Vous êtes sur la page 1sur 14

Unidad I

Texto 2: “El rol del psicólogo en la empresa. Enfoque teórico-práctico” esparrell.


-El rol del psicólogo en una empresa debe ser definido x el valor q agrega su accionar.
-Breve referencia al contexto político, económico y social actual: *Globalización; *Creciente
interdependencia; *Hipercompetitividad; *Microsegmentación y ultraespecialización; *
-Se producen cambios en las empresas: *Se achatan las pirámides; *Centradas en el cliente;
*Dowsizing (reducción del tamaño de las organizaciones); *Outsourcing (tercerización).
-Cambios en el trabajo: *Desempleo estructural; *Personal polivalente; *Flexibilidad laboral.
-No podemos sostener un rol circunscripto a la selección de personal o tareas de orientación.
-Planteamos la construcción del psicólogo en la empresa como alguien demandado en tanto
profesional q agrega valor medible en términos de costo-beneficio.
-Hablar de cambios en una organización moderna es hablar de Recursos Humanos.
-Gestión y administración de Recursos Humanos no son sinónimos de ejercicio del rol del
psicólogo laboral. La administración de Recursos Humanos refiere a principios y prácticas de
administración de personal, q a veces se lleva a cabo x licenciados en administración de empresas.
La actuación desde el rol del psicólogo refiere a la aplicación de los principios psicológicos a los
problemas q conciernen a los seres humanos q operan en los negocios, industrias o empresas.
-Las intervenciones del psicólogo en una empresa pueden enfocarse desde distintos niveles de
análisis: 1) Individual o Psicosocial. 2) Grupal o Sociodinámico. 3) Institucional.
-La finalidad q sostiene la actividad del psicólogo en la empresa se centra en la prevención y
promoción de la salud de los recursos humanos y de la empresa..
-El psicólogo en cualquier organización moderna debe: *Tener una visión global de la empresa
*Conocer los objetivos a mediano y largo plazo *Conocer con qué recursos cuenta.
-Esto implica interpretar las necesidades para integrarlas a nuestras estrategias de intervención.
-Las intervenciones profesionales en el ámbito laboral requieren rever y ampliar nuestro esquema
referencial cambiando el enfoque, desde uno terapéutico a otro específico del ámbito laboral.
-Es fundamental considerar el estilo personal de cada psicólogo.
-Alguna de las intervenciones q puede realizar un psicólogo en una empresa son:
-Con respecto al posicionamiento del psicólogo, éste puede trabajar desde adentro de la empresa,
o bien puede hacerlo desde el exterior.
-El esquema de la Organización Laboral propuesto x Kreimer y Stulhman plantea intervenciones:
1. Asesoramiento en aspectos superestructurales: a) en políticas de personal b) en el sistema
normativo c) en la cultura organizacional, d) en la organización física y su incidencia motivacional.
2. Asesoramiento y operación en aspectos infraestructurales: a) asesoramiento en las formas de
distribución de recompensas y recursos: sistema económico, b) organización del trabajo.
3. En cuanto a la estructura de poder se asesora y planifica sobre la línea de la organización,
contexto y objetivos primordiales, sistemas motivacionales y modalidades de participación.
4. Podemos asesorar, evaluar e intervenir en procesos institucionales q impliquen: conflicto,
cooperación, cohesión, participación, vínculos, identificación, satisfacción, etc.
5. Asesoramiento sobre el sistema de comunicación.
-Podemos asesorar e intervenir en: planificación de programas de capacitación; procesos de toma
de decisiones; evaluación e intervención en la motivación y clima de las organizaciones; desarrollo
de conductas de liderazgo; relaciones de competencia y coordinación entre grupos.
-El psicólogo puede intervenir como agente de cambio externo en el Desarrollo Organizacional
(Estrategias educativas q tienen como objetivo el cambio planificado de la organización).
-El psicólogo tb puede intervenir en pos del desarrollo del personal: *Selección de personal
*Orientacion ocupacional y planificación de carrera. *Desarrollo de capacidades potenciales.
*Intervención en la resolución de conflictos.
Texto 1: Los paradigmas productivos Taylorista y Fordista (López García)
Taylorismo y fordismo. Los nuevos procesos de trabajo: Los procesos de trabajo en el sector
industrial difieren según la articulación q se establece entre: el ritmo de trabajo, la candencia del
proceso de producción y los resultados.
-El fordismo y el taylorismo constituyeron una innovación organizacional en EEUU a fines del S XIX.
Condiciones q propiciaron el surgimiento de la Organización Científica del Trabajo: La OCT surge
a fines del SXIX en Norteamérica, en un contexto de gran crecimiento económico.
-Las tecnologías utilizadas en las empresas industriales eran variadas herramientas manuales para
hacer las mismas tareas, y los medios de producción tipo mecánico. Las tecnologías modernas
estaban concentradas en un grupo reducido de sectores industriales. Para aumentar la producción
era importante poder emplear crecientes cantidades de fuerza de trabajo calificada, durante
largas jornadas de trabajo y a bajos costos.
-El taylorismo fue presentado como “Organización científica del trabajo” propuesto x ingenieros y
técnicos, quienes incorporaban una veta científica, eficiente y objetiva al mundo de la producción.
- En rrhh, el contexto se caracteriza x migraciones de países sub-industrializados de Europa, mano
de obra con bajas calificaciones, poca motivación para el trabajo industrial.
-Componentes del Taylorismo: Llamaremos Taylorista a la filosofía económica y social formulada x
Taylor, referidas a la empresa en sus dimensiones microeconómicas, la organización del proceso
de trabajo, el sistema de remuneraciones y las relaciones sociales de producción. Componentes:
1. La antropología laboral: Taylor considera q las fuerzas productivas estaban desaprovechadas ya
q las personas son capaces de hacer un mayor esfuerzo.
2. Los principios: Para Taylor existe una “pereza natural” en los obreros, y una “pereza
sistemática”, proveniente de sus relaciones con otros obreros. Se postula lograr un cambio en las
mentalidades. Los trabajadores pueden incrementar sus ingresos mediante una mayor eficacia.
3. Los objetivos: Uno de sus objetivos consistía en “combinar salarios elevados con mano de obra
barata”. La OCT se propone: a) Apropiarse de los saberes de los trabajadores b) Dividir social y
técnicamente el trabajo c) Implantar un estricto control d) Buscar una economía de tiempo y
movimientos e) Estímulos monetarios del rendimiento individual f) Estandarizar la producción g)
Reducir los costos, incrementar los salarios y promover el consumo h) Debilitar la organización
sindical i) Superar los intereses parciales j) Lograr cooperación obrero-patronal
-Las técnicas y mecanismos de la OCT a nivel del proceso de trabajo:
1. El estudio de tiempos y movimientos de la tarea: eliminando los movimientos inútiles y lentos.
2. División social y técnica del trabajo: separar las tareas de la dirección de los trabajadores. La
división técnica genera entre las diversas tareas q componen una actividad laboral.
