Vous êtes sur la page 1sur 79

JAPÓN

 Condori Apaza, Yadnira Solange


 Chullo Mamani, Rubén Kenet
 Juli Velazco, Nataly Ruth
 Machaca Muñiz, Roberth Brian
 Quispe Hacha, Luz Liliana
 Vallejo Andia, Ruth Velinda
INTRODUCCIÓN

El presente artículo nos mostrará la economía existente en Japón, desde sus


inicios hasta la actualidad, donde se desarrollará a profundidad sobre cada
expuesto. En el primer capítulo abordaremos su historia, los inicios de su cultura,
la conformación de su población y su geografía.

En el segundo capítulo se establece los aspectos microeconómicos, en el cual se


detalla las estructuras de las empresas, el perfil de empresario japonés, holding y
de consumidores.

Del mismo modo en el tercer capítulo se describe los aspectos


macroeconómicos, detallando las estructuras de gobierno, el PBI, sectores
productivos del país, estructuras del mercado laboral, fuentes de desarrollo del
país, y fuentes de crecimiento económico y el modelo de desarrollo del país.

Finalizando con las reflexiones donde se utilizará los sombreros del pensamiento
para opinar sobre el desarrollo del presente artículo.
Economía del País: Japón

ÍNDICE
Capítulo 1 1

Aspectos Generales 1

1.1. Reseña Histórica 1

1.2. Localización 4

1.3. Características Geográficas 5

1.4. Características Sociales y Culturales 8

1.5. Características de la población: Por edades, sexo, etc. 9

Capítulo 2 Error! Bookmark not defined.

Aspectos Micro económicos 12

2.1. Estructura de empresas 12

2.2. Características de los consumidores 13

2.3. Holdind más importante del País 15

2.4. Perfil del empresario más exitoso del país 17

Capítulo 3 Error! Bookmark not defined.

Aspectos Macro económicos 23

3.1. Estructura de gobierno (Tipo de Gobierno, presidente, etc.) 23

3.2. Estructura del PBI 26

3.3. Estructura de los Sectores Productivos 29

3.4. Estructura del mercado laboral 32

3.5. Principal fuente de Desarrollo del país 33

3.6. Principal fuente de Crecimiento del país 36

3.7. Modelo de desarrollo del País. 38


4. Reflexiones Finales 41

BIBLIOGRAFÍA 1

ANEXOS 25
CAPÍTULO I
Aspectos Generales

1.1. Reseña Histórica

El desarrollo de Japón: su condición geográfica que le da un carácter de


país aislado y su modelo de organización social. Para comprender el
aislamiento japonés en su perfecta dimensión, es necesario resaltar el
carácter típico del proceso de la integración de la nación japonesa con base
en su desarrollo y transición en sus antecedentes históricos. Un punto
importante se localiza en el proceso de transformación del rol tribal a la
monarquía civil en Japón. En este punto Duus, especialista en el desarrollo
histórico de Japón, especialmente en la era feudal, señala que debido a la
insolación y cerrazón de la comunidad tribal japonesa del siglo VI, los
horizontes de la sociedad japonesa eran meramente locales. por tanto,
menciona que, en este periodo histórico de Japón se pueda identificar el
origen del estado centralista (centralizado) primeramente en el oeste y
centro de la isla de Honshu por medio del clan Yamato (Duus, 1969).

Los albores de su formación de Japón que remite a sus orígenes agrarios,


a la formación de su Estado y a las influencias externas que contribuyeron
a moldear su desarrollo histórico.

De acuerdo Masuda, especialista de la historia de Japón, encontramos un


señalamiento que ubica a su civilización (Masuda, 1972) :

Dentro de este universo del este de Asia, la cultura japonesa, que recibía
fuertes influencias de Asia, alcanzó durante largas etapas un desarrollo sui
generis; gozaba, por su situación geográfica, de una protección mayor que
otros países en la zona. Este, llamémoslo, múltiple aislacionismo, influyó
fundamentalmente en la formación del carácter cultural japonés.

El proceso del desarrollo histórico del Japón posee las influencias y


características más avanzadas del continente asiático primero, y de Europa
después. En el periodo Edo (1603-1868), puede observarse el inicio de los
elementos que caracterizan al Japón de hoy en día. La influencia en la
conformación de la cultura japonesa parte de un arte religioso, ceremonial,

1
amante de la naturaleza que refleja en sus paisajes con tinte espiritual,
lírico y contemplativo, popular y levemente irónico.

La formación de un sistema feudal y su significado histórico en


términos del desarrollo con las características propias de sus
procesos socioeconómicos

Antes del periodo Edo (1603-1868), apreciamos otros aspectos que han
permeado el carácter japonés. De acuerdo a (Masuda, 1972), experto en
este tema, en este periodo, se establecieron las características de la
individualidad de la cultura japonesa. Entre estas, encontramos las
siguientes: a) Civilización tardía y rápida, b) Condiciones ecológicas
(aprecio por lo natural=naturaleza), c) Influencias de culturas extranjeras, d)
La conformación de tipos básicos, y e) El destino de la cultura básica
tradicional.

(Fukui, 1945-1973) También resaltar los planteamientos sobre la


importancia del periodo Muromachi (1392-1573) en la configuración de los
valores culturales, específicamente en la construcción tradicional de la
sociedad japonesa entre: nobles, guerreros, mercaderes, artistas y
campesinos (Masakazu, 2000).Aquí vale la pena señalar que antes del
periodo Edo, por medio de la introducción de ideas cristianas de las
misiones católicas provenientes de Portugal y España particularmente, la
influencia europea permeó la forma de vida de los japoneses, y en
consecuencia, la adaptación de elementos extranjeros a su cultura, sin
embargo, para 1639 la mayoría de los occidentales fueron expulsados por
órdenes del Shogunato de Tokugawa. Debido a los gastos generados de
esta nueva forma de organización administrativa y con el fin de solventarlos
se introdujo un nuevo sistema de distribución de la tierra y de recolección
de impuestos que le proveería al Estado la capacidad para financiarse.
Sobre la formación del Estado Feudal japonés, (Duus, 1999)afirma que:

El Estado Japonés era diferente a los Estados europeos, siendo el japonés


diferente por un patrón denominado Protector del Estado. Este patrón que
se daba generalmente en la ciudad capital, beneficiaba a miembros de
importantes familias, de la aristocracia o de instituciones religiosas, quienes
tenían un poder importante sobre la tenencia de la tierra.
Si bien es cierto que tanto Japón como Europa tuvieron procesos diferentes
en la formación y desarrollo de su época feudal, desde el siglo IX hasta el
XI, el sistema de Estado japonés era muy diferente que su contraparte
europea. Una diferencia notable era su economía agrícola muy productiva
con base en el arroz (lo que le daba un carácter sano), mientras que la
europea se basaba en el periodo de tiempos de lluvia. Asimismo, el Estado
japonés era más elegante, sofisticado y culto que las cortes bárbaras
europeas como las germanas Franks o las Anglo-Saxons. Del siglo XII al
XV experimento la transformación de una sociedad monárquica a una de
guerreros (daimyo).

Edo Jidai, la ruptura del orden feudal; la crisis interna; la presión


extranjera y el fin del sistema Tokugawa

El periodo Edo (1603-1868), mejor conocido con el nombre de Bakufu


Tokugawa se caracteriza por el aislacionismo en la historia de Japón
(Sakoku seisaku).En él, se definen los elementos que le permitirían dar
paso a un desarrollo considerable en el terreno económico como es la
transformación del sistema feudal a el sistema pre-capitalista; en el campo
de las innovaciones, se comenzó con la importación de técnicas y métodos
extranjeros; y finalmente, en la parte del desarrollo intelectual, se manifiesta
la llamada ilustración japonesa (1770-1830). Parte de este aislacionismo se
explica por las incursiones de los españoles en Filipinas. Esto produjo que
Tokugawa expulsara a los misioneros europeos y limitara la entrada de
extranjeros a Japón, siendo los mercaderes holandeses, chinos y coreanos
los únicos autorizados bajo un férreo control de las autoridades del bakufu
en tener acceso al país mediante su arribo a un remoto puerto en Nagasaki.
Los viajes al exterior fueron prohibidos bajo un sistema de castigos a todo
aquel que desobedeciera esta medida. El sistema de la clase guerrera
(samurái) paulatinamente fue siendo eliminado hasta que en 1873 se
estableció el sistema universal de conscripción militar que terminó con los
privilegios de esta clase. Citando a (Duus, 1999), podemos afirmar que “el
proceso de la modernización política de Japón se dio mucho más temprano
que en Europa occidental, en donde ocurrió mucho más lento, más
doloroso y con mucho menos urgencia”. Los elementos citados en esta
parte de la introducción histórica, son la antesala de lo que significó la
restauración Meiji
que para muchos, es donde se sientan las bases para la transformación de
un país con estructuras semi-feudales con algunos rasgos pre-capitalistas,
a una sociedad moderna e industrializada.

El expansionismo (imperialismo) japonés de finales del siglo XIX y


principios del XX.

Un factor importante que permitió el surgimiento del expansionismo fue sin


duda el proceso de consolidación del nacionalismo nipón. En 1878 los
textos escolares comenzaron a remplazar a los personajes occidentales por
figuras virtuosas del confucionismo y valores del sintoísmo. También la
aparición de la bandera japonesa en los encabezados de cada capítulo de
los textos oficiales. (Chesneaux, 1969) Militarmente hablando, Japón
aprendió rápidamente cómo pelear al estilo occidental con armas modernas
y una armada aleccionada. Prueba de ello fueron los territorios ganados en
las guerras contra China, en donde este país tuvo que pagar una enorme
indemnización a Japón y dejar a un lado sus intereses por Corea y ceder
territorios a Japón incluyendo Taiwán y la península de Liaotung/kwantung
(liao-dong/Guandong) y el sureste de Manchuria. En el caso de Rusia, fue
el reconocimiento de los intereses de Japón en Corea y la península
Liaotung, gran parte de la ruta de tren del sur de Manchuria y tiempo más
tarde, ante la falta del pago de indemnizaciones de guerra, recibió parte de
la mitad de la isla de Sakhalin (Karafuto) en el norte de Hokkaido. Las
implicaciones económicas se ven reflejadas en la transformación de Japón
en un gran país.

1.2. Localización

Japón es un país insular que se extiende a lo largo de la costa pacífica del


nordeste de Asia, ubicado entre el océano pacifico y el mar del Japón, al
este de China, Rusia y la península de Corea. Conocido como «La tierra del
sol naciente», es una de las mayores potencias económicas del mundo.
Son más de 4.000 pequeñas islas rodean a Japón. La isla principal es
Honshu y las otras tres más grandes son Hokkaido, en el norte del país, y
shikoku y kyushu en el sur (National Geographic, 2000).
Ilustración Mapa de Japón

Fuente: (Mapas Mundial.co, 2015)

1.3. Características Geográficas

Japón era una de las sociedades más aisladas y tradicionalistas del mundo
cuando el comodoro Matthew C. Perry entró en la Bahía de Tokyo al mando
de una flota norteamericana en 1853. Hoy, en cambio, es un país
democrático y de mentalidad abierta, además de uno de los tres mayores
exportadores de productos manufacturados y la segunda potencia
económica mundial, sólo por detrás de Estados Unidos (National
Geographic, 2010).

Aproximadamente un 73 por ciento del territorio japonés es montañoso, y


todas las ciudades importantes, excepto la antigua capital de Kyoto, se
ubican en torno a una estrecha franja de llanuras costeras. Apenas un 18
por ciento del territorio es habitable, por lo que las ciudades japonesas son
grandes urbes densamente pobladas. El área metropolitana de Tokyo es el
mayor núcleo urbano del planeta. En él viven 36 millones de personas,
pese al inquietante historial geológico de la región, donde son frecuentes
terremotos y tsunamis de gran poder destructivo. Solamente el gran
terremoto de 1923 acabó con unas 143.000 vidas (National Geographic,
2010).
Japón está situado al norte de Asia entre el Océano Pacífico y el Mar de
Japón. Consta de cuatro islas principales rodeadas por más de 4.000 islas
pequeñas. Su superficie es de 377.873 km2. Japón es casi tan grande
como Alemania y Suiza juntos y ligeramente más pequeños que California.

Geográficamente, Japón se caracteriza por un variado litoral, las montañas


volcánicas y los valles escarpados. Todas estas características hacen de
Japón un país que debe ser visto al menos una vez en la vida (JNTO-
Oficina Nacional de Turismo de Japon, 2019).

Tabla 1: Superficie de las islas de Japón

Superficie de las cuatro islas principales

Hokkaido (la isla más al norte) 83.000 km2

Honshu (la isla principal) 231.000 km2

Shikoku (la isla más pequeña) 19.000 km2

Kyushu (la isla más al sur) 42.000 km2

Fuente: (JNTO-Oficina Nacional de Turismo de Japon, 2019)

La geografía de Japón es un archipiélago formado por cuatro islas principales


que se extienden a lo largo de la costa asiática este de océano pacífico.
Las islas principales, de norte a sur, son Hokkaido, Honshu, Shikoku y
Kyushu. Las islas de Mairuppo (800 km al noroeste de Hokkaido) y
Okinawa (600 km al sudoeste de Kyushu) les siguen en magnitud. Otras 3
000 islas pequeñas se encuentran incluidas también en el archipiélago
(EcuRed, 2019).

Relieve

Las islas japonesas son, en realidad, las escarpadas cimas de una gran
cordillera que se alza desde el fondo del mar, cerca de las fosas de Japón y
de Bonin, donde la profundidad del océano supera los 9 000 metros.
Cerca del 73% del país es montañoso, por lo general cubierto de bosques y
decorados por profundas gargantas donde la rápida corriente forma
cascadas.

El Asama es el volcán más activo de todo el archipiélago, está situado en la


isla de Honshu a aproximadamente 100 km de Tokio, tiene una altura de 2
542 metros (EcuRed, 2019).

Clima

El clima es muy variado, debido a la forma alargada de Japón de norte a


sur; Sapporo, en la isla norte (Hokkaido), tiene un verano caluroso y un
invierno frío y con abundante nieve. Tokio, Nagoya, Kioto, Osaka y Kobe,
en la parte oriental de la isla más grande (Honshu), tiene un clima descrito
como subtropical húmedo. Fukuoka, en la isla de Kyushu, tiene un invierno
suave y un verano largo. EL clima de Okinawa, el archipiélago más al sur,
es el más suave, las temperaturas invernales de 16 ºC en promedio, no
descienden nunca por debajo de los 10 ºC (EcuRed, 2019).

