Vous êtes sur la page 1sur 26

Laboratorio Avanzado de

Innovación y Liderazgo
Juan Diego Calisto Aguirre
Manual – Unidad 1
Índice
Introducción 3
Organización de la Asignatura 4
Unidades didácticas 4
Tiempo mínimo de estudio 4
UNIDAD 1: El liderazgo y empatía 5
Diagrama de organización 5
Tema n.° 1: Un ambiente para pensar 5
Tema n.° 2: Atención 6
Tema n.° 3: Escucha 9
Tema n.° 4: Apreciación 14
Tema n.° 4: Los demás componentes 16
4.1. Preguntas Incisivas 16
4.2. Igualdad 17
4.3. Ligereza 18
4.4. Motivación (no competición) 18
4.5. Sentimientos 19
4.6. Información 20
4.7. Diversidad 21
4.8. Lugar 21
De la teoría a la práctica 23
Glosario de la Unidad 1 24
Bibliografía de la Unidad 1 25

2
Manual
Introducción
El laboratorio avanzado de innovación y liderazgo, al igual que los dos laboratorios
anteriores (de Liderazgo y de Innovación), combina herramientas de liderazgo e
innovación, pues no son dos líneas de acción separadas, sino son dos que
complementan y retroalimentan.

En este curso, respecto al liderazgo, vamos a profundizar sobre herramientas


esenciales de comunicaciones o conversaciones poderosas, desde la metodología
de Ambientes para Pensar. Luego las aplicaremos en un proceso de innovación, y
finalmente reflexionaremos sobre las necesidades humanas según distintas
miradas, y las aplicaremos a nuestras vidas.

En el proceso de innovación, vamos a encontrar un reto de innovación, en el cual se


le buscará generar valor a un emprendimiento u organización en el mundo real. Eso
va de la mano con el nombre del curso: es un laboratorio, donde uno experimenta,
innova (genera más valor que antes de manera original), y aprende.

Los contenidos del manual se dividen en:

Unidad 1: Un ambiente para pensar

En esta unidad veremos los diez componentes de un ambiente para pensar, y


profundizaremos en la atención, la escucha y la apreciación. Nos enfocaremos en
habilidades o componentes que nos ayuden a generar un ambiente de confianza
donde la otra persona se sienta y sea escuchada, y pueda mejorar la calidad de su
pensamiento.

Unidad 2: Problema y reto

En esta unidad se verá el lienzo de Lean Canvas, y el de la Propuesta de Valor y con


ese marco se empatizará con un reto de innovación, para poder entender mejor el
contexto del mismo y cómo este se enmarca en el modelo de negocio.

Unidad 3: Mentalidad emprendedora e innovación

En esta unidad se generarán ideas que convergerán en un proyecto de innovación,


que luego se implementará para contribuir a resolver el reto de innovación. Se
pondrá a prueba a través de experimentación, logrando el aprendizaje del proceso.

Unidad 4: Propósito personal y hacia el mundo

En esta unidad se analizará y reflexionará sobre las necesidades humanas, según


diferentes aproximaciones, y sobre el propósito en la vida. También se analizará a
las empresas con propósito, y la relación entre liderazgo e innovación.

El autor

Organización de la Asignatura

Universidad Continental | Manual 3


Resultado de aprendizaje de la asignatura
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de construir una
propuesta de solución creativa u oportunidad de mejora en su sociedad; a
través de equipos de trabajo en la que identifiquen metas e intereses
comunes, con un desarrollo de estrategias de organización y la aplicación
de conocimientos adquiridos de la experiencia propia y ajena.

Unidades didácticas
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4
El liderazgo y Problema y reto Mentalidad Propósito
empatía emprendedora e personal y hacia
innovación el mundo

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la
unidad, el unidad, el unidad, el unidad, el
estudiante será estudiante será estudiante será estudiante será
capaz de poner en capaz de capaz de crear en capaz de analizar
práctica la empatizar con una equipo una y reflexionar
atención, escucha problemática u solución acerca de las
y apreciación oportunidad de innovadora para el necesidades
generando un mejora. reto encontrado, humanas, el
ambiente que ponerla a prueba a propósito y las
promueva el través de empresas con
pensamiento en experimentación, propósito.
las demás logrando el
personas. aprendizaje del
proceso.