3. La estandarización de las tareas: buscando una “única y mejor manera” de hacer cada trabajo.
4. Selección y estandarización de las herramientas y máquinas más adecuadas para la tarea.
5. Asignación de un número limitado de tareas específicas a cada uno de los trabajadores.
6. Selección científica de los trabajadores q se adecuen a los requerimientos del puesto y tarea.
7. Individualización del trabajo, oponiéndolo al grupal, para evitar negociaciones colectivas.
8. Formación profesional de los empleados en lugar del tradicional de aprendizaje artesanal.
9. Medición objetiva del trabajo: para q los trabajadores adecuen su ritmo a los estándares.
10. Sistema de remuneraciones en función del rendimiento individual, motivación x el dinero.
11. Determinación del tiempo de reposo y de las pausas a fin de evitar sobre-fatiga.
12. Control y supervisión de cada trabajador x parte de los capataces.
13. Sistema de gestión del personal privilegiando las dimensiones individuales q a las colectivas.
-Contribuciones del taylorismo al modo de producción capitalista: El taylorismo establece q la
prioridad es la producción, q debe hacerse en el menor tiempo posible y con la mayor calidad.
-El trabajo es una administración, sin q importe la iniciativa ni la creatividad de los obreros.
-Al apropiarse del “saber” de los trabajadores, el conocimiento es concentrado en la dirección.
-La concepción del sujeto: piezas de una maquinaria q no pueden pensar, pueden ser adiestrados
y controlados, elegido y descartado conforme convenga, constituye la anulación del sujeto.
Condiciones históricas, sociales y económicas q hicieron posible la introducción de la norma de
producción Fordista: La fuerza de trabajo disponible a principios del SXX en Detroit, de industria
automotriz, era de origen rural o inmigrante. La fuerza de trabajo industrial estaba empleada con
contratos de duración indeterminada y gozaba de protección x los sistemas de seguridad social.
-La economía norteamericana continuaba creciendo. Sin embargo, debido a la rigidez de la oferta,
se había constituido una demanda excedente x parte de las clases medias emergentes.
-Ford propuso un sistema productivo q implico desde comienzos del SXX la aplicación, adaptación,
perfeccionamiento y luego superación del “Sistema Americano de Manufacturas” (ASM). Dicho
sistema había sido generado en EEUU a fines del SXVIII en las fábricas federales de armas,
buscando hacer manualmente el montaje de los productos estandarizados pero en base a piezas
idénticas e intercambiables y fabricadas con ayuda de máquinas especializadas.
Innovaciones introducidas x Ford en cuanto a procesos de trabajo, la organización de producción
y las empresas: Un aporte es la mecanización de la cadena de montaje, en la instalación de la cinta
transportadora. El ritmo de trabajo esta impuesto x la velocidad de circulación del objeto de
trabajo. El objetivo era asegurar el movimiento continuo de las piezas y de las maquinas.
-Para aumentar la ganancia era importante incrementar la producción en serie de productos
homogéneos de consumo masivo. Proponía dividir social y técnicamente el trabajo de ensamble
para facilitar la sustitución de trabajadores de oficio x manos de obra poco calificada.
-A nivel productivo, el modelo Fordista se caracteriza x:
*Generación masiva de bienes manufacturados de consumo.
*Producción integrada verticalmente sin recurrir a la sub-contratación.
*Funcionamiento continúo de la producción, garantizando a través de las cadenas de montaje.
*Establecimiento de relaciones asimétricas con los clientes a través de intermediarios
*Predominio de innovaciones de procesos respecto de la innovación en los productos.
-La toma de decisiones y el acceso a la información estaban centralizados en la dirección.
-La secuencia: lo primero era hacer el diseño del producto y proceso para fabricarlo de manera
estandarizada, luego realizar la producción masiva, finalmente vender los productos a bajo precio.
-Los principios fordistas sobre el proceso de trabajo se son:
1) Intensificación de la división social y técnica del trabajo y crecimiento del trabajo indirecto.
2) Concentración de las decisiones sobre concepción, diseño y programación fuera del taller.
3) Mecanización y sustitución del trabajo manual.
4) Búsqueda de reducción de costos unitarios para bajar los precios relativos.
Diferencias y relaciones entre fordismo y taylorismo: El fordismo es el taylorismo más la
mecanización. Ford propone una economía de los tiempos impuesta x la dirección, según la
secuencia dictada x las cadencias de las cadenas de montaje. Al proponer la producción en serie y
masiva se produce una ruptura sustancial con el proceso de trabajo concebido x Taylor. En el
fordismo los trabajadores comienzan a considerarse potenciales consumidores, sin temer a los
incrementos salariales. Precisamente el fordismo, a diferencia del Taylorismo, es sinónimo de altas
remuneraciones salariales para retener la mano de obra escasa. La estructura organizativa de las
empresas continua las pautas establecidas x Taylor (jerarquía, centralizada, unidad de mando).
-La relación entre taylorismo y fordismo se puede entender x las continuidades, empresa q esté
preocupada x lograr mejores producciones en menor tiempo. Pero si nos centramos en las
rupturas, sobre todo en cuanto a la concepción del trabajador, parecerían modelos incompatibles
de aplicar en un mismo espacio, ya q parten de cosmovisiones divergentes.
Texto 2: Estrategias económicas, intervención social del estado y regulación
de la fuerza de trabajo (Cortés y Marshall) : Análisis muestra la evolución de la
intervención social del estado en Argentina durante los últimos cien años.
Marco: La intervención social del estado regula el mercado de trabajo x tres instrumentos:
1) Las disposiciones de políticas hacia el mercado de trabajo: la legislación del trabajo, q establece
las condiciones de trabajo, contratación y despido.
2) La provisión estatal de bienes, servicios y transferencias (educación, salud, vivienda, asistencia
alimentaria) se lleva a cabo con los recursos q el Estado obtiene de la recaudación.
3) El sistema de seguridad social provee un ingreso a los asalariados en situación de inactividad
forzosa (enfermedad, vejez, desempleo).
-Tb la coerción es un medio de regulación del mercado de trabajo de los regímenes autoritarios.
