Vous êtes sur la page 1sur 611

SANTIAGO J.

RUBINSTEIN
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales.
Mieinbro honorario de la Asociación de Medicina del Trabajo de la
Provincia de Córdoba y de la Sociedad de Medicina del Trabajo de Río
Negro y Neuquéii.
Fundador y presidente honorario de la Sociedad Argentina de Derecho
Laboral.

DEL MISMO AUTOR


Los salarios en el derecho social, Buenos Aires, 1962.
Diccionario de derecho del trabajo y de la seguridad social,
Buenos Aires, 1983.
Desempleo, derecho a l trabajo y politica de empleo, Buenos Aires, 1984.
Fundamentos del derecho laboral, Buenos Aires, 1988.
Los infor-tunios del trabajo, Buenos Aires, 1993.
Las incapacidades laborativas, 4" edición, Buenos Aires, 1996.
El dolor como daño azrtónorno resarcible, Mendoza, 2004.
NCAPACIDADES

DEL DOLOR, DEL SIDA, ENTRE OTROS


TABLA
DE E V A L U A C I ~ NDE LA LEY 24.5 57
" '.--m .-. - -

Rubinstein, Santiago J.
Código de tablas de incapacidades laborativas 4a ed. -
Buenos Aires : Lexis Nexis ~rgentina,
'2005.
616 p. ; 23x16 cm.

l.Derecho Laboral. l. Titulo


CDD 344

I.S.B.N. 987-592-059-2

O L ~ x r s N ~ xARGENTINA
rs S.A.
Talcal-iuano 494,(C1013AAJ) Buenos Aires - Argentina
Tel.: (54-11) 5235-0030. Fax: (54-11) 5239-1879
infoOlexisnexis.com.ar

Hccízo el drpósito qzre estnblece fn ley 11.723. Derecízos reservados.


Inzpreso e77 ln Argentina. Prillted ilz Argenti~zn.
Tablas de evaluación de incapacidades ..............................................
Antecedentes históricos y baremos tradicionales ....................
Los baremos y su valor probatorio ...........................................
Los bareinos en el contexto jurídico. económico y
socioiógico .............................................................................
Diferentes clases de baremos ....................................................
Baremo de incapacidades ~~tilizado en Francia ...................................
Tabla de valuación de incapacidades permanentes del Código de
Trabajo de México .....................................................................
Baremo utilizado por la Dirección de Reconocimientos Médicos
de la provincia de Buenos Aires .................................... .. .......
Bareino para patologías no tabuladas ..................:.............................
Tabla para incapacidades visuales .....................................................
Baretno utilizado e11 Costa Rica ........................-..................................
Evaluación médico-legal de las afecciones producidas por el
ruido (trauma acústico) ..............................................................
Cálculos para evaluar la pérdida auditiva bilateral ...........................
Baremo para evaluar las incapacidades e.n las oficiiiopatías ............
Baremo de incapacidades iiidemnizables . Normativa para
determinar el porcentaje de incapacidad ....................:.............
Tablas para disininiición de la audicióii . Indice de la utilidad
social auditiva ............................................................................
Tabla de valuacióii de incapacidades en el aparato locomotor .........
Pautas a tener en cuenta para la evaluación de incapacidad en
deforinacióii permanente del rostro ..........................................
Tabla para evaluar las iiicapacidades e11la columiia vertebral .........
Pautas para fijar incapacidades en enfermos cardíacos ....................
Pautas para evaluar iiicapacidades en patologías comunes en
cardiología ..................................................................................
Baremo o iiiétodo para evaluar incapacidades ...................................
Guía de iiicapacidades laborales temporarias utilizada para
justificar días de inasisteiicias del trabajador ..........................
Determinación de la incapacidad funcional de la mano ................... 207
Baremo para fijar incapacidades en la fatiga del trabajo .................. 213
Baremo de incapacidades por várices ................................................. 217
Tabla de valoración de disminución de la capacidad laborativa
básica para la actividad civil de los aspirantes a ingresar
como agentes civiles del Ejército Argentino ........................... 219 .
Baremo de incapacidades por flebopatías y arteriopatías ................. 245
Baremo de incapacidad por silicosis .................................................. 249
Guía para la evaluación de las incapacidades del cerebro ................ 251
Evaluación de incapacidades sobre el sida ....................................... 259
Bareino de evaluación de incapacidades por patologías de
columiia cervical y luinbosacra ................................................. 261
Nuevos conceptos para determinar la incapacidad por la pérdida
del bazo ....................................................................................... 263
Tabla práctica para la evaluación de incapacidades en cirugía
plástica en cabeza y cuello ........................................................ 267
Tabla de evaluacioiies de patologías de nariz. laringe. faringe.
tráquea. bronquios y pulmones ................................................. 273
Detalle de agentes específicos que entrañan riesgos en el trabajo y
tabla de evaluación de incapacidades. que incluye las inva-
lideces múltiples y la incapacidad de ganancia. en Chile ....... 283
Tabla de pérdidas dentarias ................................................................. 299
Normas para la evaluación. calificación y cuantificación del grado
de invalidez . Críticas al baremo del dec. 129011994 .............: 305
Deficiencia del sistema inmunológico severa (infección por H.I.V.
y sida) .......................................................................................... 307
Guía complementaria para evaluar la minusvalía social y la
incapacidad de ganancia ........................................................... 311
Tabla para evaluar el dolor ................................................................. 313
Criterios para la evaluación de la incapacidad por brucelosis ......... 319
Baremo del dec . 73811995 reglamentario de la ley 24.465 .............. 323
Tabla de evaluación de las incapacidades laborales . Ley 24.557 .... 327
Normas para la evaluación. calificación y cuantificación del grado
de invalidez de los trabajadores afiliados al Sistema Integrado
de J~ibilacionesy Pensiones ...................................................... 397
Criterios de gravedad de las lesiones causadas por accidentes de
automóvil .................................................................................. 581
Tabla de posibilidad de lesiones segíin el lugar del ocupante del
automóvil .................................................................................. 585
Tabla de estimación paramétrica de las lesiones ............................... 587
Pautas para diagnosticar problemas físicos y psicosomáticos.
incapacidades producidas por el acoso psicológico
(Moobing) ................................................................................... 589
Tabla de cicatrices atípicas .................................................................. 591
Cicatrices producidas por quemaduras ............................................... 593
A Gabriela por su permanente aliento y co-
laboración.
A mis hijas Roxana y Liliana.
A mis nietos Sol, Matias, Agustín, Federico y
Micaela.
Los infortunios laborales y los accidentes de tránsito no han dismi-
nuido en nuestro país, las estadísticas nos señalan que se han iiicrementado
eii forma alarmante, no obstante las medidas de prevención y de seguridad
que se instruinentaron para su disiniiiucióii.
Los baremos son instrumentos de valoración de las incapacidades, no
pretenden suplir a los medios de prueba ni tampoco constituir un método
único de evaluación, por ello, la jurisprudencia acepta su aplicación por
los expertos, considerando que su utilización sirve corno orientación para
la cuantificación del daño.
Se conocen entre otros dos grandes sistemas de valoración de la iiica-
pacidad, el que toma en cuenta los porcentajes de incapacidad y el sistema
gradualista que contempla diferentes situaciones en la inaiiifestación de la
incapacidad y su vinculación con la capacidad de trabajo.
Es importante para la correcta utilización de los bareinos tener pre-
sente la capacidad laboral, la cronología de la afección y el pronóstico
acerca del riesgo laboral y de vida.
Tanto en la justicia civil, laboral como en los organismos provisiona-
les, las tablas de incapacidades constituyen verdaderas herramientas de
trabajo, las que utilizadas con un adecuado criterio médico legal y social,
pueden constituir una ayuda inestimable para la fijación de indemnizaciones
y para la concesión de beneficios dentro del ámbito de la seguridad social.
Como lo expresara en el prólogo de la edición,anterior: "Se dijo que
'transit umbra, sed lzrx permanet' o sea que la sombra pasa, pero la luz
permanece. Quiera Dios que el presente aporte ilumine a quienes tienen la
responsabilidad de determinar las incapacidades, contribuyendo así a rati-
ficar el incuestioiiable derecho de los discapacitados".
Los sistemas de evaluación de las incapacidades laborativas tienen
como fundamento el aporte de pautas que puedan servir de orientación
para estimar el porcentaje de la disminución incapacitante.
Generalmente se refieren a las incapacidades físicas, psíquicas o sen-
soriales, sin tener en cuenta la incapacidad de ganancia -que resulta im-
portante- como complemento de las otras minusvalías.
Reiteradamente sostengo que las tablas no son islas en la geografía
de las incapacidades valorativas, ya que forman parte de una sistemática
integrada por otros elementos de valor, como la estadística, la ergonomía,
la tecnología, la psicología, la ingeniería, la medicina laboral, etcétera.
Existe un verdadero derecho de los incapacitados que tiene como
objetivo fundamental la protección integral de las personas que sufren la
disminución de su capacidad de trabajo; por ello, los baremos constituyen
herramientas primordiales para la estimación orientativa de las minusvalías
o del déficit de la capacidad laboral.
En esta edición actualizamos los distintos baremos publicados ante-
riormente, incorporando, entre otros, la guía complementaria para evaluar
la minusvalía social y la incapacidad de ganancia, los criterios para la
evaluación de la incapacidad en la brucelosis, las pautas de valoración de
la incapacidad por sida, las tablas para evaluar el dolor, baremos de
incapacidades dentarias, y otras.
Se dijo "transit umbra, sed lux periílanet", o sea que "la sombra
pasa, pero la luzpern~anece". Quiera Dios que el presente aporte ilumine
a quienes tienen la responsabilidad de determinar las incapacidades, coii-
tribuyendo así a ratificar el incuestionable derecho de los discapacitados.
Por haberse agotado, en muy poco tiempo, la primera edición y por la
repercusión que tuvo la obra en el campo del derecho del trabajo y de la
medicina laboral, el autor y la editorial creyeron conveniente el lanza-
miento de esta nueva edición. En ésta se hicieron algunas correcciones y
se incorporaron los siguientes baremos: de evaluación de incapacidades
por patologías de columna cervical y Iumbosacra, sobre nuevos conceptos
para determinar la incapacidad por la pérdida del bazo, una tabla práctica
para la evaluaciór. de incapacidades en cirugía plástica en cabeza y cuello,
una tabla de valuación de patologías de nariz, laringe, faringe, tráquea,
bronquios y pulmones, un detalle de agentes específicos que entrañan ries-
gos en el trabajo y tabla de evaluación de incapacidades, que incluye las
invalideces múltiples y la incapacidad de ganancia -de aplicación en Chi-
le- y una guía de incapacidades sobre el sida.
Los problemas emergentes de los infortunios laborales y de las pato-
logías incapacitantes del trabajador, están inmersos en el derecho del tra-
bajo y en el de la seguridad social.
Desde el punto de vista socio-económico y Iiasta filosófico, la causa
de los discapacitados pertenece a la sociedad, porque por razones de soli-
daridad es responsable de la bíisqueda de soluciones en la problemática
examinada.
Venimos reiterando* que existe un derecho de los incapacitados y
que por ello es fundamental hallar pautas que sirvan para orientar a los
responsables del universo de los discapacitados.
Justamente la cuestión de los baremos tiene una trascendencia capi-
tal, en la búsqueda incesante de aportes para resolver con justicia y equi-
dad, los reclamos de los ininusválidos.
Tanto en la justicia laboral como en los orgaiiismos profesionales, las
tablas de incapacidades coiistituyen verdaderas herramientas de trabajo,
las que utilizadas con un adecuado criterio médico-legal y social, pueden
constituir una ayuda inestimable para la fijación de indemiiizaciones y
para la concesión de beneficios dentro del ámbito de la seguridad social.
La cantidad de tablas reunidas en la presente obra -que pretende ser
única en su género- y la importancia científica de los baremos presenta-
dos, podrán allanar dificultades a todas aquellas personas que por su pro-
fesión o su jerarquía en determinado ámbito, necesitan de su permanente
consulta.
Sirva la presente obra como un aporte o contribució~ial derecho de
los incapacitados, y u n intento de sistematizacióii de los bareinos.

" a s incapa.cidades laborativas (Derechos de los iizcapacitados), 4 9 d . , 1996, pertene-


ciente al autor.
TABLAS DE EVALUACIÓN
DE INCAPACIDADES
TABLAS DE EVALUACIÓNDE INCAPACIDADES

Antecedentes históricos y baremos tradicionales*

Existen tablas, baremos o sistemas de evaliiación, que sirven como


antecedentes o indicadores para la determinación de las incapacidades
laborativas.
Entre las principales -y sin pretender realizar una enumeración
taxativa-, podemos mencionar las siguientes:
a) La de Remy (1906) se destaca por hacer un estudio detallado de
las funciones que cumple cada órgano en la actividad laboral del obrero.
b) Brouardel (1 908) especifica los porcentajes correspondientes, te-
niendo presente la profesión u oficio del trabajador.
C) De 1913 data la Guía para la Evaluación de las Incapacidades de
León Imbert, que constituye un verdadero código en la materia y que aún
es consultada por algunos expertos. En la última parte de su obra hace
algunas consideraciones médico-legales, preferentemepte con mención de
las incapacidades emergentes de las afecciones mentales, sosteniendo que
el experto deberá hacer personalmente una investigación muy seria sobre
los antecedentes del afectado, porque de esa manera podrá facilitar el diag-
nóstico y el pro~~óstico de la afección mental, pudiendo servir para esta-
blecer el nexo de causalidad con el accidente. Agrega Iinbert que deben
ser siempre objeto de.investigación las afecciones de movilidad, sensibili-
dad, el estado de los reflejos, etcétera.
d) Del año 1822 son los estudios realizados por Borri, Cevidalli y
Leoncini, que suministran una tabla con los porcentajes de incapacidades
parciales y permanentes.
e) Balthazard (1928) fundamenta su tabla en cálculos matemáticos
referidos a lesiones múltiples o sucesivas. Fue recomendado hace muchos
años por el Plan de Previsión Social en Francia.
En caso de existir una cantidad de lesiones, se hace la evaluación al
mismo tiempo y a la primera lesión se le fija el grado indicado en el bare-

* Del capitulo XVI, de Las incnpacidades lnborativas, 2" edición, del autor de la presente
obra.
4 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

mo y a las Iesiolies que siguen se les asigna un porcentaje de incapacidad


1 lamado "residual".
0 También son conocidos los métodos de Oddo-Gabriella, de Sachet
y de L~lcienMayet, para la evaluación de las incapacidades.
g) El método de Earl D. McBride (conocido por otros como Mac
Bright) consiste en hacer una estimación o evaluación de la incapacidad
del trabajador, mediante el régimen analítico de las funciones. A cada fun-
ción le otorga u11 porcentaje, que en la tabla totalizan el 100%; se realiza
el cálculo teniendo en cuenta los "factores de función", que inciden para
la determinación equitativa más o menos justa de la incapacidad.
h) El sistema Scudder, llamado método americano de la Escuela de
Boston, tiene preseiite los factores aiiatómicos, funcioiiales y económicos;
por ese motivo se lo conoce como AFE, pues realiza la valoración de la
incapacidad laborativa en base a las alteraciones anatómicas y funciona-
les, pero contemplando el aspecto económico.
Con un ejemplo podemos ubicarnos mejor; alteración anatómica, 40%;
alteración funcional, 60%; incidencia económica, un SO%, lo que hace un
total de 150%, que dividido por los factores mencionados, que son tres,
nos da una incapacidad del 50%.
i) Belbey afirma que para la fijación de las incapacidades se debe con-
siderar que normalmente el obrero tiene: "a) 100% de salud, que permite: b)
100% de trabajo y de producción y le proporciona: e) 100% de salario"; este
principio lo denomina "tres por ciento" y estima que un accidente del traba-
jo o una enfermedad profesional, al hacer variar el primer tanto por ciento,
correlativainente hace disminuir los porcentajes restantes.
j) La Coinisión de Expertos de la OIT, en las sesiones celebradas en
Ginebra en 1936, consideró que la incapacidad resultante de un accidente
del trabajo o de una enfermedad profesional puede ser apreciada de acuer-
do con la invalidez física, la invalidez profesional o la incapacidad gene-
ral de ganancia.
La tesis mencionada no tuvo eco favorable por no constituir una tabla
de orientación aproximada a la dismi~iuciónreal de la capacidad del traba-
j ador.
k) En nuestro país tenemos como antecedentes las tablas o métodos
propuestos por Federico Bonnet y Aristóbulo F. Barrionuevo, habiendo
sido cons~~ltados por tratarse de estudios serios y útiles.
Con relación al art. 60 del decreto reglamentario de la ley 9688, en-
contrarnos vigente la sana crítica formulada por el doctor Augusto Bunge
cuando sostenía: "El criterio científico de apreciación del grado de iiica-
pacidad debe tener en cuenta a la vez los factores subjetivos y objetivos.
Es decir, por tina parte, las aptitudes de la víctima para adaptarse a su
nueva situacióii; por otra, las oportunidades de ocupación que encuentre a
su alcance. La ley y la jurisprudencia alemanas distinguen por eso la capa-
TABLAS DE EVALUACIÓNDE INCAPACIDADES 5

cidad económica y la capacidad profesional. Son muy raros los casos en


que una persona queda física e intelectualmente incapacitada para el tra-
bajo. En general la incapacidad es sólo parcial y lo que debe apreciarse
ante todo es en qué medida la invalidez existente influye sobre la capaci-
dad de ganancia profesional". No obstante compartir en parte los concep-
tos expuestos precedentemente, consideramos que la proliferación del
maqui~iismo,de la automatización y del indebido uso de ciertos productos
o materias primas que se emplean en muchas industrias, hizo que en la
actualidad las incapacidades no puedan generalizarse como parciales, por
la gravedad de las-mismasy por su repercusión física, psíquica y econóini-
ca en el afectado, en su familia y también en la sociedad en que vive.
Estimamos que la tabla de la Ley Federal del Trabajo de México cons-
tituye un ejemplo de indicador para la otorgacióii de las incapacidades, por-
que hace mención detallada de las afecciones en los distintos órganos del
trabajador, especificando también importantes enfermedades profesionales.
Repetimos con Sachet que: "Aplicándolo sin discernimiento, en to-
dos los casos, se expondría a cometer las más lamentables injusticias. Se
comprende fácilmente, en efecto, que es materialmente imposible valuar
antes de cada lesión, ya que dos casos exactamente iguales no se encuen-
tran jamás en la naturaleza".

LOS BAREMOS U SU VALOR PROBATORIO

Antes de realizar la exégesis de los baremos, es necesario destacar


que la guía o tabla de incapacidades, f~indamentalmentees utilizada poi:
el perito médico y como bien dijo Devis Echandía, "la peritación es un
medio de prueba" y yo agrego que la utilización del baremo para la de-
terminación de la incapacidad laborativa, constituye la esencia de ese
medio probatorio.
Si bien es cierto que no se puede pretender que el Juez alcance los
conocimientos científicos del perito, ni tampoco que los supere, es impor-
tante que con los conocimientos comunes, realice una correcta valoracióil
del informe pericial, conforme a las pautas suministradas por los adelan-
tos científicos y también por la metodología y razonabilidad del procedi-
miento utilizado por el experto y los estudios complementarios que for-
man parte integrante del informe pericial. Sabemos que, entre otros, pode-
mos destacar tres modos de control frente a la labor del perito: 1) la valo-
ración de su autoridad científica; 2) la incorporación al patrimonio cientí-
fico comúnmente aceptado de los métodos por él empleados y 3) la solidez
y razonabilidad de sus fundamentos y su coherencia lógica.
Es común observar pericias bien fundadas, con riguroso análisis cientí-
fico, pero sin embargo en las co~isideracionesconclusivas, cometen gruesos
errores en la otorgación de incapacidades o en la iiegacibn de las mismas.
6 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Es importante que el perito en su informe pericial haga referencia


sobre el baremo utilizado, para que las partes y el juzgador puedan tener
suficientes elementos de juicio, a los efectos de una adecuada valoración.
En la doctrina -se ha sostenido- que no existe una prueba pericial,
sino que el ordenamiento procesal se vale de recursos técnicos o cientifi-
cos, para completar la formación jurídica y cultural de los jueces, dándo-
les eleinentos y pautas técnicas o científicas para su mejor saber y enten-
der. Nosotros nos inclinamos por la doctrina que afirma la importancia de
la prueba pericial en el proceso y su utilidad para las tareas de los jueces.
Aunque los jueces del trabajo pueden determinar las incapacidades
laborativas conforme a las reglas de la sana critica, aceptando o apartán-
dose del criterio fijado en los dictámenes periciales (art. 477, Cód. Proce-
sal), sin embargo, la experiencia nos enseña que, sin hesitación, aceptan el
último dictamen, aun cuando carezca de sólidos fundamentos científicos y
discrepe fundamentalmente con el primer informe pericial.
El baremo es un elemento importante del medio probatorio constitui-
do por la pericia médica, de allí que hay que bregar por el perfecciona-
miento de los sistemas de evaluación de incapacidades, para evitar serios
errores que se observan a diario en el quehacer profesional.
Las tablas o guías de incapacidades no deben interpretarse aislada-
mente, ya que constituyen orientadores válidos para el otorgamiento de
incapacidades, en la medida en que se realice una evaluación con todos los
elementos del proceso.
Si bien es cierto que el principio "irz dubiopro operario" es de natu-
raleza procesal, su proyección es de mayor amplitud, ya que se introduce
en la problemática filosófica y social para nivelar desigualdades. Sosten-
go que dicho adagio no solamente pueden aplicarlos los jueces -y hay
amplia jurisprudencia al respecto- sino que también deberían acogerlo los
peritos médicos, en casos de auténtica duda en cuanto a otorgar las
incapacidades o en la determinación de los respectivos porcentajes de
minusvalías.
Vazquez Vialard* sostiene que debe deterininarse el grado de incapa-
cidad en función de la persona que la sufre y no por simple aplicación en
forma abstracta de determinadas tablas.

LOS B A m M O S EN EL CONTEXTO
zco, ECON~MICOY SOCIOLÓGICO
El tema de las tablas de evaluación de incapacidades no es solamente
de carácter técnico, sino que su proyección es de mayor transcendencia,

* Accidentes y enfermedades del trabajo, Hammurabi, Buenos Aires, 1986, p. 325.


TABLAS DE EVALUACION DE INCAPACIDADES 7

ya que la metodología de un sistema que pretende ser equitativo, requiere


la coordinación interdisciplinaria para lograr un resultado que satisfaga
las expectativas de las partes.
El estudio de los baremos, interesa tanto al derecho He1 trabajo cotno
al de la seguridad social, y también a la medicina legal y previsional.
La estaridarización de los métodos científicos para la determinación
de las incapacidades resulta de gran relevancia, para evitar criterios dispa-
res en la fijación del qucrntzti?lde las minusvalías.
Es necesario recoger los frutos de los adelantos técnicos y científicos
para crear sistemas que se adapten a la realidad socio-económica y jurídi-
ca de nuestro país.
En los íiltimos años se viene plasmando en la doctrina y en la juris-
prudencia laboral el derecho de los incapacitados laborales, siendo uno de
los problemas a considerar la evaluación de las minusvalías.
Tanto en doctrina como en jurisprudencia se repite un concepto que
considero erróneo: "que no existen incapacidades sino personas incapa-
citadas". Entiendo la filosofía de esa afirmación, pues se involucran fac-
tores como la edad, la profesión o las tareas desarrolladas y otros ele-
mentos útiles que pueden servir para una correcta evaluación. Pero ~ i se o
trata de hacer u n juego de palabras, sino que propugno el respeto por la
claridad coiiceptual, inclusive el moderno concepto de incapacidades a
nivel nacional e internacional es omnicomprensivo no solamente de la
limitación física o psíquica, sino que también de otros factores de índole
econó~nico-social.
El término incapacidad no se emplea en forma peyorativa ni para ener-
var la personalidad del incapacitado, pero nadie puede negar que, para Ile-
gar a la conclusióii de que una persona se Iialla incapacitada, debemos adtni-
tir -nos agrade o no- que la misma es portadora de incapacidad laborativa.
El Dr. Perugini en el Segundo Congreso Nacional de Medicina Labo-
ral celebrado en Buenos Aires en 1986, objetó la tabulación de los baremos
y dio el siguiente ejemplo: un obrero de 20 años de edad que pierde el
brazo, no obstante ello, puede estudiar y recibirse de abogado, de médico,
etc., es decir que se podría interpretar su inserción en la sociedad con ple-
nitud. El caso precedente es meramente teórico, pues el porcentaje de ca-
sos análogos es tan ínfimo que casi no sirve estadísticainente. Además, el
evidente traoina psíquico dejará huellas profundas en ese trabajador, no
obstante los correctos sistemas de rehabilitación y de apoyo psicológico.

DIFERIENTES CLASES DE BARIEMOS

Existen baremos generales y especiales o específicos y también limi-


tados. Entre estos últiinos tenemos el cuadro de valorización de disininu-
8 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

ción de capacidad para el trabajo, del art. 60 del decreto reglamentario de


]a ley 9688, que se halla obsoleto. Es necesaria la urgente reforma.
Entre los baremos generales podemos incluir el que utiliza la Direc-
ción de Reco~iociinientosMédicos de la Provincia de Buenos Aires, Ila-
mado "Pautas objetivas para la evaluación de las incapacidades
psicofisicas". Según el Dr. Matheos, "este baremo permite tabular las
incapacidades que se producen como consecuencia de afecciones que dis-
minuyen ]a capacidad laboral de los agentes provinciales, o los invalida
para continuar prestando servicio. El mismo surgió por la necesidad de
tener u11 estudio detallado y discriminado de los porcentajes invalidaiites ...
En nuestro baremo se parte del punto de vista médico de la definición de
aptitud psicofisica, necesaria a los fines laborales".
A nivel iiiternacional, entre los bareinos generales de mayor impor-
tancia científica podemos mencionar el utilizado en Francia, basado en los
trabajos de los Dres. Mayet y Rey y posteriormente con la coinplementación
del profesor Padovaiii y de un grupo de especialistas; fue adaptado por la
Comisión de Aseguradores Médicos de la Asociacióii General de Socieda-
des de Seguros contra Accidentes.
Destaco y recomiendo la tabla de valuación de incapacidades perma-
nentes del Código del Trabajo de México, por ser una de las más modernas
y completas en la materia.
Entre los bareinos denominados específicos Iiay que destacar el utili-
zado para patologías cardíacas del Dr. Adolfo M. Contreras, por su serie-
dad y sus sólidos fundamentos científicos; también sobre esas afecciones,
está el trabajo de los Dres. Cailnmi, Trápago y Méndez, quienes ubican el
diagnóstico y la sintoinatologia y posteriormente eii las conciusiones para
cada caso aportan sus opiniones sobre el carácter incapacitante o iio del
respectivo síntoma; en 10s casos positivos no establecen porcentaje de in-
capacidad, pues se trata de u n esquema orientador de suma importancia y
que constituye tin aporte esencial en la temática tratada.
Es conocido por los especialistas en la materia, el bareino para
incapacidades auditivas de la AMA (American Medical Association) util i-
zado por el Cuerpo Médico Foretise de la Ciudad de Buenos Aires y mo-
chos peritos inédicos.
En cuanto a las iiicapaeidades visuales tenemos la tabla del Dr. Sená
y de los Dres. Tiscornia, Bertotto y Villa Ortiz, entre otras.
También resulta de interés el baremo para patologías iio tabuladas, de
10s Dres. Basile y González.
Coiistit~iyeuna excepcióii de las distintas clases de haremos citados, el
trabajo del Dr. Federico A. Marcó, quien a través de la evaluación de la
incapacidad laboral telnporaria, estima el tiempo probable para justificar las
inasisteiicias del trabajador, reemplazando los porcentajes de incapacidad
por 10s días que deben otorgarse eii función de la patología correspoiidiente.
TABLAS DE EVALUACIÓN DE INCAPACIDADES 9

Además resulta ilustrativo mencionar los baremos de los siguientes


paises:
a) Alemania. el baremo de Erich Soiitang.
b) Canadá, la tabla compensadora de incapacidades de la Asociación
de Trabajadores.
C) Hungría, el baremo de incapacidades promedio del Instituto Na-
cional de Seguros Sociales de Budapest.
d) En Noruega, el baremo del Instituto Nacional de Seguros de Oslo.
e) En Suecia, el baremo de incapacidades promedio de la Oficina
Nacional de Seguros de Estocolmo.
0 En Cliecoslovaquia, el baremo del Instituto para Seguros sobre
Accidente de los obreros de Bohemia, en Praga.
g) Los barernos de Australia y Estados Unidos de América mencio-
nan lesiones graves con incapacidad absoluta y una veintena de lesiones
con incapacidad parcial.
h ) Los barernos de Cliile y Unión Sudafricana, solamente mencionan
alrededor de 30 lesiones.
i) El baremo de Japón indica cerca de 100 lesiones, mientras que el
de España señala alrededor de 20.
En varios Congresos nacionales sobre medicina laboral propusimos
la creación de u n régimen nacional o provincial de incapacidades, con la
indicación del mayor número de lesiones o enfermedades, y estableciendo
porcentajes tentativos que sirvan para orientar a los expertos, autoridades ad-
ministrativas y magistrados. Y agregamos que los organismos previsionales
que tienen pautas especiales para la determinación de la incapacidad, po-
drán utilizar el sistema referido como orientación.
IBARfEMO DE INCAPACIDADES UTILIZADO EN FRANCIA
Está basado en los trabajos de los doctores Mayet y Rey; y posteriormente
por el profesor Padovani y un grupo de especialistas.
Adaptado por la Comisión Aseguradores-Médicos de la Asociación General de
Sociedades de Seguros contra Accidentes*

Cabeza y sistema nervioso:


Fractura del cráneo, sin complicación neurológica
Secuela de hemiplejía
Epilepsia (el índice varia en función
del número de crisis) 10 a 30 (incluso 80)
Demencia postraumática 1O0
Neurosis 10
Síndrome subjetivo posconmocional (sin tener
en cuenta eventuales trastornos sensoriales)
Sinitrosis
Pérdida de la visión en ambos ojos
Pérdida de la visión en un solo ojo
Diplopía
Lagr iineo
Sordera total
Pérdida de la audición en un oído
Zumbidos
Vértigos de origen laberíntico
Anosmia (pérdida del olfato)
Fracturas de los maxilares, trastorno de la articulación
de ambos maxilares
Pérdida de dientes: 1% por cada diente, índice que se
reduce en dos tercios tras una buena prótesis.
Raquis y médzila espinal:
Paraplej ía 1O0
Cuadriplejía 100
Fractura de una vértebra sin complicación neurológica 15
Fractura de la apófisis odontoide del axis 40
Contusión cervical (golpe de conejo) 8
* Reproducido por Claude Rousseau, Elenzentos de traumatología nzédico-legal, Mapfre, ES-
paña, 1976, ps. 136 a 140.
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Agravación de artrosis cervical


Neuralgia cérvico-braquial
Fractura de una apófisis transversa
Tórax:
Fractura de una costilla
Fractura de varias costillas con trastorno respiratorio
Hernia diafragmática traumática

Abdomen y aparato génito-urinario:


Esplenectomía
Nefrectomía
' Miembros superiores:
(En el miembro superior, los índices se reducen en un 10% cuando no se trata del lado
dominante: lado izquierdo en un diestro).

Amputaciones:
BAREMO DE INCAPACIDADES UTILIZADO EN FRANCIA

Fractura de clavícula
Luxación acromio-clavicular
Rigidez del hombro
Anquilosis del hombro
Fractura del húmero
Rigidez del codo
Anquilosis del codo
Fractura de los dos huesos del antebrazo
Rigidez de la inuñeca
Anquilosis de la muñeca
Fractura del escafoides
Rigidez del pulgar
Fractura de los metacarpianos
Pelvis:
Fractura del hueso ilíaco
Fractura del cótilo
Fractura del sacro
Fractura del coxis
Mietn bros inferiores:
Fractura del cuello del fémur
Fractura de la diáfisis del fémur
Rigidez de la cadera m

Anquilosis de la cadera
Fractura de la rótula
Síndrome menísqueo
Meniscectomía
Rigidez de la rodilla
Anquilosis de la rodilla
Fractura de los dos huesos de la pierna
Fractura de Dupuytren
Rigidez del tobillo
Anquilosis del tobillo
Fractura del astrágado
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Fractura del calcáneo


Fractura del primer metatarsiano
Fractura del quinto metatarsiano
Fractura de varios metatarsianos .
Neuralgia del ciático
Parálisis del ciático popliteo externo
TABLA DE VALUACI~NDE INCAPACIDADES PE
DEL @~H)IGO
DEL T U B A S O DE MÉ~ICO*
Mienzbro stiperior

Por la desarticulación interescapulotorácica


Por la desarticulación del hombro
Por la amputación del brazo, entre el hombro y el codo
Por la desarticulación del codo
Por la amputación del antebrazo entre el codo y la muñeca
Por la pérdida total de la mano
Por la pérdida total o parcial de los cinco metacarpianos
Por la pérdida de los cinco dedos
Por la pérdida de cuatro dedos de la mano, incluyendo
el pulgar, según la movilidad del dedo restante
Por la pérdida de cuatro dedos de la mano, incluyendo
el pulgar y los metacarpianos correspondientes,
aunque la pérdida de éstos no sea completa
Por la pérdida de cuatro dedos de la mano, conservando
el pulgar móvil
Conservando el pulgar inmóvil
Por la pérdida del pulgar, índice y medio
Por la pérdida del pulgar y del índice
Por la pérdida del pulgar con el metacarpiano
correspondiente
Por la pérdida del pulgar solo
Por la pérdida de la falange ungueal del pulgar
Por la pérdida del índice con el metacarpiano o parte de éste
Por la pérdida del dedo índice
Por la pérdida de la falangeta, con mutilación o pérdida
de la falangina del índice
Por la pérdida de la falangeta del índice
Por la pérdida del dedo medio con mutilación o pérdida
de su metacarpirzno o parte de éste
Por la pérdida del dedo medio
* Ley Federal del Trabajo, 2 de diciembre de 1969, publicada en el Diario Oficial, el 1/4/1970,
Serie Legislativa, OIT, set.-oct. 1970.
16 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

24. Por la pérdida de la falangeta con mutilación o pérdida


de la falangina del dedo medio
25. Por la pérdida de la falangeta del dedo medio
26. Por la pérdida del dedo anular o del meñique con inutilación
o pérdida de su metacarpiano o parte de éste
27. Por la pérdida del dedo anular o del meñique
28. Por la pérdida de la falangeta con mutilación o de la falangina
del anular o del meñique
29.. Por la pérdida de la falangeta del anular o del meñique

ANQUILOSIS

Pérdida col~lpletade la ~novilidadarticzdar


Completa del hombro con movilidad del omóplato
Completa del hombro con fijación e inmovilidad
del omóplato
Completa del codo en posición de flexión (favorable)
entre 1 10" y 75"
Completa del codo en posición de extensión (desfavorable)
entre 1 10" y 180"
De torsión, con supresión de los movimientos de pronación
y supinación
Completa de la muñeca en extensión, según el grado
de movilidad de los dedos
Completa de la muñeca con flexión, según el grado
de movilidad de los dedos
Anquilosis de todas las articulaciones de los dedos
de la mano en flexión (mano en garra) o extensión
(mano extendida)
Carpometacarpiana del pulgar
Metacarpofalángica del pulgar
Interfalángica del pulgar
De las articulaciones del pulgar
De las articulaciones del pulgar y carpometacarpiana
del primer dedo
Articulación metacarpofalángica del índice
Articulación de la primera y de la segunda falanges del índice
Articulación de la segunda y tercera falanges del índice
De las dos últimas articulaciones del índice
De las tres articulaciones del índice
Articulación inetacarpofalángica del dedo medio
Articulación de la primera y de la segunda falanges
del dedo medio
Articulación de la segunda y de la tercera falanges
del dedo medio
De las dos últimas artic~ilacionesdel dedo medio
De las tres articulaciones del dedo medio
Articulación metacarpofalángica del anular o del meñique
~ N C A ~ A C I D A D EPERMANENTES
S DEL CÓD. DE TRABAJO DE MÉXICO 17

4. Articulación de la primera y segunda falanges del anular


O meñique 5
5. Articulación de la segunda y de la tercera falanges del anular
o del meñique 1 2
6 . De las dos últimas articulaciones del anular o del meñique 8
7. De las tres articulaciones del anular o del meñique 12
RIGIDECES ARTICULARES

Disnzinz/ciones de los n~ovimientospor. lesiones articzilares


tendinosas o rnzwczrlares

8, Del hombro, afectando principalmente la propulsión


o abducción
. Del codo, con conservación del inoviiniento en posición
desfavorable, entre 1 10" y 180"
O. Del codo, con conservación del movimiento en posición
desfavorable, entre 1 10" y 75"
1. De torsión, con limitación de los movimientos de pronación
y supinación
2. De la muñeca
3. Metacarpofalángica del pulgar
4. Interfalángica del pulgar
5. De las dos articulaciones del pulgar
6. Metacarpofalángica del índice
7. De la primera o de la segunda articulaciones
interfalángicas del índice
8. De las tres articulaciones del índice
9. De una sola articulación del dedo medio
O. De las tres articulaciones del dedo medio
l . De una sola articulación del anular o del meñique
2. De las tres articulaciones del anular o del meñique
PSEUDOARTROSIS

73. Del hombro, consecutiva a resecciones amplias


o pérdidas considerables de substancia
74. Del húmero, apretada
75. Del húmero, laxa
76. Del codo, consecutiva a resecciones amplias o pérdidas
considerables de sustancia ósea
77. Del antebrazo, de un solo hueso, apretada
78. Del antebrazo, de un solo hueso, laxa
79. Del antebrazo, de los dos huesos, apretada
80. Del antebrazo, de los dos huesos, laxa
81. De la muñeca, consecutiva a resecciones amplias o
pérdidas considerables de substancia ósea
82. De todos los huesos del metacarpo
83. De un solo metacarpiano
18 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

84. De la pared ungueal del pulgar


85. De la falange ungueal de los otros dedos
86. De la otra falange del pulgar
87. De las otras falanges del índice
88. De las otras falanges de los demás dedos

89. De la axila, según el grado de limitación de los movimientos


del brazo 20 a 50
90. Del codo, con limitación de la extensión del antebrazo,
entre los 135" y 45" loa40
91. Del codo en flexión aguda del antebrazo, a 45" o menos 45 a 50
92. De la aponeurosis palmar que afecta la flexión o extensión,
la pronación, supinación, o que produzca rigideces
combinadas loa30

TRASTORNOS FUNCIONALES DE LOS DEDOS CONSECUTIVOS A LESIONES NO


ARTICULARES,SINO A SECCIÓN O PERDIDA DE LOS TENDONES EXTENSORES
O FLEXORES, ADI-IERENCIAS O CICATRICES

93. Pulgar
94. Indice o dedo medio
95. Anular o meñique
96. Flexión permanente de todos los dedos de la mano
97. Flexión permanente de cuatro dedos de la mano,
incluyendo el pulgar

EXTENSIÓN PERMANENTE DE UNO O VARIOS DEDOS

98. Pulgar 18 a 2 2
99. Indice 10 a 15
100. Medio 8 a 12
101. Anular o meñique 8a12
102. Extensión permanente de todos los dedos de la mano 65 a 75
103. Extensión permanente de cuatro dedos de la mano,
excluyendo el-pulgar 45 a 50

SECUELAS DE FRACTURAS

104. De la clavícula, trazo único, cuando produzca rigidez


del hombro 10 a 15
105. De la clavícula, de trazo doble, con callo saliente y rigidez
del hombro 10 a 3 0
106. Del húmero, con deformación del callo de consolidación
y atrofia muscular 10a30
107. Del olécrano, con callo óseo o fibroso corto y limitación
moderada de la flexión 5 a 10
~NCAPACIDADESPERMANENTES DEL CÓD. DE TRABAJO DE MÉXICO 19

8. Del olécrano, con callo fibroso largo y trastornos


moderados de los movimiertos 10 a 15
9. Del olécrano, con callo fibroso largo, trastornos 4

acentuados de la movilidad y atrofia del tríceps 20 a 25


0, De los huesos del antebrazo, cuando produzcan
entorpecimiento de los movimientos de la mano 10 a 2 0
De los huesos del antebrazo, cuando produzcan
limitaciones de los movimientos de pronación o supinación 10 a 2 0
. Con abolición de movimientos 20 a 40
. Del metacarpo, con callo deforme o saliente, desviación
secundaria de la mano y entorpecimiento
de los movimientos de los dedos 10 a 2 0

PARALIS~SCOMPLETAS E INCOMPLETAS (PARESIAS)


POR LESIONES DE NERVIOS PERIFÉRICOS

4. Parálisis total del miembro superior 70 a 80


15. Parálisis radicular susperior 40
16. Parálisis radicular inferior 60
17. Parálisis del nervio subescapular 12
11 8. Parálisis del nervio circunflejo 15 a 30
11 9. Parálisis del nervio musculocutáneo 30 a 35
120. Parálisis del nervio mediano, en el brazo 45
121. En la muñeca 15 a 25
122. Parálisis del nervio mediano con causalgia 50 a 80
23. Parálisis del nervio cubital si está lesionado a nivel del codo 35
24. Parálisis del nervio cubital si está lesionado en la mano 30
25. Parálisis del nervio radial si está lesionado arriba de la rama
del tríceps 50
126. Parálisis del nervio radial si está lesionado abajo de la rama
del triceps 40
En caso de parálisis incompleta o parcial (paresia), los porcentajes serán reducidos
oporcionalmente de acuerdo con el grado de impotencia funcional.

LUXACIONES QUE NO PUEDAN SER RESUELTAS QUIRÚRGICAMENTE

De la clavícula, no reducida o irreductible, interna


De la clavícula, no reducida o irreductible, externa
Del hombro
De los dos últimos metacarpianos
De todos los metacarpianos
Metacarpofalángica del pulgar
De la falange ungueal del pulgar
De la primera o de la segunda falange de cualquier otro dedo
De la tercera falange de cualquier otro dedo

136. Amiotrofia del hombro, sin anquilosis ni rigidez articular


SANTIAGO J. RUBlNSTEIN

137. Amiotrofia del brazo o del antebrazo, sin anquilosis


ni rigidez articular 10 a 15
138. Ainiotrofia de la mano, sin anquilosis ni rigidez articular 5 a 10

VASOS

139. Las secuelas y lesiones arteriales y venosas se valuarán de acuerdo con la


magnitud de las alteraciones orgánicas y los trastornos funcionales que pro-
duzcan (amputaciones, rigideces articulares, lesiones.de los nervios periféricos,
atrofia de masas inusculares, etc.). En caso de lesiones bilaterales, se sumarán
los porcentajes correspondientes a cada miembro, sin que en ningún caso so-
brepasen del 100%.
140. Si el miembro lesionado es el menos útil, se reducirá la indemnización calcu-
lada conforme a esta tabla en un 10%.
141 . En los músicos, mecanógrafos, linotipistas, telegrafistas y labores similares,
la pérdida, anquilosis, pseudoartrosis, lucaciones, parálisis, retracciones
cicatrizales y rigideces de los dedos utilizados efectivamente en el trabajo, así
como en los casos de retracciones de la aponeurosis palmar de la mano que
interese esos mismos dedos, se aumentará hasta el 250%, observándose lo
dispuesto en el artículo 494.

Miembro inferior

Por la desarticulación de la cadera


Por la amputación del muslo, entre la cadera y la rodilla
Por la desarticulación de la rodilla
Por la extirpación de la rótula, con movilidad anormal
de la rodilla y amiotrofia del tríceps
Por amputación de la pierna, entre la rodilla y el cuello
del pie
Por la pérdida total del pie
Por la mutilación de un pie con conservación del talón
Por la pérdida parcial o total del calcáneo
Por la desarticulación medio tarsiana
Por la desarticulación tarsometatarsiana
Por Ici pérdida de los cinco ortejos
Por la pérdida del primer ortejo con pérdida o mutilación
de su metatarsiano
Por la pérdida del primer ortejo sólo
Por la pérdida de la falange ungueal del priiner ortejo
Por la pérdida de un ortejo que no sea el primero
Por la pérdida de las dos últimas falanges de un ortejo
que no sea el primero
Por la pérdida de la falange iingueal de un ortejo
que no sea el primero
Por la pérdida del quinto ortejo con mutilación o pérdida
de su inetatarsiano
INCAPACIDADES PERMANENTES DEL CÓD. DE TRABAJO DE M

ANQUILOSIS

60. Completa de la articulación coxofemoral, en rectitud 50 a 55


4
6 1. De la articulación coxofemoraí en mala posición
(flexión, aducción, abducción, rotación) 60 a 65
62. De las dos ai-ticulaciones coxofemorales 90 a 100
163. De la rodilla en posición de extensión (favorable),
de 180" a 135' 30 a 40
4. De la rodilla en posición de flexión (desfavorable),
de 135" a 30" 40 a 65
5. De la rodilla en genu-valgum o genu-varum 40 a 50
6. Del cuello del pie en ángulo recto, con movilidad
suficiente de los ortejos 10 a 15
7. Del cuello del pie en ángulo recto, con entorpeciiniento
de la movilidad de los ortejos 25 a 30
68. Del cuello del pie, en actitud viciosa 30 a 55
69. Del primer ortejo, en rectitud 5
70. Del primer oi-tejo, en posición viciosa 10 a 15
171. De los demás ortejos, en rectitud 5
172. De los deinás ortejos, en posición viciosa 5a15

RIGIDECES ARTICULARES

Disn1ii7zrciónde los nlovimie17tospor lesiones articz~lares,


tenciir7osas o mzísczrlares
173. De la cadera, con ángulo de movilidad favorable
174. De la cadera, con ángulo de inovilidad desfavorable
175. De la rodilla, que permita la extensión completa, según
el ángulo de flexión
176. De la rodilla, que no permita la extensión completa
o casi coinpleta, según el ángulo de flexión
177. Del cuello del pie, con ángulo de inovilidad favorable
178. Del cuello del pie con ángulo de movilidad desfavorable
179. De cualquier ortejo

PSEUDOARTROSIS

180. De la cadera, consecutiva a resecciones ainplias,


con pérdida considerable de sustancia ósea
181. Del fémur
1 82. De la rodilla con pierna de badajo (consecutiva a
resecciones de rodilla)
183. De la rótula con callo fibroso corto, flexión poco limitada
184. De la rótula con callo fibroso largo, extensión activa
débil y flexión poco limitada
185. De la rótula con callo fibroso largo, extensión activa
casi nula ainiotrofia del muslo
SANTIAGO J.'RUBINSTEIN

186. De la tibia y el peroné


187. De la tibia sólo
188. Del peroné sólo
189. Del primero o del último metatarsiano

CICATRICES RETRÁCTILES QUE NO PUEDAN SER RESUELTAS


QUIR~RGICAMENTE

190. Del hueco poplíteo, que limiten la extensión de 170" a 135" 20 a 30


191. Del hueco poplíteo, que limiten la extensión de 135" a 90" 30 a 50
192. Del hueco poplíteo, que limiten la extensión a menos de 90" 50 a 60
193. De la planta del pie, con retracción de la punta hacia
uno de sus bordes 20 a 40

SECUELAS DE FRACTURAS

Doble vertical de la pelvis, con dolores persistentes y


dificultad moderada para la marcha y los esfuerzos
Doble vertical de la pelvis, con acortamiento o desviación
del miembro inferior
De la cavidad cotiloidea, con hundimiento
De la rama horizontal del pubis, con ligeros dolores
persistentes y moderada dificultad para la marcha
o los esfuerzos
De la rama isquiopúbica, con moderada dificultad
para la marcha y los esfuerzos
De la rama horizontal y de la rama isquipúbica, con
dolores persistentes, trastornos vesicales y
acentuada dificultad para la marcha o los esfuerzos
Del cuello del fémur y región trocantérea, con impotencia
funcional moderada, claudicación y dolor
Del cuello del fémur y región trocantérea, con impotencia
funcional acentuada, gran acortamiento, rigideces
articulares y desviaciones angulares
De la diáfisis femoral, con acortamiento de 1 a 4
centímetros, sin lesiones articulares ni atrofia inuscular
De la diáfisis femoral, con acortamiento de 3 a 6
centímetros, atrofia muscular media, sin rigidez articular
De la diáfisis femoral, con acortamiento de 3 a 6
centimetros, atrofia muscular media y rigidez articular
De la diáfisis femoral, con acortamiento de 6 a 12
centimetros, atrofia muscular y rigideces articulares
De la diáfisis femoral, con acortamiento de 6 a 12
centímetros, desviación angular externa, atrofia muscular
avanzada y flexión de la rodilla que no pase de 135"
De los cóndilos femorales y tuberosidades tibiales,
con rigideces articulares, desviaciones, aumento
de volumen de la rodilla, claudicación, etc.
INCAPACIDADES PERMANENTES DEL COD. DE TRABAJO DE MÉXICO 23

De la rótula, con callo óseo, extensión completa y flexión


poco limitada
De la tibia y peroné, con acortamiento de 2 a 4 centímetro!,
callo grande y saliente y atrofia muscular
De la tibia y el peroné, con acortamiento de más de 4
centímetros, consolidación angular, desviación de la
pierna hacia afuera o hacia adentro, desviación
secundaria del pie, marcha posible
De la tibia y el peroné, con acortamiento considerable
o consolidación angular, marcha imposible
De la tibia, con dolor, atrofia muscular y rigidez articular
Del peroné, con dolor y ligera atrofia muscular
Maleolares, con desalojamiento del pie hacia adentro
Maleolares, con desalojamiento del pie hacia afuera
Del tarso, con pie plano postraumático doloroso
Del tarso, con desviación del pie hacia adentro o
hacia afuera
Del tarso, con deformación considerable, inmovilidad
de los ortejos y atrofia de la pierna
Del metatarso, con dolor, desviaciones o impotencia
funcional

PARÁLISISCOMPLETAS O INCOMPLETAS (PARESIAS)


POR LESIONES DE NERVIOS PERIFÉRICOS

Parálisis total del miembro inferior


Parálisis completa del nervio ciático mayor
Parálisis del ciático poplíteo externo
Parálisis del ciático poplíteo interno
Parálisis combinada del ciático poplíteo interno
y del ciiltico poplíteo externo
Parálisis del nervio crural
Con reacción causálgica, de los nervios antes citados,
aumento de
En caso de parálisis combinadas por lesiones de los
nervios antes mencionados en ambos miembros, se
sumarán los porcentajes correspondientes a cada
uno, sin que en ningún caso las incapacidades
sumadas pasen del 100%.
En caso de parálisis incompleta o parcial (paresias),
los porcentajes serán reducidos proporcionalmente
de acuerdo con el grado de impotencia funcional.

LUXACIONES QUE NO PUEDAN SER RESUELTAS QIJIRURGICAMENTE

229. Del pubis, irreductible o irreducida, o relajación extensa


de la sínfisis 25 a 40
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

230. Amiotrofia del muslo, sin anquilosis ni rigidez articular


23 1. Amiotrofia del Ióculo anterior del muslo, sin anquilosis
ni rigidez articular
232. Amiotrofia de la puna, sin anquilosis ni rigidez articular
233. Amiotrofia del Ióculo anteroextemo de la pierna, sin
anquilosis ni rigidez articular
234. Amiotrofia total del miembro inferior

VASOS

235. Las secuelas de lesiones arteriales se valuarán de acuerdo


con la magnitud de las alteraciones orgánicas
y 10s trastornos funcionales que provoquen
(amputaciones, rigideces articulares, lesiones
de los nervios periféricos, atrofia de masas musculares, etc.).
236. Flebitis debidamente comprobada
237. Ulcera varicos recidivante, según su extensión
238. En caso de lesiones bilaterales se sumarán los porcentajes
correspondientes a cada miembro, sin que en ningún caso
sobrepasen del 100 %.
239. En caso de que el miembro lesionado (superior
o inferior) no estuviera, antes del accidente,
íntegro fisiológica y anatómicamente,
se reducirá la indemnización proporcionalmente

Cabeza

240. Síndrome craneoencefálico tardío postconmocional


discreto
24 1. Síndrome craneoencefálico tardío postconmocional
moderado
242. Síndrome craneoencefálico tardío postconmocional
acentuado
243. Escalpe o pérdida considerable del cuero cabelliido
244. Pérdida ósea del cráneo hasta de 5 centímetros de
diámetro
245. Pérdida ósea más extensa
246. Epilepsia trauinática no curable quirúrgicamente,
cuando las crisis puedan ser controladas
médicamente y permitan desempeñar algún trabajo
247. Por epilepsia trauinática no curable quirúrgicamente
cuando las crisis no puedan ser controladas médicamente
y no permitan el desempeño de ningún trabajo
INCAPACIDADES PERMANENTES DEL CÓD. DE TRABAJO DE ~ 6 x 1 ~ 25
0

48. Epilepsia jacksoniana IOa25


49. Anosmía por lesión del nervio olfativo 5
50. Por lesión del nervio trigémino 15a30
5 1. Por lesión del nervio facial 4
15a30
52. Por lesión del neumogástrico (según el grado
de trastornos funcionales coinprobados) 10 a 50
53. Por lesión del nervio espina1 loa40
54. Por lesión del nervio hipogloso, cuando es unilateral 15
55. Por lesión del nervio hipogloso, bilateral 60
56. Monoplejía superior 70
57. Monoparesia superior 20 a 40
58. Monoplejia inferior, marcha espasmódica 40 a 60
inferior, marcha posible 20 a 40
1O0
50 a 70
70 a 90
20 a 60
loa40
265. Afasia discreta 20 a 30
266. Afasia acentuada, aislada 40 a 80
267. Afasia con hemiplejía 1O0
20 a 30
1O0

CARA

Mutilaciones extensas, cuando comprendan los dos


maxilares superiores y la nariz, según la pérdida
de substancia de las partes blandas
Mutilaciones que comprendan un maxilar superior y
el inferior
Mutilación de la rama horizontal del maxilar inferior
sin prótesis posible, o del maxilar en su totalidad
Pseudoartrosis del maxilar superior con masticación
imposible
Pseudoartrosis del maxilar superior con inasticación
posible, pero limitada
En caso de prótesis con mejoría comprobada de la
masticación
Pérdidas de substancia en la bóveda palatina, no resueltas
quirúrgicamente, según el sitio y la extensión
En caso de prótesis con mejoría funcional comprobada
Pseudoartrosis del maxilar inferior, con masticación
posible, por falta de consolidación, apretada,
de la rama ascendente
Cuando sea laxa en la rama ascendente
Cuando sea apretada en la rama horizontal
Cuando sea laxa en la rama horizontal
26 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Cuando sea apretada en la sínfisis


Cuando sea laxa en la sínfisis
En caso de prótesis con mejoría funcional comprobada
Pseudoartrosis del maxilar inferior, con o sin pérdida
de substancia, no resuelta quirúrgicamente, con
masticación insuficiente o abolida
Consolidaciones defectuosas de los maxilares, que
dificulten la articulación de los arcos dentarios
y limiten la masticación
Cuando la dificultad de la articulación sea parcial
Cuando con un aparato protésico se corrija la masticación
Pérdida de uno o varios dientes: reposición
Pérdida total de la dentadura, prótesis no tolerada
Pérdida total de la dentadura, prótesis tolerada
Pérdida completa de un arco dentario, prótesis no tolerada
Pérdida completa de un arco dentario, prótesis tolerada
Pérdida de la mitad de un arco dentario, prótesis no tolerada
Pérdida de la mitad de un arco dentario, prótesis tolerada
Bridas cicatrizales que limiten la abertura de la boca,
impidiendo la higiene bucal, la pronunciación,
la masticación o dejen escurrir la saliva
Luxación irreductible de la articulación temporomaxilar,
según el grado de entorpecimiento funcional
Amputaciones más o menos extensas de la lengua,
con adherencias y según el entorpecimiento
de la palabra y de la deglución
Fístula saliva1 no resuelta quirúrgicamente
OJOS

300. Ceguera total, con conservación o pérdida de los globos


oculares 1O0
30 1. Pérdida o disminución permanente (cuando ya no puede ser mejorada con
anteojos) de la agudeza visual, en trabajadores cuya actividad sea de
exigencia visual mediana o baja (visión restante con corrección óptica):
INCAPACIDADESPERMANENTES DEL CÓD. DE TRABAJO DE MÉXICO 27

TABLA 1
1 a 0,8 0,7 0,6 0,5 0,1 0,3 0,2 0.1 0,05 0 (*) (**)
% % % % % % % % % B % % %

O 4 6 8 12 18 25 30 33 35 50 60
4 9 11 13 17 23 30 35 38 40 55 65
6 11 13 15 19 25 32 37 40 45 60 70
8 13 15 17 21 27 35 45 50 55 65 75
12 17 19 21 25 35 45 55 60 65 70 80
18 23 25 27 35 45 55 65 70 75 80 85
25 30 32 35 45 55 65 75 80 85 90 95
30 35 37 45 55 65 75 85 90 95 98 100
33 38 40 50 60 70 80 90 95 100 100 100
35 40 45 55 65 75 85 95 100 100 100 100

50 55 60 65 70 80 90 98 100 100 100 100

60 675 70 75 80 85 95 100 100 100 100 100

* Enucleación con prótesis.


** Enucleación, prótesis imposible.

En los casos de pérdida o disminución de la agudeza visual en un solo ojo, estan-


do el otro sano, debajo de la primera línea horizontal en la que están señalados los
diversos grados indemnizables de pérdida o disminución, aparecen insertos los por-
centajes de incapacidad correspondientes a cada grado (segunda línea horizontal).
En los casos de pérdida o disminución de la agudeza visual en un solo ojo, estan-
do el otro enfermo por afección ajena al trabajo, si la visión restante en cada ojo es
inferior a 0,2, el porcentaje de incapacidad indemnizable aparece en la intersección
de la columna vertical y de la línea horizontal correspondiente.
En los casos de pérdida o disminución bilateral de la agudeza visual, a conse-
cuencia de riesgo profesional en ambos ojos, el porcentaje de incapacidad indemnizable
aparece en la intersección de la columna vertical y de la línea horizontal correspon-
diente.
302. Pérdida o disminución permanente (cuando ya no puede ser mejorada
con anteojos) de la agudeza visual en trabajadores cuya actividad sea
de elevada exigencia visual (visión restante con corrección óptica):
28 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

TABLA II

Agtideza 1 a 0,8 0.7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0 , l 0.05 0 (*) (**)
viszlal % % % % % % % % % % % %

1 a 0,8
037
076
035
094
093
072
o, 1
0,005
O
Enucleación
con prótesis
Enucleación
prótesis
imposible
* Enucleación con prótesis.
** Enucleación, prótesis imposible.

En los casos de pérdida o disminución de la agudeza visual en un solo ojo, estan-


do el otro sano, debajo de la primera línea horizontal, en la que están señalados los
diversos grados indemnizables de pérdida o disminución, aparecen inscriptos los por-
centajes de incapacidad correspondientes a cada grado (segunda línea horizontal).

TABLA III

I\?capacidades en Incapacidades
trabajadores ctiya en trabajadores
Agzideza actividad sea de c t y a actividad
viszral exigencin viszial sea de elevada
inediai?a o baja exigencia vistial
INCAPACIDADES PERMANENTES DEL CÓD. DE TRABAJO DE MEXICO 29

En los casos de pérdida o disminución de la agudeza visual en un solo ojo, estan-


do el otro enfermo por afección ajena al trabajo, si la visión restante en cada ojo es
inferior a 0,2 el porcentaje de incapacidad indemnizable aparece en la intersección de
la columna vertical y de la línea horizontal correspondiente.
En los casos de pérdida o disminución bilateral de la agudeza visual, a conse-
cuenciade riesgo profesional en ambos ojos, el porcentaje de incapacidad indemnizable
aparece en la intersección de la columna vertical y de la línea horizontal correspon-
diente.
303. Pérdida o disminución permanente de la agudeza visual en sujetos
monóculos (ceguera o visión inferior a 0,05 en el ojo contralateral)
(visión restante con corrección óptica).
304. Extracción o atrofia de un globo ocular con deformación
ostensible, que permite el uso de prótesis
305. Con lesiones cicatrizales o modificaciones anatómicas
que impidan el uso de prótesis
306. Al aceptarse en servicio a los trabajadores, se considerará
para reclamaciones posteriores por pérdida de la agudeza
visual, que tienen la unidad aunque tuvieran 0,8 (ocho
décimos en cada ojo).
307. Los escotomas centrales se valuarán según la determinación
de la agudeza visual, aplicando las tablas anteriores.
308. Estrechamiento del campo visual, con conservación
de 30 grados en un solo ojo
309. En ambos ojos
3 10. Estrechamiento del campo visual, con conservación
de menos de 30 grados en un solo ojo
3 11. En ambos ojos

HEMIANOPSIAS VERTICALES

3 12. Homónimas, derecha o izquierda


3 13. Heterónimas binasales
3 14. Heterónimas bitemporales
3 15. Superiores
3 16. Inferiores
3 17. En cuadrante superior
3 18. En cuadrante inferior

HEMIANOPSIA EN SUJETOS MONOCULOS

Visión conservada erz zln ojo y abolida o menor a OJOS


en el contralateral, con visión central

3 19. Nasal
320. Inferior
32 1. Temporal
30 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

322. En los casos de hemianopsia con pérdida de la visión


central uni o bilateral se agregará el porcentaje
de valuación correspondiente a la hemianopsia
el relativo a la visión restante, observándose
lo dispuesto en el artículo 494.

TRASTORNOS DE LA MOVILIDAD OCULAR

323. Estrabismo por lesión muscular o alteración nerviosa


correspondiente, sin diplopía, en pacientes
que previamente carecían de fusión
324. Diplopía susceptible de corrección con prismas o
posición compensadora de la cabeza
325. Diplopía en la parte inferior del campo
326. Diplopía no susceptible de corrección con prismas
o posición compensadora de la cabeza, acompañada
o no de ptosis palpebral, con o sin oftalmoplejía
interna que amerita la oclusión de un ojo
327. Diplopía no susceptible de corregirse con prismas
o mediante posición compensadora de la cabeza,
por lesión nerviosa bilateral que limita los
movimientos de ambos ojos y reduce el campo
visual por la desviación, originando desviación
de cabeza para fijar, además de la oclusión de un ojo

OTRAS LESIONES

Afaquia unilateral corregible con lente de contacto:


agregar 10% de incapacidad al porcentaje
correspondiente a la disminución de la agudeza
visual, sin que la suma sobrepase de 35% en
trabajadores de mediana o baja exigencia visual, o
de 45% en los de elevada exigencia visual.
Afaquia bilateral corregible con lentes tóricos o de
contacto: agregar 25% de incapacidad al porcentaje
correspondiente a la disminución de la agudeza
visual, sin que la suma sobrepase el 100%, conforme
a las estipulaciones del articulo 494.
Catarata traumática uni o bilateral inoperable:
será indemnizada de acuerdo con la disminución
de la agudeza visual.
Oftalinoplejía interna total unilateral
Bilateral
Midriasis, iridodiálisis o iridectomía en sector,
cuando ocasionan trastornos funcionales, en un ojo
En ambos ojos
Ptosispalpebral parcial unilateral, pupila descubierta
INCAPACIDADES PERMANENTES DEL CÓD. DE TRABAJO DE MÉXICO 31

336. Ptosis palpebral o blefaroespasmo unilaterales,


no resueltos quirúrgicamente, cuando cubre el área
pupilar: serán indemnizados de acuerdo con la
disminución de la agudeza visual. .1

337. Ptosis palpebral bilateral


Estas incapacidades se basan en el grado de la visión,
según que en posición primaria (mirada horizontal de
frente) la pupila esté más o menos descubierta.
338. Desviación de los bordes palpebrales (entropión,
ectropión, triquiasis, cicatrices deformantes,
simblefarón, anquiloblefarón), unilateral
339. Bilateral
ALTERACIONES DE LAS VÍAS LAGRIMALES

340. Lagoftaimos cicatrizal o paralítico unilateral


34 1. Bilateral
342. Epífora
343. Fístulas lagrimales
NARIZ

344. Mutilación parcial de la nariz, sin estenosis, no


corregida plásticamente
345. Pérdida de la nariz sin estenosis, no reparada
plásticamente
346. Cuando haya sido reparada plásticamente
347. Cuando la nariz quede reducida a muñón cicatrizal,
con estenosis

348. Pérdida o deformación excesiva del pabellón


auricular, unilateral
349. Bilateral
350. Vértigo laberíntico traumático debidamente comprobado
SORDERAS E HIPOACUSIAS PROFESIONALES

35 1. Se valuarán siguiendo las normas de la tabla siguiente:


SANTIAGO J. RUBINSTEIN

de tziponczrsin de zncnpnczaaa
bilateral conzbinndn pernznnente

Se recomienda la exploración por medio de la audiometria total, determinan-


do la incapacidad funcional auditiva binaural, sin reducción por presbiacusia o
estado anterior.

Cuello

Desviación (tortícolis, inflexión anterior) por retracción


muscular o amplia cicatriz
Inflexión anterior cicatrizal, estando el mentón en
contacto con el esternón
Estrechamientos cicatrizales de la laringe que
produzcan disfonia
Que produzcan afonía sin disnea
Cuando produzcan disnea de grandes esfuerzos
Cuando produzcan disnea de medianos o pequeños
esfuerzos
Cuando produzcan disnea de reposo
Cuando por disnea se requiera el uso de cánula
traqueal a permanencia
Cuando causen disfonía (o afonía) y disnea
Estrechamiento cicatriza1 de la faringe con
perturbación de la deglución

Tórax y contenido

362. Secuelas discretas de fractura aislada del esternón


363. Con hundimiento o desviación, sin coinplicaciones
profundas
1NCAPAClDADES PERMANENTES DEL CÓD. DE TRABAJO DE MÉXICO 33

Secuela de fracturas de una a tres costillas, con dolores


permanentes al esfuerzo
De fracturas costales o condrales con callo deforme
doloroso, y dificultad al esfuerzo torácico o abdominal
Con hundimiento y trastornos funcionales más
acentuados
Adherencias y retracciones cicatrizales pleurales
consecutivas a traumatismos
Secuelas postraumáticas con lesiones broncopulmonares,
según el grado de lesión orgánica y de los trastornos
funcionales residuales
Fibrosis neurnoconiótica (radiológicamente, con
opacidades lineales o reticulares generalizadas,
u opacidades puntiformes grados 1 ó 2, u opacidades
miliares grado 1, habitualmente), con función
cardiorrespiratoria sensiblemente normal
Fibrosis neumoconiótica (radiológicamente, con
opacidades puntiformes grados 2 ó 3, u opacidades
miliares grados 1 ó 2, u opacidades nodulares
grado 1 , habitualmente), con insuficiencia
cardiorrespiratoria ligera, parcial o conipleta
Fibrosis neumoconiótica (radiológicamente, con
opac idades punti formes grado 3, u opacidades
miliares grados 2 ó 3, u opacidades nodulares
grados 1 , 2 ó 3, u opacidades confluentes
grados A o B, habitualmente), con
insuficiencia cardiorrespiratoria media
Fibrosis neumoconiótica (radiológicamente, con opacidades
miliares grado 3, u opacidades nodulares grados 2 ó 3,
u opacidades confluentes grados B o C, habitualmente),
con insuficiencia cardiorrespiratoria acentuada o grave
Fibrosis neumoconiótica infectada de tuberculosis,
clínica y bacteriológicamente curada; agregar 20%
al monto de las incapacidades consignadas
en las fracciones anteriores relativas,
sin exceder del cien por ciento.
Fibrosis neumoconiótica infectada de tuberculosis,
no curada clínica ni bacteriológicamente, abierta
Las neurnoconiosis no fibróticas y el enfisema pulmonar
se valuarán según el grado de insuficiencia
cardiorrespiratoria, de acuerdo con los porcentajes
señalados en las fracciones relativas anteriores.
Hernia diafragmática postrauinática no resuelta
quirúrgicamente
Estrechamiento del esófago no resuelto quirúrgicamente
Adherencias pericárdicas postrauil~áticassin
insuficiencia cardíaca
Con insuficiencia cardíaca, según su gravedad
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Abdomen

380. Hernias inguina], crural o epigástrica inoperables


38 1. Las mismas, reproducidas después del tratamiento
quirúrgico
382, Cicatrices viciosas de la pared abdominal que produzcan
alguna incapacidad
383. Cicatrices con eventración, inoperables o no resueltas
quirúrgicamente
384. ~jstulasdel tubo digestivo o de sus anexos, inoperables
o cuando produzcan alguna incapacidad
385. Otras lesiones de 10s órganos contenidos en el abdomen,
que produzcan como consecuencia alguna incapacidad
probada
Aparato genitourinario

Pérdida o atrofia de un testículo


De los dos testículos, tomando en consideración la edad
pérdida total o parcial del pene, o disminución o
pérdida de su función
Con estrechamiento del orificio uretral, perineal
o hipogástrico
Prolapso uterino consecutivo a accidentes de trabajo,
no resuelto quirúrgicamente
Por la pérdida de un seno
De los dos senos
Pérdida orgánica o funcional de un riJion estando
normal el contralateral, tomando en cuenta
el estado de la cicatriz parietal y la edad
Con perturbación funcional del riñon contralateral,
tomando en cuenta el estado de la cicatriz parietal
y la edad
Incontinencia de orina permanente
Estrechamiento franqueable de la uretra anterior, no
resuelto quirúrgicamente
~strecharnientofranqueable por lesión incompleta
de la uretra posterior, no resuelto quirúrgicamente
Estrechamiento infranqueable de la uretra,
postraumatico, no resuelto quirúrgicamente,
que obligue a efectuar la micción por un meato
perineal o hipogástrico
INCAPACIDADES PERMANENTES DEL CÓD. DE TRABAJO DE MÉXICO 35

Columna vertebral
Secuelas de trazrrnatismo sin lesión medzilar:
1

persistentes de la cabeza o del tronco,


con acentuado entorpecimiento de los movimientos
ifosis extensa y permanente o rigidez
rectitud de la columna
resión localizada, con dolores y
to de los movimientos
Secuelas de traumatismos con lesión medular:

a de los miembros inferiores, si la marcha


es posible con muletas
Clasijicaciones diversas

405. Por enajenación mental que sea resultadode algún


accidente o riesgo del trabajo
406. La pérdida de ambos ojos, ambos brazos arriba del codo,
desarticulación de la cadera de ambos lados o de un
brazo arriba del codo y de una pierna arriba de la
rodilla del mismo lado, lesión medular por cualquier
traumatismo que produzca parálisis completa de los
miembros inferiores con trastornos esfinterianos,
enajenación mental incurable, se considerarán
como incapacidad total permanente
407. Las deformaciones puramente estéticas, según
su carácter, serán indemnizadas, a juicio de la junta
de conciliación y arbitraje que corresponda, sólo
en el caso de que en alguna forma disminuyan la
capacidad de la persona lesionada, teniendo
en cuenta la profesión a que se dedica
408. Las lesiones producidas por la acción de la energía
radiante serán indemnizadas de acuerdo con las
modalidades especiales de la incapacidad
409. Las cicatrices producidas por amplias quemaduras
de los tegumentos serán indemnizadas tomando
en cuenta la extensión y la profundidad de las zonas
cicatrizales, independientemente de las
perturbaciones funcionales que acarreen
en los segmentos adyacentes.
BAlREMO UTILIZADO POR LA DIRECCIÓN
DE ~ C O N C ~ C I M I E N T O S
MÉDICOS
DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Pautas objetivas para la evalziación


de incapacidades psicofiicas

CONSIDERANDO:

La Plata, Jiinio de 1978.

Las conclusiones de la Comisión encargada de actualizar, completar


y fuiidaineiitai- las pautas objetivas de evaluación por Incapacidades

Y atento a las exigencias de la ley 85871976, para poder acogerse a


los beneficios jubilatorios por Incapacidad Psicofísica, la misma deberá
superar los dos tercios de la Psicofísica total, el Director de Reconoci-
mientos Médicos de la provincia de Buenos Aires

Art. I O. - Dejar sin efecto la disposición 6017 1 .

Art. 2 O . - Poner eii vigencia, a partir del 1/7/78, la tercera publicacióil


de las pautas objetivas de evaluacióii que se detalla11en el anexo 1 .

Art. 3 O . - Encomendar al Jefe del Departamento de Juntas Médicas el


control de la correcta aplicación de lo indicado en el punto 4" de los
consideraiidos.
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

REVISIÓN DEL LIBRO DE PAUTAS OBJETIVAS PARA LA


EVALUAC~ON DE INCAPACIDADES PSICOF~SICAS

La Plata, 15 de junio de 1978.

A partir del año 1971 y ante la necesidad planteada de poseer un estu-


dio detallado y a la vez discriminado del porcentaje, invalidaiite o no, en
el que se traducirían las afecciones por aparato o sistema, es que por reso-
lución 6017 l , con su anexo, se establece como baremo oficial para tal fin
el libro de pautas objetivas para la evaluación de Incapacidades Psicofisicas;
el mismo fue elaborado con el concurso de dos o más especialistas de las
distintas disciplinas médicas.
Y en rigor de verdad ha sido sumamente útil en la determinación de
las incapacidades, ya sea en esta sede central como en las diversas delega-
ciones de esta Dirección.
Actualmente, a casi siete años de su aparición, liemos efectuado, tras
un prolijo estudio de estadística, de avances en los distintos tratamientos
médicos, etc., su revisión total.
En el año 1973 se dejó sentado el precedente de lo que debía aceptar-
se como:

a) DeJinición de la aptitudfisica: Llámase APF (Aptitud Psicofísica)


al estado armó~iicode salud físico y mental necesario para ejercer cargos o
empleos con capacidad, suficiencia y disposición.
Presupone preparación previa del sujeto para poder efectuar opera-
ciones en orden a un fin determinado, entre los numerosos fines que se
subordinan en nuestra actividad.
Este estado óptimo de salud físico y mental constituye el total de ap-
titud psicofísica que se valora convencioiialmente como un entero, v. gr.,
100%. Es partiendo de esta base que la Junta Médica fija el grado de inca-
pacidad pretendiendo valorar aritméticamente el menoscabo psicofisico
del agente afectado.

b) Metodologia habitual para otorgar una Incapacidad Permanente


o Transitorin: Las Juntas Médicas de las distintas especialidades apre-
cian el grado de incapacidad físico o psíquico valorando el menoscabo
anátoino-funcional que afecta el organismo del individuo einpleado o
trabajador.
BAREMO DE LA DIR. DE RECONOCIMIENTOS MÉDICOS (PROV. BS. AS.) 39

Por ejemplo, en un aparato respiratorio se despista clinica-radiológica-


con ayuda del laboratorio una lesión X, que afecta a la función res-
ria y que se hace evidente con un síntoma: la disnea. \

isnea puede ser:

Nornzal Ligera A4oderada Pronz~i.zciada Intensa

0,33 0,35/0,40 0,40/0,45 0,45/0,50 inás de 0,50


25% 50% 75% 100%

Como puede verse, guarda relación con el índice de Warring que está
correlación existente entre:

Ventilación Máxima de un minuto, la Disnea y la Incapacidad

Capacidad Máxima de Ventilación

Se considera normal un indice de Warritig de 0,33; cuando aparece la


disnea los valores aumentan como puede apreciarse en la tabla precedente.
Indudabletneiite no fue propiciado el método por lo costoso, pues necesita
un examen de capacidad funcioiial respiratoria. Por lo demás, tainpoco es
matemáticamente exacto y está supeditado a la colaboración o no del pa-
ciente; el deseo en el caso del aspirante o jubilado de acrecentar su pade-
cimiento para aumentar su incapacidad.
El buen exameii clínico puede evaluar esa disnea y cotejarla con el
resto del examen, incluyendo el radiológico y de laboratorio, para que
una vez fundamentado el diagnóstico y pronóstico, fijar el grado de iiica-
pacidad.
Es obvio que un cáncer de pulmón de pronóstico tan soinbrío lleva
implícito una incapacidad permanente que puede ya signarse como total
pues, aunque quirí~rgicamentepueda sobrevivir, no olvidemos que esa
iiei~monectomíapracticada va a reducir al 50% su capacidad ventilatoria y
ello le producirá gran limitación para desarrollar actividades físicas; eso
en caso de que subsista a la cirugía.
40 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

A la inversa de las obstructivas bro~icopulinoiiares,el caso más fre-


cuente, el asma eseiicial, los iiidices de Warring y10 fa disnea, varía según
los momentos, según el desplazamiento de las mucosidades endo-
broliquiales, el espasmo de los inúsculos de Reisseseii o la liberación de la
Iiistainiiia eii los alérgicos, etc. Pero el cliiiico iiitegraiite de la Junta Médi-
ca al Iiacer el diagnóstico puede ya valorar que la incapacidad presentada
por el agente es eii este caso ternpornria o t~arisitoria.
Las lesioiies irreversibles, las bulias, enfiseinas, cavernas, adherencias
corticopleurales, broiiquiectasias, infartos y sus secuelas, coino las que
dejan ciertas iiiterveiiciones quirúrgicas, lobectoinias, neumoiiecto~nías,
esclerosis cicatriciales, etc., f~i~idainentaii la categoría de Incapacidad
Permane~~te, qiie se podrá relacionar con la liipof~i~icióii respiratoria de
acuerdo con el i~idicede Warring o a sir similar según den disriea ligera,
moderada, pronunciada o intensa.
Por lo antes dicho y para simplificar las tareas de las distintas Juritas
Médicas o de aqiiellas que se realiza11 eil el interior es que proponemos
coino objetivo fuiidai~ientaldel presente estudio:

l . Modificar el Libro de Pautas.


2. Tratar en la medida de nuestras posibilidades de precisar todas aque-
llas afecciones que fuera11 omitidas o no inuy bien porcentuadas, sea en
~ n á sO eii inenos.
3. El avance de conocimiento médico, por ende los distintos trata-
mientos, ha11 sido coiisiderables de manera que aquellas afecciones inva-
lidantes al afio 197 1 no lo son actualinente o viceversa.
4. Crear en el Departamento de Juntas Méclicas una Az4ditorín Médi-
ca, la que tendrá a su cargo y bajo su responsabilidad:
a) El manteni~nientoy puesta al día (e11 forina anual) del presente
Libro de Pautas.
b) La supervisión de todas las iiicapacidades, para lo cual constará de
por lo menos 3 (tresj profesionales (Clase II), cuyas firmas refrendarán las
Historias Clínicas.
c) Estadística de lo realizado, eii forina trimestral y para ser preseiita-
do al Jefe del Departainetlto, cuando éste así lo requisiera.
d) Supervisar las Juiitas Médicas del interior.
5. Siiniiltáneamente coi1 el uso de este nuevo Libro de Pautas, se de-
berá suprimir el actual prorrateo de las incapacidades inúltiples, lo que se
Iia utilizado Iiasta la feclia (segúii la Tabla de Simoiiin) y se efectuará el
Profnedio ciiando exista inás de uiia Junta Médica.
6 . Es obligació~idel Departarneiito de Liceiicias Médicas e Ingresos, co-
nocer y hacer conocer este Libro de Pautas a todo el cuerpo de profesioiiales
de esa área. específicameiite al personal del Departamento de Ingresos.
7. El presente Libro d e Pautas Objetivas deberá ser iitilizado en aque-
llos liospitales dentro del áinbito d e la proviiicia d e Buenos Aires, a los
cuales la Direccióii de Reco~iociinientosMédicos solicite la forinacióii d e
una Junta Médica coi1 el fin d e otorgar o fijar grado de incapacidad para
clialquier agente d e la Administracióii o Muiiicipio.
8. Dejar establecido que. eii caso d e qiie a criterio d e la Juiita Médica,
el Grado de Incapacidad del exainiiiado sea distiiito al correspoiidiente
jtein d e las pautas deberá11 fiindamentar el dictamen.

BAREMO
ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Y MEDIASTINO
APARATO RESPIRATORIO:
Corticopleuritis (secuelas)
Secuelas de pleuresía
Tuberculosis activas, abiertas o cerradas con
larga evolución y mal estado general
Secuelas de micosis pulmonar supuraciones
pulmonares cróilicas o infartos de pulmón, con
más de un (1) año de evolución y capacidad
vital disminuida
Asma bronquial
Asina bronquial con enfisema y crisis iterativas
de inal asmático y mal estado general
Enfisemas y fibi-osis sin insuficiencia respiratoria
Enfisemas y fibrosis con insuficiencia respiratoria
Bronquiectasias
Bronquiectasias con insuficiencia respiratoria severa
Blastoinas atípicos bronco-pleuro pulinonares
primitivos o secundarios
Hidatidosis pulmonar (sec~ielas)
Trauinatisinos o toracoplastías (secuelas) con
insuficiencias respiratorias severas
Neuinonectomías o lobectoinías sin insuficiencia
respiratoria ni mal estado general
Neuinonectoinías o lobectomías con insuficiencia
respiratoria y mal estado general
1. 2. MEDIASTINO:
1. 2. 1. Síndrome inediatinal, con evolución progresiva
y desfavorable
1. 2. 2. Blastomas atípicos de mediastino
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

2. ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO


2. 1. BOCA:
2. 1. 1. Tumores de glándulas salivales: benignos
Tumores de glándulas salivales: malignos
2. 1. 2. Blastoma atípico
2. 2. ES~FAGO:
2. 2. 1. Megaesófago adquirido '

2. 2. 2. Estenosis (depende del grado de estrechez y


mal estado general)
2. 2. 3. Ulcera péptica de esófago (intervenida y complicada)
2. 2. 4. Acalsia (intervenida y complicada)
2. 2. 5. Blastemas atípicos
2. 3. EST~MAGO:
2. 3. 1. Gastritis crónica (con anemia, polineuritis, etc.)
2. 3. 2. Síndrome de evacuación rápida (Síndrome de Dumping)
2. 3. 3. Ulcera gastroduodenal (reintervenida y complicada)
2. 3. 4. Gastroptosis, grado 111 (en pelvis) inoperable
2. 3. 5. Blastomas atípicos
2. 4. INTESTINO DELGADO:
2. 4. 1. Tuberculosis intestinal
2. 4. 2. Esteatorreas - Síndr. mala absorción (según
estado general)
2. 4. 3. Blastomas atípicos inoperables u operados con
metástasis
2. 5. INTESTINO GRUESO:
2. 5. 1. Colitis ulcerosa descoinpensada (según tiempo de
evolución)
2. 5. 2. Diverticulosis sin complicaciones
2. 5. 3. Diverticulosis coinplicadas (según estado general)
2. 5. 4. Poliposis intestinal complicada
2. 5. 5. Blastomas atípicos de colon, operados, sin metástasis
2. 5. 6. Blastomas atípicos de colon, inoperables u operados,
con metástasis
2. 6. H ~ G A D OY VES~CULABILIAR:
2. 6. 1. Hepatitis crónicas o hepatosis con insuficiencia
hepática
2. 6. 2. Hidatidosis hepática complicada con insuficiencia
hepática
Cirrosis hepática compensada
2. 6. 3. Cirrosis hepática descoinpensada
2. 6. 4. Blastomas atípicos de hígado o vías biliares
2. 6. 5. Secuelas quirúrgicas graves de vías biliares
o no reparables
BAREMO DE LA DIR. DE RECONOCIMIENTOS MÉDICOS (PROV. BS. AS.) 43

2. 7. PÁNCREAS:
Pancreopatías:
2, 7. 1. Pancreopatias crónicas con estudios de laboratorio
positivos (según estado general) 1
50 a 70
2. 7. 2. Blastomas típicos 30
2. 7. 3. Blastomas atípicos 70

3. ENFERMEDADES DE LA SANGRE:
3. 1. 1. ANEM [A APLASTICA (panmielopatia involutiva
crónica-idiopática o secundaria) 70

A nem ius hemolíticas:


a) Anemias hemolíticas hereditarias
(hemoglobinopatia), esferositosis o valictosis
3. 1. 2. grado portador sIIncap.
3. 1. 3. grado menor (Hb. A2, mayor de 9 gr. con anemia leve 30 a 50
3. 1. 4. grado mayor, anemia severa, con hemoglobina
disminuida por debajo de 9 gr. 70 a 80
b) Anemias hemolíticas secundarias.
3. 1. 5. (con hemoglobina menor de 9 gr.) 70

3. 2. LEUCEMIAS:
3. 2. 1. a) Leucemias linfáticas crónicas 50 a 70
3. 2. 2. b) Leucemias mieloides crónicas 70 a 90
3. 3. 3. c) Leucernias agudas (linfoide, mieloide, inonocítica
o de la serie eritroide) 70 a 90
3. 4. LINFOMAS:
3. 4. 1. (Hodgkin o no Hodgkin)

3. 5. HEMOFILIAS:
3. 5. 1. a) Hemofilia grado leve, con dosaje de factor
VIII, IX o X en cifras de 20% o más 20 a 40
3. 5. 2. b) Hemofilia intermedia con dosaje de factor
VIII, IX o X en cifras alrededor de 5% 60 a 70
3. 5. 3. c) Hemofilia grado grave, con dosaje de factor
VIII, IX o X en cifras de 1% 70 a 90
3. 6. PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA:
3. 6. 1. Púrpura trombocitopénica aguda de evolución a
la curación dentro de los 6 (seis) meses 20 a 40
3. 6. 2. Púrpura trombocitopénica crónica de evolución
sin remisión del cuadro, de 6 (seis) meses o más 60 a 80
3. 7. MIELOMA 70 a 90

3. 8. ENFERMEDADES DEL COLÁGENO:


3. 8. 1. Periarteritis nudosa
3. 8. 2. Lupus eritematoso crónico
44 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

3. 8. 3. Lupus eritematoso sistémico (con nefropatías u


otras alteraciones de consideración)
3. 8. 4. Dermatosis o esclerodermia sin atrofia muscular
e insuficiencia funcional osteoarticular
3. 8. 5. Derinatosis o esclerodermia con atrofia inuscular
e insuficiencia osteoarticular

4. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
El agrandamiento cardíaco se valorará en grados:
Grado 1: ligeramente agradado
Grado 11: agrandamiento indudable
Grados III y IV: agrandamientos extremos.

4. 1. APARATO CIRCULATORIO:
Valvulopatías:
4. 1. 1. Valvulopatías puras o combinadas, con leves
alteraciones electrocardiográficas, corazón
de tamaño normal o leveinente aumentado.
Valores hemodinámicos normales o
levemente aumentados (en reposo). Ritmo sinusal
4. 1. 2. Las mismas con electrocardiograma alterado
en forma importante, cardioinegalia Grado 11,
valores hemodinámicos significativamente
aumentados, en reposo
4. 1. 3. Las inisrnas con severas sobrecargas ventriculares,
cardioinegalia 111 o IV, hipertensión pulmonar
irreversible y10 valores hemodinámicos
correspondientes
Para valorar el grado de incapacidad de las
valvulopatías operadas, se tendrá en cuenta
el grado de compensación y el estado del miocardio.
4. 1. 4. Las valvulopatias operadas que tengan colocadas
una o más prótesis valviilares, tienen por ese solo
hecho una incapacidad no menor del

4. 2. CARDIOPAT~ACONGÉNITA DEL ADULTO:


4. 2. 1. Cardiopatías congénitas con leves alteraciones
e1ectroca1-diográficas, corazón de tamaño
normal, o levemente aumentado (Grado 1),
valores heinodinárnicos normales o poco
alterados (en reposo)
4. 2. 2. Las mismas con ECG y valores heinodinárnicos
alterados significativainente. Cardioinegalia
Grado 11
4. 2. 3. Las mismas con cardioinegalia Grado 11 o IV,
y severas alteraciones electrocardiográficas
y heinodináinicas
4. 2. 4. Para las cardiopatías congénitas operadas
BAREMO DE LA DIR. DE RECONOCIMIENTOS MÉDICOS (PROV. BS. AS.) 45

ARRITMIAS Y TRASTORNOS DE C O N D U C C I ~ N :
Arritmias con cardiopatías orgánicas subyacentes:
el grado de incapacidad estará dado por esta última.
Fibrilación auricular crónica 9

Bloqueo incompleto de rama derecha y hemibloqueo


anterior de pequeño grado: no presentan
incapacidad por sí mismos.
Bloqueo completo de rama derecha
Bloqueo completo de rama izquierda, bloqueo
completo de rama derecha más heinibloqueo
anterior o posterior
Bloqueo de la conducción auriculoventricular,
Grados 1 y 11, la incapacidad estará dada por
la cardiopatía de base, si la hubiera. Bloqueo
AV tipo 11, crónico sin cardiopatía demostrada
Bloqueo auriculoventricular completo (Grado 111),
crónico irreversible. Bradicardias extremas,
irreversibles, con alteraciones heinodinámicas
importantes, y10 agrandamiento cardíaco 70 a 80
4. 3. 8. Las inisinas con marcapaso definitivo implantado,
compensado, sin coinplicaciones 50
4. 3. 9. Las mismas con complicaciones se evaluará
según las mismas.
MIOCARDIOPAT~ASORGÁNICAS NO VALVULARES:
Miocarditis inespecífica.
Miocardioesclerosis.
Miocardiopatías específicas (Chagas y otras).
Cardiopatías hipertensivas
Corazón pulinonar crónico.
Cardiopatía obstructiva dinámica hipertrófica.
Cardiopatía restrictiva.
Pericarditis crónica constrictiva.
Otras.
Con leves alteraciones electrocardiográficas,
cardioinegalia Grado 1
Con alteraciones electrocardiográficas importantes
o cardioinegalia Grado 11 o más o con significativa
alteración heinodinámica
4. 5. HIPERTENSIÓNARTERIAL:
4. 5. 1. H. A. no complicada
4. 5. 2. H. A. con complicaciones parenquimatosas
(corazón, riñón, retina, fondo de ojo, neurológicas)
de tipo leve
4. 5 . 3. H. A. con las mismas coinplicaciones parenquimatosas,
de grado severo (fondo de ojo Grado 111, IV, etc.)
4. 6. LESIONES ARTERIALES OBSTRUCTIVAS:
4. 6. 1. Síndrome de Leriche (inoperable)
46 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

El mismo, operado, compensado


Síndrome de Raynaud complicado con gangrena
Arteriopatía obstructiva de miembros inferiores,
con notable disminución o ausencia de pulso
El mismo con trastornos tróficos severos
Arteriopatía, obstructiva de miembros inferiores,
sometida a cirugía de revascularización,
con buen resultado
(Evaluar todos estos casos con angiogramas) -
Enfermedad de Takayasu, y síndrome de Martorell,
se considera:
Estudios iniciales, o corregidos por cirugía
Con complicaciones tróficas severas o cerebrales

4, 7. FLEBOPAT~AS
4. 7. 1. Várices de inieinbros inferiores, que contraindican
la estación de pie 20 a 40
4. 7. 2. Complejo varicoso severo, con flebotrombosis,
trombo.flebitis, edeinas y úlceras recid ivantes 70 a 80
4. 8. ENFERMEDADES DE LA AORTA:
4. 8. 1. Dilatación importante de aorta ascendente, no
aneurismática 40
4. 8. 2. Aneurisma de aorta abdominal, no complicado,
u operado satisfactoriamente con prótesis 50
4. 8. 3. Diversos tipos de aneurismas de aorta, complicados
o disecados, abdominal o torácicos 70 a 80
4. 9. ENFERMEDAD CORONARIA-CARDIOPÁTICA ISQUÉMICA:
4. 9. 1. Pacientes coronarios, con o sin pequeñas secuelas
de necrosis de miocardio, y ergometría negativa.
Coronariografía con lesiones no significativas
(u obstrucción de un vaso), hipoquinesia leve hasta 50
4. 9. 2. Pacientes coronarios, con severas alteraciones
electrocardiográficas, o con secuelas de extensa
necrosis del miocardio o con cardiomegalia Grados
111 o IV, o con ergometría francamente positiva,
o con alteraciones heinodináinicas definitivas
importantes o con evidencias coronariográficas de
lesiones significativas arteriales difusas, o lesión
crítica de un vaso importante, no operable, o
aneurisma ventricular izquierdo, o hipoquinesias
severas (basta uno de esos parámetros)
4. 9. 3. Pacientes coronarios, que soinetidos a cirugía
de revascularización quedan compensados,
con ergometría negativa
BAREMO DE LA DIR. DE RECONOCIMIENTOS MÉDICOS (PROV. BS. AS.) 47

H I P ~ F I SS:
I 4
Acromegalias (con osteoporosis, prognatismo,
dolencia artrítica y viscecromegalia)
Acromegalia (con silla turca agrandada y
manifestaciones vecinas a la misma, cefalalgias,
alteración visual, edema de papila)
Hipopituitarismo (Simonds-Seekan)
Enanismo hipofisario (pensión)
Diabetes insípida que responde al tratamiento
Diabetes insípida que no responde al tratamiento
Tumores benignos
Blastomas atípicos

TIROIDES:
Hipotiroidismo del adulto (compensado)
Hipotiroidismo, mexedema del adulto (compensado)
Hipotiroidismo congénito, cretinismo con alteraciones
mentales (pensión)
Hipertiroidismo compensado u operable
Hipertiroidisino, enfermedad de Basedow-Graves
(inoperables con alteraciones cardíacas y
tormentas tiroideas)
Tiroiditis crónica de Hashimoto
Tiroiditis crónica de Riedel
Tiroiditis crónica de Quervain
Adenomas tiroideos
Quistes foliculares
Carcinomas papilares sin metástasis in situ
Carcinomas anaplásicos y foliculares

5. 4. SUPRARRENALES:
5. 4. 1. Enfermedad de Cushing provocada por blastomas
operables (adenomas)
5. 4. 2. Enfermedad de Cushing provocada por blastomas
operables (adenocarcinomas)
5. 4. 3. Enfermedad de Cushing p,rovocada por hiperplasia
bilateral con hipersecrecion de cortico trofina
5. 4. 4. Enfermedad de Addison compensada (con análisis
normales)
5. 4. 5. Enfermedad de Addison descompensada
5. 4. 6. Tumores benignos
5. 4. 7. Blastomas atípicos

5. 5. TEST~CULOS:
5. 5. 1. Hipogonadismo (enfermedad de Klinefelter) (pensión)
5. 5. 2. Blastomas y otras entidades (ver aparato genital masculino)
48 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

5. 6. PARATIROIDES:
5. 6. 1. Hiperparatiroidismo compensado
5. 6. 2. Hiperparatiroidismo descompensado
5. 6. 3. Hipoparatiroidismo
5. 6. 4. Tumores benignos
5. 6. 5. Blastomas atípicos
5. 7. TIMO:
5 . .7. 1. Timomas
5 . 7. 2. Miastemias graves
ENFERMEDADES M E T A B ~ L I C A S :
Diabetes del adulto compensada con dieta
Diabetes del adulto compensada con dieta y
antidiabéticos orales
Diabetes del adulto compensada con dieta e insulina
Diabetes descompensada del adulto (con
más de dos años de evolución)
Diabetes del adulto descompensada, con
alteraciones tróficas
Diabetes juvenil compensada con dieta e insulina
Diabetes juvenil descompensada (con o sin
trastornos vasculares y nerviosos)
ENFERMEDADES DEL APARATO URINARIO:
Pielonefritis crónica sin insuficiencia renal
Pielonefritis crónica con insuficiencia renal leve
Pielonefritis crónica con insuficiencia renal grave
Glomerulopatías/Tubulopatías sin insuficiencia renal
Glomerulopatías/Tubulopatías con insuficiencia
renal leve
Gloinerulopatías/Tub~~Iopatías con insuficiencia
renal grave e hipertensión maligna
Tuberculosis urogenital sin insuficiencia renal
Tuberculosis urogenital con insuficiencia renal leve
Tuberculosis urogenital con insuficiencia renal grave
Litiasis renouretral uni o bilateral sin insuficiencia renal
Litiasis renouretral uni o bilateral con insuficiencia renal
leve
Litiasis renouretral uni o bilateral con insufi ciencia renal
grave
Riñon poliquístico sin insuficiencia renal
Riñon poliquístico con insuficiencia renal grave
Nefroptosis uni o bilateral complicada (infección
persistente, dolor y llematuria)
Tumor atípico de riñón
6. 2. URÉTER:
6. 2. 1 . Ureterohidronefrosis uni o bilateral sin insuficiencia renal
6. 2. 2. Ureterohidronefrosis uni o bilateral con insuficiencia
renal reversible
6 . 2. 3. Ureterohidronefrosis uni o bilateral con insuficiencia
renal irreversible leve 50
6 . 2. 4. Ureterohidronefrosis uni o bilateral con insuficiencia 9
renal irreversible grave 70
6. 2. 5. Blastomas atipicos del uréter 70
6. 3. VEJIGA:
6. 3. 1. Vejiga neurogénica 70
6. 3. 2. Tumor de vejiga con cistectomía parcial 50
6. 3. 3. Tumor de vejiga con cistectomía total recidiva 70
6. 3. 4. Tumor de vejiga con cistectomía total 70
6. 3. 5. Cistitis crónica retráctil 70
6. 3. 6. Incontinencia de orina definitiva 70

7. ENFERMEDADES DEL APARATO GENITAL MASCULINO


7. 1. TESTÍCULO:
7. 1. 1. Tumor de testículo (seminoma) sin metástasis
7. 1. 2. Tumor de testículo (seminoma) con metástasis
7. 1. 3. Tumor testicular (mixto)
7. 2. PENE:
7. 2. 1. Tumor de pene con penectomía parcial
7. 2. 2. Tumor de pene con ernasculación
7. 3. PR~STATA:
7. 3. 1. Carcinoma de próstata intraglandular
7. 3. 2. Carcinoma de próstata infíltrativo
7. 4. F~STULAURINARIA:
7. 4. 1. Fístulas urinarias reversibles
7. 4. 2. Fístulas urinarias irreversibles
8. ENFERMEDADES DEL APARATO GENITAL FEMENINO
8. 1. ENFERMEDADES DEL ÚTERO:
8. 1. 1. Sarcoma de útero 70
8. 2. CARCINOMA DE CUELLO UTERINO:
8. 2. 1. Estadio 1 (limitado a cuellos) 20 a 40
- 8. 2. 2. Estadio 11 (extendido a parametrio) con seis
meses o más de evolución y sin complicaciones 50 a 60
8. 3. 3. Estadio 11 (extendido a parametrio) con complicaciones 70
8. 3. 4. Estadio 111 y IV (extendido a pared pelviana, órganos
vecinos, o extendido a zonas fuera de la pelvis) 70
8. 5. CARCINOMA DE CUERPO UTERINO:
8. 5. 1. Estadio 1 (limitado al cuerpo) 20 a 40
8. 5. 2. Estadio 11 (extendido al cuello) según complicaciones
y tiempo de evolución 50 a 70
50 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

8. 5. 3. Estadio 111 y IV (extendido a regiones fuera del útero


y zonas vecinas)
8. 6. ENFERMEDADES DEL OVARIO:
8. 6. 1. Estadio 1 (tumor de ovario) limitado al mismo
órgano sin ascitis ni metástasis
8. 6. 2. Estadio 11, 111 y IV: tumor de ovario extendido a
otro u otros órganos pelvianos, según tiempo ,

de evolución y estado general


8. 6. 3. Estadio 1 (tumor de ovario) limitado al mismo
órgano con ascitis y presencia de células
neoplásicas y/o metástasis regionales o generales.
8. 7. ENFERMEDADES DE LA MAMA:
8. 7. 1 . Neopíasias de mama:
8. 7. 2. Estadio 1: tumor pequeño sin metástasis ni
adenopatías tumorales
8. 7. 3. Estadio 11: tumor localizado a mama con
adenopatía fija o móvil
8. 7. 4. Estadio 111 y IV: tumor de mama y extendido a
piel o pared torácica, con o sin metástasis
8. 7. 5. Secuelas posquirúrgicas de cualquier grupo (linfoedema,
limitaciones importantes del movimiento del hombro,
en posoperatorios alejados, etc.)
8. 7. 6. Aparición de recidiva local o metástasis a distancia
de cualquier estadio
8. 8. ENFERMEDADES DE LA VULVA:
Blastomas atípicos de vulva:
8. 8. 1. Estadio 1 (con menos de 2,50 cm3 de diámetro):
sin adenopatias
8. 8. 2. Estadio 11: con ganglios superficiales (según evolución)
8. 8. 3. Estadio 111: con propagación a ganglios pelvianos
8. 9. ENFERMEDADES DE LA VAGINA:
8. 9. 1. Blastomas atípicos de vagina, localizado
al órgano sin extensión a órganos vecinos
ni pisos pelvianos, sin ganglios regionales
8. 9. 2. Blastomas atípicos de vagina, invasores y/o con
propagación a ganglios regionales
8.10. TROMPA:
8.10, 1 Tumores malignos de trompa, invasores
8.11. TUMORES DE TROFOBLASTO:
8.1 1. 1. Mola hidatiforme
8.1 1. 2. Coricadenoma ocorionepiteliosis: con gonadotrofia
normales o más de evolución
8.1 1 . 3. Coricadenoma o carionepiteliosis: con gonadotrofia
alta a los doce meses o más de evolución
O DE LA DIR. DE RECONOCIMIENTOS MÉDICOS )V. BS. AS.) 51

Coricepitelioma según estado general y presencia


de metástasis 60 a 70

ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS

ENCEFALOPAT~AS:
Wemiplejias:
a) motora
b) sensitiva
c) alterna
HEMIPARESIAS:
a) motora
b) sensitiva
TUMORES CEREBRALES:
a) atípicos
b) típicos
ANEURISMAS:
a) con secuelas
b) sin secuelas
AFASIAS O DISFASIAS:
Hem ianopsias:
a) homónima
b) heterónima
ATROFIA CEREBRAL:
a) localizada o presenil
b) difusa
ARTERIOSCLEROSIS CEREBRAL
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
a) carotídea
b) verterobasilar

S~NDROMEEXTRAPIRAMIDAL:
a) enfermedad de Parkinson (control médico)
b) enfermedad de Parkinson (no control médico)
c) otras variedades
52 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

9.13. ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES:


9.13. 1. a) controlable medicamentosarnente
9.13. 2. b) no controlable medicamentosamente
9.14. EPILEPSIAS:
9.14. 1. a) generalizada controlable medicamentosamente
9.14. 2. b) generalizada no controlable medicamentosamente
9.14. 3. c) localizada, controlable medicamentosamente
9.14. 4. d) localizada no controlable medicamentosarnente
9.14. 5. e) temporal
9.14. 6. f) deterioro epiléptico
MIELOPAT~~AS:
9.15. PARAPLEJIAS:
9.15. 1. a) motora o sensitiva
9.16. PARAPARESIA:
9.16. 1. a) motora o sensitiva
9.17. MONOPLEJ~AS:
9.17. 1. a) braquial
9.17. 2. b) crural
9.18. MONOPARESIA:
9.18. 1. a) braquial
9.18. 2. b) crural

9.20. MIOPAT~AS:
en todas sus variedades

10. 1. PSICOSIS:
10. 1. 1. Psicosis confusionales leves
10. 1. 2. Psicosis confusionales moderadas
10. 1. 3. Psicosis confusionales graves
10. 1. 4. Psicosis delirantes agudas leves
10. 1. 5 . Psicosis delirantes agudas moderadas
10. 1. 6. Psicosis delirantes agudas graves
10. 1. 7. Melancolía moderada
1 O. 1. 8. Melancolía grave
10. 1. 9. Psicosis maníaco-depresiva
10. 1.10. Demencias
10. 1.1 1 . Psicosis esquizofrénicas con relativa adaptación
10. 1.12. Psicosis esquizofrénicas con inadaptación
10. 1.13. Delirios crónicos adaptados al medio
10. 1.14. Delirios crónicos inadaptados al medio
10. 1.15. Oligofrenia: debilidad mental
10. 1.16. Oligofrei~ia:imbecilidad
10. 1 .17. Oligofrenia: idiocia
10. 1.18. Deterioro presenil leve
BAREMO DE LA DIR. DE RECONOCIMIENTOS MÉDICOS (PROV. BS. AS.) 53

1-19, Deterioro presenil grave 80 a 100


1-20. Deterioro senil leve 50 a 70
l . Deterioro senil grave 80 a 100
1-22. Evolución psicótica de cualquier disturbio 9

mental leve 50 a 70
1.23. Evolución psicótica de cualquier disturbio
mental grave 80 a 100
NEUROSIS Y PSICOPAT~AS:
1. l. Neurosis de angustia leve loa30
, 1. 2. Neurosis de angustia moderada 40 a 60
1. 3. Neurosis de angustia grave 70 a 80
1. 4, Neurosis fóbica leve loa30
. 1. 5. Neurosis fóbica moderada 40 a 60
, 1. 6. Neurosis fóbica grave 70 a 80
, 1. 7. Histeria leve loa30
. 1. 8. Histeria moderada 40 a 60
, 1. 9. Histeria grave 70 a 80
. 1.10. Neurosis obsesiva compulsiva 50 a 70
. 1.11. Psicastenia 50 a 70
. 1.12. Personalidad psicopática con adaptación al medio 40 a 60
. 1.13. Personalidad psicopática con inadaptación al medio 70 a 90
1 1. 1.14. Tóxico adicción leve 20 a 30
1 1. 1.15. Tóxico adicción moderada 40 a 60
11. 1.16. Tóxico adicción grave 70 a 100
11. 1.17. Síndrome depresivo reactivo en período de estado leve 10 a 2 0
11. 1.18. Síndrome depresivo reactivo en período de estado
moderado 30 a 50
11. 1.19. Síndrome depresivo reactivo en período de estado
grave 60 a 100
11. 1.20. Neurosis depresiva leve loa30
1 1. 1.21 . Neurosis depresiva moderada 40 a 60
1 1. 1.22. Neurosis depresiva grave 70 a 80
1 1. 1.23. Síndrome depresivo involutivo leve 40 a 60
1 1. 1.24. Síndrome depresivo involutivo grave 70 a 100
11. 1.25. Síndrome de fatiga psicofísica leve 20 a 30
1 1. 1.26. Síndrome de fatiga psicofísica en período de estado 40 a 70
1 1. 1.27. Neurosis mixta sin deterioro 30 a 50
1 1. 1.28. Neurosis mixta con deterioro 60 a 70
11. 2. EPILEPSIAS:
1 1. 2. 1 . Epilepsia sin deterioro, sin desajuste social 40 a 60
1 1 . 2. 2. Epilepsia con deterioro intelectual y desajuste social 80 a 100
(Sin perjuicio de lo establecido en NEUROLOGIA).
12. ENFERMEDADES DE LOS ÓRGANOS DE LA FONACIÓN
ESTATOACÚSTICA Y DE LA OLFACIÓN
12. 1. FOSAS NASALES Y SENOS PARANASALES:
12. 1. 1. Atresia bilateral (total) de fosas nasales
12. 1. 2. Perforación del tabique complicada (hemorragias, rinitis
costrosa, etc.)
54 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

12. 1. 3. Anosmía de cualquier origen


12. 1. 4. Sinusitis crónicas
12. 1. 5. Neoplasias atipicas de fosas nasales o senos paranasales
LARINGE:
Lesiones cicatrizales o funcionales con trastornos
de la función leves, transitorios o al esfuerzo
(disnea, disfonia o disfagia)
Lesiones cicatrizales con severos trastornos respiratorios
y10 deglutorios o disnea permanente de causa orgánica
Disfonías crónicas
Afonías crónicas
Tumores benignos
Tumores benignos inoperables con sintomatologia leve
Tumores benignos inoperables con sintomatologia grave
Blastomas atípicos, determinan la incapacidad
de acuerdo a las posibilidades de curación,
las secuelas que deja el tratamiento o la evolución
que pese a éste sigue la enfermedad. Por lo tanto
cuando el tratamiento es exitoso (cáncer curado)
Cáncer con secuelas por el tratamiento, se cataloga
según los sintonias de las mismas
Cáncer que evoluciona a pesar de los tratamientos
Traqueotomia de menos de un año de evolución,
determina incapacidad transitoria
Traqueotomía permanente con buen estado general
y buena comunicación social, sin indicios
de recidiva de la afección causante y con
evolución de un año o más
Traqueotomia permanente con alteraciones severas,
que deban ser objetivas
12. 3. FARINGE:
12. 3. 1. Disfagia permanente por procesos orgánicos
irreversibles que comprometen el estado general
u obligan a tratamientos severos permanentes
12. 3. 2. Blastomas benignos con sinto~natologíaleve
12. 3. 3. Blastomas benignos con importante sintomatología
12. 3. 4. Blastomas atípicos con secuelas por el tratamiento,
se catalogan según los síntomas de las mismas.
12. 3. 5. Blastomas atípicos que evoiucionan a pesar
de 10s tratamientos (incluye cáncer de Cavum)
12. 4. O ~ D O LABERINTO
. ANTERIOR:
12. 4. 1. Hipoacusias perceptivas o componentes perceptivas
de las hipoacusias mixtas constatadas por audiometria,
serán evaluadas de acuerdo al porcentaje de incapacidad
social, demostrado, con logoaudiometría según la siguiente
técnica: sumar el porcentaje de respuestas correctas
AREMO DE LA DIR. DE RECONOCIMIENTOS MÉDICOS (PROV. BS. AS.) 55

tomando como base los resultados obtenidos en las


intensidades de 55,70 y 80 decibeles y promediarlas.
De los resultados obtenidos las incapacidades serán:
4. 2. 65 a 90% de respuestas correctas 9
o
4. 3. 37 a 64% de respuestas correctas hasta 50
4. 4. O a 36% de respuestas correctas hasta 70
Podrá sumarse 20% más a la incapacidad hallada,
siempre y cuando cumpla funciones docentes activas,
nlúsicos o aquellos cuya integridad física o salud pueda
verse dañada debido a la hipoacusia.
. 5. Cofosis o anacusia bilateral adquirida
. 6. Tumores de oído curados
. 7. Tuinores de oído con secuelas por el tratamiento,
se catalogan según los síntomas de las mismas.
4. 8. Tumores que evolucionan a pesar del tratamiento
(de naturaleza atípica)
OÍDO. LABERINTO POSTERIOR:
: l. Trastornos vastibulares con estudio objetivo
que demuestran hiperexcitabi lidad
o hipoexcitabilidad uni o bilateral
2. 5. 2. Trastornos vestibulares que producen síndrome
vertiginoso irreversible pese a los tratamientos
probadamente realizados o que recidivan con
lapsos menores de 1O días
2. 5. 3. Tumores benignos inoperables determinan incapacidad
según los síntomas
2. 5. 4. Tumores malignos operados o benignos operables
2 ; 5. 5. Tuinores malignos con secuelas por tratamientos
instituidos: se catalogan según los síntomas
de las mismas.
2. 5. 6. Cáncer que evoluciona a pesar del tratamiento
3. ENFERMEDADES OFTALMOL~GICAS
3. 1. ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DEL OJO:
13. 1. l. Conjuntivitis - Blefaritis crónicas según su etiología
13. 1. 2. Queratitis crónica según su etiología
13. 1. 3. lritis - Iridociclitis - Uveítis del segmento anterior
13. 1. 4. Coroiditis - Coriorretinitis - Uveítis del segmento
posterior
13. 1. 5. Neuritis óptica
13. 1 . 6. Retinitis
13. 1. 7. Obstrucciones anatómicas y funcionales de las
vías lagrimales
13. 1. 8. Otras enfermedades inflamatorias del ojo

13. 2. ENFERMEDADES NO INFLAMATORIAS DEL OJO:


13. 2. 1. Vicios de refracción: se considerará de acuerdo
a su corrección y agudeza visual.
(Ver tabla del Dr. Sená).
56 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

13. 2. 2 Nistagmus 15
13. 2. 3. Anomalías congénitas 5 a 15
13. 2. 4. Catarata congénita sin proyección luminosa u
operada sin éxito 15
13. 2. 5. Distrofias de córnea según grado 5 a 15
13. 2. 6. Estrabismos: según agudeza visual y cuando
el borde corneano llegue a no al borde palpebral 5a15
13. 2. 7. Catarata según agudeza visual 5 a 15
13. 2. 8. Glaucoma según tipo-agudeza visual y campo visual 5 a 15
13. 2. 9. Desprendimiento de retina inoperable u operada
sin éxito 15 a 3 0
13. 2.10. Retinopatía 5 a 15
13. 2.1 1. Trombosis de vasos retinianos centrales o periféricos 5a15
13. 2.12. Alteraciones del campo visual 5a15
13. 2.13. Diplopías según etiología 5a15
13. 2.14. Queratocono según grado y agudeza visual 5a15
13. 2.15. Prótesis 10 a 15
13. 2.16. Otras afecciones (entropión - electropión -
simblefaron - Ptosis palpebral, etc.)

Lesión de un solo ojo

con vicio de refracción


corregido siempre que éste
no sea consecuencia
del accidente
7 20 Afaquias: la agudeza
AGUDEZA
VISUAL 6 16 35 visual con corrección
RESTANTE debe dividirse por
EN' 5 20 27 50 "dos" (2)
DECIMAS
4

L
MENOS
DE 1/10 1
(1)
1

62 67 73 80 90 100
AV RESTANTE 6 5 4 3 2 1
P/O
nucleados
REMO DE LA DIR. DE RECONOCIMIENTOS MEDICOS (PROV. BS. AS.) 57

PRÓTESIS POSIBLE (Eplp)


PROTESIS IMPOSIBLE (EpII)
4

Observaciones a la tabla de Sená

Desde el punto de vista oftalmológico, específicamente en base al grado de agu-


sual, se establecen los porcentajes que indica la tabla de Sená. Sin embargo,
entidades oftalmoiógicas cuyas implicancias desbordan la evaluación por la
eza visual; es por ello que se especifican otras entidades a cuyos porcentajes se
mará lo establecido por Sená en su tabla.
Para las demás afecciones, las distintas Juntas Médicas se basarán en los elemen-
c~inicos-radiológicosy de laboratorio indispensables y, eventualmente, cuando se
quieran estudios especializados se deberán solicitar a Institutos Oficiales.

ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR:


. 1. CERVICOBRAQUIALGIAS:
,1. l. Sin trastornos circulatorios y10 neurológicos : leve 5 a 10
. 1. 2. Sin trastornos circulatorios y10 neurológicos:
moderadas 10 a 15
4. 1. 3, Con trastornos circulatorios y10 neurológicos: leve 10 a 15
4. 1. 4. Con trastornos circulatorios y10 neurológicos:
moderadas 40 a 50
. 1. 5. Demostrable clínica, radiográficamente, electromiogramas
y10 grave (de eiectrodiagnóstico positivo) 70
. 2. LUMBALGIAS:
. 2. 1 . Sin manifestaciones clínicas ni radiográficas
s/incl.val.
. 2. 2. Con manifestaciones clínicas y radiográficas 10 a 15
14. 3. LUMBALGIAS POSQUIR~RGICAS:
14. 3. 1. Con manifestaciones clínicas 20 a 30
4. 3. 2. Con manifestaciones clínicas y radiográficas
(por ej.: laminoctomías, artrosis) 35 a 45
14. 4. LUMBOCIATALGIAS:
14. 4. 1. Sin manifestaciones clínicas radiográficas y
neurológicas 5 a 10
14. 4. 2. Con manifestaciones clínicas, radiográficas
(por ej.: pinzamiento intervertebral) y neurológicas
(electromigrama y10 electrodiagnóstico
positivo) 25 a 35
58 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

14. 5. ESCOLIOSIS, SIFOSIS, LARDOSIS:


14. 5. 1. Sin manifestaciones clínicas, radiográficas,
respiratorias o neurológicas (cervicodorsolumbalgias)
14. 5. 2. Con manifestaciones clínicas y radiográficas: leves
14. 5. 3. Con manifestaciones clínicas y radiográficas:
moderadas
14. 5. 4. Con manifestaciones clínicas y radiográficas: graves
14. 5. 5. Cuando a las anteriores se agregan manifestaciones
respiratorias y10 neurológicas moderadas o graves
14. 6. SECUELAS DE ENFERMEDADES REUMATICAS (REUMATIMOS):
14. 6. 1. Con manifestaciones osteorticulares: monoarticular 10 a 15
14. 6. 2. Con manifestaciones osteoarticulares poliarticular
moderada 35 a 45
14. 6. 3. Con manifestaciones osteoarticulares: grave
(demostrable clínica y radiográficamente) 70
14. 7. FRACTURAS:
14. 7. 1. Traumáticas sin secuelas
14. 7. 2.
Traumáticas con secuelas leves
14. 7. 3.
Traumáticas con secuelas moderadas
14. 7. 4.
Traumáticas con secuelas graves
14. 7. 5.
Traumáticas patológicas: leves y moderadas
14. 7. 6.
Traumáticas patológicas: graves (demostrables
clínica, radiográficamente y laboratorio)
14. 7. 7. Pseudoartrosis: evolución favorable
14. 7. 8. Pseudoartrosis: evolución desfavorable o más
de dos (2) años de evolución
14. 8. OSTEOMIELITIS CRÓNICAS:
14. 8. 1. Sin fístulas 30 a 40
14. 8. 2. Con fístulas 40 a 50
14. 9. POLIOMIELITIS:
14. 9. 1. De un miembro 20 a 30
14. 9. 2. De dos miembros (superiores y10 inferiores) 45 a 55
NEOPLASI AS:
Benignas operables 5al0
Benignas no operables 40 a 50
Malignas (demostrables clínica, radiográficamente,
laboratorio) 70
LESIONES OSTEOARTICULARES:
Infecciosas. Parasitarias. Metabólicas:
Leves 5 a 10
Moderadas 15 a 2 0
Graves (con manifestaciones clínicas, radiográficas y
laboratorioj 70
BAREMO DE LA DIR. DE RECONOCIMIENTOS MEDICOS (PROV. BS. AS.) 59

12. ARTROSIS:
,12. 1. Primitivas: leves 5 a 10
12. 2. Primitivas: moderadas 10 a 15
4-12. 3. Primitivas: graves (demostrables clínica y C

radiográficamente) 70
4.1 3. 1. Secundarias: moderadas 25 a 30
4.13. 2. Secundarias: graves (demostrables clínica y
radiográficamente) 70

4.14. PÉRDIDAS SEGMENTARIAS Derecho Izquierdo


4.14. 1.Pérdida del brazo 60 a 70 50 a 70
4.14. 2.Pérdida total del antebrazo 60 a 70 50 a 70
4.14. 3.Pérdida total de mano 60 a 70 50 a 70
4.14. 4.Pérdida total del pulgar 20 a 40 20 a 30
4.14. 5.Pérdida total del índice loa20 5a15
4.14. 6.Pérdida falange pulgar (dista]) 5 a 15 O a1 10
4.14. 7.Pérdida total dedo medio 5 a 15 O al 10
4.14. 8.Pérdida total dedo anular 5a15 O al 10
4.14. 9.Pérdida total dedo meñique 5 a 15 O al 10
En pérdidas segmentarias del aparato
locomotor debe decir:
4.15.10. Pérdida total de una pierna 60 a 70
14.15.1 1. Pérdida total de un pie 50 a 70
14.15.12. Pérdida total de un dedo del pie 5a10
AFECCIONES DERMATOL~GICAS
15. 1. 1. Dermatitis dolorosa ampollar de Duhring: leve
y con evolución favorable 10a40
15. 1. 2. Dermatitis dolorosa ampollar moderada, con
evolución desfavorable y sin respuesta a tratamiento 40 a 70
15. 1. 3. Pénfigos 70
15. 1. 4. Psoriasis, con extensión generalizada, incluyendo
la sintomatología reumática y síntomas generales 70
5. 1. 5. Lepra tuberculoide 20 a 70
5. 1. 6. Lepra lepromatosa 70
5. 1. 7. Lepra indeterminada o incaracterística 50 a 70
15. 2. EPITELIOMAS
15. 2. 1. Basocelular (según evolución o localización) 20 a 70
15. 2. 2. Espinocelular sin metástasis 20 a 40
15. 2. 3. Melonoma, sarcoma y espinocelular con metástasis 70
BAWMO PARA PATOLOG~ASNO TABULADAS

En razón de que resulta prácticamente imposible buscar una catego-


que tenga en cuenta todos los síndromes, se propuso* un baremo de
ble entrada teniendo en cuenta el grado de disminucibn funcional, que
suita un elemento de evaluación más accesible y clínicamente posible.
usa en un primer tiempo la tabla 1, para determinar en forma amplia el
nivel de insuficiencia. Posteriormente se aplica la tabla 2 para considerar
os grados de compensacióii que establece límites dentro de cinco catego-
rías en una distribución de frecuencias que deja de lado categorías extre-
as para -desde ellas- incrementar o disminuir los grados de acuerdo con
caso en estudio, mediante progresión acumulada, partiendo desde el valor
mínimo establecido en la primera tabla (nivel de insuficiencia).

