Vous êtes sur la page 1sur 56

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE URUBAMBA

PRIMER TALLER DE FORTALECIMIENTO DE


COMPETENCIAS PROFESIONALES DOCENTES 2020

TEMA:
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL AULA
EN EL MARCO DEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y
EL CNEB.
Urubamba, marzo de 2020.
Facilitador: Prof. Paulth Junior Cáceres Díaz.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE URUBAMBA

PROPÓSITOS:
“Fortalecer el desempeño de los docentes y directivos respecto al desarrollo del
pensamiento crítico en el aula en el marco del enfoque por competencias y el
CNEB”.
• Desarrollar actividades que evidencian el pensamiento crítico.
• Fundamentar el desarrollo del pensamiento crítico y su relación con las
actividades de aprendizaje.
• Vivenciar estrategias que promueven el pensamiento crítico en el aula.
Producto: Formulación de una propuesta de preguntas que posibilitan efectivamente
el desarrollo del pensamiento crítico.
Criterios de evaluación:
Participación activa.
Pertinencia de las preguntas que fomenten el desarrollo del pensamiento crítico.
Socializamos nuestros saberes previos:

• 1. ¿Qué comprendemos por pensamiento crítico?

• 2. ¿Es importante desarrollar el pensamiento crítico? ¿Por qué?

• 3. ¿Es fácil aprender a pensar críticamente? ¿Por qué?

• 4. ¿Cómo desarrollamos nuestro pensamiento crítico?

• 5. ¿En las escuelas se cultiva el pensamiento crítico, se fomenta como


hábito? ¿Por qué?
¡El universo conspira a tu favor!
Luego de haber evaluado la información críticamente, responde:
¿Qué significado tiene esta información?

Antes de comunicar tu respuesta reflexiona:


¿Qué estoy buscando?
¿Qué información estoy utilizando, o cuál me hace falta?
¿Qué conclusiones estoy sacando y de dónde estoy partiendo para
deducir eso?
¿Cuál es la idea central en mi razonamiento y que pasaría si lo aceptan?
¿Cuál es mi perspectiva y cuáles otras podrían haber?
¿Qué preguntas surgen del desarrollo de mis pensamientos o cuáles
estoy buscando responder?
Un pálido punto azul
Luego de haber evaluado la información críticamente, responde:
¿Qué significado tiene esta información?

Antes de comunicar tu respuesta reflexiona:


¿Qué estoy buscando?
¿Qué información estoy utilizando, o cuál me hace falta?
¿Qué conclusiones estoy sacando y de dónde estoy partiendo para
deducir eso?
¿Cuál es la idea central en mi razonamiento y que pasaría si lo aceptan?
¿Cuál es mi perspectiva y cuáles otras podrían haber?
¿Qué preguntas surgen del desarrollo de mis pensamientos o cuáles
estoy buscando responder?
Responde:
¿A qué conclusión puedes llegar luego de evaluar críticamente
las dos fuentes?
Antes de comunicar tu respuesta reflexiona:
¿Qué estoy buscando?
¿Qué información estoy utilizando, o cuál me hace falta?
¿Qué conclusiones estoy sacando y de dónde estoy partiendo para
deducir eso?
¿Cuál es la idea central en mi razonamiento y que pasaría si lo aceptan?
¿Cuál es mi perspectiva y cuáles otras podrían haber?
¿Qué preguntas surgen del desarrollo de mis pensamientos o cuáles
estoy buscando responder?
PRONOIA
El doctor Fred H. Goldner, en su artículo de octubre de 1982
definió el término pronoia como una aflicción psicológica.
“Pronoia es la contraparte positiva de la paranoia. Es el engaño
de que otros velan por nosotros. Las acciones y los productos de
los esfuerzos propios se perciben como bien recibidas y alabadas
por los demás. Meros conocidos son considerados amigos
cercanos, la educación y el intercambio de formalidades son
considerados expresiones de un profundo aprecio y promesas
de apoyo futuro. La pronoia parece enraizar en la complejidad
social y la ambigüedad cultural de nuestras vidas: nos hemos
vuelto cada vez más dependientes de las opiniones ajenas
basadas en criterios inciertos”.
DILEMA
En Europa, una mujer estaba gravemente enferma (próxima a morir) de un tipo
especial de cáncer. Había un medicamento que los médicos creían que podía salvarla.
Era una forma de radio que había descubierto recientemente un farmacéutico de la
misma ciudad. El medicamento era costoso de fabricar y el farmacéutico cobraba diez
veces la cantidad que le había costado hacerlo. Pagaba 200€ por el radio y cobraba
2000€ por una pequeña cantidad de la medicina. El marido de la enferma, Heinz,
visitó a todos sus conocidos para pedir prestado el dinero e intentó todos los medios
legales, pero sólo pudo reunir 1000€, la mitad del coste. Le dijo al farmacéutico que se
lo vendiera más barato o que le permitiera pagarlo más tarde. Pero el farmacéutico
dijo: "No. Yo he descubierto la medicina y quiero ganar dinero". Así que, habiendo
intentado todos los medios legales, Heinz se desespera y piensa asaltar la farmacia y
robar el medicamento para su mujer.
¿Debe robar el medicamento Heinz? ¿Por qué?