-Se identifican tres períodos en la historia de la intervención social del estado en Argentina a partir
de 1890. El primero es la etapa de fundación de la intervención social del estado q adquirió un
carácter protector. Durante el segundo se produjo la consolidación de la intervención estatal
protectora y de una estrategia de crecimiento q asignó un papel decisivo al consumidor
asalariado. Por último, la decadencia de la protección en la q se intentó disciplinar la fuerza de
trabajo y de una estrategia económica en la q el consumo de los asalariados dejó de ser relevante.
A) El modelo agroexportador (1890-1930). La construcción de la protección social: El crecimiento
agropecuario indujo una primera industrialización. La alta demanda de mano de obra generada
urbana junto a la persistente escasez de fuerza de trabajo en el país estimuló la inmigración.
-Surgieron los sindicatos. En 1890 se fundó la Federación General de Trabajadores. El gobierno
avanzó tb en las áreas de educación, vivienda y salud, organizó y financió los primeros sistemas
jubilatorios para los empleados de la administración pública y maestros.
-A fines del SXIX surgió un tipo diferente de instituciones protectoras q reclamaban la intervención
estatal creadas x los trabajadores agrupados para resolver problemas de salud y otros.
-A lo largo de este período, el estado frecuentemente recurrió a la represión directa de las luchas
obreras. La construcción de la intervención social del estado resultó convergencia de tres factores:
1. La escasez de fuerza de trabajo 2. Las luchas continuas de los sindicatos para obtener sus
demandas 3. La ideología modernizante de la élite gobernante cuyo énfasis sobre el progreso
llevó a implementar la educación gratuita y obligatoria, instrumental a su propósito de
homogeneizar la fuerza de trabajo.
-Interregnum (1930-1943): La crisis de 1930 resquebrajó el modelo de crecimiento económico
basado en las exportaciones agropecuarias; una alianza conservadora-militar inauguró la etapa de
intervencionismo económico del estado.
-El estado debía desempeñar un rol activo en la regulación del mercado de trabajo y la negociación
colectiva entre sindicatos y empleadores era el mecanismo para regular los conflictos sobre
salarios y condiciones de trabajo. Hubo un avance en la intervención económica del estado y en la
regulación estatal del mercado de trabajo, pauta q se iba a consolidad en el siguiente período.
B) Sustitución de importaciones industriales (1943-1976). La consolidación de la protección
social: Esta etapa puede diferenciarse en dos períodos:
1. 1943-1955. Expansión y consolidación de la intervención social protectora: Perón adoptó la
estrategia de sustitución de importaciones de bienes manufacturados; la redistribución del ingreso
hacia el sector asalariado se convirtió en elemento crucial. Desplazó el viejo liderazgo sindical
socialista. La actividad sindical era centralizada x la Confederación General del Trabajo (CGT).
-La legislación laboral q estaba vigente fue reforzada y se formularon nuevas leyes q contribuyeron
a desarrollar la negociación colectiva y la seguridad social. Las actividades de beneficencia dirigidas
a los pobres tb experimentaron rápido crecimiento. El gasto público creció, acompañado x el gasto
público social, x la expansión de la salud pública y creación de viviendas.
-El incremento de la intervención social del estado y el vinculo paternalista y subordinador q se
estableció entre estado y sindicatos garantizaron la provisión contínua de fuerza de trabajo de
acuerdo al ritmo de acumulación. La extensión de la seguridad social permitió reducir la
responsabilidad de las flias de los asalariados en el mantenimiento de los trabajadores retirados.
-La intervención social del estado se dirigió a garantizar las condiciones de reproducción de una
oferta de trabajo calificada el sector industrial. Se expandió la provisión estatal de infraestructura
educativa, los servicios de salud, deporte y turismo para los asalariados y sus flias.
2. (1955-1976) Decadencia de la protección del trabajo y extensión de la cobertura de seguridad
social: Los sucesivos gobiernos intentaron desperonizar a los sindicatos, q impedían la reducción
de la participación de los asalariados en el ingreso. Pero los sindicatos mantuvieron su poder.
-En este período, la evolución de los tres instrumentos de intervención social del estado no fue
uniforme. La provisión colectiva de bienes y servicios mantuvo su participación de largo plazo en
el producto, pero áreas como el sistema de salud pública comenzaban un período de decadencia;
El carácter protector de la legislación del trabajo sufrió embates; Se extendió la cobertura de
seguridad social si bien se origino en el proyecto de socavar el poder sindical.
-El gobierno del ´58 bajo la presidencia de Frondizi coartó los derechos de los laborales y recurrió a
la represión directa de los activistas políticos de la oposición. En el ´68 el gobierno fue derrocado x
un golpe militar q siguió limitando la actividad sindical y con la misma pauta de intervención social.
-El gobierno radical del ´63 instituyó el salario mínimo y restableció la negociación colectiva, pero
prohibió la actividad política de los sindicatos para neutralizar el predominio peronista.
-El gobierno militar del ´66 emprendió un nuevo plan de crecimiento económico basado en la
industria. La consolidación de la seguridad social fue concebida x el gobierno como herramienta
para compensar la caída de los salarios reales con vistas a mantener el nivel de consumo.
-El retorno del peronismo en el 73 trajo reformas significativas a la legislación laboral, compatibles
con una estrategia económica q pretendió expandir el mercado interno a través del incremento de
la participación de los salarios en el producto. La legislación laboral devolvió a los trabajadores su
derecho a participar en la determinación de los niveles salariales.
C) Reestructuración económica y desindustrialización (1976) el desmantelamiento de la
protección: Este período se divide en tres etapas: los años de gobierno militar q finaliza en el ´83,
el primer gobierno constitucional ´84 a 89 y los comienzos del segundos.
1976-1983: La ofensiva contra los asalariados: El gobierno militar del Proceso de Reorganización
nacional implementó un plan anti-inflacionario con congelamiento de salarios. Las medidas mas
relevantes fueron la apertura de la economía y la liberación del mercado financiero q culminó en
el retroceso del producto y el empleo manufacturero. Este período fue testigo de un incremento
en la intervención del estado incluyendo la regulación estatal del mercado de trabajo. El período
finalizó con una fuga masiva de capitales, incremento de la deuda externa y estancamiento.
1984-1989 Impasse en la intervención social del Estado: El retorno a la constitucionalidad no trajo
la restauración de las pautas de intervención social del estado previas al 76. Este período se
caracterizó x un proceso de aguda concentración del ingreso, desempleo y extensión dela pobreza.
-El programa inicial de intervención social del estado incluía la democratización de los sindicatos y
la propuesta de un sistema nacional de salud. Este proyecto fracasó debido a la fuerte oposición
de sindicatos y empleadores.
