Vous êtes sur la page 1sur 7

REALIDAD NACIONAL PERUANA

PUBLICADO: 2010-04-22
 
 
 

La realidad política:

La palabra política designa siempre un sector social de la realidad humana.


Expresiones como filosofía política, ciencia política son acepciones para
designar el ámbito o las disciplinas que se dedican o se ocupan de su
conocimiento. La política como realidad humana, supone ante todo la
existencia de seres humanos, que viven en una interacción constante (relación
de mando y obediencia). Sin seres humanos que conviven, no hay política
pero no toda convivencia humana no es convivencia política, aunque sin
sistema político - con sus integrantes de actividad política y relación política-
no hay convivencia humana organizada y persistente. Este es el supuesto
básico para que pueda haber lazos no políticos de convivencia. La realidad
política, la cual dependen todas las relaciones humanas, es: múltiple,
polifacética, variable, simbólica y multirrelacionada (y por lo tanto, compleja
e indivisa).Además existiendo una realidad variable. Ejemplo de política
variable es: el del gobierno de la nación daba la posibilidad de elegir en una
jubilación estatal o una de carácter privado a todos los ciudadanos y ahora
plantea el pase automático de todos los trabajadores al sistema estatal
(estatizando las jubilaciones) sin poder elegir los ciudadanos, como antes, en
esta y una afp. Otro ejemplo es el de la creación por parte del gobierno de la
defensora del pueblo, el cual aun sigue existiendo.

Durante los últimos días hasta tres eventos han empezado a minar la
gobernabilidad del presidente Alan García: un sistema de salud deficiente, una
crisis económica creciente y un clima de violencia y protesta social
generalizado.

En paralelo el gobierno de García ha venido exhibiendo cifras económicas que


han despertado las dudas de los principales analistas del país. El Instituto
Nacional de Estadística e Informática INEI ha cambiado de metodología sin
avisar al público especializado. Se presume que gracias a ello el gobierno de
García puede mostrar cifras de crecimiento cuando en realidad son todo lo
contrario. Destacados especialistas como Bruno Seminario, Farid Matuk, Juan
José Marthans han cuestionado los índices. Se dice inclusive que la reciente
cifra del PIB, del mes de Mayo, de -2, 0% en realidad ha sido de -6, 0%. Lo
cierto es que en las calles ya se nota el clima de recesión.(economía cambia)

Por otro lado el gobierno enfrenta una ola de conflictos sociales que, según la
Defensoría del Pueblo, son más de 200. Al sur de Perú, en Cusco,
Andahuaylas y Puno hay focos de violencia, aeropuertos y carreteras tomadas.
Los nativos de la selva amazónica exigen la derogatoria de 8 decretos
legislativos adicionales y la central sindical más poderosa del país, la CGTP,
anuncia una protesta nacional. Ante ello el gobierno insiste en un gabinete de
ministros sin credibilidad y desgastado, presidido por Yehude Simon, un
personaje quee luego de una regular gestión al frente de la Región
Lambayeque saltó a la Presidencia del Consejo de Ministros sin tener un
partido político que lo sustente.

El gobierno de García enfrenta momentos difíciles que podrían degenerar en


una crisis de gobernabilidad. Ante ello, voces de la oposición sensatas, como
la del ex presidente Alejandro Toledo han exigido un cambio de rumbo pero a
la vez un total respaldo al régimen democrático. Alan García no debe ser
renunciado a la presidencia, debe continuar hasta que culmine su mandato,
indicó el ex presidente Toledo que aparece como la más firme posibilidad de
asumir la presidencia del Perú desde el 28 de julio del 2011.

La Realidad Social

Es distinta de la cognitiva biológica o individual, y consiste en las tendencias


socialmente aceptadas en una comunidad. Algunos estudiosos, como John
Searle, creen que la realidad social puede ser establecida separadamente de la
de cualquier individuo o de la ecología circundante (a diferencia de las
opiniones de la psicología perceptiva, incluyendo las de J. J. Gibson, y las
teorías económicas más ecológicas).

El principio mejor conocido de la realidad social es "la gran mentira", que


dice que una mentira exagerada convence más fácilmente a la gente que una
mentira realista. Existen muchos ejemplos de esto en la política y la teología,
por ejemplo, el reclamo de que el emperador romano era de hecho un "dios",
demuestra que este principio fue conocido por los propagandistas de la
antigüedad, y sigue siendo aplicado hasta nuestros días.

REALIDAD ECONOMICA
La economía del Perú es un reflejo de su variada geografía - un litoral árido, la
Cordillera de los Andes más al interior, y la selva Amazónica que se extiende
hasta la frontera con Colombia y Brasil. El país tiene abundantes recursos
minerales en las regiones de montaña, y su litoral es rico en pescado[1] .
Tradicionalmente, el país se ha basado tradicionalmente en la explotación,
procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros,
agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años se observa una muy
importante diversificación y un notable crecimiento en sectores como
agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor agregado[1] .

