Vous êtes sur la page 1sur 5

LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Y NACIONAL

1) La Economía Internacional y la Balanza de Pagos


a) La Economía Internacional

Se le conoce como relaciones económicas internacionales a aquellas vinculadas de carácter económico mediante
las cuales los ciudadanos de un país comercian (intercambian) productos, servicios y/o capitales, con ciudadanos
de otros países, para satisfacer las necesidades propias de consumo y/o producción.
Las relaciones económicas entre países se dan en forma normal y corriente. De hecho, en ninguna parte del
mundo existen economías de tipo cerrado. Todas las economías son abiertas y por lo tanto, objeto y sujeto de
intercambio comercial.
En la economía internacional se hace un traslado del estudio del funcionamiento de la economía simple, al
análisis de la interrelación de dos o más economías formalmente independientes.

Esto en relación con sus sistemas de precio, las fuerzas que afectan el grado de ocupación y las fuerzas que
determinan el crecimiento. Las relaciones económicas internacionales se refieren a las corrientes de bienes y
servicios y la movilización de factores de producción y monetario entre países. La teoría ortodoxa de la
economía internacional estudiaba solamente el comercio. “Su tarea principal es promover una compresión de las
bases del comercio internacional y de cómo los egresos internacionales de una nación pueden equilibrarse con
sus ingresos”.

El comercio internacional se refiere a las importaciones y exportaciones de bienes y servicios entre naciones.
La teoría del imperialismo y de la dependencia se ocupó también de las exportaciones de capitales.

b) La Balanza de Pagos

La balanza de pagos (BP) es un instrumento que permite visualizar el comportamiento de ciertos fenómenos que
caracterizan el funcionamiento de la economía de una nación, relacionada con las transacciones económicas
(comerciales y financieras) que realiza un determinado país, con el resto del mundo.
Su objetivo es mostrar el total de pagos hechos al extranjero, así como el total de ingresos recibidos de éste,
durante un período determinado que regularmente es un año. El saldo, o sea la diferencia que existe entre los
ingresos y egresos, determina el “saldo de la Balanza de Pagos”. La cual puede mostrarse deficitaria, es decir
que el país “debe” a otros por haber más egresos que ingresos o, a la inversa balanza positiva o con superávit,
por haber más ingresos que egresos.

La balanza de pagos de define como el registro sistemático de todas la transacciones económicas que ocurren
durante los períodos de tiempo entre cada uno de los presidentes de los países, personas físicas y jurídicas, y las
instituciones que persiguen o no fines de lucro y todas las entidades gubernamentales, y aquellas residentes en
otros países.
La balanza de pagos tiene como fin resumir las transacciones totales de una nación con el mundo exterior.
De acuerdo a la metodología contenida en el Qunto Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario
Internacional FMI, la balanza de pagos internacional se compone de tres grandes sub - balanzas: cuenta
corriente, cuenta de capital y cuenta financiera.

b.1) Cuenta Corriente


Se subdivide, a su vez, en cuatro balanzas: bienes o mercancías, servicios, rentas y transferencias.

b.1.a) Balanza de bienes o mercancías


Recoge básicamente los ingresos y pagos originados por el comercio internacional de mercancías: importaciones
y exportaciones de bienes. Si las primeras son mayores que las segundas, entonces se tiene déficit comercial,
pero se las segundas son mayores, entonces se da un superávit.
b.1.b) Balanza de servicios
Las actividades que conllevan el pago o cobro por contraprestación de un servicio se registran en esta balanza.
Los rubros turismo y viajes son muy importantes en este apartado.
b.1.c) Balanza de rentas
Registra las rentas del trabajo (remuneración de los trabajadores fronterizos, estaciónales y temporales) y las
rentas de capital (ganancias, utilidades, intereses) originadas por inversiones directas, en cartera, prestamos y
depósitos.
b.1.d) Balanzas de trasferencias
Contabiliza los ingresos y pagos que se realizan sin contrapartidas recibidos de o enviados a gobiernos
extranjeros, organismos internacionales o empresas particulares.
b.2) Cuenta de Capital
Recoge principalmente las transferencias de capital de las instituciones públicas con el resto de países.
b.3) La Cuenta Financiera
Está estructurada con los siguientes rubros: inversiones directas, en cartera, otra inversión.

