Vous êtes sur la page 1sur 17

Unidad 3.

Responsabilidad penal y
punibilidad.
Sesión 6. Los elementos de la
responsabilidad penal y la punibilidad
Asignatura: Fundamentos del delito y los
delitos en particular
Alumno: Adán Jesús Torres García
Docente: Doctora Claudia Eugenia
Sánchez Hernández
Actividad 1. La pena en la doctrina.
Cuando se despliega una conducta considerada por el Código como delito, será necesario
que el mismo establezca las condiciones a través de las cuales el Estado la reprima y la
castigue.

En este contexto, la teoría de la pena trata el fenómeno criminal, el delito, el delincuente y


la pena, encauzadas a la protección de los bienes jurídicos contra los ataques que los
afectan y que lesionan la seguridad jurídica. Con el propósito de conocer las principales
corrientes teóricas sobre la pena, realiza la siguiente actividad.

1. Lee los apartados “La pena” y “Desarrollo de la teoría de la pena”.

2. Identifica las principales corrientes teóricas sobre la pena en el texto de apoyo.

3. Investiga en fuentes académicamente confiables cada una de estas teorías.

4. En un archivo de texto señala un representante de cada corriente, su aportación a


ésta y un ejemplo de aplicación de sus ideas.

Teorías absolutas de la pena

En el Estado absolutista, la pena tenía funciones retributivas a las que refieren Kant y Hegel.
La pena encuentra su justificación en sí misma, sin que pueda ser considerada como un
medio para fines ulteriores. El sentido de la pena radica en la retribución, en la imposición
de un mal por el mal cometido. Resulta ilustrativo el “ejemplo de la isla” de Kant, en la que
sus habitantes, antes de abandonarla, deberían ejecutar al último asesino que hubiera en
la cárcel para que todo el mundo supiera el valor que merece este hecho.

Se les llama absolutas porque conforme a sus postulados, el sentido de la pena es


independiente a su efecto social. En los territorios que desarrollan estas teorías, existe una
identificación entre Estado y soberano, moral y derecho, Estado y religión, de donde derivan
afirmaciones como “el poder del soberano ha sido otorgado por Dios”. Su antecedente es
la Ley del Talión. Considera la pena como equivalencia al daño causado por el delito, punitur
quia peccatum est.

Kant menciona que la pena cumple su función retributiva respecto al delincuente y no de la


sociedad. No tiene un fin preventivo. La pena para Kant es “el deber ser”, defiende el sentido
ético o moral, en contraposición a Hegel. La ley en Kant se entiende como un imperativo
categórico, mandato que representa una acción por sí misma, sin referencia a ningún otro
fin y objetivamente necesaria. El reo debe ser castigado porque ha violentado la ley, no
tiene importancia si existe utilidad de su castigo para la sociedad o para él, por lo que no
tiene cabida la función preventiva de la pena.

Para Hegel, la pena es derecho del delincuente y debe imponérsele de manera racional. El
delito es la negación de la ley (tesis), la pena la negación de la negación (antítesis), por
tanto, la anulación del delito y restablecimiento del derecho, y superación del delito, es la
imposición del castigo (síntesis). Como se observa, Hegel y Kant no hacen referencia a un
sentido útil de la pena. En estas teorías es criticable que se deja al ius puniendi del Estado,
sin límite. Se explica el porqué de la pena, mas no el para qué, hasta cuándo y cómo.

En este contexto surgen los escritos liberales de Cesare Beccaria, con especial referencia
a su obra De los delitos y las penas, en la que realiza fuertes críticas a las instituciones
represivas, especialmente a la prisión.

Teorías relativas

La falta de la utilidad social de las teorías retributivas provoca el surgimiento de nuevas


teorías cuyos postulados afirman que la pena no se justifica como una respuesta retributiva
al mal cometido sino como una modalidad de prevenir delitos futuros. La retribución mira al
pasado, la prevención mira al futuro, estas teorías relativas tienen dos corrientes.