Tiempo mínimo de estudio

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

8 horas 8 horas 8 horas 8 horas

4
Manual
UNIDAD 1:
El liderazgo y empatía
Diagrama de organización

El liderazgo y empatía

Un ambientepara
Atención Escucha Apreciación
pensar

Tema n.° 1: Un ambiente para pensar

Si bien el pensamiento es algo que existe desde el inicio de los tiempos, los

ambientes que nos invitan y ayudan a pensar no son tan comunes como

uno pensaría intuitivamente. Nancy Kline, autora de “Tiempo para pensar”

(Time to Think), partió de una premisa similar para construir una

metodología que ya ha venido probando en distintas organizaciones y

prácticas en distintas partes del mundo. Esta se centra en la importancia de

pensar por uno mismo, y plantea que todo lo que uno cree depende de eso:

de la calidad de tu pensamiento. Ella propone diez componentes que

ayudan a las personas a pensar mejor, a promover la calidad del

pensamiento. Si bien cada uno ya suma a la calidad del pensamiento de

cada uno, el aplicar los diez en conjunto hace que su impacto sea mucho

más potente. Los diez componentes son: Atención, Preguntas

incisivas, Igualdad, Apreciación, Ligereza, Motivación (no

Universidad Continental | Manual 5


competición), Sentimientos, Información, Diversidad y Lugar.

Ambientes para pensar

Preguntas
Atención Igualdad Apreciación
incisivas

Ligereza Motivación Sentimientos Información

Diversidad Lugar

Tema n.° 2: Atención

La atención suele ser un componente que muchas veces damos por

sentado, pero no le damos su real importancia. A lo largo de nuestro día

solemos interactuar con distintas personas, y podemos creer que les

estamos dando al cien por ciento nuestra atención.

Pero… ¿qué tan cierto eso?

La atención pienso que tiene tres formas de verse. La primera es

atención a nosotros mismos. ¿Cómo está nuestra respiración? ¿Cómo suelen

ser las preguntas que nos hacemos? ¿Qué estamos sintiendo ahora? ¿Qué

emociones suelo sentir durante el día? Preguntas como estas nos pueden

ayudar a centrar la atención en nosotros mismos para entender nuestra

fisiología, respiración, emociones, y pensamientos. Para generar cualquier

6
Manual
cambio necesitamos saber cómo estamos.

La segunda se da cuando centramos nuestra atención en la otra

persona. Toda nuestra atención. ¿Qué dice? ¿Qué me está expresando

desde su lenguaje corporal? ¿Cómo está su respiración? ¿Cómo es su tono

de voz en los diferentes momentos de la conversación? Es importante ser

conscientes de cómo le solemos dar nuestra atención a los demás, de modo

que podamos seguir mejorando para estar más presentes, y poder percibir y

escuchar mejor a la otra persona.

La tercera forma de ver la atención es cuando nos centramos ya en la

relación que ocurre cuando dos personas interactúan; es decir, en el

ambiente para pensar que se está generando entre ambas personas. ¿Se ha

generado un ambiente de confianza? ¿Qué tipos de preguntas se están

haciendo? ¿Se valoran mutuamente como pensadores, o hay alguno que

cree que piensa mejor?

La atención es un reto diario. Es como un músculo que tenemos que

trabajar cada día, con conciencia y honestidad hacia nosotros mismos, de

modo que podamos incrementar constantemente nuestra capacidad de

estar presentes y de dar toda nuestra atención.

La atención está implícita en los otros 9 componentes, que ya

veremos más adelante. Cuando escuchamos a alguien, menciona Kline, en

gran medida la calidad de lo que estamos oyendo está dado por la calidad

de la atención que le prestamos a la otra persona. Viene de la mano con la

no interrupción. Por otro lado, si tú estás pensando, el saber que no te van a

interrumpir mejora tu pensamiento. La atención es también un elemento

que puede encender la creatividad: es creación al mismo tiempo que

creadora. Ayudar a alguien a pensar no es que pienses por la otra persona,

sino que le regales toda tu atención y presencia.

Universidad Continental | Manual 7


A continuación, te proponemos una meditación basada en tu

respiración, que propone Ornish (2019):

1. Mira el tiempo y decide cuánto tiempo vas a dedicártelo a ti mismo.

Puedes poner una alarma. Puedes empezar con 5 minutos.

2. Siéntate de manera cómoda, con la espalda recta, y tu cuerpo

relajado.

3. Cierra los ojos, y lleva tu atención a tu respiración.

4. Respira desde la nariz, y date cuenta de la cómo fluye primero hacia

adentro y hacia abajo, y luego hacia arriba y hacia afuera.

5. Luego, presta atención a la profundidad y amplitud de tu respiración.

Con cada inhalación, mira hasta qué punto tu respiración puede

expandir la capacidad de tus pulmones.

6. Siente cómo tu pecho sube y baja, y cómo tu barriga o estómago se

mueve hacia adentro y hacia afuera, mientras respiras. El sistema

entero parece moverse en ritmo con tu respiración.

7. Si tu mente empieza a distraerse de tu respiración, tráela con amor y

paciencia, a la respiración, vuelve a ella. El objetivo aquí no es

controlar tu respiración, sino observar cómo fluye hacia adentro y

hacia afuera.

