a la justicia y obtener mediante la acción pertinente el cumplimiento
una servidumbre administrativa, porque las consecuencias jurídicas serían las de la restricción, de igual forma puede accionar cualquier ciudadano que invoque
mismas, Borda señala que "el contenido del camino de sirga, es decir, las limitaciones el derecho genérico de aprovechar los bienes públicos en su condición de
a los derechos del propietario, y los derechos que sobre esa franja habitante del país, en tanto demuestre un interés legítimo.
posee el Estado, son exactamente los mismos, sea que se los califique como III. JURISPRUDENCIA
restricción al dominio o como servidumbre. En otras palabras, la discusión se 1. La indemnización por expropiación alcanza los terrenos afectados previamente
plantea en el terreno de la pura técnica jurídica...". como camino de sirga: El terreno afectado como camino de sirga debe
3. Camino de sirga. Fuente legal computarse para establecer la expropiación justa e integral que se le debe al
La fuente exclusiva de las restricciones es la ley, ya que son impuestas por propietario del bien afectado (CNCiv., sala A, 22/2/1999, La Ley Online).
ésta a todos los predios que se encuentran en determinadas condiciones, a 2. Camino de sirga. Facultades del Estado de reglamentar su uso. Expropiación.
diferencia de las servidumbres que tienen como principal fuente a la voluntad El Estado sólo tiene derecho a reglamentar el uso del camino de sirga con
de los particulares. el único destino que marca la ley, vale decir las necesidades de navegación,
Así lo ha entendido el tribunal, que claramente indica que la afectación del camino flotación y pesca. En consecuencia, no puede utilizarlo para otras obras, supuestos
de la ribera surge por propio imperio de la ley, a lo que agrega lo innegable en los cuales será indispensable la expropiación de la superficie y, por
que resulta que desde el punto de vista económico y social, subyace en la ende, la justa indemnización a su propietario (CNCiv., sala A, 2/5/1994, LA
figura el interés público de la comunicación fluvial y el interés general de la explotación LEY, 1994-D, 137 - DJ, 1994-2-793).
de los terrenos vecinos al fundo ribereño (Highton, Elena, LLBA, 3. Camino de sirga. Restricción y límite al dominio: inexistencia de indemnización.
1994-136, fallo comentado: CCiv., Com., Crim. y Correc. Zárate, 29/9/1992). El camino de sirga importa una restricción y límite de un dominio privado,
4. Camino de sirga. Fundamentación legal. Finalidad para lo cual se fundamenta en la legislación vigente y en el hecho de que se
La caracterización del camino de sirga, como restricción y límite de un dominio encuentra regulado en elCód. Civil dentro del capítulo de las restricciones y
privado, se fundamenta en la legislación vigente y por lo tanto solo es exigible límites al dominio, caracterizadas por la inexistencia de indemnización (CNCiv.,
cuando persigue como destino el previsto en la ley, con el propósito de facilitar sala E, 6/8/1996, LA LEY, 1998-C, 922).
la circulación con miras a las necesidades de la navegación, prohibiendo toda 4. Camino de sirga. Finalidad. Inexistencia de indemnización. El camino de sirga
obra que perjudique el derecho que tiene un ciudadano de usar las riberas a pertenece al dominio privado de los pobladores, pero está sometido a la restricción
dichos fines. que le imponen los arts. 2639 y 2640 del Cód. Civil, que están destinadas
5. Camino de sirga. Restricción y límite al dominio fundado en el interés a facilitar la circulación por las calles y caminos públicos, en mira a las necesidades
público de la navegación, no pudiendo hacer en el camino de sirga ninguna
Tampoco puede tener otro fundamento que el interés público la desposesión de construcción, ni reparar las antiguas que existan, ni deteriorar el terreno en
la faja o zona de 15 metros que impone el art. 1974, porque siendo esa restricción manera alguna, debiendo soportarla el propietario sin ninguna indemnización
una desposesión, una privación del uso y goce de una parte de la propiedad, (CNCiv., sala F, 31/5/1990, LA LEY, 1990-E, 357 - DJ, 1991-1-408; CNCiv.,
tal desposesión o restricción no puede ser autorizada sino por consideraciones sala H, 28/5/1998, LA LEY, 1998-E, 562 - DJ, 1998-3-1036).
de interés común o de utilidad pública, que es la única razón que puede 5. Camino de sirga. Facultades de uso y goce. Los terrenos afectados como
legitimar el cercenamiento y privación de la propiedad o de su posesión; pues camino de sirga pueden ser utilizados por cualquier vecino del pueblo, lo que
es obvio que nadie puede ser despojado o privado de la posesión de lo suyo a no significa que el propietario pierda su uso, sino que los conserva de la misma
nombre del interés particular, salvo que medie expropiación, según procedimiento manera que los demás, teniendo asimismo derecho a sus frutos naturales, en
legal. tanto existe sobre ellos una servidumbre administrativa sobre superficie anegadiza
6. Camino de sirga. Finalidad. Inexistencia de indemnización (J1ªCiv., Com. Federación, 9/3/2009, LLLitoral 2009-678).
El camino de sirga pertenece al dominio privado de los pobladores, pero está Art. 1975. Obstáculo al curso de las aguas. Los dueños de inmuebles linderos
75 76

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

a un cauce no pueden realizar ninguna obra que altere el curso natural de II. COMENTARIO
las aguas, o modifique su dirección o velocidad, a menos que sea meramente 1. Principio y excepción
defensiva. Si alguno de ellos resulta perjudicado por trabajos del ribereño o de El propietario de los terrenos inferiores debe recibir las aguas que corren naturalmente
un tercero, puede remover el obstáculo, construir obras defensivas o reparar desde el terreno superior, o sea las de lluvia o de fuentes, manantiales,
las destruidas, con el fin de restablecer las aguas a su estado anterior, y reclamar vertientes o deshielos y también los elementos (tierras, arenas, piedras)
del autor el valor de los gastos necesarios y la indemnización de los demás que esas aguas arrastren en su camino. No tiene esa obligación cuando se
daños. trata de las aguas que salen al exterior por la industria del hombre (subterráneas),
Si el obstáculo se origina en un caso fortuito, el Estado sólo debe restablecer o las de lluvia caídas en techos, goteraje y las utilizadas o servidas (ver
las aguas a su estado anterior o pagar el valor de los gastos necesarios para arts. 2630 a 2634 del Cód. Civil). En el caso de las subterráneas, no obstante
hacerlo. provenir de la industria del hombre, existe la obligación de recibirlas cuando
I. RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL. FUENTES DEL NUEVO TEXTO esas aguas se vuelven incontenibles, pagándose por el dueño del fundo superior
El artículo en examen mantiene en la materia el régimen jurídico del Código los daños y perjuicios que se pudieren producir.
sustituido (arts. 2642, 2643 y 2644). 2. Recepción de agua, arena y piedras
Fuente: Proyecto de 1998, art. 1915. Los terrenos inferiores están sujetos a recibir las aguas que descienden naturalmente
II. COMENTARIO de otro fundo, como asimismo a la recepción de los materiales que
1. Prohibición de realizar obras que obstaculicen el curso de las aguas ellas arrastran (arena y piedras), ello sin tener derecho alguno a reclamar una
El artículo que comentamos establece una serie de prohibiciones a los titulares indemnización.
de inmuebles linderos a un cauce de agua, quienes no pueden realizar ninguna En definitiva, la carga de recibir las aguas de lluvias o de los manantiales que
obra que altere el curso de las aguas como así tampoco que modifique su dirección se escurren por los terrenos superiores hasta llegar a los inferiores, se debe
o velocidad. El fundamento del mencionado límite al dominio se funda configurar por un hecho de la naturaleza; en cambio, si en su desplazamiento
en razón de salvaguardar el interés general. interfiere la mano del hombre, por ej. construyendo canales, utilizando bombas
Cabe recordar que la Constitución Nacional establece como un derecho de los de extracción de agua, molinos etc., para derivar el agua a fin de que desemboque
ciudadanos a la libre navegación, razón por la cual el titular del fundo ribereño en los fundos inferiores, el titular del fundo perjudicado tiene derecho a
no puede realizar actos que impidan de algún modo la navegación, salvo que reclamar la indemnización por los daños y perjuicios ocasionados y además
las obras a realizarse o realizadas sea meramente defensivas. solicitar que se demuelan las obras que le ocasionan el perjuicio.
Puede suceder que algunos de los propietarios ribereños o bien un tercero realice Sin embargo, puede derivarse el agua extraída artificialmente, la arena o las
obras que modifiquen o alteren el curso de las aguas, en violación a la piedras que arrastra el agua, si se prueba que no causan perjuicio a los inmuebles
prohibición establecida en el primer párrafo del art. 1975. que las reciben.
En tal caso el propietario puede remover el obstáculo, construir obras defensivas 3. Prohibición de agravar la situación del terreno inferior. Si bien el propietario
o reparar las destruidas, con el fin de restablecer las aguas a su estado del terreno inferior está obligado a recibir las aguas que naturalmente descienden
anterior, y reclamar del autor del hecho ilícito el valor de los gastos necesarios a él de los terrenos superiores, sin derecho a indemnización alguna, le
y la indemnización de los demás daños. está prohibido al dueño del terreno superior agravar la sujeción del terreno inferior
Si el obstáculo se origina en un caso fortuito, el Estado sólo debe restablecer dirigiendo las aguas a un solo punto o haciendo de cualquier modo más
las aguas a su estado anterior o pagar el valor de los gastos necesarios para impetuosa la corriente, de manera que pueda perjudicar el terreno inferior (Borda).
hacerlo. III. JURISPRUDENCIA
El titular del fundo ribereño perjudicado por la alteración del curso de las aguas 1. Las aguas servidas deberán ser obligadamente recibidas por el fundo inferior
como consecuencia de un hecho de la naturaleza (caso fortuito), puede por cuando se confundan con las aguas pluviales siempre que ambas desciendan
razones de urgencia restablecer a su costo las aguas a su estado anterior y naturalmente del fundo superior al inferior, es decir que no sean conducidas o
luego repetir contra el estado los gastos en que incurrió. derivadas, ya que esto último impide la confusión y por tanto no hace excepción
Art. 1976. Recepción de agua, arena y piedras. Debe recibirse el agua, la al principio que veda la recepción obligada de las aguas servidas (arts.
arena o las piedras que se desplazan desde otro fundo si no han sido degradadas 2647 y 2648, último párrafo, Cód. Civil) (C1ªCiv. y Com. Bahía Blanca, sala I;
ni hubo interferencia del hombre en su desplazamiento. Sin embargo, puede 21/12/1999, LLBA, 2000-300).
derivarse el agua extraída artificialmente, la arena o las piedras que arrastra 2. El propietario del fundo inferior que recibe las aguas servidas conducidas
el agua, si se prueba que no causan perjuicio a los inmuebles que las reciben. mediante una zanja, en el caso producto de su manipuleo en una planta de potabilización
I. RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL. FUENTES DEL NUEVO TEXTO reconducidas por canales a cielo abierto, tiene derecho a impedirlo
La norma que comentamos se relaciona con los arts. 2647 y 2649 del Código o exigir las obras destinadas a neutralizar o morigerar el daño que los derrames
sustituido. En cuanto al segundo párrafo, la norma se aparta de lo regulado en provoquen, ya que no corresponde aplicar la excepción contemplada en el art.
el art. 2650 del Código de Vélez ya que éste pone condiciones (agua abundante 2648, último párrafo, del Cód. Civil, el que se constituye sólo cuando las aguas
e incontenible) y a cambio de una indemnización. Ahora, si causa perjuicio servidas resultantes de un tratamiento industrial y las pluviales se confunde en
no se pueden derivar; pero si no se pueden contener igual se derivarán y habrá y descienden naturalmente del fundo superior al inferior y no cuando son conducidas
que indemnizar. o derivadas (C1ªCiv. y Com. Bahía Blanca, sala I, 21/12/1999, LLBA,
Fuente: Proyecto de 1998, art. 1916. 2000-300).
77 78

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

3. Siendo el propietario del fundo inferior el único perjudicado por el escurrimiento Por su parte, establece que "si para cualquier obra fuese indispensable poner
de las aguas proveniente del superior, debe presumirse que la obra fue andamios, u otros instalaciones provisorias en el inmueble del vecino, el dueño
hecha por aquél o por su orden o iniciativa, salvo prueba en contrario, la que no de éste no tendrá derecho para impedirlo. Para soportar esta restricción, que
se ha producido pues no debe confundirse la mera aceptación de la obra con la no se puede impedir, la necesidad de poner andamios u otro servicio provisorio,
asunción de su realización. El art. 2651 del Cód. Civil dispone que el fundo inferior o de hacer pasar obreros, debe ser "indispensable". El artículo se refiere a
debe soportar no solo las aguas sino también los sedimentos que éstas "cualquier obra", de modo que no debe ser necesariamente la construcción de
naturalmente arrastren (CCiv. y Com. San Nicolás, 27/4/1995, Juba B854193). un edificio sino también otro tipo de emprendimientos (v.gr.: reparación de una
4. En materia de restricciones y límites del dominio rural, debe partirse de la pared).
base que todos los predios inferiores están sujetos a recibir las aguas que naturalmente Está "a cargo del que construyese la obra la indemnización del daño que causare".
desciendan de los precios superiores, sin que para ello haya intervenido La indemnización no se refiere a la puesta de los andamios (molestia
la mano del hombre (art. 2647, Cód. Civil). Y congruente con ello, dispone que debe ser soportada), sino a otros eventuales daños que puedan resultar
el art. 2653 del Cód. Civil que es prohibido al dueño del terreno superior, agravar por el uso de una técnica defectuosa o de un actuar negligente (Llerena,
la situación del predio inferior dirigiendo las aguas a un solo punto o Legón, Argañarás, Alterini).
haciendo de cualquier manera más impetuosa la corriente que pueda perjudicar 2. Tránsito de obreros
el terreno inferior. La violación de este precepto, otorga derecho al propietario No hay aquí servidumbre sino un derecho al paso como restricción al dominio).
del fundo inferior, a reclamar la remoción de las obras que hubiere hecho más No sólo para el pase de los obreros, sino colocación de elementos en el inmueble
perjudicial el curso natural de las aguas (CCiv. y Com. Junín, 26/3/1981, La Ley para la construcción, con indemnización de los perjuicios ocasionados
Online). (Areán).
5. Una cosa es la obligación de los fundos inferiores de recibir las aguas que III. JURISPRUDENCIA
naturalmente descienden de los terrenos superiores —art. 2647, Cód. Civil—. 1. Si bien el propietario de un inmueble tiene la facultad de excluir a terceros
Los actores en tal sentido, no podrían impedir el escurrimiento de aguas por su del goce o disposición de su cosa, e incluso la de prohibir que en su inmueble
fundo; es una restricción legal al dominio impuesta por dicha norma. Otra cosa se ponga cualquier cosa ajena o que se entre o pase por ella, el art. 2627 del
es que la demandada realizare un verdadero canal —obra artificial y que a su Cód. Civil rehúsa al dueño el derecho a impedir servicios provisorios en el inmueble
vez debe mantenerse mediante trabajos especiales— con el objetivo de evitar del vecino cuando fuese indispensable, siendo a cargo del constructor
el anegamiento de toda zona urbana. No se ha demostrado en la causa, ninguna la indemnización del daño, instituyéndose también una servidumbre de tránsito
razón legal que imponga a los accionantes soportar tal restricción — al mismo propósito (CCiv. y Com. San Isidro, sala II, 13/6/2006, La Ley Online).
artificial— de su derecho de dominio, que se presume pleno y libre e ilimitado, 2. Resulta procedente la medida autosatisfactiva solicitada por el propietario de
art. 2523, Cód. Civil, así pues, la obra pudo sobrevenir por contrato, por constitución un terreno a fin de que el propietario del predio lindero le permita acceder al
de servidumbre o aun por expropiación (CApel. Concepción del Uruguay, mismo para llevar a cabo obras en una pared medianera, pues la actitud renuente
sala civil y comercial, 12/5/1989, DJ, 1990-1-372). del demandado, quien se encuentra en principio obligado a autorizar la
Art. 1977. Instalaciones provisorias y paso de personas que trabajan en realización de tareas de construcción desde su propiedad de acuerdo a los
una obra. Si es indispensable poner andamios u otras instalaciones provisorias arts. 2627 y 3077 del Cód. Civil, resulta contraria a derecho, lo que sumado al
en el inmueble lindero, o dejar pasar a las personas que trabajan en la obra, el tipo de tareas a efectuar —en el caso, revoque— y la urgencia de su realización,
dueño del inmueble no puede impedirlo, pero quien construye la obra debe reparar tornan necesaria una vía expedita, urgente y efectiva, resultando para ello
los daños causados. idónea la medida solicitada (CCiv. y Com. Formosa, 9/2/2009, LLLitoral, 2009-
I. RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL. FUENTES DEL NUEVO TEXTO 564).
El artículo que comentamos no tiene diferencias sustanciales con lo normado Art. 1978. Vistas. Excepto que una ley local disponga otras dimensiones, en
en el art. 2627 del Código sustituido. Se incorpora la referencia al paso de personas. los muros linderos no pueden tenerse vistas que permitan la visión frontal a
Fuente: Proyecto de 1998, art. 1917. menor distancia que la de tres metros; ni vistas laterales a menor distancia que
II. COMENTARIO la de sesenta centímetros, medida perpendicularmente. En ambos casos la
1. Instalaciones provisorias y paso de personas que trabajan en una obra distancia se mide desde el límite exterior de la zona de visión más cercana al
Para facilitar la convivencia entre los vecinos y evitar interminables disputas, el inmueble colindante.
Código establece esta regla que impone soportar la pérdida de ventajas derivada I. RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL. FUENTES DEL NUEVO TEXTO
de la actividad del vecino, en tanto no causen un daño cierto. El presente artículo, se relaciona con las disposiciones emergentes de los arts.
El art. 1977, previsto para conflictos entre vecinos, es también aplicable a la 2658, 2659 y 2660 del Código sustituidos. Existen algunas novedades en lo
Administración Pública, la que no debe indemnizar las molestias derivadas de concerniente al lugar desde donde se mide la distancia. Además de suprime la
la realización de obras públicas, cuando sólo prive a los particulares de ventajas. referencia a "ventanas, balcones u otros voladizos". En vez de "vistas de costado
El presente artículo no instituye una servidumbre de paso sino una restricción u oblicuas", ahora se las llama "laterales".
al dominio, al establecer que quien para edificar o reparar su casa tenga necesidad Fuente: Proyecto de 1998, art. 1918.
indispensable de hacer pasar sus obreros por la del vecino, puede obligar II. COMENTARIO
a éste a sufrirlo (permitiendo el acceso y el trabajo que sea necesario hacer de 1. Generalidades
su lado), con la condición de que satisfaga los perjuicios que cause. Las aberturas que pueden realizarse en una pared sobre el fundo del vecino se
79 80

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

distinguen en luces y vistas. Las luces son aquellas aberturas que permiten Si nos remitimos al comentario de los artículos referidos al régimen legal de los
pasar la luz y el aire pero no permiten asomarse. muros divisorios podemos observar que los muros de cerramiento, sea contiguos
Las vistas son, en sentido amplio, las ventanas que permiten asomarse o mirar o encaballados, son siempre medianeros hasta la altura de tres metros,
(de manera frontal u oblicua, o de costado). La distinción se basa, esencialmente, razón por la cual resulta dificultoso la posibilidad de que se abran aberturas o
en la posibilidad de asomarse u observar el inmueble vecino. ventanas puesto que la mencionada pared puede ser utilizada por el vecino
Excepto que una ley local disponga otras dimensiones, en los muros linderos colindante y de esta manera tapar las luces.
no pueden tenerse vistas que permitan la visión frontal a menor distancia que la Consideramos que la norma cuando expresa "muro lindero", hace referencia a
de tres (3) metros; ni vistas laterales a menor distancia que la de sesenta (60) la "pared privativa", interpretación ésta que se infiere del art. 1981 que expresa:
centímetros, medida perpendicularmente. En ambos casos la distancia se mide "Quien tiene luces o vistas permitidas en un muro privativo no puede impedir
desde el límite exterior de la zona de visión más cercana al inmueble colindante. que el colindante ejerza regularmente su derecho de elevar otro muro, aunque
La vista sobre el inmueble vecino se ejerce generalmente a través de ventanas, lo prive de la luz o de la vista".
balcones, o cualquier tipo de abertura que permita la vista. Quedan fuera de En el supuesto que se abrieran ventanas o troneras en pared medianera se
este sistema las puertas de entrada y salida de los edificios, cuyo destino es requiere el consentimiento del condómino.
completamente distinto, a lo que cabe agregar las terrazas. 2. Requisitos
Arraga Penido al dar el concepto de luces dice: "Son luceras, troneras, tragaluces, La abertura puede ser colocada a una altura mínima de (1,80) un metro con
u otros vanos o aberturas hechas en los muros divisorios de los edificios ochenta centímetros.
con el objeto de procurar o aumentar la iluminación y también ventilación para Se trata de una altura suficiente para impedir que se pueda observar el fundo
el interior de una habitación, que construidas con el material técnico reglamentario vecino sin la ayuda de escaleras u otros medios, pues para hacerlo es necesario
y ubicadas a la altura mínima legalmente permitida sirven a esos fines, sin treparse sobre alguna cosa, lo que no puede hacerse naturalmente todos
que se pueda mirar al exterior". los días y en cada momento.
Al definir a las vistas sostiene que: "Son las ventanas, puertas balcones u otros La distancia mencionada en el Código es supletoria de lo que dispongan normas
voladizos o aberturas no cerradas, existentes en muros paralelos a la línea divisoria locales.
de los inmuebles contiguos o bien en las fachadas principales o secundarias 3. LEGITIMADOS PARA RECLAMAR EL CUMPLIMIENTO
de los edificios o sus patios o huecos interiores y que permiten extender Los poseedores y los tenedores interesados se encuentran legitimados para
fácilmente la mirada al exterior". iniciar la acción correspondiente a fin se que se proceda a la clausura de luces
2. Clases de vistas o ventanas que vulneren las disposiciones legales vigentes.
Las vistas pueden ser frontales (estas vistas son derechas o rectas y permiten Art. 1980. Excepción a distancias mínimas. Las distancias mínimas indicadas
mirar directamente al predio vecino sin necesidad de girar la cabeza), laterales en los artículos 1978 y 1979 no se aplican si la visión está impedida por
(son aperturas que sólo permiten ver de costado, requiriéndose una postura elementos fijos de material no transparente.
forzada de la persona que necesitara girar la cabeza a la izquierda o a la derecha, I. RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL. FUENTES DEL NUEVO TEXTO
según donde se encuentre ubicada). El artículo en comentario establece excepciones a las distancias mínimas previstas
3. Requisitos en los arts. 1978 y 1979, en aquellos supuestos que la visión está impedida
Si la vista es frontal debe haber por lo menos tres metros entre la línea divisoria por elementos fijos de material no transparente. Esta norma no tiene su
y la pared y si es lateral son suficientes sesenta centímetros de distancia, medida correlato en el Código sustituido, si bien por vía jurisprudencial los jueces en
perpendicularmente. ciertas ocasiones admitían modificar las distancias establecidas en la norma.
Si no se respetan estos recaudos el afectado puede exigir que se cumplan, o Fuente: Proyecto de 1998, art. 1920.
bien que las obras se destruyan y, si corresponde, también la indemnización II. COMENTARIO
del daño causado. Si bien el principio general es que se deben respetar las distancias mínimas
Art. 1979. Luces. Excepto que una ley local disponga otras dimensiones, en el previstas en los arts. 1978 y 1979, se admite como excepción la construcción
muro lindero no pueden tenerse luces a menor altura que la de un metro de vistas a una distancia menor cuando la visión está impedida por elementos
ochenta centímetros, medida desde la superficie más elevada del suelo frente a fijos de material no transparente.
la abertura. Las ventanas o aberturas deben ser protegidas con "elementos fijos de material
I. RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL. FUENTES DEL NUEVO TEXTO no transparente". La imposición de un elemento fijo significa que no se puedan
El artículo en estudio se relaciona con el art. 2655 del Código sustituido, y se abrir, y que el material sea opaco es para que no se pueda ver el fundo lindero.
refiere a la altura mínima que es posible tener luces. A diferencia del Código de El propósito es una vez más impedir la vista sobre el inmueble vecino, ya que
Vélez que establecía una altura de 3 metros en el nuevo Código la altura mínima la distancia existente entre las rejas impediría asomar la cabeza. También en el
se reduce a 1,80 m. derecho francés, la ley exige que esa ventana tenga vidrio fijo, de modo que
Fuente: Proyecto de 1998, art. 1919. sirvan para dar luz, pero no para dar aire a las habitaciones.
II. COMENTARIO Art. 1981. Privación de luces o vistas. Quien tiene luces o vistas permitidas
1. Luces en un muro privativo no puede impedir que el colindante ejerza regularmente su
El artículo hace referencia a la posibilidad que tienen los vecinos colindantes de derecho de elevar otro muro, aunque lo prive de la luz o de la vista.
abrir aberturas o netazas en el mundo lindero, para recibir luces. I. RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL. FUENTES DEL NUEVO TEXTO
81 82

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

El artículo en estudio se relaciona con el art. 2657 del Código sustituido, manteniéndose resultando indiferente la distancia de la plantación.
en materia de privación de luces o vista el mismo criterio. 2. Ramas
Fuente: Proyecto de 1998, art. 1921. Si se ha producido la invasión del espacio aéreo como consecuencia de ramas
II. COMENTARIO que traspasan la pared divisoria y por lo tanto invaden el terreno lindero debe
Es común que uno de los vecinos linderos tenga luces o vistas —permitidas— pedirse el corte al propietario del árbol o bien puede el titular del fundo lindero
en un muro privativo, situación esta que no le otorga un derecho adquirido respecto cortarlas por sí mismo; en sin perjuicio del pago de los daños ya ocasionados o
del titular del fundo vecino, quien puede ejercer su derecho a elevar otro de los gastos de poda por el avance de ramas.
muro, aunque la construcción del mismo prive de la luz o vista a su vecino. 3. Raíces. Derecho del vecino a cortarlas por su cuenta
Lafaille y Alterini señalan que lo establecido en la norma significa que como no Si las raíces de un árbol, se han extendido en el suelo vecino, el propietario de
se ha constituido una servidumbre de luz y no se la ha adquirido por prescripción éste puede hacerlas cortar por su cuenta, pero no puede exigirle al colindante
adquisitiva, hace a las facultades propias del dominio del vecino el derecho que las haga cortar y mucho menos pedir que haga extirpar a todo el árbol.
de levantar una pared en su fundo y al privar de luz a las ventanas dejarlas III. JURISPRUDENCIA
sin objeto. Seguramente, si el muro con luceras no fuere divisorio, la pared que 1. Tratándose de un árbol que por sus características buscará extenderse nuevamente
se levantare en el fundo lindero no impediría la iluminación, por lo menos de con sus raigambres hacia los sitios de mayor humedad, y consecuentemente
manera total. el hecho de cercenar las raíces conforme lo autoriza el art. 2629 del
La norma es clara en el sentido de que debe tratarse de luces o vistas en un Cód. Civil, sólo diferirá en el tiempo la reaparición del problema, resulta conveniente
muro privativo, puesto que se si se trata de un muro medianero rigen las disposiciones su extracción, a fin de evitar la reedición de nuevas contiendas y la previsibilidad
legales que emergen de los arts. 2019 y 2020. de hechos posteriores" (CCiv. y Com. 2ª Nom. Córdoba, 20/12/1983,
Art. 1982. Árboles, arbustos u otras plantas. El dueño de un inmueble no La Ley Online).
puede tener árboles, arbustos u otras plantas que causan molestias que exceden 2. Corresponde confirmar la sentencia que dispuso el corte de las ramas que
de la normal tolerancia. En tal caso, el dueño afectado puede exigir que invaden el predio del actor, en cuanto —según la prueba pericial producida— la
sean retirados, a menos que el corte de ramas sea suficiente para evitar las acumulación de hojas y frutos desprendidos del pino ubicado en el terreno del
molestias. Si las raíces penetran en su inmueble, el propietario puede cortarlas demandado pueden haber causado el taponamiento de la canaleta de desagüe
por sí mismo. de la vivienda del accionante, impidiendo el normal escurrimiento del agua de
I. RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL. FUENTES DEL NUEVO TEXTO lluvia y provocado filtraciones en paredes y cielorrasos, molestias estas que
La norma en estudio se relaciona con el art. 2628 del Código sustituido. Si bien exceden la normal tolerancia (CCiv. y Com. San Martín, sala
en lo sustancial se mantiene lo regulado en el Código de Vélez, lo cierto es que Circulación aérea. Código Aeronáutico. Art. 3º: El despegue , la circulación y el
en la actualidad se eliminó las distancias mínimas para la plantación de árboles, aterrizaje de aeronaves es libre en el territorio argentino, sus aguas jurisdiccionales
arbustos y plantas. De manera tal que los conflictos que pudieren plantearse y el espacio aéreo que los cubre, en cuanto no fueren limitados por la
entre vecinos se resolverá teniendo en cuenta si las molestias generadas legislación vigente. Art. 6º: nadie puede, en razón de un derecho de propiedad,
exceden la normal tolerancia, en cuyo caso el juez podrá autorizar la poda o el oponerse al paso de una aeronave. Si le produjese perjuicio tendrá derecho a
retiro de las plantaciones que ocasionen las molestias, resultando indiferente la indemnización.
distancia de la plantación.
Fuente: Proyecto de 1998, art. 1922.
II. COMENTARIO 7.- DOMINIO IMPERFECTO:
1. Árboles, arbustos u otras plantas Art. 1964. Supuestos de dominio imperfecto. Son dominios imperfectos el
El dueño de un inmueble, como principio general, no puede tener árboles, arbustos revocable, el fiduciario y el desmembrado. El dominio revocable se rige por los
u otras plantas que causan molestias que exceden de la normal tolerancia. artículos de este Capítulo, el fiduciario por lo previsto en las normas del Capítulo
Sean los predios rústicos o urbanos, estén o no cercados, y aunque se trate de 31, Título IV del Libro Tercero, y el desmembrado queda sujeto al régimen de
bosques, los propietarios no pueden tener en ellos árboles, arbustos u otras la respectiva carga real que lo grava.
plantas que perjudiquen al vecino lindero cualquiera sea la distancia que se I. RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL. FUENTES DEL NUEVO TEXTO
encuentre. La razón de esta prohibición no es tanto prevenir la intromisión de El artículo que comentamos clasifica los distintos supuestos de dominio imperfecto.
las raíces, que pueden ser cortadas por el dueño del otro inmueble, sino evitar No se advierten cambios de importancia, respecto del Código sustituido.
la proyección de sombra, humedades, daños materiales etc. En cuanto al dominio fiduciario que se encontraba regulado en la ley 24.441, en
No es necesario que los mismos hayan sido plantados —acto voluntario—, la actualidad se encuentra legislado en el nuevo Código.
pues basta que hayan nacido en forma natural, para que el vecino perjudicado Fuente: Proyecto de 1998, art. 1904.
pueda peticionar su extracción. Por tanto esa facultad que se acuerda al propietario II. COMENTARIO
del fondo vecino para peticionar la extracción, no está condicionada en 1. Noción. Distintos supuestos
el tiempo, ni por existencia o no de construcciones anteriores o posteriores del El 1964 menciona los distintos supuestos de dominio imperfecto. En el dominio
nacimiento del árbol, por lo que le basta al actor acreditar el hecho de que las imperfecto los derechos del propietario están sujetos a fuertes restricciones ya
molestias generadas exceden la normal tolerancia, en cuyo caso el juez podrá sea porque el dominio está sujeto a una condición resolutoria (dominio revocable),
autorizar la poda o el retiro de las plantaciones que ocasionen las molestias, ya sea porque el titular del derecho de una propiedad lo ha desmembrado,
83 84

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

desprendiéndose de una parte de sus atribuciones, al gravar la propiedad con Y no se trata, por cierto, de una condición meramente potestativa. Todas
un usufructo, una servidumbre o bien porque se constituyó un domino fiduciario las que suponen los pactos indicados, requieren que acaezca un hecho, y esto
sirve a darles validez y eficacia jurídicas".
Art. 1965. Dominio revocable. Dominio revocable es el sometido a condición 2.2. El segundo supuesto de dominio revocable previsto por la norma, es cuando
o plazo resolutorios a cuyo cumplimiento el dueño debe restituir la cosa a quien el propietario "puede ser privado de la propiedad por una causa proveniente
se la transmitió. de su título". Es el caso, por ejemplo, de la revocación de una donación por
La condición o el plazo deben ser impuestos por disposición voluntaria expresa causa de ingratitud. Es interesante puntualizar que en este caso el efecto retroactivo
o por la ley. de la extinción del dominio opera únicamente entre donante y donatario,
Las condiciones resolutorias impuestas al dominio se deben entender limitadas pero no respecto a terceros en favor de los cuales el donatario pudiera haber
al término de diez años, aunque no pueda realizarse el hecho previsto dentro constituido derechos reales. Los casos de reversión de las donaciones constituyen
de aquel plazo o éste sea mayor o incierto. Si los diez años transcurren sin también ejemplos del segundo supuesto de dominio revocable aludido.
haberse producido la resolución, el dominio debe quedar definitivamente establecido. 3. Dominio fiduciario
El plazo se computa desde la fecha del título constitutivo del dominio Dominio fiduciario es el que se adquiere en un fideicomiso singular, subordinado
imperfecto. a durar solamente hasta el cumplimiento de una condición resolutoria o hasta
I. RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL. FUENTES DEL NUEVO TEXTO el vencimiento de un plazo resolutorio, para el efecto de restituir la cosa a un
El artículo en estudio define al dominio revocable, disponiendo que tanto la tercero.
condición o el plazo pueden ser establecidas por la ley o fijadas convencionalmente Podemos mencionar el siguiente ejemplo de dominio fiduciario: una persona
por las partes. Asimismo fija el plazo de 10 años como máximo para la que tiene un cuantioso patrimonio se enferma gravemente y teme morir prontamente.
condición resolutoria. La norma se relaciona con el art. 2663 del Código sustituido, En esa situación le causa preocupación la actitud de su sobrino Juan
pero hay que hacer notar que en él que no establecía un plazo máximo que es piloto de autos de carreras y decidió abandonar momentáneamente su
para la condición resolutoria. carrera universitaria de ingeniería en motores de competición. Con la finalidad
Fuente: Proyecto de 1998, art. 1905. de que su sobrino retome los estudios universitarios, constituye un dominio fiduciario
II. COMENTARIO de un inmueble acondicionado con maquinarias de última generación
1. Concepto para diseñar autos de competición y para preparar automóviles de carrera, ha
Dominio revocable es el que ha sido transmitido en virtud de un título revocable favor de un ingeniero que es su mejor amigo, disponiendo que el día que su
a voluntad del que lo ha transmitido; o cuando el actual propietario puede ser sobrino se reciba de ingeniero, deberá entregarle el taller montado.
privado de la propiedad por una causa proveniente de su título. 4. Duración máxima
Es un dominio temporario para su titular, porque está sujeto a una condición o El Código establece como plazo máximo de espera de la condición resolutoria
plazo resolutorio que una vez cumplido hará volver la titularidad de la cosa al 10 años.
constituyente. Se produce la revocación de pleno derecho por el cumplimiento III. JURISPRUDENCIA
de las cláusulas o advenimiento de la condición o vencimiento de plazos, exigiéndose 1. El dominio es por su naturaleza irrevocable, de suerte que las cláusulas que
que se haga tradición al vendedor original. hagan revocable el dominio deben ser expresas, porque se trata de crear una
2. Distintos supuestos de dominio revocable excepción (CCiv. Corrientes, LA LEY, 96-683).
El artículo en estudio establece dos supuestos de dominio revocable: 2. Para que exista la revocabilidad del dominio es necesario que la causa esté
2.1. El primer caso de dominio revocable es cuando ha sido trasmitido "en virtud inserta en el título, el cual debe satisfacer los requisitos de forma. Un boleto
de un título revocable a voluntad del que lo ha transmitido". privado, que sólo encierra una promesa de venta no puede ser un título hábil
Bunge señala que: "en este supuesto legal, nos encontramos, estrictamente, en para ese fin (CNCiv., sala 2, LA LEY, 38-603).
el ámbito de los contratos. Los contratos que pueden servir de 'título' apto para 3. Esta Corte en su composición anterior consideraba que en la expropiación
transmitir el dominio, son la compraventa, la permuta y la donación. La transferencia para la transmisión del pleno dominio al Estado era necesario que se cumpliera
del dominio constituye el objetivo específico y directo de ellos, como se con el fin de utilidad pública, destino que funcionaría como condición resolutoria
indica, explícitamente, hasta en las definiciones legales de esos contratos. conforme a los arts. 2663 y 559. En verdad, en la retrocesión no hay función
Algún otro contrato puede tener por efecto la transmisión de la propiedad, como resolutoria y menos aplicación del art. 2663, ya que no se trata de un dominio
el depósito irregular (art. 2191). Pero en éste su finalidad es una 'custodia' y si revocable, pues no lo sería por voluntad del expropiado, ni por causa proveniente
el depositario adquiere la propiedad de la cosa depositada es por la naturaleza del título (SCBA, LA LEY, 156-435).
fungible o consumible de ella". 4. El beneficiario de una donación efectuada por el causante posee sobre el
"Como ejemplos del primer supuesto del Código acerca de dominio revocable inmueble un dominio imperfecto, pues su derecho puede ser resuelto por el
pueden citarse algunos pactos susceptibles de agregarse al contrato de compraventa. heredero perjudicado mediante el ejercicio de eventuales acciones de reducción.
Así los siguientes: a) el de retroventa, la venta sujeta a condición resolutoria, Ello así, puesto que el inmueble podría ser objeto de eventuales acciones
en lato sentido; b) el pactum displicentie ; c) el pacto comisorio; el de reducción promovidas por los hipotéticos herederos legítimos del causante
pacto de mejor comprador". (CNCiv., sala H, 20/11/1996, inédito).
"Todos esos pactos implican la introducción al contrato de una condición resolutoria Art. 1966. Facultades. El titular del dominio revocable tiene las mismas facultades
cuyo cumplimiento 'resuelve', es decir, extingue retroactivamente el dominio. que el dueño perfecto, pero los actos jurídicos que realiza están sujetos a
85 86

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

las consecuencias de la extinción de su derecho. Conforme con el art. 73 el nuevo art. 2662 (según DJA art. 2635) del CCiv. Quedo redactado así: “Dominio
I. RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL. FUENTES DEL NUEVO TEXTO fiduciario es el que se adquiere en razón de un fideicomiso constituido por contrato o por testamento, y está
El artículo señala cuáles son las facultades del titular y que sucede con los actos sometido a dudar solamente hasta la extinción del fideicomiso, para el efecto de entregar la cosa a quien
jurídicos celebrados por el titular revocable. Esta norma guarda alguna relación corresponda según el contrato, el testamento o la ley”.
con el art. 2670 del Código sustituido, pero en realidad Vélez no había La parte final de la norma, al admitir que el beneficiario puede ser el fiduciante, modifica la letra de la norma
previsto norma alguna que estableciera que el dueño revocable tiene las mismas originaria del CCiv. Sobre dominio fiduciario.
facultades que el dueño perfecto. El art. 1701 del CC y CN adopta la definición de este instituto conforme la concebida en el artículo 2662 (según
DOMINIO DESMEMBRADO: DJA art. 2635) con la modificación introducida por la ley 24441 (según DJA E-19799 disponiendo que “dominio
El dominio imperfecto comprende tanto al “dominio útil”, como a la “nuda propiedad” cuando se trata de fiduciario es el que se adquiere con razón de un fideicomiso constituido por contrato o por testamento, y está
inmuebles, ello quiere decir que ambas facultades pueden recibir el nombre de dominio imperfecto: tanto el sometido a durar solamente hasta la extinción del fideicomiso, para el efecto de entregar la cosa a quien
dominio útil (usufructo) como la nuda propiedad. Esta última es también dominio imperfecto porque esta privada corresponda según el contrato, el testamento o la ley”. En cuanto se refiere al dominio fiduciario, los términos
del dominio útil que desempeña otro titular distinto al que ostenta la nuda propiedad. En este sentido se ha dicho antes destacados merecen aclaración previa al tratamiento de la normativa legal; es necesario diferenciar entre
que “para que descienda a la condición de imperfecto, el dominio ha de estar gravado por un derecho real de los fideicomisario, dominio fiduciario y propiedad fiduciaria, los cuales si bien están interrelacionados merecen
que suponen la concesión del dominio útil. Tomando esta última expresión como uso o disfrute sobre todo cuando regulación legal propia.
interviene un desprendimiento de la tenencia. En este sentido no solo el dominio de los inmuebles será imperfecto, El fidecomiso o negocio fiduciario es el contrato que luego servirá de causa fuente al dominio fiduciario, a partir
sino también el de los muebles cuando está gravado por derechos reales de la expresada naturaleza. Tal como lo del art. 1666, en el mismo sentido, diferenciando el derecho real de contrato que lo constituye, el 1703 prevé la
dispone el art. 1964 el dominio desmembrado, como especie del dominio imperfecto, queda regulado conforme a posibilidad de incluir en la convención de fideicomiso las limitaciones a las facultades del propietario, es decir el
la carga real de que se trate. Teniendo en cuenta que los derechos reales que recaen sobre cosa ajena quedan contrato de fideicomiso, figura es regulada teniendo en cuenta las reglamentaciones de la Comisión nacional de
calificados como dominio desmembrado, se incluyen aquí la superficie, el usufructo, el uso, la habitación, la Valores, de las autoridades registrales e impositivas y antecedentes doctrinales nacionales y extranjeros.
servidumbre, la hipoteca, la anticresis y la prenda.- El dominio fiduciario es el derecho real que configura un dominio imperfecto por estar alterado su carácter de
Ley 24.441: es recién con la ley 24441 (según DJA E-1979), denominada “financiamiento de la vivienda y la perpetuidad. El fideicomiso esta configurad por la relación contractual, el segundo es el derecho real que surge de
construcción”, cuando el instituto del fideicomiso adquiere encuadre legal suficiente, conviene tener presente que aquella, pero no todo negocio fiduciario tiene por fin constituir un dominio fiduciario, Al respecto en las XVI
dicho cuerpo normativo no se limita a modificar el dominio fiduciario del CCiv. Puesto que no ha sido esa la jornadas nacionales de Derecho Civil, se concluyó al respecto que “deben distinguirse los conceptos de actos
intención legislativa; por el contrario, se ha buscado instrumentar una serie de herramientas de financiamiento jurídicos fiduciario---- testamento o contrato---- y de dominio fiduciario.
ya utilizadas en el derecho germánico y anglosajon , si bien (dado su origen) con características muy disimiles a Propiedad fiduciaria es aquella que recae sobre los bienes fideicomitidos que pueden ser cosas ( y como tales
la de nuestro derecho de origen romanista. Además del fideicomiso y su variante: el fideicomiso financiero, la ley objetos del derecho real) o créditos. Es decir que en tanto la propiedad fiduciaria tiene como objeto todos los
24.441 (según DJA E-1979) regula el contrato de leasing (título II), las letras hipotecarias--- introduciendo un derechos de contenido patrimonial, el dominio fiduciario solo puede tener por objeto cosas materiales de
régimen especial de ejecución de hipotecas---, e introduce reformas en el código civil (título VI), en el régimen del contenido económico, respetándose en este sentido la relación de genero a especie entre propiedad y dominio. En
corretaje (título VII), en la ley de fondos Comunes de inversión (título VIII), en el código procesal (título IX), en el este sentido dispone el art. 1682: “sobre los bienes fideicomitidos se constituye una propiedad fiduciaria, regidas
régimen registral (título X), en el código penal (título XI), en los impuestos a las ganancias y al valor agregado por las disposiciones que correspondan a la naturaleza de los bienes”., en concordancia con el art. 1702 que
(título XII), desregula aspectos vinculados con la construcción en la ciudad de Buenos Aires (título XIII). declara aplicables al dominio fiduciario la normativa de los derechos reales.
La simple enunciación de las materias que contiene la ley 24.441 (según DJA E-1979) y el hecho de quedar Naturaleza jurídica:
incluida dn un contexto de leyes económico- financieras, explica algunos errores que se le asignan desde el ámbito La sanción de la ley 24441 (según DJA E-1979), si bien disipo dudas respecto de la existencia de este tipo de
del derecho privado y su aparente incompatibilidad con normas y principios señeros en nuestro CCiv. Es más, la dominio imperfecto y le otorgo un marco regulatorio especifico suscito controversias respecto de dos cuestiones
ley citada, preocupada por habilitar en la legislación nacional diversos instrumentos de financiamiento, regula el fundamentales en cuanto a su naturaleza jurídica: en primer término, si dicha ley se limitó a reglamentar un
contrato de fideicomiso y la propiedad fiduciaria sin ocuparse de organizar la estructura que se merece el derecho real existente o creo un nuevo derecho real autónomo; en segundo lugar, si a partir de la vigencia de la
dominio fiduciario y que Vélez tampoco había atendido. Afirma Puerta de Chacón: Es obvio que los autores de la ley 24.441 coexisten dos tipos de dominio fiduciario (el del CCiv. Y el creado por la ley citada) o si ella solo se
reforma se propusieron dar cauce jurídico a los fideicomisos financieros y empresariales que tanto desarrollo han limita a reglamentar el dominio fiduciario del art. 2662 (según DJA art. 2635), llenando el aspecto que Vélez
adquirido en el hemisferio norte. A fin de posibilitar la organización de significativos planes de inversión, sea en la había descuidado.
titulación o securitizacion de activos, como en jubilaciones, pensiones, cobertura médica, seguros, etc.; que La ley 24.441 no creo un nuevo derecho real:
implican una verdadera gestión patrimonial. De modo tal que esos capitales puedan contenerse en un patrimonio A pesar que en la doctrina nacional algunas voces han sostenido que la ley 24441 ha creado un nuevo derecho
realmente seguro, aséptico a cualquier contingencia y bien administrado, en seguridad de los inversores. Por ello real, con fundamento en las diversas características que esta le asigna al dominio fiduciario, la postura
consideraron conveniente recoger el instituto del trust anglosajón”. mayoritaria ha refutado con éxito, a nuestro juicio, aquella tesis.
La ley 24.441 (según DJA E-1979) define al fideicomiso en su art. 1°, disponiendo que “habrá fideicomiso cuando Hay que recordar que Vélez ha clasificado el dominio perfecto e imperfecto y dentro de este último ha admitido
una persona (fiduciante) transmita la propiedad fiduciaria de bienes determinadas a otra (fiduciario), quien se tres subclasificaciones: desmembrado, revocable y fiduciario. El dominio fiduciario que describe la ley 24.441, más
obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en el contrato (beneficiario) y a transmitirlo al cumplimiento allá de la designación que contiene la norma, guarda similitud con el definido en el art. 2662 en cuanto se trata de
de un plazo o condición al fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario”. un dominio imperfecto por estar sujeto a plazo o condición resolutoria, que surge del título e influyen en el
Como sintetiza López de Zavalía: “la ley 24.441, con relación al fideicomisario, tiene dos órdenes de artículos. Por régimen legal de la figura, que merece una regulación especial.
un lado, están los arts. 1° al 26 inclusive, que funcionan como legislación especial, trayendo la regulación del Unidad o dualidad del dominio fiduciario:
nuevo fideicomiso con ingredientes anglosajones (trust); por el otro, están los arts. 73 y 74, el primero de los Una vez admitido que la ley 24441 no ha creado un nuevo derecho real sino que regulado el dominio fiduciario, la
cuales sustituye el art. 2662 del Código Civil, en tanto que el segundo agrega un párrafo al art. 2670 del mismo”. cuestión a resolver es si en la actualidad hay una forma de dominio fiduciario que, definido en el art. 2662 del

87 88

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

CCiv. Queda reglamentado por la ley 24441 o por el contrario, hay dos especies dentro del género dominio # Adjunción
fiduciario, una regulada en el código de Vélez y otra en la ley citada. 5. Tradición traslativa del dominio:
Dos posturas: a- Concepto y diferencia entre la tradición traslativa del dominio y la traslativa de la posesión
Tesis dualista: las diferencias detectables entre ambas legislaciones (código Civil y ley 24441) constituyen el b- Extensión y campo de aplicación
punto de partida para la tesis dualista, es decir: aquella que sostiene dos subespecies de dominio fiduciario, c- Requisitos: propiedad, capacidad y titulo suficiente
liderada en el ámbito nacional por López de Zavalia quien interpreta la ley 24441 como fuente de dos figuras 6. Extinción y perdida del dominio. Generalidades. Causales de extinción absoluta y causales de
diversas: “por un lado, están los arts. 1° al 26 inclusive, que funcionan como legislación especial, trayendo la extinción relativa.
regulación de nuevo fideicomiso con ingredientes anglosajones; por el otro están los arts. 73 y 74, el primero de
los cuales lo constituye el art. 2662 del código civil, en tanto que el segundo agrega un párrafo al art. 2670 del 1.
mismo” y agrega, con fundamento en el art. 11 de la ley citada, que el nuevo fideicomiso transciende el concepto MODOS DE ADQUISICIÓN DEL DOMINIO son los distintos hechos o actos jurídicos a los que la ley atribuye la
de dominio fiduciario y contempla una propiedad fiduciaria que abarca además de los derechos (entre ellos el virtud de dar nacimiento a este derecho. Se suele distinguir entre el modo, el hecho o acto que produce la
dominio fiduciario), derechos creditorios, conformándose verdaderos patrimonios de afectación que pasan a ser adquisición del derecho, y el titulo que es la raxon de ser del desplazamiento de aquel.
sujeto de derechos y obligaciones. En este sentido expone que “el dominio fiduciario de la ley 24441 y el revocable El titulo es el acto jurídico que tiene por fin transmitir el dominio, pero la transmisión solo queda consumada
del código civil viven en patrimonios distintos, pues aquel se desarrolla en un patrimonio separado, en tanto que cuando se cumple con el modo, que es la tradición.
este, es el patrimonio general”.
ENUMERACIÓN LEGAL: El ART 2524 del C.C enumeró los distintos modos: el dominio se adquiere
Tesis Unitaria: Por la apropiación
En la comisión 4 de las “XVI Jornadas Nacionales de derecho Civil” en la que se trató el tema “Fideicomiso y letras Por la especificación
hipotecarias”, se sostuvo que el dominio fiduciario de Vélez quedaba subsumido en el contexto de la ley 24441; de Por la accesión
tal modo, hay un solo régimen de dominio fiduciario. Por la tradición
En esta línea doctrinal Puerta de Chacon, si bien acepta que la ley 24441 ha adoptado un concepto amplio y Por la percepción de los frutos
flexible de dominio fiduciario, que no desplaza al “viejo” dominio fiduciario receptado originariamente por el Por la sucesión en los derechos del propietario
codificador, afirma que no existe dualidad en torno a este derecho sino un único régimen, cuya elasticidad perite Por la prescripción
comprender al dominio fiduciario pensado por Velez. En esta misma línea argumental, Lisoprawski y Kiper, La critica a este articulo era que esta enumeración no es completa, puesto que a veces uno puede adquirir el
además de desarrollar las cuestiones interpretativas a las que sintéticamente nos referimos supra, mencionan con dominio por causas que no están enumeradas en el art. 2524
acierto un aspecto práctico y valioso que conlleva la adopción de la tesis unitaria: la seguridad jurídica que
implica un régimen unificado de dominio fiduciario, y citan como ejemplo la distinta situación en que se CLASIFICACIÓN:
encontrarían los acreedores del fiduciario según cual fuese el régimen aplicable: en un caso ( el dominio fiduciario Originarios y derivados:
del CCiv.) podrían embargar determinados bienes del fideicomiso, por el contrario en el sistema de la ley 24441 Originarios: cuando la adquisición nace en forma independiente en cabeza del adquirente, sin consideración al
dichos bienes, al constituir un patrimonio separado, no pueden ser agredidos por los acreedores del fiduciario “ A derecho del antecesor. En la adquisición originaria el dominio se recibe sin limitaciones. Son originarios: la
su vez en los procesos que se pudieren generar, esto ocasionaría incidencias, demoras, trastornos, excepciones y, apropiación, especificación, accesión y percepción de frutos. Derivados: cuando se recibe de un propietario
en definitiva, confusión e inseguridad”.- anterior por medio de un acto jurídico, recibiéndolo con las limitaciones que tenía aquél. Son derivados: la
tradición, la sucesión. Cuando el modo de adquirir del dominio es derivado, la ley denomina “autor” a la persona
que transmitió la propiedad y “sucesor” a quien la recibe.
UNIDAD 8 Por actos entre vivos y mortis causa: Es entre vivos la tradición, y mortis causa la sucesión.
ADQUISICION Y PERDIDA DEL DOMINIO A título universal y singular: Según que lo que se transmite sea todo el patrimonio o un bien determinado.
1. Enumeración legal. Art 2524. Clasificación: modos originarios y modos derivados. Metodología Gratuitos u onerosos: Según que la adquisición sea sin contraprestación (por ej. la apropiación) o con
legal. contraprestación (la tradición que surge de una compraventa).
2. Apropiación:
a- Concepto y requisitos 1947 Conforme el nuevo código civil y comercial de la nación argentina publicado recientemente en agosto de 2015,
b- Cosas susceptibles de apropiación y cosas no susceptibles de adquisición 1947 dicho articulo no se innova respecto del Código anterior, salvo en cuestiones metodológicas.
c- Régimen especial de las cosas no apropiables: cosas perdidas y tesoros 1957 1951 Se clarifican los conceptos de título y modo suficientes, se describen ordenadamente las situaciones en las que no
3. Especificación o transformación: es necesaria la tradición y en el mismo artículo se incorporan los requisitos para que el título y el modo merezcan
a. Concepto y elementos el calificativo de suficientes.
b. Posibles criterios de solución del conflicto entre el interés del dueño de la materia y el
especificador sistema del código civil Art. 1892. — «Título y modos suficientes». La adquisición derivada por actos entre vivos de un derecho real
4. Accesion: requiere la concurrencia de título y modo suficientes.
a. Concepto. Casos. Clases Se entiende por título suficiente el acto jurídico revestido de las formas establecidas por la ley, que tiene por
b. Distintos supuestos de accesión: finalidad transmitir o constituir el derecho real.
# Aluvión La tradición posesoria es modo suficiente para transmitir o constituir derechos reales que se ejercen por la
# Avulsión posesión. No es necesaria, cuando la cosa es tenida a nombre del propietario, y éste por un acto jurídico pasa el
# Edificación siembra y plantación dominio de ella al que la poseía a su nombre, o cuando el que la poseía a nombre del propietario, principia a
89 90

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

poseerla a nombre de otro. Tampoco es necesaria cuando el poseedor la transfiere a otro reservándose la tenencia En cuanto a las formas establecidas por la ley, en caso que el derecho real a adquirir o transmitir verse sobre
y constituyéndose en poseedor a nombre del adquirente. La inscripción registral es modo suficiente para inmuebles, resulta de aplicación el art. 1017, inc. a) según el cual "Deben ser otorgados por escritura pública: a)
transmitir o constituir derechos reales sobre cosas registrables en los casos legalmente previstos; y sobre cosas no los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre inmuebles...".
registrables, cuando el tipo del derecho así lo requiera. 2. Modo suficiente El modo suficiente es aquel que, unido al título suficiente antes explicado hace adquirir no sólo
El primer uso es modo suficiente de adquisición de la servidumbre positiva. el dominio sino también aquellos derechos reales que se ejercen por la posesión.
Para que el título y el modo sean suficientes para adquirir un derecho real, sus otorgantes deben ser capaces y La tradición traslativa de dominio es el acto jurídico bilateral mediante el cual el tradens desplaza idealmente el
estar legitimados al efecto. inmueble y lo coloca en cabeza del accipiens, quien lo recibe de conformidad. También en este acto se requiere
A la adquisición por causa de muerte se le aplican las disposiciones del Libro Quinto. capacidad y legitimación en ambas partes.
En todas las legislaciones de origen romanista se ha conservado la diferencia entre adquisición originaria y Si no existiera el título suficiente para transmitir el dominio, la tradición podrá hacer adquirir sólo la posesión
derivada de los derechos reales, resultando que la ultima quede sometida a la regla del nemo plus juris contenida pero no el derecho real. Es ésta la situación que se presenta cuando, celebrado un boleto de compraventa, el
en el art 399 del cc y c, lo que tambien incluia en el código civil en su art 3270 vendedor entrega el inmueble vendido al comprador; este último será poseedor en los términos del art. 1909, pero
La distinción tiene importancia practica por cuanto en el modo originario el titular del derecho real lo adquiere no será titular de dominio en tanto esa compraventa no se instrumente en escritura pública, en cumplimiento de
en forma libre y absoluta en tanto que en la adquisición derivada el cod civil argentino adopta como norma gral lo dispuesto en el art.
la regla del titulo y modo para la transmisión, por actos entre vivos, de los derechos reales que se ejercen por la 1017, inc. a) antes referido.
posesión. Es el sistema q en teoría se conoce como de la doble causa: la causa fuente de la adquisision q se 3. No es necesaria la tradición El tercer párrafo del art. 1892 contempla las distintas situaciones en las cuales no
identifica con el titulo y la causa eficiente que es la tradición. Faltando cualquiera de ellos no hay derecho real. es necesario efectuar la tradición en los términos del art. 1924:
Este sistema de adquisición derivada se mantiene en el cod actual, y en consecuencia la teoría del titulo y modo, a) cuando la cosa es tenida a nombre del propietario, y éste por un acto jurídico pasa el dominio de ella al que la
mantiene su vigencia poseía a su nombre. Es el ejemplo clásico el locatario que compra el inmueble locado. De mantenerse la regla en
Los derechos reales que se adquieren en forma derivada pero que no se ejercen por la posesión (hipoteca) materia posesoria el locatario debería devolver el inmueble al dueño y éste a su vez hacer tradición de él a los
requieren solo el titulo suficiente y la inscripción registral. En el cuerpo legal no quedaban plasmados los efectos de hacerle adquirir el dominio. Esta doble entrega y recepción del inmueble se torna innecesaria en mérito
conceptos de titulo y modo suficientes como lo hace el actual art 1892. a lo dispuesto en el artículo bajo comentario (similar al anterior art. 2387), que recepta la figura romana de la
Existe, además, un tercer sistema denominado del título y modo imperfecto, en el cual a los requisitos de título y traditio brevi manu.
modo se agrega otro factor: inscripción en el registro respectivo, que jugaría como forma de publicidad para que b) Cuando el que la poseía a nombre del propietario, principia a poseerla a nombre de otro. El requisito para
la transmisión efectuada produzca efectos frente a terceros. considerar transferido el dominio es la notificación al locatario o al depositario que es el deudor cedido, efectuada
En este sistema la inscripción es un elemento no constitutivo, pero si perfeccionante; el requisito de la inscripción en los términos de los arts. 1636 y ss.
de la adquisición o transmisión de derechos reales sobre inmuebles en el Registro de la Propiedad Inmueble, fue c) Cuando el poseedor la transfiere a otro reservándose la tenencia y constituyéndose en poseedor a nombre del
incorporado por la ley 17.711en el art. 2505; con la salvedad que esas adquisiciones o transmisiones no serían adquirente. Se trata en este caso de la figura del constitutto posessorio admitido por el art. 2462, inc. 3°, del
oponibles a terceros mientras no estuvieran registradas. Código de Vélez, y describe una situación inversa a la de la tradittio brevi manu: el poseedor deviene tenedor
En el régimen actual, devenido del Código de Vélez, conviven dos realidades:
el derecho real adquirido extrarregistralmente por el sistema de título y modo suficientes y aquel registrado y Apropiación :
por lo tanto oponible a terceros. Remitimos en este punto al art. 1893. a. A pesar de ser más correcta la palabra "ocupación" de acuerdo con el significado del diccionario de la Real
De haberse adoptado un sistema de publicidad registral constitutivo de derechos reales, esto es: reemplazar la Academia Española, y que prácticamente todos los códigos más cercanos al nuestro, por una cuestión idiomática,
tradición por la inscripción en el registro respectivo como modo suficiente, se habrían evitado muchos conflictos de vecindad o de afinidad se han inclinado por esa expresión, nuestro CCCN ha elegido el nomen iuris anterior.
hoy existentes. Debe concurrir la aprehensión de una cosa susceptible de apropiación hecha por persona capaz con la Intención
1. Título suficiente El título es el acto jurídico que reúne los requisitos de fondo y de forma para transmitir el de adquirir. El objeto está limitado a las cosas muebles no registrables, pero ni siquiera a todas, por cuanto deben
derecho real de que se trate. Es importante destacar que el título no se refiere sólo a la forma, es decir al ser cosas sin dueño (res nullius) o cosas abandonadas por su dueño (res derelictae). Éstas, por lo general, no
documento portante del acto jurídico, sino al acto en sí mismo. tienen importancia económica, por cuanto suele tratarse de objetos que han dejado detener valor apreciable en
En este aspecto se hace evidente la vinculación entre los contratos y los derechos reales puesto que el contrato dinero, al menos, para su dueño.
sirve de título al derecho real que se adquiere en forma derivada por actos entre vivos, como sucede con la b. el art 1947 establece que el dominio de las cosas muebles no registrables sin dueño, se adquieren por la
compraventa, permuta, cesión de derechos y acciones, donación y dación en pago para el caso del dominio, apropiación
contrato de hipoteca, de prenda, de superficie, etc. - son susceptibles de apropiación:
El título, así concebido, debe emanar del titular del derecho real que se transmite, que a su vez tenga la Las cosas abandonadas
capacidad suficiente para ello, según surge del penúltimo párrafo del artículo bajo análisis. Los animales que son el objeto de la caza y de la pesca.
La titularidad del derecho real en cabeza de quien transmite no sólo será necesaria en el momento de la El agua pluvial que caiga en lugares públicos o corra por ellos.
enajenación sino también cuando se celebre el acto jurídico que servirá de título suficiente a dicha traslación. De - no son susceptibles de apropiación:
allí que, por ejemplo, si se ha vendido un inmueble ajeno por medio de un boleto de compraventa, no podrá # Las cosas perdidas. Si la cosa es de algún valor, se presume que es perdida, excepto prueba en contrario
autorizarse la escritura pública que instrumente dicho contrato en tanto el vendedor no hubiera devenido titular # los animales domesticos, aunque escapen e ingresen en inmueble ajeno
de dominio sobre ese mismo inmueble. Ello por cuanto, según destacamos antes, nadie puede transmitir un # los animales domesticados, mientras el dueño no desista de perseguirlos. Si emigran y se habitúan a vivir en
derecho del que no es titular, o en mayor extensión de la que le corresponde. otro inmueble, pertenecen al dueño de éste si no empleó artificios para atraerlos.
Como consecuencia de este mismo principio un condómino, cuyo derecho consiste en una cuota parte del # los tesoros
cincuenta por ciento, no puede vender la totalidad del inmueble si no concurre la voluntad de los restantes Caza: manera de apropiación. Regulada en Art. 1948.
comuneros.
91 92

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

“El animal salvaje o el domesticado que recupera su libertad natural, pertenece al cazador cuando lo toma o cae prueba evidente de que no es res nuliius, pues de ser así, el hallador adquiriría el dominio de todo el tesoro por
en su trampa. Mientras el cazador no desista de perseguir al animal que hirió tiene derecho a la presa, aunque efecto de la apropiación. Quedan excluidos los objetos que se encuentren en una sepultura de restos humanos
otro la tome o caiga en su trampa. mientras subsiste esa afectación, al jugar razones de índole religiosa y moral, de aceptarse la posición contraria,
Pertenece al dueño del inmueble el animal cazado en él sin su autorización expresa o tácita.” ello podría convertirse en una incitación a la profanación de tumbas.
Se han reducido de cinco a uno los artículos que trataban el tema. Se suprimió la referencia a los lugares en los
que se podía cazar, se incluye al animal domesticado que recupera su libertad natural, como objeto de Descubrimiento de un tesoro. Art 1952:
apropiación. Como en el anterior Código, se ha optado por considerar que la adquisición del dominio se produce “Es descubridor del tesoro el primero que lo hace visible, aunque no sepa que es un tesoro. El hallazgo debe ser
recién cuando el animal es tomado por el cazador o bien cuando ha caído en sus trampas. Tampoco interesa a los casual. Sólo tienen derecho a buscar tesoro en objeto ajeno tos titulares de derechos reales que se ejercen por la
fines de la adquisición, que el animal haya sido muerto o no, pero si fue herido, nadie lo puede tomar, siempre que posesión, con excepción de la prenda.”
el cazador lo vaya persiguiendo. El Código Civil normaba en cinco artículos lo que el CCCN ha refundido en sólo uno, suprimiendo el casuismo que
Pesca: establecida en Art. 1949. lo caracterizaba.
“Quien pesca en aguas de uso público, o está autorizado para pescar en otras aguas, adquiere el dominio de la Cuando se trata de personas que tienen derecho a buscar el tesoro, el hallazgo puede ser el resultado de una
especie acuática que captura o extrae de su medio natural.” búsqueda deliberada. Por el contrario, en todos los demás casos, el descubrimiento debe ser obra de la casualidad.
El Código Civil para fijar el momento de la adquisición se refería al momento en que "el pez fuere tomado por el El CCCN ha mantenido el criterio anterior del "primero que lo hace visible", aunque simplificado, toda vez que
pescador o hubiere caído en sus redes" (art. 2547). Asimismo, la redacción del art. 2548 en cuanto a los lugares considera descubridor del tesoro al primero que lo hace visible, aunque no sepa que es un tesoro.
donde estaba permitida la pesca era confusa. La casualidad del hallazgo excluye tanto una búsqueda deliberada, como la consentida o autorizada por el
En el texto actual se ha optado por la utilización de la expresión "especie acuática" para referir a lasque pueden propietario del inmueble. Por ello, si el hallazgo se produjera en esas circunstancias, el descubridor pierde todo en
ser objeto de la pesca, lo que no parece adecuado, pues tal expresión comprende no sólo anímales acuáticos, sino favor del dueño.
también plantas acuáticas o hidrofíticas o hidrófitas. Por ello sostenemos que la pesca es otra modalidad de la Lo mismo sucede si el que encuentra el tesoro es un obrero a quien el propietario le ha encargado hacer
apropiación que recae sobre La adquisición del dominio cuando el pez o alguna otra especie acuática animal es excavaciones, precisamente, con el objeto de buscar el tesoro.
capturada o extraída de su medio natural.
Enjambres: art 1950: Derechos del descubridor. Art 1953:
“El dueño de un enjambre puede seguirlo a través de inmuebles ajenos, pero debe indemnizar el daño que cause. Si “Si el tesoro es descubierto en una cosa propia, el tesoro pertenece al dueño en su totalidad. Si es parcialmente
no lo persigue o cesa en su intento, el enjambre pertenece a quien lo tome. Cuando se incorpora a otro enjambre, propia, le corresponde la mitad como descubridor y, sobre la otra mitad, la proporción que tiene en la titularidad
es del dueño de éste.” sobre la cosa.
En la normativa anterior se establecía que las abejas que huían de la colmena se presumía que volvían a su Si el tesoro es descubierto casualmente en una cosa ajena, pertenece por mitades al descubridor y al dueño de la
libertad natural, o sea que recobraban la calidad de res nullius. Pero en la nueva normativa se establece, que la cosa donde se halló.
persecución de las abejas demuestra que el dueño mantiene vivo su derecho. Puede seguír rio a través de Los derechos del descubridor no pueden invocarse por la persona a la cual el dueño de la cosa le encarga buscar
inmuebles ajenos, pero debe indemnizar el daño que cause. Sólo si no lo persigue o comenzó a hacerlo pero cesa un tesoro determinado, ni por quien busca sin su autorización. Pueden ser invocados si al hallador simplemente se
en su intento, pierde el dominio del enjambre y éste pasa a pertenecer a quien lo tome. Lamentablemente, al no le advierte sobre la mera posibilidad de encontrar un tesoro.”
haber fijado un breve plazo de caducidad como en las fuentes, se generará incertidumbre acerca del momento en Análisis de la normativa anterior. El principio general consistía en distribuir el tesoro por partes ¡guales entre el
que se produce la pérdida del dominio por parte del dueño del enjambre y la correlativa adquisición por parte del propietario del inmueble o mueble y el descubridor. Se trataba de la aplicación de una ¡dea que tiene su origen en
que lo tome. el derecho romano, en el que por razones de equidad natural, se consideró que era procedente esa división del
Régimen especial de tesoros y cosas perdidas tesoro si el mismo era hallado en fundo ajeno por casualidad.
Análisis de la normativa del CCCN. Como el tesoro no es res nuliius, el legislador presume que han sido los
TESORO: EL ART 1951 establece una definición de tesoro. antecesores quienes lo han ocultado, pero al no poder acreditar la titularidad, sólo le acuerda la mitad del tesoro.
“Es tesoro toda cosa mueble de valor, sin dueño conocido, oculta en otra cosa mueble o inmueble. No lo es la cosa Si la cosa mueble o inmueble es parcialmente propia, al condómino o coposeedor le corresponde la mitad como
de dominio publico, ni la que se encuentra en una sepultura de restos humanos mientras subsiste esa afectación.” descubridor y, sobre la otra mitad, la proporción que tiene en la titularidad sobre la cosa. Si quien halla el tesoro
La normativa anterior disponía que, la adquisición del tesoro, al igual que el hallazgo de cosas perdidas, es es alguna de las personas que tienen derecho a buscarlo, como el usufructuario, usuario, titular del derecho real
totalmente ajena a la figura de la apropiación, ya que no se trata de res nuliius, lo que había motivado que se de habitación o acreedor anticresista, sean poseedores legítimos o no, comparten la mitad con el propietario.
dirigieran críticas a la metodología utilizada por el Código Civil, el que además destinaba inusitadamente Aunque no queda muyen claro, habría que incluir en la nómina a los titulares de servidumbres afirmativas.
diecisiete artículos a la regulación de un tema de escasa trascendencia práctica entre nosotros. Finalmente, si es un tercero quien efectúa el hallazgo con el requisito de la casualidad, también a él pertenece la
Dispone el CCCN, Para que se pueda considerar que se está en presencia de un tesoro debe tratarse de una cosa mitad del tesoro.
mueble, que tenga individualidad propia (quedan excluidas las cosas accesorias del inmueble en el que es hallado
el tesoro, como las minas de oro, plata y demás riquezas naturales del suelo); que sea de valor (debió decirse que Búsqueda por el propietario de un tesoro. Art 1954
la cosa mueble debe ser valiosa, pues si no tuviera un valor económico, no seria cosa en sentido jurídico); que esté “ Cuando alguien pretende que tiene un tesoro que dice haber guardado en predio ajeno y quiere buscarlo, puede
oculta o enterrada o escondida en un inmueble o en otro mueble. El tesoro debe haber sido puesto en el lugar hacerlo sin consentimiento del dueño del predio; debe designar el lugar en que se encuentra, y garantizar la
donde es hallado por el hombre, éste debe haberlo enterrado u ocultado, con el propósito de que no pueda ser indemnización de todo daño al propietario. Si prueba su propiedad, le pertenece. Si no se acredita, el tesoro
hallado por terceros y, seguramente, con la idea de volver algún día a rescatarlo. No debe tener dueño conocido: pertenece íntegramente al dueño del inmueble.”
no es res nuliius, tiene o ha tenido un propietario, que es precisamente quien lo ha ocultado para sustraerlo de la Análisis de la normativa anterior. Ei Código Civil preveía la búsqueda por el propietario de un tesoro en predio
vista de los terceros. Sin embargo, no es conocido, no hay indicios o memoria de quién puede serlo. De ahí que ajeno, sin precisar que debía probar la propiedad del mismo, ni que en caso de no poder probarla, el tesoro
cuando alguien lo descubre, la ley le atribuye en principio la propiedad de la mitad del tesoro. Ello constituye una pertenecía en su totalidad al dueño del inmueble.
93 94