De la prevención

Consideran la pena como medio de prevenir los delitos para la sociedad. Estas doctrinas
tienen el mérito de disociar los medios penales, concebidos como males, de los fines
extrapenales idóneos para justificarles. Esta disociación resulta ser una condición necesaria
para: a) consentir un equilibrio entre los costos representados por las penas y los daños
que éstas tienen el fin de prevenir; b) impedir la autojustificación de los medios penales
como consecuencia de la confusión entre derecho y moral, y c) hacer posible la justificación
de las prohibiciones penales antes que, de las penas, sobre la base de finalidades externas
a la pena y al derecho penal. Existen dos subteorías:

1) La prevención intimidatoria: para la cual la sociedad es un cúmulo de delincuentes


y la pena es una amenaza para los ciudadanos. Ven el fin de la pena en la
intimidación de la generalidad de los ciudadanos, para que se aparten de la comisión
de delitos. Su principal representante fue el penalista alemán de principios del siglo
XIX, Feuerbach, que consideraba la pena como una “coacción psicológica” que se
ejercía en todos los ciudadanos para que omitieran la comisión de delitos.
Asumiendo la suerte de una amenaza que por medio de las leyes se dirige a toda la
colectividad con el fin de limitar al peligro derivado de la delincuencia latente. “La
pena opera como coacción psicológica en el momento abstracto de la incriminación
legal”, cuanto más grave sea el mal amenazado, más grave será el efecto
intimidante.
2) La prevención integradora o prevención general positiva: el aspecto de confirmación
del derecho penal se denomina “prevención general positiva” o “integradora”. La
pena tiene un fin de conservación del orden, conservación del derecho, o para
fortalecer la pretensión de validez de las normas jurídicas en la conciencia de la
generalidad. La prevención general positiva o de efecto integrador debe ser
entendido como una forma de limitar el efecto puramente intimidatorio de la
prevención general.

De la prevención especial

Tiende a prevenir los delitos de una persona determinada y no de la colectividad. El fin de


la pena en apartar al que ya ha delinquido de la comisión de futuros delitos, bien a través
de su corrección o intimidación, bien a través de su aseguramiento, apartándolo de la vida
social en libertad. Su principal representante es Franz Von Liszt, quien consideró al
delincuente como el objeto central del derecho penal y a la pena como una institución que
se dirige a su corrección, intimidación o aseguramiento. Según este punto de vista
preventivo-especial, el fin de la pena es disuadir al autor de futuros hechos punibles, es
decir, evitar las reincidencias (versión moderna de la teoría) y sólo es indispensable aquella
pena que se necesite para lograrlo, se procurará readaptar al autor mediante tratamientos
de resocialización. El fundamento de la pena es evitar que el delincuente vuelva a delinquir
en el futuro.

La prevención especial no quiere retribuir el hecho pasado, no mira el pasado, encuentra la


justificación de la pena en la prevención de nuevos delitos por parte de un mismo autor.
Esta concepción, influenciada por el determinismo, no admite la libertad de voluntad, niega
que la culpabilidad pueda ser fundamento y medida de la pena. Las principales tendencias
en la prevención especial han sido:

La Escuela positiva en Italia.


La Escuela de von Liszt en Alemania.

En Italia, la Escuela positiva ha cambiado la imagen promovida en el sistema de derecho


penal y la criminología, porque ha puesto en el centro de atención al delincuente. Sus
principales representantes son Lombroso, Ferri y Garofalo quienes han centrado parte de
sus estudios, sobre el delito, como un acto natural y social y han concluido que el
delincuente es como un enfermo o inadaptado social, que no tiene libero arbitrio.

Todo en lo que el delincuente no tiene responsabilidad, la pena es ineficaz, razón para que
ella deba ser intercambiada por medidas de seguridad. En Alemania la Escuela sociológica
de Franz Von Liszt ha establecido que la finalidad de la pena debe determinarse en función
de las distintas categorías de delincuentes y no de manera uniforme para cualquier autor.