TABLA l

Nivel de lnsz~frciencia

Porcentaje
Alícuota de
incapacidad
. Insuficiencia mínima 8 0,l a 7,9
. Insuficiencia leve 8 8,O a 15,9
. Insuficiencia moderada 34 16,O a 49,9
4. Insuficiencia severa 36 50,O a 85,9
5. Insuficiencia grave 14 86,O a 100,O

ASILE,Ale-jandro A. y GONZALEZ, Orlando S., Baremos de incnpncidnd en info~tuniosde


tologia no tabz~lnda,en "Carpetas de Derecho del Trabajo", Doctrina 1981, ps. 116.
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

TABLA II

Grados de cornpensación
Porcentaje Szlt~zarz
de incapacidad: al nzínir?zo
0,I a 7,9%y 8,0 a 15,9% del nivel

a) Aumento del gasto metabólico (en


unidad "met") relevante para la
-
misma actividad 115
b) Deterioro estático (trabajo en posición -
de pie) 215
c) Deterioro dinámico (trabajo en -
movimiento o en desplazainiento) 315
d) Aumento del riesgo potencial para
la salud (peligro de agravar la enfermedad
o contraer otra) 415 -
e) Aumento del riesgo potencial para
515 -
la vida (peligro de muerte)
Porcentaje Szinzan
de incapacidad al míniino
I6,O a 49,9% del nivel

a) Aumento del gasto metabólico (en


unidad "met") relevante para la -
misma actividad 115
b) Deterioro estático (trabajo en posición
-
de pie) 215
c) Deterioro dinámico (trabajo en
-
-
movimiento o en desplazamiento) 315
d) Aumento del riesgo potencial para
la salud (peligro de agravar la enfermedad
-
o contraer otra) 415
e) Aumento del riesgo potencial para
la vida (peligro de muerte) 515 -

Alícuota = 36 Porcentaje Szlnzan


de incapacidad al nlíninzo
50.0 a 85.9% del nivel

a) Aumento del gasto inetabólico (en


unidad "met") relevante para la
misma actividad
b) Deterioro estático (trabajo en posición
de pie)
c) Deterioro dinámico (trabajo en
inovimiento o en desplazamiento)
BAREMO PARA PATOLOG~ASNO TABULADA

Aumento del riesgo potencial para


la salud (peligro de agravar la enfermedad
415
Aumento del riesgo potencial para
la vida (peligro de muerte) . 515

Porcentaje Sunzan
de incapacidad al nzínimo
86,O a 100% del nivel
Aumento del gasto metabólico (en
unidad "met") relevante para la
misma actividad 115
Deterioro estático (trabajo en posición
215
dinámico (trabajo en
movimiento o en desplazainiento) 315
Aumento del riesgo potencial para
la salud (peligro de agravar la enfermedad
415
sgo potencial para
la vida (peligro de muerte) 515
TABLA PARA INCAPACmADES VISUALES

Tabla de Tiscorizia, Bertotto, Vlla Ortiz

exigencia visual. Un ojo normal y el otro lesionado.

Con agudeza visual Porcentaje


de
indemnización

0-5
5
1o
15
20
25
30
35

) Para escasa exigencia visual. Un ojo normal y el otro lesionado.

Con agudeza visual Porcentaje


de
indemnización

0-10
1o
15.
20
25
30
35
66 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

C ) Para cualquier profesión, tratándose de un monóculo.


Con agudeza viszial Porcentaje
de
indemnización

Tabla de Sená

A) Daño viszial de un ojo, siendo el otro normal.


Con agudeza visual Porcentaje
de
indemnización

911 O
811O
711O
611 O
511O
411 O
311 O
211 o
1/10
Menos de 1110

Enucleación con posibilidad de prótesis o ceguera total del ojo 45


Enucleación sin posibilidad de prótesis 50
TABLA DE INCAPACIDADES VISUALES 67

Con agudeza visual Porcentaje


de
indemnización
C) Daño visual en ambos ojos (Sená).

Agudeza visual restan.e 1 9/10 8/10 7/10 4/10 5/10 4/10 3/10 2/10 1/ 10 Menor

Menor de 1110 42 43 45 50 55 60 70 80 90 100 100

Enucleación con prótesis


ocegueratotaldelojo 45 47 50 55 60 65 70 80 90 100 100

Enucleación sin posibilidad


de prótesis 50 52 54 58 62 67 73 80 90 100 100
BAREMO BJTIEIZADO EN COSTA RICA*

1) Por la desarticulación interescapulotorácica


2) Por la desarticulación del hombro
3) Por la amputación del brazo, entre el hombro y el codo
4) Por la desarticulación del codo
5) Por la amputación, del antebrazo entre el codo y la muñeca
6) Por la pérdida total de la mano
7) Por la pérdida total o parcial de los 5 metacarpianos
8) Por la pérdida de los 5 dedos
9) Por la pérdida de 4 dedos de la mano, incluyendo el pulgar,
según la movididad del dedo restante
10) Por la pérdida de 4 dedos de la mano, incluyendo el pulgar
y los metacarpianos correspondientes, aunque la pérdida
de éstos no sea completa
11) Por la pérdida de 4 dedos de la mano, conservando el pulgar
12) Conservando el pulgar inmóvil
13) Por la pérdida del pulgar, índice y medio
14) Por la pérdida del pulgar y el índice
15) Por la pérdida del pulgar con el metarcapiano correspondiente
16) Por la pérdida del índice, medio y anular conservando
el pulgar y el meñique
17) Por la pérdida del índice y medio, conservando
el pulgar, anular y meñique
18) Por la pérdida del medio, anular y meñique, conservando
el pulgar y el índice
19) Por la pérdida del medio y meñique, conservando
el pulgar, índice y anular
La pérdida de parte de la falange dista1 de cualquier dedo
sólo se asimilará a la pérdida total de la misma cuando
se produzca a nivel de la raíz de la uña, y su correspondiente
amputación de partes blandas y óseas.

* VARGAS
ALVARADO,
Eduardo, Medicina legal, 3%dición, Lehman Editores, Costa Rica, 1983.
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

La pérdida a nivel de la falange intermedia de cualquier dedo


se asimilará al 75% del valor del dedo cuando haya quedado
flexión activa de la parte. Cuando no haya quedado flexión
activa se asimilará al 100% del dedo respectivo.
Por la pérdida del pulgar solo
Por la pérdida de la falange distal del pulgar
Por la pérdida de parte de la primera falange del pulgar
conservando flexión activa
Por la pérdida del índice con metacarpiano
o parte de éste
Por la pérdida del dedo índice solo
Por la pérdida de la falange distal y pérdida parcial de la
segunda falange del índice, conservando flexión activa
Por la pérdida de la falange distal del índice
Por la pérdida del dedo medio con mutilación o pérdida
de su metacarpiano o parte de éste
Por la pérdida del dedo medio solo
Por la pérdida de la falange distal y pérdida parcial de la
segunda falange del dedo medio, conservando flexión activa
Por la pérdida de la falange distal del dedo medio
Por la pérdida del dedo anular con mutilación
o pérdida de su metacarpiano o parte de éste
Por pérdida del dedo anular solo
Por la pérdida de la falange distal y pérdida parcial de la
segunda falange del anular, conservando flexión activa
Por la pérdida de la falange distal del anular
Por la pérdida del dedo meñique con mutilación o pérdida
de su metacarpiano o parte de éste
Por la pérdida del dedo meñique solo
Por la pérdida de la falange distal y pérdida de la segunda
falange del meñique, conservando flexión activa
Por la pérdida de la falange distal del meñique
Uñas
39) Crecimiento irregular de la uña o pérdida parcial o total
de la misma del 1 a 5% del valor del dedo.
Anquilosis
Pérdida completa de la movilidad anticular.

40) Escápulo humeral en posición funcional


con movilidad del omóplato
41) Escápulo humeral con fijación e inmovilidad
del omóplato en posición funcional
42) Del codo en posición funcional o favorable
43) Del codo en posición no funcional
44) Supresión de los movimientos de pronación y supinación
45) De la muñeca en posición funcional
BAREMO UTILIZADO EN COSTA RICA

De la muñeca en flexión o en extensión no funcional


De todas las articulaciones de los dedos de la mano
en flexión (mano en garra) o extensión (mano extendida)
Carpo-metacarpiana del pulgar ,
Metacarpo-falángica del pulgar, posición funcional
Interfalángica del pulgar posición f~incional
De las dos ai-ticulaciones del pulgar posición funcional
De las dos articulaciones del pulgar y carpo-metacarpiana
del primer dedo, posición f~incional
Articulación metacarpo-falángica del índice,
posición f~~ncional
Articulación interfalángica proximal del índice,
posición funcional
Articulación interfalángica distal del índice,
posición funcional
De las dos últimas articulaciones del índice,
posición funcional
De las tres articulaciones del índice, posición funcional
Articulación metacarpo-falángica del dedo medio
o anular, posición f~incional
Articulación interfalángica proximal del dedo inedio
o anular, posición funcional
Articulación interflángica distal del dedo inedio
o anular, posición funcional
De las dos ultimas articulaciones del dedo medio
o anular, posición funcional
De las tres articulaciones del dedo medio
o anular, posición funcional
Articulación metacarpo-falángica del meñique,
posición funcional
Articulación interfalángica proximal, del meñique,
posición fiincional
Articulación interfalángica distal del meñique,
posición funcional
De las dos ultimas articulaciones del meñique,
posición funcional
De las tres articulaciones del meñique,
posición funcional
Rigideces articzllares
Disminución de los movimientos por lesiones
articulares, tendinosas o musculares.
68) Por bursitis del hombro
69) Del hombro, afectando principalmente la flexión
anterior y la abducción
70) Del codo, con conservación del movimiento
entre 20 grados y 90 grados
71) Del codo, con conservación del movimiento
entre 20 grados y 110 grados
72 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Con limitación de los movimientos de propación


y supinación
De la muñeca
Metacarpo-falángica del pulgar
Interfalángica del pulgar
De las dos articulaciones del pulgar
Metacarpo-falángica del índice
De la primera o de la segunda articulación interfalángica
del índice
De las tres articulaciones del índice
De una sola articulación del dedo medio
De las tres a~~iculaciones del dedo medio
De una sola articulación del anular
De las tres articulaciones del anular
De una sola articulación del meñique
De las tres articulaciones del meñique

Pseudoartrosis

Del hombro, consecutiva a resecciones amplias o pérdida


considerable de sustancia ósea
Del húinero, firme
Del húmero, laxa
Del codo, consecutiva a resecciones amplias
o pérdidas considerables de sustancia ósea
Del antebrazo de un solo hueco, firme
Del antebrazo de un solo hueso, laxa
Del antebrazo de los dos huesos, firme
Del antebrazo de los dos huesos, laxa
De la muñeca, consecutiva a resecciones amplias
o pérdidas considerables de sustancia ósea
De todos los huesos del metacarpo
De un solo metacarpiano
De la falange distal del pulgar
De la falange distal de los otros dedos
De la primera falange del pulgar
De las otras falanges del índice
De las otras falanges de los dernás dedos

Cicatrices retrfláctilesque no pueden ser resueltas


quirúrgicanlente

Para que las cicatrices den lugar al reconocimiento de impedimentos es necesario


que exista un verdadero perjuicio estético por desfiguración o que se compruebe la
alteración de la fisiología del inieinbro a consecuencia de rugosidades, queloides,
adherencias, retracciones que engloben tendones o comprometan la circulación, cuando
se trate de trabajadores a los que esa eventualidad les signifique una disminución
salarial o los dificulte encontrar empleo. En este caso la fijación del impedimento se
establecerá de acuerdo con la gravedad y características de la cicatriz:
BAREMO UTILIZADO EN COSTA RICA

102) De la axila, según el grado de limitación


de los movimientos del brazo
103) Del codo, con limitación de la extensión
del antebrazo hasta los 45 grados
104) Del codo, en flexión aguda del antebrazo,
de más de 1 35 grados
105) De la aponeurosis palmar o antebrazo que afecte, flexión,
extensión, pronación, supinación, o que produzca
rigideces combinadas

Trastornosfuncionales de los dedos consecutivos a lesiones


no articulares, sino a sección o pérdida de los tendones
extensores oJexores, adherencias o cicatrices
Limitación de movimientos de cada uno
de los dedos, inclusive el pulgar.
106) Leve, (flexión completa con discreta limitación
a la extensión) 10-20 % del valor del dedo.
107) Moderada, (Limitación parcial moderada para la flexión
y para extensión) 20-50 % del valor del dedo.
108) Severa, (Marcada limitación para la flexión y extensión)
50-75 % del valor del dedo.
109) Sección del tendón flexor superficial, no reparable
quirúrgicamente, 25-50% del valor del dedo.
1 10) Sección del tendón flexor profundo solamente
(no reparable quirúrgicamente) 50-75 % del valor del dedo.
11 í ) Sección de ambos tendones flexores, no reparable
quirúrgicamente, 75-90 % del valor del dedo.
Flexión permanente de uno o varios dedos
112) Pulgar
113) Indice
1 14) Medio o anular
115) Meñique
116) Flexión permanente de todos los dedos de la mano
117) Flexión permanente de 4 dedos de la mano excluido
el pulgar
Extensión pernzanente de zrno o varios dedos
118) Pulgar
119) Indice
120) Medio o anular
121) Meñique
132) Extensión perinanente de todos los dedos de la mano
123) Extensión permanente de 5 dedos de la mano, excluido
el pulgar
74 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Secuelas de Pacturas
De la clavícula, trazo único, cuando produzca rigidez
del hombro
De la clavícula, de trazo doble, con callo saliente y rigidez
del hombro
Del húmero, con deformación del callo de consolidación
y atrofia muscular
Del olécrano, con callo óseo o fibroso y con limitación
moderada, de la flexión
Del olécrano, con callo óseo o fibroso y trastornos
moderados de los movimientos de flexión y extensión
Del olécrano, con callo fibroso y trastornos acentuados
de la movilidad y atrofia del triceps
De los huesos del antebrazo, cuando produzcan
entorpecimientos de los movimientos de la mano
De los huesos del antebrazo, cuando produzcan
limitaciones de los movimientos de pronación o supinación
Con limitación de movimientos de la muñeca
Del metacarpio, con callo deforme o saliente, desviación
secundaria de la mano y entorpecimiento
de los movimientos de los dedos

Parálisis conz letas o incom lelas (paresias)


LY
por lesiones e nervios per$ricos
En caso de parálisis incompleta o parcial (paresia) los porcentajes serán reduci-
dos proporcionalmente de acuerdo con el grado de impotencia funcional.

Parálisis total del miembro superior 65-75


Parálisis radicular superior 32,5-37,5
Parálisis radicular inferior 48,75-56,25
Parálisis del nervio subescapular 6,5-7,5
Parálisis del nervio circunflejo 10-20
Parálisis del nervio músculo-cutáneo 15-30
Parálisis del nervio mediano lesionado a nivel del brazo 30-40
Parálisis de! nervio mediano lesionado a nivel de la muñeca 15-20
Parálisis alta del nervio mediano causalg.ia 30-75
Parálisis del nervio cubital lesionado a nivel del codo 18-2 1
Parálisis del nervio cubital lesionado a nivel de la muñeca 15-18
Parálisis del nervio radial lesionado arriba de la rama del triceps 30-42
Parálisis del nervio radical lesionado dista1 a la rama
del tríceps 20-3 5

Músculos
147) Hipotrofia del I-iombro, sin anquilosis ni rigidez articular 5-15
BAREMO UTILIZADO EN COSTA RICA

148) Hipotrofia del brazo o del antebrazo, sin anquilosis


ni rigidez articular
149) Hipotrofia de la mano, sin anquilosis ni rigidez articular
Vasos
150) Las secuelas y lesiones arteriales y venosas se evaluarán
de acuerdo con la magnitud de las alteraciones orgánicas
y los trastornos funcionales que produzcan (amputaciones,
rigideces articulares, lesiones de los nervios periféricos,
atrofia de masas musculares, etc.)

Extremidades inferiores
Por la desarticulación de la cadera
Por la amputación a nivel del muslo
Por la desarticulación de la rodilla
Por la extirpación de la rótula, con movilidad anormal
de la rodilla e hipotrofia del tríceps
Por la amputación de la pierna, entre la rodilla
y el cuello del pie
Por la pérdida total del pie
Por la mutilación del pie con conservación del talón
Por la pérdida parcial o total del calcáneo
Por la desarticulación medio-tarsiana
Por la desarticulación tarso-metatarsiana
Por la pérdida de los cinco ortejos
Por la pérdida del primer ortejo con pérdida o mutilación
de sus metatarsianos
Por la pérdida del primer ortejo
Por la pérdida de la falange distal del primer ortejo
Por la pérdida del segundo o tercer ortejo
Por la pérdida del cuarto o el quinto ortejo
Por la pérdida de las dos últimas falanges del 2" ó 3' ortejo
Por la pérdida de las dos últimas falanges del 4" ó 5" ortejo
Por la pérdida de la falange distal del 2" ó 3" ortejo
Por la pérdida de la falange distal del 4" ó 5" ortejo
Por la pérdida del quinto ortejo con inutilación o pérdida
de su inetatarsiano
Anquilosis
172) Completa de la articulación coxo-femoral,
posición funcional
173) De la articulación coxo-femoral en mala posición
(flexión, aducción, abducción, rotación)
174) De las dos articulaciones coxo-femorales
175) De la rodilla en posición funcional
176) De la rodilla en posición de flexión no funcional
177) De la rodilla en genuvalgun o genovarun
178) Del cuello del pie en ángulo recto
76 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

179) Del cuello del pie en actitud viciosa


180) Del primer ortejo en posición funcional
18 1) Del primer ortejo en posición viciosa
182) De los demás ortejos en posición f~incional
183) De los demás ortejos en posición viciosa

Rigideces articulares
Disminución de los movimientos por lesiones
articulares tendinosas o inusculares
184) De la cadera, con ángulo de movilidad favorable
185) De la cadera, con ángulo de movilidad desfavorable
186) De la rodilla, que permita la extensión completa,
según el ángulo de flexión
187) De la rodilla que no permita la extensión completa
o casi completa, según el ángulo de flexión
188) Del tobillo con ángulo de movilidad favorable
189) Del tobillo con ángulo de movilidad desfavorable
190) De cualquier ortejo

Pseudoartrosis
De la cadera, consecutiva a resecciones amplias
con pérdida considerable de sustancia ósea
Del fémur
De la rodilla con pierna suelta (consecutiva a
resección de rodilla)
De la rótula con callo fibroso, flexión poco limitada
De la rótula con callo fibroso, extensión activa débil
o flexión poco limitada
De la rótula con callo fibroso, extensión activa casi nula
y amiotrofia del muslo
De la tibia y el peroné
De la tibia sola
Del peroné solo
Del primero o del último ~netatarsiano

Cicatrices retrbctiles que no puedan ser resueltas


quir zirgicanzente
Para que las cicatrices den lugar al reconocimiento de impedimento es necesario
que exista un verdadero perjuicio estético por desfiguración, o que se compruebe la
alteración de la fisiología del miembro a consecuencia de rugosidades, queloides,
adherencias, retracciones que engloben tendones o comprometan la circulación, o
que se trate de trabajadores a los que esa eventualidad les signifique una disminución
salarial o les dificulte encontrar empleo. En este caso la fijación de impedimento se
establecerá de acuerdo a la gravedad y características de la cicatriz.
BAREMO UTILIZADO EN COSTA RICA

201) Del hueco poplíteo que limite la extensión de


la rodilla de 60" a 10"
202) Del hueco poplíteo que limite la extensión
de la rodilla de 90" a 60"
203) Del hueco poplíteo, que limite la extensión
de la rodilla a menos de 90"
204) De la planta del pie con retracción y desviación
dista1 interna o externa del pie

Secuelas de fracturas
Doble vertical de la pelvis con dolores persistentes
y dificultad moderada para la marcha y los esfuerzos
Doble vertical de la pelvis con acortamiento
o desviación del miembro inferior
De la cavidad cotiloidea con hundimiento
De la rama horizontal del pubis con ligeros dolores
persistentes y moderada dificultad para la marcha
o los esfuerzos
De la trama isquiopúbica con moderada
dificultad para la marcha o los esfuerzos
De la trama horizontal y de la trama isquiopúbica,
con dolores persistentes, trastornos vesicales
y acentuada dificultad para la marcha y los esfuerzos
Del cuello del féinur y región trocantérea,
con impotencia moderada por claudicación y dolor
Del cuello del fémur y región trocantérea, con impotencia
funcional acentuada, gran acortamiento, rigideces
articulares y desviaciones angulares
De la diáfasis femoral, con acortamiento de 1 a 5
centímetros, sin lesiones articulares ni atrofia muscular
De la diáfasis femoral, con acortamiento de 3 a 6
centímetros, atrofia muscular sin rigidez articular
De la diáfasis femoral, con acortamiento de 3 a 6
centímetros, atrofia muscular y rigideces articulares
De la diáfasis femoral, con acortamiento de 6 a 12
centímetros, atrofia muscular y rigideces articulares
De la diáfasis femoral, con acortamiento de 6 a 12
centímetros, desviación angular externa, atrofia
muscular avanzada y flexión de la rodilla que no pasa de 45"
De los cóndilos femorales y tuberosidades tibiales,
con rigideces articulares, desviaciones, aumento
de volumen de la rodilla, claudicación
De la rótula con callo óseo, extensión completa y flexión
poco limitada
De la tibia y el peroné con acortamieiito de 2 a 4
centímetros, callo grande y saliente y atrofia muscular
De la tibia y el peroné con acortamiento de más de 4
centímetros, consolidación angular, desviación
de la pierna hacia afuera o hacia adentro,
desviación secundaria del pie, marcha posible
78 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

De la tibia y el peroné con acortamiento considerable


o consolidaciói~angular, marcha imposible
De la tibia con dolor, atrofia muscular y rigidez articular
Del peroné con dolor y ligera atrofia muscular
Maleolares con subluxación del pie hacia adentro
Maleolares con subluxación del pie hacia afuera
Del tarso, con pie plano postraumático doloroso
Del tarso, con desviación del pie hacia adentro
o hacia afuera
Del tarso, con deformación considerable,
inmovilidad de los ortejos y atrofia de la pierna
Del metatarso con dolor, desviaciones e impotencia funcional
Rodilla
23 1) Meniscectomía interna o externa, sin complicaciones
232) Menisectomía doble, ligamentos cruzados intactos
233) Ruptura de ligamentos cruzados, reparados
con moderada laxitud
234) Sin repara marcada laxitud
Parálisis con2 letas o inconz letas (paresias)
B
por lesiones e nervios per&ricos
En caso de parálisis incompleta o parcial (paresias),
los porcentajes serán reducidos proporcionalmente
de acuerdo con el grado funcional.
235) Parálisis total del miembro inferior
236) Parálisis completa del nervio ciático mayor
237) Parálisis del ciático popliteo externo
23 8)Parálisis del ciático poplíteo interno
239) Parálisis combinada del ciático poplíteo
interno y de ciático poplíteo externo
240) Parálisis del nervio crural
241) Con reacción causálgica de los nervios
antes citados, aumento de
Ltaaciones que no pueden ser restreltas
q~irúrgicamente-
242) Del pubis, irreductible o irreducida o relajación
externa de la sínfisis 20-30
Músculos
243) Atrofia parcial del muslo, sin anquilosis
ni rigidez articular
244) Atrofia del recto anterior del muslo sin anquilosis
ni rigidez articular
BAREMO UTILIZADO EN COSTA RICA

e la pierna, sin anquilosis ni rigidez articular


recto antero externo de la pierna,

e tendones extensores del primer ortejo

50) Las secuelas de lesiones arteriales o venosas se valuarán


de acuerdo con la magnitud de las alteraciones orgánicas

icosa recidivante, según su extensión

Extremidad inferior
253) De 1 a 2 centímetros, 5% del valor de la extremidad
254) De 2 a 3 centímetros, 10% del valor de la extremidad
255) De 2 a 4 centímetros, 15% del valor de la extremidad
256) De 4 a 5 centímetros, 20% del valor de la extremidad
Columna cervical
257) Esguince y contusión:
a) Ausencia de contractura dolorosa involuntaria.
Síntomas subjetivos de dolor no confirmados
por alteraciones estructurales patológicas
b) Contractura muscular dolorosa, persistente,
rigidez y dolor confirmados por pérdida de
lordosis en las radiografías, aunque no exista
patología estructural moderada
cervicobraquialgia referida
c) Igual que b), con cambios gruesos degenerativos
que consisten en estrechamiento del disco
invertebral o afinamiento artrósico
de los rebordes vertebrales
258) Fractura:
a) Hundimiento de un 25% de uno o dos cuerpos
vertebrales adyacentes sin fragmentación, sin
compromiso de las raíces medulares, moderada
rigidez del cuello y dolor persistente
SANTlAGO J. RUBINSTEIN

b) Desplazamiento parcial moderado del arco


posterior evidente en la radiografía:
b. 1)Sin coinpromiso de las raíces nerviosas
conso 1 idadas
b.2) Con dolor persistente, con ligeras
manifestaciones motoras y sensitivas
b.3) Con función consolidada, sin alteraciones
permanentes sensitivas o motoras

c) Luxación severa, entre buena y regular


reducción mediante fusión quirúrgica
c. 1)Sin secuelas sensitivas o motoras
c.2) Mala reducción mediante fusión,
dolor radicular, persistente, con
comproiniso motor, apenas ligera
debilidad y entorpecimiento
c.3) Igual que c.2) con parálisis parcial:
el impedimento se determina con base
en la pérdida adicional de función de
las extremidades;
Disco intervertebral cervicai
259) Escisión de un disco con éxito, desaparición del dolor
agudo, sin necesidad de fusión, sin secuelas neurológicas
260) Igual al anterior pero con manifestaciones neurológicas,
dolor persistente, entorpecimiento, debilidad
o adormecimiento de los dedos
Tórax y colutnna dorso lzrmbar
261) Confusión o compresión severa costovertebral
relacionada directamente con traumatismo,
con dolor persistente, con cambios degenerativos,
con afinamiento de rebordes, sin evidencia
de lesión estr~icturalen la radiografía
262) Fractura:

a) Hundimiento de un 25% en uno o dos


cuerpos vertebrales, ligera, sin fragmentación,
consolidada, sin manifestaciones neurológicas
b) Hundimiento de un 50% con compromiso
de los elementos del acto posterior,
consolidada sin manifestaciones neurológicas,
dolor persistente, con indicación de fusión
c) Igual que b), con fusión, dolor sólo cuando
usa exageradamente la columna vertebral
BAREMO UTILIZADO EN COSTA RICA

ch) Paraplej ía completa


d) Paresia (parálisis parcial) con o sin fusión,
por lesión de los arcos posteriores, debe
valorarse de acuerdo con la pérdida del LISO *
de las extremidades inferiores o de los esfínteres

o/z~nina/un?bm. baja

63) Contusión o esguince:

a) Ausencia de contractura dolorosa involuntaria,


síntomas subjetivos de dolor no confirmados
por alteraciones estructurales patológicas
b) Contractura muscular persistente, rigidez
y dolor, con cambios leves por factores
preexistentes denegerativos
c) Igual que b), con osteofitos más grandes
ch) Igual que b), con espondilólisis o espondilolistesis
grado 1 o grado 11, deinostrables en las radiografías,
sin radiografías, sin cirugía adicional, combinación
de traurna y anomalías preexistentes
d) Ig~talque ch), con espondilolístesis grado 111 o IV,
dolor persistente, sin fusión, agravado por trautnatismo
e) Igual que b), o c), con laininectomías y fusión,
dolor moderado

Hundimiento del 25% de uno o dos cuerpos


vertebrados adyacentes, sin lesiones neurológicas
Hundimiento y fi-aginentacióndel arco posterior,
dolor persistente, debilidad y rigidez, consolidación
sin fusión, imposibilidad para ejercer esfuerzos
moderados
Igual que b), consolidación con fusión, dolor leve
Igual que b), con compromiso radicular en iniembros
inferiores: El impediinento se determina con base
en la pérdida adicional de fusión de las extremidades.
Ig~talque c), con fragmentación del arco posterior,
con dolor persistente después de la fusióp,
sin signología neurológica
Igual que c), con coinproiniso radicular
en los inienibros inferiores: El impedimento
se determina con base en la pérdida adicional
de fusión de las extremidades
Paraplej ía, hemiplej ía, cuadriplej ía
Paresia (parálisis parcial) por lesión del arco posterior,
con o sin fusión. El impedimento se determina con base
en la pérdida adicional de función de las extremidades
y de los esfínteres.
265) Lumbalgia neurogénica, lesiones del disco:

a) Episodios agudos periódicos con dolor intenso,


pruebas de dolor ciático positivas, recuperación
temporal entre cinco y ocho semanas 2-5
b) Escisión quirúrgica de disco, sin fusión, buenos
resultados, sin dolor ciático persistente y rigidez 5-10
c) Escisión quirúrgica de disco, sin fusión, dolor
moderado persistente, agravado por levantamiento
de objetos pesados, con modificación
de actividades necesarias 10-20
ch) Escisión quirúrgica de un disco con fusión
levantamiento de objetos, moderadamente modificado 5-1 5
d) Escisión quirúrgica de un disco con fusión, dolor y rigidez
persistente, agravados por el levantamiento de objetos
pesados, que necesita la modificación de todas
las actividades que requieren levantamiento
de objetos pesados 10-20

Cabeza
Cráneo:
Síndrome cráneo-encefálico tardío posconmocional
discreto
Síndrome cráneo-encefálico tardío posconmocional
moderado
Síndrome cráneo-encefálico tardío posconmocional
acentuado
Escalpe o pérdida considerable del cuero cabelludo
Pérdida ósea del cráneo hasta de cinco centímetros
de diámetro
Pérdida ósea más extensa
Epilepsia traumática, no curable quirúrgicamente,
cuando la crisis puede ser controlada médicamente
y permita trabajar
Por epilepsia traumática no curable quirúrgicamente,
cuando la crisis pueda ser controlada médicamente
y no permita el desempeño de ningún trabajo
Epilepsia jacksoniana
Pérdida del olfato (anosmía o hiposmia)
Pérdida del gusto (ageusía)
Por lesión del nervio trigéinino
Por lesión del nervio facial
Por lesión del neumogástrico (según el grado
de trastornos funcionales comprobados)
BAREMO UTILIZADO EN COSTA RICA

Por lesión del nervio espina1


Por lesión del nervio hipogloso, cuando es unilateral
Por lesión del nervio hipogloso, cuando es bilateral i

96) Enajenación mental postrauma

ricular unilateral
ico debidamente comprobado

Se valuaran siguiendo las normas de la tabla siguiente:

% de hipoacusia % de impedimento
bilateral combinada permanente
84 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Lesiones oculares.
Debe establecerse la relación entre el accidente alegado y el daño comprobado en
el ojo, así como descartarse cualquier otra condición sobreagregada al efecto del
traumatismo propiamente dicho.
En análisis de la casuística de nuestro departamento, Mas-Calzadilla (193 1) ha
establecido que las causas frecuentes de traumatisino ocular son: cáusticos (1 8%),
contusiones (1 3%), heridas de arma blanca (10%) y cuerpo extraño (8%).
Para fijar indemnización, son útiles las tablas de Tiscornin y de Sená, que reco-
mienda Bonnet.

Tabla de Tiscornia, Bertotto, Vila Ortiz


A) Para gran exigencia visual. Un ojo normal y el otro lesionado:
Con agudeza visual = 1-811 O: 0-5% de indemnización
711 o: 5%
611 O: 10%
511O: 15%
4/10: 20%
311O: 25%
2/10: 30%
1/10: 35%

B) Para escasa exigencia visual. Un ojo normal y el otro lesionado:


Con agudeza visual = 1-511O: 0- 1 0% de indemnización
4110: 10%
311 O: 15%
211 o: 20%
111O: 25%
1115: 30%
menor de 1115: 35%

C) Para cualquier profesión, tratándose de un monóculo:


Con agudeza visual = 1 011 O: 0% de indemnización
9/10: 5%
811O: 10%
711 O: 15%
611 O: 25%
5/10: 35%
411 O: 50%
311 O: 70%
211 o: 85%
1/10: 100%
BAREMO UTILIZADO EN COSl-A RRIA

Tabla de Sená
ojo, siendo el otro normal:
4

9/10: 1% de indemnización
8110: 2%
711 O: 4%
611O: 6%
511O: 9%
4/10: 13%
311 O: 18%
211 O: 24%
1/10: 32%
1/10: 42%
Enucleación con posibilidad de prótesis o ceguera total del ojo 45% de indemni-
Enucleación sin posibilidad de prótesis 50%.
) Daño visual en un monóculo:

Con agudeza visual = 9/10: 5% de indemnización


811 O: 10%
711 O: 20%
611O: 35%
511O: 50%
411 O: 70%
311 O: 80%
211 O: 90%
1/10: 100%
C) Daño visual en ambos ojos (Sená): 00
m

Enuclea- Enuclea-
ción con ción sin
Agudeza 1 9/10 8/10 7/10 6i10 5í/0 4í10 3/10 2/10 1 / 10 Menor prótesis posibilidad
visual o ceguera de
restante total prótesis
del ojo
% % % % % % % % % % % % %

1
911O
811O
7/10
6/10
5/10
4/10
3/10
2/10
1/10
Menor de 111O

Enucleación
con prótesis
o ceguera total del ojo 45 47 50 55 60 65 70 80 90 100 100 1O0 1O0

Enucleación
sin posibilidad
de prótesis 50 52 54 58 62 67 73 80 90 100 100 100 1O0
BAREMO UTILIZADO EN COSTA RICA

) Pérdida total de un ojo 4


304) Ceguera total en ambos ojos, conservando
los globos oculares, o con la pérdida de éstos
pérdida o disminución permanente (cuando ya no puede
ser mejorada con anteojos) de la agudeza visual,
en trabajadores cuya actividad sea de exigencia
visual mediana o baja (visión restante con corrección
óptica), de acuerdo a la siguiente Tabla No l .

TABLA No 1

1 a 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 O,2 0,l 0,05 O E.c/ E.p/
p* 1""
% % % % % % % % % % % %

O 4 6 8 12 18 25 30 33 35 40 45
4 9 11 13 17 23 30 35 38 40 45 50
6 11 13 15 19 25 32 37 40 45 50 55
8 13 15 17 21 27 35 45 50 55 60 65
12 17 19 21 25 35 45 55 60 65 70 75
18 23 25 27 35 45 55 65 70 75 80 85
25 30 32 35 45 55 65 75 80 85 90 95
30 35 37 45 55 65 75 85 90 95 98 100
33 38 40 50 60 70 80 90 95 100 100 100
35 40 45 55 65 75 85 95 100 100 100 100
40 45 50 60 70 80 90 98 100 100 100 100
45 50 55 65 75 85 95 100 100 100 100 100
* Enucleación con prótesis.
** Enucleación, prótesis imposible.

En los casos de pérdida o disminución de la agudeza visual en un solo ojo,


estando el otro sano, debajo de la primera Iínea horizontal en la que están señala-
dos los diversos grados indemnizables de pérdida o disminución, aparecen inser-
tos los porcentajes de incapacidad correspondientes a cada grado (segunda Iínea
horizontal).
En los casos de pérdida o disminución de la agudeza visual en un solo ojo,
estando el otro enfermo por afección ajena al trabajo, si la visión restante en uno o
ambos ojos es superior a 0,2, el porcentaje de incapacidad indemnizable deberá cal-
cularse de acuerdo con la primera Iínea horizontal o vertical de la Tabla No 1 tal como
lo especifica el párrafo anterior. Si la agudeza visual de ambos es de 0,2 o inferior, el
porcentaje de incapacidad indemnizable aparece en la intersección de la columna
horizontal con la vertical, leyendo una de estas columnas la agudeza visual del ojo
derecho y en la otra la agudeza visual del ojo izquierdo, como lo especifica el párrafo
siguiente.
88 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

En los casos de pérdida o disininución bilateral de la agudeza visual, a conse-


cuencia de riesgo profesional en ambos ojos, el porcentaje de incapacidad indemnizable
aparece en la intersección de la columna vertical y de la línea horizontal correspon-
diente.
305) Pérdida o disminución permanente (cuando ya no puede ser
mejorada con anteojos) de la agudeza visual, en trabajadores
cuya actividad sea de elevada exigencia visual (visión restante
con corrección óptica), según la Tabla No 2.
En los casos de pérdida o disminución de la agudeza visual en un solo ojo,
estando el otro sano debajo de la priinera Iínea horizontal, en la que están señalados
los diversos grados indeinnizables de pérdida o disminución aparecen insertos los
porcentajes de incapacidad correspondientes a cada grado (segunda Iínea horizon-
tal). En los casos de pérdida o disminución de la agudeza visual en un solo ojo,
estando el otro enfermo por afección ajena al trabajo, si la visión restante en uno o
ambos ojos es superior a 0,2 el porcentaje de incapacidad indeinnizable debe de cal-
cularse de acuerdo con la primera Iínea horizontal o vertical de la Tabla No 2 tal como
lo especifica el párrafo anterior.
Si la agudeza visual de ambos es de 0,2 o inferior, el porcentaje de incapaci-
dad indemnizable aparece en la intersección de la columna horizontal con la vertical,
leyendo una de estas columnas de agudeza visual del ojo derecho y en la otra agudeza
visual del ojo izquierdo, como lo especifica el párrafo siguiente. En los casos de
pérdida o disminución bilateral de la agudeza visual, a consecuencia de riesgo profe-
sional en ambos ojos, el porcentaje de incapacidad indemnizable aparece en la inter-
sección de la columna vertical y de la línea horizontal correspondiente.

TABLA No 2

* Enucleación con prótesis.


** E~ilucleación,prótesis imposible.
BAREMO UTILIZADO EN COSTA RICA

6 ) Pérdida o disminución permanente de la agudeza


visual en sujetos monoculares (ceguera o visión
inferior a 0,05 en el ojo contra lateral) (visión
restante con corrección óptica). De acuerdo ?

con la siguiente Tabla N"3.

TABLA No 3
Incapacidad Incapacidad
en trabajadores en trabajadores
Agudeza cziyn actividad sea ctiya nctividad sea
viszral de exigencia viszial de elevada exigencia
nzediana o baja viszral

0,7 9 13
0,6 13 19
0,s 17 25
0,4 25 31
0,3 45 50
02 65 70
0,l 85 90
0,05 95 1O0
O 1O0 1O0

307) Extracción o atrofia de un globo ocular con deformación


ostensible que permita el uso de prótesis 35
308) Con lesiones cicatrizantes o modificaciones
anatómicas que impiden el uso de prótesis 49
309) Al aceptarse el servicio de los trabajadores, se considerará,
para reclamos posteriores, por pérdida de la agudeza visual,
la que tiene la unidad aunque tuvieran 0,8 (ocho décimos , ,

en cada ojo)
3 10) Los escostomas centrales' se evalúan según ¡a determinación
de la agudeza visual, aplicando las tablas anteriores.
3 11) Estrechez del campo visual, conservando un campo
de 30" a partir del punto de fijación en un solo ojo 1O
Para la evaluación del campo visual, la extensión del campo visual debe ser
evaluada en un perímetro utilizando un objetivo blanco de 3 mm de diámetro a una
distancia de 330 mm bajo iluminación adecuada.
En afaquía no corregida el objetivo debe ser blanco y de 6 mm de diámetro.
El objetivo debe ser traído de la parte ciega del campo visual a la vidente.
Por lo menos dos evaluaciones del campo visual deben ser hechas, y éstas
deben coincidir con diferencias no mayores de 15" en cada uno de los ocho puntos de
los meridianos principales separados entre sí por 45".
La variación en el porcentaje de incapacidad debe ser de acuerdo a las exigen-
cias visuales de la ocupación de,cada trabajador.
90 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

3 12) En ambos ojos


3 13) Estrechez del campo visual conservando un campo
de menos de 30" en un solo ojo
314) Enambosojos
Hemianopsias verticales
3 15) Homónimas, derecho o izquierdo
3 16) Heterónimas binasales
3 17) Heterónimas bitemporales
Hemianopsias horizontales
3 18) Superiores
3 19) Inferiores
320) En cuadrante superior
321) En cuadrante inferior
Hemianopsia en sujetos monoculares (visión
conservada en un ojo y abolida a menor de 0,05
en el contralateral), con visión central.
322) Nasal
323) Inferior
324) Temporal
En los casos de hemianopsia con pérdida de
la visión central unido bilateral se agregará al
porcentaje de valuación correspondiente
Trastornos de la movilidad ocular
325) Estrabismo por lesión muscular o alteración
nerviosa correspondientes sin diplopia, en
pacientes que previamente carecían de fusión
326) Diplopía susceptible de corrección con prismas
o posición compensadora de la cabeza
327) Diplopía en la parte inferior del campo
328) Diplopía no susceptible de corrección con prisma
o posición compensadora de la cabeza, acompañada
ésta de ptosis palpebral con o sin oftalmoplejia interna,
que amerite la oclusión' de un ojo
329) Diplopía no susceptible de corregirse con prismas
o mediante posición compensadora de la cabeza,
por lesión nerviosa bilateral que limite los
movimientos de ambos ojos y reduzca el
campo visual por la desviación, originando
desviación de la cabeza para fijar además
de la oclusión de un ojo
BAREMO UTILIZADO EN COSTA RICA

) Afaquía unilateral corregible con lente de contacto


Agregar 10% de incapacidad al porcentaje correspondiente
a la disminución de la agudeza visual, sin que la suma
eral corregible con anteojos o lentes

Agregar 25% de incapacidad al porcentaje correspondiente


a la disminución de la agudeza visual, sin que la suma
sobrepase el 100%
332) Catarata traumática uni o bilateral inoperable, será
indemnizada de acuerdo con la disminución
de la agudeza visual
333) Oftalmoplejía interna total unilateral
dodiálisis, iridectomía en sector o cicatrices,
cuando ocasionan trastornos funcionales, en un ojo
336) En ambos ojos
337) Ptosis palpebral parcial unilateral, pupila descubierta
338) Ptosis palpebral o blefaro-espasmo unilaterales,
no resueltos quirúrgicamente cuando cubren el
área pupular, serán indemnizados de acuerdo
con la disminución de la agudeza visual
339) Ptosis palpebral bilateral
Estas incapacidades se basan en el grado de la visión,
en posición primaria (mirada horizontal de frente)
lpebrales (entropión,
antes, simblefarón,

Alteración de las vias lagrimales o epvora


342) Epífora (lagrimeo) por extropión cicatricial
o paralítico unilateral
343) Bilateral
344) Epifora
345) Fístulas lagrimales

Cara, nariz, boca y órganos anexos

Cicatrices del rostro que ocasionan desfiguración


facial y que alteran la presentación fisica personal,
se valoran según la desfiguración y las características
de las lesiones como: leve, moderada o grave
92 SANTIAGO J. RIJBINSTEIN

Pérdida del olfato (anosmía o hiposmía)


Mutilación parcial de la nariz, sin estenosis, no
corregible plásticamente
Pérdida total de la nariz sin estenosis, no reparable
plásticamente
Cuando haya sido reparada plásticamente
Cuando la nariz quede reducida a un muñón
cicatricial con estenosis
Mutilaciones extensas, cuando comprendan los dos
maxilares superiores y la nariz, según la pérdida de
sustancias de las partes blandas
Mutilaciones extensas cuando comprendan los
dos maxilares superiores, huesos molares, la nariz,
según la pérdida de sustancias
Mutilaciones, extensas cuando comprendan los
maxilares superiores, sin compromiso de otros
tejidos u órganos, con conservación de la mandíbula
Mutilaciones de las apófisis horizontales del maxilar
superior, con penetración a fosas nasales o antros
maxilares a reconstruir con prótesis
Pérdida unilateral del maxilar superior en
pacientes dentados
Pérdida unilateral del maxilar superior del lado
correspondiente en pacientes edentados
Pérdida del hueso mandibular total, con
conservación de los maxilares superiores
Pérdida total de las apófisis alveolares superiores
e inferiores que involucran a los procesos
alveolodentarios con posibilidad de prótesis
Pérdida total de las apófisis alveolares superiores
e inferiores sin el complejo alveolo dentario, sea
en pacientes edentados totales o parciales sin
posibilidad de rehabilitación protésica
Mutilaciones que comprendan un maxilar superior
y el inferior
Mutilación de la rama horizontal del maxilar inferior
sin prótesis posible, o del maxilar en su totalidad
Pseudoartrosis del maxilar superior con masticación
imposible
Pseudoartrosis del maxilar superior con masticación
posible pero limitada
Pseudoai-trosis del maxilar superior con mejoría
comprobada de la inasticación con prótesis de
fijación dentaria
Pérdida de sustancias en la bóveda palatina no resueltas
quirúrgicamente, según el sitio y la extensión
Pérdida de la bóveda palatina resuelta
quiríirgicamente con fines protésicos,
con mejoría funcional fonética y masticatoria comprobada
Pseudoartrosis del maxilar inferior pero con masticación
BAREMO UTILIZADO EN COSTA RICA

posible, imposible de resolver la pseudoartrosis


por medios quirúrgicos
8) pseudoartrosis mandibular, sea la rama ascendente
u horizontal con capacidad funcional de la mandíbula +
con impedimento para el uso de prótesis
9) pseudoartrosis del maxilar inferior, con o sin pérdida
de sustancia, no resuelta quirúrgicamente,
con masticación insuficiente o abolida
O) Consolidaciones defectuosas de los maxilares, que
dificulten la articulación de los arcos dentarios y
limiten la inasticación
71) Cuando la dificultad de la oclusión dentaria sea parcial
72) Pérdida de todas las piezas dentarias, prótesis tolerada
73) Pérdida de una o varias piezas con prótesis:

Tolerada % No tolerada %
Cap. General Cap. General

072
094
036
039
173
1Y3
Del tercer molar o, 1

374) Pérdida total de las piezas dentarias prótesis no tolerada


375) Pérdida completa de un arco dentario, prótesis no tolerada
376) Pérdida coinpleta de un arco dentario, prótesis tolerada
377) Pérdida de la mitad de un arco dentario, prótesis no tolerada
378) Pérdida de la mitad de un arco dentario, prótesis tolerada
379) Pérdida total del aparato masticatorio, tanto maxilar superior
coino mandibular, sin posibilidad de reconstrucción
380) Bridas cicatrizales que limiten la apertura de la boca,
impidiendo la higiene bucal, la pronunciación
y la masticación, con o sin sialorrea
38 1) Luxación irreductible de la articulación témporo-
maxilar, según el grado de entorpecimiento funcional
382) Amputación más o menos extensa de la lengua, con
adherencias y según el entorpecimiento de las
palabras y de la deglución
383) Fístula saliva1 cutánea, no resuelta quirúrgicamente
384) Pérdida de la relación céntrica por luxación dentaria
u otras etiologías traumáticas
385) Oclusión céntrica no funcional por factores etiológicos
de carácter traumático inmediato
386) Anquilosis de la articulación téinporomandibular
I
94 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

por etiología traumática que afecta los centros


de crecimiento mandibular (niños)
387) Anquilosis de la articulación témporomandibular
por fractura de los cóndilos mandibulares.
Deberá valorarse el grado de apertura bucal total
con el grado de imposibilidad de su apertura
en relación al desplazamiento condilar
388) Trismus de la articulación témporomandibular según
sea el o los músculos de la masticación afectados
389) Disminución de los movimientos mandibulares,
ya sea de tipo esquelético, articular o muscular
390) Desfiguración facial por pérdida de sustancia total
o parcial de uno de los labios
39 1) Asimetría facial de carácter cosmético por parálisis
traumática del nervio facial
392) Parestesias máxilo-mandibulares por lesión periférica
de las ramas terminales dentarias del nervio trigémino
393) Pérdida de la vitalidad pulpar de origen traumático
comprobable de los incisivos superiores
394) Pérdida de la vitalidad pulpar de origen traumático
comparable de los incisivos inferiores
395) Pérdida de la vitalidad pulpar de origen traumático
comparable de cualquier otra pieza dentaria no
incluida en los artículos anteriores
396) Fracturas coronarias con conservación de la porción
radicular del diente para prótesis de tipo fijo
con conservación vital
397) Fractura coronaria con conservación de la porción
radicular del diente, para prótesis de tipo fijo,
pero con pérdida de la vitalidad, susceptible
a tratamientos endodóncicos
Czlello
Desviación (tortícolis) por retracción muscular o
amplia cicatriz
Flexión anterior cicatrizal, estando el mentón en
contacto con el esternón
Estrechamientos cicatrizales de la laringe que
produzcan disfonía
Que produzcan afonía sin disnea
Cuando produzcan disnea de grandes esfuerzos
Cuando produzcan disnea de medianos o pequeños
esfuerzos
Cuando produzcan disnea de reposo
Cuando por disnea se requiere el liso de cánula
traqueal a permanencia de
Cuando causen disfonia (o afonía) y disnea
Estrechamiento cicatrizal de la faringe con
perturbación de la deglución
BAREMO UTILIZADO EN COSTA RICA

y su contenido
Secuelas discretas de fractura aislada del esternón
Con hundimiento o desviación sin complicaciones
profundas
Secuelas de fractura de una a tres costillas, con
dolores permanentes ante el esfuerzo
De fracturas costales con callo deforme, doloroso
y dificultad al esfuerzo torácico o abdominal
Con hundimiento y trastornos funcionales más
acentuados
Adherencias y retracciones cicatrizales pleurales
consecutivas a traumatismo
Secuelas postraumáticas con lesiones bronco-
pulmonares según el grado de lesión orgánica y
de los trastornos funcionales residuales
Fibrosis neumoconiótica (radiológicamente con
opacidades lineales o reticulares generalizadas,
u opacidades puntiformes, grados 1 ó 2, u opacidades
miliares grado 1, habitualmente), con función
cardiorrespiratoria, sensiblemente normal
Fibrosis neumoconiótica (radiológicamente con
opacidades puntifomes grado 2 ó 3, u opacidades
miliares grado 1 ó 2, u opacidades nodulares grado 1,
habitualmente), con insuficiencia cardiorrespiratoria
ligera, parcial o completa
Fibrosis neumoconiótica (radiológicamente con
opacidades puntiformes grado 3, u opacidades
miliares grados 2 ó 3, u opacidades nodulares
grados 1, 2 ó 3, u opacidades confluentes
grados A o B, habitualmente),
con insuficiencia cardiorrespiratoria media
Fibrosis neumoconiótica (radiológicamente
con opacidades miliares grado 3, y opacidades
confluentes grados B o C, habitualmente)
con insuficiencia cardiorrespiratoria acentuada grave
Fibrosis neumoconiótica infectada de tuberculosis,
clínica y bacteriológicamente curada; agregar 20%
al monto de las incapacidades consignadas
en las fracciones anteriores relativas,
sin exceder el 100%
Fibrosis neumoconiótica infectada de tuberculosis,
no curada clínica ni bacteriológicamente abierta
Las neumoconiosis no fibróticas y el enfisema
pulmonar se valuarán según el grado de insuficiencia
cardiorrespiratoria, de acuerdo con los porcentajes
señalados en las fracciones relativas anteriores.
Hernia diafragmática postraumática no resuelta
quirúrgicamente
96 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

423) Estrechamiento del esófago no resuelto


quirúrgicamente
424) Adherencias pericárdicas postraumáticas sin
insuficiencia cardíaca
425) Con insuficiencia cardíaca, según su gravedad

Abdomen
.
Únicamente se considerarán hernias que dan
derecho a indemnización:
a) Las que aparezcan bruscamente a raíz de un traumatismo
violento sufrido en el trabajo, que ocasione roturas o
desgarramientos de la pared abdominal o diafragma
y se acompañen con un síndrome abdominal agudo
y bien manifiesto.
b) Las que sobrevengan a los trabajadores predispuestos
como consecuencia de un traumatismo o esfuerzo,
siempre que éste sea violento, imprevisto
y anormal en relación con el trabajo
que habitualmente ejecuta la víctima.
Hernia inguinal, crural o epigástrica inoperables
Las n~ismas,reproducidas después de tratamiento
quirúrgico
Cicatrices viciosas de la pared abdominal que
produzcan alguna incapacidad
Cicatrices con eventración inoperables o no
resueltas quirúrgicamente
Fístulas del tubo digestivo o de sus anexos,
inoperables o que produzcan alguna incapacidad
Otras lesiones de los órganos contenidos
en el abdomen, que produzcan como
consecuencia alguna incapacidad probada
Esplenectomía postrauma
Laparatoinía simple
Aparato gérqito-urinario

Pérdida o atrofia de un testículo


De los dos testículos, tomando en consideración la edad
Pérdida total o parcial del pene
Con estrechamiento del orificio uretra1 perineal
o hipogástrico
Por la pérdida de un seno
De los dos senos
Pérdida orgánica o funcional de un riñón estando
normal el contra-lateral, tomando en cuenta el
estado de la cicatriz parietal y la edad
Con perturbación funcional del riñón contralateral
tomando en c~ientael estado de la cicatriz parietal y la edad
BAREMO UTILIZADO EN COSTA RICA

Incontinencia de la orina, permanente


Estrechamiento franqueable de la uretra anterior,
no resuelto quirúrgicamente
Estrechamiento franqueable por lesión incompleta
de la uretra posterior, no resuelto quirúrgicamente
Estrechamiento infranqueable de la uretra postraumático
no resuelto quirúrgicamente, que obligue a efectuar
micción por un meato perineal o hipogástrico

5caciones diversas
Por enajenación mental que sea resultado de algún
accidente o riesgo del trabajo
Por lesiones producidas por la acción de la energía
radiante, serán indemnizadas de acuerdo con las
modalidades especiales de la incapacidad
Las cicatrices producidas por amplias quemaduras
de los tegumentos serán indemnizadas tomando
en cuenta la extensión y la profundidad
de las zonas cicatrices, independientemente
y de las perturbaciones funcionales que acarreen
en los segmentos adyacentes.
Lesiones que provoquen grave mutilación
o desfiguración notable al trabajador según
el grado de mutilación o desfíguración
1

EVALUACIÓN MÉDICO-LEGALDE LAS AFECCIONES


PRODUCIDAS POR EL RUIDO (TRAUMAAC~STICO)

Con este título el Dr. Eduardo Alberto Fleurent presentó su mono-


Facultad de Ciencias Médicas (cátedra de Medicina Legal) en
5. En este código se hace una trascripción parcial por razones
odológicas, pero es importante destacar que se trata de un trabajo de
nvergadura científica y que además de volcar los casos prácticos para
btener las incapacidades por trauma acústico, consigna los porcentajes
e incapacidades estimativos que deben otorgarse por los zumbidos o
cúfenos, por los vértigos y por el nerviosismo (insomnio, hipersomnio)
tc. Cuando tengan relación de causalidad con el trauma acíistico y se des-
arten otras patologías que pudieron incidir en esas secuelas.
En la parte final del trabajo anotamos el significado de las principa-
les abreviaturas empleadas por el autor mencionado.

PERDIDA APTITUD AUDITIVA

1000 2000 3000

15 20 30
20 30 40

1 - Cálculo del promedio del nivel del umbral

15+ 15+20+30 80 20 dB
-
4 4

20+20+30+40 110 27,5 dB


-- -
4 4
100 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

2 - Cálculo de la pérdida de cada oído

3 - Cálculo de la pérdida de la aptitud auditiva

a) Cifra menor x 5 (mejor oído)


0 x 5 ~ 0
b) Cifra inayor x 1 (peor oído)
3,75 x 1 = 3,75

AUDIOGRAMA

Weber

PERDIDA APTITUD AUDITIVA


B) Mediana

1 - Cálculo del promedio del nivel del uinbral


DE LAS AFEC 'OR RUIDO

220

~ á l c u l ode la pérdida de cada oído

J V UV,

Cálculo de la pérdida de la aptitud au ditiva

Cifra menor x 5 (meior oído)

Cifra mayor x 1 (peor oído)


45 x 1 = 45

AUDIOGRAMA

) Grande
102 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

1 - Cálculo del promedio del nivel del umbral

2 - Cálculo de la pérdida de cada oído

OD: 92 dB (max.) - 25 dB = 67 dB
67 x 1,5 = 100%

3 - Cálculo de la pérdida de la aptitud auditiva

a) Cifra menor x 5 (mejor oído)


90 x 5 = 450

b) Cifia mayor x 1 (peor oído)


1oox 1 = 100

AUDIOGRAMA
CALCULOS'PARAEVALUAR
EA P ~ ~ I AUDITWA
D A BILATERAL

1) Se obtiene el promedio de los dB A de los umbrales de audición


en las siguientes frecuencias: 500, 1000, 2000 y 3000 (se puede usar
4000 en lugar del 3000) Hz, obtenidas de cada oído por separado. Si
observamos el ejemplo de PAA de mediana intensidad, tendremos que es
de 35 dB A para el oído derecho (el mejor) y de 55 hB A para el oído
izquierdo (el peor).
2) A cada promedio le restamos 25 dB A, que ya vimos es la variación
normal del umbral según las normas ISO, teniendo entonces 10 dB A para
el derecho y 30 dB A para el izquierdo.
3) Como se ha establecido hay un 1,5% de pérdida por cada dB A que
exceda el umbral normal (25 dB A), tendremos entonces que habrá para el
oído derecho 15% y para el izquierdo 45% de PAA.
4) Se ha fijado que hay una relación de 5 a 1 entre el mejor y el peor
oído, por lo que multiplicamos el mejor (derecho) por 5 (1 5 x 5= 75), y el
peor (izquierdo) por 1 (45 x 1 = 45).
5) Finalmente sumamos ambos resultados y dividimos por 6 (cons-
tante matemático) 75 + 45 = 20%. Tendremos entonces que habrá un 20%
6
de Pérdida de Aptitud Auditiva (PAA) bilateral.
6) Si los mismos valores obtenidos de la sumatoria de los umbrales
por cada frecuencia (500,1000,2000 y 3000) los ubicamos en el ÁBACO
de la siguiente forma:
a) Mejor oido (izquierdo) 140 dB Aen la ordenada (línea horizontal).
b) Peor oido (derecho) 220 dB A en la abcisa (línea vertical).
c) Buscamos en la intersección de ambas filas y tendremos el 20% de
PAA bilateral, calculado mediante fórmula.
104 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

d) Luego buscamos el 20% del 42% que corresponde por incapacidad


bilateral de la Total Obrera (20
-. x 42) = 8,4 lo que nos dará un 8,4% de
1O0
incapacidad parcial y permanente de la TO por pérdida auditiva.

Pérdida unilateral

1) Si tomamos el ejemplo de la PAA suponiendo que el oído derecho


es normal y el afectado es el IZQUIERDO, procedemos con la fórmula de
la misma forma, obteniendo 45% de PAA.
2) Para trabajar con el ÁBACO, colocamos la sumatoria de los um-
brales de las frecuencias estudiadas (220 dB A) en la abcisa vertical y en
la ordenada horizontal y obtenemos en la intersección de ambas colum-
nas: 45%.
3) Luego obtenemos el 45% del 12% (Incapacidad de la TO por un
solo oído, ley 9688) y obtenemos: 45 x 12 = 100
5,4% de incapacidad parcial y permanente de la TO.

Caso atípico

1) Podeii~ostener 1111caso como el siguiente:

Hz Oído derecho Oído izquierdo

500 15dBA IOdBA


1O00 15 d B A 10dBA
2000 15 d B A 10dBA
4000 50 dB A 95 60 dBA 90
8000 20 dB A 20 dBA

2) Evidenteineiite es u n trauma acústico típico por el trazado y la


incisura en el 4000 Hz, pero con 0% de pérdida aptitud auditiva (PAA) ya
que las frecuericias "conversacioiiales" no están alteradas, y tampoco "en-
tra" en la Tabla, pites la suinatoria de umbrales no alcanza a 100 dB A.
3) Pero el perito no puede dejar de otorgar incapacidad ya que
existe una Hipoacusia Tonal en el 4000 Hz. ¿Cómo hacemos? Sugiero, y
EVALUACION DE LAS INCAPACIDADES AUDITIVAS 105

actico, otorgar 1 % de incapacidad de la TO por cada 1 O dB A que


pase de 25 dB A (cifra norinal) la pérdida en la "incisura", en

4) Tendreinos u n proinedio de 55 dB A (60 del 01. más 50 del OD.,


da 1 1 0, que dividido por 2, arroja los 55).
5) De estos 55 d B A, restamos los 25 dB A normales, lo que es:

6 ) Luego dainos 1 % por cada 10 dB A, lo que nos da: 3% de incapa-


parcial y perinaneiite de la Total Obrera por Hipoacusia Tonal en

Conclusión del estudio de pérdida


de aptitud ainditiva

a) Se Iian explicitado soinerainente las razones por las cuales la Tabla


de la AMA con norinas ASA (aún con corrección de 10 dB A de iiorinas
ISO Iia dejado de tener validez, al igual que otras similares.
b) Se explicó la Tabla AMA179 con la sei~cillezde su aplicación me-
diante el ábaco, o en defecto de éste inediaiite una sencilla fórinula.
c) Se planteó u11 caso atípico y su resolución práctica.
d) Se ha hecho el razoiiainieiito en base al trauina acústico y su rela-
ción con la Total Obrera para la incapacidad.

Zumbidos

Si bien la AMA/79 no establece % de pérdida de aptitud laboral por


su presencia, estiinainos que deben ser indemnizados, una vez estableci-
dos correctamente mediante la acufenometria. Sugiero otorgar entre el 1%
al 3% de la TO según su intensidad.

Vértigos

Debidaineiite coinprobados mediante pruebas (Roinberg, térmica,


rotatoria, electronistaginografia, etc.), aplicar lo prescripto por la AMAl79:
a) Grado 1: 2% de TO cuando aún estando presentes ocasionalinente,
las actividades de la vida diaria se pueden efectuar siii incoiiveiiieiites.
106 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

b) Grado 11: 3% a 5% de TO cuando puede realizar actividades nor


males de vida personal de relación, pero no otras que signifiquen peligro
otras personas (manejar automóvil, etc.).
C) Grado 111: 6 % a 10%; cuando no puede efectuar sin ayuda las acti
vidades diarias sencillas (quehaceres domésticos, cuidado personal, etc.)
d) Grado IV: 1 1 a 35%; cuando sólo puede hacer el cuidado personal
pero no otras actividades.
e) Grado V: 36 al 70% cuando el paciente no puede realizar activida
des de vida diaria y debe permanecer en su domicilio.
if) Todo ello por supuesto debidamente comprobada la relación de causa
a efecto en relación con trauma acústico.

Nerviosismo

Insomnio, Iiipersomnio, etc.: debidamente comprobado su relación


con trauma acústico y descartadas otras afecciones neuropsiquiátricas, otor-
gar hasta 5% de la TO.
EVAI~UACIÓN
DE LAS INCAPACIDADES AUDITIVAS

SIGNIFICADO DE LAS ABREVIATURAS PRINCIPALES

pAA: Pérdida aptitud auditiva.


ASA: Normas establecidas por la American Standard Association
IS0:- Normas de la Internacional Standard Association
TO: Total obrera.
AMA: Ainerican Medical Association
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

ANSl
1970 MEJOR O ~ D O(Suma de 500, 1.000, 2.000 y 3.000 Hz) MEJOR O ~ D O(Suma de 500, 1.000, 2.000 y 3.000 Hz)
EVALUACION DE LAS INCAPACIDADES AUDITIVAS

52 53 55 57 58
52 54 55 57 58 60
53 54 56 57 59 60 62
53 54 56 58 59 61 62 64
53 55 56 58 59 61 63 64 66
53 55 57 58 60 61 63 64 66 68
54 55 57 58 60 62 63 65 66 68 69
54 56 57 59 60 62 63 65 67 68 70 71
54 56 58 59 61 62 64 65 67 68 70 72 73
55 56 58 59 61 63 64 66 67 69 70 72 73 75
55 57 58 60 61 63 64 66 68 69 71 72 74 75 77
55 57 58 60 62 63 65 66 68 69 71 73 74 76 77 79
56 57 59 60 62 63 65 67 68 70 71 73 74 76 78 79 81
56 58 59 61 62 64 65 67 68 70 72 73 75 76 78 79 81 83
56 58 59 61 63 64 66 67 69 70 72 73 75 77 78 80 81 83 84
57 58 60 61 63 64 66 68 69 71 72 74 75 77 78 80 82 83 85 86
57 58 60 62 63 65 66 68 69 71 73 74 76 77 79 80 82 83 85 87 88
57 59 60 62 63 65 67 68 70 71 73 74 76 78 79 81 82 81 85 87 88 90
58 59 61 62 64 65 67 68 70 72 73 75 76 78 79 81 83 81 86 87 89 90 92
58 59 61 63 64 66 67 69 70 72 73 75 77 78 80 81 83 81 86 88 89 91 92 94
58 60 61 63 64 66 68 69 70 72 74 75 77 78 80 82 83 85 86 88 89 91 93 94 96
58 60 62 63 65 66 68 69 71 73 74 76 77 79 80 82 83 85 87 88 90 91 93 94 96 98
59 60 62 63 65 67 68 70 71 73 74 76 78 79 81 82 84 85 87 88 90 92 93 95 96 98 99
59 61 62 64 65 67 68 70 71 73 75 76 78 79 81 82 84 86 87 89 90 92 93 95 96 98100100
40 240 250 250 260 260 270 270 280 280 290 290 300 300 310 310 320 320 330 330 340 340 350 350 360 360 370 370

MEJOR O í 0 0 (Suma de 500, 1.000, 2.000 y 3.000 Hz) MEJOR O ~ D O(Suma de 500, 1.000, 2.000 y 3.000 Hz)
B A m M O PARA EVALUAR LAS INCAPACIODADES
EN LAS OFICIPJOPAT~AS

Excelente baremo -inédito- que tiene su fundamento en las patolo-


ias que afectan a los empleados de oficinas, ya sea por la introducción de
uevas tecnologías, por la monotonía de las tareas, por la posición en la
ue se realizan las actividades laborales, por el ambiente de trabajo, por el
strés y por los factores ergonómicos,,psicosociales y de otros tipos.
El autor, destacado--especialista en la materia, explica en la intro-
ducción del baremo las causas de las oficionopatias y las incluye dentro de
las enfermedades profesionales.
Si bien es cierto que muchas patologías insertas en el baremo se
pueden hallar en otras tablas generales de incapacidades, hay que admitir
que este baremo del Dr. Jorge F. Di Doménica aporta no solamente la es-
pecialización, sino que también años de experiencia profesional, enrique-
cida por la participación en importantes congresos de medicina laboral.
En la tabla que analizamos no se fijan valores absolutos en la deter-
minación de las incapacidades, se dan valores estimativos que pueden os-
cilar según la importancia de cada patología y a sus secuelas.
La descripción de oficinopatias es casi completa abarcando entre
otras a las enfermedades del sistema osteomuscular, del aparato digestivo,
del aparato respiratorio, del aparato génito-urinario, de la cavidad bucal,
del aparato circulatorio, de la piel, intoxicaciones, enfermedades de la vis-
ta y del oído, enfermedades de la nutrición, del metabolismo y trastornos
la inmunidad y por último enfermedades producidas por el estrés.
El autor aclara que "se detallan las principales enfermedades con el
ndiente a la Clasificación Internacional de Enfermedades
ón Mundial de la Salud (OMS) y el porcentaje de incapa-
112 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

BAREMO PARA LA V A L O R A C I ~ NDE LAS INCAPACIDADES


DETERMINADAS POR OFICINOPATÍAS

1 ) Enfermedades del sistema osteomuscular


729.0 Fibrositis
Comprende:
723.5 - Tortícolis.
726.2 - Fibrositis escápulo-humeral (paraescapular,
paravertebral).
727.0 - Tenosinovitis (729.8 - Antebraquial de las
dactilógrafas).
726.0 - Entesopatías. (720.1 - Cuello del oficinista.
728.7 - Fascitis plantar).

734 Pie plano


7 19.4 Artritis y periartritis
Comprende:
524.6 - Témporo-maxilar.
720.2 - Sacro-ilíaca.
726.2 - Hombro.
7 13. - Muñeca y mano.
7 13. - Rodilla.
724. - Columna vertebral.

723.1 Cervicalgia crónica


724.5 Dorsalgia crónica
724.2 Lumbalgia crónica
737 Cifosis / hiperlordosis adquiridas
2) Enfermedades del aparato digestivo
536.8 Dispepsias

535.5 Gastritis - duodenitis


53 1.2 Ulcera gastroduodenal
564 Trastornos de la evacuación
564.1 Colon irritable
555.1 Colitis
556 Colitis ulcerativa
575.8 Disquinesias
565 Fisura anal
566 Celulitis anal crónica
3) Enfermedades del aparato respiratorio

477 Rinitis recurrente


472 Rinofaringitis crónica
473 Sinusitis crónica
BAREMO PARA EVALUAR INCAPACI DADES

0 Bronquitis crónica recurrente


Alveolitis crónica

~nfermedadesdel aparato génito-urinarr


4 Síndrome de tensión premenstrual
Trastornos menstruales
625.2 - Dolor intermenstrual.
625.3 - Dismenorrea.
626.4 - Irregularidad del ciclo
Síndrome de congestión pelviana
Ivitis - vulvovaginitis

Comprende:
788.1 - Disuria.
784.4 - Polaquiuría.
788.9 - Tenesmo crónico.
02.7 Disfunciones sexuales
) Enfermedades de la cavidad bzrcal

5 12 Caries dentarias recurrentes


523.1 Gingivitis crónica
6 ) Enfermedades del aparato circulatorio

Enfermedad hipertensiva
401 No complicada
2 Complicada

fermedad isquémica

13 Angor (estable-inestable)
10 Infarto (no complicado-complicado)
Disrritmia cardíaca
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

785.0 Taquicardia

Miocardiopatías (429)
-- 454 Várices de miembros inferiores
45 1 Flebitis
455 Hemorroides

7) Enfermedades de la piel
692 Dermatitis crónicas
Comprende:
698 - Pruritos
3 16 - Eczema de manos

703.9 Onicopatías crónicas


704 Alopecía
696.1 Psoriasis
708 Urticaria recurrente

8) lntoxicaciones
Tóxico-adicciones
Comprende:
305.0 - Alcohol
305.9 - Café
305.1 - Tabaco.
304. - Fármacos.
- Otras.

9) Enfermedades de la vista y el oído

Oftálmias
368.1 Fatiga visual
369.9 Trastornos de la refracción
370 Conjuntivitis crónica (esp. ultravioleta)
366 Cataratas (esp. radiaciones ionizantes)

Auditivas

388.1 Fatiga auditiva


389 Hipoacusia
AREMO PARA EVALUAR INCAPACIDADES EN LAS OFIC

tabolismo y trastornos

Aumento anormal de peso

300.0 - Neurosis de angustia.


300.2 - Neurosis fóbica.
300.1 - Neurosis histérica.
300.3 - Neurosis obsesiva.
00.4 Estados depresivos
0 1.9 Desorganización de la personalidad
00.5 Síndrome de fatiga psicofísica crónica
,. ~ ' ,'. .
,

BAfPEMO DE INCAPACIDADES INDE


PARA DETERMPNAR
9E DE PNCAPACFlDAD*
. .

En la tabla de incapacidades se especifica la ubicación de la lesión,


ulada de acuerdo a la región anatómica.
Se toma el parámetro correspondiente a la incapacidad anátomo-fun-
1, siendo el tope máximo 100%. Cuando se refiere a los miembros
iores e inferiores, el tope máximo de incapacidad para cada uno de
es del 60% de la capacidad obrera, por lo que debe multiplicarse la
o-funcional determinada por el total de incapacidad
decir, por 60, que es el tope máximo de la pérdida total de
miembro, dividiendo el resultado por 100, con lo que tendremos como .
ultante la incapacidad laborativa del miembro a evaluar.
A la incapacidad laborativa se debe sumar la incapacidad psicológi-
1 valor de la incapacidad psicológica se fija en un 25% de la incapaci-

Incapacidad real y efectiva: Para obtener el porcentaje de incapaci-


real y efectiva, se debe sumar a la incapacidad laborativa la incapaci-
psicológica resultante.
Porcentaje de incapacidadpor edad: A los efectos de considerar la
o, se debe agregar el 10% de la incapacidad resultante
or encima de los cincuenta allos de edad.
Porcentaje de incapacidadpor sexo: Cuando se trata de una mujer, .
e agrega el 5% de la incapacidad resultante real y efectiva.
AL---

Porcentaje de incapacidad de acuerdo a la profesión: Dada la im-


ificar porcentualinente debido a la diversidad de su-
resentarse, no es factible ejemplificar cada circuns-
e se debe realizar la apreciacióri según criterio en cada

* Por el Dr. BASILE, Juan Félix.'Este trabajo recibió el premio Sociedad de Medicina del
rabajo de la provincia de Buenos Aires 1985.
. . P

118 SANTIAGO J. RUBINSTEIN


4

Cuando se trata de evaluar la incapacidad del miembro superior, de


sumarse, si se trata del más hábil, un 10% a la incapacidad resultante efe
-
tiva y real.

FIJACIÓN DEL PORCENTAJE DE INCAPACIDAD

Ejemplos:

Hombre de 55 años, diestro, con amputación total


del dedo pulgar derecho.
Incapacidad anátomo-funcional: 30%
Incapacidad laborativa:

Incapacidad psicológica:

Incapacidad real y efectiva:


Según edad (mayor de 50 años): 10 x 22,5 = 2,25% 2,25
1o0
Según miembro mrís hábil (diestro): 1O x 22,5 = 2,25% 2,2
Jota1 incapacidad:

Mujer de 27 años, diestra, con amputación total


de la segunda falange del dedo meñique izquierdo:
Incapacidad anátomo-funcional: 12%
Incapacidad laborativa: 12 x 60 - 7,296
1O0
Incapacidad 'psicológica:
bre de 27 años, con paraplejía de miembros inferiores

pacidad anátomo-funcional: 100%


100%
pacidad psicológica:
100%

En el caso precedente, debido a que la incapacidad llega al tope del


O%, que es el máximo a otorgar, queda sin efecto el cómputo de la inca-
cidad psicológica, ya que la sumatoria no debe superar ese porcentaje
ningún caso.
Se procederá de la misma manera, para determinar cada incapacidad.
-i
iI
% % % % h)
Incapacidad Incapacidad Incapacidad Incapacidad O
anát. func. labol-ativa psicológica (25%) real y efectiva

1. CABEZA
1.1 Fractura de celota con deformación

1.2 "Scalp" total

1.2.1. "Scalp" parcial, inayor del 50%

1.2.2 "Scalp" parcial, meiior del 50%

1.3 Lesiones neurológicas


1.3.1 Epilepsia traumática

1.3.2 Demencia postraumática


1.3.3 Debilidad mental postraumática 50 50 50 x 25 = 12,5 50 + 12,5 = 62,5
1O0
1.3.4 Sind. subjetivo postconmocional 6 G 6x25 =1,5 6+1,5=7,5
1O0
1.3.5 Vértigos
andt. func. 1abOrativa psicol&ica (25%) real y efectiva
1.4 APARATO AUDITIVO
1.4.1 Pabellón de la oreja
1.4.1.1 Perdida de sustancia menor del 50%

1.4.1.2. Pérdida de sustancia mayor del 50%

1.4.2 HIPOACUSIAS
1.4.2.1 Capacidad auditiva mayor del 50%
unilateral
1.4.2.2. Capacidad auditiva menor del 50%
unilateral
1.4.2.3. Capacidad auditiva mayor del 50%
bilateral

1.4.2.4. Capacidad auditiva menor del 50%


bilateral
1.4.2.5. Sordera total, unilateral

1.4.2.6. Sordera total, bilateral


+
% % % % N
UBICACIUN DE LA LESION Incapacidad Incapacidad Incapacidad Incapacidad N
anat. finc. laborativa psicológica (25%) real y efectiva

1.4.2.7 Acúfenos

1.5.1 . Pérdida total de la visión, bilateral 1O0 1O0


1.5.2 Pérdida total de la visión, unilateral 40 40 40x25 =10
1o0
1.5.3 Pérdida parcial menor del 50%, bilateral 16 16 16x25 =4
1O0
1.5.4 Pérdida parcial menor del 50%, unilateral 8

1.5.5 Pérdida parcial mayor del 50%, bilateral 30 30 30 x25 = 7,5


1O0
1.5.6 Pérdida parcial mayor del 5094, unilateral 20 20 20x25 =5
1O0
1.5.7 Dacriocistitis 10 10

1.5.8 Nistagmo

1S.9 Diplopía
anát. func. laborativa psicol&ica (25%) real y efectiva

1.S. 10 Ptosis palpebral bilateral

1.S. 1.1 Ptosis palpebral unilateral 15 15 15x25 =3,75 15+3,75=18,75


1O0
1.S. 1.2 Disminución del campo visual, bilateral 20 20 20 x 25 =5 20+5=25
1O0
1.S. 1.3 Disminución del campo visual, unilateral 10 10 10 x 25 = 2,s 10 + 2,s =12,5
1O0
1 .S. 1.4 Queratitis crónica

1.6 APARATO OLFATORIO


1.6.1 Anosmia postraumática

1.6.2 Pérdida de sustancia nasal mayor del 50% 15 15 x 25 = 3,75 15 + 3,75 = 18,75
i
15 N
1O0 &r
m
1.6.3 Pérdida de sustancia nasal menor del 50% 8 8 8x25 =2 8 + 2 =lo+ CA
1O0

1.7.1 Fracturas del maxilar superior "


% % % %
Incapacidad Incapacidad Incapacidad Incapacidad
anát. func. laborativa psicológica (25%) real y efictiva

1.7.1.1 Con dificultad masticatoria

1.7.1.2 Sin dificultad masticatoria

1.7.2 Fracturas del maxilar inferior


1.7.2.1 Con dificultad masticatoria 20

1.7.2.2 Sin dificultad masticatoria

1.7.2.3 Con pérdida de sustancia mayor de 20% 25

1.7.2.4 Con pérdida de sustancia menor de 20% 10

1.7.3 Pérdidas de piezas dentarias


1.7.3.1 Pérdida de un inciso -(no reparado) 3

1.7.3.2 Pérdida de dos incisivos (no reparados) 6

1.7.3.3 Pérdida de otros dientes, cada uno 2


BAREMO DE INCAPACIDADES INDEMNIZABLES

rc) \O 13
SANTIAGO J. RUBINSTEIN
BAREMO DE INCAPACIDADES INDEMNIZABLES
SANTIAGO J. RUBINSTEIN
BAREMO DE INCAPACIDADES INDEMNIZABLES

' n i - S - l:
'n 'n 'n 'n
(U0 m 0 ( U 0 O
X O X O X O .
c3
u
SANTIAGO J. RUBINSTEIN
anat. func. laborativa psicológica (25%) ;
real efectiva

5.1.2 Neuralgia cervicobraquial

Hernia discal (no reparada


quirúrgicamente)
Columna dorso-lumbo-sacra
Fracturas
Del cuerpo vertebral sin complicación
neurológica
De apófisis transversa

Aplastamiento de cuerpo vertebral

Espondilolistesis traumática de 5 L
(quinta lumbar)
Espondilosis traumática

5.2.4 Espondiloartrosis postraumática

5.2.5 Hernia discal (no tratada


quirúrgicamente)
% % % %
UBICACIÓNDE LA LESIÓN Incapacidad Incapacidad Incapacidad Incapacidad
anát. filnc. laborativa psicológica (25%) real y efectiva

Ciática radicular discal (no tratada 25 25


quirúrgicamente)
Meralgia parestésica discal (neuralgia 5 5
del femorocutáneo)
Huesos de la pelvis
Fractura del hueso ilíaco 15 15

Fractura del cótilo 20 20

Fractura del sacro 15 15

Fractura del coxis 5 5

MIEMBROS SUPERIORES
AMPUTACIONES
Hasta el matacarpo inclusive
Bilateral 1O0 1.0O
Unilateral 60 60
anát. func. laborativa psicol&ica (25%) real y efectiva

6.1.4 DEDO PULGAR


6.1.4.1 Hasta media tercera falange

6.1.4.2 Total tercera falange

6.1.4.3 Hasta media primera falange

6.1.4.4 Total primera falange

6.1.5 DEDO ÍNDICE


6.1.5.1 asta media tercera falange
' C

6.1.5.2 Total [ L <-erafalange

6.1.513 Hasta medh segunda falange

6.1.5.4 Total segunda falange

6.1.5.5 Total primera falange


% % % %
UBICACIONDE LA LESIÚN Incapacidad Incapacidad Incapacidad Incapacidad
anát. func. laborativa psicológica (25%) real y efectiva
DEDOS MEDIO ANULAR Y MEÑIQUE
Media tercera falange

Total tercera falange

Media segunda falange

Total segunda falange

Total primera falange

AMPUTACIONES M~LTIPLES
Resulta de la sumatoria
de las amputaciones parciales.
ARTICULACIÓNDEL HOMBRO
Rigidez total

Movilidad articular menor del 50%

Movilidad articular mayor del 50%


U B I C A C I ~ N DE LA LESIÓN Incapacidad Incapacidad Incapacidad Incapacidad
anát. func. laborativa psicológica (25%) real y efectiva

Anquilosis 55

Luxación acromio clavicular irreductible 20

ARTICULACIÓNDEL CODO
Rigidez total 30

Movilidad articular menor del 50% 25

Movilidad articular mayor del 50% 15

Anquilosis 40

ARTICULACIÓNDE LA MUÑECA
Rigidez total 25

Movilidad articular menor del 50% . 20

Movilidad articular mayor del 50% 12


C1
% % % % W
UBICACION DE LA LESIÓN Incapacidad Incapacidad Incapacidad Incapacidad m
anát. ji~nc. laborativa psicológica (25%) real y efectiva

6.4.4 Anquilosis

.6.5 ARTICULACIÓNDE LOS DEDOS


6.5.1 PULGAR
6.5.1.1 Rigidez total

6.5.1.2 Movilidad articular menor del 50%

6.5.1 -3 Movilidad articular mayor del 50%

6.5.1.4 Anquilosis

6.5.2 ÍNDICE
6.5.2.1 Rigidez total 6 x 2 5 =1,5
1OO.
6.5.2.2 Movilidad articular menor del 50%

6.5.2.3 Movilidad articular mayor del 50%


U B I C A C I ~ DE
N LA LESION Incapacidad Incapacidad
an&t.func. laborativa psicologica (25%) ;
real efictiva

6.5.2.4 Anquilosis

6.5.3 DEDOS MEDIO, ANULAR Y MEÑIQUE


6.5.3.1 Rigidez total

6.5.3.2 Movilidad articular menor del 50% 6 6x60 =3,6


1O0
6.5.3.3 Movilidad articular mayor del 50% 3 3x60 =1,8
1O0
6.5.3.4 Anquilosis

6.5.4 RIGIDECES Y ANQUILOSIS MÚLTIPLES


Resulta de la sumatoria de las rigideces
y anquilosis parciales
6.6 CICATRICES VICIOSAS DEFORMANTES
6.6.1 BRAZO Y ANTEBRAZO
6.6.1.1 Menor de 5 cms. de longitud .

6.6.1.2 Mayor de 5 cms. de longitud 6 6 x 60 = 3,6 3,6 x 25 = 0,9 3,6 + 0,9 = 4,5
h
1O0 100 W
4
SANTIAGO J. RUBINSTEIN
w,.,w-w .. " , , . ~. . ,. . . ., . . ."- , , . .. , ..

% % % %
DE LA LESION
UBICACIÓN Incapacidad Incapacidad Incapacidad Incapacidad
anát. func. laborativa psicológica (25%) real y efectiva

6.6.5 Las incagacidades multip!es resultan d e las


sumatorias de las incapacidades parciales.
MIEMBROS INFERIORES
AMPUTACIONES
Hasta el metatarso inclusive
(epífisis proximal)
Bilateral 1O0
Unilateral 60

Hasta el metatarso inclusive


(epífisis dista])
Bilateral 55

Unilateral 40

DEDOS
Dedo gordo, hasta media tercera falange 3

7.1.3.2 Total tercera falange


% % % %
UBICACIÓN DE LA LESION Incapacidad Incapacidad Incapacidad Incapacidad
anát. func. laborativa psicológica (25%) real y efectiva

7.1.3.3 Total dedo

OTROS DEDOS
Total tercera falange

Total segunda falange

Total dedo 6

AMPUTACIONES M~LTIPLES
Resulta de las sumatorias
de las amputaciones parciales.
ARTICULACIONES DE LA CADERA
Rigidez total de cadera 55

Movilidad articular menor del 50% 45

Movilidad articular mayor del 50% 30

Anquilosis de cadera 58
UBICACIÓN DE LA L E ~ N Incauacidad Incauacidad
nndt. func. laborativa psicol&ica (25%) real j efectiva

7.3 ARTICULACIÓN DE LA RODILLA


Rigidez total de rodilla

Movilidad articular menor del 50%

Movilidad articular mayor del 50%

Anquilosis de rodilla

Patelectomia

Meniscectomía

ARTICULACIÓN DEL PIE

Rigidez total del tobillo

7.4.1.1 Movilidad articular menor del 50% 25 25x60 =15 15 x 25 = 3,75 15 + 3,75 = 18,75 L/
1O0 100
7.4.1.2 Movilidad articular mayor del 50% 15 15x60 =9 9 x 25 = 2,25 9 +2,25 = 11,25 e
Ci
P
1O0 1O0 Ci
SANTIAGO J. RUBINSTEIN
BAREMO DE INCAPACIDADES INDEMNIZABLES

'n

II
rc)
+
Cu
i-<

d)
c.,
Q)
c., E

1 1
E:
0
a3
w w a
rr rr Q)
.
c., c., E
so P,
.-0
C .m
bl)
c:
- a
i-.
E: 'O
O
ri<
O .M

3 Q)
c.,

5 8
E 'S
V: V:
-2 -
e
c., .-
V)

.-
.-
d)

.-
c.,

-%
c., Fj
Fj
ri<

m L
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

O
-$?
-0

a
C1

0
c
.,

5
Ca
Ea,
CZ
C
.-
.O

-8
LL
BAREMO DE INCAPACIDADES INDEMNIZABLES

---
'E!
TABLAS PARA DISMINUCI~NDE LA A U D I C I ~ N
-ARSLAN (índice de Kindney), DONALD, FOWLER
y de %a ICAN MEDICAL ASSOCIATION-.
~ D I C CDE
E LA UTILDAD SOCIAL AmITWA*
TABLA DE ARSLAN
PORCENTAJE DE AUDICION DE UN OÍDO
Pérd. 20% Pérd. 30% Pérd. 45% Pérd. 65% Pérd. 100%

~NDPCE
DE KTNDNEV
Pérdida Porcentaje Pérdida Porcentaje
en 500, 1.000 de azidición 500, 1.O00 de azrdición
y 2.000 v.d de la palabra y 2.000 v.d de la palabra

dbs
140
145
150
155
160
165
170
175
180
185
190
195
200
205
210
215
220
225
230
235
240
GONZALO Audiología práctica, El Ateneo, Buenos Aires, 1967, ps.
DE SEBASTIAN,
204.
148 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

TABLA DE EQUIVALENCIAS
ENTRE EL AUDlOGRAMA TONAL Y EL VOCAL (DONALD)

Pérdida 500 c/s 1.000 c/s 7.000 c/s 4.000 c/s 6.000 c/s
auditiva

5 dbs
10 dbs
15 dbs
20 dbs
25 dbs
30 dbs
35 dbs
40 dbs
45 dbs
50 dbs
55 dbs
60 dbs
65 dbs
70 dbs
75 dbs
80 dbs
85 dbs
90 dbs
95 dbs
TABLA DE FOWLER

PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE AUDICIÓN DEL LENGUAJE


EN SORDOS MONO Y BIAUNCULARES

Pérdida en dbs del mejor oído

Pérdida en dbs
del peor oído
150 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Hay que restar de la vía ósea:

O dbs cuando la vía ósea esté en inenos de 15 dbs


5 dbs cuando la vía ósea esté en menos de 15 dbs
4 dbs cuando la vía ósea esté en inenos de 20 dbs
3 dbs cuando la vía ósea esté en menos de 25 dbs
2 dbs cuando la vía ósea esté en menos de 30 dbs
1 dbs cuando la vía ósea esté en menos de 35 dbs
O dbs cuando la vía ósea esté en menos de 40 dbs
Hay que sumar a la vía ósea:

O dbs cuando la pérdida ósea sea mayor de 40 dbs


2 dbs cuando la pérdida ósea sea mayor de 45 dbs
5 dbs cuando la pérdida ósea sea igual a 50 dbs
5 dbs cuando la pérdida ósea sea mayor de 50 dbs

Audiograma de la American Medical Association


para hallar la pérdida auditiva
Porcentajes de pérdidas auditivas

Oído/d. Frecuencias Oído/iiq.

Pérdida biazrral

Pérdida mejor oído = 7 x 29,6 = 207,2


Pérdida peor oído = 1 x 58,9 = 58,9

Pérdida ambos oídos = 266,l : 8 = 33,3%


.
N1í111o.o.. ~ N D I C EDE UTILIDAD SOCIAL AUDITIVA
O / / 91
I,Nlrlte r~orn~al 1 1 1 r a ei S 37 L N I I I I (fe
~ la pirtlr~la itfI.Yiil
de C O M ( ~ ~ I C C I pura
~II

O 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74
O 99 98 97 96 94 93 92 90 88 85 82 79 75 69 64 61 57 52 48 44 41 37 33 28 24 20 18 15 12 10 7 4 2 1 O O O O O
5 94 93 92 91 90 89 88 87 85 82 79 76 72 67 63 59 55 51 47 43 40 37 32 28 24 20 17 15 12 9 7 4 2 1 O O O O 5
10 89 89 88 87 86 85 84 83 81 79 76 73 70 65 61 57 53 49 46 42 40 37 31 27 23 19 16 14 11 9 7 4 2 1 O O O O 10
15 84 84 83 83 82 81 80 79 77 75 72 70 67 63 59 55 51 47 44 41 39 36 30 27 23 19 16 14 11 9 7 4 2 1 O O O O 15 m
>
20 79 79 78 78 78 77 76 75 73 71 69 67 64 61 57 53 50 46 43 40 37 34 29 26 22 19 16 13 11 9 7 4 2 1 O O O O 20
25 7 5 7 5 7 4 7 4 7 3 7 2 7 1 7 0 6 9 6 7 65 6 3 6 1 5 9 5 5 51 4 7 4 4 4 0 3 8 3 6 3 3 28 25 21 18 1 6 1 3 10 8 6 4 2 1 O O O O 25 5
30 70 70 69 69 68 68 67 66 65 63 62 60 58 55 52 48 44 41 38 36 34 31 27 24 21 18 15 12 10 8 6 4 2 1 O O O O 30 S
O
35 65 65 64 64 63 63 62 61 60 59 58 56 54 52 49 45 42 39 36 34 32 29 26 23 20 18 15 12 10 8 6 4 2 1 O O O O 35 O
40 60 60 59 59 59 58 58 57 56 55 54 53 51 48 46 43 40 37 34 32 30 28 25 22 19 17 14 12 10 8 6 4 2 1 O O O O 40 4
45 55 55 55 54 54 54 53 53 52 51 50 49 47 45 43 40 37 34 32 30 28 26 24 21 18 16 13 11 9 8 6 4 2 1 O O O O 45 id
50 50 50 50 50 49 49 49 48 47 46 45 44 43 41 39 37 34 32 29 27 26 24 22 20 17 15 12 10 9 8 6 4 2 1 O O O O 50 C
55 45 45 45 45 45 44 44 44 43 42 41 40 39 38 36 34 31 29 27 25 24 22 21 19 16 14 11 9 8 7 6 4 2 1 O O O O 55
60 40 40 40 40 40 40 39 39 39 38 37 36 35 34 32 30 28 26 24 23 22 20 19 17 14 12 10 9 8 7 5 4 2 1 O O O O 60
5cn
65 35 35 35 35 35 35 34 34 34 33 33 32 31 30 29 27 25 23 22 21 20 18 17 15 13 11 10 8 7 6 5 4 2 1 O O O O 65 4
70 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 2 9 2 9 2 9 2 8 2 8 2 7 2 6 2 5 2 3 2 2 2 1 2 0 1 9 1 8 1 6 1 5 1 4 1 2 1 1 9 8 7 6 5 4 2 1 O O O O 70
75 2 5 2 5 2 5 2 5 2 5 2 5 2 5 2 5 2 4 2 4 2 4 2 3 2 3 2 2 2 1 2 0 1 9 1 8 1 7 1 6 1 5 1 4 1 3 1 2 1 1 10 9 8 7 6 5 4 2 1 O O O O 75
E!
80 20 20 20 20 20 20 20 20 20 19 19 19 19 18 18 17 17 16 15 14 13 12 11 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 O O O O 80
85 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 14 14 14 13 13 13 12 12 11 10 10 9 9 8 7 6 6 5 4 4 3 2 1 O O O O 85
90101010101010101010101010109 9 9 9 8 8 7 7 7 7 6 6 5 4 4 3 3 2 2 1 1 O O O O90
95 When the discrimination loss is greeter than about 90 porcent ordinary speech is not understood at any intensity, and it becomes difficult or impossible to messure the hearing loss of speech.
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
O 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74

NERVIOSA MIXTA
PÉRDIDA EN DECIBELES PARA LA PALABRA (NO9, NO 12,4 C o conversación)
TABLA DE V A E U A ~ Ó NDE INCAPACIDADES
EN EL AlPARATO LOCOMOTOR"

Este importante baremo fue preparado por los Dres. Osvaldo Aiiibal
mano y Daniel Fernández Blanco.
Es un trabajo de relevantes méritos que tuvo en cuenta los criterios
pares de las pericias médicas y también comparten nuestra idea al esta-
cer valores indicativos con porce~itajesrnaxirnos y iníniinos.
Sobre esto último, en n~iestraobra Las incnyacidades laborativas (pág.
7) dijimos: "Es por ello que propugnamos el criterio de que deben esta-
cerse bases mínimas y máximas, para que los expertos y los inagistra-
s puedan fijar el porcentaje de incapacidad y, en lo posible, evitar grue-
s errores en perjuicio de alguna de las partes que intervienen en el pro-

Los autores aclaran que «se tuvieron en cuenta tanto baremos iiiter-
iacionales, como un ininucioso y detallado análisis de la importancia fun-
ional de cada segrnei;to corporal, de cada articulación y de cada iníiscu-
o... y que en el miembro superior se jerarquizó el lado dominante dada su
portancia en la actividad laboral y en el miembro inferior, de sustentación
ocomoción, los porcentajes son comunes para ambos lados)).
La presente tabla comienza con el miembro superior y luego sigue el
miembro inferior, raquis y tórax.
Completan la guía de iiicapacidades, las ilustracioiies realizadas por
el Dr. Fernández Blanco.

* Los doctores Romano y Fernández Blanco de destacada actuación como médicos especialis-
tas en Medicina Laboral.
154 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

AMPUTACIONES
Lndo Lado no
, donzinante doi~zinante

Amputación de ambas manos


Amputación intraescápulohumeral 80- 1O0
Desarticulación escápu lohumeral 70-80
Amputación del brazo (entre hombros y codo) 70-75
Desarticulación del codo 70-75
Amputación de antebrazo (entre codo y muñeca) 65-75
Amputación de mano 60-70
Amputación de los 5 dedos 60-70
Amputación de los 10 dedos
Pérdida total del pulgar y su metacarpiano 30
Pérdida del pulgar a nivel metacarpofalángica 25-15
Pérdida total de la segunda falange del pulgar 15
Pérdida total del dedo índice 18
Pérdida de dos falanges del índice 12
Pérdida de una falange del índice 6
Pérdida total del dedo medio 12
Pérdida total del dedo anular 9
Pérdida total del dedo meñique 12
Pérdida de dos falanges del dedo medio 10
Pérdida de una falange del dedo medio 6
Pérdida de dos falanges del dedo anular 8
Pérdida de una falange del dedo anular 6
Pérdida de dos falanges del dedo meñique 10
Pérdida de una falange del dedo meííique 6

LIMITACIÓNPARCIAL DE LA MOVILIDAD
Lndo Lado no
donzinante dominante

Del hombro con abducción menor de 60" 20


Del hombro con abducción mayor de 60" 0-10
Del codo con flexión de 90" a 180" 20
Del codo con flexión de 30" a 90" 0-10
Del antebrazo con limitación de la
pronosupinación
De la muAeca hasta 20" de flexión a 20" de
extensión
De la muñeca con más de 20" de flexión y 20"
de extensión
Del pulgar: carpometacarpiana
metacarpofalángica
interfalángica
Rigidez de todas las articulaciones del pulgar
que permite oponencia digital
TABLA DE VALUACION DE INCAPACIDADES APARATO LOCOMO TOR 155

el pulgar que no permite la oponencia


15-20
que permite la pieza anular y
2-5
que impide la pinza anular y10
10-15
edio que permite la pinza digital 5-8
anular que permite la pinza digital 0-3
anular que impide la pinza digital 5-8
eñique que permite la pinza digital 0-4
1 dedo meñique que permite la pinza digital 5- 1O

EcUELASDEFRACTURAS
racturas no articulares, consolidadas sin alteración
e los ejes anatómicos, ni acortamientos,
i alteraciones tróficas ni de la movilidad
e articulaciones aledañas slincapacidad
racturas no articulares con alteraciones tróficas y de
idación mínima y permanente con dolor
Fracturas no articulares, consolidadas sin alteración
de los ejes anatómicos, ni acortamientos, ni alteraciones
tróficas ni de la movilidad de articulaciones aledañas
Fracturas de escafoides con dolor y disminución de fuerza
Fracturas de escafoides con necrosis aséptica
Fracturas de escafoides con necrosis aséptica y artrosis
Fractura de semilunar con necrosis aséptica
Fractura de semilunar con necrosis aséptica y artrosis
En caso de fracturas intra-articulares, la incapacidad
se evaluará en relación a la pérdida de la función articular

PSEUDOARTROSIS
Lado Lado i1o
domii7ante donziiznnte
Clavícula
Húmero
Olécranon
De los dos huesos del antebrazo
Radio
Cúbito
Escafoides carpiano
Escafoides carpiano con artrosis
De dos o más metatarsianos
Del 1er. metatarsiano
De un metatarsiano (2", 3O, 4O, 5")
De la 1Valange del pulgar
156 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

De la 2da. falange del pulgar 8-10


De la 1" falange de cualquiera de los dedos
trifalángicos 6-8
De la 2" falange de cualquiera de los dedos
trifalángicos 3-5
De la 3" falange de cualquiera de los dedos
trifalángicos 1-3

INESTABILIDAD ARTICULAR
Lado
donzinarzte

Hombro con pérdida considerable de sustancia


o resección amplia 40-60
Hombro con episodios de luxación o subluxación
recidivante 20-25
Codo con pérdida de sustancia o resección
amplia 35-55
Muñeca con pérdida de sustancia o resección
amplia 30-40
Muñeca comprobada inestabilidad con rx
bilateral sin pérdida de sustancia 5- 1O

Lado
doinirzaizte

Parálisis total del miembro superior


Parálisis radicular superior
Parálisis radicular inferior
Parálisis circunflejo
Parálisis musc~~locutáneo
Parálisis radial
Parálisis mediano a nivel del brazo
Parálisis mediano a nivel de la muñeca
Parálisis cubital a nivel del codo y10 la muñeca

DÉFICIT FUNCIONAL SECUNDARIOS A LESIONES TENDINOSAS

Sección de las porciones proximales del bíceps


Sección de la porción dista1 del bíceps
Sección de los flexores de la muñeca
Sección de los extensores de la muñeca
Sección de flexores del pulgar
Sección del flexor común profundo de un dedo
Sección del flexor.común superficial de un dedo
TABLA DE VALUACION DE INCAPACIDADES APA.RATO LOCOMOTOR 157

ón de ambos flexores de un dedo índice y medio


ón de ambos flexores de un dedo anular y meñique
en martillo (cualquier dedo)
en boutoniere índice y medio

ión, rot. interior o más de 15"


exterior, más de 10" de add-abd.)

n desfavorable (ext. de 100")


lla con acortamiento mayor de 6 cms.
110 en posición favorable (flexión 90"- 1 00°, sin
ot. ni eversión-inversión)
n desfavorable (flex. plantar 112 de
favorable (flex. plantar + deseje

ución de la movilidad global

quilosis de uno de los deinás dedos del pie . .

,. .
sarticulación coxofeinoral
158 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Amputación de muslo
Desarticulación de rodilla
Amputación de pierna
Desarticulación tobillo (Syme)
Amputación de pie con conservación de calcáneo
Amputacion mediotarsiana (Chopart)
Amputacion tarsometatarsiana (Lisfianc)
Amputación de los 5 dedos
Amputacion del ler. dedo
Amputación del ler. dedo y su metatarsiano
Amputación del 5to. dedo y su metatarsiano
Amputación de la falange dista1 del hallux
Amputación de uno de los dedos 2", 3" ó 4"
Amputación del 5to. dedo
Amputación de dos falanges de los dedos 2", 3" ó 4"
Amputación de dos falanges del 5to. dedo
Amputación de una falange de los dedos 2", 3" ó 4"
Amputación de una falange del 5to. dedo
Amputación por debajo de la rodilla bilateral

PÉRDIDACOMPLETA DE LA MOVILIDAD
Lado Lado no
donzinante dominante

De todas las articulaciones de la mano 65 6O


De todas las articulaciones del miembro superior 75-85 70-80
Anquilosis del hombro sin movimientos
del omóplato 40-50 30-40
~ n ~ u i l o sdel
i s hombro con movilidad
del omóplato 25-35 20-30
Anquilosis acromioclavicular 5-1 O 5-10
Anquilosis del codo en posición de
150" a 180"
Anquilosis del codo en posición de
110" a 150"
Anquilosis del codo en posición de
70" a 110"
Anquilosis del codo en posición de
6" a 7"
Anquilosis de muñeca en posición funcional
(dorsiflexión de hasta 20°, sin desviación
cubital ni radial)
Anquilosis en posición desfavorable de muñeca
(flexión palmar, desviación radial cubital)
Anquilosis del pulgar en posición de oposición
digital
Anquilosis trapezometacarpiana en posición
de oposición
TABLA DE VALUACIÓN DE INCAPACIDADES APARATO LOCOMOTOR 159

uilosis metacarpofalángica del pulgar 5 5


uilosis interfalángica del pulgar 6 6
losis del pulgar en posición desfavorable
o permite la oponencia digital) 20-30 . 20-25
ullosis del índice en semiflexión 1O 10
uilosis del índice en flexión en extensión 20 16
uilosi~metacarpofalángica del índice 7 7
uilosis interfalángica próxima del índice 7 7
uilosis interfalángica dista1 del índice 3 3
uilosi~del dedo medio en semiflexión 8-10 6-8
uilosis del dedo medio en flexión o extensión 12 10
uilosis del anular en semiflexión 6-8 6
uilosis del anular en flexión o extensión 9 8
uilosis del meñique en semiflexión 8-10 6-8
uilosis del meñique en flexión o extensión 14 10

DIDA PARCIAL DE LA MOVILIDAD


era hasta 90" de flexión, 20" de abducción

adera que no llega a 80" de flexión


odilla con movilidad de 90" a 180"
odilla con movilidad de + 90" a 180"
odilla que no llega a los 160" de extensión
billo con extensión de O" y flexión de 20"
billo que no llega a extensión de O"
~gidezde los movimientos del pie
igidez de los movimientos del hallux

ECUELAS DE FRACTURAS

ractura de una rama pubiana


ractura de dos ramas pubianas
iástasis pubiana hasta 3cm sin comp.
Diástasis pubiana con subluxación sacroilíaca
Diástasis pubiana con subluxación sacroiliaca
y complicación visceral pelviana
Doble vertical de pelvis con dolor, desplazamiento,
leve dificultad en marcha y esfuerzos
Doble vertical con acortamiento M.I., dificultad
moderada para esfuerzos y marcha
Fractura de cotilo sin protrusión acetabular
Fractura de cotilo con protrusión sin necrosis
Fractura de cotilo con protrusión y necrosis
aséptica de cabeza feinorai
Secuela de luxación traumática de cadera sin
actura ni necrosis
160 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Secuela de luxación traumática de cadera con


fractura marginal y necrosis de cabeza femoral
Secuela de fractura de cuello de fémur con déficit
leve de la movilidad de cadera sin acortamiento
Secuela de fractura de cuello de fémur con déficit
parcial de la movilidad, acortamiento de + de 3cm.
dolor y claudicación permanentes
Prótesis parcial o total de cadera con buena movilidad,
indolora, sin alteraciones radiológicas
Prótesis de cadera dolorosa por movilidad o protrusión
Prótesis de cadera infectada o secuela (operación de rescate)
Fractura de diáfisis femoral, con acortamiento -de
2cm, sin atrofias, deseje ni alteraciones articulares
Fractura de diáfisis femoral con acortamiento de 2-5cm,
atrofia leve, angulación 6- de 15" y limitación
de los últimos grados de movilidad articular
Fractura de diáfisis femoral con acortamiento de 5 a 1Ocm,
atrofia, y10 angulación de + de 15", y10 rotación
de + de 1 O", rigidez moderada de rodilla
Fractura de diáfisis femoral con acortamiento de + de 1Ocm,
atrofia importante, angulación de + de 15", rigidez articular
Fractura supracondilea de fémur con desplazamiento
leve, movilidad de rodilla entre 90" y 175", leve dolor
Fractura supracondilea con deseje moderado y10 movilidad
de rodilla que no llega a los 175" ni a los 90"
Fractura supra-intercondilea con desplazamiento
y movilidad articular limitada
Fractura de los platillos tibiales sin inestabilidad de rodilla,
ni alteración de la congruencia articular, movilidad
de rodilla de 90" a 175"
Fractura de platillo tibia1 con inestabilidad articular,
incongruencia de superficie articulares y movilidad de rodilla
que no alcanza los 90" de flexión y10 los 175" de extensión
Fractura de rótula sin desplazamiento ni limitación articular
Fractura de rótula con desplazamiento y limitación articular
que no llega a los 90" de flexión y10 a 175" de extensión
Patelectomia parcial
Patelectomia total sin atrofia con movilidad articular que
alcanza los 175" de extensión
Patelectomía total con atrofia muscular, dolor, que no llega
a los 170" de extensión
Fractura de tibia y peroné con acortamiento de hasta 4cm.
con atrofia muscular, sin angulación ni rotación
del foco de fractura
Fractura de tibia y peroné con acortamiento de 4 a 6cm,
con atrofia y angulación, y10 rotación 6- de 15"
Fractura de tibia y peroné con acortamiento mayor de 6cm,
atrofia y angulación, y10 rotación mayor de 1 So, dolor,
marcha claudicante
Fractura de tibia con leve dolor y desplazamiento
TABLA DE V A L U A C I ~ NDE INCAPACIDADES APARATO LOCOMOTOR 161

0-3
ar de tobillo con movilidad conservada
r leve, sin edema y marcha normal 0-6
r con limitación parcial, movilidad de
ISLIPP~5-10

a Iéve,' buena congruenci 15-25

30-40
10-30
1 0-30
tainiento importante, dolor
40
on mantenimiento de la
30
60-70
ra de metatarsianos 0-3
10-20

30
0-6
0-3
o- 1

ESIONES MENISCO-LIGAMENTARIAS

enicectomía sin secuelas

ones de la marcha
ilidad interna, con atrofia, hidrartrosis, e

estabilidad posterior sin atrofias, hidrart.


estabilidad externa ni alt. marcha
nestabilidad externa con atrofia, hidrai-trosisy
alteraciones en la marcha
Inestabilidad combinada con atrofia, hidrartrosis e
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

TOBILLO

Esguince de L.L.E sin bostezo radiológico comparativo


ni edema
Esguince de L.L.E con edema y dolor, sin bostezo
radiológico comparativo
Esguince de L.L.E con edema, dolor y bostezo
radiológico comparativo
1

LESIONES MUSCULARES Y TENDINOSAS


Ruptiira de tendón cuadricipital con movilidad de
rodilla completa sin cicatriz adherente
Ruptura de tendón rotuliano con movilidad de rodilla
completa sin cicatriz adherente
Ruptura de tendón cuadricipital con pérdida de extensión
de rodilla y10 cicatriz adherente
Ruptura de tendón rotuliano con pérdida de extensión
de rodilla y10 cicatriz adherente
Hipotrofia de cuádriceps
Ruptura del tendón de Aquiles con movilidad de tobillo
conservada sin cicatriz adherente
Ruptura del tendón de Aquiles con pérdida de la movilidad
de tobilIo y10 cicatriz adherente

CICATRICES
Cicatriz inguinal adherente y10 queloide que disminuye
la flexoextensión de cadera en + de 10"
Cicatriz en cara anterior de rodilla que limita la flexión
más allá de los 90"
Cicatriz de hueco popliteo con movilidad de 160" a 170"
Cicatriz de hueco popliteo con movilidad de 140" a 160"
Cicatriz de hueco popliteo con movilidad de 90" a 140"
Cicatriz de hueco popliteo con movilidad de -90"
Cicatriz en cara anterior de tobillo y pie que limite la
flexión plantar del pie en no + de 90"
Cicatriz queloide con pie cavo que dificulta la deambulación
por dolor
Cicatriz en la planta del pie que limita la flexión dorsal
en no más de 90"
Injertos y quemaduras que provoquen alteración en la movilidad
de un segmento articular, se utilizará la tabla para cicatrices
anexando un 5% más si existen trastornos tróficos
y10 sensitivos, o extensión importante del injerto
Injertos que no provoquen alteración en la inovilidad, de
superficie de diámetro mayor de 3 cm, sin adherencias
ni alteraciones tróficas ni sensitivas
TABLA DE VALUACIÓN DE INCAPAClDADES APFRATO LOCOMOTOR 163

2-4
4-6
ntre 4 y 10 cm con adherencias y
6-12
ayor de 10 cm con adherencias y
15-25

ón del segmento corporal,

a, lesiones tróficas,

a, lesiones tróficas,
eras de ambas piernas
bitis postraurnáticas con edema, trastornos tróficos

ractura estable sin compromiso ~nedularsin acuñamiento

Fractura inestable operada sin compromiso medular


ractura de cuerpo vertebral operada con paraparesia,
inestable no operada con paraparesia
Factura de una apófisis transversa
164 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Hernia de disco comprobada quirúrgicamente, que cura


sin secuelas clínicas ni eing.
Fractura de varias apófisis transversas
Hernia de disco comprobada quirúrgicamente, que cura
con secuelas clínicas y electromiográficas que permiten
la marcha y el movimiento pero que impiden esfuerzos
Hernia de disco comprobada quirúrgicamente, que cura
con secuelas electroiniográficas severas y clínicas que
impiden la marcha normal y los movimientos
Hernia de disco no comprobada quirúrgicainente con presencia
de signos clínicos objetivos, y10 mielográficos, y10 por
toinografía computada, y10 trastornos electromiográficos
Hernia de disco similar al punto anterior inoperable
Luinbalgia postesfuerzos con trastornos clínicos y ,--
electromiográficos de sufrimiento radicular
Lumbalgia sin trastornos objetivos ni emg.
Síndrome Barre-Licu postrauinático con inestabilidad cervical
comprobada radiológicainente y lesiones electroiniográficas
Síndrome cervicobraquial postrauinático con alteraciones
electromiográficas
Espondilolistesis, sin signos de compromiso emg
Espondilolistesis con dolor y signos de coinpromiso
emg y alteraciones en TC
Espondilolistesis con dolor y signos de irritación

Fractura de esternón sin coinplicación ni protrusión


Fractura de esternón con con~plicacioneso protrusión
Fractura de una costilla con conservación del eje
Fractura de varias costillas sin coinplicación
respiratoria ni deseje
Fractura de varias costillas con complicación respiratoria
TABLA DE VALUACION DE INCAPACIDADES APARATO LOCOMOTOR 165
166 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

9.0-
1OOOh

SO-90V0

75-S5@/o

75-85%

70-80%

65-75%

Lado
Dominante
D. 30.35% D.40 %
NO D. 25-3046 NoD. 30 %

D. 50-5596
NoD. 50 %
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

D 25-35% D 20-3% D 20-300!)


NO D 15-25% NO D 15-20% NO D 15-2096 D 20-3@/0
NO D 15-200%

D 14 96 D12 0x3
DI2 [%
NoD 12 %- NoD 10 %
D. y No Li
NoD 10 O/í,
PAUTAS A TENER EN CUENTA
PARA LA E V A L U A C I ~DE HNCAPACIDAD
EN DEFOWMACI~IV PERMANENTE DEL ROSTRO *

(Nuevo rrzétodo evaluativo - Barenzo)

INTRODUCCION

Expondremos a coiitiiiuación una forma de eval~~ación de la deforma-


ión perinaneiite del rostro, en donde se abarca diferentes parámetros:
l . Paráinetro de localización
2. Paráinetro de ubicación
3. Parámetro de longitud de la deformación
4. Paráinetro cromático
5. Parámetro estético ftiiicional
De los diferentes paráinetros antes mencionados, permite llegar a:
a. índice de anormalidad
b. Índice de forma y localización
c. Índice de identificación y de ello se permite deducir el:

PERJUICIO ESTÉTICO

Forma de evaluación:

La multiplicidad de adjetivos utilizados para calificar una deforma-


ción del rostro y la proporción del perjuicio estético resultante, hace que
procuremos intentar una iiormatización que expondremos a continuación:

* Por los doctores GONZALEZ, Orlando S. , PATITO, José y TOGNACIOLI, Octavio, especia-
listas de Medicina laboral (se hace la transcripción textual del Baremo sin colofón y la biblio-
grafia).
172 SANTIAGO J. RUBIN STEIN

Se tomará en primer lugar el grado lesional, que trataremos de sinte-


tizar de acuerdo a la siguiente escala:

1. Muy leve: lesión nasal sin repercusión funcional. 1 a3%


2. Leve: pérdida parcial de la nariz y repercusión funcional 3 a9%
3. Moderado: parálisis facial no recuperable. Adherencias
cicatrizales peribucal con repercusión funcional del habla,
higiene bucal, masticación: pérdida salival. Opacidad córnea.
Pérdida de la extremidad de la nariz -en silla de montar- 9 a 20%
4. Medianos: retracciones cicatrizales con apertura bucal
y pérdida de la saliva con luxación de la articulación témporo
maxilar y trastornos funcionales (habla y masticación).
Pérdida de las 213 partes de los dientes. Pérdida del pabellón
auricular. Parálisis de los inúsculos oculares unilateral. 20 al 40%
5. Importante: aniquilosis inandibular con la imposibilidad
de masticación (alimentación con sonda y líquidos).
Fractura del maxilar inferior y anguilosis resultante.
Pérdida total de la nariz y estenosis nasal consecutiva.
Pérdida del pabellón auricular y con repercusión de 314
del otro. Pérdida de un ojo con hundimiento. 40 al 55%
6. Muy importante: pérdida de los 2 ojos, de los dos
pabellones auriculares. Cicatrices que alteran
la armonía de la mitad de la cara, etc. 55 al 80 %
7. Considerable: alteración repugnante. Cicatrices
que abarcan los 213 de la cara. Mutilación extensa 80 al 100%

Se tomarán en cuenta, seguidamente los caracteres propios de la cica-


triz que para su evaluación se considerará:
l . Forma: Lineal, compleja, puntiforine (superficie menor de 1 mm2),
superficie uniforme o bien avulsión.
2. Dimensión: Es decir, se deberán tomar los siguientes reparos, lar-
go, ancho, superficie.
3. Relieve: Exuberante, deprimida, retraída, a nivel superficial, etc.
4. Textura (calidad de superficie).
5. Coloración: Acróin ica, hipercrómica, tatuada, etc.
6. Número: ~ n i c adoble,
, triple o múltiples.
ai evaluar estos factores, se le asignan un puntaje determinado: que
va de 1 a 5; la suma de los diferentes elementos consignados de 1 a 6
permite llegar al ÍNDICE DE LOCALIZACIÓNy seguidamente se estu-
diará los caracteres propios de la localización de la cicatriz, a saber:
1. Situación.
2. Repercusión estético funcional.
3. Dirección respecto a los pliegues y surcos de la piel.
TAS DE INCAPACIDAD EN DEFORMACIÓN PERMANENTE DEL ROSTRO 173

: Seguiremos el esquema propuesto por


S siguientes zonas, en relación a la cara:

2. Párpado superior e inferior


3. Pabellón auricular

8. Región suprahioidea

A las regiones antes enumeradas es dable también adicionar: tercio


uperior del tórax (en especial mujeres).
A cada una de estas regiones se le asignan 4 grados de gravedad,

1ra. zona: Parte superoexterna de la frente


2da. zona: Para el mentón
3ra. zona: Para la mejilla
4ta. zona: Para la nariz

De la repercusión estético funcional se considerará de la situación


geográfica y su repercusión en relación al funcionalismo de los orificios
naturales -nariz, ojo, boca, etc.-.
Por ultimo se considerará la dirección respecto a los pliegues y sur-
udio estático (que permite considerar la
ación a las líneas anatómicas), seguida-
ente se complementa en forina dinámica, al permitir considerar la reper-
la evaluaremos siguiendo las siguientes

Situación: de 1 a 4 puntos; repercusión estético funcional 1 a 2 pun-


tos, dirección respecto a los pliegues y surcos de la región en:
+ 1 : Desfavorable: oblicua o perpendicular a los pliegues o surcos.
- 1 : Favorable.
O sin relación
La suma de los 3 elementos nos da el ÍNDICE DE ANORMALIDAD Y
FORMA e IDENTIFICACIÓN.
De los índices de LOCALIZACIÓNy de ANORMALIDAD, FORMA
e IDENTIFICACIÓN se considera el índice ESTÉTICO (o perjuicio esté-
174 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

En casos de cicatrices múltiples deberán considerar dos aspectos


saber:
1. Si ellas coiistituyeii uii conjuiito, el prejuicio estético se evalua
teiiieiido eii cuenta la cicatriz mas iinportaiite y el resto interviene para
carácter de la inisma (o sea núinero y dimensiones).
2. Si por el contrario, las cicatrices inúltiples no constit~iyenun coi
junto, el perjuicio estético se evaluará separadaineiite para cada uiia de la
lesioiies; aquí el perjuicio que determina la cicatriz inás importante, se 1
sumará a los perjuicios de cada uiia de las otras cicatrices, que se Iiaya
clasificado según su importaiicia. en forina decreciente.
TABLAS PARA EVALUAR LAS ICNCAPACIDADES
EN LA COLUMNA VIERTEBRAL

El baremo del Dr. Secclii* suple la omisión de la tabla de


capacidades de la ley 9688 y constituye un aporte valioso para evaluar
S minusvalías en afecciones de la columna.
Divide las distintas lesiones y patologías de la columna vertebral en
istintos grados y luego vuelca las estimaciones sobre los porcentajes de
capacidades entre valores mínimos y máximos.
Se estudian las lesiones músculo-tendino-ligamentosas. La degenera-
ión del disco, fracturas coiisolidadas, columna operada, tumores e infec-
ones, hernia discal, etc.
El autor aplica el método biomecáiiico a los efectos de determinar las
apacidades. Este trabajo se inserta en las tablas especiales que se utili-
para evaluar incapacidades en determinadas patologías.
Estamos en presencia de uii excelente estudio que enriquece el mate-
al de los baremos y que sirve para evitar errores en la determinación de
incapacidades referidas a las enfermedades y lesiones de la columna

Método biomecánico para determinar


incapacidades laborales en la columna vertebral

lo)A los fines exclusivos de evaluación, agrupar las lesiones adquiri-


as de las distintas regiones anatómicas, cervical, dorsal y lumbosacra, en

"1 Dr. Edgardo Fabián SECCHI, especialista en medicina del trabajo y ex docente de la
"cátedra de Medicina Legal, Toxicología, Deontología y Medicina del Trabajo de la Univer-
idad Nacional de Córdoba.
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

2 segmentos: a) superior, que comprende la región cervical; y b) medio


inferior, que comprende las regiones dorsolumbosacra.
2") Tomar la lesión mayor del segmento investigado y evaluarla s
gún el siguiente esquema:
a) Lesiones músculo-tendino-ligamentosas localizadas
GRADO 1 b) Degeneración disco-cinoapofisaria grupo 1
espondiloartrosis leve

GRADO a) Fracturas consolidadas sin lesión discal ni neurológica


1 - 11 b) Degeneración discal grado 1 - 11, espondiloartrosis moderada

a) Columna operada sin disectomía


GRADO TI b) degeneración disco-cigoapofisaria grado II con lesión
neurológica sensitiva

GRADO a) Columna vertebral operada con disectomía

a) Degeneración disco-cigoapofisaria grado 111


(espondiloartrosis grave)
GRADO b) Tumores e infecciones que comprometen toda la unidad
111 funcional vertebral
c) Hernia discal con lesión neurológica motora

3") Valor de cada segmento: 60% de la Total Obrera


4") Pérdida de cada segmento según los distintos grados, estima
cada segmento en un 60% de la T.O.

