Vous êtes sur la page 1sur 11

PLAN LECTOR

Leamos más cuentos


Texto: Cecilia Beuchat
Ilustraciones: Paula Vásquez
2º Básico | Nivel Inicial
EL PLACER DE FORMAR LECTORES Leamos más cuentos

> 2º Básico > Nivel Inicial > > Lectorcitos (rojo) > Leamos más cuentos >
Momento Nombre de fantasía Tipo
Actividades propuestas
de la lectura de la actividad de enganche
Todos podemos contar un
Contextualización: Comprensión y
cuento
Narrar y escuchar historias cotidianas. autoexpresión
Pág. 5
Antes de la lectura
Contextualización: Comprensión,
¡¡¡C-U-E-N-T-O!!!
Analizar la palabra “cuento” para luego interpersonal y
Pág. 6
crear un acróstico con ella. autoexpresión

Estrategia de comprensión lectora:


¡Ayayay! Hacer predicciones a partir de la lec- Comprensión y
Pág. 7 tura y complementar la información autoexpresión
del texto.
Durante la lectura
¡Qué vergüenza, qué Estrategia de comprensión lectora:
vergüenza! Hacer predicciones a partir de la Comprensión
Pág. 8 lectura.

Estrategia de comprensión lectora y


contenido de la asignatura:
Inventando vidas Comprensión y
Inferir información a partir de la
Pág. 9 autoexpresión
lectura e imaginar rasgos nuevos para
los personajes.
Estrategia de comprensión lectora y
Comprensión,
contenido de la asignatura:
Pequeños grandes enigmas interpersonal,
Después de la lectura Pág. 10
Inferir información a partir de la
autoexpresión y
lectura y analizar la lógica de los
dominio
relatos.

Relación con otros saberes: Comprensión,


Recorramos el mundo
Aprender sobre nuevos países a partir interpersonal y
Pág. 11
del libro. autoexpresión

2
2º Básico | Nivel Inicial
EL PLACER DE FORMAR LECTORES Leamos más cuentos

Competencias lectoras
La planificación de las actividades de esta guía consideró los objetivos de aprendizaje
de los ejes de lectura, escritura y oralidad de las bases curriculares del ciclo básico, las
actitudes planteadas por el mismo documento y los estándares de aprendizaje de lec-
tura (nivel adecuado) del SIMCE, con énfasis en los siguientes:
• Localizar información explícita.
• Secuenciar eventos cronológicamente.
• Realizar inferencias.

Reseña
La afamada escritora de literatura infantil Cecilia Beuchat da a conocer nuevos cuentos de distintos
lugares del mundo para lectores ya no tan pequeños como los de su libro anterior Leamos un cuento.

3
2º Básico | Nivel Inicial
EL PLACER DE FORMAR LECTORES Leamos más cuentos

Autora | CECILIA BEUCHAT Ilustradora | PAULA VÁSQUEZ


Nació en Santiago. Es Profesora de castellano, Nació en Santiago de Chile. Estudió Diseño en
magíster en Literaturas Hispánicas. Trabajó por la Pontificia Universidad Católica de Chile y un
más de 40 años en la Facultad de Educación de postítulo en Arte con mención en Ilustración de
la Universidad Católica de Chile. Autora de nu- la Universidad Finis Terrae. Luego de conocer el
merosos libros especializados en el campo del mundo de la ilustración, decidió viajar a Barce-
fomento de la lectura, y de obras para niños. lona, donde cursó un diplomado de ilustración
en EINA Escola de Disseny i Arts. Desde enton-
ces trabaja ilustrando y escribiendo cuentos para
niños.