Von Liszt en su “Programa de Marburgo” ha realizado un programa político-criminal:

— Para el delincuente de ocasión la pena constituye un “recordatorio” que le inhiba


ulteriores delitos.
— Frente al delincuente no ocasional pero corregible debe perseguirse la corrección
y resocialización por medio de una adecuada ejecución de la pena.
— Para el delincuente habitual incorregible la pena puede ser perpetua.

Von Liszt se dedicó a clasificar delincuentes considerando que la eficacia de la


incriminación exige que ella se adapte a cada sujeto, procurando corregir, o intimidar, según
la personalidad de cada individuo sobre el que la pena deba cumplir su función preventiva,
de modo que para dicho autor la prevención especial actúa de tres maneras:
1) Corrigiendo al corregible (resocialización).
2) Intimidando al intimidable.
3) Haciendo inofensivos a quienes no son corregibles ni intimidables.

Teorías mixtas (de la unión)

Combinan los principios de las teorías absolutas con los principios de las teorías relativas.
Para las teorías de la unión la pena debe cumplir en el mismo tiempo las exigencias de la
retribución y prevención. Ella debe ser justa y útil. Lo fundamental sigue siendo la pura
retribución del delito culpablemente cometido y sólo dentro de este marco retributivo y, por
vía de excepción, admiten que con el castigo se busquen fines preventivos.

Para Claus Roxin, la retribución no es el único efecto de la pena, sino uno más de sus
diversos caracteres que incluso no se agota en sí mismo, sino que, al demostrar la
superioridad de la norma jurídica sobre la voluntad del delincuente que la infringió, tiene un
saludable efecto preventivo general en la comunidad. Se habla en este sentido de
prevención general positiva que más que la intimidación general, persigue el reforzamiento
de la confianza social en el derecho.

No se puede hablar, por tanto, de una función única, ni mucho menos asignar a la pena un
fin exclusivo. La pena es, más bien, un fenómeno pluridimensional que cumple diferentes
funciones en cada uno de los momentos en que aparece la amenaza penal, es decir,
cuando el legislador prohíbe una conducta amenazándola con una pena, es decisiva la idea
de prevención general negativa, pues se intimida a los miembros de la comunidad, para
que se abstengan de realizar la conducta prohibida. Pero si, a pesar de esa amenaza e
intimidación general, se llega a cometer el hecho prohibido, entonces a su autor debe
aplicársele la pena prevista para ese hecho, predominando en la aplicación de la pena la
idea de retribución o de prevención general positiva, aunque no se excluyan aspectos
preventivos especiales. Durante la ejecución de la pena impuesta, prevalece, sobre todo si
se trata de una pena privativa de libertad, la idea de prevención especial, porque lo que en
ese momento debe perseguirse es la reeducación y socialización del delincuente,
asegurando que no se atente contra su dignidad como persona, como por ejemplo los
trabajos forzados o la esterilización o castración, o que pretenden más su “inocuización”,
es decir, su eliminación o exterminio (pena de muerte), o mediatizando la concesión de
determinados beneficios, como permisos de salida, libertad condicional, etcétera, con
criterios muy especiales, más propios de la “subcultura penitenciaria” que de una auténtica
resocialización (prevención especial negativa). Sólo la integración armónica, progresiva y
racional de las distintas fases del fenómeno penal puede eliminar estos peligros.
Referencias
Instituto de Investigaciones Jurídicas. Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría
General de Justicia del Distito Federal. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (2013). TRANSFORMACIONES DEL DERECHO PENAL:
DE UN ESTADO LIBERAL A UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO. Obtenido de
http://biblio.juridicas.unam.mx: https://goo.gl/6ikTHp

Universidad Abierta y a Distancia de México. (Septiembre de 2018). Módulo 5. Fundamentos del


delito y los delitos en particular. Unidad 3. Responsabilidad penal y punibilidad. Sesión 6.
Los elementos de la responsabilidad penal y la punibilidad. Texto de apoyo. Obtenido de
www.unadmexico.mx: https://goo.gl/pHSJAj
Unidad 3. Responsabilidad penal y
punibilidad.
Sesión 6. Los elementos de la
responsabilidad penal y la punibilidad
Asignatura: Fundamentos del delito y los
delitos en particular
Alumno: Adán Jesús Torres García
Docente: Doctora Claudia Eugenia
Sánchez Hernández
Actividad 2. Causas de extinción penal.
El estudio de las penas a partir de la penología, además de tratar las diversas penas
existentes, se concentra también en el estudio de las medidas de seguridad. Entre las penas
y estas medidas debe considerarse la existencia de las causas de extinción penal.