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Análisis de la normativa del CCCN. Por definición el tesoro tiene dueño, aunque no sea conocido, a pesar de lo cual Análisis de la normativa del CCCN. Ahora ha quedado aclarado que deben concurrir ambos pagos, pudiendo
puede suceder que se presente una persona afirmando que es el propietario de una riqueza oculta. En realidad no liberarse el dueño haciendo abandono de la cosa en favor del hallador. Se fuñas esta facultad en razones de
existe en esta hipótesis un caso especial de búsqueda de tesoro propiamente dicha, sino una especie de equidad, importa la transmisión de la propiedad de ella, o sea que es un abandono traslativo y, además, atiende a
reivindicación de una cosa que se considera propia pero que está perdida. Quien alega la propiedad puede la situación del dueño que podría no hallarse en condiciones económicas de afrontar aquellas erogaciones. El
emprender la búsqueda, aun cuando no cuente con el consentimiento del dueño del inmueble, pero para que ello Código no establece regla alguna respecto del monto de la recompensa, de modo que su fijación depende de las
sea procedente, deberá indicar con precisión el lugar donde supone se halla el objeto y garantizar la circunstancias de cada caso, las que deben ser apreciadas en conjunto por el juez o tribunal. Un factor
indemnización de los daños que pueda ocasionar al propietario. Si este último no le permitiera el ingreso al bien o fundamental a tomar en cuenta es el valor de la cosa, en relación con el beneficio que represente para el
realizar los pertinentes trabajos de excavación o de otro tipo que fueran necesarios, el interesado deberá recabar propietario su recuperación. Puede suceder que el dueño ofrezca una recompensa, correspondiendo al hallador
autorización judicial. La garantía que debe ciar puede ser real o personal y deberá cubrir los eventuales daños aceptarla o bien diferir la fijación de su monto a la decisión judicial. Es evidente que en este segundo supuesto, el
que se causen al inmueble durante las tareas de búsqueda. El CCCN, a diferencia del Código Civil, agrega que el juez no podrá establecer una suma inferior a la ofertada. Iniciado el procedimiento judicial, si se desconoce quién
propietario del tesoro debe probar la propiedad de éste y que en caso de no hacerlo el tesoro le pertenece al dueño es el dueño, el juez debe ordenar la publicación de edictos. El dueño puede presentarse inmediatamente después
del inmueble. de la publicación de edictos, durante los seis meses posteriores o hasta que haya sido realizada la subasta. Cuando
transcurridos seis meses el dueño no se ha presentado, debe decretarse la subasta pública, la que se rige por el art.
Régimen de cosas perdidas: 563 y ss. del Cód. Proc. Civ. y Com. de la Nación, si es el juez quien la ordena. Sin embargo, dada la naturaleza de
Hallazgo: art 1955 las cosas que generalmente dan lugar a la iniciación de procesos por hallazgo de cosas perdidas—cheques,
“El que encuentra una cosa perdida no está obligado a tomarla, pero si lo hace asume las obligaciones del pagarés, plazos fijos intransferibles—, nunca serán subastados, ya que nadie podría adquirirlos. Lo mismo
depositario a título oneroso. Debe restituirla inmediatamente a quien tenga derecho a reclamarla, y si no lo sucedería si se tratara de dinero nacional o extranjero. Inclusive, aun cuando el hallazgo no versare sobre cosas
individualiza, debe entregarla a la policía del lugar del hallazgo, quien debe dar intervención al juez.” representativas de valor, sino de cosas con valor en sí mismas, como es común que tengan una escasa entidad
Análisis de la normativa anterior. El Código Civil determinaba que no se presume que la cosa ha sido abandonada, económica, se incurriría en el dispendio de actividad jurisdiccional inútil y en erogaciones innecesarias, si se
sino perdida por su dueño; el que la hallare no está obligado a tomarla, pero si lo hiciere y cuidare de la cosa en llevara adelante una subasta de un objeto que seguramente nadie estaría dispuesto a adquirir. Una vez que la
carácter de depositario podía recibir una recompensa. cosa ha sido subastada, el producido obtenido se deposita a la orden del juezy, deducido algún gasto que ese acto
Análisis de la normativa del CCCN. Como el régimen especial al que están sometidas las cosas perdidas es ajeno a podría haber generado, debe entregarse al hallador el monto de la recompensa, así como también el del
toda idea de apropiación, ya que precisamente no son apropiables, pues tienen dueño, el CCCN ha mejorado la resarcimiento por los gastos de aprehensión y conservación que hubiese realizado sobre aquélla. Si queda un
metodología de Vélez Sarsfield, ubicando a las cosas perdidas entre lasque no son susceptibles de adquisición por remanente, éste pertenece a la ciudad o municipio del lugar en que se halló la cosa perdida.
apropiación (art. 1947). Especificación o transformación:
La cosa mueble se reputa perdida cuando ha mediado un acto involuntario propio del dueño o poseedor de buena Art. 1957. — «Transformación». Hay adquisición del dominio por transformación si alguien de buena fe con una
feo de quien haga sus veces, y se encuentre expuesta a las miradas de todos y accesible a cualquiera, o por un cosa ajena, mediante su sola actividad o la incorporación de otra cosa, hace una nueva con intención de
hecho insuperable de la naturaleza. Para que se repute abandonada por su dueño, en cambio, es menester la adquirirla, sin que sea posible volverla al estado anterior. En tal caso, sólo debe el valor de la primera.
voluntad del mismo dirigida a ese fin. En algunas oportunidades puede resultar dificultoso establecer si se está en Si la transformación se hace de mala fe, el dueño de la materia tiene derecho a ser indemnizado de todo daño, si
presencia de una cosa abandonada o de una cosa perdida, por cuanto la voluntariedad del acto de no prefiere tener la cosa en su nueva forma; en este caso debe pagar al transformador su trabajo o el mayor valor
desprendimiento de la cosa puede no aparecer de manera clara y fehaciente. Para zanjar esta dificultad el CCCN que haya adquirido la cosa, a su elección.
acude a una presunción, inclinándose por considerar a la cosa como perdida y no como abandonada, si es de Si el transformador es de buena fe y la cosa transformada es reversible a su estado anterior, el dueño de la
algún valor, excepto prueba en contrario (art. 1947, inc. b, ap. i, parte 2 a). Cuando una persona encuentra una materia es dueño de la nueva especie; en este caso debe pagar al transformador su trabajo; pero puede optar por
cosa perdida puede tomarla o no. Si opta por dejarla en el mismo lugar, no se produce ninguna consecuencia exigir el valor de los gastos de la reversión.
jurídica. Si por el contrario decide aprehenderla, mientras la tuviere bajo su poder asume todas las obligaciones Si el transformador es de mala fe, y la cosa transformada es reversible a su estado anterior, el dueño de la cosa
de un depositario a título oneroso. Además, debe también cumplimentar estrictamente las directivas que puede optar por reclamar la cosa nueva sin pagar nada al que la hizo; o abdicarla con indemnización del valor de
consagra el CCCN, a los fines de que el dueño tome conocimiento del hallazgo, bajo pena de perder el derecho a la la materia y del daño.
recompensa y aun el resarcimiento de los gastos de aprehensión y conservación. Si el hallador desconoce quién es Análisis de la normativa anterior. Se trata de un modo de adquisición del dominio que se aplica exclusivamente a
el dueño de la cosa extraviada, la solución es la entrega de la misma a la policía del lugar, para que a través del cosas muebles, por el cual una persona, utilizando una materia que no le pertenece, realiza un trabajo y resulta
procedimiento arbitrado por el legislador, con intervención del juez, se logre poner el hallazgo en conocimiento de su obrar obtiene un objeto nuevo. Para que haya especificación deben concurrir los siguientes requisitos: debe
de aquél. realizar su trabajo sobre la materia que pertenece a otra persona; es necesario que el especificador con su trabajo
cree una nueva especie, es decir, otra cosa distinta y que tenga intención de apropiarse de la nueva especie. En la
Recompensa y subasta. Art 1956 especificación se enfrenta, por un lado, el interés del dueño de la materia y, por otro, el del que ha puesto su
“La restitución de la cosa a quien tiene derecho a reclamarla debe hacerse previo pago de los gastos y de la trabajo creando el objeto nuevo. Para llegara una solución que trate de compatibilizar ambos intereses, se han
recompensa. Si se ofrece recompensa, el hallador puede aceptar la ofrecida o reclamar su fijación por el juez. Sin propuesto fórmulas muy diversas. El Código Civil adoptaba un criterio mixto para la solución del conflicto entre el
perjuicio de la recompensa, el dueño de la cosa puede liberarse de todo otro reclamo del hallador transmitiéndole dueño de la materia y el transformador, resolviendo la atribución de la propiedad y el régimen de las
su dominio. Transcurridos seis meses sin que se presente quien tiene derecho a reclamarla, la cosa debe venderse Indemnizaciones, sobre la base de la combinación de dos pautas: la posibilidad de que la cosa pueda o no volver a
en subasta pública. La venta puede anticiparse si la cosa es perecedera o de conservación costosa. Deducidos los su estado anterior y la buena o mala fe del transformador.
gastos y el importe de la recompensa, el remanente pertenece a la ciudad o municipio del lugar en que se halló.” Análisis de la normativa del CCCN. En la transformación de buena fe, hay adquisición del dominio por
Análisis de la normativa anterior. El derecho más importante que tenía el hallador era el de reclamar la transformación si alguien de buena fe con una cosa ajena, mediante su sola actividad o la incorporación de otra
recompensa por el hallazgo, discutiéndose en la vigencia del Código Civil, si éste se identificaba o no con el cosa, hace una nueva con intención de adquirirla, sin que sea posible volverla al estado anterior. Sólo debe el valor
derecho a demandar el resarcimiento por los gastos realizados. de la primera. Este es el único caso en que el especificador adquiere la propiedad del objeto nuevo, con
95 96

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

independencia de la voluntad del dueño de la materia, ya que en los demás supuestos, este último es quien puede perjuicio de otros ribereños. Por lo tanto, debe descartarse cuando las márgenes están formadas artificialmente,
ejercer la opción acerca de cuál de los dos se quedará con la propiedad. La pérdida que experimenta el dueño se pues faltaría el presupuesto básico que hace que el ribereño aproveche del acrecentamiento: el permanente
traduce en su derecho a percibir la correspondiente indemnización, representativa del valor de la materia movimiento de las aguas, que unas veces da y otras veces quita. El aluvión se adquiere únicamente cuando está
utilizada. Cuando la transformación se hace de mala fe, el dueño de la materia tiene derecho a ser indemnizado definitivamente formado, pues sólo de ese modo se produce la adherencia material permanente que da origen a la
de todo daño, si no prefiere tenerla cosa en su nueva forma; en este caso debe pagar al transformador su trabajo o accesión. El texto vigente dispone: "No existe aluvión si no hay adherencia de la sedimentación al inmueble". Y
el mayor valor que haya adquirido la cosa, a su elección. Si no es posible reducir la materia a su estado anterior, aclara: "No obsta a la adherencia el curso de agua intermitente". Por lo tanto, el aumento de tierra no es
su dueño tiene una opción: puede quedarse con la nueva especie, abonando al transformador únicamente su definitivo, por más próximo que se encuentre a la ribera, si todavía está separado por una corriente de agua que
trabajo o el mayor valor, o bien, puede entregarla a éste, ya que puede no interesarle retener el objeto nuevo. En por su profundidad y su permanencia debe ser considerada como formando parte del río. Por excepción, se
esta hipótesis, el transformador adquiere el dominio del objeto nuevo por decisión del dueño, pero está obligado a produce la adquisición cuando la corriente es intermitente. El aluvión debe haber dejado de ser parte del río. Para
reembolsarle no sólo el valor de la materia, sino también los daños y perjuicios que su proceder le hubieren que pueda hablarse de aluvión, es necesario que haya madurado totalmente. Una vez que se ha producido la
ocasionado. En el caso del transformador de buena fe, cuando la cosa puede volver a su estado anterior, el dueño unión, no es necesario que el ribereño, para adquirir la propiedad, realice acto posesorio alguno sobre la porción
de la materia es dueño de la nueva especie y debe pagar al transformador su trabajo, pero puede optar por exigir de tierra que ha acrecentado su inmueble. La adquisición se produce de pleno derecho, por el solo resultado de la
el valor de los gastos de la reversión. Para el supuesto en que la cosa sea mudable a su estado anterior, si el obra de la naturaleza.
transformador es de mala fe, el dueño de la cosa puede optar por reclamar la cosa nueva sin pagar nada al que la
hizo, o abdicarla con indemnización del valor de la materia y del daño. Art. 1960. — «Cauce del río». No constituye aluvión lo depositado por las aguas que se encuentran comprendidas
Accesión: en tos Imites del cauce del río determinado por la línea de ribera que fija el promedio de las máximas crecidas
Accesión de cosas muebles. “Si cosas muebles de distintos dueños acceden entre sí sin que medie hecho del hombre ordinarias.
y no es posible separarlas sin deteriorarlas o sin gastos excesivos, la cosa nueva pertenece al dueño de la que tenía Análisis de la normativa anterior. El art. 2577 establecía que no constituían aluvión las arenas o fango que se
mayor valor económico al tiempo de la accesión. Si es imposible determinar qué cosa tenía mayor valor, los encontraban comprendidos en los límites del lecho del río, determinado por la línea a que llegaban las más altas
propietarios adquieren la nueva por partes iguales.” aguas en su estado normal.
La accesión de una cosa mueble a otra de igual naturaleza puede realizarse bajo tres formas: la adjunción, la Análisis de la normativa del CCCN. El art. 1960 sigue los lineamientos del Código Civil.
mezcla y la confusión. Al exigirse que las dos cosas accedan entre sí sin que medie un hecho del hombre, debe
entenderse que ha desaparecido la figura de la adjunción, ya que no resulta inconcebible por obra de la Art. 1961. avulsión. “El acrecentamiento del inmueble por la fuerza súbita de las aguas que produce una
naturaleza. Por lo tanto, circunscripto el tema a la mezcla y confusión, en ambos casos es necesario que las adherencia natural pertenece al dueño del inmueble. También le pertenece si ese acrecentamiento se origina en
respectivas sustancias hayan perdido su Individualidad y que una de ellas sea principal y la otra accesoria. De no otra fuerza natural.
darse el primer requisito no habría sustancia nueva. Se trata, por ejemplo, del caso en que se han unido el trigo Si se desplaza parte de un Inmueble hacia otro, su dueño puede reivindicarlo mientras no se adhiera
(mezcla) o el vino (confusión) de dos propietarios diferentes, cuya calidad no necesariamente es coincidente ni naturalmente. El dueño del otro inmueble no tiene derecho para exigir su remoción, mas pasado el término de seis
tampoco lo es la cantidad. Además, la cosa nueva pertenece al dueño de la que tenía mayor valor económico al meses, las adquiere por prescripción.
tiempo de la accesión, si las cosas fueran separables, pero no es posible separarlas sin deteriorarlas o sin incurrir Cuando la avulsión es de cosa no susceptible de adherencia natural, se aplica lo dispuesto sobre las cosas
en gastos excesivos. Si es imposible determinar qué cosa tenía mayor valor, los propietarios adquieren la nueva perdidas.”
por partes ¡guales. SI las cosas son Inseparables y no hay una cosa principal y otra accesoria, se crea un Análisis de la normativa anterior. En la avulsión el aumento de tierra es el resultado de una fuerza súbita o
condominio entre los dos dueños por partes iguales y no en proporción a la parte de cada uno, de conformidad violenta, que provoca el desprendimiento de una parte de un fundo ribereño apta de ser reconocida, que luego se
con el valor de las cosas mezcladas o confundidas. une por adjunción o por superposición a un fundo inferior o a uno situado sobre la ribera opuesta. Debe tratarse
de cosas susceptibles de adherencia natural, como tierra, arena, árboles, plantas, piedras, fango, etcétera. De no
Accesión de cosas inmuebles ser así, no se producirá la adquisición por accesión y se aplicará el régimen de las cosas perdidas. Además, ese
acrecentamiento debe originarse en otra fuerza natural.
Aluvión. Art 1959 “el acrecentamiento paulatino e insensible del inmueble confinante con aguas durmientes o Análisis de la normativa del CCCN. Al igual que en el Código Civil, no se exige que la cosa sea considerable; es
corrientes que se produce por sedimentación, pertenece al dueño del inmueble. No hay acrecentamiento del suficiente con que sea reconocible, siempre que el propietario pueda probar
dominio de los particulares por aluvión si se provoca por obra del hombre, a menos que tenga fines meramente que el terreno que reclama se ha desprendido de su fundo. De no ser así, no podría ser reivindicada. La tierra
defensivos. avulsa puede unirse a un terreno inferior o a uno situado en la costa opuesta. E dueño de la porción de tierra
No existe aluvión si no hay adherencia de la sedimentación al inmueble. No obsta a la adherencia el curso de agua desprendida por la acción brusca de la corriente de agua o de otra fuerza de la naturaleza conserva el dominio
intermitente. mientras no se adhiera naturalmente al otro inmueble, pero no está autorizado a tomar la posesión o a usar y
El acrecentamiento aluvional a lo largo de varios inmuebles se divide entre los dueños, en proporción al frente de gozar del desprendimiento en el lugar hacia el que se dirigió. El derecho del dueño de las cosas desprendidas por
cada uno de ellos sobre la antigua ribera. efecto de la avulsión se limita al de reclamarlas, es decir, reivindicarlas. Sin embargo, ese derecho cesa cuando se
Se aplican las normas sobre aluvión tanto a los acrecentamientos producidos por el retiro natural de las aguas, ha producido la adherencia natural al terreno ribereño al que se agregaron o superpusieron. Al producirse la
como por el abandono de su cauce.” adherencia natural, queda consumada la accesión, por lo que el perjudicado por el desprendimiento pierde
El Código Civil exigía que se tratase de ríos no navegables, pues si el río es navegable o el acrecentamiento se definitivamente su derecho y, correlativamente, lo adquiere el titular del fundo receptor. Este último no debe
produce en la costa del mar, el aluvión pertenecía al Estado. Ahora no sólo no requiere que se trate de ríos ninguna indemnización, por cuanto el daño ha sido causado por un hecho de la naturaleza, es decir, por un
navegables, sino que se comprende también aguas durmientes o corrientes, es decir que existe también en este accidente, un caso fortuito. El dueño del terreno que ha experimentado el acrecentamiento no puede exigir la
aspecto una importante innovación con respecto al Código Civil, ya que excluía el aluvión respecto de los lagos, remoción de los objetos, aun cuando ello le cause un perjuicio. El hecho se ha producido por obra de la naturaleza,
lagunas, estanques, etcétera. El aluvión debe ser resultado exclusivo de la acción de la naturaleza, es decir que de modo que, como ribereño, debe estar expuesto a los vaivenes de la corriente de las aguas.
debe formarse espontáneamente, lo que no sucede cuando es provocado por obras hechas por los ribereños en
97 98

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Art. 1962. Construcción, siembra y plantación “Si el dueño de un inmueble construye, siembra o planta con Si el constructor es de mala fe, es decir, cuando sabe o debe saber, actuando con un mínimo de diligencia, que las
materiales ajenos, los adquiere, pero debe su valor. Si es de mala fe también debe los daños. semillas, plantas o materiales de que se vale no le pertenecen, no sólo debe abonar el costo real de esos elementos
Si la construcción, siembra o plantación es realizada por un tercero, los materiales pertenecen al dueño del utilizados, sino también todos los daños y perjuicios que pudo haber ocasionado y, eventualmente, tendrá que
inmueble, quien debe indemnizar el mayor valor adquirido. Si el tercero es de mala fe, el dueño del inmueble hacer frente a una acusación penal, ya que al actuar de mala fe, a sabiendas de que no le pertenecen, el edificador
puede exigirle que reponga la cosa al estado anterior a su costa, a menos que la diferencia de valor sea ha consumado una apropiación ¡lícita.
importante, en cuyo caso debe el valor de los materiales y el trabajo, si no prefiere abdicar su derecho con En el Código Civil, tanto el edificador de buena fe como el de mala fe tenían el derecho de reivindicar las semillas,
indemnización del valor del inmueble y del daño. plantas o materiales, si luego se separaban. Se había considerado a esta solución como injusta y carente de
Si la construcción, siembra o plantación es realizada por un tercero con trabajo o materiales ajenos en inmueble sentido práctico, ya que cumplida la accesión, sus efectos deben ser irrevocables. Acertadamente, en el régimen
ajeno, quien efectúa el trabajo o quien provee los materiales no tiene acción directa contra el dueño del inmueble, actual se ha suprimido esta facultad.
pero puede exigirle lo que deba al tercero.” 2. Construcción, siembra y plantación en inmueble ajeno con materiales propios. Como también se aplica el
Análisis de la normativa anterior. La construcción, siembra y plantación son casos de accesión artificial, puesto principio de la accesión, cuando se utilizan materiales propios en un inmueble ajeno, el dueño del terreno
que a diferencia de lo que ocurre con el aluvión y con la avulsión, el acrecentamiento no se produce como adquiere la propiedad de lo construido, sembrado o plantado en el mismo.
consecuencia de la acción exclusiva de la naturaleza, sino que interviene primordial mente la mano del hombre, En Código de Vélez Sarsfield hablaba de edificación. El vocablo "construir" ahora utilizado es mucho más amplio
aunque sin descartar también, sobretodo en la siembra y plantación, la función que cumple la naturaleza. En que "edificar", pues comprende: "fabricar, edificar, hacer de nueva planta una obra de arquitectura o ingeniería,
todos los supuestos que pueden presentarse se crea siempre un conflicto de intereses entre el dueño del terreno y un monumento o en general cualquier obra pública". Por lo tanto, quedan comprendidas dentro de la figura legal
el dueño de los materiales o semillas empleados. las construcciones nuevas hechas sobre un terreno ajeno o las que se agregan a las ya existentes. Tanto pueden
En nuestro derecho rigió a ultranza el principio de la accesión «superficie solo cedit», por el que la propiedad del levantarse sobre un terreno absolutamente baldío, como sobre el que está ya ocupado parcialmente y el
suelo atrae a la de los objetos que se incorporan al mismo. Sólo comenzó a dejar de aplicarse este principio constructor no hace más que incorporar nuevas obras. Deben excluirse las obras que tienen por objeto simples
respecto del derecho real de superficie forestal, introducido en nuestro ordenamiento jurídico por la ley 25.509, lo mejoras, las cuales no dan lugar a la formación de una cosa nueva a la que pudiera aplicarse la accesión: en las
que se ha generalizado en el régimen actual, en los términos del Título VIII del Libro IV del CCCN. En mejoras la cosa objeto de ellas es siempre la misma, si bien su valor puede haber aumentado.
consecuencia, fuera de ese supuesto, siempre el dueño de la tierra adquiere el dominio de lo edificado, plantado o Si el constructor es de buena fe, está convencido, no de que es propietario del terreno, sino de que tiene derecho de
cultivado, pero deberá las Indemnizaciones correspondientes. Esa conclusión se impone por aplicación del construir, sembrar o plantar. En consecuencia, estas disposiciones se aplican no sólo al poseedor, sino también a
principio del enriquecimiento sin causa y, además, porque media un factor social que debe tender a la cualquiera que haya edificado en terreno ajeno, como el locatario, depositario, etcétera, que hayan hecho
conservación de los valores y no tornar estéril el trabajo. trabajos no necesarios sin consentimiento o autorización del principal. Según otra interpretación, la relación
En el Código Civil, en el caso de buena fe del constructor en terreno ajeno, tenía derecho a "hacer suya la obra", jurídica entre el titular del dominio y el edificador proviene del hecho mismo de la edificación, no deriva de un
"previas las indemnizaciones correspondientes". vínculo anterior. La Corte Suprema de Justicia de la Nación se expidió sobre este tema en el caso "Parque
No existía coincidencia de opiniones acerca del alcance que debía darse a la expresión. Según una posición, regían Interama S.A. c. Ciudad de Buenos Aires" (CSJN, 7/8/07, CSJN-Fallos, 330:3463). Sostuvo el Alto Tribunal que la
los principios generales, de modo que no se pagaba el importe invertido, sino el beneficio originado al fundo, pues hipótesis a la que se refiere el art. 2588 es para los casos de construcción de buena fe, es decir, cuando se
la buena fe del edificador no agrava la condición del propietario, a quien la ley impone no aprovecharse del construye con materiales propios en terreno que se creía propio, o bien, bajo la persuasión de estar legítimamente
patrimonio ajeno. Conforme a otra interpretación, la indemnización debida por el propietario del terreno debía investido del derecho de edificar. Agregó que los arts. 2588 y 2589 no se aplican, indiscutiblemente, en los casos en
comprender el valor de los materiales y la mano de obra, así como los daños y perjuicios que pudieran haberse que hay entre las partes relaciones de carácter contractual directamente vinculadas a la edificación. Las
producido, y aun el mayor valor, si éste superaba el importe de los otros rubros. indemnizaciones previstas en el art. 2588 son improcedentes cuando ha mediado contrato específico sobre la
Análisis de la normativa del CCCN. Al igual que en la normativa anterior se contemplan dos supuestos básicos: 1) edificación o provisión de materiales —locación de obra, servicios y suministro—, ya que la parte reclamante no
Construcción, siembra y plantación en inmueble propio con materiales ajenos, y 2) Construcción, siembra y puede alegar, en este contexto, que el desplazamiento de la propiedad de las obras y materiales por el la provistos,
plantación en inmueble ajeno con materiales propios. así como el mayor valor o ventaja incorporado al predio al cual éstos acceden, carezca de causa, estando dadas
A su vez, en cada supuesto hay que distinguir según que haya existido buena o mala fe del constructor. También las mismas por el respectivo contrato y teniendo como prestación el precio oportunamente estipulado.
puede suceder que tanto el dueño como el constructor sean de mala fe. Ahora bien, no es facultativo del dueño del inmueble adquirir o no la obra, ya que si la construcción, siembra o
1. Construcción, siembra y plantación en inmueble propio con materiales ajenos. Quien construye, siembra o plantación es realizada por un tercero, los materiales le pertenecen. En realidad, no hay pertenencia de los
planta en inmueble propio con materiales, semillas o plantas de otro, adquiere el dominio de lo construido, materiales, sino de la obra resultante de su utilización. Si sólo estuvieran depositados en el inmueble los ladrillos o
sembrado o plantado, por aplicación del principio de la accesión. El ámbito de aplicación de la primera parte de almacenadas las semillas, serían cosas muebles que podrían ser retiradas en cualquier momento o, en su caso,
la norma que comentamos es muy limitado, ya que jugará únicamente cuando las cosas muebles empleadas sean reivindicadas.
reivindicables por no estar comprendidas en el art. 1895, o sea, cuando se tratare de cosas robadas o perdidas, o De todos modos, más allá de la deficiente redacción de la norma que anotamos, debe interpretarse que la
de cosas poseídas de mala fe, o si la adquisición se hizo a título gratuito, salvo que se hubiera cumplido la adquisición del dominio es automática. Se produce por el solo hecho de la adhesión física al suelo, precisamente
prescripción adquisitiva (art. 1898). porque se trata de un supuesto de accesión.
El constructor es de buena fe si no conoce, ni puede conocer, que carece de derecho, es decir, cuando por un error En el régimen actual, siguiendo al Proyecto de 1998, se ha optado por establecer que sólo se indemniza el mayor
de hecho esencial y excusable está persuadido de la legitimidad de su posesión (art. 1918). En este caso, debe valor adquirido, suponemos que por el inmueble y no por los materiales.
pagar el valor de las semillas, plantas o materiales utilizados a quien sea su dueño, por aplicación del principio Si el constructor es de mala fe, el CCCN faculta al dueño del inmueble a exigir al tercero que reponga la cosa al
del enriquecimiento sin causa, Además, el reembolso incluye los intereses, desde la fecha en que el gasto se efectúa estado anterior a su costa. Por lo tanto, puede demandar la destrucción de la obra a costa del constructor, aunque
(art. 1793). se agrega "a menos que la diferencia de valor sea importante", en cuyo caso debe el valor de los materiales y el
A su turno, el dueño de los materiales utilizados por el constructor pierde la propiedad de ellos en el momento en trabajo, si no prefiere abdicar su derecho con indemnización del valor del inmueble y del daño.
que han sido incorporados en forma definitiva, quedando inseparablemente unidos al fundo. Hasta entonces Tratando de interpretar qué se ha querido decir con este verdadero galimatías, pensamos que se ha procurado
conservan su condición de cosas muebles y subsiste el derecho de aquél. evitar la destrucción de valores, impidiendo la reposición de las cosas a su estado anterior, en función de la
99 100

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

"importancia" de la obra. Lo que no entendemos es por qué en esta hipótesis el dueño se ve obligado a pagar al posesión basta que se tenga el discernimiento que exige la norma (art. 2392); b) siendo la tradición un acto
constructor de mala fe el valor de los materiales y del trabajo, cuando al de buena fe sólo le debe el mayor valor, el jurídico será menester que las partes tengan plena capacidad jurídica.
que bien puede ser inferior. No es tarea fácil hallar una solución que compatibilice los intereses en juego, por Debe haber título suficiente para transferir el dominio. Para ser tal, la tradición debe tener su causa eficiente o
cuanto se está ante un edificador que a sabiendas construyó, plantó o cultivó en terreno ajeno. De ahí el derecho fundamento en un título suficiente (art. 2.602) entendiéndose por tal, el acto jurídico revestido de todas las
de optar por la demolición que se le reconocía en todos los casos al dueño del inmueble aun cuando con ello se condiciones de fondo y forma exigidas por la ley, y que sea apto o idóneo para servir de fundamento o base a la
causara un perjuicio al edificador. Era el precio que éste debía pagar por disponer a su arbitrio de lo que no era transmisión del dominio (ej.: sería título suficiente el contrato de compraventa –inmuebles instrumentados en
suyo. escritura pública-, donación, permuta. Y no sería título suficiente un contrato de locación o de comodato).
El mayor valor del inmueble a consecuencia de la obra ejecutada surge de la comparación entre el valor que tenía Respecto a las partes como a los intervinientes en el acto, el título suficiente, más la tradición como modo
antes de los trabajos y el que adquiere después de ellos. El criterio de apreciación debe ser objetivo, sin suficiente, hace nacer en cabeza del accipiens el derecho real de dominio, pero éste no será oponible frente a
consideración a las conveniencias personales del propietario. Aun cuando éste no obtenga ningún beneficio en el terceros mientras no esté registrado, mientras no esté debidamente inscripto en el Registro de la Propiedad
momento de indemnizar al edificador, ese provecho se tornará evidente cuando él o sus sucesores concreten la Inmueble (art. 2505). La inscripción se exige al solo efecto de su publicidad y de la oponibilidad frente a terceros,
venta del inmueble. A pesar de todas estas disquisiciones, el CCCN, separándose del Proyecto de 1998, que guarda tiene meros efectos declarativos y no constitutivos de él. Respecto a los otros derechos reales diferentes del
silencio sobre el tema, se ha inclinado por la indemnización del valor de los materiales y de la mano de obra. Para dominio que se ejercen por la posesión, basta la tradición más el acto jurídico causal. Es el título suficiente que le
más, introduce una nueva variante: si el dueño del inmueble ha visto frustrada su pretensión de lograr que se sirve de antecedente, el que teniendo por objeto un inmueble deberá estar revestido de las formalidades legales
reponga la cosa al estado anterior porque la diferencia de valores importante y no quiere pagar al constructor de del caso (art. 1184 inc. 1). Para las servidumbres es diferente puesto que el uso que de ellas se haga surte los
mala fe el valor de los materiales y el trabajo, está facultado para abdicar su derecho con indemnización del valor efectos de tradición. Antes del primer uso no nace el derecho; la adquisición se verifica con el primer uso que se
del inmueble y del daño. Entendemos que se está aludiendo a desistir del dominio del inmueble a favor del haga de ellas.
constructor, supuesto en que éste debe pagarle el valor y, además, indemnizarlo por los daños que pudo haber Tradición e inscripción registral: no se adquiere el derecho real antes de la tradición de la cosa. Es decir, que ésta
experimentado. cumple una doble función: constitutiva del derecho de dominio y de publicidad, para hacer conocer la tradición a
No podemos dejar de preguntarnos qué sucedería si el dueño acude a esta prerrogativa porque no tiene dinero los terceros. Recién luego de cumplido los dos requisitos: celebración del acto jurídico –titulo suficiente- y
para pagar al constructor, pero éste a su vez tampoco lo tiene. tradición, el dominio pasa de la cabeza del tradens a la del accipiens con todas las consecuencias que ello trae
Como no está previsto en el CCCN el caso en que dueño y edificador son de mala fe, dada la inusitada situación que aparejado. Para poder oponer los derechos reales (dominio) a los terceros o por lo menos a ciertos terceros debe
puede generarse de aplicar las reglas que rigen la construcción de mala fe, entendemos que debe propiciarse la inscribirse el respectivo título de transmisión en el Registro de la Propiedad Inmueble de la jurisdicción dónde
subsistencia de la solución propuesta por Vélez Sarsfield, es decir, considerar que se trató de un obrar de buena fe. esté situado el bien. La ley 17801 sobre régimen de registros de la propiedad inmueble declara que la inscripción
Se contempla, en cambio, el supuesto de una obra ejecutada con materiales que no pertenecen ni al constructor ni se exige para la publicidad y oponibilidad a terceros de los derechos reales.
al dueño del inmueble. Se considera que el propietario de los materiales se encuentra en una situación análoga a
la del constructor, de modo que sólo puede demandar al dueño la misma indemnización que podría reclamarle Art. 1907. — «Extinción». Sin perjuicio de los medios de extinción de todos los derechos patrimoniales y de los
aquél. Por lo tanto, quien efectúa el trabajo o quien provee los materiales no tiene acción directa contra el dueño especiales de los derechos reales, éstos se extinguen, por la destrucción total de la cosa si la ley no autoriza su
del inmueble, pero puede exigirle lo que deba al tercero. Se trata del ejercicio de una acción subrogatoria (art. reconstrucción, por su abandono y por la consolidación en los derechos reales sobre cosa ajena.
739), como puede comprobarse con el texto del Proyecto de 1998 cuando afirma que ni quien efectuó el trabajo ni ■ Concordancias con la normativa anterior: No existen concordancias.
quien proveyó los materiales tienen acción directa contra el dueño del inmueble, pero pueden ejercer los derechos Análisis de la normativa anterior. El Código Civil no contenía un principio general de esta naturaleza sino que
de su deudor. legislaba sobre la adquisición y pérdida al tratar cada derecho real, conforme a lo anunciado en la nota al art.
TRADICION TRASLATIVA DE DOMINIO. Concepto. Diferencia con la tradición de la posesión Requisitos. Tradición 2505 derogado por la ley 17.711. De todos modos, es evidente que existen determinados modos que tienen
e inscripción registral. Concepto: Es un modo de adquirir el dominio en forma derivada. Resulta, no sólo un modo carácter más o menos general. Entre los modos de extinción, se aplicaban a todos los derechos reales las causales
de adquisición del dominio sino también de la posesión e incluso de la tenencia. Cuando la cosa se trasmite por de extinción absoluta del dominio; y dentro de las causales de extinción relativa, también podían generalizarse la
actos entre vivos (art. 3265) el dominio sólo se adquiere con la tradición (efecto constitutivo). Siendo un modo de transformación, accesión, prescripción, atribución de la propiedad de los frutos percibidos o de la propiedad de la
adquisición derivado, para que tenga lugar, son necesarias dos personas: el tradens que es quien trasmite la cosa, cosa mueble no robada ni perdida al poseedor de buena fe, el efecto de los juicios que ordenan la restitución de
y el accipiens que es quien la recibe. En nuestro derecho la tradición desempeña no sólo una función de publicidad una cosa o que declaran la anulación, resolución o revocación de un derecho real, y la expropiación. La renuncia
sino también constitutiva del derecho real. No existe derecho real ni siquiera entre las partes antes de la tradición. igualmente tiene carácter general, aunque toma la denominación de abandono cuando recae sobre derechos
Diferencia con la tradición de la posesión: La tradición de la posesión -aparte de la función publicitaria que pueda reales que se ejercen por la posesión. La enajenación seguida de la tradición se aplica a los derechos reales sobre
tener- implica un desplazamiento del poder sobre la cosa del transmitente al adquirente, es decir que consiste en cosa propia, por ser los únicos derechos que son transmisibles. Por otra parte, todos los derechos reales sobre cosa
un acto de investidura de poder; tiene por función investir del poder sobre la cosa al adquirente de la misma. Y ajena se extinguen por confusión, pues nadie puede tener otro derecho real sobre la cosa propia; los de goce o
esta posesión de que está investido el adquirente es oponible a los terceros que razonablemente podían tener disfrute, por el no uso, y éstos mismos, con excepción de las servidumbres reales, por la muerte del titular. En
conocimiento de su existencia. cuanto a las servidumbres y los derechos de garantía, como son accesorios, pueden enajenarse pero juntamente
Requisitos de la tradición traslativa de dominio con el fundo o con el derecho principal, respectivamente.
Debe ser hecha por el propietario de la cosa. (Arts. 2601 a 2603, 3270 y 3265) los únicos derechos que pueden Análisis de la normativa del CCCN. Así como hay modos de adquisición que tienen carácter general, el examen de
transmitirse son los que son propios del que la hace, lo que es congruente con el principio, de que éste es un modo los preceptos permite llegar a la conclusión de que la mayoría de los modos de extinción son susceptibles de
derivado de adquisición, por lo cual el tradens no podrá mejorar ni hacer más extenso el derecho que sobre la generalizarse y aplicarse a todos los derechos reales o a muchos de ellos. De ahí que el CCCN consigna una norma
cosa adquiere el accipiens. bastante superflua sobre extinción de los derechos reales que pueden coincidir con los generales de los derechos
Debe existir capacidad para enajenar para quien hace la tradición y capacidad para adquirir de quien la recibe. patrimoniales y los de todos o algún grupo de derechos reales, como ocurre con la destrucción total de la cosa si la
El art. 2601 exige que el tradens tenga capacidad de enajenar y el accipiens capacidad de adquirir. Con relación a ley no autoriza su reconstrucción. En efecto, si una cosa se destruye o consume totalmente, no sólo se extinguirá el
esta última, existen dos posturas: a) la que considera que teniendo la tradición por objeto hacer adquirir la dominio, sino también todo otro derecho real por desaparecer el objeto.
101 102

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Debería incluirse la puesta de la cosa fuera del comercio cuando pasa al dominio público del Estado. La renuncia adquisitiva, es un modo de acceder a la propiedad de una cosa mediante la posesión continuada de los derechos
y el abandono es un modo unilateral de pérdida del dominio que no debe confundirse con la falta de ejercicio. reales durante el tiempo que establece la legislación.
Como es un hecho excepcional, no se presume. Se exige una manifestación de voluntad espontánea, clara y
categórica, debiendo interpretársela restrictivamente. Asimismo, todos los derechos reales sobre cosa ajena se Para exista la usucapión, no puede haber una acción en contra de la posesión en cuestión por parte del afectado.
extinguen por confusión o consolidación; todos los de goce o disfrute sobre la cosa ajena, por el no uso o por la La existencia de la usucapión puede justificarse mediante dos teorías: la teoría objetiva y la teoría subjetiva.
muerte del titular, quedando excluidas de esta última hipótesis las servidumbres reales perpetuas. En cuanto a las La teoría objetiva sostiene que el fundamento de la usucapión se encuentra en otorgar seguridad a las relaciones
servidumbres y los derechos de garantía, como son accesorios, se extinguen con la extinción del derecho personal jurídicas al consolidar las titularidades aparentes. Esta teoría, por lo tanto, busca mantener el statu quo de la
garantizado. posesión.
En la transmisión, al realizar el dueño un acto de enajenación, oneroso o gratuito, y aplicando la teoría del título La teoría subjetiva, en cambio, justifica la usucapión a partir del abandono o la renuncia al derecho real que tiene
y el modo, la concreción de la tradición fundada en un título suficiente, produce la adquisición por parte del el titular, ya que éste no ejercita ninguna acción de defensa frente a la posesión de otro. El problema de esta
accipiens y la correlativa extinción del derecho del tradens, lo que puede arrastrar la de otros derechos reales postura es que, cuando el titular demuestra que la voluntad de renuncia es inexistente, la usucapión queda
enajenables. Asimismo, se pueden extinguir los derechos reales por el efecto de los juicios que ordenan la inmediatamente invalidada.
restitución de una cosa oque declaran la anulación, resolución o revocación de un derecho real. En este caso la
transmisión no es voluntaria, sino compulsiva, ya que se cumple por mandato judicial. NATURALEZA JURÍDICA DE LA USUCAPIÓN: Discutida en doctrina su naturaleza jurídica se sostiene por algunos
Juristas que la Usucapión debe ser contada entre los modos derivativos de adquirir la propiedad; para otros, es
uno de los modos originarios. Los que sostienen la primera tesis, entre ellos el romanista Pietro Bonfante, señalan
UNIDAD IX: PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA que los argumentos, de los cuales ordinariamente se hace uso para sostener lo contrario son poco sólidos, cuando
observa "se dice que en la Usucapión falta verdaderamente la voluntad del propietario precedente, y no hay
LA PRESCRIPCIÓN. El termino tiene origen en Roma con la “Longi temporis praescriptio”, ‘Prescripción enajenación, se olvida que los modos de derivativos de adquisición no presuponen todos una enajenación, esto es,
adquisitiva de fundos por el transcurso de mucho tiempo: 10 años entre presentes y 20 entre ausentes’. Exige una transmisión voluntaria del dominio de un precedente titular a otro. Puede así mismo parecer que la
efectiva y prolongada posesión por el adquirente, justo título y buena fe. Fue establecida por los pretores y era adquisición sea originaria en cuanto no ocurre probar en juicio la propiedad del propio autor, más bien la
accesible a los extranjeros. Usucapión sirve para este fin; una relación adecuada se pide en la adquisición de la posesión, dado que en época
clásica y justinianea, la Usucapión exige Justa Causa. Si no hay una sucesión jurídica en el sentido que se derive el
CONCEPTO propio derecho del antiguo propietario, hay una sucesión cronológica e inmediata, por cuanto efectivamente la
La prescripción es una manera de adquirir la propiedad de bienes o extinguir una acción ligada a un cosa pertenece a otro hasta el ultimo momento de la Usucapión y cambia de propietario al instante en la cual la
derecho de contenido patrimonial por el transcurso del tiempo y requisitos de ley . Usucapión se concreta. En fin la propiedad de la Usucapión se relaciona a aquella del antiguo propietario, está
En Derecho Civil, Comercial y Administrativo, la Prescripción es el medio de adquirir un derecho o de liberarse de sujeta a los mismos limites, puede que perdieran el usufructo, perduran las prendas y las hipotecas que las gravan.
una obligación por el transcurso del tiempo que la ley determina, y que es variable según se trate de bienes Le es poniendo mente a esta eficacia y al carácter exterior, en el cual el consentimiento del antiguo propietario,
muebles o inmuebles y según también que se posean o no de buena fe y con justo título. puede hacer presumir una renuncia, que los romanos han considerado la Usucapión casi como una enajenación y
CLASES la han también comprendido entre los modos de enajenación junto a la Mancipatio, In Iure Cessio, y a la Traditio"
Extintiva y Adquisitiva. (Pietro Bonfante, Corso di Diritto Romano Vol. 11. Diritti Reali págs 204-205). Otros autores, entre ellos Gianetto
La Prescripción Extintiva es la manera de extinguir acciones ligadas a derechos de contenido patrimonial por Longo, sostiene la opinión contaría; es decir, que la Usucapión es un modo originario y no derivativo. En efecto
la inactividad del acreedor y por el transcurso del tiempo. Se le conoce también como Prescripción Liberatoria. estas observaciones no son, con todo eso, convincente y afirma "especialmente nos parece probante, para sostener
La Prescripción Adquisitiva es el medio de adquirir un derecho de propiedad de los bienes por la posesión lo contrario, la circunstancia que es simple hecho de la posesión que justifica la Usucapión y que las fuentes no
continuada en el tiempo y otros requisitos señalados por ley. Se le conoce también como usucapión. ponen jamás en relación el verificarse de este modo de adquisición con una relación con un precedente
propietario ni tanto menos hablan de presunción de su consentimiento, lo que para el derecho romano puro, tiene
Metodologia claro significado; de otra parte, es difícil admitir que hayase podido presumir una renuncia, fingir una voluntad
Está legislada en nuestro nuevo código civil y comercial de la nación en los artículos 1897 a 1905. inexistente, la Usucapión se verifica aun contra el propietario que ignore la existencia del estado de hecho que
Presccripcion adquisitiva : art 1897 La prescripción para adquirir es el modo por el cual el poseedor de una cosa conduce a la Usucapión y esto pone de nuevo en evidencia que los romanos no construyeron el instituto como
adquiere un derecho real sobre ella, mediante la posesión durante un tiempo fijado por la ley. modo derivativo de adquirir. El encontrar la Usucapión calificada como alienatio (enajenación) y mencionarla
Prescripcion adquisitiva breve: art 1898: la prescripción adquisitiva de derechos reales con justo titulo y buena fe junto a la Mancipatio, a la Cessio in Iure no es la alegación de un argumento que baste para convencer que la
se produce sobre inmuebles por la posesión durante 10 años. Si la cosa mueble es hurtada o perdida el plazo es de Usucapión pudiese en relación con un vinculo con el precedente propietario de la cosa objeto de la Usucapión: no
dos años. Si la cosa es registrable, el plazo de la posesión útil se computa a partir de la registración del justo esta probado que las fuentes hablen de enajenación solo para designar transmisión de propiedad o del derecho.
titulo. No es tampoco conclusivo señalar que sobre la cosa usucapida perduran los gravámenes; estos fenómenos no son
Prescripcion adquisitiva larga: art. 1899: Si no existe justo titulo o buena fe, el plazo es de 20 años. No puede incompatibles con el carácter originario de la adquisición de la propiedad. No es convincente la consideración de
invocarse contra el adquirente la falta o nulidad de titulo o de su inscripción, ni la mala fe de su posesión. la contemporaneidad entre cesación de la titularidad del precedente propietario y el inicio de aquella del nuevo,
Tambien adquiere el derecho real el que posee durante diez años una cosa mueble registrable, no hurtada ni por cuanto la cesación del derecho del primero es motivo que pone la cosa, expectativa la inercia del precedente
perdida, que no inscribe a su nombre pero la recibe del titular regsitral o de su cesionario sucesivo, siempre que propietario en una situación idéntica a aquella de una cosa que se encuentra carente de cualquier titular, es como
los elementos identificatorios que se preveen en el respectivo régimen especial sean coincidentes. tal, ocupable"

Usucapion. en latín usucapĭo, la usucapión es la adquisición de un derecho o de una propiedad a través de su Formas de hacer valer la prescripción: La prescripción puede hacerse valer tanto como excepción como a
ejercicio en las condiciones y plazos previsto por la ley. La usucapión, también conocida como prescripción través de una acción. En la prescripción adquisitiva esta doble vía resulta indiscutible de la segunda parte del art.
103 104

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

24 de la Ley 14159 que establece: “Las disposiciones precedentes no regirán cuando la adquisición del dominio ARTICULO 6.- Procedimiento: A los fines de esta ley, se establece el siguiente procedimiento: a) Los beneficiarios
por posesión treintañal no se plantea en juicio como acción, sino como defensa”. Al hacerse valer por vía de deberán presentar ante la autoridad de aplicación, una solicitud de acogimiento al presente régimen, con sus
acción, resultara aplicable lo dispuesto en los art. 24 y 25 de la Ley 14159 y sus reformas. Si no se ejercita como datos personales, las características y ubicación del inmueble, especificando las medidas, linderos y superficies,
acción, la prescripción no puede ser suplida de oficio por el juez, sino que debe ser opuesta como defensa, al ser datos dominiales y catastrales si los tuviese, y toda documentación o título que obrase en su poder. A la solicitud,
demandado por reivindicación de la cosa quien esta poseyendo deberá acompañar una declaración jurada en la que conste su carácter de poseedor del inmueble, origen de la
posesión, año de la que data la misma, y todo otro requisito que prevea la reglamentación; b) La autoridad de
Renuncia a la prescripción: art 2535 la prescripción ya ganada puede ser renunciada por las personas que aplicación practicará las verificaciones respectivas, un relevamiento social y demás aspectos que prevea la
pueden otorgar los actos de disposición. La renuncia a la prescripción por uno de los codeudores o coposeedores Subsecretaría de GOBIERNO 2 reglamentación, pudiendo desestimar las solicitudes que no reúnan los requisitos
no surte efectos respecto de los demás. No procede la acción de regreso del codeudor renunciante contra sus exigidos. Si se comprobase falseamiento de cualquier naturaleza en la presentación o en la declaración jurada, se
codeudores liberados por la prescripción. rechazará la misma sin más trámite; c) Cuanto la solicitud fuese procedente, se remitirán los antecedentes a la
Elementos de la usucapión: Escribanía de Gobierno o las que se habilitasen por las jurisdicciones respectivas, la que requerirá los
Sujetos: art. 2534: la prescripción opera a favor y en contra de todas las personas, excepto disposición legal en antecedentes dominiales y catastrales del inmueble. No contándose con estos antecedentes se dispondrá la
contrario. confección de los planos pertinentes y su inscripción; d) La Escribanía citará y emplazará al titular del dominio de
Los acreedores y cualquier interesado pueden oponer la prescripción, aunque el obligado o propietario no la manera fehaciente en el último domicilio conocido y sin perjuicio de ello lo hará también mediante edictos que se
invoque o la renuncie. publicarán por tres días en el Boletín Oficial y un diario local, o en la forma más efectiva según lo determine la
reglamentación, emplazándose a cualquier otra persona que se considere con derechos sobre el inmueble, a fin de
Objeto : falta que deduzcan oposición en el término de 30 días; e) No existiendo oposición y vencido el plazo, la escribanía
Clases de usucapión: de muebles y de inmuebles falta labrará una escritura con la relación de lo actuado, la que será suscripta por el interesado y la autoridad de
aplicación, procediendo a su inscripción ante el registro respectivo, haciéndose constar que la misma corresponde
Suspensión del curso de la prescripción: arts 2539 a 2543. Titulo primero del libro sexto, que contiene a la presente ley; f) Si se dedujese oposición por el titular de dominio o terceros, salvo en los casos previstos en el
disposiciones comunes a los derechos reales y personales en cuanto a la prescripción y caducidad. inciso g), se interrumpirá el procedimiento; g) Cuando la oposición del titular del dominio o de terceros se fundare
|Interrupcion del curso de la prescripción: arts 2544 a 2549 del mismo libro y titulo. en el reclamo por saldo de precio, o en impugnaciones a los procedimientos, autoridades o intervenciones
dispuestas por esta ley, no se interrumpirá el trámite, procediéndose como lo dispone el inciso e), sin perjuicio de
Usucapion breve art 1898: la prescripción adquisitiva de derechos reales con justo titulo y buena fe se produce los derechos y acciones judiciales que pudieren ejercer; h) Si el titular del dominio prestase consentimiento para
sobre inmuebles por la posesión durante 10 años. Si la cosa mueble es hurtada o perdida el plazo es de dos años. Si la transmisión en favor del peticionante, la escrituración se realizará conforme a las normas de derecho común,
la cosa es registrable, el plazo de la posesión útil se computa a partir de la registración del justo titulo. siendo de aplicación las exenciones y beneficios previstos por el artículo 3, los que se otorgasen en la
reglamentación, y las que se dictasen en las respectivas jurisdicciones.
El supuesto introducido por la ley 24.374 REGIMEN DE REGULARIZACION DOMINIAL A FAVOR DE ARTICULO 7.- (Art. observado según dec. 1661/1994) Inmuebles del Estado: Cuando los inmuebles fuesen de
OCUPANTES DE INMUEBLES URBANOS. dominio privado del Estado nacional, provincial o municipal, se procederá a la inmediata escrituración por
ARTICULO 1.- Gozarán de los beneficios de esta ley los ocupantes que acrediten la posesión pública, pacífica y intermedio de las escribanías habilitadas, con los beneficios previstos en el art. 3º. En caso de incumplimiento por
continua, durante tres años con anterioridad al 1 de enero de 1992, y su causa lícita, de inmuebles urbanos que parte del Estado, los peticionantes podrán adherir al régimen y procedimientos de esta ley. Si el Estado nacional,
tengan como destino principal el de casa habitación única y permanente, y reúnan las características previstas en provincial o municipal no habilitarse este procedimiento, procederá la acción de amparo.
la reglamentación. Artículo 8°: (Texto vigente según ley 25797) La inscripción registral a que se refiere el inciso e) del artículo 6° se
ARTICULO 2.- Podrán acogerse al régimen, procedimientos y beneficios de esta ley, en el orden siguiente: a) Las convertirá de pleno derecho en dominio perfecto transcurrido el plazo de diez años contados a partir de su
personas físicas ocupantes originarios del inmueble de que se trate; b) El cónyuge supérstite y sucesores registración. Los titulares de dominio y/o quienes se consideren con derecho sobre los inmuebles que resulten
hereditarios del ocupante originario que hayan continuado con la ocupación del inmueble; c) Las personas, que objeto de dicha inscripción, podrán ejercer las acciones que correspondan inclusive, en su caso, la de expropiación
sin ser sucesores, hubiesen convivido con el ocupante originario, recibiendo trato familiar, por un lapso no menor inversa, hasta que se cumpla el plazo aludido. Las provincias dictarán las normas reglamentarias y disposiciones
a dos años anteriores a la fecha establecida por el artículo 1, y que hayan continuado con la ocupación del catastrales y regístrales pertinentes para la obtención de la escritura de dominio o título.
inmueble; d) Los que, mediante acto legítimo fuesen continuadores de dicha posesión. ARTICULO 8.- (Texto original) La inscripción registral a que se refiere el inciso e) del artículo 6 producirá los
ARTICULO 3.- Los beneficiarios del presente régimen gozarán del beneficio de gratuidad en todos los actos y efectos de inscripción de título a los fines del inicio del cómputo del plazo de prescripción del artículo 3999 del
procedimientos contemplados en esta ley, los que fijare la reglamentación o la autoridad de aplicación en sus Código Civil. Quedan a salvo todas las acciones que correspondan a los actuales titulares de dominio, inclusive, en
respectivas jurisdicciones. En ningún caso constituirán impedimentos, la existencia de deudas tributarias, su caso, la de expropiación inversa. Subsecretaría de GOBIERNO 3
impositivas o de tasas que recaigan sobre el inmueble, ya sean de jurisdicción nacional, provincial o municipal, ARTICULO 9.- A los efectos del financiamiento del sistema, créase una contribución única del 1 % del valor fiscal
con excepción de la contribución especial establecida por el artículo 9 de la presente ley. del inmueble, la que estará a cargo de los beneficiarios. La reglamentación determinará la forma de percepción y
ARTICULO 4.- Quedan excluidos del régimen de la presente ley: a) Los propietarios o poseedores de otros administración de estos fondos.
inmuebles con capacidad para satisfacer sus necesidades de vivienda; b) Los inmuebles cuyas características ARTICULO 10.- La presente ley es de orden público y el Poder Ejecutivo reglamentará la misma en lo que fuese de
excedan las fijadas en la reglamentación. su competencia, dentro de los 60 días de su publicación en el Boletín Oficial. Las provincias y la Municipalidad de
ARTICULO 5.- Las provincias determinarán en sus respectivas jurisdicciones la autoridad de aplicación de la la Ciudad de Buenos Aires, dictarán las normas complementarias y reglamentarias en el plazo de 60 días a contar
presente ley. En caso de la Capital Federal será la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, dictarán de la reglamentación.
las normas reglamentarias y procedimientos para su cumplimiento, teniendo en cuenta las normas de ARTICULO 11.- Comuníquese al Poder ejecutivo.
planeamiento urbano y procediendo en su caso, a un reordenamiento adecuado.

105 106

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Usucapion larga art. 1899 Si no existe justo titulo o buena fe, el plazo es de 20 años. No puede invocarse contra 1. Dominio de cosas muebles: articulo 2412 (excepción al artículo 3270). Antecedentes. Fundamento y
el adquirente la falta o nulidad de titulo o de su inscripción, ni la mala fe de su posesión. carácter de la presunción de propiedad de las cosas muebles. Naturaleza de la adquisición. Condiciones de
Tambien adquiere el derecho real el que posee durante diez años una cosa mueble registrable, no hurtada ni aplicación: a) desprendimiento voluntario del dueño; b) posesión del tercero; c) la buena fe; d) la
perdida, que no inscribe a su nombre pero la recibe del titular regsitral o de su cesionario sucesivo, siempre que adquisición onerosa. Supuesto de cosas muebles embargadas (tercería de dominio). Las acciones
los elementos identificatorios que se preveen en el respectivo régimen especial sean coincidentes. excluidas.

Accion declarativa de la usucapion larga: sistema anterior y posterior a la ley 14.159


Juicio de usucapión. El régimen hasta la sanción de la ley 14159: Antes de la ley 14.159 el proceso de El ccycn , en el titulo III dedicado al derecho real de dominio , incorpora como capitulo 2 , los modos especiales de
usucapión era un procedimiento que consistía en informaciones sumarias. Eso tenía como consecuencia que el adquisición del dominio y , en primer termino , regula la apropiación . El art 1947 menciona como apropiables las
usucapiente, luego de probar su posesión, obtenía una sentencia meramente declarativa, oponible a terceros, pero cosas muebles no registrables sin dueño , pero no proporciona un concepto o definición de esta forma de adquirir
inoponible al propietario que no había sido parte en el proceso. La sentencia así dictada no constituía cosa el dominio.
juzgada material contra el anterior propietario, y estos títulos eran mirados con disfavor para ser aceptados
como garantía, y en especial como garantía hipotecaria. A fin de evitar estas situaciones y sanear los títulos Este medio de adquisición del dominio solo se aplica respecto de cosas muebles. Los inmuebles no pueden ser
dominiales habidos por usucapión, se incluye en la ley 14.159 el art. 24 y el art. 25. objeto de apropiación: en primer lugar porque tanto el ccycn art 1947 como la anterior legislación expresamente
se refieren a los muebles y en segundo termino porque los inmuebles que carecen de dueño pertenecen al Estado
Ley 14.159: (organización de Catastro Nacional). El art. 24, se refiere a la prescripción adquisitiva de inmuebles, por disponerlo el art 2342 inc 1 y 3 del Ccivil y en el mismo sentido el art 236 inc a del ccycn.
y el art. 25 tiene por incorporada esa norma al Código Civil y manda aplicarla a todos los juicios de adquisición
de inmuebles por prescripción, que no hubieren tenido sentencia firme. Esta ley también tuvo sus defectos. Exigía El articulo 1947 del ccycn , a pesar de mantener la regulación del código de Velez , mejora y sintetiza su redacción
que los impuestos del inmueble hubiesen sido pagados a nombre del poseedor por todo el tiempo de la posesión, y condesando en un solo articulo las cosas muebles apropiables y las que no lo son.
a tal hecho se le daba el valor de prueba decisiva de la posesión, prescindiéndose de la circunstancia de que en Antecedentes:
realidad los impuestos pueden ser pagados por el poseedor estando los recibos que se le extienden a nombre del Antecedentes históricos: En el D. Romano, tanto los muebles como los inmuebles eran reivindicables por el
propietario. La aplicación del art.24 cuando la prescripción era invocada como defensa, excedía los propósitos propietario, contra cualquiera que los tuviera en su poder, salvo que se hubiera cumplido la prescripción
que perseguía la ley, pues en ese caso ya había bilateralidad, ya que el usucapiente era demandado y no actor. El adquisitiva. Por el contrario, en el D. Germánico, la propiedad de las cosas muebles se adquiría por el simple
sistema de la ley 14159 se había erigido en una protección desmedida para el propietario que había hecho hecho de la posesión, salvo los casos de robo o pérdida. El D. Francés, en un principio adoptó el sistema del D.
abandono del inmueble, en perjuicio del poseedor que con la usucapión podría haber vuelto útil o productivo el Germánico. Pero en el S. XII debido a la influencia del D. Romano, volvió a imperar el principio de reivindicación,
inmueble abandonado. Por esos fundamentos, se modificó el art. 24 por el decreto-ley 5756/58. salvo prescripción, se hubiera el propietario desprendido voluntariamente de la cosa o no. Con el tiempo,
comenzó a notarse los nefastos efectos de la reivindicación mobiliaria, ya que afectaba la seguridad y celeridad de
El juicio de usucapión en la actualidad (Decreto-ley 5756/58): modificó el art. 24 de la ley 14159, las transacciones (su transmisión no deja documentales que permita apreciar la perfección de los títulos). Es así
disponiendo para el juicio de adquisición del dominio de inmuebles por prescripción larga las siguientes bases: que en el S. XVII se busca volver al sistema originario, donde la acción reivindicatoria quedó eliminada para los
Juez competente: será competente el juez del lugar de ubicación del inmueble. casos de abuso de confianza o violación de un depósito y sólo subsistió en supuestos de robo o pérdida.
Legitimación: El procedimiento será contencioso, contra quien figure como titular del dominio. El art. 2412 del C. Civil. Fundamento. Dice el art. “La posesión de buena fe de una cosa mueble, crea a favor
Demanda: Con la demanda se acompañará: condiciones de dominio expedida por el Registro de la Propiedad del poseedor la presunción de tener la propiedad de ella y el poder de repeler cualquier acción de reivindicación,
Inmueble; plano de mensura, suscripto por personal autorizado y aprobado por la oficina respectiva si la hubiera si la cosa no hubiere sido robada o perdida.”. Fuentes: Nuestro Código se inspira en el francés. Dice el art. 2279
en la jurisdicción. No es suficiente cualquier plano sino que debe ser uno específico donde conste, en forma del C.C. Francés: “En materia de muebles, la posesión vale título. Sin embargo, aquél que ha perdido o a quien ha
precisa, la ubicación del inmueble tendiente a su individualización, y a fin de evitar posibles discordancias entre el sido robada una cosa, puede reivindicarla durante 3 años a contar desde el día de la pérdida o del robo, contra
inmueble poseído y el que se mande a matricular, o el que se encuentra matriculado y cuya adquisición se intenta aquél en manos de quien la encuentre, salvo a éste su recurso contra aquél de quien la tuvo”.
registrar, previa la declaración de usucapión. El profesional autorizado será un agrimensor o un ingeniero civil, y Distintas teorías al respecto: Las tres clásicas teorías que se han sostenido acerca de la naturaleza jurídica
la oficina autorizante la de catastro. del principio contenido en el art. 2412 son: a) Según algunos, se trataría de una prescripción instantánea, quizás
Traslado de la demanda: si no se puede precisar quien figura como titular se procederá en la forma en que los por el hecho que el art. 2279 en el C.C. Francés está ubicado en el título referente a la Prescripción; b) Para otros,
códigos procesales determinen para la citación de personas desconocidas, a fin de garantizar la bilateralidad del surgiría de la máxima, una presunción de propiedad: que es iuris et de iure: teniendo posesión y buena fe (las que
proceso. se presumen iuris tantum) el poseedor se convierte en propietario de un título inatacable. Es por ello que tiene el
Prueba: Se admitirá toda clase de pruebas pero el fallo no podrá basarse únicamente en la testimonial. Será poder de repeler cualquier acción de reivindicación. La presunción de propiedad no puede ser destruida, de la
especialmente considerado el pago de los impuestos que grava la propiedad, aún cuando las boletas no figuren a posesión y buena fe, sí. c) Por último, para otros, se trata de una hipótesis de adquisición legal, es decir, de una
nombre del poseedor. Será el juez el que vea con prudencia la prueba aportada. En caso de existir un interés fiscal adquisición o atribución de propiedad ministerio legis. Según esta opinión –compartida por la autora- es la
comprometido, el juicio se entenderá con el representante de la Nación, Provincia o Municipio a quien efectué la propia ley la que, por razones de conveniencia económica, atribuye al poseedor de buena fe la propiedad de la
demanda. Se entiende que existe interés fiscal cuando el inmueble pertenece al Estado o a las Municipalidades ya cosa.
sea originariamente o por vacancia. Caracteres de la presunción legal.
Requisitos del art. 2412: Los requisitos que deben reunirse para dar lugar a la presunción de propiedad son:
La prescripción con relación a los derechos reales de goce y difrute sobre la cosa ajena la posesión, la buena fe y que el propietario se haya desprendido voluntariamente de la cosa (cosa no robada ni
perdida). Sólo para paralizar la acción reivindicatoria, es decir, solo frente al propietario anterior, se requiere
UNIDAD 10 además el título oneroso.

107 108

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

propuesta fue receptada en el art. 1899 in fine, otorgándole la posibilidad de adquirir el derecho real por
1) Automotores: prescripción adquisitiva "siempre que los elementos identificatorios que se prevén en el respectivo régimen
A partir del D/L Decreto-Ley Nº 6582/58, ratificado por la Ley Nº 14.467(Régimen jurídico del especial sean coincidentes", por ejemplo, que no coincida el número de motor del vehículo. Esta norma debe ser
automotor), los automotores pasaron regirse por el ordenamiento especial. interpretada conjuntamente con el art. 1895 y el concepto de buena fe en él plasmado. Al respecto hay que tener
Según el art 1º “La transmisión de dominio de los automotores deberá formalizarse por instrumento público o en cuenta que la presunción de propiedad que contiene el art. 2º del decreto 6582/1958, que creó el Registro
privado (título) y sólo producirá efectos entre las partes y con relación a terceros, desde la fecha de su inscripción Nacional de Propiedad Automotor, requiere no sólo la inscripción sino también la buena fe, por ello no obstante la
(modo) en el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor”. Se establece así, un sistema registral constitutivo, inscripción registral, el titular puede ser de mala fe cuando conocía o debía conocer que el vendedor no tenía
dado que ANTES de la inscripción NO se constituye o transmite el dcho real. derecho para transferir el dominio del automotor o que éste era robado o hurtado.

