Vous êtes sur la page 1sur 16

MATRIZ ESTRUCTURANTE DE LA EVALUACIÓN PARA LOS APRENDIZAJES

Y LA FORMACIÓN

COLEGIO: RURAL JOSÉ CELESTINO MUTIS (MOCHUELO BAJO)


RECTORA: EDELMIRA ROJAS DE NIÑO
CICLO: 1
EQUIPODOCENTE: FLOR MARIA GONZALEZ J 1,MAGDA CABANAJ
2,ANDREA NIÑO ROJAS T 1,NANCY VARGAS T 2,ROSA LILIA BENITO T
3,MARHA PATIÑO 101,JANETH AUSIQUE 102,MARLEN BULLA 103,ELDA
STELLA ALVAREZ 201,NANCY MONTENEGRO ROJAS 202,CLAUDIA
LEGUIZAMO 203

TITULO Desde mi ciclo 1 voy explorando y mi identidad rural estoy transformando


ÉNFASIS El Autoconocimiento y adaptación del niño y la niña desde lo natural, social y cultural

EDAD Las edades que conforman el ciclo 1 son 4, 5, 6, 7,8, años y algunos en edad
extraescolar (9 años)

EJES DE Según piaget el niño se encuentra en:


DESARROL
LO La construccion del conocimiento

ENFOQUE ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN – DAVID PERKINS


PEDAGÓGIC El trabajo desarrollando en el ciclo 1 colegio Rural José Celestino Mutis parte del
O enfoque pedagógico “Enseñanza para la Comprensión” y metodología por
(DESCRIBIR proyectos, donde se trabaja en los diferentes campos de pensamiento, que apuntan
LAS a la construcción y fortalecimiento de los procesos de lectura, escritura y oralidad
ACCIONES PILEO, al igual que la parte artística y ambiental, utilizando como procesos de
VISIBLES aprendizaje desde las tres líneas de acción conformadas por el ciclo para fortalecer
EN EL la comunidad educativa.
CICLO Desde el año 2003 el Colegio Rural Mochuelo Bajo (actual José Celestino Mutis)
DONDE SE comenzó a incorporar en el trabajo pedagógico el enfoque “Enseñanza para la
APLICA EL comprensión”. Por ello se adoptaron los elementos propios de este enfoque que
ENFOQUE
se hacen visibles dentro de los proyectos de aula.
PEDAGÓGIC
O) Dentro del trabajo del enfoque de enseñanza para la comprensión es de gran
importancia el desarrollo de proyectos de aula que permiten la interdisciplinariedad
de los campos de pensamiento junto con los intereses de estudiantes, padres de
familia y profesores, se obtiene la conceptualización de experiencias y el desarrollo
del aprendizaje significativo que por medio de procesos pedagógicos y trabajo en
equipo nos conduce a la comprensión de la educación rural desde el ámbito natural,
social y cultural.
Teniendo presente la importancia de la socialización y consolidación de los equipos
de trabajo y de acuerdo a los diferentes temas de proyectos de aula se da como
resultado la semana cultural en la cual se vincula a la comunidad externa en el
producto final del aprendizaje del niño y la niña a través de los diferentes proyectos
de aula y transversales.
Teniendo en cuenta lo anterior podemos decir que en el ciclo 1 se enseña de la
siguiente manera:
Se desarrolla una ruta de indagación la cual tiene como base los siguientes
aspectos:
Fase 1: Observar: se elabora un diagnostico grupal en el primer mes donde se
determinan los intereses de los niños y las niñas, las expectativas que traen los
padres de familia y las necesidades de lectura, escritura y oralidad.
Fase 2: Planear: Se retroalimenta el Proyecto Institucional de Lectura, Escritura y
oralidad, la conformación y ejecución del proyecto de aula tomando como base el
diagnostico de las expectativas de los estudiantes, padres de familia y la orientación
del maestro con:
TOPICOS GENERADORES
METAS DE COMPRENSIÒN
HILOS CONDUCTORES
DESEMPEÑOS PARA LA COMPRENSION
ESTRATEGIA DE TRABAJO CON OTROS ESCENARIO
Para ser aplicado en los diferentes campos de pensamiento.