Con el propósito de analizar cada una de las penas, realiza la siguiente actividad.

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.

2. En el mismo archivo de tu actividad 1, identifica las causas de extinción de la


responsabilidad penal que establecen el Código Penal del Distrito Federal (Ciudad
de México) y el Código Penal Federal; explica sus diferencias.

3. Investiga su definición y ejemplifica cada una.

Causas de extinción de la responsabilidad penal que establece el Código Penal del


Distrito Federal (Ciudad de México)

ARTÍCULO 94 CPDF (Causas de extinción). La pretensión punitiva y la potestad para


ejecutar las penas y medidas de seguridad se extinguen por:

I. Cumplimiento de la pena o medida de seguridad;

Definición: Artículo 97 CPDF (Efectos del cumplimiento). La potestad para ejecutar la pena
o la medida de seguridad impuesta se extingue por cumplimiento de las mismas o de las
penas por las que se hubiesen sustituido o conmutado. Asimismo, la sanción que se
hubiese suspendido se extinguirá por el cumplimiento de los requisitos establecidos para el
otorgamiento de la suspensión, en los términos y dentro de los plazos legalmente
aplicables.

Ejemplo: una persona que cometió robo y el valor de lo robado no excedió de trescientas
veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente o cuando no fue posible
determinar el valor de lo robado, haya cumplido la pena impuesta, equivalente a Prisión de
seis meses a dos años y sesenta a ciento cincuenta días multa. (Artículo 220 CPDF fracción
II).
II. Muerte del inculpado o sentenciado;

Definición. Artículo 98 CPDF (Extinción por muerte). La muerte del inculpado extingue la
pretensión punitiva; la del sentenciado, las penas o las medidas de seguridad impuestas, a
excepción del decomiso y la reparación del daño.

Ejemplo: Muerte de una persona que comete homicidio o robo (durante o después de la
comisión del delito).

III. Reconocimiento de la inocencia del sentenciado;

Definición: Artículo 99 CPDF (Pérdida del efecto de la sentencia por reconocimiento de la


inocencia del sentenciado). Cualquiera que sea la pena o la medida de seguridad impuesta
en sentencia que cause ejecutoria, procederá la anulación de ésta, cuando se pruebe que
el sentenciado es inocente del delito por el que se le juzgó. El reconocimiento de inocencia
produce la extinción de las penas o medidas de seguridad impuestas y de todos sus efectos.

Ejemplo: Reconocimiento de inocencia a sentenciado a 35 años de prisión por los


homicidios cometidos en Acteal, Chiapas, el 22 de diciembre de 1997. La Primera Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver, a propuesta del Ministro José
Ramón Cossío Díaz, el reconocimiento de inocencia 41/2012, ordenó la inmediata libertad
a su promovente a quien se le dictó sentencia condenatoria por la comisión de los delitos
de homicidio y lesiones calificadas, así como por los de portación de arma de fuego sin
licencia y portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea
Nacional, por los hechos ocurridos el 22 de diciembre de 1997, en el Paraje de Acteal,
Municipio de Chenalhó, Chiapas. Ello en virtud de que las pruebas mediante las cuales se
le condenó tenían el carácter de ilícitas.

IV. Perdón del ofendido en los delitos de querella o por cualquier otro acto
equivalente;

Definición: El artículo 100 del CPDF establece lo siguiente:

(Extinción por perdón del ofendido). El perdón del ofendido o del legitimado para otorgarlo,
extingue la pretensión punitiva respecto de los delitos que se persiguen por querella,
siempre que se conceda ante el Ministerio Público si éste no ha ejercitado la acción penal,
o ante el órgano jurisdiccional antes de que cause ejecutoria la sentencia. En caso de que
la sentencia haya causado ejecutoria, el ofendido podrá acudir ante la autoridad judicial a
otorgar el perdón. Ésta deberá proceder de inmediato a decretar la extinción de la potestad
de ejecutar las penas y medidas de seguridad.

