Vous êtes sur la page 1sur 21

lOMoARcPSD|4044015

07-10- Privado 2-1er Parcial- Rezagados-12

Derecho Privado II (Universidad Empresarial Siglo 21)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Geraldine Siwacki (geralsiwacki@gmail.com)
lOMoARcPSD|4044015

¿VOS NECESITÁS PREGUNTEROS?


NOSOTROS NECESITAMOS CAPTURAS…
Use bajo su propio riesgo
Enviá tus fotos a lasigloabogacia@gmail.com

Visitanos en https://rezagados.wixsite.com/premium

DERECHO PRIVADO II -1er. PARCIAL


07/10/2019-12:30 Hrs.
El último tironcito…Vamos que se va el semestre! ☺
Simulador con intentos ilimitados!!!

http://bit.ly/1eroPrivado2Rezagados

1. Las relaciones jurídicas

1. El Cumplimiento de la condición tanto suspensiva o resolutoria, obliga a las partes a: Entregarse


o restituirse, recíprocamente, las prestaciones convenidas, aplicándose los efectos
correspondientes a la naturaleza del acto concertado, a sus fines y objeto. Art. 348

1. Las condiciones que afecten de modo grave las libertades de la persona, como la de elegir
domicilio o religión, o decidir sobre su estado civil, SE TIENE POR: Se tiene por no escritas. Art.
344

1. Se denominan CONDICIONES PROHIBIDAS a: Es nulo el acto sujeto a un hecho imposible,


contrario a la moral y a las buenas costumbres, prohibido por el ordenamiento jurídico o que
depende exclusivamente de la voluntad del obligado. Art. 344

1.1. La Ley de Defensa del Consumidor 24240 y sus modificatorias establece que es objeto de la
presente: La defensa del consumidor o usuario. Art. 1 de la Ley

1.1. La prestación que es objeto de la obligación debe ser: Material y jurídicamente posible, lícita,
determinada o determinable, susceptible de valoración económica y debe corresponder a un
interés patrimonial o extra patrimonial del acreedor. Art. 725

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


1
Descargado por Geraldine Siwacki (geralsiwacki@gmail.com)
lOMoARcPSD|4044015

1.1 Respecto de la causa de la obligación podemos afirmar que: No hay obligación sin causa, es
decir, sin que derive de algún hecho idóneo para producirla, de conformidad con el
ordenamiento jurídico. art 726

1.1. El art. 727 del CCCN nos dice que, ... Probada la obligación... complete la frase: Probada la
obligación, se presume que nace de fuente legítima mientras no se acredite lo contrario

1.1. Respecto de la obligación podemos afirmar que: La existencia de la obligación no se


presume, la interpretación respecto de la existencia y extensión de la obligación es
restrictiva. Art. 727

1.1. El art. 729 de CCCN establece que el deudor y el acreedor deben: Deudor y acreedor deben
obrar con cuidado, previsión y según las exigencias de la buena fe.

1.1. Juan y Pedro celebran un boleto de compraventa por la venta de un inmueble. Ante el
vencimiento del mismo, Pedro inicia una acción judicial de escrituración, en este caso se trata de:
Relación jurídica obligatoria

1.1. La obligación da derecho al acreedor a: Emplear los medios legales para que el deudor le
procure aquello a que se ha obligado; hacérselo procurar por otro a costa del deudor;
obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes. Art. 730

1.1.1. ¿A qué llamamos relación jurídica?: A la relación intersubjetiva en virtud de la cual


determinados supuestos de hecho, son considerados dignos de protección y regulación

1.1.1. La relación jurídica patrimonial: Es aquella que versa sobre bienes o intereses que
posean una naturaleza económica, y por ende susceptible de apreciación económica o
pecuniaria.

1.1.3. Los derechos reales y los derechos personales (de créditos) se diferencian: Por su conexión
interna

1.1.4. ¿En qué categoría se encuadra el deber de no dañar a los demás?: Deber jurídico general

1.1.4. ¿En qué categoría se encuadra el deber de obediencia que tienen los hijos respecto de sus
padres cuando se encuentran sometidos a la Patria Potestad?: Deber jurídico particular

1.2.1. La obligación es: Es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho
a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el
incumplimiento, a obtener forzosamente la satisfacción de dicho interés. Art. 724

1.2.1. Respecto del concepto de obligación podemos afirmar que: Posee un sujeto activo dotado
jurídicamente del poder para exigir el cumplimiento de una prestación

1.2.5. ¿Cuál de las siguientes respuestas NO es un carácter de las obligaciones?: Tipicidad

1.2.5. ¿Cuál de los siguientes caracteres de las obligaciones nos permite afirmar que la causa
fuente de la obligación se independiza una vez que aquella ha sido gestada?: Autonomía.

1.2.5. ¿Entre quienes se producen los efectos de las obligaciones?: Las partes, sucesores
(mortis causa o entre vivos) y terceros (Interesados y no interesados)

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


2
Descargado por Geraldine Siwacki (geralsiwacki@gmail.com)
lOMoARcPSD|4044015

1.2.5. La prescripción liberatoria de las obligaciones se establece como consecuencia del siguiente
carácter: Temporalidad.

1.2.5. Son caracteres esenciales de la obligación: Bipolaridad, abstracción, atipicidad,


temporalidad y autonomía.

1.2.5. Los derechos de crédito son: Relativos, Mediatos, tienen como objeto la prestación, NO
confieren Ius Persequendi, ni Ius Preferendi, temporarios y susceptibles de extinguirse por
prescripción.

1.2.6. Los derechos personales presentan los siguientes caracteres: Relativos, mediatos, gozan
de autonomía en cuanto a su creación, no gozan del "ius preferendi" ni "ius persequendi"

1.2.6. Los derechos reales presentan los siguientes caracteres: Absolutos, inmediatos, son
creados exclusivamente por la ley y gozan del "ius preferendi" e "ius persequendi"

1.2.6. Comparando los derechos reales con los de crédito concluimos que: Los derechos reales
son absolutos y los de créditos relativos

1.2.9. Caracteres PROTREM: Actualidad, responsabilidad (prevención reparación y sanción),


proliferación de microssistemas de responsabilidad (ambiente, consumo), necesidad de fijar
bases comunes para armonizar legislación nacional (CCCN y supranacional).

1.2.9. La obligación PROPTER REM: Tiene como carácter la ambulatoriedad que puede darse
solamente en el crédito propter rem, pero no en la deuda propter rem.

1.2.9. Las obligaciones PROPTER REM: Presenta como caracteres fundamentales los de
ambulatoriedad y, en los casos expresamente autorizados por la ley, el de permitir al deudor
liberarse de la deuda, haciendo abandono de la cosa a favor del acreedor.

1.2.9. Las obligaciones PROPTER REM: Son relaciones jurídicas, que conectan un derecho
real con uno personal, existentes en razón o con motivo de una cosa, y que gravitan sobre
una persona mientras ésta se encuentre en relación de propiedad o posesión de esa cosa.