Fase 3: Actuar: Implementación, verificación y ejecución del Plan de Acción del


proyecto PILEO y los resultados obtenidos a nivel institucionales en todos los ciclos,
campos de pensamiento, los proyectos de Aula y transversales.
De esta manera se tratar de responder los interrogantes de los niños y las niñas, se
vincula el contexto y al desarrollo curricular, mediante el diagnostico del entorno,
estableciendo las potencialidades y las debilidades del estudiante como actor social
que puede contribuir a generar un mejor ambiente sociocultural-afectivo.

 : En Ciclo 1 son las grandes temáticas que despiertan la motivación en los


estudiantes. Son centrales a la disciplina académica y deben ser interesantes
y accesibles a los niños y niñas , son usados como herramienta en la vida
diaria , algunas evidencias son:

 Cuidado del medio ambiente a partir del reciclaje

 Compostaje

 Huerta

 Club de astronomía: los niños y niñas del ciclo 1 conozcan su entorno desde
el universo

 Semana de la palabra: los niños y niñas socializan artísticamente los avances


en sus habilidades comunicativas
mediante la danza, teatro, poesía entre otros.

 ¿Qué aprendí de mi proyecto de Aula?


Las metas de comprensión en ciclo 1 buscan que los niños y niñas lleguen a
comprender y socializar con los elementos de su contexto desde su proyecto de
aula. Se elaboran de la siguiente manera:
 Semana cultural Comunitaria

 Semanas Institucionales: Semana de la Palabra, Semana del medio ambiente,


Semana de la paz, Semana de la Astronomía, entre otros.

 Foro educativo institucional

 Encuentros culturales (izadas de bandera)

 ¿Qué quiero aprender?

Son las grandes preguntas que se usan para guiar al estudiante hacia el
aprendizaje, se presentan como preguntas abiertas y están conectadas al papel de
los valores, las sensaciones y las emociones de la primera infancia. Las preguntas
formuladas cobran vida y se dinamizan dentro y fuera del aula, de la siguiente,
manera:

 Cuaderno viajero

 Salidas pedagógicas

 Visitas domiciliarias

 Talleres con padres de familia

 Vinculación de los padres a los proyectos de aula

En el ciclo 1 del colegio Rural José Celestino Mutis partiendo del enfoque
enseñanza para la comprensión realizamos trabajos interinstitucional e
interinstitucionales como fortalecimiento del trabajo pedagógico y proyecto de vida
de los niños y niñas de este ciclo, tenemos dentro de estas estrategias los
siguientes escenarios que permiten dicho avance:
 Planetario Distrital de Bogotá

 Olimpiadas Rurales (realizadas con las escuelas cercanas)

 Universidad Pedagógica de Bogotá

 Fundación Universitaria Monserrate (acompañamiento en el proceso


de Pileo)

 Bomberos de Bogotá

 Policía Nacional

 Fincas cercanas a la institución

 Panaca Sabana

 Los sitios significativos del barrio (como proceso significativo del


proyecto de aula)
Estos escenarios nos permiten que los estudiantes interactúen y poder llevar esta
experiencia al aula y allí realizar trabajos de manera escrita, plástica, articulada a los
campos de pensamiento del ciclo e iniciar así un procesos de comprensión y critica
en os niños y las niñas.
Además abre otras oportunidades de esparcimiento y distracción para nuestros
niños y niñas ya que en muchos caso los niños no y tiene opción de conocer otros
sitios diferentes al de su barrio y alrededores y para ello estos sitios son de agrado,
de experiencias nuevas, y ver otro mundo diferente al que habitan cotidiana como
medio de observación, experimentación y comparación con su entorno
Por otro lado para el desarrollo de cada uno de estos procesos, se genera una
pedagogía innovadora que responda a las necesidades de un contexto, a través de
la enseñanza para la comprensión, la cual permite que el estudiante sea agente
activo, capaz de interactuar con su realidad, siendo significativo para él y vivenciarlo
por medio de actividades extraescolares como son la gestión de actividades tales
como: salidas pedagógicas, conferencias, seminarios. Foros, entre otras.
En el desarrollo de proyecto de aula se debe vincular y explorarlas representaciones
simbólicas inherentes a la comunidad, entendidas estas como: La palabra la
expresión corporal las relaciones la lengua y el lenguaje ,,,,,, acciones y formas que
corresponden a la cotidianidad, al tejido social y a la vivencia de una comunidad en
particular.