Cabe hacer mención de los delitos perseguidos por querella:

• Robo sin violencia


• Abuso de confianza
• Fraude
• Administración fraudulenta
• Insolvencia fraudulenta en perjuicio de acreedores
• Despojo
• Daño a la propiedad
• Procreación asistida e inseminación artificial
• Peligro de contagio
• Privación de la libertad con fines sexuales
• Abuso sexual cometido sin violencia
• Acoso sexual
• Estupro
• Delitos que atentan contra la obligación alimentaria
• Discriminación
• Amenazas
• Allanamiento de morada, despacho, oficina, o establecimiento mercantil
• Violación de correspondencia
• Ejercicio ilegal del propio derecho
• Fraude procesal
• Robo de celular sin violencia

Ejemplo: Podemos citar el ejemplo de una persona que comete allanamiento de morada y
su ofendido le otorga el perdón por dicho ilícito.

V. Rehabilitación;

Definición: El artículo 101 del CPDF establece:

(Objeto de la rehabilitación). La rehabilitación tiene por objeto reintegrar al sentenciado en


el goce de los derechos, funciones o empleo de cuyo ejercicio se le hubiere suspendido o
inhabilitado en virtud de sentencia firme.

Ejemplo:

PROGRAMA: Prevención y reinserción social (EDO MEX).

Durante el periodo septiembre 2014 al mes de agosto 2015, se promovió una cultura de la
legalidad, respeto y civilidad al desarrollar el Programa de Prevención de la Antisocialidad
y Reinserción Social, en el que se llevaron a cabo 21 mil 825 acciones en materia de
prevención social que incluyeron cursos, pláticas, conferencias, actividades recreativas,
artísticas, deportivas y culturales, para impedir conductas antisociales en los adolescentes
y adultos jóvenes; seis eventos regionales artísticos y deportivos; 171 talleres de instrucción
de oficios y manualidades; 250 acciones de servicio comunitario; así como las semanas de
prevención y la interactiva, beneficiando a niños, jóvenes y padres de familia.

Ingresaron al Sistema de Reintegración Social 2 mil 531 personas, tanto en la Escuela de


Reintegración Social para Adolescentes como en las Preceptorías Juveniles; en materia de
rehabilitación y con base en la aplicación de la Ley de Justicia para Adolescentes del Estado
de México. Se fortaleció el tratamiento en internamiento y externamiento, llevando a cabo
865 reuniones grupales de padres e hijos con el objetivo de fomentar la integración familiar
y superación personal, beneficiando a 7 mil 118 personas. Asimismo, se impartieron mil 13
pláticas de orientación sobre alcoholismo, drogadicción y neurosis, con una asistencia de 8
mil 495 personas.
VI. Conclusión del tratamiento de inimputables;

Definición: Su sustento se regula en el artículo 102 del CPDF:

La potestad para la ejecución de las medidas de tratamiento a inimputables se considerará


extinguida si se acredita que el sujeto ya no requiere tratamiento. Si el inimputable sujeto a
una medida de seguridad se encontrare prófugo y posteriormente fuere detenido, la
potestad para la ejecución de dicha medida se considerará extinguida, si se acredita que
las condiciones personales del sujeto que dieron origen a su imposición ya han cesado.

Ejemplo: una persona que padece esquizofrenia y a causa de tal padecimiento cometió un
ilícito, se sometió a tratamiento y su médico certifica que lo ha concluido satisfactoriamente,
aunque por la naturaleza de este siga en observación.

VII. Indulto;

Definición: regulado en el artículo 103 del CPDF señala lo siguiente:

El indulto extingue la potestad de ejecutar las penas y las medidas de seguridad impuestas
en sentencia ejecutoria, salvo el decomiso de instrumentos, objetos y productos
relacionados con el delito, así como la reparación del daño. Es facultad discrecional del
Titular del Ejecutivo conceder el indulto.

