Vous êtes sur la page 1sur 182

Manual del profesor para la materia

Métodos alternos de solución de controversias y


salidas alternas al proceso penal acusatorio

Colección para el estudio y práctica


del sistema penal acusatorio

Autor
José Rogelio Contreras Melara

Revisores
Reneé Christián Licona Vázquez
2015 Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A.C. (CEEAD) Julio César Balandrán Guajardo
Manual del profesor para la materia

Métodos alternos de solución de controversias y


salidas alternas al proceso penal acusatorio
CEEAD
www.ceead.org.mx

Diseño de portada: David Martínez


Diseño de interiores y maquetación: Daniel Tapia

Primera edición: 2011


Segunda edición: 2015

Monterrey, Nuevo León

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-Compartir


Igual 4.0 Internacional

Con esta licencia eres libre para copiar y redistribuir el material en cualquier me-
dio o formato, y para adaptar, transformar y crear a partir del material, siempre y
cuando reconozcas el crédito de la obra de manera adecuada y que en el nuevo
material que surja a partir de la adaptación utilices la misma licencia de Creative
Commons.

Para mayor información sobre los términos de la licencia, visita: http://creative-


commons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es

Para poder utilizar la obra en cualquier curso o capacitación, te pedimos regis-


trarte en la página electrónica del ceead (www.ceead.org.mx), ello con el fin de
ubicar a quienes están utilizando esta obra para hacerles llegar actualizaciones,
materiales adicionales e invitaciones a eventos relacionados.
Manual del profesor para la materia

Métodos alternos de solución de controversias y


salidas alternas al proceso penal acusatorio
ÍNDICE
Presentación
I. Sobre el ceead . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
II. Sobre nuestras propuestas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1. Incorporación de las materias en el plan de estudios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2. Perfil sugerido de los profesores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3. Requerimientos para el desarrollo de los cursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
III. Sobre los manuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
IV. Sobre la segunda edición de los manuales del sistema penal acusatorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
V. ¿Cómo utilizar estos manuales?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Sesión 1 ¿QUÉ SON LOS MÉTODOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS? 19

I. Actividad introductoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
II. Marco teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1. Denominaciones y concepto de los métodos alternos de solución de controversias. . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2. Naturaleza jurídica de los masc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3. Características de los masc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4. Fundamento normativo de los masc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5. Centros de operación de los masc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
III. Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
IV. Lecturas de preparación y actividad de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
V. Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Sesión 2 ¿CUÁLES SON LOS MÉTODOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS? 29

I. Actividad introductoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
II. Marco teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1. Clasificación de los masc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2. Mediación y conicliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3. El arbitraje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4. Características comunes entre la mediación,la conciliación y el arbitraje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
5. Justicia restaurativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
III. Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
IV. Lecturas de preparación y actividad de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
V. Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Sesión 3 ¿CUÁLES SON Las distintas clases de mediación y/o conciliación en México? 43
I. Actividad introductoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
II. Marco teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
1. Visión panorámica de algunas clases de mediación y/o conciliación en razón a la materia . . . . . . . . . . . . . 44
2. Una aproximación a los tipos de mediación mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
III. Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
IV. Lecturas de preparación y actividad de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
V. Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Sesión 4 SESIÓN DE EXAMEN 51

I. Examen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
II. Lecturas de preparación y actividad de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Sesión 5 Principios de la mediación y/o conciliación 57

I. Actividad introductoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
II. Marco teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
1. Visión panorámica de los principios de la mediación y/o conciliación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
2. Una aproximación a cada uno de los prinicpios de la mediación y/o conciliación. . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3. Confidencialidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4. Consentimiento informado o decisión informada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
5. Poder de las partes o autodeterminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
III. Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
IV. Lecturas de preparación y actividad de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
V. Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Sesión 6 Temas de la mediación y/o conciliación 69

I. Actividad introductoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
II. Marco teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
1. El conflicto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
2. La comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
3. La negociación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
III. Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
IV. Lecturas de preparación y actividad de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
V. Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Sesión 7 Guía para la mediación 81

I. Actividad introductoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
II. Marco teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
1. Los modelos de mediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
2. Fases de la mediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3. Roles en la mediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
III. Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
IV. Lecturas de preparación y actividad de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
V. Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

Sesión 8 SESIÓN DE EXAMEN final masc 91

I. Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
II. Lecturas de preparación y actividad de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Sesión 9 ¿QUÉ SON LaS salidas alternas al proceso penal? 95

I. Actividad introductoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
II. Marco teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
2. Naturaleza jurídica de las sapp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
3. Justificación de las sapp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
4. Fundamento normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
III. Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
IV. Lecturas de preparación y actividad de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
V. Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

Sesión 10 El proceso penal acusatorio 107

I. Actividad introductoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108


II. Marco teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
1. Principio del proceso penal acusatorio en nuestra Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
2. Las partes materiales y el funcionamiento de las instituciones de justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
III. Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
IV. Lecturas de preparación y actividad de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
V. Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Sesión 11 ¿CUÁLES SON LaS salidas ALTERNaS al proceso penal? 117

I. Actividad introductoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118


II. Marco teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
1. Principales sapp de acuerdo a las leyes mexicanas y estranjeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
2. sapp de acuerdo al cnpp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
III. Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
IV. Lecturas de preparación y actividad de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
V. Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

Sesión 12 SESIÓN DE EXAMEN 131

I. Examen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
II. Lecturas de preparación y actividad de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

Sesión 13 análisis de conveniencia para la aplicación de las sapp 137

I. Actividad introductoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138


II. Marco teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
1. Evaluación de las distintas salidas alternas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
2. El proceso penal y sus incidencias en la esfera jurídica del justiciable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
III. Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
IV. Lecturas de preparación y actividad de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
V. Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

Sesión 14 solicitudes y resoluciones de las sapp 151

I. Actividad introductoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152


II. Marco teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
1. Solicitudes y resoluciones escritas del proceso en general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
2. Solicitudes y resoluciones de las sapp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
III. Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
IV. Lecturas de preparación y actividad de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

Sesión 15 las salidas alternas al proceso penal y la oralidad 159

I. Actividad introductoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160


II. Marco teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
1. Audiencias a celebrar en torno a las sapp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
2. Estructura de las audiencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
3. Las cuestiones de forma sobre las audiencias de sapp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
III. Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
IV. Lecturas de preparación y actividad de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
V. Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

Sesión 16 SESIÓN DE Evaluación final de sapp 177

I. Examen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Presentación

Presentación

La reforma constitucional en materia de seguridad y justicia del 2008 instauró en


México un sistema de justicia penal de corte acusatorio que estableció nuevas reglas
de operación y un cambio significativo en la cultura jurídica mexicana. De acuerdo
con las disposiciones transitorias de la referida reforma, para el año 2016 todas las
entidades federativas tendrán que haber implementado el nuevo sistema de justicia
penal. En este sentido, cada una de ellas ha llevado a cabo su propio proceso para el
establecimiento del nuevo sistema.1
Ahora bien, el tiempo de discutir la implementación en sí ya pasó; el debate hoy es
cómo hacerlo de la mejor manera. En el Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el
Aprendizaje del Derecho, A.C. (ceead) nos enfocamos en uno de los aspectos que
consideramos más importantes, la formación de nuevos abogados, pues su actuación
incide en el crédito o descrédito de cualquier sistema de justicia.
En tal virtud, nos hemos dado a la tarea de elaborar tres manuales que constituyen
nuestra propuesta educativa para las escuelas de Derecho, a fin de que incorporen en
sus programas de licenciatura los cursos de: 1) Derecho procesal penal en el sistema
acusatorio, 2) Técnicas de litigación oral, y 3) Métodos alternos de solución de contro-
versias y salidas alternas al proceso penal acusatorio. Este material se relaciona con los
tres libros para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio creados por el ceead
en el 2013, a saber: 1) Libro guía del profesor para el desarrollo de competencias pedagógicas,
2) Libro de casos, y 3) Libro de lecturas de apoyo.

I.
Sobre el CEEAD

El Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A.C. (ceead),


es una organización civil independiente, sin fines de lucro, dedicada a la investigación
sobre la enseñanza y el ejercicio profesional del Derecho. Nuestra misión es transfor-
mar la educación jurídica en México.
Uno de nuestros objetivos principales es desarrollar modelos educativos pertinentes
y de calidad para las escuelas de Derecho, con el fin de que de éstas egresen abogados
comprometidos con la consolidación del Estado de Derecho en nuestro país.
Actualmente en el ceead desarrollamos cuatro programas permanentes: Educación
Jurídica, Universidades Indígenas, Cultura de la Legalidad y Reforma de Justicia. En
este último hemos desarrollado, desde el 2010, el Programa de fortalecimiento de las 1
De acuerdo al informe Metodología
para la clasificación y estratificación
escuelas de Derecho para el nuevo sistema de justicia penal, el cual cuenta entre sus lí- de las entidades federativas (agosto
de 2013), de la Secretaría Técnica del
neas de acción: 1) creación de materiales especializados para la enseñanza del sistema Consejo de Coordinación para la Im-
penal acusatorio, 2) capacitación de profesores de las escuelas de Derecho, 3) asesoría plementación del Sistema de Justicia
Penal (Setec), a esa fecha 16 entida-
de directivos de las escuelas de Derecho para la incorporación en los planes de estudios des federativas aplicaban ya el nuevo
sistema, mientras que otras 10 conta-
de asignaturas del sistema penal acusatorio, y 4) diseño de un examen diagnóstico para ban con un código próximo a entrar
la evaluación de conocimientos sobre el sistema penal acusatorio. en vigor, y otras seis estaban en etapa
de planeación.

13
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

II.
Sobre nuestras propuestas

Como mencionamos, en el ceead estamos convencidos de que el proceso de imple-


mentación del nuevo sistema de justicia penal debe orientarse en buena medida a su
correcto funcionamiento. Para lograr esto, nos enfocamos en la formación de aquellos
que a su vez son los formadores de los futuros profesionales del Derecho, quienes serán
en algún momento los operadores del sistema de justicia.

1. Incorporación de las materias en el plan de estudios

Nuestra propuesta para las escuelas de Derecho es que se incorporen en su plan de


estudios las tres materias objeto de estos manuales: 1) Derecho procesal penal en el
sistema acusatorio, 2) Técnicas de litigación oral, y 3) Métodos alternos de solución de
controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio. Sabemos que tal inclusión
depende del enfoque educativo de cada institución. Creemos que una decisión de esta
magnitud repercutirá en el tipo de profesional que egrese la escuela y en la reputación
de la escuela de Derecho.
He aquí algunas razones por las cuales estamos convencidos de que se deben incor-
porar las tres asignaturas y enseñar preferentemente el sistema penal acusatorio:
1. Al sustituirse el sistema penal inquisitivo mixto, por uno de carácter acu-
satorio, la litigación oral y la justicia alterna son ahora tendencias suma-
mente imporantes para considerar.
  La reforma constitucional de junio del 2008 que introdujo la litigación
oral en materia penal, ha tenido un efecto de amplio espectro, pues en
diferentes partes del país se han efectuado reformas legales para instru-
mentar la oralidad en procesos civiles, familiares, mercantiles o adminis-
trativos.
  Por su parte, la justicia alterna en México cuenta con leyes especiales
desde los años noventa y, al igual que en la oralidad, tiene competencia
en materias muy diversas que incluyen la penal.
  Por lo tanto, la inserción de las tres materias del sistema penal acusa-
torio permite que los alumnos comprendan con claridad los aspectos de
oralidad y métodos alternativos, lo que les prepara no solo en este ámbito
sino en otras áreas del Derecho.
2. Facilitar a los egresados su incorporación al mercado laboral permitirá a
las escuelas de Derecho cumplir con uno de sus objetivos centrales: ten-
der un puente entre la oferta educativa y la demanda laboral imperante.
Si tomamos en cuenta que, tradicionalmente, la carrera de Derecho es
una de las que cuentan con mayor matrícula en nuestro país, la decisión
de qué sistema y qué materias impartir resulta aún de mayor relevancia.
3. Es cierto que el sistema mixto continuará vigente por algún tiempo, pero
ya hay una cantidad importante de abogados que trabaja en él. Si las es-
cuelas de Derecho siguen preparando a sus alumnos en el sistema tradi-
cional, les estarán formando para competir con todos esos abogados. La
pregunta es, ¿qué sistema constituye la mejor oportunidad para los recién
egresados? En el ceead creemos que se debe apostar por el sistema penal
acusatorio.

14
Presentación

4. Las escuelas de Derecho tienen además un compromiso con la ciudada-


nía en la formación de profesionales conocedores del sistema de enjuicia-
miento imperante. Visto desde este crisol, la formación que las escuelas
de Derecho impartan sobre el sistema penal acusatorio representa un
gran potencial para la consolidación de este sistema de justicia. El crédi-
to o descrédito de cualquier sistema de justicia tiene una relación direc-
tamente proporcional a la buena o mala actuación de los abogados.

2. Perfil sugerido de los profesores

Las características que deberían poseer los profesores de los tres cursos del sistema pe-
nal acusatorio incidirán en la enseñanza de los alumnos. A continuación presentamos
nuestra recomendación sobre dichos perfiles, los cuales idealmente deberían responder
a dos niveles: indispensable y deseable.
1. Indispensable:
• Nivel educativo mínimo: licenciatura.
• Título profesional: licenciado en Derecho.
• Conocimientos: en proceso penal acusatorio, para los cursos de
Proceso penal acusatorio y Técnicas de litigación oral; y en Méto-
dos alternos de solución de conflictos y salidas alternas al proceso
penal, para este último curso.
• Habilidades: aplica técnicas didácticas centradas en el alumno, en
el desempeño y en el grupo.
2. Deseable:
• Experiencia profesional: un año de práctica en el sistema penal
acusatorio o en justicia alterna, según sea el caso.
• Experiencia docente: un año de docencia universitaria o su equi-
valente.
• Habilidades: asertivo, propicia un clima académico conducente
al aprendizaje, facilita el autoconocimiento y valoración de los
estudiantes en el proceso de la teoría-práctica de los saberes de
la materia; aunado a ello es deseable en el perfil de los profesores
de métodos alternos de solución de conflictos y salidas alternas
al proceso penal, el ser empático, creativo y enfocado a integrar
elementos multidisciplinarios en su práctica docente.

3. Requerimientos para el desarrollo de los cursos


Para la impartición de las clases a partir de estos manuales es ideal contar con los re-
querimientos abajo indicados. Esto porque las técnicas didácticas propuestas implican
la formación de equipos o grupos de trabajo, principalmente para los cursos de Téc-
nicas de litigación oral y Métodos alternos de solución de conflictos y salidas alternas
al proceso penal.
He aquí las recomendaciones más comunes:
• Las aulas deberán permitir el trabajo colaborativo entre alumnos en pe-
queños equipos.
• Es necesario contar con proyector electrónico y pantalla, principalmente
para la exhibición de videos y presentaciones en diapositivas. En caso de
no contar con ellos, explorar previamente la forma en la que se sustituirá
el uso de estas herramientas.

15
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

III.
Sobre los manuales

Los manuales se sustentan en un modelo pedagógico por competencias que propone


técnicas didácticas para que el profesor propicie en el estudiante la adquisición de co-
nocimientos, destrezas, habilidades y actitudes.
Cada manual presenta una competencia genérica: la de Proceso penal acusatorio es des-
envolverse adecuadamente en un proceso penal como alguna de las partes procesales
y saber conducirse en las audiencias correspondientes; la de Técnicas de litigación oral
es conocer y aplicar las técnicas idóneas para desenvolverse e interactuar de manera
pertinente en las audiencias de proceso penal acusatorio como alguna de las partes
procesales; y por último la del manual Métodos alternos de solución de controversias y sali-
das alternas al proceso penal es aplicar los métodos alternos en varias ramas del Derecho,
principalmente en la penal, para dirigir como mediador, una sesión de mediación y
para asesorar o representar a alguna de las partes.
Asimismo, cada manual está compuesto de 16 sesiones, de las cuales 12 son conte-
nidos de clase y cuatro son exámenes que incluyen sus respuestas. Está diseñado para
un curso de 40 horas. Cada sesión está prevista para una duración de 150 minutos.
El autor se basó en la idea de Luis Fernando Pérez Hurtado para estructurar cada
sesión en cuatro partes: 1) actividad introductoria, 2) marco teórico, 3) ejercicios prác-
ticos y, 4) lecturas de preparación y actividad de enlace. Al inicio de cada sesión se pre-
senta una tabla de planeación pedagógica, que indica: a) las competencias específicas
por sesión, b) los indicadores de competencias, c) las actividades de enseñanza-apren-
dizaje sugeridas, d) las técnicas didácticas, e) la evaluación formativa del profesor y, f)
la evaluación de aprendizaje.

IV.
Sobre la segunda edición de los manuales
del sistema penal acusatorio

En el 2011 en nuestro programa Reforma de Justicia del ceead desarrollamos la pri-


mera edición de los manuales del sistema penal acusatorio. En aquel momento se tomó
como referente normativo el Proyecto de Código Federal de Procedimientos Penales
de noviembre de 2010 de Setec. Con motivo de la promulgación del Código Nacional
de Procedimientos Penales y su publicación en el Diario Oficial de la Federación del
5 de marzo de 2014, presentamos nuestra segunda edición, actualizada y mejorada.
Esta segunda edición del Manual del profesor para la materia Métodos alternos de solu-
ción de conflictos y salidas alternas al proceso penal implicó una actualización normativa
conforme al Código Nacional de Procedimientos Penales y a la Ley Nacional de Me-
canismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal, esta última
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 2014. Además, en
las sesiones 1 y 4 se sustituyeron algunas preguntas de los ejercicios, mientras que en
las sesiones 6 y 13 se agregaron recomendaciones para la negociación y se incorporó
la metodología de la mejor alternativa para un acuerdo negociado (mapan), la cual es
parte del método de negociación de Harvard.

16
Presentación

Estos manuales son producto de un trabajo de colaboración entre diversos especia-


listas. Su autor es José Rogelio Contreras Melara. Para su segunda edición, además
del autor, participaron en su revisión Reneé Christián Licona Vázquez y Julio César
Balandrán Guajardo.
La presente edición se enriqueció con la retroalimentación que para la del 2011 hi-
cieron diversos especialistas, así como de sugerencias a algunos apartados especiales.
Este grupo de especialistas lo integran Jorge Arturo Gutiérrez Muñoz, José Luis Pe-
cina Alcalá, Luis Fernando Pérez Hurtado y Carla Pratt Corzo. Participó también un
equipo de pedagogas con quienes el autor trabajó colaborativamente para el desarrollo
de las tablas de planeación pedagógica que contiene cada sesión, ellas son: Rosalba
González Ramos y Guadalupe Chávez Ramírez, para la segunda edición, y Concep-
ción Romo Anguiano para la primera edición.
Queremos reconocer también el invaluable apoyo recibido de los asistentes de in-
vestigación: Cristal Camacho Escobar y Erika Cervantes Rodríguez, para la primera
edición; y Pedro Misael Castillo Bravo, para la segunda edición. Además, participaron
en este manual: Marién Pérezdealba Fernández en la corrección de estilo y la coordi-
nación editorial, David Martínez en el diseño de la portada, Daniel Tapia en el diseño
editorial de los interiores y en la maquetación, y Cecilia Sosa en la formación de ta-
blas. Rubén Cardoza Moyrón, junto con el autor, realizaron la revisión final de texto.

V.
¿Cómo utilizar estos manuales?

El Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A.C. (ceead)


cuenta con los derechos patrimoniales de esta obra. Se puede distribuir libremente,
pero debe reconocerse a José Rogelio Contreras Melara como autor. No se puede uti-
lizar para fines comerciales y no se puede alterar, transformar o generar una obra
derivada de ésta, sin previa autorización por escrito del ceead.
Para poder utilizar el manual, es necesario registrarse en la página electrónica del
Programa Reforma de Justicia del ceead: www.ceead.org.mx., esto para saber quién
y en dónde se está utilizando este material, con el objetivo de hacer llegar actualiza-
ciones, materiales adicionales que enriquezcan las sesiones e invitaciones a eventos
relacionados.
Estos manuales requieren la participación de la comunidad interesada en el tema a
fin de mejorarlos. Son bienvenidos los comentarios y las sugerencias al correo electró-
nico: manualessistemaacusatorio@ceead.org.mx.
Otras publicaciones del ceead que pueden ser de interés para profesionales, estu-
diantes y asociaciones, son las siguientes:
• La futura generación de abogados mexicanos: estudio de las escuelas y los estu-
diantes de Derecho en México (Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
unam y ceead, 2009).
• Lineamientos para el fortalecimiento de las capacidades de las universidades in-
dígenas de México en la formación de operadores de sistemas de justicia locales
(2010).
• Manual para el curso de cultura de la legalidad en la licenciatura en Derecho
(2010).
• Libros para estudio y práctica del sistema penal acusatorio consistentes
en:

17
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

• Libro guía del profesor para el desarrollo de competencias pedagógicas (2012).


• Libro para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio (2012).
• Libro de casos (2012).

Todas ellas están disponibles para descargar una vez que la persona interesada se regis-
tre en nuestro sitio web www.ceead.org.mx
Para citar esta obra, sugerimos el siguiente formato:

Contreras, Rogelio. (2015). Manual del profesor para la materia Métodos alternos
de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio. Colección para
el estudio y la práctica del sistema penal acusatorio. México: ceead.

18
Sesión 1
¿Qué son los métodos alternos de
solución de controversias?

actividades de evaluación evaluación


Competencias indicadores de técnicas
enseñanza - formativa de
específicas competencias didácticas
aprendizaje del profesor aprendizaje

1. Conoce la justifica- Conoce los métodos Parte 1. Actividad intro- Lluvia de ideas Hace registro Reporte cola-
ción, procedencia y alternos ductoria y exposición de participa- borativo:
clases de soluciones El profesor introduce el tema del profesor ciones Relacionar el
con una reflexión inicial,
alternativas al proceso Comprende los funda- mediante una dinámica tema cultura
judicial mentos de los métodos de grupo a partir de una del litigio y de
pregunta detonante acerca
alternos la disputa legal
de los problemas del sistema
2. Identifica los métodos de adjudicación con el análisis
alternos de solución Conoce el sustento nor- Luego explica el valor de de la película
la cultura del litigio, y de la
de controversias mativo de los métodos disputa legal
como parte funda- alternos de solución de Recomienda a los estu-
mental en el proceso conflictos diantes algunas de estas
películas: Kramer vs. Kramer
legal o La guerra de los Roses, a
Comprende los funda- fin de que los alumnos re-
flexionen cómo un conflicto
3. Conoce las caracterís- mentos filosóficos de
puede tener un final trágico
ticas generales de los los masc cuando se emplean modos
métodos alternos de inefectivos de abordarlo

solución de controver- Comprende la naturaleza Parte 2. Marco teórico


sias y su fundamento de las intervenciones 1. El profesor organiza en
equipos de 2 o 3 alumnos, Trabajo colabo- Orienta acerca Reporte cola-
normativo de terceros ajenos a los
la lectura relacionada con rativo de la elabora- borativo:
conflictos en el ejercicio los métodos alternos de
ción del mapa Elaborar mapa
de MASC solución de controversias
identificando: Búsqueda y conceptual conceptual
a) definición análisis de
Distingue conceptual- b) naturaleza jurídica
información
c) características
mente los masc
d) límites para la aplica-
ción y fundamentos
2. Después de la lectura,
los alumnos elaboran un
mapa conceptual con los
siguientes aspectos:
a. instrumentos internacio-
nales que recomiendan
su aplicación
b. movimiento legislativo
mexicano
c. centros de operación de
los masc

19
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

I.
Actividad introductoria

Objetivo: Reflexionar sobre la cultura del litigio, para destacar sobre todo que ante una
disputa legal, las partes suelen centrarse en la contienda dejando de consideran otra po-
sibilidad de arreglar sus diferencias.

Herramienta: Video o documental.

Se sugiere la exhibición de algún video en el que se observe cómo los padecimientos


de un conflicto van más allá de lo estrictamente jurídico, como por ejemplo un docu-
mental sobre alguna guerra o algún conflicto social o familiar.

Dinámica: Círculo de reflexión.

El profesor, en su rol de facilitador, deberá generar un análisis y debate en el que los


alumnos dialoguen sobre las siguientes ideas:
a) Algunos autores consideran que el conflicto es positivo, puesto que ofre-
ce a las partes la oportunidad de descubrir nuevas formas de solucionar
sus diferencias. ¿Qué opinan al respecto?
b) Otros autores no solo justifican el conflicto, sino que consideran que has-
ta la guerra es necesaria como una forma de implementar la paz. ¿Qué
opinan al respecto?
c) A partir de las ideas anteriores, ¿consideran que es justificable el que todo
conflicto concluya en los tribunales?

II.
Marco teórico

Tres son las formas de solución del conflicto que la doctrina reconoce: autotutela,
autocomposición y heterocomposición. En la primera una de las partes del conflicto
decide su solución imponiéndosela a la otra. Por ello y porque los efectos jurídicos
recaen sobre la parte que ha sido sometida, la doctrina considera salvaje esta forma de
solución del conflicto. Mientras tanto, en la autocomposición, la solución del conflicto
es dada por una de las partes (por ejemplo casos de allanamiento y desistimiento),
o bien, por ambas (casos como negociación, mediación, conciliación y justicia res-
taurativa) a través de la cesión y/o renuncia que una o ambas partes hacen. Por ello
y porque los efectos jurídicos recaen sobre quien renuncia, podemos catalogar a la
autocomposición como una forma tolerante y colaborativa de solución de conflictos.
Por último, en la heterocomposición la solución al conflicto es dada por un tercero
neutral, que lo decide por haber sido investido con las facultades de: conocer del asun-
to, convocar a las pares y decidirlo. Las modalidades heterocompositivas más conoci-
das son dos: el juicio y el arbitraje. Además de las facultades antes dichas, únicamente
los jueces cuentan con el imperio, es decir la potestad de usar la fuerza pública para
ejecutar sus fallos. La suma de estas facultades constituye la jurisdicción. Por ello, y
debido al tipo de relación que esta forma de solución del conflicto produce entre las
partes, afirmamos que ésta es una manifestación moderna de solución del conflicto en
la cual subyace la intolerancia y la competencia.

20 www.ceead.org.mx
Sesión 1 - ¿Qué son los métodos alternos de solución de controversias?

Los métodos alternos de solución de conflictos se nutren de las formas auto y hete-
rocompositivas. De estas son de las que nos ocuparemos en esta sesión y a lo largo del
presente manual.

1. Denominaciones y concepto de los métodos alternos de


solución de controversias

De acuerdo a la Enciclopedia jurídica mexicana (2002, VII, p. 10), el concepto de méto-


dos alternos de solución de controversias (masc) se originó en los Estados Unidos;
sin embargo, no existe un término unívoco para referirse a ellos, algunos de los más
usuales son resolución alternativa de disputas (rads) y resolución alterna de conflictos (rac).
En México, también se alude a ellos como solución alternativa de controversias (sac) y
sistemas alternos de resolución de conflictos (sarc). En inglés el concepto utilizado es alter-
native dispute resolution (adr).
Según Fernando Estavillo (1996), los métodos alternos de solución de controversias
son una “gama de procedimientos que sirven como alternativas a los procedimientos
adjudicatorios de litigio y arbitraje para la solución de controversias, que por lo ge-
neral aunque no necesariamente, involucran la intercesión y asistencia de un tercero
neutral que ayuda a facilitar dicha solución”.

2. Naturaleza jurídica de los masc

No existe unanimidad en torno a la naturaleza jurídica de los métodos alternos de


solución de controversias. Existen diversos criterios, algunos de ellos los consideran
atribuciones que reciben los particulares para resolver conflictos sin acudir al órgano
judicial; otros plantean que son procedimientos voluntarios que permiten solucionar
desacuerdos fuera de la justicia ordinaria; y algunos más afirman que constituyen un
convenio mediante el cual las partes, acompañadas por un tercero o no, solventan un
conflicto sin recurrir a la jurisdicción.
Desde el punto de vista de la impartición de justicia, los masc constituyen un con-
junto de procedimientos que posibilitan mayoritariamente la denominada justicia auto-
compositiva y, en algunos casos, la justicia heterocompositiva; con la consideración de que,
como regla general, todas las actuaciones son desplegadas por particulares.
La justicia autocompositiva es la resolución de un conflicto jurídico sin la intervención
de un tercero que impone su decisión, pues son las partes quienes acuerdan la manera
de finalizarlo.
La justicia heterocompositiva es la resolución de un conflicto jurídico con la interven-
ción de un tercero que impone su decisión de forma obligatoria a las partes.
Vistos como disciplina jurídica, los masc se encuentran diseminados en las diversas
ramas de las ciencias jurídicas: derecho procesal, civil, mercantil, laboral, administra-
tivo, penal, internacional privado e internacional público, entre otros.
Dada su interacción con otras disciplinas científicas, los masc son estudiados en
muchos países por profesionistas de diversas ciencias. En la mediación, por ejemplo,
tienen un papel protagónico la psicología, la programación neurolingüística y el tra-
bajo social. Así, al reconocer su interdisciplinariedad, en algunos países los estudios
de especialización en métodos alternos de solución de controversias, si bien son usual-
mente impartidos por las facultades de Derecho, están abiertos para profesionistas de
diversas disciplinas. Incluso, Jean Francois Six (citado en Graham y Treviño, 2008,
p. 27) sostiene que en Francia se ha desarrollado la profesión del mediador y algunos
países siguen esa tendencia.

21
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

Límites para la aplica- 3. Características de los masc


ción de los masc

El límite principal para la apli- 3.1. Desarrollan el principio de autonomía de la voluntad privada,
cación de estos métodos lo cons- bajo ciertos límites
tituye la ley, pues ésta contempla
los asuntos que pueden llevarse a El postulado de la autonomía de la voluntad privada indica que las partes pueden
masc y los que no, a partir de di- celebrar los pactos que estimen convenientes, siempre que no transgredan las leyes.
ferentes criterios: Al constituir una forma de solución de controversias autorizada por la ley, los masc
1. La ley hace una prohibición
potencian que las partes dispongan sobre la manera de resolver sus conflictos.
ejemplar, como ocurre en la mate-
ria civil, para el caso de los asun- Estos métodos han ido incursionando cada vez más en las distintas ramas del Dere-
tos que no pueden llegar a una cho. Así, en países como México y Panamá, por mencionar algunos, las instituciones
transacción o acuerdo. que velan por el respeto a los derechos humanos tienen, incluso, la atribución para
2. La ley hace una autorización conciliar en algunas materias. En general, se puede afirmar que los asuntos que pue-
taxativa, como acontece en mate- den resolverse a través de métodos alternos de solución de controversias están sujetos
ria penal, donde la ley establece fundamentalmente a tres requisitos:
cuáles delitos pueden conciliarse 1. Que las leyes permitan el sometimiento del asunto a los masc.
y cuáles no.
2. Que las partes tengan la capacidad de goce y ejercicio de los derechos,
3. La ley recurre a los conceptos
jurídicos indeterminados, tales pues de lo contrario requieren de autorización especial o de alguien que
como el no quebranto del orden los represente.
público o el interés público, en 3. Que el acuerdo esté libre de vicios.
cuyos casos es menester estudiar
la doctrina y jurisprudencia co- 3.2. Constituyen una justicia distinta a la del órgano judicial,
rrespondiente para dilucidar si, pero igualmente obligatoria
el someter determinado asunto a
masc, vulnera o no dichos con-
Los métodos alternos de solución de controversias constituyen una forma de resolu-
ceptos jurídicos.
ción de disputas diferente a la impartida por el órgano judicial; no obstante, la solución
adoptada por las partes o por terceros nombrados por ellas debe ser acatada de forma
obligatoria, so pena de hacerse uso de la fuerza pública.
La obligatoriedad de la solución dada por los masc es una característica importante
que pone fin a la controversia en forma definitiva.
En materias que el Estado mexicano ha considerado sensibles, estos métodos han
sido instaurados en oficinas públicas que buscan dar protección a los particulares y
evitar abusos; tal es el caso de la conciliación al interior de Procuraduría Federal del
Consumidor (Profeco), la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) y la
Comisión Nacional de Derechos Humanos (cndh), entre otras instituciones.

3.3. Medio de acercamiento real a la justicia

En tanto que las partes toman su caso y, auxiliadas o no por un tercero, intentan so-
lucionarlo –justicia autocompositiva– o lo retiran del ámbito judicial para dárselo a un
tercero que lo resuelva –justicia heterocompositiva–, se dice que los masc representan
una vía de acercamiento a la justicia. Ello no sólo tiene un efecto importante en el
conflicto, sino también en las personas, ya que por medio de estos métodos adquieren
la responsabilidad de solucionar por una vía legal sus propios problemas (Aguilera
Portales, 2010).

3.4. Permiten el cumplimiento voluntario de la justicia

En virtud de que las partes han tomado el conflicto y decidido su solución o acordaron
dejar su decisión en un tercero, la decisión adoptada por regla general se cumple con
anuencia (Aguilera Portales, 2010).

22 www.ceead.org.mx
Sesión 1 - ¿Qué son los métodos alternos de solución de controversias?

3.5. Son un medio de descongestión de los tribunales

Tanto en los países desarrollados como en los considerados en vías de desarrollo, la


labor judicial es cuantitativamente considerable. Aunque Alemania, en comparación
con Brasil, tiene 16 veces más jueces, se identifica que en ambos Estados existe una
excesiva carga judicial (Gomma de Azevedo, 2006, p. 86).
Los métodos alternos de solución de controversias representan una oportunidad de
aliviar la carga del órgano jurisdiccional del Estado, permitiendo que éste se centre en
aquellos casos que verdaderamente ameritan la intervención del juez.

4. Fundamento normativo de los masc

4.1. Soporte constitucional

Con motivo de la reforma constitucional de seguridad y justicia del 2008, México


introdujo, en el artículo 17 párrafo 4º, el reconocimiento constitucional de los me-
canismos alternativos de solución de controversias. Para algunos, esta reforma viene
a aclarar en definitiva que los masc no son inconstitucionales (Carpintero Urribari,
2010); otros advierten que el reconocimiento constitucional hacia los masc es nece-
sario en virtud de tratarse de un tema de acceso a la justicia (Pérez Sauceda, 2010);
mientras que hay quienes estiman que la Constitución debe ser un texto de mínimos
y por tanto, esta inclusión resulta inconveniente (Núñez Torres, 2010).
Se debe indicar que el reconocimiento constitucional de los métodos alternos de
solución de controversias ha llegado casi 10 años después de la emisión de la primera
ley especial sobre métodos alternos, la Ley de Justicia Alternativa emitida en Quinta-
na Roo en febrero de 1999. Esto puede ser un indicativo de que el texto constitucional
no ha sido imprescindible para el desarrollo de dichos métodos.

4.2. Instrumentos internacionales que recomiendan su aplicación

Algunos instrumentos internacionales que recomiendan la aplicación de los masc son:


1. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Suscrito en 1992, en su
apartado de resolución de controversias (capítulo 20, artículo 2022) reco-
mienda a los particulares que diriman sus disputas a través de masc. Los
métodos que en él se contemplan son las consultas, los buenos oficios, la
conciliación, la mediación y el arbitraje.
2. Declaración de la onu sobre Cultura de la Paz. Este documento, del 13 de sep-
tiembre de 1999, en su artículo 3 literal “d” expresa cómo el desarrollo
pleno de una cultura de paz está integralmente vinculado a la posibilidad
de que todas las personas, en todos los niveles, desarrollen aptitudes para
el diálogo, la negociación, la formación de consenso y la solución pacífi-
ca de controversias.

4.3. Movimiento legislativo mexicano

México, al igual que la gran mayoría de los estados de América Latina, ha entrado en
una ola legislativa en torno a los métodos alternos de solución de controversias. Pun-
tualmente, nuestro país la inició en 1999. La tendencia latinoamericana es la adopción
de tres métodos: mediación, conciliación y arbitraje. Según Ana Elena Fierro (2010,
pp. 159-161), para julio de 2009 México contaba con 24 leyes especiales de masc en
igual número de estados.

23
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

En diciembre de 2014 se publicó la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de


Solución de Controversias en Materia Penal, la cual tiene por objeto establecer los
principios, bases, requisitos y condiciones de estas prácticas en materia penal, mismas
que se prevén en el párrafo cuarto del artículo 17 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Según dicha ley, los masc en materia penal tienen como finalidad propiciar la solu-
ción de conflictos, a raíz de un posible delito, mediante procedimientos basados en la
oralidad, la economía procesal y la confidencialidad.

5. Centros de operación de los masc

Así como en el ámbito judicial hay oficinas que operan los tribunales de las distintas
materias, para el desarrollo de los métodos alternos de solución de controversias exis-
ten también oficinas dedicadas a ello.
Dado que en nuestro país se ha legislado principalmente sobre mediación, concilia-
ción y arbitraje, los centros administradores se denominan Centros de mediación, conci-
liación y arbitraje y pueden clasificarse de acuerdo a quien compete su operación (véase
figura 1.1).
En materia penal se concibe la creación de órganos especializados en mecanismos
alternativos de solución de controversias, los cuales deberán tramitar los procedimien-
tos alternativos previstos en la referida ley.

Figura 1.1. Clasificación y operación de los centros de mediación, conciliación y arbitraje

clasificación son operados por:

Centros de mediación públicos Alguna institución pública

Centros de mediación privados La iniciativa privada

Centros de mediación y arbitraje La iniciativa privada, regularmente cámaras de comercio

III.
Ejercicios prácticos

Ahora que hemos conocido qué son los métodos alternos de solución de controver-
sias podemos contestar las siguientes preguntas.

1. ¿Qué tienen de común los masc en cuanto a quien brinda la solución


del conflicto?

El común denominador de todos los masc consiste en que la solu-


ción al conflicto es dada por alguien ajeno al órgano judicial.

2. Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre la naturaleza jurídica


de los masc es correcta.

24 www.ceead.org.mx
Sesión 1 - ¿Qué son los métodos alternos de solución de controversias?

a) Son formas autocompositivas de solución de conflictos.


b) Son formas heterocompositivas de solución de conflictos.
c) Son formas auto y heterocompositivas de solución de conflictos.

Respuesta correcta es “c”.

3. ¿De qué manera se relacionan el postulado de la autonomía de la


voluntad privada y los masc?

Por la autonomía de la voluntad privada, las partes pueden cele-


brar los acuerdos que estimen convenientes siempre que no violen
la ley. De ahí que las partes pueden participar en los masc tales
como transacción, mediación o conciliación y eventualmente lle-
gar a acuerdos.

4. En relación al cumplimiento coactivo de lo acordado en masc, ¿cuál


de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) La deficiencia de los masc en relación a la justicia ordinaria ra-
dica en la imposibilidad de cumplir por la fuerza lo convenido.
b) Lo convenido en los masc puede ejecutarse forzosamente si una
de las partes se niega a cumplirlo.
c) Sin la justicia de los masc la justicia ordinaria pondría en entre-
dicho su cobertura de servicios.

Respuesta correcta es la “b”.

5. Tratándose de mediación y conciliación ¿Existe alguna relación entre


las características de los masc consistentes en: ser un medio de acer-
camiento de la justicia y permitir el cumplimiento voluntario de la
justicia?

Sí, se entiende que los masc acercan la justicia a las partes en tanto
que éstas solucionan directamente su conflicto. A su vez, la inter-
vención de las partes en la solución del conflicto incide en el cum-
plimiento voluntario de lo acordado.

6. ¿Por qué consideras que la onu en su Declaración sobre Cultura de la


Paz afirma que el desarrollo pleno de una cultura de paz está vincu-
lado a la posibilidad de que todas las personas desarrollen aptitudes
para el diálogo, la negociación, la formación de consenso y la solu-
ción pacífica de controversias?

Respuesta para la reflexión personal.

25
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

IV.
Lectura de preparación
y actividad de enlace

Lecturas de preparación y actividad de enlace para la Sesión 2

Lecturas Actividad del profesor Actividad de los alumnos

Singer, L. (1996). Origen y evolución del El profesor pide a los alumnos realizar la Búsqueda y preparación de información
movimiento RADS. En Mediación. Reso- actividad correspondiente
lución de conflictos. Barcelona: Paidós.
pp. 12-29

V.
Referencias

Aguilera Portales, Rafael Enrique. (2010). En Gorjón Gómez, Francisco Javier,


(comp.). Mediación y arbitraje. Leyes comentadas y concordadas del Estado de Nuevo León.
México: Porrúa.

Brooks, James L. (Productor) y DeVito, Danny (director). (1989). La guerra de los Roses
[película]. Estados Unidos: Twentieth Century Fox Film Corporation.

Carpintero Urribari, Gonzalo. (2010). Finalmente un estatuto constitucional para los


mecanismos alternativos de solución de controversias. En Carpintero Urribari, Gon-
zalo (comp.). Acceso a la justicia alternativa. La reforma al artículo 17 constitucional. Méxi-
co: Porrúa.

Enciclopedia jurídica mexicana. (2002), México: Porrúa.

Estavillo Castro, Fernando. (1996). Medios alternativos de solución de controversias.


En Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, 26.
México: Universidad Iberoamericana. Recuperado desde http://www.juridicas.unam.
mx/publica/librev/rev/jurid/cont/26/pr/pr25.pdf

Fierro Ferráez, Ana Elena. (2010). Manejo de conflictos y mediación. México: Oxford
University Press Mexico.

Fischoff, Richard y Jaffe, Stanley R. (Productores); Robert (director). (1979). Kramer


vs. Kramer [película]. Estados Unidos: Columbia Pictures.

Graham, James A. y Treviño Vives, Carlos. (2008). Ley de Métodos Alternos a la Solución
de Controversias de Nuevo León, (comentada). Nuevo León, México: Lazcano.

26 www.ceead.org.mx
Presentación

Gomma de Azevedo, André. (2006). La mediación en Brasil. En Gorjón Gómez,


Francisco Javier y Vargas Viancos, Juan Enrique, (comps.). Arbitraje y mediación en
las Américas, México: ceja y uanl.

Núñez Torres, Michael. (2010). La constitucionalidad de los masc en el Estado de


Nuevo León. En Gorjón Gómez, Francisco Javier. (Comp.) Mediación y arbitraje. Leyes
comentadas y concordadas del Estado de Nuevo León. México: Porrúa.

Pérez Sauceda, José Benito. (2010). Creación de una Ley Federal de Métodos Alternos de
Solución de Conflictos. Tesis doctoral no publicada. México: Facultad de Derecho de la
Universidad Autónoma de Nuevo León.

27
Sesión 2
¿Cuáles son los métodos alternos de so-
lución de controversias?

actividades de evaluación evaluación


Competencias indicadores de técnicas
enseñanza - formativa de
específicas competencias didácticas
aprendizaje del profesor aprendizaje

1. Conoce las clasifica- Define en qué etapa del Parte 1. Actividad intro- Lluvia de ideas Evalúa según Reporte cola-
ciones de los masc proceso se usa, la me- ductoria la tabla de borativo
diación, la conciliación, El profesor, en su rol de clasificación,
2. Explica los masc en la el arbitraje y la justicia facilitador, organiza una de acuerdo a la
legislación mexicana restaurativa dinámica de grupo a doctrina
partir de las preguntas:
3. Identifica las carac- Distingue los distin- ¿Cuál es la naturaleza de
terísticas de los con- tos tipos de métodos los masc y qué hacen los
ceptos de mediación, alternos de solución de terceros?
conciliación, arbitraje controversias Las respuestas, escritas
y justicia restaurativa en el pizarrón, se con-
Conoce las caracterís- trastan con la tabla del
ticas de la mediación, manual
conciliación y arbitraje

Parte 2. Marco teórico Exposición del Hace registro Desempeño de


1. El profesor explica profesor de participa- cada rol
la tabla de los masc ciones
y guía al alumno a Juego de roles
utilizar estrategias de
análisis para que iden-
tifique los elementos
esenciales del tema
en su conjunto
2. El profesor aplica un
ejercicio de juego de
roles a partir de una
situación que elabora
y lo contextualiza de
acuerdo a la región,
estado y a hechos
recientes que ocurran
en su entorno

29
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

I.
Actividad introductoria

Objetivo: Explorar lo que se sabe sobre la naturaleza jurídica y actuación de los terceros
en los masc.
.
Herramienta: Tabla comparativa.

Dinámica: ¿Cuál es la naturaleza de los masc y qué hacen los terceros?

El profesor, en su rol de facilitador, presenta la siguiente tabla a los alumnos para que
la complementen. En la columna izquierda se coloca el masc y en las siguientes se
agregan los puntos sobre su naturaleza jurídica e intervención de un tercero.

Tabla comparativa

arbitraje justicia restaurativa

conciliación mediación

negociación

¿interviene un tercero?
naturaleza
nombre del masc jurídica
si no ¿cómo se llama? ¿cuál es su función?

1. Conciliación Autocompositiva X Conciliador Facilitar la solución del conflic-


to, pudiendo sugerir soluciones
2.

3.

4.

5.

30 www.ceead.org.mx
Sesión 2 - ¿Cuáles son los métodos alternos de solución de controversias?