1.2.9 Caracteres PROPTER REM: Ambulatoriedad y abandono (criterio restrictivo). Legales.


Actualidad. Responsabilidad (prevención reparación y sanción) proliferación de micro
sistemas de responsabilidad (ambiente, consumo), necesidad de fijar bases comunes para
armonizar legislación nacional (CCN y supranacional)

1.2.9. La obligación de Juan López, propietario de un departamento en el Consorcio Las Flores II,
de pagar expensas es: Una obligación Propter Rem

1.4.1. Cuál de las siguientes leyes regula de manera directa y/o indirecta la protección del
consumidor: Constitución Nacional, art. 42 y Tratados Internacionales con jerarquía
constitucional, art. 75 inc. 22. Código Civil y Comercial de la Nación. Ley 24.240 de Defensa
del Consumidor y Usuario y modificatorias. Normas provinciales y municipales sobre la
temática.

1.4.1. Marta compra un lavavajillas como regalo de bodas para su hermano, Sebastián. A los diez
días de funcionamiento el aparato presenta desperfectos en su fabricación, ante esta situación:
Sebastián podrá reclamar los derechos protegidos en la ley de Defensa del Consumidor.

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


3
Descargado por Geraldine Siwacki (geralsiwacki@gmail.com)
lOMoARcPSD|4044015

1.4.3. La expansión de la legitimación activa en la relación de consumo que incluye no sólo al


afectado sino al defensor del pueblo y a las asociaciones de consumidores coadyuva
favorablemente para la concreción del principio de: Prevención

1.4.4. En un supermercado los productos azúcar blanca Eki, Mermelada Eki, y packs de 6 latas de
cerveza "Quilmes", tenían los precios puestos en las góndolas listos para la venta, sin embargo, al
pasar por caja se verificó diferencias entre el precio exhibido y el efectivamente cobrado. ¿Cuál de
los principios del Derecho del consumo resulta aplicable?: El de veracidad

1.4.4. Lea el siguiente caso. " En una góndola del supermercado se exhibía para la venta al público
"Yerba Rosamonte por 500 gr" envasada en un frasco de vidrio con la leyenda en su etiqueta "con
el frasco de regalo" a un precio de $2.46. A su vez también estaba exhibido en góndola y ofrecido
a la venta el producto "Yerba Rosamonte por 500 gr" en envase de papel a un precio de $1.74".
Podemos afirmar que se transgredió respecto del consumidor el derecho a: Una información
adecuada y veraz

1.5.1. Son caracteres del derecho del consumo: Interdisciplinario, autónomo, comprensivo de
intereses individuales y supraindividuales (colectivos y difusos), dinámico, flexible y
orientado a proteger al consumidor.

1.5.2. Según el Código Civil y Comercial de la Nación, consumidor es: La persona humana o
jurídica que adquiere o utiliza en forma gratuita u onerosa bienes o servicios como
destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social. Art. 1092

1.6.2. ¿Cuál de estos temas deberían incluirse en la sección Derechos Personales del Código Civil
por constituir en un tema específico de la materia de obligaciones?: El derecho de retención.

2.Elementos de la obligación

2. A qué deber hace referencia esta afirmación. "Las cosas o servicios deben ser suministrados o
prestados en forma tal que, utilizados en condiciones previsibles o normales de uso, no presenten
peligro alguno para la salud o integridad física de los consumidores o usuarios".: Deber de
protección de la salud. Art. 5 de la Ley 24.240

2. A qué se denomina condición: Se denomina condición a la cláusula de los actos jurídicos


por la cual las partes subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto.
Art. 343.

2.2. A quien la ley 24.240 equipara a la categoría de Consumidor: Queda equiparado al


consumidor quien, sin ser parte de la relación de consumo como consecuencia de ella o en
ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como
destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social

2.2. A quien considera CONSUMIDOR o USUARIO la ley 24240: Considera consumidor o


usuario a la persona física o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa,
bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social

2.2. Quién es el PROVEEDOR para la ley 24240: Es la persona física o jurídica de naturaleza
pública o privada, que desarrolla de manera profesional, aun ocasionalmente, actividades
de producción, montaje, creación, construcción, transformación, importación, concesión de
marca, distribución y comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o
usuarios. Art. 2 de la Ley 24240

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


4
Descargado por Geraldine Siwacki (geralsiwacki@gmail.com)
lOMoARcPSD|4044015

2.2. El incumplimiento de la oferta o del contrato por el proveedor, salvo caso fortuito o fuerza
mayor, faculta al consumidor, a su libre elección a: Exigir el cumplimiento forzado de la
obligación, siempre que ellos fuera posible, aceptar otro producto o prestación de servicio
equivalente, rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin perjuicio de
los efectos producidos, considerando la integridad del contrato. Art. 10 bis de la Ley 24240

2.2. Cuál de estos deberes es el principal deber que tiene el proveedor: El deber de información

2.2. La información que brinde el proveedor debe: Ser siempre gratuita para el consumidor y
proporcionada con claridad necesaria que permita su comprensión

2.2. No se encuentran comprendidos dentro del concepto de proveedores: Los Servicios de


profesionales liberales que requieran para su ejercicio título universitario y matrícula
otorgada por colegios profesionales reconocidos oficialmente o autoridad facultada para
ello, pero sí la publicidad que se haga de su ofrecimiento

2.2.3. Queda/n excluido/s de la relación de consumo: La adquisición de bienes o servicios para


integrarlos al proceso de producción o comercialización.

2.2.3. Un supermercado perteneciente a una cadena internacional, ofrece vía reparto de folleto en
el barrio una determinada oferta de comestible para determinado día. Al llegar el día el dueño del
supermercado manifiesta que dicha oferta se ha suspendido en razón de la inflación y el aumento
de los costos. Ante tal situación usted como consumidor puede: Exigir el cumplimiento de la
oferta ya que se trata de una oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados
protegidos por la ley de Defensa del Consumidor

2.3.1. Según Pizarro y Vallespinos, el objeto de la obligación: Se compone de la conducta del


deudor y el interés del acreedor

2.3.3. La patrimonialidad de la prestación: Es un requisito objetivo que depende del ambiente


social y jurídico.

2.3.3. Son requisitos del objeto de la obligación: Posibilidad, licitud, determinación,


patrimonialidad y utilidad (interés).

2.4.3. Una atenuación al vínculo jurídico es: El impedimento de ejecutar violencia sobre la
persona del deudor.

2.4.4. En la etapa de la responsabilidad de la relación obligatoria: Patrimonio del deudor es


prenda común de acreedores pueden atacarlo (garantía).

2.4.4. En la etapa del débito de la relación obligatoria: El deudor es plenamente libre en cuanto
a la disponibilidad de su patrimonio

2.4.6. Una de las siguientes afirmaciones sobre las obligaciones recíprocas es falsa: Son aquellas
en virtud de las cuales dos partes se obligan recíprocamente la una con la otra, en virtud de
diferentes causas fuente

2.5.1. Respecto de la causa podemos afirmar que: No hay obligación sin causa, es decir, sin
que derive de algún hecho idóneo para producirla, conforme el ordenamiento jurídico. Art.
726

2.5.1. Son características de la causa fuente: Esencial, dinámica y externa.

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


5
Descargado por Geraldine Siwacki (geralsiwacki@gmail.com)
lOMoARcPSD|4044015

3. Clasificación de las obligaciones con relación al vínculo jurídico

3. En nuestro sistema jurídico el sistema seguido para la adquisición de derechos reales sobre
automotores es: De inscripción registral constitutiva.