b.3.a) Inversiones directas


Las inversiones directas son aquellas que se realizan con la intención de adquirir una rentabilidad permanente en
la empresa, alcanzando un grado significativo de control de la sociedad.

b.3.b) Inversiones en cartera


Se refiere a las transacciones en valores negociables, sin intención de adquirir el control de la sociedad, sólo se
pretende el cobro de la remuneración correspondiente al rendimiento de la inversión realizada.
b.3.c) Otra inversión
Agrupa las operaciones de préstamos (comerciales y finacieros), así como los depósitos.

b.4) Financiamiento
La provisión de financiamiento eficiente y afectivo ha sido reconocida como un factor clave para asegurar que
aquellas empresas con potencial de crecimiento puedan expandirse y ser más competitivas. Las dificultades de
acceso al crédito no se refieren simplemente al hecho de que no se puedan obtener fondos a través del sistema
financiero; de hecho cabría esperar que si esto no se soluciona, no todos los proyectos serían automáticamente
financiados. Las dificultades ocurren en situaciones en las cuáles un proyecto que es viable y rentable no es
llevado a cabo (o es restringido) porque la empresa no obtiene fondos del mercado.
Tradicionalmente se realiza por medio de las reservas monetarias internacionales. Son medios de pago, activos
líquidos, de aceptación internacional en poder del banco central que se utilizan para pagar saldos de la balanza
de pagos o para regular el mercado cambiario internamente. Las reservas monetarias internacionales
regularmente están compuestas por dólares, divisas de amplia aceptación internacional, oro y derechos
especiales de giro DEG que son activos de reserva internacional que el Fondo Monetario Internacional asigna a
sus países miembros en proporción a sus cuotas.
Se utilizan para adquirir divisas, como garantías de pago de saldos de balanza de pagos y para liquidar
compromisos financieros. Su valor se determina sobre la base de la cotización de las cinco divisas más
importantes. También devengan un interés que se fija periódicamente.

2) El Contexto Económico Internacional


La reestructuración de la economía mundial y de las relaciones internacionales tiene manifestaciones diversas
tales como: un sistema comercial más abierto, la formación de bloques económicos, un nuevo marco de política
económica internacional, la revolución científico técnica, un rol más influyente de los organismos financieros,
las transformaciones en el bloque socialista. El resultado más importante ha sido la globalización económica.
Todo ello encauza al país a insertarse a estas nuevas condiciones.
La economía guatemalteca con dificultades de generar un desarrollo autónomo y orientada al mercado externo,
necesita estrechar sus relaciones con el resto de países, para tener opción a mejorar sus trabajos. La liberación de
la economía impele a los países a mejorar su productividad, y se hace necesario el fomento de las industrias
intensivas en trabajo dedicadas a la exportación.

2.a) La Globalización Económica


2.a.1) Definición
Globalización es un término que va de la mano de la palabra integración, de países, regiones, mercados,
economías, costumbres, culturas, etc. Se trata de un proceso que se observa a nivel mundial. Pero existe un
problema: nadie puede explicar lo que realmente quiere decir el término “globalización”.
La expansión del capitalismo nacida en las prácticas imperiales que comenzaran con las conquistas europeas de
ultramar en siglo XV, relanzadas con la Revolución Industrial del siglo XIX, crearon un modelo en el que hoy
día se hace especial énfasis, y que denominamos globalización. Dinámica que, desde el orden económico,
estimula preferentemente una demanda más homogeneizada de los consumidores a nivel internacional y variados
tipos de asociaciones, alianzas y conexiones.

La globalización se interpreta como: un proceso de internacionalización e integración mundial. También se le


define como: la tendencia generalizada hacia la liberación de comercio y los mercados de capital, la creciente
internacionalización de las estrategias empresariales de producción y distribución y el avance tecnológico,
gracias al cual se están eliminando rápidamente los obstáculos al intercambio internacional de bienes y servicios
y a la movilidad del capital.