II.
Marco teórico

Existen diversos métodos alternos de solución de conflictos, unos son más difundidos
en las leyes mexicanas y otros, de acuerdo a la doctrina, se practican en Estados Uni-
dos. Dado que en estos métodos subyacen las formas de solución del conflicto, una ca-
racterística que debería primar en ellos es que con su aplicación, las disputas suscitadas
entre las partes deberían resolverse.
No obstante lo anterior, en esta sesión veremos que varios de los masc de la práctica
anglosajona, en lugar de resolver el conflicto, constituyen una metodología que orienta
a las partes para que opten por una negociación, mediación o bien acudan a un jui-

Tabla 2.1. Clasificación de los masc de acuerdo a la doctrina

¿Hay un fallo o ¿Ese docu- ¿Se puede


¿Quién o quié- ¿Qué hace o ¿Con cuál
¿Qué hacen ¿Cuál es el resolución con mento tiene hacer cumplir
masc nes son los hacen los documento se
las partes? objetivo? el que se fuerza con la fuerza
terceros? terceros? concluye?
concluye? obligatoria? pública?

Dirige la Exponen su Que las partes No, las partes Acuerdo de Sí Sí


comunicación posición en encuentren pueden llegar vo- mediación o
Persona de las partes, torno al con- una solución luntariamente a constancia
Mediación neutral: sin hacer flicto. Por regla consensuada un acuerdo o no de falta de
“mediador” sugerencias general, lo ha- al conflicto alcanzarlo. Nadie acuerdo de
de solución al cen en forma resuelve por ellos mediación
conflicto personal el conflicto

Dirige la Exponen Que las partes No, las partes Acuerdo Sí Sí


comunicación su posición encuentren pueden llegar vo- conciliatorio,
Persona de las partes y en torno al una solución luntariamente a o constancia
Conciliación neutral: puede propo- conflicto. consensuada un acuerdo, o no de falta de
“conciliador” ner soluciones Por regla al conflicto alcanzarlo. Nadie acuerdo
a su conflicto. general, lo ha- resuelve por ellos conciliatorio
cen en forma el conflicto
personal

Ceden recípro- Que las partes No, las partes Contrato de Sí Sí


camente sus encuentren pueden llegar vo- transacción
posiciones, sea una solución luntariamente a o constancia
Transacción No hay N/A reconociendo consensuada un acuerdo, o no de falta de
o renunciado al conflicto alcanzarlo. Nadie transacción
a algo resuelve por ellos
el conflicto

Conoce las Exponen su Que el árbitro Sí, las partes han Laudo Sí Sí
posiciones posición en emita un fallo dado al árbitro
Persona neu- de las partes, torno al con- con el que la potestad de
Arbitraje tral: “árbitro(s)” analiza las flicto, pueden se decida emitir un fallo
pruebas de pedir medidas el caso y se
cada una y cautelares, ponga fin a la
emite un fallo. presentan controversia
Dependiendo pruebas, y
del tipo de piden un fallo.
arbitraje, será Por regla ge-
el fundamento neral, lo hacen
que le da a su por medio
fallo: La ley o de abogados
la equidad y/o especialistas
conciencia

31
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

¿Hay un fallo o ¿Ese docu- ¿Se puede


¿Quién o quié- ¿Qué hace o ¿Con cuál
¿Qué hacen ¿Cuál es el resolución con mento tiene hacer cumplir
masc nes son los hacen los documento se
las partes? objetivo? el que se fuerza con la fuerza
terceros? terceros? concluye?
concluye? obligatoria? pública?

Amigable Persona neu- Conoce las Exponen su Que el árbitro Sí, las partes han Laudo Sí Sí
tral: “árbitro(s)” posiciones posición en emita un fallo dado al árbitro
composi-
o “amigable de las partes, torno al con- con el que la potestad de
ción componedor” analiza las flicto, pueden se decida emitir un fallo
pruebas de pedir medidas el caso y se
cada una y cautelares, ponga fin a la
emite un fallo presentan controversia
basándose en pruebas, y
la equidad y/o piden un fallo.
su conciencia Por regla ge-
neral, lo hacen
por medio
de abogados
especialistas

Pequeño Un ejecutivo Conoce las Exponen su Que los ejecu- No N/A No No


de cada parte posiciones posición en tivos decidan
juicio
y un tercero de las partes, torno al con- qué conviene
neutral analiza las flicto, pueden más a la
pruebas de pedir medidas empresa que
cada una y cautelares, representan,
toma una presentan si negociar,
decisión pruebas y ir a juicio o a
piden un fallo. otro masc
Por regla ge-
neral, lo hacen
por medio
de abogados
especialistas

Juicio priva- Un abogado, Conoce las Exponen su Que el Sí, las partes han Sentencia Sí Sí
usualmente un posiciones posición en tercero, emita dado al árbitro
do o “renta
juez retirado de las partes, torno al con- un fallo con el la potestad de
de un juez” analiza las flicto, pueden cual se decida emitir un fallo.
pruebas de pedir medidas el caso y se
cada una y cautelares, ponga fin a la
toman una presentan controversia
decisión pruebas, y
piden un fallo.
Por regla ge-
neral, lo hacen
por medio
de abogados
especialistas

Juicio Personas neu- Conoce las Exponen su Que las partes Sí, las partes han Veredicto No. Por regla No
trales: “jurado” posiciones posición en tengan una dado al árbitro general los
sumario
de las partes, torno al con- idea del sen- la potestad de miembros del
ante jurado analiza las flicto, pueden tido en que emitir un fallo jurado ignoran
pruebas de pedir medidas podría fallar que su fallo no
cada una y cautelares, un jurado, y tendrá fuerza
emite un fallo presentan así decidan obligatoria
pruebas, y qué les con-
piden un fallo. viene más, si
Por regla ge- negociar, ir a
neral, lo hacen juicio o a otro
por medio masc
de abogados
especialistas

32 www.ceead.org.mx
Sesión 2 - ¿Cuáles son los métodos alternos de solución de controversias?

¿Hay un fallo o ¿Ese docu- ¿Se puede


¿Quién o quié- ¿Qué hace o ¿Con cuál
¿Qué hacen ¿Cuál es el resolución con mento tiene hacer cumplir
masc nes son los hacen los documento se
las partes? objetivo? el que se fuerza con la fuerza
terceros? terceros? concluye?
concluye? obligatoria? pública?

Oyente Persona neu- Conoce las Exponen Que el No, el tercero Dictamen No No
tral: “oyente posiciones sus mejores oyente neutral solamente les
neutral
neutral” de las partes, propuestas o indique a hará saber a las
analiza las alternativas las partes si partes qué tantas
propuestas de arreglo del están cerca o posibilidades tie-
de solución conflicto no de poder nen de iniciar una
que cada una iniciar una negociación
presenta y les negociación
asesora

Determi- Persona neu- Emite un Exponen la si- Que las partes No, el tercero Dictamen No No
tral especialista dictamen tuación sobre conozcan so- solamente técnico
nación por
sobre el objeto técnico sobre la cual tienen bre la realidad hacer saber a las
experto del conflicto la situación una duda del caso partes su opinión
neutral “experto que se le ha de carácter técnica
neutral” consultado científico y/o
técnico

Decisión no Persona neu- Emite un Exponen la si- Que las partes No, el tercero Dictamen No No
tral especialista dictamen tuación sobre conozcan so- solamente técnico
obligatoria.
sobre el objeto técnico sobre la cual tienen bre la realidad hacer saber a las
Aplica en del conflicto la situación una duda del caso partes su opinión
materia de que se le ha de carácter técnica
consultado científico y/o
propiedad técnico
intelectual

Consultas. No hay N/A Ante la posible Evitar que No N/A N/A N/A
aparición de algún con-
Aplica
un conflicto, flicto estalle
sobre todo las partes se o solucionar
en derecho consultan uno existente
para decidir
internacio- medidas que
nal público lo eviten o
solucionen

Buenos Estado neutral Intenta Ante el Que las partes No N/A N/A N/A
“Negociador persuadir a las conflicto de -Estados-
oficios
de honorable partes para dos Estados, consensen la
Aplica reputación” que desistan un tercero finalización
sobre todo del conflicto ofrece su inter- de un con-
e inicien una vención para flicto
en derecho negociación persuadirlos
internacio- o cualquier en finalizarlo
masc
nal público

Justicia Persona neu- Prepara a Las partes Que la No Acuerdo de Sí Sí


tral “facilitador” las partes son víctima, víctima y el reparación o
restaurativa
especialista previamente y ofensor, sus ofensor sanen constancia
en manejo de después dirige familiares, sus de efectos de falta de
emociones la reunión que abogados, del delito acuerdo de
se sostiene gente de la emocional y reparación
comunidad y físicamente,
policías. buscando
Dialogan e acordar una
intercambian forma de
preguntas reparación
acerca de sus
emociones y
percepciones
del delito

33
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

cio. Tanto de los primeros como de estos últimos nos vamos a ocupar en esta sesión.
Vamos a ver, además, algunos modelos de gestión de la mediación y conciliación, en
atención a su voluntariedad y a quien brinda el servicio, entre otros.

1. Clasificación de los masc

1.1. Clasificación de acuerdo a la doctrina

La doctrina reconoce una amplia gama de métodos alternos de solución de controver-


sias, entre los cuales la Enciclopedia jurídica mexicana destaca los que se muestran en la
tabla 2.1. masc en la legislación mexicana.
En nuestro país existe una gran cantidad de leyes que incluyen por lo menos un
método alterno de solución de controversias. Luis Miguel Díaz (2010), en su artículo
Soluciones negociadas a conflictos legales, cita 34 leyes que incluyen masc en ramas tan
diversas como civil, familiar, penal, turismo, consumo, agrario y leyes de instituciones
como el Seguro Social e Infonavit, entre otras.
Si bien son muchas las leyes que contemplan estos métodos alternos, posiblemente
las figuras masc más recurrentes en nuestra tradición jurídica, al igual que en varios
países de América Latina, son la mediación, la conciliación y el arbitraje.
México contempla en su Código Civil Federal, el contrato de transacción desde hace
muchos años. En materia mercantil, se reformó el Código de Comercio en 1989 y 1993
(Silva Silva, 2001, p. 27) a de adecuar el arbitraje a la normativa modelo internacio-
nal; en 1992, con motivo de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (tlcan), México, Estados Unidos y Canadá designaron como mecanismo para
solución de disputas, las consultas, los buenos oficios, la conciliación, la mediación y
el arbitraje1.
Por su parte, en mayo de 1996 nació la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Co-
named), además de la conciliación y arbitraje, incorporó el método de determinación
por experto neutral.
1999 marcó un hito, en lo que a la legislación métodos alternos de solución de con-
troversias respecta, pues en febrero de ese año el estado de Quintana Roo emitió la pri-
mera ley masc especial de la República. Con ello se dio inicio a una ola legislativa que
pasó por muchas entidades federativas, que empezaron a promulgar leyes especiales
de la materia. Dichas leyes especiales de masc contienen básicamente la conciliación,
mediación, arbitraje y algunas hablan de amigable composición, aunque ésta sea en
realidad una especie de arbitraje.
En los últimos años, a raíz de la reforma constitucional de seguridad y justicia, algu-
nos estados, como Chihuahua, Hidalgo, Nuevo León y Sonora, contemplan la justicia
restaurativa en sus leyes punitivas para adolescentes como una forma especial de rea-
lizar solución alterna al proceso penal.
Es importante mencionar que en abril del 2010, la Cámara de diputados recibió un
proyecto de ley federal que pretende regular los masc: Ley Federal de Mecanismos
Alternativos de Solución de Controversias.
Lo más destacable de este documento es la propuesta de crear un instituto federal de
mecanismos alternativos de solución de controversias que sea dependiente del Consejo
de la Judicatura del Poder Judicial Federal; dicho instituto tendrá diversas facultades,
desde la prestación de servicios de mediación, la investigación en torno a los masc, la
certificación de mediadores y la autorización de centros de mediación privada. Este
proyecto sólo se refiere a la mediación y conciliación (Rétiz Gutiérrez, 2010).
1
Encontramos estos masc en el tlcan,
séptima parte, capítulo XX, artículos Los mecanismos alternativos de solución de controversias que se contemplan en la
2001 a 2004. legislación mexicana son:

34 www.ceead.org.mx
Sesión 2 - ¿Cuáles son los métodos alternos de solución de controversias?

1. mediación
2. conciliación
3. transacción
4. arbitraje
5. amigable composición
6. determinación por experto neutral
7. consultas
8. buenos oficios
9. justicia restaurativa

Dada la preeminencia que las leyes mexicanas le confieren a la mediación, la concilia-


ción y el arbitraje; y la proyección que la justicia restaurativa tiene en México, a partir
de la reforma constitucional de seguridad y justicia, estos cuatro métodos alternos son
los que se analizarán a mayor detalle en el presente manual.

1.2. Clasificación de acuerdo a la Ley Nacional de Mecanismos


Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal

La Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Mate-


ria Penal (lnmascmp) regula de manera particular los siguientes masc:
1. mediación
2. conciliación
3. procedimiento restaurativo

2. Mediación y conciliación

2.1. Definición

Existen infinidad de conceptos sobre mediación pero, en suma, hay unanimidad para
entenderla como un procedimiento mediante el cual un tercero neutral dirige la comu-
nicación de las partes para que éstas puedan llegar a un acuerdo.
A diferencia de la mediación, en la conciliación el tercero también puede hacer su-
gerencias de solución.
La diferencia, por tanto, entre estos dos métodos es sutil y está relacionada con las
funciones del mediador y el conciliador. Mientras el primero no puede proponer o
sugerir soluciones a las partes, el segundo sí puede realizarlo. De ahí que en la media-
ción son las partes las que encuentran la solución a su diferencia; mientras que en la
conciliación esto no es obligatorio, pues pueden apoyarse en un tercero.
En materia penal, el artículo 21 del proyecto de la lnmascmp define a la mediación
como el procedimiento voluntario mediante el cual los intervinientes, en libre ejercicio
de su autonomía, buscan, construyen y proponen opciones de solución a la controver-
sia, con el fin de alcanzar la solución total o parcial de ésta.
Por otro lado, la conciliación es definida en el artículo 25 del mismo ordenamiento
como el procedimiento voluntario mediante el cual los intervinientes, en libre ejercicio
de su autonomía, proponen opciones de solución a la controversia en que se encuen-
tran involucrados, así como la solución total o parcial de la misma.

2.2. Clasificación de la mediación y/o conciliación

La mediación y/o conciliación puede clasificarse de acuerdo a diversos criterios: se-


gún su elemento de voluntariedad, en función de si el mediador o conciliador tienen

35
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

capacidad para subordinar a las partes, en atención al ámbito institucional que brinda
y en razón a la materia en la que son aplicados.
1. Según su elemento de voluntariedad, la mediación y/o conciliación son
métodos alternos obligatorios respecto al ingreso, o voluntarios en cuan-
to a su permanencia:
a) Obligatorios respecto al ingreso. En algunas legislaciones se considera
a estos métodos alternos como una etapa procesal obligatoria que
debe agotarse para efecto de continuar con la siguiente fase. Sin
embargo, lo obligatorio radica solamente en que las partes deben
acudir a la sesión inicial del masc, como requisito obligatorio pre-
vio a la interposición de la acción judicial.
Empero, las partes pueden indicar con libertad que no desean
conciliar ni mediar, con lo cual el masc finaliza. Por ejemplo, la
conciliación laboral que prevé nuestra la Ley Federal del Trabajo
para los procedimientos especiales (artículos 892 al 894) indica
que si el demandado no acude a la cita de conciliación, se darán
por admitidas las peticiones de la parte actora.
Algunos autores critican esta “obligatoriedad”, mientras que
otros consideran que no se socaba la voluntariedad de los métodos
alternos, dado que solo es obligatorio acudir a la sesión inicial y
no la conciliación en sí misma.
b) Voluntarios en cuanto a su permanencia. Todas las legislaciones con-
templan que para la celebración de la mediación y/o conciliación
se necesita el acuerdo de las partes, de tal manera que éstas pue-
den tener la obligación de acudir a una cita, pero reconocen que
para dar inicio y continuar con el masc, se necesita su acuerdo.
2. En atención a quien brinda el servicio la mediación y/o conciliación
puede ser retenida o delegada.
a) Retenida. Es la que se realiza ante uno de los operadores del pro-
ceso por ejemplo, juez, fiscal, o defensor. Ejemplo de esto nos lo
brinda el artículo 1,052 del Código de Procedimientos Civiles de
Nuevo León, el cual dispone que en el proceso oral, los jueces
propondrán los masc, y en caso de que no se acepten, procurará
que las partes concilien.
Este tipo de mediación y/o conciliación es criticada por las
siguientes razones: 1) ordinariamente los operadores del proceso
no han recibido formación para la facilitación de soluciones con-
sensuadas. Además su labor es la postulación o la jurisdicción; 2)
en el caso de que fiscales y defensores funjan como mediadores, su
participación pone en duda la neutralidad que el mediador debe
tener; y 3) independientemente de cuál de los operadores facilite
la mediación, obtendrá información privilegiada que no debería
de conocerse en el proceso.
En caso que no se alcance un acuerdo, el operador que haya
fungido como mediador debería excusarse de seguir conociendo
del asunto, so pena de quebrantar el principio de confidencialidad
de la mediación.
b) Delegada. Es la mediación y/o conciliación facilitada por perso-
nal que cuenta con conocimientos y habilidades para el desarrollo
de estos masc, es decir, mediadores y conciliadores. Este tipo de
mediación tiene lugar, por ejemplo, en los centros de masc de los

36 www.ceead.org.mx
Sesión 2 - ¿Cuáles son los métodos alternos de solución de controversias?

poderes judiciales, o bien, en las unidades de justicia alterna de las Los centros masc
procuradurías.
3. De acuerdo al ámbito institucional que brinda los métodos alternos, la En materia de masc,
mediación y la conciliación pueden ser institucionales o ad hoc. las leyes autorizan la creación
a) Institucional. Cuando los mediadores pertenecen a una institución de centros especializados en
autorizada especialmente para ello y se guían por sus reglas; por mediación y/o conciliación.
ejemplo, la mediación ante el Centro Estatal de Métodos Alternos
de Solución de Conflictos de Nuevo León que actúa conforme a
la ley masc de ese estado.
A su vez, esta mediación se puede clasificar de acuerdo al tipo de
institución que brinda el servicio. Así, tenemos:
• Mediación institucional privada. La institución que impar-
te estos métodos es de la iniciativa privada; por ejemplo,
la mediación desarrollada por la Cámara de Comercio de
México.
• Mediación institucional pública. Cuando quien la desarro-
lla es una institución pública; por ejemplo, la conciliación
desarrollada por la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.
b) Ad hoc. Cuando la mediación y/o conciliación es dirigida por un
mediador que actúa con carácter independiente.
4. En atención a la materia, pueden haber tantos tipos de mediación y/o
conciliación como ramas del Derecho existen, siempre y cuando la ley
haya autorizado el masc en esa materia. En México, la mediación y/o
conciliación es aplicable en materia civil, penal, familiar, laboral, admi-
nistrativa y médica, entre otras.
Tales mecanismos se deben implementar por facilitadores certificados
que brindan los servicios de masc contenidos en la ley especial en la
materia.

3. El arbitraje

Existen diversas definiciones de arbitraje, nosotros lo entendemos como el proceso


alterno a la justicia ordinaria mediante el cual las partes escogen a un tercero neutral,
especialista sobre el asunto objeto de la disputa, para que resuelva el caso de manera
definitiva y obligatoria.
La teoría contractualista considera que el arbitraje es un contrato privado que faculta
al árbitro a resolver el caso; mientras que para la procesal el árbitro es una especie de
juez. La teoría mixta plantea una visión ecléctica al sostener que el arbitraje nace por un
convenio de las partes y a la vez es procesal, en tanto que el árbitro despliega actuacio-
nes semejantes a las del juez (Gorjón Gómez y Sáenz López, 2009, p. 141).
Algunas características que distinguen al arbitraje de los tribunales del Estado son
la atención especializada que los árbitros dispensan a sus casos y el alto grado de es-
pecialización sobre la materia objeto de la Litis. Ello representa una ventaja frente a la
saturación de expedientes que suele acompañar a los tribunales, por lo cual el arbitraje
puede considerarse como una justicia más expedita.
Existen dos criterios básicos para clasificar el método alterno del arbitraje, ya sea
según la base sobre la que se resolverá el caso, o bien, en atención a la manera en que
se regulará el procedimiento arbitral.
1. Tomando en cuenta la base sobre la que se resolverá el caso, el arbitraje
puede ser en Derecho o en equidad. Éste último también es llamado de
amigable composición.

37
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

a) Arbitraje en Derecho. En esta modalidad el árbitro debe basar su


laudo conforme a la ley, comprendiendo tanto la jurisprudencia, y
en su caso, los usos y costumbres mercantiles.
b) Arbitraje en equidad o amigable composición. En él, el árbitro basa
su laudo en principios de equidad, justicia y los “dictados de su
conciencia”. En algunos países de América Latina el arbitraje en
equidad ha sido criticado porque el criterio de justicia del árbitro
es un término muy subjetivo.
2. Si la clasificación se realiza en atención a la manera en que se regulará el
procedimiento arbitral, el arbitraje puede ser institucional o ad hoc.
a) Institucional. Cuando el arbitraje lo realiza algún centro especiali-
zado –como por ejemplo Centro de Arbitraje de la Cámara de Co-
mercio de México–, se siguen los reglamentos que dispone dicho
centro. De igual manera, el árbitro deberá provenir del listado de
árbitros calificados del centro en cuestión.
b) Ad hoc. Cuando el arbitraje se sigue conforme a las reglas que las
partes han emitido para el caso en concreto, con el entendido de
que deben respetar la ley. Las partes pueden designar al o los ár-
bitros sin necesidad de acudir a un centro especializado, además
tienen la posibilidad de decidir las formas de notificar o realizar
las citaciones, la duración del término probatorio, el término para
emisión del fallo, etcétera.

4. Características comunes entre la mediación, la concilia-


ción y el arbitraje

Algunas características que comparten estos métodos alternos al distinguirse de la jus-


ticia del órgano judicial son:

4.1. Celeridad

A diferencia de los procesos judiciales que suelen prolongarse, estos tres masc pueden
resolver el conflicto en un plazo más corto; los centros administradores de arbitraje,
por ejemplo, generalmente contemplan en sus normas un plazo para la celebración del
proceso.

4.2. Confidencialidad

A diferencia de la justicia del órgano judicial, los casos que se desarrollan ante estos
métodos alternos tienen un carácter de sigilo y están reservados al conocimiento ex-
clusivo de las partes; inclusive, tan pronto se concluye el proceso de mediación y/o
conciliación, algunos centros de mediación tienen normas internas que imponen a sus
mediadores la obligación de destruir los papeles de trabajo del caso.

4.3. Economía

Debido a su celeridad, el curso de estos métodos alternos normalmente suele ser más
económico que acudir a las instancias judiciales. Aunque en materia de arbitraje co-
mercial esto es relativo, dado que la especialización de los abogados y árbitros lo vuel-
ven oneroso; pese a ello, la economía es considerada una virtud atribuible a éste, en
razón a la rapidez con que se resuelve el caso.

38 www.ceead.org.mx
Sesión 2 - ¿Cuáles son los métodos alternos de solución de controversias?

5. Justicia restaurativa

Algunos autores conceptualizan la justicia restaurativa como un movimiento de van-


guardia al interior de la victimología, y otros la estiman como una solución al delito.
Lo cierto es que no ha sido tarea fácil arribar a un concepto de justicia restaurativa.
Un grupo de expertos de la Organización de Naciones Unidas, que se reunió duran-
te octubre y noviembre de 2001 en Ottawa, Canadá, declaró que pese a la complejidad
del concepto, al elaborar un proyecto de declaración de principios básicos sobre la
utilización de programas de justicia restaurativa en materia penal, puede definirse el
proceso restaurativo como:

Tabla 2.2. Tipos de programa de justicia restaurativa

Tipo de programa
de justicia Intervienen Fases Cómo se desarrolla el programa
restaurativa

Mediación Víctima y ofensor. 1. Traspaso y aceptación Se prepara el caso, evaluando si las partes pueden
El mediador dirige la inte- del caso enfrentarlo positivamente
racción de las partes 2. Preparación para la
mediación Se reúnen y buscan solución al caso
3. Mediación
4. Seguimiento Se le da seguimiento para verificar el cumplimiento

Reuniones de restau- Víctima, ofensor, sus 1. Preparación Reunión de la víctima, el ofensor y demás personas
ración familias, grupos comunita- 2. Encuentro
rios de apoyo, la policía, 3. Monitoreo Reunión del ofensor y la familia para analizar oferta
asistentes sociales y
abogados de las partes Reunión del ofensor y demás personas para proponer
forma de arreglo
Hay un facilitador que
dirige la interacción de las
partes

Círculos Víctima, ofensor, sus fami- 1. Círculo de sanación En el primer círculo se prepara a las partes por
lias y cualquier interesado 2. De sentencia separado
en el delito del que se 3. De monitoreo
trate En el segundo, se reúnen y todos tienen la oportunidad
de ser escuchados para luego llegar a una decisión
Hay un facilitador que sobre forma de reparar el daño
dirige el círculo y va indi-
cando quien habla Después hay tercer círculo para dar seguimiento

uadro propio, diseñado a partir de información del Center for Justice and Reconciliation, véase la página web: http://www.
C
justiciarestaurativa.org/aroundla/costarica/reflexiones/view

39
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

Todo proceso en que la víctima, el delincuente y, cuando proceda, cualesquiera otras


personas o miembros de la comunidad afectados por un delito, participan conjunta-
mente de forma activa en la resolución de cuestiones derivadas del delito, por lo ge-
neral con la ayuda de un facilitador. Entre los procesos restaurativos se puede incluir
la mediación, la conciliación, la celebración de conversaciones y las reuniones para
decidir sentencias (onu, 2007, p. 136).
Actualmente en nuestro país, la justicia restaurativa está considerada en algunos có-
digos procesales penales del sistema acusatorio y en las leyes de justicia penal juvenil,
entre otras: la Ley del Sistema Especial de Justicia para Adolescentes del Estado de
Nuevo León y la Ley de Justicia Especial para Adolescentes Infractores de Chihuahua.

III.
Ejercicios prácticos

1. Planteamiento

Identificar distintos masc es importante para recomendarlos, acudir a ellos en calidad


de abogado asesor de una de las partes o, por qué no, para poner fin a una contienda
personal. Los siguientes ejercicios nos ayudarán a identificar los distintos medios al-
ternos estudiados.

2. Ejercicios

1. Si dos personas te piden que les ayudes a solucionar un conflicto,


pero que no les propongas ninguna solución, sólo que les orientes en
su diálogo, ¿cuál será tu función?

Mediador.

2. Tu bufete representa los intereses de una empresa encargada de la


importación de productos perecederos; tu proveedor falló en las en-
tregas y tienes en curso una demanda de terminación de contrato. El
proveedor llama y, después de ceder en ciertos requerimientos tuyos,
aceptas en retirar la demanda. ¿Cuál fue el masc que aplicaron?

Transacción.

3. Estás escribiendo un documento con el cual condenas que Juan


Gómez debe pagar a Pedro González una determinada cantidad de
dinero, en virtud de que el primero incumplió lo convenido en un
contrato. Tu resolución no se llama sentencia, pero es definitiva y
obligatoria. ¿Cuál es tu función de acuerdo a los distintos masc?

Árbitro.

4. Si estás a punto de leer la resolución que por unanimidad adoptaron


en ese caso y, con esa resolución no obligatoria, las partes quedarán
sabedoras de la forma en que probablemente se fallará en forma obli-
gatoria en el caso. ¿En cuál masc estás participando?

40 www.ceead.org.mx
Sesión 2 - ¿Cuáles son los métodos alternos de solución de controversias?

Juicio sumario ante jurado.

5. Tú y tus compañeros de clase son muy buenos en el tema de pro-


piedad intelectual, por tanto, dos firmas de abogados les hacen una
consulta sobre un aspecto relacionado al grado de la técnica en las
patentes. De acuerdo a los distintos masc ustedes se llaman:

Expertos neutrales.

6. Después de que “A” hurtó unos abarrotes de la cadena de super-


mercados que representas, en una reunión se encuentran “A”, su
familia, su abogado, tu cliente, tú y dos personas más. En esa reu-
nión se ha conversado sobre lo que representan esos hurtos para el
supermercado, así como los motivos que “A” tuvo para delinquir.
En estos momentos “A” se ha retirado a conversar en privado con
sus familiares. ¿En qué tipo de programa de Justicia Restaurativa
estás participando?

Alguna de las modalidades de justicia restaurativa.

IV.
Lectura de preparación
y actividad de enlace

Lecturas de preparación y actividad de enlace para la Sesión 3

Lecturas Actividad del profesor Actividad de los alumnos

Kuhn, T. (1971). La Estructura de las El profesor pide a los alumnos realizar la Buscar y analizar información a través
revoluciones científicas. México: fce, pp. actividad correspondiente de lectura comprensiva de las páginas
9-19 y 92-111 señaladas

V.
Referencias

Enciclopedia jurídica mexicana. (2002), Tomo VII. México: Porrúa.

Díaz, Luis Miguel. (2010). Soluciones negociadas a conflictos legales. En Méndez


Silva, Ricardo. (Comp.). Contratación y arbitraje internacionales. (Serie Doctrina jurídica,
523). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, unam.

41
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

Silva Silva, Jorge Alberto. (2001). Arbitraje comercial internacional en México (2ª
ed.). México: Ed. Oxford.

Rétiz Gutiérrez, Ezequiel. (2010, 6 de abril). Iniciativa con proyecto de decreto por el que
se expide la Ley Federal de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, y se reforma
y adicionan diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así
como el Código Federal de Procedimientos Civiles, a cargo del diputado Ezequiel Rétiz Gutérrez,
del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional. [Documento]. Recuperado el 27 de
diciembre de 2010 desde <http://www.slideshare.net/BlogsEntrelaGente/lj-alternati-
va-feb2010blog>.

Gorjón Gómez, Francisco Javier y Sáenz López, Karla Annett Cynthia. (2009). Méto-
dos alternos de solución de controversias. Enfoque educativo por competencias. (2ª ed.). Méxi-
co: Editorial Patria.

onu. (2007). Recopilación de reglas y normas de las Naciones Unidas en la esfera de la preven-
ción del delito y la justicia penal. Nueva York: Autor, p. 136. Recuperado el 3 de noviem-
bre desde, <http://www.unodc.org/pdf/criminal_justice/Compendium_UN_Stan-
dards_and_Norms_CP_and_CJ_Spanish.pdf>.

42 www.ceead.org.mx
Sesión 3
¿Cuáles son las distintas clases de
mediación y/o conciliación en México?

actividades de evaluación evaluación


Competencias indicadores de técnicas
enseñanza - formativa de
específicas competencias didácticas
aprendizaje del profesor aprendizaje

1. Identifica y diferencia Enumera y define las Parte 1. Actividad intro- Debate Hace registro Reporte indi-
las distintas clases de distintas clases de me- ductoria de exposicio- vidual
mediaciones en México diaciones que se utilizan El profesor genera un nes
2. Explica las clases de en México debate a partir de la
mediación en México lectura de Thomas
Kuhn, con las siguientes
preguntas:
a. ¿Qué les interesó de
los descubrimientos
científicos que leye-
ron?
b. ¿Qué evidencia el
autor con relación a
esos descubrimien-
tos, de los que varios
científicos se atribuían
la autoría?
c. ¿Cómo pueden apli-
car esa enseñanza en
su vida?

Parte 2. Marco teórico


Como punto de partida al Exposición del Revisa Reporte
tema, el profesor explica profesor soluciones de colaborativo:
y plantea una situación Preguntas y situaciones ¿Qué aprendí
hipotética que ilustre la respuestas hipotéticas de la situación
aplicación de diferentes hipotética en
tipos de mediación y/o que se aplican
conciliación en la legisla- los tipos de
ción mexicana mediación/
conciliación en
la legislación
mexicana?

43
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

I.
Actividad introductoria

Objetivo: Generar una reflexión sobre la importancia de la aceptación e implementación


de los cambios, para evidenciar que quienes los llevan a cabo tienen mejores oportunida-
des que quienes no lo hacen.

Herramienta: Lectura encomendada.

Dinámica: Círculo de reflexión.

El profesor, en su rol de facilitador, deberá generar un análisis y debate en el que los


alumnos dialoguen sobre las siguientes ideas:
a) ¿Qué les interesó de los descubrimientos científicos que leyeron?
b) ¿Qué evidencia el autor con relación a esos descubrimientos, de los que
varios científicos se atribuían la autoría?
c) ¿Cómo pueden aplicar esa enseñanza en su vida?

II.
Marco teórico

En la sesión 1 vimos que los métodos alternos de solución de controversias tienen su


origen en dos de las formas de solución del conflicto, es decir que subyacen entre la
auto y la hetero composición. Por lo tanto, al igual que el juicio –entendido como el
proceso litigioso–, estos métodos están diseminados en las distintas ramas del Dere-
cho; así, los podemos encontrar en la civil, la familiar, la mercantil, la penal, entre
otras.
En las primeras ocho sesiones de este manual nos ocuparemos de algunas materias
que los incorporan, y a partir de la sesión 9 abordaremos, de manera particular, la
materia penal.

1. Visión panorámica de algunas clases de mediación y/o


conciliación en razón a la materia

Debemos partir de la premisa que un hecho o acto jurídico puede originar distintas
clases de acciones legales, y que la adopción de un determinado camino, dependerá de
nuestra pretensión.
Así, por ejemplo, si un almacén nos vende un producto en mal estado, nosotros
podemos acudir a un juzgado para demandar, o bien a la Procuraduría Federal del
Consumidor; si alguien nos debe dinero, podemos demandarla ejecutivamente o bien
solicitar una mediación civil o mercantil, según sea el caso. Es decir, el objetivo que
tengamos, determinará la vía más indicada.

2. Una aproximación a los tipos de mediación mexicana

2.1. Conciliación civil y familiar

44 www.ceead.org.mx
Sesión 3 - ¿Cuáles son las distintas clases de mediación y/o conciliación en México?

2.1.1. ¿Cuándo y por qué surge la conciliación civil y familiar? Mediación


comunitaria
La figura de la transacción se introdujo en los textos civiles de la América independi-
zada, bajo influencia del Código de Napoleón. Uno de los primeros que la adoptó fue, Se le llama así a la mediación
en 1855, el Código Civil chileno de Andrés Bello. que se realiza ante las diferen-
En 1870, el Código Civil del Distrito Federal y Territorio de la Baja California marcó cias en una comunidad deter-
un hito en nuestra cultura jurídica, al incluir el contrato de transacción, que sabemos minada, en donde los conflic-
puede ser el resultado de una negociación, o una mediación o conciliación. Dicho tos pueden ser, por ejemplo,
código fue modificado en 1884 y, nuevamente, en 1928 cuando, bajo la presidencia la ubicación de vehículos en
de Plutarco Elías Calles, se le denominó Código Civil para el Distrito y Territorios zonas prohibidas, ruido exce-
Federales en Materia Común y para Toda la República en Materia Federal (Jiménez sivo, daños menores en propie-
García, 2003 y 2004). dad privada, ofensas verbales,
etcétera.
2.1.2. ¿Qué puede esperarse de la conciliación civil y familiar? Las disputas sometidas a este
tipo de mediación, pretenden
Debido a la variedad de temas que pueden ser tratados a través de la conciliación y/o evitar que el conflicto tras-
mediación en lo civil y familiar son diversas las pretensiones que se pueden satisfacer a cienda a una esfera de mayor
agresividad, y regularmente el
través de estos masc, las únicas limitantes son las que establece la ley.
mediador es una persona res-
petable de la comunidad, que
2.2. Conciliación en materia médica brinda sus servicios de mane-
ra gratuita.
2.2.1. ¿Cuándo y por qué surge la conciliación en materia médica?

Debido al auge que los métodos alternos de solución de controversias toman a partir
de la década de los noventa, y ante el alza de casos de mala praxis médica, (Ambrosio
Morales, et al., 2010) el entonces presidente Ernesto Zedillo crea, mediante un decreto,
una institución con el objetivo de hacer más expedita la solución de conflictos entre
servidores médicos y usuarios. Así, en 1996 nace la Comisión Nacional de Arbitraje
Médico (Conamed). Hoy día existen 26 oficinas estatales que realizan las funciones de
esta institución, cada una de ellas se denomina Comisión Estatal de Arbitraje Médico
(Coesamed).

2.2.2. ¿Qué puede esperarse de la conciliación ante Conamed? Los servidores médicos

Los usuarios de la Conamed pueden recibir como beneficios de acudir a esta instancia: Son las personas fí-
a) El paciente: indemnización por el daño causado, misma que puede ser en sicas –profesionales, técnicos
dinero o especie. o auxiliares– que ejercen li-
b) Los servidores médicos: extinción de la acción en su contra. bremente cualquier actividad
médica, o las personas jurí-
dicas, como las instituciones
2.3. Conciliación en materia de consumo
de salud, ya sean de carácter
público, privado o social (art.
2.3.1. ¿Cuándo y por qué surge la conciliación en materia de con-
3 del Decreto de Creación de
sumo? la Conamed).
En 1976, se creó en México la Procuraduría Federal del Consumidor –la primera en su
especie en toda América Latina– como una propuesta del gobierno para equilibrar las
relaciones entre proveedores y consumidores, con la finalidad de evitar abusos.
En su trayectoria, la ley que da vida a la Profeco ha sido reformada en varias oca-
siones; a raíz de la reforma de 1992, se establece entre sus facultades la de conciliar las
quejas de los consumidores (Profeco, 1992).

45
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

Los consumidores y pro- La estructura de la Profeco alcanza la cobertura nacional al extenderse a los estados
veedores (art. 2, fraccio- de la República por medio de sus 32 delegaciones.
nes 1 y 2, Ley Profeco)
2.3.2. ¿Qué puede esperarse de la conciliación ante Profeco?
El consumidor es la persona
física o moral que adquiere Aquéllos que acuden a la Profeco para realizar una conciliación, pueden obtener:
o disfruta como destinatario a) El consumidor: cumplimiento de lo ofrecido o adquirido del proveedor.
final bienes, productos o ser- b) El proveedor: extinción de la acción en su contra.
vicios, incluyendo personas
físicas o morales que adquie-
2.4. Conciliación en materia de derechos humanos
ren, almacenan, utilizan o
consumen bienes o servicios
con el objeto de integrarlos en 2.4.1. ¿Cuándo y por qué surge la mediación en materia de ddhh?
procesos de producción. Exis-
ten dos consideraciones: que Entre los antecedentes más cercanos de la defensoría de los derechos humanos en
la competencia de la Profeco nuestro país está la creación, en 1979, de la Dirección para la Defensa de los Derechos
como entidad conciliadora se Humanos del estado de Nuevo León, a la cual le siguieron otras instituciones similares
limita a transacciones con lí- en distintas entidades federativas.
mite de $411 606.67 pesos y El antecedente directo de la cndh es la Dirección General de Derechos Humanos
que, tratándose de personas establecida en 1989 al interior de la Secretaría de Gobernación, misma que para 1990
morales que adquieran bienes se constituyó en un órgano descentralizado de la Segob y tomó su actual nombre: Co-
para someterlos a un proceso misión Nacional de Derechos Humanos; para 1992 adquirió categoría constitucional
de producción de bienes o ser- (Antecedentes, s/f).
vicios, la Profeco tendrá com- La cndh, al igual que otras instituciones federales, cuenta con 32 comisiones estata-
petencia solamente si dichas les diseminadas en toda la República; y, cabe aclarar que, como sucede en otros orga-
entidades están acreditadas nismos similares de diversos países, las resoluciones que emite son recomendaciones
como microempresas o mi- que no obligan al acatamiento de la misma por parte de las instituciones públicas que
croindustrias de acuerdo a la las reciben; sin embargo tienen una fuerza moral o de precedente hacia las institucio-
Ley para el Desarrollo de la nes, con lo cual se tiende a la mejora en los servicios públicos.
Competitividad de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa 2.4.2. ¿Qué puede esperarse de la conciliación ante la cndh?
y de la Ley Federal para el Fo-
mento de la Microindustria y Quienes se consideran vejados en algún derecho humano, pueden acudir a la cndh, y
la Actividad Artesanal. de su procedimiento conciliatorio pueden esperar:
El proveedor es toda persona a) El ciudadano: cese de la violación a sus derechos humanos, o la repara-
física o moral que habitual o ción del daño causado, regularmente por medio de alguna conducta de
periódicamente ofrece, distri- la oficina pública objeto de la queja.
buye, vende, arrienda o conce- b) La autoridad pública: extinción de la acción en su contra.
de el uso o disfrute de bienes,
productos y servicios. 2.5. Conciliación y/o mediación en materia penal

2.5.1. ¿Cuándo y por qué surge la conciliación y mediación en ma-


teria penal?

La conciliación y/o mediación en esta materia es un aporte del principio de oportuni-


dad penal, el cual reconoce que no todos los delitos producen un impacto social rele-
vante, sino que a veces el afectado es únicamente la víctima, con lo cual el Estado deja
en manos de ésta la posibilidad de convenir con el imputado la forma de solventar su
conflicto. El principio de oportunidad se contrapone al de legalidad, pues de acuerdo
a este último, el Ministerio Público tiene obligación de accionar ante cualquier delito.
Empero, el agente del Ministerio Público, ante quien inicialmente se presenta la de-
nuncia o querella, puede remitirla a la institución especializada en mecanismos alter-

46 www.ceead.org.mx
Sesión 3 - ¿Cuáles son las distintas clases de mediación y/o conciliación en México?

nativos de solución de controversias en materia penal cuando los asuntos que cumplan Las autoridades públi-
con los requisitos de oportunidad y procedencia para los masc contenidos en la ley cas competencia de la
cndh
especial.
Los métodos alternos a aplicar en materia penal pueden ser la conciliación, media-
ción y procedimiento restaurativo según sea el caso. La cndh está facultada para
hacer recomendaciones a to-
2.5.2. ¿Qué puede esperarse de la conciliación y/o mediación penal? das aquellas autoridades y
servidores públicos de carácter
Acudir a una de estas modalidades de solución de conflictos, puede tener los siguientes federal, con excepción de los
efectos: del Poder Judicial de la Fede-
a) Para la víctima: indemnización por el daño causado. ración. La competencia de las
b) Para el imputado: extinción de la acción en su contra y, naturalmente, la comisiones estatales son todas
libertad en el caso de estar detenido. las autoridades y servidores
públicos incluyendo al Poder
Judicial, cuando su actuación
III. es administrativa (arts. 3 y 8
Ejercicios prácticos de la Ley de la cndh).

Ahora que hemos conocido algunos tipos de mediación y/o conciliación, podemos
evaluar cuál de estos conviene seguir, según el caso al que nos enfrentemos y los obje-
tivos que queramos alcanzar. Los siguientes ejercicios ayudarán a evaluar la correcta
selección de los tipos de mediación estudiados.

1. En algunas tribus indígenas de Sudamérica, la consecución de un


acuerdo entre las partes se consuma mediante el rito de un apretón de
manos y sin firmar documentos legales; los mediadores son los líde-
res de las tribus, pues son quienes gozan del respeto de los miembros
de la localidad. ¿Cómo llamamos a este tipo de mediación?

Mediación comunitaria.

2. Tus amigos, Ángel y Luis, acudieron al hospital de zona del Seguro Salidas alternas al pro-
Social a realizar su acostumbrada donación trimestral de sangre. Al ceso penal
segundo sí le permitieron donar, pero al primero le indicaron que
debía acudir a una cita médica posterior. Durante el proceso de ex- En un sentido amplio po-
tracción, a Luis le laceraron el antebrazo y, cuando Ángel acudió a demos entender por salidas
su cita, le comunicaron que padecía leucemia. Días más tarde, Luis alternas al proceso penal a
presenta una profunda infección en su antebrazo lacerado y Ángel los criterios de oportunidad,
comprueba que el diagnóstico fue erróneo. los acuerdos reparatorios, la
¿Qué le recomendarías a cada uno de ellos, de acuerdo a las suspensión condicional del
distintas clases de mediación estudiadas? proceso y el procedimiento
abreviado. En todas ellas, el
Ambos pueden acudir a Coesamed. Su caso es básicamente el mis- proceso termina sin el juicio
mo: un mal servicio médico; a uno por haberle causado un herida oral. Mientras que en sentido
al momento de extraerle sangre y al otro por haberle realizado un estricto, son únicamente la
diagnóstico erróneo. segunda y la tercera, ya que
en ellas la intervención de las
3. Pedro tiene que ser operado de urgencia y en su estancia post opera- partes pone fin al proceso. A
toria, Ana, la enfermera de turno, le suministra un medicamento que éstas el Código Nacional de
le produce efectos perjudiciales. Juan, el abogado de Pedro, presenta Procedimientos Penales les
una solicitud conciliatoria en la Conamed citando a Ana y al médico llama soluciones alternas.

47
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

que operó a Pedro. Considerando el proceder de Juan, ¿su solicitud


es correcta o incorrecta?

El proceder de Juan al citar al médico y a la enfermera es el más


apropiado, pues comparten la responsabilidad, ya que es el médico
quien indica qué medicamentos se deben suministrar al paciente.
Si ambos están presentes el caso no tendrá dilaciones, pues se sabrá
oportunamente si fue la enfermera quien se equivocó y no siguió la
prescripción, o si fue el doctor quien pidió que se suministrara ese
medicamento.

