Vous êtes sur la page 1sur 23

En las páginas 4 y 5 de nuestra publicación MSC N° 243 te ofrecemos diversas sugerencias de actividades para comenzar

el ciclo lectivo 2020.

. Se proyectará el siguiente video sobre cambio climático:


https://www.youtube.com/watch?v=YLFLxQ0t07A

Encontrarás también las planificaciones anuales de 6.o año.

Material complementario de la revista Maestra de Segundo Ciclo N.º 243 -


Marzo 2020 - Encontrá más recursos en www.ediba.com
Año 2020 matemática 6.º
marzo / BLOQUE: NÚMEROS NATURALES
Objetivo: resolver situaciones problemáticas que permitan la continuidad de la lectura, escritura y orden de los números naturales, extendiendo las regularidades de la serie numérica sin límite.
Contenidos / conceptos Modos de conocer
Números de toda la serie numérica. Composición y descomposición de números en forma aditiva y Reconocer, leer, escribir, contar y utilizar números de más de seis cifras. Reconocer la importancia del valor posicional. Identificar y describir nuestro
multiplicativa analizando el valor posicional. Sistema de numeración posicional decimal y sistemas de sistema de numeración. Comparar diferentes sistemas de numeración. Ubicar cantidades en la recta numérica. Identificar relaciones entre el sistema de
medidas. numeración decimal posicional y algunos de los sistemas de medida, apoyados en las relaciones de proporcionalidad directa.
Indicadores de avance: reconoce, lee, escribe, cuenta y utiliza números de más de seis cifras. Reconoce la importancia del valor posicional. Identifica y describe nuestro sistema de numeración. Compara diferentes sistemas de numeración. Ubica cantidades en
la recta numérica. Identifica relaciones entre el sistema de numeración decimal posicional y algunos de los sistemas de medida, apoyados en las relaciones de proporcionalidad directa.
Recursos: portadores de información numérica; almanaques, panel del tiempo, grilla de números, DNI, páginas de libros, dados, juegos de mesa, mazo de cartas tipo españolas, billetes, monedas, calculadora. Videojuegos lógico-matemáticos. Entornos
virtuales de simulación de mundos. Plataformas de video online.
ABRIL- MAYO / BLOQUE: OPERACIONES CON NÚMEROS NATURALES
Objetivos: utilizar y fundamentar estrategias variadas para la resolución de problemas que involucren las operaciones básicas con números naturales.
Contenidos / conceptos Modos de conocer
Problemas variados de suma y resta. Multiplicación y división: proporcionalidad directa y organizaciones Calcular suma y resta, multiplicaciones y divisiones variadas. Relacionar proporcionalidad directa y organizaciones rectangulares, que impliquen
rectangulares. Combinación y permuta de elementos de colecciones distintas. División: situaciones determinar la cantidad que resulta de combinar y permutar elementos. Reconocer y usar el cociente y el resto de una división en situaciones de iteración,
de iteración y análisis del cociente y del resto. División: dividendo, divisor, cociente y resto. Cantidad
que impliquen analizar las relaciones entre dividendo, divisor, cociente y resto, y considerar la cantidad de soluciones posibles en función de las relaciones
de soluciones posibles. Problemas que involucran las cuatro operaciones. Cálculos mentales. Cálculo entre los datos. Explorar cálculos mentales que impliquen poner en juego y explicitar las propiedades de los números y las operaciones, y que involucren
estimativo de multiplicación y división. Cálculos algorítmicos de multiplicación y división. Múltiplos y cálculos estimativos de multiplicación y división para anticipar, resolver y controlar los resultados. Usar los criterios de divisibilidad para establecer relaciones
divisores: múltiplos y divisores comunes. Divisibilidad. numéricas y anticipar resultados. Buscar múltiplos y divisores, y múltiplos y divisores comunes entre varios números. Usar múltiplos y divisores para realizar
descomposiciones multiplicativas, encontrar resultados de multiplicaciones, cocientes y restos, y decidir la validez de ciertas afirmaciones.
Indicadores de avance: calcula suma y resta, multiplicaciones y divisiones variadas. Relaciona proporcionalidad directa y organizaciones rectangulares, que impliquen determinar la cantidad que resulta de combinar y permutar elementos. Reconoce y usa el
cociente y el resto de una división en situaciones de iteración, que impliquen analizar las relaciones entre dividendo, divisor, cociente y resto, y considerar la cantidad de soluciones posibles en función de las relaciones entre los datos. Explora cálculos mentales
que impliquen poner en juego y explicitar las propiedades de los números y las operaciones, y que involucren cálculos estimativos de multiplicación y división para anticipar, resolver y controlar los resultados. Usa los criterios de divisibilidad para establecer
relaciones numéricas y anticipar resultados. Busca múltiplos y divisores, y múltiplos y divisores comunes entre varios números. Usa múltiplos y divisores para realizar descomposiciones multiplicativas, encontrar resultados de multiplicaciones, cocientes y
restos, y decidir la validez de ciertas afirmaciones.
Recursos: tablas numéricas, dados, juegos de mesa, mazo de cartas tipo españolas, billetes, monedas, calculadora. Videojuegos lógico-matemáticos. Entornos virtuales de simulación de mundos. Plataformas de video online.
JUNIO - julio / BLOQUE: NÚMEROS RACIONALES
Objetivos: reconocer las diferentes formas que asume la escritura y representación de números racionales. Utilizar y fundamentar estrategias variadas para la resolución de problemas que involucren las operaciones básicas con números racionales.
Contenidos / conceptos Modos de conocer
Fracciones como cociente de números naturales. Fracciones para expresar relaciones entre parte-todo Reconocer e interpretar fracciones. Simplificar y ampliar. Ubicar fracciones en la recta numérica. Establecer equivalencias entre fracciones. Comparar
o entre partes. Fracciones y proporcionalidad. Fracciones y proporciones. Fracciones entre fracciones: y ordenar fracciones. Identificar que entre dos expresiones decimales siempre es posible encontrar otra expresión decimal o una fracción, usando la
comparación y uso de la recta numérica. Suma y resta . Multiplicación entre una fracción y un entero recta numérica. Resolver situaciones problemáticas donde se involucre la multiplicación y división de fracciones. Resolver problemas que involucran la
y entre fracciones. Fracciones decimales y expresiones decimales. Equivalencia entre expresiones multiplicación entre una fracción y un entero y la multiplicación entre fracciones. Sumar y restar fracciones de diferentes denominadores aplicando el
fraccionarias y decimales. Números decimales: expresiones decimales entre dos números (fracciones o procedimiento correcto. Hallar las expresiones decimales de una fracción. Realizar sumas y restas con números decimales aplicando la estrategia adecuada.
decimales) y recta numérica. Números decimales: multiplicación y división por la unidad seguida de ceros. Resolver problemas que demandan analizar la multiplicación y división de números decimales por la unidad seguida de ceros y establecer relaciones con
Números decimales: suma, resta, multiplicación y división. el valor posicional de las cifras decimales. Utilizar recursos de cálculo mental y algorítmico, exacto y aproximado para sumar, restar, multiplicar y dividir
expresiones decimales entre sí y con números naturales. Resolver divisiones con números naturales con resto y de un número decimal por un natural.
Indicadores de avance: reconoce e interpreta fracciones. Ubica fracciones en la recta numérica. Establece equivalencias entre fracciones. Compara y ordena fracciones. Identifica que entre dos expresiones decimales siempre es posible encontrar otra expresión decimal o una
fracción, usando la recta numérica. Resuelve situaciones problemáticas donde se involucre la multiplicación y división de fracciones.
