Vous êtes sur la page 1sur 9

Trabajo practico

Metología de la Investigación

Comisión: Miercoles 16:30 Aula 4

Fecha: 03/05/2017
Desarrollo
1 - El termino metodología, refiere al estudio de las reglas o normas que
eventualmente ordenan o pautan tales procedimientos de investigación con
arreglos a ciertos valores cognoscitivos, “es la búsqueda de estrategias para
incrementar el conocimiento científico”. La metodología es por lo tanto un
saber que se va modificando en relación con la aparición de nuevas técnicas,
de nuevos instrumentos, nuevos modelos conceptuales, modos de transmitir y
producir conocimiento científico. La metodología de la investigación que
aspira a comprender los procesos de investigación desarrollando en el ámbito
de la ciencia. La metodología de la investigación es el estudio, descripción
explicación y justificación de los métodos utilizados por los científicos para
producir nuevos conocimientos. La metodología es un cierto modo de filosofía
del proceso de investigación e incluye los supuestos y valores que sirven como
base de los aspectos procedimentales de que se surge el investigador para
obtener información interpretarla datos y alcanzar determinados conclusiones
teóricas.
La metodología de la investigación es la disciplina de estudio que tiene por
objeto de análisis a los propios métodos que utiliza las disciplinas científicas.
Posee saberes de los modos y aspectos procedimentales de construcción de las
teóricas científicas y los procesos y criterios metodológicos para establece su
validez y fundamento. Es un saber que posee un contenido empírico que son
los métodos de producción de conocimientos utilizados en el campo científico.
Es la disciplina encargada de describir, explicar y comprender las operaciones
de la investigación científica. Estas operaciones están relacionadas con la
conjunción de elementos lógicos (lógica, inferencia) y observaciones.
(registro, medición, experimentación).
2 a) Edad media:
Imaginación social: responde a una estructura formal cerrada sobre si
misa. Se vivía en una especie de gran útero cuando por dios. Ni siquiera la
muere expulsaría al hombre de los espacios surgidos de la omnipotencia
divina
Verdad: la razón durante la edad media había sido la Fe

Modernidad:
Concepción de ciencia y verdad: la ciencia impuso sus popas leyes. Se
invirtió así la visión de la realidad. la hipótesis de que la tierra s mueve se
convierto en la ley. No era la primera vez que se enunciaba tal hipótesis, pero
era la primera vez que se decía en un marco de prácticas sociales y de discurso
que permitia considerarla verdadera. El ideal es la dominación de la
naturaleza. Utopía de lograr la felicidad humana en conjunto
El imaginario: a partir del siglo xvi se reconstituye en funciones de los
nuevas discursos, las nuevas prácticas y las nuevas colaboraciones. Se produce
una re acomodación resto de los facultades humanas la fe y la razón. Pero la fe
pagara duramente por tantos años de dominación. Comenzó así el reinado de
la razón científica, ahora se tiene “fe en la razón”

Posmodernidad:
Imaginario Social: los cambios sociales después de la FWW permitieron
pensar que nuestro imaginario ya no coincidía con el de la modernidad. Una
de las caracteristicas mas importantes del imaginario actual es, justamente, un
profundo cambio de la administración de la verdad, porque la ciencia necesita
otra instancia para convalidar sus verdades. Esta instancia esta dada por los
medios masivos de comunicación. La ilusión de transparencia informativa
unida a la elección de los medios audiovisuales logran lo que antes lograban
específicamente los santos o los sabios confiablidad. Se se ve a través de la
pantalla, entonces debe ser verdad. Y no solo la verdad es confirmada por los
medios, la realidad misma depende de ellos. Si algo no fue registrado por los
medios no es real.
Administración de la Verdad: la verdad interactuar con el poder. Los
creadores, poseedores y administradores de la verdad siempre han sido
quienes ejercieron el poder político, económico, represivo, religioso o tecno
científico. No se puede negar lo obvio. La ciencia sigue siendo un referente de
poder, garantía de verdad. Un elemento fundamental en la consolidación del
imaginario social. Ya no se propone hegemónicamente la defensa del
progreso científico, se critica la ciencia desde la ciencia, como el ejemplo de
la ecología
Ciencia: la ciencia sigue produciendo conocimientos. Pero la técnica en
la encargada de presentar ese conocimiento en sociedad y de administrarlo a
través de los medios masivos. La multiplicidad y el vertido ocupa el lugar que
antes ocupaba la razón (lógico-científica). En el ideario actual, la meta es el
espectáculo y no solo para quienes se piensan dedicar a carreras artísticas, sino
para todo aquel que aspire a ser reconocido socialmente.