1989 ¿Hacia un nuevo modelo de intervención social del Estado?: El gobierno justicialista puso en
marcha una estrategia para redefinir el alcance de las intervenciones del estado neoliberal. Las
políticas apuntan a desregular los mercados y a reducir la esfera de la actividad estatal en la
economía y en las áreas sociales. La intervención social del estado acompaña al programa
económico con: la nueva ley nacional de empleo q flexibiliza el contrato de trabajo, restringe el
derecho a huelga, privatización de los sistemas previsionales y elevación de la edad del retiro.
Texto 3: Dilemas y debates tras una década de cambios (Anguita, Eduardo)

La lógica del silencio sobre los temas espinosos de la sociedad es funcional a mantener un statu
quo donde los privilegiados no pierdan sus ventajas. Los medios de comunicación en manos de los
sectores más ricos de la sociedad actúan de modo pedagógico para que la vida cultural de los
sectores desposeídos se distraiga observando y tratando de imitar los hábitos y costumbres de los
sectores minoritarios. En esa concepción de la cultura hay un fuerte arraigo: la creencia de que el
mejor sistema de promoción y movilidad social es el que descansa en el ojo del amo. En muchas
familias humildes y trabajadoras, el efecto imitación crea escalas de valores y de disvalores cuya
traza es un complejo cruce entre los valores dominantes y aquellos destinados a la subsistencia.
Una subsistencia en dos direcciones: la de reproducir el sistema y la de concretar algunas mejoras
individuales. Un ej grafica esta doble vía: el obrero que no quiere conflicto con el patrón con la
esperanza de no perder el trabajo y con la esperanza de que aquel le dé trabajo a sus hijos o, al
menos, los recomiende para un empleo. Se trata de una lógica potente. Aunque esté atravesada
de conductas poco épicas desde el punto de vista de la identidad proletaria, aunque resulten muy
poco entusiastas para quienes profesan (profesamos) una confianza ilimitada en la capacidad
transformadora de los pueblos, esa forma de razonar a veces es indestructible. En todo caso, para
desafiarla e intentar por todos los medios debilitarla y remplazarla por los valores del
protagonismo popular, es necesario desmenuzarla con cierto desapasionamiento.
LABERINTOS ARGENTINOS. En los últimos años predomina una lógica dicotómica atravesada por el
respaldo al gobierno o la oposición cerrada a la presidenta. Para el kirchnerismo esto se debe a la
manipulación mediática de quienes se resisten a perder privilegios (Grupo Clarín). Quienes tienen
una concepción transformadora de la sociedad enfrentan una serie de interrogantes respecto de
quiénes pueden verse beneficiados y quiénes perjudicados por la instalación de debates que van al
fondo de un sistema capitalista, pero que no tienen masa crítica social, cultural y política.
-Muchos de quienes militan a favor de profundizar los cambios no son partidarios de abrir debates
porque, consideran, eso resta consistencia al bloque popular que apoya a Cristina. Ese
razonamiento tiene al menos tres flancos muy débiles:
*El primero es que se asienta en una falacia: creen que de un lado están los buenos y del otro los
malos. Pretende que toda la clase media es anti-K. Basta recorrer el voto de estos años para
verificar que tanto en áreas rurales como urbanas, hay un voto cambiante especialmente en las
capas medias. Una buena parte de la clase media consumista es anti-K pero también buena parte
del pueblo (asalariados, cuentapropistas y sectores medios) afianza su cristinismo.
*El segundo tema es que hay mucho para hacer en la perspectiva de la historia. Ese aspecto de la
batalla cultural no se mide en rating sino en saber introducir cambios reales. Los cambios
curriculares en la enseñanza media se van dando, lentamente, pero se dan. La nueva producción
historiográfica y de documentales o ciclos televisivos o de radio y medios gráficos va cobrando
fuerza. La integración latinoamericana y la solidaridad entre naciones hermanas van cambiando
paradigmas de xenofobia. Para que la gente pueda sentirse parte de un proceso transformador es
preciso abrir las puertas para que se debatan los temas claves de la economía y la sociedad. La
creencia de que no se puede administrar el debate de los temas de fondo sin debilitar un proceso
político popular es un error. Se puede, con responsabilidad, con mayor acceso a la información, y
no sólo la de la gestión pública sino con datos para que todos puedan saber quiénes son los que
"se la llevan en pala" y para ver dónde están parados esos que conservan privilegios.
*El tercer elemento: desde el Estado, desde el gobierno, se pueden hacer cosas maravillosas para
que los sectores postergados históricamente estén mejor y sean protagonistas de una nueva
Argentina. En buena hora que las derechas acusen a los gobernantes latinoamericanos de
populistas.
Texto 4: Diez tesis sobre el trabajo del presente, y el futuro del trabajo
(Ricardo Antunes)
1) SXX y la era de la degradación del trabajo en la sociedad del automóvil: el SXX es el siglo del
automóvil. Esta materialidad productiva tuvo como corolario la degradación del trabajo unilateral,
estandarizado, parcelado, fetichizado, cosificado y maquinal, animalizado (gorila amaestrado de
Taylor), masificado sufriendo hasta el control de su sexualidad x el Taylorismo y Fordismo.
-Este fue el cuadro hasta el inicio de lo ´60 cuando ocurrió la crisis estructural del sistema
productivo. Se mostró q la empresa Taylorista y Fordista ya había cumplido su trayectoria. Fueron
varias las experiencias de proceso de restructuración, siendo el toyotista en Japón el más
expresivo. Para los capitales se trataba de garantizar la acumulación de modo más flexible.
2) La ingeniaría de la liofilización en el microcosmos de la producción: la empresa moderna aplica
trabajo muerto, reduciendo la fuerza de trabajo viva. En la empresa liofilizada es necesario un
nuevo tipo trabajadores (colaboradores). El trabajo es polivalente, multifuncional. Floreció la
desespecialización multifuncional, la intensificación de los ritmos, tiempos y procesos del trabajo.
-Presenciamos la ampliación del trabajo inmaterial. Es la Sociedad del conocimiento, presente en
Nike q, articulada con el trabajo manual, expresan formas contemporáneas de valor. Los servicios
públicos como salud, energía, educación, tb se subordinaron a la máxima mercantilización.
-El trabajo se torna virtual, tercerizaciones, flexibilizaciones, trabajo part-time, diversas formas de
emprendedorismo, cooperativismo, trabajo voluntario. En esta precarización estructural del
trabajo, los capitales globales están exigiendo a los gobiernos nacionales el desmonte de la
legislación social protectora lo q significa destrucción de los derechos sociales.
3) La era de la información y la época de la informalización del trabajo: Tenemos trabajos
ultracalificados q actúan en el ámbito informacional, en la base avanzan la precarización y el
desempleo estructurales. En el medio el ultracalificado hoy puede estar desempleado.