Art. 1893. Inoponibilidad. 3er párrafo:… Si el modo consiste en una inscripción constitutiva, la registración es
presupuesto necesario y suficiente para la oponibilidad del derecho real.
El tercer párrafo de la norma en análisis contempla aquellos supuestos en los cuales el modo consiste en una Se refiere a la factibilidad de usucapir el derecho de dominio del automotor por el transcurso del
inscripción constitutiva, por ejemplo en la adquisición de automotores, sin perjuicio que, por tratarse de un tiempo ejerciendo la posesión del rodado, esto es la prescripción adquisitiva, y si esta puede ser breve o larga,
derecho real que se ejerce por la posesión, será necesaria la tradición de la cosa. También hay que incluir aquí o ambas, de buena o de mala fe, en similitud a lo que acontece con los inmuebles
aquellas cosas muebles registrables, cuya anotación en el registro respectivo es constitutiva, como sucede con las
aeronaves y algunos semovientes. En este caso, mientras no se realice la inscripción, el dominio permanece en . Artículo 1897: Prescripción adquisitiva. La prescripción para adquirir es el modo por el cual el poseedor de
cabeza del enajenante, aun cuando haya hecho tradición al adquirente; Gatti sostiene que respecto de los muebles una cosa adquiere un derecho real sobre ella, mediante la posesión durante el tiempo fijado por la ley.
registrables el título es el acto jurídico válido que tiene por objeto la transmisión, pero la posesión es insuficiente Artículo 1898: Prescripción adquisitiva breve. La prescripción adquisitiva de derechos reales con justo título
para presumir la propiedad porque la inscripción es constitutiva. Ésta cumple una doble misión: es constitutiva y buena fe se produce sobre inmuebles por la posesión durante diez años. Si la cosa es mueble hurtada o perdida el
del derecho real entre las partes del negocio transmisivo, y tiene una función publicitaria con respecto a los plazo es de dos años.
terceros. Si la cosa es registrable, el plazo de la posesión útil se computa a partir de la registración del justo título.
El primero de ellos, alude a la prescripción adquisitiva breve, donde tratándose de un automotor, se exige
Dispone el art 2º “La inscripción de buena fe de un automotor en el Registro confiere al titular de la misma la posesión de justo título (boleto de compraventa), buena fe, y se computa desde la registración, si la
propiedad del vehículo y el poder de repeler cualquier acción de reivindicación, si el automotor no hubiera sido prescripción adquisitiva es larga, se requiere un plazo de 10 años, que el automotor no sea hurtado ni
hurtado o robado. perdido, que la posesión se reciba del titular registral o cesionarios sucesivos (cadena de boletos de compraventa,
siempre que los elementos identificatorios previstos por el RJA y el DNTR, se conserven, esto es la placa de
Art. 1895. Adquisición legal de derechos reales sobre muebles por subadquirente. identificación metálica, grabado de cristales y los códigos de identificación de motor y chasis
2do y 3er párrafo:Respecto de las cosas muebles registrables no existe buena fe sin inscripción a favor de quien debemos adicionar lo que preceptúan el artículo 1900, que la posesión debe ser ostensible y
la invoca. continua, que siendo un automotor, que la posesión se inicie con su registración (1903), con lo cual genera
Tampoco existe buena fe aunque haya inscripción a favor de quien la invoca, si el respectivo régimen especial dudas, respecto a lo expresado en la última parte del artículo 1899, pese a lo cual quienes han participado de la
prevé la existencia de elementos identificatorios de la cosa registrable y éstos no son coincidentes. redacción del nuevo código, entienden que debe prevalecer esta norma (1899) en cuanto se quiere que reunidas
las condiciones, sobretodo de identificación del vehículo, se pueda usucapirlo, y en definitiva se deja a sentencia, el
tratándose de automotores, el sistema especial reemplaza el principio de posesión vale título por el de inscripción fijar la fecha en la cual, cumplido el plazo de prescripción, se produce la adquisición del derecho real de
vale título, en tanto el titular fuera de buena fe y el vehículo no sea robado o hurtado. La falta de inscripción dominio (artículo 1905), atento a que es un proceso contencioso, donde incluso el bien se inscribe como
registral a nombre del poseedor en la compraventa de automotores importa la mala fe del adquirente, porque le litigioso, y la sentencia declarativa de prescripción larga no tiene efecto retroactivo al tiempo en que comienza la
es exigible una investigación sobre la situación jurídica del objeto, y quien adquiere un automotor inscripto a posesión.
nombre de otro sujeto distinto del vendedor, no actúa con la diligencia debida, al no haber hecho esas Tenemos entonces que los requisitos esenciales para usucapir, partiendo del 1899 última parte y el 1900
averiguaciones que le permitirían descubrir que no podía inscribir a su nombre el vehículo. Además, ese poseedor y demás normas citadas, del nuevo código son:
no podría alegar con éxito la falta de necesidad de la inscripción, pues su creencia reposaría en un error de - Posesión ostensible y continua
derecho inexcusable (CNCiv., sala H, 30/5/1995, JA 1997-I-síntesis). Para calificar la buena o mala fe del - Plazo de diez (10) años
adquirente, tanto el registro como la obligación de patentamiento y las formalidades administrativas existentes, - Cosa mueble registrable no hurtada ni perdida
crean un estado público de cumplimiento ineludible que, descarta la simple creencia como factor de atribución de - No inscripta a su nombre
buena fe; - Recibida del titular registral o de su cesionario sucesivo
Art. 1899.(in fine) Prescripción adquisitiva larga. …También adquiere el derecho real el que posee durante - Elementos identificatorios que se prevén en el respectivo régimen especial (el RJA y DNTR) deben ser
diez años una cosa mueble registrable, no hurtada ni perdida, que no inscribe a su nombre pero la recibe del coincidentes
titular registral o de su cesionario sucesivo, siempre que los elementos identificatorios que se prevén en el 1902 que enuncia: “Cuando se trata de cosas registrables, la buena fe requiere el examen previo de la
respectivo régimen especial sean coincidentes. documentación y constancias registrales, así como el cumplimiento de los actos de verificación
pertinente establecidos en el respectivo régimen especial.”
La doctrina ha planteado el supuesto del poseedor que haya obtenido el automotor (u otro mueble registrable) de Respecto a la acción de reivindicación del dominio, en referencia a los automotores, donde el artículo 2254,
quien figura como titular inscripto, en virtud de un acto lícito, que tenía por fin transmitirle la propiedad, pero prescribe que: “No son reivindicables los automotores inscriptos de buena fe, a menos que sean hurtados o
que adolecía de fallas o defectos que impidieron la inscripción de la transmisión en el Registro, en tal situación se robados. Tampoco son reivindicables los automotores hurtados o robados inscriptos y poseídos de
propuso que sea tratado como un poseedor de buena fe aun cuando carezca del requisito de la inscripción; dicha buena fe durante dos (2) años, siempre que exista identidad entre el asiento registral y los códigos de
109 110

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

identificación estampados en chasis y motor del vehículo”. Donde, en la primera parte se reproduce –en Estos bienes requieren de autorizaciones legales y registros ya sea para la producción u operacional de los
forma concisa- lo que disponen los artículos 2º, 3º y 4º del RJA, pero en la segunda se agrega la ya comentada mismos. La venta necesita de una marca o seña . Para los traslados autorizaciones de traslados, y también
exigencia de que coincidan los códigos identificatorios estampados en chasis y motor del vehículo, que es necesita de ciertas autorizaciones sanitarias.-
precisamente lo que se constata en la verificación . Son importantes conocer la ley 22939 y sus requisito de marcas y señales ya que el otorgan titularidad, y además
De esta forma, consideramos, se busca impedir las maniobras defraudatorias de los “autos mellizos o su aspecto sanitario del semoviente. Que va a estar determinado por su TRAZABILIDAD : la aptitud de reconstruir
gemelos”, que logran emplazamiento registral con la falsificación de verificaciones y certificaciones de firma, o la historia, uso o localización de un producto por medio de identificaciones registradas, es decir su historia u
documentos como la ST08, título y cédula, actuaciones ambas que se llevan a cabo fuera del ámbito registral del origen , donde fueron colocados los procesos aplicados a los animales y, la distribución y ubicación de los
automotor, y desgraciadamente, muchas veces no son fáciles de detectar al momento de procesar la inscripción. productos en los lugares de venta.
También ratificando los preceptos del RJA (ya mencionado artículo 4º), en el artículo 2255 del Código Civil se Sistemas de marcado son Grupales se identifica a todos los animales con una marca, o a un grupo de ellos que a
indica que: “Cuando se trata de un automotor hurtado o robado, la acción puede dirigirse contra quien lo tiene tenido un tratamiento sanitario o de crianza especial. Individuales donde cada animal tiene una identificación ,
inscripto a su nombre, quien debe ser resarcido en los términos del régimen especial.” que diga el establecimiento y del animal en cuestión
Por ende la figura de los automotores en el nuevo Código Civil y Comercial, no contemplada en el Ley Nacional 22.939: Con el propósito de subsanar el problema generado por la discordancia entre el régimen del
anterior, elabora una solución judicial (la usucapión) al problema de los automotores no inscriptos, que tienen Código Civil y el de las legislaciones locales en materia de semovientes, el 6 de Octubre del 83, fue sancionada y
un boleto de compraventa y circulan con dicho documento, y donde por diversas razones, económicas o jurídicas, promulgada la Ley 22.939 de “marcas y señales de ganado con vigencia en todo el país”. Luego de haber definido
no se matriculan (como la imposibilidad de localizar al titular registral o que éste haya fallecido, aunque no en su art. 1º a la marca y señal, dicha ley establece en su art. 5º la obligación de todo propietario de ganado
debemos olvidar que puede intentarse un juicio de transferencia con similares efectos) y no susceptibles de ser mayor o menor de tener registrado a su nombre el diseño a emplearse para marcar o señalar; y en el art. 6º “Es
adquiridos por usucapión las principales características que permiten mantener el sistema registral constitutivo: obligatorio para todo propietario de hacienda marcar su ganado mayor y señalar su ganado menor. En los
un plazo razonable, la exigencia de una sucesión de trasmisiones de posesión que se inician en el titular registral, ejemplares de pura raza, la marca o señal podrá ser sustituida por tatuajes o reseñas, según especies”. El
que se verifique la identidad de los códigos de motor y chasis que convierten al automotor en una cosa no incumplimiento de esas obligaciones “privará al propietario de los animales de los derechos acordados por la ley
fungible. referentes al régimen de propiedad del ganado, sin perjuicio de las multas que establecieren las legislaciones
Art. 1918: Buena fe. El sujeto de la relación de poder es de buena fe si no conoce, ni puede conocer que carece de locales”. Respecto de la propiedad del ganado, la ley regula tres supuestos: 1) Animales sin marca o señal
derecho, es decir, cuando por un error de hecho esencial y excusable está persuadido de su legitimidad. (orejanos) o con marca o señal no suficientemente clara: su propiedad queda sometida al régimen común de las
cosas muebles. 2) Animales marcados o señalados: se presume salvo prueba en contrario que pertenecen a quien
Art 2565: Los derechos reales principales se pueden adquirir por la prescripción en los términos de los arts. 1887 tiene registro a su nombre de la marca o señal aplicada al animal. También se presume –iuris tantum- que las
y siguientes. crías no marcadas o señaladas pertenecen al propietario de la madre, si éstas se encuentran al pie de ella. 3)
Animales de raza, excluidos los equinos de pura sangre de carrera: la propiedad se prueba con el respectivo
certificado de inscripción en los registros genealógicos y selectivos reconocidos. Los caballos de pura sangre de
carrera tienen su regulación específica en otra ley.

Propiedad del ganado mayor y menor: la presunción de propiedad:

Ganado mayor: Comprende esta designación las caballerías, bueyes y otros animales mansos de tamaño parecido.
Ganado menor: Se incluyen en esta categoría las ovejas, cabras, cerdos y otros animales semejantes.

La ley atribuye a la marca o señal el carácter de una presunción "iuris tantum" de propiedad de quien las tenga
registradas a su nombre. Ello cuando el animal se identifica en forma colectiva a través de su propietario; pero la
ley 22.939 se refiere también a los ejemplares de pura raza, previendo para ellos un régimen especial.
Artículo 9. – “Se presume, salvo prueba en contrario y sin perjuicio de lo dispuesto en el Título IV de la presente
ley, que el ganado mayor marcado y el ganado menor señalado, pertenecen a quien tiene registrado a su nombre
el diseño de la marca o señal aplicada al animal. Se presume igualmente, salvo prueba en contrario, que las crías
no marcadas o señaladas pertenecen al propietario de la madre. Para que esta presunción sea aplicable las crías
deberán encontrarse al pie de la madre”.
UNIDAD X: Dominio Mobiliario. Regímenes especiales de adquisición.
Marcas y señales:
3. Dominio de semovientes: ley Nº 22.939. a) La marca, “la impresión que se efectúa sobre el animal de un dibujo o diseño, por medio de hierro candente, de
marcación en frío, o de cualquier otro procedimiento que asegure la permanencia en forma clara e indeleble que
Los semovientes según la definición del código civil son los bienes muebles que se mueven por si mismos: El Código autorice la Secretaría de Agricultura y Ganadería”; b) La señal, “es un corte o incisión, o perforación, o grabación
Civil define las cosas muebles e inmuebles por su naturaleza, accesión, o carácter representativo. Las muebles son hecha a fuego, en la oreja del animal”. Estas eran las maneras clásicas previstas, la señal se considera hoy vetusta
las que se pueden trasportar de un lado al otro por si mismas (Semovientes) o por fuerza extraña, con excepción a por atentar contra el bienestar del animal y ofrece problemas al momento de identificar al ganado porcino en
las accesorias a los inmuebles. especial en la etapa de transporte. A las mencionadas se agregan las contempladas por la ley N° 26.478: c) La
caravana, “dispositivo que se coloca en la oreja del animal mediante la perforación de la membrana auricular”; d)
El tatuaje, “impresión en la piel del animal de número y/o letras mediante el uso de puntas aguzadas, con o sin
111 112

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

tinta”; e) El implante es un dispositivo electrónico de radiofrecuencia que se coloca en el interior del animal. Otros Ley Nº 20.378: régimen de los equinos sangre pura de carrera:
medios de identificación, “la autoridad de aplicación los podrá aplicar si por su tecnología y funcionalidad sean
considerados apropiados”. Esta ley regula: la inscripción de animales equinos de sangre de carrera en los registros genealógicos reconocidos
El registro del diseño de una marca o señal debe cumplirse de acuerdo con lo que establece cada provincia; habrá por el ministerio de agricultura y ganadería acredita su origen, calidad como ejemplares de pedigree y la
que indagar en cada provincia cuales son los requisitos que se establecen al respecto. La registración confiere un propiedad a favor del titular.
derecho de uso exclusivo, por un plazo, el cual también depende de cada provincia. El derecho de uso es En el país existe la Ley nacional sobre propiedad del ganado (Nro. 22.939) y la Ley Nro. 20.378 de Reg. Jurídico de
transmisible. Se prueba con el título expedido por cada provincia. Estos se denominan en los Códigos Rurales la Propiedad de los SPC.
como boleto de marca o boleto de señal. Las mismas consideraciones pueden hacerse con respecto al registro de Por otra parte las provincias tienen sus propias leyes de marcas, como por ejemplo Bs. As. Con su código rural
medios alternativos para porcinos que prevé la reforma. (Ley 10.081/83), lo que fue complementado con la ley de guía única de traslado Nro. 10.891/90.
El Código Rural establece la obligatoriedad para todo propietario, de marcar el ganado mayor antes del año de
La transferencia de ganado: edad.
Para poder marcar el ganado el propietario debe poseer un boleto de marca a su nombre expedido por la
La ley dedica su Título IV a la transmisión de la propiedad del ganado. El artículo 12 prescribe: "Todo acto Provincia, registrar el mismo ante la oficina de guías municipal y obtener allí mismo el permiso de marcación
jurídico mediante el cual se transfiera la propiedad de ganado mayor o menor, deberá instrumentarse con un correspondiente. Se establece también en el código rural que para tramitar un boleto de marca, el interesado
certificado de adquisición que, otorgado por las partes, será autenticado por la autoridad local competente". debe ser ocupante legal de un inmueble rural en la provincia (propietario, inquilino, con contrato de
Dicho certificado de adquisición es el título o causa de la transmisión que deberá ser autenticado por la autoridad capitalización, etc). Una vez marcado el animal, se puede solicitar una guía de traslado según Ley 10.891/90.
local. A pesar que a través de una interpretación conjunta de los artículos 12 y 15 de la ley, que debe tratarse de Para ello hay que dirigirse en primer lugar a la oficina local de SENASA a efectos de obtener el D.T.A. (documento
un instrumento privado con firmas autenticadas, expresándose en el instrumento que estas han sido puestas en de tránsito animal).
presencia del funcionario autenticante. En el artículo 13 vemos desarrollado el principio de la especialidad en El propietario cumplimienta este trámite, estando registrado como productor agropecuario (con Nro. De
todas sus partes, cuando establece el contenido obligatorio del certificado de adquisición: a) lugar y fecha de RENSPA), tener existencia de animales declarada ante SENASA, acompañar los certificados sanitarios (influenza,
emisión; b) nombre y apellido de las partes y en su caso de sus representantes, sus domicilios y la mención de los encefaomielitis y A.I.E) expedidos por medios veterinarios habilitado y la guía de traslado, para finalmente (en
documentos de identidad (especialidad en los sujetos); c) especificación del tipo de operación de que se trata cumplimiento de la Ley 10.891/90) concurrir a la comisaría local y solicitar allí un certificado que debe
(especialidad en la causa), matrícula del título de la marca o señal y diseño de éstas o el tatuaje de reseña acompañar el traslado, con los datos del propietario, del transportista y del vehículo. Cabe agregar aquí, que se
correspondiente en los animales de raza (especialidad en el objeto); ch) especificación de la cantidad de animales deben abonar distintas tasas para cada uno de estos trámites (obtención de boleto de marca, registro municipal
comprendidos en la operación, con indicación de su sexo y especie (especialidad en el objeto); d) firma del del mismo, permiso de marcación, D.T.A., guía de traslado y certificado policial).
transmitente o de su representante, y si no pudiere o no supiere firmar, la firma a ruego de otra persona, junto Por otra parte, D.T.A., guía y certificado policial amparan el viaje de ida cuando éste se efectúa entre distintos
con la impresión digital del que no pudiere o no supiere firmar. La firma del transmitente podrá ser suplida por la distritos de la provincia o entre distintas provincias, debiendo el propietario efectuar todo el trámite nuevamente,
del consignatario. en el municipio de destino, para el traslado de regreso al punto de origen.
Transmisión de animales de raza: Respecto a los animales de raza la ley establece que, por acuerdo entre partes,
la transmisión de su dominio podrá perfeccionarse por la inscripción del acto en los registros genealógicos o Art. 1. La inscripción de animales equinos de sangre pura de carrera en los Registros Genealógicos reconocidos
selectivos a que se refiere el artículo 11; atento a ello estimamos que se trata de un registro meramente por el Ministerio de Agricultura y Ganadería acredita su origen, calidad como ejemplares de pedigree y la
declarativo y que mientras no se ha inscripto la transferencia solamente produce efectos entre las partes, o sus propiedad a favor del titular. Se considerarán como tales Registros Genealógicos los actualmente existentes, los
sucesores, no pudiendo oponerse a terceros. Existen en el país registros genealógicos de seis especies, creados por cuales deberán ajustar su organización y funcionamiento a las condiciones que establezca el Poder Ejecutivo
la Sociedad Rural Argentina: -El "Herd Book", para la especie bovina. -El "Stud Book", para la especie equina. -El Nacional, que los controlará a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería así como a los que, de acuerdo con
"Flock Book", para la especie ovina. -El "Swine Book", para la especie porcina. -El "Ass Book", para la especie dichas condiciones, se reconozcan en el futuro.
asnal. -El "Dog Book", para la especie canina. 2. La transmisión del dominio de los animales a que se refiere el artículo anterior sólo se perfeccionará entre las
partes y respecto de terceros mediante la inscripción de los respectivos actos de los Registros Genealógicos.
Los registros genealógicos y los animales de pura raza: Los Registros Genealógicos estarán habilitados para cumplimentar la anotación de actos de disposición, medidas
precautorias, gravámenes u otras restricciones al dominio convenidas entre las partes u ordenadas por
Para los animales de pura raza prevé la inscripción en los registros genealógicos; pero sólo con un efecto disposición judicial.
perfeccionador del título de adquisición, es decir declarativo (art. 14, ley 22.939). III.- Dicho régimen para los 3. No serán aplicables a los animales inscriptos en los Registros Genealógicos la prohibición del pacto comisorio
animales de pura raza, prescripto por la ley 22.939, no se hace aplicable a los caballos pura sangre de carrera que en la venta de cosas muebles establecida por el art 1374 del Cód. Civil ni tampoco la disposición del art. 1429 del
ya tienen su regulación específica a través de la ley 20.378, cuya inscripción de dominio o de cualquier otro acto mismo código.
jurídico sobre los mismos, es de carácter constitutivo.- La ley 22.939 legitima la marca o señal, en todo el 4. La presente ley entrará en vigencia juntamente con la reglamentación de la organización y funcionamiento de
territorio de la Nación, como presunción de propiedad del ganado. Presunción que puede ser destruida con los registros a que se refiere el art. 1.
prueba en contrario y que se aplica sólo cuando el diseño de la marca o señal se encuentra registrado a nombre 5. De forma.
del poseedor, haciéndola extensiva asimismo a las crías no marcadas ni señaladas que estén al pie de la madre.- La única raza que tiene una ley específica es el Sangre Pura de Carrera. Por el contrario el caballo denominado
La ley 22.939 deja subsistente el régimen del ganado no marcado ni señalado, o cuya marca o señal no estén Silla Argentina, que es el que Haras Ambato cría no tiene ninguna legislación similar.
claras, pero haciendo pasible a su poseedor de las sanciones que determinen las autoridades locales.- Dichas Para comprar y vender un SPC, debe adecuarse a la ley que lo rige. Para el resto de las razas equinas, la posesión
sanciones pueden consistir en la presunción de mala fe de su posesión (art. 8, ley 5542 de Córdoba, y art. 109 del vale título, siendo importante para evitar una posible alegación de un tercero que el caballo lo hubo extraviado o
Código Rural de Buenos Aires). le fue hurtado que el pago se efectúe contra recibo, esto para el hipotético caso que el caballo no se encuentre
registrado en Fomento Equino, ya que si bien no acredita la propiedad, hace las veces de publicidad para todo el
113 114

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

mundo, lo que determina que el nuevo poseedor sea de buena fe y que por lo tanto nadie pueda controvertirlo
sobre la propiedad adquirida. Mucho menos si el caballo ha estado compitiendo y figura inscripto en la
Federación Ecuestre Argentina (FEA) contando con el pasaporte que la misma expide.
Conclusión. El marco legal en Argentina es bastante seguro para el adquirente de un caballo y la prueba de ello es
que no existen conflictos al respecto.

La normativa vigente UNIDAD XI: DOMINIO INMOBILIARIO:


La ley N° 26.478, sancionada el 4 de marzo de 2009, modificó en aspectos de relevancia algunas disposiciones que 1. Extensión:
incluía la ley N° 22.939. a) Espacio aéreo.
La ley N° 22.939, llamada Ley de Unificación del Régimen de Marcas y Señales, certificados y guías, es una ley de b) Subsuelo.
carácter nacional vigente en todo el territorio de la Argentina. c) Accesorios.
Esta ley tiene como eje: 1) reconocimiento que las disposiciones del Código Civil deben prevalecer: el Código Civil d) Producciones.
tiene un principio fundamental en materia de bienes muebles y es que “la posesión de buena fe vale título” lo cual 2. Restricciones y límites al dominio. Naturaleza jurídica. Clasificación. Limitaciones en el interés reciproco de
significa que el poseedor, es decir quién tiene la cosa, se presume que es el propietario, es decir es el dueño, nadie los vecinos: casuismo del Código. Caso especial de responsabilidad por inmisiones inmateriales: el artículo 2618.
puede decir que es el propietario más que él; 2) que estas a su vez no son idóneas para brindar una adecuada 3. Regímenes especiales de afectación del dominio:
protección a la propiedad del ganado (por lo que no puede prescindirse de la marca o señal como modo de a) Bien de familia: ley 14.394 (arts. 34/50). Concepto y fundamento. Requisitos. Beneficiarios. Constitución e
identificación). Por lo tanto se complementan el código con las leyes especiales. inscripción. Enajenación y gravámenes. Desafectación.
La reforma modifica dos cuestiones: I) La obligación de identificar los animales deberá cumplirse en el ganado b) Venta de lotes a plazo: leyes Nº 14.005 y Nº 23.266. Justificación de su sanción. Ámbito de aplicación.
mayor durante el primer año de vida del animal, y en el ganado menor, a excepción del porcino, antes de llegar a Anotación del inmueble y de los contratos. Efectos.
los seis (6) meses de edad. Para el ganado porcino dicha obligación deberá cumplimentarse antes de los cuarenta c) Pre horizontalidad: ley Nº 19.724. Justificación de su sanción.
y cinco (45) días de edad. ; II) se requiere dicha individualización se cual fuere la edad del animal cuando transite i. Su ámbito de aplicación. Artículo 1ro: afectación. Excepciones. Ley Nº 20.276.
fuera del establecimiento donde ha nacido. Entonces la estructura jurídica de la propiedad del ganado se basa en ii. La escritura de la afectación: contenido. Efectos de la inscripción. Publicidad de
el principio de la presunción, salvo prueba en contrario (quiere decir, que será la parte que lo niega quien debe la afectación.
arrimar la prueba que sustente su verdad) que el ganado señalado o identificado con alguno de los medios iii. Desafectación. Sus formas.
alternativos pertenece a quien tiene registrado a su nombre el medio de identificación. Como correlato, el ganado iv. Enajenación de las unidades: contenido y redacción de los instrumentos.
no marcado ni señalado o con identificación no clara es de propiedad de quien lo posee, por ese simple hecho de Responsabilidad de los intervinientes. Cesión, rescisión y resolución de los contratos. Efectos de la inscripción de
poseerlo, excepto que sea robado o perdido, aunque igualmente corresponderán, en este último caso, las sanciones los instrumentos.
de legislación provincial respectiva. Otra consideración merecen los animales de pura raza. Estos deben v. Hipoteca del inmueble afectado: casos, derechos de los adquirentes,
inscribirse en los Registros genealógicos respectivos, pero esta inscripción solo tiene efectos perfeccionadores del cancelaciones parciales.
título de adquisición, es declarativa, lo cual significa que la falta de inscripción no tiene efecto alguno respecto del vi. Administración provisoria: administración, expensas, proyecto del Reglamento
derecho del propietario, sí tiene efectos en relación a terceros. de Copropiedad y Administración. Intervención judicial.
No quedan comprendidos en lo mencionado en el párrafo anterior los caballos pura sangre de carrera porque
tienen una regulación específica prevista por ley N° 20.378. La particularidad que reviste la inscripción de los ARTICULO 1945.-Extensión. El dominio de una cosa comprende los objetos que forman un todo con ella o son sus
mismos en sus respectivos Registros genealógicos es su carácter constitutivo, por lo que la inscripción de dominio accesorios.
o de cualquier otro acto jurídico sobre los mismos es requisito ineludible.
Transmisión del dominio de los animales de pura raza El dominio de una cosa inmueble se extiende al subsuelo y al espacio aéreo, en la medida en que su
Se mantiene la regulación que trae el art. 14 de la ley 22.939, en cuanto establece que “la transmisión del dominio aprovechamiento sea posible, excepto lo dispuesto por normas especiales.
de los animales de pura raza, podrá perfeccionarse mediante acuerdo de partes por la inscripción del acto en los
registros genealógicos y selectivos”. Es opinión de la mayoría de la doctrina, ya que la redacción de dicha norma Todas las construcciones, siembras o plantaciones existentes en un inmueble pertenecen a su dueño, excepto lo
deja lugar a dudas, que solo tiene efectos declarativos (clase de efectos jurídicos que han sido explicados dispuesto respecto de los derechos de propiedad horizontal y superficie.
anteriormente).
Las guías Se presume que las construcciones, siembras o plantaciones las hizo el dueño del inmueble, si no se prueba lo
Son exigidas, según la ley, para la licitud del tránsito del ganado. Se diferencia del certificado en cuanto, este contrario.
acredita la propiedad del ganado adquirido, mientras que la guía sirve para poder transportar la hacienda de un
lado a otro de una misma provincia, o de una provincia a otra. 2- Restricciones y Limites de dominio: ARTICULO 1970.-Normas administrativas. Las limitaciones impuestas al
Sin embargo la diferencia de conceptos expresada, en la realidad desaparece en algunas legislaciones provinciales dominio privado en el interés público están regidas por el derecho administrativo. El aprovechamiento y uso del
porque un mismo documento funciona simultáneamente como certificado y habilita a la vez para su circulación. dominio sobre inmuebles debe ejercerse de conformidad con las normas administrativas aplicables en cada
La expedición de guías es competencia de las provincias y está gravada con impuestos. Esto crea un problema jurisdicción.
constitucional: cuando los animales son transportados de una provincia a otra, se estaría violando los arts. 9 a 11
de la Constitución Nacional que disponen entre otras cosas, que en el interior de la República es libre de derechos Los límites impuestos al dominio en este Capítulo en materia de relaciones de vecindad, rigen en subsidio de las
la circulación de los efectos de producción nacional. Así la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha declarado la normas administrativas aplicables en cada jurisdicción.
inconstitucionalidad de los impuestos que gravan el transporte de los animales de una provincia a otra.
115 116

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

1971.-Daño no indemnizable. Los deberes impuestos por los límites al dominio no generan indemnización de 1980.-Excepción a distancias mínimas. Las distancias mínimas indicadas en los artículos 1978 y 1979 no se
daños, a menos que por la actividad del hombre se agrave el perjuicio. aplican si la visión está impedida por elementos fijos de material no transparente.
ARTICULO 1972.-Cláusulas de inenajenabilidad. En los actos a título oneroso es nula la cláusula de no transmitir 1981.-Privación de luces o vistas. Quien tiene luces o vistas permitidas en un muro privativo no puede impedir
a persona alguna el dominio de una cosa determinada o de no constituir sobre ella otros derechos reales. Estas que el colindante ejerza regularmente su derecho de elevar otro muro, aunque lo prive de la luz o de la vista.
cláusulas son válidas si se refieren a persona o personas determinadas. 1982.-Arboles, arbustos u otras plantas. El dueño de un inmueble no puede tener árboles, arbustos u otras
plantas que causan molestias que exceden de la normal tolerancia. En tal caso, el dueño afectado puede exigir que
En los actos a título gratuito todas las cláusulas señaladas en el primer párrafo son válidas si su plazo no excede sean retirados, a menos que el corte de ramas sea suficiente para evitar las molestias. Si las raíces penetran en su
de diez años. inmueble, el propietario puede cortarlas por sí mismo.
2618.-Nombre. El derecho aplicable al nombre es el del domicilio de la persona de quien se trata, al tiempo de su
Si la convención no fija plazo, o establece un plazo incierto o superior a diez años, se considera celebrada por ese imposición. Su cambio se rige por el derecho del domicilio de la persona al momento de requerirlo.
tiempo. Es renovable de manera expresa por un lapso que no exceda de diez años contados desde que se
estableció. 3- El artículo 14 bis de la Constitución Nacional, agregado por la reforma de 1957, declara “... la protección
integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una
En los actos por causa de muerte son nulas las cláusulas que afectan las porciones legítimas, o implican una vivienda digna”.
sustitución fideicomisaria. A partir de la reforma constitucional de 1994, el orden jurídico interno se integra con los tratados
ARTICULO 1973.-Inmisiones. Las molestias que ocasionan el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, internacionales, con jerarquía constitucional (art. 75, inc. 22, CN), suscriptos por nuestro país, de trascendental
vibraciones o inmisiones similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la importancia como refuerzo de esa finalidad tuitiva.
normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque medie autorización administrativa para El análisis de la problemática jurídica de la vivienda -cuya protección conlleva como presupuesto el acceso a la
aquéllas. misma- muestra dos aspectos nucleares en la visión actual del derecho: la interrelación entre Derecho y Economía
y la constitucionalización del derecho privado.
Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la remoción de la causa de la molestia o su cesación Desde esa perspectiva, el Código Civil y Comercial de la Nación, según señalan sus fundamentos, a diferencia de la
y la indemnización de los daños. Para disponer el cese de la inmisión, el juez debe ponderar especialmente el mayoría de los Códigos existentes que se basan en una división tajante entre derecho público y privado, toma muy
respeto debido al uso regular de la propiedad, la prioridad en el uso, el interés general y las exigencias de la en cuenta los tratados en general y específicamente, los de derechos humanos reconocidos en todo el bloque de
producción. constitucionalidad.
Nuestro país carece de un régimen legal único y orgánico sobre la vivienda. No obstante, diversos textos legales
ARTICULO 1974.-Camino de sirga. El dueño de un inmueble colindante con cualquiera de las orillas de los cauces han ido creando sistemas especiales de protección.
o sus riberas, aptos para el transporte por agua, debe dejar libre una franja de terreno de quince metros de ancho En esa línea se inscribía la ley 14.394, cuyas disposiciones, de orden público, regulaban -en sus artículos 34 a 50-
en toda la extensión del curso, en la que no puede hacer ningún acto que menoscabe aquella actividad. el “Bien de familia”, institución que, precisamente, estaba destinada a salvaguardar el bienestar de la familia,
asegurando su vivienda o sustento a través de una regulación tuitiva del patrimonio familiar.
Todo perjudicado puede pedir que se remuevan los efectos de los actos violatorios de este artículo La finalidad del instituto era la protección de la familia y su objetivo era doble: a) económico, tendiente a la
1975.-Obstáculo al curso de las aguas. Los dueños de inmuebles linderos a un cauce no pueden realizar ninguna conservación de una parte del patrimonio dentro del núcleo familiar, y b) social, en cuanto propendía al
obra que altere el curso natural de las aguas, o modifique su dirección o velocidad, a menos que sea meramente mantenimiento de la familia bajo el mismo techo. -
defensiva. Si alguno de ellos resulta perjudicado por trabajos del ribereño o de un tercero, puede remover el Sin embargo, esa normativa exigía importantes reformas a los fines de su adaptación a los nuevos tiempos, pues
obstáculo, construir obras defensivas o reparar las destruidas, con el fin de restablecer las aguas a su estado contemplaba un concepto de familia que debía replantearse a la luz de un criterio más abarcativo.
anterior, y reclamar del autor el valor de los gastos necesarios y la indemnización de los demás daños. El Código asume esta exigencia y en miras a una sociedad multicultural, sobre la base de un paradigma no
discriminatorio, sustituye el bien de familia de la Ley 14.394, derogándola e incorporando en el Capítulo 3,
Si el obstáculo se origina en un caso fortuito, el Estado sólo debe restablecer las aguas a su estado anterior o denominado “Vivienda” (artículos 244 a 256, dentro del Libro Primero, Título III), importantes modificaciones en
pagar el valor de los gastos necesarios para hacerlo. esa línea.
1976.-Recepción de agua, arena y piedras. Debe recibirse el agua, la arena o las piedras que se desplazan desde Establece en el primero de los artículos del mencionado capítulo:
otro fundo si no han sido degradadas ni hubo interferencia del hombre en su desplazamiento. Sin embargo, puede ”Puede afectarse al régimen previsto en este Capítulo, un inmueble destinado a vivienda, por su totalidad o hasta
derivarse el agua extraída artificialmente, la arena o las piedras que arrastra el agua, si se prueba que no causan una parte de su valor.
perjuicio a los inmuebles que las reciben. Esta protección no excluye la concedida por otras disposiciones legales. La afectación se inscribe en el Registro de
1977.-Instalaciones provisorias y paso de personas que trabajan en una obra. Si es indispensable poner andamios la Propiedad Inmueble según las formas previstas en las reglas locales, y la prioridad temporal se rige por las
u otras instalaciones provisorias en el inmueble lindero, o dejar pasar a las personas que trabajan en la obra, el normas contenidas en la ley nacional del registro inmobiliario.
dueño del inmueble no puede impedirlo, pero quien construye la obra debe reparar los daños causados. No puede afectarse más de un inmueble. Si alguien resulta ser propietario único de dos o más inmuebles
1978.-Vistas. Excepto que una ley local disponga otras dimensiones, en los muros linderos no pueden tenerse afectados, debe optar por la subsistencia de uno solo en ese carácter dentro del plazo que fije la autoridad de
vistas que permitan la visión frontal a menor distancia que la de tres metros; ni vistas laterales a menor distancia aplicación, bajo apercibimiento de considerarse afectado el constituido en primer término” (art. 244).
que la de sesenta centímetros, medida perpendicularmente. En ambos casos la distancia se mide desde el límite Las modificaciones introducidas son importantes no sólo por la ampliación conceptual integradora sino también
exterior de la zona de visión más cercana al inmueble colindante. desde el punto de vista instrumental, pues intenta dar respuesta a las controversias que la aplicación de la
1979.-Luces. Excepto que una ley local disponga otras dimensiones, en el muro lindero no pueden tenerse luces a normativa derogada generaba.
menor altura que la de un metro ochenta centímetros, medida desde la superficie más elevada del suelo frente a la En sincronía con la recepción del derecho de toda persona al acceso y protección de la vivienda como derecho
abertura. humano fundamental, además de flexibilizarlo, ampliando el número de beneficiarios, respeto, al principio de
117 118

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

autonomía personal que deriva en la existencia de múltiples formas familiares dignas del mismo tratamiento, el Un inmueble hipotecado o embargado podría afectarse, obviamente que la protección sólo operaría para los
Código lo protege a lo largo de su articulado. acreedores de fecha posterior a su inscripción, resultando inoponible al acreedor hipotecario o embargante cuya
Así, al reglar el divorcio, en lo que hace a la atribución del uso de la vivienda familiar y sus efectos, el artículo 443 registración sea anterior dada la prioridad temporal consagrada por la misma norma.
dispone que uno de los cónyuges puede pedirla, sea el inmueble propio de cualquiera de ellos o ganancial, siendo No podría serlo un inmueble alquilado o dado en comodato, pues tales situaciones impedirían el deber de
el juez quien determinará la procedencia, el plazo de duración y efectos del derecho sobre la base de las siguientes habitarlo personalmente que se impone al constituyente o al menos a alguno de los beneficiarios. Pero nada
pautas, entre otras: impediría la afectación de aquel inmueble en el que sólo se arriende alguna de sus dependencias siempre que no
a) la persona a quien se atribuye el cuidado de los hijos; importe la exclusión del beneficiario.
b) la persona que está en situación económica más desventajosa para proveerse de una vivienda por sus propios La inscripción de la protección del inmueble debe solicitarse ante el Registro de la Propiedad Inmueble según las
medios; formas previstas en las reglas locales.
c) el estado de salud y edad de los cónyuges; El constituyente debe ser titular de dominio del inmueble y capaz para disponer a título oneroso, pues la
d) los intereses de otras personas que integran el grupo familiar. afectación importa un verdadero acto de disposición que restringe seriamente sus facultades sobre el bien.
En lo que refiere a sus efectos, el artículo 444 dispone que a petición de parte interesada, el juez puede establecer: El Código no deja librada la constitución a la exclusiva voluntad del titular registral, sea el inmueble propio o
una renta compensatoria por el uso del inmueble a favor del cónyuge a quien no se atribuye la vivienda; que el ganancial pues la afectación también puede ser decidida por el juez, aunque no de oficio, en la resolución que
inmueble no sea enajenado sin el acuerdo expreso de ambos; que el inmueble ganancial o propio en condominio atribuye la vivienda en el juicio de divorcio o en la que resuelve las cuestiones relativas a la conclusión de la
de los cónyuges no sea partido ni liquidado. convivencia si hay beneficiarios incapaces o con capacidad restringida.
La decisión produce efectos frente a terceros a partir de su inscripción registral. Ello permite que la afectación pueda disponerse a pedido del ex cónyuge o ex conviviente no titulares en caso de
Al regular las uniones convivenciales, contempladas legislativamente por primera vez, prevee la atribución de la darse estos supuestos, con lo cual se impide que el titular del inmueble en los hechos continúe comprometiendo el
vivienda como parte del contenido del pacto de convivencia (art. 514). bien atribuido con sus deudas personales.
Asimismo, regula en forma directa la protección de la vivienda familiar en las uniones convivenciales inscriptas, También, podría solicitarlo en las mismas oportunidades el Defensor de Menores e Incapaces atento la existencia
disponiendo el artículo 522 que ninguno de los convivientes puede, sin el asentimiento del otro, disponer de los de beneficiarios incapaces o con capacidad restringida.
derechos sobre la vivienda familiar, ni de los muebles indispensables de ésta, ni transportarlos fuera de la Nada prevé la ley respecto a la posibilidad de peticionar la afectación con posterioridad a la sentencia de divorcio
vivienda. El juez puede autorizar la disposición del bien si es prescindible y el interés familiar no resulta o conclusión de la convivencia.
comprometido. Parecería no existir obstáculo para que el juez lo decida con posterioridad, siempre que concurran las exigencias
Si no media esa autorización, el que no ha dado su asentimiento puede demandar la nulidad del acto dentro del legales y la vivienda le hubiese sido atribuida al peticionante.
plazo de caducidad de seis meses de haberlo conocido, y siempre que continuase la convivencia. Si el bien está sujeto a condominio, en concordancia con lo dispuesto por el artículo 1990, será necesario el
La vivienda familiar no puede ser ejecutada por deudas contraídas después de la inscripción de la unión consentimiento unánime de los condóminos por tratarse de un acto de disposición.
convivencial, excepto que hayan sido contraídas por ambos convivientes o por uno de ellos con el asentimiento del Pero ya no resulta necesaria la justificación de la existencia de parentesco entre los condóminos ni que cada uno
otro. de ellos acredite que el mismo existe con los beneficiarios que cada uno designe.
También refiere a la atribución de la vivienda familiar en caso de cese de la convivencia (art 526) o muerte de uno En cambio, en caso de nombrar uno de los condóminos colaterales beneficiarios, deberá acreditar que media la
de los convivientes (arts. 527). convivencia requerida por la ley (art. 246).
El Código amplia el marco tuitivo y, sin dejar de pertenecer al ámbito del derecho civil apunta a garantizar el La afectación puede concretarse, reiterando, a través de acta labrada en el mismo Registro o por escritura
derecho fundamental a la vivienda de toda persona, permitiéndole ampararla con independencia del modelo de pública, la que será indispensable en los casos de afectación simultánea a la donación del inmueble (art. 1552, del
familia por el que hubiese optado, priorizando su autonomía. Código).
De ahí, la posibilidad de su afectación por el propietario aun en su favor, como único beneficiario. El trámite es gratuito, pero los interesados pueden requerir asesoramiento profesional, en cuyo caso, los
El propietario constituyente no deja de serlo a raíz de la afectación, la cual a su vez, de existir otros beneficiarios, honorarios no podrán ser superiores al 1 % de la valuación fiscal del bien.
no implica el nacimiento de un condominio entre el constituyente y éstos, sino sólo que el derecho del titular se Establece el artículo 247: “Si la afectación es peticionada por el titular registral, se requiere que al menos uno de
verá sometido, a partir de ella y mientras perdure, a determinadas restricciones: el inmueble no podrá ser los beneficiarios habite el inmueble.
enajenado, tampoco gravado sino sujetándose a las prescripciones legales y, aunque aquél puede continuar En todos los casos, para que los efectos subsistan, basta que uno de ellos permanezca en el inmueble”.
usando y gozando de éste, debe tolerar que los beneficiarios también se sirvan de él, en la medida compatible con De la articulación de esta norma con el artículo 246 se desprende -reiterando- la posibilidad brindada a una
su naturaleza y concurrencia de los respectivos derechos. persona sola, sin familia, de acceder al régimen de protección de la vivienda. El único supuesto en que se requiere
Puede ser afectado cualquier inmueble destinado a vivienda. la convivencia en el inmueble del constituyente con los beneficiarios, es el de los parientes colaterales.
El Código suprimió la mención a la calidad de urbano del inmueble a afectar que mencionaba el artículo 34 de la Esta norma corrobora implícitamente que la muerte del instituyente no configura una causa de desafectación.
derogada Ley 14.394. Esta conclusión también se deduce del texto del artículo 252 ya que establece determinada consecuencia para el
No obstante, dicha supresión no conlleva la imposibilidad de afectar al que reviste esa calidad, sino que al no caso de que el bien se desafecte dentro de los cinco años posteriores a la muerte del propietario. Asimismo, por la
calificar amplía su objeto. reducción del honorario vinculado a la transmisión hereditaria del bien afectado. Finalmente, por lo previsto en el
Pero en ningún caso podrá afectarse más de un inmueble, sea en su totalidad o sólo hasta una parte de su valor. inciso d) del artículo 255 que requiere para el pedido de desafectación por cualquier interesado, que hubiesen
No se supedita la constitución al valor que determine la reglamentación local, salvo que se trate de un inmueble fallecido el constituyente y todos los beneficiarios.
rural, el que no podrá exceder la unidad económica que establezca la normativa reglamentaria local. Durante la vigencia de la ley derogada, en principio, había consenso doctrinario en cuanto a considerar que la
En el supuesto que se opte por afectar sólo parte del valor del bien, el mismo sería suceptible de ejecución por la muerte del constituyente no configuraba causal de desafectación.
parte no afectada. Se ha propiciado dejar de lado una expresión tan arraigada en nuestra cultura jurídica (bien de familia) y
Parecería no permitir la afectación de un inmueble que se destine exclusivamente al desarrollo de una actividad reemplazarla por una denominación más integradora que comprenda la protección de la vivienda en sentido
comercial, industrial o profesional, pues la norma claramente exige el destino vivienda. amplio, con independencia de quién o quiénes la habiten. En estos términos, se considera más preciso hablar de la
119 120

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

protección jurídica de la vivienda habitual, comprensiva de los hogares múltiples o multipersonales -tanto -El inmueble deberá ser habitado por el constituyente o de existir otros beneficiarios, por al menos uno de ellos.
familiares como no familiares- y de los unipersonales. -El inmueble aparece sometido a una inalienabilidad relativa: no podrá ser enajenado.
Bajo la vigencia de la ley 14394 no se preveía la sustitución del inmueble afectado ante contingencias tales como Tampoco puede ser objeto de legados (art 2494) o mejoras testamentarias (art. 2448) excepto que favorezcan a
la destrucción o incendio que diese lugar al pago de un seguro, o su sometimiento a una expropiación por causa los beneficiarios de la afectación.
de utilidad pública, o la necesidad de su venta para su reemplazo por otro que satisfaga mejor las necesidades de En ese orden dispone el artículo 250: “El inmueble afectado no puede ser objeto de legados o mejoras
los beneficiarios. testamentarias, excepto que favorezcan a los beneficiarios de la afectación prevista en este Capítulo. Si el
En ninguno de estos supuestos, la suma de dinero que reemplazaba al inmueble gozaba de inembargabilidad, constituyente está casado o vive en unión convivencial inscripta, el inmueble no puede ser transmitido ni gravado
pues la ley no preveía la subrogación real, la que actualmente es autorizada por el Código, permitiendo de esta sin la conformidad del cónyuge o del conviviente; si éste se opone, falta, es incapaz o tiene capacidad restringida,
manera la continuidad de la protección de la vivienda durante el tiempo que transcurra entre la realización del la transmisión o gravamen deben ser autorizados judicialmente.”
bien afectado y su sustitución por otro. La posibilidad de constitución de legados o mejoras que favorezcan a los beneficiarios de la afectación se justifica
Así, dispone el artículo 248 que “La afectación se transmite a la vivienda adquirida en sustitución de la afectada y puesto que el fin del instituto, consistente en que el inmueble se mantenga dentro del ámbito familiar, no
a los importes que la sustituyen en concepto de indemnización o precio.” resultaría desvirtuado.
De manera que el régimen de vivienda está destinado a proteger: El propietario conserva la administración del inmueble, pero no podrá celebrar actos que se contrapongan con la
i) el derecho “sobre” la vivienda, es decir, el de quien ya es propietario de un inmueble con ese destino; afectación al régimen tuitivo. Además, debe tolerar que los beneficiarios ejerciten la facultad de habitar el
ii) el derecho “a” la vivienda, dado que, bajo el nuevo sistema, el régimen de vivienda puede recaer sobre la suma inmueble o gozar de sus frutos.
de dinero que en concepto de precio o indemnización sustituya al inmueble afectado y que pasará a la nueva El Código dispone que la afectación es inoponible a los acreedores de causa anterior.
vivienda cuando la misma sea aplicada a pagar su precio de compra. Es necesario destacar que la legislación derogada sólo refería a la inejecutabilidad e inembargabilidad del
En el nuevo régimen la suma dineraria y la vivienda adquirida quedarán sucesivamente comprendidas en el inmueble afectado por deudas posteriores a la inscripción, lo cual trajo aparejado diversas controversias
régimen de vivienda, por subrogación real, desde la fecha de oponibilidad de la constitución del régimen judiciales respecto a deudas que si bien se tornaban exigibles con posterioridad, su origen o causa era anterior.
La subrogación no afecta el derecho de los acreedores dado que para ellos la situación no varía. En cambio, esta Para establecer si la deuda es anterior a la inscripción debe estarse al hecho generador de la obligación, esto es, a
carencia condenaba al deudor a residir indefinidamente en el mismo lugar sin prever que podría haber tenido la fecha del contrato o del hecho ilícito, en su caso, no resultando determinante la fecha del incumplimiento
necesidad de mudarse por razones laborales, económicas o de otro tipo.4 contractual, ni la de la demanda por indemnización de daños y perjuicios, ni menos la de la sentencia que condene
Además, no se debe olvidar que la imposibilidad de elección de domicilio coarta de modo grave la libertad de la a su pago.
persona (art 344). El mismo criterio es aplicable cuando se trata de títulos valores, en los cuales ha de estarse a la fecha de su
De ahí, que se consideró conveniente incorporar normas expresas que consagren la operatividad del principio de libramiento y no a la de su vencimiento.
subrogación real, no sólo respecto de un inmueble por otro sino también para que las garantías del régimen se La redacción actual, recogiendo la doctrina y jurisprudencia mayoritaria, consigna este criterio en forma expresa
conserven en relación a los valores que lo sustituyen de modo transitorio, hasta que se adquiera otro, como el desarticulando planteos de ese orden.
precio de la venta o la expropiación, el monto del seguro en caso de incendio o destrucción.5 Asimismo, incorpora entre las excepciones a la inejecutabilidad, sin mención a la inembargabilidad, los créditos
Prevé el artículo 249 que: “La afectación es inoponible a los acreedores de causa anterior a esa afectación. por expensas comunes y las obligaciones alimentarias a cargo del titular a favor de sus hijos menores de edad,
La vivienda afectada no es susceptible de ejecución por deudas posteriores a su inscripción, excepto: incapaces o con capacidad restringida.
a) obligaciones por expensas comunes y por impuestos, tasas o contribuciones que gravan directamente al La vivienda afectada está exenta del impuesto a la transmisión gratuita por causa de muerte en todo el territorio
inmueble; de la República, si ella opera a favor de los beneficiarios mencionados en el artículo 246, y no es desafectada en
b) obligaciones con garantía real sobre el inmueble, constituida de conformidad a lo previsto en el artículo 250; los CINCO (5) años posteriores a la transmisión.
c) obligaciones que tienen origen en construcciones u otras mejoras realizadas en la vivienda; Los trámites y actos vinculados a la constitución e inscripción de la afectación, están exentos de impuestos y tasas
d) obligaciones alimentarias a cargo del titular a favor de sus hijos menores de edad, incapaces, o con capacidad (art 252).
restringida. La norma exime del pago del impuesto sucesorio en todo el territorio de la República con dos condicionantes: a)
que la transmisión opere a favor de los beneficiarios mencionados en el artículo 246, obviamente con la excepción
Los acreedores sin derecho a requerir la ejecución no pueden cobrar sus créditos sobre el inmueble afectado, ni del propio constituyente; y b) que no se desafecte el inmueble durante los cinco años posteriores a la muerte.
sobre los importes que la sustituyen en concepto de indemnización o precio, aunque sea obtenido en subasta El Código en esta temática no ha innovado en relación a la legislación anterior, que eximía al inmueble afectado
judicial, sea ésta ordenada en una ejecución individual o colectiva. de los mismos impuestos y tasas.
Si el inmueble se subasta y queda remanente, éste se entrega al propietario del inmueble. La gratuitad prevista por el artículo 253 en relación a la prestación de asesoramiento y colaboración por la
En el proceso concursal, la ejecución de la vivienda sólo puede ser solicitada por los acreedores enumerados en autoridad administrativa a los interesados, a fin de concretar los trámites relacionados con la constitución,
este artículo.” inscripción y cancelación de esta afectación, sólo resulta aplicable en los casos en que el constituyende actúe por
Los efectos se producen a partir de la inscripción en el Registro Inmobiliario correspondiente y subsisten hasta la sí mismo.
desafectación, aun cuando se produjera el fallecimiento del constituyente. En el supuesto que intervenga un profesional particular, corresponde el pago de honorarios aunque con el límite
El constituyente del inmueble afectado no pierde el dominio de éste ni debe compartirlo con los beneficiarios. máximo del 1% de la valuación fiscal.
En efecto, la afectación del bien al régimen no determina que surja un condominio entre el instituyente y los Así como la afectación de un inmueble al régimen se concreta con la inscripción en el Registro de la Propiedad
beneficiarios. Inmueble, su desafectación al sistema y, por consiguiente, la extinción del régimen y de los efectos que de él
No surge un derecho de propiedad sobre partes indivisas, sino que el dominio se mantiene íntegramente en deriven, se efectiviza con la cancelación de la inscripción en dicho Registro cuando concurre alguna de las
cabeza del propietario instituyente. Los beneficiarios no tienen facultades de disposición ni de administración causales taxativamente6 enumeradas por el artículo 255:
respecto del bien, por más que se hallen limitadas las facultades del propietario.
Pero ese dominio tendrá características especiales:
121 122

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

a) solicitud del constituyente; si está casado o vive en unión convivencial inscripta se requiere el asentimiento del LEY 26.994/14 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION LIBRO CUARTO - DERECHOS REALES TÍTULO VI.
cónyuge o del conviviente; si éste se opone, falta, es incapaz o tiene capacidad restringida, la desafectación debe CONJUNTOS INMOBILIARIOS CAPITULO 1. DISPOSICIONES GENERALES Comentario de RICARDO JAVIER
ser autorizada judicialmente; SAUCEDO
b) a solicitud de la mayoría de los herederos, si la constitución se dispuso por acto de última voluntad, excepto que
medie disconformidad del cónyuge supérstite, del conviviente inscripto, o existan beneficiarios incapaces o con Unidad 12 PROPIEDAD HORIZONTAL:
capacidad restringida, caso en el cual el juez debe resolver lo que sea más conveniente para el interés de éstos; Concepto. Terminología. Ley Nº13.512 y las modificaciones introducidas por la ley Nº 26.994. Naturaleza jurídica
c) a requerimiento de la mayoría de los condóminos computada en proporción a sus respectivas partes indivisas, CONCEPTO: es el derecho real que consiste en el dominio de una unidad de un inmueble con facultades exclusivas,
con los mismos límites expresados en el inciso anterior; pero moderadas en función del conjunto, y un condominio forzoso sobre las partes comunes con características
d) a instancia de cualquier interesado o de oficio, si no subsisten los recaudos previstos en este Capítulo, o fallecen especiales.
el constituyente y todos los beneficiarios; Terminología: el término de propiedad horizontal es la forma más común de llamarlo a este derecho real. La ley
e) en caso de expropiación, reivindicación o ejecución autorizada por este Capítulo, con los límites indicados en el 13.512 habla de propiedad horizontal, por oposición a la propiedad vertical del derecho romano.
artículo 249. Ley 13512 Artículo 1: Los distintos pisos de un edificio o distintos departamentos de un mismo piso o
La desafectación puede realizarse por acta registral, que se labra ante el mismo Registro Inmobiliario, por oficio departamentos de un edificio de una sola planta, que sean independientes y que tengan salida a la vía pública
judicial o por acta notarial. directamente o por un pasaje común podrán pertenecer a propietarios distintos, de acuerdo a las disposiciones de
En caso de controversia debe entender la autoridad judicial. Cabe reiterar la distinción entre inoponibilidad y esta ley. Cada piso o departamento puede pertenecer en condominio a más de una persona.
desafectación ya señalada. El nuevo CC y C siguiendo el proyecto de 1998, incorpora la propiedad horizontal como el derecho real en la
Las causales de inoponibilidad no coinciden con las de desafectación; sus efectos son también diversos; la enumeración del art. 1887 calificándolo como derecho sobre cosa parcialmente propia que se ejerce por la
inoponibilidad implica que la afectación no tiene efectos respecto de determinados sujetos; la desfectación, en posesión.
cambio, trae la cancelación de la afectación, beneficiando a todos los acreedores. ARTICULO 2037.-Concepto. La propiedad horizontal es el derecho real que se ejerce sobre un inmueble propio que
. otorga a su titular facultades de uso, goce y disposición material y jurídica que se ejercen sobre partes privativas y
Excepciones. Ley Nº 20.276. sobre partes comunes de un edificio, de conformidad con lo que establece este Título y el respectivo reglamento de
Exclusiones. Están excluidos los contratos siguientes: propiedad horizontal. Las diversas partes del inmueble así como las facultades que sobre ellas se tienen son
a) aquellos en los que la constitución de la propiedad horizontal resulta de la partición o liquidación de interdependientes y conforman un todo no escindible.
comuniones de cosas o bienes, o de la liquidación de personas jurídicas; b) los que versan sobre inmuebles del ARTICULO 2039.-Unidad funcional. El derecho de propiedad horizontal se determina en la unidad funcional, que
dominio privado del Estado; c) los concernientes a construcciones realizadas con finan ciamiento o fideicomiso de consiste en pisos, departamentos, locales u otros espacios susceptibles de aprovechamiento por su naturaleza o
organismos oficiales o de entidades financieras especialmente calificadas por el organismo de control, si de sus destino, que tengan independencia funcional, y comunicación con la vía pública, directamente o por un pasaje
cláusulas resulta que los contratos definitivos con los adquirentes deben ser celebrados por el ente financiador o común. La propiedad de la unidad funcional comprende la parte indivisa del terreno, de las cosas y partes de uso
fiduciario, a quien los propietarios deben otorgarle poder irrevocable a ese fin. común del inmueble o indispensables para mantener su seguridad, y puede abarcar una o más unidades
complementarias destinadas a servirla.
I. RELACIÓN CON LA LEY 19.714. FUENTES DEL NUEVO TEXTO Naturaleza jurídica: las teorías más importantes son dos:
Dominio integrado, con un condominio de indivisión forzosa: el dominio recae sobre las partes exclusivas, el
La ley 20.276 introdujo excepciones en el régimen de la ley 19.724 que tuvieron por objeto eliminar de las condominio sobre las partes comunes. El dominio y el condominio se encuentran indisolublemente unidos,
disposiciones de esta última aquellas adjudicaciones o enajenaciones de unidades particulares que por la guardando una relación de principal (dominio), y de accesorio (condominio).
naturaleza del acto, el carácter del enajenante o las modalidades de la operación, no justifican el cumplimiento de Derecho real autónomo: la doctrina mayoritaria participa de éste criterio considerando que la Propiedad
las normas de la mencionada ley. Horizontal es un derecho real autónomo, con características especiales, determinadas y distintas a los derechos
Fuente: Proyecto de Código Unificado de 1998, art. 2017. reales existentes. Se combinan dos formas jurídicas distintas (dominio y condominio), de tal manera que resulta
imposible ser propietario de una porción exclusiva, sin serlo también de la parte común correspondiente.
II. COMENTARIO
Objeto: partes privativas y cosas y partes comunes. Lo principal y lo accesorio en el objeto de la propiedad
En forma similar a la prevista en la ley 20.276 antes referenciada, la norma que comentamos excluye de la horizontal.
obligación de contratar seguros los supuestos que enumera: Según la ley 13.512 en el art. 1ero se hace referencia a “distintos pisos de un departamento”, “distintos
a) partición o división del condominio, comunidad hereditaria, sociedad o asociación. En efecto, si se considera departamentos de un edificio”, “departamentos de un edificio de una sola planta”.
que la ley tiene por finalidad proteger al comprador a fin de impedir que el propietario del terreno desbarate sus ARTICULO 2041.-Cosas y partes necesariamente comunes.
derechos, en la división del condominio y adjudicación de unidades a los comuneros, éstos aparecen a) el terreno;
suficientemente garantizados por cuanto el derecho real del bien ya está inscripto a su favor de manera que no b) los pasillos, vías o elementos que comunican unidades entre sí y a éstas con el exterior;
podría ser gravado o enajenado sin su conformidad (CNCiv., sala F, 31/3/1989, sum. 4831; CNCiv., sala G, c) los techos, azoteas, terrazas y patios solares;
9/4/1981, ED, 94-329); b) contratos que versen sobre inmuebles del dominio privado del Estado; c) la d) los cimientos, columnas, vigas portantes, muros maestros y demás estructuras, incluso las de balcones,
adjudicación o enajenación de unidades particulares en inmuebles cuya construcción se realice con indispensables para mantener la seguridad;
financiamiento o fideicomiso de organismos oficiales y los propietarios otorguen poder irrevocable a favor de e) los locales e instalaciones de los servicios centrales;
dicho ente. Si bien en principio, los supuestos contenidos en este inciso coinciden con los incorporados en la ley f) las cañerías que conducen fluidos o energía en toda su extensión, y los cableados, hasta su ingreso en la unidad
20.276,se actualiza con la mención al fideicomiso y al financiamiento por entidades especialmente calificadas por funcional;
el organismo de control. g) la vivienda para alojamiento del encargado;
123 124

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

h) los ascensores, montacargas y escaleras mecánicas; a) determinación del terreno; b) determinación de las unidades funcionales y complementarias; c) enumeración
i) los muros exteriores y los divisorios de unidades entre sí y con cosas y partes comunes; de los bienes propios; d) enumeración de las cosas y partes comunes; e) composición del patrimonio del consorcio;
j) las instalaciones necesarias para el acceso y circulación de personas con discapacidad, fijas o móviles, externas f) determinación de la parte proporcional indivisa de cada unidad; g) determinación de la proporción en el pago
a la unidad funcional, y las vías de evacuación alternativas para casos de siniestros; de las expensas comunes; h) uso y goce de las cosas y partes comunes; i) uso y goce de los bienes del consorcio; j)
k) todos los artefactos o instalaciones existentes para servicios de beneficio común; destino de las unidades funcionales; k) destino de las partes comunes; l) facultades especiales de las asambleas de
l) los locales destinados a sanitarios o vestuario del personal que trabaja para el consorcio. propietarios; m) determinación de la forma de convocar la reunión de propietarios, su periodicidad y su forma de
Esta enumeración tiene carácter enunciativo. notificación; n) especificación de limitaciones a la cantidad de cartas poderes que puede detentar cada titular de
unidad funcional para representar a otros en asambleas; ñ) determinación de las mayorías necesarias para las
ARTICULO 2042.-Cosas y partes comunes no indispensables. distintas decisiones; o) determinación de las mayorías necesarias para modificar el reglamento de propiedad
a) la piscina; b) el solárium; c) el gimnasio; d) el lavadero; e) el salón de usos múltiples. Esta enumeración tiene horizontal; p) forma de computar las mayorías; q) determinación de eventuales prohibiciones para la disposición
carácter enunciativo. o locación de unidades complementarias hacia terceros no propietarios; r) designación, facultades y obligaciones
especiales del administrador; s) plazo de ejercicio de la función de administrador; t) fijación del ejercicio
Sobre estas partes y cosas ningún propietario puede alegar un derecho exclusivo. Cada propietario puede usar las financiero del consorcio; u) facultades especiales del consejo de propietarios.
cosas y partes comunes conforme a su destino, sin perjudicar o restringir los derechos de los otros propietarios.
1. Cláusulas obligatorias.
ARTICULO 2043.-Cosas y partes propias. Son necesariamente propias con respecto a la unidad funcional las cosas El reglamento de PH tiene naturaleza contractual y como tal queda regido por el principio de libertad de las
y partes comprendidas en el volumen limitado por sus estructuras divisorias, los tabiques internos no portantes, convenciones, sin embargo, es imposible derogar determinadas disposiciones de la ley o apartarse de aquellas que
las puertas, ventanas, artefactos y los revestimientos, incluso de los balcones. constituyen la trama básica del sistema de PH.
También son propias las cosas y partes que, susceptibles de un derecho exclusivo, son previstas como tales en el El artículo que comentamos enumera las cuestiones que deben ser contempladas obligatoriamente en el
reglamento de propiedad horizontal, sin perjuicio de las restricciones que impone la convivencia ordenada. Reglamento, puesto que el ordenamiento legal las considera indispensables para el funcionamiento del sistema.
Si comparamos la enumeración contenida en el art. 2056, con su antecedente (art. 9°, ley 13.512) y con el art.
Resulta conveniente que al redactarse el Reglamento de Propiedad Horizontal se especifique cuáles son las partes 1998 del Proyecto utilizado como fuente, queda en evidencia el incremento en la cantidad de cláusulas
privativas a fin de evitar inconvenientes futuros. obligatorias, producto de la experiencia acumulada en los años de vigencia del régimen de PH.
En ese sentido se han incorporado los incs. k); m); ñ); s); t); u).
Adquisición de la propiedad horizontal. El llamado “estado de propiedad horizontal”. Modos de adquisición. 2. Cláusulas facultativas.
Posibilidad de arribar a la propiedad horizontal a través de la partición del condominio. Cumplida la ley en este aspecto, dada la naturaleza contractual del reglamento, las partes pueden insertar otras
cuestiones que tienden a reglamentar aspectos que hacen al mejor aprovechamiento de las partes comunes o a
Cuando se decide construir un edificio y enajenarlo de acuerdo a las normas de la Ley de Propiedad Horizontal, fijar pautas de convivencia. La terminología utilizada no significa que las disposiciones facultativas carezcan de
hasta su finalización nos encontramos frente al “estado de prehorizontabilidad”. Que se inicia con la declaración la misma fuerza obligatoria.
de voluntad unilateral, hecha en Escritura Pública e inscripta en el Registro de Propiedad de Inmueble (RPI), Entre las cláusulas facultativas pueden citarse: las que fijan el procedimiento extrajudicial para perseguir el
quedando sometido a la ley 19.724, entre las obligaciones debe preparar un proyecto de futuro reglamento de cobro de expensas atrasadas; los intereses moratorios que se aplicarán en el supuesto de retardo en el
copropiedad, también se restringe la libre disposición del dominio. cumplimiento; multas en caso de distintas violaciones al reglamento; facultad o prohibición de hacer publicidad y
Una vez construido y cuando se emita el certificado final de obra cesa el estado de prehorizontabilidad. Se límites en el caso de locales comerciales, entre otras.
redacta el reglamento de copropiedad y administración en Escritura Pública y se lo inscribe en el RPI,
apareciendo el “estado de horizontabilidad”. ARTICULO 2057.-Modificación del reglamento. El reglamento sólo puede modificarse por resolución de los
Mientras no haya Reglamento jurídicamente no existe la PH. propietarios, mediante una mayoría de dos tercios de la totalidad de los propietarios.
El estado de PH no es lo mismo que el decreto de PH.
El derecho real de PH nace recién cuando se enajena al menos una unidad funcional. RELACIÓN CON LA LEY 13.512.
El art. 9°, ley 13.512, al mismo tiempo que establecía la obligatoriedad de acordar y redactar un reglamento de
En el caso de que un inmueble esté en condominio y los condóminos decidan la participación del mismo copropiedad y administración, preveía que dicho reglamento sólo podrá modificarse por resolución de los
sometiéndolo al régimen de PH, para que nazca el derecho real es necesario el Reglamento de copropiedad y la propietarios, mediante una mayoría no menor de dos tercios. El texto del art. 2057 mantiene lo normado en la ley
adjudicación de las distintas unidades funcionales a los comuneros. 13.512.
La decisión al respecto debería tomarse en asamblea, convocada en el tiempo y forma que en cada caso
4. Reglamento de copropiedad y administración: cláusulas obligatorias y facultativas. Modificación y mayorías establezca el reglamento del edificio y los votos computarse por unidad o por porcentual según lo expresamente
en la ley actual y en el nuevo Código. dispuesto en el mismo reglamento.
El Proyecto de 1998 no contenía disposición al respecto, ni tampoco introducía esta cuestión como cláusula
Art. 9 de la Ley 13.512: al constituirse el consorcio de propietarios, deberá acordar y redactar un reglamento de obligatoria del reglamento.
copropiedad y administración, por acto de escritura pública que se inscribirá en el Registro de la Propiedad.
5. Facultades y prohibiciones del titular: respecto de su departamento y respecto de las cosas comunes.
ARTICULO 2056.-Contenido. Prohibiciones de los propietarios.
El reglamento de propiedad horizontal debe contener:

125 126

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

ARTICULO 2045.-Facultades. Cada propietario puede, sin necesidad de consentimiento de los demás, enajenar la ARTICULO 2050.-Obligados al pago de expensas. Además del propietario, y sin implicar liberación de éste, están
unidad funcional que le pertenece, o sobre ella constituir derechos reales o personales. La constitución, obligados al pago de los gastos y contribuciones de la propiedad horizontal los que sean poseedores por cualquier
transmisión o extinción de un derecho real, gravamen o embargo sobre la unidad funcional, comprende a las título.
cosas y partes comunes y a la unidad complementaria, y no puede realizarse separadamente de éstas.
En el régimen antes vigente, el poseedor por boleto de una unidad funcional no quedaba legitimado pasivamente
En este aspecto, el artículo bajo comentario no contiene innovación alguna respecto del régimen anteriormente en los casos de ejecución de expensas, aún en el supuesto en que en la relación jurídica con el titular registral se
vigente al conceder al titular del derecho de propiedad horizontal amplias facultades de disposición jurídica hubiera pactado que aquél tomaba a su cargo la obligación de pagar los gastos comunes, puesto que en todo caso
respecto de su unidad funcional, con la aclaración que en el acto de disposición que se realice quedan de trataría de un convenio entre particulares no oponible al consorcio, que resultaba ajeno a ese negocio jurídico.
comprendidas las unidades complementarias, si existieran, y las cosas y partes comunes. Dada la calidad de obligación propter rem, en principio, el pago de las expensas queda en cabeza del titular del
derecho de propiedad horizontal porque él asumió frente al consorcio la calidad de deudor, situación que no se da
ARTICULO 2047.-Prohibiciones. Está prohibido a los propietarios y ocupantes: respecto de un tercero, sea poseedor por boleto o simple tenedor; si entre éstos y el propietario hay un convenio
a) destinar las unidades funcionales a usos contrarios a la moral o a fines distintos a los previstos en el respecto del pago de las expensas comunes, tal acuerdo no es oponible al consorcio y en consecuencia no puede
reglamento de propiedad horizontal; ser aprovechado por él.
b) perturbar la tranquilidad de los demás de cualquier manera que exceda la normal tolerancia; En una postura superadora de los conflictos reales que causa al consorcio la falta de pago de expensas en
c) ejercer actividades que comprometan la seguridad del inmueble; supuestos como los mencionados, se entendió que existen dos legitimados pasivos: el titular de la propiedad
d) depositar cosas peligrosas o perjudiciales. horizontal y el poseedor que también puede ser alcanzado por el consorcio a causa de la deuda en virtud de la
delegación imperfecta operada (Highton).
El nuevo texto mantiene las prohibiciones ya existentes en el régimen de la propiedad horizontal, pero mejor Esta es finalmente la tesis que ha quedado plasmada en el art. 2050: el obligado al pago es siempre el propietario,
sistematizadas. quien no puede desligarse de su deber ni aún por abandono (art. 2049). Al mismo tiempo el consorcio puede exigir
Por otra parte, esas prohibiciones no sólo alcanzan a los propietarios, sino también a los ocupantes de las el pago de expensas a otros poseedores (usufructuarios, compradores con boleto y posesión), de modo tal de
unidades funcionales. asegurar el recupero de los gastos para el mantenimiento del conjunto.