4. David, Daniel y Cecilia están en la cafetería de un hospital privado.


David, recién operado, comenta que su médico está cobrando una
cantidad de honorarios distinta a la convenida; Daniel está pidiendo
que le cambien su menú porque no es el que él pidió; y Cecilia apaga
furiosa su celular porque su proveedor de Cancún acaba de informar-
le que no podrá cubrir su pedido de aproximadamente medio millón
de pesos por falta de productos.

Si tuvieras oportunidad, ¿qué le recomendarías a cada uno?


A David le aconsejaría que acuda a la Profeco para interponer un
reclamo por el cobro de esos honorarios excesivos del médico.
La recomendación a Daniel sería que simplemente converse nue-
vamente con la encargada de la cafetería, pues por una situación
de tan poco monto no debería ni siquiera considerar alguna acción
legal. No obstante, éste es un caso que podría ser conocido por
Profeco, dada la materia que se discute.
A Cecilia, le diría que cite a su proveedor a alguna mediación; la
cual debería hacerse por medio de algún centro estatal o privado;
la Profeco no aplica en razón del monto.

5. Estás a punto de iniciar un juicio penal en contra de un médico por


una supuesta mala praxis. Lo que tu cliente desea es que se le pague
por el daño causado y se le entregue dinero para hacerse una cirugía
con otro médico. ¿Continuarías con el juicio penal? ¿Tienes otra op-
ción legal para lograr la pretensión de tu cliente? ¿Cuál es?

Se podría continuar con el proceso; sin embargo, el caso presenta


otra opción legal que es más breve y con resultados posiblemente
más satisfactorios, esa vía es la Conamed. Si se sigue el proceso
habría que analizar si es posible promover una conciliación o me-
diación para la reparación del daño y la entrega del dinero para
otra cirugía.

6. Antonio tiene en proceso la construcción del segundo piso de su casa,


pero sucede que el municipio le ha retirado el permiso de construc-
ción y ha recibido un telegrama en el que se le ordena la detención
de la obra. Al mismo tiempo, Antonio observa que el cemento que
le vendieron no reúne las especificaciones técnicas por las cuales lo
compró. Él está muy interesado en continuar la construcción, por lo
que te pide una opinión legal, ¿cuál opción es más viable? Justifica tu
respuesta.

48 www.ceead.org.mx
Sesión 3 - ¿Cuáles son las distintas clases de mediación y/o conciliación en México?

Opción 1. Aconsejas que acuda al ayuntamiento y a su proveedor de


cemento para consultar sobre lo ocurrido e intentar arreglar los asun-
tos.
Opción 2. Aconsejas acudir a la cedh para presentar una queja contra
el municipio e ir a la Profeco para presentar una denuncia contra la
cementera.

Aconsejaría ambas respuestas en forma escalonada, es decir, pri-


mero acudir al municipio y a la cementera para intentar arreglar la
situación; pero si no hay posibilidad de arreglo, entonces le reco-
mendaría que acuda a la cedh y a Profeco.

IV.
Lectura de preparación
y actividad de enlace

Lecturas de preparación y actividad de enlace para la Sesión 4

Lecturas Actividad del profesor Actividad de los alumnos

Sun Tzu (2000). Capítulo 1. Criterios El profesor pide a los alumnos realizar la Buscar y analizar información a través
estratégicos. En El arte de la guerra. actividad correspondiente de lectura comprensiva de las páginas
España: Edaf, pp. 17-25 señaladas

V.
Referencias

Jiménez García, Joel. (Mayo-agosto, 2003). Código Civil para el Distrito Federal de
1928. En Revista de Derecho Privado Nueva Época, II, 5, pp. 23-51. Recuperado el 27 de
diciembre de 2010, desde <http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/der-
priv/cont/5/dtr/dtr2.pdf>.

Jiménez García, Joel. (Mayo-agosto, 2004). Evolución de la patria potestad en el De-


recho mexicano a partir del Código Civil del Distrito Federal y del Territorio de Baja
California de 1870 a la actualidad. En Revista de Derecho Privado Nueva Serie, 8. Recu-
perado el 27 de diciembre de 2010, desde <http://www.juridicas.unam.mx/pu-blica/
rev/derpriv/cont/8/dtr/dtr1.htm#N39>.

Ambrosio Morales, María Teresa; Carrillo Fabela, Luz María Reyna y González
Mora, Bárbara Victoria. (2007). La responsabilidad del médico como servidor público
en México. En Damsky, Isaac Augusto; López Olvera, Miguel Alejandro y Rodrí-
guez, Libardo. (Coords). Estudios sobre la responsabilidad del Estado en Argentina, Colom-

49
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

bia y México. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, pp. 513-


514. Recuperado el 22 de agosto de 2010, desde <http://biblio.juridicas.unam.mx/
libros/5/2499/27.pdf>.

Suares, Marinés. (1997). Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas. Bue-


nos Aires: Paidós.

Diez, Francisco y Tapia, Gachi. (1999). Mediación. Herramientas para trabajar en la me-
diación. Buenos Aires: Paidós.

Profeco (24 de diciembre, 1992). Ley Federal de Protección al Consumidor. Diario


Oficial de la Federación. México: Autor. Recuperado el 9 de agosto de 2014, desde
<http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/113_040614.pdf>.

cndh. (s/f). Antecedentes. Recuperado el 9 de agosto de 2010 desde <http://www.


cndh.org.mx/Antecedentes>.

50 www.ceead.org.mx
Sesión 4
Sesión de examen

Sesión 4: Sesión de evaluación

Contenido de la evaluación Indicadores que se evalúan Tipo de evaluación

Se evalúan los conocimientos y habili- Conoce los masc de la legislación Ejercicios de examen: resolución de 18
dades adquiridos en las tres sesiones mexicana ejercicios, seis por cada sesión
anteriores

I.
examen

Nombre: _________________________________________Grupo:____Fecha: _______

En esta sesión nos dedicaremos a poner en práctica los conocimientos adquiridos en


las tres sesiones anteriores. Para efectos didácticos, los ejercicios se presentan en el
mismo orden en que se han desarrollado los temas. En total son 18 ejercicios, seis por
cada sesión.

Indicaciones: Responde los siguientes casos y fundamenta tu respuesta.

51
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

1. ¿Por qué se dice que las formas autocompositivas de solución de con-


flictos constituyen una forma tolerante y colaborativa?

Porque el conflicto se soluciona a través de la renuncia o cesión,


particular o mutua, de las partes en desacuerdo.

2. ¿Por qué en las formas heterocompositivas subyace la intolerancia y


la competencia?

Porque el conflicto se soluciona a través del ejercicio de la jurisdic-


ción. Sabemos que a un juicio se llega a competir y no a convenir.

3. ¿Por qué consideras que la ley prohíbe en ciertos casos que algunos
conflictos se solucionen por las maneras autocompositivas?

Por el tipo de asuntos de que se trate. Habrá algunos en los que la


ley considera necesaria la intervención de un juez, o que no pueden
ser objeto de un acuerdo entre las partes. Este es un tema que técni-
camente podríamos llamar como “indisponibilidad de derechos”.

4. Vas conduciendo tu Volkswagen Sedán sobre la vía correcta, de pron-


to un conductor del carril contrario invade tu ruta y debes tomar una
decisión, entre salirte de la carretera y caer por un desfiladero, coli-
sionar con el vehículo que se te atraviesa o con un camión que con-
duce por su carril. Responde a cada una de las siguientes preguntas:
a) ¿Qué harías si el vehículo que invade tu ruta es un camión?
b) ¿Qué harías si se tratara de otro Volkswagen Sedán?
c) ¿Cuál sería tu decisión si fuese un motociclista?
De tener respuestas diferentes en los anteriores supuestos, co-
menta a qué se debe las diferencias en tus respuestas.

Respuestas de reflexión personal.

5. Tu cliente te ofrece una importante cantidad de honorarios para que


lo representes en un proceso de terminación de contrato por incum-
plimiento de la contraparte, él dice contar con todas las pruebas para
ganarlo¸ pero hay diferentes opciones:
Opción 1: El proceso está más difícil de lo que tu cliente se imagina.
Opción 2: Tanto la contraparte como tu cliente tienen posibilidades de
salir victoriosos.
Opción 3: Tienes mayores posibilidades de vencer en el juicio.
Ante esas opciones responde lo siguiente:
a) ¿Tu asesoría y honorarios serían las mismas indistintamente a la
situación observada?
b) ¿Qué determina la forma en que abordarás, asesorarás y cobrarás
en el caso planteado?

Respuestas de reflexión personal.

52 www.ceead.org.mx
Sesión 4 - Sesión de examen

6. Algunos abogados no han recibido formación sobre los métodos al-


ternos de solución de controversias, y el pensamiento de muchos de
ellos se refleja en su falta de aplicación, pues aducen que, como no
los conocen no tienen obligación de aplicarlos. ¿Qué opinas de ese
pensamiento y cómo lo compararías con el ejercicio anteriormente
planteado?

Respuestas de reflexión personal.

7. Pedro te debía $1 000 pesos. Después de una larga conversación acor-


daron un plan de pagos y dieron por concluida su disputa. Pedro
tomó esa decisión porque, previo a la junta, su mamá le ordenó que
te pagara; mientras que tú no consultaste con nadie al respecto y
acordaste eso voluntariamente por ser tu amigo.
¿Qué forma de solución de conflictos se realizó en ese acuer-
do? Justifica tu respuesta.
Opción 1: autocompositiva.
Opción 2: heterocompositiva.
Opción 3: autocompositiva para ti y heterocompositiva para Pedro.

Fue autocompositiva, en tanto las partes han tomado la decisión


sin que un tercero se las imponga en forma legalmente obligatoria.

8. Susana y Mariela escuchan a Diana, quien a su vez, le sugiere a Susa-


na que pode el árbol y, de ser necesario, Mariela le ayude o pague por
tal poda, para que así ya no sigan sus discusiones vecinales. Susana
y Mariela están de acuerdo con la proposición y se retiran tranquilas
a sus respectivas casas. ¿De acuerdo a los masc estudiados, quién es
Diana?

Diana es una conciliadora.

9. Ricardo y Dolores tienen casas colindantes. Años atrás los padres de


Dolores “invadieron” el jardín de la casa de Ricardo y erigieron un
muro. Debido a la amistad entre Ricardo y Dolores ellos dos se pu-
sieron de acuerdo y ella aceptó tumbar el muro que sus padres habían
levantado. ¿Cuál fue el masc que practicaron?

Transacción.

10. Estás en la Conamed y acabas de aceptar que el médico odontólogo


indemnice a tu cliente mediante el pago de $10 000 pesos. Ese acuer-
do se alcanzó sin que el facilitador de Conamed les hiciera propuesta
alguna, ya que el médico pronto asumió su responsabilidad. Mientras
sales de esa audiencia, se te entrega el documento elaborado por otro
odontólogo, en el cual se dictamina que en la extracción de muelas es
normal que los pacientes sientan dolores hasta por dos días después.
¿Qué masc puedes observar en esa situación?

Mediación médica. No fue conciliación porque el facilitador de


Conamed no sugirió propuesta alguna. Y determinación por ex-

53
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

perto neutral, el cual ha sido plasmado en el dictamen que se le


entregó a las partes después de realizada la audiencia.

11. Lorena y Sandra están escuchando a un juez retirado, quien les dice
que la primera debe pagar a la segunda una cantidad de dinero y, a su
vez, ésta debe entregar a aquélla la mercadería pendiente. Lorena y
Sandra, sin estar de acuerdo, deben cumplir con lo indicado. ¿A qué
se debe eso?

Eso ocurre porque están en el masc denominado juicio privado o


renta de un juez y en éste las decisiones del tercero (un juez retira-
do) son obligatorias.

12. Si eres parte de un grupo que verá la presentación de un caso, oirá


a los abogados defender una posición, escuchará la exposición de la
serie de pruebas que esos abogados tienen y, junto con el grupo debe-
rás dar una resolución no obligatoria, relacionada a lo defendido por
esos abogados:
a) ¿Quién eres?

Un miembro del jurado del masc juicio sumario ante jurado.

b) ¿Cómo se llama el grupo al que integras?

El grupo es el jurado

c) ¿Qué nombre tiene esa resolución que emitirán?

La resolución que emitirán se llama veredicto.

13. Eres un tercero neutral, especialista en un tema, formas parte de un


centro administrador de justicia heterocompositiva, tus fallos son
obligatorios y estás decidiendo un caso con base en el Código de
Comercio Mexicano.
a) ¿Quién eres?

Un árbitro

b) Tomando en cuenta el ámbito institucional que brinda este masc,


eres:

Árbitro institucional, es decir, distinto al ad hoc.

c) De acuerdo a la base de tu resolución eres:

Árbitro de Derecho.

14. De acuerdo a una noticia publicada el 6 agosto de 2010 en el pe-


riódico El Norte, Jenny Heredia, doctora del Hospital General de
Tulancingo, informó a Marisol Hernández que su bebé había muerto
debido a que no tenía ritmo cardiaco ni respiración. Después de orde-

54 www.ceead.org.mx
Sesión 4 - Sesión de examen

nar su traslado al área forense, en donde la bebé permaneció más de


cuatro horas a temperaturas muy bajas, Marisol Hernández escuchó
llantos en el ataúd y, al acercarse, vio que su bebé estaba viva. ¿A
cuál oficina debe acudir Marisol Hernández si su pretensión es que
se sancioné a la doctora Heredia? ¿A cuál oficina, si su pretensión es
que se le indemnice lo más pronto posible para seguir el tratamiento
que deba seguir su bebé?

Si la pretensión es que se procese a la doctora, se debe acudir al Mi-


nisterio Público para que se inicie un proceso penal en su contra.
Si la pretensión es que la médico indemnice a la madre de la recién
nacida, puede acudir a la Conamed.
Se debe recordar que en Conamed no se pueden conciliar delitos;
por tanto, las partes no pueden someter un caso a esa instancia
indicando que la figura es delictiva. No obstante, aunque se trate
de un delito, si las partes no llaman así a la situación y deciden
someterse a esa vía, el caso puede ser dirimido ante la dicha de-
pendencia.

15. En 2010, en el Tribunal Especial para Sierra Leona de Naciones Uni-


das, se seguía un proceso en contra del ex presidente liberiano Char-
les Taylor, a quien se le imputan los cargos de homicidio, violación,
mutilación, esclavización sexual y conscripción de niños soldados en
Liberia y Sierra Leona. Si los hechos por los cuales se juzgan a Taylor
hubiesen ocurrido en nuestro país, ¿consideras que sería posible acu-
dir a la cndh con el objetivo de intentar conciliar la situación?

No. Expresamente la normativa de la cndh indica que tratándose


de violaciones graves a los derechos humanos los asuntos no serán
conciliables.

16. Estás en el aeropuerto internacional de la Ciudad de México y tienes


un boleto con destino a Oaxaca, a donde te diriges para ver un proce-
so judicial en contra de Pedro, quien se encuentra detenido. Minutos
después de estar aguardando tu salida, se te informa que la aerolínea
ha cancelado el vuelo y deberás esperar a que se te reasigne espacio
en los vuelos de las aerolíneas que cooperan con su contingencia. Tú
acudes a la cndh para presentar una queja en contra de la aerolínea,
pues estimas que al no poder viajar a Oaxaca se violentó tu derecho
de la libertad de tránsito. ¿Se admitirá tu queja?

No, no es posible admitir la solicitud de conciliación porque se


trata de un conflicto entre particulares; además el hecho de que la
aerolínea no te haya servido de medio de transporte para volar no
es indicativo de que se haya vulnerado la libertad de tránsito.

17. Rubén estaba haciendo fila para ingresar al estadio Azteca y presen-
ciar un partido de futbol de nuestra selección, pero al llegar a la en-
trada se le impidió el acceso porque su boleto era falso. Sucede que
30 000 localidades (de $120 pesos c/u) fueron vendidas en esa cir-
cunstancia, por lo que se ha cometido un fraude de $360 000 pesos.

55
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

El grupo de afectados formó una comisión y presentó ante Profeco


las quejas correspondientes. ¿Serán aceptadas dichas quejas?

Sí porque se trata de distintas acciones legales cuyo valor indivi-


dual asciende a $120 pesos, con lo cual el límite monetario de $411
606.67 pesos para casos de la Profeco no aplica.

18. Juan golpeó a José a raíz de discusiones suscitadas en un juego de ba-


loncesto. José enfermó por los golpes y presentó una acción penal en
contra de su agresor. El juez les invitó a solucionar las cosas por la vía
del entendimiento; así, Juan ofreció pagar el costo del tratamiento
médico y, ante la aceptación de José, el juez autorizó el acuerdo; con
lo cual puso fin al proceso penal. ¿Qué masc se aplicó en este caso?

Mediación penal.

II.
Lectura de preparación
y actividad de enlace

Lecturas de preparación y actividad de enlace para la Sesión 9

Lecturas Actividad del profesor Actividad de los alumnos

Madrazo, Jorge. (Editor). (1996). Diccio- El profesor selecciona a los estudiantes Buscar y analizar información a través
nario jurídico mexicano (9ª ed.), tomo IV, que expondrán el tema de principios de la lectura comprensiva de las páginas
letras P-Z. México: Porrúa, pp. 2541-2545 fundamentales de la mediación y/o señaladas
conciliación

56 www.ceead.org.mx
Sesión 5
Principios de la mediación y/o
conciliación

actividades de evaluación evaluación


Competencias indicadores de técnicas
enseñanza - formativa de
específicas competencias didácticas
aprendizaje del profesor aprendizaje

Identifica los principios Aplica a un caso los prin- Parte 1. Actividad intro- Círculo de Hace registro Reporte:
de la mediación y/o cipios de la mediación / ductoria reflexión de participa- resumen de los
conciliación para su conciliación El profesor dirige las siguien- ciones principios de la
tes preguntas detonantes, a
aplicación en la práctica mediación y la
partir de los principios de las
profesional Comprende la ética distintas disciplinas jurídicas:
conciliación
del mediador en casos a. ¿Qué principio eligen?
concretos b. ¿En qué materia se
encuentra?
c. ¿Un ejemplo de su aplica-
ción es?

Parte 2. Marco teórico Exposición del Retroalimenta Participación


1. Los alumnos asignados expo- tema por los la presentación grupal
nen el tema de los principios de
la mediación y/o conciliación estudiantes en digital del tema
2. El profesor complementa la una presenta-
información del tema expuesto
ción digital
por los estudiantes
3. El profesor proyecta Hace registro
varios videos de casos sobre Exposición de de participa-
mediación, y después de cada
exhibición plantea la siguiente
videos ciones con
pregunta: base en
¿Qué observaciones podemos Preguntas y criterios estipu-
hacer a esta situación, a la luz
de los principios estudiados? respuestas lados:
a. principio
Nota: Otra actividad sugerida
elegido
que el profesor puede aplicar,
es: b. crítica u
Presentar casos prácticos a los observación
alumnos a fin de que analicen
cómo ellos resolverían las situa-
c. cómo podría
ciones planteadas. Los casos haberse rea-
deberán evidenciar la necesi- lizado mejor
dad de ponderar la aplicación
de los principios de mediación.
Los alumnos deliberan sobre
cómo resolverlos. Las conclu-
siones se discuten en plenaria y
se comunican al profesor

57
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

I.
Actividad introductoria

Objetivo: Dialogar sobre los principios de las distintas disciplinas jurídicas, no desde
una perspectiva técnica sino práctica, para que los alumnos identifiquen cómo pueden
aplicarlos. 1

Herramienta: Lectura encomendada.

Dinámica: Círculo de reflexión.

El profesor, en su rol de facilitador, deberá generar un círculo de reflexión en el que los


alumnos expongan:
a) un principio al cual se referirán
b) materia en donde se encuentra
c) un ejemplo de su aplicación

Ejemplos de principios que pueden apoyar al desarrollo de la dinámica:


En materia civil: el principio de autonomía de la voluntad privada, mediante el cual
los particulares pueden contratar libremente con la única limitación de la ley.

En materia penal: el principio de inocencia establece que todo imputado debe ser tra-
tado como inocente mientras se desarrolla el juicio, de ahí que la prisión preventiva
sea una excepción.

En derecho procesal administrativo: el principio de agotamiento de la vía administra-


tiva, según el cual los administrados deben presentar todos los recursos que la ley
contempla, para después acudir a la sede contenciosa administrativa.

II.
Marco teórico

Hablar de principios en la mediación y/o conciliación es referirnos a los fundamentos


procesales que en ellas imperan, es decir, los soportes sobre los que descansan estos
métodos alternos de solución de controversias. Como profesionistas del Derecho so-
mos sus principales operadores y, como estudiosos de la ley, los principios nos permi-
ten evaluar, criticar y marcar la senda para el mejoramiento de nuestras instituciones
1
Los ejemplos con los que se trabajará
en esta sesión son casos reales ex- jurídicas.
traídos de las mediaciones realizadas
en el Centro Estatal de Métodos Al-
ternos para la Solución de Conflictos
(cemasc) de Nuevo León durante el
1. Visión panorámica de los principios de la mediación y/o
periodo comprendido entre noviem-
bre de 2009 y febrero de 2010. Para
conciliación
efectos de esta publicación, Rubén
Cardoza Moyrón, entonces director
de dicho centro, autorizó el uso de Por lo regular, las leyes especiales de los métodos alternos de nuestro país, así como la
los casos para fines didácticos, pero
se han omitido los nombres y demás
Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia
datos que pudieran comprometer la Penal, tienen un apartado en el que refieren los principios de la mediación y/o conci-
debida confidencialidad.

58 www.ceead.org.mx
Sesión 5 - Principios de la mediación y/o conciliación

liación; en algunas legislaciones la lista de principios es extensa y en otras, breve. En la


tabla 5.1 presentamos cinco principios fundamentales.

Tabla 5.1. Principios de la mediación y/o conciliación

Principio Su objetivo Sus beneficios Su límite

Que sean las partes quienes Compromete a las partes Los sistemas de ingreso
Voluntariedad decidan desarrollar o no el a resolver por sí mismas su obligatorio al masc
método conflicto

En la búsqueda de acuerdos
Imparcialidad / Que las partes crean en este Las partes pueden regresar a equitativos los mediadores
neutralidad método alterno este masc deben actuar con mucho
tacto

La renuncia que las partes


hacen de ese beneficio
Guardar reserva de toda la cuando, por razones legales
información conocida con Las partes pueden hablar el mediador debe comentar
Confidencialidad la información referida en
motivo del método alterno abiertamente del caso
el masc, o por razones de
estudio con la reserva de
datos sobre la identificación
de las partes

Consentimiento Que la decisión de acudir al Se garantiza la permanencia en


informado método alterno sea razonada el masc No tiene

Responsabiliza a las partes


Que las partes decidan la forma del acuerdo tomado, lo cual Las partes no pueden
Autodeterminación de arreglar el conflicto da un grado importante de adoptar acuerdos que sean
cumplimiento a los acuerdos ilegales

2. Una aproximación a cada uno de los principios de la me-


diación y/o conciliación

2.1. La voluntariedad

Este principio establece que las partes aceptan libremente –sin ninguna presión, en-
gaño o error– participar en una mediación y/o conciliación, así como permanecer en
ella.
Como ya se ha visto, los métodos alternos de solución de controversias acercan la
justicia a las partes, puesto que son éstas quienes deciden intentar resolver por sí mis-
mas el conflicto de manera voluntaria, a través de la mediación y/o conciliación.

59
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

2.1.1. ¿Para qué sirve la voluntariedad?

Este principio ofrece a las partes la opción de decidir si desarrollan o no el masc, de-
jando a salvo su derecho de desistir del mismo en cualquier momento. Muchos autores
que critican los sistemas en donde existe una fase de “conciliación obligatoria”, toman
como punto de partida este principio. Sin embargo, por poner un ejemplo, en materia
laboral, dicha obligatoriedad se limita a un primer encuentro en donde se invita a la
conciliación; pero las partes no pueden ser obligadas a realizar el proceso, menos aún
a conciliar. En esas situaciones hay, entonces, obligatoriedad en cuanto al ingreso, pero
voluntariedad en cuanto a la permanencia en el masc (Dupuis, 1997, pp. 50-52).
Argentina marcó un hito en la mediación cuando, en 1995, emitió la Ley 24,573 en
la que estableció la mediación “obligatoria” para la mayoría de juicios, exceptuados
los que la misma ley indicaba. Otros países con leyes que impulsan la mediación y/o
conciliación obligatoria en varias materias son Nicaragua y Honduras, en donde se
estableció a partir de 1999 y 2000, respectivamente.

2.1.2. ¿Cómo debe observarse la voluntariedad?

Esta forma de clasificar a las partes en el tema de voluntariedad, la hemos tomado de


Marinés Suares (2002, pp. 30-32).
a) Las partes. La voluntariedad se encuentra siempre en estos métodos al-
ternos, con la consideración de que pueden existir sistemas de ingreso
obligatorio al proceso, pero todos deben ser voluntarios en cuanto a su
permanencia y continuación.

Caso real: En una mediación familiar, por problemas de pareja, solo el esposo tenía
interés en continuar con la mediación; por lo que el mediador decidió realizar una
sesión privada, en la que la esposa reveló que no tenía interés en continuar con dicha
conciliación, pues su deseo era el divorcio. Al regresar a la reunión conjunta, ella rei-
teró su deseo de no seguir adelante y la mediación se dio por concluida.

b) Los mediadores. Estos hacen uso del principio de voluntariedad cuando


advierten a las partes que la permanencia en la mediación depende ex-
clusivamente de que lo ellos deseen.
c) Los abogados que asesoran a las partes. Debido a que los métodos alternos
buscan potenciar la participación directa de las partes en conflicto, las
leyes no contemplan la asistencia letrada obligatoria; por lo cual, la par-
ticipación de abogados es también voluntaria.

Los profesionistas tienen la oportunidad de ser abogados asesores, pues natural-


mente sus clientes siempre querrán un consejo al momento de firmar un convenio
que los obligue. Lamentablemente, la percepción de algunos mediadores es que la
participación de los abogados no favorece la consecución de acuerdos por la prefe-
rencia litigiosa de quienes ejercen la abogacía.

2.2. Imparcialidad / neutralidad

Este principio sostiene que el mediador y/o conciliador debe dirigir la mediación de
manera justa, es decir, absteniéndose de mostrar favoritismos, prejuicios y diferen-

60 www.ceead.org.mx
Sesión 5 - Principios de la mediación y/o conciliación

cias hacia las partes. Aunque Marinés Suares (2002) incluye dentro del principio de
neutralidad, los conceptos de imparcialidad, equidistancia y equidad, nos inclinamos
por la posición de Sara Rozenblum (2006, p. 3), quien considera que la imparciali-
dad se traduce en que el mediador no debe sacar ningún provecho de la mediación,
mientras que la neutralidad se refiere a que el mediador debe ser equitativo y abste-
nerse de dar un trato distinto o identificarse con alguna de las partes.

2.2.1. ¿Para qué sirven la imparcialidad / neutralidad?

Su finalidad es que las partes mantengan la credibilidad tanto en el proceso de me-


diación y/o conciliación, como en el mediador que lo opera. Si éste goza de la cre-
dibilidad de las partes, entonces, ellas podrán manifestarse ampliamente y sin temor
a que la información vertida sea utilizada para favorecer a la contraria.
A la luz de este principio, cuando el mediador estima que su neutralidad puede estar
en entredicho, debe excusarse. Las leyes generalmente indican como causas de excu-
sación para los mediadores las mismas de los códigos procesales civiles aplicables a
los jueces, la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias
en Materia Penal contempla esta posibilidad en su artículo 52. Las leyes regulan de
manera variada las incidencias de la excusación del mediador, por ejemplo en Nuevo
León las partes pueden autorizar al mediador para que continúe conociendo del caso,
salvando así el motivo de su excusa (art. 11 fracción 6º Ley masc de Nuevo León);
mientras que en Baja California esto no es posible y manifestada la excusación por el
mediador, las partes no podrán confirmar su participación (arts. 16 de la Ley de Justi-
cia Alternativa de Baja California).
La neutralidad es debatida en algunos sistemas de mediación y/o conciliación, en
donde la institución mediadora tiene facultades sancionatorias o puede recomendar
sanciones en contra de alguna de las partes. Por ejemplo, la conciliación que celebran
instituciones públicas como Profeco, Conamed, cndh. No obstante, se argumenta que
estos organismos públicos tienen como fin equilibrar una relación jurídica entre dos
partes que, si bien jurídicamente son iguales, materialmente están en un plano desi-
gualdad: proveedor-consumidor, médico-paciente, autoridades públicas-particulares,
etcétera.
También se debate la neutralidad en algunos sistemas de conciliación en el ámbito de
impartición de justicia cuando quien hace las veces de conciliador puede tener un rol
protagónico en el proceso judicial. Por ejemplo, si en el juez, fiscal o defensor de oficio
se reúnen dos calidades: conciliador-juzgador, conciliador-acusador o conciliador-de-
fensor. Lo ideal es que las instituciones de justicia posean centros de conciliación es-
peciales, en donde personal capacitado para ello desempeñe esa labor específica, para
permitir que los jueces, fiscales y defensores realicen la labor de remisión de casos.

2.2.2. ¿Cómo debe observarse la imparcialidad?

a) Trato igualitario a las partes. Al inicio de la sesión, el mediador debe expli-


car las reglas que se aplicarán en este método alterno: el orden en que las
partes harán uso de la palabra, así como la eventual necesidad de hacer
sesiones privadas. Desde ahí, el mediador debe establecer un orden de
intervención igualitario.

Caso real: En una mediación civil en la que se disputaba una deuda por honorarios
entre un abogado y su cliente, este último llegó acompañado de su yerno. La razón

61
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

era que el cliente tenía más de 80 años de edad y su yerno siempre se encargaba de
sus asuntos. Luego de iniciada la mediación, el cliente pidió que se les diera uso
de la palabra tanto a él, como a su yerno. Así se hizo, pero para conservar el trato
igualitario, el mediador adoptó el siguiente esquema: luego de cada intervención
del abogado, se cedía la palabra al cliente o a su yerno, nunca a ambos consecuti-
vamente.

b) Búsqueda de un acuerdo lo más equilibrado posible. Según Aleix Ripol (2001,


p. 71), refiriéndose a la mediación en casos familiares, el mediador de-
bería intervenir de forma tal que el acuerdo al que lleguen las partes sea
justo para ambos, con la salvedad de que lo más equitativo en ocasiones
puede ser una irregular distribución de tareas, responsabilidades y bie-
nes. Esta intervención, usualmente realizada por medio de preguntas, no
busca imponer lo que el mediador considere justo, sino concientizar a las
partes de las obligaciones que están adquiriendo. A veces estas preguntas
pueden ser vistas como una injerencia por parte del mediador, de ahí que
deban realizarse de manera asertiva.

Caso real: Una pareja, aunque casada, vivía separada. El motivo de la mediación
era que el esposo había disminuido la cantidad de dinero mensual que otorgaba a su
mujer para la manutención de su hija, y la esposa demandaba que se le entregara el
monto original. El esposo no tenía ninguna propuesta para ella y estaba decidido a
que se siguiera el juicio de divorcio. A través de las preguntas que se realizaron en la
sesión de mediación, se estableció que el marido iba por su hija todas las mañanas
a casa de su mujer para llevarla a la escuela; por la tarde, una hermana de él recogía
a la niña y la atendía, en casa de él, durante el resto del día; después de la cena, el
padre regresaba a la niña con su mamá; por tanto, él era quien se estaba encargando
de la comida, ropa y escuela de la niña, gastos adicionales a la cantidad que entre-
gaba a su esposa mensualmente.
La sesión de mediación sirvió para confirmar que existía una relación inequitati-
va; el marido no ofreció la cantidad que su esposa deseaba, pero ella constató que
se encontraba en una situación ventajosa y, aunque no logró el incremento buscado,
manifestó su conformidad a no ver restablecida la cantidad mensual que su esposo
le asignaba. El tema del divorcio no fue abordado en esta sesión.

3. Confidencialidad

De acuerdo a Roberto Bianchi (citado en Pérez Sauceda, 2010, p. 257), la confiden-


cialidad se logra cuando todos los asistentes a las sesiones conjuntas o individuales
guardan absoluta reserva sobre lo ocurrido, escrito, dicho u oído, ya que su revelación
está prohibida.
Para Enrique Falcón (1995, p. 83-84), las limitantes del principio de confidencia-
lidad se presentan en tres situaciones: cuando las partes eximen al mediador de su
deber de confidencialidad; cuando se conoce información que, a juicio del mediador,
pudiera poner en riesgo la integridad física de una parte o de terceros –por ejemplo,
si en una sesión privada, una de las partes revela que esa noche piensa atentar contra
otra persona–; y cuando exista información cuya reserva no pueda garantizarse, por
ejemplo si alguna de las partes revela el cometimiento de algún delito.

62 www.ceead.org.mx
Sesión 5 - Principios de la mediación y/o conciliación

3.1. ¿Para qué sirve la confidencialidad?

La confidencialidad da certidumbre jurídica a las partes de que todo lo que se diga y


discuta en la mediación no será divulgado, lo cual favorece la participación activa de
las mismas y colabora a sacar a la luz las causas del conflicto, sus percepciones, sen-
timientos, emociones y expectativas, a sabiendas de que lo que expresen no puede ser
utilizado en su perjuicio.

3.2. ¿Cómo debe observarse la confidencialidad?

a) Ante las partes intervinientes. Como ya se ha visto, en ocasiones es nece-


sario celebrar sesiones privadas con las partes, tanto a pedido de éstas
como a iniciativa del mediador. El objetivo de estas reuniones es diverso:
conocer más a fondo algún punto que las partes no han querido expresar
en la sesión conjunta, calmar los ánimos por la reacción ante alguna de-
claración fuerte, etc. En algunas ocasiones las sesiones privadas son una
“válvula de escape” a fuertes emociones que los mediados tienen en tor-
no al conflicto; no es extraño ver lágrimas o escuchar declaraciones sobre
los sentimientos; por tanto, las partes pueden pedir reserva al mediador
sobre lo expresado en dicha sesión. Este último debe guardar sigilo y no
expresar nada, a menos que sea autorizado por quien hizo la revelación.

Caso real: En las sesiones privadas de un caso de mediación familiar por conflictos
de pareja, el mediador escuchó de ambas partes que no querían llegar al divorcio,
pues aún sentían mucho amor por su cónyuge. Aunque el mediador pensó que la so-
lución al conflicto estaba cerca y que ambos debían reconocer lo que recíprocamen-
te sentían, no tuvo más remedio que guardar silencio y observar cómo las partes se
aferraban a sus posiciones y no llegaban fácilmente a un acuerdo, ya que le habían
pedido reserva de lo expresado en las sesiones privadas.

b) Ante terceros. El deber del mediador es similar al del sacerdote que confie-
sa, el psicólogo que aconseja o al abogado defensor que conoce la versión
de su defendido; es decir, debe guardar secreto de lo que conoce en razón
de su profesión u oficio y queda impedido de comentar frente a terceros
lo que surgió en las sesiones de mediación. Algunos autores sostienen
que este aspecto de la confidencialidad representa una limitante para la
realización de estudios o investigaciones sobre la mediación; sin embar-
go, Lucía García (citada en Pérez Sauceda, 2010, p. 264) indica que el
principio tiene limitantes cuando se obtiene de manera no personalizada,
con fines de formación o investigación.

Caso real: Es frecuente que a los centros de mediación lleguen abogados para rea-
lizar prácticas que les permitan certificarse como mediadores. Bajo el vértice de la
confidencialidad, los mediadores deben solicitar la autorización de las partes para
que el practicante pueda ingresar a la sesión y conocer del asunto.

c) Ante sede judicial y cualquier otra autoridad. Por su deber de confidenciali-


dad, el mediador no puede comparecer a un proceso judicial y declarar

63
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

sobre aquello que conoció con motivo de la mediación. El artículo 4


fracción III de la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución
de Controversias en Materia Penal impone a los facilitadores de procesos
de conciliación, mediación y justicia restaurativa el abstenerse de fungir
como testigos en los asuntos relativos a procedimientos alternativos en
los que participaron. En Nuevo León, el Código de Procedimientos Civi-
les excluye expresamente al mediador de la obligación de prestar auxilio
a las autoridades para el conocimiento de la verdad en calidad de testigo
(artículos 227, 325 fracción XV). Por su parte, en materia penal, el Códi-
go Nacional de Procedimientos Penales, en su artículo 362, refiere la in-
admisibilidad de testimonios de personas que, de acuerdo a su profesión,
deben guardar el secreto.

Caso práctico: En el caso hipotético de que un juez citara a declarar a un media-


dor –posiblemente ante el desconocimiento de que ha cumplido tal función en ese
caso–, el mediador podrá presentarse al juzgado con las pruebas sobre su calidad
de mediador y de haber fungido como tal en el caso concreto para el cual ha sido
citado. Con esto quedará exento de declarar.

4. Consentimiento informado o decisión informada

Éste es el principio por el cual las partes tienen derecho a que se les informe en qué
consiste la mediación, cuáles son sus derechos y efectos del acuerdo, todo a fin de que,
previo al inicio del procedimiento, acepten o no sujetarse al mismo.
Pocos autores consideran este principio como autónomo, pues por lo general se asu-
me como parte del de voluntariedad. La utilidad del consentimiento informado estriba
en que no sólo se trata de que las partes puedan decidir si aceptan o no este método
alterno, sino que, al ser informadas ampliamente acerca del proceso de mediación,
briden su consentimiento de manera responsable.
Pese a que pocas leyes de masc contienen de forma expresa este principio, se recono-
ce la necesidad de su aplicación para el buen desempeño de la mediación. El Decálogo
del conciliador lo establece como uno de los mandamientos a cumplir (Herrera Trejo,
2001, p. 104).

5. Poder de las partes o autodeterminación

Este principio reconoce que las partes son las únicas que decidirán la manera en que se
resolverá el conflicto (Rozenblum, 2006, p. 3).
El que las partes sepan que ellas mismas deberán tomar una decisión, independien-
temente de que lleguen o no a un acuerdo, las concientiza de su responsabilidad y, por
lo general, produce pactos con alto grado de cumplimiento.

64 www.ceead.org.mx
Sesión 5 - Principios de la mediación y/o conciliación

III.
Ejercicios prácticos

1. Planteamiento

Ahora que conocemos los principios de la mediación y/o conciliación, sabremos eva-
luar la manera en que han sido aplicados, o si se omitieron. A continuación observa-
remos casos de mediación, a efecto de que los estudiantes reflexionen y diagnostiquen
sobre cómo fueron aplicados dichos principios.

2. Ejercicios

Indicaciones: Se sugiere la exhibición de tres casos de mediación en donde se observen


la aplicación o ausencia de los principios en estudio.

La dinámica sugerida consiste en que el profesor proyecte el video y después plantee


la pregunta: ¿Qué observaciones podemos hacer sobre esta situación, a la luz de los
principios estudiados?

Liga recomendada
Se recomienda ver el video sobre mediación escolar (duración: 8.23 min): http://
www.youtube.com/watch?v=xLpvAXtcxck

El profesor deberá indicar que las observaciones deben contener:


a) principio al que se referirán
b) crítica u observación
c) cómo podría haberse realizado mejor

65
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

II.
Lectura de preparación
y actividad de enlace

Lecturas de preparación y actividad de enlace para la Sesión 6

Lecturas Actividad del profesor Actividad de los alumnos

El caso BritneySpears El profesor pide a los alumnos realizar Búsqueda y preparación de información
Las lecturas recomendadas son dos la actividad correspondiente
notas publicadas en el periódico
español El País:
1. (4 de octubre, 2007). Spears sólo
podría visitar a sus hijos bajo vigi-
lancia. Recuperado desde. http://
www.elpais.com/articulo/gente/
tv/Spears/solo/podra/visitar/hijos/
vigilanciaelpepugen/20071004el-
pepuage_4/Tes
2. (18 de noviembre, 2008). Mi vida
es como una cárcel. Recuperado
desde
http://www.elpais.com/articulo/
gente/tv/Britney/Spears/vida/
carcelelpepugen/20081118elpepua-
ge_1/Tes

V.
Referencias

Dupuis, Juan Carlos. (1997). Mediación y conciliación. Mediación patrimonial y familiar.


Conciliación laboral. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

Falcón, Enrique. (1995). Mediación: obligatoria en la Ley 24.573. Buenos Aires: Abele-
do-Perrot.

Herrera Trejo, Sergio. (2001). La mediación en México. México: Fundación Universita-


ria de Derecho, Administración y Política, S.C. (Fundap).

Pérez Sauceda, José Benito. (2010). La confidencialidad en los masc. En Gorjón Gó-
mez, Francisco Javier. (Comp.). Mediación y arbitraje. Leyes comentadas y concordadas del
Estado de Nuevo León. México:Porrúa.

Ripol-Millet, Alexei. (2001). La mediación familiar. Madrid: Paidós.

66 www.ceead.org.mx
Sesión 5 - Principios de la mediación y/o conciliación

Rozenblum de Horowitz, Sara. (2006). Mediación y revinculación: un proceso de cura para


la familia. Buenos Aires: Lexis Nexis.

Suares, Marinés. (2002). Mediación. Mediando en sistemas familiares. Buenos Aires: Paidós.

Torrego, Juan Carlos (Director). (2001). Mediación escolar de conflictos. [Video]. España:
uned. Recuperado desde http://www.youtube.com/watch?v=xLpvAXtcxck

67
Sesión 6
temas básicos de la mediación y/o
conciliación

actividades de evaluación evaluación


Competencias indicadores de técnicas
enseñanza - formativa de
específicas competencias didácticas
aprendizaje del profesor aprendizaje

1. Comprende el con- Reconoce y sabe para Parte 1. Actividad intro- Proyección de Hace registro Elaboración de
cepto de empatía y su qué dar empatía ductoria video de participa- ensayo sobre
aportación al proceso Ante la proyección de un la temática
ciones
video, para comprender el
de la mediación Aplica a un caso, los tema de la empatía, el pro- tratada
temas y procesos fesor organiza una dinámica
con las siguientes preguntas:
2. Aplica las técnicas de fundamentales en la
a. ¿Por qué esta can-
comunicación y nego- mediación
tante ha tenido una
ciación a la mediación
vida tan estrepitosa,
dos divorcios, pérdida
3. Identifica los procesos de custodia de hijos,
de: conflicto, comuni- problemas con las
cación y negociación drogas, internamiento
en psiquiátrico?
b. ¿Cómo se sentirían
ustedes si a sus 17
años tuvieran fama a
nivel mundial?

Parte 2. Marco teórico Exposición del Lleva a cabo Elaboración


1. El profesor expone los profesor un protocolo de mapa
conceptos básicos del de retroalimen- conceptual de
conflicto, comunica- Estudio de tación los factores del
ción y negociación caso conflicto
2. El profesor organiza Guía la solu- Reporte cola-
una dinámica para ción grupal de borativo de un
practicar las técnicas, un caso caso
y así obtener una
confirmación en la
comunicación
3. El profesor da a los
estudiantes un caso
práctico: determinan-
do nuestra mapan

69
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

I.
Actividad introductoria

Objetivo: Tener empatía con el otro mediante el análisis de un caso.

Herramienta: Videos y lectura encomendada.

Dinámica: Círculo de reflexión.

El profesor, en su rol de facilitador, sugiere la proyección de algunos videos sobre la


vida de Britney Spears que ayuden a estimular el interés de los alumnos. El profesor
facilitador deberá coordinar el círculo de reflexión para que los estudiantes reflexionen
en torno a:
a) ¿Por qué esta cantante ha tenido una vida tan estrepitosa, dos divorcios,
pérdida de custodia de hijos, problemas con las drogas, internamiento en
psiquiátrico?
b) ¿Se han puesto a pensar cómo se sentirían ustedes si a sus 17 años tuvie-
ran fama a nivel mundial?

II.
Marco teórico

Buena parte de la literatura sobre mediación dedica su estudio a temas como la comu-
nicación, la empatía, el análisis del conflicto, etc., los cuales, pese a no ser temas pro-
piamente jurídicos, constituyen parte del bagaje de conocimientos que los mediadores
deben adquirir. Esto vuelve a señalar el carácter multidisciplinario de los métodos al-
ternos de solución de controversias.

1. El conflicto

La literatura de los masc suele definir el conflicto desde diversas perspectivas y dis-
ciplinas: psicología, sociología, derecho y otras. Pero para efectos de nuestro estudio,
se partirá de la definición básica del Diccionario de la Real Academia Española (xxii) que
lo define como: “Combate, lucha, pelea. Enfrentamiento armado. Apuro, situación
desgraciada y de difícil salida. Problema, cuestión, materia de discusión. Coexistencia
de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia y trastornos
neuróticos”.

1.1. ¿Para qué hablamos del conflicto?

Estudiar el conflicto es conocer las causas que lo originan y, una vez visualizadas,
trabajar en pro de su solución. Tradicionalmente, en México, la formación jurídica
no contempla la solución de conflictos por vías extra judiciales y esto hace que, co-
múnmente, se nos asocie, a los abogados, con el litigio. Hay que recordar que muchos
clientes nos buscan para que los representemos en un caso y, naturalmente, esperan
una asesoría.

