Vous êtes sur la page 1sur 4

INSTITUTO TÉCNICO PADRE MANUEL BRICEÑO JAUREGUI INSTPAMABRIJA

"Formamos hombres y mujeres en y para el mundo productivo con paz, amor y justicia”
“FE Y ALEGRIA”
Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social
LECTURA CRÍTICA
“EN LA VIVENCIA DE LA  CERTIFICACION DE LA CALIDAD EDUCATIVA PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE”
GUÍA DE LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA - GUÍA DE EJERCITACIÓN
Área /Asignatura: Español Grado: 9° Periodo: II Duración: tres (3 ) semanas.
Tema: EL Modernismo latinoamericano. Docente: Ana Mercedes Castillo L.
TÍTULO: Literatura del Modernismo en Latinoamérica.
PLANTEAMIENTO: Este instrumento permite fortalecer la capacidad comprensiva desde la competencia de producción e
interpretación textual a partir de la literatura modernista latinoamericana.
OBJETIVO: Identifica los aspectos más importantes del movimiento modernista en Latinoamérica.
LOGRO: Comprende e interpreta textos representativos de la literatura romántica latinoamericana.
BUENOS DIAS¡¡ Queridos estudiantes. Q Dios y María Santísima los bendigan.

IDEAS PRINCIPALES:
El Modernismo literario tuvo su origen en Hispanoamérica, entre los años 1870 y 1914, impulsado en especial por el
poeta nicaragüense Rubén Darío con su obra Azul, que lanza en 1888. En 1910, el poeta mexicano Enrique González
Martínez precipita el fin de este movimiento al criticar a través del cisne (símbolo) al Modernismo, pues lo considera
sólo ornamental y decorativo, por lo tanto, carente de trascendencia. Finalmente, en 1916 la muerte del nicaragüense
Félix Rubén García Sarmiento termina con la experiencia modernista.

EL Modernismo, nace como una búsqueda del pensamiento independiente latinoamericano con respecto al europeo.
El término "moderno" se utiliza para nombrar lo que sigue la "moda" de una época, es decir aquello que va de acuerdo
con las tendencias de su tiempo. La iniciativa de dar este nombre al movimiento de América Latina partió de Rubén
Darío, quien en un artículo empleó el término "Modernismo" para calificar el "espíritu nuevo" que movía a un grupo de
escritores. Desde un principio esta nueva generación de escritores fueron criticados severamente, los llamaban
decadentes, amanerados y extranjerizantes.
Contexto histórico
Este movimiento intelectual se desarrolla en el período que continúa a la etapa post-Independencia de los estados de
América Latina en el siglo XIX, fase caracterizada por conflictos políticos y militares e inseguridades de todo orden. De
este modo, hacia 1870, surgirá un escenario de relativo progreso y de orden en los flamantes Estados-Naciones.
Convencionalmente, se considera que el modernismo termina hacia 1910, fecha del Centenario de las primeras
revoluciones Independentistas exitosas.

Las principales características del Modernismo son:


 El rechazo de la realidad cotidiana.
 Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal.
 La búsqueda permanente de la belleza en sus escritos.
 Fidelidad a las grandes estrofas clásicas, uso de los versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el
eneasílabo.
 El uso de la mitología y el sensualismo.
 Una renovación léxica con el uso cultismos y galicismos, buscando el prestigio en la rareza del vocablo.
 El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.
 El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.
Temas
• La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda tristeza, junto a la melancolía y la angustia.
• Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.
• El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.
• El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer.

El Modernismo se relaciona principalmente con autores como Rubén Darío (Nicaragua), José Martí (Cuba), Manuel
Gutiérrez Nájera (México), Julián del Casal (Cuba), José Asunción Silva (Colombia), Julio Herrera y Reissig (Uruguay),
Leopoldo Lugones (Argentina), Ricardo Jaimes Freyre (Bolivia) y Delmira Agustini (Uruguay), entre otros.