6. Obligaciones de los titulares: enumeración. Concepto y extensión. Crédito por expensas comunes: titular del 7. Consorcio de propietarios: concepto y naturaleza jurídica. Consorcio de hecho. El administrador: a) concepto;
crédito y sujeto obligado al pago. Naturaleza jurídica. Garantías para el cobro. b) nombramiento; c) remoción; d) remuneración; e) funciones.
Asambleas: a) concepto, clases, funciones y atribuciones; b) presupuestos de la decisión, quórum; c) mayorías
ARTICULO 2046.-Obligaciones. El propietario está obligado a: necesarias. Sistema actual y de la ley Nº 26.994. Nulidad e imposibilidad de reunir las mayorías necesarias.
a) cumplir con las disposiciones del reglamento de propiedad horizontal, y del reglamento interno, si lo hay;
b) conservar en buen estado su unidad funcional; Consorcio. Concepto y naturaleza.
c) pagar expensas comunes ordinarias y extraordinarias en la proporción de su parte indivisa; Se entiende por consorcio el conjunto de propietarios de las unidades funcionales. El carácter del censorcita nace
d) contribuir a la integración del fondo de reserva, si lo hay; por el solo hecho de la adquisición de una unidad funcional
e) permitir el acceso a su unidad funcional para realizar reparaciones de cosas y partes comunes y de bienes del Hay una gran discusión sobre si el consorcio es o no un sujeto de derechos. La mayoría de la doctrina y
consorcio, como asimismo para verificar el funcionamiento de cocinas, calefones, estufas y otras cosas riesgosas o jurisprudencia consideran que el consorcio si es un sujeto de derecho porque cumple con los siguientes requisitos:
para controlar los trabajos de su instalación; - capacidad: está dada por la existencia de una voluntad asociativa en común. Funciona por medio de asambleas,
f) notificar fehacientemente al administrador su domicilio especial si opta por constituir uno diferente del de la donde las decisiones de la mayoría obligan la minoría.
unidad funcional. - nombre: puede ser de fantasía
- domicilio: individualizado en el Reglamento
Ley 13512: esta ley protege especialmente al crédito originado por “expensas comunes” porque resulta - patrimonio: formado por el crédito por expensas comunes. El consorcio es titular de las expensas.
indispensable para el funcionamiento del régimen del PH. Las obligaciones del que ha transmitido una cosa
respecto de esa cosa, pasan al sucesor universal y al sucesor particular. El obligado al pago de las expensas es el Consorcio unipersonal: para que exista derecho real de PH es necesaria la existencia de dos o mas copropietarios,
titular de la unidad funcional. Si la unidad funcional es de propiedad de dos o más personas, cada uno de los por lo que al quedar un solo dueño se extingue el derecho real, pero subsiste el “estado de propiedad horizontal”
condóminos responde por la totalidad de la deuda. Supuesto que en el cual se daría la existencia de un consorcio unipersonal.

Privilegio del crédito por expensas: a fin de garantir el crédito por expensas la ley ha revestido a dicho crédito de ARTICULO 2044.-Consorcio. El conjunto de los propietarios de las unidades funcionales constituye la persona
un privilegio especial que tiene por objeto proteger al consorcio y en consecuencia a los demás copropietarios de jurídica consorcio. Tiene su domicilio en el inmueble. Sus órganos son la asamblea, el consejo de propietarios y el
la insolvencia del deudor. administrador.
La personalidad del consorcio se extingue por la desafectación del inmueble del régimen de propiedad horizontal,
Procedimiento para el cobro de las expensas: la ley 13.512 no previó el procedimiento para el cobro de las sea por acuerdo unánime de los propietarios instrumentado en escritura pública o por resolución judicial,
expensas comunes. Si el reglamento no autoriza la vía ejecutiva, entonces el consorcio debe acudir al juicio inscripta en el registro inmobiliario.
ordinario.
Administrador: el CC y C. Define al administrador como el representante legal del consorcio con el carácter de
mandatario. Puede serlo un propietario o un tercero, persona humana o jurídica. Es el órgano ejecutivo del
consorcio.
127 128

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

b) las cuestiones atribuidas al administrador o al consejo de propietarios cuando le son sometidas por cualquiera
Designación: debe ser designado en el Reglamento sancionado por unanimidad de votos de los copropietarios. de éstos o por quien representa el cinco por ciento de las partes proporcionales indivisas con relación al conjunto;
Ante una renuncia o despido del administrador será necesaria la mayoría que establezca el reglamento para una c) las cuestiones sobre la conformidad con el nombramiento y despido del personal del consorcio;
nueva designación. Si fija una mayoría especial habrá que estar a esa mayoría pero sino está a la simple mayoría. d) las cuestiones no contempladas como atribuciones del administrador o del consejo de propietarios, si lo
hubiere.
Remoción: puede producirse con o sin justa causa. Si la remoción es sin justa causa, deberá estarse a las mayorías
establecidas en el Reglamento, pero si la remoción es por justa causa la minoría podría acudir a la vía judicial Pensando al consorcio como persona jurídica y a la asamblea como su órgano deliberativo y de toma de
para pedir la remoción del administración. decisiones, debe concluirse que no hay materia que pueda serle ajena, aunque en principio la ley haya asignado
determinadas funciones al administrador (Highton). En este sentido las asambleas de propietarios constituyen el
Remuneración: la base para determinar la remuneración debe estar previstas en el Reglamento. En principio el órgano máximo de representación de la voluntad de la comunidad, a cuyo cargo se halla el cuidado de la buena
cargo es remunerativo, tanto cuando la administración la ejerce un tercero o alguno de los copropietarios. Nada marcha y normal funcionamiento de los intereses de ésta.
impide que se consagre la gratuidad del cargo.
ARTICULO 2059.-Convocatoria y quórum. Los propietarios deben ser convocados a la asamblea en la forma
Facultades del administrador según la ley 13.512 prevé: prevista en el reglamento de propiedad horizontal, con transcripción del orden del día, el que debe redactarse en
1-administrar las cosas de aprovechamiento común forma precisa y completa; es nulo el tratamiento de otros temas, excepto si están presentes todos los propietarios
2-recaudacion y empleo de fondos necesarios y acuerdan por unanimidad tratar el tema.
3-elegir el personal del servicio y despedirlo La asamblea puede autoconvocarse para deliberar. Las decisiones que se adopten son válidas si la
4-actuar en todas las gestiones ante las autoridades administrativas autoconvocatoria y el temario a tratar se aprueban por una mayoría de dos tercios de la totalidad de los
5-contratar un seguro contra incendio del edificio propietarios.
6-convocar a las asambleas y citar a los propietarios en sus domicilios Son igualmente válidas las decisiones tomadas por voluntad unánime del total de los propietarios aunque no lo
7-llevar libros de actas y expedir copias certificadas hagan en asamblea.
8-expedir certificados de deudas de expensas
9-conservar títulos del inmueble, del consorcio, registro del domicilio de los propietarios y toda otra
documentación No se trata del cumplimiento de actos meramente formales, es necesario que cada uno de los titulares de la
10-rendir cuentas cuando s elo requiera la asamblea. Los reglamentos establecen que el administrador tiene propiedad horizontal no sólo conozca el orden del día, sino que se interiorice de las distintas circunstancias de la
facultades de representación judicial del consorcio. situación a resolver, presupuestos, costos finales, incidencia en el monto final de expensas a pagar, etc. antes de
prestar su consentimiento o disentir con la medida propuesta.
La asamblea es un órgano de deliberación, cuyas decisiones son vinculantes y obligatorias aun para aquellos
copropietarios que no participaron en ella. ARTICULO 2060.-Mayoría absoluta. Las decisiones de la asamblea se adoptan
Tiene facultades para actuar en todo aquello que esté relacionado con los actos de disposición, no reservado para por mayoría absoluta computada sobre la totalidad de los propietarios de las unidades funcionales y se forma con
el administrador. la doble exigencia del número de unidades y de las partes proporcionales indivisas de éstas con relación al
Asamblea ordinaria es aquella que se realiza por lo menos una vez al año, para el tratamiento de las cuestiones conjunto.
que requieren cierta regularidad. La mayoría de los presentes puede proponer decisiones, las que deben comunicarse por medio fehaciente a los
propietarios ausentes y se tienen por aprobadas a los quince días de notificados, excepto que éstos se opongan
La extraordinaria se celebra para el tratamiento de alguna gestión urgente, se reúne a pedido del administrador antes por igual medio, con mayoría suficiente.
o por convocatoria del mínimo exigido del Reglamento y se deben tratar los puntos del orden del día. Es necesario El derecho a promover acción judicial de nulidad de la asamblea caduca a los treinta días contados desde la fecha
que las decisiones se tomen en una asamblea, de lo contrario son nulas de nulidad absoluta. de la asamblea.

Quorum: es la cantidad de miembros que deben estar presentes para que la asamblea pueda deliberar ARTICULO 2061.-Conformidad expresa del titular. Para la supresión o limitación de derechos acordados a las
válidamente. El reglamento debe fijar el quorum necesario. En general se establece que cuando deben ser unidades que excedan de meras cuestiones de funcionamiento cotidiano, la mayoría debe integrarse con la
aprobadas por simple mayoría, el quorum será la mitad más uno. conformidad expresa de sus titulares.
También se puede requerir un quorum de dos tercios o de unanimidad
Las distintas mayorías: unanimidad, mayoría de dos tercios y mayoría absoluta, se obtienen computando los votos
Mayorías especiales: la propia ley 13.512 se refiere a distintos tipos de mayorías relacionada con la índole del de diversas maneras. En este sentido la ley 13.512establecía que los votos "se computarán en la forma que prevea
asunto a considerar, las que podrán ser: mayoría absoluta (mitas más uno) los dos tercios y unanimidad el reglamento y, en su defecto, se presumirá que cada propietario tiene un voto".
(totalidad de los copropietarios). Conviene recordar que el voto no tiene relación con la persona sino con la unidad funcional de la que es titular.

Las decisiones que toma la asamblea, como manifestaciones de la voluntad común, son obligatorias para los ARTICULO 2062.-Actas. Sin perjuicio de los restantes libros referidos a la administración del consorcio, es
disidentes y los ausentes. obligatorio llevar un Libro de Actas de Asamblea y un Libro de Registro de firmas de los propietarios.
Debe labrarse acta de cada asamblea en el libro respectivo, en el que los presentes deben firmar como constancia
ARTICULO 2058.-Facultades de la asamblea. La asamblea es la reunión de propietarios facultada para resolver: de su asistencia. Las firmas que suscriben cada asamblea deben ser cotejadas por el administrador con las firmas
a) las cuestiones que le son atribuidas especialmente por la ley o por el reglamento de propiedad horizontal; originales registradas.
129 130

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Las actas deben confeccionarse por un secretario de actas elegido por los propietarios; éstas deben contener el ARTICULO 2088: Bienes que lo integran. Con independencia de la naturaleza de los derechos que se constituyen o
resumen de lo deliberado y la transcripción de las decisiones adoptadas o, en su caso, propuestas por la mayoría transmiten, y del régimen legal al que los bienes se encuentren sometidos, el tiempo compartido se integra con
de los presentes, y ser firmadas por el presidente de la asamblea y dos propietarios. Al pie de cada acta, el inmuebles y muebles, en tanto la naturaleza de éstos sea compatible con los fines mencionados.
administrador debe dejar constancia de las comunicaciones enviadas a los ausentes, de las oposiciones recibidas y Al tratarse de inmuebles, debe formalizarse por escritura pública.
de las eventuales conformidades expresas.
La noción de tiempo compartido y sus caracteres.
ARTICULO 2063.-Asamblea judicial. Si el administrador o el consejo de propietarios, en subsidio, omiten convocar Esta figura se puede concebir como el derecho que atribuye a una persona la facultad de usar y gozar con
a la asamblea, los propietarios que representan el diez por ciento del total pueden solicitar al juez la convocatoria exclusividad de determinados bienes aplicándolos a fines o destinos preestablecidos, de manera sucesiva y
de una asamblea judicial. El juez debe fijar una audiencia a realizarse en su presencia a la que debe convocar a alternadamente, por períodos o plazos también fijados, de duración perpetua o temporal y transmisible por actos
los propietarios. La asamblea judicial puede resolver con mayoría simple de presentes. Si no llega a una decisión, entre vivos o por causa de muerte.
decide el juez en forma sumarísima. Asimismo, y si corresponde, el juez puede disponer medidas cautelares para
regularizar la situación del consorcio. He aquí sus aspectos relevantes:
a) Se trata de un derecho que el Código tipifica como real en los arts. 1887 y 2101. Pero el art. 2088, siembra
El art. 10, ley 13.512, contenía un remedio de carácter excepcional, porque el sistema de propiedad horizontal dudas en torno a esa caracterización al aludir a la "independencia de la naturaleza de los derechos que se
supone la existencia del ente consorcial dotado de los órganos necesarios para atender su propio funcionamiento, constituyen o transmiten".
sin necesidad de acudir a la decisión judicial. En tren de armonizar dichos preceptos, considero que el Código deja abierta la vía para la regulación del tiempo
De allí que la asamblea judicial se consideraba una medida extrema destinada a evitar que por diversas compartido, sea como derecho real o personal, según lo decida, el desarrollista que acometa el emprendimiento.
circunstancias, ante la imposibilidad de celebrar la asamblea, no queden sin solución problemas urgentes o b) Tal prerrogativa, concedida a una o más personas en particular, tiene una finalidad específica, que es la de
necesarios para asegurar el gobierno de los intereses comunes. transmitirle la posibilidad de usar y gozar de determinados bienes, conforme a su destino (v.gr. alojamiento,
hospedaje, comercio, turismo, industria).
Procedencia La asamblea judicial, en el esquema actual, sigue siendo un recurso de excepción; teniendo en cuenta c) En primer término, de la noción expuesta se desprende que el tiempo compartido puede aplicarse sobre cosas o
que el administrador tiene como una de sus funciones principales convocar a asamblea. bienes por igual.
Legitimación activa El art. 2063 legitima para peticionar una asamblea judicial a los propietarios que Por ende, además de los inmuebles, puede proyectarse a yates y embarcaciones deportivas, aeronaves,
representan el diez por ciento (10 %) del total. En este punto se aparta tanto de la ley 13.512 como del Proyecto automotores, equipos y sistemas informáticos, diseños industriales, marcas y patentes, aparatos e instrumentales
de 1998 que autorizaba a cualquiera de ellos a solicitar al tribunal la convocatoria a asamblea. para tratamientos médicos, infraestructuras e instalaciones de diversa índole.
Procedimiento Juntamente con la solicitud de convocatoria judicial se agregará un listado de propietarios y sus En el caso especial del STTC, el instituto recae en inmuebles equipados con fines vacacionales y de esparcimiento.
direcciones a fin de que se cursen las citaciones pertinentes. d) El uso y goce exclusivo de los bienes se circunscribe a una o más semanas.
Dichas notificaciones podrán efectuarse por algunos de los medios previstos en el Código Procesal (cédula, Se trata de un derecho que fija turnos para su ejercicio efectivo (y exclusivo) por parte de sus posibles titulares, las
edictos, etc.) o de conformidad con la forma establecida en el reglamento de copropiedad del edificio (carta semanas (o días) adquiridas pueden ser "fijas" o "flotantes".
documento, notificación personal, etc.). En ellas se dejará constancia de los temas a tratar y del apercibimiento de Las semanas son fijas, si están expresamente determinadas en el contrato de adquisición (por ejemplo: la primera
realizarse la asamblea judicial cualquiera sea el número de propietarios presentes (Highton). semana del mes de enero de cada año), o flotantes, cuando no existe esa precisión inicial, en el sentido que se las
El día y hora señalados para la asamblea judicial y previa comprobación de que se efectuaron las notificaciones a identifica por el plazo de tiempo (una o más semanas o días), pero si en ciertas estaciones del año, sin otras
los propietarios, la reunión se celebra con la cantidad de asistentes, sin tomar en cuenta el quórum o las mayorías precisiones (por ejemplo, dos semanas durante la época estival) o bien, sin ninguna especificación.
establecidas en el reglamento. e) Respecto de la duración del derecho concedido:
Función del juez En la asamblea judicial el juez desempeña el rol de presidir la reunión con las facultades propias Si se trata de un derecho real, puede ser perpetuo o temporario.
de todo presidente, permitiendo que la misma se desarrolle de acuerdo a las pautas reglamentarias, vigilando la Si es un derecho personal, derivado de la participación del adquirente como accionista en la sociedad anónima
legalidad del procedimiento. Sin embargo, cuando un tema no pueda resolverse, por ejemplo por no haberse propietaria del bien sometido al régimen, la duración será equivalente a la del último sujeto de derecho mentado
reunido la mayoría suficiente, y la gravedad del caso lo aconseje, el juez puede tomar la decisión que mejor (generalmente, noventa y nueve años computados desde la fecha de su inscripción en el registro correspondiente).
convenga a los intereses del consorcio por encima de la voluntad de los presentes. f) Finalmente, como es un derecho que se incorpora al patrimonio de su titular, puede ser transmitido por actos
inter vivos o mortis causa, respetándose por igual, la calidad de la potestad conferida (real o personal) y las
reglamentaciones que se hayan dictado al respecto.

UNIDAD 13: OTRAS FIGURAS DE PROPIEDAD INMOBILIARIA He aquí, tipificados, los distintos sujetos que pueden interactuar en dicho régimen:
1. Tiempo compartido. Terminología. Concepto. Naturaleza jurídica. Tesis del derecho personal y del derecho a) El usuario, que es quien adquiere el derecho de uso periódico en el sistema, sea por sí mismo o por terceros, o
real. Requisitos. Inscripción. Deberes del emprendedor, del usuario y del administrador. Cobro efectivo. Relación quien accede momentáneamente al sistema ostentando un derecho personal.
de consumo. Regulación según las leyes Nº 26.356 y Nº 26.994. b) El propietario, que es el titular de los objetos afectados al sistema de tiempo compartido.
c) El emprendedor, que es el desarrollista o inversor, que acomete la instalación del sistema de tiempo compartido
ARTICULO 2087: Concepto. Se considera que existe tiempo compartido si uno o más bienes están afectados a su sobre uno o más objetos determinados, lo financia y eventualmente también lo comercializa.
uso periódico y por turnos, para alojamiento, hospedaje, comercio, turismo, industria u otros fines y para brindar Si no coincide con el propietario, lo asesorará en las distintas etapas que insume el desarrollo y gestión del
las prestaciones compatibles con su destino. proyecto.
d) El comercializador, que existirá cuando el emprendedor delegue la promoción, publicidad y colocación en el
mercado de los períodos de tiempo compartido en otras personas.
131 132

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

En la práctica es posible que propietario, emprendedor y comercializador confluyan en un mismo y único sujeto i) entregar toda la documentación y los fondos existentes, al emprendedor o a quien éste indique, al cesar su
de derecho. función;
e) El administrador es la persona que tiene a su cargo la gestión y coordinación del mantenimiento y uso de los j) comportarse tal como lo haría un buen administrador de acuerdo con los usos y prácticas del sector.
bienes que integran el tiempo compartido.
Éste podrá coincidir también con el emprendedor y el propietario. ARTICULO 2098 Cobro ejecutivo.
Todos estos sujetos pueden revestir por igual, la condición de personas físicas o jurídicas. El certificado emanado del administrador en el que conste la deuda por gastos del sistema, los rubros que la
componen y el plazo para abonarla, constituye título para accionar contra el usuario moroso por la vía ejecutiva,
ARTICULO 2091 Requisitos. previa intimación fehaciente por el plazo que se estipula en el reglamento de administración.
Los bienes deben estar libres de gravámenes y restricciones. RELACIÓN CON LA LEY 26.356. FUENTES DEL NUEVO TEXTO
El emprendedor, el propietario, el administrador y el comercializador no deben estar inhibidos para disponer de Se reproduce, en esencia, lo dispuesto por el art. 25 de la ley 26.356. Siguiendo el esquema previsto por la ley
sus bienes. 26.356, reconoce el carácter de título ejecutivo al certificado de deuda por gastos del sistema de tiempo
El propietario puede constituir hipoteca u otro gravamen con posterioridad a la inscripción de la escritura de compartido, en el entendimiento que esos ingresos son vitales para su funcionamiento y desarrollo. Empero, para
afectación. la apertura de la instancia judicial, debe cumplirse con la intimación previa al deudor renuente, por el plazo que
estipule a esos fines el reglamento de uso y administración.
ARTICULO 2092 Inscripción. El instrumento de afectación debe ser inscripto en el respectivo Registro de la
Propiedad y en el Registro de Prestadores y Establecimientos afectados a Sistemas de Tiempo Compartido ARTICULO 2100 Relación de consumo. La relación entre el propietario, emprendedor, comercializador y
previsto en la ley especial, previo a todo anuncio, ofrecimiento o promoción comercial. administrador del tiempo compartido con quien adquiere o utiliza el derecho de uso periódico se rige por las
normas que regulan la relación de consumo, previstas en este Código y en las leyes especiales.
ARTICULO 2094 Deberes del emprendedor.
a) establecer el régimen de utilización y administración de las cosas y servicios que forman parte del tiempo Se mantienen vigentes las directivas sobre comercialización y publicidad de los STTC consagradas en los arts. 26 a
compartido y controlar el cumplimiento de las obligaciones a cargo del administrador; 31 de la ley 26.356
b) habilitar un Registro de Titulares, que debe supervisar la autoridad de aplicación, en el que deben asentarse
los datos personales de los usuarios y su domicilio, períodos de uso, el o los establecimientos a los que El nuevo Código admite la organización del negocio tanto en el marco de los derechos reales como los derechos
corresponden, tipo, extensión y categoría de las unidades, y los cambios de titularidad; personales, brindando reglas claras en orden a la creación, operación y extinción del tiempo compartido. Ello
c) garantizar el ejercicio del derecho de los usuarios, en la oportunidad y condiciones comprometidas; incentivará el desarrollo de un negocio que moviliza grandes sumas de dinero y genera importantes fuentes de
d) abonar las cuotas por gastos del sistema de las unidades no enajenadas. trabajo.
Desde que surgió esta novedosa forma de explotación empresarial fueron sucediéndose diferentes iniciativas
ARTICULO 2095 Deberes de los usuarios del tiempo compartido. legislativas tendientes a contenerlas.
a) ejercer su derecho conforme a su naturaleza y destino, sin alterarlos ni sustituirlos y sin impedir a otros Debe destacarse que el Código ha derogado parcialmente la ley 26.356. Así los capítulos III, IV y V y IX QUEDAN
usuarios disfrutar de los turnos que les corresponden; SIN VIGENCIA.
b) responder por los daños a la unidad, al establecimiento, o a sus áreas comunes, ocasionados por ellos, sus En nuestro sistema se advierte que el Código tiene vocación para regular la generalidad de los casos y las leyes
acompañantes o las personas que ellos autorizan, si tales daños no son ocasionados por su uso normal y regular o especiales lo complementan, salvo derogaciones expresas.
por el mero transcurso del tiempo;
c) comunicar a la administración toda cesión temporal o definitiva de sus derechos, conforme a los 2. Clubes de campo. Características. Naturaleza jurídica: distintas tesis. Cosas y partes pertenecientes.
procedimientos establecidos en el reglamento de uso; Facultades y obligaciones del propietario. Ley Nº26.994
d) abonar en tiempo y forma las cuotas por gastos del sistema y del fondo de reserva, así como todo gasto que
pueda serle imputado particularmente. ARTICULO 2073 Concepto. Son conjuntos inmobiliarios los clubes de campo, barrios cerrados o privados, parques
industriales, empresariales o náuticos, o cualquier otro emprendimiento urbanístico independientemente del
RELACIÓN CON LA LEY 26.356. FUENTES DEL NUEVO TEXTO destino de vivienda permanente o temporaria, laboral, comercial o empresarial que tenga, comprendidos
Se reitera lo dispuesto por el art. 20 de la ley 26.356 que ha servido de fuente de inspiración para este precepto. asimismo aquellos que contemplan usos mixtos, con arreglo a lo dispuesto en las normas administrativas locales.

ARTICULO 2097 Deberes del administrador. El club de campo es un complejo recreativo residencial ubicado en una extensión suburbana, limitada en el
a) conservar los establecimientos, sus unidades y los espacios y cosas de uso común, en condiciones adecuadas espacio e integrada por lotes construidos o a construirse, independientes entre sí que cuenta con una entrada
para facilitar a los usuarios el ejercicio de sus derechos; común y está dotado de espacios destinados a actividades deportivas, culturales y sociales, siendo las viviendas de
b) preservar la igualdad de derechos de los usuarios y respetar las prioridades temporales de las reservaciones; uso transitorio o permanente, debiendo existir una relación funcional y jurídica entre las diversas áreas que
c) verificar las infracciones al reglamento de uso y aplicar las sanciones previstas; d) interponer los recursos convierta al club de campo en un todo inescindible.
administrativos y acciones judiciales que corresponden; e) llevar los libros de contabilidad conforme a derecho;
f) confeccionar y ejecutar el presupuesto de recursos y gastos; Articulo 2074 Características. Son elementos característicos de estas urbanizaciones, los siguientes: cerramiento,
g) cobrar a los usuarios las cuotas por gastos, fondos de reserva y todo otro cargo que corresponde; partes comunes y privativas, estado de indivisión forzosa y perpetua de las partes, lugares y bienes comunes,
h) rendir cuentas al emprendedor y a los usuarios, conforme a liquidaciones de ingresos y gastos certificadas por reglamento por el que se establecen órganos de funcionamiento, limitaciones y restricciones a los derechos
contador público, excepto en el caso que se optara por aplicar el sistema de ajuste alzado relativo; particulares y régimen disciplinario, obligación de contribuir con los gastos y cargas comunes y entidad con
personería jurídica que agrupe a los propietarios de las unidades privativas. Las diversas partes, cosas y sectores
133 134

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

comunes y privativos, así como las facultades que sobre ellas se tienen, son interdependientes y conforman un El terreno donde se erigen estas necrópolis, a diferencia del caso anterior, pertenece al dominio privado de quien
todo no escindible. encare el emprendimiento con fines lucrativos, que igualmente se reserva su administración.

El precepto en estudio indica de manera no taxativa, cuáles son los elementos que integran los conjuntos ARTICULO 2104 Afectación. El titular de dominio debe otorgar una escritura de afectación del inmueble a efectos
inmobiliarios. de destinarlo a la finalidad de cementerio privado, que se inscribe en el Registro de la Propiedad Inmueble
juntamente con el reglamento de administración y uso del cementerio. A partir de su habilitación por parte de la
ARTICULO 2076 Cosas y partes necesariamente comunes. Son necesariamente comunes o de uso común las partes municipalidad local el cementerio no puede alterar su destino ni ser gravado con derechos reales de garantía.
y lugares del terreno destinadas a vías de circulación, acceso y comunicación, áreas específicas destinadas al ARTICULO 2105 Reglamento de administración y uso.
desarrollo de actividades deportivas, recreativas y sociales, instalaciones y servicios comunes, y todo otro bien El reglamento de administración y uso debe contener:
afectado al uso comunitario, calificado como tal por el respectivo reglamento de propiedad horizontal que regula a) la descripción del inmueble sobre el cual se constituye el cementerio privado, sus partes, lugares, instalaciones
el emprendimiento. y servicios comunes;
Las cosas y partes cuyo carácter de comunes o propias no esté determinado se consideran comunes. b) disposiciones de orden para facilitar a los titulares de los derechos de sepultura el ejercicio de sus facultades y
que aseguren el cumplimiento de las normas legales, reglamentarias y de policía aplicables;
ARTICULO 2077 Cosas y partes privativas. La unidad funcional que constituye parte privativa puede hallarse c) fijación y forma de pago del canon por administración y mantenimiento, que puede pactarse por períodos
construida o en proceso de construcción, y debe reunir los requisitos de independencia funcional según su destino anuales o mediante un único pago a perpetuidad;
y salida a la vía pública por vía directa o indirecta. d) normativa sobre inhumaciones, exhumaciones, cremaciones y traslados;
e) pautas sobre la construcción de sepulcros;
COMUNES: vías de circulación, acceso, comunicación, áreas deportivas recreativas, sociales, etc. Y todo lugar f) disposiciones sobre el destino de los restos mortales en sepulturas abandonadas;
establecido en el RPH que regula el emprendimiento y los califica como tal. g) normas sobre acceso y circulación de titulares y visitantes;
PRIVATIVAS: la unidad funcional construida o en proceso de construcción y debe reunir los requisitos de h) constitución y funcionamiento de los órganos de administración.
independencia funcional. La afectación del inmueble a la finalidad de cementerio privado De los preceptos en estudio se derivan tres
aspectos de interés, a saber: quiénes son los legitimados activos para sujetar el inmueble al destino de necrópolis;
ARTICULO 2078 Facultades y obligaciones del propietario. de qué manera se cumple con dicho objetivo y qué incidencia tiene en ese proceso la habilitación de la autoridad
Cada propietario debe ejercer su derecho dentro del marco establecido en la presente normativa, con los límites y comunal.
restricciones que surgen del respectivo reglamento de propiedad horizontal del conjunto inmobiliario, y teniendo
en miras el mantenimiento de una buena y normal convivencia y la protección de valores paisajísticos, ARTICULO 2106 Registros de inhumaciones y sepulturas.
arquitectónicos y ecológicos. El administrador de un cementerio privado está obligado a llevar:
a) un registro de inhumaciones con los datos identificatorios de la persona inhumada;
La infracción a estas pautas conocidas por los interesados, provocará la apertura de sumarios administrativos b) un registro de titulares de los derechos de sepultura, en el que deben consignarse los cambios de titularidad
internos, por los órganos de contralor y disciplina previstos por los reglamentos, con la eventual aplicación de las producidos.
sanciones que en el caso se juzguen pertinentes, las que siempre pueden ser revisadas a posteriori en sede judicial.
En cambio, cuando se trata de cementerios públicos, quien lo dirige y administra es el propio municipio, a través
3. Régimen jurídico de los cementerios: públicos y privados. Artículos 2103 a 2112 del Código civil. del funcionario que por decreto u ordenanza se designe como director o encargado a esos fines.
Inembargabilidad. Relación de consumo. Derechos y obligaciones del titular del derecho de sepultura. En las necrópolis privadas la elección del primer administrador es privativa del propietario del predio, que puede
asumir también esa función.
Los cementerios públicos pertenecen al dominio público municipal, nos encontramos frente a particular (derecho
público) y entre el particular y la sepultura (relación de derecho administrativo). ARTICULO 2107 Facultades del titular del derecho de sepultura.
De esto se desprende que el cementerio pertenece al dominio público municipal quedando los inmuebles fuera del a) inhumar en la parcela los restos humanos de quienes disponga, hasta la dimensión establecida en el
comercio privado dado que son inenajenables, inembargables e imprescriptibles. El derecho sobre las sepulturas reglamento, y efectuar las exhumaciones, reducciones y traslados, dando estricto cumplimiento a la normativa
constituye una concesión de índole administrativa y los actos vinculados con la actividad funeraria están regidos dictada al respecto;
por el poder de policía. b) construir sepulcros en sus respectivas parcelas, de conformidad a las normas de construcción dictadas al
efecto;
ARTICULO 2103 Concepto. Se consideran cementerios privados a los inmuebles de propiedad privada afectados a c) acceder al cementerio y a su parcela en los horarios indicados;
la inhumación de restos humanos. d) utilizar los oratorios, servicios, parque e instalaciones y lugares comunes según las condiciones establecidas.

En la República Argentina se advierten dos clases de cementerios: los públicos y los privados. ARTICULO 2108 Deberes del titular del derecho de sepultura.
En los primeros, su gestión y organización queda en poder del Estado municipal, revistiendo el predio donde se a) mantener el decoro, la sobriedad y el respeto que exigen el lugar y el derecho de otros;
instala la condición de un bien de dominio público. b) contribuir periódicamente con la cuota de servicio para el mantenimiento y funcionamiento del cementerio;
En los segundos, en cambio, la estructuración, desarrollo y funcionamiento queda en manos de los promotores c) abonar los impuestos, tasas y contribuciones que a tales efectos se fijen sobre su parcela;
particulares, con sujeción a las directivas y controles que imponga en el caso concreto, el ente comunal, que no d) respetar las disposiciones y reglamentos nacionales, provinciales y municipales de higiene, salud pública y
resigna por ello, el poder de policía mortuorio. policía mortuoria.

135 136

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

ARTICULO 2110 Inembargabilidad.


Las parcelas exclusivas destinadas a sepultura son inembargables, excepto por: El derecho de superficie ha sido concebido de manera amplia, es decir: otorgando a su titular facultades para
a) los créditos provenientes del saldo de precio de compra y de construcción de sepulcros; plantar, forestar o construir, a diferencia de algunas legislaciones extranjeras, que sólo contemplan la posibilidad
(Cuando los créditos en cuestión se deriven del saldo del precio de su compra o de la construcción del sepulcro, de edificar. Además esas construcciones o plantaciones pueden realizarse sobre lo ya construido o plantado.
ornamentos u otros monumentos fúnebres.
Cabe destacar en este sentido, que en la primera hipótesis, y atento a que el derecho de sepultura es de índole RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL. FUENTES DEL NUEVO TEXTO
inmobiliaria, a mi entender es posible constituir derecho real de hipoteca en garantía del saldo adeudado por la La concepción del derecho de superficie tal como se lo consideraba en el derecho romano no sólo no ha sido
adquisición de aquél, por lo que en estas lides es evidente que cuadra la posibilidad de embargar y ejecutar dicho receptada en el Código de Vélez, sino que éste prohibía expresamente la constitución de todo derecho de superficie
objeto, aun cuando se encuentre ocupado). (art.
2614). De allí que en la enumeración del art. 2503 no figuraba el derecho de superficie, exclusión explícita si se
b) las expensas, tasas, impuestos y contribuciones correspondientes a aquéllas. tiene en cuenta que en la nota respectiva se dejaba establecido que "No enumeramos el derecho del superficiario
(Cuando sus titulares no abonen en estas condiciones, las expensas, tasas y contribuciones derivadas del ni la enfiteusis, porque por este Código no pueden tener lugar".
mantenimiento y funcionamiento del cementerio parque. De esto se colige que la parcela está afectada al pago de
dicha deuda, con un esquema legal similar al vigente en el derecho real de propiedad horizontal común, y el Articulo 2115 Modalidades.
especial que se aplica a los conjuntos inmobiliarios). El superficiario puede realizar construcciones, plantaciones o forestaciones sobre la rasante, vuelo y subsuelo del
inmueble ajeno, haciendo propio lo plantado, forestado o construido.
ARTICULO 2111 Relación de consumo. La relación entre el propietario y el administrador del cementerio privado También puede constituirse el derecho sobre plantaciones, forestaciones o construcciones ya existentes,
con los titulares de las parcelas se rige por las normas que regulan la relación de consumo previstas en este atribuyendo al superficiario su propiedad.
Código y en las leyes especiales. En ambas modalidades, el derecho del superficiario coexiste con la propiedad separada del titular del suelo.

A los interesados en adquirir el derecho real de sepultura sobre una o más parcelas del complejo se les debe Articulo 2116 Emplazamiento.
suministrar información clara, fidedigna y completa sobre su funcionamiento, los derechos y obligaciones que El derecho de superficie puede constituirse sobre todo el inmueble o sobre una parte determinada, con proyección
deberán afrontar a futuro, el régimen de la administración, la naturaleza del derecho que se les concederá, de en el espacio aéreo o en el subsuelo, o sobre construcciones ya existentes aun dentro del régimen de propiedad
manera que puedan decidir la concertación del negocio con total libertad de elección y en condiciones de trato horizontal.
digo y equitativo. La extensión del inmueble afectado puede ser mayor que la necesaria para la plantación, forestación o
construcción, pero debe ser útil para su aprovechamiento.
4. Superficie: Concepto. Derecho real sobre cosa propia o ajena. Temporalidad del derecho. Modalidades.
Emplazamiento. Plazos. Legitimación. Adquisición. Facultades del superficiario: derecho de usar y gozar de la En ese sentido, el titular del dominio podrá dividir materialmente el inmueble y aprovecharlo de distintas
cosa. Derecho de constituir hipoteca. Facultades del propietario. Subsistencia y transmisión de las obligaciones. maneras, sea en forma directa o constituyendo diversos derechos reales sobre cada una de las partes del fundo.
Extinción. Efectos. Indemnización al superficiario. Relaciones con la ley 25.505. Normas de aplicación supletoria.
ARTICULO 2117 Plazos. El plazo convenido en el título de adquisición no puede exceder de setenta años cuando se
La consagración del derecho real de superficie es la consecuencia de una nueva etapa de nuestro desarrollo trata de construcciones y de cincuenta años para las forestaciones y plantaciones, ambos contados desde la
legislativo, que tiene su antecedente mas cercano en la sanción de la ley 25.509 que consagró el derecho real de adquisición del derecho de superficie. El plazo convenido puede ser prorrogado siempre que no exceda de los
superficie forestal en el 2001. Ya pasados 10 años de su sanción, el nuevo CC y C. recepta el derecho real de plazos máximos.
superficie en su concepción mas amplia, ya sea para forestar, plantar o construir, o sobre lo ya forestado,
construido o plantado. La fijación de plazos máximos diferenciados para la construcción por una parte (70 años) y la plantación y
El derecho real de superficie esta enumerado en el art. 1887 CC y C., y se encuentra mas cerca de los derechos forestación por la otra (50 años), obedece a los distintos tiempos de vida útil y amortización para actividades tan
sobre cosa propia perpetuos con la diferencia que éste es temporario. El art. 2114 contiene el concepto de derecho diversas.
real de superficie.
No hay discusión que es un derecho nuevo, autónomo. Es un derecho real sobre cosa propia que suspende el Están legitimados para constituir el derecho de superficie los titulares de derecho real de dominio, condominio y
principio de accesión. PH.
El código prevé dos situaciones: una cuando su objeto es un derecho, el de plantar, construir, forestar –derecho de
superficie- y el otro cuando su objeto son las plantaciones, forestaciones o construcciones existentes –propiedad ARTICULO 2119 Adquisición. El derecho de superficie:
superficiaria- Se constituye por contrato oneroso o gratuito
Se observa nítidamente la diferenica que marca el legislador entre el derecho de superficie (siendo sobre cosa Puede ser transmitido por actos entre vivos o por causa de muerte.
ajena) y la propiedad superficiaria (sobre cosa propia). No puede adquirirse por usucapión.
La prescripción breve es admisible a los efectos del saneamiento del justo título.
Concepto. El derecho de superficie es un derecho real temporario, que se constituye sobre un inmueble ajeno, que
otorga a su titular la facultad de uso, goce y disposición material y jurídica del derecho de plantar, forestar o ARTICULO 2120 Facultades del superficiario.
construir, o sobre lo plantado, forestado o construido en el terreno, el vuelo o el subsuelo, según las modalidades El titular del derecho de superficie está facultado para constituir derechos reales de garantía sobre el derecho de
de su ejercicio y plazo de duración establecidos en el título suficiente para su constitución y dentro de lo previsto construir, plantar o forestar o sobre la propiedad superficiaria, limitados, en ambos casos, al plazo de duración
en este Título y las leyes especiales. del derecho de superficie.
137 138

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

El superficiario puede afectar la construcción al régimen de la propiedad horizontal, con separación del terreno ¿Cómo se fija la indemnización? La regla es que las partes convengan libremente la indemnización, ya sea en el
perteneciente al propietario excepto pacto en contrario; puede transmitir y gravar como inmuebles contrato de superficie o con posterioridad. También cabe la opción para los contratantes de eximir al nudo
independientes las viviendas, locales u otras unidades privativas, durante el plazo del derecho de superficie, sin propietario del pago de suma alguna o estipular algún otro tipo de retribución para el superficiario.
necesidad de consentimiento del propietario.
ARTICULO 2127 Normas aplicables al derecho de superficie. Son de aplicación supletoria las normas relativas a
1. Derecho de usar y gozar En este punto resulta de especial importancia diferenciar los dos distintos estadios que las limitaciones del uso y goce en el derecho de usufructo, sin perjuicio de lo que las partes hayan pactado al
configuran este derecho real: el derecho de construir, plantar o forestar y la propiedad superficiaria. respecto en el acto constitutivo.
2. Derecho de constituir hipoteca. Con relación a la hipoteca también habrá que distinguir entre el derecho de
construir o forestar y la propiedad superficiaria. 5. Superficie forestal. Concepto. Caracteres. Constitución. Duración. Facultades del propietario del inmueble y del
En todo caso entendemos que la hipoteca superficiaria no podría convenirse por un plazo mayor al que se hubiera superficiario. Extinción. Sistema actual y según ley Nº 26.694.
estipulado en el contrato de superficie.
3. Afectación al régimen de propiedad horizontal. Está desarrollado en el 2° párrafo del artículo. La normativa legislativa es la ley 25.509
Legislada el 11 de diciembre de 2001. Es un derecho real autónomo y temporario
ARTICULO 2121 Facultades del propietario. Los sujetos que intervienen son el titular de dominio o condominio y el tercero al que se le otorga el derecho de
El propietario conserva la disposición material y jurídica que corresponde a su derecho, siempre que las ejerza sin uso y goce y disposición sobre forestación y silvicultura (cultura de las selvas, montes y bosques)
turbar el derecho del superficiario. Objeto: inmueble susceptible de forestación o silvicultura.

En este aspecto el nuevo texto, siguiendo los lineamientos del Proyecto de 1998, limita los derechos del propietario Características
únicamente en la medida que pudiera turbar los del superficiario, es decir que el primero no sólo conserva las Derecho real independiente, recae sobre cosa ajena, temporario (50 años) otorga uso y goce y disposición sobre la
facultades de disposición jurídica a que se refiere el art. 3° de la ley 25.509, sino que también mantiene la potestad superficie para realizar forestación o silvicultura.
de constituir otros derechos reales de usufructo o de garantía, en la medida que no imposibiliten el ejercicio del Se utiliza el terreno para plantar y se adquiere lo plantado.
derecho del superficiario. Se puede adquirir la propiedad de lo plantado con anterioridad.
Se puede constituir derecho de garantía.
ARTICULO 2123 El nudo propietario puede enajenar el inmueble y el nudo propietario debe respetar el derecho real de forestación
Subsistencia y transmisión de las obligaciones. Puede interponer acciones reales, confesorias, negatoria.
La transmisión del derecho comprende las obligaciones del superficiario. Existiendo este derecho, el nudo propietario no puede dar la cosa para otro derecho real de disfrute o de garantía.
La renuncia del derecho por el superficiario, su desuso o abandono, no lo liberan de sus obligaciones legales o
contractuales. Constitución
-por contrato: oneroso o gratuito
ARTICULO 2124 Extinción. -por escritura publica
El derecho de construir, plantar o forestar se extingue por renuncia expresa, vencimiento del plazo, cumplimiento -por tradición de la posesión
de una condición resolutoria, por consolidación y por el no uso durante diez años, para el derecho a construir, y de -por inscripción registral
cinco, para el derecho a plantar o forestar.
Extinción
ARTICULO 2125 Efectos de la extinción. Renuncia expresa; vencimiento plazo contractual o legal; cumplimiento de condición por consolidación de
Al momento de la extinción del derecho de superficie por el cumplimiento del plazo convencional o legal, el propietario y superficiario; no uso por 3 años; el derecho no se extingue por destrucción si el superficiario vuelve a
propietario del suelo hace suyo lo construido, plantado o forestado, libre de los derechos reales o personales plantar en el lapso de 3 años desde la destrucción; las obligaciones del superficiario no se extingue por renuncia,
impuestos por el superficiario. desuso o abandono.
Si el derecho de superficie se extingue antes del cumplimiento del plazo legal o convencional, los derechos reales
constituidos sobre la superficie o sobre el suelo continúan gravando separadamente las dos parcelas, como si no Producida la extinción del derecho y subsisten plantaciones, el nudo propietario deberá indemnizar al
hubiese habido extinción, hasta el transcurso del plazo del derecho de superficie. superficiario.
Subsisten también los derechos personales durante el tiempo establecido.
UNIDAD 14
ARTICULO 2126 Indemnización al superficiario. 1. Condominio: concepto. Comunidad y condominio.
Producida la extinción del derecho de superficie, el titular del derecho real sobre el suelo debe indemnizar al
superficiario, excepto pacto en contrario. El monto de la indemnización es fijado por las partes en el acto Concepto: Art. 1983 lo define: “El condominio es el derecho real de propiedad sobre una cosa que pertenece en
constitutivo del derecho real de superficie, o en acuerdos posteriores. común a varias personas y que corresponde a cada una por una parte indivisa. Las partes de los condóminos se
En subsidio, a los efectos de establecer el monto de la indemnización, se toman en cuenta los valores subsistentes presumen iguales, excepto que la ley o el título dispongan otra proporción”.
incorporados por el superficiario durante los dos últimos años, descontada la amortización.

139 140

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Objeto de condominio: la cosa pertenece en común a varias personas una par5e indivisa sobre una cosa mueble administración, queda regido por las normas contenidas que regulan el condómino. Por ello el art. 1993: si no
o inmueble. Esa parte indivisa, cuota o parte ideal implica para algunos el objeto del derecho real de es posible el uso y goce en común por razones atenientes a la propia cosa o por la oposición de alguno de los
condominio y para otros solo la medida de la participación endicho derecho real. condómino, estos reunidos en la asamblea deben decidir su administración.
El objeto siempre son cosas, excluidos los derechos creditorios.
.
Comunidad y Condominio: el condominio vendría a ser una especie dentro de la comunidad. Comunidad es Principio general: es que las facultades que tiene el condómino sobre la parte indivisa son amplias.
cuando varias personas tienen análogos derecho sobre una cosa o conjuntos de bienes, mientras que solo va a El art. 1989 enumera las facultades que tienen los condóminos:
ser condominio si es solo una cosa. Cuando el objeto de la comunidad son derechos que recaen sobre un bien, se Cada condó- mino puede enajenar y gravar la cosa en la medida de su parte indivisa sin el asentimiento de los
habla propiamente de comunidad, en tanto que cuando recae sobre una cosa se habla de comunidad. restantes condóminos. Los acreedores pueden embargarla y ejecutarla sin esperar el resultado de la partición,
que les es inoponible. La renuncia del condómino a su parte acrece a los otros condóminos
Para que exista comunidad es necesario que existan dos o más personas con derechos iguales.
La relación entre comunidad y condominio entonces es de género a especie: el condominio es una comunidad Enajenar: cada condómino puede enajenar su parte indivisa, sin imponer limitación alguna a la realización de
existente entre los copropietarios de una misma cosa siendo necesario que el condominio recaiga sobre una dicho acto jurídico, por lo cual puede ser ejercida en cualquier momento y respecto de cualquier persona, sea
cosa; otro copropietario o un tercero, con la aclaración que siempre se trata de actos de disposición jurídica sobre la
cuota parte ideal y no de disposición material sobre el inmueble.
Diferencias con la comunidad hereditaria: en la comunidad hereditaria existe un conjunto de bienes y de cosas El que adquiere la parte indivisa del condómino pasa a formar parte del condominio y reemplaza al
que se tienen a título de herederos y no de condóminos. La comunidad hereditaria nace una vez producido el condómino que transfirió su cuota de la parte indivisa.
fallecimiento de una persona y se prolonga hasta la partición de los bienes. Hipoteca de la parte indivisa: art. 2207, Un condómino puede hipotecar la cosa por su parte indivisa. El
El art. 2363 del CCyPN regula: La indivisión hereditaria solo cesa con la partición. Si la partición incluye bienes acreedor hipotecario puede ejecutar la parte indivisa sin esperar el resultado de la partición. Mientras subsista
registrables, es oponible a los terceros desde su inscripción en los registros respectivos. esta hipoteca, la partición extrajudicial del condominio es inoponible al acreedor hipotecario que no presta
consentimiento expreso.
En caso de desacuerdo entre los herederos, interviene la justicia para resolver alguna contienda, en cuyo caso Embargo: Así como el condómino puede enajenar su parte indivisa, los acreedores del condómino pueden
se recurre al juez del domicilio del demandado o al de la ubicación del inmueble, según lo que disponga en las embargar esa parte indivisa y ejecutarla, antes de hacerse la división entre los comuneros .En efecto, el derecho
leyes procesales real de condominio, como parte del patrimonio del deudor, puede ser embargado, medida que recaerá sobre la
cuota parte que el condominio tiene sobre la cosa común.
En la ejecución que se tramite al respecto no tienen intervención los restantes condóminos, quienes deberán
Transformación de la comunidad hereditaria en condominio por el transcurso del tiempo: soportar las consecuencias de la subasta judicial que, una vez aprobada, incorpora al condominio a quien
Existe una corriente jurisprudencial y doctrinaria que entiende que si la situación de indivisión de la resulte comprador.
comunidad hereditaria se prolonga en el tiempo, se podría inferir que los coherederos han constituido Sin perjuicio de la licitud del embargo y posterior venta de la parte indivisa, hay que reconocer las desventajas
tácitamente un condominio entre ellos. económicas que implica este procedimiento.
Estimamos que se trata de una teoría errónea desde que las fuentes del condominio están expresamente
establecidas en la ley. Mientras no se haya realizado la partición de los bienes de la herencia, ese conjunto de
bienes forma una comunidad y no un condominio.

Facultades de los condóminos respecto de la parte indivisa y sobre la cosa común. Obligaciones de los condóminos: contribución a los gastos de conservación.

Contribución a los gastos de conservación:


Facultades de los condóminos con respecto a la parte indivisa: el art.1986 Cada condómino, conjunta o
Art.1991: Cada condómino debe pagar los gastos de conservación y reparación de la cosa y las mejoras
individualmente, puede usar y gozar de la cosa común sin alterar su destino. No puede deteriorarla en su
necesarias y reembolsar a los otros lo que hayan pagado en exceso con relación a sus partes indivisas. No
propio interés u obstaculizar el ejercicio de iguales facultades por los restantes condóminos.
puede liberarse de estas obligaciones por la renuncia a su derecho. El condómino que abona tales gastos puede
En tal sentido otorga a los comuneros un uso y goce amplio en la medida que no altere su destino y no lesione
reclamar intereses desde la fecha del pago.
el igual derecho de los demás condóminos, puesto que cada uno tiene la coposesión del inmueble que, en
principio, es indivisible.
El CCyCN determina que los condóminos deben responder por los gastos de conservación y de reparación en
Los derechos de uso y goce de la cosa común: de esta materia quedan regulados por los art. 1986, 1987 y 1988
proporción a sus partes.
del CCyCN. Cada uno de los condóminos, independientemente de la cuota parte indivisa que le corresponde en
Partes en el sentido de parte indivisa sin perjuicio de que los condóminos puedan estipular entre ellos una
cuanto al derecho real, de la misma manera que puede poseer la totalidad de la cosa indivisa, puede usar de
manera distinta de responder. Se trata de un caso de obligación proptem rem. En la segunda parte del art.
ella con las limitaciones que señala el art. 1986
citado dispone expresamente que el condómino no puede liberarse de la obligación de contribuir con éstos
gastos “por el abandono de su derecho de propiedad”.
Art. 1987 Los condóminos pueden convenir el uso y goce alternado de la cosa común o que se ejercite de
manera exclusiva y excluyente sobre determinadas partes materiales.
Si el condómino no paga la deuda al condómino/s que efectuaron el gasto, de acuerdo a lo dispuesto deberá
El derecho de condómino confiere a sus titulares no solo el derecho de usar la cosa si no también de gozar de
pagar los intereses de la deuda que corren desde el desembolso y el condómino que pagó tendrá derecho a
ella, es decir, obtener los frutos naturales no civiles que pudiera producir. Sin embargo, esa facultad no
retener la cosa hasta que se verifique el pago.
corresponde individualmente a cada uno de los condóminos si no que, por tratarse de un acto de
141 142

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Deudas contraídas en beneficio de la comunidad: art. 1992 Si un condó- mino contrae deudas en beneficio de la De este artículo se desprenden dos instancias: el primer párrafo referido a la asamblea: todos los condóminos
comunidad, es el único obligado frente al tercero acreedor, pero tiene acción contra los otros para el reembolso deben estar debidamente notificados. En el segundo párrafo se establece la forma de tomar resoluciones, es decir
de lo pagado. Si todos se obligaron sin expresión de cuotas y sin estipular solidaridad, deben satisfacer la deuda las mayorías necesarias. Y allí exige la mayoría absoluta de los condóminos computada según el valor de las partes
por partes iguales. Quien ha pagado de más con respecto a la parte indivisa que le corresponde, tiene derecho indivisas.
contra los otros, para que le restituyan lo pagado en esa proporción. Tratándose entonces de una asamblea a la cual todos han sido compelidos a comparecer, el número mínimo de
• Cuando la deuda es contraída por uno solo de los condóminos: él es el responsable, él responde frente al asistentes para que la deliberación tenga validez deberá ser el de aquellos que representen más de la mitad del
acreedor por cuanto el condominio no es una persona colectiva y desde luego, tendrá acción de reembolso valor.
respecto de los demás condóminos. Es decir que si la asamblea ha sido debidamente notificada, aunque algunos condóminos no concurran, podrá
• Si la deuda es contraída por todos los condominos responderán frente al acreedor, satisfaciendo las deudas celebrarse válidamente en la medida que cuente con el quorum previsto en la norma.
por partes iguales. La citación no puede efectuarse de cualquier manera. Debe ser fehaciente, lo que supone que debe estar
documentada y ser auténtica, esto es realizada a través de un medio que aleje toda duda sobre su veracidad y el día
Condominio sin indivisión forzosa: cargas reales; insolvencia de algún condómino. en que se llevó a cabo. A esos efectos, podrá recurrirse a la notificación del condómino por intermedio de un
Cargas reales: indivisibilidad escribano público, por carta documento o por algún otro procedimiento que aleje toda duda sobre su efectividad y
Respecto de las deudas generadas por el mantenimiento y conservación de la cosa común, los condóminos no son fecha. Se exige además que se practique con una anticipación razonable. Se trata de un recaudo lógico que no solo
responsables en forma solidaria, salvo pacto expreso. tiende a aventar sorpresas sino también a asegurar la concurrencia de todos los condóminos a la reunión. En
En el CCyCN no contiene normas específicas sobre este supuesto, sin embargo el principio de indivisibilidad de la cuanto a qué debe entenderse por razonable, es indudable que ello dependerá de las circunstancias del caso, tales
deuda garantizada con hipoteca, se mantienen, respecto dee3l cc derogado. como la distancia del domicilio de los condóminos con relación al lugar de la reunión, la urgencia del asunto, entre
Por una parte el art. 814 dispone que hay indivisibilidad, entre otros supuestos, si lo dispone la ley y por otra otras. También se requiere que los comuneros sean informados de la finalidad de la convocatoria. El recaudo
parte, en materia de garantías reales rige el art. 2191 según el cual los derechos reales de garantía son encuentra su justificación en que, no siendo ahora la asistencia de la totalidad de los condóminos un requisito de
indivisibles. Resulta entonces que los derechos reales de garantía se proyectan sobre toda la cosa que constituye validez para la constitución de la asamblea, pudiendo ésta funcionar aunque no estén todos ellos presentes —pues,
su objeto y sobre cada una de sus partes, que se encuentran igualmente afectadas a aquella seguridad. se insiste, resulta suficiente a esos efectos con que hayan sido debidamente citados—, es necesario prevenirles
En consecuencia, a los efectos de perseguir el cobro de las sumas adeudadas rige el art. 1992, cuando se trata de acerca de qué es lo que va a tratarse en la reunión dado que solo de ese modo podrán ellos evaluar las
la acción real tendiente a la ejecución hipotecaria, esta, en tanto carga real, debe ser soportadas por todos y cada consecuencias de su inasistencia y, en definitiva, los alcances de lo que allí pueda resolverse. Este recaudo queda
uno de los condóminos sin que puedan exigir al acreedor hipotecario solo la ejecución de su cuota parte en el cumplido con la enunciación de todos los temas que serán tratados en la asamblea, pero además deben indicarse
condómino. otros sin los cuales no podrá tenérselo por satisfecho, como el lugar donde se celebrará la reunión, la fecha y hora
en que se llevará a cabo. A fin de aprobar la decisión sobre el tema de la convocatoria, no se exige la unanimidad de
Insolvencia de los condóminos: el CCyCN, a diferencia del Código de Vélez, no contiene normas específicas que los comuneros sino que basta con la mayoría absoluta, o sea, más de la mitad. Puede ocurrir que, sumados los votos,
resuelvan el supuesto de insolvencia de uno de los condóminos, por lo cual entendemos que serán de aplicación al se arribe a un empate. Mediando dos o más mociones igualmente apoyadas, se establece que la cuestión queda
caso las reglas generales en materia de obligaciones de sujeto plural. librada a la suerte.
En este sentido el art. 808, respecto de las obligaciones divisibles, contiene el principio de división según el cual Frutos de la cosa: puede suceder que ninguno de los condóminos tenga interés en el uso o que por la naturaleza de
cuando hay más de un deudor la obligación se fracciona en tantas deudas iguales como deudores haya, siempre la cosa, resulte conveniente explotarla.
que el titulo constitutivo no determine determine porciones distintas, y agrega en la última parte: cada una de las Señala el art 1995: No habiendo estipulación en contrario, los frutos de la cosa común se deben dividir
partes equivale a una prestación diversa e independiente. Los acreedores tienen derecho a su cuota y los deudores proporcionalmente al interés de los condóminos.
no responden por la insolvencia de los demás. La forma en que pueden dividirse los frutos entre los comuneros no es de orden público, razón por la cual no existe
impedimento alguno para que los condóminos, al momento de constituir el usufructo o la locación acuerden una
forma diferente para distribuir los frutos que genere la cosa.

Designación de administrador: a fines de sacar provecho de la cosa común, los condóminos pueden arrendar o
explotarla por si mismo o designar uno o varios administradores para que desempeñen tal labor.
Condominio: administración de la cosa común El art 1993 dispone que los condóminos deben decidir sobre la administración de la cosa común, deja la suficiente
libertad para que ellos dispongan si la función de administrador la cumple alguno de los condóminos o designan a
Administración de la cosa común: un extraño, y ese tercero que actúa en nombre de ellos será un representante voluntario, o sea un mandatario.
Citacion y Concurrencia:el uso y goce en común o la explotación común de la cosa será posible o no por la calidad Cuando los condóminos han designado un administrador de la cosa común, las deudas que con el contraigan
del objeto o por la oposición de uno o de algunos de los condóminos. Si, a su vez, estos últimos no hacen uso de la quedan regidas por el principio de divisibilidad.
facultad que tienen de pedir la división cuando ello es posible, los condóminos deberán proveer a la administración
de la cosa, dentro de cuyas previsiones cabe incluir también la posibilidad de alquilarla, decisión que debera ser Percepción de frutos: cuando los condóminos han decidido la explotación o arrendamiento de la cosa común, los
tomada en una asamblea convocada al efecto. frutos que se producen deben ser distribuidos entre los titulares en proporción a su parte indivisa.
Art. 1994: Todos los condóminos deben ser informados de la finalidad de la convocatoria y citados a la asamblea en Los deudores por alquileres o arrendamientos, cada uno de los condóminos puede perseguir su cobro, sin que
forma fehaciente y con anticipación razonable. pueda oponérsela la falta de legitimación al respecto, la forma de distribución de esos frutos es una cuestión
La resolución de la mayoría absoluta de los condóminos computada según el valor de las partes indivisas aunque intracomunitaria: el condominio responde a sus pares y no a los terceros con quienes se hubiera contratado.
corresponda a uno solo, obliga a todos. En caso de empate, debe decidir la suerte.

143 144

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Responsabilidad por daños: los condóminos responderán a las obligación de indemnizar solidariamente conforme a Art. 1998: Sin perjuicio de lo dispuesto en las reglas para la división de la herencia, también se considera
lo dispone el art. 1081 partición el supuesto en que uno de los condóminos deviene propietario de toda la cosa.

3. Condominio con indivisión forzosa


La indivisión puede ser convencional, o legal, esto es: cuando la ley prohíbe una estipulación valida y temporal
Extinción del condominio: de los condóminos, o el acto de última voluntad también temporal.
Extinción del Condominio: el condominio es un dominio con sujeto múltiple. Se extingue por los mismos modos Supuesto de indivisión legal:
que el dominio. En orden de importancia, el condominio de muros, cercos y fosos, cosas accesorias indispensables de dos o mas
El art 1984 dispone: Las normas que regulan el dominio se aplican subsidiariamente a este Título. heredades, particion nociva y sepulcros.
Además de las formas generales, existen otras específicas en esta materia: Consolidación del dominio en cabeza
de un solo titular y División de la cosa común.
El primer supuesto se da cuando uno de los condóminos se convierte en único titular del derecho real,
desaparece de tal modo el condómino y estamos en presencia de un derecho de dominio. El condómino que Particion nociva
adquirió las otras partes del condominio será considerado como propietario exclusivo de la cosa desde el El art 2001 establece que Cuando la partición es nociva para cualquiera de los condóminos, por circunstancias
origen de la indivisión. graves, o perjudicial a los intereses de todos o al aprovechamiento de la cosa, según su naturaleza y destino
El segundo supuesto es cuando uno o varios condóminos, haciendo uso del derecho que confiere el art. 1997, económico, el juez puede disponer su postergación por un término adecuado a las circunstancias y que no
solicita la división de la cosa común. exceda de cinco años. Este término es renovable por una vez.
Excepto que se haya convenido la indivisión, todo condómino puede, en cualquier tiempo, pedir la partición de La indivisión surgirá de las circunstancias de hecho expuestas en cada caso y de invocación y prueba de los
la cosa. La acción es imprescriptible. El derecho a pedir la partición es la prerrogativa más importante que se perjuicios que acarrearía para los condóminos, y esta destinada a durar en tanto subsistan las condiciones que
reconoce a los condóminos. Tiene su fundamento en el derecho del comunero de poner fin en cualquier la motivan.
momento al condominio si no existe una causal de indivisión forzosa. Sobre esto último, el art. 1997 CCyC En materia de particion hereditaria el art 2375 Aunque los bienes sean divisibles, no se los debe dividir si ello
parece limitar las causales de la indivisión a la convencional (”excepto que se haya convenido la indivisión…”), hace antieconómico el aprovechamiento de las partes.
pero, en rigor, las fuentes que pueden derivar en ese estado, además del contrato (art. 2000 y 2331 CCyC), son En sentido coincidente, el art 2380 estipula que cuando en el acevero hereditario hubiera un establecimiento
la ley. Es el caso del condominio que recae sobre muros, cercos y fosos (art. 2006, inc. d, CCyC), de los accesorios comercial, industrial agrícola etc, que constituya una unidad económica, el conyugue supérstite que lo hubiera
indispensables al uso común de varios inmuebles (arts. 1894 y 2004 CCyC) y el que recae sobre las partes, adquirido o formado en todo o en parte puede pedir la atribución preferencial en la partición con cargo de
lugares y bienes comunes en los conjuntos inmobiliarios (art. 2074 CCyC), la voluntad del testador (art. 2330 pagar el saldo, si lo hay.
CCyC); la decisión judicial (art. 2001 CCyC) y la voluntad del cónyuge supérstite (art. 2332 CCyC). En todo caso el principio rector en las normas referenciadas es evitar una particion nociva, la destrucción de
valores económicos o el desmembramiento de una unidad económica.
Partición:
El art. 1996 establece: Rigen para el condominio las reglas de la división de la herencia, en tanto sean Accesorios indispensables:
compatibles. El art 2004 dispone Existe indivisión forzosa cuando el condominio recae sobre cosas afectadas como
La división de la cosa común queda sometida a las reglas que regulan la división de la herencia, lo que implica accesorios indispensables al uso común de dos o más heredades que pertenecen a diversos propietarios.
una remisión a lo dispuesto en los arts 2369 CCyC ss., y concs. Los efectos de la partición son declarativos y no Mientras subsiste la afectación, ninguno de los condóminos puede pedir la división.
traslativos de derechos (art. 2403 CCyC). Ello implica que ha de considerarse que los derechos atribuidos al La indivisión forzosa recae respecto de aquellas cosas que se encuentran afectadas a satisfacer las necesidades
adjudicatario le han pertenecido desde el origen mismo del condominio y que los demás condóminos jamás han de dos o más inmuebles pertenecientes a propietarios distintos. La determinación de cuáles son cosas que están
tenido parte alguna en la propiedad de la cosa común. Por el contrario, si fuera traslativo de la propiedad, solo destinadas al servicio de esos inmuebles y, que por tanto, constituyen sus ”accesorios indispensables”, conforma
a partir de su realización quedaría constituido el derecho real en cabeza del adjudicatario. Puede hacerse en una cuestión de hecho que así debe ser resuelta por el juez.
forma privada, si todos los copartícipes están presentes y son plenamente capaces (art. 2369 CCyC), o judicial Sus requisitos son:
(art. 2371 CCyC), pero a veces esta última vía se impondrá como ineludible. Ello ocurrirá cuando se verifique la -los inmuebles deben pertenecer a propietarios distintos
concurrencia de alguno de los supuestos contemplados en el art. 2371 CCyC, esto es, si entre los condóminos -condominio sobre cosas accesorias
hubiere incapaces, personas con capacidad restringida o ausentes; si hubiere terceros interesados que se -afectacion como accesorios indispensables al uso común.
opusieren a que la partición se haga en forma privada; o si los copartí- cipes, plenamente capaces, no
acordasen hacer la partición privadamente. Uso de la cosa común: el art 2005 Cada condómino sólo puede usar la cosa común para la necesidad de los
La partición puede ser en especie o en dinero. inmuebles a los que está afectada y sin perjudicar el derecho igual de los restantes condóminos.
La división en especie es la mejor respeta los intereses de todos los condóminos, evitando trámites engorrosos y
gastos que, en definitiva se detraen de lo que corresponde a cada uno de ellos. Sepulcros
La división en dinero se da en caso que haya un desacuerdo sobre las adjudicaciones individuales de lotes, o El principio es la división, salvo en el caso de condominio de indivisión forzosa, el sepulcro familiar o gentilicio
cuando la cosa común resultara física o jurídicamente indivisible, a los efectos de dividir el condominio, es indivisible, salvo que a)estuviera desocupado, b) que hubiera conformidad de todos los cotitulares, c) que
procederá su venta y la posterior distribución de las sumas obtenidas, según la proporción que corresponda a exista posibilidad material de subdividir el sepulcro, d) cuando la cotitularidad no es hereditaria.
cada uno de los comuneros.
4 Condominio de muros cercos y fosos.