70 www.ceead.org.mx
Sesión 6 - Temas básicos de la mediación y/o conciliación

De acuerdo con la propuesta de Castanedo Abay (2001, pp. 79-80), a continuación


presentamos un detalle de los elementos que se deben evaluar cuando se está en pre-
sencia de un conflicto. Este análisis puede ayudar a determinar si las partes estarían
dispuestas a acudir a un método alterno, para con ello lograr la satisfacción de las
pretensiones de nuestros representados.

Bitácora para análisis del conflicto:

==> ¿Quiénes están involucrados?


==> ¿Qué posición tiene mi cliente? ¿Él reclama o le reclaman?
==> ¿Qué posición tiene la otra parte?
==> ¿Qué pide o qué desea cada parte?
==> ¿A quién le interesa más la solución pronta del conflicto?

1.2. Clasificación sicológica del conflicto

Marinés Suares (2002, p. 82) clasifica los conflictos desde una visión psicológica, de
acuerdo a la manera en que se conducen, es decir, destructiva o constructivamente.

1.2.1. Conducción destructiva de los conflictos

La conducción destructiva de los conflictos es aquella que se da a través de la confron-


tación; cada una de las partes tiene por fin la destrucción de la otra, pues consideran
que solamente de esa manera lograrán sus pretensiones. El litigio judicial se puede
considerar un conflicto de conducción destructiva; que usualmente rompe con los la-
zos de amistad, familiares, laborales, etcétera.

1.2.2. Conducción constructiva de los conflictos

La idea que emana de la conducción constructiva supone la colaboración entre las


partes, de modo tal que la relación se mantenga e incluso pueda llegar a fortalecerse
luego de la resolución del conflicto. Por tanto, la mediación es una forma de conduc-
ción constructiva de los conflictos.

1.3. Enfoques para resolver disputas

De acuerdo con William Ury, et al. (1995), en las negociaciones concebidas como un
procedimiento de solución de conflictos frecuentemente entran en escena tres factores:
los intereses, los derechos y el poder.
Los intereses expresan las necesidades que las partes tienen; los derechos son las
prerrogativas que las leyes amparan a cada una de las partes; y el poder determina cuál
de las partes es la más fuerte ante el conflicto.
Se debe reconocer que no todo conflicto se podrá resolver y que, entre los que sí se
solucionan, no todos pueden basarse en los intereses de las partes. Sin embargo, estos
autores sostienen que un sistema frustrante en la solución de conflictos es aquél que
comienza enfocándose en el poder, en establecer quién es más fuerte, luego pasa a ha-
cer valer los derechos y, por último saca a luz los intereses. Por otra parte, un sistema
efectivo realiza el proceso exactamente en orden inverso: primero determina los intere-

71
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

ses, busca su realización y, de ser necesario, considera los derechos; el poder solamente
se contempla como eventualidad.

Figura 6.1. Enfoques para resolver disputas

PODER

DERECHO

intereses

Sistema frustrante Sistema efectivo

2. La comunicación

La definición más simple de la comunicación es aquélla que establece que es el proceso


mediante el cual un emisor transmite un mensaje a uno o varios receptores, y espera
una retroalimentación, de manera que los papeles se invierten y el receptor se convier-
te en emisor. Aunque existen diferentes tipos, haremos referencia a la comunicación
oral y a la comunicación gestual.

2.1. ¿Para qué hablamos de comunicación?

Algunos estudiosos de los masc advierten que la comunicación es un elemento impor-


tante a considerar, pues muchas veces el conflicto surge por falta de ella o porque ésta
ha sido deficiente. La mediación surge, en esencia, como un canal para el restableci-
miento de la comunicación entre las partes. Por tanto, es importante resaltar algunos
puntos sobre distintos tipos de ésta.

1. Comunicación verbal. Es la que se origina a través de la palabra que decla-


ramos o escuchamos. Este tipo de comunicación nos permite cuestio-
narnos sobre qué y cómo hablamos, y sobre nuestras habilidades para
escuchar (véase tabla 6.1).
2. Comunicación no verbal. Aunque hay diferentes formas de comunicación
no verbal, la más evidente es la corporal, es decir, todos los gestos, pos-
turas e incluso aspecto –como nuestra ropa y olor– comunican algo a
los demás. Hay quienes desvaloran esta forma de comunicación, pero lo
cierto es que con todos esos elementos transmitimos un mensaje, muchas
veces más certero que lo que expresan nuestras palabras. Según Albert
Mehrabian (citado en Fierro Ferráez, 2010, p. 42), la ponderación que el
receptor le da a cada uno de estos rubros es de 7% al mensaje verbal y
55% a lo que transmitimos no verbalmente.
Algunos ejemplos sobre la interpretación de la comunicación no verbal
son los siguientes: cuando alguien inclina su cabeza hacia atrás y cru-
za los brazos, transmite hostilidad; la cabeza inclinada hacia adelante,
proyecta interés; quien apoya la mano apoyando su barbilla, transmite

72 www.ceead.org.mx
Sesión 6 - Temas básicos de la mediación y/o conciliación

seriedad; mientras que la mirada distraída es señal de desconcentración


(Hindle, 1998, pp. 40-41).

Tabla 6.1. Comunicación verbal

Hablo con un enfoque positivo, por ejemplo: “¿Podrías contarme cómo ocurrieron los hechos?”

¿Qué hablo?
Hablo con un enfoque negativo, por ejemplo: “¿No podrías contarme cómo ocurrieron los hechos?”

Debemos identificar la manera en la que transmiti- ¿Hablo de manera organizada y clara, o la expo-
mos nuestras ideas sición es confusa?

¿Cómo hablo? ¿Hablo rápido, o a una velocidad normal?

¿El volumen con el que hablo es el adecuado?

Debemos evaluar si practicamos una escucha ¿Interrumpo a mi interlocutor cuando él habla?


activa
¿En qué estoy pensando cuando escucho a una
persona, en lo que me dice o en lo que yo quiero
decir?
¿Cómo escucho?

¿Doy muestras de que entiendo lo que he


escuchado? Por ejemplo, ¿asiento con la cabeza
o parafraseo lo que escuché?

2.2. Técnicas para obtener una confirmación en la comunicación

El cuestionamiento y el parafraseo son dos de las técnicas básicas que nos ayudan a ser
receptivos con el hablante/oyente en un proceso de comunicación.
1. Hacer preguntas. Usualmente, cuando queremos que se nos confirme la
información recibida, consultamos con nuestro interlocutor para verifi-
car lo dicho. Para ello, son bastante comunes las denominadas preguntas
abiertas y cerradas; sin embargo, si el objetivo de nuestras interrogantes
va encaminado hacia la solución de un conflicto por la vía de la me-
diación, las consultas serán diferentes, pues deberemos utilizar preguntas
informativas y/o re-contextualizantes (Suares, 1997, pp. 257-261).
a) Preguntas informativas. Son aquéllas que nos permiten obtener
información acerca del conflicto, por lo que colaboran a que el
mediador conozca la posición de las partes. Por ejemplo: “¿Qué
sucedió exactamente?” “Según usted, ¿cuál es el problema?”
“¿Cómo le afecta a usted esta situación?” “¿Hay alguien más afec-
tado?” “¿Cree que puede pagar en ese tiempo?”
b) Preguntas recontextualizantes. Buscan que las partes puedan ver
el problema desde una perspectiva diferente a la hasta ese mo-
mento tienen. Algunos ejemplos: “¿Qué piensa ahora que ya
pasó algún tiempo?” “¿Cómo ha cambiado para usted la relación
con…?” “¿Cómo cree que será su relación en unos años?”

73
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

2. Parafrasear. Es la técnica de confirmación de datos, mediante la cual


quien escucha presenta a su interlocutor una oración con el mismo senti-
do con que ha sido pronunciada, pero se destacan los sentimientos, y se
modifican las palabras, con la finalidad de disminuir la tensión entre las
partes. El Diccionario de la Real Academia de Lengua Española (xxii) señala
que la paráfrasis es “la explicación o interpretación amplificativa de un
texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible”.
Un ejemplo de esta técnica se aplica cuando el interlocutor dice: “Él es
alguien con quien no se puede hablar, cuando está enojado, grita, ofende
y siempre quiere tener la razón”; y el mediador parafrasea: “Entiendo
que usted se siente imposibilitada y amenazada cuando él se enoja y que
se siente frustrada porque él se atribuye la razón”.

3. La negociación

Según Manuel Álvarez (1999, p. 20), la negociación es un proceso de comunicación


desarrollado entre personas, en el cual por lo menos una de ellas busca obtener un
resultado específico. Pero Tim Hindle (1998, p. 6) indica que una negociación se pre-
senta cuando otro tiene algo que usted desea y usted está preparado para regatear y
obtenerlo, y viceversa.

3.1. ¿Para qué hablar de negociación?

A raíz de la creciente aplicación de los métodos alternos de solución de controversias


en América Latina, éstos han comenzado a ser objeto de estudio tanto a nivel escolar
como universitario.
En esta sección buscamos destacar la importancia de estudiar algunos temas con los
cuales los abogados no estamos muy familiarizados –pues frecuentemente no están
incluidos en los planes de estudio–, y presentar algunas herramientas útiles en la prác-
tica. Uno de ellos es la negociación, pues la mediación requiere de esas destrezas, al
grado de afirmar que es una negociación asistida.
La negociación se conforma de las siguientes etapas: recolección de información,
planteamiento de las necesidades o deseos de las partes y la fase de concesiones mu-
tuas que buscan alcanzar un acuerdo. Roger Fisher plantea que los pasos de la negocia-
ción son el análisis, la planeación y la discusión (citado en De Gracia, 1999. pp. 46-47).

Figura 6.2. Proceso de negociación

Análisis

Planeación

Discusión

74 www.ceead.org.mx
Sesión 6 - Temas básicos de la mediación y/o conciliación

3.2. Tipos de negociación

Usualmente se distinguen dos tipos de negociación: distributiva e integrativa. Cierta-


mente, es difícil que se aplique solamente un tipo de ellas, pero esta clasificación hace
evidente los posibles prospectos de negociadores. En el primer caso, la negociación es
vista como una competencia; por lo tanto, un negociador distributivo busca obtener el
mayor de los beneficios bajo la consigna “yo gano, tú pierdes”; no se interesa por las
pretensiones ni puntos de vista de su contraparte, ya que la considera un “adversario”.
Desde la otra perspectiva, un negociador integrativo, más que ganar, busca cooperar
para la solución del conflicto y responder a la premisa “ganar-ganar”. En la década
de los ochenta profesores de la universidad de Harvard desarrollaron una metodología
para negociar colaborativamente, misma que se conoce como el modelo de negocia-
ción de Harvard, o sistema de negociación por intereses. Dicho modelo consta de cua-
tro pasos: 1) separar a las personas del problema, 2) diferenciar entre posición e interés,
3) inventar opciones en beneficio mutuo, y 4) identificar criterios objetivos.

Tabla 6.2. Ejemplo de mapan

alternativa ¿qué tiene de bueno? ¿qué tiene de malo?

Suspensión condicional del proceso - Se puede convenir después de haber inten- La víctima pude oponerse a que se autorice la
tado los acuerdos reparatorios suspensión condicional y si el juez considera
- Es menos arriesgado que llevar el caso has- justificada su negativa, no se concederá
ta juicio

Juicio oral en donde se busque una sentencia - No se necesita el consentimiento de la víc- El juicio oral siempre representa un riesgo. A
absolutoria tima para esto pesar de estar preparado y contar con medios
de pruebas favorables, no se puede garantizar
que el caso se gane

La alternativa a escoger sería suspensión condicional del proceso

Lo que haré para fortalecer esa alternativa es:


Preguntarle a mi representado…
- ¿Qué condiciones estaría dispuesto a cumplir?
- ¿Por cuánto tiempo estaría dispuesto a estar sujeto a ellas?

3.3. La mapan una metodología para planear la negociación

La mejor alternativa para un acuerdo negociado (mapan) es una metodología que


forma parte del modelo de negociación de Harvard y consiste en identificar las posi-
bilidades, en caso de no llegar a un arreglo, para seleccionar la mejor y fortalecerla. El
objetivo es tener una opción diferente al acuerdo, pero que resulte tan atractiva que nos
permita hacer la negociación sin presiones.

75
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

Veamos cómo se aplica el mapan, supongamos que a un caso le son aplicables todas
las salidas alternas y el imputado desea concertar un acuerdo reparatorio para evitarse
el proceso y una eventual condena.
1. Identificar alternativas que podrían satisfacer los intereses si no se llega a un
acuerdo. Si no se alcanza un acuerdo reparatorio, otras formas para evitar
una condena son:
• La suspensión condicional del proceso.
• Obtener una sentencia absolutoria en el juicio oral.
2. Evaluar bondades y deficiencias de las alternativas identificadas. Se deben ana-
lizar los aspectos positivos y negativos de las alternativas que previamen-
te se hayan identificado. En la tabla 6.2 se ejemplifica esto.
3. Determinar la mejor alternativa aplicable en defecto del acuerdo. La alternativa
sería la suspensión condicional del proceso.
4. Establecer qué hay que hacer para fortalecer la alternativa seleccionada. El
siguiente nivel de análisis sería evaluar cuál de las condiciones estaría
dispuesto a cumplir el imputado y por cuánto tiempo. Si con esto se
siente cómodo, tendríamos una alternativa viable que puede sustituir
al acuerdo y esto es precisamente una mejor opción para el acuerdo
negociado.

3.4. Recomendaciones para la negociación

Algunas recomendaciones a tomar para la negociar y/o asesorar a nuestros represen-


tados son:

3.4.1. Respecto a nuestro representado

El punto de partida para asesorar adecuadamente a nuestro representado en una ne-


gociación es conocer a detalle el caso. Dependiendo de la magnitud del asunto, puede
ser necesaria la elaboración de la teoría del caso para tener un estudio más profundo y
determinar las posibilidades de éxito en un juicio oral.1

3.4.1.1. Conocer la ley

La ley permite diagnosticar si aplican o no las salidas alternas al proceso penal; por
lo que, dependiendo de cada caso concreto, debemos asesorar a nuestro representado
sobre los efectos y prerrogativas que cada salida alterna confiere.

3.4.1.2. Identificar los intereses de nuestro representado

Es importante pasar de posiciones a intereses. Esto se logra preguntando qué es lo que


se quiere realmente. Como asesores de las decisiones de nuestro representado debemos
saber muy bien cuáles son sus intereses. Una vez identificados negociaremos o le ase-
soraremos con mayor efectividad.

3.4.1.3. Servir de agentes de la realidad

Además de conocer la ley es importante informarnos sobre antecedentes parecidos y


1
En la sesión 9 del Manual para el pro-
cómo han sido resueltos. Esto permitirá comunicarle a nuestro cliente lo que puede espe-
fesor de la materia Técnicas de litiga- rar del proceso, la forma en que se han estado resolviendo casos similares, las posibilida-
ción oral (ceead, 2015) se profundiza
sobre la teoría del caso.
des y los riesgos. Todo ello ayuda a situar las expectativas del cliente en su debido lugar.

76 www.ceead.org.mx
Sesión 6 - Temas básicos de la mediación y/o conciliación

3.4.2. Respecto a la contraparte del caso

Es fundamental identificar desde un principio si la persona con quien se va a negociar


tiene autoridad suficiente para aceptar ofertas, hacer propuestas y cerrar la negocia-
ción; es decir, debemos constatar con quién se está hablando, pues de lo contrario
podríamos quedar expuestos a una estrategia desventajosa: que la persona identifique
nuestros ofrecimientos y al final diga “yo no puedo comprometerme a nada, le comu-
nicaré a mi cliente su oferta”.

3.4.2.1. Identificar los intereses de la contraparte

Es importante indagar cuáles son los intereses de la contraparte para determinar los
ofrecimientos que podemos hacerle. Se sugiere el ejercicio de pensar cuál sería nuestro
interés si estuviéramos en su situación. Pero igualmente es esencial que al momento
de sentarnos a la mesa de negociación, preguntemos a la otra parte cuál es su interés.

3.4.2.2. Defender lo que se desea obtener

Una vez que se exteriorizan los respectivos intereses, se entra a la fase de debatir o
argumentar por aquello que se desea; es decir, exponer el porqué de nuestros intereses.
Es importante manejar un nivel de comunicación asertivo.

3.4.2.3. Buscar soluciones por medio de lluvia de ideas

Lo esencial de la negociación es acordar una solución al problema. Por tanto, es impor-


tante generar alternativas de solución. La lluvia de ideas es una estrategia útil para esto.

3.4.2.4. Hacer un receso para atemperar las emociones

La carga emotiva con la que las personas enfrentan un proceso de negociación puede
obstaculizar un acuerdo. Se aconseja utilizar los recesos como un recurso para atem-
perar las emociones. La duración de estas pausas dependerá de las circunstancias,
pueden ser minutos, horas o días. Lo importante es regresar a la mesa de negociación
con mayor disponibilidad al convenio.

III.
Ejercicios prácticos

Al conocer algunas técnicas de negociación y comunicación, podemos evaluar la ma-


nera en que han sido aplicadas, y ponerlas en práctica. A continuación observaremos
casos de negociación, a efecto de reflexionar y diagnosticar sobre la aplicación de las
técnicas en estudio, para posteriormente simular un caso.
Siempre después de cada ejercicio, tanto el profesor como el grupo harán una eva-
luación, a fin de retroalimentar a quienes hacen la práctica.

1. Observación y análisis

Se sugiere la proyección de videos de negociación en los que se observe la aplicación


de las técnicas de comunicación y las recomendaciones para negociar que se estudia-

77
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

ron en esta sesión. La dinámica consiste en que, una vez proyectado cada video, el
profesor preguntará sobre las observaciones que pueden hacerse a la luz de las técnicas
estudiadas y debe solicitar que las mismas se hagan bajo los siguientes parámetros:
a) técnica a la que se referirán
b) crítica u observación
c) ¿qué podría haberse hecho mejor?

2. Simulación de una negociación

La dinámica consiste en presentar un caso y asignar a algunos alumnos los roles de las
partes en una negociación; para que después, el grupo haga las observaciones con los
mismos parámetros del ejercicio anterior.

Caso de negociación
La empresa centro editorial cendi ha diseñado una revista Caló que tendrá un ti-
raje mensual y va dirigida al sector juvenil. Las secciones de la revista son: música,
moda, tecnología y deportes extremos. cendi está interesada en que la revista sea
coeditada y distribuida por la empresa Revistas Mexicanas (Revimex) porque ésta
tiene puntos de distribución en toda la República y además porque, al lograr una
edición conjunta, sus costos se reducirían considerablemente.
cendi estima que contarán con por lo menos 30 anunciantes, que representan
un ingreso mensual total de $1 500 000 pesos. Por concepto de ventas, la revista
proyecta un ingreso similar al estimar la venta de 50 000 ejemplares, a un costo de
$30 pesos cada uno.

Información exclusiva del cendi


cendi considera que si Revimex acepta el acuerdo, logrará llegar al 60% del merca-
do nacional en el sector juvenil y sus costos de producción disminuirían en un 50%,
pues el otro 50% sería asumido por Revimex. De no lograr el acuerdo, la revista
solo tendría presencia en cinco estados y sus ventas aproximadas serían de 7,500
ejemplares.
Antes de iniciar la negociación, reflexiona sobre tu mapan y plásmala por escrito.

Información exclusiva de Revimex


La empresa acaba de salir de una crisis financiera y no dispone de capital para hacer
alguna inversión; sin embargo, la revista de cendi le parece muy atractiva y con ese
proyecto se podrían mejorar los ingresos y superar la crisis.
Antes de iniciar la negociación, reflexiona sobre tu mapan y plásmala por escrito.

78 www.ceead.org.mx
Sesión 6 - Temas básicos de la mediación y/o conciliación

IV.
Lectura de preparación
y actividad de enlace

Lecturas de preparación y actividad de enlace para la Sesión 7

Lecturas Actividad del profesor Actividad de los alumnos

Lectura de: Kolb, Debora, et al. (1996). El profesor pide a los alumnos realizar la Buscar y analizar información a través
El poder de la persuasión moral en la actividad correspondiente de lectura comprensiva de las páginas
mediación internacional. En Mediación. señaladas
Cuando hablar da resultados. Perfiles
de mediadores. Barcelona: Paidós, pp.
298-312

V.
Referencias

Álvarez Trongé, Manuel. (1996). Técnicas de negociación para abogados. Buenos Aires:
Albeldo-Perrot.

Castanedo Abay, Armando. (2000) Mediación: alternativa para la solución de conflictos.


Argentina: Advocatus Ediciones.

De Gracia, María Isabel (1999). La negociación, una capacidad práctica del abogado. Ar-
gentina: La Plata Librería Editora Platense.

Fierro Ferráez, Ana Elena. (2010). Manejo de conflictos y mediación. México: Oxford
University Press Mexico.

Hindle, Tim. (1998). La negociación eficaz. (Trad. S/N). Barcelona: Grijalbo.

Real Academia Española. (2010). Diccionario de la lengua española (22ª ed.). España:
Autor.

Suares, Marinés. (1996). Mediación: conducción de disputas, comunicación y técnicas. Bue-


nos Aires: Paidós.

Suares, Marinés. (2002). Mediación: mediando en sistemas familiares. Buenos Aires: Pai-
dós.

Ury, William, Brett, Jeane y Goldberg, Stephen. (1995). Cómo resolver las disputas. Di-
seño de sistemas para reducir los costos del conflicto. (Trad. Birks, Elizabeth y MacDemott,
María Cecilia). Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.

79
Sesión 7
guía para la mediación

actividades de evaluación evaluación


Competencias indicadores de técnicas
enseñanza - formativa de
específicas competencias didácticas
aprendizaje del profesor aprendizaje

1. Identifica las fases de Distingue las fases del Parte 1. Actividad intro- Círculo de Hace registro Participación
la mediación proceso de mediación y ductoria reflexión de participa- grupal
comprende las transicio- El profesor dirige un ciones
2. Aplica las fases de la nes entre éstas ejercicio con base en
mediación y el rol de la lectura de Kolb, De-
bora, et al.; y plantea
cada una de las partes Sabe aplicar la media-
las siguientes pregun-
involucradas en el ción y el rol de mediador
tas directrices:
proceso
a. ¿Qué les interesó
sobre los datos
biográficos de Jimmy
Carter?
b. ¿Identifican algunas
de las técnicas de
comunicación y/o
negociación?

Parte 2. Marco teórico Exposición del Con la hoja Reporte


1. Exposición del profe- profesor de análisis individual
sor de los temas: mo- de caso, argumentativo
delo de mediación y Estudio de lleva a cabo el del caso
fases de la mediación,
caso protocolo de
mapa de la mediación
observación de
y roles
Simulación de los compor-
2. El profesor organiza
un ejercicio a partir de una mediación tamientos:
la exposición de tres a través de la de mediador
casos “pecera” y mediados,
3. El profesor organiza e identifica
la dinámica de simu- las fases de
lación a partir de un la mediación
caso para identificar los a partir de la
roles de la mediación exposición del
caso

81
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

I.
Actividad introductoria

Objetivo: Analizar el perfil que como negociador desarrolla Jimmy Carter.

Herramienta: Lectura El poder de la persuasión moral en la mediación internacional.

Dinámica: Círculo de reflexión.

El profesor, en su rol de facilitador, deberá generar un análisis y debate en el que los


alumnos dialoguen sobre las siguientes ideas:
a) ¿Qué les interesó sobre los datos biográficos de Jimmy Carter?
b) ¿Identifican algunas de las técnicas de comunicación y/o negociación?

II.
Marco teórico

Hay tres arquetipos de mediación que observan a este masc con un ideario propio, en
uno lo primordial es alcanzar un acuerdo, en otro modificar la relación entre los me-
diados, y en uno más, la transformación de la historia de las partes.
En esta sesión abordaremos un poco sobre dichos modelos y veremos además, las
fases de la mediación y los roles que juegan los mediados, el mediador y los abogados
de aquéllos.

Cláusula de mediación 1. Los modelos de mediación

Usualmente las par- Tres son los modelos de mediación más conocidos: el de Harvard, el transformativo
tes que acuden a mediación y el circular narrativo. Y todos ellos llegan al mismo punto: el acuerdo de mediación.
cuentan previamente con un Sin embargo, existen diferencias en la manera en que abordan dicho acuerdo –si re-
instrumento jurídico que las sulta prioritario o no–, y en los métodos y fundamentos para alcanzarlo (véase la
remite a ese masc, dicho do- tabla 7.1).
cumento se denomina cláu-
sula de mediación, y cuando 2. Fases de la mediación
establece un orden de apli-
cación de los masc e indica Por lo regular, la mediación es esquematizada a partir del momento en que una de las
que primero debe acudirse a partes acude a algún centro masc, y solicita que se cite a su “contraparte” para que se
mediación y, de no resolverse lleve a cabo la mediación.
el conflicto, deberá continuar Nuestra propuesta incluye dos variantes: se parte de un escenario distinto, el surgi-
con el arbitraje, dicha cláu- miento del conflicto, el cual provoca el que una de las partes acuda a un centro masc o
sula se denomina Med-Arb. cualquier otra oficina (juzgados, Ministerio Público, etc.). Además, hemos esquemati-
Esto se aplica, sobre todo en zado el proceso de mediación ad hoc, el cual difiere en poco con el de la institucional.1
las mediaciones instituciona- Los abogados jugamos un papel importante en el uso de la mediación como medio
les, pero también se puede ver alternativo a los tribunales. Es por eso que abordamos el rol de los juristas en un apar-
en las ad hoc. tado especial.

82 www.ceead.org.mx
Sesión 7 - Guía para la mediación

Tabla 7.1. Los modelos de mediación

Su fundamento es una Su método consiste en que


Modelo de mediación Su meta es…
comunicación… el mediador…

Tradicional-lineal o modelo de Lineal: las partes se comunican, Logre que las partes se centren El acuerdo
Harvard aunque no necesariamente exista en sus intereses para que pue-
(Fisher y Ury) buena comunicación dan satisfacerlos

Transformativo Relacional: las partes se comuni- Empodere a las partes, que se Modificar la relación entre las
(Baruch y Folger) can de maneras diferentes, según sientan protagonistas y respon- partes; alcanzar un acuerdo es
la forma en que se relacionan sables de sus decisiones secundario

Circular narrativo Circular: la comunicación es total, Ponga énfasis en la comunica- La reflexión de las partes y el
(Sara Cobb) tanto verbal como no verbal ción de las partes para trans- acuerdo, mediante la trans-
formar la historia del conflicto formación de la historia de las
y lograr que vean el problema partes
desde otro ángulo

2.1. Del conflicto a una decisión Cláusula de mediación


de la Cámara Nacional
de Comercio de la Ciu-
Indistintamente al grado académico, al nivel económico, cultural, o cualquiera que se
dad de México (Canaco)
establezca como punto de referencia, es casi una regla que ante un conflicto, el ser hu-
mano deja la inacción y busca alguna forma para solucionarlo. Así, cuando hay algún
La Canaco, como muchas
problema vecinal, laboral, escolar, comercial, o cualquier otro que tenga un sustrato
instituciones administradoras
legal, en muchos casos las partes buscan el consejo de un amigo, quien puede remitir-
de masc, tiene publicadas en
los a una oficina pública o a un despacho de abogados.
su portal de Internet, cláusu-
En algunos países, incluido México, existe la mediación delegada, en la cual los jueces
las modelos. A continuación
remiten casos a centros de mediación con el objetivo de que las partes intenten ese
vemos el texto de una de me-
masc previo al proceso jurisdiccional. Fuera de esa vía, regularmente recae en los
diación: “Cuando, en el caso
abogados la responsabilidad de asesorar la solución de un conflicto; es decir, optar o
de una controversia que se de-
no por la mediación. En tal caso, tendremos que plantearnos las siguientes preguntas:
rive del presente contrato o se
¿este caso es mediable de acuerdo a la ley? ¿Existe algún centro de mediación en la
relacione con él, las partes de-
ciudad? ¿Conozco a algún mediador certificado ante quien pueda someter el caso a
seen llegar a una transacción
mediación ad hoc?
amistosa de esa controversia
mediante la mediación, ésta
2.2. Fase de determinación: ¿el caso es mediable? tendrá lugar de conformidad
con el Reglamento de Media-
Una vez en la vía de la mediación, el camino se bifurca según se opte por aconsejar una ción de la Cámara Nacional
mediación institucional o una ad hoc, tal como se muestra en la tabla 7.2. de Comercio de la Ciudad de
México, vigente al momento
del inicio de la mediación”
(Canaco, Centro de Media-
ción y Arbitraje).

1
Por mediación ad hoc entendemos la
mediación privada o independiente.

83
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

Tabla 7.2. Mapa de la mediación

Fase Mediación institucional Mediación ad hoc

Decisión sobre Se acude a centro de mediación Las partes, de común acuerdo, deciden ir a mediación y
mediación nombrar un mediador

Se determina si el caso es mediable Se determina si el caso es mediable


Determinación
Si lo es, se admite el caso y se cita a la contraparte a Si lo es, se admite el caso. Ambas partes han acudido, no
mediación hay necesidad de citas

Apertura Si la parte no acepta, finaliza el caso; si acepta, continúa. El mediador se presenta, explica las reglas de conducta a
El mediador se presenta, explica las reglas de conducta a seguir y principios que imperan en mediación
seguir y principios que imperan en mediación

Se determina la agenda de la sesión: el o los conflictos que Se determina la agenda de la sesión: el o los conflictos que
Desarrollo han originado la mediación han originado la mediación

Se desarrollan las sesiones conjuntas o privadas Se desarrollan las sesiones conjuntas o privadas

Las partes pueden llegar o no a un acuerdo Las partes pueden llegar o no a un acuerdo
Desarrollo
Si hay un acuerdo, el convenio se homologa por la autori- Si hay un acuerdo, el convenio se homologa por la autori-
dad correspondiente dad correspondiente

3. Roles en la mediación

Usualmente al hablar de roles en la mediación se alude a la participación de las partes


y del mediador, no obstante los abogados de los mediados tienen una participación
importante. A continuación presentamos nuestra visión al respecto, la cual hemos de-
sarrollado a partir de Bennett Picker (2001, pp. 45-74).

3.1. Las partes de la mediación

Los mediados son los protagonistas principales de la mediación, sin su consentimiento


ésta no tendría lugar. De sus participaciones se espera:
1. Buena fe, es decir, que no sea una táctica dilatoria o engañosa mientras
preparan otra vía legal.
2. Participación activa, para que con la información que ofrezcan las partes
puedan visualizarse opciones para los acuerdos.
3. Sujeción a las reglas de respeto que el mediador indica, lo cual garantiza
que la mediación se realice de manera pacífica.

84 www.ceead.org.mx
Sesión 7 - Guía para la mediación

3.2. El mediador

Es el moderador de la mediación, y de su adecuada participación depende el éxito de


la misma. Su actuación debe tender a la realización de los principios de este método
alterno. Entre sus cualidades destacan el estar capacitado en la mediación, lo que le de-
manda tener destrezas psicológicas y comunicativas, así como cierto conocimiento de
las leyes, así como actuar de manera neutral para no favorecer a ninguna de las partes
y brindar un trato igualitario, y ser confiable, para que las partes puedan expresar sus
sentimientos con la confianza de que lo dicho tiene carácter de confidencial.
El rol del mediador incluye:
1. Informar sobre el proceso y sus efectos; debe hacer constar que él lo diri-
ge pero que la colaboración de las partes es esencial para su desarrollo.
2. Invitar a las partes a colaborar para alcanzar un acuerdo, mediante el
respeto a las normas de la mediación, y exhortarles a ser creativos.
3. Facilitar la comunicación.
4. Evitar o disminuir la confrontación, para lo cual deberá centrar la aten-
ción de las partes en el conflicto y no en las personas.
5. Ser agente de la realidad, ante las expectativas que las partes pueden
tener en torno a la solución del conflicto o ante las exigencias que hacen.
6. Sugerir sesiones privadas, a fin de explorar los intereses que las partes no
han querido expresar en la sesión conjunta, o también para disminuir la
intensidad emocional que se ha dado a raíz del conflicto.
7. Redactar el acuerdo y obtener su firma.

3.3. Los abogados de las partes

Con base en nuestro esquema de la mediación, la intervención de un abogado, desde


el momento del conflicto, consta de:
1. Evaluar si el caso es mediable y, de serlo, asesorar para que su cliente
opte por este método alterno informándole sobre sus beneficios.
2. Participar en la selección del mediador, cuando así proceda. Esto se debe
dar indefectiblemente en la mediación ad hoc.
3. Asesorar a su cliente para la mediación, informándole sobre los efectos
legales de los distintos acuerdos a los que se puede llegar.
4. Asesorar a su cliente para que pueda exponer los argumentos jurídicos
que le favorecen.
5. Llegado el caso, verificar que el acuerdo esté redactado en forma legal.
6. Asesorar a su cliente sobre el camino legal a seguir, en caso de no haber
llegado a un acuerdo.

III.
Ejercicios prácticos

1. Planteamiento

Ahora que ya sabemos cómo se desarrolla la mediación, podemos practicarla y eva-


luarla. A continuación observaremos algunos casos de mediación en los que debere-
mos identificar las fases de la misma. Posteriormente simularemos un caso.

85
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

Siempre después de cada ejercicio, el profesor y el grupo evaluarán a quienes reali-


cen la práctica.

2. Observación y análisis

Se sugiere la proyección de casos de mediación en los que puedan identificarse las


fases estudiadas.
La dinámica consiste en que, una vez exhibido el o los videos, el profesor preguntará
sobre las observaciones que pueden hacerse a la luz del tema estudiado, y debe solicitar
que éstas se hagan bajo los siguientes parámetros:
a) fase o roles de la mediación a la que se referirán
b) crítica u observación
c) ¿qué podría haberse hecho mejor?

3. Simulación de casos

La dinámica consiste en presentar un caso y asignar a algunos alumnos los roles de


mediados y mediador.

Caso de mediación por reclamación de honorarios a favor de un abogado

Información de conocimiento de las partes y el mediador


Durante los primeros meses del año 2014, el abogado José A fue contratado por el
señor Pedro B para que hiciera diversos trabajos. Los casos encomendados consis-
tían en varios juicios: dos trataban del desalojo de unos inquilinos morosos y otros
dos buscaban desalojar a poseedores de unos terrenos adquiridos desde hacía mu-
cho tiempo por Pedro B.
Los inmuebles estaban ubicados en distintas áreas de la ciudad y todos, excepto
uno, habían sido comprados a precio superior al millón de pesos, debido a su buena
ubicación. De los inmuebles a desalojar por inquilinos, uno tenía un valor de $1 500
000 pesos y el otro de $2 000 000 de pesos. El precio de los inmuebles que tenían
poseedores era de $1 000 000 de pesos y $500 000 pesos.
El abogado José A se quejaba de que su cliente había sustituido el poder que le
había otorgado y había transferido sus facultades a una abogada; le molestaba par-
ticularmente el hecho de que él se enteró de la sustitución cuando al llegar a uno de
los juzgados, observó que el tribunal tenía una petición de esa abogada.
El señor Pedro B es una persona de más de 80 años y no se conduce por sí mismo,
por lo que su yerno administra algunas de sus cosas y aduce que originalmente
ignoraba la sustitución del abogado José A. En todo caso, él está de acuerdo en la
sustitución porque no ha visto que los juicios avancen pese a los anticipos emitidos.
En total, ha desembolsado más de $20 000 pesos por concepto de anticipos.
El pacto de honorarios acordado era de $300 000 pesos por la favorable culmina-
ción de todos los juicios. La situación de los casos es la siguiente: tres están en fase
de admisión y uno ha sido admitido, pero es en el que se sustituyó al abogado José
A.
José A quiere que se le paguen los $300 000 pesos de honorarios y no desea con-
tinuar con los juicios en que aún no ha sido sustituido. Pedro B dice que no puede
pagar esa cantidad porque el trabajo no está realizado, además afirma que en tres de
los juicios no se ha sustituido al abogado, por lo que él está de acuerdo en que José
A continúe como su abogado y, una vez obtenidos los resultados convenidos, él le
pagará los honorarios pactados.

86 www.ceead.org.mx
Sesión 7 - Guía para la mediación

Información exclusiva de José A


José A no tiene interés en seguir siendo el abogado de Pedro B. Su interés es que le
paguen una cantidad de honorarios que podría ser de $150 000 pesos a cambio de
devolver todos los expedientes. José A considera que la procuración en un juicio
implica confianza y, que al sustituirle en un proceso, la confianza se ha perdido. No
quiere tratar detalles de los casos.
No tiene facturas o comprobantes de pagos de anticipos, pero reconoce que le han
pagado “cierta cantidad”.

Información exclusiva de Pedro B


Pedro B estaría más tranquilo si el abogado acepta un pago de honorarios y no con-
tinúa con los casos, pero no considera justo pagar casi la totalidad de los honorarios
si los procesos “por lo poco que él sabe” no tienen ningún avance. No tiene facturas
o comprobantes de pagos de anticipos, pero recuerda que ha pagado más de $20 000
pesos. Él quisiera saber cuánto es lo menos que el abogado aceptaría para pagarle
esa cantidad y cerrar el caso.
A él le preocupa que los casos sigan sin avances y que el problema con el aboga-
do José A no se defina; debido a su avanzada edad, la situación le perturba y ello
repercute en su salud.

Al igual que con los videos, la dinámica es que al finalizar la simulación, se trabaje
sobre las observaciones que pueden hacerse a la luz del tema estudiado:
a) fase o roles de la mediación a la que se referirán
b) crítica u observación
c) ¿qué podría haberse hecho mejor?

IV.
Lectura de preparación
y actividad de enlace

Lecturas de preparación y actividad de enlace para la Sesión 8

Lecturas Actividad del profesor Actividad de los alumnos

Six, Jean-Francois. (1997). Carta a la Sugiere actividad de preparación a los Buscar y analizar información a través
mediación. Barcelona, España: Paidós, alumnos de lectura comprensiva de las páginas
pp. 205-207 señaladas

87
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

Tarea evaluada para examen

Los alumnos deberán analizar dos casos que serán entregados en esta sesión, con los
cuales se hará la evaluación práctica de la sesión 8. Ellos llenarán la “Hoja de análisis
de caso”, misma que deberán entregar antes del examen.

Caso 1: Mediación sobre custodia del menor

Información de conocimiento de las partes y el mediador


En el mes de enero del 2014 la señora Martha H, quien decía ser la abuela paterna
del menor Juan A, se presentó al Centro Estatal de Métodos Alternos de Solución
de Conflictos (cemasc) de Nuevo León para manifestar que, desde casi dos años
atrás, tenía bajo su cuidado al menor pero que no contaba con ningún documento
legal que acreditara esa situación. En ese momento, ella necesitaba de dicho docu-
mento porque quería matricular al niño en la escuela.
La señora pidió que se citara a mediación a Ana B, madre del niño, para que me-
diante un acuerdo se le confiriera legalmente el cuidado personal de Juan A. La se-
ñora Martha H dijo desconocer el paradero de su hijo Gustavo H, padre del menor.
El cemasc citó a mediación a Ana B, quien manifestó que la señora Martha H
cuidaba al niño, puesto que así lo habían acordado. Ana B aclaró que mientras con-
vivió con Gustavo H, él no trabajaba y ella se había visto en la necesidad de buscar
un trabajo y de dejar a Juan B a cargo de la abuela paterna del menor.

Información exclusiva de Martha H


Martha H tiene interés en quedarse al cuidado del niño porque se ha encariñado
con él y porque considera que su madre se despreocupó por completo y no merece
tenerlo. Martha H ha ocultado información, pues el padre del menor, vive con ella
y el niño en su misma casa. Por tanto, si llegaran a un acuerdo, el menor estaría con
su padre y con su abuela paterna.

Información exclusiva de Ana B


Ana B en realidad no está de acuerdo con darle el cuidado de su hijo a Martha H; re-
conoce que se había desatendido del niño, pero no cree que dejarlo definitivamente
con la abuela sea lo mejor. Ella tiene dudas sobre el desconocimiento del paradero
de Gustavo H y no cree que la madre de éste no sepa nada de él.
Ana B no lo había pensado al inicio, pero ahora no solo no acepta darle el cuidado
de Juan A a la señora, sino que quiere que se le devuelva al menor.

88 www.ceead.org.mx
Sesión 7 - Guía para la mediación

Caso 2: Mediación sobre conflictos maritales

Información de conocimiento de las partes y el mediador


En diciembre de 2013 Jorge A solicitó al cemasc que se citará a mediación a su
esposa, Rebeca B. El motivo era que él observaba una conducta de poco interés por
parte de ella en su relación. Eso le tenía preocupado y él no sabía qué pensar de esa
actitud. La pareja tenía una diferencia importante de edad; Jorge A era unos 15 o
20 años mayor que su esposa.
Con respecto a la situación económica, Jorge trabaja en casa haciendo reparacio-
nes técnicas de aparatos electrodomésticos y de su actividad se generaban algunos
ingresos frecuentes, aunque no semejantes a los de un empleo fijo. Por su parte,
Rebeca B trabaja en una empresa a la que ingresó en calidad de vendedora pero,
luego de algún tiempo de trabajo, había sido promovida a vendedora-supervisora
y contaba con prestaciones como uso de vehículo y seguros para ella y su familia.
Este matrimonio procreó tres hijos, cuyas edades oscilaban entre 6 y 15 años.
Las quejas de Jorge A indicaban que su mujer no le dedicaba el tiempo adecuado a
su familia, pues salía muy temprano de casa y regresaba hasta la noche. Todas las
responsabilidades del hogar (lavado y planchado de ropa, comida, y atención a los
hijos) estaban a cargo de Jorge, quien considera que Rebeca debería apoyarlo.

Información exclusiva de Jorge A


Jorge tiene dudas sobre la conducta de su esposa y, dado que él “se siente viejo”,
su principal temor es que ella le esté siendo infiel. Él está interesado en que Rebeca
colabore y participe más en las actividades del hogar, pero su principal interés es
retomar su vida con su pareja y mantener a la familia unida. Él estaría dispuesto a
perdonar “cualquier error” de ella.

Información exclusiva de Rebeca B


Rebeca está muy molesta con la actitud “mediocre” de su esposo, ya que él lleva
años trabajando en la casa y está “esperanzado” a hacer trabajos eventuales. Ella
quisiera que él tuviera un trabajo fijo y que aportara más económicamente a la casa.
Ella está tan molesta que prefiere ya no pasar tiempo en su hogar y está valorando
irse a vivir con sus hijos a una casa que ella está pagando al Infonavit. La casa en
donde actualmente viven es de los padres de Jorge y eso le molesta.

89
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

Hoja de análisis de casos


Métodos Alternos de Solución de Controversias

Aspectos a analizar Percepción del estudiante

Indica quiénes son los que intervienen y qué pretenden

Describe cómo entiendes el escenario del caso

Elabora una lista de lo que sabes del caso y de aquello que te parezcan
los puntos más importantes

Enlista las cosas que crees que deberías saber, y que no están reveladas,
para resolver de mejor manera el asunto planeado

Contesta ¿qué es lo que se debería hacer para resolver el asunto


planteado?

V.
Referencias

Centro de Mediación y Arbitraje. (s.f.). Cláusulas Modelo CANACO. Disponible en


http://www.arbitrajecanaco.com.mx/home/contenido.php?id=107&con=infor-
macion

Diez, Francisco y Tapia, Gachi. (1999). Mediación. Herramientas para trabajar en la me-
diación. Buenos Aires: Paidós.

Picker, Bennett, Mediación. (2001). Guía práctica para la mediación. Manual para la reso-
lución de conflictos comerciales. Buenos Aires: Paidós.

Suares, Marinés. (1997). Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas. Bue-


nos Aires: Paidós.

90 www.ceead.org.mx
Sesión 8
sesión de examen final masc

Sesión 8: Sesión de evaluación

Contenido de la evaluación Indicadores que se evalúan Tipo de evaluación

Se evalúan los conocimientos y habili- • Propone soluciones a un caso de me- Ejercicios de examen: resolución de 18
dades adquiridos en las seis sesiones diación/conciliación en un proceso ejercicios, seis por cada sesión
anteriores • Conoce las fases del proceso de
mediación y comprenda temas del
conflicto y las formas de solución
ante un caso de mediación/concilia-
ción

Nombre: _________________________________________Grupo:____Fecha: _______

En esta sesión nos dedicaremos a evaluar el contenido sobre métodos alternos de solu-
ción de controversias. La evaluación se compone de una parte teórica y otra práctica.

I.
evaluación
1. Evaluación teórica
Indicaciones: Responde los siguientes preguntas. Fundamenta adecuadamente tu
respuesta.

91
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

1. ¿Cuál es tu opinión con relación a la inclusión de los métodos alter-


nos de solución de conflictos en la Constitución Federal?

El alumno puede responder cualquiera de las opiniones indicadas


en el manual, o bien proporcionar una distinta, siempre que la fun-
damente.

2. Explica las características de celeridad y economía de la mediación.

La respuesta debe cotejarse con las características citadas.

3. ¿Por qué se critica la mediación y/o conciliación cuando quien funge


como facilitador es un juez?

Porque se pone en duda la neutralidad del mediador, ya que de no


existir un acuerdo, el juez habrá recibido información privilegiada
en la mediación y tendrá una opinión previa respecto del caso. Esto
impide que la comunicación entre las partes sea profunda.

4. Brinda un ejemplo de lo que podría ser un caso para mediación co-


munitaria.