8. Cuando el tiempo se acabe, y estés listo de salir de esta meditación,

abre lentamente tus ojos y mira a tus manos reposando en tu regazo

o muslos. Cuando te sientas listo, mueve lentamente tus dedos de las

manos y de los pies, y haz tu transición de vuelta.

Tu atención determina la calidad del pensamiento de las demás

personas. Si nosotros le damos nuestra atención a la otra persona, ya la

estamos ayudando a que piense mejor. Es como si le estuvieras diciendo de

manera implícita que la valoras como persona, al igual que su forma de

8
Manual
pensar. Ese es el punto de partida para generar pensamiento de calidad. Si

en algún momento la otra persona deja de hablar, podemos preguntarle:

¿Qué más piensas sobre esto? ¿Qué otras ideas vienen a tu mente? O

¿Cuéntame un poco más de eso?

Para que las personas piensen muy bien alrededor tuyo, Kline

menciona que tienes que tener, paradójicamente, tu atención al 100% en 3

lugares de manera simultánea:

● 100% en el contenido de lo que te están diciendo (en las ideas, y en

los posibles pensamientos futuros);

● 100% en tu respuesta a lo que te están diciendo (expresión corporal,

facial);

● 100% en el Ambiente para pensar que estás proveyendo.

Balancear estos tres elementos es el secreto de la atención.

Tema n.° 3: Escucha

La escucha es fundamental para poder generar un buen pensamiento, y

buenas ideas. Así como la atención, es algo que quizá damos por

sobreentendido, pero si le ponemos foco y desarrollamos nuestra capacidad

para escuchar, nuestras relaciones y los resultados de nuestras

conversaciones puede mejorar significativamente.

Cuando la otra persona está totalmente contigo –interesada, con ganas de

empatizar contigo– te sientes visto, y comprendido. Las personas se abren

cuando realmente están siendo escuchadas. La confianza se va

incrementando, y se sienten más seguras. La escucha se puede aprender y

desarrollar a lo largo de la vida, vamos a ver dos formas de pensar la

escucha, de modo que podamos comprenderla mejor.

Universidad Continental | Manual 9


Elliot Rosembaum escribe sobre la escucha en su libro “Los 5 niveles

de la escucha”, siendo el nivel 1 “interrumpir”. Cuando estamos en ese

nivel, el de interrupción, creemos que escuchamos, pero mientras lo

hacemos estamos pensando que ya sabemos lo que va a decir la otra

persona. Este nivel se plantea como el más bajo, porque uno no está

realmente escuchando, y encima interrumpe a la otra persona.

El nivel 2, se llama “esperar”. Se da cuando la persona que escucha

está aparentando que está escuchando tus palabras, pero realmente está

esperando que la otra persona deje de hablar para poder decir lo que

quiera. Este nivel es muy usual en las interacciones cotidianas, y es un

Transforma
Interrumpir Esperar Reflejar Sentir
r

inhibidor del buen pensamiento.

5 niveles de escucha

10
Manual
Figura 1. 5 niveles de escucha. Adaptado de "The 5 Levels of Listening. Becoming a Transformational Listener" por
E. B. Rosenbaum, 2014.

El nivel 3 se da cuando hacemos “espejo” o “reflejamos” lo que dice

el otro. Un ejemplo de esto podría ser que cuando alguien te diga “ayer en

la noche estaba muy preocupado antes de dormir y no he podido dormir

bien, y por eso me he despertado tarde hoy”, tú le respondas: “entonces

ayer en la noche estabas preocupado, y por eso no has dormido bien, y

llegado tarde. ¿Lo entendí bien?”. Lo que ocurrió fue un parafraseo o

repetición de lo que has oído, y no muestra que hayas interiorizado lo que

has escuchado. Si bien este nivel es mejor que los anteriores, no implica

una escucha desarrollada, pues tu atención no está necesariamente

enfocada en la otra persona y en el significado de sus palabras.

El nivel 4 es el de “sentir”, y se da cuando percibimos la palabra, el

lenguaje corporal, y el tono de voz de la persona que nos está hablando. Es

un nivel avanzado, y requiere que tengamos toda nuestra atención en la

otra persona. Una persona que escucha en el nivel 4, te ayuda a entender

qué hay en tu mente. Se llama “sentir” porque la persona que escucha en

este nivel está utilizando los sentidos para comprender el significado real de

lo que la persona está diciendo -y lo que no-, combinando las distintas

formas de comunicación.