145 146

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Son las estructuras que se utilizan para la separación de las heredades situadas en los centros urbanos y sus contiguo tiene derecho a reclamar al titular colindante la mitad del valor del terreno, del muro y de sus cimientos.
suburbios. Si lo construye encaballado, sólo puede exigir la mitad del valor del muro y de sus cimientos.
Hace referencia al derecho que le asiste a quien primero edifica de asentar la mitad de la pared propia sobre el No puede reclamar el mayor valor originado por las características edilicias del muro y de sus cimientos, con
terreno del vecino colindante generándose en tal caso la obligación de abonar la medianería. relación a la estabilidad y aislación de agentes exteriores, que excedan los estándares del lugar.
El art. 2006. El muro, cerco o foso se denomina: Resulta entonces que el que ah edificado la pared lindera a su costa tiene una acción personal de cobro contra
a. lindero, separativo o divisorio: al que demarca un inmueble y lo delimita del inmueble colindante; su vecino
b. encaballado: al lindero que se asienta parcialmente en cada uno de los inmuebles colindantes;
c. contiguo: al lindero que se asienta totalmente en uno de los inmuebles colindantes, de modo que el filo
coincide con el límite separativo; Cerramiento forzoso rural; en este caso hay una amplia libertad en cuanto al elemento de división de los
d. medianero: al lindero que es común y pertenece en condominio a ambos colindantes; terrenos: paredes, zanjas, cercos de material o cercos vivos, empalizadas, etc., sin embargo en cada jurisdicción
e. privativo o exclusivo: al lindero que pertenece a uno solo de los colindantes; esta materia está regulada en los códigos rurales.
f. de cerramiento: al lindero de cerramiento forzoso, sea encaballado o contiguo; El art.2031 y 2032 establece, El titular de un derecho real sobre cosa total o parcialmente propia, de un
g. de elevación: al lindero que excede la altura del muro de cerramiento; inmueble ubicado fuera de un núcleo de población o de sus aledaños, tiene el derecho a levantar o excavar un
h. enterrado: al ubicado debajo del nivel del suelo sin servir de cimiento a una construcción en la superficie. cerramiento, aunque no sea un muro en los términos del cerramiento forzoso. También tiene la obligación de
contribuir al cerramiento si su predio queda completamente cerrado.
El cerramiento es siempre medianero, aunque sea excavado. El que realiza el cerramiento tiene derecho a
reclamar al condómino la mitad del valor que corresponde a un cerramiento efectuado conforme a los
Obligación de encerramiento. estándares del lugar.
El dominio, en su calidad de derecho real exclusivo y excluyente, confiere a su titular el derecho de impedir que
los terceros accedan a la propiedad privada ejerciendo distintas acciones, entre ellas construir muros Abdicación de la medianería
divisorios, cercos y cualquier otra forma de encerrar su heredad. Nuestra legislación transforma ese derecho El art. 2028: El condómino requerido para el pago de créditos originados por la construcción, conservación o
en obligación. reconstrucción de un muro, puede liberarse mediante la abdicación de su derecho de medianería aun en los
El art 2007 Cada uno de los propietarios de inmuebles ubicados en un núcleo de población o en sus arrabales lugares donde el cerramiento es forzoso, a menos que el muro forme parte de una construcción que le
tiene frente al titular colindante, el derecho y la obligación recíprocos, de construir un muro lindero de pertenece o la deuda se haya originado en un hecho propio. No puede liberarse mediante la abdicación del
cerramiento, al que puede encaballar en el inmueble colindante, hasta la mitad de su espesor. derecho sobre el muro elevado o enterrado si mantiene su derecho sobre el muro de cerramiento.
En este supuesto, no se trata ya de voluntad de titular dominical si no de la imposición legal, se trata de un En el marco de un sistema donde se consagra la obligación de los condóminos de contribuir a los gastos de
encerramiento forzoso, de una obligación que funciona como una restricción legal al derecho de dominio, construcción, conservación y, llegado el caso, reconstrucción del muro (por ejemplo, por vetustez), el CCyC
establecida en el interés reciproco de los propietarios colindantes, de la cual solo es posible liberarse haciendo admite el derecho de los obligados a liberarse de tales gastos abdicando de su derecho sobre la pared.
uso de la facultad de abandono que autoriza el art. 2028. El CCyC admite que el condómino requerido para el pago de créditos originados por la construcción,
La norma de orden público, en principio no puede ser objeto de renuncia o convenios entre los particulares. conservación o reconstrucción de un muro se libere mediante la abdicación de su derecho de medianería, aun
Este carácter de orden público se funda en la necesidad de afianzar la tranquilidad, la seguridad, la higiene y el en los lugares donde el cerramiento es forzoso. Esta facultad es admitida siempre y cuando el muro ”no forme
ornato. parte de una construcción que le pertenece”, pues en tal caso es claro que se estaría sirviendo de la pared.
Sin embargo se acepta que los vecinos puedan convenir en no cerrar los fundos, si a ello no se opone el derecho Tampoco se admite la abdicación si la reparación o reconstrucción ha llegado a ser necesaria a raíz de un
administrativo. hecho propio. Otra limitación que se impone al ejercicio de la abdicación consiste en que, tratándose de un
Según surge de la letra del art.2007 la obligación que ella contiene surge cuando en la situación de hecho se muro elevado o enterrado, la renuncia no es procedente si no comprende el muro de cerramiento. La facultad
cumplan los requisitos allí establecidos: de abandonar deje ejercerse en la oportunidad de ser requerido a la contribución de un gasto de conservación.
1. Que se trate de un núcleo de la población o sus arrabales. La calificación de centro urbano, y de suburbio Si se hiciese con posterioridad, el intento debe reputarse extemporáneo. De tratarse de una pared encaballada,
baria con el tiempo por lo cual categorizar la situación de hecho dependerá de las normas locales, la la abdicación importa no solo la renuncia a los derechos que se tienen sobre ella, sino también la cesión de la
densidad de construcción y población ,el comercio, etc, extremos que deberán ser apreciados judicialmente franja del terreno sobre la que se encuentra asentada (art. 2029 CCyC).
para establecer si , en el caso concreto existe la obligación de encerramiento.
2. Que las heredades que se pretende separar o encerrar sean contiguas, sin atender a sus destinos, esto es,
que se trate de un inmueble de uso familiar, comercial o espacios abiertos, como patios o jardines.
3. Que no haya pared separativa o que la construida no reúna los requisitos señalados por las normas locales,
o estuviera en estado deficiente de conservación. Efectos
4. Que el muro respete los requisitos de altura y espesor que establecen las leyes locales. En este sentido el art. La liberación de la obligación de contribuir a la construcción de la pared medianera exige, como
2008 El muro de cerramiento forzoso debe ser estable, aislante y de altura no menor a tres metros contrapartida, la renuncia a la medianería y la cesión de la mitad del terreno.
contados desde la intersección del límite con la superficie de los inmuebles. Esta medida es subsidiaria de Por su parte el art 2029 agrega: La abdicación del derecho de medianería por el condómino implica enajenar
las que disponen las reglamentaciones locales. todo derecho sobre el muro y el terreno en el que se asienta.
Afectuado el abandono de la medianería, el otro lindero adquiere el dominio de la pared y el terreno sobre el
cual esta asentada.
Muro de cerramiento forzoso: el muro común puede ser construido por ambos colindantes, soportando los gastos El muro encaballado y medianero se convierte en muro contiguo y privativo al que, a partir de ese momento, se
en conjunto, desde el inicio de la edificación. El art. 2014 establece, El que construye el muro de cerramiento le aplican las normas del art 2023.
147 148

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Art. 2023: Si el ejercicio de estas facultades genera perjuicio para el condómino, éste puede pedir que el muro Cabe observar que a la definición tradicional, el Código incluye la facultad de disponer jurídicamente, antes
se restituya a su estado anterior, total o parcialmente. inexistente, lo cual permite considerar que el usufructuario puede trasmitir su derecho por actos entre vivos,
constituir derechos reales de uso, habitación, servidumbre y anticresis, tanto como derechos personales de uso y
Readquisición de la medianería. goce (art. 2142) y todo ello, se insiste, sin alterar la sustancia.
Dice al respecto el art 2030 El que abdicó la medianería puede readquirirla en cualquier tiempo pagándola, De la lectura del segundo párrafo de la norma se observa cómo el Código reitera que puede ser objeto de este
como si nunca la hubiera tenido antes. derecho tanto una cosa como un derecho. Ello no es sino concordante con lo prescripto por el art. 1883, que
Quien pretende readquirir la medianería, luego de haber abdicado de ella, debe pagar no solo el valor del admite como objeto de los derechos reales tanto a las cosas como los bienes (derechos) taxativamente señalados
muro, sino además la mitad del terreno sobre el que está asentado. Poco importa que haya sido propietario de por la ley.
esa franja del terreno con anterioridad, pues a raíz de la renuncia se produjo la cesión de los derechos que se
tenían sobre él, y de lo que aquí se trata es de recobrarlos. CARACTERES.

a. Derecho real sobre cosa ajena. Recae sobre una cosa ajena, e importa una desmembración de la propiedad pues
el propietario sólo conserva la nuda propiedad.
Condominio por confusión de límites b. De uso y goce. El usufructuario puede servirse del bien y obtener del mismo todos los frutos que el mismo sea
Se da cuando hay deslinde y amojonamiento de los predios rurales, circunstancia que es frecuente en las zonas susceptible de producir, es decir, tiene el ius utendi y el ius fruendi del derecho de propiedad, pero no puede
más alejadas donde hay terrenos que no han sido encerrados o, que habiéndolo hecho, el tiempo y la falta de enajenar la cosa, sino que por el contrario tiene el derecho de conservarla, para restituirla al nudo propietario
mantenimiento han provocado la desaparición de los alambrados o mojones. (Salvat). Este uso y goce tiene gran amplitud ya que la ley prevé que puede realizarlo como el propietario mismo
Este condominio es de origen legal, impuesta por el legislador prescindiendo de la voluntad de los propietarios (Lafaille).
colindantes, quienes le pueden poner fin mediante la acción de deslinde y posterior demarcación. c. Temporario. Es un derecho esencialmente temporario, pues su máxima duración lo constituye la vida del
Cuando hay confusión de límites corresponde la acción de deslinde, cuando hay discusión o cuestionamiento usufructuario, en caso de usufructo a favor de personas físicas, o el de cincuenta años cuando es constituido a
acerca de dichos límites y uno de los propietarios o los dos pretende avanzar hacia el terreno vecino, la acción favor de persona jurídica (art. 2152).
que incumbe la reivindicatoria. d. Intransmisible por causa de muerte. Nunca se permite que a la muerte de su titular el usufructo se transfiera a
La confusión de límites puede provenir de la falta de señalamiento existente entre terrenos linderos o la los herederos, ni dure por ninguna causa más allá de la vida del usufructuario.
destrucción de mojones o alambrados existentes. Respecto de esta última situación hay que distinguir: a. e. Carácter divisible. El usufructo es divisible, porque puede constituirse por partes separadas. Puede constituirse
señales o mojones que se han destruido por el paso del tiempo o accidentalmente b. Destrucción deliberada de a favor de varias personas simultáneamente, pero no sucesivamente.
mojones para provocar la confusión de limites. En el primer caso procede la acción de deslinde y en el segundo f. ¿Servidumbre personal? Lafaille considera que es una servidumbre personal. La moderna doctrina, entre
cabe la reivindicatoria autores como Alterini y Borda han expresado que no tiene relevancia esta clasificación.
Art. 2266 Cuando existe estado de incertidumbre acerca del lugar exacto por donde debe pasar la línea g. El principio "salva rerum substantia". Este principio viene de los romanos y es receptado en el presente artículo,
divisoria entre inmuebles contiguos, la acción de deslinde permite fijarla de manera cierta, previa tal cual lo hacía el art. 2807 del Código de Vélez. Este principio debe estudiarse a la luz de dos matices distintos,
investigación fundada en títulos y antecedentes, y demarcar el límite en el terreno. No procede acción de aunque paralelos: no alterar la sustancia en el sentido de materia y tampoco en el sentido de destino (Alterini, J.)
deslinde sino reivindicatoria cuando no existe incertidumbre sino cuestionamiento de los límites Es así que la conservación de la sustancia del derecho gravado, consiste en no poder modificar sus elementos
Resulta una novedad incluir, dentro de las acciones reales, a la acción de deslinde, dirigida a poner fin al estado de sustanciales, como el objeto y la causa del objeto gravado y, en algunas situaciones, el cambio de sujetos (Pepe).
incertidumbre acerca del lugar exacto por donde debe pasar el límite entre dos inmuebles contiguos, y no en la Es que el usufructo puede recaer tanto sobre una cosa como sobre un derecho en la medida que la ley así lo
regulación del condominio. La explicación se encuentra en que en el Código Civil y Comercial —como también lo autorice.
habían hecho los anteriores proyectos de reforma— desaparece el condominio por confusión de límites que Importa un límite que impide al usufructuario modificar las cualidades o destino de la cosa, o menoscabar el
provenía del derecho romano, cuyo objeto era la franja confundida de ambos fundos (es decir, un derecho real derecho sobre el cual recae el usufructo. Este principio tiene un amplio alcance, por lo que cabe señalar que aún
sobre parte material de dos cosas cuya propiedad pertenece a dueños distintos) y que el Código Civil regulaba en una mejora en la cosa, beneficiosa para el nudo propietario, no está permitida si con ello se produce una
el art. 2746 CC y ss. modificación material, jurídica o económica. A modo de ejemplo, puede señalarse que si el usufructo se constituyó
UNIDAD 15 en un terreno para siembra, el usufructuario no podrá usarlo para actividad ganadera, como así tampoco podría
ampliar la casa con destino vivienda agregándole más cuartos u otra planta, aunque ello signifique mayor valor
1. DEFINICIÓN Y CARACTERES. económico; todos estos actos enunciados importan una alteración de la sustancia.

Artículo 2129.- concepto. "El usufructo es el derecho real de usar, gozar una cosa y disponer jurídicamente de un CLASES.
bien ajeno, sin alterar su sustancia.
Hay alteración de la sustancia, si es una cosa, cuando se modifica su materia, forma o destino, y si se trata de un ARTÍCULO 2130.- OBJETO. El usufructo puede ejercerse sobre la totalidad, sobre una parte material o por una
derecho, cuando se lo menoscaba". parte indivisa de los siguientes objetos:
a) Una cosa no fungible;
Con esta disposición se inicia la regulación del usufructo, el más amplio de los derechos reales sobre cosa ajena y b) un derecho, sólo en los casos en que la ley lo prevé;
que concede a su titular, el usufructuario, una serie de prerrogativas respecto del objeto sobre el cual recae. Sin c) una cosa fungible cuando recae sobre un conjunto de animales;
perjuicio de lo que seguidamente se dirá, cabe anticipar que se trata de un derecho real principal (art. 1889), d) el todo o una parte indivisa de una herencia cuando el usufructo es de origen testamentario.
cuya constitución importa una desmembración del dominio pues importa restringir las facultades del propietario,
denominado ”nudo propietario”, que ya no podrá usar y gozar de ese objeto.
149 150

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

La norma establece cuál puede ser el objeto del usufructo. Algo ya anticipaba el art. 2129 que refería que este
derecho real recaía sobre un "bien ajeno", lo que permitía englobar, además de las cosas, sean muebles o CONSTITUCIÓN.
inmuebles, a los derechos. El art. 2130 no solo ratifica ese rumbo, sino que lo profundiza al admitir, por ejemplo,
que se pueda constituir usufructo sobre una parte material de una cosa o el todo o una parte indivisa de una ARTÍCULO 2134.- Modos de constitución. El usufructo puede constituirse:
herencia. a. Por la transmisión del uso y goce con reserva de la nuda propiedad;
El usufructo se presenta con varias modificaciones en cuanto a su objeto, incorporándose ahora la posibilidad de b. Por la transmisión de la nuda propiedad con reserva del uso y goce;
que pueda constituirse sobre derechos, en los casos en que así lo admita la ley. Esta norma formula una c. Por transmisión de la nuda propiedad a una persona y el uso y goce a otra.
enumeración concreta acerca de sobre qué bienes y cosas recaerá. Nada dice el artículo (como sí lo decía el
código de Vélez) sobre qué bienes se hallan excluidos de la posibilidad de esta constitución, por lo que para ello se El derecho real de usufructo puede constituirse por actos entre vivos (contrato, sea oneroso o gratuito), o actos de
impone una remisión a las disposiciones generales del TÍTULO I DEL LIBRO CUARTO, en particular, al art. 1883. última voluntad. También puede constituirse por prescripción adquisitiva, según la regla sentada por el 2565. Con
Ello no impide observar que ha quedado eliminado el cuasiusufructo, que recaía sobre cosas fungibles y respecto a las formas que debe cumplir el acto, tratándose de cosas inmuebles, debe instrumentarse en escritura
consumibles, como los granos y el dinero, admitiéndose en este género únicamente las cosas fungibles cuando pública y realizarse la tradición de la cosa. Cumplido ello, corresponde que proceder a la inscripción registral del
recaen sobre un conjunto de animales (inc. C). También se elimina la posibilidad de constituir usufructo de documento al solo efecto de su oponibilidad frente a terceros. Si la cosa fructuaria fuere un automotor o caballo
crédito, y se precisa que el usufructo sobre un patrimonio solo puede constituirse por acto de última voluntad (inc. de carrera, la inscripción registral, al resultar constitutiva del derecho, resulta imprescindible. Cuando el
D). Al referirse la norma a que "puede ejercerse sobre la totalidad, sobre una parte material o por una parte usufructo recae en cosas muebles no registrables, la simple tradición resulta bastante entre las partes, aunque
indivisa...", debe tenerse en cuenta que la división material es exclusiva de las cosas e impropia de los derechos. para su oponibilidad frente a terceros debe instrumentarse por escrito, requiriéndose que se satisfagan en este
¿Cuáles derechos son los susceptibles de usufructo? El usufructo puede ser objeto de usufructo, como lo admiten punto los presupuestos para su oponibilidad.
otros códigos, como el francés, el italiano y el español. Obviamente, puede constituirse usufructo sobre una marca, El usufructo sobre créditos se constituye mediante la entrega del documento en que ellos consten,
un invento, sobre los derechos intelectuales correspondientes a una obra y, por qué no, una página web de correspondiendo que sea notificada la constitución a los deudores.
internet. Por lo demás, el inc. A recoge la postura de que el usufructo puede recaer sobre una cosa inmueble o
mueble, que son las no fungibles, lo que supone el deber de reintegrarlas una vez extinguido el derecho real, con el DURACIÓN.
desgaste habitual y propio del buen y normal uso. Es de destacar que estos objetos pueden ser registrables o no
(art.1890) y que, en su caso, la registración podrá ser constitutiva o declarativa de acuerdo al régimen que resulte ARTÍCULO 2152.- Medios especiales de extinción. Son medios especiales de extinción del usufructo:
aplicable. El Código Civil y Comercial admite como objeto del usufructo "una cosa fungible cuando recae sobre un a. la muerte del usufructuario, aunque no se haya cumplido el plazo o condición pactados. Si no se pactó la
conjunto de animales" (inc. C). Además de contemplar esta especie de cuasiusufructo, debe tenerse presente que duración del usufructo, se entiende que es vitalicio;
los animales son simples cosas. En ese supuesto, el usufructuario debe devolver lo mismo que se le entregó y, si b. la extinción de la persona jurídica usufructuaria. Si no se pactó la duración, se extingue a los cincuenta años
ellos perecen, se aplica el art. 2153 párr. 3. En último término, el inc. D señala como objeto posible de este derecho desde la constitución del usufructo;
real "el todo o una parte indivisa de una herencia cuando el usufructo es de origen testamentario". c. el no uso por persona alguna durante diez años, por cualquier razón. El desuso involuntario no impide la
extinción, ni autoriza a extender la duración del usufructo;
ARTÍCULO 2136.- MODALIDADES. El usufructo puede ser establecido pura y simplemente, sujeto a condición o d. el uso abusivo y la alteración de la sustancia comprobada judicialmente.
plazo resolutorios, o con cargo. No puede sujetarse a condición o plazo suspensivos y si así se constituye, el
usufructo mismo se tiene por no establecido. Cuando el testamento subordina En este artículo se establecen cuatro causales particulares de extinción que atienden específicamente al usufructo,
el usufructo a una condición o a plazo suspensivos, la constitución sólo es válida si se cumplen antes del es decir, que se adicionan a los demás medios generales de extinción de los derechos reales previstos (art. 1907),
fallecimiento del testador. que son: la destrucción total de la cosa, el abandono y la consolidación en los derechos reales sobre cosa ajena.

La norma regula lo concerniente a las modalidades a que puede estar sujeto el usufructo. a. La muerte del usufructuario determina el fin de este derecho de uso y goce, lo cual es concordante con la
El artículo sigue la línea trazada en el Código de Vélez con una modificación: el usufructo no puede constituirse característica de intransmisibilidad hereditaria (art. 2140), y dado que el derecho de usufructo se constituye por
bajo una condición suspensiva o a plazo suspensivo a menos que, siendo hecho por disposición de última voluntad, las características personales del sujeto que lo recibe, no puede extenderse más allá de la vida de la persona, aun
la condición se cumpla o el plazo se venza antes del fallecimiento del testador, y no después. cuando exista un plazo que todavía no se encuentre vencido o sujeto a condición de que no se haya cumplido. El
Con referencia a que la condición o plazo deben ser suspensivos, es en beneficio de la cosa dada, ya que si se límite máximo de duración del usufructo está determinado, en todos los casos, por la propia vida del
permitiera la constitución del usufructo bajo condición o plazo suspensivo, el propietario no cuidaría ni mejoraría usufructuario, no obstante que el mismo se encuentre facultado para transmitir su derecho durante ese lapso (art.
la cosa ya que, cumplido el plazo o condición, otra persona recibiría la cosa para usufructuarla. Si se constituyera 2142), aunque con los mismos efectos extintivos en ambos casos (art. 2153).
usufructo con condición o plazo suspensivo, se tendrá por no constituido el derecho real.
b. En forma análoga a lo previsto para las personas físicas, se establece que si el usufructuario es una persona
ARTÍCULO 2133.- PROHIBICIÓN DE USUFRUCTO JUDICIAL. En ningún caso el juez puede constituir un usufructo o jurídica, la disolución del ente (art. 163) extingue el usufructo. En este supuesto, el Código Civil y Comercial
imponer su constitución. actualiza su contenido y aporta como novedad que el plazo máximo de duración del usufructo es de 50 años, lo
cual coincide aproximadamente, y en forma análoga, con la expectativa de vida promedio de 76 años de las
En el derecho romano se podía constituir el derecho real de usufructo por resolución judicial; en el proceso de personas físicas que prevé la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Argentina, (90) si se considera el goce
división de cosas comunes y en la partición de la herencia el juez en el proceso podía otorgar la propiedad a una del usufructuario a partir de la mayoría de edad. Si bien ello contrasta nominalmente con el término de 20 años
de las partes y el usufructo a la otra. La norma introduce una limitación a las facultades del juez al prohibirle la que preveía el CC en el art. 2920, sancionado en el siglo XIX, se advierte que el criterio del legislador es coincidente
constitución del usufructo o la imposición de su constitución. Ello no es sino una concreta aplicación del principio en cuanto que allí también se consideró en forma análoga la expectativa media de vida, computada desde la
sentado en el art. 1896.
151 152

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

mayoría de edad. En el supuesto de usufructo constituido a favor de varias personas, cabe remitirse a lo normado B) CIVILES;
en el art. 2132. C) MINAS Y PRODUCTOS DEL SUBSUELO;
D) MONTES Y ÁRBOLES.
c. Otro medio de extinción lo constituye el no uso durante el término de diez años.
En este caso, debe distinguirse si el usufructo ha sido constituido sobre una o varias cosas o bienes que conforman ARTÍCULO 2141.- FRUTOS. PRODUCTOS. ACRECENTAMIENTOS NATURALES. Pertenecen al usufructuario
una unidad, o no. Es claro que, en los hechos, el uso de una parte de la cosa implica el uso de su totalidad. Empero, singular o universal:
si se trata de objetos o bienes independientes jurídicamente en cuanto a su goce, aquí sí es factible que el desuso a. Los frutos percibidos. Sin embargo, si el usufructo es de un conjunto de animales, el usufructuario está obligado
que se haga de ellos extinga el derecho de usufructo sobre los mismos. En el supuesto en que exista más de un a reemplazar los animales que faltan con otros iguales en cantidad y calidad, si no opta por pedir su extinción;
usufructuario, hay que destacar que no existe comunicación en cuanto al aprovechamiento que realice uno de b. Los frutos pendientes al tiempo de constituirse el usufructo. Los pendientes al tiempo de su extinción pertenecen
ellos respecto de su cotitular, quien puede ver extinto su derecho por el no uso. al nudo propietario;
c. Los productos de una explotación ya iniciada al tiempo de constituirse el usufructo.
d. Como último supuesto, el Código Civil y Comercial incorpora, en forma novedosa, el uso abusivo y la alteración El uso y goce del usufructuario se extiende a los acrecentamientos originados por hechos de la naturaleza, sin
de la sustancia. Se penaliza el uso abusivo del derecho de usufructo con la extinción del mismo. Puede constituir contraprestación alguna.
abuso, por ejemplo, tornar impropia la cosa para su destino; o no efectuar las comunicaciones pertinentes al nudo
propietario; o adeudar impuestos, tasas, contribuciones y expensas comunes; entre otros. Los frutos son los provechos renovables que produce un bien periódicamente sin que se altere o disminuya su
sustancia. Se producen y reproducen periódicamente, en periodos variables de duración pero más o menos
e. Asimismo, se prevé como sanción al usufructuario que altera la sustancia del bien, la extinción de su derecho. regulares. La extracción de los frutos no altera ni disminuye la sustancia de la cosa que los produce, la cual
Ello es correlato del reiterado principio salva rerum substantia, receptado en los arts. 2129 y 2145, que hace a la continúa siendo la misma. Los frutos pueden ser naturales, industriales o civiles. Son frutos naturales los que se
esencia de este instituto. En ambos casos, ello debe ser comprobado previamente en forma judicial, sea que se dan sin intervención humana; son industriales los que produce el bien, por la intervención humana; y son civiles
articule en forma de acción, como de excepción. los que produce el bien como consecuencia de una relación jurídica. Los productos son los provechos no
renovables que se extraen de un bien, los productos importan una modificación sustantiva en el bien. La norma
2. DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO. DERECHO DE USO Y GOCE. regula el derecho que el usufructuario tiene sobre los frutos y productos, para lo cual distingue los frutos
pendientes de los percibidos.
ARTÍCULO 2145.- DESTINO. El uso y goce por el usufructuario debe ajustarse al destino de los bienes del Es de destacar la diferencia con el art. 2865 CC, ya que en el inciso a de este artículo, se establece que pertenecen
usufructo, el que se determina por la convención, por la naturaleza de la cosa o por el uso al cual estaba afectada al usufructuario los frutos percibidos, dejando establecido también que los frutos pendientes al momento de la
de hecho. constitución del usufructo pertenecen al usufructuario, no así los pendientes al momento de la extinción del
usufructo, los que pertenecen al nudo propietario.
Este artículo está en directa concordancia con el 2129, en el cual se establece que el uso y goce de un bien por El inciso b es similar al antiguo art. 2864 CC y modifica el criterio del art. 2865 CC, quedando todos los frutos
parte del usufructuario debe ser realizado de manera tal que no altere la sustancia del mismo, principio que dentro de la norma del 2141. En referencia al usufructo del conjunto de animales, el usufructuario tiene
encuentra sus raíces en el derecho romano, salva rerum substantia, el cual se receptaba anteriormente en el 2807 obligación de reemplazarlos por iguales, tanto en cantidad como en calidad, quedando la opción de pedir la
CC. Este principio característico hace a la esencia del instituto, dado que el usufructo constituye una extinción del usufructo coincidiendo mayoritariamente con el art. 2902 CC.
desmembración del derecho de propiedad y el usufructuario tiene el deber de restituir el bien al nudo propietario El inciso c sigue la línea del art. 2866 CC, en referencia a las canteras. Sin embargo, en este inciso se alude a una
al extinguirse aquel en el mismo estado en que lo recibió, conforme al 2150, y es coherente con ello la limitación explotación en general, estableciendo que los productos pertenecen al usufructuario en una explotación ya
aquí impuesta en cuanto a la forma de disfrute, en tanto no debe modificarse su sustancia y el goce del bien debe iniciada al momento de la constitución del usufructo. No obstante, si hablamos de minas debemos aplicar el
ajustarse a su destino. Código de Minería, el que en su art. 338 permite que el usufructuario las explote aun cuando no estén en actual
trabajo al tiempo de constituirse el usufructo, ampliando los derechos del usufructuario.
En este artículo, el Código Civil y Comercial legisla de manera clara y concreta la forma de disposición del La situación que se contempla en este artículo corresponde a la prevista en el segundo período del 2114, esto es,
aprovechamiento de los bienes por parte del usufructuario, la que puede establecerse mediante convención, o cuando el derecho de superficie se constituye sobre "... lo plantado, forestado o construido en el terreno, el vuelo o
efectuarse de acuerdo a la naturaleza de la cosa o conforme al uso al que se encontraba afectado el bien de hecho. el subsuelo..." (supuesto calificado como propiedad superficiaria, derecho sobre cosa ajena), situación jurídica que
En caso de que el destino del bien se determine por convención, el artículo no establece limitación temporal sujeta a las normas del dominio revocable (1965 concordantes) aplicables en la medida de su compatibilidad con
alguna en cuanto al momento de su celebración, que puede ocurrir al convenirse el título constitutivo del derecho las disposiciones regulatorias del de superficie. Aludir a una construcción, plantación o forestación ya existente en
real (arts. 1892 y 2134 y concordantes); o por contrato celebrado con posterioridad, en los términos del Libro principio descarta que la norma incluya el caso de lo que produzca el superficiario por la actividad que despliega,
Tercero, Título II, Capítulo I Código Civil y Comercial y concordantes (957 y siguientes); o incluso, y con las generándose un objeto respecto del cual tendrá derecho real sobre cosa propia.
salvedades del caso, mediante la adquisición del usufructo por causa de muerte, cuando el mismo es instituido
mediante disposición testamentaria (art. 2462 y siguientes). En relación al destino del usufructo ajustado a la PODERES JURÍDICOS:
naturaleza de la cosa, según el Diccionario de la Real Academia Española, cabe entender por "naturaleza" a la A) DE ADMINISTRACIÓN;
virtud, calidad o propiedad de la cosa; y es conforme a ello que debe usarse y gozarse, con la limitación de no B) DE DISPOSICIÓN;
ejercer un uso abusivo, ni alterar su sustancia (art. 2152, inciso d), lo cual implica, en términos generales, que está C) ACCIONES QUE PUEDE EJERCER.
prohibido para el usufructuario realizar un uso que conlleve un deterioro anormal de la cosa.
ARTÍCULO 2140.- Intransmisibilidad hereditaria. El usufructo es intransmisible por causa de muerte, sin perjuicio
EXTENSIÓN: de lo dispuesto para el usufructo a favor de varias personas con derecho de acrecer.
A) FRUTOS NATURALES E INDUSTRIALES;
153 154

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Siguiendo la naturaleza de este derecho real, cuya duración temporal máxima es la vida del usufructuario, se inmuebles. En cambio, cuando el usufructo se constituye por testamento, la facción del inventario resulta
mantiene la postura en torno a que no es un derecho transmisible por causa de muerte, salvo el derecho a acrecer obligatoria. El fundamento resulta razonable, pues con la conformación del mismo se evita la incertidumbre entre
cuando el usufructo fue otorgado a varias personas. Como señalamos en el párrafo anterior, el límite máximo los interesados en torno a la cosa dada en usufructo, existiendo una certeza en punto al hito a considerar para
temporal por el que se puede constituir el derecho de usufructo en personas físicas es la vida del usufructuario, juzgar si ella afecta la legítima.
siendo en personas jurídicas el plazo máximo 50 años.
ARTÍCULO 2138.- PRESUNCIÓN. La falta de inventario y de determinación del estado de los bienes hace presumir
ARTÍCULO 2142.- Derechos reales y personales. El usufructuario puede transmitir su derecho, pero es su propia que se corresponden con la cantidad indicada en el título y que se encuentran en buen estado de conservación,
vida y no la del adquirente la que determina el límite máximo de duración del usufructo. Con carácter previo a la excepto que se haya previsto lo contrario.
transmisión, el adquirente debe dar al nudo propietario garantía suficiente de la conservación y restitución del
bien. El usufructuario puede constituir los derechos reales de servidumbre y anticresis, uso y habitación y La presente disposición complementa la anterior. Regula las consecuencias derivadas de la falta de realización
derechos personales de uso o goce. En ninguno de estos casos el usufructuario se exime de sus responsabilidades del inventario o de determinación del estado de los bienes.
frente al nudo propietario. Al no ser obligatoria la realización del inventario, no deja sin efecto los derechos del usufructuario, como era
antes, ni lo somete a la restitución de frutos percibidos. En cambio, causa la presunción de que los bienes se
Una de las modificaciones más trascendentes del Código Civil y Comercial con relación a la regulación anterior, encuentran en buen estado, extendiéndose a la cantidad de lo dado en usufructo, aunque permite que se pacte en
tiene que ver, precisamente, con esta norma y la posibilidad que concede al usufructuario de transmitir el derecho contrario. En el caso que, constituido el usufructo, el inventario no se hubiere realizado, nacerá una presunción
real de que es titular. Ello seguramente le dará a la figura de una dinámica que antes no tenía, alentando su iuris tantum, de que las cosas fueron recibidas en buen estado, salvo que se haya previsto lo contrario.
constitución y fomento.
ARTÍCULO 2139.- Garantía suficiente en la constitución y en la transmisión. En el acto de constitución puede
Del juego armónico de lo prescripto en el artículo y lo normado por el art. 2140, puede verificarse que el establecerse la obligación previa al ingreso en el uso y goce, de otorgar garantía suficiente, por la conservación y
usufructuario se encuentra facultado para ceder el derecho real de usufructo por el tiempo que le fue otorgado, restitución de los bienes, una vez extinguido el usufructo.
algo que antes le estaba vedado. Se impone que previamente a la cesión su derecho, el adquirente debe dar al
nudo propietario garantía suficiente de la conservación y restitución del bien. Esta garantía es obligatoria. Mientras la regulación anterior refería a la "fianza", la presente aborda la disposición de la garantía que puede
También podrá constituir derechos reales de uso, habitación y servidumbre. Además, se autoriza al usufructuario establecerse para el caso de que el usufructuario incumpla con las obligaciones a su cargo.
a constituir derechos reales de garantía, como el de anticresis, armonizándose para ello la cuestión con el art. Subsiste la postura que la garantía sea optativa, suprimiéndose la necesidad de dispensar la garantía para la
2213, que autoriza la hipótesis, como así también ceder los derechos personales de uso y goce. entrega de los objetos dados en usufructo, lo cual constituye también un cambio con relación al régimen anterior.
En este Código, si no se estipula, se da por no existente la garantía, desapareciendo las normas previstas en los
3. OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO. arts. 2853 a 2857 y 2859 a 2861 CC.
A) ANTES DE ENTRAR EN EL USO Y GOCE: INVENTARIO O ESTADO Y FIANZA.
B) DESPUÉS DE ENTRAR:
ARTÍCULO 2137.- INVENTARIO. Cualquiera de las partes contratantes tiene derecho a inventariar y determinar el A) FORMA DE EMPLEAR LA COSA;
estado del objeto del usufructo, antes de entrar en su uso y goce. Cuando las partes son mayores de edad y B) GUARDA O CONSERVACIÓN;
capaces, el inventario y determinación del estado del objeto del usufructo son facultativos y pueden hacerse por
instrumento privado. En caso contrario, son obligatorios y deben ser hechos por escritura pública. ARTÍCULO 2145.- Destino. El uso y goce por el usufructuario debe ajustarse al destino de los bienes del usufructo,
Si el usufructo se constituye por testamento, quien ha sido designado usufructuario está obligado a inventariar y el que se determina por la convención, por la naturaleza de la cosa o por el uso al cual estaba afectada de hecho.
determinar el estado del objeto, en escritura pública. Esta obligación tampoco es dispensable.
La parte interesada puede reclamar en cualquier momento el cumplimiento de la ejecución no efectivizada. Este artículo está en directa concordancia con el art. 2129, en el cual se establece que el uso y goce de un bien por
parte del usufructuario debe ser realizado de manera tal que no altere la sustancia del mismo, principio que
El inventario es una relación detallada, ordenada y valorada de los elementos que componen el objeto del encuentra sus raíces en el derecho romano, salva rerum substantia, el cual se receptaba anteriormente en el art.
usufructo al momento de su constitución. Es detallada porque se especifican las características de cada uno de los 2807 CC. Este principio característico hace a la esencia del instituto, dado que el usufructo constituye una
elementos que integraran el usufructo, ordenada porque agrupa los bienes o cosas que el nudo propietario desmembración del derecho de propiedad y el usufructuario tiene el deber de restituir el bien al nudo propietario
otorgará y a quiénes, y es valorada porque expresa el valor de cada cosa o bien que constituyen el derecho real al al extinguirse aquel en el mismo estado en que lo recibió, conforme al art. 2150, y es coherente con ello la
momento de su constitución. La norma regula sobre el inventario como un derecho que tienen "las partes limitación aquí impuesta en cuanto a la forma de disfrute, en tanto no debe modificarse su sustancia y el goce del
contratantes", pero también establece en qué casos su facción es obligatoria y también la forma como ha de ser bien debe ajustarse a su destino.
cumplido. En este artículo, el Código Civil y Comercial legisla de manera clara y concreta la forma de disposición del
aprovechamiento de los bienes por parte del usufructuario, la que puede establecerse mediante convención, o
El artículo establece el principio facultativo para la realización de inventario. Ya no se trata, pues, de un efectuarse de acuerdo a la naturaleza de la cosa o conforme al uso al que se encontraba afectado el bien de hecho.
presupuesto impuesto (orden público). Cuando se realiza el contrato por el cual se constituye el usufructo, el En caso de que el destino del bien se determine por convención, el artículo no establece limitación temporal
inventario puede hacerse tanto en escritura pública como por instrumento privado. La facción del inventario en alguna en cuanto al momento de su celebración, que puede ocurrir al convenirse el título constitutivo del derecho
instrumento público resulta obligatorio pública cuando alguna de las partes sea incapaz. A diferencia del Código real (arts. 1892 y 2134 y conc.); o por contrato celebrado con posterioridad, en los términos del Libro Tercero,
de Vélez Sarsfield (art. 2847), no exige el Código Civil y Comercial la presencia de dos testigos, ni menciona quién Título II, Capítulo I y conc. (art. 957 y ss.); o incluso, y con las salvedades del caso, mediante la adquisición del
carga con los gastos, corriendo por las partes meritar este tópico. El precepto señala, además, que en el inventario usufructo por causa de muerte, cuando el mismo es instituido mediante disposición testamentaria (art. 2462 y
se establecerá el estado de los objetos. Esta acepción es acertada ya que los objetos pueden ser muebles o ss.). En relación al destino del usufructo ajustado a la naturaleza de la cosa, según el Diccionario de la Real
155 156

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Academia Española, cabe entender por "naturaleza" a la virtud, calidad o propiedad de la cosa; y es conforme a en que medie un lapso entre la expedición del título y la efectiva tradición del bien. En caso de que ello obedezca a
ello que debe usarse y gozarse, con la limitación de no ejercer un uso abusivo, ni alterar su sustancia (art. 2152, la negativa del usufructuario a realizar inventario o establecer el estado en que se encuentran los bienes, debe
inc. d), lo cual implica, en términos generales, que está prohibido para el usufructuario realizar un uso que soportar el costo de las mejoras realizadas por el nudo propietario. Este supuesto se diferencia del anterior en que
conlleve un deterioro anormal de la cosa. el usufructuario se encuentra constituido en estado de mora y mantiene una conducta reticente, la cual se
sanciona con la atribución de los costos de las mejoras que debieron efectuarse. No obstante, cabe advertir que las
C) REPARACIONES NECESARIAS; causas de las mejoras no podrían ser anteriores a la expedición del título, pues en tal caso encuadrarían en el
primer supuesto.
ARTÍCULO 2146.- MEJORAS NECESARIAS. El usufructuario debe realizar a su costa las mejoras de mero
mantenimiento, las necesarias y las demás que se originen por su culpa. No están a su cargo las mejoras D) SOPORTAR LAS CARGAS, IMPUESTOS, ETC. ABANDONO.
originadas por vetustez o caso fortuito. El nudo propietario puede exigir al usufructuario que realice las mejoras
a las que está obligado aun antes de la extinción del usufructo. ARTÍCULO 2148.- IMPUESTOS, TASAS, CONTRIBUCIONES Y EXPENSAS COMUNES. El usufructuario debe pagar los
impuestos, tasas, contribuciones y expensas comunes que afectan directamente a los bienes objeto del usufructo.
En forma liminar, cabe anotar que el término "mejoras" tiene su connotación específica en esta materia,
entendiéndose por tales al conjunto de gastos útiles que hace, en propiedad ajena, quien tiene respecto de ella En un tema tan sensible a la economía del usufructo, y como correlato, del derecho del usufructuario de usar y
algún derecho limitativo del dominio, como el usufructo, y que tiene determinados efectos legales. gozar del bien (art. 2129), el Código Civil y Comercial establece, en forma clara y taxativa, que se encuentran a su
cargo tanto los gastos por mejoras (art. 2146) como los gastos de mantenimiento que recaigan sobre la cosa o
Se advierte que los supuestos previstos en este artículo se tratan de los gastos de conservación y mantenimiento bien, sea que provengan del derecho público (como el fisco nacional, provincial o municipal) o del derecho
del bien que se establecen como deberes impuestos al propietario del usufructo, en cuanto debe efectuar por su privado.
cuenta las reparaciones de deterioros menores, así como los gastos indispensables para la conservación de la cosa
(1934, incisos c y d) y afrontarlos con su patrimonio, a fin de que, al momento de restituir el bien, lo sea en el Con la inclusión de las expensas comunes derivadas del régimen de propiedad horizontal, se zanja así una ardua
estado en que este fue inventariado y, en ausencia del mismo, en buen estado de conservación, conforme la discusión doctrinaria planteada en torno al régimen anterior respecto de si se encontraba a cargo del
presunción legal establecida (arts. 2137 y 2138). Asimismo, se impone al usufructuario solventar los gastos de usufructuario su pago o no. Con la nueva redacción de este Código establece que, en este régimen, el propietario
mantenimiento y conservación que se hayan originado por su accionar culposo. Si bien no se menciona el caso en está obligado a pagar expensas comunes, sean ordinarias u extraordinarias (art. 2046, inciso c), como también los
el que se haya obrado con dolo, no se advierte que este habría de quedar fuera de la solución prevista, por un lado, que sean poseedores por cualquier título (art. 2050) y el usufructuario es uno de ellos (arts. 1939 y 1891). Ello, no
por un principio de justicia y equidad, y por el otro, porque también se trata de un factor subjetivo de atribución. obstante que el nudo propietario sea coobligado al pago de las deudas que devenguen los conceptos enumerados,
Y si al momento de merituar la conducta del agente, se encuentra que existió algo más que negligencia, es decir, dado que siempre conserva la disposición jurídica y material del bien (art. 2151). Con la redacción dada al
intencionalidad, ello no puede constituir un factor eximente, debiendo el agente responder igualmente por su artículo, en cuanto se refiere a los gravámenes que afectan directamente a los bienes objeto del usufructo, cabe
conducta dañosa (arts. 1721, 1724 y 1749). El desgaste natural de la cosa por el transcurso del tiempo o por el entender que, tanto el pago de aquellos que recaigan sobre la cosa o bien adquirido para su goce como los que
propio uso no impone gasto alguno al usufructuario, así como tampoco si se destruye por caso fortuito. pesen sobre los frutos producidos por dicho bien, son a cargo del usufructuario. Asimismo, cabe entender que
Como correlato del derecho otorgado al nudo propietario de conservar la disposición jurídica y material del frente al acreedor por impuestos, tasas, contribuciones y expensas comunes los obligados a satisfacerlos son tanto
usufructo, siempre y cuando no ejerza acto de turbación alguno (2151), este puede exigir al usufructuario que el usufructuario como el nudo propietario, no obstante que se mencione puntualmente al usufructuario como el
realice los gastos necesarios que se mencionan en este artículo, pues es también principal interesado en la primer obligado en responder, y que luego, en un momento posterior, pueda accionar el nudo propietario de
conservación del bien. regreso contra el usufructuario por dichos gastos, salvo que en el acto constitutivo o en un tiempo ulterior se haya
pactado algo distinto.
ARTÍCULO 2147.- MEJORAS ANTERIORES A LA CONSTITUCIÓN. EL USUFRUCTUARIO NO ESTÁ OBLIGADO A
HACER NINGUNA MEJORA POR CAUSAS ORIGINADAS ANTES DEL ACTO DE CONSTITUCIÓN DE SU DERECHO. SIN 4. OBLIGACIONES DEL NUDO PROPIETARIO:
EMBARGO, EL USUFRUCTUARIO QUE NO RECIBE LOS BIENES POR SU NEGATIVA A INVENTARIARLOS O A A) ENTREGA DE LA COSA;
DETERMINAR SU ESTADO, DEBE PAGAR ESAS MEJORAS REALIZADAS POR EL NUDO PROPIETARIO. B) CAMBIAR SU ESTADO;
C) OBLIGACIÓN DE GARANTÍA.
Esta norma establece con claridad el momento a partir del cual se encuentran a cargo del usufructuario los
gastos por mejoras, que es a partir de la constitución de su derecho. DERECHOS DEL NUDO PROPIETARIO.
Cabe recordar que, para la constitución de un derecho real, se requiere la concurrencia de título y modo
suficientes (arts. 1892, 1891, 1922, 1923 y 1924), siendo lógico y concordante con ello que el usufructuario no ARTÍCULO 2151.- DISPOSICIÓN JURÍDICA Y MATERIAL. El nudo propietario conserva la disposición jurídica y
deba erogación alguna con anterioridad a la entrada del usufructo en su patrimonio (art. 15). material que corresponde a su derecho, pero no debe turbar el uso y goce del usufructuario. Si lo hace, el
usufructuario puede exigir el cese de la turbación; y, si el usufructo es oneroso, puede optar por una disminución
Nótese que el artículo, en su primera parte, regula los supuestos de mejoras por causas originadas con del precio proporcional a la gravedad de la turbación.
anterioridad a su derecho, de lo cual se sigue que si los efectos o consecuencias de las mismas se manifiestan con
posterioridad a la constitución del usufructo, pero reconocen una causa anterior que las origina, corresponde al El Código Civil y Comercial engloba en un solo artículo los derechos y deberes del nudo propietario, que antes, en
nudo propietario la erogación por mejoras de la cosa, debiendo efectuar una comunicación fehaciente a este el Código Civil de Vélez Sarsfield, eran tratados en forma general y casuística, entre los arts. 2910 y 2917.
último (art. 2149). En caso de que las mejoras de causa anterior al usufructo no admitiesen demora y hubiesen Si bien actualmente no se indica en forma puntual y concreta cuáles son los actos de disposición que puede
sido solventadas por el usufructuario, tiene una acción de regreso contra el nudo propietario por los montos realizar el nudo propietario, se establece como pauta dirimente la no turbación del uso y goce del usufructuario.
pertinentes que hubiese desembolsado. Asimismo, el artículo prevé, en la segunda parte, la solución para el caso Por más que el nudo propietario se haya desprendido del usufructo de la cosa o bien sigue vinculado a la misma y
157 158

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

facultado, tanto en forma activa como pasiva, para el ejercicio de los derechos y cumplimiento de las obligaciones De una simple lectura del artículo comentado se desprende que el Código Civil y Comercial ha consagrado al uso
que no se hayan conferido al usufructuario. como un derecho real autónomo. Ello se encuentra reafirmado por la idea reflejada en el art. 1887, que contiene
A modo de ejemplo se menciona que el nudo propietario puede constituir gravámenes sobre la nuda propiedad de la enumeración de los derechos reales permitidos, incluyendo al uso, en su inc. i. Dentro de la clasificación
la cosa o bien, puede transferirla por acto entre vivos o por causa de muerte, sea a título gratuito u oneroso, elaborada por el ordenamiento, el uso es uno de los derechos reales principales (art. 1889) y se encuentra
realizar reparaciones, etc. comprendido entre aquellos que se ejercen sobre cosa ajena (art. 1888). Se trata de una desmembración del
En caso de que se turbe el derecho del usufructuario, cuadra distinguir si el mismo ha sido constituido en forma dominio, una carga o gravamen, a criterio del citado art. 1888, donde al usuario se le otorgan las facultades de
gratuita u onerosa. Si fue realizado del primer modo, el usufructuario dispone de las acciones de tipo real para usar y gozar de la cosa en la extensión y con los límites expresados en el Título, reservándose al constituyente las
demandar el cese de la turbación o, en su defecto, de las acciones de tipo personal que restablezcan su patrimonio facultades de disposición jurídica y material.
en la medida del daño sufrido.
Si el usufructo ha sido celebrado en forma onerosa, de modo que las ventajas que se procuran al usufructuario le Objeto. Alcances
son concedidas por una prestación que ha realizado o se obliga a hacerlo en favor del nudo propietario (art. 967) El uso puede recaer sobre toda la cosa o sobre parte material o indivisa de ella, manteniéndose la prohibición de
lo cual, evidentemente, solo puede darse en caso de constituir el usufructo por contrato, además de las acciones alterar su sustancia. Se le asigna particular consideración al Título que sirve de causa fuente a este derecho real,
mencionadas anteriormente, se introduce como solución novedosa para este supuesto, la facultad del por cuanto la extensión y los límites a los que se encuentre sujeto deberán estar determinados específicamente en
usufructuario de reclamar una disminución del precio. el acto constitutivo. La preponderancia asignada al Título, y el otorgamiento de facultades a las partes del acto
Dicha disminución debe graduarse en su cuantía en forma proporcional a la gravedad de la turbación, es decir, en para establecer la extensión del derecho que se constituye, no implican dejar de lado la idea de orden público que
razón de la magnitud de la afectación de su derecho al goce del bien, de manera de mantener la equivalencia de sustancialmente preside a los de derechos reales, entendiendo por ello que la creación, número y estructura
las prestaciones y continuar con la relación jurídica establecida, si ello resulta factible y es del interés de las sustancial de estos derechos se encuentran reglados por la ley. La consideración asignada al Título, en cambio,
partes. tiene mayor relación con la idea de la tipicidad de los derechos reales, que refleja el contenido en concreto de cada
uno de ellos.
5. USO: CONCEPTO Y CARACTERES. En otras palabras, se les permite a los particulares establecer en cada caso el contenido en concreto del derecho
de uso, regulando la extensión y límites a los que lo someten, sin poder por ello alterar la estructura básica que
ARTÍCULO 2154.- Concepto. El uso es el derecho real que consiste en usar y gozar de una cosa ajena, su parte domina al derecho real, y reiterando que aquella se encuentra regida por el orden público.
material o indivisa, en la extensión y con los límites establecidos en el título, sin alterar su sustancia. Si el título no
establece la extensión del uso y goce, se entiende que se constituye un usufructo. Salva rerum substantia.
El derecho real de uso sólo puede constituirse a favor de persona humana. La idea de no alterar la sustancia hace a la esencia de este derecho real. Tal como surgía de la nota al art. 2807
CC, esta regla establecía la consagración básica de la separación entre los derechos del usuario y los del nudo
El ordenamiento regula dentro del Título IX, arts. 2154 a 2157, el régimen legal aplicable al derecho real de uso, propietario. Sin embargo, y pese a la importancia que se le asignaba al referido principio, el Código velezano no
en forma independiente y separada a los derechos reales de usufructo y habitación, a los que asigna dos Títulos contenía una norma específica que definiera o delimitara lo que debía entenderse por sustancia, o bien en qué
distintos. Ello resulta una innovación desde el punto de vista metodológico en relación del sistema anterior, en casos se presentaba su alteración, debiéndose recurrir entonces a las notas que tal Código traía, y de donde se
donde tanto el uso como la habitación tenían un tratamiento conjunto en el Título IX. La sistematización desprendía que la sustancia representaba aquellas cualidades esenciales que constituían los cuerpos, bajo una
metodológica adoptada deviene así más próxima a la contenida en el Proyecto de Reforma del año 1998, que forma y un nombre determinado.
establecía un tratamiento separado de cada uno de estos derechos reales. El Código Civil y Comercial dedica A diferencia de lo que ocurría en el régimen anterior, en el Código Civil y Comercial se enmarca específicamente
cuatro artículos al estudio del derecho real de uso, de donde se desprende como idea rectora la concesión al qué debe entenderse por alteración de la sustancia, sosteniendo que aquello se presenta cuando se modifica su
usuario de las facultades de uso y goce de la cosa, manteniendo la prohibición de alterar la sustancia. Se otorga materia, forma o destino (art. 2129). Si bien esta regla general se encuentra contenida dentro de Título destinado
particular relevancia al Título que sirve de causa fuente, en lo que refiere al contenido del derecho, aplicando al tratamiento del usufructo, resulta plenamente aplicable al caso del uso, por las reglas del art. 2155.
supletoriamente las reglas del derecho real de usufructo, y se reafirma el carácter tuitivo del uso, reflejado en la
inembargabilidad de los frutos. El sujeto: la persona humana
Se consagra expresamente la idea de que este derecho real solo puede constituirse a favor de persona humana,
El ordenamiento define al uso como el derecho real que otorga a su titular, persona humana, las facultades de negándose así cualquier posibilidad de constitución a favor de personas jurídicas, a diferencia de lo que ocurre en
usar y gozar de una cosa ajena, con la extensión y límites que se expresen en el Título constitutivo, sin alterar la el usufructo. El ordenamiento nada prevé respecto de la posibilidad de constituir uso a favor de varias personas
sustancia. El concepto adoptado encuentra su fuente en el art. 2057 del Proyecto de Reforma del año 1998, que en forma simultánea, tal como expresamente se permite en materia de usufructo (art. 2132). Frente a tal silencio,
sostenía: "El uso es el derecho real del que solo puede ser titular una persona humana, que consiste en usar y y por la aplicación supletoria de las reglas del derecho real de usufructo, por el juego armónico del art. 2155, se
gozar de una cosa ajena, su parte material o alícuota, en la extensión establecida en el título, sin alterar su infiere su viabilidad, sin que se afecte con ello, de ningún modo, el carácter de indivisibilidad que reviste el
sustancia. Si el título no establece la extensión del uso y goce, se entiende que se constituye un usufructo". Este derecho real de uso.
derecho concede a su titular los ius utendi y fruendi, al igual que lo que ocurre en materia de usufructo, con la
salvedad de que el usuario verá limitada esta última facultad en la medida de la satisfacción de sus necesidades y La protección del usuario y su familia.
las de su familia, en la extensión y con los límites previstos en el Título. Una de las grandes innovaciones que trae consigo el Código Civil y Comercial en materia de uso y habitación
Si, por caso, el mentado Título no contuviere una expresión clara y concreta de los límites a los que se somete y de radica en la exclusión de aquella idea contenida en el art. 2953 CC, que incluía un particular concepto de familia,
la extensión del derecho que se otorga a su titular, se entenderá que lo que se ha constituido es, en verdad, un así como la idea de supeditar la extensión de este derecho real a las necesidades de aquella, de acuerdo a su
usufructo. condición social. Si bien es de esencia del derecho real de uso la satisfacción de las necesidades del usuario y su
familia, como surge de la letra del art. 2157, y su extensión y los límites estarán establecidos en el Título
Naturaleza jurídica. constitutivo, en el ordenamiento vigente, la condición social de aquellos no se toma como parámetro. Se mantiene
159 160

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

entonces la idea primigenia, tuitiva y protectoria que se refleja en la inembargabilidad por parte de los continuaba la tónica establecida por el mentado 1449 CC, estableciendo la prohibición de su cesión. En el
acreedores de los frutos que produzca la cosa y que fueran necesarios para la satisfacción de sus necesidades (art. ordenamiento vigente, dentro del Título referido al uso, no existe norma particular al respecto que prevea la
2157). posibilidad o imposibilidad de su transmisión, a diferencia de lo que ocurre, parcialmente, en materia de
usufructo y habitación. Es por ello que deberá estarse a la interpretación armónica entre las reglas generales y las
Temporalidad. normas del usufructo, que son de aplicación supletoria. Sin lugar a dudas, uno de los grandes principios se
La temporalidad resulta ser una de las notas típicas de este derecho real, siendo que el mismo está destinado a encuentra contenido en el art. 1906 que, con suma claridad, consagra la regla de la transmisibilidad de los
extinguirse con el acaecimiento del plazo fijado en el acto constitutivo o, en su defecto, con la muerte del usuario. derechos reales, salvo disposición expresa en contrario. Siguiendo la tónica marcada por la norma referenciada,
Si el uso se constituye para durar hasta la muerte del usuario, se estará entonces frente a un derecho real de el art. 1616 establece la posibilidad de cesión de cualquier derecho, a excepción de los que expresamente
carácter vitalicio. estuvieran prohibidos por la ley o la convención que los origina, o bien por la misma naturaleza del derecho. Del
correlato de ambos artículos se extrae una primera conclusión parcial, que resulta ser el principio de la
NORMAS SUPLETORIAS. transmisibilidad de los derechos reales, siempre que aquello no se encuentre prohibido por una norma particular
o por la naturaleza propia del derecho en cuestión. Resta entones determinar qué ocurre en cada caso particular.
ARTÍCULO 2155.- Normas supletorias. Se aplican al uso las normas del Título VIII de este Libro, a excepción de las Si la transmisión del derecho real de uso se quiere realizar por acto entre vivos, podrá ser a título oneroso o
disposiciones particulares establecidas en el presente. gratuito. En el primer caso, la transmisión estaría permitida, no solo por la regla general contenida en los arts.
1616 y 1906, sino también por las previsiones contenidas en el art. 1124, que está enmarcado dentro del régimen
El ordenamiento consagra la aplicación supletoria de las reglas del usufructo contenidas en el Título VIII, siempre de la compraventa. En efecto, el art. 1124 consagra la aplicación supletoria de sus reglas a los casos de
que la naturaleza del derecho así lo permita y a excepción de las cuestiones expresamente previstas en relación al transferencia de los derechos reales de condominio, propiedad horizontal, superficie, usufructo y uso. La
uso. La supletoriedad consagrada responde a las reglas de la lógica, siendo que, en líneas generales, el derecho permisión a la transferencia del derecho real de uso y la aplicación supletoria de las normas de la compraventa, lo
real de uso no es más que el reflejo del de usufructo, pero acotado en cuanto a su contenido --que se reduce a la que se suma a la regla general del art. 1906 n materia de derechos reales, denotan que el uso puede transmitirse
satisfacción de las necesidades propias del usuario y de su familia. por acto entre vivos y a título oneroso. En el caso de la transmisión por acto entre vivos, pero a título gratuito,
La aplicación concreta de las previsiones de la norma llevará al análisis particular de ciertas situaciones que no nuevamente se parte de la regla de la transmisibilidad del derecho real (art. 1906). El Código Civil y Comercial
fueron tratadas expresamente, remitiendo por ello a las normas propias del usufructo, y que se reflejan tampoco contiene en el caso norma expresa al respecto, por lo que debe recurrirse a las reglas de los institutos
principalmente en materia de legitimación, constitución, transmisibilidad y extinción del derecho. concordantes para arribar a una conclusión, tal como ocurre con el caso de la transmisión a título oneroso. Así, a
todos los actos a título gratuito se le aplican subsidiariamente las normas de la donación, tal como lo establece el
Legitimación activa. art. 1543. Siguiendo tal lineamiento, el art. 1551 consagra que el objeto de la donación no puede ser una cosa de
El Código Civil y Comercial no contiene una norma particular en relación al uso que identifique a quienes se la que no se tenga el dominio al momento de contratar.
encuentran legitimados para constituirlo. Ante su ausencia, se debe recurrir a las reglas propias del usufructo. En otras palabras, solamente podrá transmitir la propiedad por donación el dueño de la cosa. A ello debe
Aplicando así las previsiones contenidas en el art. 2131, se concluye que se encuentran legitimados para constituir agregarse que las reglas de la donación se aplican a la cesión gratuita, y que la cesión incluye la idea de
este derecho real: el dueño de la cosa, los comuneros, el titular de derecho de propiedad horizontal y el transmisión, no solo de cosas sino también de derechos. De una interpretación armónica, entonces, se puede
superficiario. A aquella nómina debe agregarse al usufructuario, por cuanto expresamente así lo permite el art. colegir que no se encuentra permitida la transmisión del derecho real de uso por acto entre vivos y a título
2142. gratuito. En este sentido, una solución distinta contrariaría los fines de este instituto al no explicarse cómo se
haría frente a las necesidades del usuario y su familia. Ahora bien, resta determinar aún qué ocurre con la
CONSTITUCIÓN POR TÍTULO. posibilidad de transmisión del derecho real de uso por causa de muerte, ya que tampoco se cuenta con una norma
específica que trate el tema dentro del Título referido al uso. Mas, tomando las reglas del usufructo, el art. 2140
El ordenamiento es sumamente claro al respecto, al sostener que la extensión y los límites de este derecho deben consagra expresamente la intransmisibilidad hereditaria, prohibiendo que se transmita el usufructo por causa de
estar contenidos en el Título que le sirve de fuente al derecho. El uso, entonces, se constituirá, por excelencia, por muerte, atento a la naturaleza propia de este derecho. La solución es aún más clara en este caso por cuanto por
contrato o testamento. Por aplicación de las reglas generales relativas a los derechos reales (arts. 1894 y 1896), las reglas de la supletoriedad previstas en el artículo que se comenta, se infiere que el derecho real de uso
debe inferirse la imposibilidad de constituir judicialmente este derecho. Máxime si aquello se armoniza con las tampoco podrá ser transmitido por causa de muerte, a pesar de la regla general contenida en el art. 1906.
reglas previstas para el caso del usufructo, en donde la constitución judicial está expresamente vedada por el art.
2133. Restará determinar en tal caso qué ocurre con la adquisición por prescripción adquisitiva. De la letra del Extinción.
art. 2565 se desprende que los derechos reales principales, como el usufructo y el uso, pueden ser adquiridos En relación a la extinción de este derecho real, y por el juego armónico del art. 2152, puede inferirse que el uso se
mediante prescripción en los términos del art. 1897 y ss. Por tanto, si se cumplen los requisitos previstos por el extingue, en primer lugar, por la muerte del usuario, consecuencia lógica, dado el carácter temporal de este
ordenamiento, el derecho real de uso podría adquirirse por prescripción. derecho real. También se extingue por el uso abusivo que se haga de ese derecho o alteración de la sustancia, y
por el no uso por el plazo de diez años. No debe olvidarse que, en materia de uso, juegan las causales generales de
Transmisibilidad. extinción de los derechos reales previstos en el art. 1907, a saber: la destrucción de la cosa, el abandono y la
Una de las cuestiones que mayores disquisiciones aparejaba el régimen anterior refería a la posibilidad de consolidación.
transmisión o cesión del derecho real de uso. Como punto de partida se tomaba la norma de carácter general que
contenía el art. 1449 CC, que específicamente preveía la prohibición de ceder el uso. ARTÍCULO 2156.- LIMITACIONES. El usuario no puede constituir derechos reales sobre la cosa.
Pese a ello, dentro del Título IX, que contenía el régimen general en materia de uso, existían previsiones puntuales
de donde se podía observar que aquella prohibición general cedía ante casos particulares. Así, por un lado, el art. Ya ha quedado claro que el usuario tiene la facultad de usar y gozar de la cosa objeto del derecho real mientras
2959 CC sostenía que le era permitido al usuario ceder el uso que le fuera concedido, siempre que aquel hubiera que, por ello, no altere la sustancia de la misma; y solamente limitada a satisfacer, a través de ella, sus
sido obtenido a título oneroso. Por otro lado, si el uso hubiera sido establecido sobre cosas muebles, el art. 2964 CC necesidades y las de su familia. A más de aquello, en materia de uso, el ordenamiento ha traído una limitación
161 162

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

puntual cual es la imposibilidad por parte del usuario de constituir derechos reales sobre la cosa. Difiere, respecto del habitador y su familia, prohibiendo la ejecución del bien por los acreedores mientras rija la
entonces, de aquella permisión consagrada expresamente en materia de usufructo, donde de la letra del art. 2142, habitación. Se establece la prohibición al habitador para la constitución de derechos reales o personales sobre la
se desprende la posibilidad otorgada al usufructuario de constituir ciertos derechos reales en consonancia con la cosa, así como la obligación de contribución de los impuestos y cargas que pesen sobre el inmueble, en la
naturaleza propia de tal derecho real (art. 399). proporción que le corresponda Fuera de este Título, el ordenamiento mantiene la institución que fuera
consagrada por el artículo 3573 bis CC, que representaba el derecho real de habitación gratuito y vitalicio que se
No cabe duda alguna que se encuentra, entonces, vedada la constitución de derechos reales sobre la cosa por le concedía al cónyuge supérstite en caso de que el causante dejare un solo inmueble habitable en el haber
parte del usuario, en oposición a lo que ocurre en materia de usufructo (art. 2142). Sin embargo, el art. 2156 nada hereditario y que hubiere constituido el hogar conyugal, en caso de concurrencia con otras personas con vocación
dice respecto de la constitución de derechos personales por parte del usuario, a diferencia de lo que ocurre en hereditaria. El tratamiento particular de este instituto se encuentra regulado ahora en el art. 2383, donde se
materia de habitación, donde el art. 2160 consagra expresamente tal prohibición. La ausencia normativa establece aquel derecho real vitalicio y gratuito a favor del cónyuge supérstite de pleno derecho, en caso de
específica en materia de uso obliga a la remisión a las reglas del usufructo, en mérito a las previsiones del art. presentarse los requisitos allí estatuidos. Encontramos una gran innovación en la materia en la inclusión de un
2155. Así, el art. 2142 consagra, en cabeza del usufructuario, la posibilidad de constitución de derechos nuevo caso de derecho real de habitación otorgado al conviviente supérstite que careciera de vivienda propia
personales de uso y goce, cuya duración máxima no puede exceder la vida del usufructuario, y establece la habitable o de bienes que le aseguren el acceso a esta, pudiendo este solicitar tal derecho por un plazo máximo de
obligación previa de dar al nudo propietario garantía suficiente de conservación y restitución de la cosa. Ante la dos años sobre el inmueble que hubiera constituido el último hogar familiar, garantizando su inoponibilidad
inexistencia de norma prohibitiva en materia de uso, se hacen entonces aplicables las reglas del usufructo, frente a los acreedores del causante mientras se encuentre vigente el derecho. Sin embargo, más relevante resulta
concluyendo así que el usuario puede constituir derechos personales sobre la cosa, con los límites y garantías la denominación que el ordenamiento asigna a este derecho real, al conceptualizarlo como: "Atribución de la
establecidas por el art. 2142. vivienda en caso de muerte de uno de los convivientes" (art. 527). Ello implica no solo la consagración del
mentado derecho real, lo que surge de la letra del artículo, sino también la inclusión expresa del concepto de
EJECUCIÓN POR LOS ACREEDORES. "vivienda", lo que remite directamente a conceptos contenidos en nuestra Carta Magna y que, por tanto, tienen
jerarquía constitucional, sin perder de vista los numerosos tratados internacionales que le asignan similar cariz.
ARTÍCULO 2157.- Ejecución por acreedores. Los frutos no pueden ser embargados por los acreedores cuando el
uso de éstos se limita a las necesidades del usuario y su familia. La habitación es el derecho real que concede a su titular, persona humana la utilidad de morar en un inmueble
ajeno con el cargo de no alterar su sustancia, al igual que lo que ocurre en materia de uso y usufructo. La base
La esencia del derecho real de uso radica en la protección que se pretende brindar al usuario y su familia, estructural de la habitación se mantiene en relación a la idea principal contenida en el art. 2948 CC, que otorgaba
otorgándole por ello las facultades de uso y goce, y permitiéndole percibir los frutos que la cosa pueda otorgar al habitador la utilidad de morar en una casa junto con su familia satisfaciendo así su necesidad habitacional, con
para poder así satisfacer sus necesidades. El referido carácter tuitivo se refleja categóricamente a través de la un carácter netamente alimentario e inherente a la persona a favor de quien se constituye.
consagración de la inembargabilidad, por parte de los acreedores, de los frutos que la cosa produzca, limitada a
aquellos que sean necesarios para la mentada satisfacción. Resulta lógico el carácter asignado a los frutos siendo Naturaleza jurídica.
que los mismos revisten un tinte alimentario y que la solución contraria implicaría desnaturalizar o, al menos, De la letra del artículo comentado se refleja, sin vacilación, el reconocimiento de la habitación como un derecho
quitar protección al instituto en análisis. real autónomo, en consonancia con lo dispuesto por el art. 1887, que enumera los derechos reales contenidos en el
ordenamiento e incluye a la habitación en su inc. j. Se trata de un derecho real principal que se ejerce sobre cosa
Se consagra expresamente la inembargabilidad de los frutos que produzca la cosa, si es que el uso de aquellos se ajena (art. 1888), de una desmembración del dominio, una carga o gravamen, a criterio del citado art. 1888, que
limita a las necesidades del usuario y su familia. La idea coronada por el art. 2157 no es más que el fiel reflejo de otorga al habitador la facultad de morar en un inmueble ajeno junto con su familia, quedando en cabeza del
las normas generales en la materia. En efecto, el art. 743 sostiene el principio que establece que los bienes propietario las facultades de disposición jurídica y material.
presentes y futuros del deudor constituyen la garantía común de los acreedores, estableciendo la ejecutabilidad
de los mismos a fin de satisfacer su crédito. De esa regla general de garantía quedan excluidos, entre otros, los LIMITACIONES. OBJETO Y CARACTERES.
derechos de usufructo, uso y habitación (art. 744). Así, se concluye que los frutos afectados a satisfacer las
necesidades del usuario y su familia son inembargables e inejecutables. Nuevamente, se realza el cariz tuitivo que El objeto de este derecho real recae sobre un inmueble ajeno, o bien sobre una parte material de aquel. He aquí
subyace en este derecho real y el carácter alimentario que se le asigna a los frutos que produzca la cosa, siendo una variación terminológica respecto de la letra del art. 2948 CC, por cuanto aquel refería a la utilidad de morar
que es esencial al uso que estos satisfagan las necesidades del usuario y su familia. en una casa, lo que en su momento había dado lugar a discrepancias interpretativas acerca del verdadero sentido
de la referida locución y su amplitud. Tal modificación conceptual disipa cualquier duda que pudiere caber
6. HABITACIÓN: CONCEPTO. respecto del objeto. En relación a su ubicación física, se discute si debe tratarse de una finca urbana o puede
recaer sobre una finca rural. En tal sentido, debe puntualizarse que no existe norma limitadora en lo concerniente
ARTÍCULO 2158.- CONCEPTO. La habitación es el derecho real que consiste en morar en un inmueble ajeno a la ubicación física del inmueble objeto de habitación, por lo que puede inferirse que el derecho puede recaer
construido, o en parte material de él, sin alterar su sustancia. El derecho real de habitación sólo puede sobre un inmueble emplazado en zona urbana o rural.
constituirse a favor de persona humana.
Salva rerum substantia.
El Código Civil y Comercial dedica el Título X al tratamiento del derecho real de habitación, separándolo del Se conserva la prohibición de alteración de la sustancia por parte del habitador, lo que en el ordenamiento
derecho real de uso, aunque admitiendo la aplicación supletoria de sus reglas en caso de corresponder. Al igual anterior se desprendía del concepto contenido en el art. 2948 CC. Tal como ocurre en materia de uso y usufructo,
que lo que ocurre en materia de uso, se trata de una modificación desde el punto de vista metodológico respecto la idea de no alterar la sustancia hace a la esencia de este derecho real. Ello ya se desprendía de la nota al art.
del ordenamiento antecedente, siendo que aquel realizaba el estudio conjunto de ambos derechos reales dentro 2807 CC, al referir que este principio resulta la consagración básica de la separación entre los derechos del
del Título IX. Dentro de los cuatro artículos que integran el Título se establecen las pautas generales propias de usuario y los del nudo propietario. Sin embargo, y pese a la importancia que se le asignaba al referido principio, el
este derecho real, manteniendo la idea de la morada en un inmueble ajeno con un claro carácter protectorio CC no contenía una norma específica que definiera o delimitara lo que debía entenderse por sustancia o bien en
163 164

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

qué casos se presentaba su alteración, debiéndose recurrir entonces a las notas que tal Código traía y de donde se ART. 2159.- NORMAS SUPLETORIAS. Se aplican a la habitación las normas del Título IX de este Libro, a excepción
extraía que la sustancia representaba aquellas cualidades esenciales que constituían los cuerpos, bajo una forma de las disposiciones particulares establecidas en el presente.
y un nombre determinado.
El Código Civil y Comercial, en cambio, enmarca ahora lo que debe entenderse por alteración de la sustancia, El ordenamiento consagra la aplicación supletoria de las reglas contenidas en el Título IX de este Libro referido al
sosteniendo que aquella se presenta cuando se modifica su materia, forma o destino (art. 2129). Esta regla uso, supeditándola a la naturaleza propia de este derecho real, y a excepción de las normas particulares previstas
general se encuentra contenida dentro de Título destinado al tratamiento del usufructo, más resulta plenamente en materia de habitación. Al igual que lo que ocurre en materia de uso, la remisión resulta necesaria, por cuanto
aplicable al caso de la habitación, por las reglas de los arts. 2155 y 2159. el derecho real de habitación toma las notas características del usufructo y del uso, y las aplica al caso particular
de morar por parte del habitador y su familia, manteniendo la idea del uso y goce acotado en cuanto a su
El sujeto: la persona humana. extensión y la imposibilidad de alterar la sustancia de la cosa objeto del derecho real, lo que implica mantener las
El derecho real de habitación solamente podrá ser constituido a favor de persona humana. La conclusión resulta bases que sustentan estos derechos reales de disfrute.
lógica en mérito a la idea estructural que mueve a este derecho real y de donde se desprende el cariz tuitivo y
protectorio que se pretende respecto de la familia. No resulta, entonces, concebible la constitución de un derecho La aplicación concreta de las previsiones de la norma se observan en cuestiones no tratadas expresamente en
real de habitación a favor de una persona jurídica, en el entendimiento de la naturaleza propia de este derecho relación a la habitación, y se reflejan principalmente en materia de legitimación, constitución y extinción del
real. Se suscita, asimismo, la cuestión relativa a la posibilidad de constitución de este derecho real a favor de derecho.
varias personas en forma simultánea, tal como lo permite el art. 2132 en materia de usufructo. Al igual que lo que
ocurre en materia de uso, la cuestión radica en determinar si aquello implica una alteración al principio de Legitimación activa.
indivisibilidad que gobierna al derecho real de habitación. Pero la idea de la indivisibilidad propia de los derechos En materia de legitimación, y ante la ausencia de norma específica en relación a la habitación, habrá de
reales de uso y habitación no implica la imposibilidad de constitución de ambos a favor de varias personas en recurrirse a las normas propias establecidas en materia de uso, por la remisión que realiza el artículo comentado,
forma simultánea, a razón de que puedan verse satisfechas las necesidades del usuario o habitador y de sus y de usufructo, en mérito a que, a su vez, el uso aplica supletoriamente sus reglas. Se concluye, entonces, que se
familias. Es por ello que puede inferirse la posibilidad de constitución de habitación a favor de varias personas en encuentran legitimados para la constitución de habitación el dueño de la cosa, los comuneros, el titular de
forma simultánea, sin que se afecte de ningún modo la regla de la indivisibilidad del derecho real de habitación. derecho de propiedad horizontal y el superficiario (art. 2131). Se agrega a la nómina al usufructuario, quien, en
virtud de las reglas del art. 2142 se encuentra legitimado para su constitución.
La protección del habitador y su familia. El carácter alimentario del derecho real de habitación.
Sabido es que la idea sustancial que trae aparejada este derecho real es lograr la protección del habitador y de su CONSTITUCIÓN Y EXTINCIÓN DEL DERECHO REAL DE HABITACIÓN.
familia, otorgándole la facultad de morar en un inmueble para la satisfacción de sus necesidades de vivienda. La
habitación tiene un cariz netamente alimentario, lo que permite sostener que el derecho real de habitación es El derecho real de habitación se rige principalmente por el contenido asignado en el Título que le sirve de fuente,
inherente a la persona a favor de la cual se concibe. Aquello encuentra su reflejo más firme en las reglas del art. al igual que lo que ocurre en materia de uso. Tanto la extensión como los límites a los que debe ajustarse estarán
2160, que consagra la inejecutabilidad del inmueble por parte de los acreedores mientras subsista el derecho que contenidos en el mentado Título. No debe perderse de vista que, en mérito a la regla del art. 1894, existen dos
fuera constituido, además de la imposibilidad de transmisión del derecho por parte del habitador. En igual casos de adquisición legal del derecho real de habitación y son aquellos que corresponden al cónyuge supérstite
sentido a lo que ocurre en materia de uso, el ordenamiento se ha desprendido del concepto particular de familia (art. 2383) y al conviviente supérstite (art. 527). La constitución judicial del derecho real de habitación se
que traía consigo el art. 2953 CC, así como del de la sujeción de las necesidades del habitador y su familia en encuentra expresamente vedada en mérito a las reglas del art. 1896, no existiendo norma específica que así lo
proporción directa a su condición social. permita. Restará determinar qué ocurre con la adquisición por prescripción adquisitiva. De la letra del art. 2565
se desprende que los derechos reales principales pueden ser adquiridos mediante prescripción en los términos del
Temporalidad. art. 1897 y ss. Por su parte, el art. 1889 señala que los derechos reales son principales, excepto los accesorios de
La temporalidad resulta ser una de las notas típicas de este derecho real siendo que el mismo está destinado a un crédito en función de garantía. Del correlato de ambos artículos se puede colegir que la habitación es un
extinguirse con el cumplimiento del plazo fijado en el acto constitutivo o, en su defecto, con la muerte del derecho real principal, susceptible de adquisición por prescripción, siempre que se cumpla con lo previsto en el
habitador. ordenamiento en materia de usucapión.