El análisis de estas representaciones determina la conciencia en el valor, la


apropiación e identidad de un estudiante frente a la realidad de su vivencia,
permitiendo de esta manera estimular su capacidad crítica y su ubicación y función
social dentro su entorno.
Al definir esta temática (representaciones simbólicas) como objeto de estudio
genera un ambiente que posibilita: la concreción de los objetivos del proyecto de
aula el análisis y la aplicación de los contenidos para cada grado y el desarrollo de
la actitud creadora; despertando los intereses del estudiante por el conocimiento
Los siguientes elementos permiten que esta enseñanza sea pertinente para nuestro
contexto rural:

ENFOQUE EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE – BLACK Y WILLIAM (1998)


DE LA En el colegio rural José Celestino Mutis (mochuelo Bajo)se considera que la
EVALUACIÓ evaluación debe potenciar el aprendizaje, por esto es continua y acompaña el
N quehacer cotidiano escolar, se asume de esta manera el enfoque ´´evaluación para
el aprendizaje´´ siendo esta un área estratégica que acompaña los procesos
desarrollados por todos los miembros de la comunidad educativa , cuyos principios
aportados desde el Grupo de Reforma de la Evaluación (ARG)son:
1. La evaluación para el aprendizaje debe ser parte de la planificación efectiva de la
enseñanza y el aprendizaje.
2. La evaluación para el aprendizaje debe focalizarse en cómo aprenden los niños y
las niñas.
3. La evaluación para el aprendizaje debe ser reconocida como eje central para la
práctica en el aula.
4. La evaluación para el aprendizaje debe ser considerada como una habilidad
profesional clave en los maestros.
5. La evaluación para el aprendizaje debe ser sensible y constructiva, porque se
debe tener en cuenta la parte emocional del niño y la niña.
6. La evaluación para el aprendizaje debe tomar en cuenta la importancia de la
motivación de los niños y las niñas, aplicándolo a los diferentes procesos
institucionales.
Las actividades a evaluar se desarrollan en el marco de los proyectos de aula,
proyectos transversales y Campos de pensamiento, es por eso que el diseño
corresponde a estudiantes, docentes y padres de familia a partir de la definición de
tópicos generadores, metas de comprensión e hilos conductores. Evidente en las
unidades integradoras que son diseñadas por los maestros de los diferentes
campos de pensamiento a partir de las iniciativas y aportes de los estudiantes.

Con lo antes mencionado podemos decir:


QUE EVALUAMOS EN EL CICLO: La parte convivencial, participación en las
actividades curriculares y extra curriculares, PILEO, cuadernos, talleres, guías,
tareas, dictados, lectura diaria, etc.
COMO EVALUAMOS EN EL CICLO: A través de los campos de pensamiento,
evaluaciones escritas, vistos buenos, caritas felices, seguimiento en las planillas,
autoevaluación, observaciones directas.
CUANDO EVALUAMOS EN EL CICLO: al iniciar el año escolar, al detectar
debilidades, académicas, al revisar tareas, al finalizar un tema, al finalizar el periodo.
Podemos decir que en ciclo 1 la evaluación es constante y permanente.
La evaluación de los aspectos antes mencionados se realiza a través de
valoraciones de insuficiente, aceptable, sobresaliente y excelente. A aunque vemos
que es indispensable que la evaluación cuantitativa sea institucionalizada desde
ciclo 1, para que los niños y las niñas se vayan familiarizando con este proceso.
La evaluación del conocimiento de los estudiantes, la realizan los docentes
directores de curso, utilizando herramientas como actividades integradoras del
proyecto de aula, guías, ejercicios, talleres, exposiciones, trabajos individuales y
colectivos, participación y liderazgo en clase.
Las alternativas que tiene el estudiante para ser evaluado: Participación y liderazgo
en el proyecto de aula; apropiación del proceso de investigación
Al finalizar cada uno de los cuatro periodos académicos del año escolar, las madres
o padres de familia o acudientes reciben un informe escrito del desempeño afectivo,
cognitivo, social y comunicativo del niño y la niña en le que se da cuenta de los
avances en el proceso formativo en cada uno de los campos de pensamiento,
denominados: comunicación, arte y expresión; ciencia y tecnología; pensamiento
histórico; pensamiento lógico; ciudadanía y ruralidad. Este informe incluye la
relación de las acciones observables, indicadores de desempeño y
recomendaciones pertinentes en las categorías diseñadas dentro de cada uno de os
cinco (5) campos trabajados en la institución..
Los cuatro informes y el informe final de evaluación muestran para cada campo de
pensamiento, teniendo en cuenta las categorías, el rendimiento o desempeño del
estudiante mediante una escala dada en los siguientes términos:
Lo logro: El estudiante alcanzó la totalidad de indicadores de desempeño en las
diferentes categorías dentro del campo de pensamiento evaluado.
Logro pendiente: El estudiante alcanzó algunos indicadores de desempeño en las
diferentes categorías dentro del campo de pensamiento evaluado.