Recursos Naturales

Los recursos naturales en Japón son escasos, con excepción de los


productos pesqueros, además de algunas industrias mineras y madereras
(EcuRed, 2019).Algunas cifrasSuperficie total: 377 835 km2-

 Tierras: 374 744 km2


 Agua: 3 091 km2, de los que 670km2 corresponden al Lago Biwa,
el tercer lago más antiguo de agua dulce del mundo, ubicado en
el centro de la isla principal de Honsh.
 Uso del suelo
 Tierra vegetal: 2%
 Tierras arables: 12%
 Pastos: 2%
 Bosques y humedales: 66%
 Otros: 18%.
1.4. Características Sociales y Culturales

Las actividades que se realizan o practican provienen de varias fuentes


como son las condiciones geográficas, las influencias externas durante su
historia y sus tradiciones filosófico-religiosas (Garcia, 2015).

 Importancia de seguir las normas sociales. El concepto confuciano de


liabarca desde los actos sistematizados de la vida diaria hasta el pensar,
sentir y actuar con un sentido ético, dando a cada persona una posición
específica en la familia, en la comunidad y en la sociedad.
 Armonía entre los miembros del grupo. La armonía debe ser entendida en
el sentido de evitar los enfrentamientos directos en la vida diaria
importancia de las relaciones personales. La cultura tradicional japonesa
considera a los individuos en el contexto de sus relaciones sociales.
 Guardar las apariencias en público. Quizá uno de los más importantes
valores culturales japoneses es guardar las apariencias en público.
 Autocontrol de los sentimientos y autodisciplina. Suele asombrar la forma
en que los japoneses se comportan en situaciones críticas, es decir, como
mantienen el control y la disciplina con independencia de lo que ocurra.
Importancia del silencio. Un proverbio japonés dice: “el silencio es oro”
(iwanu ga hana). El silencio es importante en Japón y el budismo-zen ha
tenido una gran influencia en el modo en que los japoneses consideran al
silencio.

Ilustración 1: presentación artística


Fuente: (Recorrido artístico por la cultura japonesa, 2019)

1.5. Características de la población: Por edades, sexo, etc.

En Japón la población está irregularmente repartida. Sus 337 h/km² le


convierten en uno de los países más densamente poblados del mundo. En
general las zonas más pobladas son las costas, y el sur más que el norte.
La costa del Pacífico es la más poblada, allí se encuentran las grandes
megalópolis. La isla de Hokaido y el noreste de Honshu son las menos
densamente pobladas (Japón-Ecured, 2018).

Descenso de la población

Japón tiene unos 127.500.000 de personas lo que da una densidad


demográfica de unos 337 h/km². Se trata de una población moderna que ha
terminado la transición demográfica. Es una población muy envejecida. Tan
sólo el 14% de la población tiene menos de 15 años, el 65% tiene entre 15
y 65 años y el 21% más de 65 años. El crecimiento de la población es
negativo, sobre el -0,14% anual. La tasa de natalidad es muy baja, sobre el
8%, lo que da una tasa de fertilidad del 1,2%. La tasa de mortalidad es muy
baja, sobre el 9%, y mucho más baja es la tasa de mortalidad infantil, que
no llega al 3%, como corresponde a un país en el que la sanidad de calidad
llega a todas las capas de la sociedad. La esperanza de la vida al
nacimiento es de unos 82 años (Datos Macro, 2018).

El 98,6% de la población es de origen japonés. Apenas hay asentadas


minorías de otros países, y sólo se reconocen, dentro del país dos etnias,
los Ainus y los Ryukyuans, y algunos grupos sociales minoritarios como los
Burakumin. Se trata, pues de una sociedad muy homogénea, que habla
toda ella japonés, aunque el inglés es conocido por la mayor parte de la
sociedad, en la que los lazos de sangre son importantes para establecer
relaciones sociales. Los no japoneses se sienten discriminados en el país.
Los inmigrantes son muy pocos, apenas unos 200.000 europeos y
norteamericanos nacionalizados, y minorías de chinos, coreanos, filipinos,
indonesios, tailandeses y vietnamitas. También existen unos 50.000
trabajadores temporales indios, fruto de los acuerdos comerciales entre la
India y Japón. A ellos se suman los procedentes de Bangladesh, Irán,
Afganistán, Pakistán, Brasil, Ecuador, México y Perú. Las personas
extrajeras tiene ciertas restricciones legales, y no están bien vistas por la
sociedad, incluidos sus descendientes y a pesar de las mezclas con los
oriundos (Datos Macro, 2018).

En Japón la población está irregularmente repartida. Sus 337 h/km² le


convierten en uno de los países más densamente poblados del mundo. En
general las zonas más pobladas son las costas, y el sur más que el norte.
La costa del Pacífico es la más poblada, allí se encuentran las grandes
megalópolis. La isla de Hokaido y el noreste de Honshu son las menos
densamente pobladas (Japón-Ecured, 2018).
Tabla 2: tabla de evolución de la población en Japón
Japón – Población
Fecha Densidad Hombres Mujeres Población
2018 335 61.773.806 64.755.294 126.529.100
2017 335 61.915.092 64.870.705 126.746.000
2016 336 62.032.385 64.962.126 126.960.000
2015 336 62.118.491 65.022.509 126.978.000
2014 336 62.197.978 65.078.022 127.120.000
2013 337 62.293.393 65.151.607 127.333.000
2012 337 62.396.406 65.232.594 127.552.000
2011 338 62.510.713 65.322.287 127.831.000
2010 338 62.643.603 65.426.397 127.594.000
2009 337 62.652.070 65.394.930 127.551.000
2008 338 62.682.056 65.380.944 127.692.000
2007 338 62.675.761 65.325.239 127.757.000
2006 338 62.628.868 65.225.132 127.746.000
2005 338 62.614.707 65.158.293 127.752.000
2004 338 62.634.487 65.126.513 127.734.000
2003 338 62.639.302 65.078.698 127.634.000
2002 337 62.531.609 64.913.391 127.400.000
2001 336 62.413.110 64.735.890 127.132.000
Fuente: (Datos Macro, 2018)
CAPÍTULO II

Aspectos Micro económicos


2.1. Estructura de empresas
La estructura de las empresas japonesas es rígida por lo que existe un
sistema estandarizado en todos los niveles que rigen la gran mayoría de las
empresas en Japón (Kirai, Un ge, 2005).

La estructura estándar de las empresas japonesas:

Shachou-社長: es el presidente de la compañía. Su responsabilidad consiste


en ir de cena en cena y jugar al golf con otros «Shachous».

Buchou- 部 長 : son los jefes de cada departamento ( Recursos Humanos,


Ventas, Investigación y Desarrollo etc.). También pertenecen a este grupo
los
«Shocho» (Directores de una factoría de la empresa) y los «Shitencho»
(Directores de una de las sedes de la empresa).

Kachou- 課 長 : Son los jefes de cada subsección dentro de los


departamentos. Para llegar a ser Kachou, normalmente se necesitan 15 años
o más de dedicación a la empresa.

Kaishain:会社員: el nivel más bajo en una empresa.

Cuando una empresa te contrata al terminar la universidad y su objetivo es


que pases toda tu vida con ellos, es decir, que nada más salir de la
universidad tienes trabajo prácticamente para toda la vida.

La doble estructura empresarial; la organización horizontal y vertical

En Japón existe una agrupación entre empresas, interrelacionadas de


manera horizontal, con el nombre de Zaitbatsus. En el período de la guerra
se dedicaron a la industria militar y fueron desmantelados por los Estados
Unidos al finalizar la guerra, resurgiendo como monopolios
Tabla 3:Zaibatsu y Keiretsu

Zaitbatsus (horizontal) Keiretsus (vertical)


La estructura zaitbatsu está Los zaitbatsus, pero observando
conformado por varias firmas, una una estructura vertical, se
banca, una casa comercializadora, una encuentran los llamados keiretsus.
casa de seguros, astilleros, con lo que Su aparición se enmarca en la
dominan una industria determinada. década de los 60, al desarrollarse
Las relaciones entre los zaitbatsus se grupos corporativos de pequeñas y
realizan de manera horizontal, pues no medianas empresas subordinadas
están sujetos de manera fundamental a a la gran industria, cuya relación
vínculos tecnológicos, ni de propiedad venía dada por actividades de
o estructura productiva, sino más bien subcontratación. Las empresas
se limitan a acuerdos monopólicos en subcontratistas se agruparon bajo
cuanto a precios, liderazgo en las grandes en condiciones de
mercados y territorios. subordinación.

Fuente: (Rodríguez, 1999)

2.2. Características de los consumidores


El consumidor japonés reúne características particulares y propias de su
cultura las cuales condicionan el consumo de productos y servicios es así
como el consumidor tradicional acostumbra ir a realizar sus compras en
grandes almacenes, tienen un comportamiento mucho más regional, es por
excelencia un consumidor exigente y de un gran poder adquisitivo asimismo
según (Santander/ trade portal, 2019) los consumidores tienden a ser
discretos y prefieren un diseño modesto. Los japoneses nunca se han
sentido a gusto con un consumo llamativo.

El consumidor japonés al ser un consumidor local era reacio a ser clientes


de productos o servicios extranjeros, sin embargo señalan que los
consumidores japoneses han sido tradicionalmente reticentes a comprar
productos extranjeros, progresivamente se han vuelto más receptivos a
ellos, y están recurriendo a tiendas de ofertas o en línea asimismo d
espués de décadas
de mostrar un comportamiento diferente, los consumidores japoneses se
han vuelto más parecidos a los de Europa o Estados Unidos (Santander/
trade portal, 2019).

Lo cual nos indica que el consumidor y en general el mercado japonés es


ahora más receptivo a las exportaciones extranjeras lo cual los convierte en
un cliente en potencia. Es así que potencias del comercio mundial buscan
invertir en el mercado japonés, el cual acepta los productos que se ofertan
siempre y cuando sean de gran calidad (MINCETUR, 2019) .Esto señala
que Japón cuenta con un mercado de alto poder adquisitivo, maduro y con
mucha competencia internacional, donde a países que tienen una
reputación como proveedores de buena calidad (España, Italia, EE. UU., y
otros) les resulta más fácil vender sus productos.

Por lo tanto el consumidor nipón es cuidadoso sobre lo que consume por


ello el consumidor japonés tiene un alto valor de compra; es muy exigente
en términos de calidad y confía mucho en las empresas japonesas que les
proveen de productos o servicios, ya sean locales o importados, además no
escatima en desembolsar grandes cantidades de dinero siempre y cuando
el producto sea útil y de calidad (MINCETUR, 2019).

Los japoneses están dispuestos a pagar un precio superior por todos los
costos adicionales relacionados con las altas expectativas de calidad y
servicio. Las compras del consumidor japonés tienen por objetivo su uso
personal, pero también pueden buscar mostrar su estatus social,
especialmente en el caso de bienes importados. El consumidor japonés
siempre se fijó en los productos de calidad siendo esta su mayor
características (Santander/ trade portal, 2019).

Los consumidores japoneses no sólo se caracterizan por tener un ingreso


elevado, ser sofisticados y altamente exigentes; sino también, por tener alta
preocupación en su salud y bienestar. Por ello, las farmacias se han vuelto
una de las cadenas minoristas con el crecimiento más rápido, todo ello
porque el consumidor japonés está envejeciendo de forma veloz
(Santander/ trade portal, 2019).
El consumidor japonés concede una gran importancia a la inocuidad de los
alimentos y es consciente de los efectos adversos que, sobre la salud, tiene
el uso excesivo de productos químicos, razón por la que se ha
incrementado la demanda por productos orgánicos ( Salsberg, 2010).

En el siguiente cuadro se observa en los productos que los japoneses


consumen.

Tabla 4: Gasto de consumo por categoría de producción

Gastos de consumo por categoría de productos en


2011
% de los gastos totales

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 25,2%

Alimentos y bebidas no alcohólicas 13,9%

Transporte 11,0%

Ocio y cultura 9,8%

Hoteles, cafés y restaurantes 6,4%

Salud 4,4%

Muebles, electrodomésticos y mantenimiento del hogar 4,0%

Ropa y calzado 3,4%

Comunicación 3,0%

Bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos 2,7%

Educación 2,1%
Fuente: Datos de las ONU, Santander/ trade portal.2019

2.3. Holdind más importante del País


La rendición de Japón al término de la Segunda Guerra Mundial dejó el país
sumido en un caos socio-económico de predicciones imprevisibles. Las
bombas atómicas lanzadas en Nagasaki e Hiroshima por parte de los
norteamericanos habían convertido Japón en un país desolado y destruido
anímicamente (Sierra, Namban, 2011).
Se acusó la clase política y los grandes conglomerados industriales de
nombre zaibatsu (財閥ざいばつ) de ser los principales artífices del llamado
Japón expansionista de principios de siglo XX. En su traducción literal
zaibatsu significaba «camarilla financiera» y se trataba de grandes holdings
empresariales que dominaban la mayoría y principales sectores económicos
del país con un poder incluso superior al del ejecutivo nipón (Parras, s.f.) De
estructura claramente piramidal, estas empresas eran dirigidas bajo los
preceptos de jerarquía, bien común y lealtad procedentes de la filosofía
confuciana. Por otro lado (Sierra, Namban, 2011) señala que los cuatro
grandes Zaibatsu, llamados también shidai zaibatsu ( 四 大 財 閥 ), eran los
grupos Mitsubishi, Mitsui, Sumitomo y Yasuda.
Keiretsu

Desacuerdo a (Gestiopolis, 2001) los Keiretsu son uno de los tres modelos
de propiedad más utilizados en Japón, aparecieron después, como una
evolución de zaibatsu. Siendo así (Betancourt Guerrero, 2000) lo define a
Kairetsu como un término japonés con el que se identifica a un conjunto de
empresas con relaciones comerciales y participaciones entrelazadas que
tienen participación accionaria mutua y desarrollan negocios conjunto en
relaciones comerciales de largo plazo (Betancourt Guerrero, 2000).
Por otro lado nos dice que los Keiretsu son una particularidad de la
economía japonesa pues negocian entre ellas y a veces concertan precios y
se convierten en barrera para que otras empresas (Aquino Rodríguez, 2000)
este tipo de estrategias ayudan a que cuando se suscite un problemas las demás
empresas puedan prestar financiamiento o administradores.
De igual manera (Sierra, Namban, 2011) indica que varias empresas por
evadir la ley permanecieron de pie. Estas empresas fueron conocidas como
Keiretsu, que literalmente significan secuencia. Esto se refiere al control de la
cadena de producción. Siendo así que las empresas como Mitsui, Mitsubishi,
Dai Ichi, Kangyo, Sumitomo, Kanwa o Fuyo operan bajo este sistema.
2.4. Perfil del empresario más exitoso del país
Las características del empresario

La personalidad del empresario, ha sido uno de los temas sobre el cual se


ha realizado el mayor número de investigaciones (Lorrain & Dussaul, 1988);
(Jiménez, Hornaday, & Brockhaus, 1986). En principio, los investigadores
trataron de explicar el éxito empresarial a partir de la personalidad (enfoque
unidimensional). Actualmente, encontramos una nueva corriente que busca
explicar el éxito a partir de un enfoque multidimensional, es decir, que
incluye variables adicionales como: la personalidad, las
motivaciones, las competencias y los comportamientos
(Silvayn Bourgelas & Lalande, 2018). El modelo de Herron y Robinson para
presentar el conjunto de las características del empresario que serán
consideras (Robinson & Harron, El perfil del empresario exitoso, 1993).
1) Los rasgos de personalidad.
2) Las motivaciones.
3) Las capacidades.
4) Los comportamientos.