La facultad de morar o de establecer su industria. En materia de extinción se aplican supletoriamente las reglas previstas en materia de usufructo, por lo que puede
El ordenamiento velezano establecía en el art. 2948 CC que el derecho real de habitación consistía en la utilidad inferirse que la habitación se extingue por la muerte del habitador o por el cumplimiento del plazo fijado,
de morar en una casa ajena, entendiendo que aquella idea de morada implicaba que el habitador y su familia consecuencia de la temporalidad propia de este derecho. También se extingue por el uso abusivo que se haga de
tuviesen un lugar de residencia efectiva con carácter protectorio. Sin embargo, el art. 2963 CC establecía que este ese derecho o alteración de la sustancia, entendiendo por ello que el habitador modifique la materia, forma o
derecho real implicaba que el habitador se sirviera de la casa para habitarla con su familia, o bien para destino de la cosa objeto del derecho. Asimismo, debe concluirse que, por la mentada aplicación supletoria, la
establecer su industria o comercio, mientras que aquello no fuera impropio a su destino. Esta posibilidad de habitación también se extinguirá por el no uso por el plazo de diez años. No debe olvidarse que también se aplican
establecimiento del comercio o industria fue dejada de lado por la letra del ordenamiento vigente, por lo que se las causales generales de extinción de los derechos reales previstas en el art. 1907, a saber: la destrucción de la
plantea el interrogante de si aquello implica su prohibición o si, en caso de que así se establezca en el Título cosa, el abandono y la consolidación.
constitutivo y de que no fuere impropio para su destino, como sostenía el art. 2963 CC, se permite al habitador
establecer su industria o comercio en el inmueble que le fuera entregado. LIMITACIONES.

DIFERENCIA EN CUANTO A LOS FRUTOS CON EL DERECHO REAL DE USO. NORMAS SUPLETORIAS. ARTÍCULO 2160.- Limitaciones. La habitación no es transmisible por acto entre vivos ni por causa de muerte, y el
habitador no puede constituir derechos reales o personales sobre la cosa. No es ejecutable por los acreedores.

165 166

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

A diferencia de lo que ocurre en materia de uso, el Código Civil y Comercial establece para la habitación una Definición: ARTICULO 2162.- Definición. La servidumbre es el derecho real que se establece entre dos inmuebles y
prohibición expresa en materia transmisibilidad, ya sea por acto entre vivos o por causa de muerte. En igual que concede al titular del inmueble dominante determinada utilidad sobre el inmueble sirviente ajeno. La utilidad
sentido, se limita al habitador la posibilidad de constitución de derechos reales o personales sobre la cosa, por lo puede ser de mero recreo.
que aquella disquisición que se presentaba en materia de uso acerca de su cesibilidad y posibilidad de dar en
arrendamiento queda zanjada por la negativa en materia de habitación. Metodología: Frente a los ciento treinta y ocho artículos que Vélez dedicara a la materia en el anterior Código, el
A diferencia de lo que ocurre en materia de usufructo, le está prohíbido al habitador la constitución de derechos presente texto legal, lo reduce en veintiún artículos ordenados en cuatro capítulos, en su Libro cuarto, Título XI.
reales y personales sobre la cosa. La solución resulta lógica, siendo que la esencia del derecho real de habitación Objeto : ARTICULO 2163. La servidumbre puede tener por objeto la totalidad o una parte material del inmueble
es la morada por parte de aquel y su familia en el inmueble sobre el que se ejerce tal derecho. La permisión a la ajeno.
constitución de derechos reales o personales implicaría desvirtuar el fin para el cual tal derecho real se ha Elementos: un fundo dominante (es aquel sobre el cual se constituye la servidumbre) y un fundo sirviente (el que
consagrado. Tampoco podrá el habitador transmitir su derecho, ya sea por acto entre vivos o por causa de soporta la carga).
muerte, por iguales argumentos a los que se vienen barajando. Por otro lado, se consagra la inejecutabilidad del Se mantiene el criterio del Código sustituido en relación a que para que exista este derecho real deben existir dos
derecho de habitación por parte de los acreedores, como corolario de las reglas generales previstas en los arts. inmuebles: uno que soporta la carga, el cual se denomina "fundo sirviente", y otro que se beneficia con ella, sea
743 y 744 CCyC, donde se establece que el derecho de habitación queda excluido de la garantía común y de la directa o indirectamente, y que se llama "fundo dominante". En el nuevo texto legal, se admite que la servidumbre
consiguiente facultad de ejecución ante el incumplimiento por parte del deudor. Concuerda esta previsión con el pueda tener por objeto una parte material del inmueble sirviente , innovación que se extiende a otros derechos
carácter alimentario que reviste el derecho real de habitación, que lo torna inembargable e inejecutable, siendo reales
que subyace la idea de protección del habitador y su familia. Caracteres:
a) Es un derecho real: La servidumbre participa de todos los atributos propios de los derechos reales. Está
ARTÍCULO 2161.- Impuestos, contribuciones y reparaciones. Cuando el habitador reside sólo en una parte de la enumerado de manera autónoma en el art. 1887 CCC;
casa que se le señala para vivienda, debe contribuir al pago de las cargas, contribuciones y reparaciones a b) perpetuo o temporario: en principio la servidumbres reales se presumen perpetuas excepto pacto en contrario
prorrata de la parte de la casa que ocupa. (art 2165) y las personales si se constituyen a favor de una persona humana se presumen vitalicias (se extinguen
con la muerte del titular del fundo dominante), si del titulo no resulta una duración menor. Si se constituye a
El art. 2161 consagra un deber genérico que recae en cabeza del habitador, cual es el deber de contribución, que favor de persona jurídica 50 años(según art 2182 inc C ) ;
se manifiesta en la obligación de hacer frente a los impuestos, tasas, contribuciones y reparaciones que sean c) Principal: Es de carácter principal, diferenciándose de los derechos reales accesorios de un crédito en función
necesarias en el objeto sobre el que recae su derecho. La letra del art. 2161 no es más que la aplicación concreta de garantía como la hipoteca, la anticresis y la prenda.
de las reglas generales en la materia --que también se observan en materia de usufructo y de uso (art. 2148)--. Así, c) recaen sobre inmuebles ajenos nunca sobre muebles (2163) Siendo que el derecho real de servidumbre recae
resulta lógico que quien resulte ser habitador de un inmueble ajeno para la satisfacción de sus necesidades sobre inmuebles y para que se constituya este derecho real deben existir dos fundos, uno dominante y otro
habitacionales y las de su familia sea quien deba hacer frente a aquellas erogaciones, en proporción a la medida sirviente, dichos inmuebles han de pertenecer a propietarios distintos. Nuestro derecho no admite la servidumbre
de su utilización. sobre cosa propia (nemini res sua servit ), o sea que siempre este derecho real debe recaer sobre una cosa ajena,
El artículo mantiene aquella idea directriz que contenía el art. 2968 CC, que establecía la obligación de por ello si el propietario del fundo dominante adquiere el fundo sirviente, la servidumbre se extingue por
contribución, por parte del habitador, de las cargas, contribuciones y reparaciones que correspondieren, a confusión (Borda). La precisión de que la servidumbre recae sobre "un inmueble ajeno" desecha toda posibilidad
prorrata de la parte de la casa que ocupase. Se consagra la obligación de contribución por parte del habitador en de que en nuestro derecho positivo civil pueda calificarse como servidumbres a derechos que recaigan sobre cosas
lo que respecta a cargas, contribuciones y reparaciones propias de la cosa. Nada se dice respecto de lo que ocurre muebles. ;
en caso de que el habitador no sufrague los referidos gastos. Al no consagrarse aquello como una causa propia de d) inescindibles y ambulatorias: no se pueden separar del fundo mismo; yo no puedo vender por un lado el
extinción del derecho real de habitación --ni del uso y usufructo, cuyas reglas se aplican supletoriamente--,debe inmueble y por otro lado la servidumbre.
concluirse que solo generará una obligación en cabeza del habitador respecto del nudo propietario, quien tendrá
la acción correspondiente para repetir aquello que hubiera sufragado en lugar del primero y ante su Requisitos:
incumplimiento. 1) Debe haber dos fundos, que estén en el comercio y pertenecer a distintos propietarios Art 2165 (art. 3005).;
2) Debe haber una ventaja real, actual o eventual para la heredad dominante; Tiene que existir una ventaja real,
actual o eventual para el fundo dominante, siendo indispensable que exista un provecho real a favor del fundo
servidumbre - art 2162 al 2183 nuevo código dominante, aún cuando la utilidad sea de mero recreo, o se trate de ventajas que aprovechan no solo al
UNIDAD XVI: Servidumbres 1. Servidumbre. Concepto general. Personales y reales. Caracteres comunes y propietario sino también a otras personas.
diferencias. Metodología del Código de Vélez y del Código Civil y Comercial. 3) El contenido de la servidumbre no puede consistir en un hacer para el titular del fundo sirviente.
2. Servidumbres reales. Noción. Caracteres. Inherencia. Indivisibilidad. Requisitos para su existencia.
Clasificación: su importancia. Clasificación de las servidumbres:
3. Constitución: a) por título; b) por testamento; c) por destino del padre de familia. Su diferencia con la En el nuevo texto legal, se elimina la clasificación de servidumbres aparentes, no aparentes y continuas,
servidumbre que renace; d) por prescripción. discontinuas, así como las activas y pasivas. Se conserva la distinción entre servidumbres positivas (servidumbres
4. Capacidad de hecho y de derecho para constituir servidumbres: por condómino, por titulares de otros derechos in patiendo ) y negativas (servidumbres non faciendo ), dejando de lado la contradicción habida en el Código
reales y por simples poseedores. anterior, donde esta distinción se mencionaba expresamente en el art. 3036, sin embargo Vélez Sarsfield le
5. Derechos y deberes del propietario del fundo dominante. negaba utilidad o descartaba en la nota del art. 2976.
6. Obligaciones y derechos del propietario del fundo sirviente. 7. Extinción de las servidumbres. Causas y efectos. En el nuevo art. 2165, se presume la perpetuidad de las servidumbres reales si no se ha establecido en el acto
constitutivo un plazo de duración, juzgándose perpetuas si no hay convención que las limite, o temporarias si
existiese un plazo estipulado (anterior art. 3009 del Código Civil). Se mantiene la clasificación entre servidumbres
167 168

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

personales y reales, dando fin al debate que había en doctrina sobre si podían encuadrarse al usufructo, el uso y la regulados por la ley (orden público), por lo que es nula la configuración de un derecho real no previsto en la ley o
habitación como una servidumbre personal, y si necesitan para su existencia de un predio dominante o de dos la modificación de su estructura.
fundos. Sin embargo, en materia de servidumbres, el CCyC ha permitido a los particulares cierta libertad en cuanto a su
Es decir que el nuevo código las clasifica en: servidumbres positivas y negativas; reales y personales; y forzosas constitución y a las previsiones en los títulos que le sirvan de fuente, circunstancia que la doctrina ha denominado
”principio de atipicidad”. Ahora bien, aquella autonomía posee su límite en el orden público, en lo que hace a sus
Art. 2164. Servidumbre positiva y negativa. La servidumbre es positiva si la carga real consiste en soportar su características necesarias, que no pueden ser dejadas de lado por las partes. En particular, el contenido de una
ejercicio; es negativa si la carga real se limita a la abstención determinada impuesta en el título. servidumbre no puede consistir nunca en un hacer, y siempre debe otorgar una utilidad, aunque más no sea de
Servidumbre positiva y negativa: La servidumbre es positiva si obliga al titular del fundo sirviente a dejar hacer ”mero recreo”.
algo a un tercero, y es negativa si implica que el propietario debe abstenerse de hacer algo. Ejemplo de la primera
es la servidumbre de tránsito y la de sacar agua. De la segunda, la de no edificar, o la de no realizar determinado Constitución de las servidumbres: en el código de Vélez se consideraban todas estas formas de constitución:
tipo de actividades en el fundo gravado por parte de su titular 1) Por contrato: por actos entre vivos : que pueden ser oneroso o gratuito. Deberán ser constituidas por escritura
es positiva si la carga real consiste en soportar su ejercicio; es negativa si la carga real se limita a la abstención pública e inscribirse en el RPI para ser oponibles a terceros.
determinada impuesta en el título 2) Por disposición de última voluntad : en este caso el testador podría establecerlo mediante cláusula expresa,
ARTICULO 2165.- Servidumbre real y personal. Servidumbre personal es la constituida en favor de persona mientras no afecte la legítima de los herederos forzosos (Salvat, Borda). En este supuesto es relevante mencionar
determinada sin inherencia al inmueble dominante. Si se constituye a favor de una persona humana se presume que el nuevo texto legal considera el testamento ológrafo y por acto público y suprime la forma de testamento
vitalicia, si del título no resulta una duración menor. cerrado y los especiales
Servidumbre real es la inherente al inmueble dominante. Se presume perpetua excepto pacto en contrario. La 3) Por destino del padre de familia: cuando el dueño de dos fundos o más hace para su uso personal una
carga de la servidumbre real debe asegurar una ventaja real a la heredad dominante, y la situación de los predios servidumbre entre ellos y luego vende uno de esos fundos. Es válidamente constituida si es continua y aparente y
debe permitir el ejercicio de ella sin ser indispensable que se toquen. La servidumbre real considerada activa y que no se la mencione en el contrato.
pasivamente es inherente al fundo dominante y al fundo sirviente, sigue con ellos a cualquier poder que pasen y 4) Por prescripción : Sólo se pueden constituir servidumbres por prescripción, las servidumbres continúas y
no puede ser separada del fundo, ni formar el objeto de una convención, ni ser sometida a gravamen alguno. En aparentes, se requieren 20 años de ejercicio continuo sin interrupción, público, pacífico y con ánimo de ser el
caso de duda, la servidumbre se presume personal. titular de la servidumbre.
Servidumbre real y personal : La servidumbre real es inherente al inmueble dominante y debe procurar una Actualmente el código vigente prevé también la prescripción larga teniendo en cuenta que la servidumbre es un
ventaja real a éste. En este caso la utilidad que procura al fundo dominante beneficia directamente a la heredad derecho real principal (art. 1889), y que por regla los derechos reales principales son susceptibles de ser
misma, con independencia de la persona de su propietario; y es por eso que la servidumbre real, resulta inherente adquiridos de esta forma (art. 2565), pero ya no en las condiciones antes dispuestas puesto que dichos tipos de
a los fundos dominante y sirviente, inseparable de ellos, y pasa con ellos a manos de cualquier persona que se servidumbres fueron eliminadas del código vigente.
convierta en su propietario. Es decir que, si se transmite juntamente con el bien —sea por actos entre vivos o por 5) Por la ley: es una forma de constitución coactiva a través de una ley que obliga al dueño del fundo sirviente a
causa de muerte— a los sucesores universales y a los sucesores a título singular de dichos bienes, no puede ser tolerar una servidumbre en su fundo, es decir que actualmente se refiere a cuando la servidumbre es forzosa (art.
separada bajo ninguna forma de la heredad dominante. Si no se ha establecido plazo de duración en el acto 2166)
constitutivo (temporaria), se presumen perpetuas. La servidumbre personal es la constituida a favor de persona . 6) servidumbre que revive (Art 2995): Es el caso de que existían dos fundos, donde se había constituido una
determinada sin inherencia al inmueble dominante. No puede durar más que la vida de la persona a cuyo favor se servidumbre aparente, luego uno de los propietarios adquiere el fundo del vecino. Al ser la persona dueña de los
ha establecido, por eso se presume vitalicia cuando lo es a favor de persona humana y acaba con la muerte de este dos fundos, la servidumbre se extingue por confusión, ya que no se puede tener servidumbre sobre la cosa propia.
titular cualquiera sea el plazo estipulado (art. 2165). Si el derecho se ha conferido a una persona jurídica, sólo Con posterioridad, el propietario vende uno de los fundos, entonces la servidumbre que estaba extinguida, renace.
dura cincuenta años (art. 2182) siendo prohibida todo pacto en contrario. Es intrasmisible mortis causa (art. Cabe aclarar que del texto legal actual surge entonces en cuanto a su constitución que: Se prohíbe expresamente
2172), sin perjuicio del derecho de acrecer contemplado en el art. 2167 para la servidumbre a favor de varias la constitución por el juez o impuesta judicialmente (art. 2169) y quedan eliminados, los supuestos de adquisición
personas, el que debe preverse expresamente en el título. La inherencia determina que no pueda trasmitirse la por destino del padre de familia y servidumbre que revive, pues se considera que ello atenta contra la certeza y
servidumbre independientemente del fundo dominante (art. 2172). Es trascendental que en el título constitutivo publicidad que requieren los derechos reales.
se establezcan concreta y claramente todas las características de la servidumbre. Siendo así subsisten la constitución por contrato (por actos entre vivos) que puede ser oneroso o gratuito; por
Art. 2166. Servidumbre forzosa. Nadie puede imponer la constitución de una servidumbre, excepto que la ley disposición de última voluntad, por prescripción,; y por la ley o forzosa.
prevea expresamente la necesidad jurídica de hacerlo, caso en el cual se denomina forzosa. Son servidumbres
forzosas y reales la servidumbre de tránsito a favor de un inmueble sin comunicación suficiente con la vía pública, ARTICULO 2168.- Legitimación. Están legitimados para constituir una servidumbre los titulares de derechos
la de acueducto cuando resulta necesaria para la explotación económica establecida en el inmueble dominante, o reales que recaen sobre inmuebles y se ejercen por la posesión. Si existe comunidad debe ser constituida por el
para la población, y la de recibir agua extraída o degradada artificialmente de la que no resulta perjuicio grave conjunto de los titulares.
para el fundo sirviente o, de existir, es canalizada subterráneamente o en cañerías. ARTICULO 2169.- Prohibición de servidumbre judicial. En ningún caso el juez puede constituir una servidumbre o
Si el titular del fundo sirviente no conviene la indemnización con el del fundo dominante, o con la autoridad local imponer su constitución.
si está involucrada la población, se la debe fijar judicialmente. La acción para reclamar una servidumbre forzosa Art. 2170. Presunción de onerosidad. En caso de duda, la constitución de la servidumbre se presume onerosa.
es imprescriptible . Art. 2171. Modalidades. La servidumbre puede sujetarse a cualquier modalidad.

Principio de la ”atipicidad” de las servidumbres :La regulación de las servidumbres no escapa a los alcances del Derechos y obligaciones del titular dominante
principio de ”numerus clausus” previsto en el art. 1887 CCyC, según el cual solo la ley establece los derechos ARTICULO 2173.- Derechos reales y personales. El titular de una servidumbre puede constituir sobre ella derechos
reales, limitando su número. Además, el CCyC prevé que los derechos reales y su estructura son creados y personales con relación a la utilidad que le es conferida, sin eximirse de su responsabilidad frente al propietario.
No puede constituir derechos reales.
169 170

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

ARTICULO 2174.- Extensión de la servidumbre. La servidumbre comprende la facultad de ejercer todas las pues resulta de aplicación el principio nemini res sua servit, por el que nadie puede tener una servidumbre sobre
servidumbres accesorias indispensables para el ejercicio de la principal, pero no aquellas que sólo hacen más su propio inmueble.
cómodo su ejercicio. Estos son aplicables a la servidumbre, sin perjuicio de ello, aquí el artículo 2182 enumera los modos “especiales”
ARTICULO 2175.- Ejercicio. El ejercicio de la servidumbre no puede agravarse si aumentan las necesidades del de extinción de este derecho real sobre cosa ajena.
inmueble dominante, excepto que se trate de una servidumbre forzosa. ARTICULO 2182.- Medios especiales de extinción. Son medios especiales de extinción de las servidumbres: a) la
ARTICULO 2176.- Mejoras necesarias. El titular dominante puede realizar en el inmueble sirviente las mejoras desaparición de toda utilidad para el inmueble dominante; b) el no uso por persona alguna durante diez años, por
necesarias para el ejercicio y conservación de la servidumbre. Están a su cargo, a menos que el gasto se origine en cualquier razón; c) en las servidumbres personales, si el titular es persona humana, su muerte, aunque no estén
hechos por los cuales debe responder el titular del inmueble sirviente o un tercero. cumplidos el plazo o condición pactados; si el titular es una persona jurídica, su extinción, y si no se pactó una
ARTICULO 2177.- Trabajos contrarios al ejercicio de la servidumbre. El titular dominante puede obligar a quien duración menor, se acaba a los cincuenta años desde la constitución.
hizo en el inmueble sirviente trabajos que menoscaban el ejercicio de la servidumbre a restablecer la cosa a su Desaparecen otros modos de extinción previstos en el código derogado, como la resolución, rescisión y nulidad
estado anterior, a su costa. Si el inmueble sirviente pasa a poder de otro, éste sólo debe tolerar la realización de (art. 3045). La renuncia tácita tampoco es mencionada, mientras que el abandono se encuentra entre los modos
las tareas, sin poder reclamar contraprestación alguna. generales de extinción.
ARTICULO 2178.- Ejecución por acreedores. En ningún caso la transmisión o la ejecución de la servidumbre El código derogado preveía la renuncia (art. 3047), que equivale al abandono del art. 1907, y la destrucción total
pueden hacerse con independencia del inmueble dominante. de esta norma podría corresponderse con el supuesto de ruina previsto en los antiguos artículos 3051 y siguientes.
ARTICULO 2179.- Comunicación al sirviente. El titular dominante debe comunicar al titular sirviente las La consolidación también estaba en los actuales artículos 3055/3056/3058.
perturbaciones de hecho o de derecho sufridas en razón del ejercicio de la servidumbre. Si no lo hace, responde de El inciso b, del art 2182 coincide con los antiguos artículos 3059/3060/3061/3062, pero sin distinción entre
todos los daños sufridos por el titular sirviente. continuas y discontinuas. No se prevé el uso incompleto y la extinción parcial (anteriores arts. 3064/3066), o su
modificación por un uso diferente (anterior art.3067).(Lorenzetti)
Derechos del titular sirviente
ARTICULO 2180.- Disposición jurídica y material. El titular sirviente conserva la disposición jurídica y material ARTICULO 2183.- Efectos de la extinción. Extinguida la servidumbre, se extinguen todos los derechos constituidos
que corresponde a su derecho. No pierde el derecho de hacer servir el predio a los mismos usos que forman el por el titular dominante
objeto de la servidumbre. Así, aquel cuyo fundo está gravado con una servidumbre de paso conserva la facultad de Esta norma reafirma la circunstancia de que, al extinguirse la servidumbre y desaparecer la ventaja que ella
pasar él mismo por el lugar. No debe turbar el ejercicio de la servidumbre, ni siquiera por la constitución de otra. reportaba, los derechos personales constituidos sobre la utilidad no pueden continuar porque carecerían de
Si lo hace, el titular dominante puede exigir el cese de la turbación; si la servidumbre es onerosa puede optar por objeto.
una disminución del precio proporcional a la gravedad de la turbación.
ARTICULO 2181.- Alcances de la constitución y del ejercicio. El titular sirviente puede exigir que la constitución y UNIDAD 17
el ejercicio de la servidumbre se realicen con el menor menoscabo para el inmueble gravado, pero no puede privar DERECHOS REALES
al dominante de la utilidad a la que tiene derecho. Si en el título de la servidumbre no están previstas las
circunstancias de lugar y tiempo de ejercicio, las debe determinar el titular sirviente. UNIDAD 17
Extinción de las servidumbres: El anterior Código establecía un amplio articulado que regulaba la extinción de la
servidumbre por causas comunes a todos los derechos reales y las propias de este derecho. El nuevo texto legal
trata sólo las causas de extinción especiales o propias de este derecho, remitiendo a la parte general por los DERECHOS REALES DE GARANTIAS
demás supuestos.
ARTÍCULO 1907.- Extinción. Sin perjuicio de los medios de extinción de todos los derechos patrimoniales y de los CONCEPTO: Los derechos reales de garantía, son aquellos derechos subjetivos que se confieren de manera
especiales de los derechos reales, éstos se extinguen, por la destrucción total de la cosa si la ley no autoriza su voluntaria a la persona del acreedor, sobre el valor de una o mas cosas especialmente determinadas o que pueden
reconstrucción, por su abandono y por la consolidación en los derechos reales sobre cosa ajena. determinarse en un momento dado, de propiedad del deudor o de un tercero, que quedan así afectadas al
a.La destrucción de la cosa: se trata de una causal general de extinción de todos los derechos reales, excepto que cumplimiento de ese crédito, como medio de asegurarlo, de conformidad con lo dispuesto por el ordenamiento
la ley autorice su reconstrucción. A modo ejemplificativo, en la servidumbre podría darse el supuesto de que su jurídico vigente
ejercicio terminase siendo absolutamente imposible por un cambio sobreviniente en el fundo dominante o en el
sirviente. PUNTO 1
b. La renuncia o abandono: puede plantearse la hipótesis de la renuncia de aquella persona que se vea favorecida
por la servidumbre, ya sea el propietario del predio dominante, todos los condóminos u otros titulares de derechos Esquema normativo de las garantías reales:
reales legitimados para adquirir servidumbres. La renuncia debe ajustarse a la forma que el CCyC exige para la El CCyCN presenta un esquema simple para legislar sobre estos derechos reales.
extinción de los derechos reales sobre inmuebles, es decir que debe realizarse en escritura pública por imperio del Estos es, una parte general, donde se consagran las disposiciones comunes para todas las garantías reales,
art. 1017, inc. a, CCyC y luego ser inscripta en el Registro de la Propiedad Inmueble, en razón de su oponibilidad una parte especial, propia de cada una de estas figuras.
(art. 1893 CCyC). En esta ultima se reconocen los tres derechos comunes a nuestro sistema: La hipoteca, La anticresis (aquí
c. Consolidación en los derechos reales sobre cosa ajena: las servidumbres podrían extinguirse por la confusión o se amplia a los muebles registrables) y la prenda, en sus dos variantes: con y sin desplazamiento de la cosa
reunión, en el mismo sujeto, de la propiedad del fundo dominante y la del sirviente, cualquiera haya sido la causa gravada (o prenda con registro).
que la haya motivado; o del predio dominante y de la parte del fundo sirviente sobre la cual recaigan. La A estas disposiciones se suman las previstas por la legislación especifica complementaria a saber:
confusión puede darse en cabeza de uno de los dos titulares o de un tercero que adquiera la propiedad de ambos. a) La ley 20094 , respecto de los buques contempla por igual la hipoteca y la prenda naval.
La extinción de la servidumbre por confusión es una consecuencia de que sea un derecho real sobre cosa ajena, b) El código Aeronáutico ( ley 17.825)

171 172

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

c) el Dec Ley 6582/1958, considera como derecho real de Garantía, en materia de automotores, solamente a la Tratándose el objeto del derecho real en análisis de cosas muebles fungibles o consumibles (como sucede con el
prenda con registro dinero), el acreedor prendario adquirirá la propiedad de ellas que se incorporan, así como activos a su
d) el Dec 15.348/1946 ratificado por ley 12.962, sobre prenda con registro en sus dos variantes (prenda fija y patrimonio, debiendo restituir su equivalente (en la misma cantidad y calidad) en el caso de que el deudor cumpla
flotante) en termino con la obligación principal que dio motivo a la garantía.
En estas circunstancias el acreedor prendario esta en una posición equivalente a la que ostenta cuando liquida la
Los caracteres comunes de los Derechos Reales: garantía, pero desde el momento mismo en que esta ha sido constituida.
Todos los derechos reales de garantías se tipifican por contar con estas notas propias, a saber: la La solución que antecede se aplica en la practica a los depósitos de sumas de dinero para garantizar el
convencionalidad, la accesoriedad, la especialidad en cuanto al crédito y al objeto, y a la indivisibilidad. cumplimiento de obligaciones derivadas de los contratos de locacion de inmuebles, de locacion y ejecución de
Las primeras son esenciales, de modo que no pueden estar ausentes de la garantía, so riesgo de ineficacia, obras o servicios pactados.
la última, en cambio, puede faltar en el caso concreto sin alterar la figura.
FORMAS DEL CONTRATO DE PRENDAS
PRENDA EN EL CCyCN Al igual que sucede con el resto de las garantías reales, su causa eficiente surge del acuerdo de partes.
El CCyCN regula la prenda con desplazamiento, sea de créditos o de cosas muebles no registrables, y solo hace una El contrato que da origen al derecho real de prenda tiene recaudos de fondo y de forma, los que se consideran a
referencia a la prenda mas utilizada, que es la prenda sin desplazamiento o con registro, remitiendo a la continuación.
legislación especial. Los requisitos de Fondo:
Se ofrecen pautas de oponibilidad y se incluyen las prendas sucesivas a favor de diversos acreedores con la Son tres: a saber
posibilidad de incluir un pacto con la declaración de acreedores formulada con la precisión para sustraerse a los La capacidad de las partes, la legitimación de quien constituye la garantía, y la entrega de la cosa.
efectos de la regla de prioridad estableciendo otro orden de prelación. La Capacidad:
Se suprime la prenda tacita que es clandestina y la falta de conocimiento conspira contra su oponibilidad a En este aspecto deben aplicarse los Principios generales, por lo que se requiere del constituyente del gravamen,
terceros. sea o no el deudor, la capacidad de disponer atento a la consecuencia final que puede derivarse del
Se modifica la prenda anticrítica, pues, en principio, si la cosa produce frutos naturales o civiles el incumplimiento de la obligación asegurada, cual es la ejecución de la cosa.
acreedor debe percibirlos e imputarlos al crédito, siendo valido el pacto en contrario. En el Código Civil la La Legitimación:
percepción es facultativa. Respecto de la legitimación, se exige de quien constituye el gravamen detente la propiedad de los bienes afectados
Se regula con cierto detalle la ejecución de la cosa prendada. a la garantía.
La prenda de créditos, apenas incluida en el Código Civil para cuestiones menores, se establece como un De aquí que estén legitimados, en el caso, solamente los titulares de derechos reales sobre cosa propia (dominio y
instrumentó de fomento de crédito importantes. El acreedor debe cobrar incluso judicialmente el crédito condominio)
prendado o enajenar forzadamente la participación en un contrato con prestaciones reciprocas. La inobservancia de este recaudo provoca, ipso facto, la nulidad del gravamen, motivo por el cual, el verdadero
Las dificultades que ocasiona el desplazamiento de la cosa, privando al deudor su utilización y propietario de la cosa afectada, puede reclamar su restitución al acreedor, por la aplicación del principio “Nemo
aprovechamiento económico, han provocado una disminución del empleo de esta modalidad, que ha quedado plus iuris” consagrado en el Art 399 CCyCN.
reducida a pequeñas pignoraciones.
La Tradición de la cosa:
Disposiciones Generales:
El Art 2219 del CCyCN define a la prenda como: “El Derecho real de garantía sobre una cosa mueble no La prenda requiere para su existencia como derecho real de la entrega de la cosa afectada a la cosa gravada.
registrables o créditos instrumentados”. Se trata de un componente que denota su condición de derecho real que se ejerce por la posesión efectiva de la
Están legitimados para constituirla el titular de dominio o la totalidad de los condóminos. cosa ( art 1891).
Se requiere que haya sido instrumentado por contrato formalizado en instrumento público o privado y tradición Empero, debe señalarse que la reilación posesoria que el acreedor entabla con la cosa pignorada es distinta de la
al acreedor prendario o un tercero designado por las partes. que rige en materia de derechos reales sobre cosa propia o sobre cosa ajena, de uso y goce.
Ello así, puesto que el titular del derecho real en análisis, como lo es en garantía de una obligación, no puede
OBJETO DE LOS DERECHOS REALES: servirse de la cosa, salvo pacto expreso en contrario.
DEFINICION: Es el objeto sobre el cual se ejerce el Derecho Real como un bien actual y determinado, que este en Por consiguiente, la tradición de la cosa y la relación posesoria que el acreedor entabla con ella, cumplen una
el comercio, susceptible de aprovechamiento, de contenido patrimonial, y que se encuentre a disposición del sujeto finalidad propiamente publicitaria del gravamen, pero no habilitan a su titular a usar y gozar de dicho objeto, de
en calidad limitada. acuerdo a su destino.
De aquí que el acreedor prendario se limita a conservar y retener el objeto de marras, hasta tanto sea satisfecho
PUNTO 2 su crédito.
No obstante las limitaciones apuntadas, el mentado acreedor es un poseedor legitimo de la cosa pignorada, y
LA PRENDA CONCEPTO: podrá ejercitar las defensas inherentes a esa relación de poder (acciones e interdictos posesorios, frente a los
La palabra prenda tiene tres acepciones en el léxico Jurídico, ya que así se denomina. “al contrato en virtud del casos de turbación o despojo), como también las referidas al derecho real en si mismo (acciones negatorias y de
cual se afecta una cosa mueble en seguridad de un crédito, pero también al derecho real que se otorga al acreedor reivindicación), incluso contra el constituyente del gravamen, a las que se suman las propias del derecho personal
sobre esa cosa, e incluso al objeto mismo afectado al cumplimiento de la obligación que secunda la garantía.
Ciertamente, la existencia del derecho real esta ligada a la persistencia de la cosa en poder del acreedor, pues en
LA PRENDA EN DINERO: este elemento (la posesión) el que le permite hacer efectiva, en su caso, la garantía real.

173 174

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Es por eso que se dispone en el Art 2221 del CCyCN que los derechos que da al acreedor la constitución de la Sin embargo, en los supuestos resulta indispensable recabar el acuerdo y conformidad del primer acreedor
prenda, solo subsisten mientras esta en posesión de la cosa o de un tercero convenido entre las partes. En rigor, prendario, a quien no se le puede desapoderar de la cosa ni imponerle de modo unilateral e inconsulto un nuevo (y
este ultimo será depositario de la cosa mobiliaria, y por tanto tenedor de ella, representando la posesión del ulterior) acreedor con quien tenga que compartir sus prerrogativas.
acreedor. En cuanto a la prioridad de los acreedores para el cobro de sus créditos en el caso de pluralidad de prendas sobre
Sin embargo, se presume a favor del titular de la garantía la continuación de su relación de poder con la cosa pese un mismo objeto, también debe distinguirse:
a la perdida fáctica de esta, sea por extravío, sustracción o por su entrega a un tercero con obligación de a) Si las prendas fueron establecidas de manera simultanea, se entiende que sus titulares concurren a
devolverla, en tanto el acreedor prendario esta en la posibilidad de obtenerla nuevamente por las vías jurídicas prorrata sobre el producido de la venta forzada de las cosas que constituyan su objeto.
antes apuntadas, y la perdida del corpus sea temporario. b) Si se trata de prendas sucesivas, el orden de prelación para el cobro, por parte de los acreedores que hagan
efectiva la garantía, dependerá de la fecha de constitución del gravamen ( con titulo y modo)
Los requisitos de forma: Esto es, la cuestión se resuelve por el inveterado principio de prioridad temporal, estando en mejor condición
aquel acreedor cuyo gravamen sea cronológicamente anterior al de los restantes titulares de la garantía real
La convención que da origen a la prenda común o con desplazamiento, es un contrato formal no solemne, en el sobre la misma cosa.
sentido de que solo se precisa de su extensión por escrito, bajo la forma de instrumento publico o privado con El articulo citado admite así posibles pactos sobre rangos o posición preferente de estos derechos reales, que
fecha cierta, para hacerlo oponible a terceros. pueden ser concertados por los acreedores entre si, o bien por estos y el deudor de la obligación de origen a las
En cambio, entre las partes, el negocio se perfecciona por el solo acuerdo de sus participantes, sumando la garantías, y que modifiquen en la practica, las pautas que anteceden.
entrega efectiva de lo pactado.
De aquí se sigue que las partes preconstituirán pruebas suficiente por escrito de la celebración del convenio PUNTO 3: PRENDA DE LA COSA AJENA
prendario, pues ello hace a la existencia misma del privilegio que asiste al acreedor en estas lides, que le dará la
prelación en el cobro, en el caso de ejecutarse la cosa que constituye el objeto de la garantía. El Art 2224 del CCyCN. Se ocupa del caso en que el acreedor reciba en prenda una cosa ajena, que cree del
Caso contrario, la existencia del gravamen y su privilegio quedaran sujetos a los avatares de la prueba, yendo ello constituyente. Si la restituyera al dueño que la reclama, puede exigir al deudor la entrega en prenda de otra de
en franco detrimento de la posición preferencial a la que aspira el titular de la garantía en estas circunstancias. igual valor.
Esto así, pues en última instancia, si no puede demostrarse la existencia de la prenda, el acreedor quedara en la Si el deudor no lo hace, el acreedor puede pedir el cumplimiento de la obligación principal aunque tenga plazo
condición de quirografario, que ostenta por el solo hecho de ser titular activo del crédito de base. pendiente.
Se concluye entonces, que el contrato de prenda deberá extenderse bajo la forma escrita, sea en instrumento Si el crédito esta sujeto a condición se aplica el Art 2197 del CCyCN que en su segunda parte determina que si el
publico (notarial administrativo), o privado con fecha cierta (el procedimiento mas frecuente, en este ultimo caso, crédito esta sujeto a condición suspensiva, puede requerírsele que ofrezca garantía suficiente de la restitución de
será acudir a la autenticación notarial de las firmas de sus otorgantes), seguido de la tradición efectiva de la cosa lo percibido en la extensión del Art 349 para el caso de frustración de la condición. Esto puede ocurrir cuando la
al acreedor o a una tercera persona designada de común acuerdo de las partes. cosa es subastada por un tercero antes del cumplimiento del plazo.
En cuanto a sus contenidos obligatorios, son los que hacen al cumplimiento de los caracteres esenciales a todas Similar disposición estaba en el Art 3188 ( ex 3215) del Código De Vélez.
las garantías reales, a saber:
a) La determinación de la obligación que se garantiza. FRUTOS:
b) La descripción de los objetos gravados, según su naturaleza.
c) La indicación del monto máximo por el cual se responde con dicho objeto. Si el bien prendado genera frutos o intereses el acreedor debe percibirlos o imputarlos al pago de la deuda,
primero a gastos e intereses y luego al capital. Es valido el pacto en contrario (Art 2225 CCyCN)
PRENDA SUCESIVAS El Código Civil tenia una disposición similar al Art 3204 ( ex 3231) esta disposición se correlaciona con el Art
3205 ( ex 3232) Cod Civ. Ya que si bien el deudor es el propietario de la cosa prendada y sus accesorios, el
El Art 2223 del CCyCN considera la posibilidad de que se constituyan dos o más gravámenes prendarios sobre un acreedor tiene la obligación de conservar la cosa, ya que frente al deudor es un tenedor.
mismo objeto, a favor de diversos acreedores, de modo simultaneo o sucesivo.
En el primer caso, los interesados cual de ellos detentara la cosa prendada, o si esta será entregada a un tercero USO Y ABUSO:
para que la tenga en sus nombres
En el segundo, en cambio, se plantea como tema inicial a resolver de manera como se verificara la tradición del El acreedor no puede usar la cosa prendada sin consentimiento del deudor, a menos que el uso de la cosa sea
objeto pignorado a los acreedores posteriores, puesto que sin el desplazamiento de aquel no queda perfeccionado necesario para su conservación; en ningún caso puede abusar en la utilización de la cosa ni perjudicarla de otro
el gravamen como el derecho real. modo Art 2226 CCyCN.
En rigor, como debe cumplirse con esta exigencia respecto de todos y cada uno de los acreedores prendarios, estos El texto es equivalente a lo que disponía el Art 3203 ( ex 3230) del cod. Civ.
serian coposeedores del único objeto del gravamen. El cumplimiento de lo dispuesto en el primer párrafo de este Art da derecho al deudor a:
Por ello puede resultar enojoso y generar conflictos entre pretensores de marras (cuya potestad real los habilita a a) Dar por extinguida la garantía y que la cosa le sea restituida.
reclamar esa entrega). Por tanto, es usual que en estas lides se designe a un tercero, equidistante de todos los b) Pedir que la cosa se ponga en depósito a costa del acreedor.
interesados para que se constituya en depositario del objeto de la garantía, y como tenedor representante por c) Reclamar daños y perjuicios.
igual la posesión de todos y cada uno de dichos acreedores prendarios. El CCyCN amplia la posibilidad que tiene el deudor en caso de abuso, ya que puede dar por extinguida la garantía
También es posible que el primer acreedor ( que por regla es quien ya tiene la cosa en su poder), se avenga a y obtener la restitución de la cosa, también tiene derecho a reclamar daños y perjuicios. Es una aplicación
poseerla también en nombre del ulterior beneficiario del gravamen. especifica del principio consagrado en el Art 10 del CCyCN, sobre abuso de derecho, en especial en su ultima parte.
La norma establece:

175 176

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

“El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como El ultimo párrafo del citado Art 2229 CCyCN admite que el acreedor puede adquirir la cosa por la compra que
ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraria los fines haga en la subasta o en la venta privada o por su adjudicación. Reiteramos que en este aspecto se modifica lo que
del ordenamiento jurídico o el que exceda los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres. preveían el cod. Civ. (Art 3195 ex 3222), que también se consideraba aplicable a la prenda comercial.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva y,
si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización.” RENDICION DE CUENTAS:
Efectuada la venta, el acreedor debe rendir cuentas, que pueden ser impugnadas judicialmente, pero ello no
GASTOS: afecta la validez de la enajenación Art 2230 CCyCN
El deudor debe al acreedor los gastos originados por la conservación de la cosa prendada, aunque esta no
subsista. El acreedor no puede reclamar los gastos útiles sino hasta la concurrencia del mayor valor de la cosa Art. 2230. Rendición de cuentas. Efectuada la venta, el acreedor debe rendir
(Art 2227 CCyCN). Cuentas, que pueden ser impugnadas judicialmente, pero ello no afecta la validez de la enajenación.
El Art 3201 ( ex 3228) cod Civ. Contenía una disposición muy similar.
I. RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL Y EL CÓDIGO DE COMERCIO. FUENTES
VENTA DEL BIEN EMPEÑADO: DEL NUEVO TEXTO
El Art 2228 CCyCN establece que si hay motivos para temer la destrucción de la prenda o una notable perdida de No existen disposiciones expresas equivalentes en ambos textos legales.
su valor, tanto el acreedor como el constituyente pueden pedir la venta del bien. Sin embargo, la rendición de cuentas es un deber del acreedor prendario que
Asimismo el constituyente puede recabar la devolución de la prenda sustituyéndola por otra garantía real Subyace y se deriva implícitamente de haberse seguido la venta privada de las
equivalente y, si se presenta ocasión favorable para su venta, requerir la autorización judicial para proceder, Cosas (Conf. arts. 3224 in fine del Cód. Civil y 585 del Cód. de Comercio).
previa audiencia del acreedor. La fuente es el art. 2120 del Proyecto de Código Civil de 1998.
La cosa empeñada puede también venderse a petición de otros acreedores. En tal caso, como en los anteriores, el II. COMENTARIO
privilegio del acreedor prendario se ejerce sobre el precio obtenido. La obligación de rendir cuentas
EJECUCION: El acreedor prendario debe rendir cuentas de todo lo actuado cuando la ejecución
El acreedor puede vender la cosa prendada en subasta publica, debidamente anunciada con diez días de de la garantía se concrete de manera extrajudicial, sea por venta privada,
anticipación en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción que corresponde al lugar en que, según el en el mercados de títulos valores o por otra vía pactada en la que no exista el
contrato, la cosa deba encontrarse Art 2229 CCyCN. Contralor de la autoridad judicial.
Con menos requisitos, el Art 3197 (ex3224) cod. Civ. Establecía esta solución de venta en subasta del bien La misma, que abarcará el precio obtenido y el resumen de los gastos y honorarios
prendado ante el incumplimiento. de los profesionales que hayan intervenido en el caso, podrá ser impugnada
Si la prenda consiste en títulos u otros bienes negociables en bolsa o mercados públicos, la venta puede hacerse en por el deudor de la obligación principal, el propietario no deudor y cualquier
la forma habitual en tales mercados, al precio de cotización. otra persona que acredite un interés legítimo en la materia (ulteriores
Las partes pueden convenir simultáneamente con la situación que: Acreedores del propietario de las cosas liquidadas).
a) el acreedor se puede adjudicar la cosa por la estimación del valor que de ella se haga al tiempo del Empero, las eventuales objeciones a todo lo actuado no afecta la validez de la
vencimiento de la deuda, según lo establezca el experto que las partes designen o bien por el que resulte Enajenación de las cosas pignoradas, lo que significa que los adquirentes en
del procedimiento de elección establecido, en su defecto, el experto debe ser designado por el Juez a simple Estas lides no serán molestados en sus derechos por acciones reales o personales
petición del acreedor. (Conf. arts. 2259 y 2260).
b) La venta se puede realizar por un procedimiento especial que ellas determinan, el que puede consistir en la Ello así, a menos que sepan y les consten las irregularidades cometidas en el
designación de una persona para efectuarla o la venta por el acreedor o por un tercero aprecios que Procedimiento de la venta de esos objetos y esto pueda ser acreditado (v.gr.
surgen de un determinado ámbito de negociación o según informes de valores corrientes de mercados al precios irrisorios, parentesco con el ejecutante, etc.).
tiempo de la enajenación que indican una o mas cámaras empresariales especializadas o publicaciones III. JURISPRUDENCIA
designadas en el contrato. Efectuada la venta privada de la cosa pignorada, el acreedor está obligado a
La primera parte estaba contemplada en el Art 3196 (ex 3223) cod. Civ. Pero le agrega la designación de un Rendir cuentas al deudor, presentándole la liquidación correspondiente y entregándole
tercero experto, para que efectúe la valuación de la cosa prendada. el saldo que pudiere resultar a su favor (CNCom., sala D, 16/4/2007,
La segunda opción es novedosa, ya que ofrece la alternativa de una venta privada, o de una estimación acordada Lexis Nº 1/1020872).
en función de informes de cámaras empresariales especializadas o publicaciones, siempre que estén contempladas
en los contratos. PUNTO 4
El cod de com., el Art 585 establecía que: PRENDA CON REGISTRO:
En defecto de pago al vencimiento, y cuando no se hubiere pactado un modo especial de enajenación, el acreedor
podrá proceder a la venta de las cosas tenidas en prenda, en remate, debidamente anunciado con 10 (diez) días El decreto ley 15.348/1946, luego ratificado por la ley 12962, al que en adelante nos referiremos como ley de
de anticipación. Si la prenda consistía en títulos de renta, acciones de compañía u otros papeles de comercio prenda, introdujo en nuestro sistema legal, como ya se ha dicho, la llamada prenda con registro.
negociables en las bolsas de mercados públicos, podrá hacerse la venta por medio de corredor, al precio de Esta modalidad no es necesario el desplazamiento de la cosa y puede constituirse para asegurar el pago de una
cotización al día siguiente del vencimiento. suma cierta de dinero o cumplimiento de cualquier clase de obligaciones, a la que los contrayentes le atribuyen, a
El CCyCN. Establece que a falta de estipulación en contrario, las alternativas mencionadas (adjudicación al los efectos de la garantía prendaría, un valor consistente en una suma de dinero (art 1 ley de prenda)
acreedor según valor establecido por un experto, o procedimiento especial de venta ) son optativas para el OBJETO:
acreedor ( penúltimo párrafo del Art 2229 CCyCN)
177 178

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

La principal novedad de este sistema es que los bienes sobre los cuales recaiga la prenda con registro quedaran en Sin dudas uno de los bienes en donde mas se utiliza la prenda con registro es en los automotores.
poder del deudor o de un tercero que los haya prendado en seguridad de una deuda ajena (art 2 ley de prenda) El automotor inscripto solo admite la posibilidad de ser gravado mediante prenda fija, ya que no puede ser
Además es una garantía que puede constituirse no solo sobre cosas, sino también sobre otros bienes, como los considerado mercadería ni materia prima de un establecimiento comercial o industrial.
créditos, marcas, patentes y enseñas, dibujos y modelos industriales, distinciones honoríficas y todos los derechos Los contratos de prenda fija sobre automotores o motovehículos solo pueden gravar una unidad por contrato,
que comporta la propiedad comercial, industrial y artística. debido al principio de especialidad o determinación, que rige con respecto a este tipo de prenda y en especial en el
Registro de la Propiedad del Automotor. .
CLASES DE PRENDA CON REGISTROS:
PRENDA DE CREDITOS:
La prenda sin desplazamiento o con registro, admite dos modalidades: CREDITOS INSTRUMENTADOS:
La prenda flotante La prenda de créditos es la que se constituye sobre cualquier crédito instrumentado que puede ser cedido según,
La prenda fija. según Art 2232 CCyCN.
La prenda se constituye aunque el derecho no se encuentre incorporado a dicho instrumento y aunque este no sea
PRENDA FLOTANTE: necesario para el ejercicio de los derechos vinculados con el crédito prendado.
En esta modalidad los bienes no quedan directamente y especialmente afectados a la garantía constituida, por lo Se aplican supletoriamente las reglas sobre prenda de cosas.
que el propietario goza de su libre disponibilidad, para su enajenación o transformación, quedando gravadas las
nuevas mercaderías ( o productos elaborados) que las reemplacen ( art 14 ley de prendas) CONSTITUCION:
Por este motivo, los únicos bienes que se pueden gravar con prenda flotante son las mercaderías y las materias La prenda de créditos se constituye cuando se notifica la existencia del contrato al deudor del crédito prendado, es
primas. lo mismo que establecía el art 3182 (ex3209) cod. Civ.
La diferencia con las prendas fijas son: Si el objeto dado en prenda fuese un crédito, o acciones industriales o comerciales que no sean negociables , por
1) puede constituirse prenda flotante solo sobre mercaderías y materias primas en general, pertenecientes a endosos, el contrato, para que la prenda quede constituida, debe ser notificada al deudor del crédito dado en
un establecimiento comercial o industrial. prenda, y entregarse el titulo al acreedor, o un tercero aunque el sea superior a la deuda.
Su individualización es mucho menos especifica, y pueden ser mas o menos fungibles, determinando solo su
calidad, graduación y variedad ( art 15 ley de prendas) LAS FACULTADES DEL ACREEDOR PRENDARIO:
2) la prenda flotante afecta las cosas originariamente prendadas y las que resulten de su transformación,
tanto como las que se adquieran para reemplazarlas y no restringirse la disponibilidad de todas ellas, a los El hecho de empeñar créditos implica, como ya se ha dicho, su cesión activa, verificando en la práctica una
efectos de la garantía. sustitución de un acreedor por otro.
3) En la prenda flotante, la inscripción, para que produzca efectos debe hacerse en los registros Por ende el titular de la garantía esta facultado para efectuar todos los actos que sean necesarias para conservar
correspondientes al domicilio del deudor ( art 10 ley de prendas) el crédito de base y ejercer todas las prerrogativas que tenia su titular de la garantía esta facultado para efectuar
todos los actos que sean necesarios para conservar el crédito de base y ejercer todas las prerrogativas que tenia
PRENDA FIJA: su titular inicial ( que lo sigue siendo por el remanente, una vez enjugado el crédito del acreedor prendario)
La denominada prenda fija tiene por objeto que las cosas gravadas quedan inmovilizadas y no pueden venderse, De esto sigue la responsabilidad del acreedor prendario frente al titular primigenio de la garantía si por sus
pignorarse ni transformarse, sin determinadas condiciones. omisiones el crédito se extingue o se torna incobrable, aspecto que no existiría por cierto, si la cesión del derecho
Esta clase de prenda puede recaer sobre bienes muebles o semovientes, y sobre los frutos o productos, aunque personal lo fuera en propiedad.
estén pendientes o se encuentren de pie. A ello se suma que tampoco puede realizar negociaciones o acuerdos transaccionales con dicho crédito que
Las cosas inmuebles por su destino, incorporadas a una finca hipotecada, solo pueden prendarse con la puedan afectar a futuro, su vigencia y/o exigibilidad.
conformidad del acreedor hipotecario (art 10 ley de prenda) Así, una vez satisfecha su acreencia con lo obtenido de la percepción del crédito cedido en garantía, de existir un
En todos los casos se exige que en el contrato prendario se especifiquen las particularidades tendientes a remanente o sobrante, el acreedor prendario deberá restituirlo a su titular inicial, por el principio de
individualizar al bien prendado ( art 11 ley de prenda) enriquecimiento sin causa.
El titular de los bienes gravados con prenda fija no puede trasladarlos del lugar en que estaban radicados, Es evidente que entre las potestades del acreedor prendario se cuenta la de percibir el crédito cedido en garantía,
cuando se constituyo la granita, sin que el Encargado del Registro Seccional respectivo deje constancia de su que se puede verificar tanto en sede judicial como de manera extrajudicial.
desplazamiento y lo notifique al acreedor, al endosante y a la oficina que haya expedido certificados o guias, en su Si la prestación debida es una suma de dinero, la aplicara, a enjugar el crédito principal ( primero los intereses y
caso (art 13 ley de prenda) gastos, si se deben, y luego al capital de la deuda) y el remanente deberá restituirlo al constituyente de la
Para que la inscripción de prenda fija produzca efectos, debe hacerse en los registros correspondientes a la garantía.
ubicación de los bienes prendados (art 12 ley de prenda) Si la prestación percibida no es dinero, el titular del gravamen debe proceder a su venta por alguna de las vías
Las prendas fijas garantizan obligaciones cuyo plazo es sin límite, aunque el término de caducidad del privilegio previstas por el Art 2229, de manera de cobrarse con su producido, como sucede en materia de prenda sobre
es de cinco años desde su inscripción. cosas.
Podrá sin embargo, reinscribirse por igual término el contrato no cancelado, a solicitud de su legitimo tenedor
dirigida al Encargado del Registro antes de caducar la inscripción. OPCION O DECLARACION DE CONSTITUYENTE:
Si durante la vigencia de esta se promoviera ejecución judicial, el actor tiene derecho a que el juez ordene la
reinscripción por el termino indicado, todas las veces que fuera necesario. ( art 23 ley de prenda) EL Art 2235 del CCyCN establece que cuando la exigibilidad del crédito pignorado depende de una opción o
declaración del constituyente, el acreedor prendario puede hacer la respectiva manifestación, por su sola cuenta
PRENDA SOBRE AUTOMOTORES: si su propio crédito es exigible, y de común acuerdo con aquel en caso contrario. Si la opción o la declaración
179 180

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

corresponden al deudor del crédito dado en garantía, solo producen efecto si se comunican al propio acreedor y al EL Art 3212 cod. Civ. Lo definía como “ el Derecho Real concedido al acreedor por el deudor, o un tercero por el,
prendario. Son validos los pactos en contrario que celebran el acreedor prendario y el constituyente de la prenda. poniéndole en posesión de un inmueble, y autorizándolo a percibir los frutos para imputarlos anualmente sobre
los intereses del crédito, y en caso de exceder, sobre el capital, o sobre el capital solamente si no se deben intereses.
CREDITOS CON PRESTACIONES RECIPROCAS: Como se dijo este instituto tuvo poca aplicación, pero el CCyCN lo redefine en el art 2212 diciendo que” La
anticresis es el Derecho Real de Garantía que recae sobre cosas registrables individualizadas, cuya posesión se
Si el crédito prendado se origina en un contrato con prestaciones reciprocas, en caso de incumplimiento del entrega al acreedor o a un tercero designado por las partes, a quien se autoriza a percibir los frutos para
obligado prendario el acreedor puede enajenar forzadamente la participación de aquel en dicho contrato, sujeto imputarlos a la deuda”
a las limitaciones contractuales aplicables, de acuerdo a lo previsto por el Art 2236 CCyCN.
Si la cesión de la participación del constituyente esta sujeta al asentimiento de la otra parte de tal contrato, y este LEGITIMACION:
es negado injustificadamente, debe ser suplido por el juez. EL Art 2213 CCyCN establece que pueden constituir anticresis los titulares de los Derechos Reales de Dominio,
Por participación se entiende el conjunto de derechos y obligaciones derivados del contrato. Condominio, Propiedad Horizontal, Superficie y Usufructo.
El nuevo texto reúne todas las posibilidades, e incorpora los nuevos Derechos Reales de P.H Y Superficie.
EXTINCION DE LA GARANTIA
Extinguida la prenda por cualquier causa sin haberse extinguido el crédito dado en prenda, el acreedor del PLAZO MAXIMO:
restituir el instrumenta probatorio del crédito prendado y notificar la extinción de la prenda al deudor del crédito El tiempo de la anticresis no puede exceder de diez años para cosas inmuebles y de cinco para cosas muebles
prendado, según lo establece el art 2237 del CCy CN registrables, si el constituyente es el titular de un derecho real de duración menor , la anticresis se acaba con su
titularidad. Esta disposición del Art 2214 del CCyCN no tiene correspondencia con el cod. Civ. Que no establecía
PUNTO 5 ningún plazo.
ANTICRECIS: El plazo es relativamente breve, en comparación con lo previsto Lara la Locacion Art 1197 CCyCN , la superficie
En la versión del CCyCN, la anticresis es un derecho real que no solo recae sobre inmuebles sino sobre todas las Art 2117 CCyCN o el usufructo a favor de personas jurídicas Art 2152 CCyCN, que es de cincuenta años (o mas, si
cosas registrables, es decir que se adicionan los muebles, cuya posesión se entrega al acreedor con posibilidad y la superficie es para edificar)
para percibir los frutos imputándolos a la deuda. Así se incluye una garantía con desplazamiento respecto de En los fundamentos de la comisión se explica que tiene un breve plazo máximo de diez años para inmuebles y
cosas muebles. cinco para muebles, lo que hace que no dure toda la vida del bien, como suele suceder en este momento ( en lo que
En el cod Civ estaba regulado en los art 3212 (ex 3239) al 3234 (ex 3261). hace en refer, al cod, civ), aunque es poco lo que se la constituye en la practica. La entrega abreviada sumada al
La palabra “anticresis” deriva etimológicamente del griego: Anti- que significa “contra” y chresis – que significa privilegio posibilitara mayor agilidad, ya que permitirá un tiempo para usar la cosa y percibir frutos, y si es
“uso”. La idea de esta figura es que contra el uso del capital que tiene el deudor, este entrega el uso de la cosa al insuficiente se ejecuta el objeto.
acreedor. El origen de la anticresis se remonta hasta el derecho griego, el cual significo un contra uso y consistía
en un pacto de compensación de los frutos por los intereses con el valor de los frutos que la cosa originaba, pero DERECHOS DEL ACREEDOR ANTICRECISTA:
no se usaba la institución como medio para cancelar la deuda. El acreedor adquiere el derecho de usar la cosa dada en anticresis y percibir sus frutos, los cuales se imputan
En la Edad Media la anticresis se vio afectada por la prohibición canónica del cobro de intereses. Como primero a gastos e intereses y luego al capital, de lo que se debe dar cuenta al deudor S//Art 2215 CCyCN
consecuencia la prohibición de la usura y por contradecir la gratuidad del mutuo, el Derecho Canónico condeno la El art 3219 del cod. Civ. Establecía que el acreedor esta autorizado a percibir los frutos del inmueble, con el cargo
anticresis. Por esta razón aparecieron ciertos contratos que disimulaban la institución, como por ejemplo el de de imputar su valor sobre lo que le es debido, y dar cuenta al deudor. Las partes pueden, sin embargo convenir en
venta con pacto de retroventa en el que el precio correspondía al importe del préstamo. Al vencimiento del plazo y que los frutos se compensen con los intereses, sea en su totalidad o hasta determinada concurrencia.
al cumplir la obligación, la obligación volvía al poder del deudor. Al desaparecer la prohibición del préstamos con El Art 3220 cod civ. Establecía que si nada hay convenido entre las partes sobre la compensación de los frutos con
intereses, la anticresis se desarrolla, pero quedo referida a los bienes inmuebles, mientras que la prenda se aplico los intereses, el acreedor debe sin embargo, compensarlos y dar cuenta de ellos al deudor. Y el 3221 del 3221 cod
a los bienes muebles. civ. Establecía que si la deuda no lleva intereses, los frutos se tomaran en deducción del principal.
En el concepto moderno de anticresis, se extendió a la compensación de interese y frutos, pero también a la La norma del CCyCN establece un orden de prioridad para la imputación de los frutos que perciba el anticresista.
amortización del capital. Sin embargo, a pesar de su aceptación en el derecho contemporáneo, la anticresis no se En primer termino, corresponde afectarlos al pago de gastos e intereses y posteriormente al capital.
ha convertido en un derecho real importante. En una disposición mas precisa “que lo que es debido” . de todos modos, la doctrina, por aplicación analógica de lo
El perfeccionamiento de la hipoteca, unido a las enormes ventajas que concede, hicieron perder importancia a la que preveían los Art 747 y 748 del cod civ. Entendía que correspondía imputar los frutos a su valor, primero a los
anticresis, que se convirtió en un contrato poco usado, sobre todo porque la tradición del inmueble previa de intereses y luego al capital. Las mismas reglas contienen los art 900 y sgtes del CCyCN.
fuente de crédito al deudor, y con mayor razón si en la anticresis no se admiten garantías sucesivas como en la
prenda. DEBERES DEL ACREEDOR ANTICRECISTA:
El acreedor anticresista debe conservar debe conservar la cosa. Puede percibir los frutos y explotarla el mimo, o
La anticresis se ha convertido en una institución paralela a la prenda, con la salvedad de que su objeto eran darla en arrendamiento; puede habitar el inmueble o puede utilizar la cosa mueble imputando como fruto el
bienes inmuebles y no muebles, a pesar de que el Derecho Romano también podía recaer esa garantía sobre alquiler que otro pagaría, como establece el Art 2216 del CCyCN.
muebles, en ambos casos el deudor entrega el bien al acreedor en garantía del pago de una obligación. Excepto pacto en contrario, no puede modificar el destino ni realizar ningún cambio del que resulta que el deudor,
En el CCyCN se ha ampliado su objeto, incluyendo todas las cosas registrables, que produzcan frutos, lo que después de pagada la deuda, no puede explotar la cosa de la manera que antes lo hacia.
constituye una novedad y un desafío para este instituto. El acreedor debe administrar conforme a lo previsto por las reglas del mandato y responder por los daños que
ocasiona al deudor.
CONCEPTO: El incumplimiento de estos deberes extingue la garantía y obliga al acreedor a restituirla cosa al titular actual
legitimado.
181 182