El nivel 5 se llama “transformar”, y se da cuando la persona que

escucha utiliza su atención, y la capacidad de hacer buenas preguntas, que

inviten a pensar, que sean abiertas, centradas en la experiencia de la

persona, y que ayuden a clarificar. Las personas que escuchan en el nivel 5

en vez de ofrecerte soluciones, buscan las soluciones que ya están dentro

Universidad Continental | Manual 11


de la persona que está hablando. Van de la mano con la idea de que la

mente que plantea el problema es también la que tiene la solución.

En el libro Coaching Coactivo, los autores mencionan que hay dos

aspectos sobre la escucha. El primero es conciencia, y el segundo impacto.

La conciencia incluye la información que recibimos, la que escuchamos con

nuestros oídos, pero también la que percibimos con todos nuestros sentidos

y con nuestra intuición. Es conciencia sobre el lenguaje corporal, sobre el

tono de voz, y todo lo que podamos percibir.

El impacto refleja el efecto de nuestra escucha en la otra persona.

Como alguien que escucha de manera efectiva, no sólo tienes que estar

atento a lo que escuchas, sino al impacto que tienes en el otro.

Albert Mehrabian, un pionero en la investigación de lenguaje corporal,

encontró que el impacto total es un mensaje es de 7 % (sólo las palabras), y

38% vocal (incluyendo tono de voz, inflexión, y otros sonidos) y 55% no

verbal. Es importante también percibir las emociones de la persona,

mientras escuchas lo que están diciendo.

Allan y Barbara Pease, en “El libro definitivo de lenguaje corporal”,

mencionan tres reglas para leer el lenguaje corporal.

La primera es “Lee los gestos en clusters”, es decir no interpretes un

gesto solitario, sino observa los demás. Así como cualquier lenguaje

hablado, el lenguaje corporal tiene palabras, oraciones y puntuaciones.

Cada gesto es una palabra, y una palabra puede tener significados distintos.

Sólo cuando una palabra es puesta en una oración es que podemos saber el

significado de esta. Los gestos vienen en oraciones llamados “clusters”. Un

cluster necesita al menos tres palabras hasta que puedas definir cada una

de las palabras. Una persona perceptiva es la que puede leer las oraciones

de lenguaje corporal y hacer un match con las oraciones verbales de las

12
Manual
personas.

La segunda regla es “Busca congruencia”. Las investigaciones

muestran que las señales no verbales tienen un impacto cinco veces mayor

que el canal verbal, y que cuando el lenguaje verbal y no verbal no son

congruentes, las personas se basan en el mensaje no verbal y desestiman el

contenido verbal.

La tercera regla es “Lee los gestos en contexto”. Esto implica tomar

en consideración el contexto en el cual se está expresando un gesto. Por

ejemplo, si alguien está con los brazos cruzados en un terminal de buses es

posible que tenga frío, a diferencia de alguien a quien le están vendiendo

algo y que escucha con los brazos cruzados.

Entonces, cuando leas el lenguaje corporal de alguien, ubica los

gestos en clusters u oraciones, busca congruencia e incongruencia, y léelos

en contexto.

Los niveles de escucha que proponen en la metodología de Coaching

Coactivo son tres:

El primer nivel se llama “Escucha Interna”. Escuchamos las palabras

de la otra persona, pero nuestra atención está puesta en qué significa para

mí esto, personalmente. El nivel 1 es todo sobre mí: mis pensamientos, mis

juicios, mis sentimientos, mis conclusiones sobre mí mismo y los demás.

Momentos en los que sería razonable estar en un nivel 1 de escucha sería si

estamos viajando solos, y queremos pensar y dilucidar lo mejor para

nosotros. O si estamos en un restaurant y estamos pidiendo algo. El nivel 1

se da también cuando estás hablando con alguien, pero estás pensando qué

vas a comer, o qué vas a hacer luego, o en cuánto tiempo te vas a ir: estás

centrado en ti y no en la otra persona.

El nivel 2 de escucha se llama “Escucha enfocada”, y se da cuando

Universidad Continental | Manual 13


tienes un foco en la otra persona: escuchas sus palabras, lo que dicen, cómo

lo dicen. Te das cuenta de lo que no dicen. Ves sus sonrisas o sus lágrimas

en su tono de voz o en su mirada. Escuchas lo que valoran, lo que los hace

sonreír y lo que frunce su ceño. Escuchas su manera única de mirar el

mundo. En el nivel 2 la energía y la información vienen de la persona que

habla, y la persona que escucha es consciente del impacto que tiene en la

otra persona. El nivel 2 es sobre empatía, clarificación y colaboración.

Cuando las personas se comunican de esta forma, hay un sentido grande de

soporte, compromiso y motivación.

El nivel 3 de escucha es el de “Escucha Global”, y es como si tú y la

otra persona fueran el centro del universo, recibiendo información de todos

lados al mismo tiempo, como si tuvieran un campo de fuerza alrededor.