Recursos: billetes y monedas, material concreto que se pueda fraccionar en partes iguales. Videojuegos matemáticos. Entornos virtuales de simulación de mundos. Plataformas de video online.
Agosto / BLOQUE: MEDIDAS
Objetivos: Profundizar el uso de los sistemas de medición y las equivalencias entre sus diferentes unidades.
Contenidos / conceptos Modos de conocer
Unidades de longitud, capacidad y peso. Equivalencia entre unidades de medida. Sistemas Resolver problemas que implican profundizar las equivalencias entre las unidades del Sistema Métrico Legal para longitud, capacidad y peso. Realizar cálculos
sexagesimales. Sistemas decimales. Unidades de medida de amplitud de ángulos. Relación aproximados de longitudes, capacidades y pesos. Explorar equivalencias entre unidades de medida utilizadas en diferentes sistemas de uso actual. Explorar
entre perímetro, área y lado en el rectángulo. Área. Equivalencia entre unidades. equivalencias entre unidades de medida utilizadas en diferentes sistemas de uso actual. Comparar la organización del SIMELA y el sistema sexagesimal. Analizar
las diferencias entre sistemas sexagesimal y decimales Resolver problemas que implican la determinación del área de figuras usando como unidad el cm² y el m².
Reconocer y aplicar equivalencias entre m², cm², km² y ha. Analizar la variación del perímetro y del área de un rectángulo en función de la medida de sus lados.
Indicadores de avance: argumenta sobre la equivalencia de distintas expresiones para una misma cantidad. Utiliza relaciones de proporcionalidad directa al aplicar las unidades del SIMELA. Establece similitudes y diferencias entre los distintos sistemas. Realiza
operaciones en que ponen de manifiesto los diferentes “canjes” entre unidades de tiempo. Establece similitudes y diferencias entre el sistema decimal y el sexagesimal. Calcula y compara áreas y perímetros. Establece equivalencias entre áreas de figuras de
diferente forma. Analiza información de diferentes medios con relación a grandes extensiones.
Recursos: vasos, jarras, botellas, baldes, balanzas, regla, escuadra, compás, centímetro. Relojes, calendarios. Videojuegos lógico-matemáticos. Entornos virtuales de simulación de mundos. Plataformas de video online.
SEPTIEMBRE / BLOQUE: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
Objetivos: estudiar y analizar el mundo del azar. Observar situaciones de las cuales pueden extraer datos significativos e inferir conclusiones individuales y grupales.
Contenidos / conceptos Modos de conocer
Estudio de fenómenos. Sucesos favorables y posibles. Iniciación al uso Explorar que la probabilidad es la forma de medir cuántas posibilidades hay de que algo suceda. Cuantificar la probabilidad de un suceso mediante la repetición del experimento. Probar
de estrategias eficaces de recuento de datos. Lectura e interpretación que mediante la estadística se observan las características de los individuos (personas, animales, plantas, cosas) contando cuántas hay de cada para saber más sobre el mundo que los
de tablas de doble entrada de uso habitual en la vida cotidiana. Tablas y rodea. Recoger y registrar datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición. Estudiar distintos fenómenos,
gráficos. Moda, frecuencia, promedio. traducir los datos en tablas y gráficos. Analizar moda, frecuencia, promedio y probabilidades.
Indicadores de avance: explora y reconoce el concepto de azar. Identifica sucesos. Recoge y organiza datos por medio de observaciones o encuestas. Infiere conclusiones individuales. Crea y utiliza representaciones apropiadas a los datos. Representa en
gráficos, datos significativos extraídos mediante tablas y diagramas.
Recursos: dados, mazos de cartas, material concreto para jugar con el azar, tablas, gráficos estadísticos, diarios y revistas con informaciones estadísticas. Videojuegos matemáticos. Entornos virtuales de simulación de mundos. Plataformas de video online.
OCTUBRE - NOVIEMBRE / BLOQUE: GEOMETRÍA
Objetivos: reconocer y aplicar propiedades de figuras y cuerpos geométricos y su relación con los sistemas de medición Utilizar propiedades de las figuras y cuerpos geométricos para determinar posiciones en el plano y en el espacio.
Contenidos / conceptos Modos de conocer
Triángulos. Propiedades. Cuadriláteros. Copiar y construir triángulos a partir de las medidas de sus lados y sus ángulos para recordar propiedades. Analizar la validez de los procedimientos utilizados en las construcciones. Resolver problemas que pongan en
Propiedades de lados y ángulos. juego las propiedades de los paralelogramos. Resolver problemas que impliquen copiar figuras que demanden tomar medidas. Construir paralelogramos según condiciones dadas comunicando procedimientos. Analizar
Paralelogramos. Propiedades de la validez de los procedimientos utilizados en las construcciones, enunciando propiedades. Resolver problemas que retomen las relaciones entre cuerpos geométricos y figuras geométricas como caras de los mismos.
las diagonales. Cubos. Prismas y Describir cuerpos geométricos, cubos, prismas y pirámides, mediante el uso de propiedades en relación con las propiedades de las caras que los componen. Analizar desarrollos planos de cubos, prismas y pirámides
pirámides. Propiedades. para profundizar el estudio de propiedades. Resolver problemas que permitan elaborar razones sobre cuáles desarrollos planos determinan o no cubos, prismas y pirámides. Elaborar mensajes que describan cuerpos,
utilizando vocabulario específico para poder construirlos.
Indicadores de avance: copia y construye triángulos a partir de las medidas de sus lados y sus ángulos para recordar propiedades. Resuelve problemas que pongan en juego las propiedades de los paralelogramos. Copia figuras que demanden tomar medidas.
Construye paralelogramos según condiciones dadas comunicando procedimientos. Relaciona cuerpos y figuras geométricas como caras de los mismos. Describe cuerpos geométricos, cubos, prismas y pirámides, mediante el uso de propiedades en relación
con las propiedades de las caras que los componen. Analiza desarrollos planos de cubos, prismas y pirámides para profundizar el estudio de propiedades. Elaboran razones sobre cuáles desarrollos planos determinan o no cubos, prismas y pirámides. Elabora
mensajes que describan cuerpos, utilizando vocabulario específico para poder construirlos.
Recursos: figuras y cuerpos geométricos confeccionados con diferentes materiales (cartulinas, papeles, etc.), regla, escuadra, compás, fichas donde escribir las pistas. Videojuegos matemáticos. Entornos virtuales de simulación de mundos. Plataformas de video
online.
DICIEMBRE / BLOQUE: ESPACIO
Objetivos: leer y producir planos. Interpretar sistemas de referencias, formas de representación y trayectos en diferentes planos referidos a espacios físicos amplios
Contenidos / conceptos Modos de conocer
Orientación en el macroespacio. Comunicación de posiciones y esplazamientos. Elaborar representaciones planas de espacios recorridos o no. Resolver problemas que impliquen interpretar instrucciones escritas sobre recorridos. Resolver problemas
Producción e interpretación de representaciones planas del espacio. Ubicación de puntos que impliquen la lectura de mapas y/o planos diversos. Observar y describir posiciones en forma oral. Interpretar instrucciones escritas para comunicar la ubicación de
en el plano en sistemas de referencia. objetos en un sistema de ejes cartesianos. Resolver problemas que impliquen producir información acerca de la ubicación de puntos en un sistema de referencia (ejes
cartesianos).
Indicadores de avance: Elabora representaciones planas de espacios recorridos o no. Interpreta instrucciones escritas sobre recorridos. Lee mapas y/o planos diversos. Observa y describe posiciones en forma oral. Interpreta instrucciones escritas para
comunicar la ubicación de objetos en un sistema de ejes cartesianos. Produce información acerca de la ubicación de puntos en un sistema de referencia (ejes cartesianos).
Recursos: planos de uso social, mapas, croquis, imágenes satelitales, simuladores virtuales. Videojuegos matemáticos. Plataformas de video online.