3.1. "El Vendedor se obliga a entregar e instalar las aberturas objeto del presente contrato, dentro
de los quince (15) días hábiles contados a partir de la celebración de este contrato". La obligación
antecedente se clasifica en: Civil, de hacer, de sujeto simple, nominada, de ejecución diferida,
modalidad a plazo

3.1. Lea la siguiente obligación. El vendedor vende al comprador un conjunto de abertura de


aluminio, línea EKONAL A 45 FULL DE ALUAR, perfilería curva con tratamiento de pintura epoxi
color negro, cristal flota de 5 mm y mosquiteros correspondientes según detalle adjunto y que le
entrega en este acto". Esta obligación se clasifica en: Civil, de dar cosas ciertas, de sujeto
simple, nominada, de ejecución inmediata, pura y simple.

3.1. Producida la mora, los alquileres siempre deberán abonarse con un interés compensatorio del
uno (1) por ciento mensual acumulativo y un interés punitorio del dos (2) por ciento mensual
acumulativo hasta el momento de su efectivo cumplimiento. La obligación antecedente se clasifica
en: Civil, accesoria, de tracto sucesivo, de dar sumas de dinero, positiva.

3.1.2. Atendiendo a la índole del interés comprometido, las obligaciones se clasifican en: De
medios y de resultados.

3.1.4. La obligación del vendedor de entregar el automóvil al comprador en el plazo de 15 días a


partir del momento en el que se celebró el contrato es de ejecución: Diferida e instantánea

3.2.2 Son debilitamientos funcionales permanentes (no perpetuos) comparado con el estado
anterior que gozaba la victima ¿A qué corresponde esa definición?: Lesiones graves

3.3. ¿Cuál de los efectos que seguidamente se señalan NO se produce en los deberes morales o
de conciencia: Si el deudor realiza una entrega parcial, el acreedor está legitimado a reclamar
lo restante. Art. 728

3.4. Es posible la transmisión de la obligación con cargo. Que sucede con el cargo si opera dicha
transmisión: El derecho adquirido es transmisible por actos entre vivos o por causa de muerte
y con él se traspasa la obligación de cumplir el cargo, excepto que solo pueda ser ejecutado
por quien se obligó inicialmente cumplirlo. Art. 356

3.4. Por regla general se presume que el plazo se establece en beneficio de: Del obligado a
cumplir o a restituir a su vencimiento, a no ser que, por la naturaleza del acto, o por otras
circunstancias ha sido previsto a favor del acreedor o de ambas partes.

3.4. Que se entiende por CARGO: El cargo es una obligación accesoria impuesta al adquirente
de un derecho. Art. 354

3.4.1. El hecho condicionante debe reunir los siguientes requisitos: Debe ser un acontecimiento
futuro, incierto, posible, lícito y no puramente potestativo del deudor

3.4.1. Se denomina condición como modalidad de los actos jurídicos: A la cláusula de la


obligación por la cual las partes subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho futuro
e incierto. (Art 343).

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


6
Descargado por Geraldine Siwacki (geralsiwacki@gmail.com)
lOMoARcPSD|4044015

3.4.1. La condición presenta estos caracteres: Voluntaria, accidental, excepcional e incoercible

3.4.1. Los caracteres de la condición: Voluntaria, accidental, excepcional e incoercible.

3.4.1. Las obligaciones sujetas a una condición suspensiva: Son aquellas en la que las partes
subordinan la eficacia de un acto jurídico a un hecho futuro e incierto.

3.5. ¿Cuál son los caracteres de las obligaciones con cargo?: Obligatorio, accesorio y accidental.

3.5.1. ¿Cuál de los siguientes no forma parte de los caracteres propios del "cargo"?: Esencial

3.5.1. Las características del plazo son: Futuro, cierto, no retroactivo.

3.5.3. La fijación judicial del plazo procede en caso de: Plazo indeterminado propiamente dicho

3.6.5. La caducidad del plazo implica: Que el plazo se juzga cumplido pese a no estar vencido

4. Clasificación de las obligaciones en relación al objeto

4. En los casos en que la prestación debida consiste en transmitir, o poner a disposición del
acreedor, un bien que no es cosa, se denomina obligaciones: Obligaciones relativas a bienes
que no son cosas

4. La elección en las obligaciones de género: En principio corresponde al deudor salvo que por
acuerdo de partes resultare lo contrario

4.2. Frente al supuesto de una obligación cuyo objeto recae sobre cosas determinadas solo por su
especie y cantidad, se trata de una: Obligación de Género. Art. 762

4.2.1 En la transferencia para la adquisición del derecho real de dominio sobre un automotor, la
inscripción registral es: Constitutiva.

4.2.3. En las obligaciones de dar que tiene por fin restituirlas a su dueño, si la cosa es un bien no
registrable, si el deudor hace a título oneroso tradición de ella a otro por transferencia o constitución
de prenda, el acreedor: El acreedor no tiene derecho contra los poseedores de buena fe, sino
solamente cuando la cosa le fue robada o se ha perdido. En todos los casos lo tiene contra
los poseedores de mala fe. Art. 760

4.2.3. En las obligaciones de dar que tiene por fin restituirlas a su dueño, si se trata de bienes
inmuebles o muebles registrables, el acreedor tiene: Si la cosa es inmueble o mueble registrable,
el acreedor tiene acción real contra terceros que sobre ella aparentemente adquirieron
derechos reales, o que la tengan en su posesión por cualquier contrato hecho con el deudor

4.3 Sobre que debe recaer la elección del deudor de la cosa en las obligaciones de género: La
elección debe recaer sobre cosa de calidad media, y puede ser hecha mediante
manifestación de voluntad expresa o tácita

4.3. A quién corresponde la elección de la cosa en las obligaciones de género: Corresponde al


deudor, excepto que lo contrario resulte de la convención de las partes. Art. 762

4.3. Antes de la individualización de la cosa, el. Complete la frase: Antes de la individualización


de la cosa debida, el caso fortuito no libera al deudor. Después de hecha la elección, se
aplican las reglas sobre la obligación de dar cosas ciertas. Art. 763

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


7
Descargado por Geraldine Siwacki (geralsiwacki@gmail.com)
lOMoARcPSD|4044015

4.3. Las cosas debidas en una obligación de género deben: Ser individualizadas en su especie
y cantidad. Art. 762

4.3.1. Uno de los siguientes caracteres NO corresponde a las obligaciones de género: El objeto
son cosas no fungibles

4.3.2. Tratándose de obligaciones de género, a falta de convención en contrario de las partes, la


elección pertenece: Al Deudor

4.3.3. En una obligación de género, las partes pueden convenir que sea el acreedor quien deba
efectuar la elección. Si el acreedor no practica dicha elección, el deudor debe: Hacer intimación
judicial para que el acreedor haga la elección y si éste rehusare efectuarla, el deudor será
autorizado por el juez para verificarla.