-Se tiene como resultante, q el propio predominio de la razón instrumental asume la forma de una
enorme irracionalidad societal, lo cual plantea un desafío: la decontrucción de ese ideario y de esa
pragmática es la condición para la humanidad, y tb para el trabajo, pueden ser verdaderamente
dotados de sentido y pueden frenar el destructivo proceso de desantropomorfización.
-En la era de la informatización del trabajo, del mundo maquinal y digital, estamos conociendo la
época de la informalización del trabajo, de los tercerizados, precarizados, subcontratados,
flexibilizados trabajadores de tiempo parcial, del subproletariado.
4) El SXXI. Entre la perennidad y la superfluiadad del trabajo: X un lado cada vez menos hombres
y mujeres trabajan mucho lo q configura una reducción del trabajo estable. Los capitales no
pueden eliminar completamente el trabajo vivo, pero lo reducen en áreas y lo amplían en otras.
-En el otro extremo, cada vez más hombres y mujeres encuentran menos trabajo y se
desparraman x el mundo en busca de cualquier labor, configurando una tendencia hacia la
precarización del trabajo a escala global.
5) La ampliación del trabajo intelectual abstracto y las nuevas formas del valor (las
interconexiones entre trabajo material y trabajo inmaterial:
-Se profundiza la creciente imbricación entre trabajo material e inmaterial. El trabajo inmaterial
manifiesta la vigencia en las esferas informacional de la forma-mercancía: él es expresión del
contenido informacional de la mercancía, y denota las mutaciones del trabajo en el seno de las
grandes empresas y del sector de servicios, donde el trabajo manual directo está siendo sustituido
x un trabajo dotado de mayor dimensión intelectual.
-El trabajo inmaterial se convierte en trabajo intelectual abstracto, q injerta crecientes coágulos de
trabajo inmaterial en la lógica prevaleciente de la acumulación materia, de modo q la medida del
valor sigue siendo dada x el tiempo social x medio de un trabajo cada vez más complejo,
asimilándose a la nueva fase de producción de valor en las nuevas formas de tiempo (cada vez más
virtual) y de espacio.
6) Sociedades postindustriales o interpenetración de los sectores en la era de la financiarización:
La reestructuración productiva global en el universo industrial y de servicios –consecuencia de la
nueva división internacional del trabajo-exigió mutaciones tanto en el plano de la organización
socio-técnica de la producción y del control del trabajo como de los procesos de
reterritorializacion y desterritorialización de la producción. Todo eso en un período marcado x la
mundialización y la financiarización de los capitales, lo q torna obsoleto el intento de tratar
independientemente los tres sectores tradicionales de la economía (industria, agricultura y
servicios), dada la enorme interpenetración entre esas actividades,
7) Las múltiples transversalidades del trabajo. Genero, generación y etnia: Son ricos los clivajes y
las transversalidades existentes hoy entre los trabajadores estables y precarios, hombres y
mujeres, jóvenes y viejos, nacionales e inmigrantes, blancos, negros, indios, calificados y
descalificados, incluidos y excluidos q configuran la nueva morfología del trabajo.
8) Diseñando la nueva morfología del trabajo: el desafío q enfrentamos es comprender esa nueva
morfología cuyo elemento más visible es el diseño multifacético q resulta de las fuertes
transformaciones q atravesaron al mundo del capital en las últimas décadas. Nueva morfología q
comprende desde el operario industrial y rural clásicos, en relativo proceso de retracción hasta los
asalariados de servicios, los nuevos contingentes de hombres y mujeres tercerizados,
subcontratados, temporarios q se amplían. Nueva morfología en la q se puede ver la retracción del
operario industrial de base Taylorista-fordista, y x otro lado la ampliación de las nuevas
modalidades de la flexibilidad toyotista, según ejemplifican las trabajadoras de telemarketing y call
center, los motoqueros q mueren en las calles y avenidas, los digitalizadores q trabajan en los
bancos, los asalariados del fast food, los trabajadores jóvenes de los hipermercados.
9) La desjerarquización de los organismos de representación del trabajo: hoy debemos reconocer
la desjerarquización de los organismos de clase. La antigua máxima q indicaba q primero venían
los partidos, después los sindicatos y x fin los demás movimientos sociales, ya no tiene respaldo en
el mundo real ni en sus luchas sociales. Lo más importante hoy es el movimiento social, sindical o
partidario, q aprehende las raíces de nuestras marañas y engranajes sociales y percibe aquellas
cuestiones q son vitales. Y para hacerlo, para ser radical, es imprescindible conocer la nueva
morfología del trabajo, como así tb los complejos engranajes del capital.
10) Un nuevo sistema de metabolismo social. Autodeterminación y tiempo disponible: La
construcción de un nuevo sistema de metabolismo social, de un nuevo modo de producción y de
vida fundado en la actividad autodeterminada, basada en el tiempo disponible (parar producir
valores de uso socialmente necesarios), en la realización del trabajo socialmente necesario contra
la producción heterodeterminada (basada en el excedente para la producción exclusiva de valores
de cambio para el mercado y para la reproducción del capital) es un imperativo crucial de nuestros
días. Dos principios vitales se imponen entonces:
1) El sentido societal dominante será dirigido a la atención de las efectivas necesidades humanas y
sociales vitales, sean ellas materiales o inmateriales.
2) El ejercicio del trabajo, desprovisto de sus distintas formas de extrañamiento y alienación,
generadas x el capital, será sinónimo de autoactividad, esto es, actividad libre basada en el tiempo
disponible.
-El ejercicio del trabajo autónomo, eliminado el porcentaje de tiempo excedente para la
producción de mercancías, eliminado tb el tiempo de producción destructivo y superfluo (esferas
estas controladas x el capital) posibilitará el rescate verdadero del sentido estructurante del
trabajo vivo, contra el sentido (des)estructurante del trabajo abstracto para el capital. Esto xq,
bajo el sistema de metabolismo social del capital, el trabajo q estructura al capital desestructura al
ser social.

Unidad III
Texto 1: Experiencias laborales juveniles. Los agentes telefónicos de call
centers offshore en Argentina (De Bono y Bulloni)
1. Del trabajo a los call centers offshore. Sobre su naturaleza y condiciones: los call centers son
plataformas telefónicas q pueden ser gestionadas directamente x la empresa interesada en
brindar atención a sus clientes, o x empresas proveedoras, en las q se ha tercerizado la gestión.