Ilustración 2: Modelo de las características del empresario

RASGOS DE
PERSONALIDAD
ESTRATEGIA

MOTIVACIÓN CONTEXTO

HABILIDADES

CAPACIDADES RESULTADOS
< COMPORTAMIENTOS

APRENDIZAJE

ESTRUCTURA
INDUSTRIAL

Fuente: (Robinson & Harron, El perfil del empresario exitoso, 1993).


Los rasgos de personalidad

Es posible afirmar, de acuerdo con las más recientes investigaciones, que


los rasgos de personalidad no tienen la gran influencia sobre los resultados
que numerosos investigadores trataron de atribuir durante mucho tiempo.
Sin embargo, la personalidad aparece como una característica importante
en la identificación del empresario. De la literatura se destacan cuatro
características: (Robinson & Harron, El perfil del empresario exitoso, 1993).

A. Centro de control interno.


B. Propensión al riesgo.
C. Tolerancia a la ambigüedad.
D. Perseverancia.

La característica esencial es el centro de control interno, lo que significa


que para el empresario los eventos de la vida cotidiana están determinados
principalmente por las acciones de los individuos (Jiménez et al., 1986). Sin
embargo, también menciona que los empresarios tienen preferencia por los
riesgos moderados, del mismo modo (Jiménez et al., 1986) reafirma que las
situaciones de incertidumbre se pueden mejorar con una probabilidad de
éxito.

Hay una relación significativa entre el éxito salarial y el centro de control,


pero ninguno con la necesidad de logro (Jourdan, 1967). Por otro lado,
(Sexton & Bowman, 1984) coinciden que el centro de control y la necesidad
de logro son características generales de éxito.

Las motivaciones

La motivación se define como un espacio psicológico o interno del individuo


que proporciona la energía activa, orientada y mantiene un comportamiento
hacia el logro de un objetivo (Megginson, 1961).

Desde el punto de vista de (Hines, 1973), compara las motivaciones del


empresario vinculadas al logro con las otros de otros grupos y encuentra
que el nivel de estas motivaciones, es significativamente más elevado en
los empresarios.
Los fundamentos psicológicos sobre los que descansa el logro como fuente
de motivación consideran una diferenciación particular de los empresarios.
Para estos, el logro es una fuente mayor de satisfacción (Silvayn Bourgelas
& Lalande, 2018).

Según estos autores, los empresarios que tienen una fuerte motivación por
el logro tienden a buscar más el éxito que a evitar el fracaso. Prefieren las
situaciones en las que ellos pueden influir los resultados, y aquellos que le
proporcionan un reconocimiento personal por su éxito (Silvayn Bourgelas &
Lalande, 2018).

El esfuerzo por una acción o una estrategia determinada, será


simultáneamente influenciado por un lado por la importancia que el
individuo otorga al objetivo y sus consecuencias, y de otro lado por la
posibilidad percibida de que ese comportamiento contribuirá efectivamente
al logro del objetivo planteado (Feather & Francés, 1986; 1987)

Esta probabilidad de lograr objetivos a través de ese comportamiento es


evaluada a través de un análisis complejo de fortalezas y oportunidades
existentes tanto a nivel del medio ambiente como a nivel de las
características personales. Después de ese análisis el individuo se sentirá
motivado si percibe que la posibilidad de lograr sus objetivos vale la pena el
esfuerzo. Si no, el proceso se detiene y sin que se produzca el
comportamiento (Silvayn Bourgelas & Lalande, 2018).

Las competencias

Las competencias resultan de un conjunto de habilidades y de


conocimientos del individuo, que son el resultado del desarrollo de las
aptitudes desarrolladas a lo largo de su vida gracias al aprendizaje y la
experiencia (Lorrain & Petterson, 1984).
Ilustración 3: Competencias según Lorrain y Petterson

Aptitudes cognitivas
Habilidades
Aptitudes psicomotrices

Habilidades
Habilidades
Aprendizaje Capacidades
Aptitud creativa

Habilidades

Conocimientos

Fuente: (Silvayn Bourgelas & Lalande, 2018)

Esto quiere decir que las competencias resultan de aptitudes que los
individuos desarrollan específicamente para realizar ciertas tareas. Estas
aptitudes son calidades potenciales en los individuos. Ellas dependen de su
potencial hereditario, de su educación y de sus experiencias anteriores.
Con el aprendizaje, la experiencia de trabajo o la formación, el empresario
adoptará o modificará ciertas aptitudes en su trabajo, para desarrollar
ciertas competencias que le permitan realizar sus tareas (Silvayn Bourgelas
& Lalande, 2018).

Clasificación de las competencias según (Katz, 1974):

A. Competencias técnicas.
B. Competencias interpersonales.
C. Competencias conceptuales.

Las competencias técnicas implican los conocimientos y las capacidades


específicas a las actividades de la empresa, las competencias
interpersonales son la habilidad de establecer relaciones eficaces con la
gente, y la competencia conceptual es la habilidad para concebir la
empresa como un sistema abierto e integrado (Katz, 1974).

La clasificación elaborada por (Katz, 1974), también retomada por (Szilagyl


& Schweiger, 1984) se subdividen las tres competencias mencionadas con
el fin de definirlas mejor.

Las competencias técnicas las subdividen en:

A. Competencias técnicas de operación.


B. Competencias organizacionales.
C. Competencias sectoriales.

Las competencias interpersonales las subdividen en:

A. Competencias de liderazgo, y
B. Competencias para establecer una red de contactos

Finalmente, las competencias conceptuales las subdividen

en:

A. Competencias ejecutivas
B. Competencias empresariales

El papel de las competencias es muy importante. Además de influenciar el


nivel de intensidad de las motivaciones, ellas tienen una influencia directa
sobre los compartimientos que adoptará el empresario.

Los comportamientos

Los comportamientos del empresario como el conjunto de acciones del


individuo que son observables objetivamente (Robinson & Harron, 1993).
Del mismo modo la psicología experimental define por su lado los
comportamientos como la respuesta del sujeto a un estímulo dado.

Según (Zabra, 1993), el comportamiento del empresario otorga un carácter


Empresarial a la empresa, lo que al mismo tiempo tiene una relación
directiva con el resultado de la misma. Este carácter empresarial tiene
cuatro dimensiones que son:

a. La intensidad de los comportamientos


b. La duración de los esfuerzos
c. El tipo de actividad
d. La informalidad de las actividades

Si estas dimensiones no son tomadas en cuenta, no podrán tener buenas


interpretaciones sobre el desempeño de la empresa. A la inversa, la
utilización adecuada de estas dimensiones permitirá medir la plena
contribución de las actividades empresariales.
Según (Sanberg & Hofer, 1986), el estudio de estos comportamientos es
muy importante. Las dos afirman que las características del
comportamiento de un empresario pueden ser tan determinantes para el
éxito de una empresa como los rasgos de personalidad.
CAPÍTULO III
Aspectos Macro económicos
3.1. Estructura de gobierno (Tipo de Gobierno, presidente, etc.)

La constitución del Japón, que entró en vigencia el 3 de marzo de 1947, se


basa en tres principios: la soberanía del pueblo, el respeto a los derechos
humanos fundamentales y la renuncia a la guerra. Esta estipula la
independencia de los tres poderes políticos: el legislativo (la Dieta), el
ejecutivo (el gabinete ministerial) y el judicial (los tribunales) (Negre, 2007).

La Dieta, parlamento nacional de Japón, es el órgano supremo del poder


político y único órgano del Estado con poder legislativo. La Dieta está
compuesta de una Cámara de Representantes de 475 escaños (la cámara
baja) y de una Cámara de Consejeros de 242 escaños (la cámara alta).

En base al artículo de la Constitución del Japón propugna un sistema de


democracia representativa en el que la Dieta es el órgano más alto de poder
del Estado. Está formalmente especificado que la Dieta, como pilar del
sistema de gobierno de Japón, ostente preferencia sobre el poder ejecutivo
del Gobierno. El nombramiento del Primer Ministro que en este caso sería
Shinzō Abe, que encabeza el poder ejecutivo, se realiza por resolución de la
Dieta. Japón tiene un sistema de gabinete parlamentario mediante el que el
Primer Ministro nombra la mayoría de los ministros eligiéndolos entre los
miembros de la Dieta. (Japan Fact Sheet, 2017)

La Dieta se divide en dos cámaras: la Cámara Baja, o Cámara de


Representantes, y la Cámara Alta, o Cámara de los Diputados (Japan Fact
Sheet, 2017):

a) La Dieta como órgano legislativo de gobierno

La Dieta de Japón se define en la Constitución como el órgano más alto de


poder del Estado. La Dieta está formada por miembros directamente
elegidos por el pueblo, con una edad mínima de 18 años.
La Dieta es el único órgano legislativo del Estado. Toda ley debe seguir un
proceso hasta su aprobación final en la Dieta. La Dieta tiene otras funciones
importantes, como la aprobación de los presupuestos de la Nación, la
ratificación de tratados internacionales, y la puesta en marcha de
propuestas formales para enmendar la Constitución.

Aunque la Cámara de Diputados y la Cámara de Representantes comparten


el poder, ésta última predomina en las decisiones sobre legislación,
nombramiento del Primer Ministro, materias presupuestarias, y tratados
internacionales.

b) El Gabinete y el poder ejecutivo del Gobierno

El Gabinete, cuya mayoría de miembros debe proceder de la Dieta, es el


órgano supremo de toma de decisiones del poder ejecutivo del Gobierno. El
Primer Ministro, que encabeza el Gabinete, o Consejo de Ministros, tiene
derecho a nombrar y a cesar los Ministros de Estado (kokumu daijin) que
forman el Gabinete.

El Gabinete tiene bajo su control la coordinación de un número de


ministerios y otros órganos administrativos en los cuales delega el ejercicio
y control de las tareas del gobierno central del Japón.

Los miembros del Gabinete son los siguientes:

- Primer Ministro

- ministro de la Administración Pública, del Interior, Correos y


Telecomunicaciones

- Ministro de Justicia

- Ministro de Asuntos Exteriores

- Ministro de Finanzas

- Ministro de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología


- Ministro de Salud, Trabajo y Bienestar Social

- Ministro de Agricultura, Silvicultura y Pesca

- Ministro de Economía, Comercio e Industria

- Ministro de Territorio, Infraestructura y Transporte

- Ministro de Medio Ambiente

- Secretario General del Gabinete (y encargado de Igualdad de Género)


(con rango de Ministro de Estado)

- Presidente de la Comisión Nacional de Seguridad Pública (con rango de


Ministro de Estado)

- Director General de la Agencia de Defensa (con rango de Ministro de


Estado)

- Encargado de la Política Científica y de Tecnología, Asuntos de Okinawa y


de los Territorios del Norte (con rango de Ministro de Estado)

- Encargado de la Política Económica, Financiera y Fiscal (con rango de


Ministro de Estado)

- Encargado de la Reforma Administrativa y la Reforma Regulatoria (con


rango de Ministro de Estado)

- Encargado de Prevención de Desastres (con rango de Ministro de Estado)

La Corte está formada por un Presidente y catorce jueces. De acuerdo a la


Constitución, el Emperador nombra al Presidente, una vez que haya sido
designado por el Gabinete; los catorce jueces restantes son nombrados
directamente por el Gabinete (Negre, Observatorio Iberoamericano de la
Economía y la Sociedad del Japón, 2007).
3.2. Estructura del PBI
Japón sorprendió al mundo tras su repentino crecimiento económico luego
de la crisis en la que este se encontraba al terminar la segunda guerra
mundial, dando a creer que lograría superar a EE.UU. Sin embargo esto no
pudo concretarse pues a inicios de los 90° se produjo el estallido de la
burbuja inmobiliaria y financiera donde se había sustentado el crecimiento de
esos últimos años. Las propiedades inmobiliarias llegaron a estimarse en 20
billones de dólares, representando cinco veces el precio de venta de los
suelos americanos. Las autoridades intentaron acabar con esto practicando
una subida del 6% en los tipos de interés, no obstante esto sólo causó un
período de estancamiento, a la cual llamaron las dos “décadas perdidas”,
donde también se sumó la pérdida de competitividad empresarial debido a
una población que envejecía, su baja tasa de natalidad y la inestabilidad
política que los llevó a tener hasta 16 primeros ministros diferentes en el
cargo (CIDOB, 2014).

En esos veinte años se hicieron diversas inversiones en la infraestructura


para tratar de estimular el crecimiento económico, reducción de las tasas de
interés y políticas de flexibilización cuantitativa pues la baja tasa de interés
no logro el efecto esperado para contrarrestar la deflación (Ito, Bergsten, &
Williamson, 2004).