4.4 Según el artículo 748..."Cuando se entrega una cosa mueble bajo cubierta y sin inspeccionar
al tiempo de la tradición, el acreedor tiene un plazo de": Caducidad de tres días desde la
recepción para reclamar por defectos de cantidad, calidad o vicios aparentes. Art 748

4.4. Como se clasifican las mejoras Pueden ser naturales o artificiales. Las artificiales se clasifican
en: necesarias, útiles y de mero lujo, recreo o suntuarias.

4.4. En las obligaciones de dar: El deudor de una cosa cierta está obligado a conservarla en el
mismo estado en que se encontraba cuando contrajo la obligación, y entregarla con sus
accesorios, aunque hayan sido momentáneamente separados de ella. Art. 746

4.4. En las obligaciones de dar, cualquiera de las partes: Tiene derecho a requerir la inspección
de la cosa en el acto de su entrega. Art. 747

4.4. En las obligaciones de dar, la recepción de la cosa por parte del acreedor hace presumir que:
Hace presumir la inexistencia de vicios aparentes y la calidad adecuada de la cosa, sin
perjuicio de lo dispuesto sobre la obligación de saneamiento. Art. 747

4.4. En las obligaciones de dar cosa cierta para constituir derechos reales: El acreedor no
adquiere ningún derecho real sobre la cosa antes de la tradición, excepto disposición legal
en contrario. Art. 750

4.4. Que se entiende por MEJORAS: Es el aumento del valor intrínseco de la cosa. Art. 751

4.4. En el caso de concurrencia de varios acreedores, en bienes inmuebles del deudor, si son todos
de buena fe, y a título oneroso, tiene mejor derecho: El que tiene emplazamiento registral y
tradición; el que ha recibido la tradición; el que tiene emplazamiento registral precedente;
en los demás supuestos, el que tiene título de fecha cierta anterior. Art. 756

4.4. En el caso de concurrencia de varios acreedores, en bienes muebles del deudor, si son todos
de buena fe, y a título oneroso, tiene mejor derecho: El que tiene emplazamiento registral
precedente, si se trata de bienes muebles registrables; el que ha recibido la tradición, si
fuese no registrable; en los demás supuestos, el que tiene título de fecha cierta anterior. Art.
757

4.4 En las obligaciones de dar cosa cierta para constituir derechos Reales: Se usa el régimen de
la TRADICION tanto para muebles como ara inmuebles (título y modo)

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


8
Descargado por Geraldine Siwacki (geralsiwacki@gmail.com)
lOMoARcPSD|4044015

4.4.3. En el caso de obligaciones de dar cantidades de cosas con el fin de constituir o transmitir
derechos reales, frente a la pérdida total del objeto no imputable al deudor, una vez individualizada
la cosa: Extingue la obligación sin responsabilidad. Art 955

5.Clasificación de las obligaciones con relación al objeto. Obligaciones dinerarias y de valor.


La prestación de intereses.

5. Juan obtiene un préstamo de dinero de Pedro por la suma de pesos diez mil, pagaderos en 15
cuotas mensuales consecutivas de pesos un mil. El interés que Juan le abona a Pedro se
denomina: El Interés compensatorio. Art. 767

5.1. Si el deudor debe cierta cantidad de moneda, determinada o determinable, al momento de


constitución de la obligación, la OBLIGACION se denomina: Obligación de dar dinero. Art.765

5.1. Si por el acto por el que se ha construido la obligación se estipula dar moneda que no sea de
curso legal en la República: La obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas
y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal. Art.765

5.1. En las obligaciones de dar dinero, frente a la mora del deudor, la tasa de interés que se debe
se determina: Por lo que acuerden las partes; por lo que dispongan las leyes especiales; o
en subsidio, por tasas que se fijen según las reglamentaciones del Banco Central. Art. 768

5.1. Cuáles son las facultades judiciales que tienen los jueces en materia de intereses: Los jueces
pueden reducir los intereses cuando la tasa fijada o el resultado que provoque la
capitalización de intereses excede, sin justificación y desproporcionadamente, el costo
medio del dinero para deudores y operaciones similares en el lugar donde se contrajo la
obligación. Art. 771

5.1.1. En las obligaciones de dar sumas de dinero en nuestro país los caracteres del dinero son:
Cosa mueble, Fungible, Consumible, Divisible, Genérico, Tiene curso legal, Tiene curso
forzoso.

5.1.1. En las obligaciones de dar sumas de dinero en nuestro país los caracteres del dinero son.
Uno NO lo es: Indivisible.

5.1.5. Obligación de valor es la que contiene por objeto: Un valor abstracto, constituido por
bienes, que habrá de traducirse en dinero al momento del pago

5.2.1. Definición de interés: Son la ganancia o beneficio que produce un capital dinerario de
modo paulatino por su importe y el transcurso del tiempo. Son el fruto civil que produce un
capital y se traduce en el rendimiento financiero que genera (Piz y Vallespinos).

5.2.1. Caracteres de los intereses son: Pecuniarios, Porcentuales, Periódicos y Accesorios.

5.2.1. Los intereses como deuda, reconocen los siguientes caracteres: Pecuniarios,
porcentuales, periódicos y accesorios

5.2.3. Podemos afirmar respecto de los intereses que: En nuestro sistema los intereses
moratorios se deben siempre que la obligación no sea cumplida oportunamente.

5.2.3. Interés lucrativo, compensatorio o retributivo es el que: Se debe como contraprestación o


precio por la utilización de un capital ajeno.

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


9
Descargado por Geraldine Siwacki (geralsiwacki@gmail.com)
lOMoARcPSD|4044015

5.2.4. Messi realiza un mutuo con el Banco Santander Rio por la suma de $1500 y debe devolver
$3000 en 24 cuotas en concepto de capital y de intereses. En este caso se trata de intereses:
Compensatorios.

5.2.6. En nuestro sistema: Los intereses sancionatorios son lo que se aplican en caso de
insolvencia procesal maliciosa del deudor

5.2.6. Interés sancionatorio es el que: Se debe en caso de inconducta procesal maliciosa del
obligado

5.2.8. El Anatocismos es: la capitalización de los intereses que se acumulan con el capital,
constituyendo una unidad productiva de nuevos intereses; también se los denomina "interés
compuesto" o "interés del interés" (Pizarro y Vallespinos)

5.2.8. El Anatocismos significa que. No se deben intereses de los intereses, excepto que: Una
cláusula expresa autorice la acumulación de los intereses al capital con una periodicidad no
inferior a seis meses;

6. Clasificación de las obligaciones con relación al objeto. Obligaciones de hacer, no hacer,


alternativas y facultativas. Obligaciones divisibles e indivisibles.

6. Aquella por la cual una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a
una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación, se denomina: obligaciones
con Cláusula penal.

6. Cuáles son las opciones que tiene el acreedor en las obligaciones con cláusula penal: El
acreedor no puede pedir el cumplimiento de la obligación y la pena, sino una de las dos
cosas, a su arbitrio, a menos que se haya estipulado la pena por el simple retardo, o que se
haya estipulado que por el pago de la pena no se entienda extinguida la obligación principal

6. La cláusula penal puede tener por objeto: El pago de una suma de dinero, o cualquiera otra
prestación que pueda ser objeto de las obligaciones, bien sea en beneficio del acreedor o
de un tercero. Art. 791

6. En las obligaciones con cláusula penal, el deudor que NO cumple la obligación en el tiempo
convenido: Debe la pena, si no prueba la causa extraña que suprime la relación causal. Art.
792

6. En cuanto a la ejecución de la cláusula penal inserta en una obligación podemos afirmar que:
Para pedir la pena, el acreedor no está obligado a probar que ha sufrido perjuicios, ni el
deudor puede eximirse de satisfacerla, acreditando que el acreedor no sufrió perjuicio
alguno. Art. 794.