Los dilemas utilizados por kohlberg Publicados en Colby, A. y Kohlberg,


L., The Measurement of Moral Judgment, vol.1 "Theoretical Foundations
and Research Validation", Cambridge University Press, 1987.
ANALIZAMOS EL DILEMA MORAL
Equipo 1: ¿Si Heinz no quisiera a su esposa? ¿debe robar el
medicamento para ella? ¿Por qué?
Equipo 2: Como robar es malo, entonces ¿puede afirmarse
que Heinz actuaría mal si roba el medicamento?
Equipo 3: Suponiendo que la persona que está por morir no es
su esposa, sino una extraña, crees que Heinz debe robar la
medicina. ¿Por qué?
Equipo 4: ¿Te parece adecuado el proceder del farmacéutico?
¿Por qué?
Equipo 5: Si tu madre, esposo(a), novio(a), hermano(a) estaría
enferma ¿Qué harías en lugar de Heinz?
a) No, porque la ley es para todo el mundo; las leyes nos dicen qué está bien y qué no, la
ley puede dar más importancia a la propiedad que a la vida.
b) No, porque se convertirá en un ladrón y, si le detienen, irá a prisión.
c) No, porque sus amigos no esperan de él un comportamiento de esta naturaleza.
d) No, porque los quebraderos de cabeza que tendrá no le convienen de ninguna manera.
e) No, porque hay unos acuerdos sociales y aunque ella tenga derecho a la vida, el
farmacéutico tiene derecho a la libertad.
f) Sí, porque todo ser racional acepta que hay derechos que están por encima de todo: el
derecho a la vida es más valioso que el derecho a la propiedad.

Los dilemas utilizados por kohlberg Publicados en Colby, A. y Kohlberg,


L., The Measurement of Moral Judgment, vol.1 "Theoretical Foundations
and Research Validation", Cambridge University Press, 1987.
NIVELES DEL DESARROLLO MORAL
Nivel Pre-convencional (moral de los niños muy pequeños y de ciertos adultos):
Estadío 1: El bien está asociado a lo que determina una autoridad, en el caso de los niños pequeños, lo
que el padre o madre dice que es bueno. Se hace el bien por temor al castigo físico y no por empatía,
se obedece sin exigir justificación, sólo por temor.

Estadío 2: Lo moral está determinado por los propios intereses (si me sirve para algo lo hago). Tengo
el derecho a perseguir mis intereses y dejo al otro hacer lo mismo. La noción de justicia es únicamente
el “ojo por ojo, diente por diente”. (En el dilema de Heinz, se podría responder por ejemplo, no
robaría porque me van a pegar si lo hago, o me van a meter a la cárcel, o robaría porque es “mí”
mujer y no tendré quien me atienda si ella no está).

Nivel Convencional: (lo posee la mayoría, son los considerados “buenas personas” para la sociedad)

Estadío 3: Ya no sólo se vela por el bien personal sino por bien el del grupo cercano. Existe una
preocupación por la aprobación social, y por las expectativas que de uno tiene grupo.

Estadío 4: Se pasa de un “nosotros” concreto (el grupo cercano), a un nosotros abstracto. Lo moral es
lo que dice la ley. Si obedezco la ley actúo bien moralmente. (la persona podría decir que robaría
porque es lo que haría un buen esposo, o que no robaría porque la ley prohíbe robar).
NIVELES DEL DESARROLLO MORAL

Nivel Post-Convencional: (son muy pocos los que lo alcanzan, menos aun los que se
encuentran en el estadio 6).

Estadío 5: Se tiene la idea de beneficio para la mayor cantidad de personas posible, se


reconoce que la ley puede entrar en conflicto con la moral (se diferencia entre
legalidad y legitimidad). Dado que los valores son relativos al grupo, se opta por un
contrato social.