Incluye todo lo que puedes percibir con sus sentidos, así como las

sensaciones emocionales. Este nivel incluye la acción, la inacción y la

interacción. Si el nivel 2 es como un láser enfocado en la otra persona, el

nivel 3 es como un campo magnético. Las ondas son invisibles, pero

confiamos en lo que percibimos. Algo que nos puede ayudar mucho a

escuchar en este nivel es la intuición, que podemos desarrollar. El nivel 3 se

conoce también como escucha ambiental: notas la temperatura, el nivel de

energía, la luminosidad y la oscuridad, tanto literal como figurativa. Si

quieres desarrollar tus habilidades como presentador, facilitador o docente,

el nivel 3 es vital. Leer el ambiente es una habilidad clave para el liderazgo.

3 niveles de escucha – Coaching Co-activo

Escucha
14 Interna
Manual
Enfocada

Escucha
Global

Tema n.° 4: Apreciación

La apreciación es clave. Diversas evidencias nos plantean que el ratio

de 5:1 de apreciación versus críticas, ayuda a que las personas piensen por

sí mismas. Un estudio realizado por Marcial Losada y Emily Heaphy en el

2004, llegó a que el ratio promedio de los equipos de mejor desempeño era

de 5.6 (esto es, casi seis comentarios positivos por uno negativo). Los

equipos de desempeño medio tenían como promedio 1.9 (casi el doble de

comentarios positivos por negativos). Los equipos de bajo desempeño

tuvieron, en promedio, un ratio de 0.36 a 1, esto implica casi tres

comentarios negativos por cada positivo.

Esto coincide con la información recabada por John Gottman en su

análisis de la probabilidad de las parejas de divorciarse o mantenerse

casadas. El determinante más importante fue el ratio de comentarios

positivos a negativos que una pareja le hacía a la otra. El ratio óptimo

también era de 5:1. Los que terminaron divorciados, el ratio era de 0.77 a 1,

esto es casi tres comentarios positivos por cuatro negativos.

Es importante indicarle a una persona, tanto con nuestras palabras

Universidad Continental | Manual 15


como con nuestras expresiones faciales, que los respetas, que los aprecias

como pensadores y como personas, incluso si no estás de acuerdo con sus

ideas, o si no te gustan particularmente.

Kline nos menciona que la apreciación hacia alguien debe de ser: a)

genuina; b) sucinta (corta); y c) concreta (específica).

El no recibir la apreciación puede destruir el ambiente para pensar. Si

vas a corregir algo, empieza apreciando a las personas en un ratio de 5:1, y

cuando menciones la oportunidad de mejora, hazlo con asertividad o con

principios de Comunicación no violenta (Rosenberg, 2006)

16
Manual
Tema n.° 4: Los demás componentes

4.1. Preguntas Incisivas

Las preguntas incisivas son las que nos ayudan a remover supuestos

que nos pueden estar limitando. Lo primero es encontrar las suposiciones

que nos están limitando. Por ejemplo, una de las creencias o supuestos

limitantes más comunes es que las personas no se sientan lo

suficientemente capaces, o que no sientan que son suficiente como seres

humanos. En una situación así, podrías preguntarte: ¿qué estoy asumiendo

para sentir que no soy suficiente? Las respuestas podrían ser, por ejemplo:

estoy asumiendo aún no he realizado cosas importantes, o que estoy

engañando a los demás y ellos creen que soy más competente de lo que

realmente soy. O que no me quieren lo suficiente. Para crear la pregunta

incisiva reemplazamos la suposición limitante por una liberadora, por

ejemplo: Si supiera que yo valgo suficiente porque siempre trato de dar lo

mejor de mí y me preocupo por el bienestar mío y de los demás ¿cómo me

sentiría?

Si los trasladamos a grupos, si ya se nos han ido las buenas ideas,

podemos preguntarnos: ¿Qué estamos asumiendo aquí que está limitando

nuestro pensamiento en este tema? Si por ejemplo la respuesta es: “Que

sólo los directivos pueden pensar lo suficientemente bien”. La podemos

cambiar a: ¿Si supiéramos que podemos pensar tan bien sobre esto como

cualquier otra persona, incluso mejor, ¿cuáles serían nuestras ideas ahora?

Las preguntas incisivas activan nuestra mente. Son simples. Y desde

distintas experiencias que he podido acompañar, funcionan.

Universidad Continental | Manual 17


4.2. Igualdad

La igualdad es un término muy interesante cuando lo planteamos

desde la óptica de pensadores. ¿Creemos que los demás pueden pensar tan

bien como nosotros? Es una pregunta que muchos podrían argumentar que

es obvia, pero no lo es. Es muy común encontrar espacios profesionales

donde un jefe interactúa con los demás pensando que sus ideas con

mejores o más elaboradas que las demás. Las personas deberían de tener

igualdad como pensadores. Imaginemos a un docente que cree que piensa

mejor que sus estudiantes. ¿Crees que podrá inspirarlos a ser mejores?