6. Según el artículo 794 CCCN "Para pedir la ejecución el acreedor". Complete la frase: Para pedir
la pena el acreedor no está obligado a probar que ha sufrido perjuicios, ni el deudor puede
eximirse de satisfacerla, acreditando que el acreedor no sufrió perjuicio alguno

6.1. Aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio o en la realización de un hecho,


en el tiempo, lugar y modo acordado por las partes, son obligaciones: Obligaciones de hacer. Art.
773

6.1. El obligado a realizar un hecho debe: Cumplirlo en tiempo y modo acordes con la intención
de las partes o con la índole de la obligación. Art. 775

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


10
Descargado por Geraldine Siwacki (geralsiwacki@gmail.com)
lOMoARcPSD|4044015

6.1.11. Juan y Pedro celebran un boleto de compraventa por la venta de un inmueble. Ante el
vencimiento del mismo, Pedro inicia una acción judicial de escrituración, en este caso se trata de:
Obligación de Hacer y obligación de escriturar. Art. 1018

6.3. En las obligaciones Alternativas, a quien corresponde la facultad de elegir: Excepto


estipulación en contrario, la facultad de elegir le corresponde al deudor. Art. 786

6.4. En las obligaciones facultativas, "El acreedor solo puede". Complete la frase: El acreedor solo
puede elegir la principal, pero el deudor puede liberarse cumpliendo la accesoria. Art. 78

7. Clasificación de las obligaciones con relación al objeto. Obligaciones divisibles e


indivisibles, obligaciones de medios y de resultado

7. Son obligaciones indivisibles o impropias: Aquellas cuyo cumplimiento sólo puede ser
exigido por todos los acreedores en conjunto, o realizado por todos los deudores en
conjunto. Art. 824

7.1.1. Si hablamos de una obligación que tiene por objeto prestaciones susceptibles de
cumplimiento parcial nos referimos a una obligación: Divisible. Art. 805

8. Clasificación de las obligaciones con relación a los sujetos.

8.4.1. Las obligaciones concurrentes son: Son aquellas que tienen identidad de acreedor y
objeto debido pero presentan distinto deudor y distinta causa. Art. 850 a 852

8.5.1. Las obligaciones que se establecen a favor de un acreedor que se encuentra indeterminado
entre varios sujetos, o sobre un deudor indeterminado entre varios sujetos determinados se
denomina: Disyuntivas. Arts. 853 a 855

9. Dinámica funcional de la obligación. Efectos. Tutela satisfactiva del crédito.

9.1. A qué hacemos referencia cuando hablamos de los efectos instantáneos de las obligaciones:
Ocurren en un solo acto. No hay intervalo de tiempo alguno.

9.1.2. ¿Entre quienes se producen los efectos de las obligaciones?: Las partes, los sucesores
universales y singulares y en algunas ocasiones ciertos terceros a la relación jurídica
obligatoria

9.1.2. De acuerdo al tiempo en que pueden producirse los efectos de la obligación estas pueden
ser de cumplimiento: Inmediato, diferido, instantáneo o de duración.

9.1.3. Cuando la prestación requiere para su cumplimiento de múltiples fracciones de tiempo


separadas entre sí por intervalos desiguales, se llama: Escalonada.

9.1.3. Cuando la prestación requiere para su cumplimiento de múltiples fracciones de tiempo


separadas entre sí por intervalos iguales, se llama: Periódica

9.2.1. A los fines de satisfacer su derecho de crédito el acreedor cuenta con las siguientes
facultades o tutelas: Satisfactiva, conservatoria, resolutoria y resarcitoria

9.2.1. Las astreintes son: Son sanciones conminatorias que los jueces pueden aplicar a
quienes no cumplen con el deber impuesto en una resolución judicial. Art. 804

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


11
Descargado por Geraldine Siwacki (geralsiwacki@gmail.com)
lOMoARcPSD|4044015

9.4 Según el artículo 868 del CCCN el acreedor no está obligado a .................. y el deudor ............
complete la frase: El acreedor no está obligado a recibir y el deudor no tiene derecho a cumplir
una prestación distinta a la debida, cualquiera sea su valor.

9.4. Cuáles son los requisitos que debe reunir el OBJETO DEL PAGO: El objeto del pago debe
reunir los requisitos de identidad, integridad, puntualidad y localización. Art. 867

9.4. El artículo 871 del CCCN, nos dice cuándo debe realizarse el pago: si la obligación es de
exigibilidad inmediata, en el momento de su nacimiento; si hay un plazo determinado, cierto
o incierto, el día de su vencimiento; si el plazo es tácito, en el tiempo en que, según la
naturaleza y circunstancias de la obligación, debe cumplirse; si el plazo es indeterminado,
en el tiempo que fije el juez, a solicitud de cualquiera de las partes, mediante el
procedimiento más breve que prevea la ley local.

9.4. El lugar de pago es el que establecen las partes de manera expresa o tácita y si no se ha
designado será: Si nada se ha indicado, el lugar de pago es el domicilio del deudor al tiempo
del nacimiento de la obligación.

9.4. En cuales casos no se aplica la regla del artículo 874 con relación al lugar de pago no
designado: Esta regla no se aplica a las obligaciones de dar cosa cierta; en este caso, el lugar
de pago es en donde la cosa se encuentra habitualmente; y en las obligaciones bilaterales
de cumplimiento simultáneo, en este supuesto, lugar de pago es donde debe cumplirse la
prestación principal.

9.4. Según el art. 865 del CCCN.... El PAGO es....: Es el cumplimiento de la prestación que
constituye el objeto de la obligación. 9.4. Según el art. 868 del CCCN

9.4.1. Son principios que deben cumplirse en el pago: De identidad, de integridad, puntualidad
y de localización.

9.4.3. En la naturaleza del pago, la teoría que dice que el pago es un hecho jurídico, dice que: Lo
esencial del pago es la conducta del deudor y su adecuación objetiva a los términos del
contenido de la obligación.

9.4.5. ¿Qué efecto produce, respecto del deudor, el pago de una deuda ajena realizada por un
tercero no interesado con ignorancia de este último?: El tercero puede accionar contra el deudor
ejerciendo la acción que nace del pago con subrogación o la que nace de la gestión de
negocios, a su exclusiva opción. Art. 882

9.4.5. Respecto del pago realizado por un tercero podemos afirmar que: Asume la calidad de
solvens *Satisface la prestación y desinteresa al acreedor * no extingue la obligación *el
acreedor no puede rechazar el pago salvo intuito *3ro no parte de la obligación.

9.4.8. Respecto de los gastos del pago podemos afirmar que: Los gastos que eventualmente
genere la realización del pago pesan sobre el deudor, salvo disposición en contrario.