No lo logro: El estudiante alcanzó el mínimo de los indicadores de desempeño en


las diferentes categorías dentro del campo de pensamiento.
No obstante esto acompañado de una evaluación constante dentro y fuera del aula
teniendo en cuenta los compromisos convivenciales y académicos del niño y la niña.
dentro de las evaluaciones de cada periodo, el equipo de docentes encargado de
cada campo de pensamiento, programa actividades individuales o de grupo que se
requieran para superar las dificultades y buscar le mejoramiento.
Si el estudiante presento reporte de dificultades se evidencia a través del informe del
boletín en el cual de acuerdo a cada categoría se plantean las
RECOMENDACIONES pertinentes, además para los estudiantes que presentan
mayores dificultades se elabora una acta descriptiva por parte del director de curso,
la cual le permite al comité de evaluación y promoción conocer a profundidad el
caso del estudiante, para poder plantear las propuestas de acompañamiento más
adecuadas para cada uno.
Para los estudiantes de ciclo inicial (jardín, transición, primero y segundo); de
segundo ciclo (tercero y cuarto); de tercer ciclo (quinto). El reporte es realizado por
el director de curso. El reporte es realizado por el director de curso. En el tercer
ciclo (sexto y séptimo); cuarto ciclo (octavo y noveno) y quinto ciclo (décimo), los
docentes que rotan en los diferentes campos de pensamiento se reúnen
previamente y reportan los casos especiales que el equipo defina y el docente
director de curso es el encargado de elaborar el acta para el comité de evaluación y
promoción.
Los docentes de los diferentes campos de pensamiento y diferentes cursos plantean
una guía de recuperación o refuerzo, especialmente con la perspectiva del proyecto
de aula en la temática del tópico generador.
Las recuperaciones se hacen durante las clases de los campo correspondientes y
además la institución destinará una jornada de recuperación para que los
estudiantes sustenten los trabajos lo actividades desarrolladas de acuerdo a cada
campo de pensamiento.

PERFIL DEL DESDE LO SICOLÓGICO:


ESTUDIANT JARDIN: Maneja un control progresivo del equilibrio y el dominio del cuerpo, disfruta
E AL corriendo, saltando, bailando, ya que el entorno rural permite el desenvolvimiento
INICIAR EL de estas actividades fuera de la institución, los niños y las niñas tienen la posibilidad
CICLO – de salir y reconocer lugares del campo.
CARACTERI
ZACIÓN DE TRANSICION: los niños y niñas del nivel transición se adaptan rápidamente a
LOS nuevos cambios tales como el ingreso al colegio. El juego es grupal, esta práctica
ESTUDIANT es realizada entre niños y niñas, inventan sus travesuras desde las opciones que les
ES da el medio y las vuelven parte de su cotidianidad. Por ejemplo juegan a reunirse
a tomar cerveza y actúan como si estuvieran en estado de embriaguez. El análisis
de situaciones cotidianas es de resaltar ya que comprenden y descubren hechos
de su contexto sin necesidad de decírselas directamente. Son conscientes que
viven al lado de las ladrilleras y del relleno sanitario, que muchas personas de
mochuelo trabajan en estos lugares y que estos generan enfermedades tales
como gripa, brotes en la piel, etc.
Conviven dentro del contexto rural reconocen algunos animales que viven en él y los
relacionan con la utilidad que prestan al hombre. Identifican algunos de los cultivos
propios de mochuelo como la papa.
Se divierten con canciones rimas, poesías, rondas, les gusta jugar con fichas de
armotodo. Sus juegos son activos y progresivos. Los niños y las niñas de este nivel
comparten en grupo, no pelean por juguetes asumen juegos por imitación, crean
historias a partir de su imaginación(dicen ver una bruja detrás del salón)
Cognitivamente siguen instrucciones sencillas, manejan un lenguaje que no esta
acorde con su edad ya que imitan el vocabulario de los adultos.
PRIMERO: los niños y niñas de primero se adaptan rápidamente a nuevos
cambios como son de pasar de la eta preescolar a la primaria, cambiar de docente
y obtener un poco mas de responsabilidad. Pasan del juego grupal que hacían con
sus compañeros y compañeras ha buscar ya amigos afines de juego son seres
homosociales juegan niños con niños y niñas con niñas, inventan sus travesuras
desde las opciones que les da el medio y las vuelven parte de su cotidianidad. Por
ejemplo que existe brujas y se asustan unos con otros y disfrutan haciéndolo.
Manejan una motricidad fina y gruesa con mas facilidad, poseen una ubicación
espacial mas clara y el domino sicomotriz en mas ágil. En algunos casos conviven
dentro del contexto rural reconocen algunos animales que viven en él y los
relacionan con la utilidad que prestan al hombre. Identifican algunos de los cultivos
propios de mochuelo como la papa.
Son curiosos ya que están en la edad del por que? Y buscan su modelo a seguir en
sus hermanos superiores al igual que la protección, vienen de familias trabajadoras
donde estos niños y niñas por lo general pasan la mayoría de tiempo con sus
hermanos, o en el jardín al igual que el comedor comunitario.
SEGUNDO: Los niños y niñas del grado segundo del ciclo 1 del colegio rural José
Celestino Mutis que están entre las edades de 7 y 9 (5% extra edad) son creativos
e imaginativos, les gusta escuchar historias sobre todo de terror como los mitos y las
leyendas, algunos son críticos y analíticos.
Los niños y las niñas de segundo se encuentran en una edad sicológica que no es
acorde con su edad cronológica ya que en muchos de los casos los niños y las
niñas asumen el papel de responsables de sus hermanos menores (bañarlos,
vestirlos etc.), y de la organización de su casa (calentar el almuerzo, lavar y tener
las llaves de su casa) algunos niños y niñas realizan trabajos o acompañan a sus
padres al mismos, esto a consecuencia de que son de escasos recursos, o padres
con demasiado tiempo en su trabajo.
Esto conlleva a ver que los niños y las niñas han perdido su etapa del juego y la
atención a diferentes actividades académicas por su cansancio físico y metal.
Existen niños con bastante agresividad ya que viene de padres separados o
padrastros y madrastras; y en ocasiones no viven con sus padres pero si con la
abuela, tío, tía, cotidianamente ven en sus familias agresión, discusiones y malas
palabras las cuales adoptan a su vocabulario y es por eso que se ve la falta de
afecto entre ellos ya que siempre buscan un abrazo de su maestra o una palabra de
cariño y es por esto que poco se ve la deserción escolar en estos grados.
DESDE LO ANTROPOLÓGICO:
JARDIN: Necesitan sentirse importantes y estimados ya que el 60 % de los niños y
las niñas vienen de familias disfuncionales. Algunas veces expresan su malestar con
agresión pero luego olvidan y continúan con sus amigos y disfrutan de estar con
otros niños y niñas. En su oralidad se demuestra el dialecto rural (lenguaje
campesino), narran a sus compañeros y compañeras las labores diarias del campo
de modo sencillo y espontaneó.
TRANSICION: es una población heterogénea que está conformada por oriundos
de la región rural y otros que han llegado por diferentes razones por ejemplo:
desplazados por la violencia, bajos recursos económicos entre otros. Según las
características anteriores los niños y niñas de transición son tranquilos, sociables, y
comunicativos ya que hablan con conocidos y extraños de manera tranquila y sin
temores. Utilizan palabras y expresiones orales propias del entorno rural. En su
mayoría son católicos y asisten los domingos a misa como una tradición familiar.
Los padres de familia inculcan a los niños y niñas la participación de fiestas
religiosas (Virgen del Carmen) y el respeto por estas imágenes. Sus expresiones de
afecto son poco cariñosas, y así mismo es la relación entre niños y niñas.
PRIMERO: Es una población heterogénea que está conformada niños y niñas de
mochuelo y otros que han llegado del sector urbano.
Los niños y niñas de primero son sociables y expresivos ya que hablan de manera
mas clara y con expresiones orales propias del entorno rural. Los niños y niñas aun
continúan con algunas características del preescolar como es el juego, se le hacen
largor los bloques de clase y constantemente preguntan si ya llego el refrigerio o no,
y desean que el descanso no se atan corto.
SEGUNDO: A nivel cultural los niños y las niñas del colegio son 60% de mochuelo
bajo y un 40% de la zona urbana de ciudad Bolívar, con esto vemos que los niños y
las niñas del sector han perdido su identidad rural ya que han sido influenciados
por la música como el regueton, el reggae, la ranchera, el despecho y la televisión
con programas como Ben 10, goku y otros (esto se ve en el dialogo del maestro con
ellos), al igual que la influencia en el modo de vestir en muchos de los casos se
visten mas como adolescentes que niños y niñas para su edad.
No obstante algunos de ellos siente el amor por su tierra y el cultivo , en su lenguaje
se ve la parte que ejerce en su familia campesina en ellos al igual que la escuela
quien les permite explorar y conocer la labor agrícola con la granja escolar, el
reciclaje para la compostera y el lombricultivo.