Rosenthal y Jacobson (1968) realizaron un estudio en una escuela

primaria de California, donde les dijeron a los docentes que un 20% de sus

estudiantes se esperaba que sean más inteligentes que el promedio, y se

les dieron los nombres de estos. Sin embargo, estos estudiantes habían sido

elegidos al azar. Al inicio del período, se les tomó un examen de IQ, y al final

se repitió. Los estudiantes de primer y segundo grado mostraron un

incremento en el grupo control. Esto llegó a la conclusión que las

expectativas de los docentes, particularmente de los más pequeños, pueden

influenciar el logro de los mismos. El docente debería de prestarle atención

a los estudiantes, mostrarles que importan, especialmente en momentos de

dificultad.

Si los participantes de un grupo saben que van a tener su turno para

hablar, mejora la calidad de su escucha. Ayuda también a que se sientan

valorados. Muchos líderes creen también que tienen que pensar por los

demás, y eso puede ser un supuesto limitante. Escuchar puede liberar el

buen pensamiento, y ayudar al grupo, que podría por ejemplo ser una

familia, un grupo en el trabajo, entre otros.

18
Manual
4.3. Ligereza

La ligereza o naturalidad crea, la urgencia destruye. Cuando estamos

apremiados por el tiempo, perdemos la oportunidad de que nuestra mente

se expanda y piense mejor. Cuando se trata de ayudar a las personas a que

piensen por sí mismas, a veces hacer significa no hacer: dejar el espacio

para que las personas puedan pensar con tranquilidad. Es la ausencia de

tensión o apuro.

La urgencia les impide a las personas a pensar claramente. Muchas

veces, nos menciona Kline, no tener apuro es lo que produce resultados,

como el caso de estudio en Londres donde los gerentes senior tuvieron un

ahorro de 62% cuando manejaron sus equipos con la metodología de

Ambientes para pensar. Esto se materializó en 2,304 horas de trabajo de

gerentes por año.

4.4. Motivación (no competición)

La competición es la forma a la cual hemos estado acostumbrados a

interactuar, pero puede sofocar la motivación. Ser mejor que, no es

necesariamente ser bueno. Es mejor ponerse el estándar uno mismo, de lo

que es un trabajo bueno, y avanzar en ese sentido. Competir tiene el riesgo

de estar constantemente comparando, y nos distrae de apreciar lo bueno.

Recordemos las formas de escucha, el nivel 1 de interrumpir o el 2 de

esperar, es una forma competitiva de escuchar. Lo que buscamos es

justamente el nivel 4 y 5, de sentir y transformar.

Alguien que escucha en modo competitivo (esperando su turno para

responder sin prestar atención, por ejemplo), es un inhibidor de

pensamiento. Cuando alguien quiere parecer más creativo o inteligente que

tú, va a ser muy difícil que aprecie tu pensamiento y tus ideas. Busca

apreciar a las personas por lo que piensan sin ánimo de competir o de ser

Universidad Continental | Manual 19


mejor que alguien, y la interacción será mucho más provechosa.

4.5. Sentimientos

Los sentimientos son esenciales para que la comunicación pueda

darse y pueda ser fluida. Algo que puede bloquear u obstruir la

comunicación es la negación o no identificación de sentimientos. Un primer

paso para eso es que podamos reconocer los sentimientos existentes a nivel

personal, y nombrarlo. Permitir la liberación emocional nos ayuda a motivar

o restaurar el pensamiento. Y lo opuesto, que sería cuando no aceptamos o

notamos nuestros sentimientos, puede bloquear o nublar nuestra forma de

pensar. Si expresamos nuestros sentimientos, el pensamiento se vuelve a

activar. Incluso llorar, y expresar tus emociones, te puede ayudar a pensar

mejor, con más claridad.

El profesor Joseph Forgas de la Universidad de New South Wales, en

Sidney, Australia, ha conducido diversos estudios para determinar si la

tristeza (ligera) puede ser un estado que nos ayude, en vez de uno que

queramos evitar. Encontró que la tristeza nos puede ayudar a discernir

mejor, y a leer mejor a las personas, e incluso nos puede dar mayor

tenacidad.

En un estudio de Todd Kashdan y Robert Biswas-Diener, les pidieron a

los participantes que vean un video de personas acusadas de robo. Algunas

de las personas de los videos habían robado y otras no. Los observadores

considerados “felices” detectaron si alguien estaba mintiendo el 49% de

veces. Los observadores que fueron experimentalmente puestos en un

estado triste tuvieron resultados distintos, pudieron detectarlos en un 62%.