La respuesta debe cotejarse con las características de la mediación


comunitaria.

5. Ante un caso de mala praxis médica, comenta cuáles son alternativas


legales para reclamar al responsable, en atención a las pretensiones
a satisfacer.

Una persona afectada por mala praxis médica puede acudir a la


Conamed para obtener una reparación del daño (sea en dinero, tra-
tamiento médico, o algún otro). O si sus intereses son distintos,
puede acudir a los tribunales de lo penal, en donde es posible lograr
una sanción penal en contra del responsable y una reparación del
daño causado.

6. ¿Cuál es el principio de la mediación que consideras más importante?


Brinda un ejemplo de su aplicación.

La respuesta debe cotejarse con las características del principio que


se tome como repuesta.

7. Explica cómo debe ser aplicado el principio de “consentimiento in-


formado” de la mediación.

Este principio se aplica al explicar ampliamente a los mediados en


qué consiste la mediación, los efectos que su acuerdo tendría y las
reglas que deberán respetar en las sesiones.

92 www.ceead.org.mx
Sesión 8 - Sesión de examen final masc

8. Parafrasea la siguiente oración: “Ya no lo soporto, desde que perdió


el trabajo se ha convertido en un borracho, mal ejemplo de nuestros
hijos”.

Entiendo que a usted le lastima que desde que él perdió el empleo,


se dediqué a beber, además le preocupa el ejemplo que está dando
a sus hijos.

9. ¿Cuál es la técnica de negociación que estimas más importante?

La respuesta debe cotejarse con las características de la técnica de


negociación que se tome como repuesta.

10. Comenta los pasos para celebrar una mediación.


1. Acudir a algún centro de mediación.
2. Que se determine si el asunto es mediable o no.
3. Que se invite a la mediación a la otra parte.
4. Que el mediador se presente y explique las reglas de la mediación
y efectos legales.
5. Que se alcance o no un acuerdo.
6. En caso de lograrse un acuerdo, obtener su homologación.

2. Evaluación práctica

Indicaciones: Con base en los casos entregados en la sesión anterior, el maestro debe
formar grupos de mediadores y mediados; designar al azar los roles que se desarro-
llarán en cada caso; y entregar hojas de evaluación a todos los alumnos que no estén
participando en la simulación.
1. Los participantes que simularán los casos deberán ejecutar sus papeles
poniendo en práctica los conocimientos adquiridos.
2. Los alumnos que observen las simulaciones deberán evaluar la actuación
de sus compañeros.
3. Concluido el ejercicio de simulación, los alumnos observadores realiza-
rán retroalimentaciones al trabajo de sus compañeros bajo los mismos
criterios utilizados en los ejercicios prácticos:
a) tema al que se referirán
b) crítica u observación
c) ¿qué podría haberse hecho mejor?

93
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

Ii.
Lectura de preparación
y actividad de enlace

Lecturas de preparación y actividad de enlace para la Sesión 9

Lecturas Actividad del profesor Actividad de los alumnos

García H, C. (2010). Una aproximación a Sugiere actividad de preparación a los Buscar y analizar información a través
los mecanismos alternos de solución de alumnos de lectura comprensiva de las páginas
controversias en el sistema acusatorio y señaladas
juicio oral penal. En Gorjón G, Francisco
J. (Comp.) Mediación y arbitraje. Leyes
comentadas y concordadas del Estado
de Nuevo León. México: Porrúa,
pp. 283-302

94 www.ceead.org.mx
Sesión 9
¿qué son las salidas alternas
al proceso penal?

actividades de evaluación evaluación


Competencias indicadores de técnicas
enseñanza - formativa de
específicas competencias didácticas
aprendizaje del profesor aprendizaje

1. Conoce las salidas Justifica la solución de Parte 1. Actividad intro- Círculo de Hace registro Participación
alternas al proceso un caso y las salidas ductoria reflexión de participa- grupal
penal como un me- alternas que utilizó, ba- El profesor coordina un ciones
ejercicio a partir de las
canismo sustituto del sada en el fundamento
siguientes preguntas:
proceso ordinario doctrinario y la normati- a. ¿Qué opinan respecto a
va de las salidas alternas que se les dé oportunidad
2. Identifica el funda- al proceso penal a las partes para que pue-
mento doctrinario y dan ponerse de acuerdo
y se extinga la acción
la normativa de las
penal por medio de la
salidas alternas al reparación del daño?
proceso penal b. ¿Qué opinan de la
existencia de diversos
procedimientos que
tienden a la finalización
del proceso penal, si el
imputado repara el daño
a la víctima?

Parte 2. Marco teórico Exposición del Hace registro Reporte


1. El profesor expone el profesor de participa- colaborativo
tema de las salidas alter-
ciones de solución de
nas al proceso penal
2. El profesor solicita a los
Solución de problemas
alumnos la lectura de problemas
problemas planteados
en este manual y pide
que anoten la solución de
cada uno
3. Una vez terminado el
análisis individual, se
reúnen en pequeños
grupos para consensuar y
así obtener una respuesta
única representativa del
equipo

95
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

I.
Actividad introductoria

Objetivo: Generar una conversación en torno al proceso penal acusatorio que ayude a
dimensionar la existencia y ventajas de las salidas alternas al proceso penal.

Herramienta: Lectura encomendada.

Dinámica: Círculo de reflexión.

El profesor, en su rol de facilitador, deberá generar un debate que derive en un análisis,


en el que los alumnos dialoguen sobre las siguientes ideas:
a) ¿Qué opinan de que se les dé oportunidad a las partes para que puedan
ponerse de acuerdo y se extinga la acción penal por medio de la repara-
ción del daño?
b) ¿Qué opinan de la existencia de diversos procedimientos que tienden a
evitar la realización del juicio oral, si el imputado repara el daño a la
víctima?

II.
Marco teórico

Hablar de las salidas alternas al proceso penal (sapp) es hablar de una forma moderna
de finalización del juicio, que se fundamenta en el principio de oportunidad. Si bien la
reforma de junio de 2008 introdujo en el texto constitucional dichas salidas alternas,
éstas ya se aplicaban en, por lo menos, seis de las entidades federativas que habían
modificado su legislación para adecuarla al proceso acusatorio.
El Código Nacional de Procedimientos Penales considera como sapp a los criterios
de oportunidad, procedimiento abreviado, acuerdos reparatorios y suspensión condi-
cional del proceso; a estos últimos dos les denomina soluciones alternas.

1. Concepto

Catarino García (en Gorjón, 2010, p. 286) señala que, en el contexto de la reforma
constitucional de seguridad y justicia de México, se entiende como salidas alternas al
proceso penal a una variedad de procedimientos que incluyen: 1) aquéllos en donde
se sentencia al imputado con base en un proceso de etapas abreviadas; 2) en los que el
Ministerio Público, con base en sus facultades, se abstiene de accionar penalmente pese
a la existencia de delitos; y 3) aquellos en donde, con la intervención de la víctima y
el ofensor, se acuerda la finalización del proceso penal, en virtud de la reparación del
daño causado.
Ese autor señala que los primeros son procedimientos especiales, los segundos son
facultades discrecionales del Ministerio Público y los últimos son salidas alternas al
proceso penal, propiamente dichas. Sin embargo, y dado que todos los procedimientos
mencionados representan una vía sucedánea al juicio penal stricto sensu, todos son
salidas alternas al proceso penal.
Para Germán Hermosilla (citado por Rueda, 2010), las salidas alternas al proceso
penal son instituciones y mecanismos creados por la legislación, como parte de una

96 www.ceead.org.mx
Sesión 9 - ¿Qué son las salidas alternas al proceso penal?

nueva política criminal, para dar una respuesta adecuada a ciertas situaciones de trans-
gresión a las normas legales que resulten socialmente más convenientes –tanto para los
imputados como para las víctimas– que la mera imposición de una pena representada
por una privación o restricción de libertad del transgresor.
Por su parte, Carlos Natarén (2008) las define como formas en que, de acuerdo a
los nuevos códigos y sus regulaciones, el proceso penal termina no en virtud de una
resolución jurisdiccional, sino debido a la actuación o iniciativa de las partes. Esta de-
finición atiende únicamente a los procesos en los que las partes deciden la finalización
del mismo, como son los acuerdos reparatorios y suspensión condicional del proceso,
y deja fuera al procedimiento abreviado y los criterios de oportunidad. Julio Maier
(citado por Morales, 2006, p. 163), al igual que Natarén, identifica a las sapp con los
acuerdos reparatorios y suspensión condicional del proceso, pues las define como for-
mas no convencionales de solución del conflicto social que generan los hechos ilícitos,
para dar paso a la justicia pactada o consensuada. Con la pretensión de identificar en
esencia qué son las salidas alternas al proceso penal, nosotros sostenemos que son pro-
cedimientos establecidos en la ley, mediante los cuales se busca alguno de los siguien-
tes objetivos: a) no iniciar un proceso penal, b) no continuarlo, o c) reducirlo. Así, tanto
las facultades discrecionales del Ministerio Público como los convenios entre las partes
y el procedimiento abreviado, representan una salida alterna al proceso ordinario.

2. Naturaleza jurídica de las sapp

Para definir la naturaleza jurídica de las sapp es preciso vincularla con su clasificación,
pues ambos aspectos están intrínsecamente relacionados. Así, las salidas alternas se
clasifican en:
1. Facultades especiales del Ministerio Público para no accionar penalmen-
te pese a la existencia de delitos.
2. Procedimientos que potencian la participación de la víctima y ofendido,
con el fin de buscar la reparación del daño de aquélla, lo cual lleva a la
finalización del proceso penal.
3. Procedimientos que tienden a la reducción del proceso penal ordinario.

La naturaleza jurídica de las sapp varía dependiendo del tipo de salida alterna a tratar;
así, pueden ser salidas heterocompositivas, si un tercero imparcial interviene en la reso-
lución del conflicto, o autocompositivas, si la solución del conflicto depende exclusiva-
mente de las partes directamente involucradas.

2.1. Las sapp que constituyen facultades especiales del Ministerio


Público para no accionar penalmente, pese a la existencia de
delitos

Son facultades discrecionales brindadas al Ministerio Público, en atención a la política


criminal que el Estado implementa; así, ante algunos supuestos, el mp puede optar por
no perseguir tal ilícito. Esto constituye el llamado criterio de oportunidad. El Código
Nacional de Procedimientos Penales se decanta por los siguientes criterios básicos: a)
que se haya cometido el delito sin violencia, b) que el daño sufrido por el delito haga
innecesaria o desproporcional la pena, c) la pena a imponer carezca de importancia
en relación a la impuesta al imputado por otro delito, d) la colaboración del imputado
para el esclarecimiento de los hechos de un delito más grave al que se le atribuye, e) el
daño por el delito resulte poco significativo socialmente, y f) cuando la aplicación de la
pena sea irrelevante para los fines preventivos de la política criminal.

97
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

2.2. Las sapp como procedimientos que potencian la participa-


ción de la víctima y ofendido, buscando la reparación del daño
causado por el delito y la finalización del proceso penal

Estas son salidas alternas al procedimiento penal propiamente dichas, que buscan la
intervención directa de las partes para que, con un acuerdo de reparación del daño a
favor de la víctima, concluya el proceso, previa autorización judicial o de la oficina
encargada de accionar penalmente. En este caso, se trata de justicia autocompositiva.
El cnpp nos presenta dos salidas alternas de este tipo: los acuerdos reparatorios y la
suspensión condicional del proceso.

2.3. Las sapp que tienden a la reducción del proceso penal ordi-
nario

Son procesos sujetos a reglas especiales que hacen más corta o expedita la culminación
del proceso y finalizan con una sentencia, que puede ser absolutoria o condenatoria,
de ahí que representen una justicia heterocompositiva. De este tipo, el cnpp establece el
procedimiento abreviado, el cual busca un juzgamiento más expedito.

3. Justificación de las sapp

Entre las causas que justifican la adopción de las sapp en los códigos procesales pena-
les acusatorios, se destacan la combinación entre el principio de oportunidad y el de
legalidad procesal, el giro hacia una política criminal reparadora, la reparación como
pena alternativa y la disminución de costos sociales y económicos de la persecución
del delito y descongestión del sistema judicial.

3.1. Principio de legalidad procesal vs. principio de oportunidad

La justificación de las salidas alternas al proceso penal descansa en una amalgama


entre el principio de legalidad procesal –también conocido como principio de obliga-
toriedad del ejercicio de la acción penal–, con el principio de oportunidad.
El principio de legalidad establece que corresponde al Estado el juzgamiento de
todas las conductas delictivas, salvo las acciones privadas y las públicas dependientes
de la autorización de los particulares; mientras el principio de oportunidad estatuye
que el Estado no debe perseguir y enjuiciar todos los delitos, sino que, bajo criterios
previamente establecidos, puede abstenerse de su ejercicio.
Según Christian Eiras (2005, p. 45), el antecedente histórico del principio de legali-
dad procesal se encuentra en la prominente figura del rey medieval, para quien cual-
quier delito constituye una infracción a los dictados del rey.
La obligatoriedad en la actuación del Estado ha sido cuestionada en tanto que, teó-
ricamente se dice cumplida, pero materialmente no logra cumplirse y sólo produce
una saturación de causas en los juzgados penales y la sobrecarga en los agentes del
Ministerio Público.
El desarrollo del principio de oportunidad se debe a los trabajos de Claus Roxin en
la década de los 60 (Neuman, 2005, p. 99).
Hoy en día, este principio ha permeado las normativas legales de diversos países y ya
se encuentra en la mayoría de las legislaciones latinoamericanas; a nuestro país arriba
en razón a la reforma constitucional de seguridad y justicia, que promueve la utiliza-
ción de salidas alternas al proceso penal.

98 www.ceead.org.mx
Sesión 9 - ¿Qué son las salidas alternas al proceso penal?

3.2. Política penal retributiva y reparadora Principio de legalidad


penal ≠ Principio de
legalidad procesal
Dependiendo de la inclusión o exclusión del principio de oportunidad existen dos
políticas criminales distintas:
1. La política retributiva. Materializa una respuesta del Estado hacia el in- Es importante no confundir
fractor que dice así: “como hiciste, te haré” y sanciona con una pena toda estos principios, pues mientras
infracción a las leyes penales; así, el ciudadano debe responder ante su que el primero descansa en la
desdén por las normas jurídicas. máxima “sin ley no hay de-
2. La política reparadora. Da un margen de maniobra para que las partes pue- lito”, el segundo sostiene que
dan evitar la tramitación del proceso penal, potencia el uso de instrumen- “si hay delito, debe accionarse
tos menos violentos que produzcan efectos sociales positivos a favor del penalmente”.
justiciable, pues con su aplicación se evita desde la estigmatización con el
proceso penal hasta la existencia de antecedentes penales; y la víctima, al
no proseguir con un proceso, reduce su coste emocional y, en la medida de
lo posible, consigue la reparación del daño sufrido (Hassemer, 1995, p. 4).

En los años cuarenta, Benjamin Mendelshon y Von Hentig plantearon devolverle a


la víctima el protagonismo del proceso penal. Ello llevó a considerar el resarcimiento
como deber ineludible del imputado (Neuman, 2005, p. 39). Desde luego que el Esta-
do debe mantener una política retributiva para muchos ilícitos; sin embargo, las sapp
son una vía para la inclusión de una política reparadora que está llamada a convivir
con la retributiva.

3.3. La reparación como pena alternativa. La tercera vía La reparación del daño
como revalorización de
la víctima
La reparación del daño se concibe como la tercera vía penal, pues los sistemas de
penas unitarios y las medidas de seguridad constituyen la primera y la segunda vía,
respectivamente. Pablo Galian Palermo (2005, p. 202) atribuye a Claus Roxin la pro- En un sistema reparador se
puesta de la reparación del daño causado por el delito como una medida penal inde- produce la revalorización de
pendiente, que se constituye en la tercera vía punitiva, misma que puede presentarse de la víctima, pues ésta tiene in-
dos maneras: como pena que es impuesta con la sentencia que decide el caso, o como tervención en el proceso para
un medio para evitar la pena mediante su realización durante el desarrollo del proceso aceptar o no la reparación del
(Zulita, 2002, p. 17). Según Galain Palermo (p. 193), al reparar el daño causado, el daño, así como para aceptar o
imputado demuestra que la pena a imponérsele ha sido satisfecha con lo que pierde impugnar alguna sapp; es por
sentido su imposición. ello que se afirma que en este
Hans Joachim Hirsch (citado en Galain, 2005, pp. 206-207) critica la posición de sistema va en pos de los intere-
la tercera vía y argumenta que la reparación del daño también puede obtenerse en la ses de la víctima en concreto y
jurisdicción civil y que su realización en sede penal se traduce en presión para el justi- no por el interés general que el
ciable; además de que en los casos de tentativas no hay daños y, en consecuencia, no Estado pueda tener (Galain,
correspondería su reparación, sino la imposición de una pena. Hirsch también sostiene 2005, p. 204).
que el diseño de una política de reparación del daño como sanción, llevará a que las
personas de estratos sociales altos puedan verse beneficiadas, mientras que quienes no
disponen de recursos se verían perjudicadas.
Es importante considerar que no todos los ilícitos pueden transitar por la reparación
del daño; así pues, estas vías punitivas se complementan mutuamente.

3.4. Disminución de costos sociales y económicos de la persecu-


ción del delito y descongestión del sistema judicial

Algunos autores no participan de esta causa justificativa de los sapp, en tanto conside-
ran que corresponde al Estado cumplir con sus funciones de justicia y seguridad. Así,

99
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

La reparación del sostienen que una demanda excesiva de servicios no debe ser pretexto para optar por
daño, una especie de las sapp.
pena pecuniaria Dicha posición es respetable, pero en el caso de muchos países, como México, es
materialmente difícil –si no imposible– brindar atención a la totalidad de ilícitos que se
De acuerdo a Manuel Ra- presentan; por lo cual se recomienda el uso de criterios de oportunidad o la despenali-
mírez Delgado (2006, pp. 75- zación de figuras ilícitas que vulneran de forma insignificante el orden social.
76), la reparación del daño es En una investigación realizada por Miguel Carbonell (2006), durante el sexenio del
una especie de pena pecunia- presidente Fox, se indica que en México, el 40% de las detenciones se realizaron sin la
ria que puede manifestarse orden de aprehensión que debe emitir un juez; en el Distrito Federal 71% de los dete-
mediante la privación de la nidos no tuvo asistencia de un abogado mientras estuvo privado de su libertad ante el
propiedad o posesión de ob- Ministerio Público, y el 80% de los detenidos nunca habló con el juez que lo condenó.
jetos producto del delito. La El juzgador no estuvo presente en la sede judicial durante la declaración del detenido
característica común de estas en el 71% de los casos y, según cifras divulgadas por la Secretaría Técnica del Consejo
penas es tener un efecto en el de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal en el 2008, en
patrimonio del imputado que, nuestro país de cada 100 delitos cometidos, menos de cinco reciben sentencia (Setec,
al tratarse de la reparación del 2008, p. 5).
daño, se destina a la víctima; Según Renace y el Open Society Justice Initiative, los presos sin condena en México,
mientras que en las demás al 2006, alcanzaban la cifra de 90 000 personas, lo que representó un gasto para las
el destinatario es el Estado. finanzas del Estado de 15 millones de pesos diarios, que se traducen en 5.5 billones de
Para este autor, la reparación pesos al año (Carrasco, 2009, p. 15).
del daño debería aplicarse con
Ante estas cifras y estadísticas es imposible dejar de reconocer que las sapp represen-
mayor frecuencia, ya que la
tan una línea de acción en torno a la reducción de costos sociales de la persecución de
considera la forma más co-
delitos, tales como la desintegración familiar, la pérdida de oportunidad, el incremento
rrecta de hacer justicia a favor
de enfermedades de los reos en prisión, entre otras.
del ofendido, a quien en nada
beneficia una pena de prisión.
4. Fundamento normativo

4.1. Soporte constitucional

Con la reforma constitucional de seguridad y justicia del 2008 se incluyeron expresa-


mente los masc y las sapp en el artículo 17 párrafo 4º, que a la letra dice: “Las leyes
preverán mecanismos alternativos de solución de controversias. En la materia penal
regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño y establecerán los casos en
los que se requerirá supervisión judicial”.
El gobierno federal, en sus comentarios a la reforma, indica que el uso de las sapp
espera recomponer, por medio de la restitución y no de la pena de cárcel, el orden so-
cial quebrantado. De hecho, las salidas alternas al proceso penal “…podrían aplicarse
siempre que se garantice previamente la reparación del daño…” Con la terminación
anticipada de procesos penales, se solucionarán más rápido las demandas de justicia
de las víctimas, se reducirá la carga del sistema judicial, posibilitando los juicios orales,
y disminuirá la población en las cárceles (Setec, 2008, pp. 13-14).

4.2. Instrumentos internacionales que recomiendan su aplicación

Entre los instrumentos internacionales que recomiendan la aplicación de algunas sapp


se encuentran:
1. Los principios básicos sobre la utilización de programas de justicia restaurativa en
la materia penal. (Declaración de la onu del 7 enero del 2002)
La justicia restaurativa, como parte de los métodos alternos que posibi-
litan las sapp, generó en el 2002 la emisión de un documento, por parte
de Naciones Unidas, en el cual se plasman sus principios. Entre ellos

100 www.ceead.org.mx
Sesión 9 - ¿Qué son las salidas alternas al proceso penal?

desataca el resultado restaurativo, que indica que entre los alcances se


pueden incluir respuestas y programas como la reparación, la restitución
y el servicio a la comunidad.
2. La Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas
de Delitos y de Abuso de Poder de la onu. (Resolución núm. 40/34 del 29 de
noviembre de 1985 de la Asamblea General de las Naciones Unidas)
Esta declaración contiene varias disposiciones decantadas por un siste-
ma penal reparador, las cuales se observan en los apartados de “Acceso
a la justicia y trato justo”, “Resarcimiento” e “Indemnización”. Dichas
disposiciones aluden a la prioridad de la reparación de los daños sufridos
por las víctimas, inclusive se llama a los gobiernos a considerar el resarci-
miento como una sentencia posible de casos penales, además de sancio-
nes penales. Naciones Unidas exhorta a la aplicación de los mecanismos
oficiosos de solución de las controversias –incluidos la mediación, el ar-
bitraje y las prácticas de justicia consuetudinaria o autóctonas–, a fin de
facilitar la conciliación y la reparación a favor de las víctimas.
3. Recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa a los Estados
miembro sobre la posición de la víctima en el campo del derecho penal y procesal
penal.(Núm. n.R. [87] del 28 de junio de 1985)
Este documento, aunque de aplicación exclusiva en Europa, ilustra en
torno al tratamiento que se le confiere al tema desde los años ochenta.
Además de que se anticipó por unos meses a la declaración antes men-
cionada de Naciones Unidas referida en el numeral anterior, es impor-
tante considerarla porque en el 2001, mediante una decisión del Consejo
de la Unión Europea sobre el estatuto de la víctima en el proceso penal,
se dispuso que a partir del 2002, los Estados implementarían medidas le-
gales para garantizar la indemnización de la víctima en el proceso penal;
mientras que, en el 2006, impulsarían la mediación penal y el respeto de
los acuerdos que hubiesen alcanzado la víctima y el ofensor.

4.3. Legislación nacional en la materia

Con la aprobación en 2014 de la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solu-


ción de Controversias en Materia Penal se definió la legislación secundaria en el tema,
la cual desarrolla precisamente este tipo de mecanismos y privilegia la participación
ciudadana al permitir que sean las partes –víctima e imputado– quienes decidan la
solución del conflicto penal.

III.
Ejercicios prácticos

1. Planteamiento

Para identificar la naturaleza de las salidas alternas al proceso penal, a continuación se


aplicarán los conceptos vertidos en esta sesión.

2. Ejercicios

Indicaciones: Responde los siguientes preguntas fundamentando adecuadamente tu respuesta.

101
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

1. Juan conducía su moto y estaba acompañado de su amigo Pedro. De-


safortunadamente, Juan perdió el control y chocó contra unos árbo-
les; él resultó ileso, pero su amigo presenta heridas graves. Juan desea
hacerse cargo de los gastos médicos de Pedro. Tomando en cuenta
la naturaleza jurídica de las sapp, ¿consideras que puede aplicarse
alguna salida alterna?

Sí, puede optarse por un acuerdo reparatorio. Si los accidentados


son amigos es probable que el lesionado quiera solucionar su caso
por medio de esta sapp. Incluso, podría considerarse la aplicación
de un criterio de oportunidad con fundamento en el artículo 256
fracción III del cnpp, pues siendo la víctima amigo de Juan es pro-
bable que éste haya sufrido un daño psicoemocional por el acciden-
te y por las lesiones de su amigo Pedro.

2. 2) Tú eres un agente del mp de un estado que ha adoptado las sapp


del cnpp y sucede que José A robó unas botanas en el centro de con-
veniencia cercano a su casa. Al ser detenido, él devolvió los produc-
tos. De acuerdo a la justificación de las sapp, ¿por qué sería lícito que
tú no lo proceses?

Porque ya se reparó el daño y se trata de un delito que no ha cau-


sado gran alarma social, lo anterior de acuerdo a la fracción VI del
artículo 256 del cnpp que establece que procederán los criterios de
oportunidad “cuando la afectación al bien jurídico tutelado resulte
poco significativa”.

3. Iván es el contador de un banco y se le imputa formar parte de un gru-


po de empleados a quienes se les atribuye la pérdida de los depósitos
en perjuicio de miles de clientes. ¿Cómo crees que la aplicación del cri-
terio de oportunidad pueda ayudar en la investigación de los hechos?

Como parte de la estrategia del mp, Iván podría reparar el daño y


además colaborar con el esclarecimiento de los hechos; por ejem-
plo, indicando cómo los ahorrantes puedan recuperar su dinero y
quién es el líder de ese grupo de empleados, siempre y cuando la
participación de dicho líder haya sido más grave que la suya.

4. La distribuidora de telefonía celular de tu ciudad ha observado que,


desde hace dos meses, su empleado Alex B no está haciendo las en-
tregas de dinero que los clientes le pagan. El tercer mes, el empleado
simplemente no reportó las ventas y se apropió el dinero de las mis-
mas. En el proceso penal, las partes han convenido que Alex B entre-
gará la cantidad de dinero que se apropió. Esto acontece en un estado
en el que existe una política penal con preponderancia reparadora.
Explica en qué consiste dicha política.

Consiste en que, para ciertos delitos y bajo algunos requisitos, el


Estado más que buscar una sanción privativa de libertad o castigar
al imputado, considerará que con la reparación del daño el proceso
puede finalizarse.

102 www.ceead.org.mx
Sesión 9 - ¿Qué son las salidas alternas al proceso penal?

5. Algunos delitos por lo regular graves y/o cometidos con violencia


están ajenos a las sapp. Explica cómo se observa en ellos el principio
de legalidad procesal.

El principio de legalidad impone que toda conducta penalmente


reprochable sea castigada, como los delitos graves o cometidos con
violencia, se encuentran ajenos a las sapp, con ellos se observa esa
“obligatoriedad” para procesarlos.

6. Tú eres profesor de Derecho y te han preguntado acerca de la dife-


rencia entre el principio de legalidad penal y el de legalidad procesal,
tú contestas…

El primero es de naturaleza sustantiva e indica que, como garan-


tía para todo ciudadano, si la ley penal no tipifica un acto como
delictivo, entonces no puede existir delito alguno. Mientras que la
legalidad procesal consigna la obligación del Estado de procesar a
cualquier persona que infrinja una ley penal.
En síntesis, mientras el primero establece que no se puede pro-
cesar a alguien sin la existencia de un delito, el segundo preceptúa
que ante la existencia de un delito, indefectiblemente debe proce-
sarse a aquel que lo cometió.

103
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

IV.
Lectura de preparación
y actividad de enlace

Lecturas de preparación y actividad de enlace para la Sesión 10

Lecturas Actividad del profesor Actividad de los alumnos

Luna Castro, José Nieves. (2011). El profesor asigna a un equipo que Buscar y analizar información a través de
Introducción y características generales deberá exponer, en la siguiente clase, el lectura comprensiva de ambas fuentes
del nuevo sistema de justicia penal. tema de proceso penal acusatorio en
En El nuevo sistema de justicia penal una presentación digital
acusatorio, desde la perspectiva cons-
titucional. México: Poder Judicial de la
Federación, Suprema Corte de Justicia
de la Nación, Consejo de la Judicatura
Federal, Consejo de Coordinación para la
Implementación del Sistema de Justicia
Penal, pp. 32-50

Acuña, F. (enero-junio, 1979). El principio


acusatorio en el proceso penal mexicano
(monopolio de la acción penal por un
órgano del Estado). En Revista de la
Facultad de Derecho de México, 77-78,
XX. México: Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM, pp. 117-124. Dispo-
nible en http://www.juridicas.unam.mx/
publica/librev/rev/facdermx/cont/77/pr/
pr14.pdf

V.
Referencias

Carbonell, Miguel. (2006). Cifras sobre impunidad y desempeño institucional. En Bo-


letín Mexicano de Derecho Comparado, 116. Recuperado el 17 de agosto de 2010, desde
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/116/art/art2.html

Carrasco Solís, Javier. (2009). Retos de la reforma penal: equilibrando la presunción de ino-
cencia y la seguridad pública. México: egap, Renace y Open Society Justice Initiative.

Eiras Nordensthal, Ulf Christian. (2005). Mediación penal: de la práctica a la teoría. Bue-
nos Aires: Editorial Histórica.

Fellini Zulita. (2002). Mediación penal: reparación como tercera vía en el sistema penal juve-
nil. Buenos Aires: Editorial Depalma.

104 www.ceead.org.mx
Sesión 9 - ¿Qué son las salidas alternas al proceso penal?

Galain Palerma, Pablo. (2005) ¿La reparación del daño como “tercera vía” punitiva?
Especial consideración a la posición de Claus Roxin. En Revista Electrónica de Derecho,
3. Recuoerado el 17 de agosto de 2010, desde http://www.unirioja.es/dptos/dd/re-
dur/numero3/galain.pdf

García Herrera, Catarino. (2010). Una aproximación a los mecanismos alternos de so-
lución de controversias en el sistema acusatorio y juicio oral penal. En Gorjón Gómez,
Francisco Javier, (Comp.). Mediación y arbitraje. Leyes comentadas y concordadas del Estado
de Nuevo León. México: Porrúa.

Gobierno Federal. (2010). Reforma constitucional de seguridad y justicia. Guía de consulta


¿en qué consiste la reforma? Texto constitucional comparado, antes y después de la reforma.
México: Autor. Disponible en http://setec.gob.mx/work/models/SETEC/Resour-
ce/66/1/images/guia[1].pdf

Hassemer, Winfried. (1988). La persecución penal: legalidad y oportunidad. En Jueces


para la Democracia, Información y Debate, 4. Madrid. Recuperado el 17 de agosto de
2010, desde dialnet.uniroja.es/descarga/articulo/2530062.pdf

Morales Peillano, Ana María. (2006). Las salidas alternativas y las sanciones no pri-
vativas de libertad de reparación del daño y servicios en beneficio de la comunidad en
el subsistema de responsabilidad penal de adolescentes infractores de la ley penal. En
Revista de Estudios de la Justicia, 7. Recuperado el 17 agosto 2010, desde http://www.
derecho.uchile.cl/cej/recej/RECEJ%207/LASSAL~1.PDF

Naratén, Carlos. (Enero.junio, 2008). Las “salidas alternas” en el diseño del nuevo
proceso penal: breves notas desde la experiencia de la reforma en las entidades de
la Federación. En Reforma Judicial. Revista Mexicana de Justicia, 11. México: Instituto
de Investigaciones de la unam. Recuperado desde http://biblio.juridicas.unam.mx/
revista/pdf/ReformaJudicial/11/rjf/rjf6.pdf

Neuman, Elías. (2005). La mediación penal y la justicia restaurativa. México: Porrúa.

Ramírez Delgado, Juan Manuel. (2006). Penología: estudio de las diversas penas y medidas
de seguridad (5ª ed.). México: Porrúa.

Rueda, Rogelio. (2010). Capacitación de formador de formadores en el sistema acusatorio.


México: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterey.

105
Sesión 10
el proceso penal acusatorio

actividades de evaluación evaluación


Competencias indicadores de técnicas
enseñanza - formativa de
específicas competencias didácticas
aprendizaje del profesor aprendizaje

1. Aplica los principios Sabe cómo aplicar las Parte 1. Actividad intro- Círculo de Hace registro Reporte indi-
del proceso penal sapp y los principios del ductoria reflexión de partici- vidual
acusatorio proceso penal acusato- El profesor realiza una paciones y
rio, diferenciándolo del dinámica a partir de resumen de
2. Identifica las partes proceso inquisitivo las siguientes ideas: la conclusión
procesales y sus a. ¿Qué les dice el de las ideas
funciones adagio “quien tenga cuestionadas
por acusador a un
juez necesita de Dios
como abogado”?
b. ¿Qué ventajas ven en
el proceso acusatorio
en comparación con
el inquisitivo?

Parte 2. Marco teórico Exposición del Retroalimenta Presentación


El equipo designado tema por los la presentación digital
por el profesor expone estudiantes del tema
el tema de clase, con los con apoyo de
comentarios del maestro presentación
digital

107
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

I.
Actividad introductoria

Objetivo: Contrastar los dos principales sistemas de enjuiciamiento penal.

Herramienta: Lecturas encomendadas.

Dinámica: Círculo de reflexión.

El profesor, en su rol de facilitador, deberá generar un debate y un análisis en el que los


alumnos dialoguen sobre las siguientes ideas:
a) ¿Qué les dice el adagio “quien tenga por acusador a un juez necesita de
Dios como abogado”?
b) ¿Qué ventajas ven en el proceso acusatorio en comparación con el inqui-
sitivo?

II.
Marco teórico
El sistema penal acusatorio se caracteriza primordialmente por la división de funcio-

nes que impera en cada uno de los sujetos procesales, así los jueces se concentran en
ejercer la jurisdicción, mientras que el fiscal y la defensa se encargan de acusar o defen-
der. Aunque esto puede parecer evidente, lo cierto es que en los sistemas inquisitivos
y mixtos hay confusión de funciones, que ponen en tela de juicio la imparcialidad del
proceso. En esta sesión hablaremos sobre los principios del sistema acusatorio y algu-
nas funciones de los sujetos procesales.

1. Principios del proceso penal acusatorio en nuestra


Constitución
La reforma constitucional de seguridad y justicia abordó los principios rectores del
nuevo proceso penal acusatorio, los cuales hacen que las instituciones dedicadas a la
impartición de justicia operen de una manera diferente a como lo venían haciendo.
Algunos principios del proceso penal acusatorio se muestran en la tabla 10.1.

2. Las partes materiales y el funcionamiento de las institu-


ciones de justicia
Este tema se enmarca al interior de los sujetos procesales en el sistema procesal penal
acusatorio y entre ellos encontramos a las partes materiales: víctima e imputado, y a
las partes formales; Ministerio Público, defensoría y órgano judicial.
Con la reforma, la víctima y el imputado adquieren un rol más protagónico, que se
observa con la puesta en marcha de las salidas alternas al proceso penal, en las que se
establece un procedimiento diferente al ordinario y las partes materiales pueden pac-

108 www.ceead.org.mx
Sesión 10 - El proceso penal acusatorio

Tabla 10.1. Algunos principios del nuevo proceso penal acusatorio

Principio Implicaciones prácticas

Publicidad Se refiere a la posibilidad de que cualquier persona pueda presenciar las audiencias

Contradicción El juez solamente conocerá de los argumentos, de las pruebas y tratará algún asunto siempre que estén
presenten ambas partes procesales

Inmediación El juez debe estar presente en todas las audiencias, estas funciones son indelegables

Concentración Su objetivo es desarrollar la mayor cantidad de actos posibles en una misma audiencia

Continuidad Indica que las audiencias deben desarrollarse en forma secuencial y sin interrupción

Tabla propia hecha con base en la Constitución Federal Mexicana, el Código Nacional de Procedimientos Penales y la Guía
de consulta sobre la reforma constitucional de seguridad y justicia del Gobierno Federal (Setec, 2008).

tar una forma de solución al caso penal. O bien, con la anuencia del Ministerio Pú-
blico, se pueden establecer procedimientos que hacen más expedita la determinación
de la situación jurídica del justiciable; además se advierte una mayor participación de
la víctima, quien está legitimada procesalmente para intervenir en el proceso como
coadyuvante de la acusación.
En cuanto a los roles de las instituciones persecutoras del delito y juzgadoras del
mismo, han quedado divididas, de manera tal que el mp será quien dirija la investiga-
ción, con el auxilio de la policía; mientras que los jueces concentrarán su actuación en
el juzgamiento de la verdad procesal que le presenten las partes. La reforma tiende a
robustecer la institucionalidad de la defensoría, con lo que también se busca cumplir
con la obligación de una defensa técnica y la garantía de igualdad procesal de las ins-
tituciones operadoras de justicia.

2.1. La víctima y el imputado

Algunos de los derechos destacables de la víctima (art. 20 “C” de la Constitución Fe-


deral) incorporados con la reforma de junio del 2008 son:
1. Participar en los mecanismos alternativos de solución de controversias, a
fin de que se le repare el daño causado por el delito.
2. Constituirse como acusador coadyuvante al adherirse a la acusación for-
mulada por el ministerio público.

Por su parte, entre las prerrogativas concedidas al imputado (art. 20 “B” de la Consti-
tución Federal) están:

109
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

La defensa técnica: un 1. A ser considerado y tratado como inocente, con lo cual la prisión preven-
avance al debido proce- tiva deberá decretarse en forma excepcional.
so mexicano 2. Tener una defensa adecuada, ya sea por un abogado de su libre elección
con el que podrá contar desde el momento de su detención, o a falta de
La reforma constitucional éste, por un defensor público.
tiene la virtud de garantizar 3. Optar por alguna de las sapp que la legislación penal le ofrece para evitar
el respeto al debido proceso una condena penal o, en caso que ésta se presente, sea mínima. Debe
penal a través, entre otros me- determinarse su situación jurídica de manera más expedita que si conti-
dios, de la defensa técnica de nuase con el proceso penal ordinario.
los inculpados, quienes al ser
representados por abogados 2.2. El Ministerio Público
tendrán una defensa letrada
que dé mayor garantía a su Bajo el sustento del artículo 21 de la Constitución Federal, la Procuraduría General de
causa. De acuerdo al Instituto la República realiza la investigación del delito y ejerce la acción penal por medio del
Nacional de Ciencias Penales Ministerio Público. A nivel federal, esta institución cuenta con una nueva ley orgánica
(Inacipe), esta parte de la re- emitida en mayo de 2009.
forma, junto con el principio
El mp de nuestro país tiene una división funcional con respecto a los delitos de los
de inocencia, fortalece el res-
cuales se ocupa (véase la tabla 10.2).
peto a los derechos humanos
La reforma constitucional de junio del 2008 elevó a norma primaria los masc y sapp,
(Incipe, La reforma constitu-
con lo cual el texto constitucional reconoce las salidas alternas al proceso penal pro-
cional al sistema de justicia
piamente dichas: acuerdos reparatorios y suspensión condicional del proceso (art. 17
penal [abc de la reforma]).
párrafo 4; procedimiento abreviado; art. 20 “A” párrafo 7) y Criterios de oportunidad
(art. 21 párrafo 7).

Tabla 10.2. División funcional del Ministerio Público

Institución Ministerio Público Delitos Base legal

Procuraduría General de la Federal Federales Ley Orgánica de la Procuraduría


República Federal de la República (art. 4
párrafo i)*

Procuradurías de Justicia Estatal Estatales Leyes de las procuradurías de


estatales cada estado

* De acuerdo al artículo 4 “A” párrafo d, de la Ley Federal de la Procuraduría General de la República, también corresponde
al MP de la Federación investigar delitos en materias concurrentes, cuando se den ciertos requisitos procesales (ejercer la
prevención en el conocimiento del asunto, solicitar al MP local que remita la investigación, o bien se den los supuestos que
la ley contemple al efecto).

2.3. La defensoría

La defensoría pública, al igual que buena parte de nuestras instituciones, presenta dos
niveles estructurales: el federal y el estatal. En el primero funciona, desde mayo de
1998, el Instituto Federal de Defensoría Pública –antes Defensoría de Oficio–, el cual
brinda servicios en asuntos federales de defensa penal y asesoría jurídica en temas

110 www.ceead.org.mx
Sesión 10 - El proceso penal acusatorio

civiles, fiscales y administrativos (Ley Federal de Defensoría Pública). A nivel estatal, La coordinación de la
las entidades federativas tienen sus defensorías, que dan patrocinio legal a las personas policía: una apuesta
que no pueden pagar un abogado particular. por la mayor eficacia
La defensoría pública, tendrá un cambio importante a raíz de la reforma al artículo policial
17 de la Constitución Federal, pues las entidades federativas tienen el deber de crear
un servicio profesional de carrera de la defensoría. La Constitución impone, incluso, En México existen tres niveles
el deber de equiparar las percepciones de los defensores con las de los agentes del Mi- policiales: el municipal, el es-
nisterio Público. tatal y el federal. La reforma
La reforma plantea la igualdad que busca potenciarse entre dos de los principales del artículo 21 párrafo 10
constitucional promueve la
actores del procesal penal mexicano: la defensoría y el mp. Dicha igualdad está con-
coordinación de los tres órde-
signada en el artículo 20 “A” párrafo 5 y está directamente relacionada con el derecho
nes policiacos con el objetivo
del imputado a una defensa técnica apropiada, postulado en el párrafo 8 de ese mismo
de lograr mejor capacidad de
artículo. A partir de estas modificaciones, no solo es necesario que el justiciable sea
respuesta. Este es un reto de
representado por un abogado –ya no será posible que estudiantes de Derecho realicen
nuestro país, el cual a princi-
la defensa–, sino que su patrocinio debe ser técnicamente adecuado.
pios de este año reportaba la
Todo ello redituará en mayor confianza por parte de la población hacia la defensoría
aprobación de 26 estados (Mi-
pública y un mejor desempeño de ésta. A su vez, buscar el equilibrio entre la defensa
lenio, 7 de febrero de 2014).
y el acusador penal abona al principio de imparcialidad judicial, en tanto que el juez
decidirá de acuerdo a lo que le presenten estos actores.

Tabla 10.3. División funcional de las defensorías públicas

Institución Ministerio Público Delitos Base legal

Instituto Federal de Defensoría Federal Federales Ley Federal de Defensoría Públi-


Pública ca (art. 1 párrafo i)

Institutos o defensorías públicas Estatal Estatales Leyes de las defensorías de


estatales cada estado

2.4. Los tribunales

La reforma penal ha originado un profundo cambio en la forma de operar de los tri-


bunales, tanto funcional como estructuralmente. En lo funcional, el juez deberá con-
centrarse en la resolución del proceso penal, es decir, en la decisión del caso; por tanto,
desaparece el papel de juez con facultad de investigar que antes se identificaba en los
tribunales de lo penal y daba al traste con su imparcialidad. En lo estructural, el juez
penal será parte de un esquema de tribunales, en donde, para el conocimiento del
caso en primera instancia, intervienen dos o tres jueces diferentes. El objetivo es que
el tribunal que emita la sentencia no haya conocido previamente del caso y solamente
conozca las pruebas, argumentos y teorías del caso de forma pública, contradictoria y
oral, lo que favorece su imparcialidad (artículo 20 “A” párrafo IV).
La Constitución cita dos nuevas estructuras de tribunales con las que deberá contar-
se en el proceso penal: juez de control y juez de juicio oral. Además de la función de im-
partición de justicia penal, nuestra Carta Magna reconoce que la materia penitenciaria
–en tanto imposición, duración y revisión de penas– es exclusiva del órgano judicial,
por lo que deberán crearse tribunales para tal efecto.

111
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

En la tabla 10.4 se muestran las funciones de los juzgados penales mexicanos, de


acuerdo al Código Nacional de Procedimientos Penales.

Tabla 10.4 Funciones de los juzgados penales mexicanos, de acuerdo al Código Nacional de Pro-
cedimientos Penales

Juzgado Funciones principales

Juez de control • Ejercer control sobre las actividades de investigación que requieren su autorización
• Determinar, en su caso, si la detención del imputado es lícita
• Determinar si procede vincular al imputado al proceso
• Fijar el período de investigación que tendrá el mp para la investigación, respecto de la cual
imputa un delito
• Decidir sobre las cuestiones de competencia, extinción de la acción y requisitos procesales
• Recibir la prueba que las partes deseen presentar en el juicio oral
• Fijar las medidas cautelares que en su caso procedan

Tribunal de enjuiciamiento • Conducir la audiencia de debate del juicio oral


• Analizar la prueba
• Emitir la sentencia sobre la culpabilidad o inocencia del imputado

III.
Ejercicios prácticos

1. Planteamiento

Una vez identificada la naturaleza y estructura del nuevo proceso penal mexicano, a
continuación aplicaremos los conceptos de esta sesión, cuyo desarrollo tendrán tres
etapas:
a) análisis y síntesis
b) resolución de ejercicios en forma individual
c) discusión de las respuestas y confirmación de las mismas por parte del
maestro

2. Ejercicios

Indicaciones: Responde los siguientes preguntas fundamentando adecuadamente tu


respuesta.