4
EL PLACER DE FORMAR LECTORES 2º Básico | Nivel Inicial
Leamos más cuentos
ANTES DE LA LECTURA

TODOS PODEMOS CONTAR UN CUENTO


Muchas veces la palabra literatura puede sonar- tomar conciencia de que todos pudieron contar
nos ajena. No es raro escuchar comentarios de algo y comparta la siguiente reflexión: sin dar-
adultos diciendo que no saben nada del tema o nos cuenta estamos narrando y escuchan-
que prefieren ver televisión antes que leer un do relatos constantemente (de diferentes
libro. Sin embargo, el ser humano es de por tipos, no importa cuál). El mundo literario está
sí un relator de historias: contamos chistes, mucho más cerca de lo que nosotros creemos,
sueños, recuerdos, anécdotas. Y aunque no solo basta con explorar las palabras y mirar las
se trata de literatura en el sentido estricto de cosas desde otro ángulo y con detención, para
la palabra, es importante valorar estos fenóme- darnos cuenta de que hay historias interesantes
nos en tanto nos ayudan a forjar una relación en todas partes.
más sana y estrecha con ella. Por lo mismo, es Finalice la actividad contándoles sobre Leamos
clave comprender desde temprana edad que más cuentos y los relatos de diversos países
somos narradores (y consumidores de historias) que aparecen en este.
innatos. Leamos más cuentos se configura en-
tonces como una excelente oportunidad para
cimentar un vínculo sólido con la literatura des- • Recursos: Un ejemplar del libro.
de la infancia, en tanto presenta cuentos entre- • Evaluación: Los estudiantes reflexionan y se
tenidos y abordables a una edad temprana. aproximan al arte de contar y escuchar his-
Invite a los estudiantes a sentarse en círculo y torias de manera cotidiana.
pregúnteles si acaso creen que contar un
cuento es muy difícil. ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?
Continúe la reflexión grupal preguntándoles si
tienen un cuento favorito y cuál es. ¿Se atreven
a contarlo? Haga un encuesta: ¿Cuántos podrían
contar el cuento de memoria? ¿Cuántos no?
Posteriormente, pida a cada uno contar un
chiste, algo que les haya pasado en vaca-
ciones o algún sueño del que tengan me-
moria. Una vez que hayan hablado, hágales

5
EL PLACER DE FORMAR LECTORES 2º Básico | Nivel Inicial
Leamos más cuentos
ANTES DE LA LECTURA

¡¡¡C-U-E-N-T-O!!!
Leamos más cuentos es una excelente compi- Concluya la actividad pidiéndoles que anoten
lación de narraciones breves de diversos países en su cuaderno el acróstico que más les haya
y, aunque cada una posee sus propias particu- gustado y que lo guarden como si fuera el inicio
laridades y elementos culturales distintivos, de su primer libro o cuento. Posteriormente,
todas tienen algo en común: son historias cor- invítelos a divertirse con Leamos más cuentos.
tas. De este modo, la siguiente actividad pro-
pone que los estudiantes trabajen con la palabra
• Recursos: Plumón, pizarra y un ejemplar del
“cuento”, en tanto elemento transversal y uni-
libro.
ficador del libro.
Sin mostrarles la portada ni decirles el título, • Evaluación: Los estudiantes se aproximan
pregúnteles: ¿En qué piensan cuando escu- al libro analizando la palabra “cuento” y crean-
chan la palabra “cuento”? Oiga atentamen- do un acróstico con ella.
te las respuestas guiándolos en la búsqueda de
nuevas sensaciones o relaciones menos con-
vencionales: ¿Cómo suena la palabra?, ¿evoca
algo?, ¿si tuviera un olor cuál sería?, ¿y un co-
lor?, ¿tiene alguna forma? Posteriormente, pien-
sen en las palabras que rimen con “cuento”:
lamento, juramento, descuento, segmento, or-
namento, aumento, etcétera. Una vez hayan
escrito varias palabras, pregunte: ¿No es acaso
de por sí la palabra “cuento” una puerta de
entrada a diferentes mundos? Continúe des-
componiéndola aún más y escríbala de la si-
guiente manera en la pizarra:
C
U
E
N
T
O

Entre todos escriban un acróstico. Probablemente


el primero no tenga sentido o carezca de interés,
entonces repita la actividad un par de veces con
el objetivo de encontrar una serie de palabras
coherentes, entretenidas y que pudieran ser el
inicio de un relato o poema. Por ejemplo:
Cuando
Un
Elefante
No
Tuvo
Orejas