-Los agentes del servicio 1-2-3-Vodafone trabajan en un call center de grandes dimensiones en
atención de clientes de Vodafone España, filial de la compañía de telefonía móvil líder en Europa,
q subcontrata y deslocaliza en este caso, una actividad de bajo valor agregado y para cuya
ejecución requiere un volumen importante de mano de obra. Durante 2007 trabajaban en el call
center de Vodafone q gestionaba Teleperformance cerca de 500 agentes jóvenes de entre 18 y 23
años con estudios secundarios completos. Los agentes tenían un contrato x tiempo indeterminado
pero eran objeto de una dura política de flexibilidad salarial. Los agentes atendían un promedio de
setenta llamadas diarias durante una jornada de seis horas con dos pausas de descanso de quince
minutos y sobre consultas diversas. En cuatro minutos, los agentes tenían q atender al cliente
español y además, ofrecerle siempre algún servicio, oferta o promoción de la campaña.
-Los agentes de call center de Nextel-Sprint atendían la opción de ventas de un 0800. Es un
servicio de llamadas entrantes para los clientes de la compañía residentes en EEUU. La tarea
consiste en vender nuevas líneas de teléfono, ya sea incluyendo un aparato nuevo o habilitando
aparatos q el cliente ya posee. Es la venta de líneas justamente lo q permite comisionar a los
agentes. Los agentes atienden un promedio de 30 llamadas diarias, durante una jornada de seis
horas con dos descansos de quince minutos; no tienen prescripto el tiempo para cada llamada ya q
mientras q las ventas se hagan efectivas, pueden extenderse lo q sea necesario.
2. Sobre las experiencias de los agentes de plataforma offshore: Las experiencias de los agentes
telefónicos pueden estructurarse a partir de dos ejes: a) su juventud; b) su situación de
trabajadores q dan los primeros pasos en el mundo del trabajo.
-Los jóvenes han sido víctimas de la crisis de los mercados laborales. En Argentina desde los ´90,
los índices de desempleo entre la juventud han sido mayores. La característica más marcada en la
relación actual de los jóvenes con el mercado de trabajo, cuando logran escapar al desempleo, es
la precariedad de sus inserciones laborales. Sus trayectorias suelen combinar etapas de
desempleo, subempleo, inactividad, contratos temporarios o autoempleo. En este marco se ha
producido una aguda polarización de oportunidades laborales. Aquellos jóvenes más educados
pueden aspirar a obtener puestos de mayor calidad, pero muchas veces igual de transitorios.
Muchos jóvenes q completan la educación media llegan a ingresar en el circuito de “nuevos
empleos jóvenes”-entre estos los call centers-, generalmente empleos en el sector formal, pero
igualmente con bajos salarios y contratación precaria. Los jóvenes en situación de pobreza y/o
niveles educativos más bajos se ven compelidos a realizar trabajos informales y ocasionales, en el
extremo más deteriorado del circuito laboral con una fuerte rotación e inestabilidad,
principalmente debido al tipo de empleo y remuneración.
-Los jóvenes entrevistados atribuyeron diferentes significados a su trabajo: “esto es como un
trámite, hago mi plata y me voy” q coexisten con otros valores ligados a las aspiraciones de
realización personal, x ej, la satisfacción q genera en los jóvenes el contar con un “trabajo
verdadero”( salir del circuito de trabajos informales) o incluso las posibilidades de llevar adelante
proyectos propios en otras esferas de la vida. Pero estas valoraciones no clausuran otras
experiencias negativas q reflejan sensaciones de insatisfacción, desgaste físico y explotación.
De sus vínculos, valoraciones y significados en torno al trabajo:
-En general, los trabajadores de los call centers son jóvenes q luego de finalizar sus estudios
secundarios se encuentran desarrollando otros estudios y q no se han independizado del hogar de
sus padres. Estos se encuentran en el inicio de su trayectoria laboral, en donde la opción de
empezar a trabajar se asocia con la necesidad de comenzar a adquirir cierta independencia
económica, o con el hecho de tener q ayudar en casa, cubrir sus gastos personales.
-Entre los agentes bilingües predominan jóvenes de clases medias, estudiantes universitarios aun
no independizados de sus flias; q presentan una escasa o nula experiencia laboral, siendo este
generalmente su primer trabajo, al q han ingresado fácilmente haciendo valer sus conocimientos
de inglés. Cuando les preguntamos x las razones q los llevaron a trabajar en un call center, muchos
enfatizaron la necesidad de financiar sus estudios, q generalmente cursaban en universidades
privadas, ya q sus padres no podían seguir invirtiendo en su capital cultural. Lso aspectos más
valorados del trabajo del call center tienen q ver con las ventajas en términos de estabilidad y
buena remuneración q les ofrece sobre otras opciones laborales.
-Por su parte, los agentes de call center de Vodafone, pertenecen a estratos sociales más bajos,
siguen estudios terciarios q ofrecen salida laboral más inmediata, presentan trayectorias laborales
más extensas y más precarias. Estas trayectorias dan cuenta de una socialización distinta a la de
los jóvenes bilingües q se relaciona con inserciones laborales precarias y con la mayor centralidad
q ocupa el trabajo en la vida de los jóvenes del Vodafone. Un trabajo q les permite enfrentar ya no
solo la necesidad de financiar sus estudios, sino tb y con más énfasis, la temprana obligación de
ayudar en sus casas. El cambio de estatus q los jóvenes de 1-2-3 experimentaron tras su ingreso en
el call center, a diferencia de los agentes de nextel, representa una ruptura positiva con un
pasado impregnado de inserciones laborales precarias e inciertas.
Acerca de la fragilidad de la experiencia laboral:
-El trabajo de los agentes telefónicos carece de componentes q permitirían hablar de un trabajo
con sentido, aquel q debe otorgar placer a la persona q lo realiza. Para ello debe corresponder a
sus campos de intereses, recurrir a sus competencias, estimular el desarrollo de su potencial.
-Los puestos de trabajo no requieren de calificaciones particulares; ser agentes de call center no
representa ni un oficio ni posee elementos q les permita adquirir estatus socialmente reconocido.
-Las características objetivas del trabajo en un call center contribuyen a debilitar el apego q en lo
individual los empleados tienen x su trabajo. Los jóvenes entrevistados parecían vivir el trabajo de
agente de un call center como una experiencia carente de significado en términos colectivos.
-En los relatos de los agentes aparece la resistencia a la pérdida de la autonomía frente a la
racionalización Taylorista, con distintos trucos para evadir la estricta norma q rige los call centers
(quedarse enganchado a una llamada cuando se le deriva). Dichas estrategias deben entenderse
como prácticas defensivas y de autoprotección de los agentes, más q como estrategias de
regulación emparentadas con un “frenado” de la producción.