DESDE LO SOCIOLÓGICO:
JARDIN: Algunos niños y niñas de jardín sienten seguridad y confianza al lado de
su maestra narran experiencias familiares de forma natural y espontánea.
Confunden frecuentemente al docente con la persona dentro del núcleo familiar
que sienten más cercano, puede ser: tíos, abuelos, padres.
Participan de las narraciones orales que cuentan los abuelos de la zona rural. Ellos
tratan de crear sus propias historias cuentos basados en lo que escuchan o ven de
los mayores. Los niños y niñas que están en este curso disfrutan de las rondas,
canciones en grupo, conocen nuevas palabras y las incorporan a su dialecto.
TRANSICION: Algunos niños de transición tienen dificultades para comportarse
de manera adecuada en grupo, llaman la atención usando gritos para buscar a sus
compañeros, no miden la fuerza de su cuerpo cuando participan de juegos grupales.

Sienten seguridad y confianza al lado de su maestra narran experiencias familiares


de forma natural y espontanea. Confunden frecuentemente al docente con la
persona dentro del núcleo familiar que sienten más cercano, puede ser: tíos,
abuelos, padres. Participan de las narraciones orales que cuentan los abuelos de
la zona rural. Ellos tratan de crear sus propias coplas, cuentos basados en lo que
escuchan o ven de los mayores, luego lo cuentan de forma divertida en el aula de
clase. Los niños de este nivel disfrutan de las rondas, canciones.
PRIMERO: Sus expresiones de afecto son poco cariñosas, y así mismo es la
relación entre niños y niñas.
Les cuesta el trabajo en grupo ya que se distraen hablando con tal facilidad que se
dedican a otras cosas menos al trabajo asignado, se vinculan en el trabajo del
reciclaje y de la astronomía cosa que para ellos es agradable asistir al club de
astronomía o ir al Planetario Distrital de Bogotá, no son penosos ante una actividad
lúdica como la danza y el teatro, participan con facilidad y agrado.
SEGUNDO: Están pasando la etapa del niño y la niña homosocial al social es decir
están rompiendo con el juego con compañeros del mismo sexo para pasar a jugar
con el del sexo opuesto, les gusta hablar demasiado sobre todo sobre programas de
televisión, la canción de moda, y los niños o las niñas que les gustan en algunos
casos ya utilizan su proceso de PILEO para escribir las cartas de amor, tienen el
imaginario del novio o la novia aunque algunos niños todavía se sienten un poco
cohibidos al compartir con las niñas esto se hace evidente en las clases de danzas
y / o fiestas realizadas en el aula, reflejando el imaginario machista de su casa
donde les influyen que no debe jugar o compartir juego de niñas porque se vuelve
gay.

META DE Nosotros los niños y las niñas al finalizar el ciclo 1 estaremos en condición para
COMPRENSI socializarnos en armonía con los otros. Así mismo a través del Pileo y los proyectos
ÓN de aula tendremos las herramientas necesarias para culminar con éxito en los
procesos de lectura, escritura y oralidad, aportando de esta manera al contexto
natural, social y cultural de nuestro entorno.

INDICADOR CIENCIA Y TECNOLOGIA: El estudiante del Colegio Rural Mochuelo Bajo al


ES POR finalizar el ciclo inicial tendrá capacidades de observar, explorar, reconocer,
CAMPO describir, comparar y valorar su entorno inmediato relacionando todas sus
habilidades científico-tecnológicas como ser social.
LOGICO: Los estudiantes en este ciclo se familiarizaran con los elementos
correspondientes a su entorno asignándoles atributos y propiedades cuantificables,
mediante representaciones concretas (realidad). Clasificar, ordenar
COMUNICACIÓN, ARTE Y EXPRESION: Formación de personas críticas, creativas
y líderes sociales comunitarios que valoren, intervengan y trasciendan en su
realidad y la de su entorno, mediante el proceso del Pileo y las diferentes formas de
expresión y comunicación.
CIUDADANIA Y RURALIDAD: El estudiante reconoce y explora su entorno
manejando emociones a partir de los valores aprendidos.
PENSAMIENTO HISTORICO: Que el estudiante conozca y transforme su realidad
social a través de un pensamiento crítico, propositivo y creativo, que permita
desarrollar una ética del cuidado y adquirir un sentido de pertenencia, al colegio, al
barrio, a la localidad, a la nación y al mundo, que pueda construir un proyecto de
vida en función del interés de la comunidad.