Evaluación: a través de actividades personales y actividades grupales donde deban poner en juego los saberes abordados a lo largo de cada período. Se tendrá en cuenta:
-La interpretación y resolución de diferentes situaciones problemáticas aplicadas en la vida diaria.
-La participación y el compromiso asumido en las actividades propuestas.
-La posibilidad de lograr un razonamiento ordenado, mediante el análisis, relación y transferencia de contenidos.
-La capacidad para construir sus estrategias de resolución y poder socializarlas.
-La predisposición para intercambiar ideas y poder apropiarse de procedimientos de otros, en un ámbito de colaboración y respeto.
-La capacidad para identificar errores y construir aprendizajes a partir de él.
-La competencia para resolver problemas utilizando variedad de estrategias y recursos de cálculo.
-La continuidad en las actividades prácticas propuestas.
Año 2020 ciencias naturales 6.º
marzo abril mayo
BLOQUE: LOS SERES VIVOS
Objetivos: elaborar textos explicativos acerca de los microorganismos en relación con el hombre (microorganismos beneficiosos y perjudiciales) y con la acción sobre los alimentos. Participar en debates acerca de situaciones donde aparezca
la interrelación entre los aspectos biológicos, sociales, psicológicos, afectivos y éticos de la sexualidad humana. Identificar las estructuras y las funciones de los sistemas de órganos relacionados con la nutrición en el cuerpo humano. Describir
los diferentes procesos involucrados en la función de nutrición. Interpretar y explicar la circulación sanguínea como sistema de distribución, tanto de nutrientes como de desechos. Identificar e interpretar las relaciones entre el sistema
digestivo y el circulatorio que intervienen en el proceso de nutrición. Conocer funciones básicas del sistema endocrino y nervioso en relación con la coordinación de otras funciones vitales. Caracterizar y describir en forma general la función
biológica de la reproducción. Asociar la reproducción y el desarrollo de los humanos con las funciones de relación. Caracterizar el desarrollo y madurez sexual en los seres humanos, teniendo en cuenta el reconocimiento del cuerpo y sus
distintas partes y la identificación de las particularidades y diferencias anátomo-fisiológicas de mujeres y varones, en las diferentes etapas del desarrollo. Buscar e interpretar información sobre la prevención de Infecciones de Transmisión
Sexual (ITS). Elaborar conclusiones y ofrecer argumentos en torno a la necesidad de una sexualidad responsable y del cuidado de la salud. Identificar y analizar las interacciones entre los seres vivos y el medio aeroterrestre. Identificar y
relacionar las adaptaciones morfofisiológicas con el vuelo, tanto de vertebrados como de invertebrados.
Contenidos / conceptos Preguntas integradoras Modos de conocer
LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS Los sistemas de órganos involucrados en la función ¿Cómo explicarías la función de Argumentar acerca de la función de la digestión y la circulación. Buscar información sobre las funciones
de nutrición en seres humanos Aproximación a los diferentes procesos de la nutrición: nutrición en los seres humanos? de digestión y circulación, y comparar estas funciones en distintos grupos de animales. Construir modelos
digestión de alimentos, absorción y circulación de nutrientes y eliminación de desechos. ¿Cómo explicarías el funcionamiento que relacionen las estructuras de los sistemas con sus funciones. Realizar experimentaciones que den
El sistema digestivo: componentes y funciones principales. El sistema circulatorio: del sistema digestivo y circulatorio? cuenta de los cambios que sufren los alimentos en el sistema digestivo. Formular preguntas acerca de
circuitos menor y mayor y funciones principales. Los sistemas de órganos involucrados ¿Qué relaciones podés establecer cómo se coordinan las funciones de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo. Buscar información
en la función de reproducción en seres humanos. Aproximación al sistema endocrino entre el sistema endócrino y el acerca de los sistemas endocrino y nervioso, como los responsables de coordinar otras funciones vitales
y nervioso como los responsables de coordinar la función de reproducción. El papel nervioso con el sistema reproductivo? como nutrición y relación. Formular preguntas sobre las características particulares de la reproducción y
de las hormonas. La reproducción y desarrollo en seres humanos. Sistema reproductor ¿Cómo podés describir los procesos el desarrollo en humanos para ampliar los conocimientos que ya poseen. Buscar información acerca del
femenino y masculino. El ciclo menstrual. Prevención de Infecciones de Trasmisión humanos vinculados con el desarrollo y reproducción en humanos y sus particularidades respecto de otros organismos. Intercambios
Sexual (ITS). Procesos humanos vinculados con el crecimiento, desarrollo y maduración. crecimiento, desarrollo y maduración? acerca del desarrollo, la madurez y la sexualidad. Leer textos acerca de la salud reproductiva e infecciones de
Reconocimiento del cuerpo y sus distintas partes e identificación de las particularidades ¿Qué interacciones podés mencionar transmisión sexual. Intercambiar ideas y dar argumentos acerca de la diversidad de medios aeroterrestres
y diferencias anátomo-fisiológicas de mujeres y varones, en las diferentes etapas del entre los seres vivos y el medio y algunas características que comparten los seres vivos de un mismo medio. Buscar información, mediante
desarrollo. INTERACCIONES ENTRE LOS SERES VIVOS Y EL MEDIO Interacciones entre los aeroterrestre? la observación al microscopio de plumas y huesos, sobre las adaptaciones morfofisiológicas al vuelo de
seres vivos y el medio aeroterrestre. Adaptaciones morfofisiológicas al vuelo. vertebrados. Formular generalizaciones sobre las adaptaciones al vuelo.
Indicadores de avance: construye modelos o esquemas del sistema digestivo de los seres humanos. Utiliza los datos resultantes de actividades experimentales para relacionar las transformaciones de los alimentos con las funciones de
la digestión. Ofrece explicaciones acerca de la circulación como proceso de distribución de nutrientes, y de recolección de desechos. Caracteriza la reproducción humana como sexual con fecundación interna, utilizando nociones como
fecundación, gameta femenina y masculina, órganos copuladores, cigoto, y establece comparaciones con otras especies. Identifica los cambios que se producen en la maduración sexual tanto en varones como en mujeres. Interpreta la acción
de las hormonas en la maduración sexual de los seres humanos. Describe el ciclo menstrual como ejemplo de la interrelación entre los sistemas endocrino y reproductor. Argumenta sobre las formas de prevenir las ITS. Ofrece argumentos
en torno a la necesidad de una sexualidad responsable y del cuidado de la salud. Argumenta sobre cómo los sistemas nervioso y endocrino coordinan el resto de las funciones vitales. Identifica las adaptaciones morfofisiológicas, tanto en
vertebrados como en invertebrados, al analizar casos de vuelo en diferentes grupos de animales.
Ideas centrales a construir: los microorganismos son un grupo de seres vivos que no podemos observar a simple vista. Como todos los seres vivos, se nutren y se reproducen. Los microorganismos se nutren por descomposición de la materia y
se reproducen asexualmente. Algunos microorganismos son perjudiciales para el ser humano porque causan enfermedades contagiosas. Otros microorganismos son beneficiosos porque, al descomponer materiales del suelo, dejan materiales
más sencillos a disposición de las plantas y los animales. Algunos microorganismos se utilizan para producir alimentos, como los lácteos. El cuerpo humano es un sistema integrado por varios sistemas de órganos. Todos los sistemas de órganos
se integran para cumplir las funciones vitales de nutrición y reproducción. Los sistemas digestivo y circulatorio son dos de los sistemas involucrados en la función de nutrición. Los sistemas nervioso y endocrino intervienen en la función de
control-relación. Los sistemas reproductor y endocrino intervienen en la función de reproducción. Cada cultura tiene comidas y formas de comer particulares. Diferentes comidas pueden contener los mismos alimentos. Cada alimento contiene
diversos tipos de biomateriales y de nutrientes. Los biomateriales son los glúcidos, los lípidos, las proteínas y las vitaminas. Los nutrientes son los minerales y el agua. Los biomateriales aportan los materiales que conforman todas las estructuras
del cuerpo y se van renovando constantemente. También aportan energía para crecer y hacer todas las actividades, como movernos y pensar. Los nutrientes son de origen inorgánico y tienen principalmente funciones reguladoras. Una buena