9.4.9 El pago debe realizarse en el momento de su nacimiento: Si la obligación es de exigibilidad


inmediata

9.4.9 El pago no puede ser realizado en fraude a los acreedores, caso contrario se habilita: La
acción de ineficacia

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


12
Descargado por Geraldine Siwacki (geralsiwacki@gmail.com)
lOMoARcPSD|4044015

9.4.9 Son principios que deben cumplirse en el pago: De identidad, de integridad, de puntualidad
y de localización.

9.4.9. Respecto del pago efectuado a terceros no autorizados para recibirlo podemos afirmar que:
No extingue la deuda. Como regla es inoponible al verdadero acreedor salvo si se convierte
en utilidad del mismo. Y cuando el acreedor ratifique el pago efectuado por terceros.

9.4.10. La capacidad exigida para recibir pagos es la capacidad para: Administrar bienes.

9.4.10. Respecto de los gastos del pago podemos afirmar que: Los gastos que eventualmente
genere la realización del pago pesan sobre el deudor, salvo disposición legal o convencional
en contrario.

9.4.11. En las obligaciones de dar la carga de la prueba recae: Sobre quien invoca el pago. Art.
894

9.4.12. A quienes incumbe la carga de la prueba respecto al PAGO.: Incumbe a las obligaciones
de dar y de hacer, sobre quien invoca el pago; y en las obligaciones de no hacer, sobre el
acreedor que invoca el incumplimiento

9.4.15. Respecto de los gastos del pago podemos afirmar que: Refiere a todo desembolso
necesario tanto para la preparación de la prestación como para su exacto cumplimiento.

9.4.16. Respecto de la prueba del pago: Por regla el pago no se presume.

9.5. En el pago a mejor fortuna se aplican las reglas del: Plazo indeterminado

9.6 El derecho que se otorga a ciertos deudores para que paguen lo que buenamente puedan,
según las circunstancias, hasta que mejoren de fortuna se denomina: Beneficio de competencia

9.6. Qué se entiende por beneficio de competencia según el artículo 892 del CCCN: El beneficio
de competencia es un derecho que se otorga a ciertos deudores, para que paguen lo que
buenamente puedan, según las circunstancias, y hasta que mejoren de fortuna.

9.7.1. Uno de los presupuestos para que prospere la imputación de pagos es: La existencia de
varias obligaciones pendientes de pago.

9.7.3. Si el deudor no imputa el pago, el acreedor se encuentra facultado a hacerlo en el momento


de recibirlo, conforme esta regla: Debe imputarlo a alguna de las deudas líquidas y exigibles

9.7.4. La imputación legal procede: Cuando no media imputación directa por el deudor o por
el acreedor con aceptación expresa o tácita del deudor, es la propia ley quien determina las
reglas aplicables para dilucidar la cuestión. Art. 902

10. Tutela satisfactiva tutela resolutoria del crédito

10.1. Cuáles son los efectos que produce la acción directa según el artículo 738 del CCN: La
notificación de la demanda causa el embargo del crédito a favor del demandante; el reclamo
sólo puede prosperar hasta el monto menor de las dos obligaciones; el tercero demandado
puede oponer al progreso de la acción todas las defensas que tenga contra su propio
acreedor y contra el demandante; el monto percibido por el actor ingresa directamente a su
patrimonio; el deudor se libera frente a su acreedor en la medida en que corresponda en
función del pago efectuado por el demandado.

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


13
Descargado por Geraldine Siwacki (geralsiwacki@gmail.com)
lOMoARcPSD|4044015

10.1. Cuáles son los requisitos para el ejercicio de la acción directa: Requiere de un crédito
exigible del acreedor contra su deudor; una deuda correlativa exigible del tercero
demandado a favor del deudor; homogeneidad de ambos créditos entre sí; ninguno de los
dos créditos debe haber sido objeto de embargo anterior a la promoción de la acción directa;
citación del deudor a juicio.

10.1. Es la que compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe a su deudor, hasta el
importe del propio crédito. El acreedor la ejerce por derecho propio y en su exclusivo beneficio.
Tiene carácter excepcional, es de interpretación restrictiva, y solo procede en los casos
expresamente previstos por la ley, ASI SE DENOMINA A LA ACCIÓN: Acción Directa. Art. 736

10.1.1. "Siempre corren para el futuro desde el día en que se disponen", a qué carácter de las
astreintes hacemos alusión: No retroactivas.

10.1.1. En materia de astreintes, cuando decimos que "aumentan día a día mientras se mantenga
el incumplimiento", nos referimos a que carácter propio de las mismas: Progresivas

10.1.1. Respecto de las astreintes, uno de los siguientes enunciados es falso: No son ejecutables.

10.1.1. Son caracteres de las astreintes: Conminatorias, discrecionales, pecuniarias,


progresivas, revisables, transmisibles.

10.2. ¿Cuáles son los caracteres de las astreintes?: Conminatorias, Discrecionales,


Progresivas, No retroactivas, Revisables, Pecuniarias, Transmisibles, Ejecutables, No son
subsidiarias

10.2. ¿Cuáles son los caracteres de las astreintes?: Conminatorias, discrecionales, revisables,
transmisibles y ejecutables.

10.2.1. La condena pecuniaria que los jueces aplican a quien no cumple con el deber jurídico
impuesto en una resolución judicial, decreto, auto o sentencia; se denomina: Astreintes. Art 804.

10.2.1. Las astreintes son: Son condenas pecuniarias que los jueces aplican a quien no
cumple con el deber jurídico impuesto en una resolución judicial. Art 804.

10.2.1. Hablando de las sanciones conminatorias o astreintes, si decimos que su procedencia y


cuantía está librada a la apreciación prudente y amplia del juez, estamos hablando del carácter:
Discrecional

10.2.1. Las sanciones conminatorias o astreintes tienen estos caracteres: Discrecionales,


progresivas, no retroactivas, pecuniarias, revisables, transmisibles y ejecutables.

10.2.1. Las sanciones conminatorias se caracterizan porque: Se imponen a quienes no cumplen


deberes impuestos en una resolución judicial

10.2.1. Las sanciones conminatorias se caracterizan porque: Son de carácter pecuniario

10.2.3. Uno de los siguientes enunciados sobre la Acción Directa es falso: En caso de duda se
aplica por analogía.

10.2.7. El acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede ejercer judicialmente los derechos
patrimoniales de su deudor, si éste es remiso en hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


14
Descargado por Geraldine Siwacki (geralsiwacki@gmail.com)
lOMoARcPSD|4044015

acreencia, El acreedor no goza de preferencia alguna sobre los bienes obtenidos por ese medio;
se denomina así a la acción: Acción Subrogatoria. Art 739

10.3.1 Le compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe a su deudor, hasta el importe
del propio crédito. Estamos ...: Acción directa

10.3.1. Acción directa es: La que compete por derecho propio al acreedor para percibir en su
exclusivo beneficio de un tercero lo que este adeuda a su deudor hasta el importe de su
propio crédito. Art. 736

10.3.2 Indique cual de las siguientes opciones constituye un requisito de procedencia de la acción
directa: Existencia de un crédito exigible de acreedor contra su propio deudor.