GRADO 1 entre el 15 - 25%


GRADO 1 - 11 entre el 25 - 40% entre el 15 - 24%
GRADO 11 entre el 40 - 50% entre el 24 - 30%
GRADO 11 - 111 entre e! 50 - 75% entre el 30 - 45%
GRADO 111 entre el 75 - 100% entre el 45 - 60%

5") En caso de lesiones múltiples intersegmentarias con repercusió


clínica, aplicar el sistema de lesiones sim~iltáneas.
PAUTAS PARA FIJAR mGAPACPDADES
OS CARIIP~ACOS*

gia ocasional o angor ocasional de demostrado origen


ctrocardiograma normal y ergometría negativa. Pacien-
o presente síntomas en relación al esfuerzo que le obliga su activi-

Se considera que no presenta incapacidad.


b ) Angor típico o atípico, con electrocardiograma que muestra tras-
en la repolarización ventricular de tipo primario. Ergometría
gativa. Paciente que se encuadra dentro de la clasificación enunciada
mo portador de un angor estable, grado 1.
Su incapacidad es mínima y no superior a un 20%
c ) Angor típico o atípico, con electrocardiograma que muestra tras-
repolarización ventricular, de tipo primario, sin arritmias.
goinetría positiva. Para evaluar su incapacidad, es necesario fijar su ca-
cidad funcional y íitil y comparar su resultado con el requerimiento
su tarea l~abitual.
Mientras la CFU se encuentra por encima del requerimiento energéti-
de su tarea I-iabitual, la incapacidad será parcial y estimada en u11 50%
decir inferior al 66% o más, dado que se encuentra en el límite y cual-
erable puede ocasionar perjuicios para su salud.
o de iniocardio antiguo, sin sintoinatología actual. En estos
etría es decisiva. Si la ergometría es negativa consideramos
e es LIII portador de una cardiopatía coronaria sin repercu-
mica, ni insuficiencia coronaria residual, por lo que su in-
e un 30% a u n 40%.

* El doctor Adolfo M. CONTRERAS, es el autor de la Gzlia parafijar. inccrpacidades en


S o coronarios; este excelente trabajo fue publicado en "Trabajo y Salud",

hace la transcripción parcial, por razones metodológicas.


SANTIAGO J. RUBINSTEIN

En los casos en que la ergometría es positiva, es necesario fijar


C.F.U., procediendo entonces como en el caso precedente.
e ) Infarto de miocardio antiguo con angor residual. Ergometría po
tiva. Paciente con indicación de ser estudiado angiográficamente y ev
tualmente susceptible a ser tratado quirúrgicamente. Se considera por
dor de una cardiopatía isquémica severa, con incapacidad total.
fl Paciente con segundo infarto de miocardio (secuela). Ergometr
positiva. Igual temperamento que el anterior. Aun cuando la ergometr
fuera negativa, se considera paciente de alto riesgo, dada la tendencia
recidiva de su infarto de miocardio, por lo cual su incapacidad se consid
ra total.
g ) Infarto de miocardio antiguo, asociado con otra patolo
(hipertensión moderada o severa, insuficiencia cardíaca grado I o
discinesia ventricular, aneurisma ventricular, o aneurisma de ao
valvulopatía aórtica, etc.). Paciente con alto riesgo. Incapacidad estim
superior al 66%.

INCAPACIDADES EN LAS ARRITMIAS

Reiteramos una vez más que evaluamos el riesgo de la arritmia por


sola, considerando que no existe cardiopatía subyacente.

1 . Fibrilación y flutter auricular

Generalmente se puede obtener la conversión al ritmo sinusal o


tratamiento médico resulta eficaz para regular la frecuencia ventricu
Si así no ocurriera, la frecuencia ventricular y la eventual insuficien
cardíaca clínica o subclínica definen el dictamen. La repercusión he
dináinica se puede evaluar fijando la CFU mediante la ergometría y c
parando el resultado obtenido con el requerimiento de la tarea que des
rrolle el paciente. En los casos en los cuales se demuestre repercusión hem
dinámica con iiisuficiencia cardíaca y disminución de la CFU, estiinam
que existe una incapacidad total.
En todos los casos se proscribe la realización de tareas que dema
den esfuerzos físicos por el riesgo de la producción de embolias. (Incap
cidad estimada en un 30%).

2. Taquicardiaparoxística supraventricular o nodal

En general producen incapacidad transitoria y de breve duración p


la habitual remisión de la arritmia.
PAUTAS PARA FIJAR INCAPACIDADES EN ENFERMOS CARD~ACOS 179

Si los episodios se repitieran frecuentemente, puede llegar a producir

pacientes que desarrollan episodios de taquicardia paroxística


LOS
en realizar tareas a nivel del piso, que no engendren riesgos para sí o
o la aparición brusca o imprevisible de la arritmia. (In-

3. Bradicardias

Aquellas bradiarritmias extremas, con aparición de síndrome de


kes-Adatns, condicionan una incapacidad total.
La implantación de un inarcapaso definitivo a demanda corrige las
ecuencias de la arritmia, persistiendo una incapacidad parcial. En este
deben efectuar tareas sedentarias, de poca demanda

La corrección mediante el rnarcapasos de frecuencia fija, no permite


decuado desenvolvimiento del paciente en sus actividades, por lo que
considera que persiste la incapacidad total.

4. Extrasistolia auricular y nodal

Estimamos que no tienen repercusión homodinámica trascendente,


r lo cual 110 condicionan la incapacidad laboral.

5 . Extrasistolia ventricular

La extrasistolia ventric~ilaraislada rio produce incapacidad laboral.


La extrasistolia veiitricular en salvas mono o polifocales o la
cular con fenómenos R/T, que no puedan ser abolidas
tratamiento medicainentoso, representan un riesgo eléctrico conside-
e y condicionan incapacidad total.

6. Taquicardia ventricular

En aquellos pacientes que hayan presentado algún episodio de


uicardia ventricular espontánea o reversión eléctrica de la arritmia, la
olabilidad de la misma condicionan una iiicapacidad

7 . Bloqueo auricular de ler. grado, bloqueo de rama derecha, blo-


O de rama izquierda o hemibloqueo anterior.
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Se consideran trastornos leves de la conducción y no condicion


incapacidad laboral.

8. Bloqzreo auriczrloventricular de segundo grado

Se interpreta como un severo trastorno de la conducción, con presu


ta y posible evolutividad, por lo que condiciona una incapacidad total.

9 . Bloqueo de rama derecha y hemibloqueo anterior

Se considera un trastorno severo de la conducción, con presunta


posible evolutividad, por lo que condiciona una incapacidad total.

10. Bloqzleo auriczrloventricular de 3er. grado

Aun en ausencia del Síndrome de Stokes-Adains, es considerad


como un trastorno severo de la cond~~cción, condicionando una incap
cidad total.
Para los casos corregidos mediante la implantación de marcapas
definitivos, rigen los mismos conceptos establecidos para las bradicardia

1 1. Bloqueo trifasicular

Se considera similar al anterior.

Tipo de arritmia o trastorno de la conducción


en enfermos chagásicos

Una de las características fundameiitales de la cardiopatía chagás


es la producción de arritmias. De acuerdo a la frecuencia de presentació
podemos citar:

Extrasistolia ventricular polifocal


Bloqueo completo de rama derecha
Bloqueo aurículoventricular incompleto
Bloqueo aurículoventricular completo
Bicardial sinúsal
Taquicardia sinusal
Heinibloqueo anterior
Fibrilación auricular
Aleteo auricular
Extrasistolia auricular
Marcapaso auricular enante
PAUTAS PARA FIJAR INCAPACIDADES EN ENFERMOS CARDÍACOS 181

2%
2%

electrocardiográflcas
larización ventricular 40 - 70%
25%
recarga ventricular izquierda 40%

De las arritmias enunciadas existen algunas de escasa peligrosidad y


parcialmente graves. Santamarina ha estudiado la evolució~~ durante
z años de pacientes chagásicos con trastornos en la conducción
cular, concluyendo en que la evolución, en general, es lenta y
1 pacientes con bloqueo completo de rama derecha permanecen
ste trastorno aislado.

Manifestaciones de insnpciencia cardíaca

Las manifestaciones de insuficiencia cardíaca pueden ser clínicas o


clínicas. Las primeras son referidas por el paciente (disnea, edemas) o
reciadas con el simple examen médico, pero interesan fundamentalmen-
las segundas e incluso detectar los estados premonitorios de la
scotnpei~sacióncardíaca.
De acuerdo a la disnea, la New York Heart Association clasifica a los
entes en cuatro grados:
Grado 1: Disnea a los grandes esfuerzos moderados.
Grado 11: Disnea a los esfuerzos moderados.
Grado 111: Disnea a los pequeños esfuerzos y aun en reposo pero per-
itiendo atender a las necesidades personales.
Grado IV: Disnea importante en reposo y con incapacidad total. Cri-
S de edema agudo de pulmón.

De acuerdo a lo enunciado anteriormente y adoptando la clasifica-


ión citada, estiinamos que los pacientes portadores de la enfermedad de
hagas incluidos en el grupo O no presentan incapacidad.
En los pacientes pertenecientes al grupo 1, la incapacidad estará di-
rectamente relacionada a la peligrosidad de la arritmia, considerando que
las arritmias significativas, tales como bradicardia extrema, bloqueo
fascicular, bloqueo auriculoventric~~lar, de segundo o tercer grado,
trasistolía ventricular pol ifocal o en salvas resistente al tratamiento o
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

extrasistolia ventricular con fenómeno RIT, son condicionantes de inca


cidad total.
Idéntico temperamento se tendrá en cuenta para los pacientes
cluidos en el grupo 11, en relación con las arritmias, observando tamb
la magnitud del agrandamiento cardíaco. En caso de duda, el estu
ecocardiográfico y la CFU fijada por la ergornetría serán decisivas. L
pacientes pertenecientes al grupo IV, con claras signos y síntomas
insuficiencia cardíaca agregados, se consideran en un estado más a
zado de la enfermedad y por consiguiente estimamos que su incapaci
laboral es total.
En todos los casos debe tenerse en cuenta como factor determinan
de un mayor o menor grado de incapacidad, la edad, el tipo de tareas y
ambiente donde se desarrollan las mismas.
PAUTAS PARA, E W L U A R INCAPACIDADES
EN PATOLOG~ASCOMUNES EN CARDIOLOG~A*

Los Dres. Caimrni, Trápaga y Méndez so11 los autores de este impor-
sirve para evaluar las incapacidades en patologías obser-
con cierta frecuencia en los expedientes para gestionar la j ubilación

No se trata de un baremo clásico, ya que prescinde de porcentajes


pero en cambio aporta pautas científicas orientadoras de
a una de las patologias estudiadas, con las correspondientes referen-
a médico cardiológico y las coiiclusio~iescon la opinión
re la existencia o inexistencia de la minusvalía y en algunos casos so-
e la incapacidad valorativa. La originalidad de este cuadro
alorización de incapacidades, radica en el contenido altamente cientí-
, ya que aporta elementos de estudios clínicos y de exámenes comple-
ntarios, fundamentales para orientar a los profesionales en materia de
ininación de incapacidades tanto en el Derecho del Trabajo como en
la Seguridad Social.

ESQUEMA DE PATOLOG~ASMÁS FRECUENTES

Desarrollo del tema, a través de los antecedentes médicos, examen


ico y cardiovascular y estudios compleinentarios (ECG.; ergometria;
ctrocardiograma dinámico; gammagrafía; cineangiocoronariografía).

CAIMMI, Luis A.- TRÁPAGA,


Edgardo R. y MÉNDEZ,Jorge A., trabajo presentado en el segundo
ongreso Nacional de Medicina Laboral, premiado por su aporte científico.
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

ESTADIO 1:

Referencias: Dolor precordial atípico (indeterminado temporalment


y sin relación con el esfuerzo), semiología clínica normal con trazad
electrocardiográfico normal y sin agregar otras pruebas documentales.
Conclusión: Corresponde expresar técnicamente el no hallazgo d
afección cardiovascular y el carácter no incapacitante del síntoma.

Referencias: dolor precordial con trazado electrocardiográfico sin al


teraciones significativas:
T aplanada
ST rectificado
BIRD
HBIA
Arritmia respiratoria
Conclusión: Sin agregar otras pruebas doc~~mentales y con semi01
gia clínica normal, corresponde expresar técnicamente el no hallazgo
afección cardiovascular, con compromiso hemodinámico, y su carácter
incapacitante.

Referencias: Dolor precordial, con trazado electrocardiográfico c


evidencias de patología:
BIRD, más HAI.
o Bloqueo AV l o grado
o BCRD de alto grado
Alcanzada esta etapa, se puede lograr una definición favorable, valo
rando: edad, profesional ismo y10 patologías concomitantes.
Si estos perfiles biológicos tienen escasa trascendencia deb
practicarse una prueba ergométrica graduada realizando una valoració
funcional cardiohemodinámica con exigencias extremas.
Conc.'usión: Si la PEG es negativa, corresponde volcar una peric
técnica denegatoria, con el diagnóstico de: Trastornos de conducción, si
reperc usión hemodinámica.
Si la PEG es positiva, corresponde acordar una incapacidad total, co
di:lgiióstico de: Cardiopatía coronaria.
INCAPACIDADES EN PATOLOG~ASCOMUNES EN CARDIOLOGÍA 185

ESTADIO 1V:

Referencias: Síndrome anginoso, con ECG, francamente patológico o

Conclusión: Corresponde acordar una incapacidad total, con diagnós-


o de cardiopatía coronaria severa.
ESTADIO V:

Referencias: Cinecoroiiariografía patológica y10 bypass y angioplastía

Conclusión: Corresponde acordar una incapacidad total, con diagnós-


patía coroiiaria severa. De cualquier manera es factible ha-
síntesis entre semiología clínica, estudios coinpleinentarios, edad y
de puede brindar decisión una prueba ergométrica gra-

ES'TADIO VI:

Referencias: Infarto o miocardio basal.


La edad, profesionalisino y patologías concurreiites pueden dar res-
esta favorable, sin otros agregados.
Como esquema orientador puede precisarse -que, con menos de 55
tareas magras o moderadas exigencias físicas, se requiere

Definición: A una PEG positiva y con diagnóstico de cardiopatía


iaria severa, se acordará una incapacidad total. El infarto de cara
ior sin complicación (arritmia, Iiipertensión, isqueinia, residual, tras-
S de conducción, etc., con menos de 1 año de evolución) puede acce-
una incapacidad transitoria.
Si la PEG es negativa, y con diagnóstico de cardiopatía ccronaria sin
percusión hemodiiiámica actual, corresponde tradúcir un informe técni-

ESTADIO VI11

farto de miocardio basal, con isquemia residual fran-


nsión arteria1 (hipertrofia ventricular izquierda); o con
queinia persistente. Infarto de miocardio anterior o late-
anterior extenso.
orresponde precisar una incapacidad física total, con
diopatía coronaria o coronariohipertensiva severa.
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

El desarrollo del tema y su definición como hecho invalidante, s


alcanza a través de los antecedentes médicos, examen clínico y
cardiovascular y estudios complementarios (examen de fondo de ojo, es-
tudio de función renal, análisis humorales, radiografía de tórax, etc.).
El marco de referencia tendrá como objetivo precisar el grado de re-
percusión liemodiiiámica del fenómeno hipertensivo.
ESTADIO 1:

Referencias: Hipertensión arterial, sin antecedentes clínicos trascen-


dentes, con trazado electrocardiográfico normal y radiografía de tórax con
silueta cardíaca en límites fisiológicos.
Conclzoión: Cabe expresar el dictamen médico degeneratorio, con
diagnósticos de: liipertensión arterial, sin repercusión hemodi~iámica.
ESTADIO 11:

Referencias: Hipertensión arterial, sin antecedentes clínicos trascen-


dentes, con trazado electrocardiográfico que revela hipertrofia ventricular
izquierda, sin sobrecarga, y con radiografía de tórax que expone moderado
au~iientodel área cardíaca.
Conclzwión: Corresponde expresar técnicamente que el estadio ac-
tual 110 asume jerarquía invalidante. Este caso límite podrá alcanzar una
definición favorable, de acuerdo con otros paráinetros biológicos: edad o
profesionalismo.
ESTADIO 111:

Referencias: Hipertensión arterial con signos clínicos de compromi-


so cardiovascular (soplo sistólico en FA o FM, desplazamiento de latido
apexiano, ref~ierzode 2" ruido, etc.) y trazado electrocardiográfico de hi-
pertrofia ventricuíar izquierda (aún sin sobrecarga) añadidos a edad o
profesionalidad o patologías concomitantes significativas; o liipertensión
arterial, con registro eléctrico de hipertrofia ventricular izquierda y signos
radiográficos de cardioinegalia; o con electrocardiograma absoluto (hiper-
trofia ventricular izquierda más sobrecarga).
Conclusión: Con diagnóstico de cardiopatía liipertensiva, correspon-
de dictar incapacidad total.
INCAPACIDADES EN PATOLOGÍAS COMUNES EN CARDIOLOG~A 187

CARDIOPAT~AS

El tema debe caracterizarse a través de los antecedentes médicos,


meci clínico y cardiovascular y primordialmente ecocardiograma y10
dios hemodinámicos.
ESTADIO 1:

Referencias: Diagnóstico de microcardiopatía hipertrófica no


bstructiva, con electrocardiograma y radiogramía de tórax normal.
Conclusión: Corresponde expresar con lenguaje técnico, el carácter
incapacitante actual.
ESTADIO 11:

Referencias: Diagnósticos de miocardiopatía hipertrófica obstructiva,


de miocardiopatia hipertrófica con dilatación de cavidad.
Conclusión: Corresponde acordar una incapacidad física total.

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

En esta entidad clínica, tiene prioridad -generalmente excluyente- el


examen N E U M U N O L ~ G I C O(clínico, radiográfico y funcional respirato-

La repercusión sobre el corazón derecho tiene la orientación siguiente:


ESTADIO 1:

Referencias: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica con electro-


cardiograma normal y radiografía de tórax con silueta cardiovascular nor-

Conclusión: Debe expresar -técnicamente- la ausencia de incidencia


cardíaca. El grado potencialmente incapacitante queda librado a la evalua-
ción estrictamente neumoiiológica.

ESTADIO 11:

Referencias: Enfermedad pulinonar obstructiva crónica con creciinien-


to de aurícula derecha e liipertrofia de veiitrículo derecho.
Concltwión: Con diagnóstico de corazón pulmonar crónico, corres-
ponde discernir una incapacidad física total.
188 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

ENFERMEDAD DE CHAGAS

La existencia de más de 2.000.000 de argentinos infectados por e


parasitosis endémica, la hace acreedora de un capitulo aparte.
La presencia exclusiva de serología positiva no define una incapa
dad laboral, que sólo se alcanza cuando se llega a un grandiente deter
nado de afectación funcional iniocárdica.
Edad, categorización profesional, ergometría, radiografía de t
electrocardiograina dinámicos (Holter) son elementos que se han de
dir al cuadro clínico para enmarcar esa patología.
ESTADIO 1:

Referencias: Serologia (+), con ECG normal o un trastorno de con


ducción leve (BIRD o HBAI).
Conclusión: Se trata de una infestación chagásica, sin alcance
incapacitantes.
ESTADIO 11:

Referencias: Serología (+), hasta 60 años de edad con trastornos d


conducción:
BIRD +HBAI
o Bloqueo AV de 1 O grado más uno de los anteriores
o BCRD de alto grado
La exigencia profesional tlabitual e ineludible puede definir su ro
incapacitante.
Si este ítem 110 es gravitante, puede indicarse PEG (La Rx. de tóra
con cardiomegalía puede soslayar a la PEG).
Conclusión: El carácter positivo de la prueba ergométrica, señala u
miocardiopatía chagásica, con rango de incapacidad total.
El resultado negativo -empero- habla de una enfermedad de Chagas
sin repercusión hemodináinica y sin jerarquía incapacitante.
ESTADIO III:

Referencias: Serologia (+), Rx. de tórax con cardiomegalía y EC


con trastorno de conducción significativo (BCRD + HBAI - bifasicular
Serología (+), ECG isquémico (con o sin trastorno de conducción)
Serología (+), con trastornos de conducción e Hipertensión arteria1
con categoria clínica.
Conclusión: se arriba al diagnóstico de microcardiopatia chagásica
incapacidad total.
INCAPACIDADES EN PATOLOGÍAS COMUNES EN CARDIOLOG~A 189

ESTADIO IV:

sitiva + trastornos de conducción, con


d y profesionalismo, o buscar respuesta

ositiva, sella el diagnóstico de miocar-


una incapacidad total.
discutirse la presencia de enfermedad de
in repercusión hemodinámica y de grado

ESTADIO V:

Referencias: Serología (+), con arritmia polifocal.


Conclusión: Microcardiapatía chagásica e incapacidad total.
ESTADIO VI:

Referencias: Serología (+), con arritmia ventricular aislada.


Conclusión: La PEG definirá el alcance funcional Iiemodinámico y
u correlato inhabilitante.
ESTADIO VII:

más bloqueo AV de 1 O grado, más HBAI

ad de nódulo sinusal.
metros de microcardiopatía cl~agásica,de

ESTADIO VI11 :

Referencias: Serología (+), con ~nicrovoltajesgeneralizados en el ECG,


consejan la realización de PEG.
Conclusión: El carácter positivo o negativo del estudio de esfuerzo,
eñalará la presencia o iio de una iniocardiopatía chagásica, so pertinente
orrelato funcional Iiemodinámico y su significado incapacitante.
190 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Toda enfermedad valvular tiene u n cuadro clínico, cuya semiología


la enrnarca y define.
La evaluación complementaria (radiografía, electrocardiograma,
ecocardiograma, fonocardiograma, gammagrafía, etc.) precisa el tipo y
grado de alteración valvular y su correspondiente correlato funcional
1iemodinámico.
ESTADIO 1:

Referencias: Soplo cardíaco de hallazgo clínico exclusivo, con elec-


trocardiograma y radiografía de tórax normal.
Conclusión: Sin evidencias de cardiopatía, y, por ende, sin jerarquía
invalidante.
ESTADIO 11:

Referencias: Soplo con ECG., que indica leves trastornos en la


repolarización (Onda "T" aplanada), con Rx. de tórax normal y sin rnani-
festación clínica.
Conclzuión: Valvulopatía mínima, que tiene leve repercusión orgáni-
ca, sin evidencia de coinpromiso heinodinámico.
Observación: Si la radiografía de tórax es discretamente anormal
(agrandainiento de cavidades), puede definir el ecocardiograma (precisan-
do morfología de cavidades) o una seiniología clínica obstensible (3er.
ruido cardíaco con ritmo de galope, ingurgitación yugular, desplazamiento
de la punta del corazón, frémitos, etc.).
ESTADIO 111:

Referencias: Soplo con ECG patológico y10 Rx. de tórax patológica


y10 ecocardiograma patológico.
Conclusión: Pautas que definen una valvulopatía con severa repercu-
sión hemodinámica, generadora de una incapacidad total.
ESTADIO IV:

Referencias: Reemplazo valvular de cualquier característica técnica


o tipo valvular.
Conclusión: Valvulopatía severa con corrección quirúrgica, que por
su pronóstico límite y por la prevención de factores de riesgo (estrés, via-
INCAPACIDADES EN PATOLOG~ASCOMUNES EN CARDIOLOGÍA 191

en de vida higié~iico,etc.) es tributaria

itral, con exámenes complementarios no signifi-


stico de valvulopatía mitra1 corregida, sin jerar-

RITMIAS Y TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN

La existencia de una cardiopatía de base, a la que se añade una arrit-


a o u11 trastorno de conducció~i,está expresando compromiso o lesión
e agrava el pronóstico.
El problema se suscita cuando la arritmia y10 el trastorno de conduc-
ión aparecen aislados, sin evidencias de patologías cardíacas

Holter o prueba ergoinétrica gradua-


adas circunstancias- el electrocardiograma de
ficieiiternente objetivo.
ESTADIO 1:

Referencias: taquicardia supraventricular paroxística, sin falla

ico de arritmia leve, sin trascenden-

ESTADIO 11:

Referencias: Ectopías veiitriculares monofocales.


Siguiendo la clasificación LOWN, se las describe como:
a) de ligadura larga, con densidad menor de 30 x 1 .O00 latidos;
b) de ligadura larga, con densidad mayor de 30 x 1.000 latidos (a
través de ECG basa o Holter).
Conclz/sión: El caso n definido como arritmia leve, sin respuesta
hemodinámica, no tiene rol iiivalidante.
El caso b puede definirse a partir de una prueba ergométrica gradua-
da, cuyo registro patológico o no, indicará la posible incidencia Iiemo-
diiiámica y el sesgo incapacitaiite.
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

ESTADIO 111:

Referencias: Ectopías polifocales


Taquicardia ventricular
Ectopía ventricular precoz
Parasistol ia
Ectopia bi-trigemiiiadas monofocales (con prueba ergométrica gra
duada patológica)
Conclusión: Definen arritmia severa, con incapacidad total.

ENTIDADES VINCULADAS A TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN

ESTADIO 1:

Referencias: Wolf - Parkinson - White


~onclusión:Si no registra falla hemodinámica, y no se obtiene o agre
otra prueba complementaria, se enmarca en el diagnóstico de síndrome
preexcitación, sin arritmia demostrada, carente de jerarquía incapacitan
Si no registra falla hemodinámica, pero aparece una arritmia (Holte
la incapacidad se estima total.
ESTADIO 11:

Referencias: Enfermedad nódulo sinusal.


Bloqueo AV de ler. grado más BCRD más HBAI.
Bloqueo R.R.I.

Conducción: La afectación del nódulo sinusal, en el primer caso;


una iniocardiopatía, con severos trastornos en la conducción, en los cas
restantes, generan una incapacidad total.
ESTADIO 111:

Referencias: Bloqueo AV de 2"grado o B.AV completo y10 marcapa


Conclusión: Se trata de una iniocardiopatía con severos trastornos
la conducción, que lleva a una incapacidad total.
ESTADIO IV:

Referencias: BCRD y HBAI.


Conclusión: Con radiografía de tórax normal y examen clínico ind
finido, darán respuesta la edad y el profesionalismo del actor.
INCAPACIDADES EN PATOLOGÍAS COMUNES EN CARDIOLOGÍA 193

ESTADIO V:

Referencias: Bloqueo AV de 1 grado más BCRD y HBAI.


Conclusión: Con radiografía de tórax normal y examen clínico inde-
darán respuesta la edad y el profesionalismo del actor.
ESTADIO V:

Referencias: Bloqueo AV de l o grado más BCRD.


Conclusión: Si el cuadro clínico es objetivo y10 la radiografía de tó-
es patológica, se define una miocardiopatia, con trastornos en la con-
ción severos, que incapacita de manera total. La edad inexpresiva, el
rofesionalismo intrascendente o un cuadro clínico magro pueden buscar
efinición, favorable o degeneratoria, a través de una prueba ergométrica

ERICARDIOPAT~AS

La enfermedad del pericardio superada la faz aguda, se valora,


ntativamente, por sus implicancias funcionales dimensionadas a través
el examen clínico y estudios complementarios.
a) La pericarditis crónica, haciendo abstracción de edad, profesiona-
smo y enfermedades concomitantes, tiene un sesgo incapacitante total, si
nera repercusión funcional hemodinámica.
b) Si carece de objetivización hemodinámica, debe buscarse respues-
a partir del tríptico: estado clínico general, edad y profesionalismo.

El mixoma auricular no operado será causante de incapacidad total.


El mixoina extirpado será valorado en relación con su trascendencia
'

ncional I~einodinámica,como posible secuela.


BARIEMO0 MIÉTODO
PARA EVALUAR HNCAPACHIDADES

El autor es Earl D. Mc Bride (conocido también como Mac Bright) y


método o sistema consiste en realizar una estimación de la incapacidad
leando el régimen analítico de las funciones. A cada
le asigna un porcentaje, que en el cuadro de valoriza-
de disminucióii de la capacidad laborativa, totalizan el 100%; se rea-
el cálculo teniendo presente los factores de función, que constituyen
ementos importantes para la determinación equitativa -más o menos jus-
laborativa. El método llamado de razonamiento para
terminar una incapacidad, comienza agrupando en una columna los da-
ajador, los hallazgos clínicos y la calificación pro-
signa la escala de mensuración funcional, los deter-
idad normal, las categorías f~incioi~ales y su valor,
capacidad funcional y por í~ltimoel valor o porcen-

S miembros superiores inferiores, la audición y la


BAREMO DE MC BRIDE
Método de razonamiiento para determrnar una incapacidad
FACTORESFUNCIONALES
Valor
Datos personales Escala de Determinantes de la
Hallazgos clinicos mensuraclón Determinantes Categorias
funcionales de la incapacfdad
Calificación funcional de la Incapacidad
profesional capacidad YSU
normal valor funcional

Cuidado en el trabajo Pereza


Agilidad Presteza o velocidad Retardo
Velocidad en la acción Lentitud
Elasticidad = 10% Inactividad

1 Edad
Suavidad
Estabilidad Torpeza
2 Mentalidad Irregularidad
Sustentación Coordinación en los
Hábitos cultivados movimientos lnterferencias
3 Capacidad para realizar antagónicas
su ocdpación habitual Balance = 20%
Destreza
de entrenamiento

4 Capacidad de adaptación
5 Deformidad en la región
traumatizada Energia
6 Sensibilidad dolorosa Fuerza
Capacidad de: Fuerza Debilidad muscular
tirar = 20% Fragilidad
7 Movilidad activa y pasiva Incapacidad
empuñar
empujar
-
50 -- Precaución
8 Contracturas musculares Incertidumbre
9 Acortamiento - Confianza en sí mismo Seguridad en el trabajo Inestabilidad
- = 10% Nerviosismo
- Inseguridad en los
40 - movimientos
10 Atrofia
-
11 Tumefacción
- Energía ili~~titada Fatigabilidad
12 Infiltraciones edematosas - Estabilidad Resistencia Inercia
30 - Capacidad continua = 20% Distraimiento
13 Parálisis - Resistencia Coarción
- Agotamiento
- Limitación
14 Deformaciones -
20 -- Aumento del riesgo
Defensa Seguridad ante el peligro Inseguridad para
15 Radiografías
- Vigilancia = 10% e1 USO
- Preocupación Vulnerabilidad
- lndefendibilidad
Influencias adversas
16 Enferme?~rleso procesos 10 -
sobreagregados
FACTORES FUNCIONALES
Datos personales Escala de Valor
Haliaz os clínicos mensuración Determinantes Categorías Determinantes de la
cafficación funcional de la funcionales de la incapacidad
profesional capacidad YS" incapacidad
normal valor funcional

Elasticidad en el
aso o marcha Presteza o velocidad Reduce la actividad
1.
iveza en la marcha,
carrera, salto y pateo
en la acción en la marcha y en los
= 10% movimientos
1 Edad
2 Mentalidad
3 Capacidad para realizar Firmeza del pie o de los Torpeza
su ocupación habitual dedos en la acción lnterferencias
Sincronizacibn de los Coordinación en los antagónicas
movimientoscon los movimientos Pérdida del hábito
4 Capacidad de adaptación del otro pie. pierna = 20% de la profesión
o cuerpo
5 Deformidad en la región
traumatizada
6 Sensibilidad dolorosa
Fuerza para sostener Debilidad para el paso
cuerpo y para estar Fuerza o pepanecer de pie:
7 Movilidad activa y pasiva de pie, caminar, correr. = 20% caminar, correr.
patear o saltar saltar, patear
Contracturas musculares
Desconfianzaen la
Acortamiento acción del pie, pierna,
Confianza en la acción Seguridad en dedos, etc,
Atrofia de los pies, dedos el trabajo adicionada de
Tumefacción y talón = 10% precaución y
ne~iosidad
lnfiltraciones edematosas
Parálisis
Deformaciones Resistencia para Agotamiento
Radiografias permanecer de pie, Resistencia Resistencia limitada
camlnar, correr, = 20%
sallar o patear
16 Enfermedades o procesos
sobreagregados

Capacidad defensiva Vulnerabilidad del pie


de la pierna o del pie Seguridad ante el peligro lesionado, dedos o
Sentido normal = 10% pierna, expuestos
de rotección a mayor peligro
e" Pos dedos. en las partes
pie y pierna afectadas
Marcha exterior Prestigio Fisico Influenciasadversas
normal de los = 10% de cualquier naturaleza
dedos o los brazos para los dedos
o los brazos
Método de razonamiento para determinar una incapacidad del brazo o de la mano
FACTORES FUNCIONALES
Datos personales Escala d e Valor
Hallaz os clínicos mensuracron Determinantes Categorías Determinantes de la
~aIficación funcional de la funcionales de la incapacidad
profesional capacidad YSU incapacidad
normal valor funcional

Agilidad en los dedos Presteza o velocidad Retardo


Posibilidadde golpear en la acción Lentitud
Posibilidadde alcanzar = 10% Inactividad
algo. Rapidez
1 Edad
2 Mentalidad Torpezas
Destreza en los dedos, Interíerencias
3 Capacidad para realizar ~ u l g ayr palma de Coordinación en los antagónicas
su ocupación habitual a mano. movimientos Pérdida del habito
Sincronizaciónde los = 20% la habilidad
movimientoscon Ya profesión
4 Capacidad de adaptación la mano y con
el cuerpo
5 Deformidad en la región
traumatizada Debilidad para:
asir
6 Sensibilidad dolorosa Fuerza para empuñar, Fuerza em uñar
agarrar, pellizcar, = 20% pe~IzFar
empujar, tirar. empujar
7 Movilidad activa y pasiva torcer o palmear torcer o tirar

8 Contracturas musculares Desconfianza


Confianza. Seguridad Seguridad en en la acción de los
en la acción de los el trabajo dedos, pulgar y palma
9 Acortamiento dedos o en la palma = 10% Precauciones
10 Atrofia Sensibilidadeso sentidos especiales adicionales
11 Tumefacción
12 Infiltraciones edematosas
13 Parálisis Cumplimiento
14 Deformaciones de la capacidad
técnica Limitación
estabilidad para Resistencia Agotamiento
15 Radiografías em uñar, asir, = 20% Falta de persistencia
16 Enfermedadeso procesos pe~Lcar,empujar,
sobreagregados torcer o tirar

Capacidad de defensa Seguridad ante el peligro Vulnerabilidad en los


Sentido normal de = 10% dedos o brazos
precaución en los afectados
dedos o en Inseguridad
los brazos para el uso

Apariencia exterior Prestigio Físico Influenciasadversas


normal de los dedos = 10% para los dedos
o los brazos o los brazos
FACTORESFUNCIONALES
Datos personales Escala de Valor
Hallaz o s clinicos mensuraclón Determinantes Categorias Determinantes de la
cahcación funcional de la funcionales de la incapacidad
profesional capacidad Ysu incapacidad
normal valor funcional

Respuesta lenta
Respuesta rápida Acción retardada del cuerpo y los
a instrucciones = 10% miembros a
o señales sonoras estímulos sonoros
o falta de ella

Sincronización Dificultad,
de los movimientos Coordinación incomodidad
O retornos sonoros = 20% en la audición
u órdenes moduladas Confusiones
Experiencia Falsas
u observaciones interpretaciones
dependientes del sonido Fracaso en el
Reconocimiento cumplimiento
de instrucciones de instrucciones
habladas o sonoras
Disminuciónde la
Percepción de sonidos Fuerza capacidad
donde es necesario = 20% interpretativa
la hábil interpretación de los sonidos
de éstos ignorancia sonora

1. Agudeza auditiva
2. Veriigo
3. Zumbidos Exactitud Seguridad Errores
Confianza = 10% Perturbación
Vacilación
Concentración Forzamientode .
Cumplimiento de Resistencia la atención auditiva
detalles o maniobras = 20% Fracaso en el
técnicas que durante cumpEmiento
la jornada dependan regular de funciones
de una percepción dependientes de
acústica uniforme la audición
-
20
-
- Percepción de
Descenso, ausencia
Seguridad ante o mala interpretación
- prevenciones el peligro de los anuncios
- Anuncios = 10% o prevenciones
- de peligro de peligro
10 --
Prestigio Desprestigio por
- Dificultad notable físico
-
para oír = 10% 1:lagdificultad
a2; la voz
Método de razonamiento para determinar una incapacidad en el órgano de la visión
FACTORESFUNCIONALES
Datos personales Escala de Vabr
Hallazgos clínicos mensuracron Determinantes Categorías Determinantes de la
Calificación funcional de la funcionales de la incapacidad
profesional capacidad YS" incapacidad
normal valor funcional
100 -- Prontitud.Agudeza Repercute en lentitud
- Percepción Acción retardada de los movimientos
- Individualización = 10% de las extremidades
- de objetos en en los requerimientos
1 Edad , 90 - movimiento técnicos
-
2 Mentalidad
3 Posibilidadde reasumir Facilidadde balanceo Torpeza
su ocupación habitual Equilibrio Coordinación Incomodidaden
Sincronizaciónde = 20% el trabajo
los ojos con las Pérdida de la destreza
4 Capacidadde adaptación extremidades técnica
Destreza
5 Deformidad Obse~ación
6 Sensibilidad
7 Espasmo muscular
Clara individualización Dificultad en percibir,
Percepción Fuerza individualizar,
8 Refractometria Seguridad = 20% diferenciar
9 Pruebas visuales Diferenciación Errores
Acomodación
10 Defectos anatómicos
11 Tumefacción
Agudeza, seguridad Duda
en la acción de las Seguridad lncertitud
12 Inflamación iernas y brazos = 10% Precauciones
13 Parálisis Fapidez en la reacción Newiosidad
14 Malformaciones
15 Examen radiográ-ro
-
16 Examen - Concentración
anátomo-patológico 30 - Tolerancia Resistencia lnatención
- Exactituden los = 20% Cansancio
- detalles durante Agotamiento
- la jornada
-
20 -- Precaucionesa tomar Seguridad ante Atolondramiento
- en situaciones el peligro Dificultad para ver Yo
- peligrosas = 10% situaciones de 10
- peligrosas
10 -- Influencias adversas
- Buena apariencia
- Defectos notables
DE PNCAPACHDADES LABORALES TE
GU~A
UTILIZADA PARA ;BI[lTSTPFPCAR
D~ASDE PNASPSTENCIASDEL TRABAJADOR*

El Dr. Federico A. Marcó -destacado especialista en Medicina Labo-


ral- es el autor de este original baremo que tiene como característica prin-
cipal, la asignación de determinados días en los cuales el trabajador puede
faltar a su trabajo, en función de la incapacidad temporaria y según la
patología presentada.
Como podemos observar, se diferencia de los baremos tradicionales,
porque no fija porcentajes de incapacidad, sino qué días para justificar
inasistencias. Este baremo está dividido en 16 items, que abarcan por apa-
ratos, sistemas, órganos y especialidades, el mayor número de patologías
laborales.
Las estimaciones de los días de ausencia del trabajador, se fijan osci-
lando entre un mínimo y un máximo de días, de acuerdo a la importancia
de la afección y de sus secuelas iiicapacitaiites. En otros casos, se consig-
na no incapacitante, por lo cual no se establecen días probables de ausen-
cia del trabajador.
Se consignan 124 afecciones (incluidas las secuelas de accidentes) lo
que evidencia que no obstante ser un baremo especialísiino, es
omnicomprensivo del mayor número de afecciones y secuelas laborales.

* El doctor Marcó fue Jefe de Juntas Médicas y coordinador del Departamento de Medicina
Legal de la Dirección Nacional de Reconocimientos Médicos.
202 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

PAUTAS OBJETIVAS SOBRE VALORACION DE INCAPACIDADES


TEMPORARIAS CAUSADAS POR ENFERMEDADES Y
ACCIDENTES DEL TRABAJO O INCULPABLES

Enfermedad Tiempo probable


asignado de ILT

Traqueitis 1-2 días


Traqueobronquitis 3-4 días

Bronquitis 3-4 días


Neumopatía bacteriana 10-15 días
Neumopatía vira1 15-21 días

ÍTEM 2. APARATO DIGESTIVO

Gastroenteritis 1-2 días


Gastroenterocolitis 1-2 días
Esofagitis-gastritis 1-2 días
Ulcera gástrica o duodenal 21-28 días
Dispepsias No incapacita
Cólico biliar 3-4 días
Dolor abdominal inespecífico 1-2 días
Colecistitis aguda 3-5 días
ÍTEM 3. APARATO CARDIOVASCULAR

Precordialgia 1-5 días


Taquicardia paroxística 2-3 días
Várices 5-7 días
Tromboflebitis 10-15 días
Flebotrombosis 10-15 días
Hemorroides (con fluxión dolorosa) 1-2 días
Hipertensión ar-terial (hasta controlarla) 7-15 días
Hipotensión arteria1 1 día

Artralgia-artritis (mono o poli-no especif.) 2-3 días


Mialgias 3-5 días
Cervicalgia 3-5 días
Dorsalgia 3 -5 días
Braquialgia 3 días
Cervicobraquialgia 3-5 días
Cruralgia 3 días
GUÍA DE INCAPACIDADES LABORALES TEMPORARIAS 203

2-3 días
3-5 días
5-7 días
7-1 5 días
3-4 días
3-4 días
Tendinitis-tenosinovitis 3-5 días
1-3 días
Gota (ataque agudo) 5-7 días

7 días
Infecciones (forúnculos-celulitis antrax-panadizos) 7 días
7 días
Eccemas impetiginizados (manos y pies) 15 días
Micosis superficiales complicadas 3-5 días
Micosis de faneras 5-7 días
Dermatitis cáusticas (por álcalis y ácidos) 7-15 días
Pitiriasis (etapa pruriginosa) 7-15 días
Dishidrosis palmo-plantar 7 días
Dermatitis de contacto 10-15 días

~ T E M6. ALERGIA

7-15 días
1-2 días
3-5 días
3-5 días
Reacciones medicamentosas 3-5 días

ÍTEM 7. INFECCIOSAS

Síndrome gripal (febril-catarral) días


Erisipela días
Escarlatina días
Sarampión-rubéola-varicela días
Parotiditis epidémica días
Parotiditis epidémica complicada (orquitis-anexitis-
pancreatitis) días
Escabiosis (aislamiento) días
Herpes Zoster días
Blenorragia días
Sífilis primaria d ías
Mononucleosis infecciosa días
Fiebre origen desconocida días
Hepatitis vira1 común días
204 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

ÍTEM 8. SISTEMA NERVIOSO

Cefaleas simples No incapacita


Cefaleas complicadas 1-2 días
Jaqueca 1-2 días
Neuralgias 1-2 días
Ataques convulsivos 3-5 días
Síndrome vertiginoso 3-5 días
Astenia-distonías neurovegetativas No incapacita
~ T E M9. APARATO URINARIO
Lumbalgia de origen real 3-5 días
Uretritis banales No incapacita
Cistitis 1-3 días
Infecciones urinarias altas 10 días
ÍTEM 10. APARATO GENITAL FEMENINO Y OBSTETRICIA

Anexitis unilateral o bilateral días


Metrorragias (fuera del embarazo) días
Mastitis-mastalgias días
Algomenorrea días
Amenaza de aborto (en primera consulta)
según evolución días
Amenaza de parto prematuro (en primera consulta)
según evolución días
Hipermesis gravídica (en primera consulta) días
Pelviperonitis días
~ T E M11. APARATO GENITAL MASCULINO
Hidrocele 2-3 días
Varicocele 2-3 días
Orquitis-orquiepidimitis 3-5 días
Balanitis-balanopostitis No incapacita

Conjuntivitis bacteriana días


Conjuntivitis vira1 días
Blefaritis unilateral o bilateral días
Blefaroconjuntivitis días
Dacriocistitis días
Orzuelo-chalazion días
Ulcera corneal-queratitis días
Iritis-iridociclitis días
Cuerpo extraño ocular días
Quemadura ocular (actinica-química) días
GU~A
DE INCAPACIDADES LABORALES TEMPORARIAS 205

~TEM13. NARIZ-GARGANTA Y OÍDOS


Rinitis No incapacita
Epistaxis leve (taponamiento anterior) 1-2 días
Epistaxis severa (taponamiento posterior) 5-7 días
Sinusitis 1-2 días
Faringitis No incapacita
Angina roja-amigdalitis aguda 2-3 . días
Absceso periainigdalino 5-7 días
Laringitis 1-2 días
Disfonía-afonía por laringitis 1-3 días
Otitis externa-media 2-3 días

Depresión reactiva 15-20 días


Neurosis 15-20 días

Exodoncias 1-2 días


Flemones dentarios 3-5 días

Contusiones 3-4 días


Heridas superficiales (sin sutura) 1 -2 días
Heridas superficiales (suturadas) 5-7 días
Esguinces leves 2-3 días
Esguinces severos 15-20 días
Desgarros leves No incapacita
Desgarros severos 7-15 días
Luxaciones de pequeñas articulaciones (dedos) 3-15 días
Luxaciones de articulaciones mayores
(codo-muñeca-hombro) 7-15 días
Fracturas de costillas y10 miembros
sin desplazamiento 7-15 días
Fracturas con desplazamiento Largo tratamiento
Quemaduras Tipo A y Tipo AB 7-15 días
I N A C I ~ NDE EA I N C A P A C ~ A D
FUNCIONAL DE EA

Los gráficos que incluimos en la presente obra* pertenecen al Dr.


lfred B. Swanson y revelan los porcentajes de minusvalía de acuerdo a
de amputación, de anquilosis y de trastornos de inovimiento de

El autor mencioi~adollama invalidez combinada cuando a la patolo-


ía de la mano se agrega la dificultad de realizar los movimientos de los
edos, de esa forma obtiene la invalidez total.
Si bien es cierto que no constituye un baremo, sin embargo represen-
ta un importante estudio que recomendamos por su seriedad y su valor

* Clínica Qzrirtirgica de Estados Unidos, Editorial Interamericana, Buenos Aires, 1964.


208 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Niveles de amputación. Porcentaje de pérdida de la mano


completa, extremidad, mano o dedo. MP, metacarpofalhngica;
IF, interfalángica; IFP, interfalhngica proximal; IFD,
interfalángica dista1
DETERMINACIÓNDE LA INCAPACIDAD FUNCIONAL DE LA MANO 209

Porcentaje de invalidez en amputaciones de pulgar o dedo

AMBIJTACIÓN DE PULGAR
Invalidez (%)

AMPUTACIÓN DE DEDO
Invalidez (%)

- PUNTA

- IiD
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Porcentaje de invalidez del pulgar por anquilosis.


Si la anquilosis u otras deficiencias se añaden al trastorno
de movimiento del pulgar, se utiliza la fórmula de invalidez
combinada para calcular la invalidez total

lnvr lirlc>i
comblnidi 83%

en posicidn funcional
DETERMINACI~NDE LA INCAPACIDAD FUNCIONAL DE LA MANO 21 1

Porcentaje de invalidez de un dedo por anquilosis.


Obsérvese que la anquilosis en posición funcional
es la que tiene menor invalidez

Invilldez combinrdr 10W

. 1

O 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100°
Grado de snqcillosls
B A m M O PARA FIJAR INCAPACDADES
EN LA FATkPGA DEL TRABAJO*

A los efectos de valorar la incapacidad, fijando la misma, cuando se


de fatiga del trabajo, deberá tenerse eii cuenta la
va relatada, los síntomas y signos objetivos detecta-
os presentes en el caso y las alteraciones en el ren-
resenta el afectado.
e precisará en qué periodo evolutivo (estadio) se
d, debiéndose discriminar con claridad si se trata
una crisis aguda de fatiga o si, por el contrario, el paciente presenta una

tiga aguda, diremos que el Estadio 1 no genera


ue el Estadio 11, determina una incapacidad abso-

La fatiga crónica, en cambio, es determinante de incapacidad perma-


ar la misma, cuando ocurra la consolidación médica o
urídica de la afección.
Por lo tanto, una vez establecido el estadio clínico, según lo especifi-
cado en la Tabla 1, se efectí~ala lectura de la incapacidad, recurriendo a la

* Los autores de este baremo son los doctores Jorge Adrián Mercau, Luis Eligio Quero
Arinando Rómulo V~SCO, médicos especialistas en Medicina de] Trabajo.
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

TABLA I

ESTADIOS CLÍNICOS DE LA FATIGA

FATIGA AGUDA
l . Estadio 1
a) Sintonzas subjetivos: cefaleas ligeras, mareos, desorientación leve
variaciones tensionales.
b) Alteraciones en el rendimiento laboral: tiempo de trabajo habitual
rendimiento normal, pausas y descansos irregulares y10 insuficientes.
2. Estadio 11
a) Sintonlas subjetivos: agotamiento, ansiedad, anorexia, pesadez posprandial
irritabilidad.
b) Sintonzas objetivos: pérdida de peso, disminución de la cantidad de trabajo
c) Disfisiologismos: epigastralgias, hipotensión arterial, náuseas, vómitos.
d) Alteraciones en el rendinziento laboral: tiempo de trabajo habitual o mayo
pausas y descansos irregulares e insuficientes, disminución del rendimiento labora

FATIGA CRONICA

l . Estadio 1
a) Síntomas szrbjetivos: cefaleas ligeras, mareos, desorientación leve, variaciones
tensionales, ansiedad, sensación de cansancio.
b) Síntomas objetivos: falta de energía.
c) Disfisiologismos: precordialgias, hipotensión arterial, epigastralgias.
d) Alteraciones en el rendimiento laboral: tiempo de trabajo prolongado, sin
pausas ni descansos, rendimiento normal.
2. Estadio 11
a) Sintonzas szrbjetivos: agotamiento, ansiedad, anorexia, pesadez posprandial,
astenia, irritabilidad, inestabilidad emocional, alteraciones del sueño.
b) Síntomas objetivos: disminución de la concentración, disminución de la
cantidad de trabajo, insomnio o hipersomnia, agresividad, falta de energía, pérdida de
peso.
c) DisJisiologisn~os:alteraciones digestivas (epigastralgias, dispepsia, dolores
cólicos, gastritis, aerofagia, náuseas, meteorismo, etc.); alteraciones cardio-vasculares
(precordialgias, hipotensión arterial, sensación de piernas flojas, etc.); alteraciones
respiratorias (disnea, etc.); alteraciones psicológicas (disminución de la memoria, de
la atención, rendimiento intelectual pobre o disminuido, etc.); disminución de la libido.
d) Alteraciones en el rendinliento laboral: disininución del rendimiento laboral,
mayor tiempo de trabajo, sin pausa ni descansos; sobre-exigencia laboral, aumento
de la tensión en las relaciones intralaborales; insatisfacción laboral.

3. Estadio 111
a) Síntonzas szrbjetivos: polialgias difusas, vértigos, resignación, crisis de
autovaloración, confusión mental, saturación de la afectividad.
BAREMO PARA FIJAR INCAPACIDADES EN LA FATIGA DEL TRABAJO 2 15

io, disminución de la calidad del trabajo, mayor


isminución de la fuerza muscular y de la velocidad
oriales, aumento tiempo reacción. Mecanismos
e psicofármacos, analgésicos, defatigantes, vitaminoterapia y otras
, estreñimiento o diarreas profusas, taquicardia,
oración profusa, disminución de la percepción sensorial, de la
ción y de los mecanismos defensivos contra accidentes de trabajo,
otencia. Frigidez, vaginisino, dispareunia.
to laboral: máxima disminución del rendimiento
tes en cantidad y calidad, trabajo prolongado en
icas y sociales; eliminación de los períodos de
ltades socio-psicológicas extra-laborales (familiares, de relaciones,

TABLA 11

LAS INCAPACIDADES

ndimiento laboral Sin incapacidad


2. Estadio 11
a) Con síntomas subjetivos
b) Con síntomas objetivos Incapacidad
c) Con disfisiologismos absoluta y
d) Con alteraciones rendimiento laboral transitoria
FATIGA CRÓNICA
1. Estadio 1
a) Con síntomas subjetivos leves
b) Con síntomas objetivos leves
c) Con disfisiologismos leves
d) Con alteraciones rendimiento laboral leves
2. Estadio 11
a) Con síntomas subjetivos moderados
b) Con síntomas objetivos moderados
c ) Con disfisiologismos moderados
d) Con alteraciones rendimiento laboral moderadas
3. Estadio 111
a) Con síntomas subjetivos severos
b) Con síntomas objetivos severos
216 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

c) Con disfisiologismos severos 16-3


d) Con alteraciones rendimiento laboral severas 3 1-6

FATIGA CRONICA

Sínt. szrbj. S í ~ tobj.


. DisJisiol. Alt. laboral

Estadio 1 (leve) 0-3 4-6 7-9 10-15


Estadio 11 (moder.) 4-6 7-9 10-15 16-30
Estadio 111 (sev.) 7-9 10-15 16-30 3 1-60
BAREMOS DE INCAPACIDADES POR VARICES*

Irzcapacidad , Incapacidad

del nzieinbro sobre la aptitud


afectado general
del trabajador.
l. VÁRICES PRIMITIVAS O ESENCIALES (% de la
1.1 Territorio de la safena interna exclusivamente con insuficiencia de la válvula ostia1 Total Obrera)
sin edemas ni trastornos tróficos.
P.V.A. Sin lazo: Descenso del 50% en 45" T. de R. menor de 90".
Con lazos: En el 113 superior del muslo, descenso mayor del 50% T. de R.
mayor de 90".
Flebografía: Ascendente y descendente, normales. Reflujo por la ostia1 solamente
1.2 Territorio de la safena interna y externa con trastornos subjetivos (calambres,
pesadez, hormigueos) con trastornos tróficos poco marcados (excoriaciones tipo
preulcerosas y cambio de color de la piel).
P.V. A Sin lazo: Descenso del 40% en 45" T. de R. menor de 90".
Con lazos: Descenso mayor del 45% T. de R. mayor de 90".
Flebografia: Ascendente: Normal y eventualmente comunicaciones insuficientes
Descendente: SVP normal con discreto refluto y eventuales
comunicacio~~es insuficientes. 15-25%
1.3 Territorio de la safena interna y externa con trastornos tróficos (úlceras, dermitis,
celulitis).
PVA Sin lazo: Descenso del 35% en 45" T. de R. menor de 90".
Con lazos: Descenso mayor del 45% T. de R. mayor de 90".
Flebografia: Ascendente y descendente igual al grupo anterior

2. INSUFICIENCIA DE LA BOMBA MUSCULAR


2.1 Sin varices, con trastornos subjetivos (pesadez, parestesias, edema otrostático).
P. V.A. Sin lazo: Descenso menor del 40% en 45" T. de R. menor de 90".
Con lazos: Descenso mayor del 40% pero nunca normal T. de R.
menor de 90".

* Víctor A.. ex-profesor titular de la catedra de Medicina Legal, del Trabajo, Toxicología y Deontología Médica de la
Del Dr. CINELLI, y
4
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Flebografia: Ascendente: SVP normal aunque se observan dilataciones
segmentarias.
Descendente: Reflujo distal.
2.2 Con várices y trastornos subjetivos.
Sin lazo: Descenso menor del 35% en 45" T. de R. menor de 90".
Con lazos: Descenso mayor del 35% y menor del 45% T. de R.
menor de 90".
Flebografia: Ascendente: SVP normal. Se aprecian comunicaciones insuficientes.
Descendente: Reflujo distal y comunicaciones insuficientes.

3. VARICES COMPLICADAS CON INSUFICIENCIA VENOSA PROFUNDA


3.1 Con agenesia valvular congénita.
Várices desde la pubertad con trastornos subjetivos.
Sin lazo: Descenso menor del 35% en 45" T. de R. menor de 90".
Con lazos: Descenso menor del 35% (no se modifica) T. de R.
menor de 90".
Flebografia: Ascendente: Ausencia de válvulas
Descendente: Ausencia de válvulas y reflujo retrógrafo
3.2 Con insuficiencia venosa profunda idiopática.
Grandes várices de la pierna con trastornos subjetivos y trastornos tróficos
en el territorio de ambas safenas.
Sin lazo: Descenso menor del 25% en 45" T. de R. menor de 90".
Con lazos: Descenso mayor del 25% y menor del 40% T. de R.
menor de 90".
Flebografia: Ascendente: SVP alterado con dilataciones, comunicantes.
Descendente: SVP alterado con dilataciones, recanalizaciones totales
y relleno retrógrafo profuso aun sin esfuerzo
3.3 Con trombosis o recanalizaciones del sistema venoso profundo.
Várices atípicas con grandes trastornos subjetivos y marcados trastornos tróficos.
Sin lazo: Descenso menor del 20% en 45" T. de R. menor de 90" o a veces
no desciende.
Con lazos: Descenso mayor del 45% a veces se empedra T. de R.
menor de 90".
Flebografia: Ascendente: SVP manifiestamente patológica con obstrucciones,
recanalizaciones y comunicantes insuficientes.
Descendente: Igual a la ascendente apreciándose reflujo evidente
dista1 y masivo. 50-80% 30-48%
resión venosa ambula
DE LA CAPACIDAD LABORATIVA BASICA
PARA LA ACTIVEB)AD CIVIL DE LOS ASPIRANTES
A PNGRESAR COMO AGENTES CIVPLES
DEL EJÉRCITO ARGENTINO*

ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y MEDIASTINO


APARATO RESPIRATORIO:
Corticopleuritis (secuelas)
Secuelas de pleuresía
Tuberculosis activas, abiertas o cerradas con larga
evolución y mal estado general
Secuelas de micosis pulmonar, supuraciones pulmonares,
más de un (1) año de

Bronquiectasias, con insuficiencia respiratoria severa


Blastomas atípicos bronco-pleuro pulmonares, primitivos
o secundarios
Hidatidosis pulmonar (secuelas)
Traumatismos o toracoplastías (secuelas), con insuficiencias
respiratorias severas
Neumonectomías o lobectomías, sin insuficiencia
respiratoria, ni mal estado general
Neumonectomías o lobectomías, con insuficiencia
respiratoria y mal estado general

o todo esfuerzo

* Fuente: Impresión del Instituto Geográfico Militar, 1984.


220 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

MEDIASTINO:
Síndrome mediastinal, con evolución progresiva y desfavorable
Blastomas atípicos de mediastino
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO:

BOCA:
Tumores de glándulas salivales: benignos
Tumores de glándulas salivales: malignos
Blastoma atípico
Pérdida parcial de lengua
ES~FAGO:
Megaesófago adquirido
Estenosis (depende del grado de estrechez y mal
e,stado general)
'
Ulcera péptica de esófago (intervenida y complicada)
Acalasia (intervenida y complicada)
Blastomas atípicos
Fístulas esofágicas
EST~MAGO:
Gastritis crónica (con anemia, polineuritis, etc.)
Sindrome de evacuación rápida (Sindrome de Dumping)
Ulcera gastroduodenal (reintervenida y complicada)
Gastroptosis, grado 111 (en pelvis) inoperable
Blastomas atípicos
Estenosis de cardias o píloro
Fístulas gástricas
Adherencias gástricas

INTESTINO DELGADO:
Tuberculosis intestinal
Esteatorreas - síndr. mala absorción (según estado general)
Blastomas atípicos, inoperables u operados, con metástasis
Fístulas intestinales

INTESTINO GRUESO:
Colitis ulcerosa descompensada (según tiempo de evolución)
Diverticulosis, sin complicaciones
Diverticulosis, complicadas (según estado general)
Poliposis intestinal complicada
Blastoinas atípicos de colon, operados, sin metástasis
Blastomas atípicos de colon, inoperables u operados,
con metástasis
Apendicitis
Peritonitis tuberculosa, post traumática
Incontinencia fecal
Prolapso anal o rectal
ASPIRANTES A AGENTES CIVILES DEL EJERCITOARGENTINO

biliares o no reparables

rónicas, con estudios de laboratorio

Fístzrlas o ano contra natzrra


Hernia inguinal o crural simple
Hernia inguinal crural doble
Hernia inguinal o crural simple, recidivada
Hernia inguinal o crural doble, recidivada
Hernia inguinal o crural, complicada con atrofia
testicular unilateral
Hernia inguinal o crural, complicada con atrofia
testicular bilateral
Hernia inguinal o crural, complicada con cicatriz viciosa
Hernia inguinal o crural, complicada con ligadura de
vasos espermáticos
ENFERMEDADES DE LA SANGRE
ANEMIA APLÁSTICA (panmielopatia involutiva crónica
idiopática o secundaria)
Aneinias hemolíticas:
a) Anemias hemoliticas hereditarias (hemoglobinopatía);
esferocitosis, ovalocitosis
Grado portador
Grado menor (Hb.A2, mayor de 9 gr con anemia leve)
Grado mayor, anemia severa, con hemoglobina disminuida
por debajo de 9 gr
b) Anemias hemoliticas secundarias:
(con hemoglobina menor de 9 gr)
LEUCEMIAS:
a) Leucemias linfáticas crónicas
b) Leucemias mieloides crónicas
222 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

C) Leucemias agudas (linfoide, mieloide, monocítica o


de la serie eritroide)
LINFOMAS:
(Hodgkin o no Hodgkin)
HEMOFILIAS:
a) Hemofilia grado leve, con dosaje de factor VIII, IX o
X en cifras de 20% o más
b) Hemofilia intermedia, con dosaje de factor VIII, IX o
X en cifras alrededor de 5%
c) Hemofilia, grado grave, con dosaje de factor VIII, IX o
X en cifras de 1%
PÚRPURA TROMBOCITOPENICA:
Púrpura trombocitopénica aguda, de evolución a
curación dentro de los seis ( 6 ) meses
Púrpura trombocitopénica crónica, de evolución sin
remisión del cuadro, de seis ( 6 ) meses o más
MIELOMA

Periarteritis nudosa
Lupus eritematoso crónico
Lupus eritematoso sistémico (con nefropatías u otras
alteraciones de consideración)
Dermatosis o esclerodermia, sin atrofia muscular e
insuficiencia funcional osteoarticular
Dermatosis o esclerodermia, con atrofia muscular e
insuficiencia osteoarticular
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES:
El agrandamiento cardíaco se valorará en grados:
Grado 1: ligeramente agrandado.
Grado 11: agrandamiento indudable.
Grado 111 y IV: agrandamientos externos.
APARATO CIRCULATORIO:

Valvulopatías:
Valvulopatías puras o combinadas, con leves alteraciones
electrocardiográficas, corazón de tamaño normal o levemente
aumentado. Valores hemodinámicos normales o levemente
aumentados (en reposo).
Ritmo sinusal
Las mismas, con electrocardiograma alterado en forma
importante cardiomegalia Grado 11, valores
modinámicos significativamente aumentados en reposo 50 a 70
mismas, con severas sobrecargas ventriculares,
iomegalia 111 o TV, hipertensión pulmonar
,rreversible y10 valores hemodinámicos correspondientes 70 a 80
Para valorar el grado de incapacidad de las valvulopatías
operadas, se tendrá en cuenta el grado de compensación y
el estado del miocardio. Las valvulopatias operadas, que
tengan colocadas una o más prótesis valvulares, tienen
por ese solo hecho una incapacidad no menor del
CARDIOPAT~ACONGÉNITA DEL ADULTO:
cardiopatías congénitas, con leves alteraciones
eiectrocardiográficas, corazón de tamaño normal
o levemente aumentado (Grado 1), valores hemodinámicos
normales o poco alterados (en reposo)
Las mismas, con ECG y valores hemodinámicos
alterados significativamente. Cardiomegalia, Grado 11
Las mismas, con cardiomegalia Grado 111 o IV y severas
alteraciones electrocardiográficas y hemodinámicas
Para las cardiopatías congénitas operadas
ARRITMIAS Y TRASTORNOS DE CONDUCCTON
Arritrnias con cardiopatías orgánicas subyacentes, el
grado de incapacidad estará dado por esta última
fibrilación auricular crónica
Bloqueo incompleto de rama derecha y hemibloqueo anterior
de pequeño grado: no presentan incapacidad por sí mismos.
Bloqueo completo de rama derecha
Bloqueo completo de rama izquierda, bloqueo completo
de rama derecha más hemibloqueo anterior o posterior
Bloqueo de la conducción auriculoventricular, Grado 1 y 11,
la incapacidad estará dada por la cardiopatía de base, si la hubiera.
Bloqueo AV tipo 11, crónico, sin cardiopatía demostrada
Bloqueo auriculoventricular completo (Grado III),
crónico, irreversible. Bradicardias extremas, irreversibles,
con alteraciones hemodinámicas importantes,
y10 agrandamiento cardíaco.
Las mismas, con marcapasos definitivos implantados,
compensadas, sin complicaciones
Las mismas, con complicaciones, se evaluarán según éstas,
arritmias neuropsíquicas
MIOCARDIOPAT~ASORGANICAS NO VALVULARES:
Miocarditis inespecífica.
Miocardioesclerosis,
Miocardiopatías especificas (Chagas y otras).
224 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Cardiopatías hipertensivas.
Corazón pulmonar crónico.
Cardiopatía obstructiva dinámica hipemófica.
Cardiopatía restrictiva.
Pericarditis crónica constrictiva.
Otras.
Con leves alteraciones electrocardiográficas,
cardiomegalia Grado 1
Con alteraciones electrocardiográficas importantes
o cardiomegalia Grado 11 o más con significativa
alteración hemodinámica
HIPERTENSIÓNARTERIAL:
HA, no complicada
HA, con complicaciones parenquimatosas (corazón,
riñón, retina, fondo de ojo, neurológicas) de tipo leve
HA, con las mismas complicaciones parenquimatosas,
de grado severo (fondo de ojo Grado 111, IV, etc.)
LESIONES ARTERIALES OBSTRUCTIVAS
Síndrome de Leriche (inoperables)
El mismo operado, compensado
Síndrome de Raynaud, complicado con gangrena
Arteriopatía obstructiva, de miembros inferiores,
con notable disminución o ausencia de pulso
El mismo, con trastornos tróficos severos
arteriopatía obstructiva de miembros inferiores,
sometida a cirugía de revascularización, con buen resultado
(Evaluar todos estos casos con angiogramas)
Enfermedad de Takayasu y síndrome de Martorell, se considera:
Estadios iniciales o corregidos por cirugía
Con complicaciones tróficas severas o cerebrales
FLEBOPAT~AS:
Várices de miembros inferiores que contraindican la estación de pie 20 a 40
Complejo varicoso y úlceras recidivantes 70 a 80
ENFERMEDADES DE LA AORTA:
Dilatación importanté de aorta ascendente, no aneurismática 40
Aneurisma de aorta abdominal, no complicado u operado
satisfactoriamente con prótesis 5O
Diversos tipos de aneurismas de aorta, complicados o
disecados, abdominal o torácicos 70 a 80
ENFERMEDAD CORONARIA - CARDIOPAT~AISQUEMICA:
Pacientes coronarios, conlsin pequeñas secuelas de necrosis
del iniocardio, y ergoinetría negativa. Coronariografía
con lesiones no significativas (u obstrucción de un vaso),
llipoquinesia leve hasta 50
ASPIRANTES A AGENTES CIVILES DEL EJERCITO ARGENTINO 225

severas alteraciones
secuelas de extensa necrosis
egalia Grados 111 o IV; con
mente positiva; con alteraciones
importantes; con evidencias
S, significativas, arteriales
crítica de un vaso importante, no
risma ventricular izquierdo o
ras (basta uno de estos parámetros)
S, que sometidos a cirugía de
uedan compensados, con ergometría negativa
entes coronarios que sometidos a cirugía de
scularización, queden con obstrucciones
odinámicas y electrocardiográficas, precordialgias, etc.
ENFERMEDADES DE LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS:

sis, prognatismo, dolencia


ca agrandada y manifestaciones
lgias, alteración visual,
Hipopituitarismo (Simonds - Seekan)
Enanismo hipofisario (pensión)
Diabetes insípida, que responde al tratamiento
Diabetes insípida, que no responde al tratamiento
Tumores benignos
Blastomas atípicos
Tiroides:
Hipotiroidismo del adulto (compensado)
Hipotiroidismo, mixedema del adulto (compensado)
Hipotiroidismo congénito, cretinismo con alteraciones
mentales (pensión)
Hipertiroidismo, compensado u operable
Hipertiroidismo, enfermedad de Basedow - Graves
(inoperables con alteraciones cardíacas y tormentas tiroideas)
Tiroiditis crónica de Hashimoto
Tiroiditis crónica de Riedel
Tiroiditis crónica de Quervain
Adenomas tiroideos
Quistes foliculares
Carcinomas papilares, sin metástasis in situ
Carcinomas anaplásicos y foliculares
P SUPRARRENALES:
226 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Enfermedad de Cushing, provocada por blastomas


operables (adenocarcinomas)
Enfermedad de Cushing, provocada por hiperplasia
bilateral, con hipersecreción de corticotrofina
Enfermedad de Addison compensada (con análisis
normales)
Enfermedad de Addison descompensada
Tumores benignos
Blastomas atípicos
TEST~CULOS:
Hipogonadismo (enfermedad de Klinefelter) (pensión)
Blastomas y otras entidades (ver aparato genital masculino)
PARATIROIDES:
Hiperparatiroidismo compensado
Hiperparatiroidismo descompensado
Hipoparatiroidismo
Tumores benignos
Blastomas atipicos
TIMO:
Timomas
Miastenia gravis
ENFERMEDADES METAB~LICAS:
Diabetes del adulto, compensada con dieta
Diabetes del adulto, compensada con dieta y
antidiabéticos orales
Diabetes del adulto, compensada con dieta e insulina
Diabetes compensada del adulto, con más de dos
años de evolución
Diabetes del adulto descompensada, con alteraciones tróficas
Diabetes juvenil, compensada con dieta e insulina
Diabetes juvenil descompensada, con o sin trastornos
vasculares y nerviosos
ENFERMEDADES DEL APARATO URINARIO
Pielonefiitis crónica, sin insuficiencia renal
Pielonefiitis crónica, con insuficiencia renal leve
Pielonefiitis crónica, con insuficiencia renal grave
Glomerulopatías/tubulopatías, sin insuficiencia renal
Glomerulopatías/tubulopatías, con insuficiencia renal leve
Glomerulopatias/tubulopatias, con insuficiencia renal grave
e hipertensión maligna
Tuberculosis urogenital, sin insuficiencia renal
Tuberculosis urogenital, con insuficiencia renal leve
ASPIRANTES A AGENTES CIVILES DEL EJÉRCITO ARGENTINO 227

suficiencia renal grave 70


30
50
70
30
70
30
70
30
40 a 50
50 a 80
55
40 a 60

Ureterohidronefiosis, uni o bilateral, sin insuficiencia renal 30


40
Ureterohidronefiosis, uni o bilateral, con insuficiencia renal
irreversible leve 50
Ureterohidronefiosis, uni o bilateral, con insuficiencia
70
70
etracción del conducto 50

Vejiga neurogénica 70
Tumor de vejiga, con cistectomía parcial 50
Tumor de vejiga, con cistectomía total, recidivada 70
Tumor de vejiga, con cistectomía total 70
Cistitis crónica retráctil 70
Incontinencia de orina definitiva 70
Ruptura traumática de vejiga simple 15 a 2 0
Ruptura traumática de vejiga, con retracción 30 a 40
Ruptura traumática de vejiga, con incontinencia 60
Cistitis crónica persistente 30 a 40
Tuberculosis crónica de vejiga 40 a 50
ENFERMEDADES DEL APARATO GENITAL MASCULINO

Tumor de testículo (seminoma) sin metástasis 40


Tumor de testículo (seminoma) con metástasis 70
Tumor testicular (mixto) 70
Pérdida de un testículo 15
Pérdida de dos testículos 70
Emasculación total (desaparición de verga, uretra
anterior, escrotos y testículos) 90 a 100
228 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Hematocele traurnático
Pérdida de dos testículos
Hematocele traumático
Emasculación total (desaparición de verga, uretra
anterior, escotros y testículos)
Tuberculosis testicular epidimaria, unilateral
Tuberculosis testicular epidimaria, bilateral
Orquitis, epididimitis, traumática
Cicatrices viciosas de escotrales

PENE
Tumor de pene, con penectoinía parcial
Tumor de pene, con emasculación
Destrucción del pene
Destrucción de los cuerpos cavernosos, haciendo
imposible el coito
Cicatriz viciosa del pene

PR~STATA:
Carcinoma de próstata, intraglandular
Carcinoma de próstata, infiltrativo

F~STULAURINARIA
Fístula urinaria, reversible
Fístula urinaria, irreversible
Fístula persistente, hipogástrica
Fístula persistente, sacroperinea
Fístula persistente, vésico-intestinales
Fístula persistente, vésico-rectales

URETRA
Estrechez infranqueable, por sección completa de uretra
posterior, con fístula hipogástrica postraumática
Estrechez de uretra posterior, con fístula uretro rectal
persistente
Estrechez de uretra posterior, con destrucción de
esfínter anal e incontinencia de materias fecales
Estrechez de uretra anterior, fácilmente dilatable
Estrechez de uretra anterior, difícilmente dilatable
Destrucción de uretra anterior, con plástica operatoria
Uretra anterior, con fístula persistente
Destrucción total de uretra anterior y micción por meato
perineal
Destrucción total de uretra anterior y micción por meato
hipogástrico
ASPIRANTES AAGENTES CIVILES DEL EJÉRCITO ARGENTINO

DEL APARATO GENITAL FEMENINO


medades del útero:
roducido o agravado por el accidente
CARCINOMA DE CUELLO UTERINO
Estadio 1 (limitado a cuello)
Estadio 11 (Extendido a parametrio, c.on seis meses o
más de evolución sin complicaciones
Estadio 11 (extendido a parametrio), con complicaciones
Estadio 111 y IV (extendido a pared pelviana, órganos
vecinos, o extendido a zonas fuera de la pelvis)
CARCINOMA DE CUERPO UTERINO
), según complicaciones

tendido a regiones fuera del útero y

ENFERMEDADES DEL OVARIO


Estadio 1 (tumor de ovario), limitado al mismo órgano,
sin ascitis, ni metástasis
Estadio 11, 111 y IV: tumor de ovario extendido a otro u otros
órganos pelvianos, según tiempo de evolución y estado general
Estadio 1 (tumor de ovario) limitado al mismo órgano,
con ascitis y presencia de células neoplásicas y10
metástasis regionales o generales
ENFERMEDADES DE LA MAMA
Neoplasias de n ~ a n ~ a :
Estadio 1: tumor pequeño, sin metástasis, ni adenopatías
tumorales
Estadio 11: tumor localizado a mama, con adenopatía fija o móvil
Estadio 111 y IV: tumor de mama y extendido a piel o
pared torácica, con o sin metástasis
Secuelas posquirúrgicas, de cualquier grupo (linfoedema,
limitaciones importantes del movimiento del hombro,
en posoperatorios alejados, etc.)
Aparación de recidiva local o metásticas a distancia,
de cualquier estadio
ENFERMEDADES DE LA VULVA:
Blastomas atípicos de vulva:
Estadio 1: (con menos de 2,50 cm de diámetro, sin adenopatías)
Estadio 11: con ganglios superficiales (según evolución)
Estadio 111: con propagación a ganglios pelvianos
230 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Vulvectomías traumáticas
Clitoridectomia traumática

ENFERMEDADES DE LA VAGINA:
Blastomas atipicos de vagina, localizado el órgano,
sin extensión a órganos vecinos ni pisos pelvianos,
sin ganglios regionales
Blastomas atípicos de vagina, invasores y10 con
propagación o ganglios regionales
Cicatrices viciosas vulvovaginales
Perineopatías producidas o agravadas por el accidente
TROMPA:
Tumores malignos de trompa, invasores
TUMORES DEL TROFOBLASTO
Mola hidatiforme
Corioadenoma o corionepiteliosis; con gonadotrofina
normal, a los doce meses o más de evolución
Corioadenoma o corionepiteliosis; con gonadotrofina
alta, a los doce meses o más de evolución
Corioepitelioma, según estado general y presencia de
metástasis

ENFERMEDADES N E U R O L ~ G I C A S :

Hemiplejias:
a) motora
b) sensitiva
c) alterna
Hemiplejía, con afasia
HEMIPARESIAS:
a) motora
b) sensitiva
TUMORES CEREBRALES
a) atipicos
b) típicos

ANEURISMAS:
a) con secuelas
b) sin secuelas
ASPIRANTES A AGENTES CIVILES DEL EJÉRCITOARGENTINO 23 1

40 a 60
50 a 70
producidas o agravadas por el accidente 1O0
as o agravadas por el accidente 10 a 50

OFIA CEREBRAL
50 a 70
60 a 80

ERIOESCLEROSIS CEREBRAL

SÍNDROME POSCONMOCIONAL
S~NDROMEVESTIBULAR
S~NDROMECEREBELOSO

SÍNDROME EXTRAPIRAMIDAL:
a) enfermedad de Parkinson (control médico)
b) enfermedad de Parkinson (no control médico)
c) otras variedades

ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES:
a) controlable, medicamentosamente
b) no controlable, medicamentosamente

EPILEPSIAS:
a) generalizada, controlable medicamentosamente
b) generalizada, no controlable medicarnentosamente
c) focalizada, controlable medicamentosamente
d) focalizada, no controlable medicamentosamente

PARAPARESIA:
a) motora o sensitiva
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

MONOPLEJ~AS:
a) braquial
b) crural
MONOPARESIA
a) braquial
b) crural
POLINEUROPAT~AO MONONEUROPAT~A
MIOPAST~AS:en todas sus variedades
HERNIA CEREBRAL
CEFALEA REBELDE, POSTRAUMÁTICA
TEMBLOR EMOCIONAL
TEMBLOR CONMOCIONAL
TORTÍCOLIS CONVULSIVO

PARES CRANEALES:
Lesiones del nervio óptico
Lesiones del nervio trigémino
Lesiones del nervio motor ocular externo unilateral
Lesiones del nervio motor ocular externo bilateral
Lesiones del nervio facial unilateral
Lesiones del nervio facial bilateral
Lesiones del nervio espina1
Lesiones del nervio hipogloso
PARÁLISIS:
Parálisis plexobraquial derecho
Parálisis plexobraquial izquierdo
Síndrome de Duchewneerb
Síndrome de Degerine Klumpke
Parálisis del nervio circunflejo
Parálisis del nervio músculo cutáneo
Parálisis del nervio radial o cubital derecho
Parálisis de los nervios radial o cubital izquierdo
Parálisis del nervio mediano
Parálisis del nervio ciático
Parálisis del nervio crural
Parálisis del nervio obturado
Parálisis del iiervio poplíteo, externo o interno
SÍNDROME SUBJETIVO DE LOS HERIDOS CRANEALES
QUE A VECES DAN PSICOSIS AGUDAS
CONFUSION MENTAL
PARÁLISIS GENERAL PROGRESIVA
PSICOASTENIA POSTRAUMATÍCA
APRAXIAS PRODUCIDAS/AGRAVADAS POR EL ACCIDENTE
CAUSALGIAS
ASPIRANTES AAGENTES CIVILES DEL EJ

AL (Ver Anexo "1")

dron~ede Pierre Marie, completo


drome de Pierre Marie, incompleto o parcial

úsia o acúfenos
o fracturas craneales

FERMEDADES PSIQUIÁTRICAS

icosis delirantes, agudas, moderadas


icosis delirantes, agudas, graves

Psicosis esquizofrénicas, con inadaptación


Delirios crónicos, adaptados al medio
Delirios crónicos, inadaptados al medio
Oligrofrenia: debilidad mental
Oligofrenia: imbecilidad
Oligofrenia: idiocia
Deterioro presenil, leve
Deterioro presenil, grave
Deterioro senil, leve
Deterioro senil, grave
Evolución psicótica, de cualquier disturbio mental , leve
Evolución psicótica de cualquier disturbio mental, grave
Alienación mental, producida o agravada por el ac:cidente
Demencia, producida o agravada por el accidente
NEUROSIS Y PSICOPAT~AS:
Neurosis de angustia, leve
Neurosis de angustia, moderada
Neurosis de angustia, grave
Neurosis fóbica, leve
Neurosis fóbica, moderada
Neurosis fóbica, grave
Histeria leve
Histeria moderada
234 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Psicosastenia
Personalidad psicopática, con adaptación al medio
Personalidad psicopática, con inadaptación al medio
Tóxico adicción, leve
Tóxico adicción, moderada
Tóxico adicción, grave
Sindrome depresivo reactivo, en período de estado leve
Síndrome depresivo reactivo, en período de estado moderado
Sindrome depresivo reactivo, en periodo de estado grave
Neurosis depresiva, leve
Neurosis depresiva, moderada
Neurosis depresiva, grave
Síndrome depresivo involutivo, leve
Síndrome depresivo involutivo, grave
Síndrome de fatiga psicofísica leve

SÍNDROME POST-CONMOCIONAL
Formas típicas
Síndronze Tensión IACR. Reflejos Incapacidad
subjetivo LCR. m.nz. vestibzrlares Pronóstico Duración Por ciento
al Claude

Atenuado Menor 40 Normales Leve 6 a 12 60


De 35 Y 80 meses

Evidente 40 45 Hiper- Serio 12 a 24 75


y molesto y 85 excitabilidad meses
unilateral

Molesto 50 5O Hiper- Grave 2a3 85


e intolerable y 90 excitabilidad años
hipo-
excitabilidad

Muy pertinaz blás 60 Hipo- Muy 3a5 1 O0


e intolerable de 50 y 100 excitabilidad grave años
calórica
bilateral

Formas atipicas
Sindrome post-conmocional, edema de papila (aracnoiditis obstructiva).
Sindrome post-conmocional, déficit campimétrico (aracnoiditis del quiasma).
Síndrome post-conmocional, déficit mental pronunciado (reblandecimiento
cerebral).
Síndrome post-conmocional, epilepsia (..........................Lesión ósea de la bóveda)
ASPIRANTES A AGENTES CIVILES DEL EJÉRCITO ARGENTINO 23 5

e gadúa de acuerdo con la gravedad del SPC sumándole el % de la lesión agregada


ue se buscará en la tabla de Bonnet.
de fatiga psicofísica, en período de estado 40 a 70
mixta, sin deterioro 30 a 50
urosis mixta, con deterioro 60 a 70
onalidades anormales no patológicas, producidas
ravadas por el traumatismo 5 a50
onalidades anormales patológicas, estados de
mialienación y producidos o agravados por el traumatismo 5 a50

~pilepsiasin deterioro, sin desajuste social 40 a 60


~pilepsiacon deterioro intelectual y desajuste social
(Sin perjuicio de lo establecido en NEUROLOGIA) 80 a 100

ENFERMEDADES DE LOS ÓRGANOS DE LA FONIACION


ESTATOAC~STICAY DE LA OLFACION

FOSAS NASALES Y SENOS PARANASALES


Atresia bilateral (total) de fosas nasales
Perforación del tabique complicada (hemorragias,
rinitis costrosa, etc.)
Anosmia de cualquier origen
Sinusitis crónica
Neoplasias atípicas de fosas nasales o senos paranasales
LARINGE:
Lesiones cicatrizales o funcionales, con trastornos de la función,
leves, transitorios o al esfuerzo (disnea, disfonia o disfagia)
Lesiones cicatrizales, con severos trastornos respiratorios
y10 deglutorios o disnea permanente de causa orgánica
Disfonías crónicas
Afonías crónicas
Tumores benignos
Tumores benignos inoperables, con sintomatología leve
Tumores benignos inoperables, con sintomatología grave
Blastomas atípicos determinan la incapacidad de acuerdo
con las posibilidades de curación, las secuelas que deja el
tratamiento o la evolución que, pese a éste, sigue la enfermedad.
Por lo tanto cuando el tratamiento es exitoso (cáncer curado)
Cáncer con secuelas por el tratamiento, se cataloga según
los síntomas de las mismas
Cáncer que evoluciona a pesar de los tratamientos
Traqueotomía de menos de un año de evolución, determina
Incapacidad transitoria
Traqueotomía permanente, con buen estado general y
buena comunicación social, sin indicios de recidiva de
236 SAN'TIAGO J. RUBINSTEIN

la afección causante y con evolución de un año o más


Traqueotomía permanente, con alteraciones severas,
que deban ser objetivas
Disfonía simple
Afonía sin disnea
Bacilosis laríngea, catarral
Bacilosis laríngea afónica
Bacilosis laríngea disfágica, con o sin afonía
Bacilosis laríngea disneica, por estenosis
FARINGE:
Disfagia permanente, por procesos orgánicos irreversibles
que comprometen el estado general u obligan
a tratamientos severos permanentes
Blastomas benignos, con sintomatologia leve
Blastomas benignos, con importante sintomatología
Blastomas atípicos, con secuelas por el tratamiento,
Se catalogan según los síntomas de las mismas
Blastomas atípicos que evolucionan a pesar de los
tratamientos (incluye cáncer de Cavuin)
Retracción faríngea
Estrechez de faringe
OÍDO - LABERINTO ANTERIOR:
Hipoacusias perceptivas o componentes perceptivas
de las hipoacusias mixtas, constatadas por audiometria,
serán evaluadas de acuerdo con el porcentaje de incapacidad
social, demostrado con logoaudioinetría, según la siguiente
técnica: sumar el porcentaje de respuestas correctas
tomando como base los resultados obtenidos
en las intensidades de 55, 70 y 80 decibeles y promediarlas.
De los resultados, las incapacidades serán:
65 a 90% de respuestas correctas
37 a 64% de respuestas correctas
O a 36% de respuestas correctas
Podrá sumarse 20% más a la incapacidad hallada,
siempre y cuando cumpla funciones docentes activas,
músicos o aquéllos cuya integridad física o salud pueda
verse dañada debido á la hipoacusia.
Cofosis o anacusia bilateral, adquirida
Tumores de oído curados
Tumores de oído con secuelas por el tratamiento, se
catalogan según los síntomas de las mismas
Tumores que evolucionan a pesar del tratamiento
(de naturaleza atípica)
O~DO - LABERINTO POSTERIOR:
Trastornos vestibulares, con estudio objetivo que demuestran
Hiperexcitabilidad o..hipoexcitabilidad, uni o bilateral
ASPIRANTES A AGENTES CIVILES DEL EJÉRCITO ARGENTINO 237

tornos vesti bulares, que producen síndrome vertiginoso


ersible, pese a los tratamientos probadamente
zados o que recidivan, con lapsos menores de 10 días
rables, determinan incapacidad
dos o benignos operables
cuelas por tratamientos
egún los síntomas de las mismas
esar del tratamiento

omielitis del temporal

ENFERMEDADES NO INFLAMATORIAS DEL OJO


Vicios de refracción, se considerará de acuerdo con,su
corrección y agudeza visual (ver tabla del DI:SENA y observaciones a
la ni isma en la página 56)
Nistagmus
Anomalías congénitas
Catarata congénita, sin proyección luminosa u operada sin éxito
Distrofias de córnea, según grado
Estrabismo, según agudeza visual y cuando el borde
corneano llegue o no al borde palpebral
Catarata, según agudeza visual
Glaucoma, según tipo-agudeza visual y campo visual
Desprendimiento de retina, inoperable u operada sin éxito
Retinopatía
Trombosis de vasos refinianos, centrales periféricos
Alteraciones del campo visual
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Diplopias, según etiología


Queratocono, segun grado y agudeza visual
Prótesis
Enucleación, con posibilidad de prótesis o ceguera total de un ojo
Enucleación, sin posibilidad de prótesis
Hemianopsia horizontal superior
Hemianopsia inferior
Hemianopsia en cuadrante
Hemianopsia vertical, derecha o izquierda
Oftalmoplejías
Lagofialmía unilateral
Lagofialmía bilateral
Alteraciones musculares oculares
Lesiones órbita ósea
Ofialmia simpática
Afaquia
Pérdida visión bilateral
Pérdida acomodación de un ojo
Pérdida acomodación bilateral
Iridectomía traumática
Ectropión monocular
Ectropión bilateral
Ptosis palpebral unilateral
Ptosis palpebral bilateral

ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR:

CERVICOBRAQUIALGIAS:
Sin trastornos circulatorios y10 neurológicos leves
Sin trastornos circulatorios y10 neurológicos moderados
Con trastornos circulatorios y/o neurológicos leves
Con trastornos cirulatorios y10 neurológicos moderados
Constatable clínica, radiográficamente, electromiogramas
y/o grave (de electrodiagnóstico positivo)
LUMBALGIAS:
Sin manifestaciones clínicas, ni radiográficas slinc. valor
Con manifestaciones clínicas y radiográficas 10 a 15
Síndrome lumbosacro doloroso (lumbago crónico,
lumbalgia, lumbartria), producido o agravado por el accidente 5 a50
LUMBALGIAS POSQUIR~RGICAS:
Con manifestaciones clínicas
Con manifestaciones clínicas y radiográficas (por
ejemplo laminectomías, artrosis)
LUMBOCIATÁLGICAS:
Sin manifestaciones clínicas, radiográficas y neurológicas
Con manifestaciones clínicas, radiográficas (por ejemplo
ASPIRANTES A AGENTES CIVILES DEL EJÉRCITO ARGENTINO 239

nto intervertebral) y neurológicas


ectrodiagnóstico positivo) 25 a 35
ucido o agravado por el accidente 5 a50

5 a 10
10 a 15
15 a 2 5
25 a 30
70
EDADES REUMATICAS (REUMATISMO)
n manifestaciones osteoarticulares, monoarticular 10 a 15
n manifestaciones osteoraticulares, poliarticular moderada 35 a 45
n manifestaciones osteorticulares: graves
70

s/inc. valor
5 a 10
10 a 15
45 a 50
30 a 40
70
Pseudoartrosis: evolución favorable 20 a 30
Pseudoartrosis: evolución desfavorable o más de dos
(2) años de evolución 70
Fractura clavícula 5 a20
5 a20
5 a40
5 a 10
5 a40
5 a 10
5a15
Fractura escafoides 10 a 2 0
Fractura 1er. metacarpiano 3 a 12
Fractura 2do. metacarpiano 3a8
Fractura 3er. metacarpiano 2a6
Fractura 4to. metacarpiano 2a4
Fractura Sto. metacarpiano 2a5
Fractura fémur 10 a 6 0
5 a 10
5 a 10
5 a 10
10 a 2 5
4a5
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Fractura de Dupuytren
Fractura astrágalo
Fractura calcáneo
Fractura de escafoides
Fractura de cuboides
Fractura cuneiformes (1 O, 2" Y 3")
Fractura metatarsianos
Fractura 1ra. falange
Fractura 2da. falange
Fractura maxilar superior
Fractura maxilar inferior
Fractura columna con aplastamiento .
Fractura apófisis vertebrales
Fractura pelvis
Fractura pelvis con acortamiento de pierna
Fractura con hundimiento cavidad cotiloidea
Fractura con disyunción sínfisis pubiana
Pseudo artrosis de clavícula
Pseudo artrosis de húmero
Pseudo artrosis de radio
Pseudo artrosis de cúbito
Pseudo artrosis cúbito y radio
Pseudo artrosis de fémur
Pseudo artrosis de tibia y peroné
Pseudo artrosis de tibia
Pseudo artrosis de peroné
Pseudo artrosis maxilar superior
Pseudo artrosis maxilar inferior
OSTEOMIELITIS C R ~ N I C A S :
Sin fístulas
Con fístulas
POLIOMIELTTIS:
De un miembro
De dos miembros (superiores y10 inferiores)
NEOPLASIAS:
Benignas, operables
Benignas, no operables
Malignas (demostrables clínica, radiográficamente y laboratorio)

LESIONES OSTEOARTICULARES:

Infecciones - parasitarias - ~netabólicas


Leves
Moderadas
Graves (con manifestaciones clínicas, radiográficas y laboratorio)
ASPIRANTES A AGENTES CIVILES DEL EJÉRCITO ARGENTINO 24 1

5a10
10 a 15
70
25 a 30
ecundarias: graves (demostrables clínica y radiográficamente) 70
RDIDAS SEGMENTARIAS:
85
75
85
80
75
80
75
70
85
75
30
20
15
10
metacarpiano derecho 35
Amputación del pulgar y desarticulación del primer
metacarpiano izquierdo 25
Amputación índice derecho 35
Amputación índice izquierdo 20
15
2 a 10
15
1a 5
1a3
20
10
5
3
30

20
90
Desarticulación de codo 80
Desarticulación de muñeca 80
Pérdida miembro inferior, derecho o izquierdo 80
Pérdida de la pierna, derecha o izquierda
242 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Tercio superior
Tercio medio
Tercio inferior
Pérdida del pie, derecho o izquierdo
Amputación del dedo gordo del pie
Amputación del dedo gordo y ler. metatarsiano parcial
o totalmente
Amputación del Sto. dedo del pie y de su metatarsiano
parcial o totalmente
Amputación de uno de los demás dedos del pie
Desarticulación coxofemoral
Desarticulación femorotibial
Desarticulación tibioperoneo astragalina
Desarticulación mediotarsiana o de Chaparet
Desarticulación tarso metatarsiana o de Lisfranc
LUXACIONES Y SUBLUXACIONES:
Luxación escapulohumeral
Luxación acromioclavicular
Luxación esternoclavicular
Luxación codo
Luxación muñeca
Luxación metacarpo falángica pulgar, derecho o izquierdo
Luxación metacarpo falángica de los dedos, restantes
Luxación interfalángicas
Luxación coxofemoral
Luxación femorotibial
Luxación tibioperoneo-astragalina
Luxación metatarso falángicas
Luxación temporomaxilares reducibles
Luxación temporomaxilares irreducibles
RIGIDECES ARTICULARES Y ANQUILOSIS:
Rigidez escapulohumeral
Rigidez codo derecho
Rigidez codo izquierdo
Rigidez muñeca, derecha o izquierda
Rigidez carpo metacarpianas
Rigidez metacarpofalángica
Rigidez interfalángicas
Rigidez coxofemoral
Rigidez femorotibial
Rigidez tibioperoneo-astragalina
Rigidez metatarsofalángicas
Rigidez interfalángicas
Anquilosis temporomaxilar, con apertura superior a 20 mm
Anquilosis temporomaxilar, con apertura entre 6 y 20 mm
Anquilosis temporomaxilar, con apertura inferior a 6 mm
ASPIRANTESA AGENTES CIVILESDEL EJÉRCITOARG,ENTINO

IGAMENTOS, MUSCULOS Y TENDONES:


5a
5a
5a
5a
5a
5a
5a
5a
5a
10 a

FIAS MUSCULARES:

Y EXTREMIDADES:

Afecciones del tacto, independiente de lesiones nerviosas


centrales o periféricas
CICATRICES:
Cicatrices viciosas
ROSTRO Y ESTÉTICA FACIAL:

3) Deformación permanente del rostro (DRP)


4) Cicatrices (que no implican DRP)
5) Pabellones auriculares (lesiones que no causan DRP)
Pérdida de apéndice nasal, sin estenosis de conductos
Pérdida de apéndice nasal, con estenosis de conductos
Obstrucción conducto nasal, unilateral
Obstrucción conducto nasal, bilateral
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

BOCA:
Cicatrices de labio (que no implican DRP)
Lesiones de labio, con flujo saliva]
Fístula salival, permanente
Pérdida parcial de lengua
Pérdida total de lengua
a) Pérdida de todas las piezas dentales
b) Pérdida de todos los dientes de una arcada
(superior o inferior)
c) Pérdida de todos los dientes de una hemiarcada
(superior o inferior)
d) Pérdida de cada una de las piezas dentarias
aplicando los respectivos coeficientes de Bertini
e) Fractura de maxilar, con pseudoartrosis y déficit masticatorio
1) Fractura de maxilar, con mala captación y pérdida
de los dientes que impide el uso de prótesis
g) Retracciones de las partes blandas que afectan a
la masticación
BAREMO DE INCAPACIDADES POR FLEBOPP~TIAS
U AWTE~~BHOPATÍAS*

rtante baremo pertenece a los Dres. León Cubellun y Ricar-

Segí~nla calidad del I~allazgode los 16 ítem, serán de tres tipos:


1 ) mínimos, 2) medios y 3) máximos. Se colocará en el primer caso
cruz, en el segundo caso dos cruces y e11 el tercero, tres cruces. Por
n enfermo que presenta una disminución muy poco marcada
temperatura de un miembro y otro, se consignará una cruz.
rario el miembro está gélido, corresponderán tres cruces. De
final del examen se efectuará la sumatoria de todas las cru-
derá de acuerdo a los cuadros que indican los porcentajes de
e reconocen 7 inodal idades o formas clínicas de arteriopatías

* El doctor Cubellunes Médico Consultor Honorario del Hospital Carlos G. Duran y


Docente Libre de la Facultad de Medicina (UBA).
El doctor Ricardo Koike es Jefe de la Sección Cirugía Vascular del Hospital Carlos G.
SANTIAGO J. RUBINSTElN

HALLAZGO
Dolor
Cansancio
Pesadez
Calambres nocturnos
Signos flogósicos
Pigmentación ocre
Dermamitis
Eczema
Ulceras
Induración escleroretractil
Edema
Insuficiencia safena interna
Insuficiencia safena externa
Insuficiencia de perforantes
Métodos complementarios
Operaciones

GRADOS DE INSUFICIENCIA

MODALIDAD PORCENTAJE
1 .- Incipiente de 1 a 3 cruces
2.- Leve * de 4 a 9 cruces
3.- Moderada de 10 a 13 cruces
4.- Importante de 14 a 20 cruces
5.- Severa de 2 1 a 25 cruces
6.- Irreversible de 26 a 36 cruces
7.- Grave de 37 a 48 cruces
BAREMO DE INCAPACIDADES POR FLEBOPATÍAS Y

TABLA DE VAEORACIQN
M~NIMA M

arios no invasivos

GRADOS DE INSUFICIENCIA
CLASIFICACI~N PORCENTAJE
de 1 a 3 cruces
de 4 a 9 cruces
de 10 a 13 cruces
de 14 a 20 cruces
de 2 1 a 25 cruces
de 26 a 36 cruces
de 37 a 48 cruces
BAWEMO DE 1LPI;ICAPACIIEBADPOR SILICOSIS

El presente trabajo pertenece al Dr. Osvaldo E. Data y divide a la pa-


ogia en silicosis pura y silicosis complicada. A esta última le asigna un
O% de incapacidad.
La silicosis pura está dividida en: cuadro clínico, laboratorio, radio-
logía, aparato circulatorio y función respiratoria.
En el rubro 111 radiología cuando se lee 1 P y LM, deberá entenclerse
que P representa a "pin-head" y M a los rnicronódulos; que N indica lo;
nódulos y A, B y C so11 las iinágines de 3er. grado, visualizadas como
sombras opacas de condensación o inasas seudotumorales.

A - SILICOSIS PURA
1 - CUADRO CL~NICO
1 - Leve
2 - Manifiesto
3 - Grave
11 - LABORATORIO
1 - Positivo
2 - Muy positivo
III - RADIOLOG~A
1 - 1Py lM
2-2P
3-2MylN
4-3P
5-3My2N
6-3N-AyB
7-AyC
IV - APARATO CIRCULATORIO
1 - Pruebas funcionales posit.
2 - Alt. EKG: Eje a der. - t neg. corazón pulmonar
250 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

V - FUNCION RESPIRATORIA
1 - VOL. RESP. MAX. 2.500-2.000
VOL. RESP. MAX. MENOR DE 2.000
2 - VOL. ESPIR. MÁX. 1 (1 O)
a - 2000- 1250
b - 1250-750
c - menos de 750
B - SILICOSIS COMPLICADA
Con TBC muy avanzada - Supuración - Neoplasia no quiriárgica -
Enfisema generalizado
CUADRO RADIOLÓGICO
-
1" grado (NO CARACTERÍSTICO) nomenclatura de la Oficina
Intern. del Trabajo - Ginebra 1958.
z) simple acentuación de la trama
L) opacidades lineares PRESILICOSIS
hi) engrosamiento biliar
2" grado (CARACTERÍSTICO)
Imágenes granúlicas P): "pin-head: hasta 1,5 mm.
ALTERACIONES m): micronód.: 1,5 a 3 mm.
RADIOSCÓPICAS n): nódulos: 3 a 10 mm.
(móvil, diafragmát.)
em): ENFISEMA DE BASES
Hilios en alas de mariposa
Manchas form. por nódulos: TEMPESTAD
DE NIEVE
3" grado
SOMBRAS OPACAS DE CONDENSACI~N
MASAS PSEUDOTUMORALES
GUIA LA EVALUACIÓN
DE LAS mCAPACHH)ADESDEL CEWBRO*

El cerebro es un órgano regulador central, mediador de los actos vo-


ntarios. Constituye el lugar donde se integran el estado consciente, las
nsaciones, las emociones, la memoria, el razonamiento, etc.
Los trastornos cerebrales que pueden dar lugar a una incapacidad cró-
ca son diversos. Esta última se evalúa teniendo en cuenta los síntomas
anifestados por los pacientes que poseen un daño cerebral. Las
ades más frecuentes y el orden en el cual serán tratadas es el

(1) Alteraciones sensitivas y motoras.


(2) Alteraciones en la comunicación.
(3) Alteraciones en las funciones cerebrales complejas.
(4) Alteraciones emocionales.
(5) Alteraciones del estado consciente.
(6) Trastornos neurológicos episódicos.

Puede haber más de un tipo de manifestación de incapacidad resul-


tante de trastornos cerebrales. En estos casos los distintos grados de inca-
pacidad de las diferentes categorías no se suman ni se combinan, sino que
se toma el valor más alto para representar la incapacidad del individuo en
las distintas categorías (incapacidad global). Es por ello que cuando se
evalúan las alteraciones en la comunicación, en las funciones cerebrales
complejas, en las emociones y en el estado consciente, el grado de iiicapa-
cidad será el mayor porcentaje que reúna el paciente en cualquiera de las

* Fue utilizada en los Estados Unidos por la Asociación Médica Americana, comité de-
dicado al estudio y clasificación de las incapacidades físicas mentales.
252 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

categorías. Por ejemplo: si un paciente tuviera una incapacidad de com


nicación del 3 5%, de las funciones cerebrales complejas del 15%, una
teración emocional que determine una incapacidad del 30% y un trasto
del estado consciente que lleve a una incapacidad del 5%, su incapacidad
global seria estimada en un 35% (sin tomar el valor total -85%- ni el
combinado -64%-).

Alteraciones sensitivas y motoras


En general, cuando el cerebro está afectado los pacientes no tienen
alteraciones sensitivas o motoras aisladas. Para realizar su estimación se
considerarán especialmente los efectos que éstas hayan tenido en las acti-
vidades de la vida cotidiana del paciente. Al establecer el grado de incapa-
cidad, el médico deberá determinar si la lesión es unilateral o bilateral.

Sensitivas
Con el objeto de evaluar este tipo de alteraciones se deberá prestar
especial atención a la presencia de:

* Dolor y disestesias.
* Alteraciones en el reconocimiento del tamaño, figura y forma de
los objetos (astereognosis).
* Trastornos del sentido de ubicación en el espacio y de la postura.
* Parestesias de origen central.
* Otras alteraciones como podrían ser por ejemplo la imposibilidad
de representar la imagen corporal, que sólo puede ser diagnosticada a tra-
vés de estudios más complejos.

Las lesiones orgánicas que afecten los nervios ópticos, el quiasma


óptico, los tractos ópticos, las radiaciones ópticas o la corteza óptica po-
drán ocasionar alteraciones en los campos visuales, tales como hemianopsia
homónima, cuadrantanopsia homónima (superior e inferior) y Iiemianopsia
bitemporsl. Dichas lesiones deberán ser estimadas en función de la pérdi-
da de los campos visuales. Así, las que provocan escotoma central son,
iiaturalinente, manifestadas por alteraciones en la visión a ese nivel y se
evalúan como trastornos de agudeza kisual. Se señala, asimismo, que de-
terminadas disfunciones aisladas como por ejemplo el dolor tdlámico, el
dolor en el miembro fantasma y otras alteraciones selectivas, pueden ter-
PARA LA EVALUACIÓNDE LAS INCAPACIDADES DEL CEREBRO 253
GU~A

incapacidad total. Por ello, se requiere de un gran juicio


ico de! facultativo para cada caso específico.

Motoras
Estas alteraciones incluyen la hemiparesia y las hemiplejías abarcan-
también a todas aquellas variaciones de las mismas. La patología más
cuente es la hemiparesia. Su gravedad varía según los casos y ocasiona
de incapacidad, dependiendo del modo en quese vean afec-
idades diarias del paciente. La siguiente es una lista de alte-
ras que sin embargo no es taxativa:
* Movimientos involuntarios como temblor, atetosis, corea o

* Alteraciones en el tono y en la postura.


* Distintos tipos de aquinesia y disquinesia en los cuales los movi-
mientos voluntarios y semiautomáticos pueden ser perjudicados severa-
mente como por ejemplo en el Parkinson.
* Deterioro de los movimientos asociados y cooperativos (sistémicos)
como los que se encuentran en determinadas patologías de los ganglios

* Alteraciones complejas en las manos y en la marcha incluyendo


las ataxias, especialmente las de origen corticofrontal y cerebeloso.

Evaluación
La evaluación de las incapacidades sensitivas y10 motoras ocasiona-
das por alteraciones cerebrales, se realiza considerando la habilidad del
paciente al efectuar determinadas actividades como pararse y caminar,
emplear las extremidades superiores, controlar esfínteres, respirar y ha-
blar. Cuando se encuentre afectada más de una actividad, el porcentaje de
incapacidad se obtendrá combinando las cantidades apropiadas en un
diagrama de valores combinados.

Alteraciones en la comunicación
Aquí se encuentra afectado el mecanismo central vinc~,ladoa la com-
prensión, almacenamiento y producción del lenguaje, que clinicamente se
correlaciona con la afasia y la disfasia.
254 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Las alteraciones como la afasia, la alexia o la acalculia se conte


plan en los criterios siguientes para evaluar el grado de incapacida
Estos toman en cuenta tanto la comprensión del lenguaje por parte d
paciente como su capacidad para expresarse en un lenguaje intelegib
y apropiado.

Los criterios para evaluar el grado de incapacidad son:

(1) Puede comprender el lenguaje y expresarse


pero con grados variables de dificultad
en las actividades de la vida cotidiana
(2) Puede comprender el lenguaje pero no puede
expresarse apropiadamente
(3) No puede comprender el lenguaje y, por ende,
se expresa en forma ininteligible o apropiada
(4) No puede comprender ni utilizar el lenguaje
imprescindible para la vida cotidiana

Alteraciones de las funciones cerebrales complejas

Las alteraciones de estas funciones conforman el tan conocido sín-


drome cerebral. Las anomalías resultantes pueden ser defectos de: orien-
tación, comprensión, memoria (reciente o remota), criterio, habilidad para
tomar decisiones, discernimiento y comportamiento social aceptable.
Los criterios utilizados para evaluar la incapacidad crónica están da-
dos en función de las restricciones a las cuales el paciente debe sujetarse.
Tales criterios son:

(1) El grado d.e deterioro de las funciones cerebrales


complejas no impide que el paciente pueda desarrollar
la mayoría de las actividades diarias como lo hacía
antes de que la incapacidad se manifieste
(2) El grado de deterioro de las funciones cerebrales
complejas origina que las actividades diarias necesiten
de alguna supervisión y10 de alguna orientación
(3) El grado de deterioro de las funciones cerebrales
complejas limita las actividades de la vida
cotidiana del paciente a su especial cuidado e
internación (en el hogar u otro sitios)
(4) El grado de deterioro de las funciones cerebrales
complejas origina que el paciente no pueda cuidar de sí
mismo en ninguna circunstancia y de ninguna manera
GUÍA PARA LA EVALUACIÓNDE LAS INCAPACIDADES DEL CEREBRO 255

Alteraciones emocionales
as alteraciones emocionales pueden ser una consecuencia del daño
al. Pueden abarcar desde la irritabilidad hasta la falta parcial o total
uesta emocional, incluyendo además euforia, depresión, risa o Ilan-
luntario, inutisino aquinético y otras alteraciones en la esfera emo-

Los criterios para evaluar el grado de incapacidad son los siguientes:


Se observa una alteración emocional leve a moderada
en situaciones de estrés poco habituales 5% - 15%
Se observa una alteración emocional leve a moderada
en situaciones comunes de estrés 20% - 45%
Se observa una alteración emocional moderada a
grave en situaciones mínimas de estrés 50% - 85%
Se observa una alteración emocional severa que
pone en peligro su vida y la de los demás 95%

Alteraciones en el estado consciente


Las alteraciones en el estado consciente que no se encuentran inclui-
das en los trastornos episódicos -que seguidamente se tratarán-, compren-
den: confiisión (Iíiper o hipoactiva), estupor (bajas respuestas a estímulos
dolorosos) y coma (no hay respuesta).
La determinación de los distintos grados de incapacidad se realizará
según la reacción del paciente ante los estímulos dolorosos. El paciente
puede manifestar desde respuestas bien organizadas hasta una ausencia
total de ellas.

(1) Trastorno neurológico que conduce a una leve


alteración en el estado consciente -
5% 20%
(2) Trastorno neurológico que conduce a una
alteración moderada en el estado consciente 25% - 70%
(3) Trastorno neurológico que lleva al estupor 75% - 90%
(4) Trastorno neurológico que lleva al coma 95%

Trastornos neurológicos episódicos


Los trastornos iieurológicos episódicos incluyen, sin estar limita-
dos a ellos: síncope, epilepsia y trastornos convulsivos como la cata-
plexia y la narcolepsia. Los criterios para establecer el grado de inca-
pacidad se basan en la frecuencia, gravedad y duración de los ataques
256 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

que afecten el normal desei~volvimientoen las actividades diarias del


ciente. Esos criterios son:

(1) El trastorno neurológico episódico es de leve gravedad,


no impidiendo entonces que el paciente pueda realizar
la mayoría de las actividades cotidianas
(2) El trastorno neurológico episódico presenta
una intensidad tal que interfiere moderadamente ,

en las actividades diarias del paciente


(3) El trastorno neurológico episódico presenta
gravedad y constancia; limita las actividades
del paciente, debiendo someterse a un cuidado
riguroso o internarse
(4) El trastorno neurológico episódico imposibilita
totalmente al paciente para realizar
las actividades normales de la vida cotidiana

A los efectos de contar con una buena referencia, la Tabla 2 suminis-


tra los valores porcentuales estipulados para las incapacidades derivadas
de las lesiones en médula espinal y cerebro.

TABLA 2

Valores porcentuales de incapacidad de ]la médula espinal y el cerebr

A. Médula ósea y cerebro

Postura y marcha
Puede pararse pero camina con dificultad
Puede pararse pero camina sólo en superficies llanas
Puede pararse pero no puede caminar
No puede pararse ni caminar

Extremidades superiores
igual contra ambos
lado lateral
Tiene una ligera dificultad
con los dedos 5 % - 10% 0% - 5% 5% - 15%
No tiene agilidad en los dedos 15% - 25% 10%-15% 20%-40%
Tiene dificultad para cuidar
de sí mismo 30% - 35% 20% - 25% 45% - 70%
No puede cuidar de sí mismo 40% - 60% 30% - 40% 85%
GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS INCAPACIDADES DEL CEREBRO 257

enta dificultad sólo cuando realiza un esfuerzo


5%-20%
S en la ambulación 25% - 50%
75% - 85%
95%

15% - 10%
15% - 20%
25% - 35%
40% - 60%

ontrol voluntario limitado 0% - 5%


egulación refleja sin control voluntario 10% - 15%
o presenta regulación refleja ni control voluntario 20% - 25%
menos 40-65 más de
de 40 65

Dificultades leves 8% 15% 5% 10% 3% 5%


La función refleja es posible
pero no tiene deseos 15% 23% 10% 15% 5% 8%
Sin función sexual 30% 20% 10%

Alteraciones de la comunicación
Dificultades leves
Puede comprender pero no puede expresarse
en un lenguaje apropiado
No comprende ni puede expresarse
en un lenguaje inteligible o apropiado
No comprende ni puede expresarse
Alteraciones en las funciones cerebrales complejas
Puede realizar las tareas diarias
Necesita cierto control
Necesita internación
No puede cuidar de sí mismo
258 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Alteraciones emocionales
Sólo presentes en situaciones de estrés poco habitual
Presentes en un grado leve a moderado en situaciones
de estrés normal
Presentes en un grado moderado a grave en situaciones
de estrés normal
Grado severo, poniendo en peligro su vida y la de los demas
Alteraciones en el estado consciente
Alteraciones leves
Alteraciones moderadas
Estupor
Coma
7kastornos neurológicos episódicos
Poca incidencia en la vida diaria
Moderada incidencia en la vida diaria
Requiere un control continuo o internación
Totalmente incapacitado para las actividades
de la vida cotidiana
BAREMO DE EVALUACIÓN DE INCAPACIDADES
POR PATO]L~)G~AS
DE COWMNA
CEWICAL Y LUMBOSACRA

Esta guía de fijación de incapacidades por afecciones en la columna


lumbosacra y cervical fue realizada por el Dr. Kvitko*, con sentido prácti-
co y recogiendo su experiencia como perito médico legista.
Es evidente que cuando los signos radiológicos no van acompañados con
otros, ya sean neurológicos, funcionales o electromiográficos-para el criterio
del autor del presente baremo- la incapacidad laborativa es negativa.

SECTOR CERVICAL
Signos clínico Signos Signos Signos electro- Incapacidad
filncionales neurológicos radiológicos rniográficos laborativa
+ 20% a 25%
15% a 20%
12% a 15%
12% a 15%
0% (cero)

SECTOR LUMBOSACRO
+ 40% a 45%
35% a 40%
25% a 35%
25% a 35%
0% (cero)

* Dr. KVITKO,Luis Alberto, médico del trabajo, docente de la cátedra de Medicina Legal
y Deontología Médica (UBA) y miembro de instituciones médicas nacionales y extranjeras.
262 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Todo examen pericia1 traumatoiógico médico-legal laboral de la


lumna vertebral, implica agotar su estudio completo. Así se proceder
una correcta anamnesis y precisa semiología (incluirá verificar el esta
clínico funcional). Se practicarán todas las maniobras: el neurológico -r
flejos y sensibilidad-, el radiológico -placas frente, perfil, Ferguson, obli-
cuas, si se considerare necesario- y el electromiográfico. No proceder de
esta manera implica realizar un estudio incompleto, que no permitirá c
nocer la realidad del examinado, llegándose a concl~usionesmuchas ve
erróneas.
WE'VOS CONCEPTOS PARA DETE
LA INCAPACIDAD POR LA PERDIDA DEL BAZO

Este trabajo de la Dra. Vermé* resulta de capital importancia porque


hace un aporte científico actualizado sobre la pérdida del bazo, siendo
original y enjundioso su tratamiento.
En su investigación ha tenido en cuenta el papel que desempeña el
bazo, junto con los ganglios linfáticos y la médula ósea en el equilibrio del
sistema inmuiiológico humano.
Aquí se han considerado conceptos aportados con experiencias reali-
zadas en el campo de la inmunología.
Durante muchos años, la inmunología fue estudiada como parte de la
microbiología y el progreso de este campo consistió en la aplicación de lo
que habría sido aprendido acerca de los fenómenos inmunológicos al pro-
blema del diagnóstico y control de las infecciones bacterianas.
Algunos de los avances más importantes fueron posibles gracias a la
introducción de técnicas químicas para la elucidación de la naturaleza de
los antígenos y de los anticuerpos.
Así, el bazo, que durante mucho tiempo pareció no desempeñar fun-
ciones de importancia para el organismo, recobra su valor a la luz de estos
nuevos aportes.
En este momento, la Sociedad Argentina de Inmunologia ha realizado
una serie de conferencias tratando de implementar conceptos conservado-
res en todo lo que se refiere a las esplenectornías.
Si bien la presencia de este órgano no es imprescindible para la vida,
con suma cautela se evalúan las complicaciones inmediatas, que en un
30% de los casos llevan a la muerte del paciente.
Considerando al bazo elemento de un complejo sistema de íntima re-
lación con la médula ósea y su producción de la serie roja (glóbulos rojos)
y la serie blanca (leucocitos, linfocitos), y los ganglios Iinfáticos todos en
equilibrio dinámico en la sangre circulante.