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

La norma recepta lo que preveía el Art 322 del cod. Civ., que decía que “ el acreedor puede, por todos los medios Accesoriedad: artículo 2160 del Código Civil y comercial que establece: Los derechos reales de garantía son
propios de un buen administrador, percibir los frutos del inmueble, puede recogerlos el mismo, cultivando el accesorios del crédito que aseguran, son intransmisibles sin el crédito y se extinguen con el principal en los
mismo la tierra, o dando en arrendamiento la finca; puede habitar la casa que se le hubiese dado en anticresis, supuestos legalmente previstos. La extinción de la garantía por cualquier causa, incluida la renuncia no afecta la
recibiendo como fruto de ella el alquiler que otro pagaría. Mas no puede hacer ningún cambio en el inmueble, ni existencia del crédito. ”La hipoteca es el derecho real constituido en seguridad de un crédito en dinero...".
alterar el genero de explotación que acostumbraba el propietario, cuando de ello resultare que el deudor, Normativa que conceptualizan la idea esencial de lo que debe entenderse por accesoriedad y hacen el distingo de
después de pagada la deuda, no pudiese explotar el inmueble de la manera que antes lo hacia” las obligaciones accesorias (contratos, cuasicontratos, delitos, cuasidelitos) de los derechos accesorios, categoría
donde se inscribe precisamente la hipoteca.
GASTOS: En consecuencia, la hipoteca sigue la suerte del crédito que garantiza; se extingue con la extinción del principal;
El Art 2217 del CCyCN. Dispone que el titular del objeto gravado debe al acreedor los gastos necesarios para la es cesible junto con el principal; la nulidad de la obligación entraña la de la hipoteca; no así a la inversa, ya que
conservación del objeto, aunque este no subsista; pero el acreedor esta obligado a pagar las contribuciones y las podría extinguirse la hipoteca y subsistir el crédito.
cargas del inmueble.
El acreedor no puede reclamar los gastos útiles sino hasta la concurrencia del mayor valor del objeto.
Para un sector autoral, para cumplir con este requisito hipotecario es preciso individualizar el crédito garantido
DURACION DE LA INSCRIPCION: en el acto constitutivo, incluyendo la causa (fuente) de la cual proviene. Es decir, además de detallarse el monto
Los efectos del registro de la anticresis se conservan por el termino de los veinte años para inmuebles y de diez del gravamen -el cual debe expresarse en una suma de dinero cierta y determinada.
años para muebles registrables, si antes no se renueva, dice el Art 2218 del CCyCN. Es el mismo plazo que la Especialidad (art 2188) el objeto de derecho real es siempre una cosa cierta e individualmente determinada. Este
hipoteca, cuando se trata de inmuebles, y equivalente en materia de cosas muebles a lo previsto para la prenda carácter se manifiesta y debe cumplirse tanto en relación al objeto como al crédito
con registro. en cuanto al objeto. Cosas y derechos pueden constituir el objeto de los derechos reales de garantía. Ese objeto
debe ser actual, y estar individualizado adecuadamente en el contrato constitutivo.
CUESTIONES NO PREVISTAS: Art 2189: en cuanto al crédito. En cuanto a la garantía o gravamen debe estimarse en dinero la especialidad
No establece como se extingue la anticresis, pero siendo un derecho real accesorio, de garantía, va de suyo que su queda cumplida con la expresión del monto máximo del gravamen. El crédito puede estar individualizado en
existencia esta atada a la de la obligación que garantiza, conforme lo determina el Art 2186 del CCyCN . todos los elementos desde el origen o puede nacer posteriormente; mas en todos los casos, el gravamen constituye
En materia de créditos garantizables se aplica el Art 2187 del CCyCN lo mismo cabe decir con respecto a la el máximo de la garantía real por todo concepto de modo de cualquier suma excedente es quirografaria, sea por
especialidad en cuanto al objeto Art. 2188 del CCyCN y en cuanto al crédito Art 2189 del CCyCN así como sobre los capital, intereses, costas, multas u otros conceptos. Debe prever el plazo al que la garantía se sujeta, que no puede
defectos en la especialidad Art. 2189 CCyCN como todos los Derechos Reales de garantía es indivisible Art 2191 excederse de diez años, contados desde el acto. Vencido el plazo la garantía subsiste en seguridad de los créditos
CCyCN. nacido durante su vigencia.
Indivisibilidad: (art 2191) consiste en que cada uno de los bienes afectados a una deuda y cada parte de ellos,
están afectados al pago de toda la deuda y de cada una de sus partes. El acreedor cuya garantía comprenda
varios bienes puede perseguirlos a todos conjuntamente o solo a uno de ellos con prescindencia de a quien
pertenezca o de la existencia de otras garantías. Puede convenirse la indivisibilidad de la garantía respecto del
UNIDAD 18 crédito y de los bienes afectados. También puede disponerla el juez fundadamente a solicitud del titular del bien.
Definición legal (criticas): Art 2205 cód. Civil y comercial: es una derecho real de garantía que recae sobre uno o Siempre que no se ocasione perjuicio al acreedor o a petición de este ultimo si se hace a su propio interés.
más inmuebles individualizados que continúan en poder del constituyente y que otorga el acreedor ante el Significa que el gravamen debe extenderse a todo el inmueble afectado y a cada una de sus partes, por lo que
incumplimiento del deudor, las facultades de persecución y preferencia para cobrar sobre su producido el crédito mientras subsista un saldo un saldo impago, la hipoteca permanece integra sobre la totalidad del inmueble. Si
garantizado. bien la ley establece que la hipoteca es indivisible, no es la obligación principal, a la cual accede, por cuyo motivo
Críticas: La definición del Código vigente, si bien proporciona una idea bastante exacta de la índole y naturaleza esta ultima puede dividirse a fin de ser ejecutada parcialmente por algunos de los acreedores, no afectada ni
de la institución no es del todo perfecta, en tanto al no precisar de qué manera se conforma la seguridad del modificada la divisibilidad. Del crédito al cual garantiza y cada acreedor solo puede reclamar su parte de aquel.
crédito resulta ambigua; por otra parte, la hipoteca puede ser dada por un tercero, por lo cual es más adecuado Inoponibilidad: art 2196: en caso de ejecución, son oponibles al acreedor los actos jurídicos celebrados en
hablar de constituyente y no de deudor. perjuicio de la garantía. La eficacia de los actos prohibidos al propietario del objeto gravado se prescribe la
En efecto, como la hipoteca no requiere la tradición, el inmueble continúa en poder del otorgante, quien puede ser inoponibilidad al titular de la garantía de los actos ejecutados por el propietario del objeto gravado que
el deudor del crédito garantizado o ‘un tercero sin obligarse personalmente, por lo que no es feliz la fórmula del disminuye el valor de aquella, en el caso que proceda a ejecutarla, el acreedor puede actuar como si los aludidos
artículo 2205 in fine del Código Civil y comercial acerca de que el inmueble o los inmuebles: ‘continúan en poder actos de disposición no se hubieran celebrado, exigiendo que los se vendan libre de gravámenes o restricciones
del deudor'; más ajustada es la mención de que el inmueble ‘continúa en poder del constituyente'. que le hubiera impuesto el propietario.
Si bien el Proyecto supera esta observación, se ha dicho que la fórmula más adecuada consiste en puntualizar que El deudor propietario del inmueble hipotecario conserva el ejercicio de todas las facultades inherentes al derecho
el inmueble ‘continúa en poder del dueño'. Se trate del dueño que la constituyó, deudor o no, o en su caso del de propiedad pero no puede, con detrimento de los derechos del acreedor hipotecario, ejercer ningún acto de
dueño que la recibió en virtud de las transmisiones sucesivas, que al igual que el constituyente podrá ser disposición material o jurídica que directamente tenga por consecuencia disminuir el valor del inmueble
perseguido por el acreedor hipotecario en ejercicio de la facultad persecutoria regulada por los artículos 3162 y hipotecado. Ello así, adquiere primordial importancia determinar en cada caso el detrimento en los derechos del
siguientes del Código Civil. Siempre el inmueble permanece en poder del dueño, ya sea el originario constituyente, acreedor hipotecario que pueda producir el ejercicio, por parte del deudor, de las facultades que conserva; el que
o adquirente posterior. existirá cuando el acto del deudor disminuya el valor del inmueble en medida tal que afecte o ponga en peligro la
Caracteres (Derecho Real): Accesoriedad, especialidad, indivisibilidad, oponibilidad eficacia de la garantía, por lo que cabría declarar la inoponibilidad al acreedor hipotecario aun cuando se tratase
de un acto de administración, ya que el perjuicio del acreedor tiene, en la referida norma, mayor importancia que
el carácter de disposición en sentido estricto que pudiera tener el acto cuestionado.
183 184

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

aún no existan las mentadas edificaciones o plantaciones, verificándose en este caso lisa y llanamente, una
garantía real sobre un objeto que no es cosa.
Esta alternativa se justifica, por la posibilidad del superficiario de obtener en estas circunstancias, sendos créditos
Naturaleza jurídica: en la hipoteca no hay una relación directa entre la cosa y el titular del derecho real por que hipotecarios o anticréticos, para poder ejecutar y solventar con ellos la inversión que se pretende.
la cosa no queda en poder del constituyente pero el titular del dominio sufre una limitación en beneficio de otro. Hipotecas Abiertas y su diferencia con la hipoteca de crédito. (art 2189)
Ya que la cosa va a estar afectada al cumplimiento de una obligación, es un medio de garantía para el acreedor. Las garantías "abiertas" o "de máximo" Se designan como garantías "abiertas" o "de máximo" a aquellas en las
No lo consideran una institución del derecho civil, sino un medio de ejecución acelerado para el cobro de un que existe una indeterminación inicial en torno al crédito que aseguran, en cuanto a su naturaleza, entidad y
derecho. Solo contempla a la hipoteca en el momento del incumplimiento de la obligación. magnitud, de forma tal que la cosa queda comprometida, respecto de una pluralidad de obligaciones, consignadas
usualmente de manera ejemplificativa que se pueden derivar de las relaciones jurídicas, que un mismo deudor
b) Accesoriedad. Consecuencias. Novación (art 2186). mantenga con un mismo acreedor. Se trata de aquellos gravámenes que se constituyen en seguridad de
Accesoriedad. Los derechos reales de garantía son accesorios del crédito que aseguran, son intransmisibles sin el obligaciones indeterminadas y futuras, sin que se precise la causa fuente de la cual pueden derivarse o bien, si
crédito y se extinguen con el principal, excepto en los supuestos legalmente previstos. pese a existir no se las determina con certeza, en el acto de su constitución. Esta cuestión al disponer la fijación del
La extinción de garantía por cualquier causa, incluida la renuncia, no afecta la existencia del crédito. monto máximo por el cual se responderá con la garantía. Lo que exceda de dicho importe, sea que involucre el
Los derechos reales no existen en forma independiente, sino que están indefectiblemente unidos a una obligación capital, los intereses y en su caso, las costas de la ejecución revestirá la condición de crédito quirografario. A ello
de la cual dependen y cuya fuente o naturaleza puede ser de diversa índole se añade, para brindar mayor precisión y seguridad a este resguardo abierto, la fijación de un plazo cierto para la
El carácter accesorio de la hipoteca trae como consecuencia que ésta siga la suerte del principal, y la extinción vigencia del gravamen en estas condiciones (diez años, como máximo, a computarse desde la fecha de su
total de la obligación acarrea la extinción total de la hipoteca, a cuyo fin remite a los distintos modos extintivos de constitución). Aunque la garantía subsista una vez transcurrido ese término pero solamente para los créditos
las obligaciones; producida la prescripción de la obligación principal, la garantía hipotecaria se vuelve ineficaz. nacidos y que se hayan incumplido durante su vigencia. Con lo cual, si el crédito se ha gestado durante el plazo
El carácter anexo de estas garantías, sin embargo, no alcanza para tornarlas o transformarlas en obligaciones acordado para la existencia del gravamen "de máximo", pero su inobservancia se verifica después de concluido
"accesorias" de otra principal, manteniendo, en cambio, su condición inicial de derechos reales. ese lapso, el acreedor no podrá exigir la ejecución de la garantía real para perseguir su cobro.
Las consecuencias del principio de accesoriedad He aquí las consecuencias prácticas que se derivan de este Moneda extranjera y actualización.
requisito tipificante de las garantíasreales: (Art 765) La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda, determinada o
a) Se requiere la existencia de una obligación válida, aunque la misma pueda no resultar efectivamente exigible, determinable, al momento de constitución de la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la
como sucede, por ejemplo, con las obligaciones naturales. obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse
b) La transmisión del crédito principal involucra también a la garantía como accesoria de aquél. como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.
c) La extinción de la deuda de base fija, en principio, la del derecho real de garantía. ( pago de un tercero,
novación con el deudor principal asegurando el gravamen de la nueva obligación, verificación por identidad de
personas deudor y fiador de la obligación, el deudor consigna el importe de lo debido al acreedor a su orden, no se Esto significa que la moneda extranjera tenía el mismo tratamiento que la moneda de curso legal: quien se
verificará la extinción del gravamen, hasta tanto el interesado no lo acepte o bien una sentencia con efectos de obligaba en dólares, por ejemplo, cumplía su obligación únicamente con la entrega de la moneda pactada en el
cosa juzgada le dé fuerza de pago.) contrato, salvo que el acreedor permitiera pagar en pesos. Sin embargo, el deudor podrá liberarse entregando
Novación: (art 940) monedas corrientes, o sea, pesos a cambios oficial. Esto va a causar muchos inconvenientes en el mercado
La novación extingue la obligación originaria con sus accesorios. El acreedor puede impedir la extinción de las inmobiliario, porque una compraventa en dólares pasaría a ser permuta: se cambia una cosa por otra, la cosa
garantías personales o reales del antiguo crédito mediante reserva; en tal caso, las garantías pasan a la nueva inmueble por la cosa dólares, pero con el agravante de que el deudor podría liberarse pagando pesos a cambio
obligación sólo si quien las constituyó participó en el acuerdo novatorio. oficial. Entonces, esto genera mucha inseguridad jurídica.
El efecto extintivo de la novación se extiende a los accesorios de la obligación primitiva, como es el caso de las De todos modos, el bloque kirchnerista se olvidó de cambiar el artículo 1.133 ccc que se refiere al precio de la
garantías reales. Excepcionalmente puede tener lugar la retención de ciertos accesorios de la primitiva causa, compraventa, que puede fijarse en relación al valor de una cosa; entonces, nada impediría fijar el precio de la
pese a la extinción de ésta. El acreedor puede por reserva expresa, impedir la extinción de los privilegios e compraventa (incluso en un fideicomiso, en un leasing inmobiliario o en la locación), en la cosa dólar, según su
hipotecas del antiguo crédito que entonces pasan al nuevo. cotización. Esto no está prohibido por la ley. Así, en la práctica se van a poder realizar operaciones de
Especialidad: Objetiva determinación del inmueble (art 2188) compraventa en dólares en la cantidad de pesos necesarios para poder comprar.
Especialidad en cuanto al objeto. Cosas y derechos pueden constituir el objeto de los derechos reales de garantía. Indivisibilidad: reglas y excepciones. (Art 2191)
Ese objeto debe ser actual, y estar individualizado adecuadamente en el contrato constitutivo Consiste en que cada uno de los bienes afectados a una deuda y cada parte de ellos, están afectados al pago de
El cumplimiento de esta exigencia hace a la existencia misma de los derechos reales, que como poderes jurídicos, toda la deuda y de cada una de las partes. El acreedor cuya garantía comprende varios bienes afectados puede
no pueden ejercerse sobre cosas indeterminadas o futuras. Se trata de precisar con la mayor exactitud posible, perseguirlos a todos conjuntamente o solo a uno de ellos con prescindencia de que a quien pertenezca o de la
cuales son los bienes afectados a la garantía acordada y con los que espera eventualmente, cobrarse el acreedor existencia de otras garantías. Puede convenirse la divisibilidad de la garantía respecto del crédito y de los bienes
ante el incumplimiento del deudor, una vez que se proceda a su ejecución o venta afectados. También puede disponerla el juez fundadamente a solicitud del titular del bien. Siempre que no se
Así, tratándose de inmuebles, corresponderá indicar su ubicación (localidad, partido, provincia, calles y ocasione perjuicio al acreedor o a petición de este ultimo si hace a su propio interés.
entrecalles) medidas, superficies, linderos nomenclatura catastral, partida inmobiliaria, valuación fiscal y Como regla general Los derechos reales de garantía se proyectan sobre toda la cosa (o derecho) que constituye su
matricula registral. Si fueran unidades funcionales corresponderá describir su ubicación en el inmueble general (y objeto y sobre cada una de sus partes, que se encuentran igualmente afectadas a aquella seguridad. A
la descripción de este), los polígonos que la integran, sus superficies porcentuales y destino. consecuencia de ello la totalidad de la deuda gravita sobre la totalidad del objeto afectado, de manera tal que, la
La hipoteca recae no sobre el derecho de superficie, sino sobre las plantaciones y construcciones existentes en el división de la deuda o su extinción parcial, no implica necesariamente la división de la garantía ni la posibilidad
fundo. También puede afectar con tales gravámenes, el derecho a construir, plantar o forestar, esto es, cuando de su extinción parcial. La comprensión cabal de lo que antecede, a veces puede no resultar clara, dado que en
materia de garantías reales, a la obligación inicial se le adjunta un derecho real (principio de accesoriedad). Sólo
185 186

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

el último es indivisible, y ello supone, que hasta tanto no se abone la totalidad de la deuda, el objeto no se verá Legitimación. Pueden constituir hipoteca los titulares de los derechos reales de dominio, condominio, propiedad
libre del gravamen. El deudor que pagó su parte de la obligación principal no puede, por tanto, pretender una horizontal, conjuntos inmobiliarios y superficie.
cancelación o liberación parcial de la cosa (una o varias) y debe, en su caso, soportar su ejecución ante el Art 2208: La hipoteca se constituye por escritura pública excepto expresa disposición legal en contrario. La
incumplimiento de otro de sus congéneres. En cambio, la obligación principal, puede ser o no divisible, y en su aceptación del acreedor puede ser ulterior, siempre que se otorgue con la misma formalidad y previamente a la
caso, mancomunada o solidaria, circunstancias que salvo pacto expreso en contrario, no modifican la registración.
indivisibilidad de la garantía, que se mantiene incólume respecto del objeto comprometido.
Las excepciones a la indivisibilidad Atento al carácter natural de la indivisibilidad, esta puede derogarse o para constituir hipotecas Quien pretenda constituir una garantía de esta naturaleza, debe ser titular de un
modificarse, en el caso concreto, por acuerdo de las partes, o por decisión del juzgador en oportunidad de derecho real sobre cosa propia que recaiga sobre uno o más inmuebles (muebles registrables, o derechos, según
pretender hacerse efectiva la garantía ofrecida. Las partes contratantes pueden estipular sobre la división del sea el caso), en tanto no exista ninguna disposición legal que expresamente lo impida y contar con capacidad y
objeto, tratándose de inmuebles ello puede hacerse en lotes o por el régimen de la propiedad horizontal, aptitudes suficientes para hacerlo con respecto a esos objetos. En atención al posible destino final del objeto
afectando cada parcela o unidad resultantes de la escisión con una parte proporcional del gravamen inicial en afectado a la garantía: su venta forzada en subasta o en otro procedimiento que se disponga y autorice en el caso,
función de sus valores (superficie, valores, porcentuales, etc.) Cuando se comprometen varios objetos a una misma para que el acreedor pueda cobrarse de manera preferente con su producido. sí se indican que están facultados a
deuda, se puede convenir que éstos respondan por una parte proporcional de la deuda y no por su totalidad, lo estos fines, los titulares de los derechos reales de dominio (sea éste perfecto o imperfecto), condominio, propiedad
que puede implicar la liberación de algunos de ellos, aunque quede un saldo deudor impago. En el caso de existir horizontal y superficie.
varios objetos afectados a la garantía se establezca un orden para su ejecución, dejando para el último lugar, por Art 2107: Hipoteca de parte indivisa. Un condómino puede hipotecar la cosa por su parte indivisa. El acreedor
ejemplo, al bien donde está radicada la sede del hogar conyugal del deudor o constituyente de la garantía, o bien hipotecario puede ejecutar la parte indivisa sin esperar el resultado de la partición. Mientras subsista esta
aquel que concentra más de una garantía real. En circunstancias normales, es indispensable la conformidad hipoteca, la partición extrajudicial del condominio es inoponible al acreedor hipotecario que no presta
expresa del acreedor, quien no está obligado a aceptar pagos parciales y otorgar las correspondientes consentimiento expreso.
cancelaciones sobre los lotes resultantes de la división, o bien a seguir un cierto orden en la ejecución de la La hipoteca constituida por todos los condóminos En este supuesto, la hipoteca es plenamente válida, eficaz y en
garantía acordada. su caso, ejecutable, sea que la cosa esté en poder de todos los comuneros, o bien, que por el resultado de la
partición, se haya adjudicado a uno de ellos, o que se haya enajenado a un tercero ajeno a la comunidad. El
convencionalidad: gravamen del caso, recae sobre todo el inmueble, de manera que cada uno de los comuneros está obligado, a estos
ARTICULO 2185.-Convencionalidad. Los derechos reales de garantía sólo pueden ser constituidos por contrato, fines, por la totalidad de la deuda, por el principio de la indivisibilidad de las garantías reales. En rigor, por la
celebrado por los legitimados y con las formas que la ley indica para cada tipo. parte del débito que corresponde a sus congéneres, cada condómino será, en sentido estricto, un propietario no
La única causa fuente posible para la constitución de las garantías reales es la convención o acuerdo de partes. deudor, con lo cual, afecta a ella el bien común pero no el resto de su patrimonio. No significa que se establezca
De este modo, quedan raleadas del sistema jurídico, las garantías "tácitas" o "legales", generadas de manera solidaridad alguna entre los comuneros, motivo por el cual, cada uno de ellos sólo puede ser demandado por la
automática por imperio de la ley, en atención a la identidad de la persona del acreedor. Otro tanto sucede con las parte que le corresponda de la deuda. Sin embargo, por ella responde con todo el inmueble gravado, toda vez que
de índole "judicial", que como variante o modalidad de las anteriores, estaban orientadas a asegurar la ejecución el acreedor no está obligado a realizar ejecuciones parciales. Se conjugan por un lado, la indivisibilidad de la
de una sentencia, comprometiendo así la totalidad de los bienes presentes y futuros que pudiera detentar el hipoteca, como carga real, y la obligación por el otro, que si no se dispone en sentido contrario, será
deudor o accionado. Igualmente, las constituidas por mortis causa, sea que afectaran uno o más bienes del mancomunada y no solidaria. Prueba de ello es que una vez ejecutada y agotada la garantía inmobiliaria, de
causante o la totalidad del acervo hereditario. El titulo eficiente para crear el derecho real es el contrato restar un saldo deudor, los reclamos que el acreedor dirija contra cada uno de los condóminos serán por su cuota
(hipoteca). El contrato que da origen a una garantía real se presenta, en la mayoría de los casos, como de parte mas no por el total.
adhesión, con cláusulas predispuestas, fijadas por el acreedor de aceptación ineludible por la parte deudora, y en En suma, en este caso se está ante una sola hipoteca constituida por todos los comuneros y no frente a la
su caso, por el constituyente del gravamen en garantía de obligaciones ajenas. Por ende se deduce que la garantía sumatoria de hipotecas de partes indivisas.
real se deriva, en sentido estricto, del convenio que le da origen, en el que deben lucir todos y cada uno de sus Forma (hipoteca constituida en el país y en el extranjero) Art 2208
elementos constitutivos. La hipoteca se constituye por escritura pública excepto expresa disposición legal en contrario. La aceptación del
Modalidades: hipoteca sometida a condición (Art 2197) Realización por un tercero. Si el bien gravado es acreedor puede ser ulterior, siempre que se otorgue con la misma formalidad y previamente a la registración.
subastado por un tercero antes del cumplimiento del plazo, el titular de la garantía tiene derecho a dar por se trata de un acto en el cual la ley ha impuesto una formalidad específica para su celebración, pero su
caduco el plazo, y a cobrar con la preferencia correspondiente. incumplimiento no acarrea la invalidez del acto, sino su conversión material, en otro distinto, por el cual las
Si el crédito está sujeto a condición suspensiva, puede requerírsele que ofrezca garantía suficiente de la partes involucradas se ven obligadas a observar la solemnidad inicialmente dispuesta (y omitida en el caso
restitución de lo percibido en la extensión del artículo 349 para el caso de frustración de la condición. concreto). Es decir que del acto consumado, se desprende como consecuencia propia, la obligación de acatar la
Por regla, este acreedor dada la modalidad que subordina su derecho a la verificación del termino, no será quien forma exigida (conf. art.
promueva la acción de cobro que en su caso comprometa a la garantía como integrante del patrimonio del sujeto 285). incumplida la forma dispuesta la consecuencia no es la nulidad del contrato sino su mutación material en
pasivo, por ende frente al reclamo dirigido por otro interesado el acreedor puede exigir que se le pague de otro acto por el cual las partes quedan conminadas a elevar a escritura pública el acuerdo precedente. la
inmediato, como si el plazo ya estuviere vencido en ese tiempo respetando su preferencia. La garantía real accede escritura pública, como forma legalmente impuesta, lo es solamente para el contrato hipotecario, pero nada
a un crédito que el momento de su constitución no existe como tal, dependiendo para ello de un acontecimiento obsta a que la obligación a la que el mismo accede se haya documentado de manera previa, bajo otra formalidad
futuro e incierto. (verbal o por instrumento privado). La única exigencia a cumplir, por el recaudo de la accesoriedad será la
El titular del gravamen puede pedir al ejecutante garantías suficientes de la restitución de lo percibido, para el mención de la obligación de base en el acto de constitución de la hipoteca.
caso que la condición se verifique a la postre. De aquí se concluye, entonces, que la misma escritura pública que contiene el gravamen, puede receptar a la
En cambio, y por la cualidad de su derecho, no puede pretender en modo alguno, el pago del importe garantizado obligación así asegurada, o que los ambos consten en documentos separados, aunque el primero siempre deberá
con el derecho real accesorio pues a ese momento no reviste la condición de acreedor. revestir la forma notarial indicada.
Constitución de la hipoteca: Requisitos, propiedad de cosa. Capacidad (art 2206 y 2208)
187 188

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Las excepciones a la forma notarial dispuesta El artículo en análisis repara también en la posibilidad que el son otras, en síntesis, que facilitar las operaciones comerciales mediante el otorgamiento de una mayor seguridad
contrato hipotecario revista una forma distinta de la notarial. en el estricto cumplimiento de las obligaciones contraídas.
Esto sucede cuando los gravámenes hipotecarios se constituyen ante los oficiales públicos titulares y adscriptos de Registración: En nuestro derecho la escritura constitutiva del gravamen debe inscribirse dentro de los seis días
las Escribanías de Gobierno de las distintas jurisdicciones (garantías concedidas para la adquisición de viviendas siguientes en el Registro de Hipotecas; sólo así es oponible a terceros desde esa fecha. Si se presenta con
sociales, operatorias con inmuebles del Estado, etc.). posterioridad a ese plazo únicamente tiene efecto desde su anotación
Estos funcionarios integran los estamentos de la Administración Pública, y por tanto, son oficiales públicos
administrativos pero no notarios. De aquí que el resultado de su actuación sea un instrumento público de esa Respecto de los documentos garantizados, el escribano los acompañará con la escritura para que el encargado
naturaleza (administrativo), pero no de corte notarial (escritura pública). del registro los suscriba , requisito indispensable en nuestro derecho para que gocen de la garantía hipotecaria ;
Otro tanto sucedería se la operatoria hipotecaria se celebrara ante los cónsules argentinos destacados en el pero no hay inconveniente legal en que se inscriba la escritura sin la presentación de los documentos, en cuyo caso
extranjero, respecto de inmuebles ubicados en la República Argentina, dado que dichos funcionarios tienen una éstos pueden presentarse con posterioridad, por cualquier endosatario tenedor de los mismos, para que el
competencia material equivalente a la de los notarios. Respecto de las hipotecas constituidas bajo la forma de encargado del registro los anote y suscriba
instrumento público judicial, ello solamente es procedente cuando se está ante gravámenes pactados en subasta
pública, como medio de asegurar el pago del saldo del precio de la adquisición. Ello así, en la medida que por El encargado del registro debe inscribir los documentos aunque las firmas de los endosantes no estén
expresa disposición judicial el inmueble salga a la venta en tales condiciones. En este caso, las propias actuaciones autenticadas, pues ninguna disposición legal dispone lo contrario
judiciales relacionarán lo referente a la adquisición de la propiedad del inmueble, como así también la hipoteca C. Circulación
pactada.
Contenido del instrumento (art 2209) Transmisión de la garantía hipotecaria por el endoso.
El inmueble que grava la hipoteca debe estar determinado por su ubicación, medidas perimetrales, superficie,
colindancias, datos de registración, nomenclatura catastral, y cuantas especificaciones sean necesarias para su En nuestro derecho el endoso del documento cambiario transmite "todos los derechos resultantes" del mismo, vale
debida individualización. decir, que tratándose de los títulos que nos ocupan, transmite incluso la garantía hipotecaria y la transmite con
Pagaré hipotecario. Concepto, finalidad, naturaleza jurídica. todas las cláusulas contenidas en la respectiva escritura ("accesorium sequitur principale") , si bien en el
Concepto. Una modalidad de operación comercial, que hace muchos años se inició tímidamente y limitada a documento, sólo debe constar la anotación sintética de la escritura sobre la existencia de la garantía, sin entrar
ciertas regiones del país ha adquirido paulatinamente mayor difusión al punto de que en la actualidad es en detalles que, como hemos dicho, desvirtuarían el carácter literal, autónomo y abstracto del documento
corriente en las operaciones inmobiliarias, en la compraventa de ciertos bienes muebles con pago del precio cambiario.
parcialmente diferido y en el mutuo o préstamo de dinero, etcétera. Ello se explica sin dificultad por la Pero esta transmisión por endoso requiere ciertas aclaraciones:
conveniencia que presenta para ambas partes, vendedor y comprador (o mutuante y mutuario), pues al primero sólo se refiere a los documentos y sus renovaciones, debemos concluir que los efectos pre mencionados del mismo
le permite movilizar su capital al proveerlo de documentos cuyo pago está garantizado con hipoteca o prenda con se producen ajustándose a la ley cambiaria o sea, sin necesidad de cumplir requisito alguno, notificación a los
registro, lo que facilita su descuento o entrega en garantía de préstamos bancarios y al segundo le otorga deudores cedidos (librador, endosantes), ni anotación del endoso en el Registro de Hipotecas como nota marginal
facilidades para el pago, necesarias cuando el valor del bien adquirido o el préstamo es elevado. Estos (30), si bien es aconsejable tal anotación para evitar posibles inconvenientes al tenedor que con ella adquiere el
documentos son letras de cambio o pagarés, generalmente estos últimos (1), emitidos conforme a las derecho a ser notificado de cualquier evento que pueda afectar su derecho como acreedor hipotecario,
disposiciones de la ley cambiaria a los que se agrega una garantía real (hipoteca o prenda) permitiéndole y facilitándole la defensa de sus intereses.
Según la naturaleza de los bienes. Estos papeles que los comerciantes y los particulares reciben y firman sin El derecho del endosatario de pedirla anotación marginal del endoso no está expresamente establecido en
hesitación, considerándolos perfectamente legales y por ende válidos y con finalidades claras y precisas, han disposición legal alguna pero resulta indiscutible dentro del régimen de los documentos de que tratamos, ya que
provocado ciertas dudas y vacilaciones del punto de vista jurídico respecto de su validez y efectos, ya que en ellos no sólo lo beneficia a él, como titular del crédito, sino también al deudor, endosantes y otros endosatarios pues
aparecen reunidos dos sistemas jurídicos disímiles: el cambiario, netamente comercial, con su rígido régimen establece la certeza respecto de quién es y dónde se domicilia en determinado momento el legítimo acreedor a los
legal específico, y la garantía real. efectos del pago o de su necesaria intervención en trámites y procesos originados por el primitivo deudor u otros
Finalidad: “Si la deuda por la cual la hipoteca ha sido dada, debe pagarse en diferentes plazos, y se han dado al interesados, como los tenedores de otros documentos (en caso de división de la deuda), el tercero poseedor del
efecto letras o pagarés, estos documentos y sus renovaciones deben ser firmados por el anotador de hipotecas, inmueble gravado o simples terceros que con sus acciones puedan afectar su garantía real o por lo menos
para ser tomados en cuenta del crédito hipotecario: y con ellos el deudor o un tercero, cuando estuviesen pagados demorar o dificultar la satisfacción de su crédito.
en su totalidad, puede solicitar la cancelación de la hipoteca. El anotador de hipotecas debe mencionar la fecha
del acto de donde se derivan esos instrumentos".
Requisitos formales: un tanto incidental, de la validez de los títulos que nos ocupan, si bien debe tenerse en Cancelación: si sólo se garantiza el negocio causal, los documentos (que contienen una obligación abstracta)
cuenta por lo que respecta al caso especial sobre que legisla y deducir sin hesitación que su legitimidad no puede carecerán de ese respaldo real y su tenedor sólo poseerá los derechos y acciones que le confiere la ley cambiaría;
desconocerse, no significa que el intérprete debe encontrarse limitado por los exiguos términos del texto legal sino consiguientemente, el endoso (o la cesión del documento) por el tomador (y por todos los endosantes posteriores)
por el contrario que partiendo de esa base procede desarrollar toda una construcción jurídica, conforme al no puede transmitir una garantía que inicialmente no existió: "a fortiori", si en la escritura no se hace referencia a
conjunto de nuestra legislación civil y comercial, para determinar la solución que corresponde en los distintos documentos movilizando el crédito, no podrán éstos crearse con posterioridad; se trataría de una nueva
casos, a veces aparentemente conflictivos, que pueden presentarse en la práctica por el enfrentamiento de dos operación que requeriría nueva escritura cancelando la hipoteca anterior y constituyendo una nueva garantía,
regímenes legales disímiles (el cambiarlo y el hipotecario), teniendo en cuenta, como principal norma directriz, la carente de efecto retroactivo, vale decir, oponible a terceros sólo desde su fecha.
conveniencia general en acordar plena validez a esta forma operativa y al importantísimo rol que desempeña en La cancelación de la hipoteca en el registro sólo procede cuando se extingue totalmente la deuda garantizada;
el mundo de los negocios, tratando de superar cualquier discordancia entre los diversos textos legales con el habiéndose dividido dicha deuda en varios pagarés, de igual vencimiento o de vencimientos escalonados, para
propósito de que tales documentos cumplan debidamente con las finalidades perseguidas por las partes, que no obtener la cancelación es menester presentar al registro la totalidad de los documentos con la constancia de su
pago, pero es perfectamente lícita la anotación marginal del pago parcial efectuado, con lo cual queda reducido
189 190

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

el monto garantizado con la hipoteca, no obstante que ésta continúe gravitando sobre la totalidad del inmueble o efectuado todos los pagos de capital e intereses. El certificado extendido por el juez tendrá el mismo valor que las
inmuebles afectados. Como la garantía hipotecaria presenta una doble faz: a) el monto de la deuda y b) el letras y/o cupones a los efectos de su presentación para la cancelación de la hipoteca.
inmueble gravado, la mencionada anotación, dejando constancia de que la deuda ha sido parcialmente cancelada Paralelo con el pagaré hipotecario:
puede, correctamente, calificarse de cancelación parcial de la hipoteca, desde el momento que su amplitud como tienen la misma naturaleza ambos son títulos de crédito.
garantía queda reducida Tienen la misma estructura intervienen dos sujetos (librador y beneficiario).
La cancelación de la hipoteca puede solicitarla directamente al Registro el deudor o cualquier interesado., un Tienen la misma finalidad: permitir la circulación del crédito manteniendo la garantía hipotecaria.
acreedor hipotecario de rango inferior o el tercero poseedor del inmueble gravado. Para obtener la cancelación
de la hipoteca basta con la presentación por el solicitante de todos los documentos conteniendo la constancia de
su pago, sin que pueda exigirse por el registro escritura pública o atestación de pago en los documentos por un UNIDAD XIX: Efectos y extinción de la hipoteca
notario, trámites engorrosos y costosos, que sin embargo pueden seguirse voluntariamente si así se prefiere:
tampoco puede exigir el anotador que se pruebe la autenticidad de los endosos. 1. Relaciones entre acreedor y deudor. Facultades del acreedor: a) actos no consumados; b) actos Consumados.
2. Actos de disposición jurídica del deudor: enajenación del inmueble; constitución de otras hipotecas; de
Aunque ninguna disposición legal lo impone, entendemos que los documentos deben quedar archivados en el servidumbre; de locación; de otros contratos.
registro para acreditar, llegado el caso, la procedencia de la cancelación. 3. Extensión de la garantía hipotecaria: A.) Con relación a la cosa: a) accesorios; b) mejoras; c) alquileres; d) otros
Letra hipotecaria: supuestos (seguros, adquisiciones, construcciones) B. Con relación a la deuda: a) capital; b) intereses (según
Concepto: Las letras hipotecarias son herramientas útiles a tal efecto. Éstas son títulos valores que permiten una concurra o no el acreedor con otros); c) costas y gastos.
rápida circulación del crédito hipotecario incorporado, posibilitando así dar liquidez a las inversiones. Este 4. Relaciones con los terceros. Duración de los efectos de la inscripción y su renovación. Relación con el tercer
mecanismo permite al acreedor que tiene garantizado su crédito con una hipoteca en primer grado a convertir en poseedor: enajenación del inmueble; alternativas posibles; ejecución contra el tercer poseedor: a) excepciones; b)
dinero líquido este activo, pudiendo así financiar o posibilitar en caso de bancos acreedores obtener dinero para abandono.
su negocio de intermediación, y participar así en el proceso de desintermediación.
Las letras hipotecarias son títulos valores con garantía hipotecaria, que importan la extinción del crédito que I.- RELACIONES QUE ESTABLECE LA HIPOTECA ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR. La hipoteca y el
originalmente dio lugar a la constitución de la garantía real, por lo que ésta accede al título valor abstracto. desmembramiento de la propiedad. Efectos de la hipoteca entre partes. Actos de disposición material. Actos de
disposición jurídica; locación del inmueble hipotecado.
Finalidad y naturaleza juridica: proporcionar al conjunto de la sociedad las normativas jurídico institucionales
aptas para implementar y procurar el objetivo propuesto por el Estado de facilitar el acceso a una vivienda digna Cuando hablamos de los efectos de la hipoteca los podemos agrupar en tres segmentos:
(principio constitucional y supra constitucional, que el Estado debe procurar su cumplimiento) al conjunto de la Entre partes.
población de la Nación Argentina. Entre terceros en particular.
Emisión: La emisión de las letras hipotecarias supone necesariamente la existencia de la escritura pública en la Entre terceros en general.
que se instrumenta el negocio causal, el que se deja novado y extinguido por la emisión de las letras hipotecarias. Con respecto a los efectos entre partes nos referimos a la duración de la garantía hipotecaria que esta dada por el
Esta emisión importa una renuncia expresa del deudor a toda excepción que pudiera fundar en ese negocio causal plazo del cumplimiento de la obligación, es decir que la garantía hipotecaria subsiste, dura lo que tarda el deudor
que le dio origen y a las que pueda plantear a cualquier endosante en particular. Esta novación de la obligación en hacer efectivo el cumplimiento de la obligación. Así decimos que la duración depende del contrato hipotecario,
causal es de origen legal, quedando a la vez el derecho real incorporado al título. del acuerdo de partes porque en el sistema argentino la hipoteca es convencional, existe únicamente por acuerdo
Registración: Las letras hipotecarias deben inscribirse en el Registro de la Propiedad Inmueble de la jurisdicción de partes, no se da como en otras legislaciones la hipoteca judicial u otras.
que corresponda según la ubicación del inmueble que corresponda, dado en garantía. Es remitida por el acreedor También con respecto a los efectos entre partes nos referimos a las limitaciones del derecho del deudor
al registro especial mencionado. Podrán ser registros las cajas de valores, bancos o sociedades constituidas hipotecario que si bien puede realizar actos de disposición con el bien objeto de la hipoteca, encuentra limitados
exclusivamente por bancos con el único objeto de llevar el registro de títulos escriturales. sus derechos, especialmente a lo relativo al uso y goce en tanto el ejercicio de estos derechos impliquen desmedro
Requisitos formales: El sistema circulatorio del crédito en este caso requiere el endoso nominativo, no siendo a la posibilidad del acreedor hipotecario de cobrar de su garantía hipotecaria.
necesaria la notificación al deudor ya que éste no podrá oponer excepciones (por haberse extinguido la obligación Análisis.
causal por efecto de la novación), salvo el cambio del lugar del pago; y siendo el endoso sin responsabilidad ARTÍCULO 2195.- Facultades del constituyente. El constituyente de la garantía conserva todas las facultades
alguna para el endosante. inherentes a su derecho, pero no puede realizar ningún acto que disminuya el valor de la garantía. Si esto ocurre,
Firma del librador, escribano y funcionario de registro de la propiedad inmueble en papel inalterable. el acreedor puede requerir la privación del plazo de la obligación, o bien puede estimar el valor de la disminución
Con las enunciaciones siguientes: Nombre del deudor/ del propietario del inmueble. Nombre del acreedor. Monto. y exigir su depósito o que se otorgue otra garantía suficiente.
Plazos y condiciones de pago. Lugar de pago. Tasas de interés. Datos del inmueble. Espacios para anotar los
pagos. Previsiones respecto de los cupones. Revisión a lo que determine la reglamentación. No se puede entonces realizar actos de disposición material y jurídica que tenga la consecuencia de disminuir el
Transmisión: Las letras hipotecarias se transmiten por endoso nominativo que se hará en el lugar habilitado para valor del inmueble hipotecado, si bien conserva todas las facultades del dominus no puede disponer de ese
ello en el título, o en su prolongación; deberá constar el nombre del endosatario, quien podrá volver a transmitir dominio absolutamente, es decir no puede realizar actos materiales en desmedro de la garantía del acreedor
el título bajo las mismas formas, y la fecha del endoso. No es necesaria notificación al deudor, y éste no podrá hipotecario.
oponer al portador o endosatario las defensas que tuviere contra anteriores endosatarios o portadores del título Acto de disposición material: tratar mal al inmueble (degradarlo, inutilizarlo).
salvo lo dispuesto en el artículo 42. El endoso de la letra hipotecaria es sin responsabilidad del endosante. Acto de disposición jurídica: sería constituir una servidumbre pasiva sobre el inmueble que implique un disvalor
Cancelación: La cancelación de la inscripción de la emisión de las letras, y por ende de la hipoteca, se podrá hacer del inmueble afectado a la garantía; por ejemplo gravarlo con una servidumbre de paso.
a pedido del deudor mediante la presentación de las letras y cupones en su caso con constancia de haberse El acreedor puede solicitar medidas que paralicen, o que impidan el desarrollo o el ejercicio de esos actos de
disposición material o jurídica, lo que pide judicialmente, son trámites sumarísimos, como la de una medida de no
191 192

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

innovar. El acreedor hipotecario puede pedir que se paralice esa acción del deudor hipotecario, o que las cosas registración. Este bloqueo registral busca seguridad jurídica en las transacciones inmobiliarias, el efecto es que
vuelvan a su estado anterior en el momento de constituirse la garantía hipotecaria que se constituye sobre un no se podrá registrar otra operación hasta que decline el bloqueo, por ejemplo una escritura de venta para que el
inmueble por que tiene un valor determinado que garantizaba el cumplimiento de la obligación y que ahora ya no comprador conozca si se ha constituido o no hipoteca sobre el inmueble.
tiene ese valor y por lo tanto no podrá garantizarla. ARTÍCULO 2210.- Duración de la inscripción. Los efectos del registro de la hipoteca se conservan por el término de
La venta del inmueble hipotecado no está prohibida veinte años, si antes no se renueva.
ARTÍCULO 2199.- Responsabilidad del propietario no deudor. El propietario no deudor, sea un tercero que
constituye la garantía o quien adquiere el bien gravado, sin obligarse en forma expresa al pago del crédito El registro de hipoteca tiene veinte años de validez, siempre que antes no se renovare, esta renovación debe ser
asegurado, responde únicamente con el bien objeto del gravamen y hasta el máximo del gravamen. pedido por el acreedor hipotecario, solicitándolo expresamente.
EXTINCIÓN Y CANCELACIÓN DE LA HIPOTECA. A) Extinción; causales. B) Cancelación; concepto y forma.
En el pacto hipotecario no se podría estipular la prohibición de venderse el inmueble. El acreedor no podría Hipoteca con pagarés hipotecarios. Concepto.
oponerse a la venta ya que tiene el ius persequendi y por lo tanto al momento de subastarse el mismo, no le No es lo mismo extinción de la hipoteca que cancelación de la hipoteca. Se extingue la hipoteca cuando por
interesa quien sea el titular del dominio. ejemplo se ha extinguido la obligación principal y en consecuencia desaparece el derecho real que tenía el
Puede constituir usufructo, uso, habitación, gravarlos con servidumbres: en estos casos no se ocasiona un acreedor contra el deudor hipotecario. En cambio, la cancelación es la extinción de la hipoteca en el Registro de la
perjuicio al acreedor hipotecario, desde que su derecho de hipoteca tiene preferencia sobre el derecho real Propiedad. Es la extinción del asiento registral. Puede suceder que se haya extinguido la hipoteca y que no se haya
constituido con posterioridad. cancelado la hipoteca, por no haberse comunicado al Registro que la deuda fue pagada o bien puede suceder que
Puede también constituir hipotecas en grados subsiguientes a la constituida en 1er término. Ello tampoco acreedor y deudor convengan cancelar la hipoteca pero no extinguen la obligación principal.
ocasiona perjuicios al acreedor hipotecario de grado preferente.
Alquiler/arrendamiento: En general las partes estipulan que está prohibido el arrendamiento o la locación del Extinción de la hipoteca:
inmueble o ceder su uso parcial o totalmente, por cualquier título. Si el contrato de locación es posterior a la El principio está establecido en el art. 2186, que dispone que la hipoteca se acaba por la extinción de la obligación
constitución de la hipoteca: el contrato le es inoponible al acreedor y éste puede solicitar que el inmueble sea principal sucedida por algunos de los modos designados para le extinción de las obligaciones.
subastado libre de ocupantes. Ello, por cuanto al estar inscripta la hipoteca en el Registro de la Propiedad, el Extinguida la obligación principal, queda extinguida la accesoria y tratándose la hipoteca de un derecho
locatario debió conocer la prohibición de arrendar. accesoria a un derecho personal, extinguida la obligación principal se extingue la accesoria (hipoteca).
Si la hipoteca no contiene ninguna cláusula prohibitiva de la locación: el deudor si podría alquilarla. Entonces, en Pago. El pago total de la deuda extingue la hipoteca.
principio habría que respetar ese contrato de locación hasta que termine, salvo que por ejemplo el contrato tenga Si se paga solamente una parte de la deuda, por el principio de la indivisibilidad de la hipoteca la totalidad de la
un plazo de duración que excede lo normal, porque iría en detrimento del acreedor. cosa sigue respondiendo por la totalidad de la deuda, el pago parcial reduce la deuda pero no la hipoteca.
Si la hipoteca se constituye cuando el inmueble ya se encontraba alquilado, entonces habrá que respetar el Si el pago es efectuado por un tercero, la hipoteca no se extingue, cuando el tercero se subroga en los derechos del
término de la locación. acreedor.
En cuanto a los actos materiales, el deudor hipotecario puede realizar todos aquellos que no ocasione un perjuicio Novación de la deuda. Existe novación cuando se produce la transformación de una obligación en otra, causando
al acreedor hipotecario, por ejemplo no podría demoler parte de la casa. la extinción de la primera con todos sus accesorios y sus obligaciones accesorias, a menor que el acreedor por una
El acreedor hipotecario puede pedir el decaimiento del plazo del cumplimiento de la obligación reserva expresa impida la extinción de los privilegios e hipotecas del antiguo crédito, los que entonces pasan a la
Art.2195.- Facultades del constituyente. El constituyente de la garantía conserva todas las facultades inherentes a nueva. Arts. 933 y 940.
su derecho, pero no puede realizar ningún acto que disminuya el valor de la garantía. Si esto ocurre, el acreedor ARTÍCULO 933.- Definición. La novación es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva, destinada
puede requerir la privación del plazo de la obligación, o bien puede estimar el valor de la disminución y exigir su a reemplazarla.
depósito o que ARTÍCULO 940.- Efectos. La novación extingue la obligación originaria con sus accesorios. El acreedor puede
se otorgue otra garantía suficiente impedir la extinción de las garantías personales o reales del antiguo crédito mediante reserva; en tal caso, las
Ejemplo: si el deudor esta desmantelando el departamento con que tenía garantizado su crédito con el banco y la garantías pasan a la nueva obligación sólo si quien las constituyó participó en el acuerdo novatorio.
obligación vence el 31 de diciembre, entonces por el accionar del deudor, el banco puede demandarla Extinción por transacción entre acreedor y deudor. La transacción se encontraba regulada en el Art. 832 del
judicialmente y pedir el acotamiento del plazo (porque esta desvalorizando el inmueble). El fundamento es que el antiguo código como un medio extintivo de las obligaciones, mientras en el nuevo articulado se la regula como un
plazo es un beneficio a favor del deudor, pero si el deudor actúa con actos de disposición material o jurídica en contrato con efectos extintivos.
desmedro de los derechos del acreedor hipotecario, es justo que pierda el beneficio del plazo. ARTÍCULO 1641.- Concepto. La transacción es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle
Efectos de la Hipoteca con respecto a terceros en general. fin, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas.
La hipoteca alcanza efectos contra los terceros en general a partir de la registración, porque si no se encuentra Confusión de la calidades de deudor y acreedor.
registrada, no tiene tales efectos, la registración supone la inoponibilidad erga omnes por el conocimiento que los ARTÍCULO 931.- Definición. La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y de deudor
terceros tienen o pueden tener de la hipoteca constituida mediante el registro. se reúnen en una misma persona y en un mismo patrimonio.
Los efectos de la hipoteca con respecto a los terceros en general, tiene efectos desde su otorgamiento, si se cumple Pero si la confusión cesare por un acontecimiento posterior que restableciera las calidades de acreedor y deudor,
con los plazos de la registración la hipoteca. reviven los derechos temporalmente extinguidos así como todos los accesorios de la obligación, con lo cual el
Los terceros pueden conocer de la hipoteca a través de bloqueo registral. gravamen también revivirá.
Cuando el escribano va a otorgar la escritura o autorizar la misma, pide un certificado de ley al registro, para que Remisión de deuda. Cuando el acreedor renuncia al derecho de exigir al deudor el pago de su obligación.
saber que el inmueble que está por hipotecar es el del deudor, y no de otro, el Registro va a hacer constar en el Prescripción de la obligación principal. Si una deuda estuviere garantizada con una hipoteca y esa obligación
respectivo folio del inmueble el pedido de certificado de ley para constituir hipoteca (es decir debe asentarse cuál tiene un plazo de prescripción de dos años, por ejemplo, si con posterioridad a su vencimiento, el acreedor
es el objeto del pedido y qué escribano lo solicita para contar los plazos de 15, 25 y 30 días), esto produce el hipotecario permaneciera inactivo sin ejecutar su crédito durante el plazo para la prescripción de la obligación,
llamado “bloqueo registral”, el mismo solo decaerá pasado el plazo que según el escribano le corresponda para la
193 194

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

su acción se prescribe y la hipoteca se extingue aún cuando el tiempo de duración de la inscripción de la misma no Si el acreedor estuviere ausente y el deudor hubiese pagado la deuda, podrá pedir al juez del lugar donde el pago
estuviera vencido. debía hacerse, que cite por edictos al acreedor para que haga cancelar la hipoteca, y no compareciendo le
Extinción de la hipoteca por Medios directos. nombrará un defensor con quien se siga el juicio sobre el pago del crédito y cancelación de la hipoteca.
En estos supuestos ya no se toma en cuenta la deuda hipotecaria, sino el objeto sobre el cual recae la garantía, y el El deudor desea solventar el crédito e ignorando el domicilio actual del titular, se presenta judicialmente,
derecho mismo. consigna el pago ante los tribunales quienes en definitiva resuelven la extinción de la hipoteca.
Pérdida del dominio del inmueble hipotecado. La pérdida del dominio debe provenir de hechos o situaciones De este modo se evitan perjuicios para el deudor y para el acreedor, que tiene consignado el importe de su crédito;
extrañas a la voluntad del deudor. pero si acaso este último experimentara alguno, él sería responsable porque no habría suministrado ningún
Sucede en casos de resolución del derecho de propiedad, destrucción del inmueble hipotecado. Si el inmueble medio para que la otra parte pudiese pagarle. También se salvan los inconvenientes con respecto a los terceros,
estaba asegurado, el monto de la indemnización entra a formar parte de la garantía hipotecaria, respondiendo al pues no quedan inscriptas en el registro obligaciones realmente extinguidas.
pago de la deuda hipotecaria con preferencia a otro crédito.
ARTÍCULO 2194.- Subrogación real. La garantía se traslada de pleno derecho sobre los bienes que sustituyen a los De las relaciones que la hipoteca establece entre los acreedores hipotecarios y los terceros poseedores,
gravados, sea por indemnización, precio o cualquier otro concepto que permite la subrogación real. propietarios de los inmuebles hipotecados
En caso de extinción parcial del objeto, la garantía subsiste, además, sobre la parte material restante.
Expropiación por causa de utilidad. El ius persequendi del acreedor queda extinguido y no puede ser ejercitado, en Si el deudor enajena total o parcialmente la cosa hipotecada, el acreedor podrá reclamar su ejecución y venta al
tanto que el ius preferendi sobrevive a efectos de ser ejercido sobre el precio o la indemnización en el grado y adquirente, siempre y cuando la cosa sea inmueble, lo que importa que, todo mueble sujeto como accesorio al
orden que la ley determina. inmueble hipotecado, no será exigible estando en manos del tercero poseedor.
Renuncia del derecho de hipoteca. La hipoteca puede ser renunciada con independencia del crédito que garantiza Solo se podrá exigir la deuda al tercero poseedor una vez intimado legalmente el pago al deudor, a quien se podrá
a menos que ella se llevara a cabo en fraude de los intereses de los acreedores del renunciante, porque ellos demandar el cumplimiento de la deuda o el abandono del inmueble que la reconoce.
podrían demandar su nulidad por vía de la acción revocatoria. La deuda solo puede demandarse al tercer poseedor solo cuando fuese exigible al poseedor, no pudiendo
Nulidad del acto constitutivo de la hipoteca. Si en el acto constitutivo de la hipoteca no se cumplieran los beneficiarse no obstante de aquellos plazos y términos que se le reconocerían al deudor quebrado, que facilitan el
requisitos establecidos para su constitución, la hipoteca será nula y por tanto quedaría extinguida con efecto al pago de los créditos en concurso.
día en que fue constituida. Ante el no pago de la deuda y el no abandono del inmueble, el acreedor solo puede reclamar la venta del
Confusión de las cualidades de propietario y acreedor. Si la propiedad irrevocable, y la calidad de acreedor inmueble. Ante este caso, el tercer poseedor puede oponer a la ejecución la excepción de la inexistencia o la
hipotecario se encuentran reunidos en la misma persona, la hipoteca se extingue naturalmente. extinción del derecho reclamado, así como la nulidad de la toma de razón o la inenajenabilidad de la deuda. Pero
Cancelación de la hipoteca: no puede exigir que se ejecuten antes otros inmuebles afectados al mismo crédito, ni oponer la existencia de otras
La cancelación es la anulación del asiento en registro consignada en una nota marginal y que produce el efecto de hipotecas sobre el mismo inmueble. Tampoco puede reclamar retención del inmueble para recupero de gastos
privar al asiento hipotecario de toda eficacia. hechos en él, aunque hubieren sido necesarios, y su derecho se limita, aun respecto a las expensas necesarias, al
De modo que cancelar una hipoteca significa anular la inscripción que existe en el registro. mayor valor que resulte del inmueble hipotecado, pagado que sea el acreedor y los gastos de la ejecución.
ARTÍCULO 2204.- Cancelación del gravamen. Las garantías inscriptas en los registros respectivos se cancelan: El tercero poseedor puede abandonar el inmueble hipotecado y librarse del juicio de los ejecutantes sino estuviese
a. por su titular, mediante el otorgamiento de un instrumento de igual naturaleza que el exigido para su obligado personalmente (ser heredero del deudor o codeudor) y tras el abandono el acreedor solo tiene el derecho
constitución, con el que el interesado puede instar la cancelación de las respectivas constancias registrales; b. por de hacerlo vender y pagarse con esa venta.
el juez, ante el incumplimiento del acreedor, sea o no imputable; la resolución respectiva se inscribe en el registro, El deudor deberá indemnizar, aún por las mejoras hechas en la cosa, al tercer poseedor desposeído del inmueble
a sus efectos. hipotecado.
En todos los casos puede requerirse que la cancelación se asiente por nota marginal en el ejemplar del título En el supuesto de que fuesen varios los inmuebles afectados al mismo crédito, el tercero poseedor accionado,
constitutivo de la garantía. puede exigir que los terceros poseedores de los otros inmuebles contribuyan al pago del mismo en proporción al
valor de los inmuebles que cada uno poseyere.
El acreedor puede renunciar no solo a la toma de razón sino a la hipoteca misma. Por consentimiento de partes, No podrá abandonar el bien hipotecado y librarse del juicio el tercer poseedor que adquirió el bien
puede producirse esa cancelación. comprometiéndose a la satisfacción del crédito, o bien que se haya comprometido con posterioridad.
También puede ser la consecuencia de un fallo judicial pasado en autoridad de cosa juzgada. Se puede declarar El inmueble hipotecado solo puede ser abandonado por una persona capaz. Los tutores o curadores de incapaces
por sentencia la simulación o nulidad de una hipoteca y decretarse en consecuencia la cancelación o nulidad del sólo podrán hacerlos autorizados debidamente por el juez, con audiencia del ministerio de menores.
asiento respectivo en el registro. Una vez adjudicado por sentencia judicial, el inmueble abandonado deja de ser propiedad del tercer poseedor.
Los tribunales se encontraban obligados por el viejo Art. 3200 a ordenar la cancelación en los siguientes casos: El vendedor del inmueble hipotecado podrá oponerse al abandono que quiera hacer el tercer poseedor, cuando la
a) Cuando la toma de razón no se ha fundado en instrumento suficiente para constituir hipoteca. ejecución pura y simple del contrato de venta, pueda dar la suma suficiente para el pago de los créditos. Así como
b) Cuando la hipoteca ha dejado de existir por cualquier causa legal. obligar, antes de la adjudicación, al tercer poseedor que lo hubiere abandonado, a volverlo a tomar y ejecutar el
c) Cuando el crédito fuere pagado: el pago trae como consecuencia la extinción de la hipoteca, y por vía indirecta contrato de venta, cuando él hubiese satisfecho a los acreedores hipotecarios.
la cancelación. Los arrendamientos hechos por el tercer poseedor pueden ser anulados, cuando no hubieren adquirido una fecha
Caso del acreedor ausente: la necesidad de que los instrumentos sean públicos y que no basta con meros cierta antes de la intimación del pago o abandono del inmueble; pero los que tuvieren una fecha cierta antes de la
descargos de carácter privado, se explica por cuanto debe colocarse al registro en condiciones de no poder dudar intimación del pago, deben ser mantenidos.
de la autenticidad que de otro modo sería dudosa, ya que la firma de un recibo, por ejemplo, podría encontrarse
adulterada. Consecuencia de la expropiación seguida contra el tercer poseedor

195 196

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Las servidumbres que el tercer poseedor tenía sobre el inmueble hipotecado antes de la adquisición que había
hecho, y que se habían extinguido por la consolidación, renacen después de la expropiación; así como, la ARTICULO 2247.- Acciones reales. Las acciones reales son los medios de defender en juicio la existencia, plenitud y
expropiación hace revivir las servidumbres activas debidas al inmueble expropiado, por otro inmueble libertad de los derechos reales contra ataques que impiden su ejercicio.
perteneciente al tercer poseedor.
El tercer poseedor puede hacer valer en el orden que le corresponda las hipotecas que tenía adquiridas sobre el Las acciones reales legisladas en este Capítulo son la reivindicatoria, la confesoria, la negatoria y la de deslinde.
inmueble hipotecado antes de ser propietario de él.
Los acreedores pueden demandar que el inmueble hipotecado se venda, libre de las servidumbres que le hubiere Las acciones reales son imprescriptibles, sin perjuicio de lo dispuesto en materia de prescripción adquisitiva.
impuesto el tercer poseedor.
Después del pago de los créditos hipotecarios, el excedente del precio de la expropiación pertenece al tercer ARTICULO 2248.- Finalidad de las acciones reales y lesión que las habilita. La acción reivindicatoria tiene por
poseedor, con exclusión del precedente propietario, y de los acreedores quirografarios. finalidad defender la existencia del derecho real que se ejerce por la posesión y corresponde ante actos que
El tercer poseedor que paga el crédito hipotecario, puede accionar contra el deudor hipotecario por el crédito producen el desapoderamiento.
abonado, no sólo sobre el inmueble librado, sino también sobre otros inmuebles hipotecados al mismo crédito, sin
necesidad que el acreedor hipotecario le ceda sus acciones. El pago de la deuda hecho por un tercero subrogado a La acción negatoria tiene por finalidad defender la libertad del derecho real que se ejerce por la posesión y
los derechos del acreedor, no extingue la hipoteca. corresponde ante actos que constituyen una turbación, especialmente dada por la atribución indebida de una
A la persona que haya dado la hipoteca en seguridad del crédito del deudor, la acción de indemnización que le servidumbre u otro derecho inherente a la posesión.
corresponde, es la que compete al fiador que hubiera hecho el pago, y puede pedir al deudor después de la
expropiación, el valor íntegro de su inmueble, cualquiera que fuere el precio en que se hubiere vendido. La acción confesoria tiene por finalidad defender la plenitud del derecho real y corresponde ante actos que
Si existiese novación de deuda y el acreedor se hubiere reservado la hipoteca que estaba constituida en seguridad impiden ejercer una servidumbre u otro derecho inherente a la posesión.
de su crédito, la hipoteca continúa garantizando la nueva obligación. Las acciones reales competen también a los titulares del derecho de hipoteca sobre los inmuebles cuyos titulares
La hipoteca dada por el fiador subsiste, aun cuando la fianza se extinga por la confusión. han sido desposeídos o turbados o impedidos de ejercer los derechos inherentes a la posesión.
El pago por consignación solo se considera cancelatorio una vez que el acreedor lo acepta o bien por orden
judicial que le dé fuerza de pago. Acción negatoria
Si el inmueble hipotecado tiene edificios y éstos son destruidos, la hipoteca sólo subsiste sobre el suelo, y no sobre
los materiales que formaban el edificio. Si éste es reconstruido la hipoteca vuelve a gravarlo. ARTICULO 2262.- Legitimación pasiva. La acción negatoria compete contra cualquiera que impida el derecho de
poseer de otro, aunque sea el dueño del inmueble, arrogándose sobre él alguna servidumbre indebida. Puede
Hipoteca también tener por objeto reducir a sus límites verdaderos el ejercicio de un derecho real.

ARTICULO 2205.- Concepto. La hipoteca es el derecho real de garantía que recae sobre uno o más inmuebles ARTICULO 2263.- Prueba. Al demandante le basta probar su derecho de poseer o su derecho de hipoteca, sin
individualizados que continúan en poder del constituyente y que otorga al acreedor, ante el incumplimiento del necesidad de probar que el inmueble no está sujeto a la servidumbre que se le quiere imponer o que no está
deudor, las facultades de persecución y preferencia para cobrar sobre su producido el crédito garantizado. constreñido por el pretendido deber inherente a la posesión.

ARTICULO 2206.- Legitimación. Pueden constituir hipoteca los titulares de los derechos reales de dominio, SECCION 4ª Acción confesoria
condominio, propiedad horizontal, conjuntos inmobiliarios y superficie.
ARTICULO 2264.- Legitimación pasiva. La acción confesoria compete contra cualquiera que impide los derechos
ARTICULO 2207.- Hipoteca de parte indivisa. Un condómino puede hipotecar la cosa por su parte indivisa. El inherentes a la posesión de otro, especialmente sus servidumbres activas.
acreedor hipotecario puede ejecutar la parte indivisa sin esperar el resultado de la partición. Mientras subsista
esta hipoteca, la partición extrajudicial del condominio es inoponible al acreedor hipotecario que no presta ARTICULO 2265.- Prueba. Al actor le basta probar su derecho de poseer el inmueble dominante y su servidumbre
consentimiento expreso. activa si se impide una servidumbre; y su derecho de poseer el inmueble si se impide el ejercicio de otros derechos
inherentes a la posesión; si es acreedor hipotecario y demanda frente a la inacción del titular, tiene la carga de
ARTICULO 2208.- Forma del contrato constitutivo. La hipoteca se constituye por escritura pública excepto probar su derecho de hipoteca.
expresa disposición legal en contrario. La aceptación del acreedor puede ser ulterior, siempre que se otorgue con
la misma formalidad y previamente a la registración.