1. Corría el año 2009 cuando Bernard Madoff, el asesor financiero y


magnate de Wall Street, era detenido por la que ha sido considerada
la mayor estafa en la historia financiera realizada por una persona.
La cantidad defraudada que se le atribuía era de cincuenta mil mi-
llones de dólares y entre algunos de sus clientes perjudicados se en-
contraban bancos como HSBC y Santander, así como inversionistas
y reconocidos artistas de varias partes del mundo. A pesar de contar

112 www.ceead.org.mx
Sesión 10 - El proceso penal acusatorio

con mucha información que respaldaba esa acusación y del enorme


impacto que el caso tenía, el juez Denny Chen concedió a Madoff
una medida cautelar de permanencia en su apartamento del Upper
East Side de Nueva York. Madoff se quedó sin posibilidad de salir de
su apartamento y era vigilado mediante un collar electrónico.
A la luz de los principios del proceso acusatorio, ¿por qué el juez
emitió esa resolución?

La emitió con base en el principio de inocencia, el cual indica que


el procesado es inocente hasta que se dicte sentencia condenatoria.
Una consecuencia práctica de ello es que debe ser tratado como
tal. Luego, la sustitución de la prisión preventiva por una medida
cautelar diferente y sujeta a ciertos requisitos es una manifestación
del principio de inocencia.

2. Te encuentras en una reunión del foro mexicano y escuchas razones


en contra de la instauración de diversos juzgados de primera instan-
cia penal; el argumento es que, es un despilfarro colocar distintos
jueces para el juzgamiento de un mismo hecho y los Tribunales de
enjuiciamiento serán una estructura ociosa del aparato jurisdiccio-
nal, puesto que se espera que muchos casos se resuelvan por la vía de
las sapp. ¿Qué puedes alegar en defensa de los dichos tribunales?

La creación de los dos juzgados de primera instancia en materia


penal se justifica por la necesidad de separar las funciones que cada
tribunal realiza. Con la división de los tribunales de primera ins-
tancia penal se busca que, mientras el juez de control conozca la
imputación, fije fecha de la investigación y determine las pruebas
que serán presentadas en el juicio oral; el juez de juicio oral sola-
mente tendrá la función de fallar en el caso. Así, al no tener infor-
mación previa, no tendrá prejuicios acerca del mismo.

3. Tú eres un agente del Ministerio Público y estás ejerciendo la acción


penal en contra de Mario B por un delito para el cual proceden los
acuerdos reparatorios. En vista de que el imputado ofrece la repara-
ción del daño, consistente en una cantidad de dinero que el juez esti-
ma “considerablemente buena”, el juez decide celebrar la audiencia
para autorizar el acuerdo reparatorios sin la participación de la vícti-
ma. A la luz de los derechos de la víctima, ¿tú qué le dirías al juez?

La realización de una audiencia de acuerdos reparatorios sin la víc-


tima es un contrasentido, pues sabemos que los que intervienen en
ella son precisamente las partes materiales para comunicar al juez
su acuerdo. Luego, no citar a la víctima impediría su celebración y
además violaría el derecho de la víctima a asistir a la misma.

3. Es agosto del año 2016 y Josué A, un estudiante de Derecho, ha


sido nombrado por su amigo como defensor en el proceso penal que
uno de los estados de la república le sigue. En atención a la defensa
técnica instaurada en el artículo 20 “B” párrafo 8 de la Constitución
Federal, ¿Josué puede fungir como defensor?

113
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

A partir de la vigencia de la reforma constitucional de seguridad y


justicia será necesario que el defensor del imputado sea un aboga-
do; por tanto, Josué A no podrá representar a su amigo.

4. Juana A es la contadora de una cadena radial que es administrada


por la misma familia propietaria. La hija del presidente de la socie-
dad es la administradora y ha detectado que hay una irregularidad
en los pagos a cuenta de las prestaciones de seguridad social. La ad-
ministradora se percata que Juana A no ha realizado los abonos a
esas cuentas durante los últimos tres meses. La cantidad no abonada
asciende a algunos miles de pesos. Tú eres un agente del MP en un
estado en donde la reforma penal ya está avanzada y ahora se te está
consultando sobre qué caminos legales tienen las partes para solven-
tar este conflicto. ¿Qué recomendarías?

Analizar si para el delito que se le imputa a la contadora de la em-


presa pueden aplicarse los acuerdos reparatorios y la suspensión
condicional del proceso, pues con eso la empresa obtendría el dine-
ro y la contadora no se vería sancionada penalmente. También po-
drían analizar si aplica el procedimiento abreviado a fin de que la
empresa y la imputada resuelvan más pronto su situación jurídica.
Si ninguna de éstas aplica, las partes deberían accionar penalmente
y seguir el desarrollo del proceso ordinario.

5. Estás en Chihuahua y desarrollas un proceso penal en calidad de


juez. Si tú dictas sentencia después de haber transcurrido por todo el
proceso, ¿qué clase de juez eres?

Soy uno de los integrantes del Tribunal de enjuiciamiento.

IV.
Lectura de preparación
y actividad de enlace

Lecturas de preparación y actividad de enlace para la Sesión 11

Lecturas Actividad del profesor Actividad de los alumnos

Natarén, C F. y Ramírez, B. (2009). El profesor pide a los alumnos traer para Buscar y analizar información a través
Práctica forense y las etapas previas al la siguiente clase una hoja de rotafolio de lectura comprensiva de las páginas
juicio oral. En Litigación oral y práctica señaladas
forense pena. México: Oxford University
Press, pp. 85-98

114 www.ceead.org.mx
Sesión 10 - El proceso penal acusatorio

V.
Referencias

García, Elvia. (7 de febrero de 2014). Aprobado Mando Único policial en 26 estados:


Osorio. Milenio. Disponible en http://www.milenio.com/region/Faltan-Mando-Uni-
co-Osorio-Chong_0_241176137.html

Gelsi Bidart, Adolfo. (Enero-agosto, 1975). Modos extraordinarios de concluir el jui-


cio. En Boletín Mexicano de Derecho Comparado. 22-23, VIII. México: Instituto de Inves-
tigaciones de la UNAM. Recuperado el 7 de septiembre de 2010, desde http://biblio.
juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/22/art/art21.pdf

Hidalgo Murillo, J. D. (2010). Criterios de oportunidad: mecanismo alternativo o po-


lítica criminal. En Revista Nuevo Sistema de Justicia Penal, 1, 70-84. Extraído el 22 de
agosto de 2010 desde http://www.setec.gob.mx/work/models/setec/docs/dgpcd/
Revista01.pdf

Instituto Federal de Defensoría Pública. (s.f.). Ley federal de Defensoría de Oficio Fe-
deral de 1922. Consultado el 27 de agosto de 2010, del Instituto Federal de Defensoría
Pública en http: www.ifdp.cjf.gob.mx/Quees/antec.asp

Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe). La reforma constitucional al sistema


de justicia penal (abc de la reforma) –Página oficial– (Documento web). 30 de julio
s/a. http://www.reformapenal.inacipe.gob.mx/abcReforma.html 2 noviembre 2010.

Maxera, Rita. (Abril, 2005). Mecanismos restaurativos en las nuevas legislaciones


penales juveniles: Latinoamerica y España. TRabajo presentado en el 11o Congreso
de Naciones Unidas sobre Justicia Penal y Prevención del Delito. Recuperado el 5
de septiembre de 2010, desde http://www.srpa.org/wp-content/uploads/2010/12/
Maxeira_JR_Espana_AL.pdf

Natarén Nandayapa, Carlos, F. (Enero-junio, 2008). Las salidas alternas en el diseño


del nuevo proceso penal: breves notas desde la experiencia de la reforma en las entida-
des de la federación. En Reforma Judicial. Revista Mexicana de Justicia, 11. Recuperado
el 22 de agosto de 2010, de http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/ReformaJu-
dicial/11/rjf/rjf6.pdf

Ramos, Pérez, Jorge. (25 de agosto de 2010). Ediles rechazan creación de policía única.
En El Universal. Disponible en http://www.eluniversal.com.mx/notas/704012.html

Gobierno Federal. (2010). Reforma constitucional de seguridad y justicia. Guía de consulta


¿en qué consiste la reforma? Texto constitucional comparado, antes y después de la reforma.
México: Autor. Disponible en http://setec.gob.mx/work/models/SETEC/Resour-
ce/66/1/images/guia[1].pdf

Secretaria de Gobernación. (2009). Enciclopedia de los municipios de México. Instituto


Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Recuperado el 27 de agosto
de 2010, desde http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/

115
Sesión 11
¿Cuáles son las salidas alternas al
proceso penal?

evaluación evaluación
actividades de
Competencias indicadores de técnicas formativa de
enseñanza -
específicas competencias didácticas del profe- aprendizaje
aprendizaje
sor

Identifica la función de Define qué son las sapp Parte 1. Actividad introductoria Círculo de Hace registro Reporte co-
las sapp y su aportación y su función al proceso El profesor genera un análisis entre reflexión de participa- laborativo
al proceso penal, los deli- penal, y comprende su los estudiantes con las siguientes ciones
tos en los que se aplican idoneidad y pertinencia preguntas:
y sus efectos a. ¿Cómo podemos comparar el
Conoce en qué clase de proceso penal con sapp y uno en
delitos se aplican las sapp donde se deba llegar necesaria-
y cuáles son sus efectos mente hasta una sentencia?
b. ¿Qué beneficios ven con relación al
proceso ordinario que hace transi-
tar por todo el proceso penal?
c. ¿Consideran que puede tener
efectos negativos?

Parte 2. Marco teórico Exposi- Evalúa según Reporte co-


1. El profesor introduce el tema de ción del Cuadro de laborativo
las sapp para preparar al grupo a la profesor las sapp
actividad. Los divide en siete equi-
pos y les asigna una salida alterna. Trabajo
El objetivo es que cada equipo colabora-
elabore en una hoja de rotafolio, tivo
un cuadro en donde defina en qué
consiste, su objetivo, efectos y si
repara o no el daño a la víctima
2. El profesor coordina la presenta-
ción de cada equipo y les solicita
de tarea que cada equipo pasa
en limpio el resultado final de su
trabajo y lo comparta en forma
impresa con el resto de la clase

117
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

I.
Actividad introductoria

Objetivo: Generar una conversación que contraste un proceso penal con salidas alternas
y sin ellas.

Herramienta: Lectura encomendada.

Dinámica: Círculo de reflexión.

El profesor, en su rol de facilitador, deberá generar un debate y un análisis en el que los


alumnos dialoguen sobre las siguientes ideas:
a) ¿Cómo podemos comparar un proceso penal con sapp y uno en donde se
deba llegar necesariamente hasta una sentencia?
b) ¿Qué beneficios ven con relación al proceso ordinario que hace transitar
por todo el proceso penal?
c) ¿Consideran que puede tener efectos negativos?

II.
Marco teórico

La doctrina latinoamericana concibe como salidas alternas al proceso penal, a cuatro


figuras procesales: criterios de oportunidad, acuerdos reparatorios, suspensión condi-
cional del proceso y procedimiento abreviado o simplificado. Todas estas son mani-
festaciones del principio de oportunidad procesal, ya que el proceso concluirá sin un
juicio oral. Nuestro Código Nacional de Procedimientos Penales reconoce como solu-
ciones alternas a la segunda y tercera de estas figuras. En esta sesión nos ocuparemos
sobre algunas cuestiones procesales de las mismas.

1. Principales sapp de acuerdo a las leyes mexicanas y ex-


tranjeras

A continuación presentamos un cuadro sinóptico de las principales sapp, de acuerdo a


la legislación nacional y extranjera (véase tabla 11.1).

2. sapp de acuerdo al cnpp

Carlos Natarén (enero-junio, 2008) señala que el estudio de las sapp es importante, en
tanto se espera que su exitosa implementación disminuya los casos que lleguen hasta
la finalización del juicio penal. Este autor ejemplifica la importancia de las salidas
alternas al proceso penal mediante el sistema estadounidense, en donde el 95% de los
procesos no llega a juicio. En la tabla 11.2 veremos las sapp que contempla el Código
Nacional de Procedimientos Penales.

118 www.ceead.org.mx
Sesión 11 - ¿Cuáles son las salidas alternas al proceso penal?

Tabla 11.1. Principales sapp en la legislación nacional y extranjera

¿Repara el daño a la
SAPP ¿Objetivo? ¿Quién la ejerce?
víctima?

No continuar con el proceso penal y enviar al El juez No necesariamente


Remisión*
procesado (usualmente menores de edad) a
alguna actividad socio educativa

No iniciar el proceso penal o, una vez iniciado, El Ministerio Público Sí


Criterio de oportunidad
no continuarlo, debido a causas previamente
establecidas en la ley

No continuar con el proceso porque las partes La víctima e imputado Sí, es parte de su esencia
Acuerdo reparatorio
llegaron a un acuerdo sobre reparación del daño

No continuar con el proceso, si el imputado La víctima e imputado Sí


Suspensión condicional del
repara el daño y cumple determinadas condi-
proceso o suspensión del
ciones
proceso a prueba

Reducir las etapas del proceso penal, a fin de El MP con autorización del No necesariamente
Procedimiento abreviado
dictar sentencia más pronto imputado

* En lo concerniente a la remisión, nos hemos apoyado en un interesante artículo de Adolfo Gelsi (Enero-agosto, 1975), así
como en un estudio que se presentó en el 2005, en el 11º Congreso de Naciones Unidas sobre Justica Penal y Prevención
del Delito, en el cual se observa que varios países de Iberoamérica, contemplan en sus leyes penales juveniles esta forma
de terminación del proceso penal, que se distingue del criterio de oportunidad, en que el juez remite al procesado a algún
centro socioeducativo (Maxera, 2005, p. 3-4).

2.1. El criterio de oportunidad

Según Carlos Natarén (enero-junio, 2008), los criterios de oportunidad “implican que,
no obstante se reúnan los requisitos legales para el ejercicio de la acción penal, el Mi-
nisterio Público podrá prescindir, total o parcialmente, de la persecución penal, ya sea
en relación a alguno o a varios hechos, o a alguna de las personas que participaron en
su realización”.
De acuerdo a José Daniel Hidalgo Murillo (2010), cuando los criterios de oportu-
nidad se presentan condicionados a la reparación del daño a favor de la víctima, son
verdaderos métodos alternos de solución a controversias (masc), mientras que cuando
son utilizados como política criminal del Estado y la reparación del daño no es nece-
saria, no lo son.
El Código Nacional de Procedimientos Penales ha establecido, en el artículo 256,
diversos supuestos de procedencia de los criterios de oportunidad: a) en atención a la
gravedad del delito (para diferenciar entre los delitos con un máximo de penalidad y
otros con pena insignificante), b) la forma en que se ejecutó (importa si se ejecutó o no
con violencia), y c) algunas consideraciones respecto al imputado (si éste sufrió algún
daño con el cometimiento del delito o si colabora con la justicia para procesar a otros
responsables de algún delito).
Nuestro código recoge, además, un criterio de oportunidad que la doctrina deno-
mina “sanción natural”, el artículo 256 fracción III, establece que este criterio puede
aplicarse cuando el imputado “haya sufrido como consecuencia directa del hecho de-
lictivo un daño físico o psicoemocional grave, o cuando el imputado haya contraído
una enfermedad terminal que torne notoriamente innecesaria o desproporcional la

119
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

Tabla 11.1. Salidas alternas al proceso penal de acuerdo al cnpp

Efectos en… Delitos…


Su
SAPP Aplica… regulación…
Proceso Víctima Imputado Sí No

Criterios de En cualquier Arts. 253-258 Extingue la Obtiene la No se le sigue Que no tenga pena Tratándose de
oportunidad momento y acción penal reparación ningún proceso privativa de libertad, delitos contra el
hasta antes de del daño, o o se concluye que tenga pena alter- libre desarrollo de
anticipada- nativa o cuya penalidad
que se dicte manifiesta la personalidad, de
máxima no exceda
el auto de su falta mente violencia familiar,
de 5 años de prisión,
apertura a juicio de interés siempre que el delito no delitos fiscales o
jurídico en la se haya cometido con que afecten grave-
reparación violencia mente el interés
público
De contenido patrimo-
nial sin violencia sobre
las personas o en deli-
tos culposos, en los que
el agente no hubiere
actuado en estado de
ebriedad, bajo el influjo
de narcóticos o de
cualquier otra sustancia
que produzca efectos
similares

Acuerdos Hasta antes Arts. 186- El proceso Obtiene la No se le sigue Los que se persiguen En los casos en
reparatorios de decretarse 190 se puede reparación ningún pro- por querella o requisito que el imputado
el auto de suspender por del daño ceso o evita su equivalente haya celebrado
apertura de 30 días, para continuación si anteriormente
intentar acuerdo cumple con el Delitos culposos otros acuerdos por
juicio
acuerdo hechos de la misma
Una vez Delitos patrimoniales naturaleza jurídica,
aprobado el cometidos sin violencia o se trate del
cumplimiento sobre las personas delito de violencia
pleno de las familiar y aún no
obligaciones hayan transcurrido
pactadas se 5 años desde el
decretará la cumplimiento del
extinción de la acuerdo
acción penal

Suspensión Después Arts. 191- El proceso Obtiene la Evita la Delitos cuya media En los casos
condicional del del auto de 200 se puede reparación continuación aritmética de la pena que el imputado
proceso vinculación a suspender por del daño del proceso de prisión no exceda de haya incumplido
proceso y hasta 30 días, para si cumple con 5 años previamente
antes de que se intentar acuerdo la reparación una suspensión
dicte el auto de del daño y las condicional del
apertura a juicio El proceso condiciones proceso y aún no
oral. Una vez queda impuestas hayan transcurrido
dictado el auto suspendido 5 años de dicho
de vinculación a por un plazo incumplimiento
proceso podrá máximo de 3
solicitarse años y, si se
en cualquier cumplen ciertas
momento condiciones, la
hasta antes acción penal se
de acordarse extingue
la apertura de
juicio

Procedimiento Después Arts. 201- El proceso Puede Puede ser A todos los delitos No hay limitantes
abreviado del auto de 207 se reduce, oponerse condenado o ab- para esta figura
vinculación a pudiendo siempre suelto según los
proceso y hasta resolverse en y cuando datos de prueba
antes de que la etapa de acredite ante existentes. Para
se dicte el auto investigación o el juez de la sentencia
de apertura a en la intermedia control que no el MP puede
juicio oral se encuentra solicitar la re-
debidamente ducción de hasta
garantizada la la mitad, dos
reparación del terceras partes
daño o un tercio de la
pena mínima que
correspondería,
según sea el tipo
de delito y si el
imputado hay o
no tenido proce-
sos previos

* Tabla propia realizada con base en la información del Código Nacional de Procedimientos Penales.

120 www.ceead.org.mx
Sesión 11 - ¿Cuáles son las salidas alternas al proceso penal?

aplicación de una pena”. En cualquier caso que exista un daño a la víctima, el criterio
de oportunidad procederá solamente después de que el daño haya sido reparado. Esta
sapp ha sido introducida en las reformas a la Constitución Federal, en el artículo 21
fracción VII.

2.1.1. Efectos del criterio de oportunidad

a) En el imputado. Se extingue la acción penal que pesa sobre él, de manera


que el mp debe de abstenerse de su ejercicio.
Excepcionalmente el criterio de oportunidad no produce la extinción
de la acción penal, por ejemplo, cuando la víctima impugna este criterio
por no haber obtenido la reparación del daño.
b) En la víctima. Obtiene la reparación del daño causado por el delito, cuan-
do procede. Queda legitimada procesalmente para impugnar los criterios
de oportunidad.
c) En el proceso. Se produce la extinción de la acción penal.

2.1.2. Condiciones para la aplicación del criterio de oportunidad

d) Delitos en los que procede. Aquéllos que no tengan pena privativa de liber-
tad, tengan pena alternativa o cuya punibilidad máxima no exceda de
cinco años de prisión, siempre y cuando no se haya cometido con violen-
cia. También en delitos de contenido patrimonial sin violencia sobre las
personas, o en delitos culposos en los que el agente no hubiere actuado
en estado de ebriedad, bajo el influjo de narcóticos, o cualquier otra sus-
tancia que produzca efectos similares.
e) Condiciones especiales. No se observan.

Figura 11.1 El procedimiento del criterio de oportunidad

MP analiza si el caso está dentro de los supuestos


de procedencia

No se concede
Se concede
Investigación o proceso pueden
Fin de la investigación o proceso
iniciarse o continuar

Víctima no presenta recurso Víctima recurre

Juez de control resuelve sobre la


Fin del caso
procedencia del criterio de oportu-
nidad.

121
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

2.2. El acuerdo reparatorio

El acuerdo reparatorio es el pacto alcanzado entre la víctima u ofendido y el impu-


tado. Mediante él se asegura la reparación del daño causado por el delito y se pone
fin al proceso penal, previa aprobación por el Ministerio Público o el juez de control.
Este acuerdo se puede alcanzar por una negociación entre las partes o bien por una
mediación, conciliación o la práctica de alguna modalidad de justicia restaurativa. Las
partes pueden convenir que el acuerdo se cumpla inmediatamente o esté sujeto a algún
plazo. Si esto último ocurre y las partes no conciertan un plazo específico, el artículo
189 del Código Nacional de Procedimientos Penales determina que el cumplimiento
quedará sujeto a un año.

2.2.1. Efectos del acuerdo reparatorio

a) En el imputado. Por regla general, se extingue la acción penal que pesa


sobre él, por lo cual se debe emitir un sobreseimiento en caso de haberse
iniciado el proceso, o abstenerse del ejercicio de la acción, en el caso de
que aún no inicie. Excepcionalmente, el acuerdo reparatorio no extin-
guirá la acción penal cuando el imputado no cumpla con lo convenido
injustificadamente.
b) En la víctima. Obtiene la reparación del daño, la cual puede proceder en
forma inmediata o estar sujeta a plazo.
c) En el proceso. El proceso se puede suspender por 30 días, para intentar
alcanzar un acuerdo reparatorio en ese período. Una vez que se llegue a
él, si se cumple de inmediato, se extingue la acción penal, y entonces se
deberá dictar un sobreseimiento, o el mp deberá abstenerse del ejercicio
de la acción penal. Si se pacta un acuerdo sujeto a cumplimiento futuro,
el proceso penal queda suspendido y la prescripción de la acción penal se
interrumpe.

2.2.2. Delitos y otras condiciones para que aplique

a) Delitos en los que procede. Los que se persiguen por querella o requisito
equivalente, delitos culposos o patrimoniales cometidos sin violencia.
b) Condiciones especiales. Que los delitos no hayan sido cometidos con vio-
lencia; y que dentro de los cinco años anteriores, el imputado no haya
celebrado otros acuerdos de la misma naturaleza.

2.3. Suspensión condicional del proceso

La suspensión condicional del proceso es la sapp, mediante la cual, se propone un plan


para la reparación del daño a favor de la víctima y el cumplimiento de ciertas condi-
ciones. Dicho plan debe ser autorizado por el juez de control y, de ser así, el proceso
queda suspendido por un plazo máximo de 3 años. Una vez cumplidas las condiciones
y el plazo, el proceso finaliza.

2.3.1. Efectos de la suspensión condicional del proceso

a) En el imputado. La regla general es que la acción penal se extinga una


vez cumplidas las condiciones impuestas por el juez y por el plan de
reparación. Esto no ocurre si el imputado es condenado mediante sen-

122 www.ceead.org.mx
Sesión 11 - ¿Cuáles son las salidas alternas al proceso penal?

Figura 11.2. El procedimiento del acuerdo reparatorio

Víctima e imputado pueden solicitarlo al Ministerio Público* o juez

de control desde la primera intervención hasta el auto de apertura

de juicio oral.

Juez suspende el proceso


Juez no suspende el proceso
hasta por 30 días

Inicia la negociación

Partes logran acuerdo Partes no logran acuerdo

Sigue el proceso sin la SAPP

Continua la SAPP

Juez autoriza
Juez no autoriza acuerdo Fin de la SAPP
acuerdo

Continua la SAPP

Fin de la SAPP

Acuerdo sujeto Acuerdo se cumple en el


a plazos momento

Se suspende
proceso hasta
cumplimiento
total del acuerdo Se extingue
Fin de la SAPP
A salvo apelación la acción penal

Acuerdo no se El proceso
Acuerdo se cumple
cumple se reanuda

Se extingue
Fin de la SAPP
la acción penal

* El Ministerio Público puede autorizar estos acuerdos reparatorios si se cumplen dos requisitos: 1) si los casos aún están en
su sede, es decir que no hayan sido llevados ante el juez de control, 2) si se trata de acuerdos reparatorios de cumplimiento
inmediato.

123
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

tencia ejecutoriada por otro delito de la misma naturaleza que originó la


suspensión del proceso.
Excepcionalmente, de no cumplirse con el plan de reparación con las
condiciones impuestas por el juez, o si el imputado cometiera un nuevo
delito doloso o culposo de la misma naturaleza que el proceso suspendi-
do, la suspensión condicional del proceso puede revocarse y se resuelve
sobre la reanudación del proceso penal.
b) En la víctima. Obtiene la reparación del daño causado por el delito.
c) En el proceso. El proceso penal se suspende por un período de 6 meses a 3
años, plazo durante el cual deberá cumplirse con la reparación del daño
y las condiciones impuestas por el juez. Si lo anterior se acata, la acción
penal se extingue y el juez dicta sobreseimiento.

El juez de control puede ampliar, por una sola ocasión, el plazo de la suspensión con-
dicional del proceso hasta por dos años. Mientras el proceso penal está suspendido, la
prescripción de la acción penal se interrumpe.

Figura 11.3 El procedimiento de la suspensión condicional del proceso

Lo pide el Ministerio Público o el imputado al juez de control si la


víctima no se opone

Desde que se dicta el auto de vinculación al proceso y hasta antes


que se dicte el auto de apertura a juicio oral

Juez autoriza y fija las condiciones a cumplir

Juez no autoriza
También aprueba o modifica el plan de reparación
para la víctima.

El plazo de suspensión será el mínimo de 6 meses y máximo de 3 años

Previa audiencia entre las partes, si


Condición y reparación se cumplen
el juez resuelve:
Sigue el proceso sin la sapp
1. Incumplimiento
2. Mora en reparación
3. Ante un nuevo delito

Se extingue la acción penal y se


sobresee

El proceso se reanuda

124 www.ceead.org.mx
Sesión 11 - ¿Cuáles son las salidas alternas al proceso penal?

2.3.2. Delitos y otras condiciones para que aplique Y si hay delitos a los
que apliquen acuerdos
reparatorios y suspen-
a) Delitos en que procede. Aquéllos cuya media aritmética de la pena de
sión condicional del proceso,
prisión no sea mayor de cinco años.
¿cuál debería preferirse?
b) Condiciones especiales para que proceda. Dentro de los 5 años anterio-
res a este caso, el imputado no debe haber incumplido previamente una
Es posible que algunos delitos
suspensión condicional del proceso. Además no debe existir oposición
sean susceptibles de ambas
fundada de la víctima u ofendido.
modalidades de salidas alter-
nas. Un criterio para orientar
2.4. Procedimiento abreviado su aplicación descansa en que
la suspensión condicional del
El procedimiento abreviado reduce las etapas del proceso penal y resuelve en forma proceso es preferible tratándo-
más expedita la situación jurídica del justiciable. Para su aplicación, es necesario con- se de delitos que revelen ma-
tar con el consentimiento del imputado, quien deberá aceptar la responsabilidad por el yor necesidad resocializadora
delito que se le imputa; del cual resultará condenado o absuelto en el fallo. del imputado. Por ejemplo,
El imputado puede encontrar en este procedimiento un beneficio procesal, pues su en caso de lesiones por un ac-
anuencia a participar en el mismo le garantiza la condena solicitada por el Ministerio cidente de tránsito, en el cual
Público, quien incluso puede pedir la reducción de hasta una mitad de la pena míni- el imputado conducía en esta-
ma de prisión que corresponde al delito por el cual se le acusa, en los casos de delitos do de ebriedad, será preferible
dolosos; y hasta dos terceras partes de la pena mínima de prisión, si los delitos son la suspensión condicional del
culposos. De encontrar culpable al justiciable, el juez queda obligado a imponer la proceso, pues las condiciones
pena solicitada. que se imponen para esta sa-
lida alterna –como abstenerse
del consumo de drogas, prestar
servicio comunitario o apren-
der algún oficio, etcétera– fa-
Figura 11.4 El procedimiento abreviado vorecen al fin resocializador
antes referido. Esto no ocurre
con los acuerdos reparatorios,
en donde la negociación entre
Solicitud del MP al juez de control con el consentimiento del imputado las partes se concentra en la
enmienda del daño (Diploma-
Desde que se dicta el auto de vinculación al proceso y hasta antes que se do Latinoamericano sobre Re-
dicte el auto de apertura a juicio oral forma Procesal Penal, CEJA,
mayo-sept. 2013)..
La víctima puede oponerse.
Su oposición fundada es vinculante

Juez autoriza Juez no autoriza

Juez absuelve Juez condena


con base en las pruebas con base en las pruebas

Sigue el proceso sin procedimiento


Fin de proceso abreviado

125
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

2.4.1. Efectos del procedimiento abreviado

a) En el imputado. Puede ser condenado o absuelto, según lo falle el juez


con base en las investigaciones realizadas. Lo que cabe destacar es que la
situación jurídica del justiciable se resuelve de una manera más expedita
en comparación con el proceso ordinario y que el mp puede solicitar una
pena menor –hasta un tercio de la señalada para el delito–, lo cual el juez
está obligado a atender. Adicionalmente, se puede hacer uso de cualquier
otra sapp que sea aplicable.
b) En la víctima. Debe considerarse la reparación del daño, de lo contrario la
víctima puede oponerse a este procedimiento.
c) En el proceso. El proceso disminuye sus etapas y se puede emitir sentencia,
desde el momento en que se dicta el auto de vinculación al proceso, hasta
antes del auto de apertura a juicio oral.

2.4.2. Delitos y condiciones para que aplique

a) Delitos en que procede. Todos.


b) Condiciones especiales. Que el imputado reconozca estar informado de su
derecho a un juicio oral, renuncie al mismo, consienta la aplicación del
procedimiento abreviado, admita su responsabilidad por el delito que se
le imputa y acepte ser sentenciado con base en los medios de convicción
que exponga el MP al formular la acusación.

2.5. De las formas de terminación anticipada de la investigación

A pesar de que estas facultades de desestimación del Ministerio Público no son nuevas,
conviene mencionarlas en tanto que representan un mecanismo de descongestiona-
miento de los tribunales.

Tabla 11.3 Facultades de desestimación del Ministerio Público

Facultad del mp Facultad del mp

Archivo temporal (art. 254 cnpp) Al no encontrar antecedentes suficientes para desarrollar una investiga-
ción

Facultad de abstenerse de investigar (art. 253 Cuando la investigación no proceda, debido a que:
cnpp) a) no hay delito
b) ya se extinguió la acción penal
c) ya se extinguió la responsabilidad penal

No ejercicio de la acción (art. 255 cnpp) El caso encaja en un supuesto de sobreseimiento

126 www.ceead.org.mx
Sesión 11 - ¿Cuáles son las salidas alternas al proceso penal?

III.
Ejercicios prácticos

1. Planteamiento

Ahora que hemos identificado las SAPP, aplicaremos los conceptos de esta sesión con
los siguientes ejercicios, los cuales serán contestados en equipos y con la dirección del
maestro.

2. Ejercicios

Indicaciones: Responde las siguientes preguntas fundamentando adecuadamente tu


respuesta.

1. El Ministerio Público ya inició un juicio por un desfalco en contra


del presidente de una dependencia gubernamental; sin embargo, está
interesado en aplicar un criterio de oportunidad. ¿Es posible?

Sí, porque el criterio de oportunidad puede aplicarse antes de ini-


ciar el proceso penal o hasta antes de que se dicte el auto de apertu-
ra a juicio oral. Además, no existe impedimento para que el crite-
rio de oportunidad se aplique a funcionarios públicos.

2. Tú eres el juez del caso y se han presentado la víctima y el imputado


pidiéndote que autorices un acuerdo reparatorio que, en resumen,
contiene los siguientes aspectos:
Delito: lesiones culposas.
Hace 6 meses que el imputado suscribió un acuerdo reparatorio por
lesiones culposas en otra persona.
Las partes han convenido que el imputado pagará a la víctima la can-
tidad de $20 000 pesos, a razón de $5 000 pesos durante los siguientes
4 meses.
¿Autorizarías ese acuerdo reparatorio? ¿Por qué?

No es posible autorizarlo, en virtud de que el imputado hace 6 me-


ses suscribió otro acuerdo reparatorio por el mismo delito. El ar-
tículo 187 del cnpp se refiere a ello.

2. 3) La sapp se aplicó porque había un delito con pena máxima de 5


años de prisión. El imputado propuso un plan de reparación del daño
y se comprometió a cumplir otras condiciones más que le fueron fija-
das por el juez de control. ¿Cómo se llama esa salida alterna?

Suspensión condicional del proceso.

127
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

4. Juan fue detenido en flagrancia y se le imputa un delito con pena


de prisión de 4 años. Él está dispuesto a someterse al proceso, pero
te pregunta si existe algún proceso que resuelva más rápido el caso
pues, debido a una enfermedad del corazón no desea estar estresado
todo el tiempo que dure el juicio. ¿Qué sapp puedes recomendarle?

Por la penalidad del delito da la impresión que le aplican tres sa-


lidas alternas: acuerdos reparatorios, suspensión condicional del
proceso y el procedimiento abreviado.

5. 5) Esta sapp es un procedimiento mediante el cual se garantiza al


imputado que la sentencia no será superior a la solicitada por el mp.

Procedimiento abreviado.

6. En estas sapp intervienen las partes directamente para solucionar el


conflicto, ¿De qué sapp se trata?

Acuerdos reparatorios y suspensión condicional del proceso.

IV.
Lectura de preparación
y actividad de enlace

Lecturas de preparación y actividad de enlace para la Sesión 11

Lecturas Actividad del profesor Actividad de los alumnos

Arroyo Gutiérrez, JM., et al. (2009). Sugiere actividad de preparación a los Buscar y analizar información. La lectura
Estándares internacionales y el proceso alumnos de este material es de utilidad para la
de reforma a la prisión preventiva en siguiente sesión de evaluación
América Latina. En Retos de reforma
penal. Equilibrando la presunción de
inocencia y la seguridad pública. Nuevo
León, México: EGAP-Instituto Renace y
Open Society Justice Iniciative, pp. 27-58

128 www.ceead.org.mx
Sesión 11 - ¿Cuáles son las salidas alternas al proceso penal?

V.
Referencias

Gelsi Bidart, Adolfo. (Enero-ahosto, 1975). Modos extraordinarios de concluir el jui-


cio. En Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Nueva Serie, VIII, 22-23. México:
Instituto de Investigaciones de la unam. Recuperado el 7 de septiembre de 2010, desde
http://biblio,juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/22/art/art21.pdf

Maxera, Rita. (Abril, 2005). Mecanismos restaurativos en las nuevas legislaciones


penales juveniles: Latinoamerica y España. TRabajo presentado en el 11o Congreso
de Naciones Unidas sobre Justicia Penal y Prevención del Delito. Recuperado el 5
de septiembre de 2010, desde http://www.srpa.org/wp-content/uploads/2010/12/
Maxeira_JR_Espana_AL.pdf

129
Sesión 12
sesión de examen

Sesión 12: Sesión de evaluación

Contenido de la evaluación Indicadores que se evalúan Tipo de evaluación

Se evalúan los conocimientos y habili- Aplica a un caso el uso de las sapp en el Ejercicios de examen: resolución de 18
dades adquiridos en las tres sesiones proceso penal y diferencia los delitos en ejercicios, seis por cada sesión, con base
anteriores los cuáles se requieren en el Código Nacional de Procedimien-
tos Penales

I.
Examen

Nombre: _________________________________________Grupo:____Fecha: _______

En esta sesión nos dedicaremos a poner en práctica los conocimientos adquiridos en


las tres sesiones anteriores. Para efectos didácticos, los ejercicios se presentan en el
mismo orden en que se han desarrollado los temas. En total son 18 ejercicios, seis de
cada sesión.

Indicaciones: Resuelve los siguientes casos, fundamenta tus respuestas en los temas
analizados en clase.

131
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

1. Cuando hablamos de las salidas alternas como discrecionalidad del


Ministerio Público, ¿a qué sapp se hace alusión?

Criterios de oportunidad.

2. En cuanto a la naturaleza de las sapp, los acuerdos reparatorios y


la suspensión condicional del proceso son (a)__________________,
mientras los criterios de oportunidad y el procedimiento abreviado
son (b)__________________.

a) Salidas alternas al proceso penal propiamente dichos.


b) Salidas alternas al proceso penal en un sentido amplio.

3. Si el principio de oportunidad dice que la acción penal se ejercerá su-


jeta a un examen de conveniencia, ¿qué dice el de legalidad procesal
penal?

Que debe accionarse ante cualquier delito.

4. En cuanto a las sanciones penales, si hay una 3ª vía penal, se entiende


la existencia de una 1ª y una 2ª ¿cuáles son esas vías penales?

La 1ª vía, o sistema de imposición unitario, supone la aplicación


exclusiva de penas o medidas de seguridad. La 2ª vía considera la
aplicación de ambas y la 3ª contempla como una sanción, el pago
de la reparación hecho por el imputado a favor de la víctima.

5. En nuestro país el costo anual por el mantenimiento de los presos sin


condena ronda los 5.5 billones de pesos, ¿Qué importancia tiene esa
cifra respecto a las sapp?

Aunque no es aceptado unánimemente, la doctrina considera que


disminuir la saturación del sistema judicial y carcelario es un justi-
ficante para aplicar las sapp.

6. Algunos de los comentarios del gobierno federal, en torno a la re-


forma del artículo 17 de la Constitución Federal, indican que con el
uso de las sapp se espera recomponer el orden social quebrantado
por medio de la restitución y no de la pena de cárcel. ¿Qué clase de
política penal refleja este comentario?

Una política con énfasis en la reparación a favor de la víctima y no


tanto en la retribución carcelaria para el imputado.

7. Tú eres juez miembro del Tribunal de enjuiciamiento y estás en tu


oficina cuando el abogado “A” ingresa, toma asiento y comienza a
narrarte la forma en que él aprecia el caso que llevará ante tu tribunal
en defensa del imputado “B”. La audiencia de juicio oral está pro-
gramada para el día siguiente. ¿Observas que alguno de los principios
del sistema acusatorio puede estar en entredicho?

132 www.ceead.org.mx
Sesión 12 - Sesión de examen

Sí, el de contradicción, pues el juez ha escuchado los argumentos


de una de las partes sin estar presente la otra.

8. El juez “A” se ha incapacitado por motivos de salud y, dado que es-


taba programada una audiencia, te pide a ti y a tu contraparte que
le remitan sus peticiones por escrito, pues él ya conoce del caso y
considera que la documentación será suficiente para que tome una
decisión justa. Tomando en cuenta los principios del sistema acusa-
torio, ¿qué harás tú?

En el sistema acusatorio y oral mexicano no se pueden desarrollar


audiencias por escrito, eso va en contra de los principios de oralidad
e inmediación. Por tanto, no se debería enviar la argumentación.

9. Un estudiante de Derecho que está próximo a graduarse realiza la


defensa de un caso en uno de los estados de la República que aún no
han implementado el sistema acusatorio y, luego que se gradúa, hace
la defensa de otro en Nuevo León. Considerando la reforma consti-
tucional de seguridad y justicia, ¿qué podemos comentar al respecto?

Que sus actuaciones como defensor han sido válidas, pues si en el


estado que trabajó cuando era estudiante no se había implementa-
do la reforma constitucional, la defensa penal puede ser hecha por
“defensores legos”. Mientras que en Nuevo León, al estar imple-
mentado el sistema acusatorio, la defensa penal debe realizarse por
medio de un abogado.

10. El respeto al debido proceso se ve incrementado en México al incluir,


en la reforma constitucional de junio de 2008, la defensa técnica,
porque…

Al contar con un defensor que es abogado se tiene una mayor ga-


rantía de que hará un buen papel, a diferencia de que si es un estu-
diante de Derecho quien realiza la defensa.

11. El Ministerio Público de alguna de las entidades federativas donde ya


entró en vigor el sistema procesal penal acusatorio conforme al cnpp,
presenta una acusación en contra de Pedro “A” por el delito de lesio-
nes. Sin embargo, el juez de control advirtió que no existen lesiones
en la víctima. Este juez considera que es mejor que sea el Tribunal
de enjuiciamiento quien se pronuncie sobre el caso, así que resuelve
remitírselo. En razón a las facultades de sobreseimiento que el cnpp
confiere a los jueces, ¿consideras que este juez actuó bien?

No, el juez de control debió decretar el sobreseimiento ya que, ante


la observación de que en el caso no se configura el tipo penal, está
habilitado para sobreseer la causa. Lo anterior conforme al artícu-
lo 327 fracción II del cnpp.

12. Estás conversando con un amigo e intentas explicarle cómo es el nue-


vo proceso penal mexicano ¿qué puedes decirle?

133
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

El proceso ha cambiado de un sistema inquisitivo o mixto a uno


acusatorio; su rasgo principal en cuanto al desarrollo del proceso
es que se realiza de manera oral. Se ha establecido una nueva es-
tructura de tribunales de primera instancia penal, jueces de control
y tribunales de enjuiciamiento. Esto busca que el juez que falle so-
bre la inocencia o culpabilidad esté totalmente ajeno al caso y sea
lo más objetivo posible. La estructura del proceso está dividida en
etapa inicial, intermedia y de juicio oral.

13. En el marco de las sapp se te pregunta ¿en qué se diferencian el crite-


rio de oportunidad con los acuerdos reparatorios?

En relación a su naturaleza jurídica hay una diferencia fundamen-


tal. Los criterios de oportunidad son facultades discrecionales del
Ministerio Público, por lo tanto la decisión sobre aplicarlos o no
está en sus manos. En cambio, los acuerdos reparatorios son una
forma de solución del conflicto penal que depende de la voluntad
de la víctima y el imputado, si ellos llegan a un acuerdo que se au-
toriza, el caso concluirá.

14. Acontece que tu cliente se vio involucrado en un delito cuya pena


no excede los 2 años de prisión. No obstante, la víctima y él tienen
interés en solventar el caso mediante un acuerdo, a ti te consultan si
se puede optar a alguna sapp, ¿qué les respondes?

Es necesario conocer de qué delito exactamente se está hablando


para saber si le aplica o no. Hay que averiguar, pues, si el delito ha
sido cometido con violencia, si es patrimonial o si es de los que se
accionan con querella.

15. Tú eres profesor de Derecho y te preguntan cuáles son las ventajas


para el imputado en el caso de aceptar el procedimiento abreviado.

Les diría que en un caso donde todos los medios de prueba apuntan
a que el imputado cometió el hecho, éste puede aceptar su respon-
sabilidad y obtener una pena más reducida. De acuerdo al artículo
202 del cnpp, la pena de prisión puede reducirse hasta en un tercio
de la mínima en los delitos dolosos, y hasta en una mitad de la mí-
nima en los culposos.

16. Antonio es procesado por un delito con pena privativa de libertad


que supera los 4 años. Él te dice que le asesores porque quiere optar
a una sapp y te presenta los siguientes elementos: 1) está dispuesto a
pagar el daño causado, 2) no quisiera correr el riesgo de ir a prisión,
3) está dispuesto a aceptar los hechos que se le atribuyen. ¿Qué le
aconsejas?

Optar por la suspensión condicional del proceso porque esa sapp


requiere la reparación del daño a la víctima (entre otros requisi-
tos). Además, le aclararía que no hay necesidad de que acepte los
hechos que se le atribuyen, pues el cnpp en ninguna de sus partes

134 www.ceead.org.mx
Sesión 12 - Sesión de examen

menciona que el imputado debe aceptar su participación en los he-


chos que se le imputan. Con la suspensión condicional se garantiza
que, una vez aprobada por el juez, el proceso se suspende y no hay
sentencia definitiva que dictamine sobre la condena o inocencia del
imputado.

17. Eres un agente del Ministerio Público y procesas a Antonio “N” por
un delito cuya pena privativa de libertad no supera los 4 años. El
defensor del imputado te pide que valores la aplicación de una sapp,
tomando en cuenta que su defendido está de acuerdo en aceptar su
responsabilidad sobre los hechos y someterse al proceso, pero a cam-
bio te pide que solicites una condena baja. ¿De qué sapp está hablan-
do el defensor?

Del procedimiento abreviado, que de hecho se lleva a cabo en cual-


quier caso de delito, según se desprende de los artículos 201, 203 y
demás relativos del cnpp.

18. Adrián, junto con otras personas, se ha visto involucrado en una riña
tumultuaria. Por ello se le está procesando por un delito cuya pena
privativa de libertad no supera los 2 años. ¿Tú consideras que es apli-
cable la suspensión condicional del proceso como sapp?

Sí, en atención a la penalidad y los fines que busca esta sapp. Es


probable que Adrián deba cumplir algunas condiciones, como por
ejemplo seguir cursos para el tratamiento de la ira.