salud depende de incorporar todos los nutrientes que necesitamos diariamente, pero también de dormir, de hacer actividad física y de recrearnos. Los alimentos también se descomponen y requieren ser conservados en lugares refrigerados
y secos que inhiben el crecimiento de los microorganismos. Los medios acuáticos incluyen cuerpos de agua permanentes, como mares, lagos y ríos, y zonas inundadas en algunos períodos del año, como los humedales. Los cuerpos de agua
permanente o estacional regulan el régimen de lluvias de toda una región. Los animales y plantas que viven en medios acuáticos presentan diferentes adaptaciones para desplazarse, flotar y obtener sus alimentos.
Recursos: colección de imágenes. Posters informativos e infografías de los temas Evaluación: registro y socialización de ideas, vocabulario empleado por el estudiante, observación del docente, desarrollo de actividades diarias,
abordados, tecnologías digitales. Microscopio. trabajos en grupo o individuales, participación en proyectos colaborativos.
Junio julio agosto
BLOQUE: LOS MATERIALES
Objetivos: reconocer las variables intervinientes en un experimento y explicar la necesidad de modificar solo una por vez. Registrar, analizar e interpretar cuadros o tablas de datos obtenidos en actividades experimentales
para elaborar conclusiones. Buscar e interpretar bibliografía para elaborar textos explicativos. Reconocer las mezclas en función de sus características observables y las soluciones como un tipo particular de mezclas. Identificar
y caracterizar los métodos de separación en función del tipo de mezclas. Describir el comportamiento del agua como solvente de numerosas sustancias y ejemplificar la existencia de otros solventes. Reconocer y describir las
transformaciones químicas por el tipo de cambio que producen en los materiales. Reconocer los fenómenos de combustión y corrosión como transformaciones químicas particulares. Reconocer y ejemplificar la diferencia entre los
cambios de estado de agregación y las transformaciones químicas. Identificar los fenómenos de corrosión y combustión como ejemplos cotidianos de reacciones químicas.
Contenidos / conceptos Preguntas integradoras Modos de conocer
INTERACCIONES ENTRE LOS MATERIALES ¿Qué diferencias pueden establecer entre una Explorar sistemáticamente qué cambios se observan al mezclar diferentes materiales.
Las mezclas y las soluciones. Diferencias entre mezcla y solución en cuanto a las mezcla y una solución? ¿Cuáles son los métodos de Observar y relacionar los métodos de separación y las características de los materiales que
características visibles a simple vista, con lupa y con microscopio. Componentes de una separación de las mezclas y las soluciones? ¿Cuáles forman las mezclas. Realizar actividades experimentales con diversos tipos de soluciones
solución: solvente y soluto. Distintos solventes. Soluciones diluidas y concentradas. Los son los estados de agregación de los materiales? con diferente proporción de soluto y solvente. Hacer registros de los resultados obtenidos.
métodos de separación de las mezclas y de las soluciones. Separación de soluciones sólido ¿Qué diferencias existen entre la combustión y la Buscar información acerca de las transformaciones químicas por acción del calor. Realizar
- líquido y líquido - líquido. Destilación. Las transformaciones de los materiales Noción de corrosión? actividades experimentales para observar y analizar la interacción entre materiales en las que
transformación química. Distinción entre transformaciones químicas y cambios de estado se producen transformaciones. Describir y comparar los materiales iniciales y los productos
de agregación. La combustión y la corrosión como ejemplos de transformación. finales en procesos de combustión y corrosión. Comparar las transformaciones químicas por
acción del calor con los cambios de estado. Elaborar generalizaciones acerca de los cambios
observados por acción del calor. Realizar preguntas investigables y diseñar actividades
experimentales que permitan exponer distintos materiales al proceso de corrosión. Buscar
información que permita identificar cuál es el efecto de la corrosión en los materiales y cómo
prevenirlo. Elaborar informes.
Indicadores de avance: reconoce las mezclas en función de sus características observables y las soluciones como un tipo particular de mezclas. Diseña y realiza actividades experimentales para separar diferentes tipos de mezclas y soluciones.
Justifica que dos soluciones tienen diferentes concentraciones, basándose en datos sobre las proporciones de soluto y solvente. Reconoce cambios en los materiales que son resultado de transformaciones y da ejemplos de las mismas,
comparando los materiales de partida y los productos. Reconoce los fenómenos de combustión y corrosión como ejemplos cotidianos de transformaciones. Confecciona tablas de registro para volcar los datos obtenidos en las experiencias.
Interpreta y analiza resultados de las actividades experimentales para elaborar generalizaciones sobre las transformaciones de los materiales.
Ideas centrales a construir: cuando los materiales se mezclan, a veces se pueden reconocer sus componentes a simple vista y otras veces forman una mezcla homogénea. Las soluciones son un tipo particular de mezcla homogénea donde
uno de los componentes se encuentra en muy poca cantidad. En las soluciones, el material en mayor cantidad se llama solvente y el de menor cantidad se llama soluto. Cuando uno de los materiales es el agua, se considera solvente aunque
esté en menor cantidad. El agua líquida es un solvente de muchos materiales, por eso se denomina solvente universal. Algunos materiales no se disuelven en agua, pero sí en otro tipo de solventes. Hay diferentes métodos para separar mezclas
homogéneas que se llaman “métodos de fraccionamiento”. La destilación permite separar sólidos y líquidos y también diferentes líquidos entre sí. Cuando los materiales se transforman dejan de ser el mismo material y se obtiene un material
distinto. Los metales se pueden corroer en presencia de agua o humedad formando una capa de metal oxidado más frágil. Otros materiales orgánicos se pueden combustionar. La corrosión y la combustión son dos casos de oxidación que se
dan en presencia de aire.
Recursos: colección de imágenes relacionadas a los materiales. Posters informativos e Evaluación: registro y socialización de ideas, vocabulario específico, observación del docente, desarrollo de actividades diarias, elaboración de
infografías de los temas abordados, tecnologías digitales. Microscopio. Lupas. Ejemplos hipótesis, experimentación para corroborar las mismas y fundamentar a través de explicaciones sencillas.
de mezclas y soluciones.
SEPTIEMBRE
BLOQUE: EL MUNDO FÍSICO
Objetivos: describir el recorrido de la luz que nos permite ver los objetos. Diseñar y realizar exploraciones para comprobar que la luz se propaga en línea recta. Explorar, observar y describir la reflexión y refracción de la luz en su interacción con
distintos medios de propagación. Explicar el funcionamiento de espejos planos y algunos instrumentos sencillos construidos con ellos. Describir el recorrido de la luz al atravesar distintos tipos de lentes. Caracterizar las imágenes formadas por
distintos tipos de lentes. Reconocer las características y función principal de algunos instrumentos ópticos como lupa, microscopio y telescopio.
Contenidos /conceptos Preguntas integradoras Modos de conocer
LA LUZ La propagación de la luz. ¿Qué relaciones pueden establecer entre la luz y los objetos? Observar y explorar el funcionamiento y comportamiento de objetos en relación con la luz. Diseñar,
La interacción entre la luz y los objetos. La reflexión de la luz. Espejos: ¿Cuáles son las características de la ley de reflexión de la luz? guiados por el docente o en grupos, experiencias que permitan responder a preguntas investigables
características. Ley de reflexión de la luz. Espejos planos y espejos curvos. ¿Qué diferencias existen entre la refracción y la reflexión de vinculadas con la reflexión de la luz. Registrar y representar mediante esquemas la reflexión
Instrumentos sencillos que se construyen con espejos planos: periscopio, la luz? ¿Qué diferencias existen entre los lentes divergentes y de la luz. Diseñar y construir instrumentos con espejos, teniendo en cuenta la ley de reflexión.
caleidoscopio. La refracción de la luz y las lentes. La desviación que los lentes convergentes? Contrastar los resultados de las observaciones con la lectura de información sistematizada y elaborar
sufre la luz al propagarse de un medio a otro. La formación de imágenes generalizaciones. Establecer generalizaciones y realizar esquemas sobre la ley de reflexión de la luz.
debido a la desviación de la luz a través de las lentes. Distintos tipos de
lentes (convergentes y divergentes).
Caracterización de imágenes formadas por distintos tipos de lentes
(mayores, menores, directas o invertidas). Instrumentos ópticos
construidos con lentes. La lupa, el microscopio, el telescopio.