En conclusión: El Modernismo es el primer movimiento literario hispanoamericano que logró traspasar las fronteras,
formar escuela y obtener la aprobación general. Apareció como oposición al Realismo y se manifestó en todas las
artes: pintura, arquitectura, literatura. Su lema es el arte por el arte, es decir, crear belleza sin otra intención. Duró
poco y se manifestó, sobre todo, en poesía.

El modernismo latinoamericano se baso en dos corrientes: en el parnasianismo y el simbolismo:


EL PARNASIANISMO es una escuela literaria de Francia, c. 1860, que favorece la perfección formal frente a los
descuidos y al sentimentalismo excesivo del romanticismo. Los poetas de esta corriente cultivan "el arte por el arte".
Su nombre viene de una revista francesa de poesía, Le Parnasse contemporain. Según la mitología griega el Parnaso
es un monte donde habitaron las musas. Los poetas de este grupo, que incluyen a Théophile Guatier, Leconte de Lisle
y Théodore de Banville, rechazaban la sociedad de su tiempo y se refugiaban en lo antiguo, lo suntuario, lo exótico y lo
aristocrático.
En sus versos aparecen elementos de la mitología griega, los jardines franceses, las fuentes de mármol y los cisnes.
El parnasianismo influyó en el modernismo, especialmente el modernismo hispanoamericano encabezado por Rubén
Darío. También dejó su huella en escritores españoles de la generación del 98, como Antonio Machado en su obra
temprana, aunque esta generación se debe más al Simbolismo y la poesía de Machado es de tendencia más intimista.
Ejemplos: La influencia del parnasianismo en la literatura hispanoamericana es evidente en este fragmento del poema
"Venus", de Rubén Darío:

El SIMBOLISMO fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX. El movimiento
simbolista reacciona contra los valores del materialismo y del pragmatismo de la sociedad industrial, reivindicando la
búsqueda interior y la verdad universal. El simbolismo literario animó a los escritores a expresar sus ideas,
sentimientos y valores mediante símbolos o de manera implícita, más que a través de afirmaciones directas. La
palabra simbolista proviene del mundo literario; el primero en usarla fue Jean Moréas, en "Un manifiesto literario"
(1886),
ACTIVIDADES: Semana # 4 del 26 al 29de mayo
1. Observa los siguientes videos
https://www.youtube.com/watch?v=71OgpWALUZI
https://www.youtube.com/watch?v=jIz_fhMvMFs
https://porfolio-digital-4eso.weebly.com/modernismo-generacion98.html
2. Subraya o extraer las ideas más importantes del texto anterior
3. Elabora un mapa conceptual donde se sintetice de manera clara los conceptos de modernismo, parnasianismo,
simbolismo, temas, características, géneros autores y obras

4. Consulte la biografia y las obras más importantes de Rubén Darío, José Martí , Leopoldo Lugones, Manuel
Gutiérrez Nájera, José Asunción Silva,

RECUERDA……Envía el trabajo de la semana Mayo 29/20 ( puntos 1, 2, 3, 4)

ACTIVIDADES: Semana # 5 del 01 al 05 de Junio

Lee el siguiente poema y luego responde

SONATINA .
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa, ¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
La princesa está pálida en su silla de oro, en la jaula de mármol del palacio real;
está mudo el teclado de su clave sonoro, el palacio soberbio que vigilan los guardas,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales, ¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
y vestido de rojo piruetea el bufón. (La princesa está triste, la princesa está pálida)
La princesa no ríe, la princesa no siente; ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
la princesa persigue por el cielo de Oriente ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
la libélula vaga de una vaga ilusión. ¿la princesa está pálida, la princesa está triste?,
más brillante que el alba, más hermoso que abril!
¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina -¡Calla, calla, princesa- dice el hada madrina en
para ver de sus ojos la dulzura de luz? caballo, con alas, hacia acá se encamina,
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes, en el cinto la espada y en la mano el azor,
o en el que es soberano de los claros diamantes, el feliz caballero que te adora sin verte,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor!.
¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa RUBÉN DARÍO
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar; VOCABULARIO
ir al sol por la escala luminosa de un rayo, Parlanchina: que habla mucho.
saludar a los lirios con los versos de mayo Banales: sin importancia.
o perderse en el viento sobre el trueno del mar. Golconda: antigua ciudad en la India famosa por sus
diamantes.
Ormuz: isla en los Emiratos Árabes cuyo nombre se refiere en
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, la mitología iraní al Bien, al Sabio con conocimientos sin
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, límites.
ni los cisnes unánimes en el lago de azur. .
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, (C) (D)
de Occidente las dalias y las rosas del Sur