Ejemplo:

Tras pasar cuatro años en la cárcel, acusado sin pruebas ni testigos de una violación que
no cometió, el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) reconoció la
inocencia del ciudadano Antonio Ortega Gallardo, el cual podría abandonar la cárcel en las
próximas horas gracias a un indulto presidencial.

El indulto publicado este día en el Diario Oficial de la Federación (DOF) fue concedido por
el presidente Felipe Calderón a petición de las propias autoridades capitalinas que cuatro
años después reconocieron su error en el caso de Ortega Gallardo.

Este nuevo caso de un presunto culpable se descubrió gracias a que las víctimas del asalto
sexual identificaron a su verdadero agresor en mayo del 2010, identificado como Reynaldo
Santiago Jiménez, el cual fue detenido con auxilio de la policía capitalina.

El expediente del caso señala que Antonio Ortega Gallardo fue detenido en 2008 acusado
de violar a dos menores de edad en la Ciudad de México.

VIII. Amnistía;

Definición: El artículo 104 del CPDF señala:

La amnistía extingue la pretensión punitiva o la potestad de ejecutar las penas y medidas


de seguridad impuestas, en los términos de la Ley que se dictare concediéndola.
Ejemplo:

En México, el presidente Benito Juárez el 13 de octubre de 1870 concedió una Ley de


Amnistía: "En favor de los enemigos de la República presos por traición, sedición,
conspiración y demás delitos políticos, con excepción de los lugartenientes del imperio y
los jefes de las divisiones y cuerpos del ejército que se pasaron al invasor".

El 27 de junio de 1872 Lerdo de Tejada amnistió: "Por los delitos políticos cometidos hasta
ahora sin excepción de persona alguna".

Siendo presidente de la República el General Lázaro Cárdenas se promulgó una Ley de


Amnistía que benefició: "a militares que hubieran cometido el delito de rebelión, y a civiles
responsables de delitos de rebelión, sedición, asonada o motín y que fueran competencia
de los tribunales federales". Esta amnistía tuvo una singular importancia porque benefició
a unas diez mil personas que se encontraban sujetas a proceso por los delitos señalados.

Manuel Ávila Camacho, Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo a su vez amnistiaron
por delitos de índole política.

IX. Prescripción; (REFORMADA, G.O.D.F. 18 DE DICIEMBRE DE 2014)

Definición: El artículo 105 del CPDF establece:

(Efectos y características de la prescripción). La prescripción es personal y extingue la


pretensión punitiva y la potestad de ejecutar las penas y las medidas de seguridad, y para
ello bastará el transcurso del tiempo señalado por la ley.

Ejemplo: el homicidio intencional tiene una pena de 8 a 25 años (prescribe a los 12 años),
el homicidio culposo, el que se comete sin intención y dentro del cual el ejemplo más común
es el ocurrido en un accidente de tránsito tiene una pena de 2 a 5 años (prescribe a los 5),
el robo con armas de 5 a 15 (prescribe a los 12), la violación de 6 a 15 (prescribe a los 12),
la estafa de 1 mes a 6 años (prescribe a los 6) y así sucesivamente con los diferentes
delitos, dependiendo de la pena.

X. Supresión del tipo penal; (REFORMADA, G.O.D.F. 18 DE DICIEMBRE DE 2014)

Definición: Artículo 121 CPDF:

(Extinción por supresión del tipo penal). Cuando la ley suprima un tipo penal se extinguirá
la potestad punitiva respectiva o la de ejecutar las penas o medidas de seguridad
impuestas, se pondrá en absoluta e inmediata libertad al inculpado o al sentenciado y
cesarán de derecho todos los efectos del procedimiento penal o de la sentencia.