Indicadores de avance: explica el recorrido de la luz que nos permite ver los objetos, basándose en que la luz sale de una fuente, se refleja en los objetos y llega a nuestros ojos. Argumenta que la luz se propaga en línea recta basándose en los
resultados de las exploraciones. Describe el recorrido que sigue la luz cuando se refleja en un espejo plano, utilizando el concepto de ángulo de incidencia y de reflexión. Explica el funcionamiento de instrumentos sencillos con espejos planos.
Interpreta las deformaciones de la imagen que producen las distintas lentes como una consecuencia de que la luz se desvía al atravesar un medio distinto del aire. Explica los fenómenos relacionados con la propagación y desviación de la luz.
Realiza esquemas y gráficos para explicar la desviación de la luz al propagarse de un medio material a otro.
Ideas centrales a construir: vemos los objetos que emiten luz. También vemos los objetos que reflejan la luz al ser iluminados. La luz se refleja en muchos objetos, pero solo en superficies pulidas, como los espejos, forma una imagen. La imagen
formada sobre espejos curvos puede ser mayor, menor, directa o invertida con relación al objeto. La refracción de la luz se produce cuando la luz atraviesa diferentes medios materiales y cambia su recorrido. Hay instrumentos que se fabrican
con lentes para observar objetos muy pequeños o muy lejanos.
Recursos: colección de diversos instrumentos ópticos. Posters Evaluación: registro y socialización de observaciones, vocabulario empleado por el estudiante, observación del docente, desarrollo de actividades diarias, elaboración
informativos e infografías de los temas abordados, tecnologías digitales. de anticipaciones, uso de exploraciones, comunicación oral de ideas.
Lupas. Microscopios. Telescopio.
OCTUBRE NOVIEMBRE
BLOQUE: LA TIERRA Y EL UNIVERSO
Objetivos: observar, registrar y hacer descripciones a partir de la observación de estrellas y constelaciones y algunos planetas observables a simple vista en el cielo nocturno. Comparar las observaciones de estrellas y algunos planetas
observables a simple vista en el cielo nocturno y predecir sus movimientos en la bóveda celeste. Caracterizar la atmósfera e identificar las distintas capas que la forman y cómo se relacionan con los otros subsistemas de la Tierra. Reconocer
y explicar las distintas variables y fenómenos meteorológicos (vientos, nubes, lluvia, granizo, nieve, etc.). Relacionar el clima de una región con la forma de la superficie terrestre, los cambios atmosféricos y la ubicación del planeta Tierra con
respecto al Sol. Argumentar sobre la importancia del cuidado del aire como recurso natural y bien común. Buscar y organizar información sobre los distintos cuerpos que componen el Sistema Solar. Reconocer y caracterizar las ubicaciones
relativas, similitudes y diferencias entre planetas, satélites, estrellas, galaxias y otros objetos observables en el cielo. Distinguir y caracterizar diversos instrumentos para observación del cielo.
Contenidos / conceptos Preguntas integradoras Modos de conocer
LA TIERRA La atmósfera como subsistema terrestre. Relaciones de la atmósfera con otros subsistemas ¿Qué relaciones se pueden Observar y registrar a través de imágenes o textos breves los cambios producidos con relación
terrestres. Composición y estructura de la atmósfera. establecer entre la atmósfera y al estado del tiempo atmosférico y los fenómenos meteorológicos. Leer, analizar e interpretar
El tiempo atmosférico como resultado de los fenómenos meteorológicos (lluvia, nubes, vientos, etc.) y los demás subsistemas terrestres? esquemas, tablas, cuadros o textos para buscar respuestas a preguntas investigables. Diseñar y
su relación con el clima de una región. La atmósfera como bien común. La contaminación y el cuidado ¿Por qué la atmósfera es un analizar modelos atendiendo a las características de la estructura a representar: proporcionalidad
de la atmósfera. EL UNIVERSO El Sistema Solar. Planetas, satélites, asteroides y otros cuerpos del bien común? ¿Cuáles son las de dimensiones, distancias. Utilizar simulaciones para predecir la posición de los planetas en el
sistema. Algunos de sus rasgos: tamaños relativos, distancias a escala, características de los planetas. características principales del Sistema Solar. Modelizar componentes del Sistema Solar para dimensionar y comparar tamaños y
Instrumentos de exploración del universo. Sistema Solar? ¿Qué instrumentos distancias entre los planetas y el Sol. Participar de intercambios orales y debates argumentando su
existen en la actualidad para opinión. Argumentar en base a los resultados de las observaciones y el análisis de la información
explorar el Universo? de fuentes textuales. Comunicar a través de textos expositivos o argumentativos breves las
conclusiones de una investigación.
Indicadores de avance: reconoce la atmósfera como un subsistema terrestre, identificando sus principales características y las interrelaciones que establece con otros subsistemas. Identifica la estructura y los principales procesos de la
atmósfera, en particular los relacionados con la construcción de la idea de tiempo atmosférico, como introducción a la noción de clima. Reconoce la importancia de la atmósfera y de su cuidado. Valora la importancia del cuidado de la atmósfera.
Identifica y diferencia los distintos componentes del sistema solar. Organiza la información en tablas sobre los distintos planetas del Sistema Solar. Establece relaciones entre las explicaciones acerca del funcionamiento de los telescopios y lo
aprendido acerca de la luz, las lentes y los instrumentos ópticos
Ideas centrales a construir: la atmósfera es otro subsistema que envuelve al planeta Tierra. En la atmósfera se dan los fenómenos meteorológicos. Las actividades humanas pueden provocar cambios negativos en la atmósfera. El Sistema Solar
está formado por los planetas y sus satélites, junto con los asteroides y cometas que se trasladan alrededor del Sol. Todos los planetas se trasladan describiendo órbitas alrededor del Sol. La distancia de la Tierra al Sol explica el tiempo que tarda
en completar su órbita. Las enormes distancias del Universo se miden en años luz. Las estrellas son soles que se hallan a varios años luz de la Tierra. Existen millones de otros sistemas planetarios en millones de galaxias, además del Sistema
Solar. El Universo más allá del Sistema Solar se puede explorar con diferentes tipos de telescopios.
Recursos: colección de imágenes relacionadas con la atmósfera y el Evaluación: registro y socialización de ideas, empleo de vocabulario específico, observación del docente, desarrollo de actividades diarias, trabajos en grupo o
Usniverso. Posters informativos e infografías de los temas abordados, individuales, participación en proyectos colaborativos.
tecnologías digitales.