6
EL PLACER DE FORMAR LECTORES 2º Básico | Nivel Inicial
Leamos más cuentos
DURANTE LA LECTURA

¡AYAYAY!
La mayoría de los relatos en Leamos más cuen- olor, color, textura y forma que tiene el
tos tiene dibujos que los acompañan. Sin em- “Ayayay”. Escriba las características e invite a
bargo, a diferencia del resto, “Tío Bouki y Ti algún estudiante a dibujarlo en la pizarra.
Malice” –cuento original de Haití– no posee ma- Posteriormente, termine la lectura e interpele
yores escenas ilustradas. Esto, probablemente, a los estudiantes: ¿Pensaron que el “Ayayay”
porque la historia se basa en el enigma del “Aya- era solo un quejido? ¿Sí, no, por qué? ¿A Tío
yay” para construir su narración. Al momento Bouki le hubiera dolido tomar el “Ayayay” in-
de leer este texto, haga una pausa después del ventado por el curso? Finalice la actividad dán-
siguiente fragmento: doles un minuto a los estudiantes para gritar
“Ayayay” y descargarse de las cosas que les han
“–Mmm... eso parece delicioso –dijo tío Bouki–. dolido o molestado últimamente.
¿Qué estás comiendo?
La señora se sobresaltó y se mordió el labio:
–Ayayay... –se lamentó. • Recursos: Un ejemplar del libro, plumón y
pizarra.
Para no perder tiempo, Tío Bouki corrió al mer-
cado a comprar un poco del delicioso ayayay” • Evaluación: Los estudiantes complementan
(págs. 14 y 15). la información del libro y evalúan su capacidad
de predecir aspectos de la lectura.

Pregunte a los estudiantes: ¿Cómo se imaginan


que es el “Ayayay”? Si responden que solo se
trata del quejido de la vieja al morderse el labio,
dígales que puede ser, pero que aún no tienen
cómo comprobarlo porque no han terminado la
lectura (si las niñas y los niños no dicen nada,
espere hasta el final de la lectura para indagar
sobre el quejido). Luego, invítelos a imaginar
que el “Ayayay” es una fruta. Entre todos de-
berán ponerse de acuerdo sobre el sabor,

7
EL PLACER DE FORMAR LECTORES 2º Básico | Nivel Inicial
Leamos más cuentos
DURANTE LA LECTURA

¡QUÉ VERGÜENZA, QUÉ VERGÜENZA!


Sin duda, uno de los textos más graciosos del de predecir el contenido de la obra y motivarlos
libro es “La abuelita que vivía en una botella de a expresarse oralmente.
vinagre”. Este trata sobre una inconformista Cuando termine la lectura, pregúnteles si ima-
anciana que se muda, una y otra vez, con la ginaron que la anciana volvería a la botella.
ayuda de un hada madrina. El cuento se arti- Concluya explicándoles que el origen y conser-
cula de la siguiente manera: vación de los cuentos –sobre todo los folclóri-
cos– es gracias a la oralidad y a la narración de
1. La viejita vive en un lugar que no le gusta. boca en boca, tal como ellos acaban de hacerlo.
2. Se queja y dice:
“–¡Ayayay! Ya no quiero vivir más aquí. ¡Qué • Recursos: Plumón, pizarra y un ejemplar del
vergüenza, qué vergüenza! Debería vivir en libro.
…”. • Evaluación: Los estudiantes predicen el
3. El hada la visita y cumple su anhelo. contenido del relato y participan como
4. La anciana olvida agradecer a su salvadora. narradores de la historia.
5. El tiempo pasa y la abuela se queja nueva-
mente. Dice:
“–¡Ayayay! Ya no quiero vivir más aquí. ¡Qué
vergüenza, qué vergüenza! Debería vivir en
…”.
6. Así sucesivamente.

Bajo esta estructura vemos a la anciana vivir


en cinco lugares: la botella de vinagre, una ca-
sita de campo, una mansión de ladrillos, una
gran casa en la ciudad con sirvientes, un pala-
cio y, de nuevo, la botella. Con esto en mente,
cuando llegue a la página 39, enfatice la siguien-
te frase:
“…pero al llegar allí, el hada pudo oírla por la
cerradura de la puerta hablando sola, y claro,
ya pueden imaginar qué decía…”
Antes de leer lo que viene, pregunte a los
estudiantes si saben lo que dijo la anciana.
Una vez que respondan (no importa si lo repiten
textualmente o lo parafrasean), continúe leyen-
do hasta la página 41. En ese momento, deten-
ga nuevamente la lectura y escriba en la pizarra:
“–¡Ayayay! Ya no quiero vivir más aquí. ¡Qué
vergüenza, qué vergüenza! Debería vivir en…”.
Entonces, invítelos a decir la expresión a coro
cada vez que esta tenga sentido en el re-
lato (una vez que ellos la expresen, usted podrá
completar el enunciado con la cita del libro). Es
importante no leer el fragmento con los estu-
diantes, ya que el objetivo es que sean capaces