ARTICULO 2209.- Determinación del objeto. El inmueble que grava la hipoteca debe estar determinado por su
ubicación, medidas perimetrales, superficie, colindancias, datos de registración, nomenclatura catastral, y
cuantas especificaciones sean necesarias para su debida individualización.
Unidad 20 Acciones Reales
ARTICULO 2210.- Duración de la inscripción. Los efectos del registro de la hipoteca se conservan por el término de
veinte años, si antes no se renueva. Acción reivindicatoria: definición, análisis y critica
El art 2248 del ccycn en su primera parte la define así: la acción reivindicatoria tiene por finalidad defender la
ARTICULO 2211.- Convenciones para la ejecución. Lo previsto en este Capítulo no obsta a la validez de las existencia del derecho real que se ejerce por la posesión y corresponde ante actos que producen
convenciones sobre ejecución de la hipoteca, reconocidas por leyes especiales. desapoderamiento.
197 198

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

La expresión desapoderamiento debe interpretarse en un sentido amplio comprensiva de todas las formas
posibles de desposesión. Poseedor , que es demandado y se da por poseedor sin serlo:
Se encuentra viable esta acción cuando se priva al titular del derecho de su relación posesoria con la cosa. Esto es, Procede la acción real de reivindicación contra el que se da por poseedor sin serlo o que antes o después de la
cuando se verifica lisa y llanamente un despojo sin o contra su voluntad. interposición de la demanda se desprende de la cosa , para impedir su restitución al actor.
Legitimación activa: Quienes pueden ejercerla Cuando han mediado sucesivas trasmisiones, el particular damnificado siempre debe tener habilitada una vía
Este remedio procesal se concede a los que detenten sendos derechos reales que se ejercen por la posesión. procesal para recuperar sus bienes. No se puede trasmitir lo que no se tiene, ni más de lo que se tiene.
Entonces para ejercer la reivindicación, es indispensable que quien la intenta sea titular de un derecho real que se
ejerza por la posesión. 3-Cosas reivindicables
Cesionario: A. Inmuebles. Extremos que debe acreditar el reivindicante. Prueba: a)reglas generales; b) situaciones especiales.
Según Gurfinkel de Wendy en la realidad, se admite quien no es titular de derecho real alguno en sentido estricto Efectos: a) medidas de seguridad. b) restricción de la cosa y obligaciones accesorias.
respecto de una cosa , por no haberse configurado a su favor , la doble causa adquisitiva que deriva del título y del La prueba, en el juicio de reivindicación, gira en torno de tres cuestiones a saber : la prueba del derecho a
modo, pueda reivindicarla. Esta clase de acciones como la reivindicatoria se trasmiten solo por causa del titulo , poseer( o mejor derecho de poseer) que invoca el actor , la prueba del despojo sufrido a manos del demandado y
pudiendo el cesionario invocar la posesión efectiva que hubiera detentado el cedente ( quien efectivamente sufrió los daños y perjuicios que esta agresión le hayan ocasionado
el despojo) para demandar. Si se trata de acreditar la titularidad de un derecho real (que en nuestro caso se ejerce por la posesión de las
cosas) no parece suficiente con demostrar la existencia y la vigencia actual de esa potestad en cabeza del actor.
Adquiriente a quien no se le hizo la tradición: Materia Inmobiliaria : Rige el principio nemo plus iuris , ya que si existe un vicio o defecto en la cadena de
Esta situación se da cuando se presenta un acto o negocio causal cuyo fin es trasmitir un derecho real sobre el trasmisiones ello afectara ciertamente al último eslabón , en el que se ampara el pretensor. Según Girfunkel de
objeto de la contratación, sea este mobiliario o inmobiliario. Wendy parece un despropósito que se le exija al actor remontarse al origen de la propiedad del inmueble, si el
Al admitir la legitimación activo de mero cesionario de la acción real , parece lógico suponer que también estará demandado , en su escrito de responde , se limita a esgrimir la posesión real y efectiva que detenta sobre la cosa ,
quien aporte un negocio causal que sirve de título suficiente para adquirir el derecho real que se ejerce por la sin invocar derecho alguno que lo legitime en tal sentido. Es por todo esto que nuestro régimen ha establecido en
posesión , para hacer frente a un despojo consumado por un tercero , contra o sin la voluntad del transmitente. este tema un sistema de presunciones para facilitar la carga probatoria del accionante, y evitar así su indefensión
Incluso cuando no se haya cumplido con la tradición, es decir la entrega efectiva y voluntaria de la cosa. frente al despojo que padece, ante la imposibilidad de acreditar , de manera absoluta y definitiva, al esgrimir un
Heredero: derecho real inexpugnable sobre la cosa pretendida.
Cuando opera el modo de sucesión mortis causa en los derechos del causante, se advierte también una clara En suma el actor debe aportar la causa en virtud de la cual funda y sustenta el derecho que invoca. Empero , si
escisión entre titularidad de derecho real y legitimación activa para esgrimir acciones reales. quien acciona es el Estado , su titulo sobre las cosas reclamadas deriva de la propia ley , razón por la cual no
Los que necesitan investidura judicial (colaterales, herederos instituidos por un testamento), pueden accionar a necesita acreditar acto o causa alguno respecto de los objeto de la Litis.
partir de la declaratoria de herederos o del auto judicial que apruebe el acto mortis causa. La prueba en el derecho real inmobiliario 2256
La posesión hereditaria opera como investidura y no como relación real, razón por la cual no es necesario que los Los derechos de los contendientes provienen del mismo antecesor
pretensores acrediten haber detentado en algún momento la posesión efectiva de las cosas objeto del reclamo, ni Si dos personas ostentan títulos provenientes del mismo causante , se prefiere a la primera que haya obtenido a su
que se haya verificado, a su respecto , el modo tradición. favor el modo tradición , con independencia de la fecha que luzcan aquellos.
En cambio, para resultar victoriosos en el petitorio si deberán justificar que el difunto, o sus antecesores, La aplicación de esta premisa esta subordinada al factor subjetivo , en el sentido de que haya sido puesto primero
detentaron de manera efectiva la posesión de los bienes en cuestión. Es decir , deberán remitirse a una posesión en poder de la heredad debe ser de buena fe , es decir, desconocer que su transmitente se había obligado a hacer
que sea cronológicamente anterior a la que ostenta el demandado. lo propio también respecto de otra persona.
Legatario. La buena fe en este caso esta igualmente condicionada por la publicidad registral.
El artículo 2498 del CCyCN dispone que el legatario de cosa cierta y determinada puede reivindicarla con citación
del heredero y debe pedirla a él , al albacea o al administrador que tenga la cosa bajo su poder bajo cualquier
título. LOS DERECHOS DE LOS CONTENDIENTES PROVIENEN DE DISTINTOS ANTECESORES.
Esta facultad se la reconoce al mentado beneficiario desde el momento del fallecimiento del testador, con En esta hipótesis , cabe distinguir tres casos distintos
independencia de la entrega material de la cosa , debiendo citar a juicio a los herederos a titulo universal. Si el título del actor es posterior a la posesión que esgrime el demandado: en estas circunstancias , aunque la
Acreedor hipotecario. posesión del accionado no se funde en título o causa algunos que la legitimen , va de suyo que el pretensor nunca
En el articulo 2248 , el CCyCN le confiere al acreedor hipotecario la acción de reivindicación , la que puede pudo establecer , de manera real y efectiva, la relación posesoria correspondiente a su derecho inmobiliario ,
ejercitar a título personal o por derecho propio ( no por vía de subrogación) en resguardo del valor de su garantía puesto que no pueden coexistir dos posesiones iguales sobre el mismo objeto.
frente a la inacción de su titular primigenio. Si el titulo del actor es anterior a la posesión del demandado: acá el actor lleva las de ganar , pues el autor de ese
acto o negocio causal que reunía exigencias comunes para la adquisición del derecho real, se presume que era el
verdadero propietario del inmueble , y en tal condición , así lo transmitió al actual pretensor
Legitimación Pasiva : contra quienes se ejerce la acción de reivindicación Si no se puede determinar cuál de los antecesores era el verdadero propietario del inmueble objeto del litigio: en
Los alcances de la acción reivindicatoria son en principio ilimitados , lo que equivale a decir que el propietario este último caso a los fines probatorios , los litigantes están en pie de igualdad , por lo que el legislador se inclina
despojado podrá perseguir y recuperar la cosa de manos de quien lo tenga. por presumir que quien tiene la posesión efectiva del inmueble es su propietario.
De aquí que como enunciado o regla general podemos decir que esta acción compete al propietario no poseedor
contra el poseedor no propietario.
Sin embargo , por razones de seguridad jurídica dinámica , principio que hace a la certeza y celeridad del trafico . Muebles. Cosas entregadas voluntariamente (distintos casos). Cosas robadas y perdidas. Títulos. Cosas no
jurídico de bienes y servicios , se impone en algunos casos , establecer limites al alcance de esta acción. identificables: dinero, títulos al portador, cosas fungibles.
199 200

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

La premisa que se impone dentro del ámbito de las cosas muebles es que la posesión vale titulo tanto en el Los acreedores hipotecarios
régimen anterior como en el en el CCyCN , razón por la cual , quien se encuentre en poder de un objeto de esta
índole podrá repeler con eficacia los reclamos reales o personales dimanados de su inicial propietario , o sus Legitimación pasiva.
sucesores. Los accionados serán en este caso los que incumplan con los derechos inherentes a la posesión de los inmuebles ,
Se crea una presunción de propiedad mobiliaria , que deviene en iuris et de iure , en la medida es que se conjuguen como son las servidumbres activas y las restricciones y limites al dominio por razones de vecindad.
los distintos recaudos indicados en los mentados preceptos : La determinación del legitimado pasivo , por tanto , deriva de la comisión de alguno de los actos que impliquen ,
Posesión: 1911 del CCyCN en la practica , impedir el ejercicio de las prerrogativas apuntadas en la norma y , por ende , afectar con ello la
Buena fe: 1919 del CCyCN plenitud de los derechos.
Cosas no hurtadas
Cosas no perdidas Prueba.
Empero se añade un nuevo elemento como es la onerosidad de la causa o titulo que sustente la adquisición causal Según el articulo 2265 del CCyCN distingue de acuerdo a la identidad del actor y la naturaleza del ataque:
del actual poseedor , para tomar dicha adquisición en inexpugnable. Luego de reunidas estas exigencias , Cuando lo que se afecta es una servidumbre activa , la prueba que deberá acercar el pretensor será doble, a saber:
poseedor podrá rechazar la acción de reivindicación que entable el verdadero propietario del objeto mobiliario. su derecho a poseer el fundo dominante y la existencia y vigencia de la servidumbre afectada sobre el fundo
Si se trata de cosas muebles registrables , la buena fe supone indefectiblemente que su poseedor actual tenga sirviente.
inscripta a su nombre para poder repeler el reclamo petitorio.
Cuando no se respetan las restricciones y limites por razones de vecindad el actor debe probar su derecho de
La situación sobre cosas muebles robadas o hurtadas registrables: los litigantes deberán adjuntar al petitorio poseer el inmueble, aportando el correspondiente titulo , que estará revestido de la forma de instrumento publico
como elementos probatorios los informes y certificados expedidos por el ente registral que corresponda de los que en atención al objeto sobre el que recae.
surja la titularidad de la cosa a nombre de alguno de ellos.
La prueba del derecho real sobre cosas muebles no registrables (2258) también se exige al actor la prueba del Cuando afectan los derechos inherentes a la posesión de un inmueble hipotecado , y quien esgrime la defensa real
título. Dada la naturaleza del objeto motivo del petitorio , hay que sumar a las causales antes enunciadas , la es el titular de la garantía real ante la inacción del titular.
presunción legal de propiedad que se deriva del artículo 1895 , de manera tal que al poseedor de buena fe de
cosas muebles no hurtadas ni perdidas se lo reputa su legítimo dueño , si lo es a título oneroso. Efectos.
De prosperar la acción se dan dos efectos
Acción confesoria. Concepto. Ámbito de aplicación. Personas a quienes se acuerda y contra quienes. Prueba. El efecto primordial será , ni mas ni menos , la condena judicial a restablecer el orden alterado , que se traducirá
Efectos. en la eliminación de los obstáculos que impedían al pretensor ejercer su total plenitud los derechos inherentes a la
posesión de las cosas inmuebles.
La consecuencia accesoria se traduce en el resarcimiento de los daños y perjuicios.
Esta acción está orientada a proteger al titular de la potestad real frente a aquellos actos que de cualquier modo
impidan su plenitud, con el fin de que esta se restablezca. Acción negatoria. Concepto. Ámbito de la aplicación. A quienes se confiere y contra quienes.
La alternativa procesal esta orientad a defender la plenitud de los derechos reales, por lo tanto la agresión que Carga de la prueba. Efectos
tiene por fin esta acción remediar no puede ser DESPOJO, porque ello afectaría la existencia misma de la
prerrogativa real , y ya tiene amparo y solución con la acción REIVINDICATORIA. Este remedio se concede a los titulares de derechos reales que se ejercen por la posesión , cuando se les impide la
Pero el legislador no califica el grado o alcance de la lesión sufrida, razón por la cual ella puede tener en los libertad en su ejercicio , a fin de que esta sea restablecida.
hechos una envergadura tan importante como la desposesión. Características:
Características propias de la acción confesoria El objetivo de esta vía petitoria es defender la libertad en el ejercicio de los derechos reales , aspecto que se
1 Los legitimados activos son los titulares derechos reales que se ejercen por la posesion, cuando se le afecta el corresponde con la noción genérica de las acciones reales , que contiene el art 2247 del CCyCN.
ejercicio efectivo de los derechos y prerrogativas inherentes a esa relación real Esta acción real repele aquellos actos que turben la relación real con la cosa, y con ello, impidan la libertad del
En la acción confesoria , en cambio , el actor se mantiene en la posesión efectiva de las cosas , pero no puede ejercicio de la potestad homónima.
ejercer sobre las ajenas , las potestades y facultades que le reconoce el ordenamiento jurídico. Implica una turbación en la relación real posesoria con la cosa pero sin dejar de privar de forma absoluta o
2 El objeto de la acción confesoria debe ser necesariamente inmobiliario definitiva de ella.
El objetivo o finalidad esencial de la acción confesoria no es la restitución de la posesión de las cosas , sino que se Legitimación activa
restablezca el ejercicio efectivo de los derechos y facultades desconocidos en todo o en parte sobre el inmueble Pueden esgrimir esta acción los titulares de derecho reales que se ejercen por la posesión , para el caso de
ajeno por el sujeto accionado. turbación en dicha relación de poder. También puede ejercerla el acreedor hipotecario cuando esa agresión este
Legitimación activa dirigida al inmueble objeto de la garantía
Ver articulo 2258 CCyCN Legitimación pasiva
Pueden ejercer esta acción: Los casos mas comunes son los mentados en el art 2262 CCyCN: cuando el accionado pretende detentar sobre un
Los titulares de derechos reales que se ejercen por la posesión de inmuebles, cuando se les impida el ejercicio de fundo ajeno una servidumbre inexistente, o existiendo esa potestad real , se la ejercite fuera de los limites
restricciones y límites al dominio por razones de vecindad : dominio , condominio , propiedad horizontal previstos en el acto de constitución.
conjuntos inmobiliarios , tiempo compartido , cementerios privados , superficie , usufructo , uso , habitación y En el primer supuesto , los efectos de la interposición de la acción implicaran el cese de las molestias para el
anticresis poseedor del inmueble afectado; en el segundo , que la servidumbre activa se reduzca en su ejercicio a los limites
Los titulares de servidumbres activas , cuando se les impida el ejercicio efectivo inicialmente previstos.
201 202

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Prueba. 3. La publicidad registral en el Código Civil. El criterio del codificador: nota al artículo 3203. Inconstitucionalidad
Debe versar sobre el derecho real que invoca el actor, la agresión que padece en el caso concreto y los daños y de los registros locales. Alcances de la reforma del art. 2505 del Código Civil. El tercero protegido. Buena fe
perjuicios que se le hayan ocasionado , atendiendo al principio de causalidad. requerida. Principio de legitimación: distintos sistemas: convalidante (exactitud), de fe pública (presunción de
Estará a cargo del accionado la prueba de la existencia y alcances del pretendido derecho real que esgrime sobre exactitud absoluta) y de completividad o integridad (presunción de exactitud relativa).
la cosa ajena y que ha dado origen a la contienda judicial. La publicidad registral en el Código Civil:”Art. 1893. Inoponibilidad. La adquisición o transmisión de derechos
Efectos reales constituidos de conformidad a las disposiciones de este Código no son oponibles a terceros interesados y de
El pronunciamiento judicial declarara la existencia del derecho que invoca el actor y, por vía de consecuencia , buena fe mientras no tengan publicidad suficiente. Se considera publicidad suficiente la inscripción registral o la
ordenara que se restablezca la libertad en su ejercicio efectivo. posesión, según el caso. Si el modo consiste en una inscripción constitutiva, la registración es presupuesto
Esto se verificara de dos maneras necesario y suficiente para la oponibilidad del derecho real. No pueden prevalerse de la falta de publicidad
Negando al demandado la titularidad y consiguiente ejercicio de un derecho real que no tiene sobre las cosas del quienes participaron en los actos, ni aquellos que conocían o debían conocer la existencia del título del derecho
accionante. real”.
Reduciendo a sus verdaderos limites el ejercicio del derecho real que tiene el demandado. El criterio del codificador: En el Código de Vélez los derechos reales que se ejercen por la posesión se transmiten
También hay que agregar la garantía del deber de abstención futuro , que deberá prestar la parte perdidosa , la y/o constituyen por la conjunción de título suficiente y modo suficiente.Según Velez: “"Por la naturaleza de las
que quedara sujeta a lo que resuelva el juez en cada caso en particular. cosas... Se comprende desde el primer momento que el derecho real debe manifestarse por otros caracteres, por
otros signos que no sean los del derecho personal, y que esos signos deben ser tan visibles y tan públicos como sea
posible. No se concibe que una sociedad esté obligada a respetar un derecho que no conoce."
UNIDAD XXI: Publicidad de los Derechos Reales Art.3203. Del anterior cod. Civil- Si el acreedor estuviere ausente y el deudor hubiese pagado la deuda, podrá
1. La publicidad: concepto y fundamentos pedir al juez del lugar donde el pago debía hacerse, que cite por edictos al acreedor para que haga cancelar la
PUBLICIDAD: es una actividad destinada a producir la difusión de un hecho para su consecuente conocimiento. hipoteca, y no compareciendo le nombrará un defensor con quien se siga el juicio sobre el pago del crédito y
PUBLICIDAD JURÍDICA: toda actividad destinada a producir la difusión de un hecho para producir efectos de cancelación de la hipoteca.
orden jurídico. Publicidad de los derechos reales, es la actividad dirigida a hacer cognoscible una situación
jurídica real, y que persigue como finalidad primordial la protección del crédito y la seguridad del tráfico Inconstitucionalidad de los registros locales:las provincias argentinas al organizar los Registros,regularon la
jurídico.es muy importante en los derechos reales, ya que por su carácter de absolutos es necesario que sean inscripción de las hipotecas, e hicieron extensiva la obligación a todos los derechos reales sobre inmuebles,
conocidos y respetados, cumpliéndose ese conocimiento a través de la publicidad que se logra por medio de los excediendo en alguna medida las atribuciones que constitucionalmente les corresponden, pues las leyes
registros. provinciales no pueden establecer los modos de constitución de los derechos reales, ni tampoco el contenido y
efectos de esas relaciones jurídicas. . La Corte Suprema de la Nación resolvió en diversas oportunidades que esas
2. Sistemas de publicidad: a) la tradición; b) la posesión; c) otros modos no registrables; d) los registros. normas provinciales eran inconstitucionales. Sin embargo, pese a esta “anomalía constitucional”, el sistema
Sistemas de publicidad:se clasifican en registrales y no registralesa). funcionó sin mayores inconvenientes.
LA TRADICION: puede servir como sistema de publicidad en comunidades pequeñas, pero se vuelve entonces Alcances de la reforma del art. 2505 del Código Civil:Con el propósito de regularizar la situación anterior, el
indispensable contar con otro medio de poner en conocimiento de los terceros la existencia del derecho real, y este legislador -entre las múltiples reformas que introdujo al Código por la ley 17.711- modificó el artículo 2505,
medio son los registros, en los cuales deben inscribirse todos los derechos reales que se constituyen, así como su estableciendo que:
trasmisión y extinción. “La adquisición o transmisión de derechos reales sobre inmuebles, solamente se juzgará perfeccionada mediante
B)La posesión : es un medio de publicidad. la inscripción de los respectivos títulos en los registros inmobiliarios de la jurisdicción que corresponda. Esas
C)No registrables: No registrales: Aquí la publicidad se cumple no a través de la inscripción en registros sino por adquisiciones o transmisiones no serán oponibles a terceros mientras no estén registradas.” (anterior cod civ.).Lo
otros medios, por la sola fuerza del contrato, y la celebración de éste. Registrales: se usa la inscripción para que perfecciona esta inscripción declarativa en el Registro de la propiedad es la adquisición o transmisión de
lograr la publicidad del derecho real. derechos reales sobre inmuebles, de modo tal que el derecho real seguirá constituyéndose fuera del registro
D)Los Registros: un registro es aquel lugar donde se anotan los actos y contratos de los particulares o de las mediante la conjunción de título suficiente y de modo suficiente.
autoridades. También de denomina registro al libro en donde se anotan dichos actos y contratos.Es así que El tercero protegido:En nuestro sistema el derecho real existe antes de la inscripción en el Registro y como tal
contamos con:-El Registro de Propiedad Inmueble.-El Registro Nacional de las Personas.-El Registro Público de oponible erga omnes salvo a ciertos terceros.“terceros” persona que es distinta a dos o más que intervienen en un
Comercio.-El Registro de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios.-El Registro de Propiedad negocio jurídico.En derecho civil son aquellos que no pueden verse perjudicados por los efectos de las relaciones
Intelectual.-El Registro de Marcas y Señales semovientes.-El Registro de Buques.-El Registro de Aeronaves.-El jurídicas establecidas por otros y en el marco de los contratos. Terceros interesados son los que, por contar con un
Registro de Juicios Universales.-Etc. interés legítimo, podrían invocar la inoponibilidad del derecho real no inscripto: los sucesores particulares, los
LOS REGISTROS: Clasificación:1.- Personales = Sujeto 2.- Reales = Cosa.3.- Causales = Acto ó Negocio Jurídico. titulares de otros derechos reales, la masa del concurso, los acreedores privilegiados, retentores, simples
El fenómeno publicitario se encarga de hacer cognoscible una relación jurídica y toda relación jurídica está quirografarios o en general los titulares de derechos subjetivos.“tercero registral”: Estos terceros estarían
integrada por 3 elementos esenciales: Sujeto, Objeto y Causa Generadora; éstos elementos no pueden faltar en facultados para invocar la falta de inscripción registral. El tercero latino se da cuando existe un título que no se
ninguna relación.Sujetos = personas.Objeto = en materia de Dº Reales: las cosas (res).Causa Generadora = hechos encuentra inscripto, presupone un defecto registral por omisión, hay un título válido que no ha ingresado al
o actos jurídicos que sirven de fuente a la situación jurídica.Un registro puede organizarse sobre la base de registro (falta de integridad del registro).El tercero germánico es quien adquirió a título oneroso y de buena fe de
cualquiera de éstos 3 elementos, y según cuál de ellos se tome en cuenta como referencia, será Personal si quien habiendo inscripto su título había adquirido inválidamente, no obstante lo cual opone su título al causante
matricula a los sujetos; Real cuando matricula a las cosas (res); Causal cuando toma los títulos en que consta los del enajenante, pero requiere que su adquirente haya inscripto su título respectivo, presupone un defecto por
hechos o actos jurídicos como base para la registración. Se trata de tomar en cuenta el elemento más comisión, pues existe un título inválido que ha accedido al registro.
permanente. Buena fe requerida: en la relación posesoria consiste en no haber conocido ni podido conocer la falta de derecho a
ella.Cuando se trata de cosas registrables, la buena fe requiere el examen previo de la documentación y
203 204

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

constancias registrales, así como el cumplimiento de los actos de verificación pertinente establecidos en el personas, permite tener agrupados todos los asientos relativos a un mismo inmueble, con lo cual se facilita la
respectivo régimen especial. aplicación del principio de publicidad registral y la garantía de la existencia de lo inscrito sobre lo no inscrito.
Principio de legitimación: distintos sistemas: convalidante (exactitud), de fe pública (presunción de exactitud La importancia del registro catastral: los RPI tienen a otorgar estabilidad a los títulos sobre inmuebles. La
absoluta) y de completividad o integridad (presunción de exactitud relativa). eficacia de dichos registros está relacionada con la exactitud de los datos físicos que surjan del catastro, y
Principio de legitimación:En este sistema registral de Argentina, no se consagra los principios registrales de viceversa. Debe existir una estrecha correlación entre ambos a efectos del intercambio de los datos que
legitimación y fe pùblica registral.Establece que el contenido de la inscripción se presume cierto y produce todos produzcan en forma simultánea con las anotaciones y registraciones que cada uno de ellos practique sobre los
sus efectos, mientras no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez. Al reglamentar este principio no solo inmuebles. La certificación catastral acredita el estado parcelario del inmueble (la correcta ubicación y
presume certeza, sino exactitud, validez y completividad. delimitación del inmueble), mientras en el RPI se registran las transmisiones de dominio, gravámenes y demás
Sistema registral que convalida o no convalida título: (1°convalida: la inscripción subsana cualquier vicio del limitaciones con relación al dominio, cancelaciones, certificaciones, y certificaciones expedidas.
título; 2°no convalida no convalida el título ni subsana sus defectos ). Nuestro sistema registral es: de inscripción, E) De transcripción y de incorporación e inscripción: En los primeros, la registración se efectúa mediante la
no convalida, real y declarativo, salvo el de los automotores que es constitutivo. transcripción literal e íntegra del documento, o por medio de su incorporación o la de una copia. Es propio de los
Fe pública: Veracidad, confianza o autoridad legítima atribuida a notarios, secretarios judiciales, escribanos, registros de documentos. En el registro de inscripción, en cambio, el asiento se practica realizando un extracto de
agentes de cambio y bolsa, cónsules y otros funcionarios públicos, o empleados y representantes de las constancias que, según la ley, deben ser publicadas.
establecimientos de igual índole, acerca de actos, hechos y contratos realizados o producidos en su presencia; y
que se tienen por auténticos y con fuerza probatoria mientras no se demuestre su falsedad. Estos documentos se 6. Conflicto entre la publicidad posesoria y la registral: posturas doctrinarias. Inexactitudes registrales (internas y
presumen completos o integros. externas). El principio de fe pública registral y el supuesto del art. 1051 del Código Civil.
Conflicto entre la publicidad posesoria y la registral: posturas doctrinarias.
4. El Derecho Registral. Concepto. La cuestión de su autonomía. Publicidad posesoria: La redacción del art. 1893: "se considera publicidad suficiente la inscripción registral o la
4. El Derecho Registral:Concepto: es un conjunto de normas que tiene por objeto el estudio del organismo posesión, según el caso". En la normativa actual, al no haber previsión al respecto, se reaviva la discusión
encargado del publicitar personas, hechos, actos, contratos, documentos y derechos, como así también la forma en doctrinal acerca del derecho del poseedor con boleto de compraventa frente a un titular registral sin posesión, ya
como la misma va a ser realizada; los efectos de dicha publicidad, entre las partes y frente a 3ros. Abarca todo que ninguno de ellos adquirió el derecho real de dominio: al primero le falta el título suficiente y la publicidad
tipo de actividad publicitaria jurídica: Registro Inmobiliario, Automotores, Registro Prendario, Registro Público registral y al segundo el modo suficiente. El nuevo Cód. Civ. Y Com., en los arts. 1170 y 1171 deja a salvo el derecho
de Comercio, Registro de Reincidencias, Registro de Mandatos, etc.- del comprador de buen a fe en los supuestos de ejecuciones individuales y concurso o quiebra del vendedor
La cuestión de su autonomía:El derecho registral en un estado federal. En el ámbito del Derecho Registral todo respectivamente, en tanto el adquirente cumpla los requisitos establecidos en cada una de esas normas.
aquello que hace a la estructura del organismo se rige por normas del derecho administrativo, y como tales son de Concepto de publicidad registral. Es aquella publicidad jurídica (da a conocer hechos jurídicos y su finalidad es la
resorte de las Provincias, salvo en el caso del Registro del Automotor que es de competencia de la Nación y su producción de efectos jurídicos) que se obtiene por medio de un órgano específico, llamado registro. El Código
estructuración es igual en todo el país. Todo aquello que se refiere a cómo se inscribe, plazos, si bien son normas recientemente aprobado ha receptado la tesis según la cual la inscripción no tiene carácter constitutivo, sino solo
procesales se rigen por la Ley Nacional, pero todo aquello que haga al procedimiento recursivo -si el registrador efectos publicitarios.
deniega una inscripción- las vías recursivas, plazos, órganos ante los cuales deberá interponerse el recurso, etc., El tema a debatir es si la posesión derivada de la tradición puede, en ciertos casos en materia inmobiliaria,
forman parte de la legislación provincial. La ley nacional es la que va a establecer si una determinada constituirse en un modo de publicidad registral y, en consecuencia, si esa posesión puede ser opuesta a terceros.
registración tiene efectos constitutivos o declarativos. La jurisprudencia en el caso "TODROS" determinó que cuando entran en colisión la publicidad posesoria y la
publicidad registral inmobiliaria triunfa la primera en el tiempo, siempre que sea de buena fe.
5. Clasificación de los registros: a) declarativos y constitutivos; b) abstractos y causales; c) convalidantes y no Al incorporarse la publicidad registral inmobiliaria no sería alegable la buena fe en el poseedor si antes de la
convalidantes; d) de Folio Real y de folio personal. La importancia del registro catastral; e) de transcripción, fecha cierta de su posesión se había inscripto la escritura o por lo menos expedido la certificación a que se
incorporación e inscripción. refieren las normas registrales, por cuanto todo adquirente cuidadoso debe enterarse tanto del estado de hecho
Clasificación de los registros: cuanto de derecho del inmueble; siendo el registro público para todo aquel que tenga interés legítimo en conocer
A) Declarativos y constitutivos: En los llamados registros declarativos, el derecho existe antes que ingrese el la condición jurídica del inmueble, si el tercero interesado no toma los recaudos pertinentes ha actuado sin la
documento. La inscripción hace que ese derecho existente pase a ser oponible a ciertos terceros.Ej: el de la debida diligencia y por ende no puede ser considerado de buena fe.
Propiedad Inmueble.La inscripción es constitutiva cuando el derecho nace con ella. Ej: el registro de automotores. Inexactitudes registrales (internas y externas): todo tipo de discordancia que exista entre la realidad registral y el
B) abstractos y causales:Son los Registro de derechos: esta clase de registros no existe en nuestro sistema jurídico verdadero estado jurídico del inmueble y viceversa. ERROR: Implica una actitud errada por parte del registro que
y sólo es posible en aquellos que, como el sistema alemán, mediante el llamado acto abstracto de enajenación, no consigna correctamente los elementos de los títulos inscribible. FUGAS/OMISIONES: EN las fugas, se prescinde
logran separar la causa del negocio, del efecto, esto es de la transmisión, siendo esto último lo registrable en este de la actividad registradora o certificadora por culpa o negligencia del oficial público, produciéndose así una
tipo de registros. inexactitud registral.
C) Convalidantes y no convalidantes: el sistema convalidante responde al principio registral de la convalidación, La ley 17.801 nos dice en su Art. 35, segundo párrafo: “…Si se tratare de error u omisión material de la inscripción
por el cual la inscripción provoca el saneamiento del título, purgando sus vicios. Los perjuicios a que diera lugar con relación al documento a que accede, se procederá a su rectificación teniendo a la vista el instrumento que la
la aplicación de este principio se solucionan a través de indemnizaciones. El sistema registral inmobiliario originó…”.
argentino es no convalidante (artículo 4, decreto-ley 17.801/68). El principio de fe pública registral y el supuesto del art. 1051 del Código Civil.
D) de Folio Real y de folio personal. Si un tercero de buena fe se apoya en una información registral por más que esa información sea inexacta la
El sistema de folio personal consiste en que las propiedades van asociadas a una persona, natural o jurídica, que adquisición queda perfeccionada, siendo suficiente su buena fe y haberse apoyado en la información
es el propietario o titular del dominio del inmueble (tiende a desaparecer por las dificultades que presenta).En proporcionada por el Registro. Es sin duda una cuestión aún debatida por la doctrina, determinar si la fe pública
cambio, el sistema de folio real se construye con una especie de “hoja de vida” del inmueble, en la cual van registral es o no un principio en nuestro derecho. El empiece de este debate se da a causa de la entrada en
quedando registradas las transferencias, gravámenes, derechos reales, aunque ellos conciernan a distintas vigencia de la ley 17.801, paralelamente con la ley 17.711, que modifica entre otros textos al art. 1051 del Cód.
205 206

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Civil, agregándole un párrafo en virtud del cual los terceros adquirentes de buena fe y a título oneroso quedan de la inscripción queda afectada por alguna causal que resulte del documento (el embargo conf. Art. 37 de la
amparados en su adquisición por los efectos de las nulidades. Es doctrina mayoritaria la que niega la existencia 17801 dura 5 años, pudiéndose reinscribir).
de este principio. La inscripción de la hipoteca caduca de pleno derecho y sin necesidad de solicitud alguna, al vencimiento del
plazo legal (o sea a los veinte años a contar de la toma de razón, de conformidad a lo dispuesto en el CC) si antes
7. Los principios registrales. Concepto. Ley 17.801. A) Principio de rogación o instancia. Clases de rogatorias. no se renovare.
Documentos inscribibles. Desistimiento. B) Principio de legalidad. Calificación. Importancia. Caracteres. Plazo Las anotaciones de embargos, inhibiciones y demás providencias cautelares también caducan de pleno derecho y
para calificar. Elementos de la calificación. Efectos. Límites. Plenario Feidman. La función calificadora y los sin necesidad de solicitud alguna, a los cinco años de la toma de razón, salvo disposición en contrario de las leves.
documentos judiciales. C) Principio de tracto sucesivo o continuo. El tracto abreviado: distintos supuestos. D) Las anotaciones provisionales previstas por la ley, como el caso de documentos observados por el Registro que se
Principio de inscripción. Diversas clases de asientos: a) matriculación; b) presentación; c) inscripción o anotación; inscriben provisoriamente, en principio por ciento ochenta días renovables, y el caso de documentos rechazados
d) cancelación (total o parcial). Diferencia con la caducidad; e) nota marginal. El registro de anotaciones por el Registro, de cuya presentación se deja constancia, por el mismo plazo que el de las inscripciones
personales. E) Principio de especialidad (base física y contenido jurídico). Oponibilidad del embargo publicitado previsionales.
en cuanto a su monto. F) Principio de prioridad. Prioridad excluyente y prelativa. Carácter dispositivo del rango Las anotaciones sobre expedición de certificados, cuyos efectos se extienden por el plazo de validez del certificado
(permuta, postergación, reserva, compartimiento). Determinación temporal de la prioridad distintos sistemas. más el que se otorga para inscribir el título.
Tipos de prioridad: directa e indirecta. Anotación preventiva con reserva de prioridad: certificado de ley
(concepto, naturaleza jurídica, actos para los que se requiere, sujeto legitimado, procedimientos, efectos). G) Personas Legitimadas (art. 6): Autorizante del documento o su reemplazante legal. Quien tenga el interés de
Principio de legitimación. asegurar el Dº a registrar.
Los principios registrales. Concepto. Son normas de carácter genérico, principios, resúmenes de disposiciones que Forma: la ley dispone que la petición sea redactada en la forma y de acuerdo con los requisitos que determine la
son comunes a todo ordenamiento en materia registral (bases fundamentales del ordenamiento jurídico reglamentación local.
registral).
Los principios registrales inmobiliarios en la ley 17.801: Documentos inscribibles:
En la ley registral argentina tenemos expresamente regulados cinco principios que resultan ser los más generales: A)Los que constutuyan, declaren; transmitan, modifiquen, o extingan derechos reales sobre inmuebles.
rogación,legalidad, determinación, tracto sucesivo y prioridad. B)los que dispongan embrgos, inhibiciones y demás providenciascautelares.
Ley 17.801:La ley 17801 legisla sobre el régimen que deberán sujetarse los RPI existente en cada provincia. C)los establecidos por las leyes nacionales y provinciales.
Documentos que deben inscribirse: según el art. 2 deben inscribirse: 1) los que constituyan, trasmitan, declaren,
modifiquen o extingan derechos reales sobre inmuebles; 2) los que dispongan embargos, inhibiciones y demás Desistimiento de la Inscripción: La acción de rogación, en principio, no es obligatoria, pero una vez iniciada
providencias cautelares; 3) los establecidos por otras leyes nacionales o provinciales. Requisitos: a) para continúa de oficio. Ahora bien, al no ser obligatoria nada obsta a que se la desista. El desistimiento es la petición
instrumentos públicos: 1) estar constituidos por escritura notarial o resolución judicial o administrativa según que se efectúa en el registro para que se interrumpa el examen del documento cuya inscripción o anotación se
corresponda por ley. 2) tener la formalidad establecida por la ley y estar autorizado sus originales y copias por rogó, o se deje sin efecto la calificación producida. Es factible el desistimiento del trámite inscriptorio si se pide
quién tenga facultad para hacerlo. 3) revestir el carácter de auténtico y hacer fe por sí mismo o con otros dentro del lapso que pudiera mediar entre el asiento de presentación del documento y su registración. La doctrina
complementarios en cuanto al contenido objeto de la registración sirviendo de título al dominio, derecho real o discute si es válido el desistimiento cuando se produce después de la inscripción del documento.
asiento practicable; b) en cuanto a instrumentos privados, ellos no pueden ser registrados salvo casos
excepcionales y expresos establecidos por ley; en los cuales las firmas de sus otorgantes deben estar certificadas B)Principio de legalidad. Calificación. Importancia. Caracteres. Plazo para calificar. Elementos de la calificación.
por escribano público o funcionario competente. Efectos. Límites. Plenario Feidman. La función calificadora y los documentos judiciales.
Principio de rogación o instancia Principio de legalidad: consiste en la facultad que tiene el registro de examinar el título cuya toma de razón se
Petición de inscripción: el RPI nunca actúa de oficio para la inscripción o anotación de un documento. Siempre se solicita, para verificar si reúne los requisitos exigidos para poder ser inscripto, y que se efectivizan a través de la
realiza a pedido de parte. Esto responde al principio registral “principio de rogación”. Esta petición da inicio al llamada "calificación registral", que puede aceptar el título o rechazarlo, y en este último caso, provisional o
procedimiento de registración para que se inscriba o anota un documento, finalizando con la inscripción definitivamente.
definitiva o devolución sin inscripción del documento por faltarle requisitos esenciales. Los autorizados a La facultad de calificación que compete al registrado tendrá mayor o menor amplitud según los alcances que
peticionar una inscripción o anotación son: a) el autorizante del documento o su representante legal y b) quien. cada orden jurídico otorgue a la inscripción, convalidatoria o no de los del título, respecto de terceros.
Clases de Asientos:1.- De Presentación: a cualquier título o documento que ingresa al registro, se le da número de Límites: la ley dispone que el Registro examinará la legalidad de las formas extrínsecas de los documentos cuya
orden y fecha correspondiente al asiento de presentación que consta en el libro respectivo. Es el acto registral a inscripción se solicite, ateniéndose a lo que resultare de ellos y de los sistemas respectivos. El tema acerca de
través del cual se toma razón de un título o documento que se pretende registrar.2.- De Inscripción: es el acto de cuáles son los límites al ejercicio de la función calificadora del registro en nuestro sistema es polémico. La
registración de un título o documento que tiende a perdurar en el tiempo (ó dº reales).3.- De Anotación: es para jurisprudencia, a partir del caso Feldman, (donde se decidía si el consentimiento conyugal hace o no a las formas
medidas cautelares y expedición de certificados.4.- De Matriculación: es el 1º asiento del folio real. Implica la extrínsecas y es por lo tanto observable por los Registros), resolvió que "en la ley existen argumentos significativos
determinación sobre el bien inmueble y su descripción, individualización de su 1º titular, etc. Se le asigna un Nº de que permiten extender la calificación del registrador más allá de las formas extrínsecas para penetrar en cierta
Matricula que ingresará al inmueble desde allí. Es el asiento del ingreso del inmueble al registro.5.- De medida en el contenido del acto”.
Cancelación: está dirigido a producir la extinción del asiento de que se trate.tuviere intereses en asegurar un La función calificadora y los documentos judiciales: es la que realiza el RPI para hacer efectivo el principio de
derecho. legalidad.Alcance: el RPI examinará la legalidad de las formas extrínsecas de los documentos cuya inscripción se
Clases de inscripción o rogatoria:: por inscripción se debe entender toda toma de razón de carácter definitivo, solicite. Asimismo dicha calificación abarcará la libertad de disposición, examinando si quien dispone del
provisional o condicional que se practique en la matrícula como consecuencia de la presentación de un inmueble se encuentra o no inhibido para su disposición.
instrumento público (constitución de usufructo, servidumbre, transmisión de dominio). Y por anotación se debe C) Principio de tracto sucesivo o continuo. El tracto abreviado: distintos supuestos.
entender todo asiento temporal que se practique con relación a una instrucción, dónde resulta que la integridad
207 208

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

Principio de tracto sucesivo: Tiene por fin conservar el orden regular de los sucesivos titulares regístrales, de Folio real: La matriculación se cumple destinando a cada inmueble un folio especial con una característica de
modo tal que todos los actos dispositivos forman un encadenamiento perfecto y aparecen registrados como si ordenamiento, que servirá para designarlo. Se contrapone al folio personal, cuando a cada folio se lo individualiza
derivaran unos de otros, sin solución de continuidad: "cada nueva inscripción se apoya en otra anterior, que en base el titular del derecho.
resulta ser su antecedente legítimo."El requisito de que cada nueva inscripción se sustente en un acto otorgado Elementos: Una vez matriculado el inmueble, en los lugares correspondientes del folio se registrarán: a) Las
por el titular inscripto no juega en el caso de matriculación de u n inmueble no matriculado o cuando se produce posteriores trasmisiones de dominio; b) las hipotecas, otros derechos reales y demás limitaciones que se
la adquisición de un inmueble matriculado por usucapión. Las excepciones a este principio conforman el "Tracto relacionen con el dominio; c) las cancelaciones o extinciones que corresponda; d) las constancias de las
abreviado".Tracto abreviado: es una modalidad del tracto sucesivo por la que se permite concentrar en un asiento certificaciones expedidas.
único dos o más transmisiones operadas desde el titular inscripto. No son una excepción a la regla general, sino El folio real permanecerá inalterable en tanto no se modifique la configuración física del inmueble como
sólo al rigor de su manifestación formal. La ley continúa exigiendo el perfecto encadenamiento entre el consecuencia de su anexión a otro inmueble, su subdivisión o su unificación con otro. Casos:
antecedente y el consecuente, es decir, se exige la continuidad del tracto. A) Subdivisión. De un inmueble surgen dos o más inmuebles. Es necesario confeccionar y aprobar un plano al
D) Principio de inscripción. Diversas clases de asientos: a) matriculación; b) presentación; c) inscripción o efecto. Luego de ello se procede a la anulación del folio correspondiente al inmueble subdividido y se confeccionan
anotación tantos nuevos folios como nuevos inmuebles resulten de la subdivisión.
Principio de inscripción:Este principio nos dice que los documentos detallados en el el art.2 deben inscribirse para B) Anexión y unificación. De varios inmuebles surge uno solo. También es exigencia la confección y aprobación de
su oponibilidad frente a terceros; y estos documentos son: un plano al efecto. Luego de ello se anulan los folios correspondientes a los inmuebles anexados o unificados y se
-Los que constituyan, transmitan (hipoteca, usufructo, transmisión de dominio,etc) declaren (declaratoria de confecciona uno nuevo en base a los datos resultantes del plano, colocándose la nueva titularidad que surge del
herederos), modifiquen o extingan derechos reales sobre inmuebles; instrumento jurídico o portante del negocio que genera la unificación.
-Los que dispongan embargos,inhibiciones y demás providencias cautelares (anotación de Litis, medidas de no Anotaciones personales (art. 30 a 32 Ley 17.801)
innovar, etc); A demás de los folios o fichas correspondientes a cada inmueble, el registro deberá tener secciones donde se
-Los establecidos por otras leyes nacionales o provinciales (registración del reglamento de copropiedad y tomará nota de las inhibiciones e interdicciones de las personas para disponer libremente de sus bienes y toda las
administración en la ley de PH, registración del biende familia, del contrato de leasing, los boletos de circunstancias personales que, de acuerdo con las leyes, inciden sobre la disponibilidad jurídica de los inmuebles.
compraventa de PH , boleto de compraventa de campos fraccionados en lotes, etc.) Recordemos que nuestro Esas anotaciones deberán ser relacionadas, si fuera procedente, con el folio del inmueble que corresponda. El art.
sistema registral es declarativo, es decir que si no hay registraciondel acto,de todas formas habrá efectos entre las 32 se refiere a los requisitos que deben reunir los oficios que ordenen la inscripción de tales medidas a los efectos
partes (y los teceros intervinientes: abogados testigos, etc.) Porque el dercho real no nace con la con la de producir una completa individualización de las personas y evitar el riesgo de los homónimos.
inscripción (esta solo sirve para dar a conocer el acto a los terceros ajenos a el mismo, logrando asi su E) Principio de especialidad (base física y contenido jurídico). Oponibilidad del embargo publicitado en cuanto a
oponibilidad). Lo que se inscribe es un resumen, un extracto de los datos mas importantes del documento para su monto.
lograr la publicidad (recordemos que nuestro sistema es de :inscripción, no de transcripción). PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD(art. 12 y 13 Ley 17.801) Éste Principio de Especialidad no es otra cosa que la
En en art. 3 encontramos que requisitos deben tener estos documentos: determinación de todos los elementos de la relación jurídica que deben surgir de los asientos registrales.Se
-Estar constituidos por escritura notarial o relolucion judicial o administrativa según legalmente correspornda. receptó ya en el C.C. en el dº real de hipoteca que establecía para la satisfacción de éste carácter la determinación
-Tener las formalidades establecidas por las leyes y estar autorizados sus originales o copias por quien precisa del objeto (inmueble) y del crédito. Es igual para las medidas cautelares.Moisset de Espanés: ésta
estefacultado para hacerlo. especialidad recae sobre los 3 elementos de la relación jurídica: objeto, sujeto y causa. Por eso, éste principio, que
-Revestir el carácter de autenticos y hacer fe por si mismo o completarlo con otros en cuanto al contenido que sea no es de origen registral, se traslada a éste campo por la necesidad de publicitar con exactitud la relación de que
objeto de la registración, sirviendo inmediatamente de titulo al dominio, derecho real o asiento practicable.(ej: si se trata, de tal manera que se “superpondrá” con otros principios, por ej. El del Tracto Sucesivo, que constituye su
quiero inscribir el inmueble que me adjudicaron al separarme de mi esposa, mediante la liquidación de la aplicación al campo específico de los sujetos.En la Ley 17.801 está receptado en los arts. 10 a 13 (ver ley local de
sociedad coyugal, los documentos para complementar son: el convenio, el acto que homologa ese convenio y la LR. Decr. Ley 3.335).
sentencia de divorcio) Su funcionamiento aparece en 2 instancias básicas:
Estos requisitos son para los instrumentos públicos, ya que los privados solo podrán ser inscriptos para los casos A).- Cuando el Documento Ingresa al Registro: y se efectúa, por el principio de legalidad, la calificación registral.
de excepción que establezcan las leyes, y la condición “sine qua non” es: la firma de los otorgantes certificada por La Especialidad funciona aquí en el contralor que efectúa el calificador de que estén todos los elementos
el escribano público, juez de paz o funcionario competente. Ejemplos de inscripción de instrumentos privados: los esenciales del acto.
pagarés hipotecarios; los contratos entre el dueño del inmueble y el adquiriente, que surgen de la ley de B).- En la Redacción de los Asientos: hay que diferenciar cómo se determinan cada uno de los elementos de la
prehorizontalidad. relación:
El fundamento es que los documentos autenticos son lo que pueden inscribirse, y el registrador es el que debe Especialidad en cuanto a los Sujetos: (se analizará más adelante el Tracto Sucesivo).
controlar que ese documento cumpla con la legalidad de sus formas. Al estar inscripto se presume su legalidad; es Especialidad en cuanto al Objeto: implica básicamente la descripción del objeto. Ésta se introduce en el asiento de
por eso que los documentos privados no pueden inscribirse, salvo en excepciones donde la ley expresamente lo inmatriculación. Sólo necesito describir el terreno, no lo edificado, porque en nuestro sistema impera la regla de
autoriza. la verticalidad del dominio (art. 2.518 y 2.519, 2.520 del C.C.). Ésta regla no se aplica si se trata de unidades de
Matriculación: Arts. 10 y 44 de la Ley 17.801Hace referencia al ingreso que por primera vez tendrá un inmueble propiedad Horizontal.Las servidumbres prediales integran la especialidad en el objeto (art. 3.006) porque deben
alregistro a través de un documento.Abriendo folio dónde se determina y se le da una característica de figurar en la descripción. Por eso no es necesario (aunque de hecho se haga) la aceptación de las mismas por
ordenamiento, y mientras no se presente otro documento público posterior que modifique esto, permanece parte del adquirente.Se controla, en caso de adquisiciones derivadas, que el objeto transferido se corresponda con
inalterable. Quedan excluidos de la matriculación los inmuebles del dominio público; puesto que, por tratarse de lo registrado.Se trata de individualizar el soporte físico del dº real: por eso, y a fin una mayor exactitud, admite
cosas fuera del comercio, no pueden ser objeto de derechos reales, así como también revisten la categoría de tomar razón de su nomenclatura catastral e identificación del plano de mensura si existieren.También se prevé la
bienes inembargables. posibilidad que el objeto sufra cambios o alteraciones, fraccionándose en objetos distintos o unificándose varios
en uno solo. El principio de determinación exige la confección de nuevas matrículas y su coordinación con las
anteriores para que el objeto que de individualizado.
209 210

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

caducan a los cinco años de la toma de razón o sea desde la fecha en que la medida fue presentada al Registro
Especialidad en cuanto a la Causa: es la especificación en los títulos de donde provienen esos dº. Se distingue: para su anotación. La hipoteca tiene un plazo de caducidad de 20 años.
La Especialidad FORMAL: referida al instrumento que contiene al acto jurídico. Aquí se presenta el problema, por Anotaciones Personales: A diferencia de las registraciones reales, las personales tienen fundamentalmente en
ej. De los contratos innominados, que contienen cláusulas especiales, algunas de las cuales, por tener mira al sujeto (persona física o jurídica) y no al objeto de la registración. Se registran: 1) La declaración de
trascendencia jurídica-real (como el pacto de retroventa) deben ser registradas para ser oponibles a erga omnes. inhibición de las personas para disponer libremente de sus bienes. Es una medida que tiene lugar cuando se
La Especialidad referido a la CAUSA EFICIENTE O GENERADORA de la mutación real: el acto jurídico. En sí desconocen bienes de propiedad del deudor o porque éstos no cubren el importe de la deuda. 2) La declaración de
mismo. Sobre éste no pueden producirse verificación alguna porque es la causa misma incorporada al título lo incapacidad. 3) La declaración de inhabilitación. 4) La que dispone la inhabilitación en los concursos y quiebras.
que ingresa al registro. 5) La cesión de derechos hereditarios: que debe estar instrumentada en escritura pública, no resultando suficiente
Especialidad en cuanto al Crédito: su aplicación es propia de los dº reales accesorios y de las medidas cautelares. el acta judicial labrada en el expediente sucesorio o en un instrumento privado presentado en el sucesorio y
A partir de la Ley 23.928 (de Convertibilidad) se plantea el problema de si puede contratarse o no sobre sumas de reconocido por los firmantes. 6) La declaratoria de Herederos.-
dinero expresadas en dólares, y como se efectiviza la registración de las mismas. Establecida la convertibilidad Cabe aclarar que la prioridad puede ser de dos clases: excluyente o no.
por ley, esto es perfectamente posible y el precio o monto del crédito deberá reflejarse en el asiento registral en La prioridad excluyente se da cuando se cotejan, por ej.: dos ventas, si yovendí a Juan por un lado y por otro lado
dólares. vendí a Pedro no hay posibilidad de compatibilizar, o vale la de Juan o vale la de Pedro. En cambio, la prioridad no
En el caso de los dº reales accesorios, acceden 2 actos al registro: el mutuo y el dº real de garantía. El 1º no reviste excluyente es el llamado rango propiamente dicho, por ej. Enel caso que se presenten dos escrituras de hipotecas,
relevancia registral, pues es un dº personal, pero si es importante en cuanto a la causa. En el 2º por ej. En la el registrador va atomar nota de ambas, ya que se puede hipotecar un inmueble todas lasveces que se quiere y
hipoteca deben designarse el monto de capital, la tasa de interés y el plazo. entonces en base al principio de la prioridad tendrá derecho preferente aquella que se haya otorgado primero y
Especialidad o Determinación: se habla de especialidad y determinación porque nos referimos a la determinación que se haya presentado dentro del plazo de validez; ocurre igual en el caso de unembargo y de una hipoteca o
de los elementos de la relación jurídica, a su identificación, lo que hace a la propia existencia de la relación. entre una hipoteca y un usufructo. En estoscasos la prioridad no es excluyente, y entonces el registrador tendrá
Es necesario distinguir entre “determinación” como género, e “individualización” como especie. Para que la quever si está dentro del rango que por su ubicación prioritaria le va acorresponder. En este caso el registrador
relación jurídica exista, basta que sus elementos sean determinables; pero para su ejercicio actual, esos elementos va a observar el documento si dice por ej.: que determinada hipoteca está en segundo rango y en realidad está en
tienen que ser individualizados, es decir, que estén determinados. La Publicidad Registral requiere la tercero, en estos casos va a registrar pero en forma provisoria.Qué más va a confrontar el registrador?. En el caso
“individualización” de sus elementos. de las escrituras ellas tienen que describir el inmueble objeto del acto entonces el registrador va a confrontar esa
En síntesis: se identificarán los elementos de la relación jurídica de acuerdo a lo prescripto por el art. 12: el objeto, descripción con los asientos registrales, con el folio real,y si por ej. No se ha citado en forma correcta los límites
los sujetos y la causa, y en su caso, el precio o el monto del crédito. del inmueble, o la superficie entonces el registrador va a observar el documento.La calificación abarca también
F) Principio de prioridad. Prioridad excluyente y prelativa. Carácter dispositivo del rango (permuta, postergación, otro aspecto: el de la libertad de disposición,(Art. 23), es decir el registrador va a examinar si quien dispone del
reserva, compartimiento). Determinación temporal de la prioridad distintos sistemas. Tipos de prioridad: directa inmueble no está inhibido, es decir si es libre para disponer, lo que debe acreditarse con lo que en la práctica se
e indirecta. Anotación preventiva con reserva de prioridad: certificado de ley (concepto, naturaleza jurídica, actos llama certificado de inhibición. Antes de que el escribano otorgue el documento tiene que pedir al Registro un
para los que se requiere, sujeto legitimado, procedimientos, efectos). certificado de inhibición y dominio, de donde surgirá si el vendedor se encuentra inhibido o no. En caso de estar
Principio de prioridad o rango: implica que el documento que ingrese primero en el tiempo desplaza al que inhibido y de que ésta inhibición sea anterior al acto otorgado, entonces será susceptible de observación. Como
ingresa posteriormente, pero no es absoluto y a partir de la Ley 17.801 la prioridad puede retrotraerse; ej.: el vemos la función calificadora del registro va a ir un poco más alláde lo que estrictamente se llama formas
certificado desplaza a un embargo. extrínsecas del acto y va a penetrar en la validez de los actos dispositivos a través de lo que resulte de los
Reserva, permuta, posposición y coparticipación de rango: Reserva: posibilita que al momento de constituirse la respectivos documentos, pero con la limitación que establece el Art. 9, inc.
hipoteca, el titular del dominio con el consentimiento del acreedor hipotecario se reserve el derecho de constituir A), o sea en la medida que exista una nulidad absoluta y manifiesta. Esteart. 9 va a ser importante para fijar los
otra hipoteca de grado preferente por determinado monto. Permuta: es el intercambio de rango entre dos alcances de la función calificadora, que si bien presenta algunas oscuridades en su texto, nos brinda suficientes
derechos inscriptos. Si por ej: un acreedor hipotecario en 1er. Término acuerda con el acreedor hipotecario en elementos de juicio para establecer una distinción clara, basada en elsistema de nulidades de nuestro código.
2do. Término que el primero pase al lugar del segundo y éste a primer término. Posposición: Se asemeja a la El rango está determinado por el grado de prioridad y el titular del dominio puede constituir cuántas hipotecas
reserva de rango, pero la reserva se hace al momento de constituirse la hipoteca, en cambio la posposición la quiera.Este principio de prioridad puede sufrir modificaciones en virtud deconvenciones sobre rango o
puedo hacer con un derecho real ya constituido. Debe formalizarse en escritura pública e inscribirse en el registro. establecidas por la ley.
Es posible también con relación a los otros derechos reales y medidas cautelares. Coparticipación: La Reserva de rango: Art. 3135 C.C. posibilita que al momento de constituirse la hipoteca, el titular del dominio con el
coparticipación tiene lugar cuando dos o más personas por créditos distintos y sin constituirse en coacreedores consentimiento del acreedor hipotecario se reserve el derecho de constituir otra hipoteca de grado preferente por
pasan a ser acreedores en un mismo rango y de un mismo deudor y sobre el mismo inmueble. determinado monto.Resulta necesario que la reserva de rango se realice al momento de constituirse la hipoteca.
Rectificación de asientos: Puede ocurrir que el error esté en el documento portante del negocio jurídico, en cuyo Posposición de rango: Se asemeja a la reserva de rango, pero la reserva se hace al momento de constituirse la
caso deberá rectificarse el documento, formulando la petición quien tenga interés legítimo y acompañando el hipoteca, en cambio la posposición la puedo hacer con un derecho real ya constituido.
documento inscripto que dio lugar a la inexactitud. Si el error está en el asiento registral, por ej. Se consignó mal Permuta de rango: Es el intercambio de rango entre dos derechos inscriptos. Si por ej. Un acreedor hipotecario en
el número de documento del comprador, se presenta una nota y se acompaña el documento y ante ello, el 1er. Término acuerda conel acreedor hipotecario en tercer término que el primero pase al lugar del tercero y éste
registrador corrige el error mediante un asiento. Los asientos pueden ser rectificados siempre que los terceros no a primer término. Cuando los montos garantizados con las hipotecas son iguales e inferiores no hay problema,
se hayan apoyado en el registro, caso de que se hubieran expedido certificados, siendo necesario en tal caso que pero el problema sepresenta cuando el monto garantido con la hipoteca en tercer término es superior al que se va
los terceros conozcan de la inexactitud. a permutar, ya que ello puede ocasionar perjuicios al acreedor hipotecario en segundo término que va a tener un
Caducidad de las Inscripciones: Caducidad no es lo mismo que cancelación. La caducidad se produce de pleno acreedor hipotecario con un monto mayor al que existía al momento de constituirsesu hipoteca. En este caso,
derecho por el solo transcurso del tiempo y es independiente que se haya producido la prescripción de la deuda. será necesario contar con el consentimiento del acreedor hipotecario en 2º término y si este se niega a otorgar el
En los supuestos de caducidad no es necesaria la realización de un asiento. Las medidas cautelares y la Inhibición consentimiento los acreedores hipotecarios podrán permutar sus derechos, pero hasta el monto originario.Se

211 212

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133 lOMoARcPSD|4516133

aplica no sólo en supuestos de hipotecas, sino también de otrosderechos reales o embargos, por ej. Permutar el ARTICULO 3. - No serán aplicables a los animales inscriptos en los Registros Genealógicos la prohibición del pacto
rango de la hipoteca que está en segundo término con el usufructo que está en primer término. comisorio en la venta de cosas muebles establecida por el artículo 1.374 del Código Civil ni tampoco la disposición
Coparticipación de rango: tiene lugar cuando dos o más personas por créditos distintos y sin constituirse en del artículo 1.429 del mismo Código.
coacreedores pasan a ser acreedores en un mismo rango y de un mismo deudor y sobre el mismo inmueble. Art. 19 ARTICULO 4. - La presente ley entrará en vigencia juntamente con la reglamentación de la organización y
dela Ley in fine.En el supuesto de subastarse el inmueble si no hay coparticipación derango, primero cobra su funcionamiento de los registros a que se refiere el artículo 1.
crédito el acreedor hipotecario en primer término y si existe remanente, recién cobra el acreedor hipotecario en ARTICULO 5. - Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.
segundo término, en cambio si se ha celebrado un convenio de coparticipación de rango, el producido de la LEY DE MARCAS Y SEÑALES.Ley 22.939.
subasta se distribuye entre los dos acreedores que coparticipan en el rango.
TITULO I DE LAS MARCAS Y SEÑALES DEL GANADO EN GENERAL Y DE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE
G)PRINCIPIO DE LEGITIMACION (se encuentra en el punto 3) IDENTIFICACIÓN ANIMAL PARA LA ESPECIE PORCINA.

8. Caracterización de otros registros jurídicos de bienes: a) Registro de la Propiedad Automotor (Dec. Ley 6582 *ARTICULO 1. - La marca es la impresión que se efectúa sobre el animal de un dibujo o diseño, por medio de hierro
mod. Ley 22.977); b) Registro de caballos de sangre pura de carrera (ley 20.378) y de otros animales (ley 22.939). candente, de marcación en frío, o de cualquier otro procedimiento que asegure la permanencia en forma clara e
C) Registro de la Propiedad Intelectual: Ley 11.723: la propiedad intelectual: a) materia; b) titulares; c) duración; indeleble que autorice la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del Ministerio de Economía y
d) facultades; e) depósito. Efectos. CONTENIDOS Producción.
REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD DEL AUTOMOTOR.Ley 22.977 La señal es un corte, o incisión, o perforación, o grabación hecha a fuego, en la oreja del animal.La caravana es un
dispositivo que se coloca en la oreja del animal mediante la perforación de la membrana auricular.El tatuaje es la
Concepto: es un ente eminentemente jurídico, cuyo fin es establecer un régimen de titularidad de domnio, basado impresión en la piel del animal de números y/o letras mediante el uso de puntas aguzadas, con o sin tinta.El
en las inscripciones y constancias registrales. Inscripcion del auto en el registro: esta inscripción es muy implante es un dispositivo electrónico de radiofrecuencia que se coloca en el interior del animal.La autoridad de
importante (es equivalente a la tradición de la cosa mueble; que vale título). aplicación podrá incorporar otros medios de identificación que por su tecnología y funcionalidad sean
considerados apropiados para la identificación del ganado.
ARTICULO 1.- (Nota de redacción) MODIFICA DL 6582/58 -(TO 73-) *ARTICULO 2. - Para obtener el registro del diseño de una marca, señal o medio alternativo de identificación
Normas que modifica-Modifica a:Decreto Ley 6582. propuesto exclusivamente para la especie porcina, deberá cumplirse con las formalidades establecidas en cada
ARTICULO 2.- (Nota de redacción) MODIFICA DL 6582/58 (-TO 73-) provincia.La autoridad de aplicación establecerá las características técnicas a las que deberá ajustarse cada
ARTICULO 3. - El Poder Ejecutivo Nacional procederá a dictar un nuevo texto ordenado del Decreto-Ley 6582/58, medio de identificación establecido en el artículo anterior.
ratificado por Ley 14 467 (t.o. Decreto 4560/73), incorporando las normas que se aprueban por la presente ley. *ARTICULO 3. - No se admitirá el registro de diseños de marcas iguales, o que pudieran confundirse entre sí
[ARTICULO 4. - El Poder Ejecutivo Nacional podrá unificar los Registros Seccionales de la Propiedad del dentro del ámbito territorial de una misma provincia. Se comprenden en esta disposición las que presenten un
Automotor y los Registros de Créditos Prendarios, en aquellas jurisdicciones que así lo estime conveniente. Los diseño idéntico o semejante, y aquellas en las que uno de los diseños, al superponerse a otro, lo cubriera en todas
Registros unificados pasarán a denominarse "Registro Seccional de la Propiedad del Automotor y de Créditos sus partes.
Prendarios". Si estuviesen ya registradas en una misma provincia marcas iguales o susceptibles de ser confundidas entre sí, el
ARTICULO 5. - Dentro de los CIENTO VEINTE (120) días contados a partir de la vigencia de la presente ley, titular de la más reciente deberá modificarla en la forma que le indique el organismo de aplicación local, dentro
deberán inscribirse en el Registro los contratos de transferencia de automotores celebrados con anterioridad a la del plazo de noventa (90) días de recibir la comunicación formal al efecto, la que se hará bajo apercibimiento de
referida fecha de entrada en vigencia, resultando a partir de esa oportunidad de aplicación para ellos las normas caducidad del registro respectivo.
contenidas en los artículos 15 y 27 del Decreto-ley 6582/58, ratificado por Ley 14.467 (t.o. Por Decreto 4560/73) [*ARTICULO 4. - El registro del diseño de las marcas y señales del ganado en general y de los medios alternativos
y sus modificatorias. de identificación propuestos exclusivamente para la especie porcina confiere a su titular el derecho de uso
ARTICULO 6.- (Nota de redacción) MODIFICA DL 6582/58 (-TO 73-) exclusivo por el plazo que las respectivas legislaciones provinciales establezcan, pudiendo ser prorrogado de
REGISTRO DE INSCRIPCION DE CABALLOS DE PURA SANGRE DE CARRERA EN REGISTROS GENEALOGICOS.Ley acuerdo con lo que dichas normas dispongan. Este derecho es transmisible y se prueba con el título expedido por
20.378 la autoridad competente, y en su defecto por las constancias registrales. En los casos de transmisión, deberán
SE REGISTRAN: efectuarse en el registro las anotaciones respectivas.
Equinos, caballos de pura sangre de carrera, inscripción registral, Ministerio de Agricultura y Ganadería,
transmisión del dominio, restricciones al dominio, pacto comisorio, Actividades económicas, Derecho civil [TITULO II - DE LAS OBLIGACIONES DE LOS PROPIETARIOS DE HACIENDA.III - DE LA PROPIEDAD DEL
ARTICULO 1. - La inscripción de animales equinos de sangre pura de carrera en los Registros Genealógicos GANADO.IV - DE LA TRANSMISION DE LA PROPIEDAD DEL GANADO. V - DE LAS GUIAS.VI - DISPOSICIONES
reconocidos por el MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA acredita su origen, calidad como ejemplares de GENERALES.
pedigree y la propiedad a favor del titular. Se considerarán como tales Registros Genealógicos los actualmente C) Registro de la Propiedad Intelectual: Ley 11.723: la propiedad intelectual:
existentes, los cuales deberán ajustar su organización y funcionamiento a las condiciones que establezca el LEY 11.723 - REGIMEN LEGAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
PODER EJECUTIVO NACIONAL, que los controlará a través del MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA así Artículo 1°. — A los efectos de la presente Ley, las obras científicas, literarias y artísticas comprenden los escritos
como a los que, de acuerdo con dichas condiciones, se reconozcan en el futuro. de toda naturaleza y extensión, entre ellos los programas de computación fuente y objeto; las compilaciones de
ARTICULO 2. - La transmisión del dominio de los animales a que se refiere el artículo anterior sólo se datos o de otros materiales; las obras dramáticas, composiciones musicales, dramático-musicales; las
perfeccionará entre las partes y respecto de terceros mediante la inscripción de los respectivos actos en los cinematográficas, coreográficas y pantomímicas; las obras de dibujo, pintura, escultura, arquitectura; modelos y
Registros Genealógicos. Los registros Genealógicos estarán habilitados para cumplimentar la anotación de actos obras de arte o ciencia aplicadas al comercio o a la industria; los impresos, planos y mapas; los plásticos,
de disposición, medidas precautorias, gravámenes u otras restricciones al dominio convenidas entre las partes u fotografías, grabados y fonogramas, en fin, toda producción científica, literaria, artística o didáctica sea cual
ordenadas por disposición judicial. fuere el procedimiento de reproducción.
213 214

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com) Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)


lOMoARcPSD|4516133

La protección del derecho de autor abarcará la expresión de ideas, procedimientos, métodos de operación y
conceptos matemáticos pero no esas ideas, procedimientos, métodos y conceptos en sí.(Artículo sustituido por art.
1° de la Ley N° 25.036 B.O. 11/11/1998)
Art. 2°. — El derecho de propiedad de una obra científica, literaria o artística, comprende para su autor la
facultad de disponer de ella, de publicarla, de ejecutarla, de representarla, y exponerla en público, de enajenarla,
de traducirla, de adaptarla o de autorizar su traducción y de reproducirla en cualquier forma.
Art. 3°. — Al editor de una obra anónima o seudónima corresponderán con relación a ella los derechos y las
obligaciones del autor, quien podrá recabarlos para sí justificando su personalidad. Los autores que empleen
seudónimos podrán registrarlos adquiriendo la propiedad de los mismos.

215

Downloaded by Octavio (octavioccalio@gmail.com)

Vous aimerez peut-être aussi