dicIEMBRE: organización y desarrollo de la muestra de fin de año. Integración y socialización de contenido.


Año 2020 ciencias sociales 6.o
marzo - abril - mayo / BLOQUE: Las sociedades a través del tiempo
Objetivos: reconocer aspectos centrales de la construcción del Estado nacional y compararlo con el principio de legitimidad vigente en la actualidad. Conocer las transformaciones de la economía durante la
conformación del Estado argentino y sus consecuencias en los modos de vida de las personas. Identificar el impacto del modelo agroexportador en las diferentes economías regionales. Reflexionar sobre las causas y
consecuencias de la inestabilidad política del siglo XX, considerando el impacto de las rupturas del orden institucional democrático y valorando las resistencias de la sociedad. Reconocer la lucha de las sociedades por el
establecimiento y la continuidad de gobiernos democráticos, que permitan la vigencia de la Declaración Universal de Derechos Humanos y la convivencia de los ciudadanos en torno a sus principios. Explicar diversos
acontecimientos y procesos históricos a partir de sus múltiples causas, reconociendo las intencionalidades de los sujetos en la toma de decisiones, los temas y problemas que enfrentaron.
Contenidos /conceptos Preguntas integradoras Modos de conocer
El proceso de construcción del Estado nacional argentino (1853-1880) ¿En qué se basó la economía agroexportadora Formular preguntas en torno a la División Internacional del Trabajo. Hipotetizar acerca
Relaciones económicas entre distintas Naciones bajo el sistema de y el modelo agroexportador de la época? de la inserción de la Argentina al mercado mundial, sus ventajas y desventajas. Buscar
División Internacional del Trabajo. Construcción del Estado nacional: ¿Cómo describirías las formas de vida de la en la web y seleccionar fuentes de información para cotejar hipótesis iniciales. Participar
conflictos y consensos entre los sujetos sociales involucrados. El rol del élite de grandes terratenientes pampeanos, en debates e intercambios, contrarrestando diversas fuentes de información sobre las
Estado nacional en la conformación de una economía agroexportadora de los sectores medios y de trabajadores? razones que motivaron la conformación del modelo agroexportador. Escuchar relatos,
La atracción de capitales, de mano de obra y la conquista de tierras en ¿Qué característica tuvo el régimen político historias de vida e información leída por el docente acerca de las causas que motivaron
la pampa, la Patagonia y el Chaco. Inmigración, orígenes y localización. oligárquico? ¿Cuáles fueron las rupturas del a los inmigrantes a trasladarse a la Argentina, sistematizando los datos para comunicarlo
El capital extranjero y los cambios en la infraestructura de transportes orden institucional democrático? en diferentes soportes. Relacionar información sobre los avances de diversos países en
y comunicaciones. Proceso de urbanización y la historia de la localidad. torno al modelo agroexportador, organizando en un cuadro de doble entrada ventajas
La economía agroexportadora. Principales productos de exportación y desventajas para las economías regionales. Explorar imágenes de la época o videos
e importación. Circuitos productivos: distintos actores y trabajos en sitios diversos de la web, que permitan ampliar la información sobre el contexto y
implicados. Modelo agroexportador y las distintas realidades regionales. compararlas con otras fuentes de información. Buscar información sobre las diferentes
La conformación de una sociedad móvil, compleja y conflictiva. Formas formas de vida de la época para vincularlo con las tensiones y conflictos en torno a las
de vida de la élite de grandes terratenientes pampeanos, de los sectores necesidades del Estado. Producir textos teniendo en cuenta perspectivas diferentes de
medios y de trabajadores. Tensiones y conflictos. Aportes culturales sujetos sociales de la época, sus conflictos y resistencias. Socializar los textos realizados
de los inmigrantes. El régimen político oligárquico. Auge y crisis (1880- por medio del armado de un Facebook donde se vinculen las diferentes perspectivas de
1916) El fraude y la violencia como medios de exclusión de las mayorías los sujetos sociales estudiados. Buscar y seleccionar información en distintas fuentes sobre
populares y de las oposiciones políticas. Revoluciones, abstenciones y algunas de las causas que motivaron las acciones del régimen político oligárquico. Leer
otros cuestionamientos al régimen oligárquico. La Reforma Electoral documentos con ayuda del docente y corroborar datos para sistematizar la información
de 1912 y la ampliación del sistema político. Democracias y dictaduras sobre la inestabilidad política en la Argentina del siglo XX, aproximándose a las nociones
Inestabilidad política de los regímenes políticos en la Argentina del siglo de duración, simultaneidad y proceso. Buscar y seleccionar información sobre las
XX. Rupturas del orden institucional democrático y las resistencias de la diferentes formas de recordar, celebrar y festejar de las distintas épocas analizadas para
sociedad. establecer cambios y continuidades. Socializar lo realizado por medio de las redes sociales
disponibles.
Indicadores de avance: identifica actores y políticas que favorecieron la organización nacional y el desarrollo de una economía agroexportadora. Aplica la utilización de unidades cronológicas, tales como
mes, año, década y siglo. Señala las variadas razones que motivaron la conformación del modelo agroexportador. Reconoce aspectos salientes de la reorganización territorial, desarrollos regionales e impactos
ambientales resultantes de la aplicación del modelo agroexportador. Localiza en diferentes materiales cartográficos las problemáticas analizadas. Identifica distintos grupos sociales, describe sus formas
de vida y aportes culturales. Reconoce conflictos de intereses entre distintos sectores. Identifica cambios y continuidades entre la sociedad estudiada y la del presente, en torno a las mayorías populares y
sus luchas por el reconocimiento político. Enumera los rasgos más salientes del sistema político argentino en el período 1880-1916 y reflexiona sobre la vigencia de la Constitución Nacional. Reconoce la
inestabilidad política de la Argentina del siglo XX y valora la democracia, así como las luchas y resistencias populares contra las dictaduras. Expresa las ventajas de un sistema representativo y con continuidad
democrática. Reconoce acontecimientos relevantes (locales, provinciales, nacionales, mundiales) e identifica cambios y continuidades en las formas de conmemorar, así como los sentidos asignados a estos
eventos a lo largo del tiempo.
Ideas centrales a construir (ideas fuerza): el proceso de construcción del Estado nacional argentino (1853-1880). Relaciones económicas entre la Argentina y otras naciones bajo el sistema de División
Internacional del Trabajo. Construcción del Estado nacional: conflictos y consensos entre los sujetos sociales involucrados. El rol del Estado nacional en la conformación de una economía agroexportadora.
La atracción de capitales, de mano de obra y la conquista de tierras en La Pampa, la Patagonia y el Chaco. Acciones del Estado. Inmigración, orígenes y localización. El capital extranjero y los cambios en
la infraestructura de transportes y comunicaciones. Proceso de urbanización y la historia de la localidad. La economía agroexportadora. Principales productos de exportación e importación. Circuitos
productivos: distintos actores y trabajos implicados. Variables que intervienen en el modelo agroexportador y las vinculaciones con las distintas realidades regionales. La conformación de una sociedad móvil,
compleja y conflictiva. Formas de vida de la élite de grandes terratenientes pampeanos, de los sectores medios y de trabajadores. Tensiones y conflictos. Aportes culturales de los inmigrantes en el pasado y
en el presente. El régimen político oligárquico. Auge y crisis (1880-1916). Significados del fraude y la violencia y su utilización para la exclusión de las mayorías populares y de las oposiciones políticas. Destacar
el valor de la democracia en el presente. Destacar el significado de: revoluciones, abstenciones y Reforma Electoral de 1912, y las consecuencias de la ampliación del sistema político para la vida democrática.
Comparaciones con el presente. Democracias y dictaduras. Rupturas del orden institucional democrático y ejemplificar a partir de las resistencias de la sociedad. Definir: inestabilidad política en vinculación
con dictaduras y la importancia de sostener gobiernos democráticos a partir de una ciudadanía responsable.
Recursos: colección de imágenes relacionadas con los temas abordados. Evaluación: registro y socialización de ideas, vocabulario empleado por el estudiante, observación del docente, desarrollo de
Mapas y planos. Testimonios. Documentos históricos. Material y actividades diarias, trabajos en grupo o individuales, participación en proyectos colaborativos.
tecnología digital. Póster. Diversidad de textos informativos.
junio - julio - agosto / BLOQUE: Sociedades y territorios
Objetivos: identificar etapas de los procesos formativos del territorio nacional y latinoamericano, como así también de los procesos de integración interestatal en América Latina. Reconocer las múltiples
relaciones entre procesos productivos, sujetos sociales y conformación de los ambientes como procesos complejos, dinámicos y diversos en América Latina.
Contenidos /conceptos Preguntas integradoras Modos de conocer
La organización política y cultural del territorio latinoamericano. La Argentina en América Latina. ¿Qué lugar ocupa la Argentina en América Evocar los saberes previos, anticipando hipótesis sobre el tema.
Diversidad cultural en América Latina. La idea de “América Latina”: criterios en su delimitación latina? ¿Sigue en vigencia el Mercosur? ¿Bajo Observar mapas históricos e imágenes para vincularlas entre sí
territorial. División política de América Latina actual. Capitales latinoamericanas. Zonas de qué condiciones? ¿Qué zonas de fronteras posee con relación a la multiplicidad de diversidades latinoamericanas
frontera: los intercambios culturales y económicos más allá del límite político. La diversidad la Argentina?¿Cómo se evidencia la diversidad existentes, sus cambios y continuidades. Indagar en distintos
cultural de las sociedades latinoamericanas. Diversidad lingüística, religiosa y cultural ligada a cultural en nuestro país? soportes digitales información sobre los intercambios culturales
las comunidades originarias, al pasado colonial, y a los aportes de poblaciones migrantes en y económicos en las zonas de frontera para organizar los datos
diferentes períodos. Expresiones culturales y manifestaciones territoriales: festividades, eventos en cuadros de doble entrada. Confrontar opiniones e ideas a
populares, religiosidad popular. Procesos de integración interestatal en América Latina. El partir del análisis de diversas fuentes sobre países, intereses
Mercosur. Su historicidad: creación y evolución. Países que lo integran: los Estados Partes, los económicos y acuerdos del Mercosur. Utilizar diferentes formas
asociados y los observadores. Sus intereses. Acuerdos establecidos. de registro para sintetizar ideas acerca de las condiciones
naturales y la variedad de ambientes en América Latina.
Indicadores de avance: realiza intercambios orales. Conoce el mapa político de América Latina e identifica las ciudades capitales de algunos países. Brinda ejemplos sobre formas de integración entre Estados
en América Latina. Identifica variadas causas y múltiples consecuencias de los hechos y procesos sociales estudiados. Identifica diversas manifestaciones culturales del pasado y del presente con relación a las
sociedades latinoamericanas. Ubica temporalmente mediante la construcción de secuencias temporales y líneas de tiempo. Expresa y comunica ideas, experiencias y valoraciones sobre las manifestaciones
culturales diversas de América Latina. Obtiene información de diversas fuentes y establece vinculaciones posibles.
Ideas centrales a construir (ideas fuerza): la organización política y cultural del territorio latinoamericano. La Argentina en América latina. Diversidad en América latina y los criterios en su delimitación
territorial. Vinculaciones con las identidades culturales latinoamericanas. División política de América latina actual. Capitales latinoamericanas. Zonas de frontera. La diversidad cultural de las sociedades
latinoamericanas. Diversidad lingüística, religiosa y cultural ligada a las comunidades originarias, al pasado colonial, y a los aportes de poblaciones migrantes en diferentes períodos. Expresiones culturales
y manifestaciones territoriales. Descubrir su valor en relación con las identidades culturales latinoamericanas. Procesos de integración interestatal en América latina. El Mercosur. Motivos de su creación y
fortalecimiento. Países que lo integran. Acuerdos e intereses en relación con la identidad latinoamericana. Sociedad, diversidad de ambientes y recursos naturales en América latina.
Recursos: colección de imágenes relacionadas con los temas abordados. Mapas y planos. Evaluación: registro y socialización de ideas, vocabulario empleado por el estudiante, observación del
Testimonios. Documentos históricos. Material y tecnología digital. Póster. Diversidad de textos docente, desarrollo de actividades diarias, trabajos en grupo o individuales, participación en proyectos
informativos. colaborativos.
SEPTIEMBRE - OCTUBRE - NOVIEMBRE / BLOQUE: Sociedades y territorios
Objetivos: distinguir las problemáticas ambientales de América Latina, sus multicausalidades y las intencionalidades de los diversos sujetos sociales intervinientes. Comparar diversas manifestaciones
culturales en Latinoamérica, promoviendo el respeto de las mismas para el fortalecimiento de las identidades culturales. Afianzar el uso didáctico de los recursos tecnológicos para la búsqueda, selección y
análisis de diversidad de fuentes de información para el logro de un aprendizaje significativo.
Complejizar y problematizar la mirada sobre las realidades del pasado y del presente, en vistas a su formación como ciudadanos críticos y participativos, fortaleciéndose en el debate y en el intercambio de
ideas.