10.3.2. Caracteres de la acción directa: Excepcional, interpretación restrictiva, medio de


ejecución.

10.3.2. Indique cuál de los siguientes caracteres de la acción directa es correcta: Es excepcional

10.3.2. Para que el acreedor pueda accionar directamente contra el tercero, se requieren los
presupuestos previstos en el art. 737 del Código Civil y Comercial de la Nación. Indique cuales de
los siguientes presupuestos es correcto: Homogeneidad de los créditos entre si

10.3.2. Para que el acreedor pueda accionar directamente contra el tercero, se requieren los
presupuestos previstos en el art. 737 del Código Civil y Comercial de la Nación. Indique cuales de
los siguientes presupuestos es correcto: un crédito exigible del acreedor contra su propio
deudor

10.4. ¿Qué son las acciones directas?: Son las que competen por derecho propio al acreedor
para percibir en su exclusivo beneficio de un tercero lo que éste adeuda a su deudor, hasta
el importe de su propio crédito.

10.4.1. La acción de inoponibilidad es: La acción para obtener la declaración de ineficacia de


un acto fraudulento, en la medida necesaria, para hacer efectivo directamente el crédito del
acreedor que la ejerce, mediante la ejecución del bien sustraído indebidamente del
patrimonio del deudor

10.4.1. La acción Pauliana o revocatoria procede: Si el deudor actúa con fraude a sus
acreedores agravando su situación patrimonial.

10.4.2 Indique cuál de los siguientes enunciados pertenece a un requisito de procedencia de la


acción de declaración de inopobilidad: Que quien contrato con el deudor a título oneroso haya
conocido o debido conocer que el acto provocaba o agravaba la insolvencia.,fraude. Art 339

10.5. ¿Cuáles son los requisitos especiales para que prospere la acción revocatoria?: Intención
de defraudar del deudor y complicidad del tercero.

10.5. Respecto de la Tutela Resolutoria del Crédito, una de las afirmaciones es incorrecta: Es la
que le permite al acreedor perseguir el cumplimiento de una obligación y satisfacer su
interés.

10.5.1. Acción revocatoria es: La acción para obtener la declaración de ineficacia de un acto
fraudulento, en la medida necesaria, para hacer efectivo directamente el crédito del acreedor

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


15
Descargado por Geraldine Siwacki (geralsiwacki@gmail.com)
lOMoARcPSD|4044015

que la ejerce, mediante la ejecución del bien sustraído indebidamente del patrimonio del
deudor. Art. 338

10.5.1. Son requisitos generales y especiales de la acción revocatoria o pauliana: Generales


insolvencia del deudor; que el perjuicio resulte del acto mismo del deudor o que antes ya se
hallase insolvente; que el crédito en virtud del cual se acciona sea de fecha anterior al acto
del deudor. Especiales intención de defraudar y complicidad del tercero.

11. Dinámica de la garantía común. Tutela conservatoria del crédito.

11.1. Según el artículo 743 del CCCN nos dice cuáles son los bienes que constituyen la garantía
de los acreedores y ellos son: Los bienes presentes y futuros del deudor constituyen la
garantía común de sus acreedores.

11.1.2 Indique cual de los siguientes bienes se encuentra excluido del patrimonio del deudor como
prenda común de los acreedores: Las herramientas de trabajo si es carpintero

11.1.2. ¿Qué es el bien de familia?: Es el inmueble de propiedad del deudor cuyo valor no
exceda las necesidades de sustento y habitación, debiendo el deudor o su familia habitar el
bien y debe estar inscripta la afectación como bien de familia. Art. 244 a 256.

11.1.2. En relación al Pago, el beneficio de competencia debe concederse: A sus ascendientes,


descendientes y colaterales hasta el segundo grado, si no han incurrido en alguna causal
de indignidad para suceder; a su conyugue o conviviente; al donante en cuanto a hacerle
cumplir la donación. Art. 893

11.1.2. Indique cuál de los siguientes bienes de Sebastián Gómez (deudor) queda excluido por ley
como prenda común de los acreedores: Una campera de cuero que costó $1.500 que le regaló
su esposa. Art. 744.

11.2.1. Acción subrogatoria es: Aquella que la ley confiere a los acreedores, en virtud de la
cual ellos pueden gestionar contra terceros los derechos que el deudor deja abandonados.

11.2.1. El embargo preventivo es: Una medida cautelar que forma parte de la tutela
conservatoria del crédito

11.2.2. Indique cuál de las siguientes opciones hace referencia a una medida precautoria:
Reconocimiento de deuda

11.2.2. Indique cuál de las siguientes opciones hace referencia a una medida precautoria:
Interrupción de la prescripción por demanda

11.2.2 Las medidas cautelares: Son medidas que se dictan para asegurar el cumplimiento
efectivo de la prestación por parte del deudor

11.2.2. Las medidas cautelares: Se ordenan dentro de un proceso judicial y tienden a


garantizar el cumplimiento de la obligación por parte del deudor.

11.2.2. Las Medidas de Tutela Preventiva del crédito se clasifican en general en: Cautelares,
Precautorias, de Garantía, de Integración y Autosatisfactivas.

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


16
Descargado por Geraldine Siwacki (geralsiwacki@gmail.com)
lOMoARcPSD|4044015

11.2.2. Si decimos que el acreedor solicita al juez antes de iniciar la demanda o en el curso de la
misma que individualice determinado bien mueble o inmueble para evitar que el deudor disponga
del mismo. Hablamos de: Embargo preventivo.

11.3.2. Medidas de garantía son: las que tienen por finalidad disminuir el riesgo de insolvencia
o de incumplimiento por parte del deudor.

11.3.2. La fianza es: Una garantía personal, dentro de las medidas de garantía.

11.4.2 Indique cual de las siguientes clases de clausula penal es correcta: Clausula penal
compensatoria

11.4.2 La cláusula penal puede ser: compensatoria o moratoria

11.4.2. ¿Cuál de las siguientes respuestas No es un carácter de la cláusula penal?: Indirecta

11.4.2. La cláusula penal es definida en nuestro Código Civil y Comercial de la nación como:
Aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a
una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación. Art. 790

11.4.2. La cláusula penal moratoria: Procede en los supuestos de incumplimiento defectuoso


o parcial. Art. 790

11.4.2. La cláusula penal: Puede tener por objeto una suma de dinero. art 791

12. Dinámica de la garantía común. Tutela conservatoria del crédito.

12.1. ¿Cuál de las siguientes respuestas corresponde a una acción conservatoria? Se encuentran
las medidas de integración del patrimonio del deudor, que incluyen las acciones: subrogatoria y
de simulación

12.2. Cuáles son los derechos que se encuentran excluidos de la acción subrogatoria: Los
derechos y acciones que, por su naturaleza o por disposición de la ley, solo pueden ser
ejercidos por su titular; los derechos y acciones sustraídos de la garantía colectiva de los
acreedores; y las meras facultades,excepto que de su ejercicio pueda resultar una mejora
en la situación patrimonial del deudor. Art. 741

12.2.1. Medidas de integración patrimonial son: Las que se dirigen a mantener o recomponer la
solvencia patrimonial del deudor.