8
EL PLACER DE FORMAR LECTORES 2º Básico | Nivel Inicial
Leamos más cuentos
DESPUÉS DE LA LECTURA

INVENTANDO VIDAS
A lo largo de Leamos más cuentos hay una gran Pueden revisar los libros y buscar qué ca-
cantidad de personajes: osos, conejos, ancianas, racterísticas se desprenden o infirieren a
hombres, mujeres, lobos, hadas, pájaros, etcé- partir del mismo relato. El resto quedará a
tera. Todos cumplen una función particular en su imaginación. Cuando hayan terminado, en
sus respectivos relatos, y aunque algunos están la otra mitad de la hoja deberán hacer un re-
más desarrollados que otros, en general –al tra- trato o caricatura inspirada en el personaje (no
tarse de historias cortas– no logramos descubrir es necesario que sea igual a la ilustración del
mucho más sobre ellos. libro).
Pida a los estudiantes imaginar que deben Finalmente, invítelos a ordenar sus dibujos y
escribir la ficha personal de algún perso- pegarlos en la pizarra considerando alguno de
naje de Leamos más cuentos. Incentívelos estos criterios: de menor a mayor, de más joven
diciéndoles que es un encargo de las embajadas a más viejo, alfabéticamente usando sus ape-
de los países que participan en el libro. La ficha llidos, etcétera (también pueden inventar otros
puede ser de cualquier personaje, solo deben criterios de clasificación en base al resto de la
optar por su favorito o el que les parezca más información solicitada). Luego, dé un tiempo
interesante. Cuando lo hayan elegido, páseles para mirar las fichas de los estudiantes y re-
una hoja de block y solicíteles dividirla en dos flexionen: ¿Qué elementos se repitieron?, ¿qué
(verticalmente). Al costado izquierdo tendrán diferencia hay entre los mismos personajes con
que completar lo siguiente: diferentes fichas personales?, ¿creen que las
embajadas estarán contentas con sus trabajos?
1. Nombre completo del personaje
2. Fecha y lugar de nacimiento • Recursos: Un ejemplar del libro, lápices de
colores, hojas de block, cinta adhesiva.
3. Apodo
4. Comida favorita • Evaluación: Los estudiantes repasan los
cuentos inventando las fichas personales de
5. Comida que más detesta
sus personajes favoritos.
6. Pasatiempo preferido
7. Su hábito más tonto
8. Nombre de su mejor amigo
9. Color favorito
10. Película favorita y/o equipo de fútbol
11. Peso y altura

9
EL PLACER DE FORMAR LECTORES 2º Básico | Nivel Inicial
Leamos más cuentos
DESPUÉS DE LA LECTURA

PEQUEÑOS GRANDES ENIGMAS


Si bien las historias cortas son una excelente Cada equipo tendrá un momento para sopesar
primera aproximación al mundo narrativo, debido su enigma y elaborar diferentes argumentos e
a su formato estas pueden dejar de lado ideas como respuestas. Una vez hayan desarrollado
potenciales aristas. Esto no es necesariamente una argumentación sólida, dos delegados por
un problema, sino una oportunidad de estimular grupo pasarán adelante y explicarán la solución.
la creatividad de los estudiantes, complejizando Quienes escuchen tendrán tiempo para pensar
sus habilidades literarias al invitarlos a completar preguntas capciosas que pongan en tela de juicio
esos vacíos. la teoría de sus compañeros. El grupo cuestionado,
Para realizar la siguiente actividad, separe al a su vez, tendrá un momento para ponerse de
curso en tres grupos. El primero trabajará con acuerdo en su respuesta a la interpelación.
“Juan el flojo”; el segundo, con “Cuento de nunca Al final de la actividad, cuando todos hayan
acabar” y el tercero, con “La boda de la colibrí”. expuesto su resolución y sido interrogados, los
Luego cuénteles que se encuentran en el grupos votarán si las soluciones propuestas por
torneo nacional de enigmas, por lo que cada sus compañeros fueron convincentes. El torneo
equipo deberá resolver un misterio. lo ganarán todos aquellos que cuenten con la
aprobación del resto. En caso de no haber
• Misterio para el grupo 1: Juan el Flojo se
triunfadores, usted dictaminará qué grupo o
casa con una princesa que se ríe cuando lo
grupos merecen ganar el concurso.
ve con un burro en los hombros. El cuento
dice que ella estaba muy triste y que solo se
alegró en el momento en que vio a Juan. Pero: • Recursos: Papel, lápiz y un ejemplar del libro
¿Por qué estaba triste la princesa? por equipo.
• Misterio para el grupo 2: Tal como su nombre • Evaluación: Los estudiantes profundizan en
lo dice, “Cuento de nunca acabar” no tiene sus propias habilidades literarias y en la lógica
final. Eternamente se puede seguir trabajando de las historias propuestas.
con la siguiente idea: “Rey que tenía dos hijos;
uno era grande y el otro…”. Sin embargo, ¿Por
qué este cuento no tiene final?
• Misterio para el grupo 3: El relato maya
“La boda de la colibrí” cuenta cómo varios
animales ayudaron a una triste colibrí a planear
su matrimonio. Del novio ni rastros, solo llegó
al día de la boda. Entonces: ¿Dónde estaba
el novio y por qué no ayudó a la colibrí?