Otro estudio liderado por Victoria Visser les pidió a los participantes

completar dos tareas, una más analítica (realizar un sudoku) y otra más

creativa (lluvia de ideas). Encontraron que cuando el facilitador inducía

20
Manual
alegría desde el tono de voz, la tarea creativa se hizo 200% mejor; pero la

tarea analítica se hizo 400% veces mejor cuando el líder daba muestras de

tristeza.

Si vemos la molestia, por ejemplo, puede ser un signo de que hay

algo importante que ver. Algo que tu cuerpo y tu mente te están tratando

de decir. Randy Taran nos menciona que cuando le das la bienvenida a la

molestia como un mensajero, puedes llevar tu atención y conciencia para

sanar, volverte más fuerte y resiliente. Al escucharte, puedes actuar de

manera consciente. La molestia también puede ser un indicador que un

límite tuyo no se ha respetado, y puede darte información valiosa para

restaurarlo. El establecer límites claro que se alineen con tus valores, puede

darte la seguridad, confort y libertad para ser quién eres.

4.6. Información

Hemos escuchado muchas veces que la información es poder; pues

eso cobra muchísima relevancia cuando queremos que las personas piensen

bien. Si las ideas que creamos están basadas en información errada, las

acciones que se generen no funcionarán. Kline nos menciona que ocultarle

información a alguien es un acto de imperialismo intelectual.

El pensador necesita información, en los momentos adecuados. Es

importante dar o pedir información, pero es también importante encontrar

el momento oportuno, esto implica no interrumpir a la persona que está

hablando, de modo que se respete su proceso de pensamiento.

La negación es también relevante, que implica asumir que lo que es

verdad no es verdad. La percepción de la realidad es fundamental para que

podamos pensar bien, y esto implica también ver los puntos ciegos que

podamos estar teniendo. Para esto podemos preguntarnos: ¿Qué no estoy

viendo? ¿Qué es lo peor que podría pasar si afronto esto? ¿Y qué es lo peor

Universidad Continental | Manual 21


que podría pasar si no lo hago? O ¿Qué estoy asumiendo que me hace

evitar esto?

4.7. Diversidad

Añadir calidad por las diferencias entre pensadores. El mundo es

diverso, nuestras diferencias son reales y buenas, y estas nos pueden

ayudar a pensar mejor. A pesar de ellos, existen grupos donde los

pensadores son todos iguales: hombres, blancos, de cierta edad y con un

poder adquisitivo similar. La homogeneidad es también una forma de

negación, al mismo tiempo que es una oportunidad perdida de tener

miradas distintas que aporten a una mejor idea colectiva. La diversidad de

pensadores va a mejorar la calidad del pensamiento individual y colectivo.

4.8. Lugar

El lugar nos puede ayudar a pensar mejor. Podemos crear un

ambiente físico que le diga a las personas: tú importas. El ambiente donde

realizamos una reunión, o una clase, nos puede ayudar (o no) a pensar

mejor. Es por eso que en tantas empresas hay ahora una tendencia a que

los lugares o implementos sean más coloridos, inspiradores y acogedores.

Luego de aplicar la metodología por años, se dieron cuenta que el

“lugar” tenía otro componente, que era el pensador mismo: cuerpo, mente y

espíritu. Lo que comemos nos puede ayudar, o no, a pensar mejor. Lo

mismo sobre nuestras emociones o pensamientos. Ante esto hay algunas

preguntas pertinentes ¿Te alimentas de tal forma que te ayuda a pensar

mejor? ¿Te mantienes hidratado a lo largo del día? ¿Tienes conciencia de las

emociones que suelen tener durante el día, y si estas te ayudan, o no, a

pensar mejor? ¿Las preguntas que te sueles hacer a ti mismo durante el día,

promueven, o bloquean tu pensamiento? Tu cuerpo, mente y espíritu, es el

22
Manual
lugar donde se crean y desarrollan tus pensamientos.

10 componentes de los ambientes para pensar (cambiar la imagen y

traducirla al español)

Figura 2. Diez componentes de un ambiente para pensar. Adaptado de "Más tiempo para pensar" por N. Kline,
2015.

Universidad Continental | Manual 23


De la teoría a la práctica

¿Qué significa para ti esta imagen?

Figura 3. Ejemplo de la tercera regla para el lenguaje corporal. Fotografía de Arnold Schwarzenegger. Dominio
público.

Para los occidentales esto significa “bien”, para los italianos “uno”, “cinco” para los
japoneses, y es una expresión de rechazo para los griegos.
Ahora mira esta imagen, ¿quién te parece que está en una posición de ventaja?

Figura 4. Ejemplo de la segunda regla para el lenguaje corporal. Fotografía de John F. Kennedy y Richard Nixon.
Dominio público.