12.2.3. ¿Qué diferencia a la acción subrogatoria de la acción directa?: La acción subrogatoria es


conservatoria

12.2.4. La naturaleza de la acción de simulación es objeto de las siguientes doctrinas a saber: De


la doctrina de la inexistencia del acto, de la doctrina de la nulidad del acto y de la doctrina
de la apariencia del acto y de la función instrumental de la acción.

12.2.4. Las características de la acción subrogatoria son: Conservatoria, individual, indirecta,


facultativa, no subsidiaria y no es de orden público.

12.2.4. Son condiciones de ejercicio de la acción subrogatoria u oblicua: Interés legítimo, inacción
del deudor subrogado y que se trate de derechos susceptibles de ser ejercitados por vía
oblicua.

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


17
Descargado por Geraldine Siwacki (geralsiwacki@gmail.com)
lOMoARcPSD|4044015

12.2.5. ¿Cuál de los siguientes efectos NO se producen en la acción subrogatoria?: Frente a la


demanda articulada por el actor, el tercero demandado puede oponer todas las defensas
propias que él tenga contra el actor (acreedor subrogante).

12.2.5. Son condiciones de ejercicio de la acción subrogatoria u oblicua: Interés legítimo, inacción
del deudor subrogado, y que se trate de derechos susceptibles de ser ejercitados por vía
oblicua.

12.2.6. ¿Qué diferencia a la acción subrogatoria de la acción directa?: La acción subrogatoria es


conservatoria.

12.3. ¿Cuál de las siguientes respuestas NO es un elemento de la simulación?: Causa final ilícita.

12.3. La simulación es ilícita cuando: La simulación ilícita o que perjudica a un tercero provoca
la nulidad del acto ostensible. Art. 334

112.3.1. La simulación es: Tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo
la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que
no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas
interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten. Art.
333

12.3.1 Tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o
cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando
por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para
quienes en realidad se constituyen o transmiten. SE DENOMINA ASI A LA ACCION: La simulación

2.3.1 Una persona que celebra un contrato de compraventa sobre un vehículo, pero en la realidad
no se transfiere el vehículo, ni hay intención de ello. Estamos ante un supuesto de: Simulación

12.3.1. Cuando en un contrato se incluyeron cláusulas en las cuales el precio por el cual se
transmite la cosa es inferior o superior al verdadero precio de venta, estamos ante un supuesto de:
Simulación.

12.3.1. Cuál de las siguientes es una medida de integración del patrimonio del deudor: La acción
de simulación

12.5.1. Las medidas de deslinde patrimonial son: Las orientadas a impedir la confusión del
patrimonio del deudor con el de su causante, permitiendo que los bienes de la sucesión sean
afectados al pago de sus deudas en forma prioritaria y con preferencia a los acreedores del
heredero. Art. 2266 a 2268

13. Dinámica de la garantía común

13.1. Cuáles de las siguientes afirmaciones corresponden a las causales de extinción del derecho
de retención: Cuando se da la extinción del crédito garantizado ; por pérdida total de la cosa
retenida; por renuncia; por entrega o abandono voluntario de la cosa, No renace aunque la
cosa vuelva a su poder; por confusión de las calidades de retenedor y propietario de la cosa,
excepto disposición legal en contrario; y por falta de cumplimiento de las obligaciones del
retenedor o si incurre en abuso de su derecho

13.1. Cuáles de estas afirmaciones son atribuciones del retenedor: Ejercer todas las acciones de
que dispone para la conservación y percepción de su crédito, y las que protegen su posesión

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


18
Descargado por Geraldine Siwacki (geralsiwacki@gmail.com)
lOMoARcPSD|4044015

o tenencia con la cosa retenida; percibir un canon por el depósito, desde que intima al
deudor a pagar y a recibir la cosa, con resultado negativo; percibir los frutos naturales de la
cosa retenida, pero no está obligado a hacerlo. Si opta por percibirlos, debe dar aviso al
deudor. En este caso, puede disponer de ellos, debiendo imputar su producido en primer
término a los intereses del crédito y el excedente al capital. Art. 2590

13.1. Todo acreedor de una obligación cierta y exigible puede conservar en su poder la cosa que
debe restituir al deudor, hasta el pago de lo que este le adeude en razón de la cosa, se denomina
así al: Derecho de retención. Art. 2587

13.1.2. ¿Cuál de estas opciones configura algunos de los supuestos de extinción del derecho de
retención, según el Código Civil y Comercial?: Extinción del crédito garantizado y pérdida total
de la cosa retenida

13.1.2. El derecho de retención conforme nuestro Código Civil y Comercial es: La facultad que
tiene todo acreedor de una obligación cierta y exigible para conservar en su poder la cosa
que debe restituir al deudor, hasta el pago de lo que éste le adeude en razón de la cosa. Art.
2587

13.1.4. Cuál de los siguientes NO es un derecho del retenedor: Derecho de oponerse a la venta
que realiza el deudor propietario de la cosa a un tercero.

13.1.4. El retenedor: tiene la facultad y el derecho de repulsar la fuerza con el empleo de una
fuerza suficiente.

13.1.6. ¿Cuál de los siguientes efectos del derecho de retención es correcto?: No impide la
subasta judicial de la cosa retenida por el propio retenedor. Art. 2592

13.1.6. Teniendo en cuenta el derecho de retención podemos afirmar que: Se ejerce sobre toda
la cosa cualquiera sea la proporción del crédito adeudada al retenedor

13.1.10. El código Civil y Comercial de la Nación respecto al retenedor: Otorga un privilegio


especial sobre lo adeudado al retenedor por razón de la cosa retenida, sobre esta o sobre
las sumas depositadas o seguridades constituidas para liberarla.

13.1.10. En el supuesto de ejecución colectiva de los bienes del deudor, el acreedor que ejerce
derecho de retención: Mantiene su privilegio.

13.2. Cuál es el origen de los PRIVILEGIOS: Los privilegios resultan exclusivamente de la ley
del deudor no puede crear a favor de un acreedor un derecho para ser pagado con
preferencia a otro, sino del modo como la ley lo establece.

13.2.3. El origen de los privilegios es: Legal

13.2.3. Los privilegios tienen estos caracteres: Creación legal exclusiva, excepcionalidad,
inseparabilidad, objetividad, indivisibilidad, accesoriedad

13.2.5. Si decimos que. "El asiento del privilegio especial es sustituido por otros bienes que ingresan
al patrimonio del deudor en reemplazo de la cosa que constituía el asiento originariamente";
hablamos de: Subrogación Real.

13.2.5. La calidad que corresponde a un crédito de ser pagado con preferencia a otro se denomina:
Privilegio

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


19
Descargado por Geraldine Siwacki (geralsiwacki@gmail.com)
lOMoARcPSD|4044015

13.3.3 No tiene privilegios especiales: Los gastos de enfermedad durante los últimos 6 meses
de vida.

13.2.10. La extensión del privilegio abarca: Solo alcanza al crédito al que otorgan preferencia
de cobro, y no se extienden a los intereses, costas, ni otros accesorios, excepto disposición
legal en contrario.

“Trabaja tus sueños. Sueña tus logros”

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


20
Descargado por Geraldine Siwacki (geralsiwacki@gmail.com)

Vous aimerez peut-être aussi