5. Dibuja y localiza los versos del poema que hacen referencia


a las siguientes imágenes. Cópialos.

(A) (B)

(E) (F)

6. Subraya la forma correcta del verbo en las siguientes afirmaciones sobre el poema Sonatina.

a) La princesa es/está muy joven, pero ya es/está harta de la vida de la corte.______


b) La princesa es/está aburrida de que todos los días sean/estén iguales.______
c) La princesa no es/está consciente de que hay otra vida tras los muros del palacio. _____
d) El palacio es/está rodeado de un jardín con lago donde los animales son/están libres_____
e) El palacio no es/está vigilado._____
f) La princesa no es/está libre; siente que es/está presa en una cárcel de mármol. _____
g) El hada le dice a la princesa que su príncipe es/está de camino. _____
h) La princesa es/está convencida de que la vida de palacio es la mejor que hay._____
i) La princesa no es/está decidida a cambiar de vida. _____
j) Si lo que dice el hada es/está verdad, la vida de la princesa es/está a punto de tomar otro rumbo. _____

7. Ahora, escribe junto a cada afirmación V (si es verdadera) o F (si es falsa). Punto anterior.( 6)
8. ¿Cuántas estrofas tiene el poema?, ¿Cuántos versos cada estrofa?, ¿cómo se llaman los versos subrayados?
9. ¿Qué clase de rima predomina en el poema? Da ejemplos.
10.¿Qué temas y características modernistas identificas en el texto?

RECUERDA……Envía el trabajo de la semana Junio 05 /20 ( puntos 5, 6, 7, 8, 9, 10,)

ACTIVIDADES: Semana # 6 del 08 al 12 de Junio


NOCTURNO III
  Una noche
Una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de música de alas,
           Una noche
En que ardían en la sombra nupcial y húmeda las luciérnagas fantásticas,
A mi lado, lentamente, contra mí ceñida toda,
           Muda y pálida
Como si un presentimiento de amarguras infinitas
Hasta el más secreto fondo de tus fibras se agitara,
Por la senda que atraviesa la llanura florecida
           Caminabas,
           Y la luna llena
Por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca.
           Y tu sombra
           Fina y lánguida,
           Y mi sombra
Por los rayos de la luna proyectadas
Sobre las arenas tristes
De la senda se juntaban
           Y eran una
           Y eran una
Y eran una sola sombra larga!
Y eran una sola sombra larga!
Y eran una sola sombra larga!
             
Esta noche
           Solo, el alma
Llena de las infinitas amarguras y agonías de tu muerte,
Separado de ti misma por la sombra, por el tiempo y la distancia,
           Por el infinito negro
           Donde nuestra voz no alcanza,
           Solo y mudo
           Por la senda caminaba.

Y se oían los ladridos de los perros a la luna,


           A la luna pálida,
           Y el chillido
              De las ranas
Sentí frío. Era el frío que tenían en tu alcoba
Tus mejillas y tus sienes y tus manos adoradas
           Entre las blancuras níveas
           De las mortuorias sábanas.
Era el frío del sepulcro, era el frío de la muerte,
           Era el frío de la nada.