* La Dra. VERME,Alicia Beatriz es especialista en medicina del trabajo, en hemoterapia


e inmunohematologia. Médica legista.
264 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Ha pasado u n siglo desde qiie Elie Metchnikoff observó que dur


la respuesta illflanlatoria los leucocitos engullían a 10s inicroorganis
por el proceso que él denominó fagocitosis.
Hay dos tipos de fagocitosis: los leucocitos poliinorfo~iuclearesq
son circuIaiites que emigran a sitios de inflamación y los fagocit
mononucleares que circulaii en la sangre, o se encuentran fijos en los t
dos y se acuinulan en los sitios de inflamación.
El fagocito puede recoiiocer partículas, tales como microorganisin
por illtei~nediode sustancias que Iiacen atractiva a la partícula para 1
gestión y se han denominado opsoninas e incluyen ininunoglobulinas, com
plemento, fragmentos y fibsonectiiia.
El sistema del coinpleinento es el mediador liuinoral primario de la
reacciones aiitígeno anticuerpo consiste por lo menos 20 proteína
plasmáticas, química e ininunológicaineiite distintas, capaces de actuar d
inanera recíproca una con otra, con el anticuerpo y con las meinbraiia
celulares.
Después de la activación del sistema, estas iiiteracciones conduce
la generación de una actividad biológica que oscila desde la lisis de una
variedad de diferentes clases de células, bacterias y virus hasta la media-
ción directa de los procesos inflamatorios.
Hoy se sabe qiie, en inuchos de estos procesos, iiitervieneii siistancia
cuyo origen se encuentra en el bazo.
En Tofts Uiiiversity fue descubierto un péptido llamado por su origen
tuftsii~a(tre-lis-pro-arg-) responsable específicamente de la actividad bio-
lógica de la leucocinina que es una fracción gainaglobulíiiica que recubre
a los neutrófilos polimorfonucleares producida específicaineiite en el bazo
aumentando la defensa del organismo frente a las infecciones, especial-
mente el neuinococos.
Eii el inoinento actual se sabe que el bazo c~implelas siguieiites fun-
ciones:
1 ) Control inicial de la bacteriemia, antes de la síntesis de opsoninas
específicas.
2) Favorece la síntesis de ininunoglobuliiias M que comprenden
aproxiinadainente el 10% de las ininunoglobulinas norinales del ser
11 11in aii o.
3) Producen tlrffsin.
4) Colabora en la vía derivada del complemento.
5) Ayuda a la forinacióii de "pocitos" para los protozoarios del palu-
dismo y semejantes, disininuyeiido así la posibilidad de una siembra
peritoneal masiva.
Cuando se produce la espleiiectomia en general se suele inmuiiizar al
paciente con vacuna neumocócica que no contempla todas las cepas de
estos microorgaiiismos conocidos, si no aquellos que se liaii podido aislar.
Esta vacunacióri tiene una validez de dos años.
INCAPACIDAD POR LA PÉRDIDADEL BAZO 265

iiidividuo que ha sido esplenectomizado puede conservar la vida,


senta un deterioro inmunológico frente a las agresiones microbianas
sgo permanente, por lo cual se le asigna con criterio exclusivamen-
ional una incapacidad global del 30% del V.O.T.
11 esta valoración se lian ~nanteiiidoen cuenta 5 índices de
lcionalidad, que se lian evaluado de acuerdo al riesgo que implica la
encia de cada uno en orden descendiente coi1 respecto al total asignado
ra el papel que cumple dicho órgano.

1) Control inicial de la bacteriemia 40% del valor del órgaiio.


2) Alteracióii de la síntesis de I.G.M. 20%.
3) Deficiencia de tuftsin 20%.
4) Alteración de la vía derivada del complemento 10%.
5) Deficiencia frente a la agresión de protozoarios 10%.

Así resulta, al referirlo al valor del órgano:

1) Control inicial de la bacteriemia

20x30 =6%
1 O0

3) Alteración de la vía derivada del complemento

>eficienciade tuftsin

1 O0

5) Deficiencia frente a la agresión de protozoarios


TABLA PRACTICA PARA LA EVALUACI~N
DE INCAPACDADES EN C ~ U G PLASTICA
~A
EN CABEZA U CUELLO*

Zona A: Regiones de cuero


cabelludo, frente, meji 1la,
mentón y cuello.
Zona B: Regiones
auriculares.
Zona C: Regiones
orbitarias, nasal y bucal.

* Dres. Jorge M. Rizzi; Nora Mastrángelo; Julio Frontera Vaca; Alfredo Santiago; Héctor
hrtino y Alfredo Pardina.
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

P. - Tejidos blandos en general

1 ) Cicatrices lineales. Máculas. Tatuajes.


De 4 a 7 cin
Zona A: 7 a 10% - 4 a 6%
Zona B: 8,2 a 12% - 4,9 a 7,2%
Zona C: 9,2 a 14,5% - 5,7 a 8,796

De inás de 7 cin
Zona A: 17 a 40,7% - 10,2 a 24,4%
Zona B: 18,2 a 42% - 10,9 a 25,2%
Zona C: 19,5 a 44,5% - 1 1,7 a 26,7%

Cicatrices viciosas
Hasta 4 cm
Zona A: 8,2 a 10% - 4,9 a 6%
Zona B: 9,5 a 11,2% - 5,7 a 6,7%
Zona C: 10,7 a 13,7% - 6,4 a 8,2%

De 4 a 7 cin
Zona A: 1 O a 23,7% - 6 a 14,2%
ZonaB: 1 1 , 2 a 2 5 % - 6 , 7 a 15%
Zona C: 12,5 a 27% - 7,5 a 16,5%
Más de 7 cm
Zona A: 30 a 43,7% - 18 a 26,2%
Zona B: 3 1,2 a 45% - 18,7 a 27%
Zona C: 32,5 a 47,5% - 19,5 a 28,5%

Pérdidas de sustancia. Sca/ps


Hasta 4 cm - Zona A - 10,7 a 22,5% - 6,4 a 13,5%
De 4 a 7 cin - Zona A - 22,5 a 26,2% - 13,5 a 15,7%
Más de 7 cin - Zona A - 32,5 a 58,7% - 19,5 a 32,2%

2) Región orbitaria.
Cejas
Alopecías
Unilateral, hasta el 50% - 7,7 a 10,7% - 4,6 a 6,4%
Unilateral, más del 50% - 10,7 a 13,7% - 6,4 a 8,2%
Bilateral - 13,2 a 26,2% - 7,9 a 15,7%
Párpados
Ectropión y entropión
Unilateral - 7,7 a 20,7% - 4,6 a 12,4%
PLÁSTICA EN CABEZA Y cuELLO
INCAPACIDADES EN C I R U G ~ A

- 11,7 a 19,5%

,7% - 4,6 a 12,4%


1 - 13,2 a 26,2% - 79 a 15,7%
5 a 32,5% - 17,7 a 19,5%
32,5% - 1 1,7 a 19,5%
a 70% - 32,7 a 42%

ulares y retráctiles. &'picantus

,7 a 20,7% - 4,6 a 12,4%


idas de sustancias (palpebrales)
7,7 a 10,7% - 4,6 a 6,4%
13 - 9,5 a 24,5% - 5,7 a 14,7%
9,5 a 44,5% - 11,7 a 26,7%
3 - 10,7 a 13,7%-6,4 a 8,1%
asta 213 - 22,5 a 27,5% - 13,5 a 16,5%
13 - 32,5 a 47,5% - 19,5 a 28,5%

19,5 a 32,5% - 1 1,7 a 19,5%

0% - 40,2 a 42%

fora - 7,7 a 20,7% - 4,6 a 12,4%

61,2% - 33,7 a 36,7%


,2% - 39,7 a 48,7%

abio sop. o inf. Iiasta 113 - 7,7 a 10,7% - 4,6 a 6,4%


abio sup. o inf. de 113 a 213 - 9,5 a 24,5% - 5,7 a 14,7%
e 213 - 19,5 a 44,5% - 11,7 a 26,7%
113 - 10,7 a 13,7% - 6,4 a 8,2%
a 213 - 22,5 a 27,5% - 13,5 a 16,5%
213 - 32,5 a 47,5% - 19,5 a 28,5%
270 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Lesiones cicatrices angulares - 7,7 a 20,7% - 4,6 a 12,4%

Glándulas salivares
Fístula - 10,7 a 23,7% - 6,4 a 14,2%
Escurrimientos extraorales - 19,5 a 32,5% - 1 1,7 a 19,5%

5) Región auricular.
Pérdidas de sustancia
Unilateral, hasta 113 - 6,5 a 8,2% - 3,9 a 4,9%
Unilateral, de 113 a 213 - 8,2 a 22% - 4,9 a 13,2%
Unilateral más de 213 - 28,2 a 42% - 16,9 a 25%
Bilateral, hasta 113 - 18,2 a 30% - 10,9 a 18%
Bilateral de 113 a 213 - 45 a 58,7% - 27 a 35,2%
Bilateral, más de 213 - 65 a 47,2%

6) Región del cuero cabelludo.


Alopecias.
Hasta 113 - 17 a 28,7% - 10,2 a 17,2%
De 113 a 213 - 43,7 a 57,5% - 26,2 a 34,5%
Más de 213 - 63,7 a 77,5% - 38,2 a 46,5%

7) Región del cuello.


Asimetrías importantes - 10,7 a 22,5% - 6,4 a 13,5%

Lesiones nerviosas.
Parálisis facial - 21,9 a 36,7% - 13,l a 22,0%

11.- Tejidos duros y semiduros. Huesos y cartílago

Fracturas.
Zona A - 8,2 a 20% -4,9 a 12%
Zona B - 9,5 a 2 1,2% - 5,7 a 12,7%
Zona C - 10,7 a 23,7% - 6,4 a 14,2%

Hundimientos.
Zona A - A'- 5,2 a 7% - 3,5 a 4,2%
Zona A - B'- 7 a 20,7% - 4,2 a 12,4%
Zona A - C'- 1 7 a 40,7% - 10,2 a 24,4%
Zona B - A'- 6,5 a 8,2% - 3,9 a 4,9%
Zona C - A'- 7,7 a 9,2% - 4,6 a 5,7%
INCAPACIDADES EN CIRUGÍA PLASTICA EN CABEZA Y CUELLO 27 1

das expresadas en cm.

ciones y suibluxaeiones.
- Red. 7,7 a 20,7% - 4,6 a 12,4%
- Irred. 19,5 a 32,5% - 77,7 a 19,5%

Mayor de 20 mm - 7,7 a 10,7% - 4,6 a 6,4%


Abert. entre 6 y 20 mm - 19,5 a 32,5% - 1 1,7 a 343%.

a 32,5% - 11,7 a 19,5%.

a 22,5% - 6,4 a 13,5%


a 32,5% - 11,2 a 19,5%
sión 1 50%) - 63,7 a 77,5% - 38,2 a 46,5%
ión 25%) - 12 a 23,7% - 7,2 a 14,2%
ón 25%) - 13,2 a 26,2% - 7,9 a 15,7%
ón 50%)- 131,2 a36,2%- 18,7 a21,7%
ona C - C (valor de la lesión 150%) - 66,2 a 8 1,2% - 39,7 a 48,7%

racturas de Le Fort.
e Fort 1 (valor de la lesión 50%) - 19,5 a 32,5% - 1 1,7 a 19,5%
e Fort 11 (valor de la lesión 150%) - 12 a 57,5% - 19,2 a 34,5%
e Fort 111 (valor de la lesión 200%) - 67 a 70% - 40,2 a 42%

ración, que causen deformación ostensible y


vera. - 5,2 a 7% - 3,l a 4,2%.

rse lesiones múltiples, o sea en distintas loca-


eas o sucesivas, se usará para su cálculo, las
TABLA DE EVALUAGP~N DE PATOLOGHAS
DE NARIZ, LARINGE, FARINGE, TRÁQUEA,
BRONQUIOS 'U PULMONES*

Baremo
belga
% Art.

Nariz
Estenosis nasales
Solamente la estenosis muy pronunciada de
una fosa nasal o la estenosis media de las
dos fosas nasales provocan una incapacidad
apreciable. En cada caso particular se tendrá
en cuenta las consecuencias de vecindad de
la estenosis tales como aparecen en el momento
del examen y podrán ser previstas para el futuro.
A. - Estenosis zrnilateral
Disminución simple de calibre de la ventanilla Oa3 685
o de la fosa nasal.
Formación de costras: rinofaringitis 3a6 686
Disminución del calibre de la ventanilla con
formación de costras: rinofaringitis. 6a9 687
Estenosis total con catarro tubo-timpánico
oscuridad de los senos correspondientes
(sin sinusitis supúrea). 6a0 688
B.- Estenosis bilateral
Disminución de la permeabilidad que no
supera el tercio de la permeabilidad fisiológica. 5a8 689

LATE,Maurice, Las seczlelas t~.aunzdticas,Ed. De Vischer-Masson y Cie., Bruselas


274 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Baremo
francés

8 a 12 rinofaringitis.

Estenosis estrecha con respiración exclusiva-.


12 a 20 mente bucal y trastornos a distancia.

C.- Perforación del tabique nasal tras traumatismo


En general no provoca incapacidad permanente

Trastornos olfativos
Determinan en la mayoría de los accidentados.
una incapacidad poco elevada.
La anosmia por estenosis nasal puede mejorar
eventualmente con una intervención, en tanto
que la anosmia que es la consecuencia de una
parálisis traumática es generalmente incurable.
5 a 10 Anosmia, parosmia. 5a10 692

Trastornos estéticos por mzitilación nasal


Una mutilación seria de la nariz provoca un
agravamiento de la incapacidad funcional al
constituir una traba para la admisión en ciertas
profesiones (tener en cuenta el cambio de pro-
fesión eventualmente necesario).
Tener en cuenta los trastornos estéticos después
de la reparación plástica y sólo evaluarlos en
forma definitiva después de un prolongado post-
operatorio.
Trastornos estéticos por mutilación nasal. 5 a 30 694

Sinzrs-itis
1 ) Hay que entender como sinusitis una infección
que las cavidades senoidales, la que se manifiesta
por una supuración comprobada con la rinoscopía
o la punción y no por la simple oscuridad de los
senos por trasluminación sin signos de infección.
2) Las sinusitis traumáticas presentan un factor
particular de gravedad y de resistencia al trata-
miento debido a lesiones óseas que las complican
en ciertos casos (fístulas, mamelonados, etc.).
PATOLOG~ASDE NARIZ, LARINGE, FARINGE, TRAQUEAY OTROS 275

Baremo
belga

Los resultados terapéuticos son generalmente

a) sinusitis maxilar purulenta unilateral. 5 697a


b) sinusitis maxilar purulenta bilateral. 10 697b
c) sinusitis maxilar purulenta con fístula endo-
bucal o exterior, u osteitis o proyectil incluido.
Tasa de recargo. 5 a 10 697c

Sinusitis fronto-etrnoidales
Los resultados terapéuticos son inexactos,
las recidivas frecuentes, deben temerse las com-
plicaciones endocraneanas.
a) sinusitis fronto-etmoidal purulenta unilalateral. 10 699a
20 699b

10 699c

Rinitis costrosas postrazrrnáticas


Se encuentran después de las pérdidas de
sustancias endonasales extensas, acompañadas
de trastornos respiratorios puramente funcio-

No deben confundirse con una ocena pre-


existente o una sífilis nasal, los que no son impu-

5 a 10 a) rinitis costrosa postraumática, extendida, uni-


5 696a
10 a 20 b) rinitis costrosa postraumática, extendida bila-
10 696b
c) rinitis costrosa postraumática, extendida, con
cacosmia objetiva unilateral. 10 696c
d) rinitis costrosa postraumática, extendida con
cacosmia objetiva bilateral. 20 696d

Cráneo-hidrorrea
El derrame por la fosa nasal del líquido céfalo
raquídeo, consecutivo a un traumatismo, supone
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Baremo Baremo
francés belga

Yo % Art.

una fractura de la lámina criblada del etmoide,


1 O0 caso muy raro, de gravedad considerable. 100 695

Faringe
El rino-faringe puede ser interesado por un
traumatismo de los maxilares superiores y pre-
sentar pérdidas de sustancias de velo (prece-
dentemente evaluadas) o contracciones cicatri-
zales (precedentemente evaluadas). 685 a 691

Estenosis nasales.
El oro-faringe puede ser el foco de una esteno-
sis cicatriza1 que dificulte la deglución.
El laringo-faringe no es casi nunca interesado
aisladamente. Sus heridas y sus consecuencias
están asociadas a las de la laringe y pueden com-
plicarlas con dificultad en la deglución.
loa30 Molestia en la deglutición por cicatriz faríngea (ver arts.
(ver continuación: aparato digestivo). 414 y 415)
700

Laringe
Las lesiones traumáticas de la laringe deter-
minan trastornos de origen cicatriza1 o paralítico.
Para la evaluación de la incapacidad que provo-
can esos trastornos, habrá que tener en cuenta:
1) la movilidad de las cuerdas vocales;
2) el calibre de la glotis, de la sub-glotis y del ves-
tíbulo laríngeo en la inspiración máxima y en la
fonación;
3) el grado de los trastornos funcionales paralíti-
cos o de las lesiones cicatrizales, las que pueden
ir desde la simple palmeada mejorable quirúrgica-
mente hasta la contracción tubular masiva, incu-
rable y extremadamente estenosante.
Los trastornos de origen laríngeo son de dos
órdenes: vocales (disfonía, afonía) y respiratorios
(disnea).
Los trastornos vocales y respiratorios pueden
estar asociados.
PATOLOG~ASDE NARIZ, LARINGE, FARINGE, TRÁQUEAY OTROS 277

Baremo
belga

. Trastornos vocales
Por parálisis recurrencial, unilateral, cicatriz
endolaríngea, etc.
15 a) Disfonía sola. 5 70 1
a 30 b) Afonía sin disnea. 15a30 702

Trastornos respiratorios
Parálisis recurrencial bilateral excepcional-
mente sobre todo cicatrices extendidas y esteno-

a) Disnea durante un esfuerzo violento o prolon-


O a 40 gado, compatible con un trabajo sedentario. 20 a 4 0 704
b) Disnea permanente que traba el desempeño de
O a 80 un trabajo sedentario. 60 a 80 705
c) Laringostomía o traqueotomía. 100 706

se confunden con las indicadas más arriba para


la laringe y se evalúan sobre las mismas bases.

A) Bronquitis y broncoesclerosis
Bronquitis crónica simple, sin enfisema, caracte-
rizada por una esclerosis anormal para la edad del
paciente, sombras broncoilarias y de la trama pul-
monar, según extensión de las lesiones y las moles-
tias respiratorias. 5 a20 377
Bronquitis crónica con enfisema, sin que el estado
general sea atacado, según la importancia de la
molestia respiratoria y el efecto sobre la potencia
del esfuerzo. 10 a 3 0 378
Bronquitis crónica con enfisema, sin que el estado
general sea interesado, pero con crisis de asma. 15a40 379
Bronquitis crónica con enfisema y dilatación o
descompensación del corazón, intensa molestia
respiratoria, accesos de asma muy frecuentes. 35 a 100 380
Broncopatías fétidas. 50a100 381
278 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Baremo
francés
Yo

B) Dilataciones bronquiales
Dilatación bronquial adquirida, confirmada por
examen por contraste de frente y perfil, de pie
y acostado.
A evaluar como bronquitis y pioesclerosis.
Dilataciones bronquiales congénitas, sobreinfec-
tadas, en ocasión de una neumopatía o de una
broncopatía.
En accidente-ley, evaluar como bronquitis.
En derecho común, según exportación y estado
general, teniendo en cuenta la predisposición
personal.

C) Fístulas bronquiales
Fístulas bronquiales, según su número, su
tamaño y la molestia ante el esfuerzo. 5 a 15 384

D) Estenosis bronquial adquirida


Estenosis cicatrizal de un bronquio-tronco o
lobario, con fenómenos pulmonares importantes.
A evaluar por analogía con las bronquitis
(arts. 377 a 381).

Pulmones
Pleura
Pleuresía traumática a) Pleurodinia por
con deformaciones contusión torácica,
torácicas incapacidad temporaria
consecutivas indelebles y solamente
trastornos b) Pleurodinia por
5 a 30 funcionales proyectil vecino 5a8 386
a) Pleurodinia crónica,
consecuencia de
frotamiento pleural o
adherencias, sin repercusión
sobre la respiración y la
potencia del esfuerzo O a5 387a
b)Pleurodinia crónica,
consecuencia de derrame,
con o sin deformación de la
caja torácica, según la
influencia sobre la
respiración y la potencia
de esfuerzo. 5 a25 387b
PATOLOG~ASDE NARIZ, LARINGE, FARINGE, TRÁQUEAY OTROS 279

Baremo
belga

% Art.

incursión respiratoria y
retracción del hemitórax. 5 a 30 388
Paquipleuritis consecuencia
de hemitórax o de empiema,
con esclerosis pulmonar,
retracción e inmovilidad
casi completa del
hemitórax. 25 a45 389
Paquipleuritis consecuencia
de hemitórax o de
empiema, con hemopiotórax
crónico no operado o
inoperable, enquistado o
con corteza calificada. 40 a 60 390
Paquipleuritis con
hemopiotórax enquistado
y fistulizado, según
volumen. 45a100 391

20a35 392
de la caja torácica o
la repercusión sobre
O a 50 el estado general huesos más o menos
amplio del hemitórax. 30 a50 393
Secuelas de empiema que
han exigido la operación
de Schede pleuroctomía y
sección de los nervios,
segun extensión. 40 a 70 394
Quilotórax, según
importancia de los
fenómenos generales y
rapidez de formación
del líquido. 40 a50 395
Observación: Las
pleuresías serosas no son
nunca traumáticas. Pueden
originarse a frigore en caso
de un traumatismo. Sus
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Baremo
francés

secuelas no son aceptables.


La pleuresía traumática
presenta un líquido cuya
fórmula citológica es
característica-hematíes,
macrofagos.

Parénqzrima pulnzonar
10 a 40 Hernia irreductible a) Cuerpo extraño
de pulmón. intrapulmonar, sin abscesos
ni hemorragias, pero con
algunos dolores de acuerdo
con la cantidad y la
molestia funcional.
b) Cuerpo extraño
intrapulmonar con tos
crónica, expectoración a
veces estriada con sangre,
reacciones intermitentes.
c) Cuerpo extraño con
reacción cicatrizal
focal, según importancia
de la esclerosis y el
número de los proyectiles
Secuelas de neumonía
traumática poco
importantes.
Esclerosis neumógena
lobaria; consecuencia
de neumonía
traumática de hematoma
pulmonar, de infección
parenquimatosa, según
extensión e intensidad.
Fibrotórax unilateral
neumógeno, según
reducción de la
capacidad vital, trastornos
respiratorios y generales.
Supuración pulmonar
crónica inoperable o
secuelas de supuración
pulmonar
(pioesclerosis), con estado
general satisfactorio.
Secuelas de
supuración pulmonar
PATOLOG~ASDE NARIZ,LARINGE,FARINGE,TRAQUEAY OTROS 28 1

Baremo
belga

marcada y fetidez
intermitente, según
extensión y daño de la
función respiratoria
y del estado general.
Neumopatías
extendidas no
tuberculosas, con
limitación
importante de la función
pulmonar y amplia
repercusión en el estado
general; expectoración
muy abundante, fetidez. 60 a 100 402
Tzlberczrlosis (1) Tzl ber.czrlosispz~lnzonar
Tuberculosis pulmonar La tuberculosis pulmonar
importa hacer notar que traumática no existe
en la mayoría de los experimentalmente.
casos sólo corresponderá Un gran número de adultos
evaluar el acceso están infectados de
evolutivo, dado que la tuberculosis antes de la
tuberculosis pulmonar edad de la milicia, como lo
preexistente es una comprueba la prueba de la
lesión independiente cuti-reacción tuberculínica.
del accidente en Esos hombres se comportan
cuestión, por lo que sin embargo como si fueran
caben las dos sanos, y podrían mantenerse ,

posibilidades siguientes: así si ciertas circunstancias


1) No existen causa no provocaran una activación
del accidente de la tuberculosis hasta hacer
modificación de la de ellos tuberculosos en el
lesión anterior; sentido profano de la palabra.
corresponde sólo evaluar Las mismas circunstancias
la duración de la pueden despertar una
incapacidad temporaria tuberculosis dormida y
(acceso evolutivo). provocar un nuevo acceso
evolutivo o aún provocar la
activación de una tuberculosis
en evolución lenta.
2) Existe a causa del Durante el servicio militar,
accidente una esas circunstancias podrán
modificación de la lesión ser, además de malas
anterior; es preciso condiciones de higiene, el
evaluar esta surmenage físico, diversos
282 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Baremo
francés
%

modificación bajo la traumatismos (sin embargo


forma de una poco frecuentes) la
10 a 1 00 incapacidad permanente. inhalación de gases tóxicos,
enfermedades anergizantes, etc.
Si la imputabilidad es
admitida el experto basará su
evaluación principalmente en
la repercusión de la
enfermedad sobre el estado
general y sobre los otros órganos.
(1) A) Tzrberculosis ósea A continuación, una escala
y articular de evaluación que tiene en
1 ) Cuando las lesiones cuenta lo que antecede:
de tuberculosis ósea o Tuberculosis pulmonar latente
articular no están (forma clínica con tendencia
consolidadas, fibrosa no evolutiva) y
cualquiera sea la conservación de un buen
localización y el grado estado general. loa20 403
de incapacidad, el herido Tuberculosis pulmonar, con
debe ser mantenido en accesos evolutivos
estado de incapacidad espaciados y estado general
temporaria. satisfactorio. 25a50 404
2) Cuando las lesiones Tuberculosis pulmonar
de tuberculosis ósea evolutiva con estado
o articular están general poco satisfactorio e
con-solidadas, conviene incidencia en distintos
determinar el aparatos (gastrointestinal,
porcentaje correspondiente circulatorio, renal, etc.) 50 a 100 405
a la invalidez real Tuberculosis pulmonar
(consultar los evolutiva con
capítulos anquilosis, incidencia marcada en el
retracción, etc.) estado general. 70 a 100 406
B) Tuberculosis Tuberculosis pulmonar
viscerales, etc. avanzada con
(Además de la imposibilidad de todo
tuberculosis pulmonar, trabajo (el enfermo debe
ver los capítulos guardar cama). 100 407
referentes a las
distintas vísceras, la
piel, etc, ...).
OS EN EL TIRABAJO

La legislación chilena, por dec. 109, 7/6/1968, aprobó el reglamento


para la calificación y evaluación de los accidentes del trabajo y enferme-
dades profesionales, al cual incluye un baremo con porcentajes para el
trabajo específico y para cualquier trabajo.
Previo a la tabla de incapacidades, se incluyen los agentes especifi-
cos que entrañan el riesgo de enfermedad profesional, y que son mencio-
nados en el respectivo baremo.
Hay que destacar que la evaluación de incapacidades es utilizada por
los servicios que dependen de Seguro Social de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales, entre ellos la Comisión de Medicina Preven-
tiva e Invalidez (COMPIN) del respectivo Servicio de Salud.

Agentes especrjicos Trabajos que entrañan


el riesgo

a) Agentes químicos

1) Arsénico y sus compuestos Todos los trabajos que expongan


incluido el hidrógeno al riesgo durante la producción,
arseniado. separación y utilización del agente
2) Cadmio y sus compuestos. bb

3) Cromo y sus compuestos. bb

4) Fósforo, incluidos los pesticidas. bb

5) Manganeso y sus compuestos. bb

6) Mercurio y sus compuestos.


284 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Agentes especrjcicos Trabajos que entrañan


el riesgo

7) Plomo y sus compuestos


8) Otros metales: antimonio,
berillo, níquel, vanadio, talio,
selenio y telurio.
9) Flúor y sus compuestos.
10) Derivados clorados y los
hidrocarburos alifáticos y '

aromáticos, incluidos
los pesticidas.
11) Derivados halogenados de los Todos los trabajos que expongan
hidrocarburos alifáticos. al riesgo durante la producción,
separación y utilización del agente
bb
12) Benceno y sus homólogos.
L6
13) Derivados nitrados y animados
66
del benceno.
14) Alcoholes y éteres nitrados
(nitroglicerina, etc.)
15) Sulfuro de carbono.
16) Asfixiantes químicos:
-ácido sulfídrico
-ácido cianhídrico y cianuros
-monóxido de carbono.
17) Alquitrán y petróleo, sus
similares y derivados
18) Plásticos y sus materias primas

b) Agentes físicos

19) Energía ionizante: Rayos X, Todos los trabajos que expongan


radium y radiosótopos. al riesgo durante la exposición
al agente.
20) Energía radiante: infrarroja, Todos los trabajos que expongan
ultravioleta, microondas, al riego durante la producción,
radar y láser. separación y utilización del agente
21) Ruido y ultrasonido (6

22) Aumento o disminución de la Todos los trabajos que expongan


presión atmosférica. al riesgo de descompresión
brusca o de hipopresión en altura.
23) Movimiento, vibración, fricción Todas las operaciones que
y compresión continuos. expongan al trabajador a la
acción de estos agentes.
INCAPACIDAD DE GANANCIA (CHILE) 285

Pabajos que entrañan


el riesgo

Transmitidos al hombre por


y parasitarios: razón de su trabajo agrícola,
-Anquilostoma pecuario, minero,
-Bacilo anthrasis manufacturero y sanitario.
-Brucela
-Bacilo tuberculoso bovino
-Espiroqueta hemorrágica
-Rabia
-Tétano
25) Insectos ponzoñosos

-Hongos
-Fibras (algodón, lino y cáñamo)

d) Polvos

27) Sílice libre (cuarzo, etc.) Todos los trabajos que expongan
al riesgo durante la extracción,
molienda, fundición, manufactura,
uso y reparación con materias
primas o sus productos elaborados.
28) Silicatos (asbestos, talco, etc.) bb

29) Carbón mineral (antracita, etc.)


30) Berilio y metales duros

profesionales las siguientes:

Enfermedades Trnbajos qzre entrañan el


riesgo y agentes espec('ficos

Todos los trabajos que expongan


al riesgo por acción de agentes
químicos (1- 16).
Todos los trabajos que expongan
al riesgo por acción de diferentes
agentes (1- 16, 17, 18, 19,20 y 26).
286 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Enfermedades

3) Carcinomas y lesiones precan- Todos los trabajos que expongan


cerosas en la piel. al riesgo por acción de agentes
físicos y químicos (17, 19 y 20).
4) Neumoconiosis Todos los trabajos que expongan
al riesgo por acción de polvo con:
-Silicosis Sílice (27)
-Abestosis Asbesto (28)
-Talcosis Talco (29)
-Berilicosis Berilio (30)
-Neumoconiosis del carbón Carbón (29)
-Bisinosis Algodón y lino (26)
-Canabosis Cáñamo (26).
5) Bronquitis, neumonitis, Todos los trabajos que expongan
enfisema y fibrosis pulmonar al riesgo por acción de un agente
de origen químico. químico (1- 18).
6) Asma bronquial. Todos los trabajos que expongan
al riesgo por acción de agentes
químicos y biológicos (1 -1 8,26).
7) Cáncer pulmonar y de las vías Todos los trabajos que expongan
respiratorias. al riesgo por acción de agentes
quimicos y físicos (1 -1 8, 19).
8) Cáncer y tumores de las vías Todos los trabajos que expongan
urinarias. al riesgo por acción de aminas
aromáticas.
9) Leucemia y aplasia medular. Todos los trabajos que expongan
al riesgo por acción de agentes
químicos y físicos (12, 19).
10) Lesiones del sistema nervioso Todos los trabajos que expongan
central y periféricos; encefalitis, al riesgo por acción de agentes
mielitis y neuritis. químicos, físicos y biológicos
(1- 18-22,24).
11) Lesiones de los órganos de Todos los trabajos que expongan
los sentidos. al riesgo por acción de agentes
químicos y físicos (1 - 1 8, 19,20,21).
12) Lesiones de los órganos del Todos los trabajos que expongan
movimiento (huesos, al riesgo por acción de agentes
articulaciones y músculos; químicos, físicos y biológicos
artritis, sinovitis, (9, 19,22,23 y 24).
tenonitis, miositis, celulitis,
calambres y trastornos de la
circulación y sensibilidad)
INCAPACIDAD DE GANANCIA (CHILE

Trabajos que entrañan el


riesgo y agentes especzíficos

Todos los trabajos que expongan


al riesgo de tensión psíquica y se
compruebe relación de causa a
efecto.
Todos los trabajos que expongan
al riesgo por tensión fisiológica de
las cuerdas vocales.
/
Todos los trabajos que expongan
contagiosas y parasitarias: al riesgo de agentes biológicos
anquilostomiasis, pústula animados (24).
maligna, brucelosis,
tuberculosis bovina
y aviaria, espiroquetosis,
rabia, tétano.
16) Enfermedades generalizadas Todos los trabajos que expongan
por acción de agentes al riesgo de agentes
biológicos: picaduras biológicos animados (25).
de insectos (abejas, arañas,
escorpiones).
17) Paradenciopatías. Todos los trabajos que entrañan el
riesgo por acción de agentes
específicos, químicos, físicos,
biológicos y polvos
(1 -4-5-6-7-8-1 O- 14-16-17-1 8-19-
20-2 1-23-26-27-28).
18) Mesotelioma pleural. Asbesto (28).
Mesotelioma peritoneal. Asbesto (28).

(Número 17 agregado por decreto 27, Diario Oficial 2 1/3/1974y numero 18 agre-
gado por decreto 27, Diario Oficial 23/4/1988).

Art. 20.- La Superintendencia de Seguridad Social, previo informe del Servicio Na-
cional de Salud*, revisará cada 3 años la nómina de las enfermedades profesionales y
de sus agentes, indicada en el articulo anterior y propondrá al Ministerio del Trabajo
y Previsión Social las modificaciones que sea necesario introducirle.

* En la actualidad el respectivo organismo competente en la materia de que trata la


disposición, Servicios de Salud; Fondo Nacional de Salud; Instituto de Salud Pública de Chi-
le; Servicio de Salud del Ambiente de la Región Metropolitana, creados por el decreto-le~
2763, Diario Oficial, 3/8/79 y ley 18.122, Diario Oficial, 17/5/82.
288 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Art. 21.- El Servicio Nacional de Salud dictará las normas de diagnóstico


estime procedentes para facilitar y uniformar las actuaciones médicas correspond
tes, especialmente en lo que se refiere a las lesiones de los órganos de los sentid

Art. 22.- Para ejercer el derecho establecido en el inc. 30 del art. 7 de la ley 16.74
los afiliados deberán solicitar del Servicio Nacional de Salud se les practiquen los ex
menes correspondientes. Este servicio resolverá a través de las comisiones* señalad
en el art. 4 de este reglamento. La resolución respectiva, 'deberá ser consultada por
organismo administrador a la Superintendencia de Seguridad Social.

Art. 23.- En los siguientes casos las enfermedades profesionales se consider


que producen incapacidad temporal.

Enfermedades Casos en que provoca


incapacidad temporal

1) Intoxicaciones, causadas por Fase aguda o subaguda de la


los agentes químicos (1- 16). enfermedad que requiere atención
médica o cese del trabajo.
2) Dermatosis, causada por dife- Fase aguda o subaguda de la
rentes agentes (1 - 16-17, 1 8, 19, enfermedad que requiere atención
20 y 26). médica o cese del trabajo.
3) Carcinomas cutáneos, respi- Durante el período de diagnóstico
ratorios y urinarios, causados o de tratamiento.
por agentes físicos y químicos
(1-1 8, 19,20 y aminas
aromáticas).
4) Asma bronquial, bronquitis y Fase aguda o subaguda de la
neumonitis, enfisemas y enfermedad que requiere
fibrosis pulmonar, causadas atención médica o
por agentes químicos cese del trabajo.
y biológicos..
5) Enfermedades del sistema Incluida en la fase aguda o
nervioso, central y periférico: subaguda
encefalitis, causadas por de las intoxicaciones (1-1 8) o de la
agentes químicos y físicos acción de agentes físicos (1 9-23).
(1-18-19-23).
6) Enfermedades de los órganos Durante el período de diagnóstico
de los sentidos, causadas por y tratamiento inicial.

* Actualmente: Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) del respectivo


Servicio de Salud, conforme al art. 2 17 del decreto 42, Diario Oficial, 911 2/81.
INVALIDECES MÚLTIPLES Y LA INCAPACIDAD DE GANANCIA ( C H I L ~ ) 289

Casos en que provoca

causadas por trabajos que tratamiento inicial de la


expongan al riesgo de enfermedad.
tensión fisiológica y psíquica
y se compruebe relación de
causa a efecto con el trabajo.
Enfermedades de los órganos Fase aguda o subaguda de la
del movimiento: artritis, enfermedad que requiere atención
sinovitis, tenonitis, inédica o. cese del trabajo.
miosis, celulitis,
calambres y trastornos de la
circulación y de la sensibilidad
de las extremidades, causadas
por agentes diversos
(9, 19,22,23 y 24).
9) Enfermedades infecto- Fase aguda de la enfermedad que
contagiosas, parasitarias, requiere atención médica o cese
y por picaduras de insectos,
causadas por agentes

Fase aguda de la enfermedad que


requiere atención odontológica
y cese del trabajo.

(Número 1O agregado por decreto 27, Diario Oficial, 2 1/3/74).

Art. 24.- Se entiende que las enfermedades profesionales producen invalidez en


los casos que se definen a continuación. Las comisiones* a que se refiere el art. 4,
determinarán, entre los porcentajes señalados, el grado de incapacidad física al que
sumarán la ponderación contemplada en el art. 60 de la ley 16.744 y en los arts. 3 1 y
siguientes de este reglamento para establecer la incapacidad de ganancia.

* Actualmente: Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) del respectivo


Servicio de Salud, conforme al art. 2 17 del decreto 42, Diario Oficial, 9/12/86.
290 SANTIAGO J. RUBlNSTElN

Enfermedades Casos en que provoca


incapacidad temporal

1) Intoxicaciones, causadas por Fase crónica. Secuelas o


los agentes químicos (1- 16). complicaciones de las fases aguda
y subaguda, de carácter
permanente:
a) Si incapacita principalmente
para el trabajo especifico
40% a 65%
b) Si incapacita para cualquier
trabajo 70% a 90%
2) Dermatosis por diferentes l. Fase crónica con lesiones
agentes. irreversibles o lesiones
desarrolladas en las fases
agudas o subagudas:
a) Si incapacita principalmente
para el trabajo específico
40% a 65%
b) Si incapacita para cualquier
trabajo 70% a 90%
11. Estado alérgico irreversible
que incapacita para el trabajo
especifico 25%

(Número modificado conforme decreto 63, Diario Oficial, 3 1/10/78).

Carcinomas cutáneos, 1. Secuelas o complicaciones


respiratorios y urinarios irreversibles, directas o
causados por agentes físicos indirectas (terapéuticas):
y químicos (1-1 8, 19,20 a) Si incapacitan principalmente
y aminas aromáticas). para el trabajo especifico
40% a 65%
b) Si incapacita para cualquier
trabajo 70% a 90%
11. Casos irrecuperables
90%
4) Neumoconiosis, causadas por 1. Todo caso radiológicamente
los agentes 26,27,28,29 y 30. bien establecido (polvos
27,28,29 y 30) o clínicamente
diagnosticado (polvos 26) con
insuficiencia respiratoria
o complicaciones infecciosas:
a) Si incapacita principalmente
INVALIDECES MÚLTIPLESY LA INCAPACIDAD DE GANANCIA (CHILE) 291

para el trabajo específico


40 % a 65%
b) Si incapacita para cualquier
trabajo 70% a 90%
11. En los casos en que sólo
exista comprobación radiológica
o clínica se aplicará lo dispuesto
en los arts. 7 1 de la ley 16.744
y 17 de este reglamento
25%
5) Asma bronquial, bronquitis 1. Fase crónica e irreversible
y neumonitis, enfisema y de la enfermedad con fibrosis
pulmonar, causados por insuficiencia respiratoria:
agentes químicos y biológicos. a) Si incapacita principalmente
para el trabajo específico
40% a 65%
b) Si incapacita para cualquier
trabajo 70% a 90%
11. Estado alérgico irreversible que
incapacita para el trabajo
especifico 25%

(Número modificado conforme decreto 63, Diario Oficial, 3 1110178).

6) Enfermedades del sistema 1. Lesiones nerviosas que


nervioso central y periférico: afecten a un territorio
neurológico de las
extremidades: se aplicará el
criterio del baremo de
accidentes del trabajo.
11. Lesiones nerviosas que
comprometan a otros Organos:
a) Si incapacitan principalmente
para el trabajo especifico
40% a 65%
b) Si incapacita para cualquier
trabajo 70% a 90%
7) Enfermedades de los órganos Lesiones de carácter permanente
de los sentidos, causadas por que produzcan un déficit sensorial:
agentes químicos y fisicos a) Si incapacitan principalmente
(1-18, 19, y 21). para el trabajo específico.
40% a 65%
292 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Enfermedades Casos en que provoca

trabajo 70% a 90%


8) Neurosis y laringitis con afonía, Fase crónica e irreversible
causadas por trabajos que de la enfermedad:
expongan al riesgo de tensión a) Si incapacita principalmente
fisiológica y psíquica y se para el trabajo especifico
compruebe relación de causa 40% a 65%
a efecto con ei trabajo. b) Si incapacita para cualquier
trabajo 70% a 90%
9) Enfermedades de los órganos Lesiones de los órganos del
del movimiento: artritis, movimiento en su fase
sinovitis, tenosinovitis, crónica e irreversible:
miositis, celulitis, a) Si incapacitan principalmente
calambres y trastornos de la para el trabajo específico
circulación y de la sensibilidad 40% a 65%
de las extremidades, b) Si incapacitan para cualquier
causadas por agentes diversos trabajo
(9, 19,22,23 y 24). 70% a 90%
10) Enfermedades infecto- Fase crónica. Secuelas o
contagiosas, parasitarias complicaciones de las fases
y por picaduras de insectos agudas y subagudas, de
causadas por agentes carácter permanente:
biológicos (24, 25). a) Si incapacita principalmente
para el trabajo específico
40% a 65%
b) Si incapacitan para cualquier
trabajo 70% a 90%

Art. 24. A,- Las indemnizaciones que deriven de la comprobación de los estado
alérgicos a que se refieren los nros. 2-11 y 5-11 del artículo anterior sólo podrán se
concedidas y percibidas por una sola vez, debiendo los empleadores dar estrict
cumplimiento a lo prevenido en el art. 71 de la ley 16.744, haciéndose acreedores
las sanciones legales respectivas en caso de infracción, sin perjuicio del derecho d
las instituciones administradoras para repetir por las indemnizaciones indebidament
pagadas. (Artículo agregado por decreto 63, Diario Oficial, 3 1/10/78).

Art. 25.- Las comisiones* para determinar el grado de incapacidad física deriva-
da de accidentes del trabajo, deberán atenerse a la siguiente tabla de porcentajes, a los

* Actualmente: Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) del respectivo


Servicio de Salud, conforme al art. 2 17 del decreto 42, Diario Oficial, 911 2/86.
VALIDECES MÚLTIPLES Y LA INCAPACIDAD DE GANANCIA (CHILE) 293

ración contemplada en el art. 60 de la ley 16.744 y en los arts.


e reglamento para establecer la incapacidad de ganancia.

Miembros superiores
Pérdida de ambas manos o amputación de ellas
en niveles altos 90%
Amputación a través de la articulación del hombro 60%
Anquilosis del hombro con omóplato fijo 40%
Anquilosis del hombro con omóplato libre 35%
Amputación bajo el hombro con muñón a menos de 20 cms.
desde el vértice del acromión 50%
Amputación desde los 20 cms. del vértice del acromión
a menos de 11,5 cms. bajo el vértice del olecranón 45%
Pérdida de una mano. Pérdida del pulgar y 4 dedos de
una mano. Amputación del antebrazo, 10 cms. por debajo
del vértice del olecranón 40%
do pulgar derecho o izquierdo y su
30%
lgar (1" 2" falanges) 25%
segunda falange del pulgar 15%
Pérdida del dedo índice (derecho o izquierdo) 20%
. Pérdida de la 2" y 3" falanges del índice 15%
. Pérdida de la 3" falange del índice 15%
do medio (derecho o izquierdo) 20%
2" y 3" falanges del dedo medio 15%
. Pérdida total de los dedos anular y meñique
(derecho o izquierdo) 15%

) Miembros inferiores

7.- Doble amputación a través del muslo o pierna, o amputación


a través del muslo o pierna de un lado y pérdida del otro pie
18.- Amputación de ambos pies, resultando en muñones
de apoyo terminal
9.- Amputación de ambos pies, proximales a la
articulación metatarso-falángica.
20.- Pérdida de todos los ortejos de ambos pies, a nivel de la
articulación metatarso-falángica
21 .- Pérdida de todos los ortejos de ambos pies, proximal a las
articulaciones interfalángicas proximales
22.- Pérdida de todos los ortejos de ambos pies, dista1 a la
articulación interfalángica proximal
23.- Pérdida a nivel de la cadera
294 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

24.- Amputación bajo la cadera, con muñón no mayor de


12,5 cms. desde el vértice del trocanter mayor
25.- Amputación bajo la cadera, con muñón de más de
12,5 cms. desde el vértice del trocanter mayor, pero
que no sobrepase la mitad del muslo
26.- Amputación bajo la mitad del muslo, hasta 9 cms.
bajo la rodilla
27.- Amputación bajo la rodilla, con muñón mayor de
9 cms. y no mayor de 13cms.
28.- Amputación bajo la rodilla, con muñón mayor de 13 cms.
29.- Amputación de un pie, con muñón de apoyo terminal
30.- Amputación de un pie, proximal a la articulación
metatarso-falángica
3 1.- Pérdida de todos los dedos de un pie, proximal a la
articulación metatarso-falángica
32.- Pérdida total del dedo mayor y del menor

Órganos de los sentidos

33.- Ceguera total


34.- Pérdida o deficiencia de la visión:
a) Si incapacita principalmente para
el trabajo especifico
b) Si incapacita para cualquier trabajo
35.- Pérdida de la visión de un ojo, sin complicaciones,
con normalidad del otro
36.- Pérdida de la visión de un ojo, sin complicaciones,
siendo normal el otro ojo
37.- Pérdida de la audición (art. 21)
38.- Pérdida del equilibrio:
a) Si incapacita principalmente para el trabajo
específico
b) Si incapacita para cualquier trabajo

Mutilaciones y deformaciones

39.- Severas, en la cara o cabeza


39.- 1. Grandes traumatismos máxilo-faciales consolidados
en posición viciosa
2. Perdida total de sustancia:
INVALIDECES MULTIPLESY LA INCAPACIDAD DE GANANCIA (CHILE) 295

-apéndice nasal
-pabellón auricular
-tejidos blandos y duros 25% a 36%
- 3. Lesiones dentarias que afectan los dientes o sus
tejidos de sostén, que signifiquen la pérdida de la
pieza dentaria o permitan su reparación y conservación:
1) Lesiones que afectan a los dientes que signifiquen
reparación de la pieza 0%
2) Que signifíque'la pérdida de la o las piezas dentarias 0% a 15%
3) Fracturas que afectan al tercio medio inferior
de la cara 0% a 20%
4) Lesiones de los tejidos blandos, con o sin pérdida
de sustancia 0% a 20%

(Número 39.1 a 39.3 agregados por decreto 27, Diario Oficial, 21/3/74).

40.- Importantes, en los órganos genitales 35%

alideees múltiples
Se aplicará lo dispuesto en el art. 26 de este reglamento.

Art. 26.- Tratándose de invalideces múltiples las comisiones* procederán, pre-


viamente a graduar cada una de las incapacidades físicas conforme a la tabla de por-
centajes consignadas en el artículo anterior, considerándolas independientemente.
En seguida, se confeccionará una lista de ellas siguiendo el orden de mayor a menor,
conforme a los porcentajes de incapacidad física asignados. Hecha la ordenación, el
primero de dichos porcentajes servirá para determinar como capacidad física residual
de trabajo la diferencia existente entre el 100% y el referido porcentaje. A continua-
ción, se aplicará el porcentaje asignado a la segunda invalidez a la capacidad física
residual de trabajo determinada anteriormente. El producto constituirá el grado de
incapacidad física derivado de la segunda invalidez, el que será sumado al grado
asignado a la primera invalidez.
Si hubiere una tercera invalidez, el porcentaje a ella asignado en la lista se aplica-
rá sobre la capacidad física residual de trabajo representada, en este caso, por la
diferencia existente entre la incapacidad resultante de la suma de las dos anteriores y
el 100%. El producto constituirá el grado de incapacidad física derivado de la tercera
invalidez, el que será sumado a los grados establecidos para las dos primeras
invalideces. .

* Actualmente: Comisión de Medicina Preventiva e 1nval.idez(COMPIN) del respectivo


Servicio de Salud, conforme al art. 217 del dec. 42, Diario Oficial, 9/12/86.
296 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Si hubiere otra u otras invalideces, se seguirá aplicando el mismo procedimiento.


En ningún caso, la suma total de las invalidaciones múltiples podrá exceder
del 90%.
Una vez determinada, por este procedimiento, la incapacidad física global deri-
vada de las invalideces múltiples, se aplicará, si procediere, la ponderación contem-
plada en el art. 60 de la ley 16.744 y en los arts. 3 1 y siguientes de este reglamento
para establecer a la incapacidad de ganancia.
Para facilitar la aplicación de lo dispuesto en el presente artículo, el Servicio
Nacional de Salud** dictará los reglamentos internos que estime pertinentes.

Art.- 27.- El mismo procedimiento contemplado en el artículo anterior se aplicará


al hacer las reevaluaciones a que se refieren los arts. 61 y 62 de la ley 16.744,
procediéndose en tal caso a evaluar nuevamente cada una de las invalideces.

Art. 28.- Para determinar el grado de las invalideces no clasificadas en el presen-


te reglamento, se considerarán los siguientes factores: a) lesión anatómica fisiológi-
ca; b) manifestaciones clínicas; c) disminución de la capacidad de trabajo; d) limita-
ciones por las condiciones de trabajo; e) reacciones imponderables; f) rapidez; g)
fuerza; h) coordinación; i) perseverancia y j) seguridad.
El Servicio Nacional de Salud** dictará los reglamentos internos que estime pro-
cedentes para la correcta evaluación de estos casos.

Art. 29.- Para determinar, según los casos, las incapacidades físicas y de ganan-
cia, las invalideces se fijarán en tramos de dos y medios y en dos y medio grados
hasta el 40% y en tramos de cinco en cinco grados de el 40% adelante.
Para estos efectos, las fracciones resultantes de la aplicación de los factores de pon-
deración se ajustarán al tramo más cercano.

Art. 30.- Las indemnizaciones globales a que se refiere el art.35 de la ley 16.644
serán las siguientes:

% INCAPACIDAD MONTO DE INDEMNIZACI~N


DE GANANCIA (sueldos base)

** En la actualidad el respectivo organismo competente en la materia de que trata la


disposición: Servicio de Salud Pública; Fondo Nacional de Salud; Instituto de Salud Pública
de Chile; Servicio de Salud del Ambiente de la Región Metropolitana, creados por el decreto-
ley 2763, Diario Oficial, 3/8/79, y ley 18.122, Diario Oficial, 17/5/82.
INvALIDECES MULTIPLES Y LA INCAPACIDAD DE GANANCIA (CHILE)297

Art. 31 .- Los factores de ponderación que se considerarán para determinar la


incapacidad de ganancia serán: la edad, la profesión habitual y el sexo.

Art. 32.- Cuando el grado de incapacidad física asignado por este reglamento a
una invalidez consistiera en un tramo oscilante entre un porcentaje mínimo y uno
máximo, la ponderación increinentará el que se hubiera fijado hasta en un 10% del
mismo si la edad del accidentado o enfermo profesional influyere en sus posibilida-
des de trabajo: hasta en un 10% del porcentaje de la incapacidad física que origina-
riamente se hubiere señalado si lo afecta para el ejercicio de su labor o profesión
habitual de acuerdo a su grado de capacitación y especialización; y hasta en un 5%
aplicado sobre el mismo porcentaje antes indicado si su capacidad residual de traba-
jo resulta más adecuada para labores propias o habituales del sexo opuesto.

Art. 33.- En los casos en que el grado de incapacidad física establecido en este
reglamento consistiere en un porcentaje único, los factores de ponderación antes enun-
ciados servirán para aumentar o disminuir, hasta en un 5% tratándose de la edad o
profesión habitual, o hasta en un 2,5% tratándose del sexo, el porcentaje fijado a la
incapacidad física observándose en la aplicación de esta norma el mismo procedi-
miento señalado en el artículo anterior.

Art. 34.- Los factores de ponderación a que se refieren los artículos anteriores no
son excluyentes entre sí y habilitarán, según el caso, a que la prestación económica
del accidentado o enfermo profesional se transforme de indeinnización en pensión
de invalidez parcial o de pensión de invalidez parcial en pensión de invalidez total.
En ningún caso la aplicación de los factores de ponderación servirá para transformar
la invalidez total en gran invalidez.
TABLA DE PIÉWDIDAS DEN AS
Sistema de evaluacidn del aparato dentario *

ARCADA DENTARIA SUPERIOR

(Notación de Redier y valor de cada diente según la función)

Hem iarcada derecha Henz iarcada izquierda

Función Función Función Notación Función Función Función


fonética estética masticatoria de Diente masticatoria estética fonética
fi) f"A) Redier &) f?)
8 8 1 1 Incisivo centr. 1 8 8
7 7 1 2 Incisivo lat. I 7 7
7 7 2 3 Canino 2 7 7
3 3 3 4 1er.premolar 3 3 3
1 ,SO 1 ,50 4 5 2do.premolar 4 1 ,SO 1 ,SO
1 ,O0 1 ,O0 6 6 1 er.molar 6 1 ,O0 1 ,O0
0,50 0,50 6 7 2do.molar 6 0,50 . 0,50
O O 2 8 3er.molar 2 O O

28 28 25 Valor total 25 28 28

* Autor: BERTINI,
V.A., Buenos Aires, 195 1.
1) La pérdida total del aparato dentario equivale al 20% de la total
obrera.
2) Cada pieza deiitaria tiene una notación (Redier) y un valor deter-
minado, que variará según se considere la funcióii masticatoria, estética o
fonética, y según se trate de la arcada deiitaria superior o inferior.
3) Eii la función masticatoria debe sumarse el valor de la pieza an-
tagonista que 1ia quedado sin opoiiente.
4) Del valor correspoiidieiite a la pérdida total de las piezas denta-
rias (20%) deberá descontarse el valor parcial resultante de la suma de las
piezas perdidas a las que, solameiite eii el caso de coiisiderarse la fuiicióii
masticatoria, se deberá agregar el de los antagoii istas.
5) Si se considera que la víctima se ha visto perjudicada eii sus tres
fuiiciones: inasticatoria, estética y foiiética, los correspondientes parciales
se suinarái~.
6) La cifra obtenida está referida al valor total del aparato denta-
rio (20%).
TABLA DE PÉRDIDAS DENTARIAS 301

Función masticatoria
1 ) La función de los incisivos es seccionar, la de los caninos desga-
ar, y la de los premolares y molares triturar.
2) Los dientes anteriores tienen un rol poco importante en la
asticaci.ón, de ahí que se le otorgue un valor ininiino: 1% para los incisi-
os, y 2% para los caninos.
3) Los premolares actúan en la trituración, sobresaliendo el segundo
bre el primero, de ahí el valor de 3% para el primer premolar y de 4%
ra el segundo premolar.
4) Sobre el priinero y segundo molar recae el peso de la función
masticatoria, particularmente sobre el primero. Se les ha asignado el valor
de 6% a cada uno de ellos; al tercer molar, por el hecho de cooperar en
menor proporción, se le asigna sólo el 2%.
5) El valor es igual, en este caso, tanto para las heiniarcadas superio-
res e inferiores, derechas e izquierdas.
6) Los dientes que quedan sin antagonistas (por pérdida de los oposi-
tores), no efectúan función alguna, y por lo tanto quedan fuera de su uso
masticatorio. Por esta razón, hay que sumar su valor desaprovechado al de
los dientes perdidos (si un canino vale 2% y se ha perdido, el canino infe-
rior [antagonista] no cumplirá ninguna función, por lo que habrá que su-
mar a aquel 2% perdido, ese 2% inutilizado). En otros términos, en el
justiprecio de la función inasticatoria, cuando un diente se pierde, su valor
se duplica, porque se le agrega el del antagonista que deja de tener valor
funcional.

b) Función estética
1) En la función estética los dientes sirven de sostén a las partes blaii-
das de la cara; su falta origina alteraciones de la expresión y la fisonomia
y la falta total de ellos da un aspecto manifiesto de senectud con su len-
guaje característico.
2) La importancia estética dentaria es, en orden decreciente, la si-
guiente: incisivos superiores, incisivos laterales, caninos, premolares y
molares.
3) Los dientes superiores tienen u n valor estético superior al de los
dientes inferiores, cualquiera que sea la hemiarcada.
4) No tratándose de función inasticatoria, en los cálculos de ii~capaci-
dad no se tienen en cuenta los antagonistas.
302 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

c) Función fonética
1 ) Los dientes contribuyen en gran manera en la articulación de 1
palabras. En el estudio de los sonidos articulados, hay letras que se emi
apoyando la lengua contra los incisivos superiores, por lo que, al fa
éstos, se produce un sonido sibilante. En las letras f y v actúa como órg
activo el labio inferior y como pasivo el borde de los incisivos superio
En las interdentarias -por ejemplo la z- el órgano activo es la punta de 1
lengua y el pasivo el borde de los incisivos superiores. En las dental
explosivas, como la t y la d, el órgano activo es la lengua, y el pasivo,
cara lingual (posterior) de los incisivos superiores.
Pero no son sólo los dientes anteriores los que intervienen, tambié
cooperan los premolares y los molares, y a veces hasta los últimos, co
sucede en la II.
2) Los dientes anteriores son los que cobran mayor importancia en la
emisión de los sonidos. Cooperan también en la función, los premolares y
los molares.
3) El valor porcentual fonético es igual al estético.

TABLA DE INCAPACIDADES DENTARIAS*

Pérdida de las piezas dentarias


- Pérdida de todas las piezas dentarias ...................................................... 30 %
- Pérdida de todos los dientes de una arcada ............................................. 30 %
- Pérdida de las piezas dentarias de una hemiarcada su-
perior y de la hemiarcada inferior del lado opuesto .................................. 30 %
- Pérdida de todos los dientes de una hermiarcada (supe-
rior o inferior) ............................................................................................ 15 %
- Pérdida de cada pieza dentaria: aplicar los valores de
los coeficientes masticatorio, fonético y estético, te-
niendo en cuenta que al resultado deben sumarse los
valores de los antagonistas y relacionar el coeficiente
más elevado al .......................................................................................... 30 %

* J. J., Buenos Aires, 1962.


Del DR. PAGLIERA,
TABLA DE PÉRDIDASDENTARIAS

COEFHCHlENTES DE B E ~ H E )DE
A LAS FUNCIONES
M A S T I C ~ R I AESTETICA
, Y FONÉTICA

orcentaje de reducción de la eficiencia masticatoria*

Procedimiento: Primero se calculan los coeficientes de pérdida de


funciones masticatoria (C. P. F. M .), estética (C.P.F.E.) y fonética
.P.F.F.), y se clasifica la lesión en leve (menos de 4 puntos) o grave (4 o
as puntos). A continuación se calcula el porcentaje de reducción de la
ciencia masticatoria (P.R.E.M.) y se determina qué porcentaje le co-
esponde a cada una de las piezas dentarias.

a) Regiones dentarias

Los arcos dentarios superior e inferior se dividen en dos hemiarcos


cada uno. Cada l~emiarcose subdivide a su vez en tres zonas iguales y
opuestamente simétricas.
La primera zona de un hemiarco, denominada A (anterior), incluye:
incisivo central, incisivo lateral y canino.
La segunda zona, M (media), incluye: primer premolar y segundo
premo lar.
La tercera zona, P (posterior), incluye: primer molar y segundo mo-
lar.
Se obtienen dos regiones: derecha e izquierda, con tres zoiias cada
una, seis en total.
La zona A está subdividida en tres subzonas: una corresponde al inci-
sivo central (Aa), otra al incisivo lateral (Ab) y la tercera al canino (Ac).
Se obtiene el coeficiente con la suma del valor de cada diente perdido
más el valor de la zona a que pertenece.

l. Coeficiente de pérdida de la función masticatoria (C.P.KM.)

Aa y Ab valen !4 punto cada una.


Ac vale un punto.
Zona M vale 2 puntos.
Zona P vale 2 puntos.
Cada pieza dentaria vale 1 punto.

* Del Dr. BRIÑON,


E. N., Buenos Aires, 1982.
304 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Valor dentario más valor de zona = C.P.F.M.


Si el valor obtenido es 4 o más de 4, hay pérdida de la func
nlasticatoria y ia lesión es grave. Si es menos de 4, es leve.

2. Coeficiente de pérdida de la función estética &.?RE.)

Aa vale 2 puntos.
Av vale 1 punto.
Ac vale 3 puntos.
Zona M vale O punto.
Zona P vale O punto.
Valor dentario: 1.
Valor dentario más valor de zona = C.P.F.E.

Si el resultado suma 4 o más de 4, hay pérdida de la función estéti


y la lesión es grave. Si es menos de 4, es leve.

3. Coefciente de pérdida de la función fonética (C.P.R E )

Zona A vale 1 punto.


Zona M vale 1 punto.
Zona P vale 1 punto.
Valor dentario: l .
Valor dentario más valor de zona: C.P.F.F.

Si el resultado suma 4 o más de 4, hay pérdida de la función fonéti


y la lesión es grave. Si es menos de 4, es leve.

b) Porcentaje de reducción de la eficiencia masticatoria


(P.R.E.M.)

- Incisivo central ...........................................................................................


- Incisivo lateral ...........................................................................................
- Canino ............:...........................................................................................
- Primer premolar .........................................................................................
- Segundo premoiar ....................................................................................
- Primer molar ..............................................................................................
- Segundo molar ...........................................................................................
- Pérdida total ...............................................................................................

Como la pérdida de un diente representa también la pérdida de la


función nlasticatoria del diente antagonista, al calcular el porcentaje debe
duplicarse el valor.
NORMAS PARA LA EVALUACIÓN, CALIFICACI~N
U CUA~"JTPFICACI~N DEL GRADO DE INVALl[IPEZ
Críticas a1 baremo del decreto 1290/1994

Con fecha 17 de agosto de 1994, se publicó en el "Boletín Oficial" el


reto 129011994, reglamentario de los arts. 48,49, 50, 5 1, 52 y 53 de la
24.24 1, donde se incluye un aiiexo con el baremo para el Sistema Inte-
S y Pensiones.
Es necesario destacar que los porcentajes de incapacidad para las dis-
intas patologías y secuelas incapacitaiites, en rnuclios casos resultan taii
nfimos que no evidencian equitativamente el déficit de la capacidad labo-
ablece variables o pautas que oscila11 en porcentajes tan
isímiles que no sirven para orientar al profesional que consulta el baremo.
También entre los errores del baremo se destacan los porcentajes que
e consignan en los rubros "Amputaciones del miembro superior", donde
ainputacióii del brazo por arriba del liombro un porcenta-
del 70%, y el que corresponde a la altura del hombro, del 66%. En cam-
io cuando hace referencia a la "Coiiversión de la incapacidad de la extre-
teral en incapacidad global", al 100% de incapacidad
, le corresponde un 60% de incapacidad global. El error
S evidente: en un lugar le otorga el 66% o 70% de incapacidad -global a la
razo, y en otra parte indica solamente el 60% de incapa-

ocación se comete en el rubro "Ainputaciones del iniern-


a "Conversión de la incapacidad de la extremidad infe-
capacidad global".
En la asignación de porcentajes de incapacidad en los linfoinas, el
baremo nacioiial establece mínimos y máximos de 5 a 1 O%, 70% y 1 a 5%
ado de malignidad con reinisión post-tratamiento; de
nidad con recidiva, y de bajo grado de inaligilidad,

Los valores sellalados precedentemente, resultan irrisorios y no res-


petan los sufrimieiitos del paciente durante el tratamiento, las secuelas
psíquicas ni los trastornos producidos por la quimioterapia.
306 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

El baremo de la Dirección de Reconocimientos Médicos de la


vincia de Buenos Aires, para los linfomas Hodgkin o no Hodgkin esta
ce porcentajes que oscilan entre el 70 y el 90%, teniendo en cuent
importancia de la mencionada patología y todas las secuelas físicas y
quicas. aun con remisión parcial o total.
En los distintos tipos de neurosis fóbica y de angustia, el baremo
cional establece porcentajes del O%, 5 a lo%, 30 a 40% y 70%, mi
que el baremo de la Dirección de Reconocimientos Médicos de la P
cia de Buenos Aires otorga para casos análogos porcentajes del 1 O al
del 40 al 60% y del 70 al 80%, lo que pone en evidencia los cri
disímiles para el cálculo del qzrantun~de incapacidades.
Siempre liemos bregado por la aplicación de un baremo iiaciorial
incapacidades, pensando en su objetividad y aval científico, pero cu
se introducen co~icepcioneseconomicistas o políticas, se desvirtúa s
dadera finalidad. En tal caso, es preferible que el experto recurra a la c
sulta de distintos baremos nacionales o extranjeros y forme su propio co
cepto para la determinación de las incapacidades.
DEFICTENCIADEL SISTEMA INMUNOL~GICO
SEmWA

(Infección por N.H.V. y sida)

Tabla de incapacidad del barenzo


del decreto 1290/1994

Ante la evaluación de pacientes con esta patología debe tenerse en


uenta la repercusión psíquica de la misma y por consiguiente, deberá
dicionarse, si existiera, la incapacidad de origen psiquiátrico.

Períodoprepatogénico. En este período podemos incluir a las perso-


nas pertenecientes a los grupos de alto riesgo y que presentan factores que
favorecen los mecanismos de trasmisión.
Se hallan presentes dentro de los antecedentes personales:
exuales, promiscuos, pasivos y con enfermedades de tras-

manos, los que utilizan drogas IV con aguja compartida;


licos y politrasfundidos, que utilizan hemoderivados no
testados para H.I.V.;
4) personas que han recibido trasfusiones en los últimos años o lii-
jos de madres portadoras.

Estadio 1:

Infección asiiitomática.
Sin alteraciones inmunohematológicas.
Coii alteraciones inmunoliernatológicas.
Reacciones serológicas positivas (Elisa - IF) setnicuantitativas, cua-
litativas para confirmación Inmunoblot.
Puede ser portador asiiitornático sin pasar a otros estadios.
308 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Estadio II:

Factor de riesgo presente.


Serología positiva para H.I.V.
Linfoadenopatía generalizada persistente: se define como el aume
to de ganglios palpables de más de 1 crn. de diámetro, generalmente
distribución simétrica, por lo menos en dos o más localizacio~~
extrainguinales que persistan durante al menos tres meses y que no S
explicables por ninguna causa.
Axi lares.
Cervicales posteriores.
Supraclaviculares.
Inguinales.
Epitrocleares.
Hiliares.
A veces, este cuadro se acompaña de leucoplasia oral.
10 - 30%

Estadio III..

Complejo relacionado con el sida (C.R.S. o A.R.S.).


El diagnóstico se realiza mediante la clínica y laboratorio. Excl
sión de infección por germen oportunista y de tumor. Una persona de
tener para satisfacer la definición: linfadenopatias mayores de 1 cm. e
dos cadenas extrainguinales más 2 o más signos o síntomas, más 2 o m
valores analíticos anormales.

Signos- síntomas clínicos: Presentes por tres o más meses. Pérdida


de peso: más de 7 kg. o 10% del peso.
Fiebre: más de 38°C intermitente o continua.
Diarrea.
Fatiga muscular.
Sudores nocturnos.

Estzldios de laboratorio:

Núinero disminuido de células OKT 4 menor 500 por mrn cúbico.


índice OKT 4 - OKT 8 por debajo de 1, alrededor de 0.5.
Anemia o leucopenia o trombopenia o linfopenia.
Hipergammaglobulinemia.
Anergia cutánea a múltiples antigenos.
Niveles de ininuno complejos elevados. 40 - 60%.
INFECCIÓN POR H.I.V. Y SIDA 309

Aclaración: No todos los pacientes afectados de sida han pasado


vés de un estado prodrómico ostensible como G.E.S. o
butan sin fase sintomática de signos clínicos

Estadio IV - Sida:

Esta situación queda definida por la aparición de infecciones opor-


tas graves y repetitivas y10 aparición de tumores poco frecuentes en

lógicas: demencia - neuropatía - mielopatía

idiasis del esófago, tráquea, bronquios o pulmón, diagnos-


cópica, por endoscopia, histología o citología
stra obtenida directamente de los tejidos afectados (inclu-
p n d o raspado de la superficie de la mucosa), no a partir del cultivo;
3) criptosporidiasis con diarrea persistente más de un ines diagnos-
ticada por microscopía (citología o histología);
4) criptococosis extrapulmonar diagnosticada por microscopio
(histología o citología);
5) enfermedad citomegálica de un órgano que no sea hígado, bazo
o ganglios linfáticos en un enferino de más de un ines de edad, diagnosti-
cada por microscopía;
6) infección por virus herpes simple que causa úlcera inucocutánea
persisteiite más de uii mes, o bronquitis, neumonitis o esofagitis de cual-
quier duración en un enfermo de más de un mes de edad diagnosticada por
microscopía (histología o citología), cultivo o detección de antígenos en
una muestra obtenida a partir de tejidos afectados o en un fluido proceden-

7) sarcoma de Kaposi en un enfermo con menos de 60 años diag-


nosticado por histología;
8) linfoma de cerebro primario en un enfermo de menos de 60 años
diagnosticado por histología;
9) enfermedad por el complejo de nzicobacterium avizinz o Kankasil
diseminada en uiia localización que no sea pulmón, piel o ganglios linfáticos
cervicales o hiliares, diagnosticada por cultivo;
10) neumonía por Pneiimocystis Carini progresiva, diagnosticada por

11) toxoplas~nosiscerebral en un enfermo de más de un ines de edad


diagnosticada por inicroscopia;
12) neumonía intersticial liiifoide pulmoiiar (complejo LIPIPL-H)
diagnosticada por microscopia. 70 - 80%.
Las incapacidades laborativas contemplan la disminución física, psi-
o sensorial de los trabajadores, sin tener en cuenta eseiicialmente la
incapacidad de ganancia ni la minusvalía social.
Los minusválidos sociales son aquellas personas que se hallan margi-
nadas del mercado de empleo y que forman parte de los desocupados, sin
posibilidad de obtener una ocupación estable.
Dentro del concepto precedente, se puede incluir a los trabajadores
que se hallan afectados por el empleo salarial, o sea cuando los salarios
que perciben no alcanzan para cubrir sus necesidades elementales de sub-

Nadie puede negar la existencia de los minusválidos sociales, los que


en general están fuera de la órbita de la seguridad social, salvo aquellos
que so11 amparados por el subsidio por desempleo.
La negativa social para reconocer los derechos de los miiiusválidos
sociales constituye una desprotección de los valores humanos, especial-
mente porque al no brindarles cobertura alguna dentro del Sistema de la
Seguridad Social, ni del derecho del trabajo, quedan como verdaderos pa-
rias a la deriva de la sociedad.
La incapacidad de ganancia tiene presente la reducción del salario
del trabajador que se halla con una minusvalía laboral, y resulta discriini-
nado con relación a los trabajadores que se hallan con capacidad plena.
Teniendo presente las pautas jurisprudenciales en materia de porcen-
tajes para determinar el daño moral, consigno los siguientes valores que
incrementarán las incapacidades laborativas.
Los porcentuales comienzan con el 60%, teniendo en cuenta que con
el 66% el trabajador puede obtener la j ubilación por invalidez (ley 24.24 1).

* Santiago J., autor de esta obra.


Por el Dr. RUBINSTEIN,
312 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

INFISEN: Incapacidad física, psíquica o sensorial.

INGAMIS: Incapacidad de ganancia o minusvalía social.

Total de
INFISEN INGAMIS incapacidad
laborativa laborativa

12% 72%
11% 66%
10% 60%
9% 54%
8% 48%
7% 42%
30% x 20% : 6% 36%
25% x 20% : 5% 30%
20% x 20% : 4% 24%
15% x 20% : 3% 18%
10% X 20% : 2% 12%
5% x 20% : 1% 6%

Para establecer el porcentaje del 20% por INGAMIS se tiene pre-


sente la responsabilidad individual de los empleadores y de la sociedad,
las carencias de medidas de prevención y de seguridad, de asistencia mé-
dica preventiva, de estímulos económicos y culturales hacia los trabajado-
res y también la edad y la profesión del trabajador.
TABLA PARA EVALUAR EL DOLOR

Los autores franceses para conocer el "quantum doloris han utiliza- "

una escala que fluctúa entre O y 7 , y es la siguiente:

O : nulo 4: medianos
1 : muy ligeros 5: bastante importantes
2: ligeros 6: importantes
3: moderados 7 : muy importantes

La estimación del dolor debe efectuarse cuando existe cronicidad, a


fin de fijar el ''pretium doloris", no obstante que se lo pueda atribuir a
experiencias subjetivas.
Siguiendo las pautas de la tabla precedente, Thierry y Nicourt, cita-
dos por Le Roy* han confeccionado una clasificación para los dolores
derivados de distintos traumatismos.

Naturaleza del traumatismo 1 2 3 4 5 6 7


1. Traunzatisnzos craneales.

N
Conmoción cerebral simple
con o sin herida de cuero cabe-
lludo ........................................
Fractura de cráneo con con-
secuencias dolorosas (en espe-
cial base de cráneo) ................

* LE ROY,Max, L 'évaluation du préjtrdice corporel, Ediciones Litec, París, 1993,


ps. 72 a 74.
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Naturaleza del traumatismo


Hemorragia meníngea, com-
plicaciones sensoriales ...............
Trastornos sensitivo-tnotores
graves ..........................................

2. Trau~natismos
faciales.

Contusión con heridas su-


turadas .........................................
Fractura de los huesos pro-
pios de la nariz ...........................
Fractura maxilar superior,
maxilar inferior, o los dos,
destrozos dentarios .....................
Intervenciones oftalmológi-
cas

3 . Traunzatisn~ostorácicos.

Contusión o fractura uni o


pluricostales ................................
Fractura esternal con o sin
complicaciones p l e u r o p ~ ~ l m o -
nares ............................................
Traqueotomía. Respiración a-
sistida. Reanimación prolon-
gada ............................................

4 . Traunzatisn~osdel raqziis.

Esguinces cervicales simples


Fracturas o luxaciones in-
inovi 1izadas por yeso ..................
Fracturas o luxaciones tra-
tadas por extensión u opera-
das ............................................
TABLA PARA EVALUAR EL DOLOR 315

CIC-

Naturaleza del traumatismo


----C-

Aplastamientos o fracturas ver-


tebrales sin complicaciones
neurologicas ................................
r

Aplastamientos o fracturas
vertebrales con complicaciones
radiculares ...................................
Trastornos medulares sen-
sitivo-motores .............................

5 . Traumatismos abdominales.

Ruptura del bazo. Esplenec-


tomía ............................................
Rupturas de órganos pro-
~ L I I I ~Reparaciones
OS. o resec-
ciones. Herida en el hígado .......
Ruptura de vejiga o de la
uretra ...........................................
Contusión renal operada.
Nefractomía ................................

6 . Traumatismos de los
miembros.

M.S. (Miembro superior)


Fractura de la clavícula ...........
Fractura del omóplato .............
Contusiones y luxaciones
del hombro ..................................
Fractura del húmero, yeso
u osteosíntesis .............................
Fractura del húmero, ex-
tensión coi~tinua.........................
Luxaciones o fracturas del
codo ............................................
Fracturas del antebrazo o
de la mufieca ...............................
316 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Naturaleza del traumatismo


Fracturas de los liuesos del
carpo ............................................
Fractura de los metacarpia-
nos, de las falanges ....................
M.I. (Miembro inferior)

Luxación de la cadera
Fractura del cuello femoral,
del cotilo, de la pelvis ................
Fractura del fémur, yeso u
osteosíntesis ................................
Fractura del fémur, exteti-
sióii continua ...............................
Esguince de rodilla, fractu-
ra de rótula ..................................
Fractura de la pierna (se-
gún tratamiento) .........................
Esguince grave de tobillo,
fractura del antepié ....................
Fractura del astrágalo y del
calcáneo ......................................
Fractura del metatarso, de
los dedos .....................................
Heridas suturadas .......................
Hematomas incisos .....................
Lesiones nerviosas de los
miembros según localización ....

7 . Quemaduras, según exten-


sión y localización

Nota: Las horquillas permi-


ten adaptar la clasificación en
función de la historia evoluti-
va de las lesiones.
Habrá que tener en cuenta
los trastornos múltiples, inuy
frecuentes en traumatología.
TABLA PARA EVALUAR EL DOLOR

GU~A
P"BW
EVALU R CON FACTOREIIS
DE S*

Los autores Y. Atal, A. Rogier y C. Rousseau, han ideado una escala


e cuatro factores importantes para evaluar el dolor, y te-
iendo.presente el método objetivo.
Los factores que se tienen en cuenta son:
1) la duración de las lesiones;
2) el tiempo de hospitalización;
3) la duración de la incapacidad para el trabajo;
4) número de sesiones efectuadas al infortunado, teniendo presente

expertos aportan el siguiente ejemplo:

Fractura compleja ........................................................... 12


Hospitalización, 15 días ................................................. 0,7
50 sesiones de quina ....................................................... 0,8
Incapacidad laboral estimada en 6 ineses ..................... 1,4
Total ............................................................................... 4,l'

Las cifras deberán considerarse en cada caso particular, en mérito a


los datos del interrogatorio, dolores postconsolidación y otros elementos
que siguen las pautas habituales.

* Por los doctores ATAL,Y., ROGIER, A. Y ROUSSEAU, C., en Revzle Francclise dzi Donznzage
Corporel, no 2, publicada por J. B. Balliére, Editor, París, 1990.
CRITERXOS LA EVALUACIÓNDE LA
INCAPACDAD POR BR'UCELOSIS*

En 1932 la brucelosis fue incluida en la nómina de enfermedades


profesionales, determinadas en el art. 149 de la reglamentación de la ley
9688.
La brucelosis constituye un importe problema de salud pública pre-
sente en todo el mundo. Se trata de una zoonosis. El hombre se contagia
directa o indirectamente por los animales portadores del germen brucella.
Es una enfermedad primariamente de animales domésticos.
Las brucellas son parásitos estrictos intracelulares, y pueden vivir
dentro de las células fagociticas durante lapsos prolongados.
Contagio. Las brucellas entran al cuerpo a través de las mucosas,
por lesiones cutáneas, por vía digestiva o por inhalación. Los gérmenes
son capaces de atravesar la piel sana; de ahí que el peligro de contagio sea
mayor.
La brucelosis se trasmite de los animales a los humanos por contac-
to directo, que es el caso más frecuente, y explica que la enfermedad sea
considerada profesional. Los más expuestos y con mayor riesgo de conta-
minación son los trabajadores rurales, los trabajadores de los frigoríficos,
los matarifes, toda la industria de la carne, los tamberos, y también los
veterinarios. Las tasas más altas de contaminación se hallan en los trabaja-
dores de los mataderos.
La evolución de la enfermedad puede ser aguda, subaguda y cróni-
ca; esta última es la que nos interesa a los fines indemnizatorios, por las
secuelas incapacitantes que puede dejar.
Un tercio de los pacientes afectados tienen un cuadro agudo de la
enfermedad, y presentan una gran toxicidad sistémica con sudoración pro-
fusa, escalofríos, fiebre, astenia, cefaleas, anorexia, mialgias y artralgias.
Aparecen adenopatias y es común la espleiiomegalia.

* Por el Dr. BASILE,


Juan Félix, perito médico del trabajo, consultor de empresas.
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

La enfermedad, cuando es diagnosticada a tiempo y es tratada ad


cuadamente, por lo general cura sin secuelas, pero la mayoría de las vece
se cronifica y puede dejar secuelas incapacitantes.
La enfermedad es considerada como "crónica" cuando persiste o
recurre durante un período de mas de seis meses.

Diagnóstico de la enfermedad

Evolución aguda: se realiza considerando un criterio clínico, basa


do en la sintomatología y los antecedentes epidemiológicos, y el diagnós
tic0 de laboratorio mediante:
- el hemocultivo, aislamiento y tipificación del agente causal;
- las pruebas de seroaglutinación, en tubo y en placa, títulos de má
de 100 ui. y títulos crecientes en muestras repetidas de suero, constituye1
fundamento del diagnóstico;
- la intradernzoreacción con la melitina, reacción con la cual se ex
plora el estado de alergia específica de los sujetos afectados de brucelosi
- la prueba de Coonzbs antibrucela;
- la prueba de$~ación de complemento.

Evolución crónica: la forma crónica de la brucelosis es la que confi-


gura la enfermedad profesional, en razón de la exposición continua y el
trabajo permanente con los elementos comunes de riesgo.
Criterios de diagnóstico: se debe valorar conjuntamente los datos
clínicos, evolutivos, bacteriológicos y serológicos.
Criterio clínico: se debe considerar la sintomatología y los antece-
dentes epidemiológicos.
Criterio cronológico: cuando las manifestaciones clínicas se pro
longan más de seis meses.

Diagnóstico de laboratorio:

- Pruebas de seroaglutinación;
- Prueba con 2-mercaptoetanol: permite la detección de anticuerpos
IgG contra brucellas; un título con 2-mercaptoetanol de 11160, o más, ob-
tenido al año después del comienzo de la enfermedad sugiere infección en
curso con brucellas;
- Prueba de Coombs antibrucella.
EVALUACION DE LA INCAPACIDAD POR BRUCELOSIS 321

La indemnización correspondiente a las lesiones brucelósicas está


n relación con la gravedad de las secuelas, constatadas al momento del
damente el 80% de los casos de brucelosis van a la for-
enfermedad, y las secuelas dependen de los órganos

La determinación de la incapacidad se debe hacer al año de liaber


a la enfermedad, es decir, a la fecha de la consolidación
es son bien determinadas y las lesio-

En el momento de la evaluación médica, si clínicamente el examina-


o y sin secuelas, y las determinaciones diagnósticas y
atorio -pruebas serológicas- dan títulos menores a
11100; conjuntamente con la prueba del 2-mercaptoetanol con un título
menos de 11160, se considera sin incapacidad laborativa.

Determinación del grado de incapacidad según las secuelas


Secuelas osteoarticulares.
Se produce compromiso osteoarticular en alrededor del 50% de los
pacientes. Las localizaciones son variadas. Son más frecuentes las
sacroileitis, artritis y espondilitis.
Se clasifica las lesiones en: leves, moderadas y severas.
Secuelas leves: disminución de la capacidad laborativa de hasta el
25% de la tarea habitual; incapacidad media considerada: 15%.
Secuelas nzoderadas: disminución de la capacidad laborativa hasta
el 50% de la tarea habitual; incapacidad media considerada: 30%.
Secuelas severas: disminución de la capacidad laborativa mayor de
un 50% de la tarea habitual; incapacidad media considerada: 50%.
Secuelas incapacitantes que no pernziten ningún tipo de tarea: inca-

Secuelas neurológicas: se produce compromiso neurológico en al-


rededor del 5% de los pacientes.
Las complicaciones más frecuentes incluyen la meningoencefalitis,
mono y polineuritis, síndromes radículo-cordonales y manifestaciones psí-
quicas como síndrome depresivo.
Se clasifican las lesiones en leves, moderadas y severas.
Secuelas leves: disminución de la capacidad laborativa hasta un 25%
de la tarea habitual; incapacidad media considerada: 15%.
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Secuelas moderadas: disminución de la capacidad laborativa hast


un 50% de la tarea habitual; incapacidad media considerada: 30%.
Secuelas severas: disminución de la capacidad laborativa mayor
un 50% de la tarea habitual; incapacidad inedia considerada: 50%.
Secuelas incapacitantes que no permiten ningún tipo de tarea: inc
pacidad 100%.
Secuelas genitourinarias: se produce un coinpromiso genitourinari
en alrededor del 5% de los pacientes.
Las secuelas más frecuentes se localizan en testículo y epididim
Orquiepididimitis unilateral; incapacidad media considerada, 10
Orquiepididiinitis bilateral: incapacidad media considerada, 25%
Pielonefritis: incapacidad inedia considerada, 10%.
Prostatitis y cistitis: incapacidad media considerada, 5%.
Secuelas cardiovasculares: se produce un compromiso cardiovascul
en alrededor del 2% de los pacientes.
Las manifestaciones secuelares más frecuentes son: las endocarditis
y las lesiones valvulares.
Deben considerarse como secuelas severas; incapacidad media con-
siderada: 50%.
Otras complicaciones cardiovasculares: miocarditis, pericarditis y
aortitis infecciosa; incapacidad media considerada: 30%.
Secuelas digestivas: se produce compromiso digestivo en alrededor
del 40% de los pacientes.
~anifestacionesmás frecuentes: trastornos de la función hepática,
hepatoespleiiomegalia, hepatitis y trastornos digestivos varios; incapaci-
dad media considerada: 5%.
Secuelas respiratorias: se produce compromiso respiratorio en alre-
dedor del 20% de los pacientes.
Manifestaciones más frecuentes: neumonía, bronquitis, infiltrados
perihiliares, lesiones nodulares; incapacidad inedia considerada: 5%
Secuelas cutáneas: se producen manifestaciones cutáneas en alre-
dedor del 5% de los pacientes.
Son las más frecuentes: Eritema nodoso, vasculitis granulomatosa,
erupciones eccematosas. Incapacidad media considerada: 2%.
Secuelas henzatológicas: se producen manifestaciones hematológicas
en el 5% de los pacientes.
Las más frecuentes son: anemia, leucopenia y pancitopenia; incapa-
cidad media considerada: 2%.
BAREMO DEL DECRETO 73811995,
m G E A M E N T A N 0 DE LA LEY 24.465

Anexo 11,pnra contrntos de nprencliznje.

Total
Estado absoluto o incurable de alienación mental,
que no permita al accidentado ningún trabajo u
ocupación, por el resto de su vida.
Fractura incurable de la columna vertebral que
determine la invalidez total y permanente.

a) Cabeza

Sordera total o incurable de los dos oídos


Pérdida total de un ojo o reducción de la mitad
de la visión binocular normal
Sordera total o incurable de un oído
Ablación de la mandíbula inferior

b) Miembros superiores Der. Izq.

Pérdida total de un brazo 65


Pérdida total de una mano 60
Fractura no consolidada de un brazo 45
Anquilosis del liombro en posición no funcional 30
Anquilosis del hombro en posición funcional 25
Anquilosis del codo en posición no funcional 25
Anquilosis del codo en posición funcional 30
Anquilosis de la muñeca en posición no funcional 20
Anquilosis de la muñeca en posición funcional 15
Pérdida total del pulgar 18
Pérdida total del índice 14
Pérdida total del dedo medio 9
324 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Pérdida total del anular o del meñique

c) Mienzbros inferiores

Pérdida total de una pierna


Pérdida total de un pie
Fractura no consolidada de un muslo
Fractura no consolidada de una pierna
Fractura no consolidada de una rótula
Fractura no consolidada de un pie
Anquilosis de la cadera en posición no funcional
Anquilosis de la cadera en posición funcional
Anquilosis de la rodilla en posición no funcional
Anquilosis de la rodilla en posición funcional
Anquilosis del empeine en posición no funcional
Anquilosis del empeine en posición funcional
Acortamiento de un miembro inferior de por lo
menos 5 cm.
Pérdida total del dedo gordo de un pie
Pérdida total de otro dedo del pie

Por pérdida total se entiende aquella que tiene lugar por la ampu
tación o por la inhabilitación funcional total y definitiva del órgan
lesionado.
La pérdida parcial de los miembros 11 órganos, será indemnizada e
proporción a la reducción definitiva de la respectiva capacidad funciona
pero si la invalidez deriva de pseudoartrosis, la indemnización no podr
exceder del 70% de la que corresponde por la pérdida total del miembro y
órgano afectado.
La pérdida de las falanges de los dedos será indemnizada sólo si
producido por amputación total o anquilosis, y la indemnización será
a la mitad de la que corresponde por pérdida del dedo entero si se trata del
pulgar, y a la tercera parte por cada falange si se trata de otros dedos.
Por la pérdida de varios miembros u órganos se sumarán los porcen-
tajes correspondientes a cada miembro u órgano perdido, sin que la in-
demnización total pueda exceder el 100% de la suma asegurada para inva-
lidez total permanente.
Cuando la invalidez así establecida llegue al 66% se considerará una
invalidez total y se abonará, por consiguiente, íntegramente la suma ase-
gurada.
BAREMO DEL DECRETO 73811995 325

En caso de constar en la solicitud o propuesta que el asegurado ha


eclarado ser zurdo, se invertirán los porcentajes de indemnización fija-
os por la pérdida de los miembros superiores.
La indemnización por lesiones que, sin estar comprendidas en la enu-
eración que precede, constituyan una invalidez permanente será fijada
n proporción a la disminución de la capacidad funcional total, teniendo
n cuenta, de ser posible, su comparación con la de los casos previstos y
iempre independientemente de la profesión y ocupación del asegurado.
Las invalideces derivadas de accidentes sucesivos, ocurridos durante
n mismo período de la vigencia de la póliza y cubiertos por la misma,
erán tomados en conjunto a fin de fijar el grado de invalidez a indemnizar
or el último accidente.
La pérdida de miembros u órganos incapacitados antes de cada acci-
ente será indemnizada en el porcentual de agravación de la invalidez an-
BAREMO NACIONAL
DE LAS ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO (A.R.T.)

TABLA DE EVALUACI~N
DE LAS

LEY. 24.557

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social


Secretaria de Empleo y Formación Profesional

Buenos Aires, 1996


SANTIAGO J. RUBINSTEIN

WDICE DE ESTA TABLA DE EVALUACIÓN


. , ..........................................................................................
Introduccion

Piel .........................................................................................................

Osteoarticular .......................................................................................

Cabeza y rostro .....................................................................................

Ojos .......................................................................................................
Garganta, nariz y oído ..........................................................................

Sistema respiratorio .............................................................................


Sistema cardiovascular .....................................................................
Digestivo y pared abdominal ...............................................................

Sistema nefrourológico ........................................................................

Sistema liernatopoyético ......................................................................

Neurología ............:.................
i ..
......................................................
Psiquiatría .........................................................................................

Bibliografía ...........................................................................................
EVALUACP~NDE INCAPACP~[)ADES
POR ACCDENTES DE TIRABAJO
Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

La ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT), en su art. 8.1 dice: "existe situación de
incapacidad laboral perrílanente (ILP), cuando el daño sufrido por el trabajador le
ocasione una disminución permanente de SLI incapacidad laborativa".
Se establece dos clases de incapacidad laboral permanente: Total cuando la dis-
minución de la capacidad laborativa fuere igual o superior al 66%; y parcial cuando
fuere inferior a este porcentaje.
La LRT establece que el grado de incapacidad será determinado por las Comisio-
nes Médicas en base a la tabla de evaluación de las incapacidades laborales y a facto-
res de ponderación que especifica.
Para la aplicación de estas disposiciones es preciso definir algunos términos.
En primer lugar es necesario definir daño porque este término en su acepción
amplia puede comprender cualquier clase de menoscabo físico o mental que "ocasio-
ne una disminución permanente de la capacidad laborativa".
Por lo que, a los fines de la ley, definiremos daño como:

"la disnzinzrción anatónzica o fiincional de un órgano, un aparato o sistenla


del organismo o de éste en szr conjunto, en relación al fzincionaiílier7to del
nzismo antes de la lesión o enferi~ledadqzre le provocó, o si esto se descono-
ce, en relación al estándar de norinalidad de la oblación general conlpara-
ble en sexo y edad".

En el caso de la incapacidad permanente es necesario agregar que el daño, con-


forme a la definición propuesta, debe tener otros atributos, que sea definitivo e irre-
versible, en consecuencia que no haya posibilidades de mejoría con la prolongación
de los tratamientos médicos.
330 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

"El daño permanente es, en resumen, la disminución anatómica ofirncional


zin órgano, un aparato o sistema, o del organismo en szr conjunto, definitiv
irreversible".

Aunque parezca obvio, es preciso señalar que este daño debe ser la conse-
cuencia de un accidente del trabajo o enfermedad profesional debidamente acr
ditado conforme a las normas de la LRT.
El accidente del trabajo o la enfermedad profesional preceden al -daño permane
te en un continuo que debe ser interrumpido para establecer su cuantía y p
"-
es necesario establecer, cuando cesa la incapacidad temporaria, que también es "u
daño sufrido por el trabajador", que l e G p i d e transitoriamente la realización de S
tareas habituales.

Evalzíacióíz de la iízcapacidad laborativa perdida

Para poder evaluar es preciso establecer una escala numérica del valor funcional
de un órgano, aparato o sistema luego de haber sufrido una pérdida anatómica o
funcional.
En este estudio la valoración de la incapacidad laborativa perdida se basa en el
criterio que la magnitud de la incapacidad física para todas las eventualidades provo-
cadas por secuelas de los accidentes del trabajo o de las enfermedades profesionales,
se deriva de la consideración de otorgar un porcentaje de pérdida relativa para cada
función completa del órgano o sistema afectado, en relación a la capacidad física
completa de una persona sana (100%), sobre la cual se establece el grado de incapa-
cidad física según la intensidad del deterioro de la f~incióndel órgano o sistema co-
rrespondiente, sin ningún tipo de ponderación.
Este criterio debe expresarse en una escala matemática que permita la aplicación
sistemática y equitativa a todos los casos que presentan pérdidas de las mismas carac-
terísticas. Estas escalas son llamadas baremos que constituyen un marco regulador
para el trabajo de las comisiones médicas evaluadoras.
La competencia- para valorar la pérdida anatómica o funcional es exclusiva
del médico evaluador y debe realizarse sobre la base de la apreciación clínica, del
estado de la persona evaluada, el conocimiento de los antecedentes de la evolu-
ción de la lesión o enfermedad que motiva la evaluación y excepcionalmente so-
bre exámenes de laboratorio, anatomopatológicos, de imagenología u otros que
se realicen en el momento de la evaluación. El conocimiento médico y la aplica-
ción de los baremos es condición necesaria para la evaluación de la incapacidad
laboral, pero no basta para ello.
La valoración de la pérdida tiene que ser seguida por la evaluación de la "dismi-
TABLA DE EVALUACIÓN DE LAS INCAPACIDADES LABORALES 33 1

ión permanente de su capacidad laborativa", de la persona evaluada que no siem-


corresponde en forma matemática a la incapacidad física que se puede desprender
aplicación de los baremos. Por ejemplo: un trabajador que presenta una incapa-
de 10% por disminución de la función del riñón no sólo tiene una pérdida
irreversible sino que además puede obligarlo a dejar su trabajo habitual si éste entra-
fia el riesgo de un agravamiento de su enfermedad, cual podría ser el caso de un
fundidor de plomo. Esta situación puede repetirse en numerosos otros casos y debe
ser debidamente tomada en cuenta para la evaluación de la incapacidad.
La evaluación de la incapacidad laboral permanente hace necesario un conoci-
miento preciso de la tarea habitual con sus exigencias psicofísicas, conocimiento que
no siempre forma parte de la competencia de los médicos.

La determinación de la incapacidad laboral debe ser el prodzicto de la aplica-


ción conjunta y equilibrada de la evaluación de la pérdida y del conocimiento de
la oczlpación, y debe realizarse cosa a cosa.

Para ello se analizarán las limitaciones que a cada persona le impone la pérdida
para su cometido laboral. Para una justa calificación de la demanda psicofísica de un
trabajo es necesario un análisis multidisciplinario del mismo y a partir de ello estable-
cer las limitaciones que el daño evaluado genera para efectuarlo.
La LRT señala (art. 8) que lo que se compensa con una ILP es la disminución
permanente de la capacidad laboral y no el daño en sí, por lo tanto la evaluación de la
incapacidad debe ser complementada con las consideraciones acerca del trabajo ha-
bitual de cada caso. Por esta razón la LRT especifica que la determinación de la
incapacidad laboral permanente (ILP) debe ser determinada sobre la base de la tabla
de evaluación de las incapacidades laborales que tome en cuenta todo los factores
señalados a través de la aplicación de ponderaciones que la misma ley enumera.

Las t n b h de incnpncihd laboral

La incapacidad que sugiere de una enfermedad profesional o de un accidente de


trabajo se medirá en porcentaje de la capacidad funcional total del individuo.
En los trabajadores que, en los exámenes de ingreso, se constaten limitaciones
anátomo funcionales, éstas deberán ser asentadas en su legajo personal, siendo el
100% de la incapacidad funcional del trabajador, su capacidad restante.
Esto implica, por lo tanto, que para la evaluación de la incapacidad de un traba-
jador afectado por siniestros sucesivos se empleará el criterio de capacidad restante.
Es decir que la valoración del deterioro se hará sobre el total de la capacidad restante.
En cuanto a la evaluación de la incapacidad de un gran siniestrado, producto de
-.-.
332 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

un único accidente se empleará también el criterio de capacidad restante, utilizan


aquélla de mayor magnitud para comenzar con la evaluación y continuando de
yor a menor con el resto de las incapacidades medibles.

WCTORES DE P O P J D E ~ C I L ~ N

l. Fundamentos

A los fines de dar cumplimiento con lo dispuesto en el art. 8.3 que dice que "el
grado de incapacidad laboral permanente será determinado por las comisiones médi-
cas de esta ley, sobre la base de la tabla de evaluación de incapacidades laborales,
que elaborará el Poder Ejecutivo nacional, y ponderará entre otros factores, la edad
del trabajador, el tipo de actividad y las posibilidades de reubicación laboral", se
adjunta el instructivo para la aplicación de los factores de ponderación.
Los tres factores que manda la ley incorporar son la edad, tipo de actividad y
posibilidades de reubicación laboral. La edad es un factor perfectamente determina-
ble y no necesita la generación de ninguna variable adicional a los fines de incorpo-
rarla como factor de ponderación.
No sucede lo mismo en el caso de tipo de actividad y posibilidades de reubicación
laboral, es por ello que se torna necesario la generación de variables determinables
que nos permitan aproximar el estado de estos factores de ponderación.
En el caso de tipo de actividad el indicador más cercano, es el grado de dificul-
tad que le ocasiona la incapacidad al individuo, para la realización de sus tareas
habituales. Siguiendo en parte, algunos de los criterios que adopta el Sistema Inte-
grado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), se establecen las siguientes categorías:
realiza las tareas habituales sin dificultad, las realiza con dificultad leve, con dificul-
tad intermedia o con alta dificultad.
En el caso de posibilidades de reubicación laboral, se considera que la variable
que mejor aproxima las posibilidades de reubicación laboral es la recalificación del
individuo. La categorización en función de la recalificación del individuo se realiza
en función de si "amerita" o "no a~nerita"recalificación. La división en estas catego-
rías se realiza a los fines de asimilar las "mayores posibilidades de reubicación
laboral" con el "no ameritar recalificación" y las "menores posibilidades de
reubicación" con el "aineritar recalificación".
La ponderación de estos factores es una tarea que ha de abordarse caso por
caso, para determinar si corresponde aplicar -según las características del sujeto
accidentado y de la lesión, las posibilidades de reubicación, la afectación para el
desempeño de su tarea habitual, etc.- estos factores de ponderación y, en su caso, el
rango de los mismos. A tal efecto, se podrán aplicar uno o varios de los factores y no
necesariamente el valor máximo previsto.
Una vez determinada la incapacidad funcional de acuerdo a la tabla de evalua-
ción de incapacidades laborales se procederá a la incorporación de los factores de

Los porcentajes que surgieran de la aplicación de tabla de evaluación de


incapacidades laborales podrán ser incrementados en el porcentaje1que surja de la
aplicación de los factores de ponderación según lo siguiente:

Paso l. Incorporación del factor de tipo de actividad.

Este factor se incorporará al dictaminar en forma definitiva el grado de incapaci-


dad. Se realiza la evaluación del grado de dificultad que el individuo posee para
desempeñar su tarea habitual.

Dificultad para la
realización de las Rango del valor del factor
tareas habituales

Ninguna 0%
Leve O- 10%
Intermedia 0-15%
Alta O-20%

Paso 2. Incorporación del factor de las posibilidades de reubicación laboral.

En este caso la incorporación del factor depende de si el individuo amerita o no


recalificación.

' Cuando se hace referencia a increnzento delporcentaje de la tabla, implica que se debe
inultiplicar por (1 t- x %) el porcentaje de dicha tabla.
SANTIAGO J. RUBlNSTEIN

Esto implica que en caso que el individuo amerite ser recalificado, COrrespond
la aplicación del 10% como factor de ponderación. Este porcentaje será reducid
0% si el proceso culmina con arreglo a las pautas establecidas. En caso de no cul
nar todas las etapas del proceso, no corresponderá tal reducción. Este proceso
modificar el valor del factor en función del resultado de la recalificación cesará u
vez que la incapacidad adquiera el carácter definitivo.

Paso 3. Incorporación del factor edad.

A los porcentajes que resulten de incorporar tipo de actividad y recalificación, s


podrán s u r n a r ~ o porcentajes
s en función de la influencia de la edad del damnificad
(al momento de efectuarse la aplicación del factor de ponderación):

Edad del damnificado Sumar a los porcentajes que


resulten del paso 1 y 2

Menos de 2 1 años O-4%


de 21 a 30 años O-3%
de 3 1 y más años O-2%

La existencia de rangos de valores para cada factor implica que queda a criterio
del evaluador la aplicación de un valor particular en función de las circunstancias que
rodeen al damnificado.
En caso de que una incapacidad permanente sea parcial por aplicación de la tabla
de evaluación de incapacidades laborales y que por la incorporación de los factores
de ponderación se llegue a un porcentaje igual o superior al 66% el valor máximo de
dicha incapacidad será 65%.

La evaluación de incapacidades permanentes por accidentes del trabajo y enfer-


medades profesionales exige la concurrencia de:
- la existencia de un accidente del trabajo o una enfermedad profesional debida-
mente reconocido conforme a las normas vigentes;
- la presencia de una disminución anatómica o funcional definitiva, irreversible
y medible que debe ser la consecuencia del siniestro laboral señalado antes;
- el daño deberá ser medido de acuerdo a lo establecido en las tablas de
incapacidades laborales que contempla el artículo octavo de la LRT:

En este caso implica la suma simple de ambos porcentajes.


TABLA DE EVALUACION DE LAS INCAPACIDADES LABORALES 335

- el grado de incapacidad laboral permanente debe ser el resultado de la aplica-


n de las tablas mencionadas y de los factores de ponderación que permitan estable-
diferencias caso a caso;
eración deben ser especificados para que su uso sea unifor-
s comisiones médicas evaluadoras y situarse en una escala
flexibilizar su aplicación.

PIEL

Generalidades

Las lesiones de piel que serán evaluadas son las que deriven de las enfermedades
en el listado, diagnosticadas como permanentes o secuelas

La evaluación de las mismas toma en cuenta: las zonas afectadas, la profundidad,


y el grado de dificultad laboral que ocasionan, por ello se
stipula el límite máximo del porcentaje a aplicar.
Elementos útiles para la evaluación: anamnesis, examen físico y estudios com-
(test cutáneo, biopsias, inmunologia, etc.)

% Incapacidad

. Dermatitis crónica.
(Por contacto o por hipersensibilidad. Con o sin compo-
nente de fotosensibilidad).

- Crónica recidivante con remisión total ante medidas


terapéuticas y suspensión de la exposición al agente, y
recidiva habitual ante la reexposición al agente.

A. Cualquier área corporal excepto cara y manos: hasta 5%


hasta 10%
C. Una mano: hasta 15%
D. Dos manos: hasta 20%

- Crónica recidivante con remisión mayor del 50% ante


medidas terapéuticas y suspensión de la exposición al
agente y recidiva habitual ante la reexposición al agente

A. Cualquier área corporal excepto cara y manos: hasta 10%


hasta 20%
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

C. Una mano: hasta


D. Dos manos: hasta

- Crónica recidivante con remisión mayor del 50% ante


medidas terapéuticas y suspensión de la exposición al
agente, y recidiva habitual ante la reexposición al agente
A. Cualquier área corporal excepto cara y manos: hasta
B. Cara: hasta
C. Una mano: hasta
D. Dos manos: hasta

2. Dermatitis actínica y reticuloide actinico.


- Cualquier área corporal excepto cara y manos: hasta
- Sólo manos: hasta
- Sólo cara: hasta
- Manos y cara: hasta
3. Radioderinatitis
A. Sin lesiones ulceradas.
B. Con lesiones ulceradas.
- Cualquier área corporal excepto cara y manos: A: hasta 20
B: hasta 40
- Sólo manos: A: hasta 15%
B: hasta 50%

- Sólo cara: A: hasta 30%


B: hasta 60%

- Manos y cara: A: hasta 50%


B: hasta 60%
4. Queratodermias palmoplanteres.
(Crónicas con remisión menor de 50% ante medidas
terapéuticas y suspensión de la exposición laboral).

- Sólo plantas (evaluar en función del compromiso


para la estación de pie y la marcha): hasta 40%
- Una mano: hasta 30%
- Dos manos: \ .. hasta 50%

5. Acné.
Cloracné:
- Compromiso menor de 50% de superficie corporal: hasta 10%
- Compromiso'mayor de 50% de superficie corporal: hasta 20%
TABLA DE EVALUACION DE LAS INCAPACIDADES LABORALES 337

Compromiso menor de 25% de superficie de cara: hasta 25%


Compromiso mayor de 25% de superficie de cara: hasta 40%
so:
Compromiso menor de 50% de superficie corporal: hasta 5%
Compromiso mayor de 50% de superficie corporal: hasta 10%
Compromiso menor de 25% de superficie de cara: hasta 15%
Compromiso mayor de 25% de superficie de cara: hasta 20%
ipopignzentación crónica.
Compromiso menor de 50% de superficie corporal: hasta 15%
- Compromiso mayor de 50% de superficie corporal: hasta 25%
- Compromiso de cara menor del 25%: hasta 15%
- Compromiso de cara mayor del 25%: hasta 25%
. PorJiria cutánea tarda: hasta 30%
Si la exposición al sol le causara trastornos funcionales: hasta 40%
8. Síndromes esclerodérn~icos: hasta 20%
9. Infecciones czrtáneas crónicas y/o seczrelas: hasta 15%
10. AnaJilaxia: hasta 20%
11. Dernzatitis precancerosas múltiples (> 10): hasta 30%
12. Carcinomas basocelular y espino celulac
- Con secuelas deformantes:
- En cualquier área corporal excepto cara y manos:
- En manos:
- En cara:
- Con pérdida parcial mayor de 20% de superficie de
párpados, nariz o boca:
- Con pérdida de la visión de uno o dos ojos por invasión
directa (evaluar según capítulo Ojos).
- Metástasis:

13. Cicatrices.

Para la evaluación se remite a los capítulos correspondientes a la zona afectada.

Las quemaduras pueden ser causadas por elementos físicos, químicos o radiantes.
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Métodos de evaluación:
Las lesiones superficiales que curen sin dejar cicatriz ni secuelas no serán m0
vo de evaluación.
Para determinar el grado de incapacidad ocasionada por una quemadura hay q
tener en cuenta sil extensión, profundidad, el compromiso de la movilidad articular
las secuelas estéticas.
La evaluación de la pérdida de la movilidad deberá realizarse de acuerdo con
expresado en el capítulo correspondiente a las lesiones osteoarticulares.
Para cuantificar la extensión de la lesión se aplicará la "regla del nueve", don
se le a-igna el 36% de la superficie corporal al tórax y dorso, el 36% a los d
miembros inferiores, el 18% a ambos miembros superiores, el 9% a la cabeza y
1% a losgenitales (masculino o femenino).
La profundidad de la quemadura se evalúa de la siguiente manera:
tipo A (superficial o epidérmico);
tipo AB (epidermis y dermis);
tipo B (dermis hasta aponeurosis o hueso).
Al tipo "A" o primer grado, se le asignará el 50% del porcentaje de la extensi '
de la superficie corporal lesionada. En el caso tipo "AB" o de segundo grado, se
fijará un porcentaje igual al área afectada; por último, al tipo "B" o de tercer grad
se le asignará el doble de la extensión del sector aquejado.
Así por ejemplo, una quemadura de la parte anterior del brazo izquierdo, q
involucra la cara anterior de codo y no llega a la mano del tipo AB, le corresponde
una incapacidad de acuerdo con el siguiente detalle:

Extensión de la quemadura
Profundidad o tipo AB

Otro ejemplo: la quemadura de los genitales .externos en un hombre con una


retracción en la abducción entre ambos miembros inferiores y del tipo AB.
En este caso correspondería:

Extensión de quemadura
Tipo de quemadura "AB"
TABLA DE EVALUACIÓN DE LAS INCAPACIDADES LABORALES 339

Otro ejemplo: la quemadura de la cara anterior del miembro inferior con limita-
de la flexoextensión de rodilla, del tipo B.
En este caso correspondería:

Extensión de la quemadura:
Tipo de quemadura "B":

El compromiso de estructuras localizadas en la zona afectada, por ejemplo: ojos,


á evaluado acorde a lo referido en los capítulos correspondientes.

. Lesiones producidas por acción de animales ponzoñosos.

La manifestación general de la acción tóxica del veneno de serpientes y de la


ponzoña de escorpiones se valorará acorde a la secuela consolidada, para lo cual se
remite al capítulo correspondiente.

Generalidades
Para la evaluación de las afecciones osteoarticulares se tendrán en cuenta las
secuelas anátomo-funcionales derivadas de un accidente del trabajo o de una en-
fermedad profesional.

Para su diagnóstico se empleará f~indamentalmentela clínica y en caso de


sospecha de simulación se requerirá de exámenes de apoyo tales como radiogra-
fias simples, estudios electrofisiológicos, tomografía axial computada (TAC-
scaner), resonancia nuclear magnética, potenciales evocados somatosensitivos,
entre otros.
Las fracturas que consoliden bien sin dejar secuela alguna (muscular,
neurológica, etc.) no serán motivo de resarcimiento económico y serán conside-
radas incapacidad temporal.
340 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

El dolor puro no acompañado de signos objetivos de organicidad, no se


objetivo de incapacidad permanente. En estos casos estará indicado la utilizaci
de exámenes de apoyo.
En los pacientes afectados de invalideces múltiples, producto de lesiones
tómicas y10 funcionales en un mismo segmento corporal se procederá a la s
de todas ellas para el cálculo de la invalidez total. El resultado final tendrá c
máximo el porcentaje de incapacidad dado por la pérdida completa (amputaci
del segmento estudiado).
Si el trabajador presentara con anterioridad limitación de los movimientos
una o varias articulaciones, se tomará coino normal la capacidad restante de es
S articulación/es y se harán los cálculos de la nueva rigidez proporcionalment
dicha capacidad restante.
Los segmentos a considerar son:

1) Columna vertebral;
G6
cervical ;
" dorsolumbar;
bG sacrocoxis;
2) Caja torácica;
3) Miembro superior;
4) Miembro inferior.

COLUMNA VERTEBRAL
1) La limitación de la movilidad y10 anquilosis de la columna vertebral que se va
a evaluar a los fines de esta ley son lo que resulte de la consolidación viciosa o secue-
las de accidentes laborales.
2) En los casos de limitación de la movilidad, cuando son varios los movimientos
afectados, se suma aritméticamente el grado de incapacidad de cada uno de ellos.
3) En los casos en que la columna se encuentre anquilosada, el mayor valor por
anquilosis, corresponde a la incapacidad global de la columna.
4) Las alteraciones anatómicas y limitaciones en los sectores cervical y10
dorsolumbar se combinan entre sí cuando coexisten.
5) Por alteraciones "clínicas" se entiende fuerza, tono, trofismo y reflejos. La
limitación de la movilidad se valora aparte sumándose aritméticamente.
6) De no estar contemplado el eventual compromiso neurológico en la incapaci-
dad evaluada por secuela osteoarticular, el mismo, determinado en el capítulo corres-
pondiente, se combinará con ésta.
Consolidación viciosa. Seczrelas de fractzrras.
Fractura de cuerpo vertebral, con acuñamiento, sin lesión radicular
Acuñamiento menor de 30" 0- 15%
Acuñamiento mayor de 30" 15-30%
Fractura de cuerpo vertebral operada, con lesión radicular leve a
moderada, corroborada electromiográficamente 10-15%
' T m L A DE EVALUACIÓNDE LAS INCAPACIDADES LABORALES 341

ractura de cuerpo vertebral operada, con lesión radicular severa,


corroborada electromiográficamente. 20-35%
ctura de cuerpo vertebral, operada sin secuelas 5%
ctura de apófisis espinosa sin secuelas 0%
ctura de apófisis trasversa sin secuelas 0%
ctura de cuerpo vertebral, sin secuelas 0%
ctura de cuerpo vertebral, con acuñamiento y lesión
radicular leve a moderada, corroborada electromiográficamente 1O-25%
ctura de cuerpo vertebral, con acuñamiento y lesión radicular severa,
corroborada electromiográficament& 15-40%
vicobraquialgia post-traumática, sin alteraciones clínicas,
radiográficas ni electromiográficas 0%
vicobraquialgia post-traumática, sin alteraciones clínicas,
radiológicas ni electromiográficas leves a moderadas 5-25%
ernia de disco operada, sin secuelas 5%
ernia de disco inoperable (según criterios médicos) 20-30%
ernia de disco operada, con secuelas clínicas y electromiográficas leves 10- 15%
ernia de disco operada, con secuelas clínicas y electromiográficas
moderadas 15-20%
ernia de disco operada, con secuelas clínicas y electromiográficas
severas 20-40%
pondilolistesis traumática sin repercusión electromiográfica
Grado 1: O-2%
Grado 11: 2-4%
Grado 111: 4-6%
Grado IV: 6-10%
Espondilolistesis traumática, con repercusión electromiográfica leve a
moderada 10-15%
Espondilolistesis traumática, con repercusión electromiográfica severa 20-40%
Espondilolistesis traumática, operada, sin secuela electrorniográfica 0%
Espondilolistesis traumática, operada, con secuela electromiográfica leve
a moderada 10-15%
Espondilolistesis traumática, operada, con secuela electrorniográfica
severa 20-40%
Lumbalgia post-traumática sin alteraciones clínicas, radiográficas ni
electromiográficas 0%
Lumbalgia post-traumática con moderadas alteraciones clínicas y
radiográficas, sin alteraciones electromiográficas O-5%
Lumbalgia post-traumática con severas alteraciones clínicas y
radiográficas, sin alteraciones electromiográficas 5-10%
Lumbociatalgia, sin alteraciones clínicas, radiográficas ni electromiográficas 0%
Lumbociatalgia, con alteraciones clínicas y radiográficas y/o
electromiográficas, leves a moderadas 5-1 0%

Sólo se evaluará la que derive de accidentes laborales.


El O" se toma cuando la cabeza y el tronco están mirando hacia delante.
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

I Columna cervical
Excursión desde 0" hasta:
Extensión Rotación Inclinación Flexión
O" 4% 2% 4% 4%
1O" 2% 2% 3% 3%
20" 1% 1% 1% 1%
3O" 0% 1% 0% 0%
40" a 70" .O%

Rotación D.I. Inclinación D.1. Flexión

Los porcentajes de limitación se suman aritméticamente cuando son varios los


movimientos afectados.
Anquilosis

Columna cervical
Rotación Inclinación Flexión

Columna dorsolumbar
TABLA DE EVALUACIÓN DE LAS INCAPACIDADES 1,ABORALES 343

El porcentaje total por anquilosis es el que corresponde a la mayor cifra por tal
cción, los resultados parciales no se suman.

CAJA TORACICA

Consolidación viciosa. Secuelas de fracturas.


uxación esterno-clavicular sin incapacidad
uxación estemo-costal sin incapacidad
esarticulación esterno-condral bilateral, con respiración
aradojal e insuficiencia resp. sin solución terapéutica hasta 70%
ractura de esternón no complicada sin incapacidad
ractura de esternón complicada según secuelas
ractura de una costilla sin incapacidad
racturas costales múltiples, con complicación respiratoria según secuelss
racturas costales múltiples, sin complicación sin incapacidad

MIEMBRO SUPERIOR

En los casos de lesión anatómica y10 funcional del miembro más hábil se adicio-
nará un 5% del porcentaje de incapacidad calculado. En el caso en que existan rangos
de porcentaje, el criterio a seguir para la determinación del porcentaje en el caso
particular será en función del recupero de la funcionalidad del miembro y de la próte-
sis colocada.
A mputaciones
Amputación intraescapulotorácica
Desarticulación escápulohumeral
Amputación a nivel de brazo
Amputación a nivel de 113 superior de antebrazo
Amputación a nivel de 113 medio de antebrazo
Amputación a nivel de 1/3 inferior de antebrazo
Amputación de ambas manos
Amputación de mano
Amputación de mano transmetacarpiana
Amputación de los cinco dedos
Amputación de los diez dedos
Amputación de los cuatro dedos menos el pulgar
Amputación a nivel metacarpofalángica de pulgar
Amputación a nivel de la la falange del pulgar
Amputación a nivel de la interfalángica del pulgar
Amputación distal de la última porción falángica del pulgar
Amputación a nivel de la metacarpo falángica del índice
Amputación a nivel de la interfalángica proximal del índice
Amputación a nivel de la interfalángica distal del índice
Amputación distal de la última porción falángica del índice
344 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Amputación a nivel de la metacarpofalángica del mayor


Amputación a nivel de la interfalángica proximal del mayor
Amputación a nivel de la interfalángica distal del mayor
Amputación distal de la última falánge del mayor
Amputación a nivel de la metacarpofalángica del anular
Amputación a nivel de la interfalángica proximal del anular
Amputación a nivel de la interfalángica distal del anular
Amputación distal de la última falange del anular
Amputación a nivel de la metacarpofalángica del meñique
Amputación a nivel de la interfalángica proximal del meñique
Amputación a nivel de la interfalángica distal del meñique
Amputación distal de la última falange del meñique
Secuelas de fractzlras
A estos porcentajes se les sumarán aritméticamente los que correspondan
repercusión funcional por lesión de los nervios periféricos, no pudiendo dicha s
ser mayor a la amputación de dicho segmento.
Las fracturas que consoliden sin complicaciones no serán motivo de incapacid
laboral.
Fractura de húmero con callo deforme, angulación y10 acortamiento
Fractura de escafoides con necrosis
Fractura de escafoides con necrosis y artrosis
Fractura de escafoides con pseudoartrosis
Fractura de escafoides
Fractura de seinilunar consolidada, con necrosis
Fractura de semilunar con necrosis y artrosis
Resección de semilunar

Hombro
Limitación funcional
Abdo-elevación

Desde 0" hasta:


Rotación interna

Desde 0" hasta:


O" 4%
1O" 3%
20" 2%
3O" 1%
40" a 80" 0%

Rotación externa

Desde 0" hasta:


O" 8%
Elevación posterior 1O" 7%
20" 7%
Desde 0" hasta: 3O" 5%
O" 2% 40" 5%
1O" 2% 50" 4%
20" 1% 60" 3%
30" 1% 70" 2%
40" 0% 80" 1%
90" 0%

Anquilosis

Anquilosis en:

Aboeleva Aduc. Eleva ante. Eleva post. Rot.1. R0t.E.