-Los sindicatos e incluso otras agrupaciones no burocráticas son presentados en los relatos de los
jóvenes trabajadores como actores lejanos con prácticas q les son ajenos. Lo q sobresale en el
relato de los entrevistados son expresiones de desconfianza hacia los sindicatos. Pero los
sindicatos no son lo único en el horizonte de los trabajadores de los call centers offshore. Existen
tb otras iniciativas q intentan ganar espacio en la representación de los intereses de los agentes. Es
el caso de Teleperforados, un colectivo q surgió a partir de un grupo de trabajadores de
Teleperformance q se plantearon dar a conocer los problemas de sus lugares de trabajo e informar
a sus compañeros de sus derechos. Su herramienta principal es la pag web donde informan y
generan solidaridad entre sus compañeros. Pero estas nuevas formas de acción tampoco terminan
de captar el compromiso de los jóvenes agentes.
-Los jóvenes agentes reflejan en sus relatos la influencia de toda una artillería de RRHH “amigable”
utilizada x las empresas, situación q es expresada a través de un rechazo muy marcado a la
confrontación. Encuentran más razonable usar canales de comunicación q funcionan en las
plataformas offshore: los buzones de sugerencias, encuestas.

Texto 3: La perspectiva de la sicosociología organizacional. (Meneses


Caravajal)
1. Antecedentes: teorías q dan cuenta del comportamiento de los individuos en organizaciones:
-Corrientes clásica SXIX de la OCT (Taylor) para quien ante cualquier problema organizacional hay
una solución óptima. Divide los trabajadores: los q piensan las soluciones y los q las implementan.
-Enfoque de las relaciones humanas: el individuo reacciona no frente a las situaciones reales sino a
cómo las percibe. Esta percepción se ve afectada x la afectividad, x las normas de las relaciones y
el clima. Las personas accederían mejor a los objetivos si se sientan integrados al grupo.
-Corriente de la relación sujeto-organización: de los ´60 entiende a la organización como un
sistema abierto y acuerda un rol preponderante a un actor complejo y autónomo. Su riqueza
reside en un debate inacabado q incorpora nuevos elementos al análisis de la relación sujeto-
organización. Ideas: 1) La organización es un sistema en interacción con el medio. 2) Sistema
compuesto x diferentes elementos q mantienen interdependencia en la consecución de objetivos
comunes y de cada individuo. 3) El sujeto es actor complejo, autónomo, inteligente y racional.
Sujeto instituidor-instituido, inmerso en una relación dialéctica entre él y la organización.
2. El enfoque de la sicosociología en las organizaciones:
a. El concepto de organización: surge en los ´50 para explicar al hecho organizacional y superar
explicaciones mono-causales del sujeto como producto de la organización o a ésta como un
resultado de la voluntad del individuo. Las transformaciones permanentes del sistema de reglas,
coerciones y el juego de poder llevan a reconocer a las organizaciones como grupos vivos.
b. Subjetividad organizacional. inc o imaginario mediador: Dos planos en la comprensión de la
organización: *la organización prescripta (estatutos, normas, objetivos) y la *organización
percibida, q se cuela entre lo dicho y no dicho del discurso oficial. Reconocer este espacio de
subjetividad creativa x medio de la cual el sujeto se inserta y percibe la organización de acuerdo a
su propia perspectiva permite hablar de la recuperación del rol del sujeto como actor complejo, y
superar una concepción del individuo como producto pasivo de determinantes organizacionales.
c. El aporte sistémico de la sicosociología de la organización: La sicosociología organizacional
comporta una mirada sistémica de los intercambios, las relaciones de poder y dependencia q se
estableen entre la organización y el medio, el manejo de información intra y extra-sistémico q
fluye entre las partes, las relaciones de dominación y autoridad en el plano material y simbólico en
q interactúan las organizaciones con su entorno, interpretado en el momento en q ocurre. En la
relación con en medio, la organización recibe al menos dos tipos de influencias: inputs q tienden a
mantener su funcionamiento; o inputs q alteran este equilibrio. La división del trabajo al interior
de la organización, divide ésta en subsistemas en interdependencia, pero q no es solo funcional
sino tb sicológica, pues tb existen los grupos informales q tb generan sistemas normativos, los
cuales son impuestos x el grupo para q sus miembros. La conformidad no siempre es coercitiva.
d. El Método. La investigación acción: análisis teórico de fenómenos sicosociales de las
organizaciones, q privilegia la relación entre procesos sicológicos y sociales. El trabajo en la
organización consiste en facilitar la identificación grupal de las disfunciones organizacionales y la
realidad social q le afecta, elucidación de los temores q subyacen, identificar imaginarios
tramposos, permitir la transformación del grupo en actor social a partir de sus elaboraciones
colectivas. Esta forma de intervenir se enfrenta a el enquistado convencimiento entre los grupos
del hecho de q sin jerarquías más o menos rígidas no es posible la existencia organizada.
3. Articulación sico-social en la organización:
a. Afectividad en grupos y estructuras sociales: La perspectiva sistémica define la relación
individuo/organización como la articulación entre un sistema síquico (el deseo y la angustia) y un
sistema de organización (división del trabajo y producción). Ambos sistemas tienen su lógica y son
autónomos, pero se articulan generando reciprocidad de influencias.
-Dos mecanismos q permiten comprender la articulación entre proceso social (respecto de la
autoridad) y síquico (defensa de angustia): 1) Frente a la amenaza latente o manifiesta, el modo de
defensa más común es la proyección hacia el exterior. La angustia y el modo de defensa frente a
ella es vivido en común. Es el carácter colectivo de este funcionamiento síquico individual lo q se
constituye en sistema. 2) El modo de funcionamiento producido x estos procesos síquicos es
institucionalizado a través de reglas y normas, lo q transforma este proceso en elemento de
funcionamiento organizacional.
b. La concepción de la organización como sistema sociomental: Escuchamos expresiones como
“amo y odio mi empresa”. Esta contradicción opera x tres procesos: 1) Mediación: la organización
se ve enfrentada al dilema de transformar las coacciones propias de su funcionamiento en
ventajas para el sujeto. Estas coacciones q le permiten integrarse a la organización, operan a su
vez como instrumentos de dominación del servicio. 2) Introyección de contradicciones: la
contradicción es interna a la organización pero externa al sujeto. Se mantiene inc. La
transformación de la contradicción continúa x medio de la introyección x el individuo de las
contradicciones de la política de la organización 3) Consolidación ideológica: la producción de la
organización de una ideología de “grandes principios” ofrece satisfacción al individuo, le brinda
reconocimiento. Adherir a ellos e integrarse a la organización, provoca la adhesión a un sistema de
valores y lleva a los individuos a dedicarse en cuerpo y alma a la empresa.