Contenidos /conceptos Preguntas integradoras Modos de conocer


Sociedad, diversidad de ambientes y recursos naturales en América Latina. Usos y modalidades de ¿Cómo describirías dos Observar y comparar fuentes diversas para organizar datos en secuencias de
manejo de los recursos naturales. Los problemas ambientales, múltiples causas y consecuencias. El ambientes de América imágenes con epígrafes sobre el uso y explotación de los recursos naturales en
abordaje de problemas ambientales en América Latina. Las áreas naturales protegidas. El desarrollo Latina? ¿Cuáles son los América Latina. Producir pequeños informes con relación a los recursos, a los
sustentable. Importancia de la conservación de ambientes caracterizados por su gran biodiversidad. usos y modalidades actores sociales implicados y sus posturas según lo investigado en diferentes
Diferentes modalidades de organización de un territorio como área protegida (reservas naturales, de manejo de los fuentes de información. Hacer presentaciones en formato digital según la
reservas de biósfera, parques nacionales). Formas de participación ciudadana en la resolución de recursos naturales en disponibilidad de recursos tecnológicos. Observar imágenes y videos en la web
conflictos vinculados con problemas ambiental. La presencia de ONG ambientalistas y su acción en América Latina? ¿Cuál para recabar información estableciendo comparaciones entre las hipótesis
la preservación del ambiente. Significado y alcances del manejo sustentable. Políticas ambientales es el rol de las ONG en planteadas y lo visto. Organizar y registrar la información relevante en diferentes
orientadas al manejo sustentable de los recursos naturales. Desastres de origen natural. Riesgo y relación al cuidado de soportes (papel y digital) en torno a las acciones del Estado en situaciones de
vulnerabilidad social. Actividades productivas, organización del territorio y calidad de vida en las los recursos naturales riesgo. Argumentar sobre posibles respuestas en torno a las condiciones de vida
sociedades en ámbitos rurales y urbanos de América Latina. en América Latina? en los ámbitos rurales y urbanos de América Latina, según fuentes pertinentes
¿Cómo describirías las y desde la perspectiva de diferentes sujetos, para elaborar pequeños informes
condiciones de vida y debatirlos. Establecer relaciones entre el desigual acceso a los servicios, los
en los ámbitos rurales contrastes sociales y la calidad de vida en diferentes ciudades, sintetizando la
y urbanos de América información por medio de cuadros de doble entrada, utilizando los recursos
Latina? tecnológicos disponibles.
Indicadores de avance: compara diferentes ambientes de América Latina y reconoce criterios de clasificación. Identifica los problemas ambientales más relevantes en América Latina y localiza las áreas donde
se presentan. Reconoce actores sociales en diferentes escalas de análisis e identifica cómo participan en una problemática ambiental. Lee información proveniente de un Atlas y la usa en la resolución de
un problema. Interpreta indicadores demográficos, sociales y económicos. Reconoce diferentes posturas con respecto a un problema ambiental. Aplica las nociones de desastre, riesgo y vulnerabilidad en
el análisis de un estudio de casos. Reconoce distintas interpretaciones sobre los hechos y procesos estudiados. Registra modalidades de producción agraria en diferentes contextos ambientales. Establece
relaciones entre distintos planos y escalas de las realidades analizadas. Registra, sistematiza y comunica informaciones y conclusiones en diferentes soportes. Compara las condiciones de vida en diferentes
ciudades de América Latina. Expresa y comunica ideas, experiencias y valoraciones.
Ideas centrales a construir (ideas fuerza): usos y modalidades de manejo de los recursos naturales. Los problemas ambientales, múltiples causas y consecuencias. Riqueza natural del territorio latinoamericano
y la diversidad de ambientes. Caracterización de los recursos naturales en América latina, su manejo y explotación responsable. Impacto y acciones de los sujetos sociales en el manejo responsable y solidario
de los recursos. El abordaje de problemas ambientales en América latina. Las áreas naturales protegidas. El desarrollo sustentable. Importancia de la conservación de ambientes caracterizados por su gran
biodiversidad. Definir y ejemplificar diferentes modalidades de organización de un territorio como área protegida. Significado y alcances del manejo sustentable. Detallar acciones de los ciudadanos en la
resolución de conflictos ambientales. Acciones de las ONG y del Estado en el manejo sustentable de los recursos naturales. Desastres de origen natural. Riesgo y vulnerabilidad social. Caracterización de
desastres de origen natural y diferencias con los de origen tecnológico. Destacar los impactos sobre la sociedad: incertidumbre, riesgo, vulnerabilidad y cuantificación de daños. Responsabilidades y acciones
del Estado en las situaciones de riesgo. Actividades productivas, organización del territorio y calidad de vida en las sociedades en ámbitos rurales y urbanos de América latina. Diferentes formas de producción
agrícola y diversas formas de organización del trabajo en zonas rurales de América latina. Detallar dificultades en torno al espacio rural latinoamericano. Los procesos de conformación de área. Expresiones
culturales y manifestaciones territoriales: festividades, eventos populares, religiosidad popular. Descubrir su valor en relación con las identidades culturales latinoamericanas. Procesos de integración
interestatal en América latina.
Recursos: colección de imágenes relacionadas con los temas abordados. Mapas y planos. Evaluación: registro y socialización de ideas, vocabulario empleado por el estudiante, observación del
Testimonios. Documentos históricos. Material y tecnología digital. Póster. Diversidad de textos docente, desarrollo de actividades diarias, trabajos en grupo o individuales, participación en proyectos
informativos. colaborativos.
Contenido/concepto transversal a lo largo de todo el año: acontecimientos relevantes para Modos de conocer: propiciar búsquedas en diferentes fuentes para recabar información acerca de las
la localidad, la provincia, la Nación y la humanidad. La significatividad pasada y presente de las conmemoraciones tratadas. Buscar y seleccionar en la web, sitios que representen diversas voces sobre las
conmemoraciones: diversidad cultural. Cambios y continuidades en las formas de recordar, celebrar formas de recordar, celebrar y festejar. Explorar la biblioteca escolar para agudizar la selección y adecuación
y festejar. Modos de vida de culturas diferentes. Confluencia de identidades culturales. de los materiales bibliográficos disponibles para identificar cambios y continuidades en las formas de
celebrar. Propiciar la búsqueda de interrogantes que permitan establecer relaciones entre el pasado y el
presente, a partir del análisis de las identidades culturales.
dicIEMBRE: organización y desarrollo de la muestra de fin de año. Integración y socialización de contenido.
Año 2020 Prácticas del Lenguaje 6.o
Objetivos del año: se espera que durante este año los alumnos: lean e interpreten obras literarias más extensas y que presenten mayor complejidad. Ejerzan distintas prácticas de escritor en torno a la literatura, desde la planificación
hasta la edición y la transposición de textos. Seleccionen y exploren con mayor autonomía materiales de estudio en publicaciones impresas y digitales. Relacionen y comparen informaciones provenientes de distintas fuentes para
elaborar textos escritos y audiovisuales a fin de comunicar lo aprendido. Expresen, confronten opiniones y lleguen a acuerdos por medio del uso de la palabra a propósito de situaciones de interés social. Participen de prácticas de
lectores y escritores en torno a los distintos medios de comunicación.

marzo abril mayo


ACTIVIDADES HABITUALES
Toma de notas, resúmenes, anuncios. Lectura de narrativa tradicional. Comparación de versiones de tradición oral y de autor. Situaciones de escritura de los niños por sí mismos: escribir apreciaciones o comentarios breves sobre lo leído, reescribir
pasajes o inventar nuevos finales, leer y tomar notas de informaciones para contextualizar la obra. Organización y funcionamiento de la biblioteca del aula. Exploración e intercambio entre lectores, registro de préstamo, agendas de lectura,
recomendaciones, biografía de autores, circulación de bolsas viajeras. Lectura en torno a lo literario. Situaciones de intercambio entre lectores. Redacción de normas de convivencia. Registro del acuerdo de convivencia en su versión final.