O" 36% 36% 36% 36% 36% 36%
1O" 34% 44% 32% 42% 42% 30%
20" 31% 52% 28% 48% 48% 24%
30" 28% 60% 24% 54% 54% 29%
40" 25% 27% 60% 60% 34%
50" 26% 30% 40%
60" 29% 33% 44%
70" 32% 36% 50%
80" 36% 39% 55%
90" 40% 42% 60%
100" 42% 45%
110" 46% 48%
120" 50% 51%
130" 53% 54%
140" 56% 57%
150" 60% 60%
SANTIAGO J.

Codo

Limitación funcional

Flexo-extensión
Retenida Desde los l SO0
en: % hasta: %
O" 60% 0" 0%
1O" 57% 1O" 1%
20" 55% 20" 2%
3O" 50% 30" 4%
40" 50% 40" 5%
50" 45% 50" 10%
60" 40% 60" 15%
70" 35% 70" 20%
80" 30% 80" 25%
90" 25% 90" 30%
100" 8% 100" 35%
110" 6% 110" 40%
120" 5% 120" 45%
130" 3% 130" 50%
140" 2% 140" 55%
150" 0% 150" 60%

Pronación o supinación

Anquilosis

Desviación cubital
TABLA DE EVALUACION DE LAS INCAPACIDADES LABORALES 347

(Muñeca) Anquilosis
uilosis en:
Flexión Extensión Desv. radial Desv. cubital
O" 18% 18% 18% 18%
1O" 23% 17% 36% 30%
-20" 28% 16% 54% 42%
3O" 34% 15% 54%
40" 38% 23%
50" 44% .41%
60" 49% 54%
70" 54%

Pulgar
Limitación funcional
Articulación .:arpa-metacarpiana (incluye aducción y abducción):
Flexión Extensión
Desde 0" hasta: Incapacidad Desde 0" hasta: Incapacidad
global global
O" 3% o" 3%
1O" 1% 1O" 2%
15" 0% 20" 1%
30" 0%

Articulación metacarpo-falángica Articulación interfalángica


Flexión
Movilidad hasta Incapacidad global Movilidad hasta Incapacidad global
O" 14% O" 12%
1O" 12% 1O" 1.0%
20" 8% 20" 8%
3O" 6% 30" 6%
40" 4% 40" 5%
50" 2% 50" 4%
60" 0% 60" 2%
70" 1%
80" 0%
Anquilosis: carpo-metacarpiana (incluye la aducción y abducción)
En flexión de: Incapacidad En extensión de: incapacidad
, global
' glok al
O" 7% O" 7%
1O" 12% 1O" 10%
20" 17% 20" 14%
30" 17%
348 SANTIAGO

Anquilosis: metacarpo-falángica
Anquilosada Incapacidad
en: global
O" 12%
1O" 10%
20" 9%
30" 12%
40" 13%
50" 15%
Anquilosis inter-falángica
Anquilosada Incapacidad
en: global
O" 10% Anquilosis: índice y mayor
1O" 9%
20" 8% Incapacidad global
3O" 8% Anquilosis M-F 1-F-P 1-F-D
40" 8% O" 8% 8% 6%
50" 10% 1O" 8% 8% 5%
Dedos de /a mano rnenos el pulgar 20" 7% 8% 5%
30" 6% 8% 5%
Limitación fiincional 40" 8% 7% 4%
50" 8% 8% 5%
Articulación metacarpo-falángica 60" 10% 8% 5%
Flexión 70" 11% 8% 6%
Desde O" hasta: Incapacidad global 80" 13% 10%
O" 8% 90" 14% 10%
1O" 7% 100" 11%
20" 6%
30" 5% Anquilosis: anular y meñique
40" 4% Anquilosis
50" 3% rietacarpo-falángica 0% global
60" 3% -
70" 2% Pseudoartrosis
80" 1%
90" 0% En las incapacidades siguientes está in-
cluida la pérdida por repercusión funcio-
Articulación interfalángica dista1 nal.
Flexión Clavícula 2-4%
Desde 0" hasta: Incapacidad global Húmero 15-30%
O" 6% Cúbito, diafisaria 9- 12%
1O" 5% Cúbito, olecraneana 12-15%
20" 4% Cúbito, apófisis estiloides 0- 1%
3O" 4% Radio, diafisaria 6-9%
40" 3% Radio, apófisis estiloides 0-2%
50" 2% Radio y cúbito 30-40%
60" 1% Escafoides 15-18%
70" 0% Semilunar 15-18%
TABLA DE EVALUACIÓN DE LAS INCAPACIDADES LABORALES 349

Inestabilidad articular Desarticulación coxofemoral 70%


Amputación de muslo, 113
45-65%
mputación de muslo,
113 medio y dista1 40-60%
Desarticulación de rodilla 40-60%
Amputación bajo rodilla con
muñón funcional 30-50%
Amputación por debajo de la
rodilla bilateral 80%
12-1 5% Desarticulación tobillo
o: por pérdida de partes (Syme) 25-45%
blandas u óseas 20-25% Amputación de pie con
conservación
5-20% de calcáneo (Ricard) 20-40%
Amputación mediotarsiana
(Chopart) 20-40%
esiones rnúsczrlo-tendinosas Amputación tarsometatarsiana
En las incapacidades siguientes está (Lisfranc) 20-40%

trasmetatarsiana 15-25%
Amputación de los 5 dedos 10-20%
Ruptura del deltoides 1 0- 1 5% Amputación del 1 er. dedo 15%
9- 12% Amputación del 1 er. dedo y su
el bíceps 5-8% metatarsiano 17%
6-9% Amputación del 5" dedo y su
metatarsiano 12%
5-10% Amputación de 2", 3" o 4"
Sección de extensores antebrazo dedos con su
metatarsiano 12%
Amputación de la falange d,istal
Las lesiones músculo-tendinosas de del hallux 6%
la mano serán evaluadas de acuerdo a la Alnputación de uno
limitación de la movilidad. de los dedos
2", 3" o 4" 2%
Amputación del 5" dedo 2%
Amputación de dos falanges de
los dedos 2", 3" o 4" 1,5%
MIEMBRO INFERIOR Amputación de dos falanges
del 5" dedo 1,5%
Ampzrtaciones Amputación de una falange
de los dedos
Amputación interabdomino- 2O, 3", 4" 1%
80% Amputación de una falange
del 5" dedo 1%
Anquilosis en:
Flexión Extensión Abducción Aducción Rot .Int. Rot.Ext.
O" 28% 28% 28% 28% 28% 28%
10" 25% 32% 31% 34% 31% 30%
20" 22% 36% 34% 40% 34% 33%
25" 20% 38% 35% 35% 34%
30" 21% 40% 37% 37% 35%
40" 24% 40% 40% 38%
50" 27% 40%
60" 29%
70" 32%
80" 35%
90" 37%
100" 40%

Rodilla
Limitación funcional
TABLA DE E V A L U A C I ~ NDE LA INCAPACIDADES LABORALES 35 1

Eversión

Desde 0" hasta:


O" 2%
1O" 1%
20" 0%

Anquilosis

Anquilosis en:
Flex. Flex. Inver- Ever-
dorsal plantar sión sión
0" 12% 12% 12% 12%
10" 20% 16% 17% 20%
20" 28% 20% 23% 28%
3O" 24% 28%
40" 28%

Dedos del pie


Tobillo Anquilosis o limitaciones
Limitación funcional funcionales

1er. dedo

a) Articulación interfalángica:
Grado de flexión
O" 2%
1O" 3%
20" 3%
30" 4%

b) Articulación interfalángica:
Grado de flexión
O" 3%
1O" 3%
20" 4%
30" 4%
40" 5%
50" 5%
Grado de flexión plantar
Desde 0" hasta: O" 3%
1O" 4%
20" 4%
30" 5%
352 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Resto de los dedos Acortamiento de los


miembros inferiores
a) Articulación interfalángica
proximal 1%
De 1,50 a 2,50 cm.
b) Articulación metatarso-falángica
De O" a 20" 1%
De 20" a 30" 2%

Secuelas de fractzrras
Diastasis pubiana con subluxación sacro ilíaca, con
complicación visceral pelviana, según secuelas (pelvis inestable)
Fractura de cótilo con protrusión acetabular
Fractura de cótilo con protrusión y necrosis de cabeza femoral
Secuela de luxación traumática de cadera, con fractura marginal
y necrosis de cabeza femoral
Secuela de fractura de cuello de fémur
Prótesis parcial o total de cadera
Prótesis infectada o secuela (operación de rescate Girlestone)
A la incapacidad precedente no debe adicionarse la correspondiente a repercu-
sión funcional y acortamiento del miembro.
Fractura diáfísis femoral consolidada en deseje (angulada o rotada) 15-20%
Fractura de platillo tibia1 con incongruencia articular 15-20%
Fractura de rótula con desplazamiento hasta 6%
Palectomía parcial 3-6%
Palectomía total 5- 10%
Prótesis parcial o total de rodilla 15-20%
Fractura parcial o total de rodilla, con signos radiográficos
de aflojamiento 25-30%
Prótesis parcial o total de rodilla, infectada o secuela quirúrgica
de rescate 40-50%
A la incapacidad precedente no debe adicionarse la correspondiente a repercusión
funcional y acortamiento del miembro.
Fractura diafísaria de tibia sin desplazamiento t
5-10%
Fractura diafisaria de peroné sin desplazamiento 3-5%
Fractura de tibia y10 peroné consolidada en eje 5-15%
Fractura de tibia y10 peroné consolidada en deseje (angulada o rotada) 5-1 5%
Fractura unimaleolar de tobillo 3 -6%
Fractura bimaleolar o trimaleolar de tobillo, con congruencia articular 10-15%
Fractura bimaleolar o trimaleolar de tobillo, con incongruencia articular 15-20%
Diastasis tibio perónea hasta 6%
Fractura de astrágalo con necrosis 15-25%
Astragalectomía 15-25%
Fractura de calcáneo con aplastamiento, artrosis subastragalina 20-25%
TABLA DE EVALUACIÓN DE LAS INCAPACIDADES LABORALES 353

ractura de ambos calcáneos con aplastamiento, marcha


claudicante y artrosis subastragalina 25-30%
actura de escafoides tarsiano con necrosis 5-10%
acturas múltiples de pie, con edema, pie plano post traumático,
atrofia de Sudeck 20-30%
ractura múltiple del pie, con edema, pie plano post traumático,
bilateral 30-40%
Lesiones menisco-ligamentarias
En las incapacidades siguientes está incluido el porcentaje por repercusión fun-
cional.

Rodilla
Síndrome meniscal con signos subjetivos
Síndrome meniscal con signos objetivos (hidrartrosis,
hipotrofia muscular, bloqueo, maniobras)
Menisectomía sin secuelas
Menisectomía con hidrartrosis, hipotrofia muscular
Hidrartrosis crónica
Sinovitis crónica con signos objetivos
Inestabilidad interna sin hipotrofia ni hidrartrosis, por lesión
del ligamento lateral interno
Inestabilidad interna con atrofia, hidrartrosis y alteraciones
en la marcha
Inestabilidad anterior o posterior, sin atrofia ni hidrartrosis, por
lesión ligamentaria de cruzado anterior o posterior
Inestabilidad anterior y posterior, con atrofia, hidrartrosis y
alteraciones en la marcha
Inestabilidad externa sin hipotrofia ni hidrartrosis, por lesión
de ligamento lateral externo
Inestabilidad externa con atrofia, hidrartrosis y alteraciones
en la marcha
Inestabilidades combinadas
Inestabilidades combinadas con hipotrofias e hidrartrosis
Lesiones musculares y tendinosas
Serán evaluadas según la limitación funcional que produzcan.
Pseudoartrosis
En las incapacidades siguientes está incluido el porcentaje por repercusión fun-
cional.
Cuello femoral
Fémur, diafisaria
Fémur, supracondílea
354 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Tibia, extremos proximal como secuela de osteotomía fallida


Tibia, diafisaria
Peroné, diafisaria
Tibia y peroné
Unimaleolar tibia1
Unimaleolar peronea, infrasindesmal
Unimaleolar peronea, transindesmal
Uniinaleolar peronea, suprasindesmal
Astrágalo
Metatarsiano primero
Metatarsiano 2O, 3", 4" o 5"
Metatarsiano, base de 5"
Hallux, la falange
Hallux, 2a falange
Inestabilidad articular
En las incapacidades siguientes está incluida la pérdida por repercusión funcional.
Cadera
Inestabilidad articular
Rodilla
Inestabilidad interna, sin hipotrofia ni hidrartrosis 5-1 5%
Inestabilidad interna, con atrofia, hidrartrosis y alteraciones en la marcha ,5-25%
Inestabilidad externa, sin hipotrofia ni hidrartrosis 5 15%
Inestabilidad externa, con atrofia, hidrartrosis y alteraciones en la marcha 15-25%
Inestabilidad anterior o posterior, sin atrofia ni hidrartrosis 5-15%
Inestabilidad anterior y posterior, con atrofia, hidrartrosis y
alteraciones en la marcha 15-21%

Inestabilidades combinadas 3 0%
Inestabilidades combinadas, con hipotrofia e hidrartrosis 40%
Tobillo
Inestabilidad de tobillo con corroborac ón radiológica 5-10%
Inestabilidad de ambos tobillos con corr.oboración radiológica 15-30%

CABEZA Y ROSTRO

Las lesiones de cabeza y rostro qu, serán evaluadas son las que deri-
ven de las enfermedades profesionales que figuran en el listado, diagnos-
ticadas como permanentes o secuelas de iccideiites de trabajo.
Para la evaluación de las lesiones prcducidas en la cabeza y el rostro
se teiidráii en cuenta: la zona afectada, la e>teiisióii de la lesión, la profun-
didad de la misma, el aspecto, complicacion:s, cambios de color y el com-
TABLA DE EVALUACION DE LAS INCAPACIDADES LABORALES 355

iso anátorno-funcional d e los distintos órganos allí localizados. Asi-


mo se valorará la repercusión estética.
A la valoración d e la incapacidad órgano-funcional se le sumará la
rrespondiente por la secuela estética.

CABEZA

Las lesiones óseas y neurológicas son evaluadas en el capítulo ,correspondientea


urología. Las lesiones aquí evaluadas se refieren a las heridas contusas y10 cortan-
producidas en la zona pilosa.
rida contusa y10 cortante, en zona pilosa, con cicatriz cubierta 0%
rida contusa y10 cortante, en zona pilosa, con cicatriz descubierta 1-3%
alp de cuero cabelludo, en zona pilosa, con pérdida parcial del
mismo, con cicatriz cubierta O-1%
Scalp de cuero cabelludo, en zona pilosa, con pérdida parcial del
mismo, con cicatriz descubierta 1-3%
Scalp de cuero cabelludo, con pérdida definitiva y parcial de la
capa correspondiente al cabello:
O a 5 cm de diámetro 1-5%
5 a 10 cm de diámetro 5%
más de 10 cm de diámetro 1 O-20%
Scalp de cuero cabelludo, con pérdida definitiva y total de todas las capas:
O a 5 cm de diámetro 5- 10%
5 a 10 cm de diámetro 1O-20%
más de 1O cm de diámetro 20-40%
ROSTRO
Frente
Cicatriz frontal, horizontal, sobre surco o arruga, menor 4 crl O-2%
Cicatriz frontal, horizontal, sobre surco o arruga, mayor 4 c:n. 5-7%
Cicatriz frontal, trasversal o perpendicular, menor 4 cm 5-7%
Cicatriz frontal, trasversal o perpendicular, mayor 4 cm 8-10%
Cicatriz frontal, estelar o en superficie, menor 4 cm2 5-7%
Cicatriz frontal, estelar o en superficie, mayor 4 cm2 8-15%
Cicatriz frontal, estelar o en superficie, con injerto cutáneo, menor de 4 cm2 5-7%
Cicatriz frontal, estelar o en superficie, con injzrto cutáneo, rnayor de 4 cm2 845%
Estallido de Seno Frontal uni o bilateral, sin c~mplicación 5-10%
Estallido de Seno Frontal uni o bilateral, sin complicación
según secuelas
Cicatriz lineal de Arco Superci liar O-2%
Cicatriz retráctil de Arco Superciliar (notoria) 1-3%
356 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Cicatriz en superficie, menor 6 cm2


Cicatriz en superficie, mayor 6 cm2
Fístula salival, sin tratamiento
Órbita
- Borde superior
Alopecia de la ceja, unilateral
Alopecía de la ceja, bilateral
Fractura con depresión de la zona
Fractura apófisis orbitaria externa, con desplazamiento
(involucra a la extremidad superior del malar, sin fractura de la
misma), sin tratamiento
Fractura malar, su apófisis orbitaria sola o asociada a la
apófisis orbitaria frontal
- Borde inferior
Fractura del piso orbitario lámina horizontal con desplazmiento,
con diplopía
- Borde interno
Fractura con desplazamiento del unguis
- Borde externo
Debemos hacer mención especial sobre los huesos malares. En los grandes
traumatismos faciales, el malar se fractura, dando origen a una secuela que debe ser
reparada de inmediato, debido a la caída del piso orbital y la diplopía sobreviniente.

Contenido orbitario y partes blandas: ver ojo.


Senos nasales: ver nariz, garganta y oído.
LefortI: Trazo horizontal del paladar y no compromete
órbitas Según secuelas
Lefort 11: Atraviesa el borde infkaorbitario, el piso, la pared fístulas
interósea de la órbita y la lámina perpendicular etmoides craneorrea
Lefort 111: Se agrega al trazo anterior la pared externa de la etc.
órbita, la apófisis orbitaria del frontal y el cigoma.
Las alteraciones visual ylu olfatoria y10 ventilatoria nasal se sumarán a la incapa-
cidad anatómica.

Pabellón auricular
Pérdida total, unilateral
Pérdida del lóbulo auricular
Alteración estética parcial, unilateral
Alteración estética parcial, bilateral

A las lesiones del pabellón auricular se le sumará la incapacidad por


repercusión auditiva y10 vestibular.
TABLA DE EVALUACIÓN DE LAS INCAPACIDADES LABORALES 357

Mentón
catriz lineal, menor 4 cm O-2%
,catriz lineal, mayor 4 cm 2-494

Comisura labial

etracción labio superior 3%


Desviación comisura labial 5%
Retracción de ambos labios 12-15%
Maxilar inferior
Incluye rama ascendente, rama horizontal, gonión, apófisis según secuela
Coronoidea, zona del cóndilo-borde superior alveolar y mentón
pérdida de la función masticatoria 70%
Mutilaciones extensas de partes óseas y blandas 60-80%
25-30%

Todas las lesiones de cabeza y rostro se evaluarán posterior al tratamiento y si


quedaran como secuelas intratables.

OJOS
Generalidades
Las lesiones de ojos que serán evaluadas son las que deriven de las
enfermedades profesionales que figuren en el listado, diagnosticadas como
permanentes o secuelas de accidentes de trabajo.
Las secuelas de un accidente laboral o las alteracioiies producidas
por una enfermedad profesional con repercusión oftalmológica pueden
producir el siguiente compromiso de la función visual.
1. Pérdida de la agudeza visual. Por compromiso o de los medios
trasparentes, de la retina del nervio óptico, de la vía óptica o de la corteza

2- Pérdida del campo visual, puede ser uni o bilateral.


3. Pérdida o compro mis,^ de la función motora de la musculatura
extraocular (con o sin diplopía).
4. Pérdida de alineamiento ocular y de la posición y/o movilidad
palpebral (ptosis, logoftallnos y otras alteraciones).
5. Lesiones de la vía lagrimal.
6. Alteraciorles misceláneas.
Elementos í~tilespara la evaluacióri: anainnesis, examen físico:
oftalmológico: agudez &sual, campo visual, fondo de ojo, bioinicroscopía
358 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

(B.M.C), retinofluoresceinografía y10 neurológico.


Eventualmente se completará el diagnóstico con: Rx, Eco, T.C, R.M.
o potenciales evocados.
En todos los casos se evaluará la capacidad visual bilateral.

1. Agudeza visual. 1.2. La pérdida de la visión de un ojo


deberá ser evaluada siguiendo los valo-
1. l . La agudeza visual se determina- res que propor'ciona la Tabla de Sená,
rá corregida si procede o sin corrección aprobada por el Consejo Argentino de Of-
si el uso de la lente convencional o de talmología.
contacto no resulta soportable (intoleran-
cia, aniseiconia, defectos no corregibles 1.3. La pérdida total de la visión de
de la superficie ocular). un ojo será causal de una invalidez del
Cuando la lente de contacto es bien 42%. A ese valor se referirá el cálculo
tolerada, su corrección será la que deberá de las pérdidas de la visión y del campo
considerarse en el cálculo de la invalidez. visual.

AV: agudeza visual ENUC: enucleación ESIP: enucleación slprótesis


AV 1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 -0.1 Enuc EsfP
1 O 1 2 4 6 9 13 18 24 32 42 45 50
0.9 1 2 3 5 8 11 15 20 26 34 43 47 52
0.8 2 3 5 7 10 13 18 23 29 37 45 50 54
0.7 4 5 7 9 13 16 21 26 32 40 50 55 58
0.6 6 8 10 13 16 20 25 30 36 44 55 60 62
0.5 9 11 13 16 20 24 29 34 41 49 60 65 67
0.4 13 15 18 21 25 29 33 39 47 56 70 70 73
0.3 18 20 23 26 30 34 39 45 54 65 80 80 80
0.2 24 26 29 32 36 41 47 54 64 75 90 90 90
0.1 32 34 37 40 44 49 56 65 75 85 100 100 100
-0.1 42 43 45 50 55 60 70 80 90 100 100 100 100
Enuc 45 47 50 55 60 65 70 80 90 100 100 100 100
Es/P 50 52 54 58 62 67 73 80 90 100 100 100 100
~

1.4. De acuerdo a las Tablas de Sena ción laboral, el compromiso de la visión


la pérdida del globo ocular (enucleación) se evaluará con la siguiente tabla. Las vi-
dará una invalidez del 45%. siones deberán estimarse con corrección
de los vicios de refracción que pudieren
1.5. Si el trabajador es portador de existir.
3jo único, al momento de iniciar la rela-
TABLA DE EVALUACIÓN DE LAS INCAPACIDADES LABORALES 359

1.6. Si el compromiso de la visión es


bilateral se evaluará de acuerdo a la Ta-
bla de Sená resultando el porcentaje de
la unión de la línea horizontal (agudeza
del primer ojo) con el valor de la línea
vertical (agudeza del segundo ojo).
1.7. Puede exigir mala agudeza vi-
sual por visión macular con respecto a la
visión periférica. En este caso deberá
atenderse al oficio que desempeña el ac-
cidentado para evaluar la incapacidad.
En general deberá atenderse en este
y en todos los casos al criterio de invali-
dez para el oficio específico, para deter-
minados trabajos o para todo trabajo (cie-
go legal de la O.M.S.).
1.8. En el caso de un paciente afá- 2.3. Para las actividades que deman-
quico corregido o de uno pseudofáquico den una agudeza visual sin limitaciones,
con lente intraocular y con o sin correc- donde el campo visual periférico es de
ción adicional al aire se considerará como importancia capital (maquinistas, conduc-
índice de incapacidad la visión central re- tores de buses, operadores de grúas y ma-
manente a la que se le agregará un 30 % quinaria pesada, etc.) se considerará el
en consideración a la pérdida del campo campo visual dividido en 8 meridianos
visual periférico. de 60 grados cada uno lo que equivaldrá
Si hay problemas en el ojo no lesio- a 500 grados.
nado y esto se ha acrecentado con el trau-
matismo se le otorgará lentes. Para las actividades que no requie-
Cuando se trata de un ojo sin lente ren de tanta capacidad visual (oficinis-
intraocular la a.v. determinada según la tas, profesores, actividades de servicio)
entendiendo que las lesiones son
Tabla de Sená se divide por dos (por ejem- monoculares, se considerará el campo
plo: 8/10 serán 4/10) para el cálculo vi- visual dividido en 8 meridianos, pero de
sual normal.
40 grados centrales, lo que equivale a 320
1.9. La catarata inoperable se evalua- grados.
rá según agudeza visual.
2.4. Se analizará el campo obtenido
con el campímetro de Goldmann con
2. Pérdida del canzpo visual. isoptera IIIV para la periferia y 1/11 para
el campo central, y se contarán los gra-
2.1. La pérdida del campo visual debe dos comprometidos en cada meridiano.
determinarse una vez garantizada la ma-
yor agudeza visual posible, con correc- Pérdida de lafuitcióit de museula-
ción, si fuera necesario. tura extraocular. Diploph.

2.2. El compromiso del campo visual 3.1. La pérdida de esta función obli-
se evaluará considerando el siguiente es- ga al paciente a consultar por diplopía y10
quema como campo visual normal. desviación de la cabeza. La diplopía tam-
bién puede ser causada por traumatismo
360 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

de la base de la órbita, o monocular en capacidad.


casos especiales de daño corneal. El trabajador podrá desempeñar
La evaluación de la misma se hará guna profesión en las mismas condicio
considerando la edad y el tiempo de evo- nes que un monocular, debiendo usa
lución, determinando una incapacidad oclusión para poder desempeñar su acti
que fluctuará entre el 10 y el 25%. vidad.
3.2. Se deberá considerar como 4. Pérdida del alineamiento ocular,
diplopía residual aquella que ha resulta- de la posición o movilirind palpebral
do imposible corregir con la cirugía y que y niisceliinens.
tampoco es posible reducir con el uso de
prismas compensadores de Frenkel, en el 4.1. La pérdida del alineamiento ocul
post operatorio. Si esta diplopía es en la por causas diversas (post-operatorias
P.P.M. se considera invalidante y al tra- traumáticas, etc.) será causal de invali
bajador se lo evaluará con un 50% de in- dez.

Afecciones Porcentaje

Órbita: lesiones óseas, se remite al capitulo de cabeza y rostro.


Quérato conjuntivitis crónica, alérgica o irritativa unilateral,
que lo remite con el tratamiento hasta 5%
Quérato conjuntivitis crónica, alérgica o irritativa bilateral,
que lo remite con el tratamiento hasta 10%
Pterigón post-traumático 5%
Midriasis paralítica unilateral 5%
Midriasis paralítica bilateral 10%
Midriasis post trauinática por lesión del iris unilateral 5%
Midriasis post traumática por lesión del iris bilateral 10%
Iridodiálisis (con compromiso visual) unilateral 5%
Iridodiálisis bilateral 10%
Ptosis palpebral unilateral con pupila descubierta 5%
Ptosis palpebral unilateral con pupila cubierta. Se le sumarán
los trastornos funcionales de la visión variable
Deformaciones palpebrales monoculares 5-10%
Deformaciones palpebrales bilaterales 10-20%
Logoftalmos residual unilateral 5-10%
Logoftalmos residual bilateral 1O-20%
Estrabismo (lesión muscular o nerviosa). Segun agudeza visual
Epífora post traumática unilateral 5-10%
Epífora post trauinática bilateral 1O-20%
Enucleación con prótesis 45%
Enucleación no permite prótesis 50%
Enucleación o evisceración bilateral 100%
Oftalmía simpática, secuelar a accidentes en el otro ojo 100%
Ceguera post traumática, sin deformación del globo ocular unilateral 42%
Ceguera post traumática o atrófica del globo ocular con
deformación unilateral, que permite prótesis 45%
TABLA DE EVALUACIÓN DE LAS INCAPACIDADES LABORALES 361

GARGANTA, N

Generalidades

Las lesiones d e garganta, nariz y oído que serán evaluadas son las que
eriven d e las enfermedades profesionales que figuren en el listado, diag-
osticadas como permanentes o s e c ~ i e l a ds e accidentes d e trabajo.
Para la evaluacióii d e los daños laborales, producidos en garganta,
ariz y oído, son útiles los siguientes elementos:
Datos clínicos: anamesis, examen otorrinolaringológico, iieurológico.
Diagnóstico por imágenes: Rx. correspondiente a las zonas afecta-
das, en las posiciones específicas:
1. maxilar superior: mentonasoplaca (M.N.P.).
frontonasoplaca (F.N.P.).
2. arco cigomático: posición submento vertical, M.N.P. y F.N.P.
3. fracturas nasales: M.N.P., F.N.P. y perfil.
4. peñasco: Stenvers, Schiiller.
Tomografía axial computada y resonancia magnética nuclear.
Electrofisiológico electronistagmografía, audiometría tonal,
logoaudiometría, potenciales evocados aud itivos, S .I. S .L., rinomaiiometría,

Normas para la evaluación


del daño auditivo
Lesiones traumáticas
Los trabajadores que hayan sufrido
Pabellón auricular daño auditivo, sea por intoxicación, so-
Otohematoma, uni o bre exposición aguda o crónica a ruido,
bilateral sin o bien por contusión encefálica, se so-
complicaciones sin incapacidad meterán a estudio auditivo consistente en
Otohematoma, uni o evaluación otológica y 3 audiometrías, así
bilateral con como a otros estudios para verificar el
complicaciones según secuelas daño cocleal. Estos exámenes deberán
Condronecrosis 5% hacerse después de un mínimo de 24 hs.
Cicatrices, ver capítulo de reposo auditivo y entre ellos deberá
de Cabeza y Rostro existir un intervalo no inferior a 7 días.
Los promedios de los decibeles, me-
Membrana del tímpano didos en los umbrales de las frecuencias
consideradas, en los tres exámenes, no
Perforación uni o bilaterales, podrán diferir en más de 10 dB. Si este
según repercusión auditiva requisito no se cumple en las 3
y10 vestibular audiometrías, deberán tomarse otras hasta
Dislocación de huesecillos, lograrlo.
según repercusión auditiva Si por efecto de un trauma agudo se
y10 vestibular pierde total e irreversiblemente la fi~nción
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

I de un oído, conservándose la normalidad ambos ejes surge la pérdida auditiva


4
del otro, la incapacidad a reconocer será lateral en porcentajes. Dicho valor
del 15%. tiplicado por 0,42 da como resulta
La hipoacusia total, traumática o por pérdida del% del salario.
exposición al ruido, se evaluará con una En caso de no contar con la tabla
incapacidad del 42%. Las hipoacusias la A.M.A. se puede determinar el
parciales se evaluarán según las tablas. de la pérdida del porcentaje del sa
por lesión auditiva uni o bilateral, con
siguiente fórmula:
Cálculo de la pérdida nzonoaural
Se suma la pérdida en decibeles de
la vía aérea de los tonos 500, 1000,2000
y 4000. La suma obtenida se traslada a la
tabla donde se convierte en porcentaje de
pérdida auditiva.

1 Pérdida auditiva monoazrral

Cálculo de la pérdida auditiva bilateral Evalzración de incapacidad


por alteración de equilibrio por lesión
Se suma la pérdida en decibeles de de la ranya vestibzrlar
la vía aérea de los tonos 500, 1000,2000
y 4000 de cada oido y se lo traslada a la La alteración de la rama vestibular
tabla de la A.M .A./84 - A.A.O. MAY./79. del nervio auditivo puede causar pertur-
En esta tabla se debe buscar en su baciones del equilibrio. Para los efectos
eje horizontal el mejor oído y en su eje de esta norma se define equilibrio como
vertical el peor: de la intersección de la capacidad de adquirir, cambiar o man-
TABLA DE EVALUACIÓN DE LAS INCAPACIDADES LABORALES 363

que permita la ojos cerrados e imposibi-


ado trabajo. lidad de marcha en esas incapacidad

zado: Hay gran dificultad


para realizar cambios de
posición. Imposibilidad de
mantener una posición
para desempeñar una ta- incapacidad
espués de 6 meses de suspendida la rea. 70%
sición al agente o el accidente su-
amente causal. Los niveles de dete-

ado I. Deterioro míni- para su traslado.

Fracturas
posiciones de la misma. Peñasco, sin complicaciones, no pre-
Leves desviaciones y10 senta incapacidad
lateropulsiones en la mar- Peñasco, con complicaciones, se eva-
cha con ojos cerrados. Iúan las secuelas
Signos objetivos de daño Apófisis mastoides, sin complicacio-
orgánico en examen labe- incapacidad nes, ná tiene incapacidad
ríntico y10 neurológico 10% Apófisis estiloides, sin complicacio-
nes, no tiene incapacidad
Apófisis estiloides, con complicacio-
Grado II. Deterioro leve: nes (Ver Pares craneales)
Hay trastornos en la mar-
cha y giros rápidos los que Se agregará la incapacidad, si
se acentúan al hacerlo con hubiere, por repercusión auditiva y10
los ojos cerrados. Logra vestibular.
mantenerse en pie con los
ojos cerrados. Hay signos
objetivos en exámenes NARIZ Y
laberínticos y10 neuroló- incapacidad SENOS PARANASALES
20%
Las lesiones deformantes del rostro
como los desplazamientos óseos y com-
Grado III, Deterioro nzo- plicaciones se evaluarán después de la
derado: La marcha sólo es cirugía reparadora, reduciéndose los por-
posible con apoyo de bas- centajes de incapacidad, según el éxito
tón. Gran dificultad para de la cirugía.
mantener el equilibrio con
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Nariz

Pirámide nasal
Amputación nasal, total hasta 30%
Ventanas nasales
Deformidad marcada unilateral hasta 8%
Deformidad marcada bilateral hasta 15%
Fractura de los huesos propios
sin desplazamiento sin incapacidad
con desplazamiento hasta 6%
Fractura Iáinina vertical de etmoides
sin desplazamiento sin incapacidad
con desplazamiento y obstrucción nasal hasta 6%
(se le sumará la obstrucción nasal)
Fractura del hueso vomer
sin desplazamiento sin incapacidad
con desplazamiento y complicaciones hasta 6%
(se le sumará las secuelas)
Fractura del tabique cartilaginoso
sin desplazamiento sin incapacidad
con desplazamiento hasta 6%
Perforación del tabique cartilaginoso O-5%

A la lesión anatómica se le sumará la las reparaciones quirúrgicas y10 médicas.


repercusión funcional respiratoria (úni- Hundimiento de los senos 10-20%
camente en los casos que no tengan solu- Desplazamiento del piso
ción terapéutica) según los siguientes orbitario atrapamiento
parámetros: del recto inferior 1 O-20%
Diplopía (ver cap. Ojos) se
Obstrucción nasal le sumará a la incapacidad
unilateral parcial 0-5% total 5-1 0% existente
bilateral parcial 510% total 25-30% Hiposmia 5%
Anosmia 10%
Cráneo hidrorrea con solución
Además, se evaluará el coinpromiso terapéutica 5-1 0%
estético según lo considerado en el capí- Cráneo hidrorrea sin solución
tulo de Cabeza y rostro. terapéutica 40-60%
Fractura del hueso malar
con desplazamiento que
Senos paranasales involucra su apófisis
orbitaria 1 O-20%
La fractura de los senos maxilar, asociada a la apófisis
esfenoidal, etmoidal o frontal, que no orbitaria del frontal 15-20%
produzcan complicaciones, no serán mo- Fractura del cigoma
tivo de incapacidad. única, con
Los desplazainientos óseos y las desplazamiento 5%
complicaciones se.evaluarán posterior a asociada al malar 1O-20%
TABLA DE E V A L U A C I ~ NDE LAS INCAPACIDADES LABORALES 365

Estrechez laríngea, sin disnea 5%


Estrechez laríngea, con disnea
(ver cap. Respiratorio)
Estrechez laríngea, con
disfonía 1O-25%
Laringectomía parcial 35%
Laringectomía total 50-70%
Traqueostomía transitoria
(se evaluará según
20% secuelas respiratoria y
invasor (piso de la órbita, de la fonación)
90% Traqueostomía definitiva
Enfermedades profesionales
Disfonía funcional
LARINGE irreversible
Nódulos de las cuerdas
vocales operadas con
secuelas irreversibles
Laringitis crónica
irreversible

SISTEMA NESP

Generalidades

Las lesiones del sistema respiratorio que serán evaluadas son las que
deriven de las enfermedades profesionales que figuren en el listado, diag-
nosticadas como permanentes o secuelas de accidentes de trabajo.
Los criterios para evaluar la incapacidad respiratoria causada por en-
fermedades profesionales o secuelas de accidentes de trabajo se basan fiin-
damentalmente en el cornproiniso funcional.

Elementos de diagnóstico: anarnnesis, examen médico.


Laboratorio específico: gases en sangre, baciloscopía.
Diagnóstico por imagen Rx, T.C., eco, centellografía.
Pruebas funcionales: espiroinetría, dico (pruebas de difusión).
Endoscopías y biopsias pulmonares, ganglionares, etc.

Los estiidios que miden la función sólo tendrán valor si fueron efec-
tuados fuera del período agudo o de reciente reactivación del proceso
366 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

El estudio espirométrico es de fun- tipo de trabajo, etc.), examen físi


damental importancia para el diagnósti- espirometría, Rx, y eventualmente
co del tipo de patología pulmonar, espe- en sangre y difusión pulmonar de
cialmente en las enfermedades profesio- se llegará al diagnóstico de enfer
nales. El criterio de normalidad funcio- profesional, y ubicar al trabajador
nal será el propuesto por la American tro de la siguiente tabla para valora
Thoracic Society. grado de incapacidad respiratoria
Con el anamnesis (disnea, agente, presente.

Cuadro 2
Estadio 1: Ausencia de disnea Rx normal o secuela uni o
bilateral menor al equivalente de un tercio de la
playa pulmonar derecha. Volúmenes espirométri- Sin
cos mayores de 80%. Gases en sangre normales incapacidad
Estadio 11: Disnea a grandes esfuerzos y10 Rx lesiones uni o
bilateral que no excedan el equivalente al tercio
de la playa pulmonar derecha, volúmenes espiro-
métricos entre 65 y 80%. Gases en sangre con
saturación de 02 mayor del 85% hasta 30%
Estadio 111: Disnea a medianos esfuerzos y10 Rx con lesiones
uni o bilateral que no exceden el equivalente a
toda la playa pulmonar derecha. Volúmenes es-
pirométricos entre 50 y 65%. Gases en sangre
con saturación de 02 mayor del 85%
Estadio IV Disnea a mínimos esfuerzos y10 en reposo y10
Rx lesiones uni o bilateral que exceden la super-
ficie de la playa pulmonar derecha. Volúmenes
espirométricos menor al 50%. Gases en sangre
con saturación menor del 85%
Estadio V Insuficiencia respiratoria terminal, con cor-pul-
monares
TABLA DE EVALUACIÓN DE LAS INCAPACIDADES LABORALES 367

untocorziosis flbrogénicns.

rnm y < de 50 rnm.


B- Diámetro, o la suma
de los diámetros < o = al
área del 1/3 superior del

El límite inferior
para definir la obli-
teración del ángu-
lo costofiénico es-
368 SANTIAGO J RUBINSTEIN

Las alteraciones radiológicas pul- vital forzada o índice de Tiffeneau V.


monares son condición sine qua non para l/C.V.F., como los más orientadores p
el diagnóstico de neumoconiosis. En el la ubicación del trabajador en la tabla
caso de trabajadores expuestos a fibra de incapacidad respiratoria.
asbesto, la presencia de placa pleural, Si el resultado fuere inferior a 6
como signo aislado, no permite formular procederá nivelar la incapacidad pe
el diagnóstico de asbestosis en ausencia nente en 66% en aquellos casos cuya
de opacidades parenquimatosas. diciones de gases arteriales en re
Para medir el compromiso funcional muestren una Pa02, igual o inferi
se utilizará la espirometría, la que deberá 85%, o una P.A.C.0.2 igual o superio
realizarse sin broncodilatador. Siendo la 15% de lo que se considere normal.
capacidad vital forzada (C.V.F.) y la ca-
pacidad residual (C.R.) los paráinetros
más alterados en esta patología (según se 3. Asma brorzquinl ocupnciorzal.
aprecia en el cuadro 1).
Los volúmenes medidos se expresa- En los casos de asma ocupacion
rán en porcentajes de las referencias de para los efectos de incapacidad se rec
normalidad. Teniendo presente que las nocerán las 3 siguientes categorías:
neumoconiosis fibrogénicas, por el desa-
rrollo de fibrosis, que destruye y reem- A. Asma sin hiperreactibilidad b
plaza al tejido pulmonar, dan un compro- quial inespec~j%ca.Una vez que se
miso fundamentalmente restrictivo, el definitivamente a la persona del am
valor de la capacidad vital forzada (C.V.F.), te laboral causante desaparece el as
serán el ítem que incidirá más en la ubi- Si bien queda sin secuelas respirator
cación del trabajador en la tabla de inca- si queda con un estado inmunitario
pacidad respiratoria. le impide continuar desempeñando su
bajo específico.
Incapacidad: 15%
2. Bronqcritis crórticn ocupnciort(11.
B. Aslila con H. R. B. inespeczlfica.
La exposición crónica a agentes persona continúa padeciendo el asm
irritantes de la vía respiratoria contribu- pesar de su alejamiento definitivo del
ye al desarrollo de bronquitis crónica. Se biente laboral causante, lo q
define a esta entidad coino la presencia perativo un tratamiento per
de tos y espectoración durante un perio- mantención y controles médi
do mínimo de 3 meses por año, al menos cos. Con un tratamiento ade
durante dos años seguidos. desenvolverse relativamente bien en
1. Bronqzlitis crónica sinlple en la vida cotidiana, pudiendo desempeñar
que no hay obstrucción permanente e irre- bajos que no impliquen agresiones re
versible de la vía respiratoria. ratorias de ningún tipo, incluido el ta
Incapacidad será 0%. quismo.
Incapacidad: 30%.
2. Bronquitis crónica obstructiva. La
incapacidad se determinará sobre la base C. Asrifa bronqzlial severo, es e
de las alteraciones ventilatorias que se se asocia a una obstrucción bro
demuestren mediante la espirornetría sin sistente, que no revierte signific
uso de broncodilatador, teniendo presen- con el uso de broncodilatadore
te que para la patología obstructiva, se yendo una severa limitante par
emplearán los indicadores Volumen zo físico. La incapacidad se determiil
Espiratorio Forzado en un segundo (V.E.F. mediante las pruebas espirométricas,
1), y la relación entre éste y la capacidad clasificarlo en el estadio funcional co
TABLA DE EVALUACIÓNDE LAS INCAPACIDADES LABORALES 369

diente. Los parámetros a tener en cuen- 5. 4izfeccio?zespulmorzares


ismos de la bronquitis crónica ocupacioizales.
,es decir el volumen espiratorio
1 seg. (V.E.F. 1) y la relación Las infecciones ocupacionales son
lesiones temporales que se evaluarán se-
La H.R.B. deberá objetivizarse sólo gún las secuelas que dejaran, medible por
mediante él test de metacolina. La res- la tabla incapacidad respiratoria
pilesta se considerará positiva con una
caída mínima del V.E.F. 1 de 20%. Hidatidosis pulmonar
Quiste hidatidico simple,
con resección quirúrgica
4, Chrzcer occipacioizal del sin complicaciones sin
oparato respiratorio. incapacidad
Quiste hidatidico
Numerosos estudios epidemio- complicado:
lógicos han establecido una asociación ruptura (siembra) 70%
entre cáncer respiratorio y exposición Recidiva con siembra
a ciertos riesgos inhalatorios laborales. general izada 80%
es el caso del arsénico, asbesto y cro-
que constituyen algunos de los prin-
ales agentes causantes. Tanto el cán- LESIONES POST
cer bronquial como el mesotelioma TRAUMATICAS
pleural son de gran malignidad y, por
lo mismo, de pésimo pronóstico. Te-
niendo presente lo anterior procede Vías aéreas szlperiores: Se remite a
asignar a cualquiera de los señalados, los capítulos de Cabeza y rostro y Gar-
con o sin demostración de metástasis, ganta, nariz y oído.
una incapacidad entre 66 y 90%.
Referencias bibliográficas. Pared torácica
1. America12 irhoracic Society criteriafor Partes blandas y óseas: Se remite al
pzilinonauy impairnfent. Renzetti AD et capítulo Osteoarticzrlar.
al: Evalzlation of inzpairinent disability Hernia diafragmática post-trau-
secondary to respiratory disorders. mática, se remite al capítulo de Pared~s
Am. Rev. Respir. Dis. 1986; 133: 1205. abdonfinales.

Pzrlnlones y plezlra
Adherencias y retracciones cicatrizales post-traumáticas,
sin compromiso funcional respiratorio sin incapacidad
Adherencias y retracciones cicatrizales post-traumáticas,
con compromiso funcional respiratorio según tabla
Intervenciones quirúrgicas post traumáticas, sin secuelas sin incapacidad
Toracoplastia sin insuficiencia respiratoria sin incapacidad
Toracoplastía o secuelas post-traumáticas, con insuficiencia
respiratoria según tabla
Lobectomia o segmentectomia, según incapacidad respiratoria según tabla
Neumonectomía (se le sumará el grado de insuficiencia respiratoria) 30%
370 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Mediastino

Mediastinitis por perforación esofágica


Mediastinitis, buena evolución cltrat. médico o quirúrgico
Mediastinitis, con secuelas retráctiles (disfagia, etc.)

SISTEMA CAmIOVASCULAR

Generalidades

Las lesiones del sistema cardiovasciilar que serán evaluadas soii


q u e deriven d e las enfermedades profesionales q u e figuren en el listad
diagnosticadas c o m o permanentes o secuelas d e accidentes d e trabajo
Los elemeiitos d e diagnóstico que se usarán son: anainiiesis, exai
físico.
Laboratorio: colesterol total, colesterol HDL, colesterol L.D.L. Fu
cióii renal. C.P.K., L.D.H., T.G.O., T.G.P.
D i a g r i ó s t i c o p o r i m á g e n e s : Rx. e c o , c á m a r a g a i n a , D o p p l e
heinodinarnia.
Electrofisiológico: Ecg, PEG, Holter, presuroinetria.
Fondo d e ojo.

Afecciones Porcentaje

1. Cardiopatía coronaria.
1.1. Síndrome anginoso.
1.1.1. Angina de pecho crónica y estable. Comprobado
con PEG y10 talio y10 hemodinamia positiva 60%
1.2. Infarto del iniocardio
1.2.1. Infarto del miocardio recuperado, tratado
médicamente o en forma quirúrgica, sin alteraciones
hemodinámica y PEG submáxima negativo 20-30%
1.2.2. Infarto del iniocardio recuperado, tratado
médicamente o en forma quirúrgica, con isquemia residual
y10 trastornos hernodinámico y10 PEG test de esfuerzo
submáximo positivo. 80%
2. Insuficiencia cardíaca derecha (coinplicación de patologías
pulmonares de origen laboral), agrega en forma aritmética a la
enfermedad que le dio origen. 30%
3. Síndrome angioneurótico de la mano predominantes en los
dedos índice y medio acompañados de calambres de la mano
y disminución de la sensibilidad (Enfermedad profesional).
Compromiso de una mano 5%
Compromiso bilateral 10%
TABLA DE EVALUACIÓN DE LAS INCAPACIDADES LABORALES

so vascular unilateral permanente, con fenómeno


d o manifestaciones isquémicas de los dedos.
de la circulación permanente de los dedos de manos y pies.
rnos de la circulación de los dedos de las manos y
pies sin acroosteolisis
de la circulación de las manos y de los pies
con acroosteolisis
erial (H.T.A.) como secuelas de nefropatías
e tendrá en cuenta, Rx, eco, cámara gama. Ecg.,
Las cifras de presión diastólica son repetidamente
superiores a 90 mm Hg. electrocardiograma (E.C.G.), Rx, eco (sin
hipertrofia ventricular) y fondo de ojos normal,
sin antecedentes de lesión cerebrovascular por H.T.A.
- Estadio II: Sin antecedentes de lesión cerebrovascular por
H.T.A., sin secuelas en el momento de la evaluación, con
evidencia de hipertrofia ventricular izquierda y fondo de ojo
con alteraciones arteriolares por H.T.A., sin hemorragias o exudados
- Estadio III: Hipertrofia ventricular izquierda al E.C.G. y eco, Rx.
de tórax sin signos de congestión cardíaca, retinopatía con
cambios definidos por H.T.A. con hemorragias y exudados
- Estadio IV: A todo lo anterior se le suma la insuficiencia
cardíaca o los accidentes cerebrovascular por H.T.A. o la
retinopatía por H.T.A. con daño retina1 o de nervio óptico

Lesiones anatómicas post trazrmáticas


Per icardio
Taponainiento, operado, sin secuela funcional sin incapacidad
Taponamiento, operado, con secuela funcional 50-70%
Pericarditis:
en pierna, drenaje quirúrgico, sin secuela hemodináinica sin incapacidad
con secuela hemodinámica 40-70%
constrictiva, con repercusión heinodinárnica 70%

Corazón
Lesiones de nz iocardio
Herida directa, que requiera cirugía

Grandes vasos (que requieran cirzigia)

Ai-teriales:
Pulmonar
Aorta, sin secuela
con secuela
Subclavia, sin secuela
con secuela (by pass)
372 SANTIAGO J. I<UBINS'I'EIN

Aorta abdominal
Operada, sin secuela
Operada, con secuela, aneurismática o estenosis, que
requiere cirugia
Arteriales periféricas
Operada, sin secuelas
Operada, con secuelas, que requieran cirugía
Venosos:
Cava superior, sin secuela
con complicaciones
Pulinonar
Subclavia
Vena cava inferior
operada, sin secuela
operada, con secuela
Linfáticos: conducto torácico, quilotórax
(Si queda secuela pleural, ver cap. Respiratorio)

Generalidades

Las lesiones del aparato digestivo y pared abdominal que serán eva
luadas son las que deriven de las enfermedades profesionales que figur
en el listado, diagnosticadas como permanentes o secuelas de accidente
de trabajo.
Elementos útiles para la evaluación:
Ailamnesis. Examen físico. Laboratorio. Endoscopía.
Diagnóstico por imágenes: Rx simple, Rx con contraste, T.C., EC
RMN
Ce~itellograina.
CAVIDAD BUCAL

Pérdida de partes blandas (Ver Cabeza y rostro)


Estonjatitis
1. Estomatitis mercurial con pérdida de menos de 113 de las piezas
dentarias como secuela.
Estomatitis mercurial con pérdida secuelar de 113 o más de las
piezas dentarias
2. Pérdida traumática de menos de 113 de piezas dentarias.
Pérdida traumática de más de un tercio de las piezas dentarias.
TABLA DE EVALUACIÓN DE LAS INCAPACIDADES LABORALES 373

e concierne a pérdida de piezas dentarias por estomatitis mercurial


darias o accidentes laborales, sólo se otorgará la incapacidad se-
el caso que dichas pérdidas no sean reemplazadas por prótesis fijas, es
puentes o implantes de titanios.

Lengua
pérdida parcial, sin alteración de la @nación y de la deglución. 1 O-15%
on alteración de la fonación y de la deglución. 15-30%
50-60%

Esófago
Los accidentes de trabajo que originan lesiones en el esófago son excepcionales.
cadas a nivel del cuello y10 el tórax como consecuencia de la ingesta
r heridas penetrantes en esas regiones. Estas últimas habitualmente
de compromiso en otros órganos.
se relacionan directamente con la lesión que las provocó o pueden
r secundarias al tratamiento, que necesariamente debió ser realizado.
En la anainnesis se tendrá especial interés en la valoración de la disfagia, el dolor
En el examen físico se considerará el estado nutricional. Se requerirá el aporte de
historia clínica, con los procedimientos diagnósticos y terapéuticos realizados.
Lesiones
le, sin flemón de cuello y10 mediastinitis, sin
sin incapacidad
2. Secuela leve: con disfagia intermitente, con disquinesia, sin
estenosis y sin coinpromiso ponderal. 2-1 0%
3. Secuela moderada:
- con estenosis y necesidad de dilataciones periódicas sin
pérdida de peso o con pérdida menor del 10% del peso habitual. 10-15%
- con pérdida mayor del 10% del peso habitual y con escaso
compromiso del estado general. 15-25%
- con pérdida mayor del 10% del peso habitual y moderado
con~promisodel estado general. 30-50%
Perforación de esófago toracoabdominal resuelta por
toracolaparotomía o toracofrenotomía y cierre de la brecha
con el fundus gástrico (Op. de thal) o similares 25-30%
4. Secuela grave: perforación en mediastino, que requiere drenaje
quirúrgico o extirpación del esófago, reemplazo del mismo con
estómago, colon o intestino delgado 70%
Necrosis (lesiones por cáusticos), son reemplazo quirúrgico del
70%
e requiere reeinplazo quirúrgico del esófago 70%
s tres secuelas, sin posibilidad de reparación
stomía de alimentación y10 alimentación parenteral 80-90%
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

ESTÓMAGO Y DUODENO

El estómago y el duodeno pueden ser lesionados por contusiones violentas


región epigástrica y zona baja del tórax por heridas penetrantes abdominales y
bién por ingestión de cáusticos.
El duodeno puede estallar al ser fuertemente aplastado contra los cuerpos ve
brales y, cuando ocurre esto, habitualmente está comprometido el páncreas.
En todos estos casos se impone la intervención quirúrgica, donde se determi
el tratamiento respectivo: desde el cierre simple hasta amplias resecciones. Po
motivo, es importante requerir copia del parte quirúrgico y los estudios complem
tarios realizados.

Estómago
Lesiones
1. Laparotomía exploradora sin secuela
2. Gastrectornía parcial:
2.1. con pérdida menor del 10% del peso habitual
2.2. con pérdida mayor del 10% del peso habitual
2.3. con secuelas post quirúrgicas (Dumping Síndrome del asa
aferente) con pérdida menor del 10% del peso habitual
2.4. con sec. post quirúrgicas (Dumping, etc.) con pérdida
mayor del 10% del peso corporal
3. Gastrectomía total: sin pérdida de peso
3. l. con pérdida menor del 10% del peso habitual
3 -2.con pérdida mayor del 10% del peso habitual y moderado
compromiso del estado general
3.3. con pérdida mayor del 1 0% del peso habitual e importante
compromiso del estado general, con o sin secuela de reflujo

Duodeno
1. Duodenopancreatectomía:
cefálica 45%
total 70%
2. Ligadura del piloro con cierre simple y gastroenteroanastomosis 20-30%

INTESTINO DELGADO

Como toda víscera hueca, puede ser lesionada por traumatismos abdominales y10
heridas penetrantes.

Lesiones
1. Laparotomía exploradora sin secuela, por cierre simple sin
resección sin incapacidad
TABLA DE E V A L U A C I ~ NDE LAS INCAPACIDADES LABORALES 375

sección:
nores de 60 cm. 5-10%
involucra el ángulo de Treitz 15-25%
de más de 60 cm (valorar estado nutricional):
con pérdida menor del 10% del peso habitual,
hipoalbuminemia, no menor a 3 gr. 25-30%
con pérdida mayor del 10% del peso habitual,
hipoalbuminemia, no menor a 3 gr. y10 anemia 30-40%
con pérdida mayor del 10% del peso habitual, albuminemia
menor a 3 gr. y10 anemia o compromiso funcional tipo
intestino corto 70%
. En caso de producirse fístulas, permanentes, que comprometan
el estado general, agregar: 25%

INTESTINO GRUESO

Las causas de las lesiones son similares a las referidas para intestino delgado.
Lesiones
1. Laparotomía exploradora, con cierre simple, sin colostomía sin incapacidad
2. Laparotomía exploradora, con cierre simple, con colostomía
transitoria, reconstruido el tránsito al momento de la evaluación 5%
3. Colectomía segmentaria, sin colostomía 10-15%
4. Colectomía segmentaria, con colostomía transitoria,
reconstruido el tránsito al momento de la evaluación 10-15%
5. Hemicolectomía, sin colostomia 10-15%
6. Hemicolectomía, con colostomía transitoria, reconstruido el
tránsito al momento de la evaluación 10-15%
7. Pancolectomía total 50-70%
8. Colostomía definitiva 40-60%
Si la resección motiva trastornos funcionales, que comprometen el estado gene-
ral (pérdida de peso, anemia, hipoalbuminemia, diarrea crónica) la incapacidad se
incrementará en 15%.
Para evaluar las colectomías se solicitará Rx de colon por enema y colonoscopia.

RECTO Y ANO
Las lesiones son, por lo general, producto de traumatismos contusos penetrantes.
1. Perforación de recto, extraperitoneal, con colostomía
transitoria, reconstruido el tránsito al momento de la evaluación 10-15%
2. Perforación de recto, intraperitoneal, con cierre simple y
colostomia transitoria, reconstruido el tránsito al momento de la
evaluación 10-15%
3. Perforación de recto, intraperitoneal, con operación de Hartmann 25-30%
376 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

4. Perforación de recto, con colostomía definitiva


Fistulas anales (post-traumáticas o complicaciones post-
traumáticas) sin solución terapéutica:
Subcutánea
Transesfinteriana
Extraesfinteriana
Fisuras sin lesión del esfínter
con lesión del esfínter
Si con motivo de las resecciones o lesiones se produce un trastorno funcional perm
nente: incontinencia, obstrucción defecatoria por estenosis y10 lesión nerviosa,
incapacidad se incrementará en 30%.

PARED ABDOMINAL

Cicatrices viciosas, retráctiles, anfiactuosas:


menores de 10 cm.
mayores de 10 cm.
Ruptura del recto anterior, operado o no que cura sin secuela

Hernia eventración o evisceración diafragmática

Sin complicaciones sin incapacidad


Con coinplicaciones (respirat. digest. cardiopul.): según secuela

Hernias

Umbilical o epigástrica:
operada, sin secuelas sin incapacidad
operada con secuelas post quirúrgicas 6%
Inguinal o crural unilateral:
operada, sin secuelas sin incapacidad
operada con se~uelaspost quirúrgicas 6%
Inguinal o crural bilateral:
operada, sin secuelas sin incapacidad
operada con secuelas post quirúrgicas 12%

Eventración
menor de 6 cm. sin solución terapéutica 6-12%
mayor de 6 cm. sin solución terapéutica 13-16%
gigante, más de 25 cm., no reparable 40%
TABLA DE EVALUACIÓN DE LAS INCAPACIDADES LABORALES 377

Si hay complicaciones que requieran cirugía y ésta le dejara alguna secuela, se le


rá a la incapacidad evaluada la correspondiente al tipo de intervención realiza-
ra ello se remite al item correspondiente (por ej. resecciones intestinales).

NÍGADO Y V ~ A SBILIARES

Los accidentes de trabajo que originan lesiones a este nivel pueden ser debidos a
la ingesta de tóxicos, contusiones o heridas penetrantes. El hígado, también puede ser
afectado por ciertos agentes infecciosos (hepatitis B, hepatitis C, u otras) o trabajar
con algunas sustancias tóxicas.
Elementos útiles para la evaluación:
Anamnesis, examen físico.
Laboratorio general: específico: hepatograma, proteinograma, gamma GT.,
Estudio de la hemostasia,
Colinesterasa sérica, arco 5,
Marcadores virales.
Diagnóstico por imágenes: Rx, eco, TC, R.M.N.
Los daños que originan las lesiones difusas hepáticas, se evaluarán en base al
compromiso funcional: signos clínicos y de laboratorio. La biopsia es un elemento
valioso.
En las lesiones anatómicas segmentarias o focalizadas el diagnóstico por imáge-
nes es indispensable.

Protrombinemia

Las lesiones difusas del hígado, cualquiera sea su etiología, producidas en oca-
sión del trabajo, serán evaluadas de acuerdo a los parámetros precedentes. Los valo-
res extremos de incapacidad de cada estadio, se correlacionan con: la historia clínica,
la frecuencia de las descompensaciones y los datos humorales límites expresados.
La hepatitis crónica activa, aun compensada, diagnosticada por biopsia, puede
llegar a alcanzar una incapacidad del 70%, dependiendo del grado de actividad
inflamatoria histológica, los parámetros clínicos, la alteración de los valores humorales
y el tipo de actividad laboral.
Angiosarcoma hepático 90%
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Lesiones anatómicas
Hígado
Las lesiones traumáticas de hígado que curen sin secuelas no presentan incap
cidad.
Las lesiones traumáticas de hígado que dejen secuelas se evaluarán las misma
Por ejemplo: insuficiencia hepática, sinéquias, etc.
Quiste hidatídico simple, con resección quirúrgica sin
complicaciones
Quiste hidatídico complicado: ruptura (siembra peritoneal)
Recidiva con siembra peritoneal
Cuando coexiste con complicación torácica, se combinarán las incapacidades.
De existir compromiso de la función hepática post-resección, la misma será ev
luada a partir de los parámetros mencionados en el correspondiente item.
Las lesiones, producidas por y en ocasión del trabajo, que den origen a un tr
plante hepático se valoran en un 90%.
Vías biliares
Ruptura post-trauinática de vesícula
Ruptura de vía biliar extra hepática:
- Ruptura parcial de Colédoco (drenaje)
- Ruptura total con reparación de la vía biliar
- Secuela obstructiva post-quirúrgica
- Fístula biliar, post-quirúrgica, no reparable

Páncreas
Resección de páncreas por traumatismos:
Duodenopancreatectomía cefálica
Pancreatectomía córporocaudal
Pancreatectomía total
Pancreatectomía total más esplenectomía
Bazo
Sutura esplénica, post traumática (sin esplenectomía) sin incapacidad
Esplenectomía parcial, post traumática 10%
Esplenectomía total, post traumática 25-30%

SISTEMA NIEFHIOUROL~GICO
Generalidades
Las lesiones del sisten~anefrourológico que serán evaluadas son las
que deriven de las enferinedades profesionales que figuren en el listado,
diagnosticadas coino permanentes o secuelas de accidentes de trabajo.
Los elementos Útiles para la evaluación son: Anainnesis, Examen Físico.
Laboratorio: Hemograma, uremia, creatiiiinemia, C l e a r e n c e d e

nes Rx, Eco, TC, RNM, radiorrenograma


ámara G a m m a (se podrá observar la función d e cada riñón

Insuficiencia renal
La patología renal ocasionada por cualquiera de los agentes tóxicos que incluye
la ley debe ser evaluada en base a la función renal del trabajador, independientemente
del tipo de daño (tubular, intersticial, glomerular, con síndrome nefrótico, con síndro-
me urémico, etc.).
El monto de incapacidad por este concepto depende del grado de insuficiencia
renal medida según los grados de velocidad de filtración glomerular (VFG) que a
continuación se detallan:

Grado de VFG VFG. ml/min Incapacidad

Grado 1 70-50 10 %
Grado 11 40-30 20 %
Grado 111 20-5 70 %
Grado IV <5 90 %

Nota:
Grado 1 Asíntomáticos.
Grado 11 Anemia leve, hipertensión arteria] (HTA) posible.
Grado 111 Acentuación de lo anterior + síndrome urémico.
Grado IV Situación clínica que requiere diálisis o trasplante.

Se le sumará la incapacidad causada por la hipertensión nefrovascular que esta


patología de origen (ver Cardiovasczrlar)
Lesiones post trazlnzáticas Incapacidad
Pérdida del riñón por nefrectomía, con indemnidad funcional
del riñón remanente
En su defecto, es decir si, el riñón remanente tuviera algún grado de insuficien-
cia, la evaluación de incapacidad deberá ajustarse al criterio señalado anteriormente
en la tabla.
Como método de diagnóstico para evaluar la función de cada rillón por separado,
se utilizará el radiorrenograma isotópico y/o cámara gamina.
Las lesiones post-traumáticas, se evaluarán según las secuelas y una vez agotado
los recursos terapéuticos.
380 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Hidronefrosis unilateral, sin repercusión funcional, con riñón


contralateral normal
Hidronefiosis unilateral, con 113 de anulación funcional, con
riñón contralateral normal
Hidronefiosis unilateral, con 213 de anulación funcional, con
riñón contralateral normal
Hidronefrosis unilateral, con anulación funcional total, con
riñón contralateral normal
Hidronefiosis unilateral, con anulación funcional total, con según
riñón contralateral disminuido
Hidronefiosis unilateral, con anulación funcional total, con según
riñón contralateral sin función
Hidronefiosis bilateral, con anulación funcional de ambos
riñones
Ptosis renal unilateral, sin repercusión funcional, con riñón
contralateral normal
Ptosis renal unilateral, con 113 de anulación funcional, con
riñón contralateral normal
Ptosis renal unilateral, con 213 de anulación funcional, con
riñón contralateral normal
Ptosis renal unilateral, con anulación funcional total, con
riñón contralateral normal
Ptosis renal unilateral, con anulación funcional total, con
riñón contralateral disminuido
Ptosis renal unilateral, con anulación funcional total, con
riñón contralateral sin función
Ptosis renal bilateral, sin repercusión funcional
Ptosis renal bilateral
La presencia de infección permanente incrementará cada cuadro

Reemplazo ureteral post-traumático


Unilateral, sin alteraciones funcionales, con riñón contralateral
normal sin incapacidad
Unilateral, con 113 de anulación funcional, con riñón
contralateral normal
Unilateral, con 213 de anulación funcional, con riñón
contralateral normal
Unilateral, con anulación funcional total, con riñón
contralateral normal 20%
Unilateral, con anulación funcional total, con riñón según función
contralateral disminuido renal
Bilateral, sin alteraciones funcionales sin incapacidad
Bilateral, con anulación funcional según función
renal
Ureterostomia
Cutánea permanente unilateral
Cutánea permanente bilateral
VEJIGA

Cáncer vesical (por exposición a tóxicos).


El criterio para establecer el grado de incapacidad física de un cáncer vesical y
que con mucha probabilidad lleva a la muerte del trabajador tiene que ver con el
de función perdida pero también con el pronóstico y posibilidad de sobrevida
Para tales efectos se establecen los siguientes criterios:

Estadio Grado de conlpro~niso Incapacidad

O Superficial o in situ, mucosa 10 %


A Superficial, submucosa 20 %
B Invasor, muscular 40 %
C Invasor, grasa perivesical 60 %
DI Metastásico, ganglios linfáticos 90 %
D2 Matestásico, huesos o viceras 90 %

Sin perjuicio de lo anterior, si dentro de los 36 meses extendibles a 60 que esta-


blece la ley como período de incapacidad provisoria, se produjera un aumento del
compromiso del cáncer vesical desde los grados A o B a un grado C o superior, deberá
otorgársele al trabajador, una incapacidad del 90%.
Congestión vesical con varicocele
Tumor benigno de la vejiga
Lesiones post-traumáticas
Cistostomía transitoria sin incapacidad
Cistostomía definitiva 70%
Cistectoinía parcial 20-30%
Cistectomía total 70%
Vejiga neurogénica post-traumática 70%
Cistitis crónica retráctil operable según secuelas
Cistitis crónica retráctil inoperable 60%
Incontinencia de orina operable en el hombre según secuelas
Incontinencia de orina operable en la mujer según secuelas
Incontinencia de orina permanente, inoperable en el hombre 70%
Incontinencia de orina permanente, inoperable en la mujer 70%
Fístula urinaria operable según secuelas
Fístula urinaria inoperable 40-60%
URETRA
Las lesiones uretrales, por accidentes laborales evaluarán posterior a las
reparaciones quirúrgicas, si correspondieran, y según secuelas.
Estrechez uretral, post traumática permeable
Estrechez uretral, post traumática infranqueable
Fístula uretral, post traumática definitiva
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

GENITAL MASCULINO

Castración
Amputación total del pene
Amputación parcial del pene con función eréctil conservada
Amputación parcial del pene sin función eréctil
Lesión peneana deformante del pene con desviación de la
angulación o lesión de los cuerpos cavernosos
Atrofia testicular unilateral, por contusión (hematocele 'organizado)
Atrofia testicular bilateral, por contusión (hematocele organizado)
hasta 40 años
entre 40-65 años
más de 65 años
Disfunción sexual, post-traumática, en la erección y eyaculación
permanente (orgánica)
Traumatismo de escroto, con pérdida parcial de la piel
Traumatismo de escroto, con pérdida total de la piel y sin cirugía
reparadora
Hematocele post-traumático, sin secuelas

GENITAL FEMENINO

El aparato genital femenino se divide en dos zonas anatómicas: interna y exte


En la parte interna, dada su ubicación, es estadístjcamente difícil observar les
nes por accidentes de trabajo, que originen secuelas. Estas, además de la repercusi
local, pueden provocar la incapacidad reproductiva.
En la parte externa, son más frecuentes las lesiones traumáticas.
Las lesiones se evaluarán, posterior a los tratamientos que correspondieren
quedaran secuelas.

Lesiones
Adherencias parciales o totales de vulva
Adherencias parciales o totales de labios mayores o menores
Se considerará el compromiso urinario
Estrechez de vagin-a o acortamiento
Clitoridectomía traurnática
Histerectomía total o subtotal, edad fértil
Histerectomía total o subtotal, postrnenopausia
Ooforectomía unilateral traumática
Ooforectomía bilateral traumática, edad fértil
Ooforectomía bilateral traumática, post-menopausia
Salpinguectomía unilateral traumática
Salpinguectomía bilateral traumática, edad fértil
Salpinguectornía bilateral traumática, postmenopausia
Desgarro de perineo producidas por accidente, sin compromiso
esfinteriano ni sexual
TABLA DE EVALUACION DE LAS INCAPACIDADES LABORALES 383

garro de perineo producidas por accidente, con


otnpromiso esfinteriano, se evalúa según incontinencia
ula recto-vagina1 sin solución quirúrgica 30%
ida o traumatismo en mamas, con destrucción parcial unilateral O-5%
ida o traumatismo en mamas, con destrucción total unilateral 10-15%
ida o traumatismo en mamas, con destrucción parcial bilateral 10-15%
ida o traumatismo en mamas, con destrucción total bilateral 30%

SISTEMA HEMATOPOUÉTICO

as lesiones del sistema hematopoyético que serán evaluadas, son las


deriven de las enfermedades profesionales que figuren en el listado,
nosticadas como permanentes o secuelas de accidentes de trabajo.
Enfermedades hematológicas de tipo hipoplasia, aplasia o displasia, que
en manifestarse por:
Anemia, leuconez~tropenia,trombocitopenia.
ra los efectos de evaluar el benzolismo se tendrá en cuenta los siguientes parámetros
matológicos, según complejidad:
nemia: Se evalúa según hemoglobinemia Incapacidad
15%
40%
70%
eucopenia: Recuento de leucocitos menor de 3.500 por mm3 Incapacidad
Leucopenia más recuento absoluto de neutrófilos entre 3.000
y 2.200 por mm3 5%
Leucopenia más recuento absoluto de neutrófilos entre 2.200
y 1.O00 por mm3 10%
Leucopenia más recuento absoluto de neutrófilos menor de
1 .O00 por mm3 sin infecciones recurrentes 20%
Leucopenia más recuento absoluto de neutrófilos menor de
1.O00 por mm3 con infecciones bacterianas recurrentes (más
de 4 episodios en los últimos 5 meses previos a la evaluación) 70%
bsoluto de linfocitos entre 1.500
5%
ecuento absoluto de linfocitos menor de
10%
Porcentaje
5%
< 30.000 x mm3 10%
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Hipoplasia y aplasia rnedular


(Necesidad de punción y biopsia medular)
Grado Características
Leve Supresión medular del 10% con
normalidad en sangre periférica
Moderada A Supresión medular del 1 1 al 40%, anemia
crónica
Moderada B Supresión medular del 4 1 al 70%
Severa Supresión medular > 70%
Mielodisplasias con hiperlezrcocitosis y síndrorn es
rnieloprolferativos
Estados leucernoides
Leucocitos: 20.000 - 50.000 x mm3
Fórmula leucocitaria: granulocitosis (80 a 90% de polinucleares neutrófilos con o s
metamielocitos o mielocitos).
Linfocitosis: 50 a 80% de linfocitos maduros y el resto pueden no serlo. Mielogram
presenta sólo una leve hiperplasia de la línea interesada con indemnidad de la ser
roja y plaquetaria.
Serie roja: normal.
Plaquetas: normales.

Las leucemias de origen profesional son secundarias a una exposición de más de


10 años, en general evolucionan más rápidamente hacia la muerte que las formas
criptogénicas y por lo general son resistentes a los diversos tratamientos antimitóticos.
Las leucemias de origen profesional en orden decreciente de frecuencia de pre-
sentación son las siguientes:
Leucemias agudas
Leucemia mieloide crónica
Leucemia linfoide crónica
El porcentaje de incapacidad se establece según el número de remisiones des-
pués de haber realizado tratamiento antimitótico que estabilice al paciente.
Lezlcernia inielógena aguda (LMA) Incapacidad
Primera remisión 50%
Segunda remisión 70%
Tercera remisión 90%
Lezicemia linfocítica agzrda (LLA)
Primera remisión 50%
Segunda remisión 70%
Tercera remisión 90%
Lezicernia nzieloide crónica (LMC) 20-90%
El grado de incapacidad dependerá de factores tales como, momento del diag-
nóstico, edad, si el tratamiento se realiza con trasplante de médula de hermano u otra
persona con HLA compatible, evolución posterior, etc.
TABLA DE E V A L U A C I ~ NDE LAS INCAPACIDADES LABORALES 385

Nota: HLA=Sigla que por convención internacional designa al complejo génico


histocompatibilidad humana.
Leucernia linfoide crónica (LLC)
El grado de incapacidad dependerá del estadio en que se encuentre la enferme-
ad según la clasificación internacional.
Estadio Características Incapacidad
A Linfocitos con afectación clínica de menos
de tres grupos ganglionares; sin anemia
ni trombocitopenia 20%
A(0) Sin ganglios aumentados de tamaño
A(1) Ganglios aumentados de tamaño
A(I1) Hepatomegalia o esplenomegalia

B Afectados más de tres grupos ganglionares.


Sin anemia ni trombocitopenia
B(I) Ganglios aumentados de tamaño
B(I1) Hepatomegalia o esplenomegalia

C Anemia o trombocitopenia, con


independencia del número de grupos
ganglionares afectados
C(II1) Anemia
C(1V) Trombocitopenia

Para el diagnóstico del carácter laboral de esta enfermedad infecciosa, se realiza-


rá las determinaciones serológicas correspondientes (Elisa - IF) en el momento de la
lesión punzo cortante sospechosa. Estas reacciones deben ser negativas.
Posteriormente se harán controles semestrales por el plazo de un año para verifi-
car la Seroconversión.
Grzpo 1: Seroconversión 0-10%
Grupo II: Infección asintoinática 1O-30%
Grupo III: Adenopatias generalizadas persistentes 40-60%
Grupo IV: Asociada a otras enfermedades
Con los subgrupos A, B y C 70-90%

Generalidades

Las lesiones neurológicas que serán evaluadas, son las que deriven
de las enfermedades profesionales que figuren en el listado, diagnostica-
das como permanentes o secuelas de accidentes de trabajo.
386 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

En el presente capítulo se evalúa exclusivamente las lesiones y e


compromiso iieurológico. En caso de no estar contemplados en la inc
cidad evaluada por secuela post-traumática osteoarticular, la iiicapac
neurológica determinada se combinará con la primera.
Elementos útiles para la evaluación:
anainnesis, examen físico;
fondo d e ojo y campimetría;
laboratorio general dosaje d e anticonvulsivantes;
diagnóstico por imágenes;
Rx. simple d e cráiieo y d e columiia vertebral;
eco-Doppler carotideo, vertebral y transcraneano;
T.C., R.M.N.;
electrofisiológicos, audioinetría;
electronistagmografia;
E.M.G. con velocidad d e conducción, E.E.G.;
potenciales evocados; auditivos, visuales;
somatosensitivos, radioisotópicos;
centel lograma, dináin icos;

J . Lesiones de los pnres crnizenles. Nervio máx. superior


unilateral 5-10%
Se tendrán en cuenta para valorar la bilateral 1O-20%
lesión de los pares craneales: clínica sig- Nervio máx. inferior
nificativa, P. evocados y10 E.M.G. altera- unilateral 5-10%
dos. bilateral 1O-20%
Nezwalgia del trigémino
Nervio olfatorio unilateral 3-10%
bilateral 1O-50%
Fractura de lámina cribosa
a) sin complicaciones 0% Nervio motor ocular externo: Diplopia
b) con complicaciones: (Ver capítulo de Ojos).
Hiposmia 5%
Anosmia 10% Nervio facial
Unilateral central 5-10%
Nervio óptico: Ver capítulo de Ojos. Unilateral periférico 10- 15%
Bilateral central 15-20%
Nervio motor ocular. comzin: Diplopia, Bilateral periférico 20-30%
Potsis palpebral (Ver capítulo de Ojos). Nervio auditivo: Ver capítulo de Nariz,
Garganta y Oído.
Nervio patético: Diplopia (Ver capítulo
de Ojos). Nervio glosofaríngeo
Con hipoestesia o anestesia
Nervio trigémino del tercio posterior
Nervio oftálinico de la lengua 5-30%
unilateral 5-1 0% Disfagia para líquidos 10-15%
bilateral 1 O-20% Disfagia para sólidos 15-30%
TABLA DE EVALUACION DE LAS INCAPACIDADES LABORALES 387

Nervio n'ezlrnogástrico 5-35% Sensibilidad

Nervio espina1 15-30% SO: 100% de incapacidad sensitiva.


SI: 80% de incapacidad sensitiva.
Nervio hipogloso S2: 60% de incapacidad sensitiva.
Unilateral 5% S3: 40% de incapacidad sensitiva.
Bilateral: S4: 20% de incapacidad sensitiva.
con dificultad para el habla 5-30% S5: 0% de incapacidad sensiti-
con dificultad para deglución va (función completa).
- líquido 10-15%
- sólido 15-30% Los nervios mixtos aparecen ponde-
- alimentación por tubo 40-60% rados porcentualmente en cuanto a la im-
portancia funcional sus componentes sen-
sitivo y motor, por lo cual las lesiones
2. Lesiorzes de los rzervios periféricos parciales deben finalmente calcularse de
acuerdo a este factor.
Son las que pueden acompañar a las Por ejemplo:
lesiones osteoarticulares, manifestándo-
se por los déficit sensitivos y10 motores. Lesión parcial del nervio mediano a
Los porcentajes de incapacidad co- nivel de la muñeca;
rresponden a lesiones completas. En re- motricidad promedio M3 (60% de in-
lación a las lesiones parciales de los ner- capacidad motora);
vios motores o sensitivos puros, el por- sensibilidad promedio S2 (60% de in-
centaje de incapacidad se calculará en capacidad sensitiva);
forma porcentual a la función perdida. ponderación funcional del nervio me-
Para estos fines se utilizará la escala pro- diano en la muñeca;
puesta por el British Medical Research componente motor 40%, y compo-
Council que gradúa la motricidad en ran- nente sensitivo 60%;
gos de M0 a M5 y la sensibilidad en ran- (mayor importancia funcional tiene
gos de SO a S5. el componente sensitivo).
MO: 100% de incapacidad motora. Lesión completa del nervio mediano:
M1 y M2: 80% de incapacidad motora. 25% de incapacidad.
M3: 60% de incapacidad motora. componente motor: 25 x 0,40 = 10%
M4: 30% de incapacidad motora. x 0,60 (M3) = 6% (incapacidad motora).
M5: 0% de incapacidad motora. componente sensitivo: 25 x 0,60 =
15% x 0,60 (M3) = 9% (incapacidad sen-
Porcentaje de incapacidad: sitiva).
MO: Parálisis total. incapacidad total del nervio media-
MI: Esbozo de contracción (fibri- no: 15%
laciones musculares)
Contracción posible, eliminan- En el caso de coexistir la lesión
do la fuerza de gravedad. neurológica con rigidez y deformidad ar-
Contracción posible contra la ticular se procederá a la suma de ambas
fuerza de gravedad. incapacidades, teniendo como tope máxi-
Contracción contra algún tipo mo el porcentaje de incapacidad por la
de resistencia. amputación del segmento en valoración.
Contracción contra resisten- Las lesiones de neurotendinosas se-
cia importante. rán evaluadas sumando las incapacidades
producto de la lesión neurológica y la al-
Ii 388 SANTIAGO J. RUBINSTEIN
I

teración de la movilidad articular que Las lesiones radiculares serán eval


ocasiona a la lesión tendinosa. De igual das de acuerdo a la repercusión parcia
manera, se tendrá como tope máximo de total que causen en el o los nervios p
incapacidad al dado por la amputación del féricos que formen.
segmento estudiado.
A) Miembro superior Incapacid
1. Lesión completa del plexo braqueal
2. Nervio supraescapular
3. Nervio torácico largo
4. Nervio axilar
(Ponderación funcional: componente motor 98%; componente sensitivo 2
5. Nervio radial
(Ponderación funcional: componente motor 90%, componente sensitivo 10
6. Nervio músculo cutáneo
(Ponderación funcional: componente motor 90%, componente sensitivo 10
7. Nervio interóseo posterior
8. Antebraqueal cutáneo media1
9. Nervio mediano (proximal al 113 medio del AB)
(Ponderación funcional: componente motor 40%, componente sensitivo 3
10. Nervio mediano (distal al 113 medio del AB)
(Ponderación funcional: componente motor 40%, componente sensitivo 6
11. Nervio interóseo anterior
12. Nervio cubital (proximal al 113 medio del AB)
(Ponderación funcional: componente motor 70%, componente sensitivo 3
13. Nervio cubital (distal al 113 medio del AB)
(Ponderación funcional: componente motor 70%, componente sensitivo 3
14. Colateral IR
15. Colateral IC
16. Colateral IIR
17. Colateral IVC
18. Restos colaterales

I
B) Miembro inferior Incapacidad
1. Lesión completa del plexo lumbar 40%
2. Lesión completa del plexo sacro 60%
3. Nervio femoral cutáneo 7%
4. Nervio femoral 30%
(Componente funcional: componente motor 95%, componente sensitivo 5%)
5. Nervio obturador interno 15%
(Componente funcional: componente motor 95%, componente sensitivo 5%)
6. Resto de las ramas del plexo lumbar 10%
7. Nervio ciático (proximal al hueso poplíteo) 50%
(Componente funcional: componente motor 50%, componente sensitivo 50%)
8. Nervio cutáneo posterior del muslo 5%
9. Nervio peroneo común 25%
(Componente funcional: componente motor 70%, componente sensitivo 30%)
10. Nervio tibia1 anterior (112 próx. de la pierna) 18%
(Componente funcional: componente motor 95%, componente sensitivo 5%)
11. Nervio tibia1 anterior (112 dista1 de la pierna) 10%
(Componente hncional: componente motor 50%, componente sensitivo 50%)
. Nervio peroneo superficial 73%
. Nervio tibia1 35%
(Componente funcional: componente motor 60%, componente sensitivo 60%)
. Nervio tibia1 posterior (112 próx. de la pierna) 30%
(Componente funcional: componente motor 60%, coinponente sensitivo 40%)
15. Nervio tibia1 posterior (112 dista1 de la pierna) 20%
(Componente funcional: componente motor 30%, componente sensitivo 70%)
16. Nervio plantar externo o interno 10%
(Componente funcional: componente motor 30%, componente sensitivo 70%)
17. Nervio safeno 5%
18. Nervio sural 5%

Las lesiones serán clasificadas


según el nivel neurológico en que se Bibliografia
produce la lesión medular, y si provo-
can un déficit completo o incompleto 1) S. Hoppenfeld: Exploraciónfisica de
de la función medular. En el caso de la colztmna vertebral y las extrenzi-
lesiones incompletas se establece un dudes, Ed. El Manual Moderno S.A.,
rango de incapacidad el cual se México S.A., México D.F., 1979.
valorizará en base a la capacidad 2) R.B. Zachary: Results of neme szlture.
funcional que presente el paciente. En: Peripheral Neme injuries, De por
J.H.: Seddon, Londres, her Majesty's
Nivel Completa Inconzpleta Stationery Ofice, 1954.

C5 100% de a 0°% 4, Erqernteílndes neuro-psiquiíítricas


C6 100% de 50 a 'O0% produciílns por ngentes químicos
C7 100% de 50 a 100%
de 50 a 'O0% 1. Encefalopatía tóxica agzrda.
de 50 a 100%
Hay numerosas sustancias químicas
de uso industrial, agrícolas o medica-
mentosas, presentes en variados proce-
sos productivos que pueden producir una
encefalopatía tóxica aguda, que pueden
generar daño orgánico cerebral, de dis-
tintos grados, dependiendo de la severi-
dad de la intoxicación y de la oportuni-
dad del tratamiento.
Los daños producidos no guardan re-
lación de especificidad con el agente quí-
mico que las provoca y en consecuencia
se evalúa la función cerebral en sus as-
pectos psicológicos y neurológicos. En
aquellos casos en que hay un daño orgá-
nico cerebral, como secuela de la ence-
falopatía aguda, ésta se evalúa con los
métodos habituales de la psiquiatría, con-
siderando las características previas
a la enfermedad de la persona afectada
390 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

(edad, sexo, años de exposición, nivel co cerebral crónico, irreversible en to


intelectual, entre otros). los casos y progresivo en algunos de
Agentes que pueden producir que debe ser evaluado con los mi
encefalopatía tóxica aguda: instrumentos y criterios que las secu
rnercurio y sus compuestos; de una encefalopatia tóxica aguda.
arsénico y sus compuestos minera- Agentes que pueden produ
les; encefalopatia tóxica crónica:
plomo y sus compuestos; Mercurio.
alcoholes y cetonas, utilizados como Plomo. '

solventes industriales; Sulfuro de carbono.


monóxido de carbono; Derivados halogenados de los hid
bromuro de metilo; carburos alifáticos.
sulfuro de carbono; Tolueno y xileno.
ácido sulfídrico. Tanto la encefalopatia tóxica agu
Las secuelas de las encefalopatías como la crónica se evalúan por el da
agudas por intoxicación laboral se eva- orgánico cerebral que producen y la ev
lúan conforme a los criterios de daño or- luación se realiza en la misma forma.
gánico cerebral, que expresan la capaci- La evaluación del daño orgánico
dad de la persona para desempeñarse rebral secundario o encefalopatía tóx
globalmente. aguda se debe hacer por lo menos se
meses después de que se han estabiliz
do las secuelas y en el caso de
2. Encefalopatía tóxica crónica. encefalopatía tóxica crónica, seis mes
después que ha cesado la exposición
La exposición por largo tiempo, con tóxico.
fi-ecuencia inaparente, a bajas dosis de di- El cuadro 1 muestra las pruebas
versas sustancias químicas de uso indus- cológicas más usadas en la medición
trial o agrícola produce un daño orgáni- daño orgánico cerebral.

Cuadro 1
Evaluación del daño orgánico cerebral
Test Tipo Áreas que explora Aplicación
Bender Test Visomotor Actividad perceptual Retrasos globales de ma-
Conducta gráfica duración
Madurez Síndrome cerebro orgá-
Memoria nicos
Habilidad motora manual Psicosis
Conceptos témporo-espacial Depresión
Capacidad de integración
Magnifícación
Simulación
Rorscharch Test proyectivo Proyección de la estructura de la En todos los cuadros
de personalidad personalidad
Nivel intelectual
Deterioro
Simulación
Weschler Inteligencia En todos los cuadros
Capacidad de adaptación
Deterioro psico-orgánico
Leve, moderado o severo
Raven Conciente intelectual En todos los cuadros
TABLA DE EVALUACION DE LAS INCAPACIDADES LABORALES 391

plomo;

Daño orgánico-cerebral. Grado de incapacidad

actividades de la vida diaria

Alguna supervisión y dirección


para las actividades de la vida diaria

Confinamiento

3. Depresión crónica irreversible. n. hexano;


derivados halogenados de los hidro-
carburos alifáticos;
Incapacidad:
p laguicidas órganofosforados. unilateral: 40%
Incapacidad: 70% bilateral: 70%

4. Neuropatías periféricas. 6. Nezrritis trigerninal.


ineuritis y neuritis, con trastorno de
onduccion neuroeléctrica en fase irre- derivados halogenados de los hidro-
carburos alifáticos.
Incapacidad: 50%

7. Síndronze nezlrológico tipo parkin-


sonisnlo.
óxido de etileno;
plaguicidas órganofosforados; Agente:
metil butil cetona. manganeso.
Incapacidad:
Se evaluará el daño residual en área de En fase irreversible con respuesta al
inervación de cada nervio conforme a los tratamiento con medicamentos: 40%.
mismos criterios establecidos para las le- Sin respuesta al tratamiento con me-
siones neurológicas traumáticas. dicamentos: 70%
392 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

8. Ataxia cerebelosa. Monoparesias:


leve;
Agente: mercurio. moderada;
Incapacidad: severa.
con temblor intencional en fase irre- Monoplejias.
versible 40%. Atrofias cerebrales:
con trastornos de la marcha 70% focales;
hemisféricas;
5. DarM ozecrrológico cerebral o generalizadas.
nzetlcrlnr. Por ngerttesfísicos Afasias:
de expresión;
Producido por trombosis consecuti- de comprensión;
vas a accidente por descompresión inade- mixtas.
cuada. Hidrocefalias post-traumáticas,
1. Daño cerebral o medular produci- comunicantes o no.
do por trombosis por descompresión in- Comunicantes (tratadas y
adecuada. compensadas).
Se evaluarán con los criterios de daño Déficit auditivo: se remite al cap.
neurológico para los casos de coinpromi- de Otorrinolaringología
so de las funciones motora y sensitiva de Déficit agudeza visual y
los territorios afectados. Las lesiones cainpimetria: se remite al
medulares se avaluarán con los inismos cap. de Oftalinología
criterios de traumatismo raquiinedular. Convulsivas focales o jacksonianas:
2. Y el comproiniso de otras funcio- E.E.G. neg. (se tendrá en
nes cerebrales conforme al criterio de cuenta H.CI . y dosaje de
daño orgánico cerebral. anticonvulsivantes).
Sin datos positivos.
6. Trnzrnzntismo crn'rzeo-eitcef(ílico. Con datos positivos. 10-28%
E.E.G. positivo.
Evaluación de las secuelas i~eurológicas Generalizadas mal convulsivo.
Hundimiento de Calota,
operada según secuelas 7 . Desorílerz nterttnl orghlzico post-
Deficitarias motoras: trnunzn'tico
Hemiparesia:
leve; 40% Es secundario a los traumatismos en-
moderada; 50% céfalo-craneanos y se evalúan una vez se
severa. 60% estabilicen las manifestaciones alímicas
Hemiplejías. 70% neurológicas agudas.

Grado Definición Incapacidad


1 Interrupción funcional momentánea de la con-
ciencia provocada por un traumatismo de cráneo
con antecedentes de una conmoción, pero no de
]aceración ni de contusión. No hay alteraciones
histológicas ni cambios clínicos. Hay memoria del 0%
moinento del traumatismo y de unos instantes (No deja secuelas)
previos al inisino. El período de inconsciencia es
momentáneo o breve. La recuperación es rápida y
completa. El cuadro clínico se caracteriza por ce-
faleas, mareos, falta de concentración y memoria.
IV Cambios afectivos, trastornos de la meinoria, trastor-
nos de otras funciones intelectuales, alteración de la
conducta. Permanentes y no regresivas. Las explora-
ciones neurológicas, tomográficas, electroencefalográ-
ficas y psicornétricas, presentan en todos los casos alte- 70%
raciones orgánicas francas a severas. Otros defectos
orgánicos son: la epilepsia post traumática y el hema-
toma crónico subdural, evaluados por neurología.

Las lesiones psiquiátricas que serán evaluadas, son las que deriven
de las eiiferinedades profesionales que figuren en el listado, diagnostica-
das coino permaneiites o secuelas de accidentes de trabajo.
Las enferinedades psicopatológicas no serán motivo de resarcimietito
394 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

ecotiómico, y a q u e en casi la totalidad d e estas enfermedades tienen un


base estructural.
Los trastornos psiquiátricos secundarios o accidentes por traumati
m o crálieo-encefálicos y10 epilepsia post-traurnática (como las personali
dades anormales adquiridas y las demencias post-traumáticas, delirios cró
nicos orgáiiicos, etc.) serán evaluadas únicamente según el rubro Desor-
de11 mental orgánico post-traumático (grado 1, II, 111 o IV).
Solamente serán reconocidas las reacciones o desorden por estrés post-
traumático, las reacciones vivenciales anormales neuróticas, los estados
paranoides y la depresión psicótica q u e tengan un nexo causal especifico
relacionado con un accidente laboral. Debiéndose descartar primeramente
todas las causas ajenas a esta etiología, como la personalidad predisponente,
los factores socioeconóinicos, familiares, etc.
Las incapacidades psiquiátricas parciales, si existiera m á s d e 1111
diagnóstico, n o serán suinatorias, sino q u e se reconocerá Únicamente la de
mayor incapacidad.
l . Rencciorzes o desórtlerzes por estrés tes de trabajo, hay que evaluar cuidado-
post traumático. samente la personalidad previa.
Se considerarán rasgos importantes
Serán reconocidas cuando tengan di- para la evaluación: la personalidad bási-
recta relación coi1 eventos trauináticos re- ca del sujeto, la biografía, los episodios
levantes que ocurran en el trabajo, ya sea de duelo, la respuesta afectiva, las expec-
como accidentes, o como testigo presen- tativas laborales frustradas y sus relacio-
cial del mismo. Constituyen una enfer- nes personales con el inedio.
medad, reconocida oficialmente por el
D.S.M. 111, y la C.I.E. 10 (O.M.S.), que Grado I. Definición: Están relacionadas
tiene una etiología, una presentación y un a situaciones cotidianas, la magnitud es
curso, así como un pronóstico y resolu- leve, no interfiere en las actividades de
ción. la vida diaria, ni a la adaptación de su
En general tienden a adaptarse a su medio. No requieren tratamiento en for-
nueva realidad, y la gran mayoría de los ma permanente. Incapacidad: 0%
pacientes mejoran al cabo de tres a seis
meses, sin secuelas. Grndo II. Definición: Se acentúan los
Un grupo menor de casos evolucio- rasgos de la personalidad de base, no pre-
nan a una neurosis post-traumática, la que sentan alteraciones en el pensamiento,
sí determina algíin grádo de incapacidad concentración o memoria. Necesitan a
para el trabajo. veces algún tipo de tratamiento
Serán consideradas para su evalua- medicainentoso o psicoterapéutico. Inca-
ción como reacciones vivenciales anor- pacidad: 10%
males comentadas a continuación.
Grndo III. Definición: Requieren un tra-
tamiento más intensivo. Hay remisión de
2. Reacciorzes viveirtcinles nizornznles los síntomas inás agudos antes de tres
neuróticas (neurosis), meses. Se verifican trastornos de memo-
rialy concentración durante el examen
En las reacciones vivenciales añorantes psiquiátrico y psicodiagnóstico. Las for-
neuróticas, corno consecuencia de acciden- mas de presentación son desde la depre-
sión, las crisis conversivas, las crisis de Enfermedad obsesivo-compulsiva
pánico, fobias y obsesiones. Son re- grado IV
versible~con el tratamiento psicofar- (con evolución
macológico y psicoterapeútico adecuado. psicótica) 70%
Al año continúan los controles. Incapaci-
dad: 20% Resumen de incapacidad. Reacción
vivencia1 anormal neurótica.
Grado IV. Definición: Requieren de R.V.A.N. con manifestación psico-
una asistencia permanente por parte d.e somática.
terceros. Las neurosis fóbicas, las con-
versiones histéricas, son las expresiones R.V.A.N. psicosomática grado 1 0%
clínicas más invalidantes en este tipo de R.V.A.N. psicosomática grado 11 10%
reacciones. Las depresiones neuróticas R.V.A.N. psicosomática grado 111 20%
también pueden ser muy invalidantes. In- R.V.A.N. psicosoinática grado IV 30%
capacidad: 30%
Resumen de incapacidad. Reacción
Resumen de incapacidad. Reacción vi- vivencia1 anormal neurótica.
vencial anormal neurótica. R.V.A.N. R.V.A.N. con manifestación histérica.
con manifestación depresiva.
R.V.A.N. histérica de conversión
R.V.A.N. depresiva grado 1 0% grado 1 0%
R.V.A.N. depresiva grado 11 10% R.V.A.N. histérica de conversión
R.V.A.N. depresiva grado 111 20% grado 11 10%
R.V.A.N. depresiva grado IV 30% R.V.A.N. histérica de conversión
grado 111 20%
Resumen de incapacidad. Reacción vi- R.V.A.N. histérica de conversión
vencial anormal neurótica. grado IV 30%
R.V.A.N. con manifestación fóbica.
Resumen de incapacidad. Reacción
R.V.A.N. fóbica grado 1 0% vivencial anormal neurótica.
R.V.A.N. fóbica grado 11 10% R.V.A.N. con manifestación hipo-
R.V.A.N. fóbica grado 111 20% condríaca.
R.V.A.N. fóbica grado IV 30%
R.V.A.N. hipocondríacas grado 1 0%
Resumen de incapacidad. Reacción vi- R.V.A.N. hipocondríacas grado 11 10%
vencial anormal neurótica. R.V.A.N. hipocondríacas grado 11120%
R.V.A.N. con manifestación obsesiva R.V.A.N. hipocondríacas grado IV30%
compulsiva.
3. Estados para~zoides
R.V.A.N. obsesivo-compulsiva
grado 1 0% Reacción paranoide.
R.V.A.N. obsesivo-coinpulsiva
grado 11 10% Reacción Vivencia1 Anormal de ori-
R.V.A.N. obsesivo-compulsiva gen psicológico, secundario a experien-
grado 111 20% cia intensamente vivida. Hay una perso-
Enfermedad obsesivo-compulsiva nalidad vulnerable predisponente, como
grado IV las litigantes y las sensitivas de K.
(con deterioro de la personalidad) 40% Schneider. La duración es de semanas a
meses, sin dejar secuelas.
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Incapacidad: No tiene incapacidad de 5. Neurosis de rettta


origen laboral.
Definición: Es
algunos individuos sin
Desarrollo paranoico o paranoia. dentados, de personalida
exageran inconscienteine
Definición: Delirio sistematizado cia funcional, prolongan
interpretativo crónico, irreductible, inca- la incapacidad laboral, a
pacitante, irreversible. (Sólo se conside- cuelas objetivas, con ot
rarán aquellas que tengan origen en acci- emprenden una acti
dentes laborales) ciente en busca de
Incapacidad: Hasta 50% máxima.
Dada la existencia de un trastorno d
la personalidad previo antes del daño, n
4. Depresiótt psicótica dan derecho a valoración de incapacida
como secuela de accidente del trabaj
Definición: Cuando un cuadro depre-
sivo reactivo tiene una evolución de ca- Nota: Por las características de e
racterísticas psicóticas melancólicas que exámenes de evaluación de la incap
se desvía del motivo que la originó, evo- dad laboral, deberá estudiarse para des
lucionando a una psicosis afectiva, son tar las posibles: simulaciones, m
incapacitantes mientras dure la fase, que simulaciones o perseveración y so
remite con restitución ad-inte-grum en la simulación.
mayoría de los casos (Sólo se considera- Simzrlación: Producción volunt
rán aquellas que tengan origen en acci- de síntomas psíquicos o físicos falso
dentes laborales). exagerados, motivados por la conse
En los casos que se prolonguen por ción de algún objetivo, como la obt
más de un año, o se agreguen por la edad ción de compensaciones económicas
elementos de involución con organicidad Metasinizrlación o perseverac
cerebral, componentes deliroides Caracterizada por descripción de
paranoides y sensoperceptivos de tipo or- tomas desaparecidos o patología ya
gánico, son incapacitantes por ser irrever- rada.
sibles. Sobresirnzrlnciói~:Exageración de
Incapacidad: hasta un 50%. tomas subjetivos que pudieran subsis
Lo antes expuesto lleva en más
una ocasión a los peritos médicos a inc
rrir en error o engaño, dificultando la ev
luación correcta de incapacidad.

, Bibliografía
I

1. Tabla de Evaluación de Incapacidad de Accidentes de Trabajo y Enfermeda


Profesionnles. Coordinación: Dr. Vicente Senatore, Dra. Marta Spínolo
Etchegoin ANSES. 1 994.
2. Tabla de Evalz~aciónde Incapacidacles Laborativas Permanentes. Dr. Hernán
Sandoval. Organización Panamericana de la Salud, 1995.
3. Normas para la Evalzlación y CuantzJicación del Grado de Invalidez de los Tr
bajadores Afiliados al Sistenia Integrado de Jzrbilación y Pensión. Bareílio, 199
BAREMO NACIONAL PRlEVHSl[ONA]L,~
INCLUYE NO AS PAR^ LA EVALUACI~N,CALIFICACI~N
U CUANTIFICACI~NDEL GRADO DE I N V A L ~ E Z ,
DE LOS TWABAJADOmS AFILIADOS AL
SISTEMA INTEGPPADO DE JkTBILACIONES U PENSIONES

* Normas aprobadas por Decreto 47811 998 (B.O. 7/5/98).


SANTIAGO J. RUBINSTEIN

DICE DE ESTA TABLA DE EVALUACIÓN

Capítulo Piel .........................................................................................

Capítulo Osteoarticular ...........................


...........................................
Capítulo Respiratorio ...................................... .
........................
Capítulo Cardiovascular ......................................................................
Capít~lloDigestivo ..............................................................................

Capítulo Riñón y Vías Urinarias .........................................................

C a p í t ~ ~Genital
lo Masc~ilino..............................................................

Capítulo Genital Femenino .................................................................

Capítulo Nervioso .......................


....................................................
Capítulo Ojos ......................................................................s.......... ....
Capít~iloGarganta, Nariz y Oído .........................
..........................
Capítulo Sangre ................................................................................... 522

Capítulo Glándulas de Secreción Interna ......................................... 53 1

Capítulo Psiquismo .............................................................................. 533

Capít~iloDeficiencia del Sistema Inm~~nológico Severa


(Infección por H.I.V. y S.I.D.A.) .................................................. 57

Capitulo Neoplasias .........................


............................................... 577
Bibliografía .................................................................................... 579
AS PARA LA EVALUACI~N,CALIFICACI~N
THFHCA@IÓN DEL GRADO DE INVALDEZ DE
S T W B A J m O R E S AFILIADOS AL MENCIONADO SISTEMA

ara la evaluación, calificación y cuantificación


ajadores afiliados al Sistema Integrado de Ju-
ones" es establecer una metodología de evaluación del deterioro
iterio uniforme, que permita determinar el grado de incapacidad

ECOMENDACIONES PARA LAS COMISIONES MEDICAS

ir de las patologías que afectan a diferentes apa-


érdida de la capacidad funcional de los mismos.
involucrado, se definirá el grado de disfunción del
ue determina. Cuando se hallen afectados distintos
e la capacidad residual o restante. Este contempla la
o por las diferentes patologías, de acuerdo a su pre-
la capacidad restante.
Un ejemplo, en referencia a la capacidad residual o restante, es:
Hipertensión arteria1 con repercusión orgánica: - 30%
Limitación funcional (L.f.) de rodilla: 12% sobre (70%) = 8,40%
Hipoacusia: 4% (sobre 61,60%) = 2,46%
-
Total Incapacidad: - 40,86%

Las afecciones deben ser objetivables a partir de una lesión anatómica evidente,
un trastorno funcional medible y10 una alteración psíquica evaluable.
400 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Síntomas referidos en la anamnesis, sin signos físicos y10 psíquicos eviden


durante el examen o a través de una historia clínica y10 estudios complementar
fehacientes, deben ser consignados pero no considerados en la evaluación final.
La historia clínica deberá aportar la mayor cantidad de detalles útiles posibles,
especial referidos a los aparatos involucrados, según la anamnesis.
Se pondrá especial énfasis en las fechas de comienzo de los padecimientos a
cidos y de 10s tratamientos médico-quirúrgicos y10 especializados realizados, la e
lución a partir de los mismos, y si las terapias implementadas y los tiempos de reha
litación fueron agotados. No se valorarán procesos agudos pasibles de revertir dent
de los períodos establecidos en el art. 48 infine.
Asimismo, se evaluarán los hallazgos clínicos con incidencia funcional aunq
no correspondan a la patología motivo de la solicitud del beneficio.
Una vez alcanzado o superado el porcentaje necesario para la incapacidad
(66%), por una o varias patologías objetivadas, las restantes que hubieran sido d
tadas y no debidamente acreditadas con las constancias aportadas por el afil
serán consignadas en el dictamen pero no se solicitarán exámenes complementari
salvo que dicha evaluación incida en la indicación de rehabilitación psicofísica
recapacitación laboral. Cuando lals patologíds que dieraln origen al beneficio se c
sideren rehabilitadas, se evaluará la incidencia de la/s patologíds referidds y las n
vas que hubieren aparecido, antes de la revocación del beneficio.
Los exámenes de laboratorio, diagnósticos por imágenes, electrofisiológicos,
psicológicos, etc. serán considerados en sus resultados y en relación al momento
evolución de la afección en que fueron realizados.
La lista de elementos de diagnóstico, que se incluye en cada capítulo, es útil a 1
fines de orientar sobre aquellos exámenes complementarios que pueden aportar dat
para la valoración de las afecciones en cuestión. Su enunciación no presupone
cuinplimiento obligatorio de la realización parcial o total de la misma.
Los estudios aportados serán aceptados como prueba, previa comprobación de 1
real pertenencia al solicitante, la fecha de su realización, la calidad global de
mismos, y hayan sido efectuados por profesionales o servicios de reconocida tray
toria, y estén firmados por el especialista correspondiente.
Los datos clínicos y de los exámenes complementarios, si fueran necesarios,
conjunto decidirán los porcentajes de incapacidad. Se le sumarán los porcentaj
correspondientes a factores complementarios, teniendo en cuenta las consideraci
nes pertinentes en la utilización de los mismos.
Se deberá considerar que un real impedimento médico debe ser demostrable ana-
tómica, fisiológica o psicológicamente. Tales anormalidades, pueden ser determina-
das sólo si son acompañadas de signos, hallazgos de laboratorio, o ambos, d e m á s de
los síntomas que pueda referir el solicitante.
Posibles patologías que sólo se manifiestan con síntomas no son médicamente
deterininables en términos de incapacidad.
Tendrán en cuenta que las patologías para cuyo diagnóstico se requiera de 1
realización de estudios cruentos o de riesgo, éstos seguramente ya fueron realizados
y deberán ser aportados por el peticionante en el momento de su examen. Aún en
ausencia de los mismos, en esta instancia no se indicará la realización de estudios de
estas características.
NORMAS PARA EVALUACIÓN DEL GRADO DE INVALIDEZ 40 1

ECOMENDACIONES PARA LOS MÉDICOS ESPECIALISTAS


Las comisiones médicas, cuando lo consideren necesario, solicitarán la colabora-
ón del examen médico especializado.
A tal efecto, los especialistas intervinientes informarán de las conclusiones de los
&irnenes realizados. Estas no serán expresadas en términos de porcentaje de incapa-
cidad, el cual será calculado finalmente por la comisión médica.
Se referirán en sus informes a la patología hallada, su incidencia anátomo-fiin-
cional y los resultados de los estudios complementarios en que se han basado, a los
nes de encuadrar las afecciones dentro de los lineamientos de la presente norma.
Factores Complementarios
La incapacidad laborativa, concepto médico especializado, se refiere a la dismi-
nución de la capacidad f~incionallaborativa originada por una enfermedad física y10
El concepto de invalidez excede los límites de la incapacidad física, psíquica o
psicofísica, puesto que a ésta se le combinan los coeficientes de ponderación confor-
me el nivel de educación formal y la edad que tengan las personas. A éstos los deno-
minamos factores complementarios.
TABLA DE FACTORES COMPLEMENTARIOS
Los presentes factores, no serán utilizados para pedidos por la ley 20.475
(minusválidos), ley 20.888 (ciegos) y los contemplados en el art. 53, inciso e) ley
24.24 1.
Edad cronológica
51-55 años
56-60 años
6 1 o más años

Nivel de educación formal


Universitario
Secundario
Primario
Analfabeto
Los porcentajes consignados se combinarán con el porcentaje de incapacidad y
luego se sumarán aritméticamente a la misma. Surgiendo de ello el grado de invalidez
de las personas.
No se utilizarán cuando la patología alcance un porcentaje igual o superior al
66%.

Factor compensador

El factor coinpensador podrá ser aplicado para aproximar la incapacidad obteni-


da por tablas a la impresión del deterioro general del solicitante, según el criterio
402 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

médico de la comisión médica actuante. La sumatoria será directa. 1- 10%


Ejemplo de la aplicación de factores complementarios
A manera de ejemplo: si se trata de un individuo de 5 1 años de edad y ni
educativo secundario, con una incapacidad del 62%, se aplican:
Incapacidad: 62,00%
Edad: (5% de 62,00=3,10%) '3,10%
Nivel educativo: (5% de 62,OO % =3,10%) 3,10%
Total: 68,20%

CAPÍTULO PIEL
Las enfermedades de la piel que se consideran importantes desde el punto d
vista laboral son aquellas de curso crónico y10 recidivante, o que por sus caracter
cas son irreversibles e imposibles de erradicar.
El criterio para evaluar el deterioro descansa en la correlación existente en
zonas afectadas, profundidad y10 extensión de la lesión cutánea y el grado de dificu
tad laboral que ocasiona.
Cuando las lesiones de piel producen limitaciones de la movilidad deberán
evaluadas por el cornpromiso funcional osteoarticular.
Asimismo, se investigará si la dermopatía afecta a otros órganos o forma parte d
una enfermedad sistémica (ej.: esclerodermia, lupus eritematoso sistémico). En
bas situaciones se aplicarán los criterios de evaluación de la incapacidad para
aparatos coinprometidos en cuestión.

Anamnesis
Examen Jisico-psíqzr ico
Estudios complementarios, especialmente biopsia de piel (aportadas).
Las podemos agrupar en:

1) Lesiones de la epidermis y dermis

a) de la queratinización:
Queratosis esenciales
Enfermedad de Darier
H.A.C.R.E.A.
b) pápuloescainosas:
Micosis superficiales
Liquen plano
Lupus eritematoso
Psoriasis
Micosis fungoide
NORMAS PARA E JACIÓN DEL GRADO DE INVALIDEZ

Dermatitis atópica
de contacto
bacteriana
micótica

) vesículoampollosas:
Dermatitis de contacto
Dermatitis herpetiforme
Pénfigo
Porfiria cutánea tarda

Vitiligo
Porfiria cutánea tarda

Lupus eritematoso discoide crónico


H.A.C.R.E.A.
Radiodermitis crónica
Micosis fungoide

Epitelioma
basocelular
espinocelular
Melanoma

2) Lesiones de la dermis
Reticulosis angiógena de Kaposi
Esclerodertnia en placas
Enfermedades vasculares del coláger
Granulomatosas (lepra, sarcoidosis,
tuberculosis).
Xantomas
Metástasis tumorales

3) Lesiones de las faneras


Micosis superficiales
Porfiria cutánea tarda
Lupus eritematoso discoide
Esclerodermia

4) Lesiones de la hipoderm
Nódu los reumáticos
Lupus profundo
Vasculitis
Fascitis eosinófila
Metástasis tumorales
404 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

5) Lesiones que afectan a varias capas


Queloides
Quemaduras (cicatrices)
Acropatía ulceromutilante pseud~siringomiélic~
Maduromicosis
Leishmaniasis

TABLA DE VALORACIONES PARA ENFERMEDADES DE LA PIEL


(De aplicación para afecciones no contempladas en forma explícita)
Estadio I (Sin incapacidad)
Signos clínicos: manifestaciones dermatológicas mínimas ocasionales, que c
den con tratamiento local.
Estadio 11 (Incapacidad hasta el 33%)
Signos clínicos: manifestaciones dermatológicas intermitentes, que ceden co
tratamiento local y sistémico.
Producen desde limitación en una sola ocasión hasta limitación transitoria espo-
rádica de la actividad laboral.
Estudios complementarios: en relación a la repercusión sistémica, valorar la in-
capacidad según la especialidad que corresponda.
Estadio 111 (Incapacidad hasta entre el 33% y 66%)
Signos clínicos: manifestaciones dermatológicas con remisión incompleta con
tratamiento local y sistémico permanente.
Producen desde limitación transitoria esporádica hasta frecuente de la actividad
laboral.
Estudios complementarios: en relación a la repercusión sistéinica, valorar la in-
capacidad según la especialidad que corresponda.

Estadio IiV (Incapacidad mayor del 66%)


Signos clínicos: lesiones severas e irreversibles, que no responden al tratamiento
y/u obligan a tratamiento recurrente con aislamiento. Impedimento permanente de la
actividad laboral.
Estudios complementarios: biopsia y10 inmunología y10 baciloscopía positivas.
DERMATOPAT~ASEVALUABLES

Lesiones de la epidermis y dermis


De la queratinización

QUERATOSIS ESENCIALES
ENFERMEDAD DE DARIER
H.A.C.R.E.A. (Hidroarsenicismo
NORMAS PARA EVALUACIÓN DEL GRADO DE INVALIDEZ 405

crónico regional endémico argentino) (acorde a


(ingesta continuada de pozos artesianos compromiso
con contenido de arsénico mayor de 0,12mgrs/ml.) plantar)

Evaluar depresión medular y compromiso neurológico. Hasta 70%


(asociado a neoplasia
cutánea, pulmonar o
gástrica)

MICOSIS SUPERFICIALES Capacitado


LIQUEN ROJO PLANO Capacitado
LUPUS ERITEMATOSO DISCOIDE CRÓNICO 10 - 30%
PSORIASIS:
1 . En placas: hasta 10% de superficie corporal O - 10%
desde 10% hasta 30% superficie corporal 10 - 30%
desde 30% hasta 50% superficie corporal 30 - 50%
2. Generalizada, más del 60% de la superficie corporal 70%
3. Palmoplantar Hasta 20%
4. Eritrodérmica Hasta 70%
5. Pustulosa Hasta 70%
Psoriasis generalizada: La incapacidad del 70% se fundamenta en que se encuen-
tra afectado el 60 - 70% de la superficie corporal. Además, si se acompaña por
artropatía, completar con evaluación osteoarticular. Es conveniente también la eva-
luación por psiquiatría.
MICOSIS FUNGOIDE
l . Premicótica (poiquilodermia vascular atrófica) 0%
2. Placas con infiltración 5%
3. Eritrodermia generalizada 70%
4. Tumoración y10 úlceras cutáneas y10 compromiso
sistémico 70%

Deberá realizarse evaluación hematológica para la investigación de un posible


cuadro leucémico (Síndrome de Sézary).

Eczematosas
ECZEMA
l. Microbiano Capacitado
2. Por contacto 30 - 70%
(según la gravedad de la
lesión y su recurrencia)
3. Atópico O - 30%
4. Micótico 0%
406 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Eczematosas y vesiculoampollosas
ENFERMEDAD DE DUHRING O
DERMATITIS HERPETIFORME
La incapacidad se fundamenta en la
frecuencia de los brotes ampollares
Vesículoampollosas
PENFIGO VULGAR Hasta 70%
PORFIRIA CUTANEA TARDA O - 30%
Con comproiniso sistémico evaluar los aparatos afectados.
Lesiones repetidas: acorde a tablas.
Pigmentarias
VITILIGO Capacitado
Poiquilodermias

RADIODERMITIS CRÓNICA
1. Sin lesiones ulceradas O - 30 %
(completar con
evaluación
osteoarticular)
2. Con lesiones ulceradas 30 - 70%
(según localización y
evolución)
LUPUS ERITEMATOSO DISCOIDE CRÓNICO Ya evaluado.
Tumorales
EPITELIOMA BASOCELULAR
1. Lobulado quístico o nodular 0%
2. Plano cicatrizal 0%
3. Pagetoide, operado sin recidiva O-10%
4. Ulcus rodens, operado sin recidiva O - 10%
3 y 4. Con gran secaela cicatrizal, sin recidiva tumoral 10 - 25%
EPITELIOMA ESPINOCELULAR O - 10%
En todas las variantes clínicas de basocelular, o
espinocelular, en las que se evidencie recidiva
reiterada, la incapacidad puede alcanzar Hasta 70%
MELANOMA
Operado sin metástasis o recidivas O - 10%
Recidivado o con extensión ganglionar y10 a otros
órganos 70%
Lesiones de la dermis
RETICULOSIS ANGIOGENA DE KAPOSI
1. Mono u oligolesional, sin compromiso sistémico O - 30%
2. Si es extenso, con manifestación sistémica,
0 si conforma un signo en el contexto del SIDA 70%

ESCLERODERMIA EN PLACAS 10 - 20%


(completar. con
evaluación
osteoarticular)

ESCLERODERMIA CON COMPROMISO SISTEMICO


Evaluar por alteraciones de órganos afectados, por ej.: digestivo (esófago),
osteoarticular, ver compromiso en los capítulos correspondientes.
VASCULITIS
Se evaluarán por su extensión y etiología según tabla de valoracióii para enfer-
medades de la piel (enfermedad de Raynaud) y por otras especialidades, acorde al
órgano afectado (por ej,: artritis reumatoidea por osteoarticular, compromiso pulrnonar
del Sindrome de Wegener por respiratorio).
Granulomatosas
LEPRA
1. Lepromatosa 70 - 80%
2. Tuberculoide 30%
(según comproniiso
neurológico).
3. Dimorfa o intermedia 30 - 70%
(histológicamente
intermedia entre la
forma lepromatosa y la
forma tuberculoide, con
mayor compromiso
neuropático)
La tendencia hacia la forma lepromatosa y el mayor comproiniso neuropático
deciden el mayor porcentaje.
Para completar el diagnóstico de forma clínica de lepra, es necesario se aporten
datos sobre inmunologia y baciloscopia, biopsias, certificado oficial o resumen de
historia clínica.
408 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

TUBERCULOSIS

Evaluable por compromiso general


SARCOIDOSIS
Evaluable por compromiso general.
XANTOMA MÚLTIPLE EN SUS DIFERENTES FORMAS
1. Sin manifestación sistémica 0%
2. Con compromiso osteotendinoso: evaluación osteoarticular
3. Con compromiso coronario y10 vascular periférico: evaluación
cardiológica.
Efectuar estudios de laboratorio para evaluar posible dislipemia
familiar.
4. Con coronariopatía asociada, vasculopatia periférica,
compromiso osteotendinoso, dislipemia e historia
heredo familiar Hasta 70%
METÁSTASIS TUMORALES (de un primitivo extracutáneo) 70%
Lesiones de las faneras
MICOSIS SUPERFICIALES (alopecía) Patologías ya evaluadas.
PORFIRIA CUTÁNEA TARDA
ESCLERODERMIA EN PLACAS
LUPUS ERITEMATOSO DISCOIDE CRÓNICO
Lesiones de la hipodermis
FASCITIS EOSINOFÍLICA 30 - 70%
(completar con
evaluación
osteoarticular)
VASCULITIS - Ya comentadas.
METÁSTASIS TUMORALES Ya evaluadas.
Lesiones de varias capas
QUELOIDE: sin limitación funcional 0%
QUEMADURAS Se evalúan acorde
a cicatrices.
MORDEDURAS: de animales ponzoñosos o no Se evalúan en
base a las
cicatrices.
En los tres casos se evaluará la repercusión funcional de los segmentos afectados
por la localización, extensión y profundidad de la cicatriz residual (p. ej. ojos evalua-
NORMAS PARA EVALUACION DEL GRADO DE INVALIDEZ 409

n por capítulo correspondiente, articulares por capítulo de osteoarticular, lesión de


a se evaluará compromiso ofiálmico - capítulo respiratorio - capítulo psiquismo).
ATRICES DEFORMANTES SEVERAS O
EN SIGNIFICATIVAMENTE LA
10 - 40%
ULCEROMUTILANTE
EUDO SIRINGOMIÉLICA Hasta 70%
DUROMICOSIS (Pie de madura) 45%
orresponde la evaluación por
apítulo de osteoarticular.
LEISHMANIASIS CUTANEO - MUCOSA
cepto lesiones secuelares importantes en cara,
e se valoran como cicatrices deformantes) 0%

CAP~TUEOOSTIEBARTICULAR
Las siguientes normas de evaluación son de aplicación tanto en la valoración de
las incapacidades producidas por afecciones reumáticas como por patología
osteoarticular traumatica o no.
Para determinar el compromiso funcional originado a partir de las mismas, se
considerarán: tipo de afección, tratamiento médico-quirúrgico realizado, terapias de
rehabilitación aplicadas, tiempo de evolución y secuelas.
Se tendrá como el O (cero) fisiológico, de donde parten la totalidad de los movi-
mientos, la posición de "firme" (de pie, con los pulgares adelante, mirando al frente y
el primer dedo de cada pie mirando al frente con los pies paralelos).