La mayoría de los peruanos vivían de la explotación, transformación y


exportación de los recursos naturales, de la agricultura y de los servicios. Las
políticas de industrialización realizados en los 50, 60 y sobre todo los 70,
basados en la sustitución de importaciones, tuvieron un efecto poco notable.
La fuerte crisis económica de finales de los 80, agudizó aún más los
problemas, hasta la aplicación de una drástica política de apertura neoliberal y
corrección de las cuentas fiscales en los 90, lo cual ha permitido el despegue
económico del país.

Luego de más de 15 años de aplicación de dichas medidas económicas, y


frente a una economía mundial en expansión, empezaron a aparecer resultados
positivos apoyados por la coyuntura internacional, pero también por un
adecuado ordenamiento en las cuentas internas: la economía creció más de 4%
al año entre el 2002 y el 2006, con una tasa de cambio estable y una baja
inflación. El crecimiento saltó para 9% al año entre el 2007 y 2008, ayudado
por la alza de los precios internacionales de los metales y las agresivas
políticas de liberalización[1] . Las exportaciones lo hicieron en más de 27%
llegando a US$31,500 millones, la inversión privada y pública alcanzó el 21%
del PBI, las reservas internacionales netas (incluido el oro) llegaron a los
US$35,131 millones, los ingresos del Estado por recaudación de impuestos
aumentaron en 33%, la deuda respecto al PBI se redujo notablemente del 50%
el 2000 al 24% el 2008, y el presupuesto nacional creció en 50% en los
últimos cinco años, hasta llegar a los US$32,500 millones. Sin embargo, el
2009 hubo una caída del crecimiento para 1%, como resultado de la recesión
mundial. El rápido crecimiento del país ayudó a reducir en 18% la pobreza
desde el 2002, a pesar del desempleo permanecer alto[1] . A finales del 2006
el gobierno estableció un paquete de medidas económicas, las que incluyeron
la reducción radical de los aranceles de importación de materias primas,
bienes y equipos productivos, que permitieron establecer y fortalecer las bases
de un crecimiento económico más fuerte y orientado a la productividad y
competitividad para mejorar los niveles de inversión expandiendo la
producción y exportaciones. Las materias primas y productos agroindustriales
representan grandes potenciales de exportación.

Para los próximos 10 años se esperan inversiones de US$ 78,000 millones


para actividades mineras; US$35,000 millones para inversiones en energía y
petróleo; US$40,000 millones en industria; US$12,000 millones en comercio;
US$ 8,000 millones en agroindustria; y más de US$8,000 millones en turismo,
así como más de US$40,000 millones en inversiones en infraestructura en
autopistas, carreteras, aeropuertos, puertos, comunicaciones, etc. Debido a
grandes descubrimientos de reservas de gas y petróleo, es de esperarse que
para el año 2010 el Perú se convierta en un país con un pequeño excedente
exportador de hidrocarburos, después de haber sido importador neto desde
hace décadas.

Teoría económica

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Se entiende por teoría económica cada una de las hipótesis que pretenden
explicar aspectos de la realidad económica.

Tradicionalmente las teorías económicas se centraron en temas como la


moneda, el comercio internacional y la producción de bienes. Más adelante se
introdujeron nuevos temas como el ciclo económico, la teoría del equilibrio, la
inflación, el ahorro, la inversión y otros aspectos macroeconómicos.
Actualmente la economía tiende a incorporar nuevas situaciones relacionadas
con la teoría de la elección y el modo en que los agentes económicos
parcialmente racionales toman decisiones basándose en incentivos y
expectativas, que pueden ser de cualquier tipo (material o no material).

En la teoría económica se distinguen dos enfoques diferenciados:

• MicroeconomíaLa microeconomía es una parte de la economía que estudia


el comportamiento económico de agentes individuales, como son los
consumidores, las empresas, los trabajadores e inversores; así como de los
mercados.
• Macroeconomía. La macroeconomía es la parte de la economía encargada
del estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y
servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos
productivos, y el comportamiento general de los precios

Nueva teoría económica: más


globalización, más desigualdad
Premio Nobel de Economía 2007, Eric Maskin, expuso en Lima trabajo que analiza lo
que ha ocurrido con la mano de obra en países emergentes.

Redacción

04 de noviembre del 2014 - 1:34 PM

Valoración:  5/5



Reuters

¿Ha contribuido la globalización a combatir la pobreza? ¿Gracias a la globalización,


se ha reducido la desigualdad? Para Eric Maskin, Premio Nobel de Economía en el
2007, la primera respuesta es sí, la segunda es no.