Ejemplo: la ley deja de considerar como delito una conducta que con anterioridad a su
vigencia se consideraba como tal. Se pondrá en absoluta e inmediata libertad al inculpado
o al sentenciado y cesarán de derecho todos los efectos del procedimiento penal o de la
sentencia.
XI. Existencia de una sentencia anterior dictada en proceso seguido por los mismos
hechos; (ADICIONADA, G.O.D.F. 18 DE DICIEMBRE DE 2014)

Definición: Artículo 122 CPDF:

Nadie puede ser juzgado dos veces por los mismos hechos, ya sea que en el juicio se le
absuelva o se le condene. Cuando existan en contra de la misma persona y por la misma
conducta:
I. Dos procedimientos distintos, se archivará o sobreseerá de oficio el que se haya iniciado
en segundo término;
II. Una sentencia y un procedimiento distinto, se archivará o se sobreseerá de oficio el
procedimiento distinto; o
III. Dos sentencias, dictadas en procesos distintos, se hará la declaratoria de nulidad de la
sentencia que corresponda al proceso que se inició en segundo término y se extinguirán
sus efectos.

Ejemplo: una persona que cometió el delito de robo y ya ha recibido una sentencia por tal
ilícito no puede ser procesado nuevamente por el mismo delito.

XII.- Anulación de la sentencia; y (ADICIONADA, G.O.D.F. 18 DE DICIEMBRE DE 2014)

XIII.- El debido cumplimiento del criterio de oportunidad o de las soluciones alternas


correspondientes.

Causas de extinción de la responsabilidad penal que establece el Código Penal


Federal:

En el código penal federal dichos supuestos se encuentran contenidos en los artículos 91


al 118 bis. A diferencia del código del Distrito Federal, en este no existen los supuestos de
anulación de la sentencia y cumplimiento del criterio de oportunidad o de soluciones
alternas.

Referencias
Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VII Legislatura. Instituto de Investigaciones
Parlamentarias. (22 de Diciembre de 2017). Código Penal para el Distrito Federal.
Obtenido de www.aldf.gob.mx: https://goo.gl/GPwPPh

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. Secretaría General. Secretaría de


Servicios Parlamentarios. (21 de Junio de 2018). Código Penal Federal. Obtenido de
www.diputados.gob.mx: https://goo.gl/6XfQYJ
Gobierno del Estado de México. Dirección General de Prevención y Readaptación Social. (2015).
PROGRAMA: Prevención y reinserción social. Obtenido de
transparenciafiscal.edomex.gob.mx: https://goo.gl/o9nJpf

Jardi, M. T. (03 de Marzo de 2007). La amnistía. Obtenido de www.azc.uam.mx:


https://goo.gl/X2Nnic

MVS Noticias nacionales. (12 de Septiembre de 2011). Tras cuatro años de cárcel, un inocente
recibe indulto presidencial en el DF. Obtenido de www.mvsnoticias.com:
https://goo.gl/NWPkYu
Programa Universitario de Derechos Humanos. Universidad Nacional Autónoma de México. (13 de
Marzo de 2013). Reconocimiento de inocencia a sentenciado a 35 años de prisión por los
homicidios cometidos en Acteal, Chiapas, el 22 de diciembre de 1997. Obtenido de
www.pudh.unam.mx: https://goo.gl/dSFbz3

Tribunales Colegiados de Circuito. Décima Época. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
(25 de junio de 2015). RECONOCIMIENTO DE INOCENCIA. EL PLAZO PARA PROMOVER EL
JUICIO DE AMPARO CONTRA LA RESOLUCIÓN DICTADA EN EL INCIDENTE RELATIVO, ES EL
GENÉRICO DE QUINCE DÍAS. Obtenido de sjf.scjn.gob.mx: https://goo.gl/eGWyWW

Universidad Abierta y a Distancia de México. (Septiembre de 2018). Módulo 5. Fundamentos del


delito y los delitos en particular. Unidad 3. Responsabilidad penal y punibilidad. Sesión 6.
Los elementos de la responsabilidad penal y la punibilidad. Texto de apoyo. Obtenido de
www.unadmexico.mx: https://goo.gl/pHSJAj
Unidad 3. Responsabilidad penal y
punibilidad.
Sesión 6. Los elementos de la
responsabilidad penal y la punibilidad
Asignatura: Fundamentos del delito y los
delitos en particular
Alumno: Adán Jesús Torres García
Docente: Doctora Claudia Eugenia
Sánchez Hernández
Actividad Integradora. Responsabilidad
penal y aplicación de las penas.
Ahora que has identificado las características del delito y la pena a través del tiempo, las
teorías y la clasificación de la pena, así como las características de la punición y punibilidad,
es momento de señalar la pena o la causa de extinción que le corresponda a un caso dado.