Sin embargo, diversos economistas opinan que la mala planificación en su


política económica y la aplicación de algunas medidas como el incremento
del impuesto al consumo en 1997, hicieron que la situación emporara pues
parecía haber mostrado signos de mejora. Esto provocó que la economía
japonesa empezara el nuevo milenio con una tasa de inflación del -1%
medida según el IPC, y entre el -2% y el -3% medida por el deflector del PIB.
Esta combinación entre un PIB nominal creciendo de forma muy débil y un
deflector del PIB negativo causó que el PIB real se estancara y decreciese
(CIDOB, 2014).

En 2001 el primer ministro Junichiro Koizumi empezó un proceso de


reformas estructurales de la economía japonesa dirigidas a la privatización
de agencias gubernamentales, a racionalizar la administración, imponer
disciplina fiscal mediante mecanismos de mercado y conseguir que el
sistema capitalista
japonés se pareciera más al occidental (Sakai, 2006). Koizumi consiguió
sacar adelante parte de sus reformas, destacando las privatizaciones del
Servicio Postal, que era al mismo tiempo el banco más grande del mundo
con 2,8 billones de dólares en ahorros y seguros de vida, y de la Agencia de
Autopistas, además saneó el sistema bancario y consiguió que el PIB
creciera de nuevo, aunque este fue un crecimiento ligado al aumento de las
exportaciones. Tras su salida en el 2006, la situación económica volvió a
empeorar pues el estallido de la crisis del 2008 complicó la situación del
comercio internacional, que afectó a las exportaciones japonesas, seguido
de seis años de inestabilidad política pues durante este tiempo se nombró a
un total de 6 primeros ministros. El 11 de marzo del 2011 ocurrió el triple
desastre de Tohoku (terremoto, tsunami y accidente nuclear), que afectó a la
industria energética del país, que llevó al cese de actividades en todas las
centrales nucleares, que fue un duro golpe para este ya que es dependiente
de la
producción energética. Con el ingreso de Shinzō Abe (安倍 晋三) presidente
del Partido Liberal Democrático (PLD)y primer ministro desde finales del
2012, presentó un paquete de nuevas políticas que ayudarían al gobierno
japonés
a revivir su economía de la deflación existente hasta ese entonces conocido
como ABENOMICS. (Valencia, 2014) Las palabras de Abe al presentar
dichas políticas fueron: “Derrumbaré todos y cada uno de los muros que se
ciernen por delante de la economía japonesa y trazaré una nueva trayectoria
para el crecimiento. Esta es precisamente la misión de Abenomics.” (Oficina
de Relaciones Públicas del Gabinete, Secretaría del Gabinete, 2019) .
Tabla 5: PBI de Japón (2013-2016)

Principales Indicadores Económicos 2013 2014 2015 2016

PIB
PIB Nominal (billones de yenes a
494,7 507,4 517,9 532,1
precios corrientes)
PIB Nominal (millardos de US$ a precios
4.908,9 4.596,1 4.123,2 4.412,6
corrientes)*
Tasa de variación real 2,0 0,3 1,2 1,0
Tasa de variación nominal en yenes 1,7 2,1 3,3 1,3
FUENTE: Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón- Elaborado por la Oficina Económica y
Comercial de España en Tokio. 2017

Tabla 6: PBI de Japón (2017-2019)

Economía de Japón

Cuentas Nacionales – Gobierno

PIB Trim Per Capita [+] II Trimestre 2019 8.91 €

PIB anual [+] 2018 4.209.389M.€

PIB Per Capita [+] 2018 33.27 €

PIB Trimestral [+] II Trimestre 2019 1.126.845M.€

Deuda total (M.€) [+] 2017 10.112.535

Deuda (%PIB) [+] 2017 234,99%

Deuda Per Cápita [+] 2017 79.79 €

Déficit (M.€) [+] 2017 -136.322

Déficit (%PIB) [+] 2017 -3,17%

FUENTE: Obtenido de Japón: Economía y Demografía. (DATOSMACRO, 2019)

Es el segundo país por volumen de deuda, y según la tabla mostrada es el país más
endeudado del mundo, sin embargo es uno de los países con menor porcentaje de
personas desempleadas del mundo.
3.3. Estructura de los Sectores Productivos
Recursos Naturales

Japón tiene pocos recursos minerales, así como de energía, lo que ha


influido en el desarrollo industrial del país. Aunque se suele considerar que
Japón no tiene recursos naturales propios, lo cierto es que aunque escasos,
tiene varios sectores. Podemos destacar el cobre, azufre, manganeso,
plomo y cinc. El carbón se encuentra localizado en yacimientos como los de
Kyushu, Hokkaido y Honshu

En la zona noroccidental de Hosso hay pozos petrolíferos. El hierro se


encuentra en las regiones de Kamaysho, Gimma y Bashi mientras que en la
región de Itomka se encuentran minerales como oro, estaño, uranio y
wolframio. A pesar de ello los niveles de importación de las materias primas
dejan en evidencia que la producción interna es prácticamente testimonial,
dado que el país importa el 99% de petróleo, 74% de gas, 98% de hierro,
100% de bauxita y el 75% de carbón (Economia en Japon. EcuRed, 2018).

Agricultura, ganadería y silvicultura

El cultivo principal es el arroz, siendo este quien ocupa más de la mitad de la


superficie sembrada. El trigo, la patata y la batata son importantes para la
satisfacción de las necesidades alimentarias locales. Un producto de mucho
valor es el té, con producción sobre las laderas meridionales del país. Los
cítricos son los frutos más cultivados.

La ganadería no ha sido tradicionalmente un sector de mayor importancia en


la economía del país, de hecho, apenas dispone del 1,5% de la superficie
del mismo como pastos naturales (567 000 ha). La carne se ha consumido
en cantidades relativamente importantes en Japón solo a partir de mediados
del siglo XIX. Sin embargo, la acrecida prosperidad y mejora del nivel de
vida en los años 60 y 70 generó un fuerte aumento en la demanda de carne,
huevos y productos lácteos, lo que se ha traducido en un rápido crecimiento
de los efectivos de las especies más rentables. Este es el mayor
componente del grueso de las importaciones agrícolas de Japón (casi un
25%) en los últimos años. Los productos de más consumo son el cerdo, la
carne vacuna y carnes blancas.
Casi el 67% del área de Japón está cubierta de bosques, lo que supone 25
198 000 ha. Se trata obviamente de una porción muy elevada, lo que
significa un consumo de madera enorme. La mayor parte de la producción
propia corresponde a coníferas, especie que ocupa el 98% de la superficie
de repoblación; en cambio, en los bosques naturales las frondosas
representan el 82% de área de los mismos. De los árboles autóctonos cabe
destacar el cedro, ciprés y roble japoneses, pinos rojos y negros, hayas y
abetos rojos y blancos. Hokkaido y la mitad norte de Honshu son áreas
forestales densas. (Economia en Japon. EcuRed, 2018)

Industria

La nación de las actividades industriales (incluyendo la minería, la


manufactura, y electricidad, gas, agua y servicios públicos) aportó el 46,6%
del total de la producción industrial nacional en 1969, hasta descender
ligeramente al 45,8% en 1975. Este constante descenso industrial entre los
años 1970 y 1980 fue el resultado del crecimiento de las industrias de alta
tecnología. Durante este período, algunas de las mayores industrias
pesadas, como la siderurgia y la construcción naval, disminuyeron o se
mantuvieron estables. Junto con la industria de la construcción, las
industrias pesadas formaban el 34,9% dela fuerza de trabajo en 1989. El
sector de la industria de servicios creció más rápidamente en los años 80, en
términos de PNB (Producto Nacional Bruto), mientras que las mayores
pérdidas se produjeron en la agricultura, la silvicultura, la minería y el
transporte.

La mayor parte de la industria atiende al mercado nacional, pero son


importantes las industrias que atienden las exportaciones de varios
productos clave. En general, la industrias orientadas hacia las exportaciones
relativamente más que a las importaciones en 1988 fueron equipos de
transporte (con un ratio de 24,8% de las exportaciones más que las
importaciones), los vehículos de motor (54%), maquinaria eléctrica (23,4%) y
los productos de metal (8,2%). (Economia en Japon. EcuRed, 2018)

Servicios

El sector de servicios de Japón representa alrededor de tres cuartos del total


de su producción económica. La banca, los seguros, los bienes raíces, la
venta al por menor, el transporte y las telecomunicaciones son la principales
industrias. Existen grandes empresas como Mitsubishi UFJ,
Mizuho, NTT, TEPCO, Nomura, Mitsubishi Estate, Tokio Marine, JR East,
Seven & I, algunas de ellas son grandes empresas multinacionales. El
gobierno de Koizumi situará a Japan Post como uno de los proveedores de
servicios de seguros y de privatización más grandes del país hasta el año
2014. Los seis principales grupos son Keiretsu, Sumitomo, Fuyo, Mitsui, Dai-
Ichi Kangyo y Sanwa, Japón es el hogar de 326 empresas de la lista Forbes
Globas 2000, el 16,3% del total en 2006. (Economia en Japon. EcuRed,
2018)

Fuerza Laboral

En 2001, la fuerza laboral de Japón constaba de unos 67 millones de


trabajadores, el 40% de los cuales eran mujeres, y está disminuyendo
rápidamente. La afiliación sindical del trabajo es de unos 12 millones. La
tasa de desempleo es actualmente del 4.1%. En 1989, el sector público,
predominantemente la confederación sindical, SOHYO (Consejo General de
Sindicatos de Japón), se fusionó con la RENGO (Confederación de
Sindicatos del sector Privado de Japón) para formar la Confederación de
Sindicatos de Japón.

Una de las principales preocupaciones a largo plazo para la fuerza de


trabajo japonesa es la baja tasa de natalidad. En el primer semestre de
2005, el número de muertes en Japón era superior al número de
nacimientos, lo que indica que la disminución de la población (inicialmente
previsto para 2007) ya había comenzado. Si bien una contramedida para un
descenso de natalidad sería la de eliminar los obstáculos de la inmigración,
el gobierno japonés se ha mostrado reticente a hacerlo.

En julio de 2006, la tasa de desempleo en Japón era del 4,1%, según la


Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
(Economia en Japon. EcuRed, 2018).
3.4. Estructura del mercado laboral
El desempleo

Población activa y desempleo

La estructura laboral japonesa se caracteriza por tener la más baja tasa de


desempleo del mundo. El desempleo se ha mantenido en niveles inferiores a
los de la media de los países avanzados. La media registrada por la tasa de
paro en la década de 1980 fue del 2,5%, del 3% en los diez años siguientes
y del 4,7% entre 2000 y 2010.

En los últimos cinco años, la tasa de desempleo en Japón ha evolucionado


tal y como describe el siguiente cuadro:

Tabla 1: tasa de desempleo en Japón

Tasa de paro 2013 2014 2015 2016 2017


% 4,0 3.6 3.1 3.1 2.8
Fuente: (Ministerio de Finanzas, 2016)

La tasa de paro es más alta entre los grupos más jóvenes: de 15 a 24 años,
4,6% y de 25 a 34 años, 3,7%. Como consecuencia de las formas propias de
organización y de las relaciones sociales, en Japón se ha mantenido
tradicionalmente una fidelidad duradera entre empleador (muy
especialmente en los grandes conglomerados) y empleado, lo que favorece
poco la movilidad laboral. Se trata de un sistema que, si bien cuenta con
ventajas en periodos de fuerte crecimiento económico, presenta rigideces en
los más recientes de estancamiento y envejecimiento de la población.
Durante el largo periodo de crisis se ha producido, no obstante, un aumento
de las contrataciones temporales. Esto ha dado lugar a una significativa
dualidad en el mercado de trabajo. La población activa en agosto de 2018
era de 66,82 millones de personas. Según las estadísticas oficiales, en el
año 2017 el 3,3% de la población activa trabajaba en la agricultura, el 25,7%
en la industria y el 71% en los servicios. El gobierno ha incluido el impulso a
la participación en el mercado laboral de la mujer y de las personas mayores
de 65 años en su estrategia de crecimiento económico. (Tokio, 2017)
Población activa en el sector primario

En el sector primario ocupó a un 3,6% de la población activa. A cierre de


dicho año, empleaba a unas 2,3 millones de personas, aunque se estima
que la mayor parte de ellas lo hacen sólo a tiempo parcial, en pequeñas
parcelas, y obteniendo ingresos complementarios de otras fuentes.

Población activa en el sector secundario

Dentro del sector terciario en el año 2016 ocupo 25,7% de la población


ocupada a cierre de dicho año. Las compañías japonesas mantienen una
cuota de mercado laboral considerable en los mercados mundiales.

Población activa en el sector terciario

Dentro del sector terciario en el año 2016 ocupo el 70,7% de la población


activa a cierre de dicho año. Los principales servicios incluyen los
financieros (banca y seguros), distribución comercial, transportes y
telecomunicaciones.

La mujer en la población activa

La tasa de mujeres trabajadoras de 2016 es del 44,2%. En 1986, una ley


que establecía igualdad de oportunidades de trabajo para el hombre y la
mujer entró en vigor, y en 1997 esta ley fue enmendada para prohibir de
forma explícita cualquier discriminación por sexo en los anuncios de ofertas
de empleo, en la contratación de personal, en la asignación de puestos de
trabajo y en los ascensos. A pesar de esto, el salario mensual medio de las
mujeres en 2016 todavía era aproximadamente el 73% del de los hombres, y
los puestos de alta dirección en la mayoría de las empresas estaban
ocupados casi exclusivamente por hombres.

3.5. Principal fuente de Desarrollo del país


Para hablar de la principal fuente de desarrollo de Japón es necesario
recurrir a la historia, ya que después de la segunda guerra mundial, los
países quedaron devastados industrial, económica y socialmente, el país
nipón no fue ajeno a esto, pero pos a la guerra conto con el apoyo de
EE.UU. en la reestructuración, en cuanto a políticas, redes comerciales,
exportación como menciona (Correa Restrepo, 2017) En primer lugar, se
establece que para entender la evolución de la economía japonesa en el
siglo XX es necesario
conocer cómo transcurrió el Japón en los tres siglos anteriores, pues durante
esa gran fase ocurrieron profundos cambios políticos, económicos y
sociales, tanto en el pensamiento como en su comportamiento social y sus
instituciones políticas. Las condiciones necesarias para el gran crecimiento
económico de Japón en el periodo 1945-1973, y su posterior desarrollo,
están soportadas, en principio, en las reformas políticas, económicas y
sociales que llevaron a cabo los gobiernos samurai y que fueron mejoradas
y profundizadas durante la era Meiji.