           Y mi sombra
           Por los rayos de la luna proyectada
           Iba sola
           Iba sola
           Iba sola por la estepa solitaria.
           Y tu sombra esbelta y ágil;
           Fina y lánguida
Como en esa noche tibia de la muerta primavera,
Como en esa noche llena de perfumes, de murmullos y de música de alas,
           Se acercó y marchó con ella,
           Se acercó y marchó con ella,
Se acercó y marchó con ella... ¡Oh las sombras enlazadas!
¡Oh las sombras que se juntan y se buscan en las noches de negruras y de lágrimas!...

11. Lee el principal poema del escritor colombiano más representativo del Modernismo en nuestro país José Asunción Silva.
Y responde:

12. ¿Qué entiendes del poema?

13. ¿Qué quiso expresar el poeta?


Ahora lee esto y compara con tus respuestas: El Nocturno III, de José Asunción Silva, va dirigido a su difunta hermana: “Y nos consta
también que en su Nocturno Tercero, en el que llora con amargura la muerte de su hermana y confidente Elvira (…)”. Por lo tanto,
reitero que, aun sabiendo esto, el texto dice muchas más cosas que una simple información de dolor familiar, y por ese motivo, en
ningún momento, saldrá la imagen de la hermana del poeta. Más bien veremos la figura de la amada de un Yo lírico nostálgico y lleno
de ausencia. Tomado de: http://monsalve-jhon.blogspot.com/2013/07/analisis-literario-de-nocturno-de-jose.html

14. ¿Se parece a lo que inicialmente pensaste?

15. Consulta las siguientes figuras literarias y encuentra ejemplos de cada una en el nocturno III de Silva: Metáfora, símil o
comparación, epítetos, hipérbole, anáfora y personificación: Relaciona el concepto y los ejemplos.

13. “Una noche toda llena de perfumes”. Los perfumes en la noche se asemejan al amor, la dulzura el olor, la tranquilidad.
8. “Noches de negruras y de lágrimas” Negruras y de lágrimas significan una noche de tristeza, melancolía y de dolor.
10. “…fina y lánguida, como en esa noche tibia de la muerta primavera, como en esa noche llena de perfumes...”

2. “Sombra larga”
5. “Infinito negro”

3. “…sólo el alma llena de infinitas amarguras…”


14. “…por el infinito negro…”
8. “Noches de negruras y de lágrimas” Negruras y de lágrimas significan una noche de tristeza, melancolía y de dolor.

7. y eran una
¡y eran una sola sombra larga!
¡Y eran una sola sombra larga!
¡Y eran una sola sombra larga…”

8. “…¡iba sola,
¡iba sola,
¡iba sola por la estepa solitaria!..”

15. “…en el frío del sepulcro era el frío de la muerte...”


6. “…muda y pálida como si un presentimiento de amarguras infinitas…”

9. “…sobre las arenas tristes…”


12. “…el alma llena de las infinitas amarguras…”
1.…una pálida…
4. “Música de alas”: Las alas se asemejan con el sonido del movimiento de las alas.
11. “Luna pálida”

RECUERDA……Envía el trabajo de la semana Junio 12 /20 ( puntos 11,12, 13, 14, 15.)

BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL
UNA NOCHE - Poemas de José Asunción Silva http://www.poemas-del-alma.com/jose-asuncion-silva-una-noche.htm#ixzz4GexMruid
http://caroexpresion.blogspot.com/2011/05/ensayo-nocturno-iii-jose-asuncion-silva_8462.html
http://expresinoral90.blogspot.com/2010/10/interpretacion-del-poema-nocturno-iii.html
http://monsalve-jhon.blogspot.com/2013/07/analisis-literario-de-nocturno-de-jose.html
http://www.poemas-del-alma.com/jose-asuncion-silva-una-noche.htm#ixzz3gvjWVSvq
https://www.youtube.com/watch?v=KBV1HBwVj0A video
https://www.youtube.com/watch?v=3phcoj3J8sc video

Vous aimerez peut-être aussi