2.a.2) Cómo proceso de mundialización


Se están creando puestos de trabajo a medida que aumentan las oportunidades de las empresas con la reducción
de las barreras comerciales y la descentralización de la producción para aprovechar los beneficios específicos
derivados de la ubicación de sus instalaciones.
Más que una ampliación de las relaciones entre naciones formalmente independientes, es una integración entre
naciones cuyos marcos de fronteras, de mercado, de moneda, de política económica se diluyen y se forma una
economía mundial, del mundo entero. Este concepto es más general que el de economía-mundo propuesta por
Braudel, que se refiere sólo a una porción del planeta pero que forma un todo económico, un mundo entre sí.
Puede analizarse en cuatro niveles: el primero es la producción industrial que implica la reconversión industrial,
el segundo es el de las finanzas mundiales que ha dado por su parte a la globalización financiera, el tercero es el
de la política económica, el cuarto es el comercia, a través de la integración de bloques comerciales.

2.a.2.a) La producción
En términos económicos, la producción significa cualquier acto de actividad humana que dé por resultado la
elaboración de bienes materiales o la prestación de servicios personales con el objeto de la satisfacción de las
necesidades. La producción significa la utilización del trabajo y los recursos naturales con la finalidad de
satisfacer las necesidades humanas. La producción de origen a objetos materiales concretos tales como las
mercancías que a diario encontramos en las tiendas y a los servicios personales directos, como los servicios de
correo, el teléfono, los salones de belleza, etc.

Existe el criterio erróneo de considerar únicamente como productivo al sector industrial. Por el contrario, la
producción abarca un gran número de actividades gracias a cuya cooperación es posible la satisfacción de la
amplia variedad de necesidades humanas.

A continuación tenemos la desagregación de Producto Interno Bruto para analizar el desenvolvimiento de la


economía, mediante la producción:

a) Bienes b) Servicios
1. Agricultura, silvicultura, caza y pesca 6. Transporte, almacenamiento y comunicaciones
2. Explotación de minas y canteras 7. Comercio al por mayor y al por menor
3. Industria manufacturera 8. Banca, seguros y bienes inmuebles
4. Construcción 9. Propiedad de la vivienda
5. Electricidad y agua 10. Administración pública y defensa
11. Servicios Privados

La acumulación del capital en los últimos decenios del siglo veinte se ha venido realizando de una nueva forma
global. Se transforma la producción de los bienes y servicios, se intensifica la internacionalización y la
socialización del capital. La producción de mercancías adquiere cada vez un carácter universal a costa de la
participación exclusivamente nacional. Cada economía está siendo transformada en un mero componente de la
fábrica del mercado mundial.
La reestructuración global del capital, que implica la reorganización de las fuerzas productivas y la
profundización de la división internacional del trabajo, está siendo capitaneada por la revolución científico
técnica. El capital financiero transnacional ha reafirmado su predominio en la economía mundial y la
competencia basada en las ventajas comparativas, aprovechando la dotación de recursos naturales y de fuerzas
de trabajo, está siendo sustituida por las ventajas competitivas, a través de explotar los beneficios de la inversión
en investigación y desarrollo en la industria.
La apertura hace necesaria la reconversión industrial principalmente en los países en desarrollo.
De acuerdo al banco mundial la reconversación industrial involucra acciones por las empresas para superar la
brecha entre el desempeño actual y aquel que es requerido para convertirlas en competitivas
internacionalmente. Estas brechas emergen como resultado de cambios globales en la tecnología, la
organización, el mercadeo y el precio de los factores.
La reconversión industrial debe tomar en cuenta los factores exógenos y endógenos de la empresa. Los factores
exógenos corresponden al entorno competitivo y de políticas gubernamentales. Los factores endógenos incluyen
las variaciones que las empresas pueden manejar directamente: gestión gerencial y tecnológica, control de
calidad, cambios organizativos, relación con los clientes, publicidad, diseño, para desarrollar una estrategia
competitiva. Los factores endógenos contemplan también una actitud de cooperación de los trabajadores hacia
los empleados en vez de una conducta confrontativa.