Sin embargo estas no se hubieran llevado a cabo sin el papel protagónico


del estado como lo señala (Correa Restrepo, 2017) el papel activo del
Estado aun desde el periodo Edo donde el gobierno impulso un cambio
radical en el esquema educativo en el país, y luego durante la era Meiji
cuando el gobierno estableció la formación técnica y superior en la
educación y desarrolló programas de formación de ciudadanos japoneses en
las universidades de Estados unidos, Inglaterra y Alemania. De igual forma,
se destaca el impulso del Estado al fortalecimiento de la industria japonesa a
través de la transferencia de tecnología, el crédito blando y la protección
comercial en materia de intercambio con respecto a los países de occidente,
asimismo, (Asien, 2015) señala: El gran desarrollo económico de Japón
posterior a la II Guerra Mundial y hasta finales de los años 80s, se debió
fundamentalmente a que su modelo económico se basaba en un papel
protagónico del Estado para dirigir la economía y en los mecanismos de
armónica coordinación entre el gobierno, la empresa privada y los
trabajadores.

De acuerdo con la cita el gobierno japonés asumió un rol más que


importante al apostar por la educación de su población la que fue uno de los
factores determinantes para el desarrollo económico del país nipón
asimismo se debe considerar la participación de otros grupos importantes
como lo señala (Correa Restrepo, 2017) destaca a la triada gobierno, grupos
empresariales y bancos como un elemento clave en el logro del crecimiento
económico japonés.

Estos grupos permitieron un esquema mucho más abierto de gestión


empresarial, mayores inversiones y un mayor poder de mercado local,
aprovechando la economía de escala y las grandes producciones (Correa
Restrepo, 2017) lo cual sin duda impulso el desarrollo de Japón a un
crecimiento progresivo y efectivo.

El sector empresarial sin duda fue uno de los grandes impulsores del
desarrollo nipón, al crear políticas y programas como lo menciona
(NISHIJIMA, 2009) La política industrial del MITI para modernizar y fortalecer
pequeñas y medianas empresas ayudó aliviar estos efectos nocivos y
desarrollar economía regional, y, como lo más importante, mantener
estabilidad social. Además de esto, la promoción de pequeñas y medianas
empresas contribuyó al desarrollo de la red industrial entre grandes y,
pequeñas y medianas empresas, por lo cual los sectores industriales
pudieron reducir “costo de transacción” y disfrutar de “externalidades de
Marshal.” Lo cual va en contraste con lo mencionado por (Correa Restrepo,
2017) Potenciaron el desarrollo tecnológico, las mayores exportaciones con
alto valor agregado y un gran tamaño del mercado interno lo cual condujo a
un incremento acelerado de riqueza per cápita y, en consecuencia, a un
avance en el desarrollo económico no visto en ningún país durante el
periodo 1970- 1990, época en que Japón cayó en un estancamiento del
crecimiento económico, del cual aún no sale.

Este tipo de redes es una de las razones altos niveles de producción de


Japón las medidas políticas para promocionar pequeñas y medianas
empresas tuvieron una alta prioridad en política industrial de los países en
desarrollo, no solamente para crear industrias soportes sino también para
estabilizar la sociedad (Correa Restrepo, 2017)Uno de los propósitos
principales de políticas industriales de Japón fue la promoción de pequeñas
y medianas empresas. Debido a la existencia de estructura doble.

Sin embargo, el país nipón no solo se caracteriza por ser un país en gran
medida productor, industrial sino también moderno, la tecnología es uno de
los principales factores para ser un país desarrollado en cuanto se reafirma
el papel protagónico del estado como es señala por (Asien, 2015)En cuanto
al desarrollo de un gobierno electrónico o virtual se puede señalar que en el
año 2001 existían 319 915 computadoras personales disponibles en los
gobiernos de las prefecturas y 561 721 computadoras personales en los
gobiernos municipales. Existían, además, 1 310 páginas Web de entidades
públicas a
todos los niveles del gobierno nacional. También se reporta una
computadora personal disponible por cada 1,2 empleados en todas las
agencias del gobierno nacional, como resultado de los esfuerzos del
gobierno para que exista una computadora disponible para cada empleado
público. Esto debido a que Japón fue uno de los pioneros en el comercio por
el internet.

3.6. Principal fuente de Crecimiento del país


Japón tiene la experiencia y una cultura capaz de adaptarse a los cambios
repentinos, en muchas época de crisis logran adaptarse de nuevo y
continúan transitando en el carril del crecimiento y desarrollo económico,
lo cual, por la naturaleza de su política económica exterior, revitalizará sus
esfuerzos de ocupar un papel protagónico y de liderazgo en el concierto
internacional. (Laborde, 2011)

La clave de este mayor crecimiento tiene distintas fuentes que generan el


incremento. Edward Denison y William Chong estudiaron la importancia
de factores de crecimiento, en el resto de los países desarrollados, estos
factores contribuyeron de forma desigual, sin embargo, en Japón se
contribuyó en mayor desarrollo de los factores. (Pelegrín, 2008)

Detalle de los factores de crecimiento por orden de importancia

1. Capital. Es el factor con mayor responsable del crecimiento,


acelerando además su contribución en el segundo periodo (1961-
1971). Sus principales componentes, los bienes de equipo y las
estructuras no residenciales, crecieron a tasa superiores al 9%
anual durante todo el periodo 1953-1971, aumentando el stock de
capital de la economía.

2. Conocimiento. El segundo factor importante en su contribución


como por su notable crecimiento entre el primer periodo (1953-
1961) y el segundo (1961-1971) lo constituyen los avances en el
conocimiento, principalmente en tecnología, organización
empresarial y capacidad de gestión. La contribución de estos
factores no importa mucho en el resto de los países desarrollados,
probablemente la razón sea que la tecnología y métodos de gestión
que se utilizaban en Japón estaban muy atrasados respecto a los
países desarrollados, produciéndose por lo tanto un fenómeno de
“catching up” tecnológico y de métodos de gestión.

3. Economías de escala. El crecimiento total de la producción hizo


posible la expansión de los mercados (locales, nacionales e
internacionales) para todos los productos, expansión que además
fue muy rápida y especialmente grande en el caso de los bienes de
consumo duradero, como los electrodomésticos.

4. Trabajo. Aumentó el total de personas ocupadas, el empleo pasó de


39.4 millones en 1953 a 51.4 en 1971. Se ampliaron las horas de
trabajo semanal, en promedio se trabajaban semanalmente casi 9
horas más en Japón que en Estados Unidos en 1971.

5. Asignación de los recursos. Durante el periodo hubo una notable


mejora en la asignación de los recursos, al reducir la proporción de
trabajadores utilizados ineficientemente en la agricultura, auto-
empleados y familiares no pagados en las pequeñas empresas no
agrícolas. El empleo agrícola pasó de representar el 35.6 por cien
de toda la ocupación en 1953 al 14.6 por cien en 1971, por ello, los
auto-empleados y familiares no pagados en la pequeña empresa no
agrícola bajaron del 22.5 al 18.8 por cien.

6. Educación. El aumento en el nivel educativo de la población


también constituyó un factor determinante en la calidad y nivel de
calificación de los trabajadores, permitiendo que pudieran absorber
las nuevas tecnologías disponibles, así como las mejoras en el
sistema de producción y gestión.

7. Reducción de las barreras internacionales del comercio. Este


factor tuvo escasa o poca importancia en el crecimiento económico,
lo cual constituye una gran diferencia importante respecto a los
países desarrollados, donde este factor tuvo mayor peso.

Así es como, Japón experimentó durante periodos un crecimiento sin


precedentes. Crecimiento que no estuvo exento de desequilibrios, sobre
todo debido a la fuerte dependencia de las importaciones y la falta de
divisas para pagarlas.

3.7. Modelo de desarrollo del País.


El modelo económico japonés desarrollado a lo largo del siglo veinte tiene
cuatro componentes (Collantes, Fernando, 2008):

a) el protagonismo de grandes conglomerados empresariales de carácter


multisectorial.

b) la integración organizativa de la mano de obra que trabaja para tales


conglomerados.

c) el dualismo en la estructura empresarial y los mercados laborales.

d) un Estado intervencionista que estaba a la búsqueda de externalidades


para proporcionar a la economía privada (Restrepo, 2017).

Para Collantes (2008) el papel estelar en el capitalismo japonés lo


tuvieron los grupos empresariales. Desde el inicio del proceso de
industrialización, a finales del siglo XIX, el motor central del capitalismo
japonés han sido los grandes grupos empresariales, cuya actividad se
expande por distintos sectores, desde la construcción naval a la
producción de acero, desde los textiles hasta los televisores, los coches y
los computadores. Algunos de estos conglomerados surgieron con la
privatización de empresas públicas deficitarias a finales del siglo XIX. Este
liderazgo de los zaitbasu fue importante durante la primera mitad del siglo
XX (Restrepo, 2017).

Apenas unos años después de la disolución formal de estos grupos


empresariales por parte del gobierno de ocupación, en 1945, volvieron a
formarse grandes grupos empresariales llamados Keiretsu. La época del
milagro económico, al igual que la época de la convergencia económica
previa a la II Guerra Mundial, fue protagonizada por los grupos
empresariales japoneses. Fueron los keiretsu quienes impulsaron el
crecimiento y la innovación en tecnología en sectores estratégicos,
incluyendo los sectores exportadores que tanta importancia tendrían para
el desarrollo del país. Se plantea que en Japón el modelo económico
funcionó bajo el esquema Schumpeteriano: las grandes empresas
operando en régimen de competencia imperfecta podían ser más
dinámicas que las empresas pequeñas y medianas operando en régimen
de competencia perfecta (Collantes, Fernando, 2008).

De otro lado, aunque hay una polémica sobre si existe un único tipo de
administración en Japón llamado “Administración de estilo japonés” no se
puede negar que han imperado características únicas y destacadas en la
gestión empresarial de Japón, especialmente en lo concerniente a la
gestión del capital humano. El modelo de relaciones laborales vigente en
los grupos empresariales japoneses, que buscaba una alta integración
organizativa de los trabajadores, era una de las principales peculiaridades
del capitalismo japonés (Collantes, Fernando, 2008)). Se presentaba un
compromiso de empleo permanente, en particular en las grandes
empresas. Así los trabajadores no dejaban ni rechazaban cualquier
trabajo (NISHIJIMA, 2009) Era común la institución del empleo
permanente pues había un compromiso de la empresa a mantener al
trabajador en su trabajo aun en situación de contracción de la demanda.
Además, el salario estaba estrechamente relacionado a la antigüedad del
empleado de modo que el salario de un trabajador de mayor edad estaba
por encima del salario de trabajadores jóvenes.

Sin embargo, dicho salario también dependía del nivel educativo y de las
características del puesto de trabajo ocupado. Pero, dejando estos
factores constantes, la edad se convertía en el principal determinante de
los salarios. Además, la negociación de las condiciones de trabajo se
desarrollaba a través de sindicatos de empresa. Según Nishijima (2009)
este tipo de sistemas han consolidado la estabilidad del empleo teniendo
como resultado una tasa de desempleo baja lo cual contribuyo, a lo largo
del periodo de estudio, a las estrategias de inversión de largo plazo de las
empresas.

Por último, se privilegiaba una toma de decisiones colectiva en el día a día


de la empresa, de tal modo que no sólo los directivos o los gestores, sino
también los trabajadores manuales, estaban integrados en una estrategia
de identificación común de problemas y soluciones. Estos cuatro rasgos
constitutivos del modelo japonés de relaciones laborales comenzaron a
aparecer durante el periodo de entreguerras y se consolidaron
definitivamente durante la era el “milagro” posterior a 1945 (Collantes,
Fernando, 2008).

La política gubernamental también jugó un papel importante en el impulso


al desarrollo económico de Japón en el siglo XX ya que tener un control
del sistema financiero a través de fuertes regulaciones. El objetivo central
de dicha regulación fue garantizar que los grandes grupos empresariales
tuvieran el acceso a grandes cantidades recursos de capital con costos
bajos, para lograr las inversiones productivas necesarias en diversos
sectores de penetración en mercados internacionales). Para esto el
gobierno otorgo un poder de mercado a pocos bancos que tenían vínculos
de largo plazo con los zaibatsu, antes de la II gran guerra, y luego,
después de la segunda guerra mundial, con los keiretsu. Dichos bancos
estaban restringidos a las orientaciones de la administración de estos
grupos empresariales en sus decisiones sobre asignación del crédito
(Collantes, Fernando, 2008).

El éxito de este singular modelo de capitalismo era claro en los primeros


años de la década de 1970, momento en el que Japón ya había realizado
logrado la convergencia económica con respecto a los países
desarrollados occidentales y era una de las grandes economías del
mundo. A pesar del explícito contexto internacional favorable se afirma
que muchas otras economías atrasadas no habían conseguido grado
similar de desarrollo económico. Al parecer la diferencia entre Japón y
estas economías atrasadas está en factores económicos y sociales de
carácter endógeno (Collantes, Fernando, 2008).). Por tanto, parece claro
que el modelo japonés, con sus grandes grupos empresariales, su
paternalismo laboral, su dualismo estructural, su Estado activo, había
tenido éxito.
4. Reflexiones Finales

LOS 7 SOMBREROS

AZUL: El propósito de esto es opinar sobre la economía existente en Japón.


Se iniciará con el rojo, luego el amarillo, blanco, negro y finalizaremos con el
verde.

ROJO:Pienso que trabajan demasiado. Si no lo hacen, son mal vistos, tanto


por la empresa contratante como por sus compañeros. Por eso, no se
involucran en la educación de sus hijos, y por eso, no es raro verlos dormidos
en el metro (hasta de pie) o que de pronto en un grupo, alguno se quede
dormido en pleno restaurante y a nadie le importe.

Siento que Japón está contaminando el medio ambiente, debido a que tienen
varias fábricas de producción las cuales causan daño a la capa de ozono.