b) En la actualidad los momentos, los tiempos, los modos de verdad


cambiaron radicalmente, pero no es un sentido completo, cambiaron o mejor
dicho migraron de portador, en la actualidad el conocimiento científico sigue
siendo importante para el avance de la sociedad y creación de nuevas
tecnología, la robótica tomo un espacio importante en el desarrollo de nuevas
tecnologías al igual que la física cuántica que migro y logro un auge en la
Computación Cuántica, de esta manera la física clásica ya no explica todo, que
si bien sirvió para el surgimiento se quedo estacionado en posturas que al
encontrar singularidades en los fenómenos hicieron carecen de cientificidad a
sus afirmaciones. Los descubrimientos actuales de la ciencia nos llevan tener
mas preguntas que respuestas, pero ese no será acaso el verdadero significado
del progreso científico, en el campo de la computación cuantifica, se crean
procesadores cuánticos que ya no respetan los antiguos programas en donde la
información era manejada por bits, se podía ser un 1 o un 0, se podían ser SI o
NO, ahora los procesadores pueden ser si y no al mismo tiempo, estar en dos
lugares al mismo tiempo, los bits cuánticos son buenas en hacer varias cosas a
la vez, el poder para computar explota exponencialmente. Una tercera postura
que abre posibilidades de cálculo y nuevos problemas que resolver, este tipo
de tecnología se utiliza para el desarrollo que la inteligencia artificial, poco a
poco en la actualidad la ciencia nos lleva a una postura que podrías decir
relativista, las respuestas absoluta son cada vez mas escasas, el grado de
especificada nos demuestra que a un nivel atómico la lógica y la razón no se
respetan. En el pasado la física Newtioniana aspiraba explicar la mecánica del
universo. Las cosas nunca son lo que parecen y en la física menos aun. El
tiempo y el espacio son cosas absolutas cosas que son iguales en todas parte,
las marcas de una regla y la frecuencia de los tic de un reloj, son cosas que no
cambian, cosas como estas nos diría el amigo Newton, pero lo cierto es que
nuestro universo no funciona así, bienvenidos al mundo de la relatividad el
universo puede expandirse o contraerse, la razón no es suficiente para llegar a
la verdad, la razón humana queda atrás de estos descubrimientos científicos.
Debido a este nivel de especificidad y especialización cada vez se hace más
difícil comunicar la ciencia, lo que llamaremos divulgación científica, en
España no hace mas de 4 meses se realizo un congreso en la universidad
polivalente de valencia, en donde invitaron a Youtubers que se encargan de
realizar la correcta divulgación científica, el innegable, el internet carece de
filtros que puedan separar lo que es científico de lo que no lo es, se observa en
las redes sociales, notas con el titulo de “científicos descubran…” o “estudios
científicos demuestran que…”. Estamos en un momento en el cual la
concepción de verdad es dada por la masividad del mensaje, como menciona
Foucault el poder tiene efecto de verdad. Por lo tanto el conocimiento
científico es transmitido en parte, fragmentado y erróneamente en muchas
ocasiones. Una ultima cosa que puedo llegar a mencionar es la estrecha
relación de dependencia que tiene la ciencia de la políticas sociales y
económicas de un país, en Argentina con el ultimo cambio de gobierno cayo y
es escasa, pueden existir personas que quieran desarrollar ciencia, la cara
humana detrás de la ciencia, pero si no existe un apoyo real y eficiente una
inversión en estas areas, la ciencia no puede ser producida, por lo tanto es
importando y se cobra por ella, entonces podemos decir que la ciencia es el
motor de todo progreso tanto social como natural, pero la decisión de apoyar o
no la ciencia no depende de los científicos, sino de un puñado de hombres que
decide el destino o dirección de un país, la ecuación se vuelve más compleja.
Con el pasar los años la tecnología se está al alcance de todos, no tendría que
extrañarnos dentro de 50 años en los locales comerciales donde antes se
financiaban lavarropas, televisores, Smartphone, computadores, impresoras
3d, Drones, puedan financiar y sacar en cómodas cuotas tu propio robot.

3)

Conocimiento: Se entiende por “conocimiento” al conjunto de enunciados que


denotan o describen objetos, esos enucaciado son denotativos. Quedan por
afuera del conocimiento otro tipo de enunciado, por ejemplo los valores, lo
estético. El “conocimiento” es un conjunto de proposiciones como ( los
metales se dilatan con el calor), ( Cortazar escribió Rayuela) estos son
susceptibles de ser declarados verdad o falso. La ciencia constituye un
subconjunto del conjunto de todos los conocimientos, vale decir que no todo
conocimiento es científico, notodo enunciado denotativo es un enunciado
científico, ya que estos tienen que presentar dos condiciones.
Condición 1: los objetos a los que se refiere tienen que se accesibles de
modo recurrente, directa o indirectamente, encondicones de observación
explicitas por ejemplo “el agua se congela a o grados” denota objetos que se
pueden conocer a través de la observación.
Condición 2: decidir si las proposiciones pertenecen al lenguaje
científico.