Estadío 6: Capacidad de buscar soluciones creativamente basadas en los principios


éticos universales (dignidad del ser humano, igualdad, etc.). Dado que la ley se apoya
en estos principios universales, dichas soluciones son válidas normalmente. (la
persona puede decir que robaría porque antes que el derecho a la propiedad está el
derecho a la vida).
¿El análisis del dilema moral
promovió el desarrollo de nuestro
pensamiento crítico? ¿Por qué?
PASOS PARA PENSAR CRÍTICAMENTE
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
CRÍTICO EN EL AULA

2. Fundamentar el desarrollo del pensamiento crítico


y su relación con las actividades de aprendizaje.
Habilidades del siglo XXI

Pensamiento crítico
RESPUESTA:
… el bate $1.05, la pelota
$0.05… si sumo ambos,
obtengo $1.10
… el bate un dólar más
que la pelota.
Pelota
Bate
Bate y pelota

1 1,10
Explicación de la respuesta:
Entendamos primero, que el pensamiento crítico obedece a un proceso
mental; por tanto, se debe tomar en cuenta lo siguiente:
✓Calmarse y tomarse el tiempo necesario (no apresurarse con la
respuesta).
✓Evaluar la información relevante y usar ideas abstractas para
interpretar esta información.
✓Llegar a una solución o decisión y ESTAR SEGURO.
✓Comunicar la solución de manera eficaz, previo análisis de la
respuesta.
El error se debe a la forma en que nuestro cerebro procesa la información. Por lo
general, suele hacerlo de dos maneras diferentes.

La primera vía es rápida, intuitiva y requiere poco esfuerzo. Es lo que ocurre


cuando alguien nos hace resolver una suma fácil o nos pregunta qué pasará si
metemos la mano en agua hirviendo. No hay mucho que pensar.

La segunda vía es más lenta y analítica y requiere un esfuerzo para resolver los
problemas. Es la que utilizamos cuando resolvemos operaciones complejas . En
ocasiones ésta también nos juega malas pasadas, pues a veces ser demasiados
analíticos nos lleva a pasar por alto la contestación intuitiva; pero, por lo general,
suele conllevar resultados acertados.
Explicación de la respuesta:

Las figuras geométricas pueden ser:


• Triángulos
• Cuadriláteros
• Polígonos
• Círculos
• Etc.
RESPUESTA:
¿Cuántos de estos hay? Sólo tres: cuadrilátero (cuadrado), triángulo y
círculo.
La respuesta debe estar basada en una toma de POSTURA FUNDADA EN
UN CONOCIMIENTO PREVIO, UNA FUENTE CONFIABLE Y APROBADO
POR LA PERSONA.
Lo importante es que la postura u opinión se base en argumentos bien
fundados.
Explicación de la respuesta:
En un texto hablado, la palabra “entre” no indica un orden; podría
compararse con “entre otros”, pero si se tiene una referencia visual,
la palabra “entre” implica posición (debe haber algo a ambos lados
del objeto observado: derecha e izquierda, o arriba y abajo)
RESPUESTA:
No hay ningún cuadrado “ENTRE” la figuras. El cuadrado está a un
extremo de la fila.
La postura está fundada; es decir, argumentada sobre la base de un
análisis previo respecto a un concepto.
Pensamiento Crítico

Sistema 2

Lento pero seguro


REFLEXIÓN

Perdedor veloz REFLEJOS

Sistema 1

Observar “Thinking Fast and Slow”, por Daniel Kahneman


¿Qué es la heurística cognitiva?

Veamos el siguiente caso…


¿Por qué crees que la
mujer supo que su
marido estaba
muerto?
Todo lo que inventaste se llama
“heurística cognitiva” y lo hiciste porque
te faltaban datos, hiciste suposiciones con
los elementos que observaste. Por ello el
pensamiento crítico debe basarse en el
conocimiento previo, ese conocimiento
que el maestro debe desarrollar
correctamente con los estudiantes en el
aula.
Mucho cuidado con lo que se dice
durante el desarrollo de la sesión de
aprendizaje…

¿Si los maestros no pensamos


críticamente, cómo enseñaremos a
nuestros estudiantes a ser pensadores
críticos?

¿Cómo son nuestros niveles de asunción?