AMARILLO: El crecimiento económico y sobre todo el desarrollo social en


Japón es innegable debido al trabajo en conjunto y la conveniencia amigable
de la economía trisectorial, siendo el país nipón uno de los países que cuenta
con redes comerciales muy fortalecidas tanto locales como internacionales
haciendo un excelente uso del internet y técnicas comerciales online,
asimismo por prestar mayor atención al sector productivo local promoviendo
e impulsando las micro y pequeñas empresas en todo el país incentivando el
ejercicio laboral así como el acceso a servicios básicos para los ciudadanos.

BLANCO: La economía japonesa es una de las mayores a nivel mundial


gracias al desarrollo de un gobierno electrónico, los minerales la agricultura,
ganadería; siendo este último importante en la economía del país, de hecho,
apenas dispone del 1,5% de la superficie del mismo como pastos naturales
567 000 ha con un 25%.Con respecto al desempleo era de 4.1%
beneficiando a los japonés.

NEGRO: Las características del sistema económico japonés consiste en


una reducción de corporaciones foráneas del país de manera que las propias
empresas han dispuesto de un mercado más o menos cautivo y ajeno a la
competencia extranjera. Las barreras que presenta son numerosas como la
participación de complejo sistemático de distribución poco sostenible.

VERDE: Al hablar de la economía japonesa y los problemas que este


presenta, me referiré a como su actual primer ministro logró elevarlos del
estancamiento en el que se encontraron durante casi 20 años, y ahora
conocido a nivel mundial por sus ingresos existen más facilidades de
transporte al compararlo con el resto del mundo.

Uno de los aportes que considero es el uso de energía solar o eólica ya que
si se implanta aeromotores; las diferentes empresas existentes podrán
reducir el uso de energía eléctrica.
BIBLIOGRAFÍA
Salsberg, B. (2010). the new japanese consumer. Mckinsey Quarterly. Retrieved
from http://iberglobal.com/frame.htm?
http://iberglobal.com/images/archivos/japo n_consumidor_mckinsey.pdf

Aquino Rodríguez, C. (2000). Introduccion a la economia asiatica.El Desarrollo


Económico del Asia Oriental. Lima,Perú: AUKI E.I.R.L.Universidad
Nacional Mayor de San Marcos,. Retrieved from
https://economia.unmsm.edu.pe/publ/arch_libr-bolt/EconomiaAsiatica.pdf

Asien, E. R. (2015). Crecimiento económico de Japón. Modelo de desarrollo y su


revolución tecnológica. GESTION POLIS. Retrieved from
https://www.gestiopolis.com/crecimiento-economico-de-japon-modelo-de-
desarrollo-y-su-revolucion-tecnologica/#autores

Betancourt Guerrero, B. (2000). Diseño organizacional. Las


estructuras contemporáneas. Colombia: Cali.

bonilla, j. j. (2008). el mercado laboral en japon:caracteristicas y


politicas sociales.

Carranco, A. A. (2011). JAPÓN: UNA REVISIÓN HISTÓRICA DE SU ORIGEN.


Foreign Policy, 130.

Chesneaux, J. (1969). Asia oriental en los siglos xix y xx. 44 .

CIDOB. (2014, 02). Indicadores económicos y sociales de Japón. Barcelona:


Fundación CIDOB @2014.

Collantes, F. (2008). Universidad de Zaragoza. Retrieved from El milagro


japonés y el desarrollo del Lejano Oriente:
http://www.economía_aplicada.unizar.es/departamentos/estructuraeconó
mica/personal/collantf/documents/Japon-Texto.pdf
Correa Restrepo, F. (2017). DESARROLLO ECONÓMICO DE JAPÓN: de la
genesis al llamado milagro economico. REDALYC. Retrieved from
https://www.redalyc.org/pdf/909/90949035005.pdf

Datos Macro. (2018). Expansión Datos Macro. Retrieved from Datos Macro Web
site: https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion/japon

DATOSMACRO. (2019). Retrieved from Japón: Economía y demografía:


https://datosmacro.expansion.com/paises/japon

datosmacro.com. (2019). Retrieved from


https://datosmacro.expansion.com/paro/japon

. Duus, P. (1969). feulalism in japan . Stanford University, 19.

Economia en Japon. EcuRed. (2018). Retrieved from Ecured.cu:


https://www.ecured.cu/Econom%C3%ADa_de_Jap%C3%B3n?fbclid=IwA
R0QgEOgbBPtWA68wmSi3YFvxQKMfpF-
e1HX09Kj5iacmeSo4CQ9aptW5W8

Expancion datos macro. (2019). Retrieved from expancion datos macro


: https://datosmacro.expansion.com/paro/japon

Feather, & Francés. (1986; 1987). Human values, valences, expectation and
affect: Theorical issues emerging from recent applications of
expactancy- value model.

Fukui, H. (1945-1973). Postwar Politics. 184.

Garcia, G. (2015, julio 26). Real Instituto Elcano Royal Institute. Retrieved from
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM
_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/asia-pacifico/ari37-
2015-garcia-valores-culturales-japoneses-en-las-relaciones-empresariales

Gestiona Mundo. (2014). PATRONES DE CONSUMO EN EL MERCADO


JAPONÉS OPORTUNIDADES PARA LAS AGROEXPORTACIONES
PERUANAS. Gestiona Mundo. Retrieved from
http://gestionamundo.blogspot.com/2014/07/patrones-de-consumo-en-el-
mercado.html

Gestiopolis. (2001, febrero 23). ¿Qué es keiretsu? Retrieved from


https://www.gestiopolis.com/que-es-keiretsu/

Hines. (1973).

Ito, T., Bergsten, F., & Williamson, J. (2004). “The Yen and the Japanese
Economy, 2004. Dollar Adjustment: How Far? Against What?,
ch.8, Washington, D.C.: Institute for International Economics, 171-
196.

Japan Fact Sheet. (2017). Web Japan. Retrieved from https://web-


japan.org/factsheet/es/pdf/es08_governmental.pdf.

Japón-Ecured. (2018). Retrieved from Ecured :


https://www.ecured.cu/Jap%C3%B3n

Jiménez, Hornaday, & Brockhaus. (1986). Characteristics of


Succesful Entrepreneur. Personal Psycologhy .

JNTO-Oficina Nacional de Turismo de Japon. (2019). Retrieved from


https://www.turismo-japon.es/organiza-tu-viaje/informacion-practica/datos-
sobre-japon

Jourdan. (1967). Differentiating between successful and


unsuccessful entrepreneurs.

Katz. (1974). Skills of an effective administrator. Harvard Business Review.

Kirai, Un ge. (2005, Julio 1). Cultura Japonesa. Retrieved from Estructura de las
empresas Japonesas: http://www.kirainet.com/estructura-de-las-
empresas-japonesas/
Laborde, A. (2011, junio). Japón: una revisión histórica de su origen para
comprender sus retos actuales en el contexto internacional.
Foreign Policy. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1870- 879X2011000100007

Lorrain, & Dussaul. (1988). Las caracterlstiques psychologlques el las


comportements de gestión des propietalres dlrlgeants: :cas de
pme manufacturleres en phase de demarrage.

Mapas Mundial.co. (2015). INFORMACION GENERAL DE JAPON. Mapas


Mundial.co. Obtenido de http://mapamundial.co/p/mapadeJapon#mapa

Masakazu, Y. (2000). Indivudualism and the Japanese.

Masuda, Y. (1972). “Las posibilidades de la cultura japonesa”. Revista de


la Universidad de México, 60.

Megginson, C. e. (1961).

Michihiro. (1994). CRECIMIENTO ECONÓMICO, CRISIS Y REFORMAS EN


JAPÓN EN LAS DOS ÚLTIMAS DÉCADAS. Cuba-Japón: La Habana.

MINCETUR. (2019). Plan de desarrollo de mercado (PDM) JAPON. Retrieved


from https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/plan_exportador/Penx_20
25/PDM/Japon/13.html

National Geographic. (2000). JAPON VIAJE Y AVENTURAS. National


Geographic. Retrieved from https://www.nationalgeographic.es/viaje-y-
aventuras/japon
Negre, M. (2007, Setiembre). Observatorio Iberoamericano de la Economía y
la Sociedad del Japón. Retrieved from
http://www.eumed.net/rev/japon/00/min-0.htm

NISHIJIMA, S. (2009). DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICA INDUSTRIAL


DE JAPON. RIBE. Retrieved from https://www.rieb.kobe-
u.ac.jp/academic/ra/dp/English/dp246.pdf

Oficina de Relaciones Públicas del Gabinete, Secretaría del Gabinete. (2019).


JAPANGOV. Retrieved from Abecomics:
https://www.japan.go.jp/abenomics/

Parras, P. G. (n.d.). Periodista en Japon. Retrieved from


https://www.periodistaenjapon.com/que-significa/zaibatsu/

Pelegrín, Á. (2008). Historia económica de Japón. Retrieved nobiembre 2019,


from
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5301/1/HISTORIA_ECON_jap
on.pdf

Peter, D. (1969). Feudalism in Japan. Stanford University, 19.

Recorrido artístico por la cultura japonesa. (2019). Retrieved from Los grupos
Sunawai y RyuKyu Matsuridako, en el distrito:
https://elsolnoticias.com.ar/recorrido-artistico-por-la-cultura-japonesa/

Restrepo, F. C. (2017, Junio). Desarrollo Económico de Japón:" De la génesis


al llamado milagro económico". Suiza: Universidad SMC. Retrieved from
Desarrollo Económico de Japón:" De la génesis al llamado milagro
económico": http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2654

Robinson, & Harron. (1993). El perfil del empresario exitoso. Retrieved from
Repository.Icesi.edu.co:
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/4093/1/Pe
rfil_empresario_exitoso.pdf

Rodríguez, E. (1999). La economía de burbuja en Japón. Ciudad de la Habana:


Editorial Ciencias Sociales.

Sakai, Y. (2006). “Japan’s Economy in the Post-Koizumi Era”. Center


for Strategic and International Studies.

Sanberg, & Hofer. (1986).

Santander/ trade portal. (2019, mayo). JAPÓN: LLEGAR AL CONSUMIDOR.


Santander/ trade portal. Retrieved from
https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/japon/llegar-al-
consumidor

Sexton, & Bowman. (1984).

Sierra, E. (2011, junio 15). Namban. Retrieved from


https://nambanjapon.wordpress.com/2011/06/15/los-conglomerados-
empresariales-i-los-zaibatsu/

Silvayn Bourgelas, J. J., & Lalande, J. (2018). El perfil del empresario exitoso.
Retrieved from icesi.edu.co:
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/4093/1/Pe
rfil_empresario_exitoso.pdf

Szilagyl, & Schweiger. (1984). Matching managers to strategies: A review


and suggested framework.

Valencia, B. H. (2014, Marzo 10). Portafolio. Retrieved from Abenomía:


https://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/abenomia-64370

Zabra. (1993). A Conceptual Model of Entrepreneurship as a Firm Behavior:


A Critique and Extension.
Salsberg, B. (2010). the new japanese consumer. Mckinsey Quarterly. Retrieved
from http://iberglobal.com/frame.htm?
http://iberglobal.com/images/archivos/japo n_consumidor_mckinsey.pdf

Aquino Rodríguez, C. (2000). Introduccion a la economia asiatica.El Desarrollo


Económico del Asia Oriental. Lima,Perú: AUKI E.I.R.L.Universidad
Nacional Mayor de San Marcos,. Retrieved from
https://economia.unmsm.edu.pe/publ/arch_libr-bolt/EconomiaAsiatica.pdf

Asien, E. R. (2015). Crecimiento económico de Japón. Modelo de desarrollo y su


revolución tecnológica. GESTION POLIS. Retrieved from
https://www.gestiopolis.com/crecimiento-economico-de-japon-modelo-de-
desarrollo-y-su-revolucion-tecnologica/#autores

Betancourt Guerrero, B. (2000). Diseño organizacional. Las


estructuras contemporáneas. Colombia: Cali.

Bonilla, j. j. (2008). el mercado laboral en japon:caracteristicas


y politicas sociales.

Carranco, A. A. (2011). JAPÓN: UNA REVISIÓN HISTÓRICA DE SU ORIGEN.


Foreign Policy, 130.

Chesneaux, J. (1969). Asia oriental en los siglos xix y xx. 44 .

CIDOB. (2014, 02). Indicadores económicos y sociales de Japón. Barcelona:


Fundación CIDOB @2014.

Collantes, F. (2008). Universidad de Zaragoza. Retrieved from El milagro


japonés y el desarrollo del Lejano Oriente:
http://www.economía_aplicada.unizar.es/departamentos/estructuraeconó
mica/personal/collantf/documents/Japon-Texto.pdf

Correa Restrepo, F. (2017). DESARROLLO ECONÓMICO DE JAPÓN: de la


genesis al llamado milagro economico. REDALYC. Retrieved from
https://www.redalyc.org/pdf/909/90949035005.pdf
Datos Macro. (2018). Expansión Datos Macro. Retrieved from Datos Macro Web
site: https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion/japon

DATOSMACRO. (2019). Retrieved from Japón: Economía y demografía:


https://datosmacro.expansion.com/paises/japon

datosmacro.com. (2019). Retrieved from


https://datosmacro.expansion.com/paro/japon

Duus, P. (1969). feulalism in japan . Stanford University, 19.

Economia en Japon. EcuRed. (2018). Retrieved from Ecured.cu:


https://www.ecured.cu/Econom%C3%ADa_de_Jap%C3%B3n?fbclid=IwA
R0QgEOgbBPtWA68wmSi3YFvxQKMfpF-
e1HX09Kj5iacmeSo4CQ9aptW5W8

EcuRed. (2012, Setiembre 5). Organización Turística Nacional de Japón.


Retrieved from https://www.ecured.cu/Geograf
%C3%ADa_de_Jap%C3%B3n

EcuRed. (2019, Setiembre 28). Organización Turística Nacional de Japón.


Retrieved from https://www.ecured.cu/Geograf
%C3%ADa_de_Jap%C3%B3n

expancion datos macro. (2019). Retrieved from expancion datos macro :


https://datosmacro.expansion.com/paro/japon

Feather, & Francés. (1986; 1987). Human values, valences, expectation and
affect: Theorical issues emerging from recent applications of
expactancy- value model.