Saber: se define saber como un conjunto de enunciados mas abarcativa que el


de los enunciados denotativos, sean estos del conocimiento en general o de la
ciencia en particular. El saber comprende, criterios de belleza, de eficiencia de
justicia, que transciende el problema de la verdad o falsedad de las
proposiciones. Cuestiones tales como saber-vivir, saber-hacer, saber-decidir,
tal como son definidos en una cultura determina. El saber hace a cada uno
capaz de emitir buenos enunciados entendiendo por buenos aquellos conforme
a los criterios de verdad, justicia, belleza o eficiencia emitidos en el medio en
el que vivió el que “sabe”. Esto supone una formación amplia de
competencias que permiten a los sujetos dar juicios respecto el seno de su
sociedad, la cultura de un pueblo constituye así una especie de consenso que
posibilitan y circunscriben saberes.

Saber cotidiano y saber científico. Podemos diferenciar entre el saber que se


produce y transmite a través de las costumbres de un cultura (cotidiano), del
saber llamado científico.
El saber cotidiano se presenta en forma de relatos y a través de su
transmisión oral enseñan el oyente las competencias propias de la cultura de
pertenencia, estos relatos ofrecen modelos positivos y negativos. Estos
criterios permiten a su vez valorar las actuaciones que los individuos realizan
en esa sociedad. En este modo de transmisión el saber no hay necesidad de
procedimientos especiales para dar legitimidad a esos relatos, pues él sabe
ellos padres de la cultura misma y sus tradiciones se encuentran por eso mos
ya legitimadas y no tienen necesidad de ofrecer argumentos o pruebas acerca
de lo que dicen. Son esos mismos relatos los que deciden que se definen lo
que se tiene derecho a decir a hacer en la cultura de la cual forma parte.
El saber científico a diferencia del cotidiano, se compone de enunciados
denotativos, excluyendo los otros tipos de enunciados y el criterio de
aceptabilidad de sus proposiciones se basa en su valor de verdad. La ciencia
busca confirmar su saber, busca procedimientos con los que demostrar sus
enunciados, para lo cual establece corroboraciones que prueban sus
proposiciones como verdaderas, toma la vía de la verificación.

4.
a y b) Bachelard halla en este mecanismo de asimilación uno de los
obstáculos más serios para el conocimiento científico. Mientras la opinión
tiende a manejarse con los que el denominado objetos designados, el
conocimiento requiere eludir ese mecanismo cotidiano de reconocer ese algo
que tengo enfrente para poder conocerlo sin prejuicios. A esta otra instancia
de objetivación la denomina objeto instructor. Mientras el objeto designado es
meramente renacido y se le da la forma de lo ya sabido, el objeto en tanto
instructor ya no se nos aparece con la objetividad familiar sino como algo con
problemas. Si conocemos no es meramente reconocer, “se conoce contra un
conocimientos anterior, destruyendo conocimiento mal hechos. No se puede
basar nada sobre la opinión: antes hay que destruirla. “Es por ello que en el
conocimiento es en gran medida critica”. Pero Gastón sabe que no es tan fácil
borrar los conocimientos habituales y las resistencias culturales en general.
Las diferencias ideológicas se traducen por un marco epistemológico
diferente. De aquí surge también, claramente que lo absurdo y la evidente es
siempre “relativa” y depende del marco epistemológico. El estatismo de los
griegos fue uno de los mayores obstáculos para el desarrollo de la ciencia. Fue
un obstáculo ideológico. La ruptura de esta ideología conducirá a la
introducción de un marco epistémico diferente y finalmente a la imposición de
un nuevo paradigma.

c) La historia interna puede ser concebida como un avance gradual y


acumulativo hacia la solución de los problemas teóricos internos a cada
disciplina, como aun sostienen algunas posturas positivistas. Puede tomarse
como una historia en donde acontecen giros y revoluciones que produce
rupturas con la ciencia anterior. Es evidente que cada disciplina científica debe
recurrir a su propia historia interna, historia que se recorta del resto de la
historia, cosa que sucede cuando una disciplina sobre autonomía al definir su
objeto de estudio su método y sus reglas.

Historia externa: es la historia de cómo un disciplina se constituye como


autónoma la concepción en base a la cual surgió como disciplina autónoma.