Niveles de Asunción
Las asunciones son muy riesgosas, independientemente de cómo sean manejadas.
Temerario (Los extraterrestres están haciendo un plan para extinguirnos)

Las asunciones podrían ser erróneas o causar problema, pero se aceptan con un manejo
Arriesgado apropiado. Si tú las usas o las declaras.
(Los extraterrestres viven entre nosotros para ayudarnos)
Se hacen asunciones que son aceptables sin ninguna declaración o manejo especial, pero podría
causar problemas.
Seguro (Si existen tantos planetas en el universo, es muy posible que haya vida en algún otro planeta
diferente al nuestro)
Aún no lo declaró la ciencia.
La asunción es tan segura que causa problema sólo SI la manipula; sólo entonces, las personas
pueden pensar que estás bromeando, ofendiendo o estás loco.
(descubrieron un lago que crea condiciones para vida en Marte… estoy haciendo maletas y no
olvidaré llevar mi traje de baño)
Requerido
Miércoles 25 de Julio, 2018 · 09:26 am - Nota de prensa NASA
Nota de MVS Noticias: https://mvsnoticias.com/noticias/ciencia-y-tecnologia/descubren-lago-
que-crea-condiciones-para-la-vida-en-marte-725/
¿Qué características tiene un pensador critico?

• Es calmado se toma el tiempo necesario.


• Identifica y evalúa información relevante.
• Ofrece soluciones y conclusiones bien
fundamentadas y sustentadas.
• Está abierto a analizar desde varias
perspectivas.
• Evalúa las causas de los hechos y sus
consecuencias.
• Se comunica de manera efectiva para
resolver problemas complejos.
¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO?

Según las Rúbricas de Observación de Aula para la Evaluación del Desempeño


Docente (Manual de Aplicación – MINEDU 2019):
• El Pensamiento Crítico está referido a una toma de postura fundada, es decir,
argumentada sobre la base de un análisis previo respecto a algún tema,
concepto, situación, problema o idea. No hay que confundir “Crítico” con
formular una crítica negativa o dar una opinión desfavorable; lo importante es
que la postura o la opinión se base en argumentos con asidero comprobable.
(Científico, idiomático, histórico, geográfico, etc.)

• “Es el proceso intelectualmente disciplinado de activa y hábilmente


conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar información recopilada o
generada por observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación,
como una guía hacia la creencia y la acción”. El pensamiento crítico es un
procedimiento para dar validez racional a las creencias y sentido a las
emociones. (Paul,R,ScrivenM.ManualdePensamientoCrítico.Conferencia,Atlanta,GA.1992).
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
CRÍTICO EN EL AULA

3. Vivenciar estrategias que promueven el


pensamiento crítico en el aula.
GIMNASIA CEREBRAL
“Pienso, luego existo”.

“Cada hombre es lo que hace


con lo que hicieron de él”.
RÚBRICA 2: PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, LA CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO
REFLEXIONAMOS Y COMUNICAMOS NUESTROS SABERES
PREVIOS
1. ¿Por qué y para qué preguntamos los profesores?
2. ¿Qué clase de preguntas planteamos con mayor
frecuencia?
3. ¿Qué hacemos después de preguntar?
4. ¿Cuándo preguntan los estudiantes? ¿Cómo
estimulamos su capacidad de formular preguntas?
5. ¿Qué hacemos cuando los estudiantes preguntan o
responden apelando a sus ideas anteriores?
“LAS BUENAS PREGUNTAS”
ACTIVIDAD 1:
• Leemos comprensivamente el texto titulado “Las Buenas Preguntas”
(Enfatizamos en las páginas: 36 al 41)
• Identificamos ideas fuerza:
¿Qué características tienen las buenas preguntas?
¿Cómo podemos clasificar a las buenas preguntas?
• Socializamos nuestros hallazgos en cada equipo de trabajo y en el
plenario.
LAS BUENAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL NIVEL DE
PENSAMIENTO QUE INTENTAN ESTIMULAR:
1. Preguntas sencillas: requieren localizar información, describir, etc.
2. Preguntas de comprensión: requieren pensar, relacionar datos,
clasificar, comparar, etc.
3. Preguntas de orden cognitivo superior: exigen interpretar, inferir,
predecir, evaluar críticamente, opinar, recomendar.
4. Preguntas metacognitivas: exigen reflexionar sobre su modo de
aprender y de pensar (analiza cómo interpreta, resuelve, qué
dificultades y fortalezas reconoce en su proceso, qué ayudas necesita).
ACTIVIDAD 2:
• Lee comprensivamente el texto titulado: “No creyó ser una rosa”.
• En equipos de trabajo elaboran un listado de preguntas que promuevan el desarrollo del
pensamiento crítico.
Recuerden que este listado debe contener:
1. Preguntas sencillas: requieren localizar información, describir, etc.
2. Preguntas de comprensión: requieren pensar, relacionar datos, clasificar, comparar, etc.
3. Preguntas de orden cognitivo superior: exigen interpretar, inferir, predecir, evaluar
críticamente, opinar, recomendar.
4. Preguntas metacognitivas: exigen reflexionar sobre su modo de aprender y de pensar
(analiza cómo interpreta, resuelve, qué dificultades y fortalezas reconoce en su proceso,
qué ayudas necesita).
• Socializamos nuestros productos.
No creyó ser una rosa
(Poesía para niños) Y al verla tan confundida,
Formulamos preguntas…
la sacaron de su error:
Nació una rosa muy roja, Eres una flor hermosa,
en un huerto de tomates, que has nacido entre
por eso siempre pensó, tomates,
que aunque extraña, era un tomate. de nombre te llamas Rosa,
¿Ninguno te lo dijo antes?
Los demás eran redondos,
ella muy alta y delgada, La miraron los tomates,
y aunque todos la querían, ¡ellos tampoco sabían!,
y nadie decía nada, como nació entre sus
creció muy acomplejada, matas,
pensando que era muy rara. un tomate la creían