TEMÁTICA CAMPO DE PENSAMIENTO LOGICO

 Ubicación espacial

 Colores

 Sistemas numéricos

 Conjuntos

 Sistemas geométricos

 Sistemas métricos

 Relaciones y operaciones (sumas, restas, multiplicación y divisiones).


CAMPO DE PENSAMIENTO ARTE Y EXPRESION

 El cuerpo ( Órganos de los sentidos , expresión corporal )

 Expresión oral ( Formas )

 Técnicas grupales

 Comunicación a través de medios

 Señales naturales

 Señales de transito

 Lectura (Diversidad cultural, abecedario, lectura oral , biblioteca )

 Composición escrita ( Construcción de palabras y oraciones cortas ,


ortografía )
 Literatura ( Creación literaria )

 Combinaciones

 Acento fonético

 Relaciones asociativas a partir de la raíz de la palabra

 Sinónimos y antónimos

 Manejo del diccionario

 División correcta de las palabras

 Recursos estilísticos
CAMPO DE PENSAMIENTO CIENCIA Y TECNOLOGIA

 Ecología y seres de la naturaleza

 Ecosistema

 El cuerpo humano ( funciones , aseo )

 Artefactos tecnológicos

 Máquinas y herramientas

 Medios de comunicación

 Medios de transporte ( Señales de transito )

 La materia

 El movimiento

 La fuerza

 La energía

 La familia

 Comunidades

 Luz - sonido

 La tierra y el universo

 Los alimentos
CAMPO DE PENSAMIENTO HISTORICO
 Prehistoria

 Historia

 Comunidades

 Civilizaciones

 Vestuario

 Territorio ( región , nacional , global , rural , urbano )

 Medio ambiente

 La familia

 Oficios y profesiones

 Clases social y grupos étnicos

 Democracia

 Símbolos patrios - fiestas patrias

 Sistemas y formas de gobierno

 Medición ( Estaciones del clima )


CAMPO DE PENSAMIENTO CIUDADANIA Y RURALIDAD

 Sentimientos

 Valores básicos

 Normas

 La familia

 Los derechos

 Medio ambiente ( rural , urbano )