La historia interna prescriptiva que realmente la lógica de la investigación


científica, y una historia externa, social, psicológica, que a su juicio resulta
irracional y no aporta nada relevante a la metodología de la investigación. La
historia externa resulta irrelevante para la comprensión de la ciencia y su
crítica se orienta contra una vulgarización de la concepción marxista según la
cual los descubrimientos surgen como reflejos de necesidades sociales
vagamente definida. A lo cual mari responde que la vulgaridad simplificada de
un tesis no invalida la tesis ni la hace irrelevante, lo criticable es la vaguedad
en la regencia a las necesidades sociales. la membrana que separa lo interno de
lo externo no es otra cosa que laque establece un criterio prescriptivo previo
dado por la propia diferenciación debido al cual lo que queda afuera aparece
como irracional en tanto no se amolda al criterio. La ciencia se produce en el
contexto de un marco epistemológico que incluye el paradigma epistémico y
el paradigma social.

D la investigación científica reviste interés económico y estratégico y


requiere de una política científica explícita o implícita de un doble sentido. En
primer lugar es un medio para solucionar problemas económicos y militares.
En segundo lugar, es necesario su planificación las investigaciones que
supone y porque es necesario su planificación por la inversiones que supone y
porque de ella depende la supervivencia de la humanidad. En síntesis “se trata
de un claro problema político que pone en sexo la sociedad global con la
historia de la ciencia. Cuando la investigación científica tiene por objeto
practico la planificación o l apolítica de la ciencia, entonces deberá
fundamentarse y proyectar representaciones teóricas del mecanismo del
desarrollo científico”. Es por ello que hoy por hoy en más necesario que nunca
hallar el vinculo entre la investigación científica y sus externalidades, por
cuanto el motor de la historia contemporánea de la ciencia no se habla
meramente en las motivaciones teóricas de los sujetos que hacen ciencia sino
que estas motivaciones solo pueden realizarse en el marco de las políticas
científicas que no queden libradas al mercado.

“si la guerra es algo demasiado serio como para dejarla en manos de los
militares y si la política es alfo demasiado importante como para dejarla en
manos de los políticos, la ciencia nos involucra demasiado como para dejarla
en manos de los científicos”

5
a) la epistemología es una disciplina filosófica. Se la denomina filosofía de la
ciencia, desde su origen epistemología remite a reflexión sobre la ciencia
representando una preocupación filosófica, podríamos decir que es una
reflexión filosófica especializada. Se consolido como disciplina autónoma. En
1929 un grupo de filósofos y científicos formaron el círculo de Viena su
objetivo la unidad del lenguaje científico. Posteriormente a su disolución,
dejaron influencia en parte de aurora y América del norte. Estos pasaron a
llamarse Neopositivista.
b) para los positivistas el requisito fundamental es que los fenómenos se
comienzan a explicar a partir de las relaciones invariantes que guardan entre si
(leyes). Y se rechaza las explicaciones que no se puedan verificar
positivamente. Es decir, por medio de confrontación empírica.

c) la producción y validación teóricas científicas responden a dos ámbitos


diferentes contexto de descubrimiento y contexto de justificación. El contexto
de descubrimiento comprende la manera en que los investigadores arriban a
sus conjeturas, hipótesis.
El contexto de justificación abarca todo lo relativo a la validación del
conocimiento científico, se refiere a la estructura lógica de las teorías y su
posterior puesta a prueba. En este contexto se instrumentan los medios para
llevar a cabo los investigaciones. Es aquí en donde se desarrollo la
metodología.
Otra manera de referirse a estos ámbitos del saber científico es imaginar que
existen dos historias de la ciencia: una externa y otra interna.
La historia externa apuntaría a las prácticas sociales y a toda la infraestructura
que sostiene y moviliza a la ciencia
La historia interna seria la consideración del conocimiento reconocido
oficialmente como ciencia.
El contexto de justificación responde a la historia interna y el de
descubrimiento a la externa.

d) uno de los ideales de la ciencia moderna ha sido suministrar leyes


universales acerca de las reacciones entre fenómenos. Las leyes describen
explican y predicen. Las regularidades estudiadas por la etnología, la
psicología genética, la economia o las demás disciplinas sociales no se trata de
determinismos causales, sino de situaciones conformadas por múltiples
relaciones por plexos de fuerzas interactúales. Las ciencias humanas, no son
exactas, no son causales pero son rigurosas. Desarrollan metodologías
específicas. El objeto de estudio de las ciencias sociales es el fenómeno
humano, es el sujeto. Porque el sujeto se encarna en individuos humanos, es
una dimensión social. El sujeto es una instancia social. Es una integridad
biológica-psicologica-espiritual-social.

Vous aimerez peut-être aussi