Hablaban dos pajarillos, La flor se estiró orgullosa,


una tarde distraídos, sabiendo que era una rosa,
de la flor que entre tomates pero se quedó en el huerto
tan bella había crecido. alta, delgada y hermosa.

¿De quién habláis pajarillos?


Aquí no hay ninguna flor,
les dijo la bella rosa
cuando hablar les escuchó
“No creyó ser una rosa”. Preguntas para hacer pensar a los niños:

1. ¿Quiénes son los protagonistas de nuestra historia?


2. ¿Sabes dónde nacen las rosas?
3. ¿Sabes dónde crecen los tomates?
4. ¿Qué relación existe entre la rosa y los tomates?
5. ¿Crees que ser diferente a los demás es un problema?
6. ¿Te sentirías mal por ser diferente?
7. ¿Aceptarías a alguien diferente en tu entorno?
8. ¿Crees que hay un problema real en la relación de los protagonistas de esta
historia?
9. ¿Crees que los pájaros actuaron bien diciendo la verdad a la rosa?
10. ¿Te parece importante ser querido?
11. ¿Te parece que la rosa toma una buena decisión? ¿Qué habrías hecho tú en su
lugar?
12. ¿Cómo crees que se hubieran sentido los tomates si se hubiera marchado la rosa?
13. ¿Cómo crees que se hubiera sentido la rosa si se hubiera marchado?
14. ¿Conoces alguna historia parecida a esta? ¿Cuál?
LAS BUENAS PREGUNTAS PARA PENSAR: MELINA FURMAN
Características del estudiante con pensamiento crítico:
• Plantea preguntas, cuestionamientos y problemas
formulándolos con claridad y precisión.
• Identifica y evalúa información relevante.
• Interpreta ideas abstractas.
• Ofrece definiciones, soluciones y conclusiones bien
fundamentadas y sustentadas.
• Está abierto a analizar desde varias perspectivas.
• Evalúa las causas de los hechos y sus consecuencias.
• Se comunica de manera efectiva para resolver problemas
complejos.
“En resumen, el pensamiento crítico es autodirigido, autodisciplinado, autoregulado y
autocorregido. Supone someterse a rigurosos estándares de excelencia y
dominio consciente de su uso. Implica comunicación efectiva y habilidades de
solución de problemas y un compromiso de superar el egocentrismo y
sociocentrismo natural del ser humano.” Por ende, también se fortalece la
responsabilidad individual y social al desarrollar:

• Empatía, que consiste en situarse en la posición de otros para comprender su


perspectiva y encontrar objetivos comunes.
• Sentido de pertenencia y eficacia, que implica el participar y proponer acciones en
el aula y en la comunidad para lograr objetivos específicos.
• Pensamiento enfocado en los intereses y necesidades del contexto.
• Integridad y coherencia entre las creencias y las acciones.
ESTÁNDARES INTELECTUALES UNIVERSALES
Se utilizan para verificar la calidad del razonamiento sobre un problema, asunto o situación:
ESTÁNDARES INTELECTUALES UNIVERSALES
Gracias por su atención.

Vous aimerez peut-être aussi