 Diversidad étnica

 La participación democrática

 El gobierno escolar

 La resolución de conflictos

 Libertad de expresión
METODOLO La metodología de trabajo desarrollando en el colegio Mochuelo Bajo parte del
GÍA enfoque pedagógico “Enseñanza para la Comprensión”, se involucran los diferentes
campos de pensamiento, que apuntan a la construcción y fortalecimiento de los
procesos de lectura y escritura desde los diferentes ciclos de formación A través de
tres líneas de acción conformadas por el comité PILE, la institución trabaja para
fortalecer la comunidad lectora y escritura.
El enfoque metodológico Enseñanza para la Comprensión tiene como
características la formulación de Tópicos Generadores, metas de comprensión,
desempeños de comprensión y valoración continua de los procesos. Las
discusiones o la planeación de las sesiones de trabajo se formulan desde las
inquietudes y necesidades de los estudiantes que apunten a mejorar la calidad de
vida de los habitantes de Mochuelo Bajo, y por ende proporcionar espacios que
mejoren el proyecto de vida del estudiante.
Este enfoque hace posible que la investigación sea activa y participativa, ya que se
diseñan las actividades del proyecto de aula en forma integral. Cuando el estudiante
se enfrenta a la construcción de nuevos aprendizaje lo hace bajo la formación de
una estructura mental que consiste en tener claro: “¿Qué es lo que quiero
aprender?” La cual nace desde las experiencias previas, de un sujeto curioso de
recibir nueva información, presentada de tal forma que lo incite a continuar
investigando.
Estas líneas de acción integran: Estudiantes, docentes y padres de familia haciendo
uso de la lectura y escritura apoyado en los diferentes Lenguajes Artísticos.
La metodología de trabajo de proyecto PILE se desarrolla a partir de las siguientes
estrategias:
Fase 1: Observar: se elabora un diagnostico donde se determina la problemática de
lectura y escritura en cada una de las líneas de acción.
Fase 2: Planear: Se diseña el Plan Institucional de Lectura y Escritura, y definición
de las actividades entorno a las líneas de acción:
 Lectura y escritura en proyectos transversales.
 Lectura y escritura como base del ejercicio investigativo de los docentes
sobre su práctica pedagógica.
 Fortalecimiento de la lectura y escritura a través de los lenguajes del arte.
 Lectura y escritura en la sistematización de los estudiantes frente a la
investigación hecha desde los proyectos de aula.
 Implementación de espacios lúdicos de lectura y escritura.
 Diseño del cronograma de actividades por ejes y asignación de
responsabilidades
 Lectura y escritura de los padres de familia.
Fase 3: Actuar: Implementación, verificación y ejecución del Plan de Acción del
proyecto PILE y los resultados obtenidos a nivel institucionales en todos los ciclos,
campos de pensamiento, los proyectos de Aula y transversales.
PRODUCTO PROYECTO AFIN J1.J2.T1 Y 101
S
ESPERADO PROYECTO AFIN T3, 102 Y 103
S EN LOS
PROYECTO AFIN T2 Y 203
PROYECTO
S DE AULA PROYECTO AFIN 202 Y 203:Lo esperado por las docentes del grado 202 y 203 es
que a través del tema del proyecto de aula que son las profesiones, el cuerpo y los
valores, los niños y las niñas aprendan a leer y escribir, se identifiquen por sus
valores como el respeto, la tolerancia y la convivencia. y tengan expectativas desde
ahora de ser alguien en la vida y que se genere inquietud por un mejor trabajo y la
formación académica superior que le ofrece la institución josé celestino mutis.

PERFIL DE El niño al finalizar el ciclo 1 los niños y las niñas estará en las condiciones .
LOS necesarias para socializar en armonía con los otros y con su entorno natural, social
ESTUDIANT y cultural, siendo ellos gestores de crear conciencia rural a sus compañeros que
ES AL FINAL vengan del sector urbano.
DEL CICLO
Serán lideres o integrantes activos en el proceso de avances significativos en mesas
rurales, foros, proyectos de aula y transversales que permiten el crecimiento y
fortalecimiento de la visión y la misión del PEI y siendo encaminados en la
importancia de lo rural. (en especial para los estudiantes nuevos), para iniciar sus
proyectos de vida que le faciliten enfrentarse a los diferentes retos de los ciclos
posteriores y asumirán una postura crítica frente a las manifestaciones artísticas y
ambientales contemporáneas, para ir proyectándose profesional y laboralmente, así
llegando al ciclo 5, perfilándose claramente en los énfasis tecnológicos y laborales
que le ofrece la institución.
Así mismo tendrá las herramientas dadas por el enfoque pedagógico enseñanza
para la comprensión y el Pileo para culminar con éxito en los procesos de lectura,
escritura y oralidad, aportando de esta manera al desarrollo social, sicológico y
cultural de las niñas y niños del ciclo 1 como expresar sus sentimientos y dar
muestra de ello a otros.
IDENTIDAD DEL NIÑO Y LA NIÑA DEL CICLO 1

Los niños y las niñas del ciclo 1 se sienten parte del Colegio Rural José Celestino
Mutis y constituyen relaciones que les permite apropiarse de este espacio con
respeto apego y cuidado, buscando espacios de formación que le permiten explorar
y vivir sus conocimientos de su entorno social, cultural y natural, siendo estos las
bases del inicio de su proyecto de vida e irse enfrentando a los retos de la sociedad,
y así generar conciencia de trabajo en equipo en pro de su comunidad educativa a
través de proyectos de aula y transversales.
El estudiante el ciclo 1 tendrá la capacidad de interactuar en la construcción de
relaciones sociales que le ayuden a fortalecer el sentido de pertenencia hacia su
contexto rural y urbano aplicando lo aprendido en los diversos ámbitos escolares
para su bienestar y el de su entornos, al igual será un niño y una niña critica
generando acciones de resolución de conflictos de manera autónoma utilizando la
parte artística y ambiental como elementos de apoyo, los cuales le forjaran el
camino para irse orientando en el proceso de proyectos productivos como los
énfasis al llegar al ciclo 5.

Vous aimerez peut-être aussi