Ii.
Lectura de preparación
y actividad de enlace

Lecturas de preparación y actividad de enlace para la Sesión 13

Lecturas Actividad del profesor Actividad de los alumnos

Ramírez Delgado, JM. (2006). Clasifica- Sugiere actividad de preparación a los Buscar y analizar información a través
ción de las penas. En Penología. Estudio alumnos de lectura comprensiva de las páginas
de las diversas penas y medidas de señaladas
seguridad. México: Porrúa, pp. 53-102.

135
Sesión 13
análisis de conveniencia para la
aplicación de las sapp

actividades de evaluación evaluación


Competencias indicadores de técnicas
enseñanza - formativa de
específicas competencias didácticas
aprendizaje del profesor aprendizaje

1. Evalúa la aplicación Sabe cuándo aplicar las Parte 1. Actividad intro- Grupo de Hace registro Reporte cola-
de las salidas alternas sapp ductoria discusión de participa- borativo
El profesor genera un análisis
en un caso concreto ciones
sobre las siguientes pre-
guntas relacionadas con
2. Identifica los análisis la aplicación de penas:
a. ¿Cuál creen que es la
de procedencia y de importancia de tener
conveniencia de las presentes las sanciones
accesorias a la condena
SAPP penal?
b. De acuerdo la Consti-
tución, al decretarse la
prisión provisional se
suspenden los derechos
ciudadanos. ¿Conside-
ran que esto vulnera el
principio de inocencia?

Parte 2. Marco teórico Trabajo colabo- Retroalimenta Orienta en la


1. El profesor organiza rativo las presenta- resolución de
equipos a los que se les
asignan los subtemas de ciones de cada ejercicios
esta sesión. Cada equipo equipo
prepara el subtema que
le corresponde para
presentarlo a la clase
2. Después de las presen-
taciones de los alumnos,
el profesor enriquece
las exposiciones, aclara
dudas y retroalimenta a
los equipos
3. Organizados en equipos
pequeños, los alumnos
responden los ejercicios
sugeridos por el profesor,
quien recomienda que
sustenten sus respuestas
con base en el manual. En
sesión plenaria se com-
paran y contrastan las
respuestas; y el profesor
aclarará dudas y comple-
menta la información

137
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

I.
Actividad introductoria

Objetivo: Generar una conversación en la que los alumnos dimensionen que algunas
penas traen consigo otras más, como la suspensión de derechos civiles y políticos.

Herramienta: Lectura encomendada.

Dinámica: Círculo de reflexión.

El profesor, en su rol de facilitador, deberá generar un debate y análisis en el que los


alumnos dialoguen sobre las siguientes ideas:
a) ¿Cuál creen que es la importancia de tener presentes las sanciones acce-
sorias a la condena penal?
b) De acuerdo la Constitución, al decretarse la prisión provisional se sus-
penden los derechos ciudadanos. ¿Consideran que esto vulnera el prin-
cipio de inocencia?

II.
Marco teórico

En esta sesión evaluaremos cuál de las distintas salidas alternas al proceso penal es la
que conviene aplicar concretamente, para lo cual, debemos tener una visión integral
de cada caso y saber cuál es la rama del derecho aplicable, para poder tomar la mejor
decisión. El estudio a realizar se divide en dos partes: una dedicada a la valoración de
las opciones de sapp, y otra centrada en los efectos que se presentan en la esfera jurídi-
ca del justiciable al afrontar un proceso penal.

1. Evaluación de las distintas salidas alternas

Para la aplicación de las sapp conviene tener en cuenta algunas recomendaciones para
la negociación que pueden aplicarse al momento de intentar un acuerdo reparatorio; la
suspensión condicional del proceso, o negociar con el Ministerio Público la aplicación
de otra salida alterna1.
A continuación presentamos sugerencias de negociación en el proceso penal, un
formato para la aplicación del mapan y un comparativo sobre las distintas sapp.
Con relación a las salidas alternas al proceso penal, en el caso de acuerdos reparatorios
y suspensión condicional del proceso, la negociación puede presentarse entre la vícti-
ma y el imputado; mientras que si se trata de criterios de oportunidad y procedimiento
abreviado, ésta se lleva a cabo entre sus abogados.
En este apartado señalaremos algunas recomendaciones para la negociación apli-
cables a los abogados del Ministerio Público, acusadores y defensores –recordemos
que el mp es la institución que decide aplicar criterios de oportunidad, y sus abogados
negocian la adopción de los procedimientos abreviados con la defensa–. También he-
Recomendamos revisar la sesión 6,
mos incluido algunas sugerencias que los abogados de las partes (víctima e imputado)
1

que trata sobre la metodología del


mapan. deben considerar para asesorar a sus clientes cuando se encuentren en procesos de
acuerdos reparatorios y suspensión condicional del proceso.

138 www.ceead.org.mx
Sesión 13- Análisis de conveniencia para la aplicación de las sapp

1.1. Recomendaciones para negociar los criterios de oportunidad

El mp debe determinar si, de acuerdo con el Código Nacional de Procedimientos Pena-


les y la política criminal existente, el caso es susceptible de un criterio de oportunidad,
y entonces decidir su aplicación. La defensa, por su parte, deberá hacer lo mismo, es
decir, si determina que es aplicable un criterio de oportunidad y ello es acorde a su
estrategia defensiva, debería solicitar su aplicación al mp.

1.1.1. Cerciorarse de la reparación del daño

Si el mp piensa otorgar un criterio de oportunidad, es importante que converse con la


víctima y el defensor para cerciorarse de que el imputado haya pagado la reparación
del daño. La defensa debe exhortar a su defendido a pagar la reparación del daño a
la víctima y, una vez realizada o acordada la reparación, comunicarlo al Ministerio
Público.

1.1.2. Solicitar la información necesaria y pedir protección para el


imputado

Si el criterio de oportunidad se otorgará por la cooperación a la justicia por parte del


imputado, el mp le solicitará toda la información que pueda ser útil para la investiga-
ción del caso. El defensor debe pedir protección a favor de su representado.

1.2. Recomendaciones para negociar los acuerdos reparatorios y


suspensión condicional del proceso

El agente del Ministerio Público o el abogado que asesora a la víctima, así como la
defensa del imputado, deberían exhortarles por un acuerdo de reparación del daño
razonable y en proporción al valor de los perjuicios ocasionados por el delito, lo que
puede comprender no solo compensaciones económicas, sino también compromisos
de contenido moral o simbólico. Los abogados podrían recomendar a las partes utili-
zar criterios que determinen, de una manera imparcial, el valor del daño y las necesi-
dades de las partes.

1.2.1. Aconsejar reparación del daño de cumplimiento inmediato

Si la víctima tiene interés en un acuerdo de cumplimiento inmediato, el agente del


Ministerio Público o su abogado, deberían exhortarle a que intente alcanzarlo. Asimis-
mo, si el imputado tiene la capacidad de reparar el daño de una manera inmediata, el
defensor debería alentarle a ello. Un acuerdo reparatorio de este tipo puede autorizarse
ante el Ministerio Público si el caso aún está en dicha sede.

1.2.2. Sugerir la suspensión condicional del proceso

Cuando la conducta del imputado en el delito revele la necesidad de alguna de las


condiciones establecidas en el artículo 195 del Código Nacional de Procedimientos Pe-
nales, el agente del Ministerio Público o el abogado de la víctima, deberían exhortarle
para que consienta en la aplicación de la suspensión condicional del proceso. Por su
parte, el abogado defensor debería aconsejar al imputado a que acepte la suspensión.

139
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

1.3. Recomendaciones para negociar el procedimiento


abreviado

El agente del Ministerio Público y la defensa deben evaluar cuáles son las probabi-
lidades de éxito si el caso llegase al juicio oral. Si bien este análisis puede realizarse
desde la vinculación a proceso, es importante considerarlo una vez concluida la etapa
de investigación para tener oportunidad de ofrecer el procedimiento abreviado en la
etapa intermedia.

1.3.1. Sugerir la salida alterna que favorezca a su estrategia

Si el agente del Ministerio Público estima que las probabilidades de éxito en el juicio
oral son altas, y el caso no tiene tras sí un clamor ciudadano para la aplicación del jui-
cio oral, podría comunicarle a la defensa que es posible una sentencia condenatoria, y
ofrecerle el procedimiento abreviado. En cambio, de considerar que las probabilidades
de éxito en el juicio oral son bajas, debería abstenerse de acusar y exhortar la aplica-
ción de un acuerdo reparatorio o suspensión condicional del proceso.
Por su parte, si la defensa cree tener grandes probabilidades de éxito en el juicio oral,
no debería aceptar el procedimiento abreviado. Dependiendo del interés del imputado,
podría sugerirle la aplicación de un acuerdo reparatorio, la suspensión condicional del
proceso, o bien ir al juicio oral. Si por el contrario, la defensa estima que las probabili-
dades de éxito en el juicio oral son bajas, debería aconsejar a su representado la adop-
ción de acuerdos reparatorios, suspensión condicional del proceso o el procedimiento
abreviado.

1.3.2. Ofrecer la disminución de la pena y constatar el ofrecimiento

Si se ha decidido optar por el procedimiento abreviado, el Ministerio Público deberá


proponer la disminución de la pena, conforme a la ley; mientras que la defensa debe
cerciorarse que la disminución sea la indicada en el cnpp.

Guion para desarrollo de la mapan

Alternativa ¿Qué de bueno tiene? ¿Qué de malo tiene?

La alternativa a escoger será:

Lo que haré para fortalecer esa alternativa es:

140 www.ceead.org.mx
Tabla 13.1 Las sapp y su análisis de procedencia y conveniencia
Análisis de procedencia Análisis de conveniencia

¿Se interrumpe la ¿Al tramitar la ¿Al decretar la


¿Se suspende el ¿La SAPP suspende o ¿A pesar de la SAPP
¿Años de prisión ¿Utilizada la SAPP prescripción de sapp se impide la sapp se impide la
proceso penal finaliza el proceso puede producir- ¿En qué beneficia
sapp como límite para puede volver a la acción penal detención del impu- detención del impu-
mientras la sapp se penal una vez decre- se una condena la sapp?
aplicar la sapp? aplicarse? mientras la sapp se tado o es puesto entado o es puesto en
tramita? tada? penal?
tramita? libertad? libertad?

Criterios de opor- En uno de sus Sí Sí, además una vez No Depende. Si la apli- Depende. Si la apli- Depende. Si la apli- Depende. En el Extinguir la acción
supuestos, el límite a aplicada extingue la cación del criterio de cación del criterio cación del criterio caso de aplicar penal, en caso de
tunidad
considerar es máxi- acción penal oportunidad es total, de oportunidad es de oportunidad es el criterio de criterio de opor-
(Arts. 256-257) mo 5 el proceso finaliza; si total, el imputado total, el imputado oportunidad tunidad total o
es parcial, el proceso no se detiene o es no se detiene; si parcialmente sí. iniciarla solamente
puede finalizar por unos puesto en libertad; su aplicación es Puede condenarse por ciertos delitos
delitos y seguirse por si su aplicación es parcial, puede que por un delito y no o personas cuando
otros. parcial, puede que se detenga o siga ejercerse la acción es parcial. A la
se detenga o siga detenido penal por todos víctima le beneficia
detenido al recibir la repara-
ción del daño

Acuerdos repara- No hay un límite No proceden cuan- Sí, el juez puede No, pero de fijarse Depende. Tratán- Sí, pues una vez Sí, sea que el Depende. Si el Evitar la “expo-
especial establecido do anteriormente suspenderlo hasta un plazo para el dose de un acuerdo solicitada esta sapp, acuerdo se cumpla acuerdo es cum- sición” ante una
torios
se hayan celebrado por un máximo de cumplimiento reparatorio cumplido el juez puede sus- totalmente o quede plido totalmente, condena penal.
(Arts. 186-190) Trata de delitos otros acuerdos por 30 días del acuerdo, la totalmente, el proceso pender el proceso sujeto a plazo, pues no se produce A la víctima le
perseguidos por hechos de la misma prescripción se finaliza; si es cumplido hasta por 30 días en el primer caso condena; pero beneficia al recibir
querella, culposos y naturaleza, salvo interrumpe por parcialmente, el proceso para que las partes hay una finalización si se incumple el la reparación del
patrimoniales come- que hayan transcu- dicho plazo queda suspendido negocien, con lo del proceso, y en proceso sigue y daño
tidos sin violencia rrido 5 años hasta que se cumpla en cual el imputado no el segundo, una puede haberla
su totalidad se detendría suspensión

Suspensión condi- Media aritmética de Cuando en forma No No, pero una El proceso se suspende No, aunque la ley no Sí, sea que deba Depende. Si el Suspender el
pena de prisión no previa el imputado vez decretada la con la sapp y, una vez lo señala expresa- transcurrir un imputado cumple proceso, evitar una
cional del proceso
exceda 5años haya incumplido suspensión por haya transcurrido el mente, se deduce tiempo y cumplirse con las condicio- condena penal.
(Arts. 191-200) una suspensión determinado plazo tiempo convenido que en virtud de algunas condiciones nes impuestas A la víctima le
condicional, a me- la prescripción se para la suspensión y tratarse de delitos o que esto ya haya en la suspensión, beneficia al recibir
nos de que hayan interrumpe por ese cumplidas las demás con media aritméti- acontecido. En no; pero si las la reparación del
transcurrido cinco plazo condiciones, se extingue ca de la pena menor el primer caso el incumple, el pro- daño
años la acción penal a 5 años de prisión, proceso queda ceso se reanuda y
el solo hecho de suspendido y en el puede haber una
gestionar esta sapp segundo, se finaliza condena
no suspende el
proceso, pudiendo
detenerse al
imputado o de-
biendo permanecer
detenido, según sea
el caso

Procedimiento No hay límite espe- Sí. No existe una No No No, la sapp solamente No, de hecho existe No, de hecho existe Sí, la sapp sola- El mp puede
cial establecido limitante al respecto hace que el proceso la posibilidad de una la posibilidad de una mente acorta el solicitar diversas
abreviado
sea más corto, pero sentencia conde- sentencia conde- proceso, pero hay reducciones a la
Sesión 13- Análisis de conveniencia para la aplicación de las sapp

(Arts. 201-207) puede finalizar con una natoria natoria un juzgamiento pena según sea
sentencia absolutoria o que puede concluir el caso
condenatoria en condena

141
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

2. El proceso penal y sus incidencias en la esfera jurídica


del justiciable

El proceso penal incide en el justiciable desde vertientes que superan el tema estricta-
mente jurídico. Ya se ha señalado cómo, con relación a la prisión preventiva, se ob-
serva un coste social en el imputado y otro en el presupuesto del Estado. Ahora bien,
respecto a la pena que puede derivarse de un proceso, sucede algo muy similar, pues la
sentencia condenatoria trae aparejada, por lo menos, una sanción accesoria.
Saber que además de la sentencia penal, el imputado afrontará otras consecuencias en
caso de ser condenado a prisión, nos permite dimensionar por completo los efectos del
proceso penal.
Así, aunado al análisis de conveniencia para el uso de las sapp, el panorama de los
efectos del proceso penal debería alentar al uso de las salidas alternas.

2.1. Penas principales y penas accesorias

La penología clasifica de diversas maneras las penas, para lo cual considera criterios
como la autonomía, la duración y el bien jurídico que afectan en el imputado. Así,
en cuanto a la autonomía, tenemos sanciones principales o accesorias; a la duración,
temporales o perpetuas; y al bien jurídico afectado, pecuniarias o personales (Ramírez Del-
gado, 2006, pp. 54-55). Para nuestro estudio es de interés la primera de estas clasifi-
caciones. En algunos casos la pena principal trae consigo otras penas accesorias. En
México, como en otros países, la pena privativa de libertad trae consigo, por lo menos,
la sanción accesoria de suspensión de los derechos políticos, lo cual se establece en el
artículo 38 de nuestra Carta Magna Federal y se replica por el artículo 46 del Código
Penal Federal.
El artículo 38 constitucional plantea que los derechos o prerrogativas de los ciuda-
danos se suspenden por algunos supuestos que, con relación al proceso penal, están
plasmados en los numerales 2, 3 y 6 que a la letra establecen:
ii. Por estar sujeto a un proceso criminal por delito que merezca pena
corporal, a contar desde la fecha del auto de formal prisión;
iii. Durante la extinción de una pena corporal;
vi. Por sentencia ejecutoria que imponga como pena esa suspensión.

Jaime Cárdenas (2006), del Instituto de Investigaciones de la unam, analiza este tema
en su artículo Consideraciones jurídicas sobre el desafuero de Andrés Manuel López Obrador, e
indica que hay dos instrumentos internacionales ratificados por nuestro país sobre esta
temática: el Pacto de Derechos Civiles y Políticos de la onu, y la Convención Ame-
ricana sobre Derechos Humanos, los cuales en sus artículos 25 y 23 respectivamente,
2
establecen que los derechos políticos solamente pueden ser limitados –con en relación
al proceso penal– por una condena emitida por un juez competente; es decir, que no
puede existir una limitación si no hay una sentencia definitiva. Según este autor, el
Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas en su sesión número 1510, del 12
de julio de 1996, interpretó el artículo 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos elaborando la observación general 25 titulada: “Derecho a participar en los
asuntos públicos, derecho a votar y derecho de acceso en condiciones de igualdad a
las funciones públicas”, en la cual se establece que los motivos para privar del derecho
al voto deben ser “objetivos y razonables”, y se agrega que si la razón para ello es la
condena, el periodo de suspensión debe guardar la debida proporción con ésta y con
2
Ambos instrumentos han sido ratifi-
el delito cometido. Asimismo, las personas que estén privadas de su libertad, pero que
cados por nuestro país. no hayan sido condenadas, no se les debe impedir que ejerzan el derecho en cuestión.

142 www.ceead.org.mx
Sesión 13- Análisis de conveniencia para la aplicación de las sapp

Además de la suspensión de los derechos políticos, el artículo 46 del Código Penal


Federal, alude a otros que son suspendidos con motivo de la pena de prisión:
1. derechos políticos, reiteramos lo indicado por la Constitución Federal
2. derechos derivados de la tutela
3. derechos derivados de la curatela
4. ser apoderado
5. ser defensor
6. ser albacea
7. ser perito
8. ser depositario o interventor judicial
9. ser síndico o interventor en quiebras
10. ser árbitro, arbitrador o representante de ausentes

La suspensión de derechos dura desde que la sentencia penal queda firme, hasta que la
pena es cumplida. De ahí la importancia de considerar las repercusiones del proceso
penal que, como se ha visto, trascienden al ámbito penal stricto sensu. Pese a lo ilus-
trativo que pueda parecer esta disposición del Código Penal Federal, éstas no son las
únicas sanciones accesorias que existen en torno a la sentencia de prisión.

2.2. La pena de prisión y sus accesorias en algunas leyes mexicanas

Manuel Ramírez (2006, pp. 94-102) destaca que nuestro Código Penal Federal contie-
ne algunas sanciones que son muy poco conocidas y menormente aplicadas. Se refiere
a las penas de suspensión o privación de derechos, inhabilitación, destitución o sus-
pensión de funciones o empleos, disolución de sociedades y publicación de sentencias.
En su mayoría, y debido a la redacción del texto penal, creemos que éstas son princi-
pales y no accesorias; sin embargo, además de las sanciones citadas por el artículo 46
del Código Penal Federal y de la mayoría de casos que nos indica Manuel Ramírez,
existen otras leyes por las que la sentencia penal condenatoria produce un efecto en el
justiciable, sea suspendiéndole derechos o inhabilitándolo para determinada actividad.
He aquí algunas de las normativas en cuestión, entre las que se incluyen leyes federales
y de los estados de Nuevo León, Chihuahua y Oaxaca.

Inhabilitado para suceder y aceptar


Ámbito privado Materia Civil
herencia (pena accesoria por ley)

De acuerdo con el Código Civil Federal en su artículo 1316, existen varios supuestos
mediante los cuales una persona condenada por sentencia penal queda inhabilitada
para suceder testamentaria o intestadamente:
1. Si dio, mandó o intentó dar muerte a la persona de cuya sucesión se trate,
o a los padres, hijos, cónyuge o hermanos de ella.
2. Si acusó al autor de la sucesión, sus ascendientes, descendientes, herma-
nos o cónyuge, de algún delito que merezca pena capital o de prisión.
3. Si fue condenado por un delito que merezca pena de prisión, cometido
contra el autor de la herencia, de sus hijos, de su cónyuge, de sus ascen-
dientes o de sus hermanos.

143
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

También el Código Penal Federal estatuye, en sus artículos 277 y 278, la pena de pér-
dida del derecho de heredar, a quien, por alguna conducta ilícita, haya perjudicado a
quien otorga la herencia, como por ejemplo el atribuir un hijo a una persona que no
es su madre, el inscribir en el Registro Civil un nacimiento no verificado, o no asentar
a un hijo con el objeto de hacerle perder su estado civil, declarar falsamente su defun-
ción, etcétera.
Con todo, estas inhabilidades son relativas, en tanto que la persona inhabil para su-
ceder, lo es únicamente respecto de la herencia de la persona o personas contra la cual
cometió los ilícitos en mención.

Inhabilidad para ejercer el cargo de


Ámbito privado Materia familiar
tutor (pena accesoria por ley)

El Código Civil Federal, en su artículo 503, establece que la condena por robo, abuso
de confianza, estafa, fraude o por delitos contra la honestidad, inhabilitan para el de-
sempeño del cargo de tutor.
A diferencia del caso anterior, se observa que esta inhabilidad es absoluta; en tanto
que se impone en atención al cometimiento del delito, sin que sea necesario que el
mismo haya sido en perjuicio de la persona a quien se tendría por pupilo.

Suspensión del permiso de conducir


Ámbito privado Materia de tránsito
(pena accesoria impuesta por juez)

El Código Penal Federal, en sus artículos 171 y 172, consigna que ante infracciones a
los reglamentos de tránsito, y por causar daños al conducir bajo los efectos de drogas,
además de la pena de prisión, se multará y suspenderá el derecho a usar la licencia de
manejo por un periodo que puede oscilar entre un mes y un año.

Ámbito profesional Inhabilitado para el ejercicio de algunas profesiones jurídicas

En el abanico de profesiones jurídicas que pueden desempeñarse, existen algunas en


las que la pena accesoria juega un papel crucial, pues impide su ejercicio. El objetivo es
constatar que los profesionistas, en cuyas manos estará la justicia, tienen una probada
honradez.
Esta verificación tiene mucha importancia en la actualidad, ya que las instituciones
operadoras de justicia de nuestro país están inmersas en el cambio de su operatividad
con motivo de la reforma constitucional de seguridad y justicia y, sin duda alguna, los
requisitos sobre ética, probidad y honradez de los operadores del sistema tendrán cada
vez mayor peso.

144 www.ceead.org.mx
Sesión 13- Análisis de conveniencia para la aplicación de las sapp

En resumen, las sanciones accesorias que recaen en los aspirantes a alguna profesión
jurídica o bien en aquéllos que ejercen alguna de estas profesiones, se observan así:
1. Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Inhabilidad para optar
a cargo.
La Constitución Federal, en su artículo 95, al referirse a los ministros
de la Suprema Corte de la Nación y los requisitos para optar al cargo, ex-
presa que el haber sido condenado por delito que amerite pena corporal
de más de un año de prisión, o si tratara de robo, fraude, falsificación,
abuso de confianza u otro que lastime seriamente la buena fama en el
concepto público, serán motivos para inhabilitarle en el cargo.
2. Juez. Inhabilidad para optar a cargo.
Sea a nivel constitucional o vía ley secundaria en los estados de Nuevo
León, Chihuahua y Oaxaca, se observa que el no haber sido condenado
por delito es un requisito para optar al cargo de juez, cada entidad tiene
sus peculiaridades; en Oaxaca, por ejemplo, se excluyen de tal requisito
los delitos culposos no cometidos bajo la influencia del alcohol. Véanse
las constituciones de Nuevo León (art. 98), Chihuahua (art. 108 fracción
4 y 111) y Oaxaca (art. 108), así como la ley orgánica del Poder Judicial
(art. 9, 20).
3. Agente del Ministerio Público. Inhabilidad para optar a cargo.
La Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República establece,
en su artículo 23, que para ser agente del Ministerio Público es requisito
no haber sido condenado por sentencia irrevocable como responsable
de delito doloso o culposo, tipificado como grave. En el mismo sentido,
aunque sin la variante de la condena sobre delitos culposos, la Ley Ge-
neral del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en su artículo 52 “A”
fracción IV, dispone que el aspirante no debe haber sido condenado por
delito doloso; aunque ya no habla de los delitos culposos, y agrega que el
candidato a mp no debe estar sujeto a proceso penal. Ante esta dualidad
normativa se está en un caso de derogación tácita con la cual, la ley más
nueva deroga a la antigua, dado que ambas son normativas especiales.
4. Defensor público. Inhabilidad para optar a cargo.
La Ley Federal de Defensoría Pública en su artículo 5, indica que no
podrán ingresar ni permanecer en la institución, en calidad de defensores
o asesores jurídicos, las personas que hayan sido condenadas por delito
doloso con sanción privativa de la libertad mayor a un año.
5. Árbitro. Inhabilidad para optar a cargo.
Como ya se mencionó, el artículo 46 del Código Penal Federal inha-
bilita a los condenados por sentencia privativa de libertad para ejercer el
cargo de árbitro durante el tiempo que dure la condena principal.
6. Mediador. Inhabilidad para optar a cargo.
Es comúnmente aceptado en el foro, que el mediador o conciliador
deben contar con una probidad acreditada y así, las leyes masc lo esta-
blecen como requisitos. Las leyes de Nuevo León, Chihuahua y Oaxaca
han erigido como un requisito no haber sido condenado. En la Ley de
Métodos Alternos Para la Solución de Conflictos del Estado de Nuevo
León se observa que tener una condena penal inhabilita para prestar ser-
vicios de métodos alternos (art. 10); en la Ley de Mediación del Estado
de Chihuahua se indica que el mediador adscrito al Centro Estatal de
Mediación debe estar en pleno ejercicio de sus derechos, con lo cual es
irrelevante que en el pasado los haya tenido suspendidos (art. 22); y la
Ley de Mediación para el Estado de Oaxaca establece que para ser me-

145
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

diador público o privado, se requiere no haber sido condenado por delito


intencional (art. 12).
7. Facilitador. De forma similar al mediador, el facilitador también está im-
pedido a ejercer funciones si previamente fue sentenciado por delito do-
loso (art. 48 fracción IV de la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos
de Solución de Controversias en Materia Penal).
8. Ejercicio del notariado. Inhabilidad para optar a cargo.
En cuanto a los aspirantes a notarios, la ley reglamentaria del artículo
5 constitucional indica que, parar optar a esa profesión jurídica, los as-
pirantes deberán tener vigente los derechos civiles (art. 25). En Nuevo
León y Oaxaca se señala que para ejercer el notariado no debe contar
con antecedentes penales (Ley de Notariado de Nuevo León, art. 18; y la
de Oaxaca, art. 12).

Ámbito profesional Ejercicio de algunas otras profesiones

9. Ejercicio de la profesión médica. Suspensión del ejercicio de profesión.


En el ámbito de los profesionistas de salud, la condena penal por algún
ilícito cometido en el ejercicio de su profesión trae consigo la pena ac-
cesoria de la suspensión del ejercicio de la profesión, su plazo oscila de
un mes a dos años; período que es constante en los Códigos Penales de
Nuevo León (art. 227 párrafo 1), de Chihuahua (art. 318) y de Oaxaca
(art. 218).

Suspensión de derechos políticos


Ámbito público Materia electoral
(pena accesoria por ley)

La suspensión de los derechos políticos, derivada de una sentencia de prisión firme,


imposibilita que el condenado pueda ejercer el sufragio, optar a un cargo de elección
popular y asociarse para la formación de partidos políticos. La Constitución y el Có-
digo Penal Federal, en sus artículos 35 y 46 respectivamente, indican que una vez
ejecutoriada la resolución que condena a prisión, se suspenden los derechos políticos
del ciudadano mientras dure ésta.

Suspensión del proceso e inhabilitación


Ámbito público Materia migratoria para la naturalización (pena accesoria
por ley)

146 www.ceead.org.mx
Sesión 13- Análisis de conveniencia para la aplicación de las sapp

En materia migratoria, el proceso penal produce importantes efectos en los extranjeros


que se encuentran en proceso de naturalización. De acuerdo al artículo 24 de la Ley
de Nacionalidad, el Instituto Nacional de Migración debe suspender el trámite de na-
turalización al tener noticia de que a un extranjero se le ha decretado auto formal de
prisión o sujeción al proceso penal en México o cualquier otro país.
En el artículo 25 de la misma ley, se indica que no se entregará carta de naturaliza-
ción al extranjero que esté cumpliendo una sentencia privativa de libertad por delito
doloso en México u otro país.

III.
Ejercicios prácticos

1. Planteamiento

Se identificarán las sapp, desde el análisis de su procedencia y conveniencia, así como


las sanciones que apareja una sentencia penal condenatoria. A continuación aplicare-
mos los conceptos de esta sesión en los siguientes ejercicios.

2. Ejercicios

1. Te encuentras conversando con tus compañeros de salón acerca de


las salidas alternas al proceso penal y están hablando sobre aquéllas
que no necesariamente impiden la emisión de una sentencia conde-
natoria. ¿Cuáles son los temas de conversación?

El criterio de oportunidad ejercitado parcialmente, y el proceso


abreviado. Y en general, todos las sapp si el imputado incumple
los acuerdos o condiciones a las que se comprometió.

2. Tú estás trabajando un caso de insolvencia económica punible. El


Código Penal Federal sanciona este delito con hasta 4 años de prisión
(artículo 388 bis) e indica que la acción penal requiere de querella.
Tú, como defensor, has observado cierta fragilidad en la defensa de
tu cliente, por lo cual estás considerando una salida alterna. ¿Cuáles
sapp proceden y cuál la que más conviene?

Proceden los acuerdos reparatorios y a solicitud del Ministerio


Público, el criterio de oportunidad. En el primer caso porque, de
acuerdo a los artículos 388 bis y 399 bis del Código Penal Federal,
ése es un delito perseguido por querella, requisito para que esta
sapp proceda. También procede el criterio de oportunidad porque
es un delito patrimonial realizado sin violencia. Si bien ninguna
de estas sapp exponen al cliente a una sentencia penal, la mejor
opción sería el criterio de oportunidad, porque éste no tiene limi-
tantes en cuanto al número de ocasiones en que pueda aplicarse,
mientras que los acuerdos reparatorios solo pueden aplicarse una
vez cada cinco años cuando se refieren a mismo bien jurídico pro-
tegido.

147
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

3. Tu colega Antonio defendió recientemente un caso de violencia fa-


miliar tipificado en el artículo 343 bis del Código Penal Federal hasta
con 4 años de prisión. Él te comentó que aplicó como sapp el pro-
cedimiento abreviado. Tú sabes que ése es un delito perseguido por
querella, ¿por qué Antonio no aplicó un acuerdo reparatorio?

Porque la violencia familiar es un delito ejercido con violencia y


para que apliquen los acuerdos reparatorios no debe haber existido
ésta.

4. Si tu cliente reconoce los hechos y está dispuesto a reparar el daño


causado por un delito de contenido patrimonial realizado sin violen-
cia y que está penado con 4 años de prisión. ¿Cuál es la sapp que más
le conviene? ¿Por qué?

El criterio de oportunidad aplicado totalmente de acuerdo a la 2ª


causal del artículo 256 del cnpp. Recordemos que con el criterio de
oportunidad ni siquiera se ejercita la acción penal.

5. Tú estás explicando a tus alumnos de Derecho el riesgo de continuar


con el proceso penal cuando se tiene un caso con “fragilidades” im-
portantes. Tú intención es que ellos comprendan los efectos que una
condena penal puede traer en su esfera jurídica, como estudiantes de
Derecho. ¿Qué aspectos deben ser destacados?

Es importante tener en claro que la pena principal, es decir, la


prisión, trae aparejadas otras penas accesorias. Por ejemplo, en el
caso de los futuros abogados, la condena penal tiene un impac-
to directo en el ejercicio de las profesiones jurídicas, pues todas
aquellas personas que han sido condenadas a una pena privativa de
libertad no pueden ejercer la abogacía, la judicatura, ser agentes
del mp, defensores, árbitros ni mediadores.

6. 6) Joaquín, de nacionalidad cubana con estudios de medicina en


México, y radicado en Nuevo León, está siendo procesado por lesio-
nes originadas con motivo del ejercicio de su profesión y te pide que
le indiques cuáles podrían ser las incidencias del proceso penal.

Las consecuencias son básicamente tres: a) penalmente hablando,


ése es un delito sancionado que va desde unos cuantos días has-
ta 14 años de prisión, dependiendo del tipo de lesión que se haya
originado (arts. 301 – 306 del Código Penal de Nuevo León); b)
de existir resolución condenatoria, puede ser suspendido para el
ejercicio de la profesión desde 1 mes hasta 2 años (arts. 227 párrafo
1); y c) con el inicio de un juicio penal en su contra, se detendrá el
proceso de naturalización, si es que lo está siguiendo (art. 24 y 25
de la Ley de Nacionalidad).

148 www.ceead.org.mx
Sesión 13- Análisis de conveniencia para la aplicación de las sapp

IV.
Lectura de preparación
y actividad de enlace

Lecturas de preparación y actividad de enlace para la Sesión 14

Lecturas Actividad del profesor Actividad de los alumnos

Rodríguez Campos, I. (2008). Buena El profesor solicita que cada alumno pre- Buscar y analizar información a través
redacción jurídica. En Manual de redac- pare un documento en el que narre un de lectura comprensiva de las páginas
ción jurídica. México: Lazcano Garza, pp. suceso cotidiano de su vida, no deberá señaladas
35-55 exceder de una cuartilla y hacerlo en una
presentación digital
Cassany, D. (1993). Decálogo de la
redacción. En La cocina de la escritura.
Barcelona: Anagrama, pp. 237-241

V.
Referencias

Cárdenas, Jaime. (Mayo-agosto 2006). Consideraciones jurídicas sobre el desafuero de


Andrés Manuel López Obrador. En Revista Jurídica. Boletín Mexicano de Derecho Com-
parado, 116. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam. Recuerpado el
11 de septiembre de 2006, desde: http://www.ejournal.unam.mx/bmd/bolmex116/
BMD11603.pdf

Ramírez Delgado, Juan Manuel. (2006). Penología. Estudio de las diversas penas y medidas
de seguridad (5ª ed.). México: Porrúa.

149
Sesión 14
solicitudes y resoluciones de las sapp

actividades de evaluación evaluación


Competencias indicadores de técnicas
enseñanza - formativa de
específicas competencias didácticas
aprendizaje del profesor aprendizaje

1. Identifica las peti- Sustenta cómo respon- Parte 1. Actividad intro- Discusión Hace registro
ciones de las SAPP y der a las peticiones de ductoria guiada de participa-
las resoluciones del las SAPP y las resolucio- El profesor promueve la re- ciones
flexión sobre la importan-
proceso penal acusa- nes del proceso penal
cia de la escritura como
torio, de acuerdo a la acusatorio, de acuerdo a medio de comunicación y
normativa procesal la normativa procesal genera un diálogo a partir
de las preguntas:
2. Identifica las solicitu- Reconoce la importancia a. ¿Consideran que la conci-
sión es una cualidad de la
des de formas de ter- de la concisión y claridad
redacción escrita?
minación anticipada en escritos b. ¿Qué les llama la atención
de investigación de la estructura de un
escrito jurídico?
c. ¿Creen que pueden ad-
quirir un estilo depurado
en la escritura?

Parte 2. Marco teórico Foro Retroalimen- Reporte indivi-


1. El profesor selecciona ta sobre la dual: “Sucesos
al azar a los alumnos
narración de de vida”
que leerán en voz alta
su “Suceso de vida”, y
los “Sucesos
motiva al resto del grupo de vida” y
a que opinen y expresen participaciones
si la narración tiene de grupo
lógica y coherencia. Esta
dinámica dará la pauta a
la exposición del profesor Retroalimen-
2. Organizados en equipos ta sobre la
de tres, los alumnos resolución de
responden a los ejercicios
ejercicios
del manual para poste-
riormente, comparar y
contrastar sus respuestas
con el resto del grupo

151
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

I.
Actividad introductoria

Objetivo: Reconocer la importancia de la escritura como medio de comunicación en el


proceso penal acusatorio.

Herramienta: Lectura encomendada.

Dinámica: Círculo de reflexión.

El profesor, en su rol de facilitador, deberá generar un análisis y debate en el que los


alumnos dialoguen sobre las siguientes ideas:
a) ¿Consideran que la concisión es una cualidad de la redacción escrita?
b) ¿Qué les llama la atención de la estructura de un escrito jurídico?
c) ¿Creen que pueden adquirir un estilo depurado en la escritura?

II.
Marco teórico

La oralidad es el medio de comunicación prevaleciente entre las partes del proceso


penal acusatorio, no obstante existen diversas solicitudes y resoluciones que han de
plasmarse por escrito. Celeridad y seguridad jurídica son, entre otras, las razones por
las cuales tiene lugar dichas peticiones. En esta sesión nos ocuparemos de ellas.

1. Solicitudes y resoluciones escritas del proceso en general

Algunas de las solicitudes y resoluciones escritas forman parte del proceso penal, aun
y cuando éste se desarrolle oralmente. El cnpp establece la oralidad como regla gene-
ral, pero contempla a la escritura como excepción. Dicha excepcionalidad se puede
observar en la figura 14.1.

Figura 14.1 Excepcionalidad del uso de la escritura

Las audiencias se desarrollarán de forma oral, pero


Art. 44 CNPP
las partes pueden auxiliarse con documentos

Ciertas resoluciones judiciales, además de dictarse


Art. 67 CNPP
en forma oral, constarán por escrito

152 www.ceead.org.mx
Sesión 14- Solicitudes y resoluciones de las sapp

1.1. Algunas resoluciones judiciales que deben constar por escrito

El cnpp establece en forma expresa las resoluciones que los jueces deberán plasmar
por escrito (art. 67):
1. las que resuelvan sobre providencias precautorias
2. las órdenes de aprehensión y comparecencia
3. las de control de la detención
4. las de vinculación al proceso
5. las de medidas cautelares
6. las de apertura a juicio oral
7. las que versen sobre sentencias definitivas de los procedimientos especia-
les y de juicio oral
8. las de sobreseimiento
9. las que autorizan técnicas de investigación con control judicial previo

1.2. Algunas peticiones o informes que las partes pueden reali-


zar por escrito

El cnpp también establece en forma expresa algunas de las peticiones que las partes
pueden presentar en forma escrita:
1. La declinatoria del juez (art. 27).
2. La inhibitoria del juez (art. 28).
3. La recusación del juez (art. 40).
4. La solicitud de nulidad de actuaciones (art. 98).
5. Las denuncias hechas ante el Ministerio Público pueden hacerse por es-
crito u oralmente (art. 131 párrafo ii).
6. La inconformidad de la víctima en contra de las resoluciones del mp
consistentes en la aplicación de las siguientes facultades: Abstención de
investigar, el archivo temporal, el no ejercicio de la acción penal o sobre
criterios de oportunidad (art. 258).
7. El dictamen de los peritos, quienes además acuden a audiencia para pre-
sentarlo oralmente (art. 272).
8. Coadyuvancia en la acusación (art. 338).
9. El recurso de revocación contra resoluciones dictadas fuera de audiencia
(art. 466 párrafo ii).
10. El recurso de apelación (art. 471).

La existencia de resoluciones escritas no significa que se emitan por ese medio, como
en el proceso mixto, sino que los jueces dictan su fallo oralmente y dejan constancia
escrita de ello. Lo mismo sucede con las peticiones que las partes, las cuales aunque se
hagan por escrito, deberán reiterarse en audiencias orales.
Si bien es común que en algunas materias jurídicas existan formularios para aboga-
dos, fórmulas judiciales y modelos de actuaciones notariales, el enfoque práctico del
presente manual nos lleva a explorar la parte escrita de las salidas alternas a través de
una estructura que contenga las solicitudes que pueden dirigirse a las autoridades. No
se pretende en forma alguna que los escritos propuestos sean modelos únicos o este-
reotipados; el objetivo es fundamentalmente pragmático.

153
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

Estructura de las solicitudes en relación a un proceso

IDENTIFICACIÓN DEL CASO


Carpeta de investigación No.___________

DESTINATARIO DE LA PETICIÓN
Señor agente del Ministerio Público / Juez de control / Tribunal de enjuiciamiento.

IDENTIFICACIÓN DEL LITIGANTE


Soy _____________________________ (generales), actuando en carácter de abo-
gado (Ministerio Público acusador / Defensor) de _________________________
(nombre del imputado) a quien se le atribuye el cometimiento de _______________
__________________ (delito), en perjuicio de ________________________ (nombre
de la víctima) por lo que a usted EXPONGO:

EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS


Con fecha __________________ aconteció que ____________________________
(narración de los hechos).

FUNDAMENTO JURÍDICO DE LA PETICIÓN


Con fundamento en el artículo (hacer mención de base legal, jurisprudencial y doc-
trinaria) SOLICITO:

PETICIÓN
(Indicar lo que se solicita al juez)

CIERRE
Para efectos de notificaciones señalo la siguiente dirección: ____________________
_______________________________________________
México, __________________ de _________________ de 201__.

2. Solicitudes y resoluciones de las sapp

A continuación veremos cuáles son las distintas solicitudes y/o resoluciones relativas
a las salidas alternas al proceso penal, y las referidas a la desestimación de casos que
realiza el Ministerio Público.

2.1. Criterio de oportunidad (art. 256 cnpp)

a) Solicitud de criterio de oportunidad por la causal 1ª. Se trate de un delito que


tenga o no pena privativa de libertad, tenga pena alternativa, o cuya pu-
nibilidad máxima sea de cinco años de prisión, siempre que el delito no
se haya cometido con violencia.
b) Solicitud de criterio de oportunidad por la causal 2ª. Versa sobre delitos de
contenido patrimonial sin violencia sobre las personas, o en delitos cul-
posos en los que el imputado no haya actuado bajo efectos del alcohol,
estupefacientes, psicotrópicos u otra sustancia que produzca efectos simi-
lares y ya se ha reparado el daño a la víctima.

154 www.ceead.org.mx
Sesión 14- Solicitudes y resoluciones de las sapp

c) Solicitud de criterio de oportunidad por la causal 3ª. Es el caso del imputado


que sufrió consecuencias graves en su persona por la realización del deli-
to o tiene un precario estado de salud, por lo que se considera innecesaria
la aplicación de una pena.
d) Solicitud de criterio de oportunidad por la causal 4ª. Cuando la pena o medida
de seguridad que pudiera imponerse por el hecho delictivo carezca de im-
portancia en consideración a aquéllas ya impuesta al inculpado por otro
delito, o la que podría aplicarse al mismo por otros delitos; o bien, por la
pena que previamente se le haya impuesto o podría llegar a imponérsele en
virtud de un proceso diverso tramitado en otro fuero.
e) Solicitud de criterio de oportunidad por la causal 5ª. Cuando el imputado
aporte información esencial para la persecución de un delito más gra-
ve del que se le imputa, la información que proporcione derive en la
detención de un imputado diverso y se comprometa a comparecer en
juicio. En estos supuestos, los efectos del criterio de oportunidad se sus-
penderán hasta en tanto el imputado beneficiado comparezca a rendir su
declaración en la audiencia de juicio.
f) Solicitud de criterio de oportunidad por la causal 6ª. Cuando la afectación al
bien jurídico tutelado resulte poco significativa.
g) Solicitud de criterio de oportunidad por la causal 7ª. Cuando la continuidad
del proceso o la aplicación de la pena sea irrelevante para los fines pre-
ventivos de la política criminal.

A partir de aquí tendríamos la resolución del mp en la que se concede el criterio de


oportunidad, una eventual impugnación de la víctima y la resolución sobre la impug-
nación.

2.2. El acuerdo reparatorio (arts. 186-190 CNPP)

a) s olicitud de suspensión del proceso a fin de buscar un acuerdo


b) resolución de suspensión del proceso para que las partes negocien
c) solicitud de audiencia para presentar un acuerdo al juez
d) aprobación del acuerdo hecha por el juez
e) informe al juez sobre el incumplimiento del acuerdo
f) resolución del juez sobre tal informe

2.3. Suspensión condicional del proceso (arts. 191-200 cnpp)

a) solicitud de suspensión condicional del proceso; del Ministerio Público


al juez
b) resolución del juez con la cual concede la suspensión condicional del
proceso
c) solicitud de audiencia para que se revoque la suspensión condicional del
proceso
d) resolución sobre esa petición

2.4. Procedimiento abreviado (Arts. 201-207 cnpp)

a) solicitud de procedimiento abreviado del Ministerio Público al juez


b) resolución del juez con la cual niega el procedimiento abreviado
c) sentencia del juez con la que resuelve sobre el procedimiento abreviado

155
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

2.5. De las formas de terminación anticipada a la investigación

Además de las salidas alternas al proceso, nuestra normativa reconoce algunas formas
de terminación anticipada de la investigación, mismas que la doctrina reconoce como
formas de desestimación. En nuestro país estas figuras son: archivo temporal, facultad
de abstenerse de investigar y no ejercicio de la acción penal.