El economista expuso por primera vez a nivel mundial su nueva teoría, trabajada en


conjunto con Michael Kramer, la cual sostiene que la globalización ha sido motor del
crecimiento mundial, pero a la vez ha incrementado las brechas entre ricos y pobres.
Maskin expuso esta tesis en Lima, ante un auditorio predominantemente
académico, con motivo de los 25 años del Consorcio de Investigación Económica y
Social, CIES, entidad peruana sin fines de lucro que busca vincular el conocimiento
y las políticas públicas.

Maskin basa su teoría en la observación de los hechos de los últimos 20 años,


principalmente en China e India, y afirma que, mientras el crecimiento se produce casi por
solo por efecto de la demanda, la desigualdad sí debe ser combatida con intervención
de terceros: Estado, ONG’s, agencias internacionales, etc.

Por favor comparta este artículo usando el


vínculo: https://www.zonaeconomica.com/articulos/re
alidadeconomicadelperu. No copie y pegue el artículo.

Realidad Económica del Perú


La difusión extensa - y poco explicada - de ciertos datos económicos
que reflejarían o sustentarían un sostenido nivel de crecimiento
(incremento) anual del PBI (Producto Bruto Interno) y por lo tanto de
una tendencia hacia una acumulación positiva de renta y riqueza de
nuestro país, viene configurando un contexto político-empresarial de
expectativas favorables y confianza excesiva en la esperada
recuperación del país.

De allí que, ciertos sectores de opinión - motivados socialmente y/o


políticamente -, sin atreverse a cuestionar las cifras o el
procedimiento para obtenerlas, vienen expresando su preocupación
sobre la relación entre los resultados y los efectos; es decir, si hay un
mayor crecimiento de la economía, y por lo tanto de la renta y la
riqueza, por que motivos no se refleja en la mejora de indicadores
económicos claves, tales como: (1) el empleo, (2) el ingreso, y (3) el
consumo - de las familias peruanas -. Precisando; como se explica
que los "buenos" resultados a nivel de país (macroeconomía) no
tienen efectos visibles en las familias peruanas y pequeñas unidades
empresariales (microeconomía).

Razonemos, si analizamos las cifras difundidas y partimos del


concepto de que el ingreso promedio per cápita del país es igual a la
división entre el total del PBI y el total de la población; tendríamos
que para un PBI del 2003 de 60.213 millones de dólares y una
población de 27 millones de habitantes, se obtiene un ingreso anual
per cápita (por persona) de 2,230 dólares/promedio; seguidamente,
para un PBI del 2004 de 62.742 millones de dólares - debido a un
incremento del 4,2% anual -, y una mayor población de 27 millones y
756 mil personas –debido a un incremento del 2,8% anual -,
obtenemos un nuevo ingreso per cápita de 2,260 dólares/promedio.
En consecuencia, si hacemos la comparación pertinente, tendremos
que la mejora neta del ingreso per cápita en el período (2003-2004)
es de 30 dólares/año o el equivalente al 1,34% del ingreso y no de
4,2% u otra cifra que se viene difundiendo. Ahora bien, no
debemos olvidar que esta cifra es un promedio, en
consecuencia no nos dice mucho sobre quienes se benefician
(aumentan) y quienes se perjudican (disminuyen) en la
distribución real del PBI.

A partir de lo expuesto, y con respecto a la precisión hecha sobre la


distribución del incremento neto del ingreso, debemos considerar que
los datos macroeconómicos son agregados; es decir, la suma de las
cifras de cada producción valorizada (en dólares) provenientes de
todos los agentes económicos (pequeña, mediana y gran empresa)
establecidos en el país; ello implica que no todos aportan al PBI sino
cierta proporcionalidad de acuerdo -básicamente- a su tamaño de
empresa, así como al tipo, volumen y destino (mercado interno y/o
exportación) de sus productos. De allí que, si la producción/servicio
valorizada de unas cuantas empresas grandes (p.e. mineras y
financieras) son las impulsoras de la mejora del PBI, sobre la base de
incrementos de precios logrados por su control de mercado y/o
mayor demanda de su producto/servicio, es lógico suponer que su
aporte será decisivo en cuanto al indicador macroeconómico de sus
rentas (beneficios netos), pero no necesariamente de los indicadores
macroeconómicos de empleo que a su vez impulse las mejoras de los
indicadores de ingreso y consumo, los que en realidad sí indicarían
una dinamización de la economía del país, y por lo tanto una señal
del prometido y esperado "chorreo"..

Fuente: Realidad Económica del Peru | ZonaEconomica -


https://www.zonaeconomica.com

Vous aimerez peut-être aussi