2.a.2.b) La globalización financiera

La creciente integración financiera se explica en fundamentalmente por dos hechos: la decisión de los Estados a
desreglamentar los mercados financieros y los avances tecnológicos que permiten la difusión instantánea de
información. Hasta principios de los años ochenta los flujos financieros estaban reglamentados por una base
nacional, en la actualidad, los operadores extranjeros ya intervienen en el mercado interno. Los progresos de la
ingeniería financiera y de las comunicaciones interconectan los mercados que funcionan de manera instantánea.
La globalización financiera ha tenido lugar principalmente entre los países desarrollados. Sus mercados
financieros se han integrado y son más interdependientes, los procesos de ahorro – inversión se han
internacionalizado. Los mercados de capital emergentes aún están a la zaga de estos cambios. El desarrollo del
sistema se ha reprimido porque las políticas de nacionales han dado más énfasis al sector bancario que a los
mercados de capital, los gobiernos han recurrido constantemente al endeudamiento externo público.
La globalización en la época actual se encuentra más desarrollada en materia financiera que en la producción y el
comercio. Se calcula que valor anual de todas las transacciones financieras del mundo es entre 12 y 15 veces
mayor que valor de la producción mundial de bienes y servicios no financieros. La globalización financiera
introduce en el sistema económico una marcada volatilidad, agravada por el carácter de corto plazo que
predomina en las corrientes de inversión financiera, además existen diversas modalidades de inversión: fondos
mutuos, seguros, fondos de pensión, fondos contingentes, que a su vez promueven la movilización de otros
productos financieros. Es resultado es el perfil marcadamente especulativo de la economía mundial.

La globalización financiera ha derivado procesos de reforma en diferentes países a inicios de los años noventa.
En los países desarrollados, se contó con que los sectores financieros ya habían alcanzado madurez y se basaron
en las condiciones del mercado, de ahí que la reforma financiera se centró en eliminar controles y en fomentar la
competencia. Por el contrario, en los países subdesarrollados los sistemas financieros estaban reprimidos y
obligaron a los gobiernos a aminorar el ritmo de liberación.

2.a.2.c) Nuevo marco de política económica mundial

Desde los años setentas se han observado turbulencias en la economía mundial, los problemas estructurales y la
inestabilidad macroeconómica se ha manifestado en un acelerado proceso inflacionario, variantes tasas de interés
y tipos de cambio. En América latina la crisis se agudizó en la década de los años ochenta que se tradujo en una
reducción del crecimiento del producto, problemas de pago de la deuda externa, y desequilibrios internos y
externos.

2.a.3) La Globalización como Proceso de Integración Comercial y Económica

La creciente interdependencia de unos países con otros ( ya se mencionó que ninguna país, por rico, poderoso y
desarrollado, puede ser autosuficiente), y el desarrollo implícito de los medios de comunicación y el transporte,
ha hecho posible ampliar más y más las posibilidades de negociación y transferencia, no sólo de bienes y
servicios, sino de tecnología, ideas, personas, profesionales, etc.
A decir de la mayoría de los economistas, la globalización consolida el sistema económico capitalista que,
necesitado de desplazar sus excedentes productivos, busca la internacionalización del comercio bajo normas de
libre intercambio. De esa cuenta han surgido los bloques económicos europeos, asiático, andinos y más
recientemente norteamericanos, o bien el tratado de libre comercio (TLC) de Centro América.

La integración universal se manifiesta en las actividades de comercialización e económica en los grandes


mercados. El sistema de mercado mundial no funciona en condiciones de competencia perfecta, las empresas
transnacionales desarrollan un mercado oligopólico. Constituye una estrategia de fusión de capitales en los
sectores productivos, el mercado financiero, los servicios y la generación de tecnología. Esto introduce cambios
en las economías de los países desarrollados, los más importantes son: a) Las transnacionales especializadas se
convierten en holdings diversificadas b) Se rompen las fronteras nacionales como concepto de mercado. Estos
cambios también han influido en nuevas modalidades de distribución mundial del poder económico. Los bloque
económicos promueven liberalización comercial entre sus países miembros, en el caso de Europa, libre
movilidad de personas, capitales, bienes, servicios, tecnologías y coordinación de las políticas económicas, pero
con un alto proteccionismo fuera de dichos bloques.

Vous aimerez peut-être aussi