2.5.1. Archivo temporal (art. 254 cnpp)

Puede suceder que cuando el mp emite esta resolución, la persona que es investigada
ni siquiera sepa de tal investigación; sin embargo, la víctima sí. Es por eso que, una vez
que el mp haya resuelto archivar el caso, la víctima puede impugnar su resolución. En
tal caso las resoluciones y/o solicitudes que pueden tener lugar son:
a) resolución de archivo temporal por carecer de antecedentes que permitan
desarrollar actividades conducentes al esclarecimiento de los hechos
b) impugnación de parte de la víctima
c) fallo del juez de control que resuelve sobre tal impugnación

2.5.2. Facultad de abstenerse de investigar (artículo 253)

Para que el Ministerio Público ejerza esta facultad debe considerar que no procede la
investigación; de modo que esa resolución será emitida por iniciativa propia o motiva-
da por la petición del indiciado. En caso de que el mp resuelva no investigar, la víctima
puede impugnar tal decisión.
a) solicitud del indiciado para que el mp se abstenga de investigar
b) resolución del mp para abstenerse de investigar
c) impugnación de parte de la víctima
d) fallo del juez de control que resuelve sobre tal impugnación

2.5.3. No ejercicio de la acción (artículo 255)

Este caso se presenta cuando, por la información con que cuenta el mp, se concluye
que el caso encaja en un supuesto de sobreseimiento. Sin embargo, la víctima puede
impugnar esta resolución.
a) solicitud del indiciado para que el mp no ejerza la acción penal
b) resolución del mp para no ejercer la acción penal
c) impugnación de parte de la víctima
d) fallo del juez de control que resuelve sobre tal impugnación

III.
Ejercicios prácticos

1. Planteamiento

Ahora que hemos identificado las solicitudes relacionadas a las salidas alternas al pro-
ceso penal, aplicaremos los conceptos de esta sesión en los siguientes ejercicios y prac-
ticaremos la redacción de las solicitudes que las sapp requieren.

156 www.ceead.org.mx
Sesión 14- Solicitudes y resoluciones de las sapp

2. Ejercicios

1. Fuiste la víctima de un delito, pero el imputado resultó con lesiones


en su cuerpo al cometerlo por lo que el Ministerio Público decidió
aplicar un criterio de oportunidad. Sin embargo, a ti no te ha sido re-
sarcido el daño que te provocó el delito. ¿Tendrás que redactar algún
escrito? De ser así, redacta la estructura del escrito correspondiente.

La víctima tiene el derecho de impugnar esa resolución del mp.


Para ello debe redactar un escrito con el cual impugna la decisión
del mp de brindar un criterio de oportunidad, este escrito iría diri-
gido al juez de control.

2. Tu cliente, junto con el imputado, desea intentar un acuerdo repara-


torio para que se le paguen los daños causados por el delito. Dado
que el caso aún está en el Ministerio Público en la etapa de investiga-
ción. ¿A quién acudes? ¿Para qué? ¿Debes redactar alguna petición?

Se tiene que hablar con el Ministerio Público para hacerle ver que
existe un acuerdo entre la víctima y el imputado y que no hay inte-
rés en continuar con el caso. Dependiendo del delito, el Ministerio
Público podrá optar por un criterio de oportunidad. De ser nece-
sario se podría hacer un escrito al mp para hacer constar que, en
virtud de un acuerdo con el imputado, no existe interés en que se
accione penalmente.

3. Eres juez y has resuelto un caso en el que el proceso penal no conti-


nuará por un tiempo, pues las partes acordaron sobre la reparación
del daño y el imputado se someterá a algunas conductas. ¿De qué
resolución se trata? Redacta la estructura del escrito en el que el im-
putado te pidió someterse a ese procedimiento.

Se trata de suspensión condicional del proceso.

4. Se han configurado todos los elementos para que el proceso termine


en una forma más rápida; el delito está sancionado con pena media
aritmética mayor a 5 años de prisión, el imputado está dispuesto a
aceptar su responsabilidad ante el juez. Se te ha pedido que redactes
la solicitud del mp dirigida al juez, ¿De qué tipo de salida alterna se
trata? Redacta la solicitud encomendada.

Se trata de procedimiento abreviado.

5. Según el mp no se cuentan con testigos ni forma de comprobar las


lesiones de que fuera objeto Juan, por lo que ha decidido archivar
temporalmente la investigación sin haber ordenado siquiera un exa-
men médico para determinar la gravedad de las lesiones. Tú eres el
abogado de Juan. ¿Qué deberías hacer, tienes que redactar algo?

Se debe impugnar la resolución de archivo del Ministerio Público y


presentar un escrito ante el juez de control en tal sentido.

157
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

6. Eres agente del Ministerio Público y observas que tu compañero de


trabajo recibió una denuncia por un delito que él ha denominado
“poner sobrenombres”. Sabiendo que ese ilícito no existe, ¿qué le
puedes recomendar a tu amigo?, ¿qué documento deben redactar?

El Ministerio Público debe decretar una resolución de “abstenerse


de investigar” y debe redactar una resolución en tal sentido.

IV.
Lectura de preparación
y actividad de enlace

Lecturas de preparación y actividad de enlace para la Sesión 15

Lecturas Actividad del profesor Actividad de los alumnos

Casanueva Reguart, S. (2008). Prin- El profesor encarga las siguientes activi- Buscar y analizar información
cipales características e intervinientes dades para la próxima clase: Preguntas y respuestas
en el juicio oral. En Juicio oral. Teoría y a. Entrega a los alumnos un caso que Trabajo colaborativo
práctica. México: Porrúa, pp. 67-102 servirá de sustento a la solución del
apartado de ejercicios de la siguiente
sesión
b. Pide la elaboración de un discurso
persuasivo (máximo 5 minutos) sobre
un tema específico; no es necesario
entregarlo por escrito

158 www.ceead.org.mx
Sesión 15
las salidas alternas al proceso penal y
la oralidad

actividades de evaluación evaluación


Competencias indicadores de técnicas
enseñanza - formativa de
específicas competencias didácticas
aprendizaje del profesor aprendizaje

1. Examina el desarrollo Conoce cómo se de- Parte 1. Actividad intro- Exposición de Hace registro Reporte de un
de las audiencias sarrollan las audiencias ductoria video de participa- discurso
orales orales El profesor proyecta un ciones
video para detonar la re-
Promoción de
flexión de la oralidad en el
2. Identifica las audien- proceso penal y hace las
ideas
cias a celebrarse con siguientes preguntas:
motivo de las SAPP a. ¿Cuáles son las ventajas
de la oralidad del proceso
en contraste con el pro-
ceso escrito?
b. ¿Cómo creen que debe
aprenderse o estudiarse
dicho proceso?

Parte 2. Marco teórico Exposición de Presenta solu- Reporte co-


1. El profesor selecciona al alumnos y de ción de caso laborativo del
azar a los alumnos para
facilitador estu- como referente caso
presentar sus discursos
persuasivos y motiva al
dio de caso Retroalimen-
resto del grupo a opinar ta sobre la
sobre el discurso en cues- resolución de
tión. Esta dinámica dará ejercicios
la pauta la exposición del
profesor
2. El profesor presenta un
caso que sirva de refe-
rente para la realización
de los ejercicios de esta
sesión. Como normativas
aplicables sustentan la
solución en el Código
Penal Federal y el Código
Nacional de Procedimien-
tos Penales. El trabajo lo
realizan en pares

159
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

I.
Actividad introductoria

Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de la oralidad en el proceso penal.

Herramienta: Lectura encomendada.

Dinámica: Círculo de reflexión.

Se sugiere la exhibición de algún video donde se desarrolle alguna audiencia oral de


acuerdos reparatorios y suspensión condicional del proceso, para que el profesor, en
su rol de facilitador, genere un análisis y debate en el que los alumnos dialoguen sobre
las siguientes ideas:
a) ¿Cuáles son las ventajas de la oralidad del proceso en contraste con el
proceso escrito?
b) ¿Cómo creen que debe aprenderse y/o estudiarse dicho proceso?

II.
Marco teórico

Una vez que hemos analizado qué y cuáles son las salidas alternas al proceso penal, el
panorama del nuevo proceso penal en México y algunos puntos sobre la conveniencia
de optar por alguna de las sapp, en esta sesión adicionaremos un nuevo componente:
la dinámica de las audiencias orales.

1. Audiencias a celebrar en torno a las sapp

Según el cnpp son varias las audiencias que deberán celebrarse para la tramitación de
las distintas sapp. Aún en el caso del criterio de oportunidad, que si bien es resuelto por
el Ministerio Público, existe la posibilidad de una audiencia ante el juez de control, si
la víctima presenta algún recurso para su aplicación.
El objetivo de las audiencias de las llamadas soluciones alternas, es decir los acuerdos
reparatorios y suspensión condicional del proceso, es autorizar los acuerdos alcanza-
dos por las partes, sin entrar a analizar la culpabilidad o inocencia del imputado. Dado
el carácter consensual, estas audiencias no producen ningún debate. Y si el acuerdo
se adoptó ilegítimamente, el juez podrá cerciorarse en la audiencia y, entonces, no
autorizará lo convenido.
En cambio, en la audiencia del procedimiento abreviado, se conoce a fondo el caso
para que el juez pueda pronunciarse sobre la culpabilidad o inocencia del justiciable.
El último párrafo del artículo 205 del cnpp, prevé la posibilidad de escuchar a las
partes, incluso dándole el último uso de la voz al imputado. Asimismo, se debe se-
ñalar que, si bien en el procedimiento abreviado existe la posibilidad de que el juez
absuelva al imputado, ello se deberá principalmente a que al valorar las pruebas llegue
a la conclusión de que no existe delito o de que haya alguna causal de excluyente de
responsabilidad, etcétera.

160 www.ceead.org.mx
Sesión 15- Las salidas alternas al proceso penal y la oralidad

He aquí una lista de las audiencias que pueden producirse con respecto a las salidas
alternas al proceso penal, o que se generan por impugnación a las formas de termina-
ción anticipadas de la investigación.

1.1. Criterio de oportunidad

Audiencia que decide la impugnación hecha por la víctima ante el juez de control para
que se revoque el criterio de oportunidad.

1.2. Acuerdo reparatorio

1. Audiencia en donde las partes piden suspensión del proceso, a efecto de


intentar llegar a un acuerdo reparatorio.
2. Audiencia en la cual las partes comunican su acuerdo reparatorio para
que el juez de control lo apruebe.
3. Audiencia de justa causa en la que, a partir del informe sobre el incum-
plimiento al acuerdo reparatorio, el juez decide si el proceso penal debe
reanudarse o no.

1.3. Suspensión condicional del proceso

1. Audiencia en la cual se solicita y se concede la suspensión condicional


del proceso.
2. Audiencia en donde se informa que se han cumplido las condiciones y se
ha reparado el daño causado a la víctima, por lo cual se debe sobreseer
el proceso.
3. Audiencia en la que se informa el incumplimiento de las condiciones o
reparación del daño, por lo cual el juez debe decidir si se revoca la sus-
pensión condicional del proceso.

1.4. Procedimiento abreviado

Audiencia en donde se solicita la apertura del procedimiento. De ser aprobado, en esta


misma audiencia, el juez decidirá sobre la culpabilidad o inocencia del justiciable. La
víctima puede oponerse manifestando sus razones.

1.5. Formas de terminación anticipada a la investigación

Dado que las formas anticipadas de terminación de la investigación son actuaciones


exclusivas del Ministerio Público, solo se dan las audiencias y la participación del juez
del control en los casos en que haya impugnación a alguna de las resoluciones emitidas
por el mp, a saber:
1. Archivo temporal. Audiencia que decide la impugnación que la víctima
hace ante el juez, para que se revoque el archivo temporal de la investi-
gación.
2. Facultad de abstenerse de investigar. Audiencia que decide la refutación ante
el juez por parte de la víctima, para que se revoque la abstención de la
investigación.
3. No ejercicio de la acción. Audiencia que decide la objeción hecha por la
víctima ante el juez para que se revoque el no ejercicio de la acción penal.

161
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

2. Estructura de las audiencias

La estructura de las audiencias del sistema acusatorio varía según el objeto de éstas.
El debate subyace como forma de comunicación. Por el contrario, en las audiencias
de soluciones alternas la forma de comunicación que impera es el diálogo, debido a su
carácter consensual.1 En las audiencias de acuerdos reparatorios y suspensión condi-
cional del proceso podemos observar:
1. Por lo general no hay debate entre las partes. En vista de haber convenido
alguna solución alterna, las partes no acuden a debatir ante el juez, sino
a presentarle, solamente, un acuerdo para que lo autorice. Las partes ha-
brán negociado previamente el acuerdo, o posiblemente, asistido a una
sesión de mediación, por lo que en el momento de la audiencia no hay
nada que debatir. El debate podría presentarse si el acuerdo no fue con-
sensuado y solamente una de las partes lo desea.
2. La argumentación gira en torno a la factibilidad de su aplicación. En estas au-
diencias existen dos temas que son el centro de atención: 1) si los hechos
permiten la aplicación de una solución alterna, y 2) si las partes tienen la
capacidad para pactarlo.
3. Se debe acreditar que no hay impedimentos para su autorización. Hay dos mo-
tivos por los cuales las soluciones alternas no aplican: 1) si actualmente
el imputado goza, en otro caso, de los beneficios de la misma solución
alterna; 2) si no ha transcurrido el tiempo que la ley demanda para vol-
ver a ser beneficiario de la solución alterna. El mp y la defensa deben
manifestar al juez que se han cerciorado de tales puntos y que no hay
impedimento alguno.
4. Debe manifestarse que el acuerdo se adoptó voluntariamente. Las partes deben
hacer saber al juez que lo acordado es resultado de su decisión libre y vo-
luntaria, aclarando que el mismo no adolece de vicios del consentimiento.
5. Debe manifestarse que ya se reparó el daño u ofrecer repararlo. Tratándose de
los acuerdos reparatorios en los que el imputado repara el daño de inme-
diato, habrá que manifestar tal situación al juez para que éste autorice el
acuerdo y extinga la acción penal. Si la reparación del daño está sujeta a
un plazo, se requerirá de una audiencia posterior para informar sobre su
cumplimiento y extinción de la acción.
En el caso de la suspensión condicional del proceso, primero habrá una
audiencia para manifestarse sobre la reparación del daño y las condicio-
nes que cumplirá el imputado. En cuanto haya concluido dicho plazo y
se hayan observado dichas condiciones, habrá otra para informar al juez
sobre su cumplimiento, con lo cual extinguirá la acción.
Ya veíamos que de incumplirse los acuerdos y las condiciones, tendrán
lugar otras audiencias para constatar los motivos del incumplimiento.

3. Las cuestiones de forma sobre las audiencias de sapp

Si bien las audiencias de las sapp no son tan complejas, a continuación presentamos
algunos puntos a considerar para su celebración.

1
Para mayor amplitud sobre las formas
de comunicación subyacentes en las
3.1. Acerca del material de estudio del caso
audiencias del proceso penal acusato-
rio, véase la sesión 2 del Manual para
el profesor de la materia de Técnicas Al preparar nuestro material, es aconsejable elaborar un resumen del caso, de preferencia
de litigación oral (Contreras, Rogelio,
2014).
con letra grande y legible para facilitar la lectura y no sea necesario acercarnos al texto.

162 www.ceead.org.mx
Sesión 15- Las salidas alternas al proceso penal y la oralidad

Entre los elementos básicos que debe contener ese resumen están: 1) los nombres de
las partes; 2) el día, lugar y hora de los hechos; y 3) las citas legales con las que funda-
mentamos nuestra posición.
Este resumen tiene la doble función de servirnos como guía al recrear en una sola
hoja la totalidad del caso; y también tiene el efecto, no menos valioso, de transmitirle al
juez nuestro alto grado de preparación y manejo del caso, lo cual redunda en la credi-
bilidad de nuestra versión. Dicho resumen deberá utilizarse únicamente como apoyo.

3.2. Sobre la sala de audiencias y sus instalaciones

Es aconsejable, sobre todo si pretendemos valernos de material audiovisual, que pre-


vio a la audiencia visitemos el tribunal para saber si cuentan con los requerimientos
técnicos necesarios para que no se frustre la presentación de nuestro caso: pizarrón,
borradores, pantalla de video en funcionamiento, puntero laser, micrófono inalámbri-
co, etcétera.

3.3. Acerca de las normas de conducta o protocolo de las au-


diencias

Hay una regla básica que denota profesionalismo en el litigante: realizar sus interven-
ciones de pie. Lamentablemente en las salas de audiencias de nuestro país, los escrito-
rios para Ministerios Públicos y defensa cuentan con micrófonos adheridos y la única
manera de intervenir de pie sería que el tribunal nos permita llevar nuestro propio
micrófono inalámbrico.
Existen algunas otras conductas básicas que el tribunal espera de los abogados. De
acuerdo al artículo 354 del cnpp, el Tribunal de enjuiciamiento y, en su caso, el juez
de control es el director del debate y está facultado para autorizar las lecturas, moderar
la discusión y hacer las advertencias que correspondan; la única consideración es no
coartar el derecho de las partes a ejercer su acusación o defensa. En la práctica, esto
da lugar a que los tribunales dispongan los formalismos que se deberán respetar y/o la
conducta que tienen que seguir los litigantes en las audiencias. Es aconsejable consul-
tar previamente si el tribunal cuenta con alguna normativa respecto al comportamien-
to al interior de la sala de juicio oral.
Steven Goldberg (1994) señala que en los Estados Unidos los tribunales son quienes
establecen las reglas del manejo de la audiencia, de acuerdo a sus costumbres, y regu-
lan situaciones como las expuestas.

III.
Ejercicios prácticos

1. Planteamiento

A continuación presentamos un caso que servirá para la práctica de esta sesión. El


ejercicio consiste en poner a prueba las destrezas y conocimientos adquiridos en las
diferentes unidades de aprendizaje. Como normativa aplicable se utilizarán el Código
Penal Federal y el cnpp. Se aconseja que el profesor utilice el Código Penal de su esta-
do para una mayor pertinencia con la realidad local.

163
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

2. Ejercicios

Indicaciones: Esta práctica se compone de una parte escrita y otra de simulación. La


primera es la base para el desarrollo de la segunda.
El profesor, en su rol de facilitador, debe formar dos grupos (acusadores y defenso-
res). Todos los alumnos realizarán la parte escrita de este ejercicio, según sea su rol. Al
azar se designará a quienes ejecutarán la simulación del caso; y aquéllos que no parti-
cipen activamente en la simulación, deberán evaluar la actuación de sus compañeros
indicando:
1. tema al que se referirán
2. crítica u observación
3. ¿qué podría haberse hecho mejor?

Parte 1. Práctica escrita

Se debe realizar un análisis que comprenda los siguientes aspectos:


a) Analizar cuál(es) sapp aplican al caso concreto.
b) Definir cuál sapp es la más conveniente a la parte que se representa.
c) Elaborar el mapan.

Para facilitar este análisis a continuación se presentan dos guías.

Parte 2: Simulación del caso

La simulación tiene dos componentes:


a) Simulación de la negociación. Una vez realizada la parte escrita, se debe
simular la negociación del caso entre el Ministerio Público y la defensa.
b) Simulación de la audiencia de la sapp. Una vez alcanzado un acuerdo
sobre la sapp a aplicar, se debe simular la audiencia correspondiente

164 www.ceead.org.mx
Sesión 15- Las salidas alternas al proceso penal y la oralidad

Caso de estudio

Delito: Lesiones culposas.


Hechos: En la ciudad de Monterrey, el día 14 de abril de 2014, aproximadamente a
las 8:00 a. m., Antonio Garza salía de su domicilio ubicado en la colonia Puertas de
Anáhuac conduciendo una motocicleta propiedad de la empresa donde labora. El
señor Godofredo Treviño intentaba cruzar una avenida cuando fue atropellado por
la motocicleta que conducía Antonio Garza.
Derivadas del accidente, el señor Treviño presentó lesiones en las piernas, ma-
nos y cara; mientras que Antonio resultó con lesiones en la cabeza. A la motocicleta
se le dañó el sistema de dirección y no quedó en condiciones para volver a circular.
Antonio y Godofredo son vecinos de la colonia Puertas de Anáhuac.
La policía regiomontana, al redactar el reporte del accidente, hizo constar que
el peatón había intentado cruzar la avenida a mitad de la cuadra y no por la zona de
seguridad; y que, debido a lo aparatoso del accidente, se presume que el motociclista
conducía a excesiva velocidad.
Las lesiones de Godofredo Treviño tardarían en sanar aproximadamente 18
días y, aunque la lesión en su cara le ha dejado una cicatriz en el pómulo izquierdo,
los médicos confían en que la marca tenderá a disminuir. Por su parte, las lesiones
de Antonio sanarán en menos de 15 días. Ambos se hicieron examinar por peritos
médicos a efectos de que sus dictámenes sirvan a algún proceso legal.
La investigación indica que el día del accidente, Antonio no presentaba evi-
dencias de estar bajo efectos de alcohol o estupefacientes. Entre los testigos oculares
de los hechos se encuentran José Cantú, conductor de un camión, Hilda Castella-
nos y Karla Flores, pasajeras del mismo. José Cantú dice haber visto que la moto
circulaba a excesiva velocidad, mientras que las testigos afirman que solo vieron el
momento del atropellamiento y la manera en que Godofredo era envestido.
Ninguna de las partes tiene antecedentes penales ni han estado procesados
penalmente.

Normativa aplicable: Código Penal Federal


Artículo 60.- En los casos de delitos culposos se impondrá hasta la cuarta parte
de las penas y medidas de seguridad asignadas por la ley al tipo básico del delito
doloso, con excepción de aquéllos para los que la ley señale una pena específica.
Además, se impondrá, en su caso, suspensión hasta de diez años o privación defi-
nitiva de derechos para ejercer profesión, oficio, autorización, licencia o permiso.
Las sanciones por delitos culposos solo se impondrán en relación con los delitos
previstos en los siguientes artículos: 150, 167 fracción VI, 169, 199 bis, 289 parte
segunda, 290, 291, 292, 293, 302, 307, 323, 397, 399, 414 primer párrafo y tercero
en su hipótesis de resultado, 415 fracciones I y II y último párrafo en su hipótesis de
resultado, 416, 420 fracciones I, II, III y V; y 420 bis fracciones I, II y IV.
Artículo 289.- Al que infiera una lesión que no ponga en peligro la vida del ofendi-
do y tarde en sanar menos de quince días se le impondrán de tres a ocho meses de
prisión o de treinta a cincuenta días multa, o ambas sanciones a juicio del juez. Si
tardare en sanar más de quince días, se le impondrán de cuatro meses a dos años
de prisión y de sesenta a doscientos setenta días multa. En estos casos, el delito se
perseguirá por querella, salvo en el que contempla el artículo 295, en cuyo caso se
perseguirá de oficio.

165
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

Artículo 290.- Se impondrán de dos a cinco años de prisión y multa de cien a


trescientos pesos al que infiera una lesión que deje al ofendido alguna cicatriz en la
cara, perpetuamente notable.
Artículo 295.- Al que ejerciendo la patria potestad o la tutela infiera lesiones a
los menores o pupilos bajo su guarda, el juez podrá imponerle, además de la pena
correspondiente a las lesiones, suspensión o privación en el ejercicio de aquellos
derechos.

Información exclusiva del abogado del motociclista

Tu representado, Antonio Garza, tiene 10 años de trabajar para esa empresa, de


modo que su jefe te ha dicho que la institución no tiene ningún inconveniente en pa-
gar lo que sea con tal que no se interrumpa las labores ni la tranquilidad de Antonio.
Por su parte, Antonio te comenta que él no se considera culpable de los hechos y
que no quisiera que la empresa donde trabaja realice algún pago pues, aunque su
jefe no lo sabe, está esperando respuesta de un nuevo empleo. Él desea ingresar a la
Defensoría Pública ya que, al concluir sus estudios de Derecho, tiene serias aspira-
ciones de optar al puesto de Defensor Público a nivel federal. Sus lesiones fueron
menores y no tiene ninguna exigencia. En todo caso, y a fin de evitar cualquier in-
conveniente legal, él estaría dispuesto a pagar los gastos médicos, pero sólo al 50%
y a lo largo de 3 meses.

Información exclusiva del abogado del peatón

Godofredo dice no tener ningún inconveniente en que el caso se resuelva pronto,


pero te confiesa que a veces duda que el hecho haya sido accidental. Hace un mes,
Antonio se molestó mucho con él por una discusión en un partido de futbol y desde
ese día ya no le dirige la palabra, además de que en varias ocasiones lo ha ofendido
verbalmente.
La única exigencia que tiene Godofredo es que se le paguen los gastos médicos en
que ha incurrido, de preferencia de un solo desembolso, aunque no le incomodaría
que sea por cuotas siempre que no excedan de tres meses.

166 www.ceead.org.mx
Sesión 15- Las salidas alternas al proceso penal y la oralidad

Guía para definir las salidas alternas al proceso penal aplicable(s)

En este caso aplican…


De acuerdo a los intereses de mi cliente y mi análisis
SAPP
legal aconsejo aplicarlo porque…
SI no

Criterio de oportunidad

Acuerdo reparatorio

Suspensión condicional
del proceso

Procedimiento abreviado

Guion para desarrollo de la mapan

Alternativa ¿Qué de bueno tiene?

La alternativa a escoger será:

Lo que haré para fortalecer esa alternativa es:

167
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

IV.
Lectura de preparación
y actividad de enlace

Lecturas de preparación y actividad de enlace para la Sesión 15

Lecturas Actividad del profesor Actividad de los alumnos

Goldberg, Steven. (1994). El escenario: Sugiere actividad de preparación a los Buscar y analizar información a través
¿dónde me siento? En Mi primer juicio alumnos de lectura comprensiva de las páginas
oral, ¿dónde me siento? ¿Y qué diré? señaladas
Buenos Aires, Argentina: Heliasta, pp.
24-45

Actividad previa al examen

Los alumnos deberán analizar dos casos que les serán entregados en esta sesión, previa
al examen, y llenarán la “Hoja de análisis de caso”, misma que deberán entregar antes
de la evaluación.
Nota: Los casos deben entregarse a los alumnos antes del examen, mien-
tras que los guiones o información de cada una de las partes deben entre-
garse el día de dicha prueba.

Caso 1 para examen sesión 16

Delito: Fraude.
Hechos: Julio González, un extranjero dedicado al comercio, comenzó un negocio
de venta de computadoras y software en noviembre de 2012. Adquiría los equipos
en la empresa Compumex, la cual le abrió una línea de crédito. En noviembre de
2013, el señor González cayó en mora ante la empresa con una deuda de $28 000
pesos, por lo que el 15 de diciembre emitió un cheque por el monto adeudado. Se
indicó al representante de Compumex que el cheque se daba como garantía, pues él
iba a pagar en efectivo y de forma mensual.
A principios de enero de 2014, Compumex acudió al Ministerio Público
solicitando se procesara a Julio González, en virtud de que el cheque carecía de fon-
dos. El señor González visitó la empresa y pidió le otorgasen tiempo para el pago; él
manifestó que cuenta con una nota firmada por el empleado que recibió el cheque
y en ella se estipulaba que el documento se entregó solamente como garantía para
pagar en efectivo y en tres cuotas mensuales.

168 www.ceead.org.mx
Sesión 15- Las salidas alternas al proceso penal y la oralidad

Los hechos ocurrieron en el Distrito Federal. A la fecha Julio González no


cuenta con antecedentes delictivos y tampoco ha sido procesado penalmente.

Normativa aplicable: Código Penal Federal

LIBRO PRIMERO
TITULO SEGUNDO
CAPITULO V
Sanción pecuniaria
Artículo 29.- La sanción pecuniaria comprende la multa y la reparación del daño.
La multa consiste en el pago de una cantidad de dinero al Estado que se fijará por
días multa, los cuales no podrán exceder de mil, salvo en los casos que la propia ley
señale.
El día multa equivale a la percepción neta diaria del sentenciado en el mo-
mento de consumar el delito, tomando en cuenta todos sus ingresos. Para los efectos
de este código, el límite inferior del día-multa será el equivalente al salario mínimo
diario vigente en el lugar donde se consumó el delito. Por lo que toca al delito con-
tinuado se atenderá al salario mínimo vigente en el momento consumativo de la
última conducta. Para el permanente se considerará el salario mínimo en vigor al
momento en que cesó la consumación.

LIBRO SEGUNDO
TITULO VIGESIMO SEGUNDO
Delitos en Contra de las Personas en su Patrimonio
CAPITULO I
Robo
Artículo 369 bis.- Para establecer la cuantía que corresponda a los delitos previstos
en este título se tomará en consideración el salario mínimo general vigente en el
momento y en el lugar en que se cometió el delito.

CAPITULO III
Fraude
Artículo 386.- Comete el delito de fraude el que engañando a uno o aprovechán-
dose del error en que éste se halla, se hace ilícitamente de alguna cosa o alcanza un
lucro indebido. El delito de fraude se castigará con las penas siguientes:
I.- Prisión de 3 días a 6 meses o de 30 a 180 días multa, cuando el valor
de lo defraudado no exceda de diez veces el salario.
II.- Prisión de 6 meses a 3 años y multa de 10 a 100 veces el salario, cuan-
do el valor de lo defraudado exceda de 10 pero no de 500 veces el salario.
III.- Prisión de 3 a 12 años y multa de hasta 120 veces el salario, si el valor
de lo defraudado fuese mayor de quinientas veces el salario.

Artículo 387.- Las mismas penas señaladas en el artículo anterior se impondrán:


XXI.- Al que libre un cheque contra una cuenta bancaria y sea rechazado por la
institución o sociedad nacional de crédito correspondiente, en los términos de la
legislación aplicable, por no tener el librador cuenta en la institución o sociedad
respectiva o por carecer de fondos suficientes para el pago. La certificación relativa
a la inexistencia de la cuenta o a la falta de fondos suficientes para el pago deberá
realizarse exclusivamente por personal expresamente autorizado para tal efecto por

la institución o sociedad nacional de crédito de que se trate.

169
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

No se procederá contra el agente cuando el libramiento no hubiese tenido como fin


el procurarse ilícitamente una cosa u obtener un lucro indebido.
Las instituciones, sociedades nacionales y organizaciones auxiliares de cré-
dito, las de fianzas y las de seguros, así como los organismos oficiales y descentrali-
zados autorizados legalmente para operar con inmuebles quedan exceptuados de la
obligación de constituir el depósito a que se refiere la fracción XIX.

Información sobre el salario mínimo


SALARIOS MÍNIMOS 2014
Vigentes a partir del 1 de enero de 2014 y establecidos por la Comisión Nacional
de los Salarios Mínimos mediante resolución publicada en el Diario Oficial de la
Federación del 26 de diciembre de 2013.


area geográfica pesos

A $ 67.29

B $ 63.77

ÁREA GEOGRÁFICA A
Integrada por: todos los municipios de los estados de Baja California y Baja Califor-
nia Sur; los municipios de Guadalupe, Juárez y Praxedis G. Guerrero, del Estado
de Chihuahua; el Distrito Federal; el municipio de Acapulco de Juárez, del estado
de Guerrero; los municipios de Guadalajara, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Tla-
quepaque, Tonalá y Zapopan, del estado de Jalisco; los municipios de Atizapán
de Zaragoza, Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec
de Morelos, Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz y Tultitlán, del Estado de
México; los municipios de Apodaca, General Escobedo, Guadalupe, Monterrey,
Santa Catarina, San Nicolás de los Garza y San Pedro Garza García, del estado
de Nuevo León; los municipios de Agua Prieta, Altar, Atil, Bácum, Benito Juárez,
Benjamín Hill, Caborca, Cajeme, Cananea, Carbó, Cucurpe, Empalme, Etchojoa,
General Plutarco Elías Calles, Guaymas, Hermosillo, Huatabampo, Imuris, La Co-
lorada, Magdalena, Naco, Navojoa, Nogales, Opodepe, Oquitoa, Pitiquito, Puerto
Peñasco, San Ignacio Río Muerto, San Luis Río Colorado, San Miguel de Horcasi-
tas, Santa Ana, Santa Cruz, Sáric, Suaqui Grande, Trincheras y Tubutama, del es-
tado de Sonora; los municipios de Aldama, Altamira, Antiguo Morelos, Camargo,
Ciudad Madero, El Mante, Gómez Farías, González, Guerrero, Gustavo Díaz Or-
daz, Matamoros, Mier, Miguel Alemán, Nuevo Laredo, Nuevo Morelos, Ocampo,
Reynosa, Río Bravo, San Fernando, Tampico, Valle Hermoso y Xicoténcatl, del
estado de Tamaulipas, y los municipios de Agua Dulce, Coatzacoalcos, Coatzintla,
Cosoleacaque, Las Choapas, Ixhuatlán del Sureste, Minatitlán, Moloacán, Nan-
chital de Lázaro Cárdenas del Río, Poza Rica de Hidalgo y Tuxpan, del estado de

Veracruz de Ignacio de la Llave.

170 www.ceead.org.mx
Sesión 15- Las salidas alternas al proceso penal y la oralidad

Fuentes:
http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/tablas_indicadores/Paginas/salarios_
minimos_2012.aspx
http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/tablas_indicadores/Paginas/area_
geografica_a.aspx

Información que debe entregarse a los alumnos el día del examen

Caso 1 de examen sesión 16

Información exclusiva de Julio González

Julio desea seguir haciendo negocios con la empresa proveedora y está dispuesto a
pagar el adeudo, pero pide un plazo mínimo de 2 meses; afirma no tener intenciones
de engañar a la empresa y por ello entregó el cheque como garantía, pero te confiesa
que lamentablemente extravió la nota en la que el empleado de Compumex firmaba
el acuse recibo del cheque en los términos ya señalados. Lo que él menos quiere
es que se inicie un proceso legal y te pregunta si esta situación puede afectar a su
proceso de nacionalización.

Caso 1 de examen sesión 16

Información exclusiva para el representante de Compumex

La empresa estaría conforme con que se le pague la deuda en un período máximo


de un mes y medio, de lo contrario prefiere terminar el trato comercial y enjuiciar a
Julio González. Te confiesan que tienen sus dudas sobre el cheque, pues se giró pos-
fechado con meses de diferencia y, dado que el empleado renunció, no hay manera
de localizarlo ni de saber si en verdad se firmó una nota en la que se explica que el
cheque se recibía como garantía.

171
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

Caso 2 para examen sesión 16

Delito: Daños en propiedad ajena.


Hechos: En diciembre de 2013, Ricardo Rodríguez rentó a la señora Irma Gómez
una casa ubicada en Monterrey. Para ello, se suscribió un contrato en el que se esta-
bleció un plazo de renta por un año con un pago mensual de $15 000 pesos.
La arrendataria cayó en mora a partir del cuarto mes y por ello el señor Ro-
dríguez contrató un abogado para que, de una manera pacífica, convenciera a Irma
González de retirarse del inmueble. El abogado logró un compromiso por parte de
ella para retirarse e incluso obtuvo la firma de unas letras de cambio.
En virtud de que la arrendataria pospuso su retiro de la casa, el abogado la
demandó ejecutivamente y logró un embargo en sus cuentas bancarias por los $50
000 pesos que al momento constituían el monto de la deuda.
Irma Gómez se retiró del inmueble sin avisar al dueño, quien lo encon-
tró con las llaves abiertas, los cristales y sanitarios quebrados y la mayoría de los
muebles completamente destruidos. Ricardo Rodríguez estimó que los daños en su
propiedad ascendían a unos $100 000 pesos y, con el apoyo de un notario, certificó
las condiciones en que recibió el inmueble.
La señora González niega haber dañado la casa, comenta que quizás algu-
nos ladrones cometieron los daños después de que ella se retiró del inmueble; por
tanto, no está dispuesta a pagar.
Hace dos años, Irma evitó un proceso penal a través de un acuerdo repa-
ratorio; en esa ocasión se le procesaba por haber ocultado unos reportes que debía
tener de conformidad a la normativa ambiental federal.
Actualmente la parte ofendida estudia el inicio de una acción penal.

Normativa aplicable: Código Penal Federal

TITULO VIGESIMO SEGUNDO


Delitos en Contra de las Personas en su Patrimonio
CAPITULO I
Robo

Artículo 370.- Cuando el valor de lo robado no exceda de cien veces el salario, se


impondrá hasta dos años de prisión y multa de hasta cien veces el salario.
Cuando exceda de cien veces el salario, pero no de quinientas, la sanción será de
dos a cuatro años de prisión y multa de cien hasta ciento ochenta veces el salario.
Cuando exceda de quinientas veces el salario, la sanción será de cuatro a diez años
de prisión y multa de ciento ochenta hasta quinientas veces el salario.

CAPITULO VI
Daño en propiedad ajena
Artículo 399.- Cuando por cualquier medio se causen daño, destrucción o deterio-
ro de cosa ajena o de cosa propia en perjuicio de tercero, se aplicarán las sanciones
del robo simple.

172 www.ceead.org.mx
Sesión 15- Las salidas alternas al proceso penal y la oralidad

Artículo 399 bis.- Los delitos previstos en este título se perseguirán por querella de
la parte ofendida cuando sean cometidos por un ascendiente, descendiente, cónyu-
ge, parientes por consanguinidad hasta el segundo grado, concubina o concubina-
rio, adoptante o adoptado y parientes por afinidad asimismo hasta el segundo gra-
do. Igualmente se requerirá querella para la persecución de terceros que hubiesen
incurrido en la ejecución del delito con los sujetos a que se refiere el párrafo anterior.
Si se cometiere algún otro hecho que por sí solo constituya un delito, se aplicará la
sanción que para éste señala la ley.
Se perseguirán por querella los delitos previstos en los artículos 380 y 382 a 399,
salvo el artículo 390 y los casos a que se refieren los dos últimos párrafos del artículo
395.

Información sobre el salario mínimo.


SALARIOS MÍNIMOS 2014
Vigentes a partir del 1 de enero de 2014 y establecidos por la Comisión Nacional de los
Salarios Mínimos mediante resolución publicada en el Diario Oficial de la Federación
del 26 de diciembre de 2013.


area geográfica pesos

A $ 67.29

B $ 63.77

ÁREA GEOGRÁFICA B
Integrada por: todos los municipios de los estados de Aguascalientes, Campeche,
Coahuila de Zaragoza, Colima, Chiapas, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoa-
cán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro de Arteaga, Quin-
tana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas; todos
los municipios del estado de Chihuahua excepto Guadalupe, Juárez y Praxedis G.
Guerrero; todos los municipios del estado de Guerrero excepto Acapulco de Juárez;
todos los municipios del estado de Jalisco excepto Guadalajara, El Salto, Tlajomul-
co de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan; todos los municipios del Estado
de México excepto Atizapán de Zaragoza, Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán,
Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz
y Tultitlán; todos los municipios del estado de Nuevo León excepto Apodaca, Ge-
neral Escobedo, Guadalupe, Monterrey, Santa Catarina, San Nicolás de los Garza
y San Pedro Garza García; los municipios de Aconchi, Alamos, Arivechi, Ariz-
pe, Bacadéhuachi, Bacanora, Bacerac, Bacoachi, Banámichi, Baviácora, Bavispe,
Cumpas, Divisaderos, Fronteras, Granados, Huachinera, Huásabas, Huépac, Ma-
zatán, Moctezuma, Nácori Chico, Nacozari de García, Onavas, Quiriego, Rayón,
Rosario, Sahuaripa, San Felipe de Jesús, San Javier, San Pedro de la Cueva, Soyopa,
Tepache, Ures, Villa Hidalgo, Villa Pesqueira y Yécora, del estado de Sonora; los

173
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

municipios de Abasolo, Burgos, Bustamante, Casas, Cruillas, Güémez, Hidalgo,


Jaumave, Jiménez, Llera, Mainero, Méndez, Miquihuana, Padilla, Palmillas, San
Carlos, San Nicolás, Soto la Marina, Tula, Victoria y Villagrán, del estado de Ta-
maulipas; y todos los municipios del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave,
excepto Agua Dulce, Coatzacoalcos, Coatzintla, Cosoleacaque, Las Choapas, Ix-
huatlán del Sureste, Minatitlán, Moloacán, Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río,
Poza Rica de Hidalgo y Tuxpan.
Fuentes:
http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/tablas_indicadores/Paginas/salarios_
minimos_2012.aspx
http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/tablas_indicadores/Paginas/area_
geografica_b.aspx

Información que debe entregarse a los alumnos el día del examen

Caso 2 de examen sesión 16

Información exclusiva de Irma Gómez

Irma te confiesa que estaba furiosa por el embargo que le decretaron y que perdió
la cabeza; así que, antes de retirarse de la casa y en compañía de dos amigos, con
quienes se había emborrachado, dañó todo lo que pudo. Estaría dispuesta a pagar
los daños con tal de evitar un problema mayor, pero piensa que es difícil que prue-
ben que ella los cometió. En última instancia, ella por evitar alguna cuestión legal,
podría pagar la cantidad de $80 000 pesos como total mediante dos desembolsos
pagaderos en dos meses.

Caso 2 de examen sesión 16

Información exclusiva de Ricardo Rodríguezx

Ricardo Rodríguez prefiere evitar seguir un juicio contra Irma, ya que con el ante-
rior embargo se pudo dar cuenta que no tiene ni bienes, ni dinero con que pagar; lo
que le interesa es, por lo menos, recuperar el valor de los daños causados. Tu cliente
podría darse por satisfecho si se le pagará la mitad, aunque sea en cuotas mensuales
que no pasen de seis. Hay una vecina que vio cómo Irma y dos personas más se
dieron a la tarea de dañar la casa; por ello, y solo como última alternativa, estaría
dispuesto a seguir un proceso penal.

174 www.ceead.org.mx
Sesión 15- Las salidas alternas al proceso penal y la oralidad

Hoja de análisis de caso


(masc y sapp)

puntos a analizar Análisis del estudiante

Indica quiénes son los que intervienen y qué pretenden

Describe cómo entiendes el escenario del caso

Elabora una lista de lo que sabes del caso y que te parecen los puntos
más importantes

Enlista las cosas que crees que deberías saber, y que no han sido revela-
das, para resolver de mejor manera el asunto planeado

Contesta qué es lo que se debería hacer para resolver el asunto plan-


teado

Contesta cuáles son los posibles resultados ante la situación planteada

V.
Referencias

Contreras, Rogelio. (2015). Manual del profesor para la materia de Técnicas de litigación
oral. Colección para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio. México: ceead.

175
Sesión 16
sesión de evaluación final de sapp

Sesión 16: Sesión de evaluación

Contenido de la evaluación Indicadores que se evalúan Tipo de evaluación

Se evalúan los conocimientos y habili- Aplica sus conocimientos de las sapp Ejercicios de examen: resolución de 18
dades adquiridos en las seis sesiones y de la audiencia oral a los ejercicios ejercicios, seis por cada sesión, tomando
anteriores propuestos como base el Código Nacional de Proce-
dimientos Penales

Nombre: _________________________________________Grupo:____Fecha: _______

Indicaciones: En esta sesión evaluaremos el contenido de sapp, para lo cual haremos


una parte escrita y otra práctica que implica una simulación. El tiempo de la sesión
se deberá dividir para que los alumnos contesten la parte escrita, e inmediatamente
realicen la parte práctica.
El profesor, en su rol de facilitador, debe formar dos grupos (acusadores y defenso-
res).
Todos los alumnos deben hacer la parte escrita, según el rol o equipo asignado.
Deberá designarse al azar los alumnos que ejecutarán la simulación del caso; quienes
no participen activamente en la simulación, deberán evaluar la actuación de sus com-
pañeros indicando:
1. tema al que se referirán.
2. crítica u observación.
3. ¿qué podría haberse hecho mejor?

177
Métodos alternos de solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio

1. Evaluación escrita

En cada uno de los casos se debe realizar los siguientes ejercicios y contestar las pre-
guntas.
a) Analizar cuál(es) sapp aplican al caso concreto.
b) Definir cuál sapp es la más conveniente a la parte que se representa.
c) Elaborar el mapan.

Para facilitar este análisis a continuación se presentan dos guías.

2. Evaluación práctica

a) Simulación de la negociación. Una vez realizada la parte escrita, se debe


simular la negociación del caso entre el Ministerio Público y la defensa.
b) Simulación de la audiencia del sapp. Una vez alcanzado un acuerdo so-
bre la sapp a aplicar, se debe simular la audiencia correspondiente.

Guía para definir las salidas alternas al proceso penal aplicable(s)

En este caso aplican…


De acuerdo a los intereses de mi cliente y mi análisis
SAPP
legal aconsejo aplicarlo porque…
SI no

Criterio de oportunidad

Acuerdo reparatorio

Suspensión condicional
del proceso

Procedimiento abreviado

178 www.ceead.org.mx
Sesión 16- Sesión de evaluación final de sapp

Guion para desarrollo de la mapan

Alternativa

La alternativa a escoger será:

Lo que haré para fortalecer esa alternativa es:

179
Monterrey, Nuevo León, 2015
El Manual del profesor para la materia Métodos alternos de solución de
controversias y salidas alternas al proceso penal ofrece un modelo innovador para
la enseñanza universitaria del nuevo sistema de justicia. Forma parte de la
Colección para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio, diseñada por el
Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A.C. (CEEAD).

El CEEAD es un centro de investigación independiente, sin fines de lucro, que tiene


como misión transformar la enseñanza del Derecho en México. Conoce más
sobre sus programas y actividades en: www.ceead.org.mx

ceead
@ceead

Vous aimerez peut-être aussi