Fukui, H. (1945-1973). Postwar Politics. 184.

Garcia, G. (2015, julio 26). Real Instituto Elcano Royal Institute. Retrieved from
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM
_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/asia-pacifico/ari37-
2015-garcia-valores-culturales-japoneses-en-las-relaciones-empresariales
Gestiona Mundo. (2014). PATRONES DE CONSUMO EN EL MERCADO
JAPONÉS OPORTUNIDADES PARA LAS AGROEXPORTACIONES
PERUANAS. Gestiona Mundo. Retrieved from
http://gestionamundo.blogspot.com/2014/07/patrones-de-consumo-en-el-
mercado.html

Gestiopolis. (2001, febrero 23). ¿Qué es keiretsu? Retrieved from


https://www.gestiopolis.com/que-es-keiretsu/

Hines. (1973).

Ito, T., Bergsten, F., & Williamson, J. (2004). “The Yen and the Japanese
Economy, 2004. Dollar Adjustment: How Far? Against What?,
ch.8, Washington, D.C.: Institute for International Economics, 171-
196.

Japan Fact Sheet. (2017). Web Japan. Retrieved from https://web-


japan.org/factsheet/es/pdf/es08_governmental.pdf.

Japón-Ecured. (2018). Retrieved from Ecured :


https://www.ecured.cu/Jap%C3%B3n

Jiménez, Hornaday, & Brockhaus. (1986). Characteristics of


Succesful Entrepreneur. Personal Psycologhy .

JNTO-Oficina Nacional de Turismo de Japon. (2019). Retrieved from


https://www.turismo-japon.es/organiza-tu-viaje/informacion-practica/datos-
sobre-japon

Jourdan. (1967). Differentiating between successful and


unsuccessful entrepreneurs.

Katz. (1974). Skills of an effective administrator. Harvard Business Review.

Kirai, Un ge. (2005, Julio 1). Cultura Japonesa. Retrieved from Estructura de las
empresas Japonesas: http://www.kirainet.com/estructura-de-las-
empresas-japonesas/

Laborde, A. (2011, junio). Japón: una revisión histórica de su origen para


comprender sus retos actuales en el contexto internacional.
Foreign Policy. Retrieved from
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
879X2011000100007

Lorrain, & Dussaul. (1988). Las caracterlstiques psychologlques el las


comportements de gestión des propietalres dlrlgeants: :cas de
pme manufacturleres en phase de demarrage.

Lorrain, J., & Petterson. (1984). Comportement Organisalonnel: Note de


cours, Département de administrastion Université du Québec á Trole-
Riviéres.

Mapas Mundial.co. (2015). INFORMACION GENERAL DE JAPON. Mapas


Mundial.co. Obtenido de http://mapamundial.co/p/mapadeJapon#mapa

Masakazu, Y. (2000). Indivudualism and the Japanese.

Masuda, Y. (1972). “Las posibilidades de la cultura japonesa”. Revista de


la Universidad de México, 60.

Megginson, C. e. (1961).

Michihiro. (1994). CRECIMIENTO ECONÓMICO, CRISIS Y REFORMAS EN


JAPÓN EN LAS DOS ÚLTIMAS DÉCADAS. Cuba-Japón: La Habana.

MINCETUR. (2019). Plan de desarrollo de mercado (PDM) JAPON. Retrieved


from https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/plan_exportador/Penx_20
25/PDM/Japon/13.html

National Geographic. (2000). JAPON VIAJE Y AVENTURAS. National


Geographic. Retrieved from https://www.nationalgeographic.es/viaje-y-
aventuras/japon

National Geographic. (2010, octubre 7). National Geographic. Retrieved from


https://www.nationalgeographic.es/viaje-y-aventuras/japon

Negre, M. (2007, Setiembre). Observatorio Iberoamericano de la Economía y


la Sociedad del Japón. Retrieved from
http://www.eumed.net/rev/japon/00/min-0.htm
Negre, M. (2007, Setiembre). Observatorio Iberoamericano de la Economía y
la Sociedad del Japón. Retrieved from
http://www.eumed.net/rev/japon/00/min-0.htm

NISHIJIMA, S. (2009). DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICA INDUSTRIAL


DE JAPON. RIBE. Retrieved from https://www.rieb.kobe-
u.ac.jp/academic/ra/dp/English/dp246.pdf

Oficina de Relaciones Públicas del Gabinete, Secretaría del Gabinete. (2019).


JAPANGOV. Retrieved from Abecomics:
https://www.japan.go.jp/abenomics/

Parras, P. G. (n.d.). Periodista en Japon. Retrieved from


https://www.periodistaenjapon.com/que-significa/zaibatsu/

Pelegrín, Á. (2008). Historia económica de Japón. Retrieved nobiembre 2019,


from
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5301/1/HISTORIA_ECON_jap
on.pdf

Peter, D. (1969). Feudalism in Japan. Stanford University, 19.

Recorrido artístico por la cultura japonesa. (2019). Retrieved from Los grupos
Sunawai y RyuKyu Matsuridako, en el distrito:
https://elsolnoticias.com.ar/recorrido-artistico-por-la-cultura-japonesa/

Restrepo, F. C. (2017, Junio). Desarrollo Económico de Japón:" De la génesis


al llamado milagro económico". Suiza: Universidad SMC. Retrieved from
Desarrollo Económico de Japón:" De la génesis al llamado milagro
económico": http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2654

Robinson, & Harron. (1993).

Robinson, & Harron. (1993). El perfil del empresario exitoso. Retrieved from
Repository.Icesi.edu.co:
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/4093/1/Pe
rfil_empresario_exitoso.pdf

Rodríguez, E. (1999). La economía de burbuja en Japón. Ciudad de la Habana:


Editorial Ciencias Sociales.
Sakai, Y. (2006). “Japan’s Economy in the Post-Koizumi Era”. Center
for Strategic and International Studies.

Sanberg, & Hofer. (1986).

Santander/ trade portal. (2019, mayo). JAPÓN: LLEGAR AL CONSUMIDOR.


Santander/ trade portal. Retrieved from
https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/japon/llegar-al-
consumidor

Sexton, & Bowman. (1984).

Sierra, E. (2011, junio 15). Namban. Retrieved from


https://nambanjapon.wordpress.com/2011/06/15/los-conglomerados-
empresariales-i-los-zaibatsu/

Sierra, E. (2011, Junio 15). Namban. Retrieved from


https://nambanjapon.wordpress.com/2011/06/15/los-conglomerados-
empresariales-i-los-zaibatsu/

Silvayn Bourgelas, J. J., & Lalande, J. (2018). El perfil del empresario exitoso.
Retrieved from icesi.edu.co:
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/4093/1/Pe
rfil_empresario_exitoso.pdf

Szilagyl, & Schweiger. (1984). Matching managers to strategies: A review


and suggested framework.

Valencia, B. H. (2014, Marzo 10). Portafolio. Retrieved from Abenomía:


https://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/abenomia-64370

Zabra. (1993). A Conceptual Model of Entrepreneurship as a Firm Behavior:


A Critique and Extension.

Salsberg, B. (2010). the new japanese consumer. Mckinsey Quarterly. Obtenido


de http://iberglobal.com/frame.htm?
http://iberglobal.com/images/archivos/japo n_consumidor_mckinsey.pdf
Aquino Rodríguez, C. (2000). Introduccion a la economia asiatica.El Desarrollo
Económico del Asia Oriental. Lima,Perú: AUKI E.I.R.L.Universidad
Nacional Mayor de San Marcos,. Obtenido de
https://economia.unmsm.edu.pe/publ/arch_libr-bolt/EconomiaAsiatica.pdf

Asien, E. R. (2015). Crecimiento económico de Japón. Modelo de desarrollo y su


revolución tecnológica. GESTION POLIS. Obtenido de
https://www.gestiopolis.com/crecimiento-economico-de-japon-modelo-de-
desarrollo-y-su-revolucion-tecnologica/#autores

Betancourt Guerrero, B. (2000). Diseño organizacional. Las


estructuras contemporáneas. Colombia: Cali.

bonilla, j. j. (2008). el mercado laboral en japon:caracteristicas y


politicas sociales.

Carranco, A. A. (2011). JAPÓN: UNA REVISIÓN HISTÓRICA DE SU ORIGEN.


Foreign Policy, 130.

Chesneaux, J. (1969). Asia oriental en los siglos xix y xx. 44 .

CIDOB. (02 de 2014). Indicadores económicos y sociales de Japón. Barcelona:


Fundación CIDOB @2014.

Collantes, F. (2008). Universidad de Zaragoza. Obtenido de El milagro japonés y


el desarrollo del Lejano Oriente:
http://www.economía_aplicada.unizar.es/departamentos/estructuraeconó
mica/personal/collantf/documents/Japon-Texto.pdf

Correa Restrepo, F. (2017). DESARROLLO ECONÓMICO DE JAPÓN: de la


genesis al llamado milagro economico. REDALYC. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/909/90949035005.pdf

Datos Macro. (2018). Expansión Datos Macro. Obtenido de Datos Macro Web
site: https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion/japon

DATOSMACRO. (2019). Obtenido de Japón: Economía y demografía:


https://datosmacro.expansion.com/paises/japon
datosmacro.com. (2019). Obtenido de
https://datosmacro.expansion.com/paro/japon

duus. (1999). From Stone Age to Superpower. history of japan , 56.

Duus, P. (1969). feulalism in japan . Stanford University, 19.

Economia en Japon. EcuRed. (2018). Obtenido de Ecured.cu:


https://www.ecured.cu/Econom%C3%ADa_de_Jap%C3%B3n?fbclid=IwA
R0QgEOgbBPtWA68wmSi3YFvxQKMfpF-
e1HX09Kj5iacmeSo4CQ9aptW5W8

EcuRed. (5 de Setiembre de 2012). Organización Turística Nacional de Japón.


Obtenido de https://www.ecured.cu/Geograf
%C3%ADa_de_Jap%C3%B3n

EcuRed. (28 de Setiembre de 2019). Organización Turística Nacional de Japón.


Obtenido de https://www.ecured.cu/Geograf
%C3%ADa_de_Jap%C3%B3n

expancion datos macro. (2019). Obtenido de expancion datos macro :


https://datosmacro.expansion.com/paro/japon

Feather, & Francés. (1986; 1987). Human values, valences, expectation and
affect: Theorical issues emerging from recent applications of
expactancy- value model.

Fukui, H. (1945-1973). Postwar Politics. 184.

Garcia, G. (26 de julio de 2015). Real Instituto Elcano Royal Institute. Obtenido
de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?
WCM
_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/asia-pacifico/ari37-
2015-garcia-valores-culturales-japoneses-en-las-relaciones-empresariales

Gestiona Mundo. (2014). PATRONES DE CONSUMO EN EL MERCADO


JAPONÉS OPORTUNIDADES PARA LAS AGROEXPORTACIONES
PERUANAS. Gestiona Mundo. Obtenido de
http://gestionamundo.blogspot.com/2014/07/patrones-de-consumo-en-el-
mercado.html
Gestiopolis. (23 de febrero de 2001). ¿Qué es keiretsu? Obtenido de
https://www.gestiopolis.com/que-es-keiretsu/

Hines. (1973).

Ito, T., Bergsten, F., & Williamson, J. (2004). “The Yen and the Japanese
Economy, 2004. Dollar Adjustment: How Far? Against What?,
ch.8, Washington, D.C.: Institute for International Economics, 171-
196.

Japan Fact Sheet. (2017). Web Japan. Obtenido de https://web-


japan.org/factsheet/es/pdf/es08_governmental.pdf.

Japón-Ecured. (2018). Obtenido de Ecured :


https://www.ecured.cu/Jap%C3%B3n

Jiménez, Hornaday, & Brockhaus. (1986). Characteristics of


Succesful Entrepreneur. Personal Psycologhy .

JNTO-Oficina Nacional de Turismo de Japon. (2019). Obtenido de


https://www.turismo-japon.es/organiza-tu-viaje/informacion-practica/datos-
sobre-japon

Jourdan. (1967). Differentiating between successful and


unsuccessful entrepreneurs.

Katz. (1974). Skills of an effective administrator. Harvard Business Review.

Kirai, Un ge. (1 de Julio de 2005). Cultura Japonesa. Obtenido de Estructura de


las empresas Japonesas: http://www.kirainet.com/estructura-de-las-
empresas-japonesas/

Laborde, A. (junio de 2011). Japón: una revisión histórica de su origen para


comprender sus retos actuales en el contexto internacional. Foreign
Policy. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1870- 879X2011000100007

Lorrain, & Dussaul. (1988). Las caracterlstiques psychologlques el las


comportements de gestión des propietalres dlrlgeants: :cas de
pme manufacturleres en phase de demarrage.
Lorrain, J., & Petterson. (1984). Comportement Organisalonnel: Note de
cours, Département de administrastion Université du Québec á Trole-
Riviéres.

Mapas Mundial.co. (2015). INFORMACION GENERAL DE JAPON. Mapas


Mundial.co. Obtenido de http://mapamundial.co/p/mapadeJapon#mapa

Masakazu, Y. (2000). Indivudualism and the Japanese.

Masuda, Y. (1972). “Las posibilidades de la cultura japonesa”. Revista de


la Universidad de México, 60.

Megginson, C. e. (1961).

Michihiro. (1994). CRECIMIENTO ECONÓMICO, CRISIS Y REFORMAS EN


JAPÓN EN LAS DOS ÚLTIMAS DÉCADAS. Cuba-Japón: La Habana.