Anamnesis
Examen fisico-psíquico
Laboratorio: Hemograma, eritrosedimentación, factor reumatoideo (realizado por
2 métodos: látex con título igual o mayor a 11160, Rose Ragan con título igual o
mayor a 1/32 y ELISA), células LE, anticuerpos antinúcleo, complemento total, C3,
C4, VDRL, CPK, aldolasa, TGO, TGP, creatinina, examen de orina completo y sedi-
mento urinario en fresco, ácido úrico en sangre, perfil fosfocálciclo.
Diagnóstico por imágenes: Rx, TAC., RNM., Eco, Densitometría ósea.
Electrofisiológicos: electromiograma, velocidad de conducción, potenciales evo-
cados.
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

AFECCIONES REUMÁTICAS
La reumatologia estudia las enfermedades no traumáticas del sistema oste
ticular y su frecuente compromiso sistémico (riñón, pulmón, corazón, etc.).
afecciones constituyen una de las causas más frecuentes de consulta médica y
bién de solicitud de beneficios previsionales.
Las podemos agrupar en:
1. Inflamatorias
2. Degenerativas
3. Metabólicas
4. Extraarticulares

lnflamatorias
Artritis séptica
Artritis post-traumática
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoidea juvenil
Lupus eritematoso sistémico
Esclerodermia sistémica
Dermatomiositis y polimiositis
Vasculitis (ej.: periarteritis nudosa)
Síndrome de Sjogren
Síndromes de superposición
Degenerativas
Artrosis

Metabólicas
Osteoporosis
Cristálicas:
Gota
Enfermedad por depósito de pirofosfato de calcio
Enfermedad por depósito de hidroxiapatita
Extraarticulares
Bursitis, periartritis, etc.
Respecto del tratamiento efectuado, deberá asegurarse que el mismo fue adecua-
,io y suficiente:
l. Tratamiento medicamentoso.
Las medicaciones indicadas habitualmente en patologías inflamatorias son: dro-
gas antiinflamatorias no esteroides (anti-inflamatorios no esteroides), corticoides, sa-
les de oro, dpenicilamina, antipalúdicos (cloroquina) e inmunosupresores.
2. Tratamiento quirúrgico
Para aquellos procesos en que existan alternativas quirúrgicas, que puedan dis-
minuir el grado de incapacidad, las mismas podrán ser consideradas, a los efectos de
la rehabilitación.
3. Terapias de rehabilitación.

Se agotarán las posibilidades de terapia física y rehabilitación.


Incapacidad en afecciones inflamatorias
El deterioro producido por enfermedades inflamatorias se medirá desde dos pun-
tos de vista:

a) compromiso articular
b) compromiso sistémico.
En el caso de existir exclusivamente compromiso articular, limitado a pocas arti-
culaciones, se evaluará con las tablas referidas al sistema músculo-esquelético. A la
limitación funcional de cada articulación se sumará en forma aritmética la alteración
funcional por pérdida de la fuerza. Si el compromiso articular es marcado y generali-
zado, comprometiendo muchas articulaciones, se valorará en forma global, como afec-
ción de todo el sistema.
Cuando hay compromiso sistémico se determinará la incapacidad correspondien-
te a dicha patología según el aparato o sistema involucrado, por ej. epiescleritis por el
capítulo de ojos, pericarditis por el capítulo de cardiovascular, etc. Cuando existan
lesiones osteoarticulares y sistémicas, se calculará mediante suma por capacidad resi-
dual o restante las incapacidades producidas por las mismas. Si el compromiso
osteoarticular y sistémico es marcado y generalizado, se valorará en forma global,
como afección única.
Incapacidad en afecciones degenerativas

Se evaluarán a partir de su repercusión funcional sobre las articulaciones com-


prometidas.
Incapacidad en afecciones metabólicas

Se sustenta el mismo criterio. De existir compromiso extraarticular, se agregará


la merma producida por el mismo a la calculada por la afectación articular, mediante
suma por Capacidad Residual o Restante (C.R. o R.).
412 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Incapacidad en afecciones extraarticulares


Hay afecciones que tienen expresión fuera del ámbito íntimo de la articulaci
produciendo alteraciones funcionales de otras estructuras. Se evaluarán según el c
terio general de estas normas. Por ej.: la afectación neurológica local producida en
Síndrome del Túnel Carpiano, la limitación funcional del codo y/o rodillas produci
por los tofos gotosos.
AFECCIONES ORTOPÉDICASY TRAUMÁTICAS .

Se evaluarán las incapacidades derivadas de alteraciones en el crecimiento


ej.: escoliosis), de lesiones traumáticas (por ej.: amputaciones) y de tumores, c
los compromisos funcionales resultantes de las mismas y secundarios a los tratamie
tos aplicados (por ej.: prótesis).
La investigación de la limitación funcional de las articulaciones se expresará
grados, la incapacidad resultante consta en tablas.
El dolor es un síntoma siempre presente en este tipo de afecciones. Es individual
difícil de cuantificar y dependiente, en gran parte, del estado emocional de la per
na. Sin embargo su ubicación, las limitaciones que ocasiona y la respuesta a
analgésicos comunes son formas de valorar la coherencia del mismo con respecto
patología en cuestión. En algunos casos se podrán encontrar elementos objetivos que
le dan mayor veracidad (por ej. hipotrofias, posiciones antálgicas).
Es válido para este tipo de afecciones lo afirmado en el apartado correspondiente
a alteraciones reumáticas respecto al tratamiento efectuado.
Lo propio se refiere a: los tratamientos de inmovilización, quirúrgicos y los tiem-
pos de rehabilitación. Deberá ser evaluado en el momento que se tenga por cierto qu
el tratamiento haya alcanzado el máximo beneficio posible y, de existir secuela, 1
misma se haya consolidado.

TABLAS DE COMPROMISO FUNCIONAL OSTEOARTICULAR


COLUMNA VERTEBRAL
1. El O" se toma con la cabeza y el tronco mirando hacia adelante.

2. En los casos de limitación de la movilidad, cuando son varios los movimientos


afectados, se suma aritméticamente el grado de incapacidad de cada uno de ellos y el
resultado es la incapacidad final por la lesión columnaria.
3. En los casos en que la columna se encuentre anquilosada (cervical o dor-
solumbar) el valor mayor por anquilosis representa la incapacidad final debida al
sector de la columna en que se encuentre.

4. Si a la alteración de la movilidad se le agrega una lesión nerviosa, radicular o


periférica, se valorará ésta en la parte del baremo referida a las incapacidades del
sistema nervioso periférico y se aplicará, a los porcentajes, el método de capacidad
residual o restante.

5. Para las alteraciones funcionales de los sectores cervical y dorsolumbar, cuan-


do coexisten, se aplica el método de capacidad residual o restante.
NORMAS PARA EVALUACIÓN DEL GRADO DE INVALIDEZ 413

COLUMNA CERVICAL

Limitación funcional
Excursión desde Incapacidad final
Rotación Inclinación Flexión Extensión
4% 2% 4% 4%
2% 2% 3% 3%
1% 1% 1% 1%
0% 1% 0% 0%
0%

Anquilosada Incapacidad final


en Rotación Inclinación Flexión Extensión
O" 20% 20% 20% 20%
1O" 27% 25% 27% 27%
20" 33% 30% 33% 33%
30" 40% 35% 40% 40%
40" 40%
414 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

COLUMNA DORSOLUMBAR

Limitación funcional
Excursión desde Incapacidad final
O" hasta Rotación D.I. Inclinación D.I. Flexión Extensión

Anquilosis
Anquilosada Incapacidad final
en Rotación Inclinación Flexión Extensión
O" 30% 30% 30% 30%
1 O" 40% 45% 33% 40%
20" 50% 60% 37% 50%
30" 60% 40% 60%
40" 43%
50" 47%
60" 50%
70" 53%
80" 57%
90" 60%

Escoliosis
La repercusión funcional ocasionada por la misma determinará el grado de inca-
pacidad.
Se tendrán en cuenta: la limitación funcional de columna, el compromiso
neurológico periférico, eventuales alteraciones respiratorias.
NORMAS PARA EVALUACIÓN DEL GRADO DE INVALIDEZ 415

Fracturas de vértebras (una o varias)


La repercusión funcional ocasionada por la/s mismafs, una vez consolidada/s
iciosals o no), determinará el grado de incapacidad.
Se tendrán en cuenta: limitación funcional, compromiso neurológico periférico.

ernia de disco - Espondilolistesis


Se evaluará la limitación funcional y el compromiso radicular
METODOLOGÍA DE APLICACIÓNPARA LA EVALUACION DE
LOS MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES
El porcentaje de incapacidad, que surge del grado de limitación de cada movi-
miento en un segmento, ha sido calculado refiriendo el porcentaje de limitación fin-
cional correspondiente al valor total del miembro explorado. Se excluye de esta regla
los casos de las amputaciones, en las cuales los porcentajes consignados en las tablas
definen la incapacidad final.
La incapacidad de la sección evaluada está conformada por:
l . La limitación funcional de la movilidad articular,

2. Los trastornos tróficos, el compromiso de la fuerza y10 sensibilidad, sin por-


centaje por tablas, valorables desde el punto de vista clínico y estudios complementa-
rios, especialmente electromiograma (EMG).
De existir concordancia entre la clínica (disminución de fuerza y10 sensibilidad)
y el EMG, se valorará segun capitulo Nervioso en el ítem correspondiente al compro-
miso de los nervios periféricos, y el valor de la incapacidad resultante, se sumará al
de la limitación funcional articular por el método de C.R. o R.
La incapacidad final, originada en la limitación funcional de cada uno de los
movimientos de una articulación, graficada en tablas, se obtendrá por la suma aritmé-'
tica de las incapacidades parciales.
Si están involucradas varias articulaciones de una misma extremidad, se efectua-
rá primero el cálculo de la incapacidad individual (limitación de cada articulación),
según el párrafo anterior. Luego se resta la incapacidad mayor al valor del miembro
(66% para el miembro superior y 60% para el miembro inferior). Posteriormente se
aplica la incapacidad siguiente en rango al resultado obtenido de la resta anterior y se
suma aritméticamente a la primera. De existir otras articulaciones afectadas, de la
misma extremidad, se procederá de igual forma con las incapacidades decrecientes.
El valor obtenido se expresa como incapacidad por limitación funcional de la extre-
midad y se sumará, por el método de la C.R. o R., al compromiso eventual de otro
miembro, columna u otros aparatos.
Ver ejemplo al final de las tablas referentes a codo.
De existir un compromiso muscular puro (miopatías), se evaluará el deterioro de
la fuerza muscular, acorde a la Tabla siguiente y se aplicará el porcentaje de la misma
a la incapacidad correspondiente al segmento afectado, consignado en las tablas de
amputaciones.
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Tabla de movilidad
Alteración funcional por pérdida de fuerza

Ej.: Compromiso muscular por miopatía que impide la movilización del homb
(por pérdida de fuerza) = Movilidad contra resistencia leve = 40% por 66% - 26,4
(incapacidad final).
MIEMBRO SUPERIOR

Valor del miembro superior: 66%


AMPUTACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR

Los porcentajes consignados representan la incapacidad final.


En la valoración de amputaciones en las manos se utilizará exclusivamente est
tabla, no correspondiendo el uso de la referida a las funciones básicas de la mano.

Amputación por arriba del hombro


Amputación a la altura del hombro
Amputación por arriba de V deltoidea
Amputación del 113 distal del brazo
Amputación a nivel del codo
Amputación 113 proximal de antebrazo
Amputación 113 medio de antebrazo
Amputación 113 inferior de antebrazo
Amputación a nivel de muñeca
Amputación trans-metacarpiana de los 5 dedos
Amputación de los cuatro dedos menos pulgar
Amputación del pulgar y el metacarpiano correspondiente
Amputación a nivel de la metacarpo falángica del pulgar
Amputación a nivel de la primera falange del pulgar
Amputación a nivel de la interfalángica del pulgar
Amputación distal de la última porción falángica del pulgar
Amputación del pulpejo del pulgar sin pérdida de partes óseas
Amputación del indice y el metacarpiano correspondiente
Amputación a nivel de la metacarpo falángica del índice
Amputación a nivel de la interfalángica proximal del índice
Amputación a nivel de la interfalángica distal del indice
Amputación distal de la última porción falángica del índice
NORMAS PARA E V A L U A C I ~ NDEL GRADO DE INVALIDEZ

Amputación del pulpejo del índice sin pérdida de partes óseas


Amputación del mayor y el metacarpiano correspondiente
Amputación a nivel de la metacarpofalángica del mayor
Amputación a nivel de la interfalángica proximal del mayor
Amputación a nivel de la interfalángica distal del mayor
Amputación distal de la última falange del mayor
Amputación del pulpejo del mayor sin pérdida de partes óseas
Amputación del anular y el metacarpiano correspondiente
Amputación a nivel de la metacarpofalángica del anular
Amputación a nivel de la interfalángica proximal dei anular
Amputación a nivel de la interfalángica distal del anular
Amputación distal de la última falange del anular
Amputación del pulpejo del anular sin pérdida de partes óseas
Amputación del meñique y el metacarpiano correspondiente
Amputación a nivel de la metacarpofalángica del meñique
Amputación a nivel de la interfalángica proximal del meñique
Amputación a nivel de la interfalángica distal del meñique
Amputación distal de la última falange del meñique
Amputación del pulpejo del meñique sin pérdida de partes óseas
Amputaciones y ortesis

El porcentaje asignado á las amputaciones se mantendrá durante todo el período


de provisión de ortesis, rehabilitación y recapacitación. Una vez conseguida esta últi-
ma, será reevaluado a fin de determinar el grado de aptitud funciona1 alcanzado,
reasignando el porcentaje correspondiente acorde a esta Tabla, según criterio médico.
ARTICULACION DEL HOMBRO
418 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Aducción Desde O" Limitación funcional Incapacidad


O" 3% 2%
1O" 2% 1%
20" 1% 1%
30" 0% 0%

Elevación anterior Desde 0" hasta: Limitación funcional Incapacidad


O" 16% 11%
10" 15% 10%
20" 14% 9%
30" 13% 9%
40" 12% 8%
Elevación anterior Desde 0" hasta: Limitación funcional Incapacidad
#

40" 12% 8%
50" 11% 7%
60" 9% 6%
70" 8% 5%
80" 7% 5%
90" 6% 4%
100" 5% 3%
110" 5% 2%
120" 3% 2%
130" 2% 1%
140" 1% 1%
150" 0% 0%
Elevación posterior Desde 0" hasta: Limitación funcional Incapacidad
o" 3% 2%
1O" 3% 2%
20" 2% 1%
30" 1% 1%
40" 0% 0%
Rotación interna Desde 0" hasta: Limitación funcional Incapacidad

O" 6% 4%
1O" 5% 3%
20" 3% 2%
30" 2% 1%
40" 0% 0%
Rotación externa Desde 0" hasta: Limitación funcional Incapacidad

O" 12% 8%
1O" 11% 7%
20° 10% 7%
30" 8% 5%
40" 7% 5%
50" 6% 4%
60" 5% 3%
70" 3% 2%
80" 2% 1%
90" 0% 0%
Anquilosis
Para determinar el grado de incapacidad por anquilosis, sólo será tenida en cuen-
ta la actitud (posición de anquilosis) de mayor porcentaje asignado por tablas. En el
porcentaje de incapacidad por anquilosis ya está calculada la referencia de la limita-
ción funcional al miembro.
420 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Articulación
fija en:
Abdo-eleva Aducción Eleva Eleva Rotac. Rotac.
anterior posterior interna externa
L.f. lnc. L.f. Inc. L.f. Inc. L.f. Inc. L.f. Inc. L.f. Inc.

Ejemplos:
a) Anquilosis en 0° para todas las actitudes: Lim. funcional 60%. Incapacidad
final 40%.
b) Anquilosis en 30° de abdoelevación y 30° de rotación interna: Limitación
funcional por anquilosis en abdoelevación (de 30") del 47% (incap. 3 1%) y en rota-
ción interna (de 30") del 90% (incap. 59%). Incapacidad final del 59%.
Inestabilidad articular del hombro
Por pérdida de partes blandas ylu óseas que producen disfunción articular
Limitación funcional Incapacidad
Leve 30% 20%
Moderada 60% 40%
Severa 90% 59%
Valores que ya fueron referidos al total de la extremidad; al ser aplicados, en
ellos están comprendidas todas las limitaciones funcionales del hombro.
ARTICULACION DEL CODO

Limitación funcional
Flexo-extensión
Limitación Limitación
Funcional Incapacidad Funcional Incapacidad

Flexión desde O hasta - Extensión desde 150" hasta - ,


I

Pronación o supinación desde 0" hasta: Limitación funcional Incapacidad


1oO 11% 7%
20" 10% 7%
30" 8% 5%
40" 7% 5%
50" 5% 3%
60" 3% 2%
70" 2% 1%
80" 0% 0%
(para cada lado)

Anquilosis

En el porcentaje de incapacidad por anquilosis ya está calculada la referencia de


la limitación funcional al miembro.
Inestabilidad articular del codo
Por pérdida de partes blandas y/u óseas, que producen disfunción articular
Limitación funcional Incapacidad
Leve 20% 13%
Moderada 40% 26%
Severa 60% 40%
Valores que ya fueron referidos al total de la extremidad al ser aplicados, en ellos
están comprendidas todas las limitaciones funcionales del codo.
Ejemplos: Limitación
funcional Incapacidad

1. Hombro. Limitación de la abdoelevación en 120" = 3% 2%


Limitación de la rotación externa en 80" = 2% 1%
Limitación de la elevación anterior en 100" = 5% 3%
Incapacidad final (hombro): 6%
2. Hombro. Similar limitación del ej. anterior
Codo. Limitación de la flexión en 130" = 3% 2%
Limitación de la supinación hasta 60" = 3% 2%
Limitación de la pronación hasta 60" = 3% 2%
Incapacidad final (codo): 6%
Incapacidad final de las limitaciones del hombro y codo de la misma extremidad:
Incapacidad final hombro: 6%
Incapacidad final codo: 6% x (66% -6% de la limitación funcional del hombro)
= 6% x 60% = 3,6%
Incapacidad final por afección extremidad superior unilateral (H+C): 9,6%
NORMAS PARA EVALUACIÓN DEL GRADO DE INVALIDEZ 423

Incapacidad final de las limitaciones del hombro y codo de distintas extremidades:


~ncapacidadfinal hombro: 6%
~ncapacidadfinal codo extremidad contralateral 6%

Se sumaran por e1 método de C.R. o R. a las otras posibles afecciones


incapacitantes, de acuerdo al rango en que cada una de ellas incida.
De ser éstas las únicas
Incapacidad final hombro: 6%
Incapacidad final codo extremidad contralateral: 6% del 94% C.R. o R.= 5,64%
Incapacidad final por afección extremidad superior bilateral (W+C): 11,64%

MUÑECA

Limitación funcional
-- -

Flexión dorsal Desde O % hasta: Limitación funcional Incapacidad

O" 10% 7%
1O" 8% 5%

Flexión palmar Desde 0" hasta: Limitación funcional Incapacidad

o" 11% 7%
1O" 10% '7%
20" 8% 5%
30" 6% 4%
40" 5% 3%
50" 3% 2%
60" 2% 1%
70" 0% 0%

Desviación radial Desde 0" hasta: Limitación funcional Incapacidad

o" 3% 2%
1O" 2% 1%
20" 0% 0%
424 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Anquilosis
Para determinar el grado de incapacidad por anquilosis, sólo será tenida en cue
ta la actitud (posición de anquilosis) de mayor porcentaje asignado por tablas. En
porcentaje de incapacidad por anquilosis ya está calculada la referencia de la limit
ción funcional al miembro.

Inestabilidad articular de la muñeca


Por pérdida de partes blandas ylu óseas que producen disfunción articular.
Limitación funcional Incapacidad
Leve: 30% 20%
Moderada: 60% 40%
Severa: 90% 59%
Valores que ya fueron referidos al total de la extremidad; al ser aplicados, en
ellos están comprendidas todas las limitaciones funcionales de la muñeca.

MANO
La misma consta de cinco dedos. Todos tienen tres articulaciones. El pulgar,
carpometacarpiana, metacarpofalángica e interfalángica, y los demás, rneta-
carpofalángica e interfalángicas proximal y distal.
Considerando la mano como un todo funcional, para determinar adecuadamente
el porcentaje de incapacidad, deberán tenerse en cuenta las limitaciones de la movili-
dad de las diferentes articulaciones y de las funciones básicas de la mano. Ellas com-
prenden fundamentalmente la pinza, el aro, la garra y el puño (empuñadura). Según la
magnitud de la repercusión, será el porcentaje de incapacidad.
El valor total de la mano (100% de sus funciones) es equivalente al 66%, valor
del miembro superior (amputación del miembro superior a la altura del hombro). La
abolición de la totalidad de las funciones de la mano, equivale a la ausencia o pérdida
de la misma.
Las limitaciones articulares deben ser expresadas en grados según tablas, sin
asignación de porcentajes de incapacidad (ya que éstos están incluidos en la valora-
ción de las funciones globales), a efectos de dar idea de las mismas, como determi-
nantes en la repercusión sobre las funciones de la mano y a fin de contar con un
elemento de comparación en posteriores exámenes. Al compromiso de las funciones
se les otorgará un puntaje de acuerdo a su validez y la suma de dichos puntajes darán
el correspondiente a la repercusión funcional, a partir del cual se obtendrá el grado de
incapacidad final.
Funciones de la mano

Funciones Limitación funcional Funciones


válidas
Leve Moderada Severa Abolidas
Pinza O 1 2 3 4
Aro O 1 2 3 4
Puño o 2 4
Garra1 O I I I 2 4

Tabla de Evaluación

Puntaje Limitación funcional Porcentaje de incapacidad

o 0% O,OO%
1 5% 3,30%
2 10% 6,60%
3 15% 9,90%
4 20% 13,20%
5 25% 16,50%
6 30% 19,80%
7 40% 26,40%
8 45% 29,70%
9 48% 3 1,68%
10 50% 33,00%
11 60% 39,60%
12 70% 46,20%
13 80% 52,80%
14 90% 59,40%
15 95% 62,70%
16 100% 66,00%
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Las liinitaciones funcionales de los dedos en consecuencia, son evall~adasen 1


repercusión que determinan sobre las cuatro funciones mencionadas.
Aclaración: En los casos de amputaciones en las manos, se utilizará exclusiv
mente la tabla correspondiente a las mismas que determinan la incapacidad final.

Ejemplos:
1. Anquilosis a 30" de la articulación metacarpo-falángica del pulgar que prod
ce pinza y aro con limitación funcional moderada y el resto de las funciones de 1
mano válidas = 4 puntos = 13,20% de incapacidad final.

2. Artritis reumatoidea con compromiso metacarpo-falángico e interfalángico


proximales (debiendo ser medidos los grados por tablas) que determinan una limita-
ción funcional:

En mano derecha: Aro (limitación funcional moderada): 2 puntos


Pinza: (limitación funcional moderada): 2 puntos
Puño: (limitación funcional severa): 3 puntos
Garra: (limitación funcional' leve): 1 punto
Total: 8 puntos (29,70°h).
En mano izquierda: Aro (limitación funcional leve) 1 punto
Pinza: (limitación funcional leve): 1 punto
Puño: (limitación funcional moderada): 2 puntos
Garra: (limitación funcional leve): 1 punto
Total: 5 puntos (16,50%).
Incapacidad final: 29,70% + (16,50% x 70,30%/100%) = 29,70% + 11,59% =
41,29%

PULGAR +

Limitación funcional
Articulación carpometacarpiana:
(Incluye aducción y abducción)

Flexión Desde 0" hasta: Extensión Desde 0" hasta:

O" o"
1O" 1O"
15" 20 "
30"
Articulación metacarpofalángica Articulación interfalángica

Flexión Desde 0" hasta: Extensión Desde 0" hasta:

o" 0"
1O" 1O"
20" 20"
30" 30"
40" 40"
50" 50"
60" 60"
70 "
80"

Anquilosis
Carpometacarpiana
Flexión Desde 0" hasta: Extensión Desde 0" hasta:
O" O"
1O" 1 O"
15" 20"
30"
Metacarpofalángica Interfalángica

Flexión Desde 0" hasta: Extensión Desde 0" hasta:

o" o"
1O" 1O"
20" 20"
30" 30"
40" 40"
50" a 60" 50" a 80"
428 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

DEDOS DE LA MANO MENOS EL PULGAR

imitación funcional
Articulación Articulación Articulación

Anquilosis

Anquilosada en: M-F I-F-P I-F-D*

* M-F: Articulación metacarpofalángica.


I-F-P: Articulación interfalángica proximal.
I-F-D: Articulación interfalángica distal.
MIEMBRO INFERIOR
Valor del miembro inferior: 60%

AMPUTACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR

Los porcentajes consignados son la incapacidad final.


Hemipelvectoinía
NORMAS PARA EVALUACIÓN DEL GRADO DE INVALIDEZ 429

esarticulación cadera 70%


mputación 113 proximal muslo 35 - 60%
mputación 113 medio 35 - 60%
rnputación 113 dista1 35 - 60%
esarticulación rodilla 35 - 60%
mputación bajo rodilla con muñón no funcional 35 - 60%
mputación bajo rodilla con muñón funciona1 35 - 50%
esarticulación del tobillo (Syme y Boyd) 25 - 45%
mputación medio-tarsiana y tarso-metatarsial 20 - 40%
mputación todos los dedos 20%
mputación 1O dedo a nivel metatarso-tarsiana 15%
mputación 1O dedo a nivel metatarso-falángica 13%
mputación 1O dedo interfalángica 6%
mputación 2" a 5" dedo, cada uno 2%

Amputaciones y ortesis

El porcentaje asignado a las amputaciones se mantendrá durante todo el período de


provisión de ortesis, rehabilitación y10 recapacitación. Una vez conseguida esta última,
será reevaluado a fín de determinar el grado de aptitud funcional alcanzado; reasignando
el porcentaje correspondiente, acorde a esta tabla, según criterio médico.

CADERA
430 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Limitación funcional
- - -

Desde el O"
Hasta: Flexión Extensión Abducción Aducción Rotación Rotación
Externa Interna

L.f. Inc. L.f. Inc. L.f. Inc. L.f. Inc. L.f. Inc. L.f. Inc.

O" 18% 11% 5% 3% 16% 10% 8% 5% 13% 8% 10% 6%


10" 16% 10% 4% 2% 12% 7% 4% 2% 10% 6% 8% 5%
20" 14% 8% 2% 1% 8% 5% 0% 0% 8% 5% 5% 3%
30" 12% 7% 0% 0% 4% 2% 5% 3%- 3% 2%
40" 11% 7% 0% 0% 3% 2% 0% 0%
50" 9% 5% 0% 0%
60" 7% 4%
70" 5% 3%
80" 4% 2%
90" 2% 1%
100" (o 0% 0%
más)
Anquilosis
Para determinar el grado de incapacidad por anquilosis, sólo será tenida en cuen-
ta la actitud (posición de anquilosis) de mayor porcentaje asignado por tablas. En el
porcentaje de incapacidad por anquilosis ya está calculada la referencia de la limita-
ción funcional al miembro.
Cadera anquilosada
en: Flexión Extensión Abducción Aducción Rotación Rotación
externa interna

L.f. Inc. L.f. Inc. L.f. Inc. L.f. Inc. L.f. Inc. L.f. Inc.

O" 70% 42% 70% 42% 70% 42% 70% 42% 70% 42% 70% 42%
10" 62% 37% 72% 43% 75% 45% 80% 48% 72% 43% !75% 45%
20" 54% 32% 75% 45% 80% 48% 90% 54% 72% 43% 75% 45%
25" 50% 30% - - - - -
30" 53% 32% 80% 48% 85% 51% 75% 45% 78% 47%
40" 60% 36% 90% 54% 78% 47% 80% 48%
50" 67% 40%
60" 73% 44% 80% 48%
70" 80% 48%
80" 87% 52%
90" 93% 56%
100" 100% 60%

Artroplastia de cadera (total o parcial)


Los rangos de limitación de la movilidad de la cadera deberán ser expresados en
grados según tablas, sin porcentajes.
Limitación funcional Incapacidad
Sin limitación funcional: 30% 18%
Con leve limitación funcional: 40% 24%
Con moderada limitación funcional: 50 - 70% 30 - 42%
Con severa limitación funcional: 70 - 100% 42 - 60%
Valores que ya fueron referidos al total de la extremidad; al ser aplicados, en
ellos están comprendidas todas las limitaciones funcionales de la cadera.
Operación de Giglestone (resección de cabeza femoral) o equivalentes: limita-
ción funcional del 100%. Incapacidad final 60%.
432 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

RODILLA

Limitación funcional
Flexión Extensión
Desde O" Limitación Desde 150" de flexión
hasta Funcional Incapacidad hasta: Lim. Funcional Incapacidad
O" 45% 27% O" 0% 0%
1O" 40% 24% 1O" 10% 6%
20" 35% 21% 20" 20% 12%
30" 30% 18% 30" 40% 24%
40" 25% 15% 40" 70% 42%
50" 20% 12% 50" a 150" 90% 54%
60" 18% 11%
70" 16% 10%
80" 14% 9%
90" 12% 7%
10% 6%
5%
4%
4% 2%
2% 1%
150" 0% 0%
Anquilosis

Para determinar el grado de incapacidad pos anquilosis, sólo será tenida en cuen-
ta la actitud (posición de anquilosis) de mayor porcentaje asignado por tablas. En el
porcentaje de incapacidad pos anquilosis ya está calculada la referencia de la limita-
ción funcional al miembro.
Articulación anquilosada en: Limitación Funcional Incapacidad
O" 45% 27%
1O" 50% 30%
20" 60% 36%
30" 70% 42%
40" 80% 48%
50" a 150" 90 - 100% 54 - 60%
NORMAS PARA EVALUACIÓN DEL GRADO DE INVALIDEZ 433

Inestabilidad articular por lesiones ligamentarias de rodilla


Inestabilidad interna, sin hipotrofia ni hidrartrosis, por lesión del
ligamento lateral interno, sin alteración de la marcha:
Inestabilidad interna, con hipotrofia, hidrartrosis y alteraciones
de la marcha:
Inestabilidad externa, sin hipotrofia ni hidrartrosis, sin alteración
de la marcha, por lesión del ligamento lateral externo:
Inestabilidad externa, con hipotrofia, hidrartrosis y alteraciones
de la marcha:
Inestabilidad anterior o posterior, sin hipotrofia ni hidrartrosis,
por lesión del ligamento cruzado anterior o posterior, sin alteración
de la marcha:
Inestabilidad anterior o posterior, con hipotrofia, hidrartrosis y
alteraciones en la marcha:
Inestabilidad combinada, sin hipotrofia ni hidrartrosis, sin
alteración de la marcha:
Inestabilidad combinada, con liipotrofia e hidrartrosis, con
alteración de la marcha:

Valores que ya fueron referidos al total de la extremidad; al ser aplicados, en


ellos están comprendidas todas las limitaciones funcionales de la rodilla.
Prótesis de rodilla
Limitación funcional Incapacidad
Artroplastia: 30% 18%
Con moderada limitación funcional: 40 - 60% 24 - 36%
Con severa limitación funcional: 60 -1 00% 36 - 60%

Valores que ya fueron referidos al total de la extremidad; al ser aplicados, en


ellos están comprendidas todas las limitaciones funcionales de la rodilla.
TOBILLO

Limitación funcional
Flexión Dorsal Flexión Plantar Inversión Eversión
Desde O" L.f. Incap. Desde O" L.f. Incap. Desde O" L.f. Incap. Desde 0" L.f. Incap.
hasta hasta hasta hasta

O" 7% 4% O" 14% 8% O" 5% 3% O" 4% 2%


10" 4% 2% 10" 11% 7% 10" 4% 2% 10" 2% 1%
20" 0% 0% 20" 7% 4% 20" 2% 1% 20" 0% 0%

1 1
30"
40"
4%
0%
2% 30"
O%/
1
0%
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Anquilosis
Para determinar el grado de incapacidad por anquilosis, sólo será tenida en cue
ta la actitud (posición de anquilosis) de mayor porcentaje asignado por tablas. En el
porcentaje de incapacidad por anquilosis ya está calculada la referencia de la limita-
ción funcional al miembro.

Ejemplos: a) Anquilosis en O" de flexión dorsal y plantar, inversión y eversión:


limitación funcional 20% para la actitud e incapacidad del 12% para cada una. Se
toma en cuenta la incapacidad correspondiente a cualquiera de las actitudes por tener
todas ellas el mismo porcentaje: Incapacidad final = 12%.
b) Anquilosis en 10" de flexión dorsal (limitación funcional del 30%) y 20" de
eversión (limitación funcional del 40%). Se toma en cuenta la incapacidad corres-
pondiente a la actitud de eversión: Incapacidad final = 24%.
1
1 Inestabilidad articular del tobillo
Limitación funcional Incapacidad
Ligamentaria externa o interna leve: 3% 2%
Ligamentaria externa o interna moderada: 6% 4%
Ligamentaria externa o interna severa: 9% 5%
Ligamentaria externa e interna leve: 5% 3%
Ligamentaria externa e interna moderada: 10% 6%
Ligamentaria externa e interna severa: 13% 8%
Valores que ya fueron referidos al total de la extremidad; al ser aplicados, en
ellos están comprendidas todas las limitaciones funcionales del tobillo.
NORMAS PARA EVALUACIÓNDEL GRADO DE INVALIDEZ 43 5

DEDOS DEL PIE


primer dedo

Limitaciones funcionales
Articulación metatarsofalángica
Grado de flexión dorsal L.f. Incapacidad Grado de flexión plantar L.f. Incapacidad

o O 4% 2% O" 4% 2%
1O" 4% 2% 1O" 2% 1%
20" 3% 2% 20" 1% 1%
30" 2% 1% 30" 0% 0%
40" 1% 1%
50" 0% 0%

Articulación interfalángica
Grado de flexión Limitación funcional Incapacidad

O" 4% 2%
10" 2% 1%
20" 1% 1%
30" 0% 0%

Anquilósis
Para determinar el grado de incapacidad por anquilosis, sólo será tenida en cuen-
ta la actitud (posición de anquilosis) de mayor porcentaje asignado por tablas. En el
porcentaje de incapacidad por anquilosis ya está calculada la referencia de la limita-
ción funcional al miembro.
Articulación metatarsofalángica
I
Grado de Limitación Incapacidad Grado de Limitación Incapacidad
flexión dorsal funcional flexión plantar Funcional

o" 4% 2%
1O" 6% 4%
20" 7% 4%
436 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Articulación interfalángica
Grado de flexión Limitación funcional Incapacidad
o" 3% 2%
1O" 4% 2%
20" 5% 3%
30" 7% 4%
Resto de los dedos
Limitación funcional
Lim. fun. Incapacidad
Articulaciones interfalángicas proximal y dista1 0,5% 0%
Articulación metatarsofalángica
De O" a 20" 1% 1%
De 20" a 30" 0,5% 0%

Anquilosis
Articulaciones interfalángicas proximal y dista1 0,5% 0%
Articulación metatarsofalángica
D e 0 " a 10" 0,5% 0%
De 10" a20° 1% 1%
De 20" a 30" 2% 1%

ACORTAMIENTO DE LOS MIEMBROS INFERIORES

Acortamiento Limitación funcional


Incapacidad

De O hasta 1,50 cm. 0% 0%


Mayor de 1,50 hasta 2,50 cm. 2% 1%
Mayor de 2,50 hasta 4 cm. 3% 2%
Mayor de 4 hasta 5 cm. 5% 3%
Mayor de 5 cm. 8 a 12% 5a7%
En el porcentaje de incapacidad por acortamiento ya está calculado la referencia
a la limitación funcional al miembro.

OSTEOMIELITIS CRÓNICA

(Los procesos agudos no serán valorados. Se considera la afección una vez


agotadas todas las medidas terapéuticas disponibles en la actualidad).

1. Sin actividad local actual, se valorará la repercusión secuelar en el segmento


afectado, de acuerdo a tablas.
NORMAS PARA EVALUACIÓN DEL GRADO DE INVALIDEZ 437

2. Proceso local activo no coinplicado, se entiende como tal: la persistencia de


fístulas, flogosis y10 edemas, con elementos radiográficos patológicos con tendencia
a la estabilización, persistencia y10 curación, y determinaciones de laboratorio altera-
das, controlables con medidas terapéuticas adecuadas, sin comproiniso del estado
general.
a) sin limitación funcional del segmento afectado:
a. 1 miembros superiores 5 - 10%
a.2 miembros inferiores 10 - 15%
a.3 columna cervical o dorsoluinbar 20 - 25%

b) con limitación funcional del segmento afectado:


b. 1 miembros superiores.
Acorde a tablas de limitación funcional más 10% (suina aritmética)
b.2 miembros inferiores.
Acorde a tablas de limitación funcional más 15% (suina aritmética)
b.3 columna cervical o dorsolumbar.
Acorde a tablas de limitación funcional más 25% (suma aritmética)

Hasta el valor máximo de amputación del segmento comprendido, si la localiza-


ción es en un miembro, y hasta el valor máximo de anquilosis correspondiente a la
limitación funcional del segmento columnario afectado.
3. Proceso local activo complicado: se entiende como tal, la persistencia de fistulas,
flogosis y10 edemas, con limitación funcional del segmento afectado, con elementos
' radiográficos patológicos con tendencia a la extensión local (a otras estructuras) o
aparición de metástasis sépticas, y determinaciones de laboratorio alteradas (anemia
no controlable, eritrosedimentación muy alta, recuento de 12.000 o más glóbulos
blancos con formas jóvenes aumentadas, posible compromiso del funcionalismo re-
nal y10 hepático) reiteradas, a pesar del tratamiento adecuado intensivo, con coinpro-
miso del estado general (deterioro del estado general, pérdida de peso, anorexia, fie-
bre) 70%

SEUDOARTROSIS; SEUDOARTROSIS FLOTANTES CON TUTORES


EXTERNOS

I Se evaluará la repercusión funcional, según los ítem anteriores.

1 CAJA TORÁCICA
Las secuelas de fracturas torácicas (clavícula, esternón y costillas) y10 la conso-
lidación viciosa serán evaluadas por la repercusión funcional respiratoria.

1 TUMORES ÓSEOS

Tumores benignos: serán evaluados según secuelas anatómicas y10 fui~cionales.


Según tablas.
Tumor maligno primitivo extirpable: se evaluará según secuela anatómica (ej.:
amputación) y/o funcional. Según tablas.
43 8 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Tumor maligno primitivo extirpable


con metástasis 70 % (incapacidad final)
Tumor maligiio primitivo inextirpable
con o sin metástasis 70 % (incapacidad final)
Metástasis de neoplasias
primitivas de otros órganos 70 % (incapacidad final)
Mieloma con compromiso
poliostótico y/o -Fracturas patológicas 70 % (incapacidad final)

Otras formas de mieioma se evaluarán acorde al capítulo de sangre.

CAPITULO WlESBH~TO1Rl[(b
Las afecciones del aparato respiratorio de importancia médico-laboral son aque-
llas de curso crónico y/o recidivante en las cuales se hayan agotado los distintos
recursos terapéuticos y que limitan la realización de las tareas de la vida cotidiana.
No necesariamente la manifestación subjetiva y el hallazgo de algunos signos en
el examen físico determinan una incapacidad.
Por otra parte, el aporte de una historia clínica fehaciente, que dé cuenta de epi-
sodios severos con internaciones frecuentes, a pesar del cumplimiento adecuado del
tratamiento, podrá ser tenido en cuenta.
En la actualidad consideramos el trasplante de pulmón como una entidad con
jerarquía invalidante. La evaluación médica de los resultados de esta modalidad de
tratamiento determinará, en un futuro, la posibilidad y oportunidad de una valoración
diferente del grado de incapacidad laboral.
ELEMENTOS DE D I A G N ~ S T I C O
Anamnesis
Examen físico
Laboratorio general y específico: gases en sangre (convencional, oxímetro de
pulso), baciloscopía, etc.
Diagnóstico por imágenes: Rx, TAC., RNM, Eco, centellografia,
Pruebas funcionales: espirometría convencional o computarizada.
Endoscopías y biopsias.
Electrocardiograma.
Valores normales
Gases en sangre:
~ 0 2 97 mm Hg.
pC02 40 mm Hg.
PH 794
Frecuencia respiratoria:
Espirometría:
VEF (Volumen espiratorio forzado en 1 segundo) 70 - 85%
CVF (Capacidad vital forzada) 80 - 120% del teórico normal
Entre los síntomas cabe destacar la importancia de la disnea y la determinación
del grado de la misma (al esfuerzo importante, esfuerzo leve, en reposo). Puede ser de
utilidad la realización de pruebas sencillas para evidenciar, en oportunidad del exa-
men, la tolerancia al esfuerzo que supone subir y bajar escalones (master o similar).

La disnea se evalúa según tabla:


Grado 0: sin disnea o la que corresponde, habitualmente, al desarrollo de tareas
laborales.
Grado 1: a grandes esfuerzos.
Grado 11: a esfuerzos moderados.
Grado 111: a esfuerzos leves.
Grado IV: a esfuerzos mínimos o en reposo.
Es de hacer notar que de los métodos complementarios de estudio, algunos están
orientados al diagnóstico de la afección (por ej.: diagnóstico por imágenes y biopsia)
y otros a la determinación del compromiso funcional que las patologías originan
(espirometría, gases en sangre). Los gases en sangre y el examen funcional respirato-
rio no son necesariamente concordantes.
Los estudios que miden la función sólo tendrán valor si fueron efectuados fuera
del período agudo o de reciente reactivación del proceso crónico.
En caso de existir disociación entre la clínica, la radiología y los estudios funcio-
nales, estos últimos se repetirán a efectos de corroborar los valores, debiéndose infor-
mar además sobre el grado de colaboración del examinado durante el estudio.
TABLA DE VALORACIÓN PARA ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
(De aplicación para afeccciones no contempladas en forma explícita)
Estadio 1 (Sin incapacidad)
Clínica: exrespiratorio normal. Ausencia de disnea durante el trabajo.
Radiología: sin lesiones en actividad.
Espirometría: VEF y CV valores mayores de 80%.
Oxigenometría: innecesaria.
Estadio II (Incapacidad hasta 33%)
Clínica: disnea a grandes esfuerzos.
Radiología: acentuación de la trama broncovascular o lesiones de uno o ambos
pulmones sin exceder el volumen equivalente al tercio de la playa pulmonar derecha.
Espirometría: VEF y10 CV valores del 80 al 65%.
Oxigenometría: innecesaria.
Estadio $11(Incapacidad del 33 al 66%)
Clínica: disnea a medianos esfuerzos, tos, expectoración.
Radiología: acentuación de la trama broncovascular, hilios congestivos,
horizontalización costal y aplanamiento diafragmático, y10 lesiones de uno o ambos
pulmones sin exceder el volumen equivalente a toda la playa pulmonar derecha.
Espirometría: VEF y10 CV: valores del 65 al 50%.
Oxigenometría: saturación mayor del 85%.
440 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Estadio IV (incapacidad mayor al 6 6 O / 0 )


Clínica: tórax en tonel. Disnea a mínimos esfiierzos y10 reposo, tiraje inspiratori
tos, expectoración mucosa o mucopurulenta, compromiso del estado general y10 si
nos de insuficiencia cardíaca congestiva con crecimiento auricular derecho e hipe
trofia ventricular derecha y10 sobrecarga ventricular derecha.
Radiología: acentuación de la trama bronco vascular, hilios congestiv
horizontalización costal, aplanamiento diafragmático, hiperclaridad, bullas, ens
chamiento de los espacios pre y retrocardíacos, y10 lesión de uno o ambos pulmon
que exceden la superficie de la playa pulmonar derecha y10 confluencia de nódul
con formación de opacidades masivas o pseudotumorales y10 enfisema severo, e
grosamiento o calcificaciones pleurales, distorsión traqueal, desplazamientos de hili
asociados.
Espirometría: VEF y10 CV: valores menores al 50%.
Oxigenometría: saturación menor del 85% (reiteradas).
Se agrupan en:
1. Obstructivas (ej.: asma bronquial)
2. Restrictivas (ej.: tumores, tuberculosis)
3. Mixtas (ej.: enfisema crónico)

AFECCIONES EVALUABLES
E.B.P.O.C. (Enfermedad broncopulmonar obstructiva crónica):
Bronquitis crónica
Bronquitis espasmódica
Asma bronquial
Enfisema pulmonar
Neuinoconiosis
Fibrosis pulmonar
Infecciosas: Inespecíficas crónicas
Específicas (T.B.C., micóticas)
No habituales, en el contexto del SIDA
Tumorales: Benignas
Malignas: primitivas
secundarias
Otras: Bronquiectasias.
Tromboembolismo.
E.B.P.O.C.
Bronquitis crónica
Bronquitis espasmódica
Asma bronquial
Enfisema pulmonar
La incapacidad determinada puede surgir exclusivamente a partir del compromi-
so orgánico o funcional o de la combinación de ambos.
La repercusión orgánica será considerada:

Leve: cuando existan escasos signos físicos y radiológicos (acentuación de la


mama bronquial).
Moderada: cuando la obstrucción bronquial ha causado discretos signos físicos
y radiológicos (acentuación de la trama bronquial, hilios congestivos, horizontalización
costal y diafragmática).
Severa: cuando la obstrucción bronquial ha causado signos físicos marcados
(tórax en tonel o enfisematoso, con la semiología correspondiente) y signos radio-
lógicos también marcados (acentuación de la trama bronquial, hilios congestivos, horizon-
talización de costillas y diafiagma, hiperclaridad pulmonar, bullas, ensanchamiento
de los espacios intercostales, precardíaco y retrocardíaco).

La repercusión funcional será catalogada como:

Leve: cuando los valores de la espirometría oscilan entre 80 y 65%.


Moderada: cuando los valores de la espirometría oscilan entre 65 y 50%.
Severa: cuando los valores hallados en la espiroinetría son inferiores al 50%.
En el caso particular de la obstrucción de bronquio fino, que representa la pe-
queña vía aérea, caracterizado en el estudio espirométrico por la reducción del FMEF
25 - 75 (flujo medio espiratorio forzado), no se considerará invalidante, aun con
cifras menores al 5096, pues no tiene gran significación clínica.

Bronquitis crónica:
Leve (según tablas)
Moderada (según tablas)
Severa (según tablas)
Bronquitis espasmódica:
Leve (según tablas)
Moderada (según tablas)
Severa (según tablas)
Asma broilquial:
Leve (según tablas)
Moderado (según tablas)
Severo (según tablas)
Enfisema pulmonar:
Leve (según tablas)
Moderado (según tablas)
Severo (según tablas)
NEUMOCONIOSIS
Leve (según tablas)
Moderada (según tablas)
Severa (según tablas)
442 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

La repercusión orgánica se considerará:


Leve: cuando ha dado origen a escasos síntomas funcionales y signos físicos (los
que pueden estar ausentes) y a escasas manifestaciones radiológicas: opacidades
puntifomes que velan uniformemente las playas pulmonares.
Moderada: cuando las manifestaciones clínicas son discretas: disnea de esfuer-
zo, tos, expectoración, dolores torácicos, signos físicos de broncoenfisema, y el exa-
men radiológico demuestra imágenes micronodulares o nodulares que, por lo gene-
ral, respetan el vértice pulmonar.
Severa: cuando los síntomas son importantes: disnea a pequeño esfuerzo o de
reposo, tos intensa con expectoración mucosa o mucoporulenta y compromiso del
estado general. Al examen radiológico: confluencia de nódulos con formación, en las
etapas avanzadas, de opacidades masivas o pseudotumorales e instalación de imáge-
nes asociadas, enfisema pulmonar severo, generalizado o bulloso, engrosamientos
pleurales (en la asbestosis pulmonar la calcificación pleural uni o bilateral es fie-
cuente y la fibrosis es lineal y no nodular), distorsión de la tráquea, desplazamiento
de los hilios y del corazón, deformaciones diafragmáticas, etc.
La repercusión funcional será catalogada como en el punto anterior.
FIBROSIS PULMONAR:
Leve (según tablas)
Moderada (según tablas)
Severa (según tablas)
La repercusión orgánica será catalogada como en el punto anterior.
La incapacidad funcional se evaluará de acuerdo a lo expresado en el punto de
Bronquitis crónica.
INFECCIOSAS:
Inespecíficas: se evaluarán sus secuelas orgánicas y funcionales.
Específicas: tuberculosis pleuro-pulmonar.
En actividad: en tratamiento no es invalidante (aún no se han agotado todos los
recursos médicos).
En caso de recaída o recidiva se evaluará de acuerdo a la respuesta terapéutica y
a las secuelas, una vez agotados todos los recursos medicamentosos, quirúrgicos y de
rehabilitación.
Secuelar:
Leve (según tablas)
Moderada (según tablas)
Severa (según tablas)
Se considerará la repercusión orgánica:
Leve: cuando la suma de las lesiones de uno o ambos pulmones no exceda el
volumen de pulmón equivalente al tercio superior de la playa pulmonar derecha.
Moderada: cuando la suma no exceda el volumen del pulmón equivalente d la
playa pulmonar derecha.
Severa: cuando las lesiones excedan el volumen del pulmón equivalente a la
playa pulmonar derecha.
Micosis: se evaluarán una vez concluido el tratamiento acorde a sus secuelas
anatómicas y funcionales. Se tendrá en cuenta el criterio antedicho.
Las neumopatias a agentes oportunistas (pneumocystis carinii, cándida,
mycobacterias, criptococos, etc.) en el contexto del SIDA. 70%

TUMORALES (Broncopulmonar-pleural-mediastina])
Benignos: de acuerdo a las secuelas post-tratamientos.
Malignos primitivos: se evaluará si es operable o inoperable. Determinada su
operabilidad, se dictaminará de acuerdo a las secuelas anatómicas y funcionales. Se
tendrá en cuenta la clasificación de estadio según TNM. Ver capítulo Neoplasias.
Inextirpables y10 recidivados y10 con metástasis locales, regionales y10 a distan-
cia: 70%
Si la anatomía patológica muestra un tumor a células pequeñas: 70%

Mesoteliomas malignos de pleura: 70%


Los tumores mediastinales se evaluarán de acuerdo al órgano que le da origen, a
su extirpabilidad o no y a su posibilidad de tratamiento poliquimioterápico y10
radioterápico.
Malignos secundarios:
OTRAS:
Bronquiectasias:
Congénitas
Adquiridas
Se evaluarán de acuerdo a su repercusión orgánica y su limitación funcional.
Tromboembolismo pulmonar agudo: no corresponde evaluación.
Tromboembolismo crónico recidivante: Hasta 70%
Antecedente de tromboe~nbolismo:se evalúa a partir de la enfermedad de base y
las secuelas respiratorias.
444 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Se evaluarán las incapacidades originadas por diferentes afecciones cardíac


de los grandes vasos, la hipertensión arteria1 y las vasculopatías periféricas.
Se analizarán las medidas terapéuticas que han sido implementadas hasta la fech
del examen y si las mismas fueron cumplidas y10 agotadas.
Dadas las características de algunos de los estudios especializados, cruentos
potencialmente riesgosos, no siendo posible la solicitud de los mismos por parte
las comisiones médicas, los aportados serán aceptados como prueba, previa comp
bación de la real pertenencia al solicitante, la fecha de su realización, la calidad g
bal de los mismos, hayan sido efectuados en servicios o instituciones de reconocid
trayectoria y estén firmados por el especialista correspondiente, refrendados por 1
dirección del establecimiento.
ELEMENTOS DE DIAGNOSTICO
Anamnesis
Examen físico
Laboratorio: general
específico: CPK, TGO, TGP, LDH, Dosaje de Catecolaminas, Serologí
para Chagas- Mazza.
Diagnóstico por imágenes: Rx, Eco., Cámara gainma, TAC, RNM,
Electrofisiológicos: ECG., PEG., Holter, Presurometría.
Hemodináinicos. Angiográficos. Biopsia Endocárdica.
Otros: Fondo de ojo, Función renal. Funcional respiratorio.
Las situaciones en que una PEG o una perfusión miocárdica, en reposo o esfuer-
zo (estudios potencialmente riesgosos), pudieran aclarar el grado de incapacidad del
titular, los mismos serán adjuntados por el afiliado, quien seguramente ya los realizó
a través de su médicolinstitución especializados tratantels. En su defecto aportará
historia clínica fehaciente que dé constancia de la patología en cuestión.
En la anamnesis se pondrá especial énfasis en la determinación del grado de
disnea como manifestación de incapacidad funcional cardiovascular.
La disnea se evalúa según:
Grado 0: sin disnea o la que corresponde, habitualmente, al desarrollo de tareas
laborales.
Grado 1: a grandes esfuerzos.
Grado 11: a esfuerzos moderados.
Grado 111: a esfuerzos leves.
Grado IV: a esfuerzos mínimos o en reposo.
Se discriminará la posible concurrencia respiratoria como causa de disnea y tam-
bién descartar equivalente anginoso.

Valores normales
Ecocardiogrnma: Grosor:
Pared Vent. der.: 3-4 mm.
Pared Vent. izq.: 8-10 mm.
Cavidad: Auric. izq.: hasta 40 mm.
Vent. der.: 4-26 mm.
Vent. izq.: 35-57 mm.
Tabique: 7-11 mm.
Fracción de acortamiento: Mayor de 25%
Distancia mitro-septal: menor de 0,8 mm. (dato indirecto
de la fracción de eyección).

PEG. (Prueba Ergométrica Graduada): se evalúa ritmo, cambios en la tensión


artetial de acuerdo al esfuerzo (hipotensión o hipertensión), auscultación de ruidos
patológicos, la aparición de síntomas (dolor, disnea) y cambios electorcardiográficos
en el registro de base y en el post-esfuerzo (por ej.: alteraciones isquémicas del ST,
arritmias).

Cateterismo Presiones (en milímetros de mercurio)


Sistólicas Medias Diastólicas

Au. der. 5 mm Hg.


Vent. der. 25 mm Hg. 0-1 mm Hg.
Art. pulm. 25 mm Hg. 10 mm Hg.
Pres. de encl. 10 mm Hg. (valorar Onda V)
Au. izq. 6 mm Hg.
Vent. izq. 120 mm Hg. 10 mm Hg.
Aorta 120 mm Hg. 65-75 mm HG.

Fracción de eyección: 65%

Se considerará significativamente patológica una fracción de eyección menor a


35-40%.
Los valores mencionados se tendrán en cuenta en el contexto clínico y del com-
promiso funcional.

AFECCIONES EVALUABLES

Cardiopatía coronaria
Miocardiopatías y enfermedad de Chagas-Mazza
Valvulopatias
Arritmias
Pericardiopatías y tumores
Cardiopatía congénita
Hipertensión arteria1 sistémica
Hipertensión pulmonar
Aortopatías
Vasculopatías periféricas: arteriopatías
flebopatías
+'+u SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Consideración
Aquellas situaciones en las que coexisten dos o más patologías cardíacas, PO
ejemplo:
HTA + Coronariopatía
HTA + Arritmia
HTA + ACV
HTA + Trastorno de la conducción
HTA + Chagas-Mazza
HTA + Valvulopatías
HTA + Miocardiopatía
Coronariopatía + Arritmia
Coronariopatía + Chagas - Mazza
Coronariopatía + Valvulopatias.
Miocardiopatía + Valvulopatías
Miocardiopatía + Cor~nariopat~a,otras
Las mismas serán evaluadas en forma conjunta. La que incida con mayor reper-
cusión orgánica y10 hemodinámica será la que defina el porcentaje de incapacidad.
Ejemplos:

a) Secuela de IAM basal, PEG normal


Hipertensión arterial compensada con medicación y dieta, Rx tórax
slp. ECG: secuela de IAM basal, Fondo de ojo grado 1
Incapacidad final:
b) Hombre joven.
Actualmente HTA compensada con medicamentos, ACV sin secuela
o secuela mínima, Fondo de ojo grado 1, Rx tórax slp. ECG slp.
Diagn.: HTA slrep. hemodinámica actual
Secuela leve de ACV
Incapacidad final:
c) Hipertensión arterial de larga data, medicado,
ACV con secuela leve. Fondo de ojo grado 111-IV, Rx. tórax: HVI. ECG:HVI.
Diagn.: Secuela leve de ACV 15%
HTA con repercusión orgánica 66%
Incapacidad final: 66%
d) Hipertensión arterial + arritmia HTA medicada, compensada.
Fondo de ojo grado 1 (O - 33%, segun tabla), ECG:HVI leve+S. de Wolff
Parkinson White, Rx. tórax: predominio V 1. 20%
Arritmia Síndr. de W.P.W. sin rep. hemodinámica 10%
Incapacidad final: 20%
CARDIOPATÍA CORONARIA
La secuencia habitual del estudio de un enfermo coronario para su evaluación es:
1. Anamnesis (angor, antecedentes de Infarto Agudo de Miocardio -1AM-,
estudios y tratamientos efectuados).
2. Examen clínico
3. Métodos complementarios:
a) Electrocardiograma (ECG)
b) Prueba ergometrica graduada (PEG): Se entiende por PEG anormal lo siguien-
te:
1) PEG positiva (+) para angor y ST
-1nfiadesnivel de ST: 2 mm o más.
-Supradesnivel del ST: 2 mm o más.
2) Arritmias cardíacas severas
-Por extrasístoles ventriculares polifocales.
-Colgajos de taquicardia supraventricular paroxística.
-Extrasístoles ventriculares apareadas.
-Fenómeno R/T.
-Colgajos de taquicardia ventricular.
-Bloqueo A-V completo y de 2" grado (Tipo Wenkebach)
-Signos de insuficiencia cardíaca con 3" o 4" ruido (en PEG valorable).
-Bloqueo completo de rama izquierda taquicárdico dependiente.
(El bloqueo completo de rama derecha taquicárdico dependiente no
tiene valor patológico).
-1squemias intraesfuerzo (Onda T negativa en cualquier área).
c) Holter.
d) Estudios con cámara gamma. Estudio de la perfusión miocárdica con
radioisótopo (Talio y10 Tecnesio) en reposo y10 esfuerzo.
e) Eco-doppler modo M o Bidimensional. ECO-Stress.
f ) Cinecoronariografía.

Toda PEG y10 Perfusión Miocárdica aportadas se complementarán mediante Holter


y10
Ecocardiograma.
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Cardiopatía coronaria

Estadio O (sin incapacidad)


Signos clínicos: precordialgia sin traducción clínica.
Estudios complementarios: ECG y otros estudios negativos.
Estadio I (O a 10%)
Signos clínicos: angor típico a los grandes esfiierzos (clase 1), con tratamiento
farmacológico adecuado.
Estudios complementarios: de perfusión miocárdica y10 PEG (aportadas) y10
Holter y10 ecocardiograma negativo o levemente positivo para hipoquinesia o acine-
sia o riesgo isquémico, sin alteraciones de la función miocárdica global. ECG puede
o no tener datos anormales.
Electrocardiograma: con T aplanada o ST rectificado o con BAV de l o grado o
con BTRD o con BCRD o HBAl.
Estadio TI (10% a 30%)
Signos clínicos: angor típico a esfuerzos moderados (clase 11), sin disnea, con
tratamiento farmacológico adecuado.
Estudios complementarios: de perfusión miocárdica y10 PEG (aportadas) y10
Holter y10 ecocardiograma negativo o levemente positivo para hipoquinesia o acinecia
o riesgo isquémico, con alteraciones leves de la función miocárdica global. El ECG
puede presentar alteraciones.
Electrocardiograma: con T aplanada o ST rectificado o
con BIRD + BAV de 1 O grado o
con HBAI + BAV de l o grado o
con HBAI + BCRD o
con BCRD + BAV de 1 grado o
O

con BCRI
Estadio 111 (30% a 45%)
Signos clínicos: angor a los esfuerzos moderados y pequeños (clase III), con
respuesta irregular al tratamiento farmacológico adecuado.
Estudios complementarios: Perfusión miocárdica y10 PEG (aportadas), electro-
cardiograma, Holter y-ecocardiograma:
Secuela de necrosis de cara inferior, sin isquemia residual y10 con leve isquemia
en el electrocardiograma y10 perfusión miocárdica y10 PEG, y ecocardiograma que
evidencia leve compromiso del área mencionada.
Secuela de necrosis de cara lateral, ídem al anterior
Secuela de r.ecrosis septal (VI -V2), ídem al anterior.
Secuela de r'ecrosis de cara posterior, ídem al anterior.
Cardiopatía coronaria con compromiso de vasos coronarios evidenciados en
cinecoronariografía (aportada), que pone de manifiesto lesiones moderadas de distin-
tas arterias, sin cirugía de revascularización miocárdica, con ECG, estudio
radioisotópico y10 PEG (aportados) negativos para isquemia, con buena función
ventricular.
Cardiopatía coronaria con Angioplastía Trans-Luminal (ATL) en sus distin-
tas variantes ("stent" y otros), exitosa o no de tronco de CI y10 DA y10 CX y10 CD
y10 Diagonal, con controles ECG y10 Perfusión miocárdica y10 PEG (aportadas)
negativas.
Cardiopatía coronaria con cirugía de revascularización iniocárdica. Cualquiera
sea la cantidad de vasos obstruidos previos y puentes efectuados permeables, decidi-
rá la clínica y los estudios complementarios de diagnóstico (ECG, ECO, Holter, PEG
y10 estudio radioisotópico actualizado, estos últimos aportados por el peticionante).
Estadio IV (70%)
Signos clínicos: angor a pequeños esfuerzos y10 de reposo (clase IV), con disnea
de esfuerzo, con respuesta irregular al tratamiento farmacológico adecuado y10 qui-
rúrgico.
Estudios complementarios: perfusión miocárdica y10 PEG (aportadas), electro-
cardiograma, Holter y ecocardiograma:
Secuela de necrosis de cara inferior con isquemia residual moderada a severa, en
otra área, por electrocardiograma y10 perfusión miocárdica (aportada) y10 PEG (apor-
tada) y10 ecocardiograma, que evidencian un moderado a severo compromiso del
área mencionada.
Secuela de necrosis de cara lateral o posterior con isquemia residual moderada a
severa por electrocardiograina y10 perfusión miocárdica (aportada) y10 PEG (aporta-
da) y10 ecocardiograma, que evidencian un moderado a severo compromiso del área
mencionada.
Secuela de necrosis anterior extensa con o sin isquemia residual.
Cardiopatía coronaria con coinpromiso de dos o más vasos coronarios, eviden-
ciados por cinecoronariografía (aportada), sin cirugía de revascularización miocárdica,
cuyos estudios coinplementarios (electrocardiograma, perfusión miocárdica, PEG,
ecocardiograma) evidencian moderada a severa repercusión orgánica.
Cardiopatía coronaria con ATL, con resultado no exitoso con evidencia en los
estudios complementarios de compromiso miocárdico orgánico y10 funcional inode-
rado a severo.
Cardiopatía coronaria con cirugía de revascularización miocárdica, con resulta-
do no existoso, cuyos estudios complementarios denotan un compromiso miocárdico
orgánico y10 funcional moderado a severo.

Observaciones y consideraciones a tener en cuenta


Con respecto al tratamiento con angioplastía tr;insluminal el solicitante podrá ser
evaluado a partir de los 6 meses hasta un año de efeciuada, teniendo prueba ergométrica
graduada a los 3 , 6 meses y un año (aportadas por él). Es aconsejable también obtener
estudios que informen sobre la existencia de isquemia y función ventricular actuales.
Considerar si se ha logrado técnicamente la resolución de la totalidad de las obs-
trucciones.
En el caso de cirugía de revascularización miocárdica considerar antecedentes de
arritrnias severas, reiteradas internaciones, aneurismas y patologías concomitantes.
Se valorará el compromiso psíquico.
450 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

LOS"stents" coronarios, la aterectomía en sus distintas técnicas serán evaluados


con los mismos parámetros que las angioplastias

Las enfermedades del miocardio que se consideran son aquellas de curso cróni-
co, debiéndose dar a las mismas el tratamiento particular que requieren, de acuerdo a
su repercusión hemodinámica, etiología, pronóstico, etc.
En este capítulo cobran especial importancia, además del examen clínico, la
ecografía bidimensional y10 modo M y10 ecodoppler cardíaco, estudio radio-
cardiográfico y10 hemodinámicos, estos dos últimos aportados por el titular, los que se
aceptarán como prueba en casos de ser fehacientes y de reconocida calidad.
De no existir dichos exámenes complementarios, se hará el diagnóstico de la
cardiopatía con o sin repercusión hemodinámica, según si observamos presencia o
ausencia de hipertrofia ventricular izquierda o derecha, con severa sobrecarga
ventricular izquierda y10 trastornos severos de conducción, por ejemplo: bloqueo
completo de rama izquierda, o bloqueos aurículo ventriculares de 11 y 111 grado, o
arritmias de comportamiento maligno.
Queda excluida la miocardiopatía chagásica, que será tratada en párrafo aparte.
1) Miocardiopatía hipertrófica

Según ecocardiografía
a) NO OBSTRUCTIVA 10 - 20%

b) OBSTRUCTIVA LEVE
MODERADA
SEVERA

Con cuadros sincopales frecuentes y arritmias


2) Miocardiopatía dilatada
Según ecocardiografía
LEVE
MODERADA 30 - 50%
SEVERA
Rx: relación cardiotorácica significativamente alterada.
Ecocardiograma: severa dilatación de todas las cavidades,
hipoquinesia generalizada.
Fracción de acortamiento menor del 25%
Radiocardiograma: fracción de eyección menor del 40%
NORMAS PARA EVALUACIÓN DEL GRADO DE INVALIDEZ 45 1

3) Miocardiopatía restrictiva
Según ecocardiografía
LEVE
MODERADA
SEVERA
4) Miocardiopatía infiltrativa
(Por ejemplo: amiloidosis, linfomas, hemocromatosis, etc.)
5) Miocardiopatía no dilatada
Según ecocardiografía. Se evalúa acorde a la repercusión hemodinámica que de-
terminen los posibles trastornos en la conducción y en el ritmo cardíaco.
En la actualidad consideramos el trasplante cardíaco como una entidad con jerar-
quía invalidante. La evaluación médica de los resultados de esta modalidad de trata-
miento determinará, en un futuro, la posibilidad y oportunidad de una valoración
diferente del grado de incapacidad laboral.
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA
Ante el diagnóstico presuntivo de Enfermedad de Chagas-Mazza se tendrán en
cuenta los siguientes estudios:
1 . Serología para Chagas-Mazza, siguiendo el concepto del Instituto Nacional de
Diagnóstico e Investigación de la enfermedad de Chagas "Dr. Mario Fatala Chaben",
se tendrá como positivo si es reactivo a por lo menos dos de las reacciones específi-
cas: a) Inmunofluorescencia (indirecta cuantitativa), b) Inmuno-ensayo enzimático,
c) Hemaglutinación (indirecta cuantitativa).
2. Electrocardiograma.

3. Radiografía de tórax.
4. Holter.

5. Prueba ergométrica graduada.


6. Ecografia y/o cámara gamma.
7. Estudio hemodinámico.
452 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

C L ~ N ~ CY AEXAMENES COMPLEMENTARIOS 1 DIAGNÓSTICO


1) SEROLOG~A(t), ECG NORMAL O BCRD
2) SEROLOG~A(t), ECG:
BIRD t BAV l o grado
HBAI t BIRD
HBAI t BCRD
BCRD t BAV 1 O grado
BlRl ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA
Todos con pruebas cardiológicas normales SIN REPERCUSI~NHEMODINAMICA
3) SEROLOG~A( t ) , ECG:
BCRl o BCRD con
ECOCARDIOGRAMA.
Compatible con miocardiopatia dilatada.
4) SEROLOG~A(t), ECG:
HBAItBCRDtBAV 1O arado.
5 ) SEROLOG~A(t), ECG:
Bradicardia sinusaltHBAlt
BCRD o enfermedad del nodo sinusal. ( MlOCARDlOPATlA CHAGASICA
6) SEROLOG~A(t), ECG:
Extrasístoles supraventriculares monofocales aisladas o ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA SIN
frecuentes. sin otras pruebas cardiológicas patológicas. REPERCUSI~NHEMODINAMICA
SEROLOG~A(+). ECG:
Extrasístoles supraventriculares aisladas o frecuentes, ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA SIN
bifocales, sin pruebas cardiológicas patológicas. REPERCUSION HEMODINAMICA
SEROLOG~A(t), ECG:
Extrasistoles ventriculares monofocales aisladas o, ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA SIN
frecuentes sin pruebas cardiológicas patológicas. REPERCUSI~NHEMODINAMICA
SEROLOG~A
(t), ECG:
Extrasístoles ventriculares monofocales aisladas o
frecuentes con pruebas cardiológicas levemente ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CON LEVE
patológicas. REPERCUSION HEMODINAMICA
SEROLOG~A( t ) , ECG:
Extrasistoles supraventriculares aisladas o frecuentes,
bifocales, con pruebas cardiológicas levemente ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CON LEVE
patológicas. REPERCUSION HEMODINÁMICA
SEROLOG~A
(t), ECG: -

Extrasistoles ventriculares monofocales aisladas o ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CON


frecuentes, con pruebas cardiológicas patológicas MODERADA A SEVERA REPERCUSION
moderadas a severas. HEMODINÁMICA
SEROLOG~A(t), ECG:
Extrasistoles supraventriculares aisladas o frecuentes, ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CON
bifocales, con pruebas cardiológicas patológicas MODERADA A SEVERA REPERCUSION
moderadas o severas. HEMODINAMICA
SEROLOG~A( t ) , ECG:
NORMAS PARA EVALUACIÓNDEL GRADO DE INVALIDEZ . 453

CL/NICA
- Y EXAMENES
- COMPLEMENTARIOS PORCENTAJE
esolsti&ijf- ventriculares polifocales DE CHAGAS-MAZZA CON ARRITMIA
estudios cardiológicos en límites normales. SIN REPERCUSIÓN HEMODINAMICA 30 - 45%
SEROLOG~A(t), ECG: ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CON ARRITMIA
Extrasistoles ventriculares polifocales frecuentes. 70%
7) SEROLOGÍA (t), Clínica: ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CON SEVERA
Con signos de falla de bomba 70%
8) SEROLOG~A(t), ECG:
Microvoltajes generalizados con estudios ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA SIN
cardiológicos normales REPERCUSIÓN HEMODINAMICA 5 - 15%
SEROLOG~A(t), ECG:
Microvoltajes generalizados con estudios
cardiológicos patológicos: ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CON LEVE
leves REPERCUSION ORGANICA 30 - 45%
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CON MODE-
moderados a severos RADA A SEVERA REPERC~SIONORGANICA 45 - 70%
9) SEROLOG~A(t),más ANEURISMA DE VI MIOCARD~OPAT~A
CHAG~AASICACON ANEURISMA
DEL VENTR~CULOIZQUIERDO 70%

VALVULOPAT~AS

Las enfermedades valvulares tienen grados de severidad lesiona1 que pueden ser
concordantes con los cuadros clínicos de la patología padecida. Toda alteracion audi-
ble de los ruidos y silencios cardíacos exige una evaluación complementaria (radio-
grafías, electrocardiogramas, ecocardiografía, gammagrafía) que permita ubicar el
tipo y grado de alteración valvular.
Se tendrá en cuenta que:
l . La estimación clínica del grado de compromiso valvular y su repercusión fun-
cional pueden variar a partir de los estudios complementarios efectuad.0~.
2. La clasificación correcta en leves, moderadas y severas, se basa en la ecografía
y10 los estudios hemodinámicos (estos últiinos, aportados o que debería agregar el
portador de una cardiopatía valvular).

3. Las valvulopatías leves, en general, si no se asocian a tareas pesadas, a edad


avanzada, no son incapacitantes.

4. Peticionantes portadores de prótesis valvular son incapacitados de acuerdo al


tipo de prótesis, si reciben o no anticoagulación y al grado de repercusión hemo-
dinámica. Aquellos que se han sometido a cirugía valvular reparadora, tipo comi-
surotomía, deberán ser evaluados en su estado funcional y hemodinámico en la ac-
454 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

CL¡NICA Y EXAMENES COMPLEMENTARIOS DIAGNOSTICO


1) SOPLOtECG NORMALtRX. NORMAL ECO SIN CARD~OPAT¡A VALVULAR
NORMAL DEMOSTRABLE
2) SOPLOtECG NORMAL O CON LEVES
TRASTORNOS DE REPOLARIZACIÓN
VENTRICULAR t RX NORMAL O CON
RELACIÓN CARDIOTORACICA EN L¡MITES
MAXIMOS NORMAL t ECO CON LEVES VALVULOPAT~ACON LEVE REPERCUSIÓN
ALTERACIONES VALVULARES ORGANICA Y/O HEMODINAMICA
3) SOPLOtECG CON LEVES TRASTORNOS DE
REPOLARIZACIÓN VENTRICULAR t RX. CON
ALTERACIÓN MODERADA DE LA RELACIÓN
CARDIOTORACICA. DECIDE CL~NICAY ECO VALVULOPATIA
CON MODERADA REPERCUSION
CON ALTERACIONES MODERADAS ORGÁNICA YOI HEMODINAMICA
4) SOPLOtECG CON TRASTORNOS DE REPOLAR~ZAC~ON
Y10 ARRITMIA SEVERAS t RX ANORMAL VALVULOPAT/A CON SEVERA REPERCUSIÓN
t C L ~ N ~ CFRANCA.
A HEMODINAMICA
5) SOPLOtECG PATOLÓGICO Y10 RX PATOLÓGICO VALVULOPAT¡A CON SEVERA REPERCUSI~N
YO
I ECO PATOLOGICO. ORGÁNICA
6) REEMPLAZO VALVULAR CON LEVE A VALVULOPAT¡A CON REEMPLAZO VALVULAR CON
MODERADA REPERCUSIÓN HEMODINAMICA LEVE A MODERADA REPERCUSIÓN
ECO CON FRACCIÓN DE EYECCION t 40% HEMODINÁMICA
7) REEMPLAZO VALVULAR CON REPERCUSIÓN
HEMODINAMICA. ECO CON FRACC~ONDE VALVULOPAT~A SEVERA CON REEMPLAZO
EYECCIÓN - 40% VALVULAR
8) COMISUROTOMIA MITRAL t EXAMENES
COMPLEMENTARIOS NO SIGNIFICATIVOS VALVULOPAT~AMITRAL CORREGIDA
9) COMISUROTOMIA MITRAL t ECG PATOLÓG~CO
YOI RX CON R E L A C I ~ N
CARDIOTORACICA ANORMAL Y10 CL~NICA( t )
I ECO PATOLOGICO
YO VALVULOPAT~AMITRAL SEVERA

ARRITMIAS
Las arritmias, descartado su origen a partir de substancias químicas (por ej.:
cafeina, teofilina, digital), trastornos hidroelectrolíticos, endócrino (por ej.: tiroideo)
y10 psicológico, deben ser evaluadas fundamentalmente por estudio de Holter. La
severidad de la arritmia depende de la etiología que la causa y el grado de compromi-
so del músculo cardíaco (ventrícular o auricular) y sus válvulas, provocada por la
misma (cicatrices, fibrosis, hipertrofia, cámaras cardíacas dilatadas).
Las arritmias recurrentes no controlables terapéuticamente y10 acompañadas de
cuadros sincopales pueden llegar a producir una incapacidad permanente, aun sin
evidenciar signos de repercusión orgánica y10 funcional al momento del examen. En
estos casos es importante el aporte de elementos fehacientes (historia clínica y estu-
dios complementarios) que certifiquen dichos episodios.
Consideraciones acerca de la fibrilación auricular
Aguda: desde 24 horas hasta un año.
Crónica: las que persisten más allá de un año.
Etiología:
1. Valvulopatía mitral.
2. Enfermedad coronaria.
3. Cardiopatía hipertensiva.
4. Hipertiroidismo.
5. Pericarditis.
6. Idiopática o solitaria.
7. FA adrenérgica, predominio en mujeres (por aumento del tono simpático).
8. FA por aumento del tono vagal, predominio en varones.
9. Síndrome de Wolff Parkinson White.
10. Comunicación interauricular.
11. Miocarditis.
12. Miocardiopatía dilatada.
13. Miocardiopatía hipertrófica.
14. Cardiopatía alcohólica.
15. Amiloidosis.
16. Cirugía cardíaca.
17. Tumores cardíacos.
Consideraciones acerca del aleteo auricular
Etiología:
1. Pericarditis.
2. Post-cirugía cardíaca.
3. Enfermedad coronaria.
4. Hipertensión arterial.
5. Cardiopatías congénitas (en especial comunicación interauricular -CIA-).
Nota: Las fibrilaciones auriculares o aleteos cuya etiopatogenia haya sido tratada
exitosamente (por ejemplo: hipertiroidismo, aleteo auricular tratado porablación por
radiofrecuencia), corroborados por historia clínica fehaciente, serán pasibles de ser
considerados compensados en la actualidad. Se valorarán a partir del compromiso o
la secuela actual de la enfermedad de base.

CL~NICAY EXAMENES COMPLEMENTARIOS DIAGNÓSTICO PORCENTAJE


1) TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROX~ST~CA
SIN FALLA HEMODINAMICA SIN CARD~OPAT~A
EVOLUTIVA DEMOSTRABLE 0%
2) FIBRILACIÓN AURICULAR
a) DE ALTA O BAJA RESPUESTA VENTRICULAR
CON MODERADA A SEVERA
REPERCUSION HEMODINAMICA ARRITMIA CARD~ACASEVERA 70%
b) COMPENSADA SIN O CON LEVE R E P E R C U S ~ ~ N
HEMODINAMICA (Tener en cuenta la
patología de base y su repercusión orgánica y10 ARRITMIA CARD~ACASIN O CON LEVE
hemodinámica). REPERCUSION ORGANICA YO
I HEMODINAMICA 20 - 40%
456 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

1 CLÍNICA Y EXAMENES COMPLEMENTARIOS


3) ECTOPIAS VENTRICULARES MONOFOCALES,
LIGADURAS LARGAS, AISLADAS O FRECUENTES,
BIGEMINADAS (demostrada por HOLTER Y
PEG aportado).
ÍDEM, CON HOLTER Y10 ECO Y10 PEG
(aportada) Y10 PERFUSIÓN (aportada) CON
SIGNOS DE ISQUEMIA
4) ECTOP~ASVENTRICULARES POLIFOCALES
AISLADAS SIN CARDIOPAT~ADEMOSTRABLE
NI ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICOS
PATOL~GICOS.
5) ECTOPÍAS POLIFOCALES FRECUENTES
(duplas, colgajos. taquicardia ventricular, otras)
6) ECTOPIA VENTRICULAR PRECOZ (Fenómeno
ARRITMIA CARDÍACASEVERA 70%
7) PARASISTOLIA SIN REPERCUSIÓN ARRITMIA CARD~ACAPARASISTÓLICA SIN
HEMODINAMICA REPERCUSI~NHEMODINÁMICA 20 - 35%
ARRITMIA CARDÍACA PARASISTÓLICA CON
PARASISTOLIA CON MODERADA A SEVERA MODERADA A SEVERA REPERCUSIÓN
REPERCUSION HEMODINÁMICA HEMODINAMICA 40 - 70%

Trastornos de la conducción

CL~NICAY EXAMENES COMPLEMENTARIOS DIAGNOSTICO PORCENTAJE


1) LOWN-GANONG-LEVINE SÍNDROME DE PREEXCITACIÓN SIN ARRITMIA
DEMOSTRABLE O - 10%
2) WOLFF PARKINSON WHlTE SIN FALLA
HEMODINÁMICA SIN OTRA PRUEBA S~NDROMEDE PREEXCITACIÓN SIN ARRITMIA
POSITIVA DEMOSTRABLE O - 10%
3) WOLFF PARKINSON WHlTE
a) SIN FALLA HEMODINAMICACON
ARRITMIA SEVERA (Holter) ARRITMIA SEVERA 70%
b) TRATAMIENTO EXITOSO POR ABLACIÓN
RADIOFRECUENTE ARRITMIA COMPENSADA TERAPEUTICAMENTE 10 - 20%
C) TRATAMIENTO NO EXITOSO POR ABLA- S~NDROMEDE PREEXCITACIÓN CON ARRITMIA
CIÓN RADIOFRECUENTE SEVERA 70%
4) WOLFF PARKINSON WHlTE CON ARRITMIA S~NDROMEDE PREEXCITACIÓN CON ARRITMIA
1/11 LOWN. LEVE A MODERADA 1 0 - 30%
Arritmia I de LOWN: extrasístoles ventriculares
monofocales aisladas o frecuentes.
Arritmia II de LOWN: extrasístoles ventriculares
monofocales aisladas o frecuentes c/extrasístoles
supraventriculares con o sin conducción aberrante.
rC

CL~NICAY EXÁMENES COMPLEMENTARIOS DIAGNÓSTICO PORCENTAJE


5) ENFERMEDAD DEL NODULO SlNUSAL SIN
MARCAPASOS DEFINITIVO ENFERMEDAD DEL NODULO SINUSAL 70%
6)ENFERMEDAD DEL NODULO S~NUSALCON ENFERMEDAD DEL NODULO SINUSAL CON
MARCAPASO DEFINITIVO MARCAPASO DEFINITIVO 20 - 35%
7) BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE 1 " M~OCARD~OPAT~ACON SEVEROS TRASTORNOS DE
GRADO~BCRD~HBAI LA CONDUCC~ON 70%
8) BLOQUEO COMPLETO DE RAMA IZQUIERDA
CON ANTECEDENTE DEMOSTRABLE DE CARDIOPAT~AISQUÉMICA CON SEVEROS
CARDIOPAT~AISQUEMICA TRASTORNOS DE LA CONDUCCION 70%
9) BLOQUEO COMPLETO DE RAMA IZQUIERDA
CON ANTECEDENTE DEMOSTRABLE DE CARDIOPATÍA CON MODERADOS TRASTORNOS DE
CARDIOPAT~AISQUÉMICA LA CONDUCC~ON 2 5 - 35%
10) BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE 1 "
GRADO O BLOQUEO COMPLETO DE RAMA
DERECHA SIN CL~NICA TRASTORNOS LEVES DE CONDUCCION 0%
11) BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE 2" CARDIOPAT~ACON MODERADO A SEVERO 30 - 70%
GRADO TIFO WENCKEBACH O MOBITZ I TRASTORNO DE CONDUCCIÓN (depende la
patologia de
base)
12) BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE 2" CARDIOPAT¡A CON SEVERO TRASTORNO DE 70% (hasta co-
GRADO TIPO MOBITZ II O BLOQUEO CONDUCCION locación del
AURICULOVENTRICULAR COMPLETO marcapaso)
13) BLOQUEO COMPLETO DE RAMA DERECHA +
HBAl RX. NORMAL + HOLTER NORMAL + ECO CARDIOPATÍA CON TRASTORNOS DE LA CON
NORMAL, PEG NORMAL (aportada) DUCC~ÓNSIN REPERCUSION HEMODINAMICA 10-20%
PRUEBAS PATOLÓGICAS, PEG ANORMAL MIOCARDIOPAT~ACON REPERCUSION
(aportada) HEMODINAMICA 70%

MARCAPASOS

En los portadores de marcapasos, debe evaluarse la patología que dio origen a su


colocación, es decir: 1) s i se debió sólo a trastornos del ritmo o 2) s i existía una
miocardiopatía previa.

En e l primer caso, la colocación del marcapaso se considera que ha solucionado


e l problema y por lo tanto, posee un grado menor de incapacidad.
Considerar con detenimiento las tareas a los fines de la rehabilitación y reca-
pacitación, especialmente aquellas donde se emplearán microondas o que signifiquen
riesgo propio o para terceros.

En e l segundo caso, están siempre incapacitados.


458 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

IOCARDICA PREVIA CON MARCAPASO DEFINITIVO SIN


REPERCUSIÓN HEMODINÁMICA ACTUAL

PERICARDIOPAT~ASC R ~ N I C A S

1) PERICARDITIS CRON~CACONSTRICTIVA

PERICARDIOPAT~ACRÓNICA

TUMORES

CL~NICA, ANTECEDENTES Y EXAM. COMPL. DIAGNOSTICO PORCENTAJE

1 ) MIXOMA DE AUR~CULA(ECO Y/O


CINEANGIO) NO OPERADO. MIXOMA DE AUR~CULA 70%

2) MIXOMA DE AUR/CULA OPERADO SIN MIXOMA DE AUR~CULAOPERADO SIN


REPERCUSIÓN HEMDDINAMICA REPERCUSIÓN HEMODINAMICA 20%

3) MIXOMA DE AUR¡CULA OPERADO CON MIXOMA DE AuR~cULA OPERADO CON


REPERCUSION HEMODINÁMI~A REPERCUSION HEMODINAMICA 70%

4) TUMOR BENIGNO DE MlOCARDlO Según secue-


la y reperc.
Hemodin.
CL~NICA,ANTECEDENTES Y EXAM. COMPL. 1 DIAGNÓSTICO PORCENTAJE
1 l

5) TUMOR MALIGNO O SECUNDARIO (MTT)


DE MlOCARDlO 70%

6) TUMOR DE PERICARDIO OPERADO SIN


SECUELA 0-1 0%

7) TUMOR DE PERICARDIO IRRESECABLE O


SECUNDARIO (MTT) 70%

CARDIOPAT~ASCONGÉNITAS EN EL ADULTO
Considerar las tareas a los fines de la rehabilitación y de la recapacitación.
CL/NICA, ANTECEDENTES Y EXAM. COMPL. DIAGNÓSTICO PORCENTAJE

1) COMUNICACIÓN INTERAURICULAR

a) CON C ~ R U G ~ A C.I.A. OPERADA SIN REPERCUSION


HEMODINÁMICA 5 - 20%

C.I.A. CON REPERCUSI~NHEMODINÁMICA


b) SIN CIRUG~A LEVE A MODERADA 1 0 - 30%

c) CON O SIN CIRUG~A C.I.A. CON SEVERA REPERCUSIÓN


HEMODINÁMICA 70%

2) COMUN~CAC~ÓNINTERVENTRICULAR

a) CON CIRUG~A C.I.V. OPERADA SIN REPERCUSIÓN


HEMODINÁMICA 5 - 20%

C.I.V. CON REPERCUSI~NHEMODINAMICA


b) SIN CIRUG~A LEVE A MODERADA 10 - 30%

c) CON O SIN CIRUG/A C.I.V. CON SEVERA REPERCUSIÓN


HEMODINÁMICA 70%

3) TETRALOG~ADE FALLOT 70%

4) PUENTE MUSCULAR
a) QUE COMPROMETE LA I h R l ~ ~ c l ó N
CORONARIA EN FORMA SEVERA 70%
b) QUE COMPROMETE LA IRRIGACIÓN
CORONARIA EN FORMA LEVE A
MODERADA 2 0 - 35%

5) TODAS LAS PATOLOG~ASCONGÉNITAS NO MENCIONADAS ESPEC/FICAMENTE SERÁN EVALUADAS SEGÚN LA


REPERCUSIÓN FUNCIONAL.
460 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

La hipertensión es una patología frecuente, que no puede evaluarse solame


por las cifras tensionales controladas en oportunidad de los peritajes médicos.
necesario obtener información de los territorios que puede comprometer. La reper
sión orgánica y10 hemodinámica será demostrable clínicamente y/o mediante los
menes complementarios y10 de aquellos estudios, fehacientes, que aporte el
cionante.
ELEMENTOS DE D I A G N ~ S T I C B
Anamnesis
Examen Jisico
Laboratorio
Diagnóstico por imágenes: Rx, Eco, Cámara gamma
ElectroJisiológicos: Electrocardiograma, PEG.
Otros: Fondo de ojo, función renal. Presurometría.
TABLA DE VALORACIÓN PARA HIPERTENSION ARTERIAL

Estadio I (Sin incapacidad)


Signos clínicos: tensión arterial por encima de límites fisiológicos. Clínica nega-
tiva.
Estudios complenzentarios: radiografía, electrocardiograma y10 ecocardiograma
dentro de límites normales.
Fondo de ojo: dentro de límites normales.
Estadio U
I (Capacidad hasta el 30%):
Signos clínicos: hipertensión arterial controlada con terapéutica y dieta, sola y10
con historia de ACV sin secuelas actuales.
Estudios conzplementarios: electrocardiograma y10 ecocardiograma con hiper-
trofia ventricular izquierda leve a moderada. Radiográficamente: aumento leve a
moderado de la silueta cardíaca a expensas del ventrículo izquierdo.
Fondo de ojo: retinopatía grado 1-11.
Estadio lUI (Incapacidad entre el 30 y 45%):

Signos clínicos: hipertensión arterial controlada con tratamiento moderado a in-


tensivo, sola y10 con ACV con secuela leve.
Estudios complementarios: electrocardiograma y10 ecocardiograma con hiper-
trofia ventricular izquierda moderada. Radiográficamente: aumento de ventrículo iz-
quierdo moderado. Fondo de ojo: retinopatía hipertensiva grado 11-111.

Estadio IV (Incapacidad entre 45 y 70%):


Signos clínicos: hipertensión arteria1 controlada con tratamiento intensivo, sola
y10 con ACV con secuelas leves a moderadas.
Estudios conzplenzentarios:electrocardiograma y10 ecocardiogramacon HVI fíanca.
Radiográficainente: aumento de la silueta cardíaca.
Fondo de ojo: retinopatía hipertensiva grado 111-IV.

Estadio V (Incapacidad mayor de 70%):


Signos clínicos: hipertensión arterial severa y10 signos de insuficiencia cardíaca
y10 posibles lesiones cerebrovasculares y renales y10 antecedentes de reiteradas
internaciones por descompensaciones cardíacas.
Estudios complementarios: electrocardiograma con hipertrofia ventricular izquier-
da, sobrecarga franca y10 ecocardiograma con hipertrofia y10 dilatación significativa
de cavidades.
Radiográficamente: cardiomegalia.
Fondo de ojo: retinopatía hipertensiva severa, grado IV.
HIPERTENSIÓN PULMONAR

Secundaria:
Se evaluará acorde a la causa que la determina.

Etiologías:
1. Insuficiencia ventricular izq~iierda
2. Colagenopatías
3. Granulomatosis intersticial
4. Tromboernbolisrno pulmonar
5. Shunt izquierda derecha
6. Altitud (hipoxia por altura)
7. Anomalías esqueléticas torácicas
8. Obesidad extrema
9. Arteritis
10. Otras
Cualquier etiología con insuficiencia cardíaca derecha:

Primaria:
El diagnóstico es por exclusión de las causas conocidas
Leves: Habitualmente indetectables.
Moderadas o severas:
(Presión enclavada normal, con hipertensión arterial pulmonar)

a) Aorta torácica
b) Aorta abdominal

CL~NICA, ANTECEDENTES Y EXAM. COMPL. DIAGNÓSTICO PORCENTAJE


1) ANEURISMA DE AORTA TORACICA,
DISECANTE, OPERADO O NO - 70%
2) ANEURISMA ASINTOMÁTICO TORÁCICO
(AORTA ASCENDENTE, CAYADO Y10
DESCENDENTE) Y10 AORTA ABDOMINAL Hasta 70%
462 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

CL~NICA,ANTECEDENTES Y EXAM. COMPL.


3) ANEURISMA SINTOMATICO AORTA
(ANEURISMA DE ASCENDENTE Y10
CAYADO Y10 DESCENDENTE) CON
REPERCUSI~NHEMODINÁMICA
4) ANEURISMA AORTA ABDOMINAL OPERADO
SIN TRASTORNOS HEMODINAMICOS
(ARTERIOPAT/A PERIFÉRICA Y10 COMPROMISO
DE FUNCIÓN RENAL). REEMPLAZO
C ~ R U G ~DE
A ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL
SIN REPERCUSI~NHEMODINAMICA
ANEURISMA AORTA ABDOMINAL C ~ R U G ~DE
A ANEURISMA DE AORTA
OPERADO CON PROLONGACIÓN ABDOMINAL CON MODERADA A SEVERA REPER-
PROTÉSICA A UN MIEMBRO INFERIOR CUSION HEMODINÁMICA
ANEURISMA AORTA ABDOMINAL OPERADO ClRUGlA DE ANEURISMA DE AORTA
CON PROLONGACION PROTÉSICA A ABDOMINAL CON SEVERA REPERCUSIÓN HEMO-
AMBOS MIEMBROS INFERIORES DINAMICA
5) ANEURISMA AORTA ABDOMINAL OPERADO
CON TRASTORNOS HEMODINAMICOS

Se evaluarán afecciones vasculares arteriales y venosas a nivel de extremidades,


fundamentalmente de miembros inferiores.
ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICB
Analiznesis: claudicación (medida en metros), tratamientos realizados
Examen físico
Laboratorio
Diagnóstico por imágenes: Eco-Doppler vascular, arterio y flebografía

Estadio 1: Incapacidad del O - 10% (cero a diez por ciento).


Enfermedad vasc-silar asintomática durante la deambulación, que aparece con los
esfuerzos intensos. Escasa o nula alteración de los pulsos, pueden encontrarse soplos
arteriales.
Estadio 11: Incapacidad del 10 - 20% (diez a veinte por ciento).
Claudicación después de los 200 metros (doscientos metros) de marcha. Escasa a
moderada alteración de los pulsos periféricos. Trastornos tróficos ausentes o muy
leves.
Revascularizados asintomáticos y sin signos isquémicos.
Estadio IIH: Incapacidad del 20 - 40% (veinte a cuarenta por ciento).
Enfermos con o sin procedimientos de revascularización. Claudicación de la
marcha entre los 100 y 200 metros (cien y doscientos metros). Pulsos periféricos muy
disminuidos. Trastornos tróficos leves a moderados (no incluidos en el estadio si-
guiente): alteración de la temperatura y color de la piel, caída del vello, retardo del
relleno capilar, hiperoniquia, hiperqueratosis.
Estadio IV: Incapacidad del 40 - 70% (cuarenta a setenta por ciento).
Con o sin procedimientos de revascularización, con claudicación dentro de los
100 metros (cien metros) de marcha y pulsos periféricos ausentes, o amputación
segmentaria en uno o los dos miembros o úlceras de origen arteria1 (en general exter-
nas, dolorosas, profundas).
La amputaciones se evaluarán por osteoarticular.

Estadio 1: Sin incapacidad (cero por ciento).


Telangiectasias, arañas vasculares, varículas, pigmentación ocre difusa.
No necesariamente deben concordar o concurrir todos los elementos que se descri-
ben en este estadio.

Estadio 11: Incapacidad del O - 15% (cero a quince por ciento).


Telangiectasias, várices esenciales y/o recidivadas del sistema venoso superficial
(uni o bilateral), pigmentación ocre difusa, sin trastornos tróficos.
Puede haber o no edema blando.
Estadio 111: Incapacidad del 15 - 25% (quince a veinticinco por ciento).
Dilatación venosa (várices), de los dos sistemas superficiales, safeno interno y ex-
terno, con o sin edema blando, pigmentación ocre difusa o en placas (mi o bilateral).
Puede haber un proceso flogótico, erisipela, proceso agudo que remite.
Puede haber úlcera traumática, sobre un terreno sano.
Pueden haber golfos venosos.
Estadio IV: Incapacidad del 25 - 40% (veinticinco a cuarenta por ciento).
Sindrome post-trombótico, con insuficiencia venosa profunda parcial (dermatitis
ocre, pigmentaria, manguito esclerorretráctil, sin úlceras o con cicatrices), con o sin
várices (uni o bilateral).

Estadio W9 Incapacidad del 40 - 70% (cuarenta a setenta por ciento).


Igual al Estadio IV, con ulceraciones y cicatrices en tercio inferior de las piernas,
- con o sin várices.

Estadio VI: Incapacidad del 70% (setenta por ciento).


Síndrome post-trombótico, con insuficiencia venosa profunda (fibroedema en
bota que incrementa -duplicado- la circunferencia del miembro, dermatitis ocre o
no, úlceras que abarquen el tercio interno e inferior, o cicatrices que abarquen más de
un tercio de la circunferencia), con o sin várices.
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Deberán diferenciarse:
1. Las patologías del tubo digestivo, encargado del transporte, algunas etapas
la digestión y de la absorción de los alimentos como de la eliminación de los de
chos.
2. Las afecciones dependientes de los órganos anexos: hígado, vías biliare
páncreas.
3. Sobrepeso y desnutrición.
Dichos procesos y su incidencia laboral son valorables fundamentalinente a tr
vés del estado nutricional y las secuelas de su evolución y10 tratamiento médico
quirúrgico.
Se considera como ostomías rehabilitadas a aquellas que bien aceptadas y ma
jadas no impiden el desempeño de la vida cotidiana.

Anamnesis
Exailzen clínico
Laboratorio: general
especializado: van de Kammer, etc.
Diagnóstico por. imágenes: Rx, Eco, TAC, RNM
Endoscopías-Manometrías
Biopsias

Se tendrá en cuenta lo ya mencionado en la introducción de estas normas: las


patologías cuyo diagnóstico y pronóstico requieren la realización de estudios coin-
plementarios complejos y10 cruentos, los mismos deberán ser aportados por el
peticionante en el momento de su examen, ya que no se realizarán estudios con estas
características en esta instancia.
En caso de intervenciones quirúrgicas, se evaluarán las secuelas de las mismas
independientemente de su etiología.
ESÓFAGO
TABLA DE VALORACIÓN
(De aplicaci5n para áfecciones no contempladas en forma explícita)
Estadio I (Sin incapacidad):
Signos clínicos: disfagia esporádica para sólidos y líquidos.
Ausencia de coinpromiso del estado general. Sin alteraciones ponderales.
Estudios complementarios: radiografía y10 endoscopía que no demuestran pato-
logía.
Estadio 111 (Incapacidad hasta el 33%):
Signos clínicos: disfagia temporaria. Pérdida de peso corporal (habitual) del 10%.
Modificable con dieta y tratamiento médico.
Estzrdios complenzentarios: reflujo demostrable radiográficamente y/o con
endoscopia. Signos de esofagitis.
Estadio IHI (Incapacidad entre el 33 y 66%):
Signos clínicos: disfagia, síntomas de reflujo. No se modifica con tratamiento
médico y10 quirúrgico y dieta continua. Disminución de peso corporal (habitual) en-
tre el 10 y el 15%.
Estzldios con?plementarios: alteraciones anatómicas demostrables por radiología
y10 endoscopía.
Estadio HV (Incapacidad mayor del 66%):
Signos clínicos: disfagia permanente para sólidos y líquidos y10 síntomas de re-
flujo. Dolor. Esofagitis severa.
Compromiso del estado general. Pérdida de peso corporal (habitual) entre el 15 y
20%.
Estudios complenzentarios: estenosis esofágica, esofagitis severa, neoplasia.
No se modifica con tratamiento médico y10 quirúrgico y dieta continua.
Afecciones esofágicas:
1. Esofagitis por reflujo:
Incapacidad parcial de hasta 5% cuando existen signos radiológicos de compli-
cación lesiona], o comprobación mediante endoscopía. El reflujo demostrado por
radiografía, sin otro elemento diagnóstico, no se considera incapacitante.
Se considerarán invalidantes las secuelas de esofagitis cáustica o por reflujo has-
ta 70%, por lo general permanente, cuando existan signos clínicos evidentes de disfa-
gia y10 estenosis comprobables clínica y radiológicamente y pérdida pondera1 consi-
derable. Valorar según tabla.
Cuando dichas secuelas hayan sido tratadas mediante cirugía y10 dilataciones,
deberá valorarse el resultado funcional y evaluar en consecuencia.
Esofagitis herpética o por cándida: O - 10%
En el contexto del SIDA 70%
Esofagitis post-radiación: evaluar motivo del
tratamiento radiante y compromiso funcional Hasta 70%
2. Divertículos:
No son causas por sí mismo de invalidez O - 5%
Si por su tamaño causan complicaciones (ej.: neumopatías por aspiración), se
evaluarán por las mismas y las secuelas posibles de su tratamiento.
En este apartado nos referimos a los divertículos por pulsión. Los divertículos
por tracción no son, por lo general, de patología esofágica pura; por lo tanto, en su
evaluación deberá ser tenida en cuenta la afección primitiva que los ocasiona.

3. Trastornos motores:
Espasmo difuso de esófago O - 15%
Acalasia estadio 1 0 - 10%
Estadio 11, 111 o secuela
post-quirúrgica, de acuerdo a compromiso funcional
y nutricional según tabla
Estadio IV
466 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

4. Várices esofágicas:
Por sí solas no son invalidantes.
Deberán valorarse en el contexto de la hipertensión
portal y su repercusión funcional en hepatopatías.
Derivación quirúrgica de várices:
slencefalopatía, de acuerdo a función hepática
clencefalopatía manejable, según tabla
clencefalopatía frecuente
Las várices esclerosadas serán evaluadas acorde a compromiso funcional hepáti
co y a la reiteración de hemorragias digestivas.
5. Hernia hiatal:
Sin lesiones esofágicas por reflujo
Si existe reflujo y esofagitis se evaluará de acuerdo a tablas
Tratadas quirúrgicamente se evaluará su estado secuelar

6. Cáncer de esófago:
Operado, inoperable ylo recidivado y10 con metástasis
ESTÓMAGO Y DUODENO

TABLA DE VALORACION
(De aplicación por afecciones no contempladas en forma explícita.)

Estadio 1 (Sin incapacidad):


Signos clínicos: síntomas y signos esporádicos que ceden sin medicación.
No se acompaña de alteraciones orgánicas demostrables.
No existe pérdida de peso.
Estudios complementarios: que no demuestren patología.
Estadio IH (Incapacidad hasta el 33%):
Signos clínicos: síntomas, signos y alteraciones orgánicas que requieran trata-
miento y10 dieta discontinua.
Pérdida de peso corporal (habitual) del 10%.
EStz~dioscomplementarios: signos de lesiones mucosas demostrables radiológicas
y10 endoscópicainente.

Estadio IIP (Incapacidad entre el 33 y 66%):


Signos clínicos: síntomas, signos y alteraciones orgánicas que requieran trata-
miento y dieta continua.
Disminución de peso corporal (habitual) mayor al 10%.
Estudios con?plementarios: lesiones mucosas evidentes por radiología y10
endoscopía.
Anemia con hematocrito no menor al 30% y10 hipoproteinemia no menor a 3
gr.%, que no remiten con tratamiento.

Estadio IV (Incapacidad mayor del 66%):


Signos clínicos: signos y síntomas de lesión orgánica severa. Compromiso del
estado general.
Edemas. Escasa o nula respuesta al tratamiento.
Estudios complementarios: lesiones anatómicas, demostrables por radiología y/o
endoscopía (por ej .: neoplasias no extirpables).
Anemia (hematocrito menor de 30%), hipoalbuminemia con valores menores de
3 gr%, irreductibles con tratamiento.

Afecciones de estómago y duodeno.


l . Úlceras duodenales:
No son por si mismas causantes de invalidez. La mayoría cura con tratamiento
médico y no tienen incidencia en el estado nutricional del paciente. Se evaluarán de
acuerdo al compromiso funcional secular según tablas.
2. Úlcera gástrica:
Puede decirse respecto de éstas lo mismo que lo manifestado para las duodenales.
Pueden ser controladas eficazmente mediante tratamiento médico o quirúrgico. Lue-
go se evaluará de acuerdo al compromiso funcional de las secuelas.
3. Síndrome ácido sensitivo:
Como síndrome, sin substrato anatómico, no es incapacitante.
4. Gastrectomías parciales y totales:
Si de su evaluación clínica no surge desmejoramiento importante del estado ge-
neral, no son incapacitantes, salvo síndromes postgastrectomía (asa corta - dzrrnping -
etc.) correctamente documentados, que deberán ser evaluados por tablas.
5. Cáncer gástrico:
Sin evidencia de enfermedad generalizada o metástasis, se tendrá en cuenta el
tipo de operación realizada.
a) Gastrectoinías parciales (Ver punto 4).
b) Gastrectomía total (Ver punto anterior).
c) Inextirpable
Metástasis regionales o a distancia
Linfomas sin respuesta al tratamiento

INTESTINO DELGADO Y GRUESO


TABLA DE VALORACIÓN
(De aplicación para afecciones no contempladas en forma explícita).

Estadio I (Sin incapacidad)


Signos clinicos: síntomas y signos esporádicos que ceden con tratamiento dis-
continuo.
Estudios complenzentarios: sin lesiones demostrables.
Estadio 11 (Incapacidad hasta el 33%)
Signos clinicos: síntomas, signos y alteraciones orgánicas que requieren trata-
miento discontinuo.
468 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Disminución del peso corporal (habitual del 10%).


Estudios complenzer~tarios:signos de lesiones demostrables radiológica y/
endoscópicamente.
Hipoalbuminemia no menor a 3 gr.%.
Estadio III (Incapacidad entre el 33 y 66%)
Signos clínicos: síntomas, signos y alteraciones orgánicas que requieran trata-
miento continuo,
Disminución del peso corporal (habitual) entre el 10 y e1 15%.
Deposiciones mucosanguinolentas.
Estzldios complementarios: lesiones evidentes por radiología y10 endoscopía.
Anemia con hematocrito no menor del 30%, hipoalbuminemia con cifras no menores
de 3 gr.%, que no responden al tratamiento.

Estadio IV (Incapacidad mayor del 66%)


Signos clínicos: severa repercusión orgánica que no responde al tratamiento.
Pérdida de peso grave. Proctorragias iterativas, diarreas severas. Síndromes
subostructivos y10 fístulas. Incontinencia fecal completa. Colostomía definitiva no
rehabilitada. Mal estado general.
Estz~diosconzplenzentarios: lesiones anatómicas evidentes con radiología y10
endoscopia.
Anemia (hematocrito menor de 30%), hipoalbuminemia con cifras menores de 3
gr.%; que no responden al tratamiento.
INTESTINO DELGADO

1. Divertículo de Meckel:
No es causa de incapacidad. Es tratable sin secuelas.

2. Enfermedades vasculares del intestino delgado:


Que hayan obligado a ablaciones más o menos importantes, suelen dejar secuelas
funcionales de mayor o menor magnitud. Serán éstas (las secuelas funcionales) las
que determinarán la cuantificación de la incapacidad (mala absorción, desnutrición
importante).

3. Enfermedad de Crohn:
Se evalúan de acuerdo a coinpromiso funcional por tablas.
4. Ileoston~íasdefinitivas:
a) Rehabilitada: Valorar de acuerdo al compromiso producido
por la patología que dio origen a la ostomía 40 - 70%
b) No rehabilitada: 70%

5. Tumores
Extirpables, según secuelas
Inextirpables y10 recidivas y10 con metástasis
Linfomas sin respuesta al tratamiento
COLON Y RECTO

1. Enfermedad diverticular
a) Diverticulosis: no es causal de incapacidad.
b) Diverticulitis no son causal de incapacidad.
c) Diverticulitis complicadas: (proctorragias iterativas y severas, tumor inflama-
torio con proctorragia y10 diarreas severas y10 adherencias a otros Órganos, y10 sín-
drome subobstructivo, perforación: se agotarán las medidas terapéuticas y se evalua-
rán según secuela.
d) Resecadas: En un tiempo, con anastomosis término-terminal y sin colostomía
(raro): no incapacitantes.
e) Con colostomía: 70% hasta cierre de colostoinía o rehabilitación de colostomía
y evaluación.
2. Colitis ulcerosa:
Se evaluará acorde a la repercusión orgánica y10 funcional que produzca, tenien-
do en cuenta que el simple diagnóstico no determina incapacidad. Son de particular
importancia los estudios endoscópicos (fibrocolonoscopía) y biopsias.
Con coinprorniso sistémico, refractario al tratamiento
Se efectuará evaluación por psiquiatría.
Los tratables con respuesta terapéutica, según tablas.

3. Adenomas (tubular, tubolovelloso, velloso).


Se evaluarán luego de su tratamiento quirúrgico acorde a las secuelas (recidivado
o no, según tablas).
4. Poliposis familiar: (según tablas).
Colectomía con anastomosis iliorrectal según tablas.

5. Incontinencia esfinteriana rectal:


Traumáticas, post-parto o post-quirúrgicas, crónicas y sin respuesta al tratamien-
to médico-quirúrgico.
Se valorará en el contexto de la enfermedad.

Dadas las características de este tipo de afección, los estudios correspondientes


para su diagnóstico, pronóstico y eventual tratamiento, seguramente ya fueron reali-
zados. El aporte de una historia clínica fehaciente, que informe sobre el origen de
dicha afección, el grado de severidad de la misma y los tratamientos efectuados, po-
drán tenerse en cuenta.
Las incontinencias esfinterianas rectales se valorarán de acuerdo al defecto oclu-
sivo que presenta.
a) Defecto oclusivo (controlable con medidas - hipotonía
esfinteriana): 25 - 30%
b) Incontinencia total (incoi~trolable- atonía esfínteriana): 70%
Las de origen neurológico se evaluarán en el contexto de la enfermedad en cuestión.
470 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

6. Carcinoma de Intestino grueso:


Cáncer colorrectal operado y resecado, sin colostomía:
Sin compromiso del estado nutricional ni funcional
Clasificación según Duke:
a) Estadio A
b) Estadio B
c) Estadio C
Con compromiso sistémico (pérdida severa de peso, anemia,
síndrome de impregnación neoplásica)
Amputación abdómino-perineal de Miles
7. Colostomías defínitivas:
a) Rehabilitada: Valorar de acuerdo al compromiso producido
por la patología que dio origen a la ostomía
b) No rehabilitada:
En todos los casos de ostomizados se evaluará el factor psicológico.
HÍGADO

ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO
Ananznesis
Exanzen fisico
Laboratorio: general: hepatograma, proteinograina, gammaGT, protombina.
especializado: marcadores virales, alfafetoproteína, arco 5
Diagnóstico por imágenes: Eco, TAC, Centellografía, RNM
Endoscopías: Iaparoscopías, endoscopías digestivas altas.
Biopsia
Las afecciones agudas no serán evaluadas.
Se tendrán en cuenta para la determinación de la incapacidad provocada por las
hepatopatías crónicas, signos clínicos y humorales.
1 . Signos clínicos de disfunción

a) Signos mayores:
Encefalopatía (obnubilación del sensorio, coma)
Hipertensión portal:
Síndrome ascítico edematoso
Várices esofágicas.
b) Signos menores:
Ictericia
Hepatoesplenomegalia
Estigmas periféricos
2) Signos humorales:
Bioquímica de disfunción hepática:
Aumento de la bilirrubina. Alteración de los factores de coa-
gulación: especialmente aumento del tiempo de protrombina,
Colesterolemia disminuida. Alteraciones del proteinograma
electroforético (disminución de albuininemia - aumento de
gammaglobulina) y enzimas hepáticas (TGO, TGP,
GammaGT, fosfata alcalina y LDH).
PATOLOG~ASEVALUABLES

Hepatopatía crónica compensada:


Hepatoesplenomegalia sin otra alteración clínica ni serológica 0%

Hepatopatía crónica leve:


Cualquiera de los signos menores acompañado de uno o más signos humorales
alterados, pero en valores cercanos a los límites normales 10 - 30%

Hepatopatía crónica moderada:


Cualquiera de los signos clínicos menores, combinado con más de un signo hu-
moral alterado, con cifras cercanas a los valores normales y10 con várices esofágicas
sin antecedentes de hemorragias o con un solo episodio de carácter leve; en trata-
miento y control periódico 30 - 40%

Cualquiera de los signos clínicos menores, combinado con más de un signo hu-
moral alterado, con alteraciones de la coagulación (protrombina no menor a 40%) y10
con várices esofágicas sin antecedentes de hemorragia o con un solo episodio de
carácter leve; con antecedente de síndrome asciticoedematoso y10 encefalopatía he-
pática, en tratamiento y control periódico. 50 - 70%
Hepatopatía crónica descompensada:
Historia clínica de cualquiera de los signos clínicos mayores; alguno de los sig-
nos clínicos menores con 2 o más de los signos humorales de disfunción hepática
(alteraciones de los valores de coagulación, especialmente protrombina y proteinemia),
várices esofágicas de gran desarrollo, con antecedentes de más de un episodio
hemorrágico 70%
La hepatopatía crónica activa, aun compensada, diagnosticada por biopsia, pue-
de llegar a alcanzar una incapacidad del 70%, dependiendo de la etiopatogenia de la
misma, del grado de actividad inflamatoria histológica, los parámetros clínicos, la
alteración de los valores humorales, el tratamiento que efectúe y los efectos secunda-
rios de los mismos.
En la actualidad consideramos el trasplante hepático como una entidad con jerar-
quía invalidante. La evaluación médica de los resultados de esta modalidad de trata-
miento determinará, en un futuro, la posibilidad y oportunidad de una valoración
diferente del grado de incapacidad laboral.
472 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

ÍNDICE DE CHILD

Marcador del compromiso de la función hepática en las hepatopatías crónicas

A B C
Normal Moderado Severo
o leve a severo

Albúmina (gldl) > 3,50 3 - 3,5 <3


Bilirrubina (mgldl.) <2 2-3 >3
Protrombina > 70% 70 - 40% < 40%
Ascitis no moderada abundante
Encefalopatía no manejable
fácilmente ++severo

Incapacidad O -30% 30 - 70% 70%

HIDATIDOSIS

No operadas: se evaluarán de acuerdo al grado de repercusión


orgánica y10 funcional y10 complicaciones (abscesos, fístulas) Hasta 70%
Operadas: Son invalidantes cuando presentan secuelas graves
(cavidades residuales supuradas, complicaciones torácicas con
limitación funcional o hidatidosis peritoneal diseminadas): 70%

TUMORES

1 . Benignos:
a) Resecables: se evalúan de acuerdo a secuela.
b) No resecables: se evalúan de acuerdo a compromiso de la función
hepática y10 colestasis crónica.
2. Malignos:
a) Primitivos:
b) Secundarios:
VÍAS BILIARES

Síntomas digestivos funcionales esporádicos y10 litiasis vesicular


no complicada
0%
Las intervenciones de las vías biliares no determinan por sí mismas porcentuales
incapacitantes.
Con compromiso hepático como secuela o complicación se evaluará
exclusivamente esta afecciór, acorde al criterio aplicado para las
hepatopatías. Lesiones irreductibles de la vía biliar, reoperadas o no,
con signos y síntomas de obstrucción canalicular 70%
NORMAS PARA EVALUACIÓN DEL GRADO DE INVALIDEZ . 473

El síndrome post-colecistectomía será evaluado en igual forma que lo sustentado


para la lesión de vías biliares.
Los procesos agudos: colecistitis litiásicas o no, cólicos biliares, ictericias
obstructivas de origen litiásico, no son causales de incapacidad.

Incapacidad

Aizamnesis
Examen físico
Laboratorio general especzjico: amilasemia, amilasuria, van de Kammer, hemo-
globina glicosilada.
Diagnóstico por imágenes: Eco, TAC., Colangio-pancreatografía endoscópica
retrógrada, RNM.
Endoscopias
1. Pancreatitis aguda: No corresponde la evaluación.
Cuando resulten secuelas de pancreatitis aguda post-tratamiento médico y10 qui-
rúrgico (seudoquiste de páncreas, fístula), se evaluará acorde a su compromiso orgá-
nico y10 funcional.
Quistes o seudo-quistes de páncreas operados, sin secuelas, no incapacitantes.
Las secuelas deberán evaluarse según el criterio adoptado en Pancreatitis cróni-
cas.
2. Pancreatitis recurrente
Alcohólica. Buen estado nutricional, Hasta 30%

3. Pancreatitis crónica y10 recurrente:


Con manifestaciones clínicas y de laboratorio que demuestren
moderado compromiso, con respuesta parcial al tratamiento Hasta 40%
Con manifestaciones clínicas que demuestren severidad
sintomática con déficit nutricional, severo deterioro del estado
general, sin respuesta al tratamiento 70%
4. Cáncer de páncreas: 70%
PARED ABDOMINAL
1. Hernias simples:
Inguinal, umbilical, crural, epigástricas o musculares, no complicadas O - 5%
Hernia inguinal o crural bilateral no complicadas 5 - 10%
Hernia inguinal o crural bilateral no complicadas,
más algunas de las otras 10 - 15%
474 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Hernia ínguino-escrotal, con leve a moderada deformación regional


- factible de reparación quirúrgica 5 - 10%
- con contraindicación quirúrgica (de causa local) 10 -15%
Hernia ínguino-escrotal, con grosera deformación regional (amplia
solución de continuidad músculo aponeuróticas)
- factible de reparación quirúrgica 15 - 20%
- con contraindicación quirúrgica (de causa local) 70%
Las hernias complicadas serán evaluadas luego de resuelta la complicación y de
acuerdo a las secuelas que determine.
2. Hernia recidivada:
Igual al punto l .
3. Eventración abdominal:
a) Pequeña, con diámetro del anillo y del contenido menor a 6 cms. 1-5%
b) Mediana, con diámetro del anillo y del conlenido mayor de 6 y
hasta 20 cms. 6 - 15%
c) Gigante reparable, con diámetro del anillo y del contenido
de más de 20 cms. 20 - 25%
d) Gigante, con contraindicación quirúrgica (de causa local) 70%
4. Hernias diafiagmáticas:
Se valoran por su compromiso funcional, orgánico y10 secuelas quirúrgicas. Ver
Patología del esófago.
Grandes eventraciones diafiagmáticas, se evaluarán de acuerdo a la repercusión
orgánico-funcional y la posibilidad o no de reconstrucción quirúrgica.
OBESIDAD

Esta disfunción metabólica no determina por sí misma incapacidad; se evaluará


como factor de riesgo, como signo y10 noxa facilitadora de otras patologías, a través
del compromiso que produce en éstas:
l . Clínico-quirúrgicas (diab:tes, gota, hernia, etc.).
2. Mioosteoarticulares y ~ieurológicas.
3. Cardiocirculatorias centrales y periféricas.
4. Respiratorias.
5. Psiquiátricas.
CLASIFICACI~NPOR GRADOS
Grado I: exceso del 15 al 30% del peso teórico.
Grado 11: exceso del 30 al 50% del peso teórico.
Grado 111: exceso de más del 50% del peso teórico.
La cuantificación de la incidencia de esta alteración resultará de aplicar los crite-
rios de evaluación que correspondan a cada especialidad.
NORMAS PARA EVALUACIÓN DEL GRADO DE INVALIDEZ . 475

Se evaluará en el contexto de la enfermedad que le dio origen. Ejemplo: síndro-


me de mala absorción, pancreatitis crónica, anorexia, bulimia.
Se tendrán en cuenta las alteraciones en los análisis de laboratorio que valoren el
estado nutricional.