Las personas que suelen estar en la izquierda, principalmente con los apretones de
manos, suelen verse como mejor posicionadas o en ventaja.

24
Manual
Glosario de la Unidad 1

Ambientes para pensar: Metodología que se centra en la importancia de


pensar por uno mismo, y plantea que todo lo que uno cree depende de eso:
de la calidad de tu pensamiento. Ella propone diez componentes que
ayudan a las personas a pensar mejor, a promover la calidad del
pensamiento. Si bien cada uno ya suma a la calidad del pensamiento de
cada uno, el aplicar los diez en conjunto hace que su impacto sea mucho
más potente. Los diez componentes son: Atención, Preguntas incisivas,
Igualdad, Apreciación, Ligereza, Motivación (no competición), Sentimientos,
Información, Diversidad y Lugar. (Kline, 2002)

Apreciación: Implica apreciar o valorar lo bueno de la otra persona. Se


centra en el hecho de que uno piensa y se siente mejor cuando es
apreciado. Los ratios recomendados para que las personas puedan recibir
comentarios positivos versus oportunidades de mejora son en promedio
cinco positivos por uno negativo.

Atención: Implica enfocarnos, bien en nosotros, en los demás, o en la


interacción con otro. Tiene implícita a la conciencia, pues esta es
fundamental para ver lo que está sucediendo con curiosidad. Para aplicarla
debemos de estar totalmente en el presente, no en el pasado ni en el
futuro.

Diversidad: Desde la metodología de ambientes para pensar, se entiende


la diversidad respecto a los pensadores. Es decir, que un grupo haya
personas de distintos contextos, especialidades, géneros, que puedan
aportar diversidad de pensamiento.

Escucha: Implica escuchar con atención a la otra persona, tanto la palabra,


como el tono de voz, y el lenguaje corporal. Hay distintas formas de
entender los niveles de escucha, en esta unidad se presentan dos.

Igualdad: Desde la metodología de ambientes para pensar, la igualdad se


plantea desde la óptica de pensadores. Es decir, igualdad pensadores. Se
propone que en un ambiente para pensar todos los participantes tienen la
misma capacidad para pensar, y por lo tanto para poder generar ideas.

Lugar: En la metodología de ambientes para pensar, lugar se refiere a dos


subcomponentes. Primero al lugar físico que te rodea, se propone que sea
un lugar que te diga de manera implícita que tú importas. Segundo, a tu
cuerpo físico, que es el lugar esencial donde siempre piensas. Si te
alimentas bien, y cuidas tu cuerpo, es mucho más probable que puedas
pensar mejor.

Preguntas Incisivas: Son preguntas que nos ayudan a eliminar supuestos


que nos están limitando. Primero se encuentra la creencia o supuesto que
nos está limitando, y luego esta se reemplaza por uno liberador.

Universidad Continental | Manual 25


Bibliografía de la Unidad 1
Forgas, J. P. (4 de junio de 2014). Four Ways Sadness May Be Good for You [Mensaje
en un blog]. Recuperado de
https://greatergood.berkeley.edu/article/item/four_ways_sadness_may_be_go
od_for_you
Gottman, J. M. y Levenson, R. W. (agosto de 1992). Marital Processes Predictive of
Later Dissolution Behavior, Physiology, and Health. Journal of Personality and
Social Psychology, 63(2), 221-233.
Kashdan, T. y Biswas-Diener, R. (2015). The Upside of Your Dark Side: Why Being
Your Whole Self–Not Just Your "Good" Self–Drives Success and Fulfillment.
New Jersey: Plume Books.
Kline, N. (2002). Time to Think: Listening to Ignite the Human Mind. London: Cassell.
Losada, M. y Heaphy, E. (1 de febrero de 2004). The Role of Positivity and
Connectivity in the Performance of Business Teams: A Nonlinear Dynamics
Model. American Behavioral Scientist, 47(6), 740-765.
Rosenbaum, E. B. (2011). The Valued Self: Five Steps To Healthy Self-Esteem.
Bloomington: iUniverse Publishing.
Rosenberg, M. B. (2006). Comunicación no violenta: un lenguaje de vida. Buenos
Aires: Gran Aldea Editores.
Rosenthal, R. y Jacobson, L. (1968). Pygmalion in the Classroom: Teacher
Expectation and Pupil's Intellectual Development. New York: Holt, Rinehart &
Winston.
Taran, R. (2019). Emotional Advantage: Embracing All Your Feelings to Create a Life
You Love. New York: St. Martin's Essentials.
Zenger, J. y Folkman, J. (15 de marzo de 2013). The Ideal Praise-to-Criticism Ratio.
Recuperado de https://hbr.org/2013/03/the-ideal-praise-to-criticism

26
Manual

Vous aimerez peut-être aussi