MINCETUR. (2019). Plan de desarrollo de mercado (PDM) JAPON. Obtenido de


https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/plan_exportador/Penx_20
25/PDM/Japon/13.html

National Geographic. (2000). JAPON VIAJE Y AVENTURAS. National


Geographic. Obtenido de https://www.nationalgeographic.es/viaje-y-
aventuras/japon

National Geographic. (7 de octubre de 2010). National Geographic. Obtenido de


https://www.nationalgeographic.es/viaje-y-aventuras/japon

Negre, M. (Setiembre de 2007). Observatorio Iberoamericano de la Economía


y la Sociedad del Japón. Obtenido de
http://www.eumed.net/rev/japon/00/min-0.htm

Negre, M. (Setiembre de 2007). Observatorio Iberoamericano de la Economía


y la Sociedad del Japón. Obtenido de
http://www.eumed.net/rev/japon/00/min-0.htm

NISHIJIMA, S. (2009). DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICA INDUSTRIAL


DE JAPON. RIBE. Obtenido de https://www.rieb.kobe-
u.ac.jp/academic/ra/dp/English/dp246.pdf
Oficina de Relaciones Públicas del Gabinete, Secretaría del Gabinete. (2019).
JAPANGOV. Obtenido de Abecomics: https://www.japan.go.jp/abenomics/

Parras, P. G. (s.f.). Periodista en Japon. Obtenido de


https://www.periodistaenjapon.com/que-significa/zaibatsu/

Pelegrín, Á. (2008). Historia económica de Japón. Recuperado el nobiembre de


2019, de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5301/1/HISTORIA_ECON_jap
on.pdf

Peter, D. (1969). Feudalism in Japan. Stanford University, 19.

Recorrido artístico por la cultura japonesa. (2019). Obtenido de Los grupos


Sunawai y RyuKyu Matsuridako, en el distrito:
https://elsolnoticias.com.ar/recorrido-artistico-por-la-cultura-japonesa/

Restrepo, F. C. (Junio de 2017). Desarrollo Económico de Japón:" De la


génesis al llamado milagro económico". Suiza: Universidad SMC.
Obtenido de Desarrollo Económico de Japón:" De la génesis al llamado
milagro económico": http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2654

Robinson, & Harron. (1993). El perfil del empresario exitoso. Obtenido de


Repository.Icesi.edu.co:
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/4093/1/Pe
rfil_empresario_exitoso.pdf

Rodríguez, E. (1999). La economía de burbuja en Japón. Ciudad de la Habana:


Editorial Ciencias Sociales.

Sakai, Y. (2006). “Japan’s Economy in the Post-Koizumi Era”. Center


for Strategic and International Studies.

Sanberg, & Hofer. (1986).

Santander/ trade portal. (mayo de 2019). JAPÓN: LLEGAR AL CONSUMIDOR.


Santander/ trade portal. Obtenido de
https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/japon/llegar-al-
consumidor

Sexton, & Bowman. (1984).

Sierra, E. (15 de junio de 2011). Namban. Obtenido de


https://nambanjapon.wordpress.com/2011/06/15/los-conglomerados-
empresariales-i-los-zaibatsu/

Silvayn Bourgelas, J. J., & Lalande, J. (2018). El perfil del empresario exitoso.
Obtenido de icesi.edu.co:
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/4093/1/Pe
rfil_empresario_exitoso.pdf

Szilagyl, & Schweiger. (1984). Matching managers to strategies: A review


and suggested framework.

Valencia, B. H. (10 de Marzo de 2014). Portafolio. Obtenido de Abenomía:


https://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/abenomia-64370

Zabra. (1993). A Conceptual Model of Entrepreneurship as a Firm Behavior:


A Critique and Extension.

Salsberg, B. (2010). the new japanese consumer. Mckinsey Quarterly. Obtenido


de http://iberglobal.com/frame.htm?
http://iberglobal.com/images/archivos/japo n_consumidor_mckinsey.pdf

Aquino Rodríguez, C. (2000). Introduccion a la economia asiatica.El Desarrollo


Económico del Asia Oriental. Lima,Perú: AUKI E.I.R.L.Universidad
Nacional Mayor de San Marcos,. Obtenido de
https://economia.unmsm.edu.pe/publ/arch_libr-bolt/EconomiaAsiatica.pdf

Asien, E. R. (2015). Crecimiento económico de Japón. Modelo de desarrollo y su


revolución tecnológica. GESTION POLIS. Obtenido de
https://www.gestiopolis.com/crecimiento-economico-de-japon-modelo-de-
desarrollo-y-su-revolucion-tecnologica/#autores

Betancourt Guerrero, B. (2000). Diseño organizacional. Las


estructuras contemporáneas. Colombia: Cali.

bonilla, j. j. (2008). el mercado laboral en japon:caracteristicas y


politicas sociales.

Carranco, A. A. (2011). JAPÓN: UNA REVISIÓN HISTÓRICA DE SU ORIGEN.


Foreign Policy, 130.

Chesneaux, J. (1969). Asia oriental en los siglos xix y xx. 44 .

CIDOB. (02 de 2014). Indicadores económicos y sociales de Japón. Barcelona:


Fundación CIDOB @2014.

Collantes, F. (2008). Universidad de Zaragoza. Obtenido de El milagro japonés y


el desarrollo del Lejano Oriente:
http://www.economía_aplicada.unizar.es/departamentos/estructuraeconó
mica/personal/collantf/documents/Japon-Texto.pdf

Correa Restrepo, F. (2017). DESARROLLO ECONÓMICO DE JAPÓN: de la


genesis al llamado milagro economico. REDALYC. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/909/90949035005.pdf

Datos Macro. (2018). Expansión Datos Macro. Obtenido de Datos Macro Web
site: https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion/japon

DATOSMACRO. (2019). Obtenido de Japón: Economía y demografía:


https://datosmacro.expansion.com/paises/japon

datosmacro.com. (2019). Obtenido de


https://datosmacro.expansion.com/paro/japon

duus. (1999). From Stone Age to Superpower. history of japan , 56.

Duus, P. (1969). feulalism in japan . Stanford University, 19.

Economia en Japon. EcuRed. (2018). Obtenido de Ecured.cu:


https://www.ecured.cu/Econom%C3%ADa_de_Jap%C3%B3n?fbclid=IwA
R0QgEOgbBPtWA68wmSi3YFvxQKMfpF-
e1HX09Kj5iacmeSo4CQ9aptW5W8

EcuRed. (5 de Setiembre de 2012). Organización Turística Nacional de Japón.


Obtenido de https://www.ecured.cu/Geograf
%C3%ADa_de_Jap%C3%B3n

EcuRed. (28 de Setiembre de 2019). Organización Turística Nacional de Japón.


Obtenido de https://www.ecured.cu/Geograf
%C3%ADa_de_Jap%C3%B3n

expancion datos macro. (2019). Obtenido de expancion datos macro :


https://datosmacro.expansion.com/paro/japon

Feather, & Francés. (1986; 1987). Human values, valences, expectation and
affect: Theorical issues emerging from recent applications of
expactancy- value model.

Fukui, H. (1945-1973). Postwar Politics. 184.

Garcia, G. (26 de julio de 2015). Real Instituto Elcano Royal Institute. Obtenido
de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?
WCM
_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/asia-pacifico/ari37-
2015-garcia-valores-culturales-japoneses-en-las-relaciones-empresariales

Gestiona Mundo. (2014). PATRONES DE CONSUMO EN EL MERCADO


JAPONÉS OPORTUNIDADES PARA LAS AGROEXPORTACIONES
PERUANAS. Gestiona Mundo. Obtenido de
http://gestionamundo.blogspot.com/2014/07/patrones-de-consumo-en-el-
mercado.html

Gestiopolis. (23 de febrero de 2001). ¿Qué es keiretsu? Obtenido de


https://www.gestiopolis.com/que-es-keiretsu/

Hines. (1973).

Ito, T., Bergsten, F., & Williamson, J. (2004). “The Yen and the Japanese
Economy, 2004. Dollar Adjustment: How Far? Against What?,
ch.8, Washington, D.C.: Institute for International Economics, 171-
196.
Japan Fact Sheet. (2017). Web Japan. Obtenido de https://web-
japan.org/factsheet/es/pdf/es08_governmental.pdf.

Japón-Ecured. (2018). Obtenido de Ecured :


https://www.ecured.cu/Jap%C3%B3n

Jiménez, Hornaday, & Brockhaus. (1986). Characteristics of


Succesful Entrepreneur. Personal Psycologhy .

JNTO-Oficina Nacional de Turismo de Japon. (2019). Obtenido de


https://www.turismo-japon.es/organiza-tu-viaje/informacion-practica/datos-
sobre-japon

Jourdan. (1967). Differentiating between successful and


unsuccessful entrepreneurs.

Katz. (1974). Skills of an effective administrator. Harvard Business Review.

Kirai, Un ge. (1 de Julio de 2005). Cultura Japonesa. Obtenido de Estructura de


las empresas Japonesas: http://www.kirainet.com/estructura-de-las-
empresas-japonesas/

Laborde, A. (junio de 2011). Japón: una revisión histórica de su origen para


comprender sus retos actuales en el contexto internacional. Foreign
Policy. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1870- 879X2011000100007

Lorrain, & Dussaul. (1988). Las caracterlstiques psychologlques el las


comportements de gestión des propietalres dlrlgeants: :cas de
pme manufacturleres en phase de demarrage.

Lorrain, J., & Petterson. (1984). Comportement Organisalonnel: Note de


cours, Département de administrastion Université du Québec á Trole-
Riviéres.

Mapas Mundial.co. (2015). INFORMACION GENERAL DE JAPON. Mapas


Mundial.co. Obtenido de http://mapamundial.co/p/mapadeJapon#mapa

Masakazu, Y. (2000). Indivudualism and the Japanese.


Masuda, Y. (1972). “Las posibilidades de la cultura japonesa”. Revista de
la Universidad de México, 60.

Megginson, C. e. (1961).

Michihiro. (1994). CRECIMIENTO ECONÓMICO, CRISIS Y REFORMAS EN


JAPÓN EN LAS DOS ÚLTIMAS DÉCADAS. Cuba-Japón: La Habana.

MINCETUR. (2019). Plan de desarrollo de mercado (PDM) JAPON. Obtenido de


https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/plan_exportador/Penx_20
25/PDM/Japon/13.html

National Geographic. (2000). JAPON VIAJE Y AVENTURAS. National


Geographic. Obtenido de https://www.nationalgeographic.es/viaje-y-
aventuras/japon

National Geographic. (7 de octubre de 2010). National Geographic. Obtenido de


https://www.nationalgeographic.es/viaje-y-aventuras/japon

Negre, M. (Setiembre de 2007). Observatorio Iberoamericano de la Economía


y la Sociedad del Japón. Obtenido de
http://www.eumed.net/rev/japon/00/min-0.htm

Negre, M. (Setiembre de 2007). Observatorio Iberoamericano de la Economía


y la Sociedad del Japón. Obtenido de
http://www.eumed.net/rev/japon/00/min-0.htm

NISHIJIMA, S. (2009). DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICA INDUSTRIAL


DE JAPON. RIBE. Obtenido de https://www.rieb.kobe-
u.ac.jp/academic/ra/dp/English/dp246.pdf

Oficina de Relaciones Públicas del Gabinete, Secretaría del Gabinete. (2019).


JAPANGOV. Obtenido de Abecomics: https://www.japan.go.jp/abenomics/

Parras, P. G. (s.f.). Periodista en Japon. Obtenido de


https://www.periodistaenjapon.com/que-significa/zaibatsu/

Pelegrín, Á. (2008). Historia económica de Japón. Recuperado el nobiembre de


2019, de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5301/1/HISTORIA_ECON_jap
on.pdf

Peter, D. (1969). Feudalism in Japan. Stanford University, 19.

Recorrido artístico por la cultura japonesa. (2019). Obtenido de Los grupos


Sunawai y RyuKyu Matsuridako, en el distrito:
https://elsolnoticias.com.ar/recorrido-artistico-por-la-cultura-japonesa/

Restrepo, F. C. (Junio de 2017). Desarrollo Económico de Japón:" De la


génesis al llamado milagro económico". Suiza: Universidad SMC.
Obtenido de Desarrollo Económico de Japón:" De la génesis al llamado
milagro económico": http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2654

Robinson, & Harron. (1993).

Robinson, & Harron. (1993). El perfil del empresario exitoso. Obtenido de


Repository.Icesi.edu.co:
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/4093/1/Pe
rfil_empresario_exitoso.pdf

Rodríguez, E. (1999). La economía de burbuja en Japón. Ciudad de la Habana:


Editorial Ciencias Sociales.

Sakai, Y. (2006). “Japan’s Economy in the Post-Koizumi Era”. Center


for Strategic and International Studies.

Sanberg, & Hofer. (1986).

Santander/ trade portal. (mayo de 2019). JAPÓN: LLEGAR AL CONSUMIDOR.


Santander/ trade portal. Obtenido de
https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/japon/llegar-al-
consumidor

Sexton, & Bowman. (1984).

Sierra, E. (15 de junio de 2011). Namban. Obtenido de


https://nambanjapon.wordpress.com/2011/06/15/los-conglomerados-
empresariales-i-los-zaibatsu/
Sierra, E. (15 de Junio de 2011). Namban. Obtenido de
https://nambanjapon.wordpress.com/2011/06/15/los-conglomerados-
empresariales-i-los-zaibatsu/

Silvayn Bourgelas, J. J., & Lalande, J. (2018). El perfil del empresario exitoso.
Obtenido de icesi.edu.co:
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/4093/1/Pe
rfil_empresario_exitoso.pdf

Szilagyl, & Schweiger. (1984). Matching managers to strategies: A review


and suggested framework.

Valencia, B. H. (10 de Marzo de 2014). Portafolio. Obtenido de Abenomía:


https://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/abenomia-64370

Zabra. (1993). A Conceptual Model of Entrepreneurship as a Firm Behavior:


A Critique and Extension.
ANEXOS
PBI DE JAPÓN (1994-2012)

Fuente: CIDOB. (02 de 2014). Indicadores económicos y sociales de Japón. Barcelona: Fundación CIDOB
@2014.-

CRECIMIENTO DEL PBI JAPÓN (1994-2012)

Fuente: CIDOB. (febrero de 2014). Indicadores económicos y sociales de Japón. Barcelona:


Fundación CIDOB @2014.
EVOLUCIÓN DE LA DEUDA RESPECTO EL PIB (1994-2012)

Fuente: CIDOB. (02 de 2014). Indicadores económicos y sociales de Japón. Barcelona:


Fundación CIDOB @2014.

GRÁFICA: PORCENTAJE DE SECTORES ECONÓMICOS SEGÚN EL PBI 2011

FUENTE: Oficina del gabinete de Japón Elaboración: CIDOB


GRÁFICO: EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE JAPÓN (1980-2012)

Fuente: Ministerio de Finanzas de Japón Elaboración: CIDOB

Vous aimerez peut-être aussi