10
EL PLACER DE FORMAR LECTORES 2º Básico | Nivel Inicial
Leamos más cuentos
DESPUÉS DE LA LECTURA

RECORRAMOS EL MUNDO
Una de las características más ricas e intere- o los blancos de los polos. Mientras esperan que
santes de Leamos más cuentos es que está se seque pregúnteles qué descubrieron y qué
compuesto por relatos de todo el mundo, por llamó su atención durante la investigación.
lo que se articula como una excelente oportu- Una vez que el mapa esté listo, cada grupo
nidad para aprender un poco más sobre otros deberá localizar su país. Pídales marcarlo
países o culturas. De este modo, a lo largo dibujando algo representativo que hayan des-
del libro nos encontramos con historias de los cubierto a lo largo de su investigación. Por ejem-
siguientes países: plo, una muñeca rusa, una pirámide, un copihue,
1. Rusia etcétera (en caso de haber dos equipos con el
2. Haití mismo país tendrán que pensar en objetos dis-
tintos). Asimismo, deberán escribir el nombre
3. Alemania
de la nación y el título del cuento que la repre-
4. Suiza
senta.
5. Inglaterra
En seguida, peguen el mapa en una pared. Cada
6. Bosnia
grupo deberá elegir un delegado o delegada:
7. Gales quien represente al equipo ruso dibujará una
8. México línea punteada en rojo que vaya de Rusia has-
9. Ghana ta Haití; el grupo de Haití deberá dibujar otra
10. Chile hasta Alemania; de Alemania a Suiza, y así su-
cesivamente siguiendo el orden en que las his-
torias sean presentadas.
Pida a los estudiantes trabajar en tríos o cuar-
tetos y asígnele a cada grupo un país. Si faltan, Para finalizar la actividad reflexione en con-
puede repetir los países o incluir a los mayas o junto sobre los países visitados gracias a
el “folclor hispánico” dentro de la selección. Pos- los cuentos. Recalque la idea de que una de
teriormente, solicíteles investigar sobre la las cosas más bellas que tiene la literatura es
nación asignada: pueden ir a la biblioteca, la oportunidad de visitar lugares en los que nun-
sala de computación, hablar con otros profeso- ca se ha estado o que, incluso, no existen.
res, conversar con alguien de la escuela que *Observación: Si gusta, puede dejar el mapa y
tenga esa nacionalidad, etcétera. El objetivo es seguir trabajando sobre este. Por ejemplo, des-
recopilar la mayor información sobre la cultura cubrir patrones comunes en historias de países
de aquellos territorios. localizados en ciertos sectores geográficos.
Cuando terminen, pídales juntar cuatro papeles
kraft grandes y pegarlos con cinta adhesiva. • Recursos: Un ejemplar del libro, 4 pliegos
Luego, invite a quien tenga mejores habilidades grandes de papel kraft, pinturas de colores
manuales a dibujar los cinco continentes (especialmente azul, verde, café, blanco),
sobre el papel como si fuera un mapa. En pinceles, plumón rojo, cinta adhesiva.
caso de ser necesario, pídale al profesor de ar-
tes plásticas que les ayude a delinear el mapa. • Evaluación: Los estudiantes investigan sobre
otros países y crean su propio mapa a partir
Posteriormente, entre todos pinten el mundo.
de los cuentos del relato.
Para el mar pueden usar diferentes tipos de
azules. Lo mismo en los café/verdes de la tierra

11

Vous aimerez peut-être aussi