Las afecciones del aparato urinario de curso crónico y10 recidivante no inciden
necesariamente en forma incapacitante o invalidante, por ej.: las infecciones urina-
rias repetidas, o la poliquistosis renal congénita. Serán evaluadas acorde a sus secue-
las y compromiso funcional.
En la actualidad consideramos la hemodiálisis crónica y el trasplante renal como
entidades con jerarquía invalidante. La hemodiálisis crónica es el recurso terapéutico
final frente a una patología irreversible, y su indicación señala por sí misma la serie-
dad de la afección subyacente.
Respecto del trasplante renal, necesariamente deberá ser reevaluado al cabo de
un año de haber sido practicado el mismo. De esta valoración anátomo-funcional y
del eventual compromiso secundario al tratamiento (inmunosupresión), surgirá el nuevo
grado de incapacidad.
Las afecciones agudas, incluso las tratadas con hemodiálisis para compensar una
insuficiencia renal aguda, suelen remitir ad-integrum. Serán evaluadas, en caso de
pasar a la cronicidad, acorde a las secuelas anátomo-funcionales que determinen.
ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO
Anamnesis
Examen fisico
Laboratorio general: hemograma, glucemia, orina, sedimento urinario en fresco,
cultivo de orina.
especrjcico: urea, creatinina, clearance de creatinina, ácido úrico,
dosaje de renina, ionograma en sangre y orina.
Diagnóstico por imágenes: Rx, Eco, TAC, RNM, Centellograma radioisotópico,
angiografía selectiva.
Endoscopías de vías urinarias.
Biopsias.
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
Clínica: Existencia de edema, hipertensión arterial, anemia, osteodistrofia.
Laboratorio: Albuminuria, hipoproteinemia, elevación de la creatininemia por
encima de los valores normales y valores descendidos de la filtración glomerular
(clearance de creatinina). La uremia, aisladamente, no tiene valor decisivo. Debe ser
comparada con otros parámetros de la función renal. Lo mismo es válido para las
densidades bajas de la orina. Son relevantes la anemia crónica, las osteodistrofias y
las neuropatías sensoriales.
476 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Insuficiencia renal crónica:

Grado leve: O - 15%


Grado moderado: 15 - 40%
Grado severo: 40 - 70%

AFECCIONES EVALUABLES
A - RENALES
l . Congénitas:
a) poliquistosis renal bilateral, riñón multiquístico unilateral,
b) multiquistosis en riñón único, agenesia de un riñón.
2. Infecciosas:
a) inespecíficas
agudas
O crónicas
b) específicas: tuberculosis
3. Glomerulonefritis

4. Turnorales

5. Otras: litiasis, ptosis renal


a) síndrome nefrótico
b) nefiectomías

B - VÍAS URINARIAS
l . Estenosis pieloureteral

2. Infecciones específicas: tuberculosis


3. Tumorales
4. Incontinencia urinaria

5 . Capacidad vesical disminuida


6. Vejiga neurogénica

7. Fístulas
8. Estrechez uretra1
A - RENALES

Congénitas:
El grado de incapacidad está determinado por las complicaciones que puedan
surgir y de las consecuencias de las mismas (adquiridas) y no de la afección por sí
misma.
POLIQUISTOSIS RENAL BILATERAL
l . Sin insuficiencia renal
2. Con insuficiencia renal leve
3. Con insuficiencia renal moderada
4. Con insuficiencia renal severa
RIÑÓN MULTIQU~STICOUNILATERAL

1. Sin insuficiencia renal


2. Con insuficiencia renal leve
3. Con insuficiencia renal moderada
4. Con insuficiencia renal severa
MULTIQUISTOSIS EN RIÑÓN UNICO

1. Sin insuficiencia renal


2. Con insuficiencia renal leve
3. Con insuficiencia renal moderada
4. Con insuficiencia renal severa
AGENESIA DE UN RIÑÓN

1. Sin insuficiencia renal


2. Con insuficiencia renal leve
3. Con insuficiencia renal moderada
4. Con insuficiencia renal severa
Infecciosas
Inespecíficas:
Sólo se evaluarán las afecciones crónicas.
El diagnóstico requiere de los siguientes elementos:
478 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Clir2icos: Dolor lumbar, fiebre, infecciones urinarias, recidiva periódica.


Humorales: Sedimento urinario con piuria, cilindruria, bacteriuria.
Radiológicos: Alteraciones pielocaliciales, parenquimatosas.

1. Sin insuficiencia renal


2. Con insuficiencia renal leve
3. Con insuficiencia renal moderada
4. Con insuficiencia renal severa

PIELONEFRITIS CRÓNICA CON HIPERTENSI~NARTERIAL


Además debe ser evaluado por Capítulo Cardiovascular

Específicas:
TUBERCULOSIS GENITOURINARIA
1. En actividad: en tratamiento no es invalidante, aún no se han agotado todos los
recursos de tratamiento.
2. Recaída o recidivada: se evaluará acorde a la respuesta terapéutica y a las
secuelas, una vez agotados todos los recursos medicamentosos y10 quirúrgicos.
3. Secuelar: se evaluarán acorde al grado de insuficiencia renal.

Glotnerulonefritis
GLOMERULONEFRITIS CRÓNICA
Valorar de acuerdo al grado de insuficiencia renal.
Tumorales

BENIGNOS
Según secuela anatómica y compromiso funcional.

MALIGNOS
1. Con nefrectomía total
a) Con metástasis
b) Sin metástasis
Este último grupo es equiparable al nefrectomizado por cualquier etiología.
2. Con nefrectomía parcial en riñón único con metástasis 70 %
3. Con nefrectomía parcial en riñón único sin metástasis:
a) Con función renal conservada 15 %
b) Con insuficiencia renal leve 15-30%
c) Con insuficiencia renal moderada 30 - 60 %
d) Con insuficiencia renal severa 70 %
4. Inextirpables 80 %
Otras
PTOSIS RENAL
Se presenta en un 20 % de las mujeres, no como enfermedad (congénita o adqui-
rida), sino como modalidad clínica y radiológica. Para considerarla con valor patoló-
gico debe originar alteraciones anátomo-funcionales sobre la vía canicular, la irriga-
ción renal y10 sobre los plexos nerviosos vecinos.
LITIASIS RENAL

Valorar las posibilidades de los distintos tratamientos actuales.


1 . Calicial única 0%
2. Piélica primaria sin complicación obstructiva 0%
3. Piélica primaria con fenómeno obstructivo
(infección urinaria permanente, pielonefritis) 5%
4. Piélica recidivante sin coinplicación 5%
5. Piélica recidivante con complicación: acorde a funcionamiento renal
6. Coraliforrne:
a) Unilateral
a. 1 - Con buena función renal O-5%
a.2 - Con insuficiencia renal leve 15 %
a.3 - Con insuficiencia renal moderada 15-40%
a.4 - Con insuficiencia renal severa 70 %
b) Bilateral
b. 1 - Sin insuficiencia renal Hasta 10 %
b.2 - Con insuficiencia renal leve 15 %
b.3 - Con insuficiencia renal moderada 15-40%
b.4 - Con insuficiencia renal severa 70 %
c) En riñón único:
c. 1 - Con función renal conservada 15 %
c.2 - Con insuficiencia renal leve 15-30%
c.3 - Con insuficiencia renal moderada 30 - 60 %
c.4 - Con insuficiencia renal severa 70 %

1. Nefrosis diabética.
2. Nefrosis amiloidea.
3. Nefroesclerosis.
4. Nefrosis lúpica.
5. Nefrosis del nefrón distal.
6. Nefrosis tóxicas.

El compromiso anátomo-funcional renal, se evalúa de acuerdo a la enfermedad


de base.
480 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Comentario:

Síndrome nefiótico en estado avanzado, sin parámetros de insuficiencia rena


puede llegar a alcanzar una incapacidad del 70 % dependiendo de la etiopatogenia
del mismo, el estado general, el tenor de la albuminuria, el tratamiento que efectúa
(corticoides-inmunosupresores) y los efectos secundarios del mismo.

Nefiectomía parcial (unilateral)


1. Con riñón contralateral suficiente:
2. En riñón único:
a) Con función renal conservada
b) Con insuficiencia renal leve
c) Con insuficiencia renal moderada
d) Con insuficiencia renal severa.
Nefiectomía total (unilateral)
l . Con función renal conservada
2. Con insuficiencia renal leve
3. Con insuficiencia renal moderada
4. Con insuficiencia renal severa

ARTERIAL N E F R ~ G E N A
WIPERTENSI~N

Debe diferenciarse la hipertensión arteria1 de origen renovascular de aquella que


es complicación de una afección renal aguda o crónica.
La primera será comprobada a través de: estudios urográficos o en su defecto por
centellografía, radiorrenograma, estudio angiográfico selectivo, dosaje de renina, etc.
Respecto de la segunda, la misma se valorará de acuerdo a la patología urinaria
que le da origen (por ej.: pielonefiitis crónica, uronefiosis, etc.).
En ambas, se tendrá en cuenta la repercusión cardíaca u orgánica general, de-
biendo ser estas últimas evaluadas por las especialidades pertinentes.

ESTENOSIS PIELOURETERAL
l . Sin insuficiencia renal
2. Con insuficiencia renal leve
3. Con insuficiencia renal moderada
4. Con insuficiencia renal severa

INFECCIONES ESPEC~FICAS
Tuberculosis
Se remite al punto de tuberculosis renal.
TUMORES
1. Benignos: se evalúan según secuela y compromiso funcional residual.

2. Malignos:
a) Neoplasias de pelvis renal
a. l . Con nefiouretectomía sin metástasis, con función renal conservada 15 %
a.2. Con insuficiencia renal leve 15-30%
a.3. Con insuficiencia renal moderada 30 - 60 %
a.4. Con insuficiencia renal severa 70 %
a.5. Nefiouretectomía con metástasis 70 %

b) Neoplasias de vejiga
b. 1 Operados sin recidiva (por vía endoscópica) O-5%
Después de la segunda o más recidivas sin invasión muscular 10 %
b.2. Cistectomía parcial sin recidiva. 10 %
Después de la segunda o más recidivas sin invasión muscular,
operación endoscópica 20 - 25 %
Después de la segunda o más recidivas sin invasión muscular,
con resección total de vejiga. 70 %
b.3. Cistectomía parcial con metástasis 70 %
b.4. Cistectomía total con derivación urinaria 70 %

INCONTINENCIA DE ORINA
Femenina:
l . Leve (durante esfuerzos y en forma esporádica) 0%
2. Moderada (a esfuerzos pequeños) Hasta 15 %
3. Grave (a esfuerzos mínimos en la posición horizontal y goteo
permanente y lesiones dérmicas amoniacales) Hasta 40 %

Masculina:
1. Por rebosamiento - por prostatismo O%
2. Por secuelas post-quirúrgicas:
a) Leve (durante esfuerzos y en forma esporádica) O-5%
b) Moderado (a esfuerzos pequeños) Hasta 15 %
c) Grave (a esfuerzos mínimos, goteo permanente y lesiones
dérrnicas amoniacales) Hasta 40 %
d) Ampliación vesical 20 %
En todos los casos se deberán evaluar los resultados quirúrgicos, la existencia o
no de residuo urinario y la indemnidad del árbol urinario superior.
VEJIGA NEUROGÉNICA

Valorar en el contexto de la afección que la origina.


1. Compensada (incontinencia manejable)
Evaluar etiología por la especialidad correspondiente.
2. No compensada, con sonda permanente
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

F~STULAS
1. Urocutánea: evaluables según etilogía y compromiso.
2. Urodigestivas: ídem
3. Urogenitales:
a) Con incontinencia de orina de acuerdo a las posibilidades
quirúrgicas. Hasta 70 %
b) Complicadas (mixtas, sometidas a múltiples tratamientos
quirúrgicos, sin éxito o en terreno neoplásico irradiado) 70 %
ESTRECHEZ
l . De uretra (uretra membranosa)
a) No complicada: (tratamiento dilatador, se tendrá en cuenta
su frecuencia) 20 %
b) Complicada: (infranqueable como consecuencia de multioperaciones
con marcada disuria, flujo miccional bajo, dilataciones periódicas) 70 %
2. Estenosis del meato uretra1
No complicada: no incapacitante.
URETEROSTOMÍAS, SONDAS Y TALLAS VESICALES
Permanentes: valorar de acuerdo al compromiso producido por la
causa que le dio origen 40 - 70 %

CAPÍTTJLO GENITAL MASCULINO


Afecciones prostiiticas
HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA
l. Sin repercusión urinaria: O %
2. Con repercusión urinaria por obstrucción, evaluar compromiso funcional
3. Con repercusión urinaria severa (ureterouronefiosis bilateral).
Valorar según grado de insuficiencia
CÁNCER DE PR~STATA
l . Foco microscópico como hallazgo quirúrgico: 5%
2. Prostatectomía radical sin complicaciones y sin metástasis: 10 %
3. Tumor comprobado por tacto y biopsia, debe tenerse en cuenta
la respuesta al tratamiento (quirúrgico u hormonal) sin metástasis: 10 %
con metástasis 70 %
4. Tumor invasor de cápsula, vesículas seminales, pelvis y metástasis
óseas: 70 %
LESIÓN POST-QUIRÚRGICAESFINTERIANA CON INCONTINENCIA DE
ORINA (post-cirugía prostática)
1. Leve y moderada se evaluará igual que el punto de Incontinencia de Orina.
2. Grave: se evaluará según secuela de cirugía.

Afecciones testiculares
HIDROCELE, QUISTE DE CORDÓN, etc. No incapacitante
VARICOCELE No incapacitante

TUMORES DE TEST~CULO
l. Seminomas:
a) sin metástasis
b) con metástasis

2. Teratomas:
a) sin metástasis
b) con metástasis
3. Coriocarcinomas:
a) sin metástasis
b) con metástasis
Evaluar la respuesta a los tratamientos oncológicos efectuados.
ORQUIECTOMÍA SIMPLE
Unilateral
Bilateral
Afecciones peneanas

CÁNCER DE PENE
1 . Tratado, sin evidencia de metástasis
Se evaluará el compromiso urinario.
2. Con metástasis:
Se evaluará componente psicológico.

PENECTOM~APOST-TRAUMÁTICA
Evaluar el compromiso urinario y el componente psicológico.
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

GENITAL FEMENINO
CAP~TTJLO
El haber sido sometida a un tratamiento quirúrgico por carcinoma genito~rinari~,
es un antecedente que, por sí mismo, no representa invalidez.
Patología rnarnaria
I . SECUELA DE OPERACION PLÁSTICA MAMARIA O%
2. DISPLASIA MAMARIA OPERADA (NODULECTOM~A
o ADENOMASTECTOMÍA) o%
3. SECUELAS DE MASTECTOM~A
a) Simple no oncológica O%
b) Simple oncológica ("toilette") O%
c) Sub-radical y radical:
Mastectomía radical y sub-radical con:
- Disminución de movilidad braquial hornolateral 15 %
(más la limitación evaluada por Capítulo Osteoarticular)
- Presencia de linfedema braquial que limite la función del miembro 15 %
(más la limitación evaluada por Capítulo Osteoarticular)
- Retracción axilar y10 axilo-pectoral severas 60 %
- Lesiones de actinoterapia (en actividad), radiodermitis o neumopatía
actínica 60 %
- Adenopatías regionales de características malignas no extirpadas,
presencia de recidiva local y10 metástasis a distancias 70 %
Se tendrá en cuenta la edad de la solicitante, el tiempo transcurrido desde la
operación y la evolución observada. Asimismo, se valorará la indicación post-operatoria
de quimio y/o radioterapia y sus posibles secuelas: anemias refractarias, lesión en
piel y mucosas, diátesis hemorrágicas, fibrosis pulmonar.
4. CARCINOMA AVANZADO DE MAMA:
Todos los estadios 111 y IV no pasibles de cirugía radical
De igual forma se considerarán los casos en que se documente fehacientemente
la aparición de metástasis tumoral.

Patología de útero

l . DISPLASIA CERVICAL UTERINA:


Leve moderada o grave sin incapacidad.
2. CARCINOMA DE CUELLO UTERINO:
a) Carcinoma in situ tratado 0%
b) Sin metástasis 0%
c) Con propagación local, regional o a distancia 70 - 80 %
d) Con complicaciones quirúrgicas y10 post-actínicas, acorde a
compromiso Hasta 70 %
NORMAS PARA EVALUACION DEL GRADO DE INVALIDEZ . 485

3. CARCINOMA DE CUELLO EN MUÑON CERVICAL UTERINO


REMANENTE:
a) In sitzl 0%
b) Propagación local, regional y10 a distancia 70 %
(evaluar después del tratamiento).
4. MIOMATOSIS UTERINA:
Con fenómenos compresivos y10 metrorragias pasible de cirugía O%

5. MIOMATOSIS UTERINA OPERADA


Miomectomía simple o múltiple, histerectomía subtotal y total,
anexohisterectomía O%
6. CARCINOMA DE ENDOMETRIO:
a) Operado sin complicaciones o metástasis
b) Con metástasis local, regional y10 a distancia
7. SECUELA DE TELECOBALTOTERAPIA Y10 RADIOTERAPIA
Evaluar de acuerdo a complicación (enteritis, rectitis, cistitis, fistulas vulvares, etc).
Patología de ovario y anexos
l . ANEXITIS CRÓNICA 0%

2. CARCINOMA DE OVARIO
a) Sin metástasis o signos de enfermedad generalizada
b) Con metástasis
Otras patologías

1. METRORRAGIA DISFUNCIONAL O%

3. SECUELAS DE VULVECTOM~ARADICAL
Valorar ~omplicacionesquirúrgicas y secuelas

4. DISTOPIAS GENITALES:
a) Uretrocele-cistocele-rectocele de grado 1 a IV: O%
b) Histerocele de grado 1 a IV: O%
c) Prolapso genital operado sin complicaciones: O%
(Evaluar incontinencia urinaria).
Fístula urogenitales o rectogenitales, según posibilidad quirúrgica y etilogía:
(reevaluar después de operada)
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

NERVIOSO
CAP~TUILO
Las afecciones neurológicas por las cuales se hace necesaria la evaluación de
incapacidad tienen características variables. Están las de curso crónico evolutivo, las
agudas que pueden dejar lesión secuelar orgánica y10 funcional, y otras de curso
recurrente con o sin substrato anatómico, con intervalos asintomáticos.
Dolor, pérdida de fuerza, vértigos, etc. son síntomas frecuentemente teñidos por
el estado emocional del individuo. Por otra parte, la afección neurológica "per se"
puede determinar un deterioro psíquico.
Durante el examen se tendrá en cuenta la concurrencia de estos factores, cuya
discriminación frecuentemente requiere del examen psíquico especializado. Los gra-
dos de compromiso serán valorados en base al rango de conservación de la
deambulación, la fuerza muscular, la independencia para el autocuidado y la realiza-
ción de las actividades cotidianas y la capacidad de efectuar tareas redituables (por
adaptación).
De grado leve: deambulación casi normal, fuerza conservada contra resistencia
fuerte, independiente para el autocuidado y las tareas cotidianas, adaptable con esca-
so esfuerzo.
De grado moderado: deambulación con dificultad con ayuda de bastón, fuerza
conservada contra resistencia moderada, parcialmente dependiente para el autocuidado
y la realización de las tareas cotidianas, adaptable con esfuerzo sostenido.
De grado severo: deambulación con gran dificultad con ayuda de bastones cana-
dienses o muletas o de terceros, fuerza conservada contra resistencia leve o modera-
da, muy dependiente para el autocuidado y la realización de las tareas cotidianas,
adaptable con esfuerzo sostenido e intenso.
Como se mencionara en el capítulo de afecciones osteoarticulares, si los sínto-
mas se acompañan de signos objetivos de repercusión orgánica (hipotrofia, rigideces
y10 disminución evidente de alguna función), éstos serán útiles en la certificación de
lo aducido por el examinado.
ELEMENTOS DE DIAGN~STIICO
Anamnesis
Examen Jisico-psíqzlico
Laboratorio
Diagnóstico por imágenes: Rx. TAC, RNM, Ecodoppler, Arteriografías,
AngioRNM.
ElectroJsiológicos: EEG, Mapeo cerebral, EMG, Velocidad de conducción, Po-
tenciales evocados, Somnoelectroencefalograina / Holter electroencefalográfico.
AFECCIONES EVALUABLES
1 . Centrales: cerebro, cerebelo y tronco
2. Medulares
3. Neuropáticas
La cefalea y las raquialgias constituyen síntomas que de por si no determinan
incapacidad.
1. CENTRALES: cerebro, cerebelo y tronco

Insuficiencia vascular: - Síndrome vertiginoso


- Insuficiencia Vértebro-basilar
- Insuficiencia circulatoria cerebral
- ACV

Traumáticas
Alteraciones bioeléctricas
- Epilepsias
- Trastorno del sueño

Alteraciones degenerativas:
- Degeneración espino-cerebelosa
- Síndrome extra-piramidal
- Esclerosis en placas
- Coreas
- Atetosis
- Hemibalismo
- Distonías

Tumores
Secuela de cirugía cráneo-cerebral por afecciones:
- Vasculares (hematomas y aneurismas)
- Neoplasias
Afasias
Válvulas
Síndrome taiámico
Parálisis cerebral
2. MEDULARES:
- Patología vértebro-medular
- Amiotrofias y miopatías
- Esclerosis en placas

- Polineuropatías
- Neuralgia del trigémino
- Parálisis facial periférica
- Lesiones de plexos, raíces nerviosas y nsrvios periféricos.
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

CEREBRO, CEREBELO Y TRONCO

Insuficiencia vascular
SÍNDROME VERTIGINOSO:
Sin signos objetivos: Examen cl ínico negativo, pruebas de exploración
vestibular y registro electroencefalográfico intrascendente O%
Con signos objetivos: desequilibrio en la marcha, Romberg positivo,
nistagmus, etc. (será evaluado por Garganta, Nariz y Oído y Neurología)
1. Si es periférico: (se compensa en pocas semanas) O%
2. Si es central: en el contexto de la enfermedad de origen.

INSUFICIENCIA VÉRTEBRO BASILAR:


Sólo manifestaciones szrbjetivas: mareos o vértigos, con o sin artrosis
cervical, sin signos objetivos de sufrimiento del tronco cerebral
(ej .: nistagmus, veloplej ías) O%
Con signos de szfiinziento del tronco cerebral, por ej.: piramidales,
déficit de nervios craneanos, cerebelosos:
1. Leve: puede hacer vida prácticamente normal, autoabastecerse 5 - 10 %
2. Moderado: necesita control periódico, a veces compañía 10-40%
3. Severo: debe estar acompañado y controlado permanentemente 40 - 70 %
INSUFICIENCIA CIRCULATORIA CEREBRAL O ENCEFÁLICA:
1. Con síntomas psicológicos o de carácter vago, sin signos neurológicos
objetivos (signos deficitarios de foco o difusos) ni déficit intelectual 0%
2. Con los mismos síntomas, con antecedentes fehacientes -historia
clínica- y tratamiento pero con pruebas dinámicas indicando un déficit
circulatorio (centellograma dinámico o angiografía radioisotópica,
ecodoppler vascular, mapeo cerebral, u otro medio conducente) Leve: 5 - 10 %

3. Con signos neurológicos objetivos, por ej.: pirainidalismo, palmomen-


toniano, déficit intelectual, parkinsonismo. De acuerdo a la persistencia
de la afección, expresión semiológica foca1 extrapiramidal o psiquiátrica.
Moderado: necesita control periódico, a veces compañía 10-40%
Severo: debe estar acompañado y controlado permanentemente 40 - 70 %
ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES
1 . He~iziparesicrfacio-braqzrio-crziral reciente: se evaluará según secuelas
anátomo-funcionales, luego del período clínico-neurológico de estab'ilización (un año).

2. Antecedentes fehacientes -historia clínica- y tratamiento de hemiparesia/plejía


faciobraquiocrural (TIA), sin secuela, con TAC+
Leve: hace vida prácticamente i~orrnal O - 10%
3. Antecedentes fehacientes -historia clínica- y tratamiento de heiniparesialplejía
faciobraquiocrural (TIA), con síntomas menores (mareos) y TAC+
Leve: hace vida casi normal 5 - 10%
4. TAC+, sin antecedente de ACV, sin secuela: NO corresponde valorar. (Corres-
pondería el estudio de la imagen por médico tratante).
5. Hemiparesialplejía facio-braquio-crural en base a: rango de conservación de la
deambulación, fuerza muscular, independencia para el autocuidado y actividades co-
tidianas, capacidad para efectuar tareas redituables (por adaptación).
Con secuela leve:
Con secuela moderada:
Con secuela severa:
Trauináticas

TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO:


1. Síndronze subjetivo, por ej.: cefalea, mareos, trastornos amnésicos 0%
Evaluar psiquismo
2. Con signos objetivos: según secuela, se remite al ítem correspondiente.
3. Epilepsia post-trazrnzbtica: analizadas de acuerdo con lo norinatizado en el
apartado de Epilepsia.
4. Las seczlelas psicológicas o psiquiátricas: evaluar psiquismo.

Alteraciones bioeléctricas

EPILEPSIA:
En las disritmias demostradas, se tendrá en cuenta la respuesta a la medicación
(podrá ser útil el dosaje de drogas en sangre) y la evaluación del psiquismo. Si el
compromiso es físico y psíquico, serán evaluados en forma conjunta, el que incida
con mayor repercusión será el que defina el porcentaje de incapacidad.
De acuerdo con la evaluación clínica y electroencefalográfica, se distinguen:

1. Antecedentes, sin elementos electroencefalográficos


paroxísticos ni sintoinatología clínica actual 0%
2. Con electroencefalograma con signos de disfunción bioeléctrica,
pero sin manifestaciones clínicas actuales, con historia clínica y
tratamiento 5-10%
3. Con electroei~cefalogramapatológico y crisis debidamente
constatadas 15-25%
4. Epilepsia refractaria 70 %
5. Epilepsia centroencefálica de crisis periódicas 70 %

Se entiende por mal conv~~lsivo el que ha tenido crisis convulsivas subintrantes


que requirieron tratamiento con barbitúricos de acción corta y rápida e intubación
endotraqueal con asistencia respiratoria hasta la extinción de la crisis.
Las ausencias y los equivalentes vegetativos son equiparables en su valoración a
la metodologia utilizada para epilepsia.
Las epilepsias de causa demostrable (traumáticas, malformaciones vasculares
arteriovenosas, etc.) serán consideradas dentro del contexto de la enfermedad origi-
naria y10 su expresión clínica.
490 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Ej .:
Epilepsia foca1 post-traumática, compensada con tratamiento,
E.E.G. patológico, sin inanifestación clínica actual, pero con crisis
debidamente constatadas 15 %
Epilepsia post-traumática, con mal convulsivo 70 %
Epilepsia post-resección de tumor maligno de cerebro (glioma
estadío III), con tratamiento anticonvulsionante, sin manifestación
clínica actual 70 %
Para la evalución del mal comicial se considerarán la historia clínica aportada,
electroencefalogramas previos, mapeo cerebral, el cuinplimiento del tratamiento ins-
tituido (tipo de medicación, respuesta al mismo y tiempo de aplicación).
NARCOLEPSIA
Estudiada mediante polisomnografía y electrooculograma. Son característicos de
ella períodos REM en el comienzo del sueño. Deberá ser calificada en el contexto de
su etiopatogenia. Descartada la causa neurológica y/o medicamentosa, se evaluará
por Psiquiatría.
Alteraciones degenerativas

DEGENERACIÓN ESPINO-CEREBELOSA
Se evaluará de acuerdo al compromiso orgánico-fiincional
l . Leve: puede hacer vida prácticamente normal, autoabastecerse 10 - 20 %
2. Moderado: necesita ayuda, control, a veces compañía 20 - 40 %
3. Severo: necesita ayuda y compañía permanentemente 40 - 70 %
S~NDROMEEXTRAPIRAMIDAL
Extrapiramidalismo, Síndrome o Enfermedad de Parkinson.
ESCALA DE WEBSTER
Bradiquinesia de la mano
O: Sin síntoma.
1: Ligera disminución de la velocidad de supinación-pronación. Ligera dificultad
para emplear útiles de trabajo, abotonarse la ropa de trabajo y escribir.
2: Moderada disminución de los movimientos señalados.
3: Gran dificultad para escribir y abotonarse la ropa. Notoria dificultad para ma-
nipular utensilios.
Rigidez
O: Sin síntoma.
1 : Ligera rigidez en cuello y hombros, constante en uno o en ambos brazos.
2: Moderada rigidez en cuello y hombros, constante con medicación.
3: Intensa en ciiello y hombros, irreversible.
Postura
O: Normal
1 : Cabeza inclinada hasta 12,5 cm. Rigidez de columna.
2: Comienzo de la flexión de brazos pero permanecen por debajo de la cadera.
Cabeza inclinada hasta 15 cms.
3. Postura simiesca. La cabeza se inclina más de 15 cms. Los brazos se elevan por
encima de la cadera. Comienza la flexión de las rodillas.
Miembros superiores
O: Normales.
1 : Uno de los brazos muestra una marcada reducción del balanceo.
2: Cesa el balanceo de un brazo.
3: Ambos brazos carecen de balanceo.

Marcha
O: Pasos de 46 a 76 cms. Gira sin dificultad.
1 : Pasos entre 30 y 46 cms. Se apoyan sonoramente los talones. El giro es lento y
requiere varios pasos.
2: Pasos entre 15 y 30 cms.
3: Pasos menores de 7,5 cms. Camina sobre la punta de los dedos del pie. La
marcha es vacilante. El giro es muy lento.
Expresión facial
O: Normal y animada. No hay fijeza en la mirada.
1: Ligera movilidad. La boca permanece cerrada. Primeros signos de angustia y
depresión.
2: Moderada inmovilidad. La emoción se evidencia a un umbral elevado.
3: Rostro "congelado". La boca está abierta 0,6 crns o más. Sialorrea.
Temblor
O: No detectable.
1: Temblor con oscilaciones menores de 2,5 'cms. en extremidades, cabeza o ma-
, nos al intentar tocar la nariz con un dedo.
2: Oscilaciones hasta 10 cms. Temblor intenso pero inconstante. Hay control
sobre las manos.
3: Temblor mayor a 10 cms. constante e intenso. No se puede escribir ni comer
por sí mismo.

Seborrea
O: No se observa.
1: Aumento de la transpiración, pero la secreción es fluida.
2: Piel visiblemente aceitosa. Secreción espesa.
3: Seborrea evidente con secreción espesa en rostro y cabeza.

Lenguaje
O: Claro y comprensible.
1: Afónico, con disminución de la modulación y resonancia; volumen de la voz
disminuido. Se entiende con dificultad.
2: Dislalia, hesitación y tartamudeo. Difícil de entender.
3: Afonía y disfonía marcadas. Gran dificultad para entender y escuchar.
Autonomía
O: Normal.
1: Ciertas dificultades para vestirse.
492 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

2: Requiere ayuda para darse vuelta en la cama y levantarse de la silla. Realiza la


mayoría de las actividades pero tomándose mucho tiempo.
3. Invalidez permanente. Incapacidad para vestirse, comer o caminar solo.
ESCALA DE WEBSTER PARA LA EVALUACIÓN DE ENFERMEDAD O
SÍNDWOME DE PARKINSON

NOMBREDELPACIENTE CONSULTA I 1 2 3 4 5 6
SEXO FECHA
EDAD MEDICACI~N

FECHA DE EVUALUACION CLÍNICA


BRADIQUINESIA
RIGIDEZ
POSTURA
BALANCEO DE MIEMBROS SUPERIORES
MARCHA
E X P R E S I ~ NFACIAL
TEMBLOR
SEBORREA
LENGUAJE
AUTONOM~A
TOTAL

Se tendrán en cuenta los efectos secundarios a la medicación que estuviere to-


rnando (distonías matinales, disquinesias, dolores, desorientación, síntomas
ortostáticos, etc.).
O: NORMAL
DE 1 a 10 PUNTOS: ESTADIO LEVE
DE 1 1 A 20 PUNTOS: ESTFADIO MEDIO (MODERADO)
DE 2 1 A 30 PUNTOS: ESTADIO GRAVE (SEVERO)
COMENTARIOS

a) Síndrome de Parkinson leve:


(con tratamiento) Puntaje 1 a 10 Escala de Webster
b) Síndrome de Parkinson moderado:
(con tratamiento) Puntaje 11 a 20 Escala de Webster
c) Síndrome de Parkinson manifiesto:
(con tratamiento) Puntaje 21 a 30 Escala de Webster
ESCLEROSIS EN PLACAS
Evaluar edad, planteo terapéutico (de pronóstico incierto), los períodos de
"acalmia" y las "pousse". Aportará historia clínica y estudios complementarios. Se
evaluará el compromiso oftálmico y psfquico.
1. Sin secuelas al momento del examen: O-30%
con historia clinica y estudios complementarios positivos
2. Con secuelas:
a) Leves 30 - 40 %
b) Moderadas 40 - 50 %
c ) Severas 50 - 70 %
3. Con signo/sintomatología florida: 70 %

COREAS

1. Corea de origen reumático (Sydenham): no se evalúa por ser aguda y reversible.


2. Corea de Huntington: acorde al compromiso funcional y estado psíquico:
a) Leve 30 - 40 %
b) Moderada 40 - 50 %
c) Severa 50 - 70 %
d) Con sintomatología florida 70 %

HEMIBALISMO
Acorde al coinpromiso funcional: Hasta 70 %

ATETOSI S
Acorde al compromiso funcional: Hasta 70 %

DISTON~AS
Acorde al compromiso funcional:
a) Leve
b) Moderada
c) Severa

Tumores
1. Neoformaciones de estirpe histológica benigna:
Ejemplos: Meningioma
Acorde a secuelas.

2. Neoformaciones de estirpe histológica maligna:


Gliornas de la serie astroblástica:
Grado 1 y 11: Acorde a manifestación neurológica.
(baja malignidad y posible respuesta al tratamiento oncológico)
Grado 111 y IV:
Glionzas de la serie nezrroblástica:
Glionzas de la serie ~nicroblástica:
3. Malignos secundarios:
49'4 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

4. Los tumores selares se deberán considerar de acuerdo a su estirpe y secuela


oftálmica y10 endócrina.
SECUELA DE C I R U G ~ ACRÁNEO-ENCEFÁLICA
Se evaluará de acuerdo al compromiso orgánico y a la repercusión hncional
psicofísica (ej.: epilepsia, hemiplejias, sindrome psico-orgánico), ya evaluadas.
Secuelas funcionales
AFASIAS
Defecto de la función comunicativa del lenguaje.
Valorable a través de ciertas características: longitud de las oraciones, agilidad
articulatoria, línea melódica (disprosodia o aprosodia), formas gramaticales utlizadas,
parafasias (transposición y10 sustitución de fonemas, palabras, números, tiempos ver-
bales, pronombres), conductas de aproximación en la búsqueda de los términos ade-
cuados, dificultad para nombrar objetos, categorías, cualidades, evaluación de la re-
petición de frases (test objetivo para valorar conducción), comprensión de lo hablado
y10 escrito, anosognosia electiva (desconocimiento o inconsciencia de déficit de len-
guaje: algo en su habla es erróneo y no se da cuenta).
Sus rangos van desde la ausencia de habla y comprensión, pasando por diferen-
tes grados de dificultad en la comprensión y comunicación verbal -lo simbólico (sig-
nificado y significante), semántico, sintáctico- hasta cierta pérdida en la fluidez del
habla.
Diferenciar de disartrias, anartrias, de trastornos de la comprensión por hipoacusias
u oligofienias, de alteraciones de la expresión por histerias, como del mutismo por
simulación. De allí que frecuentemente sea necesaria la evaluación fonoaudiológica
y psiquiátrica.

Afasia de expresión, con conservación del lenguaje interior 30 - 40 %


Afasia de expresión, sin conservación del lenguaje interior 70 %
Afasia de comprensión 70 %
Afasia mixta 70 %

VALVULAS
Valvulodependiente sin complicaciones O%
Con complicaciones: acorde al compromiso funcional neurológico.

PARÁLISIS CEREBRAL

Se evaluaran a partir de las secuelas: orgánicas neurológicas y psíquicas.


MEDULARES
PATOLOGÍA VÉRTEBRO MEDULAR:
Síndrome parapléjico:
a) dependientes
b) independientes
Síndrome paraparético:
En base al rango de conservación de la deambulación, control de esfínteres, fuer-
za muscular, independencia para el autocuidado y actividades cotidianas y capacidad
de efectuar tareas redituables (por adaptación).
a) Grado leve:
b) Grado moderado:
c) Grado severo:

AMIOTROFIAS Y MIOPAT~AS:
Distrofias mzrsculares, por ej.: Duchenne, Steinert.
En base al rango de conservación de la deambulación, fuerza muscular, indepen-
dencia para el autocuidado y actividades cotidianas y capacidad de efectuar tareas
redituables (por adaptación).
a) Grado leve:
b) Grado moderado:
c) Grado severo:
Esclerosis lateral am iotrópca:
a) Grado leve:
b) Grado moderado:
c) Grado severo:
Poliomielitis anterior crónica:
Deberá ser evaluada por traumatología por la incidencia de las patologías
ortopédicas secundarias.

Amiotrofa de Charcot-Marie:
En base al rango de conservación de la deambulación, fuerza muscular, indepen-
. dencia para el autocuidado y actividades cotidianas, y capacidad de efectuar tareas
redituables (por adaptación).
a) Grado leve:
b) Grado moderado:
C) Grado severo:
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Miastenia Gravis:
a) Con respuesta total al tratamiento y asintomático:
b) Con respuesta parcial al tratamiento y síntomas leves:
c) Con respuesta parcial al tratamiento y síntomas moderados:
d) Con trastornos respiratorios y10 deglutorios:
DEGENERACIÓN ESPINO CEREBELOSA:
Ya evaluada.
ESCLEROSIS EN PLACAS
Ya evaluada.

l . Guillain-Barré agudo:
Se evaluarán secuelas fuera de la pousse.
2. Guillain-Barré con forma crónica o a recaídas:
Con signos de denervación actual
Sin signos de denervación actual, según secuelas:
a) Leve
b) Moderada
c) Severa
3) Neuropatías tóxicas o metabólicas:
De acuerdo con la noxa.
a) Leve
b) Moderada
c) Severa
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO:
1. Esencial o primaria:
a) Neuralgia típica, controlable O - 15%
b) Neuralgia típica, parcialmente controlable o recurrente 15 -30%
c) Neuralgia típica, incontrolable 30 - 50%
Se completará con evaluación psíquica.
2. Secundaria: Según la causa determinante (tumor ponto-cerebeloso, aneurisma
o inalforrnación arterio-venosa, tumor óseo en la fosita de Gasser, etc.).
PARÁSILIS FACIAL PERIFÉRICA:
1. Unilateral O - 10%
2. Hemiespasmo facial frecuentemente secundario a parálisis
periférica: 30 - 40%
3. En casos severos: Hasta 70%
Ya se ha mencionado que a la limitación especifica de la movilidad articular,
expresada en grados de incapacidad por tablas, se le sumará (por CR o R) la produci-
da por la pérdida de fuerza muscular comprobada.
En el caso de lesiones exclusivamente radiculares o de nervios periféricos, sin
limitación de la movilidad pasiva articular se procederá según el presente capitulo.
ELEMENTOS DE D I A G N ~ S T I C O

Anamnesis
Exarfzen Jísico
Evaluación psicológica
Diagnóstico por iiizágenes
Electrofisiológicos: electromiograma, velocidad de co~~ducción,potenciales evo-
cados.
En el examen físico se pondrá particular énfasis en la comparación del trofisino
del miembro afectado con respecto al sano.
Lo mismo se hará en la evaluación de la f~ierzamuscular:
Tabla de movilidad
Alteración funcional por pérdida de fuerza

Limitación ft~ncional

Grado 1 Movilidad conservada contra resistencia fuerte 0%


Grado 2 Movilidad conservada contra resistencia moderada 20%
Grado 3 Movilidad conservada contra resistencia leve 40%
Grado 4 Movilidad conservada contra resistencia mínima 60%
Grado 5 Trazas de movilidad a inmovilidad. 80 y 100% respectivamente

La sensibilidad, de difícil objetivación, se calificará de acuerdo a:

Alteración funcional
1. Sensibilidad conservada 0%
2. Pérdida de sensibilidad a estímulos leves 25%
3. Pérdida de sensibilidad a estímulos moderados 50%
4. Pérdida de sensibilidad a estín~ulosintensos 75%
5. Pérdida total de sensibilidad 100%
Existiendo nervios sensitivos, motores y mixtos, las tablas de este capítulo grafican
a los fines informativos, el mínimo y máximo compromiso atribuible a una alteración
sensitiva o motora (segunda y tercera columna). En una cuarta columna se expresan
el mínimo y máximo del compromiso por ambas alteraciones (obtenidos por suma
por capacidad residual o restante entre ambas alteraciones), que fueron referidos al
valor del miembro (figurando como incapacidad final).
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Por ejemplo:
Limitación funcional
Alteración Alteración de la extremidad (por Incapacidad
sensibilidad motora alteración de ambas)
Raíz C5 O-5% O - 30% O - 34% O - 22%

Inervación cutánea segmentaria del miembro superior


Cara anterior Cara posterior
En ambos grupos de figuras, anteriores y posteriores, las cinco primeras mues-
tran el territorio global que suele corresponder a cada segmento. La sexta figura de
cada grupo indica el área de anestesia completa cuando hay lesión aislada de los
segmentos cervicales, quinto, sexto u octavo o del primer dorsal.
R~innsFUSTERIO- Rauhs N~TERIO-
RES DEL PLEXO BRAOUIAL
(miembro superior visto por

vias o: SLI PECTORALES

NERVIO RADIAL

NERVIO MEDIANO NERVIOCUBITAL


... . .... . .... . . ..Cubltal anterior

Extensor común de los dedos .


Extensor propio del meñique . ... . Flexor común superficial
Extensor largo del pulgar -.. de 10s dedo NERVIO INTEROSEO
ANTERIOR
Extensor propio del lndice .--. Flexor largo del pulgar
-. -.a*. ..-
Flexor común profundo de los dedos
Pronador cuadrado

.. Músculos de la eminencia tenaz (1)


. . , Músculos de la eminencia

.. Interóseos, etc. (3)


(1) Flexor corto del pulgar; abduc-
tor corto del pul ar; oponente
del pulgar; 1 d 0 lumbricales
(2) ~lexorcor!? dey meñique; aduc-
tor del menique; oponente del meñique
(3) Interóseos palmares y dorsales:
3@y 4 O y lumbricales; aductor del pulgar

Inervación segmentaria de los músculos del miembro superior


Cada músculo y su inervación raquidea segmentaria se representan por bloques.
El nombre de los músculos está al lado de los bloques, y se han agrupado según
sus nervios periféricos.

Inervación segmentaria de la piel del miembro inferior


Vista anteroexterna Vista posterointerna
En ambos conjuntos de figuras, las cinco primeras corresponden al territorio glo-
bal que suele ser inervado por cada segmento. En la sexta figura de cada grupo se
representa el área de anestesia completa cuando en la lesión participan exclusivamen-
te los segmentos lumbares, segundo, cuarto o quinto a los sacros primero o segundo.

RMASPOSTERIORES RMABANTERIORES DEL


DEL PLEXO LUMBOSACRO
(cara anteroexter-
na del miembro
inferior).
NERVIOOBTURADOR
. -. . Obturador externo
Obturador interno
- Cuadrado crural

.-. . .
. .Semitendinoso CIATiCO
NERVIO CIATICO Semimembranoso
Porción corta del biceps Porción larga del blceps
NERVIOCIATICO POPLITEO
II~TERNO

Tibial anteflor
NERVIO T I B ~ LPOSTERIOR
Peroneo lateral largo . ..
- - -.Tibia1 posterior
- . . Flexor tibia1 de los dedos
Extensor propio del dedo gordo .- . - Flexor peronal de los dedos
Peroneo anterior
NERVIOS PWTARES
Pedio . ..

Inervación segmentaria de los músculos del miembro inferior


Cada músculo y su inervación segrnentaria raquidea se representan por bloques.
Los nombres de los músculos están al lado de los bloques, agrupados según sus
nervios periféricos.
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

ALTERACIONES DE LOS PLEXOS


Plexo braquial.
Está constituido por los haces de C5-C6-C7-C8 y TI.
Incapacidad final unilateral, por lesión total
Plexo lurn bosacro.
Está constituido por haces lumbares y sacros. Involucra el funcionamiento
algunas vísceras y órganos sexuales.
Incapacidad final unilateral, por lesión total
R A ~ C E SDE NERVIOS ESPINALES
INCAPACIDAD UNILATERAL POR RAIZ DE NERVIO ESPINAL
Las lesiones parciales de los plexos se evaluarán de acuerdo a las raíces nervio-
sas afectadas, por examen clínico y estudios complementarios, especialmente
electromiograma.
Por ejemplo:
l . Afectación C5 C6 total (movilidad y sensibilidad alterada en un 100% pa
los segmentos inervados por esos nervios) = 26%+22% del 74% restante =
26%+16,28% = 42,28%
2. Afectación parcial C5 C6, sin alteración sensitiva con movilidad conservada
contra resistencia moderada = Alteración motora ftincional del 20%. Transportado a
la tabla de compromiso de raíces es igual a: 20% del 20% (total componente motor
C5) = 4%
20% del 23% (total componente motor C6) = 4,6%
Incapacidad final = 4,6%+4% del 95,4% restante = 4,6%+3,8 1% = 8,4l0A
La suma de incapacidades en un mismo sector no puede sobrepasar la total del
miembro afectado.
La incapacidad final por compromiso radicular de dos o más sectores (ej.: cervi-
cal y lumbar o cerv. izq., cerv. der. y lumbar) o bilateral (ej.: cerv. izq. y der.) se
obtiene sumando por capacidad residual o restante las incapacidades parciales.
Raíz Alteración Incapacidad Alteracióii Incapacidad Lim. Fiin. de Incapacidad
sensitiva final motora final la extremidad final

C-5 O-5% O-3% O-30% 0-20% O-34% O-22%


C-6 O-8% O-5% O-35% O-23% O-40% O-26%
C-7 O-5% O-:% O-35% O-23% O-38% O-25%
C-8
T-1
L-3
O-5%
O-5%
O-5%
O-3%
O-3%
O-:%
/ O-45%
O-20%
O-20%
0-30%
O-13%
O-12%
O-48%
O-24%
O-24%
0~32%
O-16%
O-14%
L-4 O - 5% O-3% O-34% O-20% O -37% O -22%
L- 5 O - 5% O - 3% O-37% O-22% O-40% O -24%
S- 1 O-5% O-3% O-20% O-12% O-24% O-14%
INCAPACIDAD UNILATERAL DEL NERVIO ESPINAL
QUE AFECTA A LA CABEZA Y AL CUELLO

1 Nervio 1 Alteración sensitiva1Alteración motora / Incapacidad final 1


Occipital mayor (C2)
Occipital menor (C3)
Auricular (C2C3)
Accesorio espina1 (C3C4)

INCAPACIDAD UNILATERAL DEL NERVIO ESPINAL


DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR
l

NERVIO Alteración Incapac. Alteración Incapac. Lim. Func. Incapac.


sensitiva sensitiva motora motora mixta final mixta

Pectoral mayor (C5C6C7) 0% 0% O-5% O-3% O-5% O-3%


Pectoral menor (C8T1) 0% 0% O-5% O-3% O-5% O-3%
Circunflejo (C5C6) O-5% O-3% O-35% O-23% O-38% 0-25%
Romboides (C5) 0% 0% O-5% O-3% 0-5% O-3%
Serrato mayor (C5C6C7) 0% 0% O-15% O-10% O-15% O-10%
Braquial cutáneo interno (C8T1) 0-5% 0-3% 0% 0% O- 5% 0- 3%
Accesorio del cutáneo braquial
interno (C8T1) O-5% O-3% 0% 0% O-5% O-3%
Mediano (C5)C6C7C8f 1) O-40% O-26% 0-55O/0 O-36% O-73% O-48%
(encima de la mitad del
antebrazo)
Mediano (debajo de la mitad 0-40% 0-26% 0-35% 0-23% O-61% 0-40%
del antebrazo)
IVolateral palmar (radial del
O-4% O-3% 0% 0% 0-4% 0-3%
2Volateral palmar (cubital del
pulgar) O-8% O-5% 0% 0% O-8% O-5%
3Volateral palmar (radial del
índice) O-8% O-5% 0% 0% 0-8% O-5%
4Wolateral palmar (cubital del
índice y radial del medio) O-3% O-2% 0% 0% O-3% O-2%
5- Colateral palmar (cubital del
medio y radial del anular) 0-3% 0-2% 0% 0% O-3% O-2%
Musculocutáneo (C5CtiC7) 0-5% O-3% 0-25% O-17% 0-29% 0-19%
Radial (C5C6C7C8T1) (parte
superior del brazo con pérdida
del triceps) O-5% O-3% O-55% O-36% O-57% O-38%
Radial (sin pérdida del triceps) 0.5% 0-3% 040% ID-26% 0-43% 0-28%
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

NERVIO Alteración Incapac. Alteración Incapac. Lim. Func. Incapac.


sensitiva sensitiva motora motora mixta final mixta

Subescapular superior e inferior


(C5C6) 0% 0% O-5% O-3% O-5% O-3%
Supraescapular (C5C6) O-5% O-3% O-15% 0-10% O-19% O-13%
Dorsal ancho (C6C7C8) 0% 0% O-10% O-7% O-10% O-7%
Cubital (C7C8T1) (encima
de la mitad del antebrazo) 0-10% 0-7% 0-35% 0-23% 0-42% 0-28%
Cubital (debajo de l a mitad
del antebrazo) 0-10% O-7% O-25% 0-17% O-33% O-22%
1"olateral dorsal (cubital del
meñique) O-2% O-1% 0% 0% O-2% O-1%
2"olateral dorsal (radial del
meñique y cubital del anular) 0-2% 0-11
'0 0% 0% O-2% O-1%
3%olateraldorsal (radial del
anular y cubital del medio) 0-2% O-1% 0% 0% O-2% O-1%

Observaciones
Tratándose de lesiones que afecten la funcionalidad de la mano se evaluarán en
base a lo estipulado en el Capítulo Osteoarticular, en el ítem Mano; se agregará el
compromiso sensitivo que existiere. En este caso, a la alteración funcional de la mano
se le adicionará el porcentaje de compromiso del componente sensitivo (segunda
columna de la tabla), previamente referido a la extremidad.
Ejemplo:
Lesión cubital debajo del antebrazo: garra abolida, empuñadura abolida, pinza y
aro conservadas = 8 puntos. Incapacidad funcional de la mano: 29,70%.
Componente alteración sensitiva: 50% (cubital: debajo antebrazo medio) obteni-
do de la segunda columna. 50%x7%/100% de incapacidad = 3 3 %
Incap. final de la extremidad superior por lesión cubital: 29,70%+3,50% del 66%
= 29,70%+2,31% = 32,01 %

NCAPACIDAD DEL NERVIO ESPINAL UNILATERAL


QUE AFECTA A LA EXTREMIDAD INFERIOR
NERVIO Alteración Incapac. Alteración Incapac. Lim. Func. lncapac.
sensitiva sensitiva motora motora mixta final mixta

Crural (L2L3L4) O-5% O-3% O-35% O-21% O-38% O-23%


Crural (debajo del N. Ilíaco) 0-5% 0-3% 0-30% 048% 0-34% 0-20%
Genitocrural (L1L2) O-5% O-3% 0% 0% O-5% 0-39'0
NERVIO Alteración Incapac. Alteración Incapac. Lim. Func. Incapac.
sensitiva sensitiva motora motora mixta final mixta

Glúteo inferior (L5S1S2) 0% 0% O-25% 0-15% O-25% O-15%


Femorocutáneo (L2L3) O-10% O-6% 0% 0% O-10% O-6%
del músculo obturador interno
(L5S1S2) 0% 0% O-10% O-6% O-10% O-6%
del músculo piramidal de la pelvis
(S1S2) 0% 0% 0-10% 0-6% O-10% O-6%
Obturador (L2L3L4) 0% 0% O-10% 0-6% O-10% O-6%
Cutáneo posterior del muslo
(S1S2S3) O-5% O-3% 0% 0% O-5% O-3%
Glúteo superior (L4L5S1) 0% 0% O-20% O-12% 0-20% 0-12%
Ciático (encima del hueco
poplíteo)
(L4L5S1S2S3) O-25% 0-15% O-75% 8-45% 0-811
'0 O-49%
Ciático poplíteo externo
(L4 L5S1S2,
ramas posteriores) O-5% O-3% 0-35% O-21% O-38% O-23%
Tibial anterior (encima de la
mitad
de la pierna) 0% 0% 9-25% O-15% O-25% O-15%
Tibia1 anterior (debajo de la mitad 0% 0% O-5% O-3% 0-5% O-3%
de la pierna)
Musculocutáneo O-5% O-3% O-10% O-6% O-14% O-8%
Ciático poplíteo interno
(encima de la rodilla) (L4L5
S1S2S3, ramas anteriores) 045% 0-9% 0-35% 0-21% 045% O-27%
Tibial posterior (entre la rodi-
lla y la mitad de la pierna) 045% 0-9% 0-25% 045% 0-33% 0-20%
Tibial posterior (debajo de la
mitad de la pierna) 0-15 0-9% O-15% O-9% O-28% O-17%
Plantar externo O-5% 0-3s 0-5% O-3% O-10% O-6%
Plantar interno O-5% O-3% O-5% O-3% O-10% 0-6%
Safeno externo O-5% O-3% 0% 0% O-5% O-3%

La incapacidad final se obtiene sumando las incapacidades parciales por el méto-


do de capacidad residual o restante, a excepción de la mano.

CAPITULO OJOS
La valoración de la función visual se hará en base a la agudeza visual corregida
con lentes, el campo visual y la motilidad ocular.
La suma de las incapacidades parciales en un ojo no podrá exceder el valor co-
rrespondiente a la pérdida del mismo (enucleación).
504 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Anarnr~esis
E~anzen~físico: Oftalmológico: Medios transparentes, Biomicroscopía,
Tonoinetría agudeza visual, Campo visual, Movilidad ocular,
Fondo de ojo neurológico (eventualmente)
Laboratorio: Glucemia
Diagnóstico por iniágenes: Rx, Retinofluot-esceinografía, Eco, TAC, R . M .
Electrofisiológicos: Potenciales evocados, Electrorretinografía, Electroocu-
lografía.

AGUDEZA VISUAL

Utilización básica de la tabla de J. Sená aprobada por el Consejo Argentino de


Oftalmología y recomendada para su aplicación a todos los oculistas del país, previa
corrección, con lentes, del vicio de refracción que pudiera existir. Siendo ésta de
aplicación en las pericias laborales, se adecua a los fines previsionales, con aproxi-
mación a números enteros, de la siguiente manera:
l . Visión corregida de 7/10 hasta 10110 en cada ojo, en cualquiera de sus combi-
naciones se multiplica por el coeficiente O (cero) = sin incapacidad.
2. Visión corregida entre 6/10 y 4/10 en cada ojo, en cualquiera de sus combina-
ciones, y cualquier valor obtenido por entrecruzamiento de variables posibles que
caigan en ese sector, se n~ultiplicapor el coeficiente 0,70 = porcentaje de incapaci-
dad, a excepción de las combinaciones 5110 con 411 0 y 411 0 con 411 O que se adecuan
acorde al punto siguiente.
3. Visión corregida entre 311 0 y -1110 en cada ojo, en cualquiera de sus coinbina-
ciones, y cualquier valor obtenido por entrecruzamiento de variables posibles que
caigan en ese sector, se multiplica por el coeficiente 0,90 = porcentaje de incapaci-
dad.

En la tabla siguiente se grafican los valores correspondientes a la tabla de Sená


original y en negrita los adecuados a los fines previsionales, aproximados en núme-
ros enteros. Dado que el umbral para acceder a los beneficios de la ley 24.241 es el
66% de incapacidad, los productos que superan el 70% se unificaron en ese valor
(sombreado más oscuro de la tabla).
A los fines de la orientación en la rehabilitación y recapacitación, se destaca:
Profesiones de óptima agudeza visual: (10/10 y 10/10)
1. Sin corrección óptica y con sentido cromático normal. Ej.: ingreso al Colegio
Militar, Escuela Naval, Escuela de Aviación Militar, Aeronavegantes.
2. Con corrección óptica y sentido cromático normal: Ej.: personal ferroviario
afectado al tráfico; conductores de transportes de pasajeros (no más de 3 dioptrias
negativas o 4 dioptrías positivas).
Profesiones de buena agudeza visual: (10/10 y 5/10)
Ej.: bordadoras, ópticos, matriceros, relojeros, grabadores, ebanistas, tornero.
Profesiones de agudeza visual vceptable: (7/10 y 3/10)
Ej.: modistas, costureras, electricistas, mecánicos.
Profesiones de escasa agudeza visual: (4/10 y 2/10)
Ej.: jardineros, porteros, peones, operarios no especializados, lavanderas, plan-
chadoras y servicio doméstico. Dentro de este ítem puede incluirse a los amblíopes
ligeros, capaces de lectura en negro.
Profesiones para discapacitados visuales:

Incluye 3 categorías, a saber:


1. Ciegos.
a) Ciegos totales.
b) Ciegos prácticamente totales (visión luz).
2. Ciegos parciales
Visión bultos, con buenas posibilidades de desplazamiento pero con visión cer-
cana muy dificultosa y sin utilidad práctica escolar o profesional.

3. Ambliopes profundos
Buen desplazamiento y posibilidad de lectura en negro (grandes titulares, esque-
mas, mapas). Necesita del Braille. Ej.: músicos, afinadores de piano, tareas manuales
que puedan adquirirse por reeducación, ciertas profesiones liberales.
Consideraciones médicas respecto de la monocularidad

Definición:
Monocular es aquel que conserva la visión de un solo ojo con pérdida anatómica
o de la capacidad visual total del otro.
Los autores internacionales, la estadística especializada y la experiencia médica
en la materia consideran que la visión central prácticamente no se altera, el campo
visual o visión periférica sólo pierde una sexta parte y la visión estereoscópica puede,
al cabo de unos 6 a 12 meses, ser reemplazada en parte por la acción de algunas
funciones monoculares (tamaño relativo de las imágenes, distribución de la luz y de
las sombras, superposición de los distintos planos según las distancias, alteración de
los contornos según el alejamiento, la acomodación, la paralaxia inonocular o apre-
ciación espacial de la profundidad).
506 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

La visión estereoscópica o apreciación espacial se pierde en forma temporaria.


Nunca llega a recuperarse en forma total por la falta de convergencia y de hsión de
imágenes. Como refieren autores nacionales (Damel), la visión estereoscópi~~
monocular es una concepción de profundidad (realidad virtual) y la visión estereos-
cópica binocular una verdadera percepción de profundidad.
Dado que en la monocularidad adquirida luego de los 45 años la adaptación vi-
sual es más dificultosa, corresponde evaluar la incapacidad por tabla de Sená modifi-
cada a los fines previsionales, en base al valor visión -0.1 para el ojo ciego (por
ejemplo, desprendimiento total de retina). Si la monocularidad se debe a enucleación
o ptisis bulbi el valor base al que se refiere es "enucleación".
Por ejemplo:
1. Desprendimiento de retina y10 atrofia de papila adquirida después de los 45
años y visión corregida del ojo útil de 0.7, según tabla = 45%.
2. Enucleación de un ojo después de los 45 años y visión corregida del ojo útil de
0.7, según tabla = 50%.
Si la monocularidad se produce antes de los 45 años, la adaptación suele comple-
tarse entre los 6 meses y un año, período en que se estima se trata de un monocular
reeducable. Al año se considera monocular reeducado.
De existir agudeza visual corregida de 711 0, 8110, 9/10 ó 10110 en el ojo útil, se
valorará una incapacidad del 10% para los no enucleados y del 12%para los enucleados
o ptisis bulbi; en la misma está considerado el porcentaje atribuible a monocularidad
y el campo visual perdido correspondiente.
De ser la agudeza visual corregida en el ojo útil de 611 0,511 0 ó 411 0 se multipli-
cará el valor que figura en tabla de Sená por el coeficiente 0,70 en base al valor -0.1
en los no enucleados y en base a "enucleación" en los enucleados o ptisis bulbi. La
resultante es el porcentaje de incapacidad y en la misma está considerado el porcen-
taje atribuible a monocularidad y campo visual perdido correspondiente.
De ser la agudeza visual corregida en el ojo útil de 3110 ó 2110 ó 1110 Ó -1110, se
multiplicará el valor que figura en tabla por el coeficiente 1 en base al valor -O. 1 en
los enucleados y en base a "enucleación" en los enucleados o ptisis bulbi. La resul-
tante es el porcentaje de incapacidad, y en la misma está considerado el porcentaje
atribuible a monocularidad y campo visual perdido correspondiente.
EVALUACIÓNDEL MONOCULAR (Monocularidad adquirida en edad inferior
a los 45 años).
A.V. Visión - 0.1 Enucleación o ptisis bulbi
EVALUACIÓN DE CATARATAS, SEUDOFAQUIAS Y AFAQUIAS
Se entiende por seudofaquia la exéresis del cristalino reemplazando éste por una
lente intraocular.
Se denomina afaquia a la exéresis del cristalino sin ser reemplazado éste por
lente intraocular.
Situaciones posibles:
1. Un ojo presenta una catarata con agudeza visual de -0.1110 y el otro ojo pre-
senta una agudeza visual óptima (1011 0).
Este caso puede considerarse como un monocular otorgándose una incapacidad
del 38% en individuos que la adquirieron luego de los 45 años y del 10% en menores
de dicha edad o que hubieran alcanzado tal estado antes de la misma.
2. Un ojo presenta una catarata con visión muy restringida (2110) y el otro ojo
presenta una visión -111 0 = 70% de incapacidad.
3. Lesión de quemadura o traumatismo luego de 45 años, por los que pierde la
visión total de un ojo, y a los 50 años alcanza en el otro ojo una visión de 2/10 por
catarata = 70% de incapacidad.
4. Enucleación de un ojo a los 35 años, desarrollando en el otro ojo catarata con
agudeza visual de 2/10 a los 45 años (monocular enucleado con visión de 2/10) =
70% de incapacidad.
5. Afaquia monocular.
La agudeza visual tomada se divide por dos y el resultado se compara con la tabla
de Sená modificada a los fines previsionales. Por ejemplo: ojo derecho operado de
cataratas con agudeza visual corregida igual a 8/10, se tomará como valor para la
tabla igual a 4/10; ojo izquierdo con agudeza visual corregida igual a 9110, se toma-
rán 9/10 como valor de consulta en la tabla.

4110 y 9110 = 11% de incapacidad final.


6. Seudofaquia monocular.
Se considera la agudeza visual como los fáquicos, es decir con la visión tomada
se valorará por la tabla de Sená modificada a los fines previsionales.
Por ejemplo: Ojo derecho operado seudofáquico con AV. 8110
Ojo izquierdo AV. 9110
8110 y 9110 = 0% de incapacidad final.
7. Afaquia bilateral.
Depende de la capacidad visual remanente, acorde a tabla de Sená modificada.
En todos los casos la consulta en la tabla se realizará dividendo por dos la agude-
za visual tomada (como en el punto 5.).
508 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

8. Seudofaquia bilateral.
La incapacidad laboral dependerá del remanente de la agudeza visual, con co-
rrección de ser necesaria, tomada en ambos ojos considerando la tabla de Sená madi
ficada.
CAMPO VISUAL
La valoración de la pérdida del campo visual debe realizarse una vez garantizada
la mayor agudeza visual posible, con corrección si fuera necesaria.
El compromiso correspondiente al campo visual, siempre será referido a la pérdi-
da de la visión binocular.
La amplitud del campo visual normal suele estar comprendida dentro de los si-
guientes límites:
Eje temporal superior 55"
Eje temporal 85"
Eje temporal inferior 85"
Eje inferior 65"
Eje nasal inferior 50"
Eje nasal 60"
Eje nasal superior 55"
Eje superior 45"
Total 500"

Excepto en tareas que requieren óptima función visual (pilotaje de avión, con-
ducción de transporte de larga distancia, etc.), para los que se exige un campo visual
de 500" conservados, los demás casos se estimarán en relación a un campo visual
conservado de 320" (es decir 8 cuadrantes de 40").
A los fines previsionales, por tanto, se usará esta última referencia, dejando el de
500" sólo para la evaluación de monoculares con compromiso del campo visual del
ojo íitil y10 en el contexto de valoración laboral (preocupacionales, accidentes de
trabajo, enfermedades profesionales).
A los efectos de cuantificar los límites del mismo se utilizará el perímetro de
cúpula de Goldmann o la campimetría computarizada. De existir dudas acerca de los
resultados obtenidos o cuando se sospechen, por la anamnesis, escotomas o simula-
ción, así como en oligofrénicos o niños, el campo visual computarizado asociado a
potenciales evocados permiten una mejor evaluación.

Campo visual con cúpula de Goldmann:


El estímulo luminico será el de tipo 111-4e.
Se calculará en base a la isóptera 40°, excepto en el monocular con compromiso
del campo visual del ojo útil, en el que se tomará la prueba hasta la isóptera de 60".
Obtenido el gráfico de la campiinetría, se suman los grados de los 8 meridianos y
se divide por 320 (total de grados de campo visual normal para cada ojo), o 500 si se
refiere a los casos especiales mencionados, obteniéndose el porcentaje del campo
visual preservado.
Por ej.: (8x30°)=240" de preservación del C.V.
240 dividido 320=0,75 que expresa el 75% del campo visual preservado.
Por lo tanto, pérdida del campo visual de ese ojo = 25%.
El porcentaje de la pérdida del campo visual del ojo se multiplica por el índice
0,25, obteniéndose el deterioro atribuible a esa pérdida.
Por ej.: Utilizando el ejemplo anterior, el deterioro por la pérdida del 25% del
campo visual periférico sería: 25% x 0,25 = 6,25%.
Para el cálczilo del porcentaje de incapacidadpor la pérdida correspondiente al
campo viszral binoczdai; se procede de la siguiente manera:
Se calcula el deterioro del campo visual para cada ojo (porcentaje de pérdida del
CV x 0,25).
Luego se suman aritméticamente los deterioros del campo visual correspon-
dientes a cada ojo y al resultado se lo multiplica por 1,5, obteniéndose así el grado de
incapacidad por pérdida de cainpo visual binocular.

Incapacidad por pérdida CV = (% de deterioro CV de un ojo + % de deterioro CV


del otro ojo) x 1,5

Por ej.: Si la pérdida de campo visual afectara a ambos ojos y fuera de la misma
magnitud a la del ejemplo anterior para cada uno de ellos:
(6,25%+6,25%)~1,5=18,75%de incapacidad final por pérdida de un 25%
del campo visual de cada ojo.

En resumen, si la agudeza visual es adecuada y el campo visual está afectado, la


incapacidad visual estará determinada por el cálculo de la pérdida del campo visual.
Si la agudeza visual está comprometida, al porcentaje de pérdida del campo vi-
sual, deberá agregársele el originado por la primera: la suma de ellos se efectúa por
CRoR.
Por ej.: Porcentaje de pérdida del campo visual de cada ojo ~25%.
Agudeza visual ojo derecho 0,s
Agudeza visual ojo izquierdo 0,6
Se remite a la tabla de Sená modificada a los fines previsionales = 7% por déficit
de agudeza visual.
Incapacidad final visual: para su determinación se procede de acuerdo al cálculo
de la capacidad restante:
Pérdida del campo visual bilateral = 18,75%
Pérdida por agudeza visual: 7% (sobre el 8 1,25% restante) =5,68%
Incapacidad final total del aparato visual =24,43%

Campo visual computarizado


El estimulo luminico será de 1O dB para el instrumento Allergan-Humphrey (es-
tático, size 3) y de 7 dB para el modelo Octopus (estático, size 3), blanco-111.
Se calculará en base a la isóptera 40" (x 8 meridianos = 320°), excepto en el
inonocular con comproiniso del campo visual del ojo útil, en el que se valorará hasta
la isóptera 60" (x 8 meridianos = aprox. 500").
Dado que estos instrumentos valoran, en general la isóptera 30" ó 60°, se proce-
derá de la siguiente manera:
Si el campo visual hasta 30" es normal, es aceptable suponer que el resto de éste
se encuentre preservado, siempre y cuando la historia oftalmológica y el examen no
sugieran lo contrario, en cuyo caso se deberá extender su evaluación hasta 60". Eil los
monoculares, con compromiso del cainpo visual del ojo útil, siempre se realizará
hasta la isóptera 60".
510 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

En caso de llegar la alteración del campo visual hasta los 30°, se deberá extender
la evaluación hasta los 60".
Se considerará la proporción de falsos positivos y falsos negativos. Se entien
por falso positivo una respuesta positiva sin emisión de estímulo lumínico. F
negativos son respuestas negativas ante estímulos lumínicos máximos, que ant
mente habían sido reconocidos a menor luminancia. Con ello se evalúa la ate
del examinado y la posibilidad de simulación. En campos visuales muy alterados con
poca sensibilidad restante, pueden existir falsos negativos. La cantidad de respuestas
falsas se expresa como factor de confiabilidad en %. Un factor de confiabilidad supe-
rior al 10% sugiere la conveniencia de realización de un nuevo estudio. La cantidad
de repeticiones, emisión de estímulos repetidos por pérdida de fijación o parpadeo,
en un mismo examen, no debe superar la cifra de 10 a 15, indicando una cifra supe-
rior falta de concentración o no entendimiento de las consignas.
Obtenidos los gráficos computarizados, se tendrán en cuenta dos de ellos:
El de escala de grises, a los fines de una visualización general del compromiso
del campo visual y el de números, a los fines de delimitar el campo visual preservado,
respecto del perdido. Los números son valores en decibeles de la sensibilidad dife-
rencial a la luz en los diferentes puntos testeados. Se demarcará el campo con una
línea que separe los valores de 10 decibeles o superiores de los valores inferiores a 10
por un punto equidistante. Todos los valores inferiores a 10 quedan incluidos en el
área de pérdida del campo visual. Cabe señalar que se tomarán en cuenta las cifras no
enmarcadas en paréntesis, de existir doble numeración. Posteriormente se efectuará
el cálculo de la pérdida del campo visual igual al método utilizado con cúpula de
Goldmann.
Fórmula de cálculo simplificada
Casos de calculo a partir de los 320".
La suma de los grados perdidos de ambos ojos se multiplica por el factor 0,1172,
el resultado obtenido expresa directamente el porcentaje de incapacidad por altera-
ción del campo visual.
Casos de cálculo a partir de los 500" (monocular y en el contexto laboral):
La suma de los grados perdidos de ambos ojos se multiplica por el factor 0,075,
el resultado obtenido expresa directamente el porcentaje de incapacidad por altera-
ción del campo visual.
En los casos de monocularidad los grados de campo visual afectados por la pér-
dida total de capacidad visual de un ojo ya están considerados en el porcentaje indi-
cado en tablas, acorde a la agudeza visual del ojo útil, debiendo a los efectos de los
cálculos (incluso si los mismos se realizan simplicados usando el factor) considerar
únicamente la pérdida de este último.
Ejemplos:
1. Monocular (adquirido antes de los 45 años) adaptado, con campo
visual y agudeza visual normal del ojo útil, el % adjudicado ya
contempla ambas pérdidas =lo%
2. Monocular (adquirido antes de los 45 años) adaptado, con campo
visual conservado del ojo útil y agudeza visual 611 0:
Según tabla de monocular (corregida para previsional) ~39%
También en este caso está comprendida la pérdida del campo visual en el porcen-
taje por monocularidad.
3. Monocular (adquirido antes de los 45 años) con agudeza visual 10110 y reduc-
ción del campo visual en un 25% del ojo útil (calculado en base a 500"):
Aplicando la fórmula: (% de deterioro del campo visual de un ojo + % de deterio-
ro del CV del otro) x 1,5=% de incapacidad, y donde en el monocular adaptado ya
está comprendida la pérdida del campo visual del ojo ciego: (0+6,25%)~1,5=9,37%.
(Aplicando fórmula simplificada: 125" perdidos en el ojo útil x 0,075 =9,37%)
Monocular AV 10110 (ojo útil) =lo%
Pérdida del campo visual del ojo útil 9,37% (del 90 % restante) =8,43%
Incapacidad final =18,43%
4. Monocular (adquirido antes de los 45 años) con agudeza visual 6/10 y reduc-
ción del 25% del campo visual del ojo útil: (calculado en base a 500"):
Pérdida del campo visual = (0+6,25%)x 1,5=9,37%
(Aplicando fórmula simplificada: 125" perdidos en el ojo útil x 0,075 =9,37%)
Monocular con AV 611 0 (donde ya está contemplada la pérdida del
campo visual por monocularidad) =39%
Monocular AV 6110 (ojo útil) =39%
Campo visual 9,37% (del 6 1% restante) =5,7 1%
Incapacidad final =44,7 1%
5. Monocular (adquirido luego de los 45 años) con AV y CV preservados en el
ojo útil:
Incapacidad final (según tabla de Sená modificada) -38%
6. Monocular (adquirido luego de los 45 años) con AV 6110 y CV preservado en
el ojo útil:
Incapacidad final (según tabla de Sená modificada) ~50%
7. Monocular (adquirido luego de los 45 años) con AV 10110 y reducción del CV
del 25% en el ojo útil (donde ya esta contemplada la pérdida del campo visual del ojo
ciego en el % de pérdida de visión de ese ojo):
Monocular con AV 10110 del otro ojo =38%
(Aplicando fórmula simplificada: 125" perdidos en el ojo útil x 0,075 =9,37%)
Pérdida del CV = (O + 6,25%) x 1,5 = 9,37% (del 62% restante) =5,80%
Incapacidad final =?3,80%
8. Monocular (adquirido luego de los 45 años) con AV 6110 y reducción del 25%
del CV del ojo útil (donde ya está contemplada la pérdida del campo visual del ojo
ciego en el % de pérdida de visión de ese ojo):
Agudeza visual ~50%
(Aplicando fórmula simplificada: 125" perdidos en el ojo útil x 0,075 =9,37%)
Pérdida de CV = (O + 6,25) x 1,5 = 9,37% (del 50% restante) =4,68%
Incapacidad final =54,68%.
512 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Escotomas:
El compromiso del campo visual por escotomas se evalúa restando la superficie
que el mismo ocupa al valor del campo visual periférico en los mismos meridianos.
Lo misino se hará en caso de estar aumentada el área habitual de la mancha ciega.
Los escotomas centrales ya están comprendidos en la disminución de la agudeza
visual, por lo cual no se contabilizan. Los escotomas compensados por el campo
visual del otro ojo tampoco se tendrán en cuenta en el porcentaje de incapacidad.

HEMIANOPSIAS
Las hemianopsias se nombran de acuerdo a la pérdida del área evidenciada en el
gráfico de campimetría. Es decir, cuando se habla de nasal o temporal se refiere a la
ubicación graficada.
Homóninzo se refiere a lesión de un mismo lado, derecho o izquierdo.
Heteróninzo se refiere a lesión en dos lados, derecho e izquierdo.
Hemianopsia homónima derecha (no se ven los hemicampos derechos,
por ej. lesión de cintillas óptica izquierda) 40%
Hemianopsia homónima izquierda (no se ven los hemicampos izquierdos,
por ej. lesión de cintilla óptica derecha) 40%
Heteróniina bitemporal (no se ven los hemicampos externos, por ej. lesión
en el quiasma óptico) 40%
Heteróniina binasal (no se ven los hemicampos internos, por ej.
lesiones que involucran ambos lados externos del quiasma) 70%
Hemianopsia horizontal o altitudinal superior 30%
Hemianopsia horizontal o altitudinal inferior 60%
NORMAS PARA EVALUACIÓNDEL GRADO DE INVALIDEZ 513

CUADRANTOPSIAS
Las cuadrantopsias se nombran de acuerdo a la pérdida del área evidenciada en el
gráfico de campimetria. Es decir, cuando se habla de nasal o temporal se refiere a la
ubicación graficada.
Honzónimo se refiere a lesión de un mismo lado, derecho o izquierdo.
Heterónimo se refiere a lesión en dos lados, derecho e izquierdo.
Cuadrantopsia superior temporal unilateral 10%
Cuadrantopsia superior nasal unilatera! 5%
Cuadrantopsia inferior temporal unilateral 15%
Cuadrantopsia inferior nasal unilateral 8%
Cuadrantopsia superior bilateral homónima derecha o izquierda 20%
Cuadrantopsia superior bilateral bitemporal 25%
Cuadrantopsia superior bilateral binasal 20%
Cuadrantopsia inferior bilateral homónima derecha o izquierda 30%
Cuadrantopsia inferior bilateral bitemporal 30%
Cuadrantopsia inferior bilateral binasal 25%
MOTILIDAD OCULAR
Constituye la tercera función importante en la valoración de la eficiencia ocular.
Se sumará por el método de la CR o R a otros compromisos visuales.
La motilidad extrínseca, que permite dirigir la mirada, es fundamental para abar-
car el campo visual sin movilizar la cabeza. Es útil mientras no aparezca diplopía.
5 14 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

La diplopía a partir de los 30" del centro de fijación, rara vez produce gran com-
promiso en la capacidad visual, excepto en la mirada hacia abajo.
Si la diplopia aparece dentro de los 20" centrales prácticamente la visión es siem-
pre doble y para desempeñarse tiene que taparse un ojo.
Diplopía: a menos de 20" superior y10 30' inferior se valorará como el monocular
de acuerdo a la edad de aparición:
En mayores de 45 años Tabla de Sená modificada para previsional y en menores
de 45 años según tabla de monocular en base al valor -0 1.
(
9

, derecha

._p
<G -1

,.- ..
i.-- .7-.,
**..
Equivale n 100% de perdida
${?J

Porceittaje de pérdida de niotilidnd ocular de un ojo en campos de diplopía

Diplopía entre 30" y 40":


Si es superior
Si es inferior

Diplopía a más de 40": 0%

OTRAS LESIONES

(Se sumarán por método de CR o R a otros compromisos visuales)


Arreflexia fotomotora (intrínseca) monocular
(deslumbramiento-falta de AV-falta de acomodación) 10 %
Arreflexia fotomotora (intrínseca) binocular 15-20 %
Aniridia monocular 20 %
Aniridia binocular 40 %
Ptosis palpebral o blefaroespasmo uni- o bilateral, pupila cubierta
de acuerdo a agudeza visual en posición primaria (mirada de frente)
y campo visual. Deformaciones palpebrales uni o bilaterales, acorde a
AV y CV. Epífora unilateral permanente 5%
bilateral permanente 10 %
NORMAS PARA EVALUACIÓN DEL GRADO DE INVALIDEZ 515

Fístulas lagrimales unilaterales 10 %


Bilaterales 15 %

Las patologías que motivan con mayor frecuencia la solicitud de evaluación de


una incapacidad laboral a esta especialidad se refieren a la alteración de la audición y
del equilibrio.
ELEMENTOS DE I D I A G N ~ S T P C O

Anamnesis
Examenfisico: Otorrinolaringológico
Neurológico (eventualmente)
Diagnóstico por imágenes: Rx, TAC, RN M
Electrofsiológicos: audiometría, logoaudiometría, electronistagmografía, poten-
ciales evocados.
PATOLOGÍAS EVALUABLES
1. Oído: vestibulares y laberínticas auditivas
2. Rinosinusual
3. Laríngea y traqueal
4. Glándulas salivales

Trastornos vestibulares y laberínticos

En la evaluación del vértigo se consicl~: , L I .II


I las alteraciones producidas por le-
siones del aparato vestibular, laberinto y de sus vías.
LESIONES DEL LABERINTO Y VESTÍBULO

La persona subjetivamente siente vértigo acompañado o no de otros síntomas de


tipo neurovegetativo (ej.: náuseas, vómitos).
El origen de la lesión puede ser uni o bilateral. Cuando es unilateral el equilibrio
suele restablecerse, por efecto compensador del vestíbulo sano.
Cuando es bilateral se puede esperar una compensación por mecanismos visuales
y de la sensibilidad profunda.
CRITERIOS PARA LA EVALUACION DE LA INCAPACIDAD A
CONSECUENCIA DE VÉRTIGO DE ORIGEN VESTIBULAR
Estadio I
La persona siente vértigo y10 presenta historia clínica con antecedentes repeti-
dos, fehacientes en ese sentido.
516 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Coordinación vestíbulo-espina1 y cerebelo-espinal:


compatible con ambulación normal.
Electronistagmograma: respuestas normales.
Estadio I1I
La persona siente vértigo.
Coordinación vestíbulo-espina1 y cerebelo-espinal:
compatible con ambulación normal.
Compensado con medicación.
Electronistagmograma: respuestas anormales
Estadio III
La persona siente vértigo.
Coordinación vestíbulo-espina1 y cerebelo-espinal:
compatible con ambulación inestable, sin riesgo para sí o terceros.
En tratamiento.
Electronistaginograina: respuestas anorinales 15-35%
Estadio IV
La persona siente vértigo.
Coordinación vestíbulo-espina1 y cerebelo-espinal:
la arnbulación es inestable, con riesgo para sí o para terceros.
En tratamiento.
Electronistaginograma: respuestas anormales 35-70%
Cuando a la alteración del equilibrio se le agregue una disminución de la agudeza
auditiva, ésta también será evaluada.
Trastornos auditivos

Sirnbología
dB: decibel, medida de intensidad de sonido
Hz: Hertz, equivale a un ciclo por segundo
kHz: Kilohertz
color rojo: oído derecho
color azul: oído izquierdo
o: audición aérea oído derecho
x: audición aérea oído izquierdo
>: audición ósea oído izquierdo
<: audición ósea oído derecho

La medición de la audición se efectuará con audiómetro, con el paciente en ca-


mara sonoamortiguada, previo examen otoscópico con el objeto de descartar tapones
ceruminosos o perforaciones timpánicas.
Se medirá la pérdida auditiva por vía aérea y vía ósea en las frecuencias 500,
1.000, 2.000 y 4.000 ciclos por segundo.
En los casos en que el comproiniso funcional derivado de la patología de base
pudiera mejorar con el uso de otoainplificador, las pruebas audiométricas deberán
incluir esta valoración (audiometría con otoamplificador).
Se deberá realizar examen audiométrico, con reposo de ambiente ruidoso de die-
ciséis horas, por fonoaudiólogo con supervisión del especialista. En el informe se
deberá calificar el grado de colaboración del solicitante durante el examen.
Se completará con examen logoaudioinétrico y pruebas para descartar simula-
ción (ej.: Test Loinbard, Harris Lauberer).
Se efectuará prueba de reclutamiento (S.I.S.I.) con objeto de diagnosticar daño
coclear (trauma acústico), en los casos que se sospeche el mismo.
En caso de no obtener curvas audioinétricas confiables se solicitará examen de
potenciales evocados auditivos y audiometría por potenciales evocados.
Si de la valoración con otoamplificador resultara una mejoría mayor del 20 % en
los niveles de audición respecto de la audiometría sin éste, se determinará el grado de
incapacidad en base a los valores del estudio con este implemento, según metodolo-
gía general utilizada.

CÁLCULO DE PERDIDA AUDITIVA UNILATERAL

Se suma la pérdida en decibeles de la vía aérea de los tonos 500, 1.000, 2.000 y
4.000. La suma obtenida se traslada a la tabla donde se convierte en porcentaje de
pérdida auditiva.
Pérdida auditiva unilateral
5 18 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

SD % SD Yo

200 S 373 340 90,O


205 39,4 345 90,9
210 41,2 350 93,8
215 43,l 355 95,6
220 45,O 360 97,5
225 46,9 365 99,4
230 48,9 370 1O0
235 50,6 o mayor

El grado de incapacidad surge del siguiente cálculo: Incapacidad Final = porcen-


taje de pérdida auditiva unilateral x 0,12.
CALCULO DE PÉRDIDA AUDITIVA BILATERAL
Se suma la pérdida en decibeles de la vía aérea de los tonos 500, 1.000,2.000 y
4.000 de cada oído y se lo traslada a la tabla de la A.M.A.184 - A.A. O MAYl79
(modificada por Fleurent).
La sumatoria de pérdida en decibeles por debajo .de 100 para cada oído no se
tomará en cuenta al carecer de importancia previsional.
En esta tabla se debe buscar en su eje horizontal el mejor oído y en su eje vertical
el peor; de la intersección de ambos ejes surge la pérdida auditiva bilateral en porcen-
tajes. Dicha pérdida multiplicada por 0.42 da como resultado la incapacidad final.
HIPOACUSIAS PROFUNDAS
Hipoacusico profundo con fonación reeducada y labio-lectura 45 %
Hipoacúsico profundo sin fonación reeducada y con labio-lectura 50 %
Hipoacúsico profundo sin fonación reeducada o
insuficientemente reeducada y sin labio-lecura 70 %
En caso de no contar con la tabla de laA.M.A., se puede determinar el porcentaje
de incapacidad final por alteración auditiva bilateral, con la siguiente fórmula:

(% Oído mejor x 5) + (% Oído peor x 1) x 0,42 = Incapacidad final


6
100 0,o TABLA DE LA AMERICAN ACADEMY OF OTOLARYNGOLOGY (A.A.O.), 1979
105 0,3 1.9
110 0,6 2,2 3,8 Homologada por la American Medical Association (A.M.A.) en 1984. Modificada por Fleurent
115 0,9 2,5 4,1 5,6
120 1,3 2,8 4,4 5,9 7.5
125 1,6 3,l 4,7 6,3 7,8 9,4
130 1,9 3.4 5,O 6,6 8,l 9.7 11.3
135 2.2 3,8 5,3 6,9 8,4 10,O 11.6 13,1
140 2,5 4-1 5.6 7,2 8,8 10.3 11,913,4 15,O
145 2,8 4,4 5,9 7.5 9,1 10,6 12,2 138 15,3 16,9
150 3,1 4.7 6,3 7,8 9,4 10,912.5 14,) 15.6 17.2 18.8
155 3,4 5,O 6,6 8,1 9,7 11,3 12,8 14,415,9 17,5 19,l 20.6
160 3,8 5.3 6,9 8,4 10,O 11,613,l 14,7 16,317,819,420,9 22,5
165 4.1 5,6 7,2 8,D 10,3 11,9 13,4 15,016,618,l 19,721,322,824,4
N 170 4,4 5,9 7.5 91 10,6 12,2138 15,316,9 184 20,021,623,l24.726,3
175 4,7 6,3 7,8 9:4 10,9 12,s 14,1 15,617.2 18:8 20.3 21,923,425,O26,628,1
O 180 5,O 6,6 8,l 9 3 11,312,814.4 15.9 17.5 19.1 20,6 22,2 23,8 25,326,928,4 30,O
O 185 5.3 6,9 8,4 10,O 11,6 13,1 14,7 16,3 17.8 19,4 20.9 22.5 24,1 25,627,228,830,3 31,9
190 5,6 72. 8,8 10,3 11,913,4 15,O 16,6 18,1 19,721,3 22.8 24,4 25,927,5 29,1 30,632.2 33,O
195 5,9 7) 41 10.6 12.2 138 15.3 16.9 18,4 20,O 21t623,1 24,726,327,829,430,9 32,s34,l35,6
200 6,3 7.8 9,4 10,9 12,5 14,1 15,617,218,820,321,923,4 25,026,628,l29,731,332,834,4 36,9373
8 205 6.6 8,l 9,7 11,312.8 14.4 15.9 175 19,1 20,622.2 23,825,326.9 28,430.0 31,6 33,1 34,736.3 37,839,4
N 210 6,9 8,4 10,O 11.613,l 14,716.3 17.8 19,420,922,524,l25.627,228.830.331.933,435,036,638,l 39,7 41,1
215 7,2 8*8 10,311.9 13$415.0 1<6 18.1 19,7 21,322,824.425.927.5 29.1 30,632,233.8 35,336.938.440,041,443.1
220 7,5 9,1 10,6 12,2 13.8 15,316,918,4 20.0 21.6 23,l 24,7 26,327.9 29.4 30,9 32,534,l 35,637,238,8 40,341.943,4 45,O
o 225 7,8 9,4 10,9 12,5 14,l 15,6 17,2 18.820,321,9 23,425,O26,6 28,1 29,7 31,332,834,4 35,9 35,739,140,642,2 43,8 45,3 46,9
230 8.1 9.7 l1,3 12.814,415,9 17,5 19,1 20,622,223,8 25,326,928.4 30,O31,6 33,1 34,736.3 37-839,4 40,942.5 44.1 45,6 47,248,8
235 8,4 10,O11,613,l 14,7 16-317,819,420,9 22.5 24,l 25,6 27,2 28-830,3 31,9 33,435,O36.638.1 39,741.3 42,844,445,9473 49.1 50,6
240 8.8 10.311.9 13.4 15.0 16.6 18.1 19.721.322.824.4 25.927.529.1 30.632.2 33.8 35.336.938.4 40.041.643.144.746.347.849.4 50.952.5

Mejor oído (Suma de 500, 1.000,2.000 y 4.000 Hz.)


SANTIAGO J. RUBINSTEIN

RINOSINUSAL

OLFATO Y GUSTO
1. Pérdida total del olfato (anosmia)
2. Pérdida total del gusto (ageucia)

NARIZ Y SENOS PARANASALES


1. Sinusitis alérgica O %
2. Tuinoral
a) benigna: se evaluará acorde a secuelas y10 compromiso funcional.
b) maligna: se evaluará, cumplidas todas las medidas terapéuticas que
correspondan, acorde a secuela orgánica y10 repercusión funcional.

HABLA
Pérdida del habla.
La afectación del habla puede estar determinada por lesiones de origen
neurológico, del aparato de la fonación y10 de orden psíquico. En este capitulo se
evaluarán aquellas que se producen en los órganos de emisión de la voz. Las otras
serán valoradas por las respectivas especialidades.
Se tendrán en cuenta: el volumen de la voz, la articulación y claridad de la pala-
bra y la posibilidad de mantener un diálogo.

Estadio I: Alteración funcional


Tiene suficiente volurnen de voz, buena
articulación, claridad en el discurso, y
mantiene un diálogo fluido o%
Estadio 11:
Tiene volumen de voz levemente disminuido
y10 articulación levemente afectada y10
discurso discretainente alterado. Se lo entiende
con cierta dificultad en ambientes ruidosos
Estadio III:
Volumen de voz moderadamente disminuido
y10 articulaciór~inoderadainente afectada y10
discurso moderadamente alterado. Se lo
entiende con dificultad en ambientes ruidosos;
repite para aclarar su discurso 15-35 %

Estadio Ik
Volumen de voz muy disminuido, con dificultad
para hacerse oír y10 articulación muy afectada,
que requiere repeticiones y10 discurso dificultoso
de seguir Hasta 70 %
Estadio V:
Susurra, balbucea palabras sueltas o sin voz

Alteración funcional en % Incapacidad final

o o
5 2
1o 4
15 5
20 7
25 9
30 10
35 12
40 14
45 16
50 18
55 19
60 21
65 23
70 24
75 26
80 28
85 30
90 32
95 33
1O0 35

PARÁLISIS RECURRENCIAL

1. Paresia recurrencial zozilateral: se evaluará de acuerdo al compromiso de la


voz.
2. Paresia reczrrrencial bilateral con espiroinetría de obstrzicción leve: ídem.
3. Paresia reczirrencial bilateral con espirometría de obstrzrcción moderada o
severa: se evaluarán de acuerdo al compromiso de la voz y a la repercusión funcional
respiratoria.
TUMORES DE LARINGE

1. Inflamatorio y10 benigno 0%


2. Neoplásico inextirpable y10 con fracaso terapéutico 70 %
3. Neoplásico extirpable y10 con buena evolución post-terapéutica, se evaluará
de acuerdo a secuela orgánica y funcional.

1. Laringectomía parcial con evolución superior a un año: acorde a secuela orgá-


nica y alteración de la voz
2. Laringectomía total 35-70 %
522 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

TRAQUEOSTOM~AS
1. Temporales: se evaluarán una vez resuelta la patología de origen.
2. Permanentes: según la adaptación 35-70 %

GLÁNDULAS SALIVALES
l. Afecciones inflamatorias crónicas (ej.: Sjogren) evaluar de acuerdo
'

al compromiso sistémico, per se no son incapacitantes.


2. Tumores:
a) Benignos: evaluables según secuela y repercusión funcional
(ej.: parálisis facial, residual).
b) Malignos: extirpables y10 con buena respuesta al tratamiento,
de acuerdo a secuelas.
c) No extirpables y10 con mala respuesta al tratamiento y10 con
metástasis 70 %

El sistema hematopoyético, presente en todo el organismo, es complejo y


polimorfo. Sus afecciones determinan distintos compromisos orgánicos y repercu-
sión funcional. Pueden ser focalizadas o generalizadas, limitadas a un componente
del sistema o afectar a varios.
Las medidas terapéuticas actuales permiten obtener distintas respuestas depen-
diendo las mismas de:
1. Genio de la afección en cuestión
2. Oportunidad de inicio del tratamiento
3. Susceptibilidad del afectado
Por lo tanto, para la evaluación de las incapacidades se tendrá en cuenta no sólo
la etiología de la afección, sino también el tiempo de evolución, el tipo de tratamien-
to, la respuesta y eventuales efectos secundarios del mismo y la posibilidad de segui-
miento (esquemas poiiquimioterápicos cumplidos y10 agotados).
Se pondrá énfasis en el estado clínico-hematológico en el momento del examen y
su incidencia para el desenvolvimiento, con mayor o menor esfuerzo, de tareas
redituables.
ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO
Anamnesis
Exanz en Físico
Laboratorio: general
Hematológico: hemograma con recuento de plaquetas, Frotis de sangre periférica,
Corrida electroforética de hemoglobinas, Metabolismo del Fe, estudio completo
de coagulación.
Diagnóstico por imágenes: Rx, TAC, RNM, Centellograma, Eco
Biopsias: glanglionar, hepática, punción de médula ósea...
AFECCIONES EVALUABLES
l . Primarias:
a) Sistema retículo endotelial
b) Serie roja
c) Serie blanca
d) Hemostasia
2. Secundarias
a) Trasplante de médula ósea
b) Inmunosupresión
Respecto de las afecciones originadas en otros órganos, con compromiso en este
sistema, tienen expresión similar a algunas patologías hematológicas. Se evaluarán
por su etiología y la repercusión en éste.
Primarias
SISTEMA RETICULOENDOTELIAL
Es el encargado de la defensa del organismo por medio de la fagocitosis, los
anticuerpos humorales y la mediada por células. Además, da origen a los elementos
formes de la sangre.
MIELOMA:

Teniendo en cuenta:
1. Localización de la lesión (hueso corto-calota-esternón-costillas-columnas-hue-
sos largos de sostén-ilíacos).
2. Respuesta al tratamiento y tiempo de evolución.
3. Compromiso renal.

GAMMAPAT~AMONOCLONAL BENIGNA:
Con paraproteína, con infiltración medular sin signos
de progresión de enfermedad
HIPOPLASIA Y APLASIA:
1. Mínima: (menos del 10 % de hipofunción inedular,
con sangre periférica normal)
2. Leves: (del 10 al 25 % de hipofunción medular,
con alteraciones leves del hemograma)
3. Moderadas: del 25 al 50 % de hipofunción medular,
con alteraciones moderadas en el hemograma)
4. Severas: (cuando existe supresión de más
de 60 % del tejido hematopoyético)
524 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

MIELOFIBROSIS
Evaluar según repercusión, de acuerdo al mismo criterio utilizado para hipoplasia.

ESPLENECTOM~A
Considerar edad, causa, alteración inmunológica; valorar la repercusión
de las posibles infecciones recurrentes O-5%

RETICULOENDOTELIOSIS LEUCEMICA
"Leucemia de células vellosas", ver ítem coi res pon diente.^
HIPERESPLENISMO
Evaluar la patología de origen y su repercusión en las distintas series hemáticas.
SERIE ROJA

ANEMIAS C R ~ N I C A S
Se habla de anemia crónica severa, independientemente de su etiología, en los
casos en los cuales, con las medidas terapéuticas, no se puede mantener el hematocrito
por arriba del 27 % y la hemoglobina por arriba de 7 gr %. Se tendrá en cuenta la
adaptación a estos valores y el origen de dicho trastorno para el cálculo de la incapa-
cidad global.
Pr i r ~ ar
z ias :
1 . Microesferocítica 5%
2. Talasernia mínima y menor 0%
3. Talasemia mayor 70 %
4. Talasemia intermedia: incapacidad variable de acuerdo a la evolución
clínica (ver henzoliticas)
5. Hemolíticas: se evaluarán según respondan al tratamiento:
a) las que responden 1-5%
b) las que no responden 70 %
(cuando cumplido el tratamiento mantengan valores de hemoglobina
por debajo de los 7 gr %, aun habiendo sido politransfundido).
Secundarias:
Se deberá evaluar la causa de origen.
POLICITEMIAS
Primarias: relativas y absolutas

POLICITEMIA POR STRESS (relativa): disminución del volumen plasmático,


en general no reviste carácter incapacitante.

POLICITEMIAVERA (absoluta): se determina el grado de incapacidad de acuerdo


a los niveles de la masa eritrocitaria.

Con nivel superior a 19 gr. de hemoglobina o más de 60 % de hematocrito:


l . Si responde al tratamiento 30 - 40 %
2. Si no responde al tratamiento médico y las sangrías son frecuentes
(una a dos por mes) 70 %
NORMAS PARA EVALUACIÓN DEL GRADO DE INVALIDEZ , 525

Por debajo de esos valores:


Si responde al tratamiento médico y las sangrías son espaciadas
(una a dos por semestre) 10-20%
Frecuentemente se acompañan de alteraciones de la irrigación a nivel periférico,
cardíaco y cerebral (por hiperviscosidad y fenómenos trombóticos). Asimismo, se
evaluarán alteraciones a nivel de la perfusión pulmonar.
Secundarias:

POLIGLOBULIAS SECUNDARIAS: deberá evaluarse la etiología (cardíaca,


pulrnonar, renal).
SERIE BLANCA

NEUTROPENIA SEVERA IDIOPÁTICACON POLIMORFONUCLEARES


MENOR DE 1000:
1. Sin infecciones bacterianas recurrentes
No responden al tratamiento 70 %
Responde al tratamiento 10-20%
2. Con infecciones bacterianas recurrentes (4 o más en 5 meses)
No responde al tratamiento 70 %
Responde al tratamiento, de la infección y de la neutropenia 15 - 2 5 %
1 LEUCEMIAS

Agudas:
1
Dependerá la evaluación acorde al tipo de leucemia (mieloide linfoide), al genio
de la enfermedad, al tiempo de evolución, al tratamiento y la respuesta al mismo,
recaídas, posibilidad o no de trasplante.

Crónicas:
1
LEUCEMIAS LINFÁTICAS:
Estadios O, 1 y 11 (RAI):
Estadios 111 y IV (RAI):
Se remite a lo comentado para las leucemias agudas.

1 Tener en cuenta la clasificación empleada, ya que existen varias. Como ejemplo


y guía se consignan las de RAI y del International LLC Workshop que tienen en
1
1 cuenta la estadificación clínica y evaluación pronóstica.
I
CLASIFICACI~NDE RAI Y SUS COLABORADORES (1975)
i
3
Estadio: O:
1 Linfocitosis periférica mayor de 15.000 por milímetro cúbico e infiltración linfática
1 niedular mayor del 40 % de linfocitos maduros, sin adenovisceromegalias, sin ane-
mia, sin trombocitopenia.
526 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Estadio 1:
Sangre y médula ósea similar al estadio O, más agrandamiento ganglionar.
Estadio 11:
Sangre y médula ósea similar al estadio O ó 1, con agregado de esplenomegalia y10
hepatomegalia. Los ganglios linfáticos pueden o no estar agrandados.
Estadio 111:
Sangre y médula ósea similar al estadio O, I ó 11, más anemia (hemoglobina me-
nor de 11 gr % y hematocrito menor de 33 %). Los ganglios linfáticos, el bazo y el
hígado pueden o no estar agrandados.
Estadio I?t
Sangre y médula ósea igual al estadio O, 1, 11, III con el agregado de trombocitopenia
(número de plaquetas menor de 100.000 por milímetro cúbico). La anemia, las
adenopatias y las organomegalias pueden o no estar presentes.
CLASIFICACIÓNDEL INTERNAVONAL LLC WORKSHOP
Establece una estadificación de O a 10, para lo que adjudica un punto a los si-
guientes valores: edad mayor de 60 años, más de tres territorios ganglionares com-
prometidos, esplenomegalia menor de 10 cms.
Dos puntos a los siguientes valores: esplenomegalia mayor de 1O cms., linfocitosis
mayor de 50.000, hemoglobina menor de 11 gr %, trombocitopenia menor de 100.000.
LEUCEMIA A CÉLULAS VELLOSAS
Acorde a evolución, se valorará la respuesta al tratamiento y el compromiso del
estado general.
Buena respuesta al tratamiento, sin o con escaso compromiso del estado general,
atribuible al tratamiento o a la enfermedad de base Hasta 40 %
Respuesta al tratamiento incompleta o nula, con moderado a severo compromiso
del estado general, atribuible al tratamiento o a la enfermedad de base Hasta 70 %
LEUCEMI AS MIELOIDES. Acorde a evolución:
Aproximadamente el*10 % son cromosomas Filadelfia (Ph) negativas, tienen peor
pronóstico y responden menos al tratamiento.
1. Sin crisis blásticas Hasta 40 %
2. Con crisis blásticas
(historia clínica fehaciente de crisis blásticas durante la evolución) 70 %
3. Con mielofibrosis, evaluar según repercusión Hasta 70 %
LINFOMAS
Deberá tenerse en cuenta la estadificación y el agrupamiento en HODGKIN Y
NO HODGKIN.
Estadio 1:
Compromiso de una sola región linfática (ganglios, bazo, timo, anillo de Waldeyer,
placas de Peyer) o de un solo órgano o sitio extralinfático (1-E).
Estadio 11:
Compromiso de dos o más regiones linfáticas en un mismo lado del diafragma.
Puede acompañarse de compromiso localizado por contigüidad de un órgano o sitio
extralinfático (11-E).
Estadio 111:
Compromiso de regiones linfáticas en ambos lados del diafragma, lo cual puede
también ser acompañado de compromiso localizado por contigüidad de un órgano o
sitio extralinfático (111-E), o de ambas estructuras (111-ES).
Estadio 1%
Afección difusa o diseminada de uno o más órganos o sitios extralinfáticos sin
relación de contigüidad coi1 regiones ganglionares comprometidas o sin ellas.
LINFOMA HODGKIN
1

CLASIFICACIÓNMORFOLÓGICADE LOS LINFOMAS HODGKIN


a
l . Predominio linfocitario:
Linfocitos maduros con algunos histiocitos, escasas células de Reed-Sternberg.
Suele ser un estadio temprano.
2. Esclerosis nodular:
Tejido linfoide con bandas de tejido colágeno. Pueden estar ausentes las células
de Reed-Sternberg. Suele ser un estadio temprano.
3. Celularidad mixta:
Pleomorfo (linfocitos, células plasmáticas, etc.) con abundantes células de Reed-
Sternberg. Suele ser un estadio avanzado.
4. Depleción linfocitaria:
Pocos linfocitos maduros, más abundantes los histiocitos, fibrosis. Frecuentes
células de Reed-Sternberg. Suele ser un estadio avanzado.
Estadios 1 y 11 5%
-
1
Estadios 111y IV de acuerdo a la subdivisión en grupos:

1. Ausencia de signología general 10 - 30 %


2. Con signología general (pérdida de peso superior al 10 %
en los últimos 6 meses, fiebre inexplicada con temperatura
superior a 38", hipercrinia), acorde a respuesta al tratamiento Hasta 70 %
528 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

LINFOMAS NO HODGKIN
CLASIFICACIÓNMORFOLÓGICA SEGÚN EL NATIONAL CANCER
INSTITUTE
Bajo grado
1. Linfoma maligno (linfocítico o células pequeñas coincidente con leucemia
linfocítica crónica plasmocitoide).
2. Linfoma maligno folicular (predominantemente a células pequeñas hendidas,
áreas difusas, esclerosis).
3. Linfoma maligno folicular (mixto, a células pequeñas hendidas y células gran-
des, áreas difi~sas,esclerosis).
Grado intermedio
1. Linfoma maligno folicular (predominantemente a células grandes, áreas difu-
sas, esclerosis).
2. Linfoma maligno difuso (células pequeñas, hendidas, esclerosis).
3. Linfoma maligno difuso (mixto, células pequeñas y grandes, esclerosis, com-
ponente celular epiteloide).
4. Linfoma maligno difuso (células grandes, células hendidas, células no hendi-
das, esclerosis).
Alto grado
1 . Linfoma maligno (células grandes, inmunoblástico, plasmocitoide, células cla-
ras, polimorfo, componente celular epiteloide).
2. Linfoma maligno (linfoblástico, células cerebriformes, células no cerebri-
formes).
3. Linfoma maligno (células pequeñas no hendidas, Burkitt, áreas foliculares).

Compuesto.
Micosis fungoide (ver capítulo de Piel)
Histiocítico.
Plasmocito~naextramedular.
Inclasificable.
Otros.
NORMAS PARA EVALUACIÓN DEL GRADO DE INVALIDEZ . 529

De alto grado de malignidad con remisión post-tratamiento: 5-10%


De alto grado de malignidad con recidiva: 70 %
De bajo grado de malignidad: 1-5%
De grado intermedio de malignidad: la incapacidad
es variable de acuerdo con el estado clínico general,
tiempo de evolución de la enfermedad y respuesta al
tratamiento: 5-70%

CRITERIOS DE RESPUESTA AL TRATAMIENTO


1. Remisión completa: desaparición de todos los síntomas de enfermedad, ade-
más del retorno a la normalidad de los signos físicos, parámetros bioquímicos y
radiológicos e histopatología ósea y hepática.
2. Remisión parcial: reducción en más del 50 % de los diámetros perpendiculares
de todas las lesiones medibles.
3. Respuesta mínima: reducción en menos del 50 % de los diámetros perpendicu-
lares de todas las lesiones medibles.
4. Fracaso de la inducción (refi-actariedad):pacientes que fallaron en responder a
la terapia desde el principio o pacientes que responden inicialmente pero que desa-
rrollan progresión o estancamiento de ¡a enfermedad mientras permanecen en trata-
miento.
5. Recaída: aparición de manifestaciones de enfermedad luego de haber obtenido
remisión completa.

La recaída puede ser:


a) Marginal: inmediatamente adyacente a los campos tratados.
b) Local: en un área previamente tratada.
c) Regional: en un área fuera de la tratada pero confinada a una zona del mismo
lado del diafragma.
d) Transdiafragmática: en gangl ios 1infáticos y/o bazo pero del lado del diafragma
contrario al de origen.
e) Extranodal: aparición de enfermedad en sitios extraganglionares o extraesplé-
nicos.

1 HEMOSTASIA

1/ Alteraciones de los factores de coagulación


HEMOFILIA

La patología será reconocida en base al examen clínico y a las certificaciones de


médicos especialistas y de institutos especializados.
El compromiso articular, de existir debe ser evaluado en el capítulo Ostearticular.
Desde el punto de vista práctico y general, según lo postulado por el Instituto de
Investigaciones Hematoiógicas de la Academia Nacional de Medicina y la Fundación
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

de la Hemofilia, se considera hemofilia severa a aquella que en los adultos ha deter-


minado la aparición de secuelas articulares importantes.
En caso de tener que evaluar a niños o jóvenes puede que no existan secuelas, por
haber mantenido tratamiento profiláctico.
1. Hemofilia severa 70 %
2. Hemofilia leve o moderada Hasta 40 %

ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND


(Anomalía primaria del Factor de Von Willebrand y10 alteración del Complejo
Factor Activo Procoagulante del Factor VIII).
Se valorará con el mismo criterio que la hemofilia.
1. Severa.
2. Leve o moderada.

ANTICOAGULACI~N(tratamiento con anticoagulantes)


Acorde a la adaptación (además evaluar la patología motivo
de la misma) Hasta 5 %

Alteración de las plaquetas

I .TROMBOCITOPÉNICA:con o sin esplenectomía


a) Compensada con tratamiento 5%
b) No compensada con tratamiento
(acorde a estado clínico y hematológico) Hasta 70 %

2. NO TROMBOCITOPÉNICA
a) Si presentan cuadros hemorrágicos reiterados con afectación variable
del órgano afectado, la incapacidad será evaluada de acuerdo
al compromiso del órgano dañado Hasta 70 %
b) Enfermedad de Rendú Osler:
sin complicaciones severas 5-30%
con complicaciones severas Hasta 70 %

TROMBOCITOSIS ESENCIAL
Se evaluará de acuerdo a la repercusión orgánica producida por trombosis.
Secundarias

TRASPLANTE DE MEDULA ÓSEA


1. Compensado
2. Con alteración inmunológica actual
(y control en un año)
3. Con alteración inmunológica permanente
NORMAS PARA EVALUACIÓN DEL GRADO DE INVALIDEZ . 53 1

INMUNOSUPRESI~N
1. En el contexto de la infección por H.I.V. se remite al capítulo correspondiente.
2. De otra etiología: acorde al cuadro clínico, las complicaciones y los estudios
complementarios Hasta 70 %

CAP~TULOGLÁNDULAS DE SECRECIÓN INTERNA

Diabetes
No se tendrán en cuenta síntomas subjetivos, imposibles de probar.
Datos clínicos: tratamientos efectuados, manifestaciones neurológicas periféricas,
que indiquen probabilidad o certeza de polineuritis, presencia o ausencia de edemas,
vasculopatía arteria1 periférica o central, así como cualquier otro signo clínico de tras-
tomo orgánico derivado de esta enfermedad y fondo de ojo.
Exánzenes complementarios: creatininemia, uremia, glucemia, hemoglobina,
glicosilada, densidad y sedimento urinario, electrocardiograma, retinofluoresceino-
grafía, electromiograma.

TABLA DE VALORACIÓN
Estadio 1:
Diabetes que se compensa con dieta o dieta e hipoglucemiantes orales, que no
presenta ningún trastorno orgánico demostrable. Fondo de ojo noma1 0%

Estadio 11:
Diabetes que requiera, además de la dieta, la administración de hipoglucemiantes
o insulina en forma permanente, que no presenta ningún trastorno orgánico detectable.
Fondo de ojo normal O - 10%

Estadio 111:
Diabetes que requiera, además de la dieta, hipoglucemiantes orales o insulina y
presente signos mínimos a leves de repercusión orgánica: alteraciones sensitivas de
los miembros inferiores sugestivas de polineuritis y10 signos iniciales de vasculopatía
periférica, pero sin alteraciones tróficas, y10 elevación discreta de los valores de urea
y creatinina en sangre, y10 eventualmente sospecha de isquemia de miocardio, con
electrocardiograma que demostrase alteraciones inespecíficas o isquémicas mínimas
y10 retinopatía no proliferativa leve (microheinorragias y microaneurismas, dispersos
en uno o dos cuadrantes) 10-25%
Estadio HV:
Cualquiera de los estadios anteriores, acompañado de: trastornos arteriopáticos
periféricos con trastornos tróficos mínimos y10 polineuritis diabética moderada y10
cifras humorales moderadamente elevadas de urea o creatinina y10 retinopatía no
proliferativa moderada (hemorragias, anez~risrnasen los cuatro czradrantes, no de-
masiado nuiízerosos y exudados duros) 25 - 40 %
532 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Estadio V:
Cualquiera de los estadios anteriores, acompañado de repercusión severa en uno
o más órganos: polineuritis marcada (mal perforante plantar, hipotrofia muscular,
etc.), vasculopatías con alteraciones tróficas de importancia (amputaciones de dedos
de los pies o más amplias, claudicación intermitente a menos de 100 metros con otros
signos de isquemia, clínicos y10 demostrados por exámenes complementarios, etc.),
insuficiencia renal severa con cifras de uremia y10 creatininemia marcadamente pato-
lógicas y10 retinopatía no proliferativa severa (hemorragias, exudados duros y
aneurismas numerosos, exudados blandos y arrosariamiento venoso) o muy severa
(igual a la anterior más inicroangiopatía intrarretinal) o retinopatía proliferativa
(1 -neovascularización, 2-neovascularización de papila, 3-hemorragia subhialoidea o
prerretinal, 4-hemorragia vítrea y10 desprendimiento de retina) 70 %
Se evaluará la repercusión orgánica correspondiente a los órganos involucrados.

INSULINOMAS

Se evaluarán acorde a secuelas determinadas por el tratamiento.


TIROIDES

Los bocios se evaluarán de acuerdo a su funcionalismo (hipotiroidismo,


eutiroidisino o hipertiroidismo). La mayoría son controlables medicamentosamente.
Se examinará la posible repercusión en otros órganos (ej.: arritinias cardíacas del
hipertiroidismo).

NÓDULOS TIROIDEOS
i
Se evaluarán de acuerdo a su l-iistopatologíay a su funcionalismo. 1
1
t

TIROIDITIS i
i
1
Se evaluarán según el grado de disfunción tiroidea que determinen. 1
i

Si no existe evidencia de persistencia post-tratamiento,


recidiva, metástasis regionales (adenopatías) y10 a distancia
Si la operación fue acompañada por una disección radical,
se evaluará la posibilidad de secuelas o morbilidad atribuible
a la operación (hipotiroidisino, hipoparatiroidismo o tetanía
paratiroideopriva controlable médicainente, lesión recurrencial
y lesión estética) Hasta 30% i
Tumor persistente, o recidivado, o con metástasis regionales
y10 a distancia 70 % 1

En la patología benigna de hipófisis sin signosintoinatología 0%


Con repercusión orgánica y10 funcional, se evaluará según el órgano compro-
metido.
SUPRARRENAL
ENFERMEDAD DE ADDISON-INSUF. CORTICOSUPRARRENAL CRÓNICA
Compensada médicamente Hasta 20 %
Con signositomatología florida, no controlable 70 %
Se evaluará la etiología.
SÍNDROME DE CUSHING
Compensado Hasta 20 %
Con manifestaciones clínicas y estudios
complementarios significativos, no controlable 70 %

FEOCROMOCITOMA
Se evaluará acorde a secuelas post-tratamiento,
extirpabilidad del tumor y repercusión cardiovascular.

HIPERALDOSTERONISMO (Síndrome de Conn)


Compensado Hasta 20 %
Con manifestaciones clínicas, se evaluará la
repercusión cardiovascular.
Tumor unilateral operado: se evaluará según secuela.

CAP~TULOPSIQUISMO
Se ha creído conveniente verter conceptos esclarecedores en esta Guía Evaluadora
antes que un baremo rígido y matemático de poca utilidad en tanto que, en esta disci-
plina, hay que valorar no sólo patología sino anormalidades de la personalidad y
reacciones vivenciales anormales con distinta repercusión en el área laboral según la
personalidad en la que haya florecido.
Toda pericia exige del profesional actuante idoneidad (conocimientos teóricos
acabados y experiencia clínica), tiempo para examinar adecuadamente, responsabili-
dad y criterio para emitir un dictamen lo más justo posible, una cuota de astucia para
corroborar la actitud de buena fe o la IIO poco frecuente simulación en sus diversas
formas y una gran dosis de honestidad, sin la cual es imposible ejercitar esta función.
Una exhaustiva semiología psiquiátrica, un concienzudo análisis de los diagnós-
ticos diferericiales, las pruebas psicométricas proyectivas y los perfiles de personali-
dad básica, facilitarán un acopio de información que orientará, siguiendo el normati-
vo, la conducta previsional. Esta, en su esencia no puede ni debe sustraerse de los
conceptos de nuestras leyes previsionales ni de la consideración del efecto antite-
rapéutico de una jubilación en las reacciones vivenciales anormales o neurosis (K.
Schneider).
La psiquiatría previsional es cualitativamente diferente de la psiquiatría clínica.
En su formación, el perito debe incorporar el conocimiento de leyes de previsión, de
enfermedades profesionales y su pronóstico, debe evaluar individualmente caracte-
rísticas de patologías, relacionándolas con la edad y personalidad del peticionante,
así como con la profesión, a los fines de una eventual rehabilitación y recapacitación.
534 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

No basta con diagnosticar una psicosis u otra entidad nosológica, como se verá al
tratar cada una de las patologías, pues la duración, remisión o irreversibilidad de los
síntomas o sus secuelas tiene una consideración diferente en la elaboración de un
dictamen previsional (que difiere mucho del criterio utilizado en la evaluación de un
daño por un accidente de trabajo).
La Guía Evaluadora está pensada en función de especialistas en psiquiatría y de
médicos generales, a fin de unificar criterios diagnósticos y usar la semiología psi-
quiátrica, que al igual que la clínica, es el parámetro menos discutible.
Se ha acentuado la descripción de los cuadros que tienen más importancia desde
el punto de vista previsional, siguiendo la orientación clasificadora de la O.M.S.,
para adaptarla a dicha finalidad, de acuerdo con la leyes vigentes en nuestro país.
Estos elementos más el estudio del expediente, de las relaciones laborales, sus
interrupciones y las pruebas aportadas ponen en evidencia una tarea compleja, ajena
al conocimiento del médico asistencial.
Las modificaciones incluidas en la presente Guía resumen años de experiencia
previsional, una modernización del enfoque, acorde con la situación actual del país y
un conocimiento de la legislación laboral de países desarrollados, adaptadas a las
necesidades del nuestro.
Con el fin de dar cumpiin~ientoal artículo 49, inciso 2" de la ley 24.241, la Comi-
sión Honoraria, reunida a tales fines, acordó:
"Entiéndese por psicodiagnóstico, con la finalidad de determinar las aptitudes
psíqzricas del afiliado para son~eteruea tratalniento de rehabilitación psicofisica y
recapacitación labor.al, al conjunto de entrevistas necesarias para implementar el
Cuestionario Guía para la Orientación Diagnóstica de las Enfermedades Psiquiátri-
cas de Interés Previsional, incorporado al presente decreto con la correspondiente
tabulación, realizadas por los profesionales de las comisiones médicas; las
interconsultas y los elementos complementarios de diagnóstico serán solicitados por
los mismos de acuerdo a su criterio. Forma parte de este último, la elección del mo-
mento en que fuera oportuna tal valoración y los casos en los que correspondieran
dichas indicaciones".
Se considera al psicodiagnóstico, mencionado en el párrafo anterior, como un
elemento que sirve para la identificación de la patología, tipo de personalidad, eva-
luación estimativa de la inteligencia, determinación cualitativa y10 cuantitativa de
deterioro psíquico, a los efectos de evaluar las aptitudes psíquicas del afiliado para
capacitarse en otras tareas, acordes con su minusvalía psicofísica. El mismo podrá ser
complementado con otras pruebas psicométricas realizadas por profesional psicólo-
go, en todos aquellos casos en que la Comisión Médica estime necesaria su imple-
mentación para estos fines u otros ligados al diagnóstico previsional".
Se adjunta un cuestionario guía para la orientación diagnóstica de las enfermeda-
des psiquiátricas de interés previsional, el cual será cumplimentado por los profesio-
nales médicos de las comisiones médicas.
MODELO:
CUESTIONARIO GUÍA PARA LA ORIENTACI~NDIAGNOSTICA DE LAS
ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICASDE INTERÉS PREVISIONAL
(a ser llenado por el profesional).