-Los roles y los aparatos de poder se instalan en el punto de articulación entre estos dos procesos,
cumpliendo una doble función sociológica y sicológica a la vez: funcionan como objetos síquicos
adoptados de manera inc, sirviendo como base de la producción imaginaria defensiva y como
objetos sociales, productos de la mediación en el campo de las contradicciones sociales. Ambos
procesos encuentran un punto de unión en el interés de evitar conflictos: los conflictos externos
de poder, en la mediación y de los conflictos sicológicos internos, en el caso de las defensas.
c. El sistema síquico organizacional (SSO): reúne en un todo coherente los procesos q ligan el
aparato síquico de los individuos y los dispositivos y procedimientos de la organización.
-El aparato síquico se construye sobre un eje diacrónico: cada etapa va reformulando la anterior y
determinando la siguiente; y sobre un eje sincrónico: este aparato es un sistema abierto, influido x
el medio. Las diversas organizaciones q el individuo atraviesa en su vida van reclamando de él un
cierto tipo de funcionamiento. Influyendo a la vez su propio aparato síquico. En este proceso de
ajuste entre dicho aparato y el funcionamiento de la organización interviene el SSO ubicado en el
cruce de 2 movimientos: 1) representa lo común al conjunto de los aparatos síquicos individuales,
es una “producción síquica colectiva” 2) es parte del funcionamiento de la organización y se
impone a los individuos q la componen obligándoles a comportarse de cierta manera, es una
“producción organizacional”. Este doble movimiento constituye un sistema a partir del momento
en q los elementos se interrelacionan unos con otros de manera permanente y estable, lo q
genera consecuencias: a) el sistema adquiere “autonomía” en relación a la organización y los
individuos b) los recientemente integrados son conducidos a adecuar su funcionamiento personal
al SSO c) producido x la organización y los individuos q la componen, el SSO deviene productor de
lo q ha producido, según el principio de causalidad recursiva: modela el funcionamiento síquico de
los agentes e influye en el modo de funcionamiento de la organización.
d. Ej: El administrador moderno. En organizaciones tradicionales, el individuo está confrontado a
un antagonismo entre su interés personal y los de la empresa, no existe el sentimiento de trabajo
sino de estar obligado a hacerlo. En el sistema managerial moderno el gerente no tiene el
sentimiento de oposición entre su interés y el de la organización. Trabaja para sí mismo, vive como
su propio patrón. La frontera entre lo interno y lo externo se hace débil, casi inexistente. El
management (gerencia) como conjunto de tecnologías organizacionales es asimilado x el gerente y
a la inversa, el imaginario del manager es puesto en escena x la organización.
Texto 4: La empresa: nuevos modos de subjetivación en la organización del trabajo ( Wittke)
Intro: empresa “entidad integrada x el capital y el trabajo, dedicada a actividades industriales,
mercantiles o servicios con fines lucrativos y con responsabilidad” (RAE). Empresa en este sentido
se acuña con la aparición del capitalismo. En su origen, designa “intento de alguna cosa donde
intervienen varias personas”, q adquiere forma de “acción ardua”. Empresa remite a dos planos:
*Establecimientos con fines productivos-lucrativos; *Horizontes imaginarios colectivos.
Aparición de la empresa: La OCT generó la medición de los movimientos posturas del trabajador.
El trabajo se convirtió en la repetición perdiendo el valor creativo. Pero esta “mecanización” del
trabajador ha sufrido modificaciones x la introducción de nuevas tecnologías. La informatización
de los procesos de trabajo requiere un trabajador entrenado q pueda incluirse en las nuevas
formas de división del trabajo de acción grupal. El modelo toyotista supone q el trabajador debe
adaptar el trabajo a exigencias variables q suponen usar todas sus capacidades. Esta reutilización
de las capacidades cognitivo-afectivas del trabajador ha permitido una valorización del trabajo
como actividad humana, denominada intrínseca x la apreciación subjetiva q el trabajador confiere
a la labor. Pero al mismo tiempo se desvaloriza extrínsecamente x el sometimiento absoluto del
trabajo al capital. Este proceso se visualiza en la flexibilización de los mercados, en la proliferación
del trabajo informal, y en la disminución de la afiliación sindical. Esta disposición novedosa
adquirirá el nombre de empresa.
La empresa como dispositivo: Un dispositivo es una manera de hacer funcionar las relaciones de
poder. El diagrama disciplinario opera como causa del dispositivo panóptico. Lo económico es el
diagrama privilegiado del capitalismo q opera una reconversión: el capitalismo mundial integrado.
-Esta reformulación ha significado q el capitalismo opere como un sistema semiótico y de
axiomatización del socius, noción q comprende las múltiples formas de interacción dentro de una
comunidad, grupo, flia. El socius es la instancia básica de la sociedad, el organismo resultante de la
interacción social desde sus formas elementales (pareja) hasta las complejas (sociedad). Este
proceso de semiotización y axiomatización del socius es el q propicia una reconversión en la
subjetividad y en los modos de producirla.
-Los efectos de la materialización de los las organizaciones responden a la relación del diagrama de
lo económico con el dispositivo empresa. La empresa es verbo, “emprender”. La materialidad de la
empresa se constituye en un orden simbólico, un conjunto de valores y una ética determinada.
-Se produce una transferencia de la responsabilidad de la organización tanto en el colectivo de
trabajo como en el trabajador individual. Las sociedades disciplinarias, con sus instituciones en
crisis, están siendo reemplazadas x sociedades de control. La transferencia de la responsabilidad
de la organización y de la gestión del proceso de trabajo q adquiere diferentes formas, no
obstante converge en un mismo objetivo: la autogestión. Estos mecanismos han permitido
producir las formas más eficientes de internalización del control de la historia.
Procesos de subjetivación: La acción del dispositivo empresa produce modalidades de sujeción
específicas. Las tecnologías q trabajan sobre la autoestima van ocupando lugares centrales en los
modos de subjetivación. Las técnicas de autoayuda son las más extendidas para esta reconversión
subjetiva. La empresa con su modalidad de sujeción, la autogestión o autogobierno, el éxito y la
autoestima como modalidad de subjetivación, constituyen un circuito q posiciona los nuevos
modos de producción de subjetividad en la organización del trabajo.
Nuevos modos de organización del trabajo y subjetivación: ponen de relieve la importancia de las
capacidades cognitivo-afectivas del trabajador q sostienen la autogestión del proceso de trabajo.
La vida wired: se caracteriza x centrarse alrededor de proyectos, q se ejecutan en función de
talentos o inspiraciones. Consiste en la ejecución de una serie de proyectos sucesivos.
La vida emprendedora: comprende renovar la vida de la comunidad a través de algún producto o
servicio nuevo, un logro político como una ley o institución o de un nuevo tipo de evento social.

Vous aimerez peut-être aussi