Indicaciones

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

2. En un documento de texto señala el tipo de pena que corresponda y la forma de


extinción de la responsabilidad penal, según lo amerite.

Caso proporcionado por la docente en línea:

El día de ayer Luis López Lemus se introdujo a un domicilio ubicado en la Ciudad de México,
propiedad de Juan González López, apoderándose de 3 anillos de oro de 18 kilates con
valor de $20, 000 (veinte mil pesos), los cuales guardó en la bolsa trasera de su pantalón,
momento en que el señor Juan regresó de su trabajo dándose cuenta de que Luis se
encontraba al interior de su casa, portando un arma, por lo que Luis lo amaga, pero en ese
momento se escucha un grito, por lo que Luis se distrae y en ese momento Juan le dispara,
los vecinos al escuchar el disparo llaman a la policía quien al llegar asegura a Luis al interior
del domicilio, encontrándole los anillos que llevaba en la bolsa de su pantalón.

Con base el caso, en un documento de texto señala:

a) El tipo de pena que corresponda al delito de robo (tomando en cuenta el tipo


básico, identificando la fracción adecuada conforme al monto de lo robado y
considerando las agravantes del caso, en términos del Código Penal para la Ciudad
de México)

El caso asignado señala que el monto de lo robado tiene valor de vente mil pesos, suma
equivalente a 264.93 veces del valor en la unidad de cuenta en la CDMX ($75.49 por
unidad).

Tomando en cuenta lo anterior la pena correspondiente será de prisión de seis meses a


dos años y sesenta a ciento cincuenta días de multa, de acuerdo con lo establecido por el
artículo 220 fracción II del CPDF.

Considerando las agravantes del caso:


Se aumentará en una mitad la pena prevista cuando el robo se cometa en un lugar cerrado
(Artículo 223 CPDF fracción I).

Además de lo previsto, se impondrá de dos a seis años de prisión debido a que el delito se
cometió en un lugar habitado o destinado para la habitación (artículo 224 CPDF fracción I).

b) Al menos dos formas de extinción de la responsabilidad penal, conforme al Código


Penal para la Ciudad de México.

El caso asignado señala que el dueño de la casa, en un descuido del delincuente, le dispara;
posteriormente llega la policía y asegura a dicho sujeto.

En el supuesto de que el delincuente hubiese perdido la vida a causa del disparo, ello
originaría una forma de extinción de la responsabilidad penal, muerte del inculpado o
sentenciado (artículo 98 CPDF).

Otra forma de extinción de la responsabilidad penal puede ser el perdón del ofendido. Lo
anterior debido a que el robo es un delito de querella (artículo 100 CPDF).

Una forma más de extinción de la responsabilidad penal es que el autor del delito se someta
a un programa de rehabilitación (prevención y reinserción social) (Artículo 101 CPDF).

Por último, también puede ser forma de extinción de la responsabilidad penal la prescripción
del delito (Artículo 105 CPDF).

Referencias
Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VII Legislatura. Instituto de Investigaciones
Parlamentarias. (22 de Diciembre de 2017). Código Penal para el Distrito Federal.
Obtenido de www.aldf.gob.mx: https://goo.gl/GPwPPh
Universidad Abierta y a Distancia de México. (Septiembre de 2018). Módulo 5. Fundamentos del
delito y los delitos en particular. Unidad 3. Responsabilidad penal y punibilidad. Sesión 6.
Los elementos de la responsabilidad penal y la punibilidad. Texto de apoyo. Obtenido de
www.unadmexico.mx: https://goo.gl/pHSJAj

Vous aimerez peut-être aussi