Actuación:
Lugar y Fecha:

Apellido y Nombre:
Edad: Nacionalidad: Estado Civil: casadalo, solteralo, separadalo, viudalo.
¿Con quién vive? ¿Cómo son sus relaciones con su
cónyuge, pareja e hijos?
¿Discuten?
Profesión Documento de Identidad:
Servicio Militar

CUMPLIÓ Lugar:
Sufrió arrestos, castigos u otra sanción Motivo: --
1 Motivo: 1
Inicia trámite por
JUBILACIÓN I I PENSION O
SUBSIDIOS 1- ( OTRO BENEFICIO 1-1
J

FECHA Y CAUSA
DEL CESE

2) ¿SABE LEER Y ESCRIBIR?


(O) BIEN
(1 ) CON DIFICULTADES
536 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

3 A PERSONAS CON INSTRUCCIÓNPRIMARIA YIO SECUNDARIA


¿HA REPETIDO GRADOS EN ESCUELA PRIMARIA?

(Si repitiese 1 vez , 2 , 3 o más)

¿Cuáles y cuántas veces? ..........................................................................................


¿HA REPETIDO AÑOS EN ESCUELA SECUNDARIA?

(O) Por causas no médicas


(1) Por causas psíquicas o
físicas superadas
(2) Por causas psíquicas o
físicas parcialmente superadas
(3) Por causas no superadas.

¿Cuáles y cuántas veces? .........................................................................................


Consignar causas: .....................................................................................................

4) ¿HA APRENDIDO EL MANEJO DEL DINERO?


(O) CORRECTAMENTE
(1) CON DIFICULTADES

(3) NO
(3) TRASTORNOS ACTUALES

5) ¿SABE PARA QUE VINO?

(O) Respuesta correcta - (2) Respuesta incorrecta


6) ¿CONSIDERA QUE LA ENFERMEDAD QUE LO INCAPACITA
PARA TRABAJAR NORMALMENTE ES:

MENTAL?

(O) ~ e s ~ u e scorrecta
ta - (2) Respuesta incorrecta
7) ¿VINO SOLO?

8) ¿HABITUALMENTE PREFIERE ESTAR SOLO O SALIR


ACOMPAÑADO?

¿Por qué? ...................................................................................................................

9) ¿SUELE DESORIENTARSE A VECES, AUNQUE SEA POR


SEGUNDOS, EN LUGARES CONOCIDOS?

(2) Esporádica o
(3) Frecuentemente

10) ¿SUELE TENER TEMORES, A QUÉ COSAS? ¿QUE CONDUCTAS


REALIZA PARA EVITAR LO QUE TEME?

( 1 ) si
(2) Con conductas
evitativas
538 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

11) ¿DESAPARECEN O DISMINUYEN LOS MIEDOS CUANDO SE


ENCUENTRA ACOMPAÑADO?

12) ¿ES MUY METICULOS0,'PREOCUPADO POR EL ORDEN Y LA


LIMPIEZA?

¿LE INCOMODA EXCESIVAMENTE EL DESORDEN?

13 ¿TIENE NECESIDAD DE VERIFICAR VARIAS VECES SI ESTÁN


CERRADAS LAS LLAVES DE GAS, LAS PUERTAS O APAGADA
LA LUZ PARA SENTIRSE SEGURO?

14) ¿EL MIEDO A ENFERMARSE POR CONTACTO CON OBJETOS O


PERSONAS LE HACE TOMAR MEDIDAS DESPROPORCIONA-
DAS DE PRECAUCION PARA DISMINUIR EL RIESGO DE CON-
TAGIO?

15) ¿LE OCURRE TENER LA SENSACIÓN DE MAREARSE Y NO


SALIR A LA CALLE POR MIEDO A DESCOMPONERSE?
16) CONSIGNAR HÁBITOS:
FUMA:

¿Cuáles prefiere?
Cantidades .................................................................................................................

¿CONSUME? O LO HA HECHO: TRANQUILIZANTES,


ANOREX~GENOSU OTRAS DROGAS

17) ¿HA NECESITADO ASISTENCIA MÉDICA CL~NICA,


PSIQUIÁTRICA O PSICOLÓGICA COMO CONSECUENCIA?

...................................................................................................................................
18) ¿SE CONSIDERA UNA PERSONA DESCONFIADA?

¿SE HA SENTIDO PERJUDICADO CON FRECUENCIA POR


PERSONAS DE SU RELACIÓN?

¿De qué manera? ....................................................................................................


..................................................................................................................................
540 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

20) ¿EL DAÑO Y PERJUICIO SUFRIDO HA SIDO TAN IMPORTANTE


QUE R E Q U I R I ~AYUDA PSIQUIÁTRICA?

21) LCUÁNDOY CUÁNTO TIEMPO TOMO PSICOFÁRMACOS POR


ESA RAZÓN?
¿Cuáles y en qué dosis?
(4) Psicofármacos antipsicóticos
(2) Otros

22) ¿SUELE TENER CON FRECUENCIA ALGUNO O VARIOS DE LOS


SIGUIENTES SÍNTOMAS? (Sin base orgánica)

SENSACIÓN DE FALTA DE AIRE


OPRESIÓN EN EL PECHO

SUDORACION
PALPITACIONES
TRASTORNOS DIGESTIVOS

23) ¿HA CAMBIADO MUCHAS VECES DE TRABAJO?

Motivos .....................................................................................................................
NORMAS PARA E V A L U A C I ~ NDEL GRADO DE INVALIDEZ

24) ¿SE CONSIDERA LÍDER EN SU GRUPO LABORAL?

¿Por qué? ..................................................................................................................

25) ¿SUS AUTORIDADES HAN TENIDO PARTICIPACI~NEN EL


ORIGEN DE SUS ACTUALES PROBLEMAS?

26) ¿HA TENIDO TRAUMATISMO DE CRÁNEO CON PÉRDIDA DE


CONOCIMIENTO?

Completar fechas. Lugar de asistencia o internación. Duración de la pérdida de


conciencia ..................................................................................................................

27) ¿QUEDARON SECUELAS?

28) LCAMBIÓSU MANERA DE SER POSTERIORMENTE?

(3) Trastornos orgánicos de


la personalidad.
(2) Otros trastornos.
¿En qué? ...................................................................................................................
...............................................................................................
.................................e
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

29) ¿HA PASADO ALGUNA VEZ POR PER~ODOSCON ALGUNO O


VARIOS DE LOS SIGUIENTES S~NTOMAS?

(1) HA VISTO IMÁGENES QUE OTROS NO VEÍAN


(2) HA ESCUCHADO VOCES QUE OTROS NO
ESCUCHABAN
(3) ESAS VOCES SON CLARAS E INSULTANTES
(2) SE HA SENTIDO IMPULSADO A REALIZAR ACTOS
QUE NO DESEAIBA
(3) LOS HA REALIZADO

Tratamientos:
(3) Con dosis de psicofármacos.
(4) Con internaciones.
Dosis de psicofármacos. Internaciones.

30) ¿HA SUFRIDO DEPRESIONES QUE REQUIRIERAN


TRATAMIENTO?

31) LREALIZÓALGUNAS VEZ INTENTO DE SUICIDIO?

Descripción detallada. ...............................................................................................


...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
32) LREQUIRIÓPOR ESA RAZÓN I N T E R N A C I ~ NPSIQUIÁTRICA U
OTRO TRATAM 1ENTO?

¿Dónde y por cuánto tiempo? ...................................................................................


....................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
SI HACE TRATAMIENTO ACTUALMENTE. INDICAR CUÁL Y
DOSIS DE PSICOFÁRMACOS
(4) Con psicofármacos antipsicóticos
(2) Otros psicofárinacos

33) ¿HA TENIDO PROBLEMAS DE CONDUCTA?

34) ¿SUS CONDUCTAS HAN REQUERIDO INTERVENCIÓN


POLICIAL?

35) ¿EL AFILIADO HA TENIDO JUICIOS?

-1 (4)
(4)
POR ACCIDENTES DE TRABAJO
INHABILITACION O ART. 152 BIS C.C.
INSANIA o ART. 54 INCISO 3" C.C.
OTROS

................................ ................................
Firma del Afiliado Firma del profesional
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

0 - 20 Puntos.
No necesita otro psicodiagnóstico, si no se detectan signos o síntomas en la
anamnesis.

21 - 79 Puntos o más.
Se realizará diagnóstico clínico completo por profesional psicólogo clínico in-
cluyendo en su batería Bender, Rorscharch, HTP y otros.
21 - 35 puntos o más.
Se evaluará necesidad de interconsulta con especialista psiquiatra.

36 puntos o más.
Interconsulta con especialista psiquiatra obligatorio.
En caso de internaciones psiquiátricas, antecedentes de intento de suicidio o de
tratamiento psicofarmacológico con antipsicóticos, la interconsulta psiquiátrica será
obligatoria independientemente del puntaje alcanzado.
En caso de debilidades mentales profundas, imbecilidad, idiocia, enfermedad
de Down y cuadros demenciales en períodos de estado, los parámetros clínicos serán
soberanos, no siendo necesaria la interconsulta con psiquiatría.
PATOLOG~AS
RETARDOS MENTALES U OLIGOFRENIAS

Se trata de un "déficit en el crecimiento mental" y como tal, de un trastorno


cuantitativo caracterizado por la oligognosia, oligotimia y oligotelia, para designar la
escasez del desarrollo intelectual, afectivo y cognitivo-práxico. Mas no conviene ol-
vidar que con el crecimiento y las exigencias sociales estos "insuficientes" deben
suplir sus carencias con elementos sustitutivos a veces de la personalidad, que se
torna disarmónica, con la pedantería, la mitomanía, las explosiones del carácter y del
humor fatuo, otras con el desequilibrio psicótico y muchas con la constancia y obe-
diencia, que envidiaría más de un hombre de inteligencia normal. Con estos ingre-
dientes se ingresa en los trastornos cualitativos.
La comprobación de una dificultad práctica para conducirse autónomamente en
la vida, junto con el estudio de las funciones permitirá bosquejar el perfil de ese
individuo para hacerlo o no beneficiario del sistema previsional.
El oligofrénico carece de capacidad de abstracción y de síntesis, el capital ideativo
es concreto e inmediato, le falta capacidad de comparar, de resolver situaciones nue-
vas y, por ende, el juicio crítico carece de jerarquía.
La personalidad, siempre dependiente, puede desarrollarse con un comportamiento
automático, aprendido y adaptado, o ser, como algunos cclábilesde ánimo", serviles
instrumentos de los psicópatas.
Lo cierto es que un porcentaje elevado de estos discapacitados se concentra en
las sedes de evaluación previsional para solicitar jubilaciones y pensiones.
De acuerdo a su cociente intelectual, se clasifican en: Idiotas, Imbéciles, Débiles
Mentales profundos, moderados y leves, cuyas principales características son:
IDIOTAS: (C.I. DE O a 30)
1. No atravesó la etapa glósica.
2. Emite sonidos guturales.
3. No lee ni escribe.
4. No conoce el dinero.
5. No controla esfínteres.
6. No atiende sus necesidades básicas, incapaz de subsistir solo.
7. Se acompaña generalmente de malformaciones físicas.
IMBECILES:(C.I. DE 30 a 50)
1. No lee.
2. No escribe.
3 . No conoce dinero.
4. Atiende sus necesidades elementales.
5. Puede, a veces, desempeñar tareas rudimentarias.
DEBILES MENTALES PROFUNDOS: (C.I. DE 50 a 60)
1. No lee.
2. No escribe.
3, No realiza operaciones mentales.
4. Sólo firma.
5. Vocabulario simple.
6. No conoce el dinero.
7. Puede, a veces, desempeñar tareas rudimentarias.
DÉB~LESMENTALES MODERADOS: (C.I. DE 60 a 70)
1. Lee.
2. Escribe.
3. Realiza operaciones simples.
4. Conoce el dinero
5. Puede trabajar en tareas de escasa exigencia intelectual.
6. Capacitado a los fines previsionales, si no presenta patología psiquiátrica agre-
gada de mayor envergadura (psicosis, etc.).
DÉBILES MENTALES LEVES: (C.I. de 70 a 90)
Ha cursado escuela primaria, a veces secundaria.
Puede realizar tareas de mayor envergadura que el grupo anterior, sobre todo los
que tienen cociente intelectual cercano al normal (fronterizos).
CONSIDERACIONES MÉDICO-PREVISIONALES:
Como se verá, desde el punto de vista previsional, le corresponde pensión por
invalidez a los idiotas, imbéciles y débiles mentales profundos.
Los débiles mentales fronterizos, leves y moderados tendrán derecho a pensión
cuando no hayan desarrollado sus disponibilidades básicas ni realizado nunca tareas
remunerativas, como así también aquellos con una debilidad mental disarmónica,
cuyos trastornos de personalidad obstaculicen su comportamiento social y aptitud
laboral.
Tendrán derecho a retiro por invalidez aquellos enfermos oligofrénicos (trabaja-
dores autónomos o en relación de dependencia), en los cuales se haya injertado otra
546 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

enfermedad psiquiátrica u orgánica cuya sumatoria por CR o R le permita alcanzar el


porcentaje del sesenta y seis por ciento (66%), que exige la ley.
En los casos en los cuales a la solicitud del retiro por invalidez, se determine que
la patología actual tiene el mismo grado de incidencia laboral que al inicio (por tratar-
se de una enfermedad congénita), se hará constar en las conclusiones del dictamen el
presente concepto.
Una mención particular corresponde que se efectúe sobre los peticionantes que
solicitan beneficio y padecen de Enfermedad de Down, entidad que por sí misma es
suficiente para el otorgamiento del beneficio.
Porcentq'es:
Débil Mental Fronterizo 1-5%
Débil Mental Leve 6-9%
Débil Mental Moderado 10-30%
Débil Mental Profundo 70 %
Imbecilidad 80 %
Idiocia 80 - 100 %
Oligofienias injertadas con psicosis crónicas 80 - 100 %
Oligofrenias en estado de insania, en sentido jurídico declarado o no, o encuadrable
en el art. 152 bis, inc. 2" del Código Civil, con o sin inhabilitación judicial, en forma
permanente o transitoria 80-100 %

SÍNDROME PSICORGÁNICO O SÍNDROME CEREBRAL ORGÁNICO


CON O SIN PSICOSIS
Según la Organización Mundial de la Salud: "Trastornos causados por, o asocia-
dos con ..., alteración tisular cerebral, es decir con una disfunción permanente o tran-
sitoria del cerebro, que provoca un conjunto de signos y síntomas psicológicos y
conductales".
Estos trastornos se manifiestan por:
1. Perturbaciones de la orientación.
2. Perturbaciones de la memoria.
3. Perturbaciones de todas las funciones intelectuales, como la comprensión, el
cálculo, el conocimiento y el aprendizaje.
4. Perturbaciones del juicio.
5. Pertiirbaciones de la afectividad.
La etiología de estos síndromes es siempre un "factor orgánico" intracerebral o
extacerebral que secundariamente afecta el cerebro y sus funciones.
Este síndrome se clasifica por su forma de inicio, por el curso, por la capacidad
de recuperación con o sin secuelas, por su extensión difusa o localizada, por su evo-
lución reversible o irreversible, por estar o no asociado con psicosis.
S~NDROMECEREBRAL ORGÁNICOASOCIADO CON PSICOSIS O
PSICOSIS DE FUNDAMENTO CORPORAL CONOCIDO
(Organización Mundial de la Salud)
DEMENCIA SENIL (Crónica e irreversible)
DEMENCIA PRE-SENIL (Crónica e irreversible)

1. Delirium tremens (agudo).


2. Psicosis de Korsakoff alcohólica (crónica).
3. Otras alucinosis alcohólicas (sub-aguda o crónica).
4. Delirio celotípico o paranoia alcohólica (crónico).
5. Deterioro alcohólico o demencia alcohólica (crónico e irreversible).
6. Ebriedad patológica (aguda).
7. Intoxicación alcohólica aguda.
PSICOSIS ASOCIADA A INFECCIÓN INTRACRANEAL: sífilis del sistema
nervioso central, parálisis general progresiva, encefalitis epidémica u otra infección
intracraneal no especificada (aguda o crónica, reversible con o sin secuelas).
PSICOSIS ASOCIADA A OTRO CUADRO CEREBRAL: arterioesclerosis,
neoplasia intracraneal, enfermedad degenerativa del sistema nervioso central, epilep-
sia, traumatismo cerebral (agudo o crónico, reversible o irreversible con o sin secue-
las). Son invalidantes, los cuadros crónicos e irreversibles.
PSICOSIS ASOCIADA A OTRO CUADRO ORGÁNICO: psicosis con trastor-
nos endócrinos, con trastornos metabólicos o de la nutrición, o infección general, por
intoxicación por drogas o venenos, post-parto, por suspensión de drogas, con otro
cuadro físico no especificado (agudo o crónico, reversible con o sin secuelas, irrever-
sible). No son incapacitantes las formas reversibles o sin secuelas significativas, por
ser psicosis sintomáticas, secundarias a otras enfermedades,

Con infección intracraneal, con intoxicación por drogas o venenos, con intoxica-
ción alcohólica, ebriedad simple, con traumatismo cerebral, con trastornos circulato-
rios, con epilepsia, con trastornos del metabolismo, del crecimiento y de la nutrición.
Patología orgánica (aguda o crónica, reversible con o sin secuelas, o irreversiblej.
CONSIDERACIONES MÉDICO-PREVISIONALES:

La acotación de los diagnósticos de agudo, crónico, reversible con o sin secuelas,


irreversible, tiene fundamental importancia desde el punto de vista previsional.
No son incapacitantes los cuadros agudos, sub-agudos o crónicos reversibles con
restitución ad-integrunz o aquellos cuyas secuelas tienen baja jerarquía (ej.: delirio alco-
hólico sub-agudo, delirium tremens), provocados muchas veces por la supresión brusca
del alcohol o intercurrencias infecciosas, como así tampoco las manifestaciones reversibles
de la arterioesclerosis. Evaluar el grado de deterioro: leve - moderado - grave.
548 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

En los SÍNDROMES CEREBRALES ORGÁNICOS LOCALIZADOS, produc-


tos de tumores, postquirúrgicos de aneurismas, por traumatismos encefálicos, etc.,
habrá que valorar las secuelas crónicas e irreversibles, teniendo en cuenta si el afilia-
do está bajo relación de dependencia con cobertura médica, que le permita estar pro-
tegido durante e' período de convalecencia hasta que se instale el SINDROME CE-
REBRAL ORGANICO DEFINITIVO, o si es un trabajador independiente, pasible
de un beneficio transitorio (no olvidar, por ejemplo, que en casos de traumatismo
cráneo encefálico, algunos autores aconsejan esperar 1 año y otros, 2 años).
Los deterioros serios, los cambios graves y permanentes de .la personalidad, una
evolución demencia1 "clara", generarán beneficios, sin lugar a dudas, por la
irreversibilidad de dichos cuadros.
El antecedente de internaciones psiquiátricas por descompensaciones transito-
rias reversibles, sin secuelas y con restitución a la normalidad, no serán determinan-
tes para acceder a un beneficio cuando no se constate la severidad actual, dentro de
los términos explicitados en los párrafos anteriores.
Se entiende por síndrome cerebral orgánico crónico, severo e irreversible,
incapacitante (GRADO IV) la concurrencia de los trastornos que se mencionan en
los ítem 1,2, 3 y 4:

l . Cambios afectivos:
a) Reacción seudoneurótica en personalidad sin trastornos previos de la misma.
b) Aumento de labilidad afectiva.
c) Actos impulsivos, superficialidad y sugestionabilidad.
d) Risas y llantos patológicos.
e) Ira provocadora.
f) Sospecha paranoide.
g) Humor depresivo hipocondríaco, excitación, curso hacia el empobrecimiento
afectivo.

2. Trastornos de la memoria:
a) Amnesia de fijación.
b) Conservación relativa del reconocimiento.
c) Puede comprender órdenes simples.
d) Pérdida de la capacidad de abstracción.
e) Dificultad para elaborar conceptos.
f ) Signo de Talland (imposibilidad de recomenzar una tarea después de una lagu-
1
na amnésica). I
l

1
3. Trastornos de otras funciones intelectuales: 1
a) Disminución de la inteligencia, de intereses personales y de la comprensión.
b) Alteraciones del curso del pensamiento: perseveración en sus diversos grados,
viscosidad, lentificación, etcétera.
4. Conducta general:
a) Reacción catastrófica (Goldstein).
b) Ordenalismo orgánico.
c) Suprime todo conocimiento de incapacidad.
d) Aumento del umbral de excitación.
e) No distingue lo esencial de lo accesorio.
Porcentajes:
Grado I (Leve-Reversible/Irreversible) 1- 10 %
Grado II (Moderado-Reversible/Irreversible) 11- 30%
Grado III (Severo-Reversible) 40 - 70%
(Severo-Irreversible) 70 %
Grado IV (Severo-Irreversible) 70 - 80 %
PSICOSIS DE FUNDAMENTO CORPORAL DESCONOCIDO
ESQUIZOFRENIA
Esquizofrenias: En sus distintas formas clínicas (simple, hebefiénica, catatónica,
paranoide, esquizoafectiva), evolucionan en brotes o se instalan progresivamente y
sin remisión (esquizofrenia crónica).
La incapacidad será según la forma clínica y de evolución valorando la edad del
actor.
Síntomas de primer rango:
1. Las vivencias de influencia sobre la corporalidad.
2. Los fenómenos de intervención ajena, sea en el sentido de producción o sus-
tracción sobre el pensamiento, los sentimientos o la acción voluntaria.
3. La sonoridad del pensamiento y fenómenos afines como la divulgación de las
ideas y el robo del pensamiento.
4. Las percepciones delirantes.
5. La audición de voces dialogadas y de voces comentadoras de la actividad del
propio sujeto.
Sintoinas de segundo rango:

1. Las inspiraciones u ocurrencias delirantes.


2. Las pseudopercepciones o pseudoalucinaciones restantes.
3. La perplejidad, distiinias depresivas y eufóricas.
4. El empobrecimiento de la vida afectiva y otros.
550 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

DEFECTO ESQUIZOFRENICO O ESQUIZOFRENIA RESIDUAL

El defecto no es un problema demencial, sino el producto de alteraciones que


conciernen a la afectividad y espontaneidad, está montado sobre una reducción del
potencial energético. Al enfermo le faltan estímulos interiores, esto lo incapacita para
concentrarse y tomar decisiones. La gravedad del mismo estará determinada por la
posibilidad o imposibilidad de mantener sus ocupaciones.
Este concepto importantísimo en la evaluación de incapacidad laboral depende
también del tipo de tareas que desarrolla, es decir que no es lo mismo en un trabajo
rutinario y mecánico que en otro creativo.
Las autodescripciones como falta de "impulso", de "energía", "perseverancia",
de sentimiento de "falta de sentimientos" e hipocondrismos, son a veces, díficiles de
diferenciar de cuadros neuróticos y orgánicos y, por lo tanto, pesarán los anteceden-
tes a edades tempranas.

Defecto esquizofrénico o defecto psicótico severo puro (GRADO 111)


1. Debilitamiento de impulsos parecido al "Síndrome apático-akinésico-abúlico"
de lesiones del lóbulo frontal.
2. El enfermo no habla ni actúa espontáneamente, pero cumple con los sencillos
requerimientos que se le hacen, en respuesta a los estímulos externos.
3. El defecto no debe confundirse con restos de la temática delirante.
4. En el defecto grave se describe el "Síndrome del resorte roto", igual que un
reloj de péndulo con el resorte roto, persiste en actitud estatutaria, se moviliza breve-
mente frente a un estímulo y luego vuelve a la situación anterior.

CONSIDERACIONES MÉDICO-PREVISIONALES:
El dictamen sobre la incapacidad laboral no presenta problemas cuando el afilia-
do trabaja en relación de dependencia, con antecedentes de internaciones u otro dato
verificable o, cuando el grado de defecto es severo.
Teniendo en cuenta que después del primer brote, en las esquizofienias margina-
les o benignas, el 60% aproximadamente, queda con un defecto moderado, habría
que aprovechar todo el período de licencia que se disponga para observar el grado de
recuperación, ya que en muchos casos "ante un estímulo enérgico y persistente, el
enfermo puede mostrar una conducta adecuada y un rendimiento idóneo en el traba-
jo". A. Fernández.
No pocas veces la denegatoria de beneficio frente a una solicitud de retiro por
invalidez, en un defecto leve o moderado, ha facilitado la reinserción laboral por
varios años más, hasta que vuelve al trámite por otros brotes.
Deberá ponerse especial cuidado en lo atinente a los disgnósticos diferenciales
de esta patología, que en sus inicios puede remedar a distintos cuadros de la nosologia
psiquiátrica, con distinto enfoque desde el punto de vista previsional. Tal es el caso
de las "formas esquizomorfas de la epilepsia temporal"; los "estados oniroides o
psicosis delirantes agudas o Bouffés delirantes de la Escuela francesa" y las
descompensaciones fugaces propias de las personalidades anormales dentro de las
cuales se encuentran las personalidades psicopáticas.
En todos los casos se efectuará una cuidadosa valoración de los estados defectuales
y de las posibilidades concretas para desarrollar tareas remunerativas en virtud del
acortamiento de los períodos trabajados y de la dependencia del núcleo familiar.
Se consideran pruebas fehacientes la copia de historia clínica de instituciones
oficiales o privadas con antecedentes de seria trayectoria científica, avalada por la
dirección médica correspondiente.
Porcentajes:

1) Esquizofrenia procesal y por brotes en período de estado 70 - 80 %


2) Esquizofrenia en remisión parcial 70 %
3) Esquizofrenia residual
Grado I (Leve) 10-20%
Grado II (Moderada) 21- 30%
Grado III (Grave) 40 - 70%
Grado IV 80%
I ESTADOS PARANOIDES

Reacción paranoide: Reacción vivencia1 anormal de origen estrictamente psi-


cológico, suscitado por una experiencia intensamente vivida.
El terreno predisponente en el que se genera incluye las personalidades litigantes
y las sensitivas de los "inseguros de sí mismo" de U. Schneider, con tendencia a la
sensibilidad y susceptibilidad. La duración es de semanas o meses, el trastorno pasa y
deja tras de sí una personalidad intacta (Mayer - Gross).
La sordera, los defectos físicos, los sentimientos de inferioridad, las heridas a la
autoestima, el aislamiento, una vivencia de injusticia, un suceso clave, pueden ser "la
chispa que encienda el barril". Mejoran con tratamiento o con un cambio de situa-
ción. Un bajo porcentaje evoluciona hacia la cronicidad.
Son estos últimos los que tienen mayor peso desde el piinto de vista previsional
por transformarse en desarrollos paranoides como el delirio sensitivo de autorrefere~cia
o delirio de persecusión, curables, de duración variable.
Porcentaje:

Grado I (Leve)
Grado II (Moderado)
Grado 1[II (Severo reversible)

I Desarrollo paranoide

Paranoia: Delirio sistematizado, interpretativo crónico


irreductible, irreversible.

TRASTORNO PSICÓTICO BREVE

Llamado también esquizofrenia aguda, "Bouffé" delirante, estado crepuscular


episódico, estado oniroide.
Delirios polimorfos agudos que se instalan en personas con una estigmatología
psíquica y10 física, como las debilidades mentales o las personalidades anormales
predominantemente histéricas (psicopatías histéricas).
Suele remitir en días o semanas con restitución total 10 - 30 %
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

PARAFRENIAS
Delirios crónicos polimorfos, megalómanos, fantásticos 70 - 80%

En los casos de reacciones paranoides, delirios curables, descompensaciones


psicopáticas fugaces, por la corta duración, buen pronóstico, buena respuesta a los
psicofármacos y remisión en menos de un año, reexaminar a los 6 meses para realizar
dictamen definitivo para otorgar o no el beneficio.
TRASTORNOS AFECTIVOS MAYORES
l . Enfermedad maníaco depresiva a forma maníaca.
2. Enfermedad maníaco depresiva a forma depresiva.
3. Depresión endógena o melancolía.
4. Melancolía involutiva.
5. Enfermedad maníaco depresiva circular.
Estos trastornos afectivos mayores son llamados también psicosis fasotímicas,
por su evolución en fases de 6 a 8 meses o más, que se intercalan con intervalos
lúcidos (con restitución a la normalidad).
Estas psicosis se originan en un trastorno primario de la afectividad, que se exal-
ta o deprime en forma extrema, con alteración del juicio de realidad. La aparición de
este trastorno no está relacionada directamente con ninguna experiencia vital
precipitante (es inmotivada) y por eso mismo, se lo distingue de la reacción psicótica
depresiva y de las neurosis depresivas (OMS).
El "temperamento cicloide", que reúne a las personalidades depresivas,
hipomaníacas y ciclotímicas, es la base de esta psicosis y no las personalidades histé-
ricas.
La periodicidad que caracteriza a esta psicosis, "con intervalos libres normales
sin que dismiinuya la integridad mental" (Mayer-Gross), permiten indicar que los
beneficios sólo deben otorgarse cuando el afiliado cursa, en el momento del examen,
una fase psicótica muy prolongada, o cuando evoluciona hacia la cronicidad, o cuan-
do esta fase fuera precipitada por procesos orgánicos severos, coino la arterioesclerosis,
lo que empeora su pronóstico en edades avanzadas.
Por la inisrna razón, "la periodicidad", la ley no incluye estos cuadros en el art.
54, inc. 3" del Código Civil.
Cabe aclarar, por la frecuencia con que aparecen en las certificaciones el diag-
nóstico de depresión endorreactiva o "estados muelle", que se acepta dicho cuadro,
entendiéndose por tal a aquellas depresiones que, habiéndose desencadenado por una
situación vivencia1 traumática, evolucionan hacia una forma clínica de características
melancólicas, independizándose de la causa que Ia originó; es decir, toina el curso de
una psicosis depresiva cuyo tratamiento psicofarinacológico se realiza con anti-
psicóticos y que, previsionalinente, debe ser considerado con el misino criterio de las
depresiones endógenas.
NORMAS PARA EVALUACIÓN DEL GRADO DE INVALIDEZ . 553

CONSIDERACIONES MÉDICO-PREVISIONALES:
Dadas las características básicas de los trastornos afectivos mayores, la buena
evolución con el tratamiento con litio en la mayoría de los casos, y los conceptos
jurídicos transcriptos, no corresponderá el beneficio cuando la incapacidad verifica-
da o probable no exceda el tiempo en que el afiliado fuera acreedor a la percepción de
remuneración u otra prestación sustitutiva de ésta, o cuando la incapacidad sea menor
de un año.

Porcentajes
Depresión endógena en período de estado
Enferino maníaco depresivo en período de estado
forma maníaca, a forma depresiva, a forma
circular).
3. A forma delirante
4. Melancolía involutiva

El elemento semiológico fundamental que caracteriza estos cuadros, es un des-


censo del humor (estado de ánimo, temple o tiinia) que termina siendo triste. Acom-
paíían al mismo el dolor moral y la inhibición.
Todo deprimido está triste, pero no todo triste es un deprimido. Además, la triste-
za puede faltar, como en las depresiones enmascaradas. Mientras el sentimiento tris-
teza (polo opuesto a la alegría) no interfiera con la actividad normal de un individuo,
no puede rotularse al mismo de deprimido.
Las circiinstancias de aparición, la magnitud del factor desencadenante, la perso-
nalidad de base, la estructuración de una neurosis histérica, obsesiva, fóbica o
hipocondríaca de fondo, la carga somática predominante y creciente, desde las depre-
siones sintomáticas (de asiento extracerebral) hasta las depresiones orgánicas (deter-
minadas por alteraciones morfológicas del cerebro), sin olvidar "los estados muelle3'
que constituyen las formas de transición entre depresiones psicógenas y endógenas
(endorreactivas), permiten distinguir una gran variedad de cuadros. .
Depresión neurótica:

Se presenta en individuos con una personalidad premórbida, con baja tolerancia


al "stress" o en el curso de una neurosis. Es de etiología exógena y psicógena y oca-
sionada por la historia conflictual del enfermo (conflicto psíquico parcialmente repri-
mido, encapsulado y duradero). Tras experiencias de frustración aparece un senti-
miento de tristeza psíquica, con ansiedad, que puede llegar a una magnitud teatral. El
tema depresivo está relacionado con la experiencia vivida, pero necesita ser "escu-
chado", "consolado", "comprendido", de allí la actitud reclarnatoria y el apoyo en los
otros, llegando a veces a una conducta exigente y tiránica sobre los demás. Los tras-
tornos histeriformes, las preocupaciones fóbicas, obsesivas y hasta hipocondríacas,
revelan una demanda de atención del medio y el fondo neurótico de la personalidad,
no siendo raros los "chantajes" suicidas.
554 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Entre los síntomas físicos se describen:


1. La astenia neurótica, matinal, que no pasa con el reposo.
2. Las perturbaciones del sueño que a veces preceden a la misma depresión por
meses o años con un insomnio de conciliación o interrupciones, ligado a la angustia
de soñar y de perder el control conciente de la vigilia.
3. Anorexia o bulimia.
4. Los trastornos funcionales digestivos.
5. Perturbaciones genitales y de la libido.
6. Perturbaciones cardiovasculares funcionales.
7. Perturbaciones neurológicas subjetivas (vértigo timopático).

Se entiende por depresión neurótica Grado 1 a la forma leve en la cual los ele-
mentos depresivos no comprometen la vida de relación ni la actividad laboral.
En las depresiones neuróticas de Grado 11 los sintomas cursan con evolución
favorable con la ayuda de tratamientos psicoterapéuticos sin requerir psicofármacos;
en algunos casos la medicación es poco significativa y basada fundamentalmente en
ansiolíticos.
En las depresiones neuróticas Grado 111, si bien se requieren tratamientos más
intensivos, la remisión de los síntomas se observa entre 60 y 180 días.
Las depresiones neuróticas, instaladas en una personalidad predepresiva o
anancástica, en afiliados con profesiones de "exactitud", en personalidades depresi-
vas y sensitivas pueden a veces llegar a un grado de severidad tal que determina una
incapacidad del 70 % (Grado IV) por cristalización de los síntomas que comprome-
ten todas las áreas de desarrollo del sujeto.
OTRAS FORMAS CLÍNICAS DE DEPRESIÓN
DEPRESIÓN REACTIVA: No incapacitante, salvo que se trate de una depresión
reactiva psicótica.

DEPRESIÓN SECUNDARIA A ENFERMEDADES F~SICASO PSÍQUICAS:


(influenza, hepatitis, etc.). No incapacitante.
DEPRESIÓN SINTOMÁTICA:Se valorará jerarquía de la patología de base
(arterioesclerosis, tumor, esquizofienia, Parkinson, endocrinopatía, etc.), carácter de
la evolución, profundidad tic la depresión, respuesta al tratamiento, antecedentes de
internaciones y licencias laborales.
Formas leves o moderadas (Grado 1 y 11): no incapacitantes.
Formas graves (Grados 111y IV): incapacidad total, según la edad y patologia de
base.
Ej.: depresión sintomática de psicosis crónica.

DEPRESIÓN POR AGOTAMIENTO: No incapacitante


DEPRESIÓNPOR DESCARGA O LIBERACIÓN: No incapacitante
DEPWSIÓN POR DESARRAIGO: No incapacitante

Porcentajes
Depresión neurótica Grado I /
Depresión neurótica Grado II
Depresión neurótica Grado III
Depresión neurótica Grado IV

NEUROSIS O REACCIONES VIVENCIALES ANORMALES NEUROTICAS


Las mal llamadas neurosis (pues no se originan en alteraciones del sistema ner-
vioso), son trastornos muy difundidos, sin base anatómica conocida, y que, aunque
ligadas íntimamente a la vida psíquica del sujeto, no alteran su personalidad (como lo
hacen las psicosis), por lo cual van acompañadas de una conciencia penosa y general-
mente "excesiva" del estado anormal.
Las dificultades para adaptarse a la realidad y al inedio están generadas por la
imposibilidad de librarse del interés hacia sí mismo, para consagrar su actividad a los
fines de la existencia práctica.
Estos cuadros no tienen síntomas guía, como se conocen en las psicosis agudas y
crónicas de base somática (alteración de la conciencia, desintegración de la persona-
lidad o demencia) ni síntomas de primer orden, como en las esquizofrenias y en la
psicosis maníaco depresiva.
Muchos autores, entre ellos Schneider, Weitbrecht y ofros, proponen utilizar los
términos de REACCION VIVENCIAL PSIQUICA NEUROTICAY DESARROLLO
NEURÓTICO O REACTIVO VIVENCIALES DE LA PERSONALIDAD (para di-
ferenciarlo del desarrollo o personalidad psicopática en sentido estricto) "cuando el
individuo afectado sufre exageradamente y10 hace sufrir por su anomalía a los de-
más".
El error de haber usado los términos neurosis y psicopatías como diagnósticos, es
decir, como entidades patológicas, ha extendido tanto los mismos que pareciera exis-
tir una verdadera "pandemia de las neurosis".
Hoy día se llama neurótico a todo individuo con trastornos funcionales, a los que
no se sienten a gusto con su incierto presente, a los que lloran por la pérdida de su
trabajo, a los que se deprimen porque se pelean con el jefe, a los que se sienten
frustrados por no recibir un ascenso o por tener que trabajar por un bajo salario y a los
que no encuentran la salida laboral efectiva por vivir en un país en crisis, sin olvidar
a los que temen un despido.
Calificar de "neurosis" cualquier mala acción, indisciplina, cualquier crisis
existencial, el dolor excesivo por la pérdida de un ser o un bien muy preciado, es
inflar exageradamente el término y es contraponerlo con lo "aneurótico" que repre-
sentaría una pura ficción de ausencia de sufrimiento y una armonía psíquica perma-
nente, alegre y equilibrada (de carácter utópico).
Tener que renunciar y sufrir privaciones, sentirse y ser culpable, cometer omisio-
nes y olvidar, la falsedad, la cobardía, el histrionismo tan común en nuestro siglo, las
lamentaciones, la holgazanería, la dependencia, más allá de todo lo neurótico forman
parte del ser humano, requieren el auxilio de la psicoterapia, debe ser comprendido
empáticamente, pero no se ha de considerar como regla una enfermedad pasible de un
beneficio por invalidez.
556 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

El término REACCIÓN representa una forma de conducta compleja, con nu-


merosas determinantes, que a veces abarcan todo el devenir biográfico de una perso-
nalidad e implica una relación dinámica entre el terreno predisponente y la intensidad
del estímulo en proporción inversa.
En el acontecer neurótico se ocultan a menudo fuertes tendencias desiderativas y
en muchos casos está presente, sin duda alguna, cierto "lucro neurótico".
La "neurosis" es molesta, pero al mismo tiempo protege de otros inconvenientes
de la vida y puede aprovecharse para forzar, con más o menos suavidad, el respeto y
la atención del mundo exterior o para edificar o mantener una mentira que sirve en la
vida a la conservación del propio valor (Weitbrecht).
En la legislación de los países del primer mundo se considera que "los procesos
o fenómenos anómalos de la vida anímica no se pueden valorar como motivo de una
concesión de renta, en el sentido de la legislación de seguros, cuando se deben a
tendencias finalistas".
Se ha querido auxiliar a las personas neuróticas tildándolas de enfermos y lo que
se ha hecho así es imposible de defender, se ha renunciado a la cisura entre neurosis
y psicosis. Calificar de "enfermo", con todas sus consecuencias legales a todo el que
no resuelve por sí solo sus dificultades y, buscando consejo y ayuda, acude a otro, sea
éste el médico, el psicólogo, el asesor matrimonial, el sacerdote o un amigo de con-
fianza, no es aceptable, y además se corre el peligro que quien psicopáticamente no
domina sus preocupaciones reciba encima una pensión, mientras que el que es más
severo consigo mismo salga perjudicado.
En todo neurótico se encuentra el "deseo", más o menos consciente, de ser cuida-
do, protegido, y eximido de responsabilidades como una forma de resarcimiento de
muchos fiacasos personales.
La sola posibilidad de un beneficio de pensión y su logro, transforma las "neuro-
sis de deseo" en "neurosis fijadas" y destruye todas las posibilidades terapéuticas,
haciendo imposible la psicoterapia; en cambio, el tratamiento tiene buenas perspecti-
vas después de la denegación legal de la pensión (legislación alemana).
Sólo correspondería otorgar un beneficio por invalidez en aquellas REACCIO-
NES VIVENCIALES ANORMALES, duraderas, graves y fijadas, donde la idea fi-
nalista está en un plano muy secuildario, o en las que el soma se afecta severamente.

CONSIDERACIONES MEDICO PREVISIONALES

En la valoración de invalidez previsional de las neurosis o reacciones vivenciales


psíquicas neuróticas o desarrollo neurótico o reactivo vivenciales de la personalidad
debe tenerse en cuenta:

1. Evolución pasajera o prolongada, reversibilidad de los síntomas o progresión


con debilitamiento de la personalidad e irreversibilidad de los mismos.
2. Necesidad de tratamientos, duración y cumplimiento de los mismos.

3. Conservación de la vida de relación en ámbitos externos a los laborales o no.

4. Alteraciones físicas demostrables por anorexia con pérdida de peso significa-


tivas, abandono personal o cuadros de bulimia severos.
5. Reacciones vivenciales anormales psicofisiológicas persistentes, que lleven a
daño severo de órganos o sistemas; irreversibles o reiteradas por períodos prolonga-
dos y con tratamientos clínicos intensivos.
6. Reacciones vivenciales anormales conversivas, sostenidas por largos perío-
dos, con alteraciones físicas por no ejercitar funciones fisiológicas (atrofias muscula-
res en parálisis histéricas, hipotonía generalizada, lesiones de córnea en cegueras
histéricas, etc.).
7. Reacciones vivenciales anormales fóbicas, comprobadas y geileralizadas, "no
selectivas", con retracción extrema, que puede llevar al aislamiento del paciente en su
propia habitación.
Son excepciones, por ejemplo, la "neurosis de vuelo" en pilotos y copilotos de
líneas aéreas comerciales, por riesgo de vida para si y para terceros en un posible
ataque de pánico.
8. Reacciones vivenciales anormales obsesivo-compulsivas:
Caracterizadas por cuatro fenómenos fundamentales sobre una personalidad ob-
sesiva o anancástica.
a) Idea parásita, que el sujeto reconoce como patológica (a diferencia de la idea
delirante), pero que no puede evitar que se imponga en su pensamiento.
b) Tendencia iterativa: repetición de un movimiento o acción, por inseguridad en
la eficacia de su ejecución inicial.
c) Omnipotencia del pensamiento, que crea el temor supersticioso y hace supo-
ner que se puede cambiar el curso del destino empeorándolo con determinados presa-
gios o mejorándolos con determinadas promesas o conjuros (rituales).
d) Dzrda que se apodera de la conducta (explícita o implícita).
9. Reacciones vivenciales anormales con intento de suicidio: se investigará
pormenorizadamente las ideas y fantasías, las circunstancias en que se dieron los
intentos de suicidio y los métodos utilizados; si existió un período previo con rumiación
y elaboración; si el o los actos fueron producto de un impulso; si se acompañó de
síntomas guía de las psicosis depresivas o de la constelación esquizofrénica; si eligió
un medio "que no provocara sufiimiento"; si fue .secundario a problemas personales
o peleas y con el objetivo de llamar la atención; se buscará detectar elementos orgáni-
cos en la personalidad. Tiene marcada importancia determinar la personalidad de
base del s~ijeto(anormal psicopática, anormal neurótica o caracteropática, normal o
equilibrada).
Se consignará si el o los intentos requirieron denuncia policial, asistencia hospi-
talaria, internación psiquiátrica, duración de tratamientos instituidos, secuelas.
Estos cuadros se clasificarán en grado 1-11-111 y IV.
Las reacciones vivenciales anorimales grado 1 están íntimamente ligadas a situa-
ciones cotidianas, la magnitud es leve, son manifestaciones subjetivas de quejas, que
prácticamente no requieren tratamiento.
Las reacciones vivenciales anormales grado 11 son aquellas que presentan una
sintoinatología más florida, que pueden requerir tratamiento psicoterapéutico con res-
tablecimiento; rara vez requieren de tratamiento psicofannacológico que, de existir,
es poco significativo.
558 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Cabe incluir en este grupo las formas crónicas de existencia neurótica, con perió-
dicas recaídas (corno consecuencia de contingencias de poca magnitud o bien por
actualización de sus conflictos inconscientes), a pesar de las cuales pueden desarro-
llar tareas remunerativas y una vida de relación adaptada y en las que resalta el terre-
no o personalidad de base.
Las reacciones vivenciales anormales grado 111 requieren un tratamiento más in-
tensivo; la remisión de los síntomas agudos (aun cuando sean severos) puede obser-
varse en forma notable a los 60-90 días. Sus relaciones con el medio circundante y
laboral están más comprometidas que en los grados anteriores, se verifican trastornos
de memoria y concentración francas durante el examen psiquiátrico y psicodiagnóstico.
Las conversiones, las crisis de pánico, la sxbordinación de la conducta a rituales
e ideas parásitas y fobias pueden encontrarse en las distintas formas clínicas de estas
reaccioiies psicógenas, que suelen revertir con tratamiento psicofarmacológico y te-
rapéutico adecuado.
Las reacciones vivenciales anormales grado IV son aquellas cuyos fenómenos re-
gresivos la tornan dependiente de una asistencia permanente por pai-te de familiares.
En las nezrrosis fóbicas, la panofobia limita al sujeto hasta para alimentarse solo;
siendo obvio el estado angustioso en que se halla sumido el enfermo en la enferme-
dad obsesiva, los rituales pueden llegar a un grado extremo como por ejemplo repetir
un acto 50 a 100 veces. Las fobias anancásticas a las enfermedades y a la suciedad
pueden generar evidentes dermatitis como consecuencia de ceremoniales como el
lavado excesivo de manos y uso de sustancias químicas diversas para evitar con-
tagios.
La pérdida de libertad interior, en los obsesivos, puede hacer el tránsito hacia un
delirio o alguna forma de deterioro intelectual.
Las conversiones histéricas evidencian claramente lesiones por la falta de fun-
ción y las expresiones psicosomáticas se expresan por un daño severo del órgano
afectado. El período de evolución excede el de percepción de haberes por licencia de
largo tratamiento. Los antecedentes médicos muestran, en un corte longitudinal, un
historial psiquiátrico frondoso, con remisiones parciales, frecuentes recaídas, una
limitación creciente y progresiva, en la que se determinará la rigidez de la personali-
dad anormal básica y la voluntad de recuperación, puesta en evidencia por tratamien-
tos realizados con constancia, sin deserciones caprichosas.
La evaluación de un paciente neurótico tiene que ser muy cuidadosa, atendiendo
no sólo a la intensidad de los síntomas actuales, sino a la cronicidad de éstos sin
mayores variables, a pesar de las cuales pudo desarrollar tareas remunerativas, liga-
das o no a su trabajo habitual.
Cualquier paciente neurótico pasa por períodos de normalidad y aun las personas
normales pueden tener "reacciones neuróticas"; todo esto debe ser considerado para
evitar que una conducta "encastillada" con cierta perseverancia logre confundir al
perito encubriendo su "deseo de renta".
A los fines prácticos será de utilidad conocer que las neurosis depresivas consti-
tuyen el 44% de las peticiones por invalidez en la especialidad de psiquiatría y que
sólo se han constatado un 2% de neurosis estructuradas.
Porcentajes
Neurosis depresiva Grado I
Neurosis depresiva Grado II
Neurosis depresiva Grado III
Neurosis depresiva Grado IV
Neurosis fóbica Grado I
Neurosis fóbica Grado 11
Neurosis fóbica Grado III
Neurosis fóbica Grado I V
Enfermedad obsesiva Grado I
Enfermedad obsesiva Grado II
Enfermedad obsesiva Grado 111
Enfermedad obsesiva Grado I V con deterioro
de la personalidad o evolución psicótica
Neurosis de angustia Grado I
Neurosis de angustia Grado II
Neurosis de angustia Grado III
Neurosis de angustia Grado IV
a edad avanzada
DIFERENTES EXPRESIONES DE LA HISTERIA
NEUROSIS HISTERICA DE CONVERSIÓN Grado I
NEUROSIS HISTÉRICADE CONVERSIÓN Grado II
NEUROSIS HISTÉRICA DE CONVERSIÓN,
reversible Grado III
NEUROSIS HISTERICA DE C O N V E R S I ~ N ,
irreversible a edad avanzada Grado IV
NEUROSIS HIPOCONDRÍACA Grado I
NEUROSIS HIPOCONDR~ACAGrado Iil
NEUROSIS HIPOCONDRÍACA,
reversible Grado IilI
NEUROSIS HIPOCONDRÍACA,
irreversible a edad avanzada Grado I V
PSEUDOPSICOSIS HISTÉRICA Grado 1
PSEUDOPSICOSIS HJSTÉRICAGrado HI
PSEUDOPSICOSIS HISTÉRICA,
reversible Grado 111
PSEUDOPSICOSIS HISTÉRICA,
irreversible a edad avanzada Grado IV
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

PERSONALIDADES ANORMALES O TRASTORNOS DE LA


PERSONALIDAD - NO P S I C ~ T I C A-

Aquí se utiliza la clasificación de K. Schneider. Para este autor correspondería


referirse, en un sentido amplio, a personalidades anormales, las que podrían dividirse
en caracteropatías y sociopatías o personalidades psicopáticas en sentido estricto.
Schneider prefiere referirse a ellas como "personalidades anormales", en el sentido
de que sus conductas caen "fuera de las normas del término medio para nuestra socie-
dad, época y cultura".
El término psicópata no significa enfermedad como "cardiópata" o "endocrinó-
pata". La escuela francesa se refiere a ellas como "personalidades desequilibradas",
pero en el sentido constitucional, concepto que comparte la escuela alemana.
Utilizando como "norma el término medio" es una "personalidad anormal" tanto
la del genio y la del santo como la del criminal desalmado.
Utilizando la "norma del valor", es un concepto subjetivo que depende de quién
valora y desde dónde se valora, por ejemplo, la persona que, por su conducta, para
algunos es un héroe idealista, para otros es un agitador subversivo.
Deniker (1 972) puntualizaba que la psicopatía no es una psicosis, ni una neuro-
sis, ni una prepsicosis y en caso de una complicación, sus psicosis son "ráfagas"
delirantes polimorfas, crisis de depresión o de excitación.
Conviene aclarar que algunos autores discriminan las "personalidades psi-
copáticas" de las "seudopsicopatías", como las producidas por un proceso cerebral
(infeccioso, inflamatorio o trauinático) especialmente las meningoencefalitis de la
infancia, los procesos demenciales incipientes (seudopsicopatías progresivas), las
personalidades que se conforman después de un brote esquizofrénico (seudopsicopatía
residual) y los trastornos de personalidad de los epilépticos (personalidad epileptoide
enequética o glizroide).
Tampoco se incluyen en la misma denominación las personalidades disarmónicas
de los oligofrénicos o por atrofias cerebrales de etiología no clara.
Schneider clasifica las personalidades anormales en 10 tipos básicos de los cua-
les son "psicópatas en sentido estricto" el hipertímico, el depresivo, el impulsivo, el
explosivo, el lábil de ánimo y el atimico, desalmado, "loco moral" o "nzoral insaniíy".
El resto de las mismas corresponden a caracteropatías o modalidades neuróticas
del carácter.

Este autor reconoce 10 grupos:

l . Hipertimicos: alegres, superficiales, muy activos, cordiales, simpáticos, pen-


dencieros, fanfarrones, pueden caer en la estafa o el alcoholismo.

2. Depresivos: tristes, malhuinorados, descontentos, pesimistas, desconfiados,


hostiles, ai~todesvalorizados.En este tipo se puede ver tendencia al alcoholismo.
3. Lábiles de ánimo: inconstantes, mala adaptación familiar y laboral, el humor
varía de un momento a otro, pocas inquietudes, dificultad para acatar normas, derro-
che, despilfarro, fugas, exceso de bebidas, incendiario.
4. Amorales o desalmados o anestesia moral: amorales: llamados también en
medicina legal "moral insaniíy"; quizás podemos referirnos a este grupo como
sociópatas asociales en sentido estricto. Individuos de juicio conservado, sin senti-
miento de culpa, instrumentan a los demás en su propio beneficio. La mala fe es
plenamente conciente, incapaces de amar, sólo buscan la satisfacción personal a cual-
quier precio, ya que el prójimo es tan sólo un objeto. El robo, el crimen, las perversio-
nes, las estafas, incluyen la amplia gama delictiva en que pueden caer estos sujetos.
Conocen las leyes morales, pero no las sienten ni las respetan, de allí que sean
derivados a la cárcel y no a un hospital psiquiátrico cuando delinquen. Carentes de
compasión, vergüenza y pundonor.

5. Fanáticos: inventores, reforinadores, renovadores a) Extravagantes: suelen


vivir en comunidades que se destacan por SLI vestimenta, modalidad, etc. b) Fanáticos
luchadores: sobrevalorados, defienden generalmente posiciones personales,
expansivos, pueden ser agresivos.

6. Necesitados de estima o personalidades histéricas: que necesitan aparentar


más de lo que son, inmaduros egocéntricos, buscan llamar la atención, etc., (remitirse
al capítulo de Histeria). Dentro de las variedades de este grupo pueden encontrarse
mitómanos, estafadores, embusteros, seudólogos.
7. Inseguros de sí mismos:
a) Anancásticos u obsesivos.
b) Sensitivos.
En el grupo a: descriptos en las neurosis, puede instalarse una neurosis obsesiva,
compulsiva, etc.
En el grupo b: morales escrupulosos, con conflictos éticos de excesiva autocrítica
(puede instalarse un delirio de autorreferencia) "delirio de las solteronas o jóvenes
masturbadores".

8. Asténicos: muestran inseguridad, astenia física, apatía, falta de vigor e intere-


ses. Aprensivos respecto de su salud con componentes hipocondríacos crónicos, son
los individuos llamados "nerviosos". Se sienten débiles. Combinaciones con toxico-
manía: morfina, abuso d e hipnóticos.

9. Personalidad explosiva: epileptoide o enequética. Explosiones de agresivi-


dad verbal o física, con arrepentimiento posterior y pena, imposibilidad de controlar-
se. Este tipo de personalidad suele encontrarse como básica en pacientes con trastor-
nos psicorgánicos. Combinación con el alcoholismo. Pueden caer en delitos afectivos
y castigos corporales.
10. Abúllicos: falta de voluntad, incapacidad de resistencia frente a todos los
influjos, fáciles de seducir por otros individuos o situaciones. Razonables, dóciles,
laboriosos y modestos, pero no por mucho tiempo bajo malas influencias. Combina-
ción con el alcoholismo. Algunos son marcadamente oligofrénicos.

La personalidad psicopática o "estado constitucional psicopático", difícil de de-


finir científicamente, designa a aquellos individuos incapaces de adaptarse en forma
adecuada y aceptable al medio social y cultural predominante.
Sin entrar a ocuparnos de las diversas teorías que explican los mecanismos
psicopatológicos de las mismas, podría afirmarse que las escuelas más psicologistas
562 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

responsabilizan a la familia y el medio, y otras apoyan su explicación en una predis-


posición genética tanto inayor cuanto inás profundo es el trastorno de dicha persona-
lidad (constitución).
Se trata de individuos con escasa o nula tolerancia a la frustración, con necesidad
de buscar nuevos estímulos permanentemente, con inuy pocos sentimientos de an-
gustia, culpa o remordimiento e incapaces de sacar provecho de la experiencia o el
castigo. Carecen de un objetivo definido y su habitual estado de inquietud puede ser
el res~iltadode que buscan lo inalcanzable. La aplicación y la eficiencia en el trabajo,
suele ser deficiente, la rutina les parece interminable, intolerable y tediosa.
Tienen un deficiente sentido de responsabilidad y viven para el momento. Exigen
la satisfacción inmediata de sus deseos, sin que les importen los sentimientos ni inte-
reses de los otros, con quienes establecen muy escasas relaciones emocionales o la-
zos afectivos estables. Tampoco constituyen un sentido de los valores sociales, que
generalmente está distorsionado.
Pueden ser aceptables y locuaces, pero no se puede confiar. Sólo pueden adaptar-
se al ambiente que pueden "dominar", de allí la dificultosa posibilidad de aceptar
todo aquello que viven como límites.
En el diagnóstico diferencial, tanto los neuróticos como los psicóticos, sienten
intensa ansiedad, angustia y conflicto interno, están continuamente bajo tensión,
crónicamente insatisfechos y a menudo o siempre inhibidos y rígidos.
El neurótico trata de solucionar su conflicto ~isandomecanismos de defensa (re-
presión, agresión, etc.); puede desarrollar una fobia, una obsesión, un síntoma histé-
rico o puede caer en ataques de angustia extrema si fallan los mismos.
El neurótico trata de mitigar su perturbación interna con la fantasía pero no corta,
a diferencia del psicótico, sus lazos con la realidad, puede funcionar en la sociedad y
c~iidarde sí mismo. El grado de adaptación social es la línea divisoria entre la neuro-
sis y la insania.
"La psicopatía es casi la antítesis de la neurosis". Aunque el psicópata primario
es radicalmente diferente del neurótico común, no es fácilmente diferenciable del
"neurótico actuador" o con marcados elementos psicopáticos. Por ejemplo: "En la
histeria, cuando se pierde la posibilidad de manejo siinbólico del medio, que permitió
hasta ese momento ganancias secundarias, la seducción y la defraudación en el cain-
po de las relaciones humanas son los más frecuentes" (psicopatía histérica o de los
"necesitados de estima" de IC. Schneider).
"Las condiciones sociales actuales determinan una dificultad cada vez inás cre-
ciente en la estructuración de los comportamientos evitativos, que décadas atrás era
bastante fácil de observar. El incremento de la competitividad destructiva y la lucha
por la supervivencia constituyen factores cruciales que, en determinadas épocas de la
vida, actúan como factores desencadenantes de la transforinación de las fobias en
contrafobias y éstas a su vez en con~poi-tamientosde corte psicopático".
Los neuróticos obsesivos suelen presentar actitudes sádicas, que aparecen cuan-
do los rituales de carácter primitivo y expiatorio fracasan como mecanismo de defen-
sa y control, liberan los impulsos de crueldad que antes dirigían a sí inismos (psicopa-
tía inseguro de sí mismo).
La "impulsión" es un coinponente nluy frecuente en estos cuadros y a diferencia
de los elementos existentes en la serie epiléptica, lo que la caracteriza es el aspecto
patoplástico.
Puede ser inás o inenos paroxística en su presentación pero inás organizada qtie
en la epilepsia y va generalmente acoinpañada de un hecho antisocial como puede ser
un abandono brusco del hogar o de un negocio llevándose dinero.
Se incluye dentro de estos cuadros la cleptomanía (en donde existe un impulso de
robar), como es el caso de las mujeres que experimentan un deseo irresistible a hacer-
lo en una tienda, seguido luego de una sensación voluptuosa. También los imposto-
res, gente que como el "Tartufo de Moliere" explotan la credulidad humana; tal es el
caso de los que experimentan gran placer engañando a mujeres ingenuas (son muy
hábiles para manejar a los demás hablando y tienen un nivel alto de capacidad inte-
lectual, que ha perfeccionado el manejo verbal).
A diferencia del histérico que necesita a los espectadores para mostrarse, éstos
tratan de poseer el auditorio para obtener un fin personal como por ejemplo, los agi-
tadores políticos que utilizan la ideología, no por fines sociales, sino en beneficio
propio.

CONSIDERACIONES MÉDICO-PREVISIONALES:

Dadas las características que presentan las personalidades psicopáticas es inuy


difícil que establezcan relaciones laborales duraderas.
Esto es evidente cuando hacernos el estudio del expediente, generalmente no
pasan el año, con ausencias reiteradas y conflictos que más de una vez obligan a la
cesantía.
En aquellas tareas que no exigen el cumplimiento de un horario y la obligación
de concurrir diariamente (corno vendedores, viajantes independientes o sin relación
de dependencia) pueden durar más.
Es habitual que las dificultades con el medio laboral los lleven a solicitar el bene-
ficio de jubilación por invalidez, aduciendo las más variadas patologías, siendo la
psiquiátrica una de las más invocadas.
Los casos de simulación son frecuentes en este tipo de personalidades por su
capacidad de actuación, desenfado, audacia y por lo atractivo que le significa burlar
a los peritos médicos.
Todo lo detallado conduce a denegar las jubilaciones o pensiones a los psicópa-
tas en sentido estricto, a excepción de que se injerte otra patología de magnitud, pues
los elementos característicos existían al inicio laboral.
La drogadependencia, el alcoholismo (inuy comunes) y las descompensacioi~es
psicóticas reiteradas provocan con el tiempo un deterioro, que incide previsionalmente
y que si debe ser considerado en estos casos a edades avanzadas.
Hacen excepción a lo anterior las personalidades anormales adquiridas por psi-
cosis esquizofiénica, cuadros cerebrales orgánicos o post-trauináticos severos etc.,
que deben ser clasificados en el síndrome cerebral orgánico no psicótico y cuya gra-
vedad podrá dar origen o no a un beneficio de jubilación o de pensión.
Las personalidades anormales de los oligofrénicos, llamadas personalidades
disarmónicas, fueron consideradas en los retardos mentales u oligrofrenias, y pueden
dar origen a beneficios de pensión.
Las personalidades adictivas sólo son incapacitantes cuando la adicción aludida
ha provocado un deterioro irreversible o una psicosis crónica.
Dado que en los últiinos años se ha extendido el uso del concepto de Personali-
dad Borderli~e,pero que el mismo no se ha utilizado con un criterio universal, se
aclara que en este baremo dicho grupo se ha incorporado pero en el sentido de una
prepsicosis cuya fisonomía cambiante y la evolución hacia estados psicóticos fre-
cuentes y duraderos permitirá arribar a la consideración del grado 111, que puede ser
incapacitante desde el punto de vista previsional.
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Trastornos facticios

..."Los trastornos facticios se caracterizan por síntomas físicos o psicológicos


fingidos o producidos intencionalmente, con el fin de asumir el papel de enfermo. La
apreciación de que un síntoma se ha producido de manera intencionada es posible
tanto por comprobación directa como por la exclusión de otras causas. Por ejemplo,
un individuo que acude por hematuria y se descubre que tiene anticoagulantes y niega
haberlos tomado, mientras los análisis de sangre demuestran lo contrario. Cabe pen-
sar, pues, que si no existe prueba alguna de ingestión accidental; el paciente ha inge-
rido intencionadamente este tipo de fármacos.. .".
Las personas que presentan este trastorno por lo general explican su historia con
un aire extraordinariamente dramático, pero en cambio son sumamente vagas e in-
consistentes cuando se les pregunta con más detalle. El paciente suele dejarse llevar
por una tendencia a mentir incontrolable y patológica, referida a cualquier aspecto de
su historia o síntomas (P. ej. seudología fantástica).
...A menudo, estos pacientes tienen un amplio conocimiento de la terminología
médica y de las rutinas hospitalarias. Son muy frecuentes las quejas de dolor y las
demandas de analgésicos. Después que una intensa exploración de sus principales
molestias haya resultado negativa, a menudo empiezan a quejarse de otros problemas
físicos y producen más síntomas facticios. Las personas que padecen este trastorno
suelen ser objeto de múltiples exploraciones e intervenciones quirúrgicas.. . Las hos-
pitalizaciones múltiples conducen frecuentemente a trastornos físicos e iatrogénicos
como la formación de tejidos cicatrizales debidos a intervenciones quirúrgicas inne-
cesarias o reacciones adversas a fármacos ... Entre los factores predisponentes se
encuentran los trastornos físicos verdaderos durante la infancia o la adolescencia que
conducen a un tratamiento médico extenso o a hospitalizaciones repetidas; la ani-
madversión hacia la clase médica; hacia las profesiones relacionadas con la medici-
na; la presencia de un trastorno de la personalidad grave y alguna relación importante
con algún médico en el pasado.

Los parámetros para el diagnóstico son:

1 . Fingimiento o producción intencionada de signos o síntomas físicos y10 psí-


quicos.
2. El sujeto busca asumir el papel de enfermo.
3. Ausencia de incentivos externos para el comportamiento.

En esencia se trata de trastornos de la personalidad no psicótica o personalidades


anormales, con producción voluntaria de síntomas, cuyas motivaciones los lleva a
asumir el rol de enfermo en búsqueda de un beneficio secundario.
El terreno de sugestibilidad marcada, la tendencia a la mitomanía o mentira pato-
lógica y a la dramatización, la conducta autoagresiva, el consumo excesivo de fármacos
-tranquilizantes, estitnulantes, hipnóticos, alucinógenos, analgésicos- para crearse
un mundo imaginario y evadir las responsabilidades de la vida, conducentes a cua-
dros físicos o psíquicos diversos y extravagantes, permiten incluir estos cuadros en
las Personalidades Necesitadas de estima de K. Schneider con marcado componente
psicopático.
Su grado de severidad dependerá del cornproiniso psicorgánico producido por
las drogas, de las secuelas de intervenciones quirúrgicas, que tengan en común la
ausencia de la patología orgánica supuesta, y que al mismo tiempo evidencie como
consecuencia, que el peticionante no pudo mantener una relación laboral fija. Sola-
mente en estos casos, debidamente fundamentados, podrán acceder a un beneficio de
pensión o retiro por invalidez.
1
1
Porcentajes
1
PERSONALIDADES ANORMALES (Caracteropatías y personalidades
psicopáticas constitucionales)
GRADO 1 (Leve)
GRADO 11 (Moderada)
GRADO 111 (Severa)
1 PERSONALIDADES ANORMALES ADQUIRIDAS (Seudopsicopatías)
1

, GRADO 1 (Leve)
I
GRADO 11 (Moderada)
1 GRADO 111 (Severa)
I
8

PERSONALIDAD BORDERLINE:

GRADO 1 (Leve)
GRADO II (Moderada)
GRADO 111 (Severa)
SIMULACI~N

"Es el arte, usado con astucia por el hombre, a fin de mostrar en los actos y en las
1I palabras todo lo contrario de lo que se tiene en el espíritu, sea en bien o en mal".
En el orden médico, simular es un fiaude clínico y10 psiquiátrico, que consiste en
1 crear o acentuar intencionalmente síntomas patológicos con una finalidad especulativa.

TIPO DE SIMULADORES
I

i
1. Simulación mental total y verdadera.
1 2. Supersiinulación, sobresimulación o exageración.
1! 3. Metasimulación o perseveración.

CUADROS SIMULADOS:
1. Actitudes negativas de estupor, mutismo y seudocatatonia.
2. Manifestaciones más o menos agitadas.
3. Amaneramiento y absurdidad.
4. Delirios.

Los cuadros si~nuladosson agrupaciones sindromáticas pero nunca entidades


nosológicas definidas.
566 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

El aspecto, el lenguaje y la conducta son característicos tanto en los psicóticos


verdaderos coino en los siinuladores.
El estudio de la mímica, de la mirada (a la que Laurente le dio tanta iinportancia,
que aseg~lrabaque sólo con ella se podía hacer el diagnóstico de simulación), el estu-
dio del lznguaje hablado y escrito, la falta de la estructura y lógica mórbidas de los
falsos delirios, las reacciones atípicas respecto de las esperables en los psicóticos
verdaderos, la anarquía de la memoria y otros elementos ponen en evidencia el acto
de simular. El manejo experimentado de psiquiatras, psicólogos y el conocimiento de
la nosologia reduce en la actualidad los riesgos del engaño, que en su mayoría han
sido y son el producto de errores diagnósticos, tanto mayores en cuanto la responsa-
bilidad del dictamen recae en profesionales no psiquiatras o con poca experiencia en
la especialidad.
Las siinulaciones verdaderas son menos frecuentes que las inagnificaciones en
personalidades histéricas, psicopáticas o de débiles mentales.
NEUROSIS DE RENTA O SINIESTROS EN EL S~NDROME
POST-CONMOCIONAL

Definición-Brisaud !908

"Estado mental particular de alg~inosindividuos siniestrados o accidentados, que


exageran la impotencia funcional, prolongan anorinalmente la incapacidad laboral,
acentúan las secuelas objetivas, a menudo mínimas, con otras subjetivas y empren-
den una actividad paranoide creciente en busca de una indemnización máxima".

l . La importancia de la indemnización está evidenciada en el hecho que las neu-


rosis de renta aparecen más en accidentes camineros e industriales que en los aficio-
nados a los deportes, y entre las personas que tienen seguros, más que en las que no
los tienen.

2. "La neurosis de renta o de coinpensación" rara vez se da en personalidades


normales, pero sí en aquellas con un fondo neurótico alterado o en psicopatías pre-
vias al traumatismo.

3. En la evaluación del síndrome post-conmocional es imprescindible la valora-


ción de la gravedad traumática, puesta de manifiesto por la duración de la "amnesia
post-trauinática".

4. Las secuelas del estado crónico pueden clasificarse en:

a) Defectos orgánicos: Demencia post-trauinática


Cambios de personalidad
Epilepsia post-traumática
Hematoma crónico subdural
b) Defecto funcional síndrome post-conmocional
(con o sin neurosis de renta)
c) Psicosis
El síndrome post-conmocional se halla constituido por cefaleas, mareos, pérdida
de concentración y de memoria.

CONSIDERACIONES MEDICO PREVISIONALES


La determinación del porcentaje de invalidez en este cuadro se hará conforme a
los resultados de la evaluación neurológica, psiquiátrica y psicológica, y se arribará a
ella después de realizar todas aquellas pruebas que permitan descartar: alcoholismo,
patología de columna cervical y laberinto vestibular, exploración de vasos carotídeos
y reflejos, electroencefalograma, etc.
Los antecedentes médicos, la personalidad pre-traumática y las pruebas
psicodiagnósticas permitirán clasificar las neurosis de rentas en leves, moderadas o
graves.
NEUROSIS DE RENTA
LEVE: Grado I
Síndrome post-conmocional, por trauinatismos leves, en caracteropatía histérica
o "necesitada de estima" de K. Schneider, personalidades psicopáticas y débiles men-
tales leves y disarmónicos.
El comportamiento general frente a las pruebas psicológicas muestra a modo de
ejemplo:
Durante la toma del test de Bender: distorsión, perseveración, sustitución de pun-
tos por líneas, inversión, omisión, algunas figuras "fuera del contexto esperado" se-
gún los antecedentes médicos y la personalidad de base. El tiempo se halla lentificado,
no correspondiéndose con el ritmo del pensamiento, etc.
En el Test de Rorschach: evitación de respuestas populares y10 reticencia en las
láminas 111-IV- VIII-X u otras (las que deberán ser encuestadas), que no condicen con
la sintomatología que aduce ni el juicio de realidad, que se encuentra conservado. Las
respuestas suelen ser arbitrarias, no concordando con lo percibido ni con ningún otro
cuadro clínico.
En el Text P.M.K.: inhibición, expansión, evitación en los lineogramas, discor-
dante con las perturbaciones afectivas reales y compatible con psicopatías constitu-
cionales, etc.
La actitud frente a los entrevistadores es siempre patética, ya sea expresiva, flo-
rida o de aparente inhibición, es coherente con el terreno de la personalidad anterior,
influenciable, susceptible de mejoría con los cambios ambientales y proporcional al
grado de beneficio secundario.
MODERADA: Grado PI
El terreno es siempre una personalidad anormal, más frecuente en caracteropatías
como los "necesitados de estima" e "inseguros de sí mismos" de K. Schneider. En
éstos puede haberse injertado alguna situación vital previa, que el traumatismo puso
de manifiesto, una "vivencia de pánico agudo" por el accidente o factores iatrogénicos
en el período inmediato de atención.
SEVERA WVERSIBLE: Grado III
En personalidades anormales severas, marcadamente paranoides, depresivas o
hipocondríacas puede desarrollarse la "psiconeuros~isemotiva de Dupré", con fobias
568 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

y obsesiones o reacciones vivenciales anormales paranoides, "pasibles de curación"


con tratamiento adecuado (Neurosis de renta GRADO 111).
La evolución hacia una psicosis duradera, propia de personalidades litigantes,
una neurosis grave o un síndrome "neurasténico-hipocondriaco-depresivo" grave e
irreversible darán lugar a una incapacidad total.
Porcentajes
NEUROSIS DE RENTA Grado 1
NEUROSIS DE RENTA Grado II
NEUROSIS DE RENTA Grado 111
TRASTORNOS PS~QUICOSDE INICIO EN LA INFANCIA, NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA
Sobre trastornos psíquicos, de importancia previsional en las pensiones deriva-
das por el fallecimiento del causante y en las asignaciones familiares por hijo
discapacitado, con inicio en la infancia, niñez y adolescencia, se ha considerado opor-
tuno incorporar los cuadros siguientes:
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO (Trastorno autista)
Autismo precoz

Síndrome más frecuente en niños que en niñas, ya sean éstos de apariencia nor-
mal y temperamento vivaz al nacer, apáticos o llorones, que evidencian en los prime-
ros años de vida desinterés, falta de reacciones y un aumento progresivo de juegos
ritualizados.
Pueden considerarse dos formas de autismo:
Autismo primario
Esta forma se origina en "Primeras relaciones perturbadas desde el principio", ya
sea por déficit del potencial relaciona1 de base y10 privación sensorial y10 déficit
encefalopático, con trastornos de las catexis.
Estos cuadros pueden evolucionar a: seudo-oligofrenia profunda, seudodebilidad,
desorganización de tipo esquizofrénica, organización neurótica-obsesiva o disarmonía
evolutiva de la personalidad.
Autisnzo secundario
Se inician en "Primeras relaciones normales en apariencia", que derivan en "Re-
laciones Primarias atrasadas" y "Regresión precoz importante". Como consecuencia
de las primeras, el desarrollo se detiene por falta de afectividad o de estímulos
relacionales, llevando a un "autismo secundario", que se puede producir también
como resultado de una "Regresión precoz importante".
Estos conceptos son contemplados en el presente decreto, en diferentes aparta-
dos del capítulo Psiquismo.
La seudooligofrenia profunda, la seudodebilidad mental y la disarmonía evoluti-
va de la personalidad, han sido incluidas en las consideraciones previsionales sobre
retardos mentales, dado que desde el punto de vista funcional se trata de niños o
jóvenes limitados en sus adquisiciones intelectuales y con dificultades de diferente
magnitud de adaptación al medio, pasibles de acceder o no, conforme a la gravedad
del cuadro, a un beneficio de pensión por invalidez.
Las dificultades globales de aprendizaje, con psicosis injertada a edades tempra-
nas, se consideran en el mismo capítulo, dejando la descripción de esquizofrenia para
cuadros de la adolescencia o juventud, cuyos síntomas de primer rango del período
de estado y el defecto, permiten aseverar dicho diagnóstico.
La organización obsesiva (neurosis obsesiva y personalidad obsesiva o "Insegu-
ra de si misma" de K. Schneider) se describe en el apartado sobre reacciones vivenciales
anormales obsesivo compulsivas y en el apartado sobre personalidades anormales o
trastornos de la personalidad, no psicótica.
Siendo estos trastornos de tipo vitalicio, originados en la infancia y la adolescen-
cia, se comprende que el grado de severidad permitirá acceder o no a un beneficio de
pensión, según se considere a éste útil para el niño o joven, y una necesidad familiar
para el tratamiento de rehabilitación, y no meramente el usufructo de un beneficio
secundario por parte de la familia para la que el niño seria sólo un instrumento.
TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL DESARROLLO (En el calculo aritmético,
en la escritura, en la lectura)
La escritura, cornpzresta de graJisnzo y lengzraje, está estrechamente relacionada
con la evolución de las posibilidades motoras, que le hacen adquirir una forma con-
creta y con el conocimiento de la lengua, que le da un sentido.
La escritura es una suma de praxia y lenguaje y únicamente puede realizarse a
partir de cierto grado de organización de la motricidad, que supone una fina coordi-
nación de movimientos y un desarrollo espacial.
"La escritzaa.. . es posible por la progresiva n~ndzvación". Esto significa que si un
niño no tiene algún importante déficit neurológico e intelectual que lo justifique, y
presenta un trastorno de la escritura, puede existir una alteración en el plano de la
personalidad, cuya importancia no siempre está en proporción con el trastorno gráfico.
Lo descripto significa que es la profundidad de alteraciones de la personalidad,
la que determina la posibilidad de un beneficio de pensión por un trastorno psíquico
y no una alteración de la escritura, que mejora con tratamiento psicopedagógico.
Cuando el origen es motor o neurológico, el profesional se remitirá al capítulo de
Nervioso.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y DEL HABLA (En la articulación del len-
guaje, en la coordinación expresiva y receptiva)
Los trastornos del lenguaje infantil pueden ser de diverso origen: alteración orgá-
nica congénita o adquirida y/o funcional.
Su patogenia y la desorganización suelen ser complejas; la desorganización suele
desbordar el campo lingüístico, pudiendo hablarse de personas mal hablantes. Otras
veces los errores son producto de una personalidad perturbada. Ciertos estados
deficitarios pueden supei-arsey manifestarse mediante otros síntomas (Ej. disortografla
asociada a una dislexia).
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Trastornos de la articulación

Los trastornos antes mencionados se distinguen por la deformación de formas,


suprimidas o reemplazadas, según se haya deformado su punto de articulación.
Los trastornos de percepción auditiva también pueden ocasionar una inadecuada
discriminación de las características propias de cada fonema, dificultando la articula-
ción. Aunque más que de trastornos articulatorios o fonéticos habría que hablar de
trastornos fonémicos. Tales distinciones son más fáciles en el adulto; en el niño, por
estar su habla en evolución, son mucho más delicadas. Ciertas dificultades motoras
de ejecución pueden ir unidas a un déficit práxico. De estas dificultades más o menos
benignas hay que distinguir los trastornos de realización motora, en relación con una
lesión del sistema nervioso y que se ha podido considerar como desórdenes de tipo
parético, distónico o disinérgico.
1. Trastornos del lenguaje por deficiencia de audición. Evaluados en el capítulo
de O.R.L.
2. Trastornos del lenguaje por lesiones cerebrales evidentes. Evaluadas en el ca-
pítulo de Nervioso.

Las lesiones cerebrales extensas pueden originar, junto con una incapacidad
comunicativa, defectos del lenguaje. En la idiotez el lenguaje es nulo; en trastornos
como la imbecilidad y la debilidad mental también observamos una pobreza de voca-
bulario, efectos sintácticos y discursivos, normalmente acompañados de defectos
articulatorios.

La "enfermedad motora cerebral", tiene cuatro formas clínicas:


l . Disartria por lesiones motoras de los músculos de la fonación.
2. Dislalia.
3. Lenguaje "infantil", tartamudez, asociable a bajo coeficiente intelectual o falta
de maduración
afectiva.
4. Afasia y disartrias por audición defectuosa.
De lo antes expuesto surge que la incapacidad previsional será evaluada en los
capítulos correspondientes (Ej. O.R.L. -Nervioso) y de hecho los síntomas descriptos
como consecuencia de Oligofrenias, Síndromes Cerebrales Orgánicos o de etiología
neurótica están contemplados en los apartados correspondientes en el Baremo
Previsional.

TRASTORNOS POR DIFICULTAD EN LA A T E N C I ~ NCON


HTPERACTIVIDAD
Los niños inestables psicomotores presentan un desarrollo disarmónico, incapaz
de perseverar; ese "ser instantáneo" se deja arrastrar por sus inútiles ansias, tantas veces
contradictorias; es frecuente en ellos la oposición, la cólera, la pereza y el humor com-
bativo. El inestable se opone a todo lo estable y organizado, seducido por todo lo móvil
e irregular. Atrapado por los estímulos externos es incapaz de inhibir la necesidad de
esparcimiento; su atención es lenta, se fija en el detalle pero sin analizarlo. Picotea a
derecha e izquierda sin pla'nificación alguna. La actividad ordenada le cansa.
Las inestabilidades se dividen en dos grupos:
l . Adquiridas.
2. Constitucionales.
Las inestabilidades adquiridas pueden ser consecuencia de factores orgánicos,
de traumatisinos obstétricos, de encefalitis en la primera infancia, traumatismos
craneanos, enfermedades neurótropas, o cualquier otra lesión orgánica sensorial o
psicomotora.
También pueden ser consecuencia de traumatismos, situaciones psicológicas de-
terminadas, factores socio económicos o familiares.
La inestabilidad constitucional se manifiesta muy tempranamente, parece obede-
cer a una disposición innata, tal vez hereditaria (antecedentes familiares, pequeñas
anomalías en la gestación, y más que la acción específica de un agente patógeno
parece ser consecuencia de un cierto desequilibrio materno).
De lo anteriormente detallado surge que, según la etiología del trastorno por difi-
cultad en la atención, con hiperactividad, se encuentra encuadrado en trastorno de la
personalidad adquirido, tratado en el apartado correspondiente a Personalidades Anor-
males Adquiridas, mientras que las relacionadas con lo constitucional o neurótico
está contemplado en el ítem de Personalidades Anormales constitucionales.
OTROS (Trastoi-nos de conducta tipo grupal, solitario, indiferenciado, negativismo
desafiante).
En los problemas que plantea la infancia o la adolescencia inadaptada, los Iíinites
son difíciles de precisar, sobre todo si se engloba en el mismo grupo a los inadaptados
físicos, psicológicos o sociales.
En cuanto a los del primer grupo, que aparte de sus trastornos somáticos, pueden
presentar trastornos psicológicos, y a los estados deficitarios, tales como la oligofie-
nia o estados psicóticos, estos casos están contemplados en el baremo en las escalas
referidas al órgano o sistema comprometido.
En el caso de los trastornos de tipo psicológicos o sociales existen diferentes
formas de inadaptación psicosocial y es iinportante tener en cuenta que las denomina-
ciones varían con las épocas, las escuelas y los autores.
Algunos autores describen tipos de trastornos en marcos más amplios cuya cohe-
rencia está relacionada únicamente con las reacciones del comportamiento o con las
actividades delictivas.

Sl. Los trastornos del carácter y del comportamiento o "caracteropatías" que se


definen por formas inadaptadas particulares de comportarse, pero cuya patogenia es
heterogénea.
2. La delincuencia infantil y juvenil.
Desde el punto de vista previsional, los trastornos de conducta en ámbitos grupales
(familia-escuela- sociedad) como: la tendencia al aislamiento, el indiferenciado, el
negativismo desafiante son síntomas insertos en un cuadro psicopatológico o un tipo
de personalidad de base particular y, por lo tanto, son considerados dentro del cuadro
de base (Personalidades psicopáticas, Reacciones Vivenciales Anormales Neuróticas).
572 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Estos conceptos están contemplados en diferentes apartados de este capítulo.

Los tests consisten en colocar a un sujeto en situaciones que ya han sido contro-
ladas en una población media. De sus coincidencias o diferencias, tanto cualitativas
como cuantitativas, se obtendrá el diagnóstico.
Es posible la identificación de casos fronterizos, la diferenciación entre psicosis,
neurosis, y desórdenes cerebrales orgánicos, la evaluación del nivel intelectual y del
deterioro psíquico agregado.
Los tests permiten una valoración objetiva del sujeto en observación. El término
objetividad aplicado a un procedimiento psicológico implica dos requisitos técnicos
previos:
l . Que los resultados obtenidos mediante tests puedan ser medidos o cuantificados.

2. Que al utilizarlos los examinadores, provistos de la necesaria habilidad y expe-


riencia, arriben en su mayoría a conclusiones similares.
El examen realizado por psicólogos consiste en una entrevista psicológica
semidirigida que permite corroborar los datos aportados por el afiliado en las instan-
cias anteriores.
La batería de tests utilizada, comprende: el de Bender, el Psicodiagnóstico
Miokinético, el de Rorschach y los test Gráficos.
El grupo mencionado es, en general, el más utilizado en los diferentes servicios
de psicopatología y en otras áreas de investigación de nuestro país.
Hacemos hincapié en la necesidad de que sean practicados varios tests, El diagnós-
tico será el resultado no sólo de la valoración de cada uno de ellos, sino de la actitud
del paciente y su comportamiento durante la realización y todas las verbalizaciones,
gestos, posturas, velocidad en los tiempos de respuesta, fatigabilidad, shock ante las
láminas o retardo deliberado de las respuestas.
Se considera asimismo de importancia, en caso de duda o falta de colaboración
evidente, una nueva citación a fin de repetirlos para que aporten elementos definiti-
vos.
Dentro del área previsional nos encontramos con una situación particular de tra-
bajo. El afiliado viene a solicitar un beneficio. Esto genera en muchas oportunidades
una actitud especulativa de diferente magnitud que va desde una inhibición delibera-
da, frente a las pruebas, hasta una magnificación de las dificultades o una simulación
verdadera.
Los tests tienen ya estudiados, en cada uno de ellos, la forma más común de
alterarlos, siendo este recurso de gran valor a los fines de su correcta interpretación
profesional.
NORMAS PARA EVALUACIÓN DEL GRADO DE INVALlDEz .
573

TESTS PSICOL~GICOS

TEST TI PO AREA QUE EXPLORA APLICACIÓN

BENDER TEST ACTIVIDAD PERCEPTUAL. CONDUCTA GRAFICA. RETRASOS GLOBALES


VISOMOTOR MADUREZ DE DEFICIENTES MENTALES. MEMORIA. DE MADURACIÓN
HABILIDAD MOTORA MANUAL. CONCEPTOS S~NDROMECEREBRAL
TEMPOROESPACIALES.CAPACIDAD DE ORGANICO. PSICOSIS.
INTEGRACIÓN. MAGNIFICACION. SIMULACION. DEPRESIOhíES

RORSCHACH TEST PROYECCIÓNDE LA ESTRUCTURA DE LA PERSO- EN TODOS LOS


PROYECTIVO DE NALIDAD ADQUIRIDA. NIVEL INTELECTUAL CUADROS
PERSONALIDAD APROXIMADO. DETERIOROS AGREGADOS.
SIMULACI~N.

MIOKINETICO TEST TONO PSICOMOTOR. TENDENCIAS DE REACC~ONY DIAGNÓSTICO


ACTITUDINAL PERTURBACIONES DE LAS FUNCIONES PS~QUICAS DIFEREN.
ACTUALES Y PERMANENTES. DE DEPRESIONES.
S~ND.
CEREBRALES ORGAN.
PSICOPAT~AS.

HTP. CASA-ARBOL- TEST REFLEJA LOS ASPECTOS MAS ESTABLES DE LA OLIGOFRENIAS.


PERSONA PROYECTIVO PERSONALIDAD. PROYECCIÓN DE LAS PROPIAS NEUROSIS.
(U OTRO SIMILAR) GRAFICO IDENTIFICACIONES. PSICOPAT~AS.
PSICOSIS.

DESIDERATIVO
Indaga el sistema defensivo del que dispone el sujeto frente a situaciones de conflicto (laborales, afectivas, etc.),
grado de capacidad y modalidad particular en enfrentar una adecuada resolución.

WARTEG
Analiza las características de la personalidad de base y rasgos psicopatológicos. De suma utilidad en selección y
capacitación laboral, ya que permite arribar a u n claro perfil de la personalidad y de la aptitud del individuo
para desempeñar diferentes tareas.

CAJP~TULO DEFICIENCIA DEL SISTEMA


m OLÓGICO SEVERA
(Infección por R.P.V. y S.I.D.A.)
TABLA DE INCAPACIDAD

Ante la evaluación de pacientes con esta patología debe tenerse en cuenta la


repercusión psíquica de la misma y por consiguiente, deberá adicionarse, si existiera,
la incapacidad de origen psiquiátrico.
574 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

PERIODO PREPATOGÉNICO: En este período podemos incluir a las personas


pertenecientes a los grupos de alto riesgo y que presentan factores que favorecen los
mecanismos de transmisión:
1. Homosexuales, promiscuos, pasivos y con enfermedades de transmisión sexual.

2. Toxicómanos, los que utilizan drogas IV con aguja compartida.


3. Hemofilicos y politransfundidos, que utilizan hemoderivados no testa-
dos para HIV.
4. Personas que han recibido transfusiones en los últimos años o hijos de madres
portadoras.
Estadio I
Factor de riesgo permanente o ausente.
Infección asintomática.
Sin alteraciones inmunohernatológicas.
Con alteraciones inmunohematológicas.
Reacciones serológicas positivas (Elisa - IF) semicuantitativas, cualitativas para
confirmación: Inmunoblot.
Puede ser portador asintomático sin pasar a otros estadios.
CD4 > 500 células por milímetro cúbico.
CD4 200-499 células por milímetro cúbico. 0 - 10%

Estadio II
Factor de riesgo presente o ausente.
Serología positiva para HIV.
Linfoadenopatía generalizada persistente (LGP): se define como el aumento de
ganglios palpables de más de 1 cm. de diámetro, generalmente de distribución simé-
trica, por lo menos en 2 o más localizaciones extrainguinales, que persistan durante al
menos 3 meses y que no son explicables por ninguna causa.
Axilares.
Cervicales posteriores.
Supraclaviculares.
Inguinales.
Epitrocleares.
Hiliares.
A veces, este cuadro se acompaña de leucoplasia oral.
CD4 > 500 células por milímetro cúbico.
CD4 200-499 células por milímetro cúbico.
CD4 < 200 células por milímetro cúbico.
Estadio III
Complejo relacionado con el SIDA (C.R.S. o A.R.S.)
El diagnóstico se realiza mediante la clínica y laboratorio. EXCLUSIÓN DE
INFECCION POR GERMEN OPORTUNISTA Y DE TUMOR. Una persona debe
tener para cumplir con la definición:
Linfadenopatias mayores de 1 cm. en dos cadenas extrainguinales, más 2 o más
signos o síntomas, más 2 o más valores analíticos anormales.
Signosintomatología clínica:
Presentes por 3 o más meses. Pérdida de peso: más de 7 kg. o 10% del peso.
Fiebre: más de 38" C., intermitente o continua.
Diarrea de más de un mes.
Fatiga muscular.
Sudores nocturnos.
Patología sintomática: que se atribuyen a la infección por H.I.V. o indican falla
en la inmunidad celular o que tienen un curso clínico o requieren un manejo más
complicado, que el habitual, por la infección por H.I.V.:
Candidiasis vulvovaginal persistente, frecuente o refractaria al tratamiento.
Leucoplasia oral pilosa.
Herpes Zoster extenso o repetido.
Neuropatía periférica.
Angiomatosis bacilar.
Displasia cervical moderada o severa.
Carcinoma cervical in situ.
Estudios de Laboratorio:
CD4 > 500 células por milímetro cúbico.
CD4 200-499 células por milímetro cúbico.
CD4 < 200 células por milímetro cúbico.
Indice OKT 4 - OKT 8 por debajo de 1, alrededor de 0.5
Anemia o leucopenia o trombopenia o linfopenia.
Hipergammaglobulinernia.
Anergia cutánea a múltiples antígenos.
Niveles de inmunocomplejos elevados. 40 - 70%

ACLARACIÓN: No todos los pacientes afectados de SIDA Iian pasado previa-


mente a través de un estado prodrómico ostensible como CRS o LGP ya que la mayo-
ría debutan sin fase sintomática de signos clínicos pero "NO AS/ DE LABORATO-
RIO ".
Estadio IV - SIDA
Esta situación queda definida por la aparición de infecciones oportunistas graves
y repetitivas y10 aparición de tumores poco frecuentes en la clínica.

1. Alteraciones neurológicas: demencia - neuropatía - mielopatía no justificada,


asociada al H.I.V. positivo (*).

2. Candidiasis del esófago, tráquea, bronquios o pulmón, diagnosticada por ins-


pección microscópica, por endoscopía, histología o citologia sobre una muestra obte-
nida directamente de los tejidos afectados (incluyendo raspado de la superficie de la
mucosa), no a partir del cultivo.

* Diferenciar de las neuropatias de origen nutricional o medicamentosas, que pueden ser


reversibles.
576 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

3. Criptosporidiasis, con diarrea persistente más de un mes, diagnosticada por


microscopía (Citología o Histología).
4. Criptococosis extrapulmonar, diagnosticada por microscopio (Histología o
Citología).
5. Enfermedad citomegálica de un órgano que no sea hígado, bazo o ganglios
linfáticos, en un enfermo de más de un mes de edad, diagnosticada por microscopía.

6. Infección por virus herpes simple, que causa úlcera mucocutánea persistente
más de un mes, o bronquitis, neumonitis o esofagitis de cualquier duración en un
enfermo de más de un mes de edad, diagnosticada por microscopía (Histología o
Citología), cultivo o detección de antígenos de una muestra obtenida a partir de teji-
dos afectados o en un fluido procedente de sus tejidos.

7 . Sarcoma de Kaposi en un enfermo con menos de 60 años (o mayor de 60 años


con serología positiva para H.I.V.).

8. Linfoma de cerebro primario en un enfermo de menos de 60 años (o mayor de


60 años con serología positiva para H.I.V.).

9. Enfermedad por el Complejo de Micobacterium avium o Kansasii, diseinina-


da, en una localización que no sean pulmón, piel o ganglios linfáticos cervicales o
hiliares, diagnosticada por cultivo.

10. Neumonía por Pneumocystis Carini progresiva, diagnosticada por cultivo.


1 1. Toxoplasmosis visceral.

12. Neumonía intersticial linfoide pulmonar (Complejo LIPIPL-H), diagnostica-


da por microscopía.

13. Cáncer cervical invasivo con serología positiva para H.I.V.

14. Caquexia asociada a H.I.V. positivo (pérdida de peso involuntario mayor del
lo%, más diarrea crónica por más de 30 días y10 astenia crónica y10 fiebre sin causa
documentada por más de 30 días).

15. Coccidioidomicosis extrapulmonar.


16. Estrongiloidiasis extraintestinal.
17. Histoplasinosis extrapulmonar.
18. Isosporosis con diarrea más de un mes.

19. Leucoencefalopatía multifocal progresiva.


20. Linfoma no Hodkin de células B o fenotipo inmunológico desconocido y
linfoma a células pequeñas, no clivadas, o sarcoma inmunoblástico.
2 1. Mycobacterium tuberculosis pulmonar y10 diseminado, con serologia positi-
va para H.I.V.
22. Neumonía bacteriana recurrente, con serología positiva para H.I.V.

23, Nocardiosis, con serología positiva para H.I.V.


24. Septicemia por salmonella (no tifoidea), recurrente, con serologia positiva
para H.I.V. ,70 - 80%

Ser portador, en la actualidad, de una neoplasia, no tiene las implicancias de


antaño. Un mayor conocimiento popular y los avances tecnológicos que permiten un
diagnóstico más temprano y certero, han cambiado el pronóstico de estas afecciones.
En la actualidad el diagnóstico de neoplasia, per se, no significa invalidez.
El grado de incapacidad producido por las mismas depende de su ubicación,
extensión, compromiso ganglionar local y regional, respuesta al tratamiento quirúrgi-
co, radiante, químico, hormonal y las secuelas del mismo.
La inextirpabilidad del tumor, las metástasis a distancia y las recidivas modifican
sustancialmente su pronóstico.
ELEMENTOS DE IDIAGN~STICO

Anamnesis
Examen Jisico: general
especializado
Laboratorio: general
especializado
Diagnóstico por imágenes: Rx, Eco, TAC, RNM, Centellograma, Angiografía
Biopsias: endoscópicas, quirúrgicas.

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN TNM

T: Tumor primitivo (profundidad de la invasión del cáncer)


Tx: No evaluable
TO: Sin evidencia clínica de tumor primitivo
Tis: Tumor in situ o pequeño
TI: Invasión de la submucosa
T2: Invasión de la muscularis propia
T3: Invasión de la subserosa
T4: Invasión del peritoneo visceral, otros órganos, otras estructuras.

N: Metástasis en ganglios linfáticos


Nx: No evaluable
NO: Ninguna metástasis en ganglios linfáticos
N 1 : Metástasis en uno a tres ganglios regionales
N2: Metástasis en cuatro o más ganglios regionales
N3: Metástasis a lo largo de un tronco vascular
578 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

M: Metástasis a distancia (enfermedad metastásica)


Mx: No evaluables
MO: Sin evidencia de metástasis dista1
M1 : Existencia de metástasis demostradas
Para la evaluación de capítulos la incapacidad por neoplasias, se remite a los
respectivos capítulos.
RELACIÓN ENTRE LA CLASIFICACIÓN POR LA ESCALA DE DUKES Y
LA ESCALA TNM PROPUESTA POR EL AMERICAN JOINT C O M M T T E E ON
CANCER Y LA INTERNACIONAL UNION AGAINST CANCER
T N M Du kes
Estadio O Ti S
Estadio 1 TI

Estadio 11 T3 NO
T4 NO
Estadio 111 Cualquier T N1 M0
Cualquier T N2, N3 M0
Estadio IV Cualquier T Cualquier N M1
Algunas neoplasias tiene una estadificación específica a la que se remite (ej. 1
Linfomas, en el capítulo de Sangre).

Para calificar el deterioro funcional producido a partir de la lesión neoplásica, es


posible la aplicación de los siguientes criterios:
ESCALA DE KARNOFSKY
(De aplicación en los casos no explicitados en los capítulos precedentes).
Grado O: Con actividad normal y capacidad para realizar
todas las actividades que realizaba previamente O - 30%
Grado 1: Con restricción para el ejercicio físico intenso, pero con I
capacidad para el trabajo ligero y la deambulación. 30 - 60%
Grado 11: Con capacidad para valerse por sí mismo y para la deambulación
pero con incapacidad para cualquier clase de trabajo. Permanece
en cama o sentado menos del 50% del tiempo diurno. 70%
Grado 111: Con capacidad limitada para valerse por sí mismo; pasa en cama
o sentado más del 50% del tiempo diurno. 70 - 80%
Grado IV: Completamente incapacitado. 80%
1. Administración Nacional de la Seguridad Social, Gerencia de Medicina SO-
cial, Guía de Evaluación Médico - Previsional, 1992.
2. Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), Normas para la
Evaluación y Calificación del grado de Invalidez de los Trabajadores Afiliados al
Sistema de Jubilaciones y Pensiones, Baremo Oficial de la Administración Nacional
de la Seguridad Social, Resolución D.E. OS 3611994.
3. Normas para la Evaluación, Calificación y Cuantificación del Grado de Inva-
lidez de los Trabajadores Afiliados al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones,
Decreto 129011994.
4. Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensión, Chile. Normas
para la Evaluación y Calificación del Grado de Invalidez de los Trabajadores Afilia-
dos al Nuevo Sistema de Pensiones, IIIa. Edición.
5. LISI,F., Manual de Medicina del Trabajo, Némesis, Buenos Aires, 1994.
6. BONNET, E. F., Medicina Legal - López Lib., 1980.
7. BASILE, A., DEFILIPPIS NOVOA, E. C. A., GONZÁLEZ, O., Medicina Legal del Tra-
bajo y Seguridad Social, Ábaco.
8. SENA,J. A., Oftalnzología Médico-legal, Eudeba, Buenos Aires, 198 1.
9. Dirección de Reconocimientos Médicos de la Provincia de Buenos Aires, Pau-
tas Objetivas para la Evaluación de Incapacidades Psicofísicas, La Plata, 1978.
10. RUBINSTEIN, S. J., LOSinfortunios del trabajo, Depalma, 1993.
11. DE MARCO, A. R., RACCA,E., TATO,J. M. (hijo), AUGSPACH, F.; Gzría para
evalzrar la Discapacidad Azrditiva y del Equilibrio - Editores: De Marco, Racca y
Tato (h.), 1990. Impreso en Instituto Salesiano de Artes Gráficas.
12. WILLIS HURST, J., Medicina Interna. Tratado para la práctica médica, Médi-
ca Panamericana, 1984.
13. LOCKHART, R. D., HAMILTON, G. F., FYFE,F. W., Anatonzía Hurnana, Ed.
Interamericana, 1965.
14. G A R C ~ CARCELLÉ,
A V. A., La valoraciórz médico-legal en oftalmología. Insti-
tuto Condal de Oftalmología, Allergan Therapeutics, Ed. 1. M. y C., 1991.
15. SANCHEZ, O. G., Pazrtas Médico Legales para la evalziación de las afasias,
Rosario, 1995.
16. NOYES, Arthur, Psiqzratría clínica moderna, Ediciones Científicas, La Prensa
Mexicana S. A. México, 1968.
17. HEINTZ, P., Czríirsos de sociología, EUDEBA, Bs. As., 1968.
18. HOLLIDAY, J. L., Medicina psico-social, EUDEBA, Bs. As. 1968.
19. Diccionario Espasa Culpe, 10, Madrid, 1980.
20. CIRLOT, J. E., Dicciolzario de sínlbolos, Labor B.A., Barcelona, 1969.
2 1. VIDAL, G. y otros, Enciclopedia de psiquiatría, El Ateneo, Bs. As., 1977.
22. WEITBRECHT, H. J., A4anzral de psiquiatría, Gredos, Madrid, 1963.
23. REUSCII, J., Cornzrnicación terapézltica, Paidós, Bs. As., 1964.
24. MIRAY LOPEZ,E., Clínica psiqzriátrica, 1, Ateneo, Bs. As., 1954.
25. FERNANDEZ, A., Fzrndul??e~tos de la psiqzriatría actzral, 1 y 11, Paz Montalvo,
Madrid, 1968.
26. ABBAGNANO, N., Diccionario de$losofa, Fondo de Cultura Económica, Méxi-
co, 1963.
27. M A R T ~ N E ZPINA,A., Patología psicosomática en la clínica médica y psicoló-
gica, Hoeschst, Barcelona, 1930.
580 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

28. LOPEZ,J. - ALIÑO,I., LOS eqzlivalentes depresivos, Paz Montalvo, Madrid,


1972.
29. DSM-IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, Masson
S.A., Madrid, 1995.
30. FARRERAS - ROZMAN, Medicina Interna, Doyma, Barcelona, 11'""d. 1988.
3 1. BOROBIA FERNANDEZ, C., Métodos de valoración del daño corporal, Funda-
ción Universidad Empresa, Madrid, 1986.
32. Bareme oficie1 francais, Decreto 6271 135, París, 1982.
33. "Bareme d'incapacité en droit commun dans les pays de la CEE", Joumal de
Médicine Légale, París, 1990.
34. KAISER, H. J., FLAMMER, J., Atlas de campo viszral, Clínica Oftalmológica de
la Universidad de Basilea, Compañía Impresora Buser, Basilea, 1993.
CRITERIOS DE GMVEDAD DE LAS LESIONES
CAUSADAS POR ACCIDENTES DE AUTOMÓVIL

Esquema de gravedad de las lesiones'

O. Indemne
Ausencia de lesiones.

1. Menor
Contusiones y erosiones, laceraciones superficiales, esguince o luxación,
quemaduras de primer grado y de menos de 10%.
Pequeño traumatismo craneal (TC) sin pérdida de conciencia (PC).
Lesiones dentarias.
Esguince cervical, latigazo cervical, sin prueba anatómica ni radiológica.

2. Medio
Quemaduras del 10-20%.
Heridas faciales importantes.
Laceraciones con peligro de hemorragia.
Fracturas múltiples nasales.
T.C. con P.C., de 5 a 30 minutos.
Fractura de cráneo sin hundimiento ni lesión intracraneal.
Úlcera corneal.
Fracturas complicadas de los dedos, fractura de escafoides, de rótula sin
desplazamiento, fractura de extremidades sin desplazamiento.
Fractura de costillas.
Contusión costal.
Contusiones musculares muy impoi-tantes.
Fracturas cerradas de huesos largos sin desplazamiento.

3. Grave (con supervivencia asegurada)


Quemaduras 20-30%.
Laceraciones con hemorragia, pérdida de sustancia de 10 cm2.

Patel A. Pasteyer, Barriere, con la colaboración del profesor Bourret, "Criteres de


severité des lesions causées par les accidents d'automobiles". La Nouvelle Presse Medicale,
.N0 í7,22-4-1972.
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Fractura de cráneo desplazada sin pérdida de conocimiento.


Traumatismo de cráneo con pérdida de conocimiento de más de 30 minutos
hasta 3 horas, no implicando lesiones intracraneales.
Fractura facial con desplazamiento.
Pérdida de un ojo.
Fractura de las vértebras cervicales sin signos neurológicos.
Fracturas múltiples de las costillas.
Hemotórax. Pneumotórax.
Ruptura diafragmática.
Contusiones abdominales.
Ruptura subperitoneal de vejiga.
Hemorragia retroperitoneal.
Fractura del raquis dorsal o lumbar sin lesión neurológica.
Fractura aislada de un hueso largo, abierta o cerrada, con desplazamiento.
Aplastainiento de extremidades, mano o pie.

4. Grave (supervivencia probable)


Quemaduras del 30 al 50%.
Fracturas faciales y traumatismo craneal con signos neurológicos. Pérdida de
conciencia de 3 a 24 horas.
Pneuinomediastino. Hemopericardio. Heridas torácicas.
Ruptura de órganos intraabdoininales, bazo, riñón, cola de páncreas,
arrancamiento de órganos genitales. Ruptura intestinal. Ruptura
intraperitoneal de vejiga.
Fractura del caquis dorsal o lumbar con signos neurológicos.
Fracturas múltiples, simples, de huesos largos abiertas o cerradas.
Fracturas con desplazamiento del cotilo.
Disyunción de la cintura pelviana (2 fracturas).
Amputación de un miembro.

5. Crítico (supervivencia incierta)


Quemaduras de más del 50%.
T.C. con P.C. de más de 24 horas, o signos de hemorragia intracraneal o
edema cerebral.
Fracturas de raquis cervical con tetraplejía.
Traumatismo torácico con importante repercusión respiratoria (lesiones bilaterales,
contusión pulmonar).
Heinomediastino, ruptura traqueal.
Figuración aórtica.
Rupturas hepáticas, importantes lesiones mesentéricas.
Traumatismo duodeno-pancreático.
Fracturas conininuta de las extremidades, abiertas o cerradas.
Ciertas asociaciones 3 y 4.
CRITERIOS DE GRAVEDAD DE LESIONES POR ACCIDENTES AUTOMÓVIL 583

6. Muy grave (supervivencia posible)


Politraumatismo (asociación de más de tres lesiones del índice 3).
Asociación grave de lesiones de tórax y cráneo.
Asociación de una lesión del índice 3 y una o dos del índice 4.

7. Fatal
Fallecimiento en las primeras horas.

8. Muerte a la llegada
S.D.: severidad desconocida.
L.D.: lesiones desconocidas.
TABLA DE POSIBILLDAD DE LESIONES
SEGÚN EL LUGAR DEL OCUPANTE D E L A U T O M ~ V H L ~

Lesiones Lesiones Lesiones


leves moderadas graves Muertes
(%) (%) (%)

Conductor

Pasajero asiento delan-


tero central 71,O 20,8 4,1 1,4

Pasajero asiento delan-


tero derecho 81,7 32,2 7,1 3,9

Pasajero asiento tra-


sero izquierdo 56,7 15,8 2,o 0,o

Pasajero asiento tra-


sero central 45,4 13,4 42 1,7

Pasajero asiento tra-


sero derecho 64,O 13,5 42 13

' Budniok, M., "La place du mort dans les accidents d'automobile" Tesis doctoral, Fa-
cultad de Medicina de Lille, Francia, 1963.
TABLA DE ESTIMACI~NPAIPAMÉTNCA
DE LAS LESIONES'
Medida de las lesiol~es Buencr Aceptable Marginal Pobre

Cabeza y cuello

HIC <750 750-899 900-999 <- 1O00

Aceleración de la cabeza La clasificación de lesiones de la cabeza basada


(pico de g) en el HIC se rebaja una categoría si g (fuerza de la
gravedad) es mayor o equivalente a > 70,
correspondiente al contacto con una superficie dura.

Esfuerzo cortante a nivel Mide las lesiones en atención a un tiempo


del cuello determinado, tanto que en la abscisa se recoge el
"esfuerzo constante", y en la ordenada el tiempo.
Tal esfuerzo supone la fuerza existente en el plano
perpendicular al eje axial de la columna vertebral
(en este caso cervical), situado tal plano en la base
del cuello o en la parte superior.

Tensión en el cuello Tensión en el cuello: determina las fuerzas


tendientes a separar la vértebra del cuello.

Comprensión en el cuello Fuerzas comprensivas a nivel de las vértebras del


cuello.

' Insurance Institute for Highway Safety de los EEyUU., también conocido como el
Centro de Investigación del Automóvil del IIHC y corresponde al año 1996. HIC ( i ~ e a d
ir?jzri;v criterion) corresponde a los criterios para evaluar la protección de la cabeza.
(ver JOUVENCEL, M. R., "Biocinemática de accidente de tráfico", Ediciones Díaz de Santos,
S.A. Madrid, 2000, pág. 2 19).
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

Flexión en el cuello <90 Nin 90- 139 140-189Nin >190Nm

Extensión en el cuello <40 Nm 40-58 Nin 57-73 Nm > 74 Nm


Pecho

Aceleracicin del pecho

Comprensión del pecho

Criterio de viscosidad

Pierna y pie

Fémur axial force Evaluación de la fuerza axial aplicada en el fémur.

Tibia-féinur
desplazamiento <12mm 12-14mm 15-17mm 218 mm

Índice tibial,
superior o inferior <0.8 0.8-0.9 0.1-1.1 2 1.2

Fuerza axial sobre la tibia <4.0 kN 4.0-5.9 kN 6.0-7.9 kN 2 8.0 kN


Aceleración del pie <150 g 150-199 g 200-259 g 2 260 g i

Momento de torsión en la
parte inferior de la tibia < 160 Nm 2 160 Nin
PAUTAS PARA DIAGNOSTICAR PROBLEMAS FÍSICOS
Y PSICOSOMÁTICOS. INCAPACIDADES PRODUCIDAS POR
ACOSO PSICOLÓGICO ( MOOBING )

El profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, Iñaki Piíiuel y


Zabala' es el autor de las siguientes pautas:

Efectos cognitivos e hiperreacción psíquica - Olvido y pérdidas de memoria.


- Dificultades para concentrarse.
- Decaimientoldepresión.
- Apatíalfalta de iniciativa.
- Irritabilidad.
- Inquietud/nerviosismolagitación.
- Agresividadlataques de ira.
- Sentimientos de inseguridad.
- Hipersensibilidad.

Síntomas psicosomáticos de estrés - Pesadillaslsueños vívidos.


- Dolores de estómago y
abdominales.
- Diarreaslcolon irritable.
- Vómitos.
- Náuseas.
- Falta de apetito.
- Sensación de tener "un nudo" en
la garganta.
- Llanto.
- Aislamiento.

Síntomas de desajuste del sistema nervioso - Dolores de pecho.


- Aiitónomo

' SALTERRAE,
"Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo". Santander, 2000,
ps. 76/77.
SANTIAGO J. RUBINSTEIN

- Sudoración.
- Sequedad en la boca.
- Palpitaciones.
- Sofocos.
- Sensación de falta de aire.
- Hipertensiónlhipotensión arteria1
neuronalmente inducida.

Síntomas de desgaste físico producido por un - Dolores de espalda dorsales


estrés mantenido durante mucho tiempo y lumbares.
- Dolores cervicales (de nuca).
- . Dolores musculares
(fibromialgia).

Trastornos del sueño - Dificultad para conciliar el


sueño.
- Sueño interrumpido
- Despertar excesivamente
temprano.

Cansancio y debilidad - Fatiga crónica.


- Flojedad en las piernas.
- Debilidad.
- Desmayos.
- Temblores.
Miembros superiores:
Hombro .................................................................................... 5 a 2 0 %
Brazo .......................................................................................5 a10%
Antebrazo ...............................................................................5 a 1 0 %
Codo ........................................................................................ 5 a20%
Dorso mano ............................................................................. 5 a10%
Palma mano ............................................................................. 5 a15%
Dedo ........................................................................................ 5 a 1 0 %

Miembros inferiores:
Cadera ...................................................................................... 5 a 3 0 %
Glúteos ................................................................................... 5 a 1 0 %
Muslos .....................................................................................5 a 1 0 %
Pierna .......................................................................................2 a 1 0 %
Dorso pie .................................................................................. 2 a8%
Planta pie .................................................................................2 a10%
Dedos ...................................................................................... 5 a10%
Scalp de talón ....................................................................... 5 a20%

Cicatrices viciosas:
En tórax ................................................................................... 5 a 4 0 %.
En paredes del abdoineil ..............................................5 a 40%
Vulvo vagina1 .........................................................10 a 100%
Escrotales ..............................................................10 a 50%
En pene ............................................................... 10 a 100%

En cara:
Scalp de cuero cabelliido ............................................ 10 a l O0
Cabellos: pérdida definitiva parcial ............................5 a 20%
pérdida definitiva total ............................ 5 a 20%

' E . F. P.. hledicina Legal. t . l. López Editores. 2" ed., Buenos Aires. 1980.
BONNET.
p . 783.
SANTIAGO J . RUBINSTEIN

Deformación permaiieiite del rostro (DPR) ........... 40 a 100%


Cicatrices (que no implicaii DPR) .................................... 10%
Pabellones auriculares (lesiones que no causan DPR) .... 10%

Observación: Los porcentajes asignados se brindan en relación a la Total


Obrera .
CICATRICES PRODUCIDAS POR QUEMADURAS'

Regla de los Nueve. Propuesta, según Bonnet, por Pulaski Teniiesson;


y según Gisbert Colaguig, por Wallace. Esta regla divide la superficie cor-
poral en segmentos topográficos a los que se asigna u n valor d e 9 ó inúltiplo
d e 9. O sea:

Cara anterior cabeza ..................................................................... 4,5%


Cara posterior cabeza .................................................................. 4,5%
Región anterior de tórax .................................................................. 9%
Región posterior de tórax ............................................................... 9%
Región anterior de abdomen .......................................................... 9%
Región posterior de abdomen ......................................................... 9%

Miembros superiores:
Para la totalidad de cada uno de ellos ........................................ 9%
Cara anterior de cada miembro superior ...................................... 4,5%
Cara posterior de cada miembro superior ................................... 4 3 %

Miembros inferiores:
Para la totalidad de cada uno de ellos ........................................ 18%
Cara anterior de cada miembro inferior ....................................... 9%
Cara posterior de cada miembro inferior ...................................... 9%
Órganos genitales ............................................................................ 1%

El porcentaje de invalidez por quemadura se determina del siguiente modo:

1) La Regla de los 9 determina el grado de invalidez, de acuerdo a la extensión


que abarca la quemadura a nivel de la piel, para ello, se divide la superficie corporal
en segmentos topográficos, a los que se asigna un valor de 9 ó múltiplo de 9.

' BONNET.E. F. ., Medicina Legal, López Editores, 2" ed., t.l, p. 527.
GISBERT J. A., A4edicit?a Legal y Toxicologin, Masson Salvat, 4-d.,
CALABUIG, Buenos Aires,
1994, p. 338.
594 SANTIAGO J. RUBINSTEIN

La cabeza ......................................................................................... 9%
(Cara anterior de cabeza 4,5%, cara posterior 4,5%)
Tórax ............................................................................................ 18%
(Cara anterior 9%, cara posterior 9%)
Abdomen ....................................................................................... 18%
(Cara anterior 9%, cara posterior 9%)
Ambos miembros superiores ......................................................... 18%
Cada uno de ellos 9%,(Cara anterior 4,5%, cara posterior 4,5%)
Ambos miembros inferiores ......................................................... 36%
Cada uno 18% (Cara anterior 9%, cara posterior 9%)
Órganos genitales ............................................................................ 1 %
Se determina la extensión de la cicatriz en cada región y se establece
el porcentaje de incapacidad que le corresponde.

2) Luego se determina el porcentaje de invalidez de acuerdo con la profundidad


de la quemadura; a saber:

Tipo A, 1 O grado, superficial o epidérmica (eritema).


Tipo AB, 2" grado, epidérmica y dérmica (flictenas y ampollas)
Tipo B, 3" grado, profunda dérmica hasta aponeurosis, hueso (escaras).
A la quemadura tipo A o de ler. grado, se le asigna una incapacidad equivalente al
50% del valor correspondiente al área afectada.
A la quemadura tipo AB o de 2" grado se le asigna el mismo porcentaje
correspondiente al área afectada.
A la quemadura tipo B o de 3" grado se le asigna el doble del porcentaje
correspondiente al área afectada.

3) Si la cicatriz de la quemadura provoca una incapacidad funcional de una


articulación, orificios naturales u otros tejidos u órganos, debe determinarse el
valor de las mismas,

4) La sumatoria de estos tres factores determina la incapacidad resultante por


una o más cicatrices consecutivas a lesión o lesiones ocasionadas por
quemaduras.
Se terminó de imprimir el 23 de dicieinbre de 2005,
en ARTESGRAFICAS CANDIL,
Estevez 21 84, Buenos Aires, República Argentina
Tirada: 1 100 ejemplares

Vous aimerez peut-être aussi