Secuencia en el Ámbito de la Literatura Secuencia en el Ámbito de la Formación Ciudadana


Leemos mitos de otras culturas (libro sugerido: Mitos griegos de Mary Pope Osborne): adecuar la modalidad de la lectura al género literario. Acordar normas de convivencia: expresarse en su propia variedad lingüística,
Completar o interrumpir la lectura de textos narrativos, retomar y recuperar el hilo de la historia. Establecer vinculaciones entre texto e imagen adecuarla a la situación comunicativa y acceder progresivamente a las variedades
para producir sentido en la lectura de historietas y otros libros ilustrados. Leer en voz alta textos poéticos y vincular su sonoridad con lo lingüísticas de docente y compañeros. Acceder a la posibilidad de recurrir a registros
conceptual. Leer y exponer en el aula poemas visuales y caligramas y proponer efectos de sentido a partir de los recursos gráficos. En relación relativamente formales, reflexionando sobre el grado de formalidad según la situación
con el género teatral, diferenciar los diálogos de las acotaciones. Determinar qué se lee en voz alta y qué es una indicación para la puesta en comunicativa. Utilizar de manera cotidiana y espontánea fórmulas de cortesía. Buscar
escena. Desarrollar criterios para valorar y analizar las obras literarias. Valorar la lectura, proponiendo distintos criterios (el gusto personal, la los enunciados más adecuados para lo que se desea expresar/solicitar/otorgar. Expresar
elección de las palabras, los sentimientos y efectos que produce la lectura, lo esperado o inesperado de la trama). Determinar características del claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de otros y
espacio y el tiempo del relato. Caracterizar a los personajes, teniendo en cuenta, entre otros, el género de cada uno. Establecer comparaciones formular acuerdos. Escucharse, entender a los otros, considerar sus intereses y expresar
entre personajes. Reconocer motivaciones de los personajes y otras relaciones de causalidad en la narración. Reconocer y dar sentido a los propios. Formular opiniones para resolver problemas de convivencia o elaborar
distintos recursos literarios, como comparaciones, aliteraciones, distintas formas de inclusión de voces en el texto, juegos con la polisemia de acuerdos, reglamentos.
las palabras. Relacionar la lectura con otros textos literarios, materiales audiovisuales, pictóricos, musicales.
Proyecto: Biblioteca del aula
Armar la biblioteca y responsabilizarse por su funcionamiento. Organizar el espacio sistemático de intercambio entre lectores. Del aula hacia fuera: completar fichas de préstamo de materiales. Escribir notas de pedidos a la familia, a la dirección, a la biblioteca institu-
cional, a otros alumnos de la escuela. Escribir invitaciones. Producir anuncios. Seleccionar las obras para leer y anotar los datos bibliográficos. Dentro del aula: completar fichas de préstamo de materiales de la biblioteca del aula. Elaborar el reglamento. Confeccionar
agendas de lectura. Escribir listas (de materiales, de asistencia, de títulos, de personajes, de autores, de animales que se están investigando, de textos consultados, de personas a entrevistar, etc.) para guardar memoria. Organizar el trabajo diario, anotando en agendas
personales las tareas. Registrar itinerarios y vivencias en paseos o salidas.

junio julio agosto


ACTIVIDADES HABITUALES
Rutinas cotidianas que implican leer/escribir/ampliar el repertorio de escrituras estables/hablar. Identificar y colocar el día, verificar la asistencia, revisar las actividades en la agenda del día, comentar novedades, sucesos, etc. Actividades que
impliquen lectura y escritura de textos. Situaciones de reflexión sobre el lenguaje y conceptualización sobre el sistema de escritura. La hora de lectura. Uso de los portadores de escritura disponibles en el aula: carteles, calendarios, índices. En el
marco de actividades habituales, se investigan todas las semanas temas de interés que se generan en otras áreas. Biblioteca del aula: utilizar la biblioteca y responsabilizarse por su funcionamiento. Organizar el espacio sistemático de intercambio
entre lectores. Del aula hacia fuera: completar fichas de préstamo de materiales. Escribir notas, de pedidos a la familia, a la dirección, a la biblioteca institucional, a otros alumnos de la escuela. Escribir invitaciones. Producir anuncios. Seleccionar el
cuento y las obras para leer y anotar los datos bibliográficos. Dentro del aula: completar fichas de préstamo de materiales de la biblioteca del aula. Elaborar el reglamento. Confeccionar agendas de lectura. Escribir listas (de materiales, de asistencia,
de títulos, de personajes, de autores, de animales que se están investigando, de textos consultados, de personas a entrevistar, etc.) para guardar memoria. Organizar el trabajo diario, anotando en agendas personales las tareas. Registrar itinerarios y
vivencias en paseos o salidas.

Secuencia en el Ámbito de la Formación del Estudiante Secuencia en el Ámbito de la Literatura


Elección de un texto para profundizar en el contexto de prácticas de estudio de Ciencias Naturales o Ciencias Sociales. Por Leer y escuchar leer una novela: (sugerencia de novela: El espejo africano de Liliana Bodoc): capítulos de la novela.
ejemplo, resumen, informes de experiencias, informe de experimentos, entrevistas, exposición, etc. Buscar y seleccionar Textos de información sobre la época en que la novela transcurre. Escribir textos de trabajo: armar listas de los
información relacionada con el tema de estudio. Consultar manuales, libros y enciclopedias en una biblioteca de la escuela personajes y completarlas a medida que aparecen nuevos o evolucionan los mismos en el devenir de la trama.
o del aula. Buscar información en torno a un propósito. Consultar sumarios, índices generales y temáticos. Consultar/buscar Confeccionar fichas de los personajes principales haciendo un banco de datos de sus características. Elaborar cuadros
en el fichero o la base de datos de la biblioteca para seleccionar textos pertinentes al tema de estudio. Buscar y localizar comparativos entre los personajes. Tomar notas, preparar esquemas, cuadros y resúmenes. Escribir para edición del
información en Internet, en sitios recomendados por el docente. Realizar lecturas exploratorias de los textos seleccionados y producto final: epígrafes que complementen las imágenes (retratos) de los personajes. Otras opciones posibles:
las páginas web para determinar su utilidad, apoyándose en los títulos, subtítulos, cuadros, gráficos, imágenes. Tomar notas fascículo de la novela. Reseña literaria. Una nueva aventura que pueda incluirse en la novela como uno más de sus
en la exploración de los textos: anotar preguntas, dudas. Leer en profundidad para aprender más sobre el tema en estudio. capítulos. Poner en juego saberes previos acerca del mundo para asignar significados. Conocer al autor: época en que
Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas apelando al contexto, estableciendo vivió, momento estético al que adscribió. Conocer datos sobre la época a la que alude una obra. Buscar y tomar nota
relaciones con palabras conocidas, buscando en el diccionario o Internet, preguntando a otros. Anotar al margen de la hoja de la información para ajustar la interpretación de lo leído en diversos medios (manual escolar, Internet, enciclopedias,
una definición breve de alguna palabra cuyo significado desconozcan o no entiendan, o les resulte difícil de recordar (sobre diccionarios enciclopédicos). Expresar las emociones, construir significados con otros lectores (sus pares, el docente,
la base de lo practicado en el ítem anterior). Sostener la escucha de una exposición oral o entrevista y desarrollar técnicas de otros adultos); formarse como lector de literatura.
toma de apuntes.
Proyecto: Puesta en escena de la novela leída
A partir del recorrido lector del trimestre, los niños realizarán prácticas de escritura y lectura para lograr transformar la novela en un guión teatral que luego será presentado a un público seleccionado (podrán ser las familias u otros compañeros de la
institución). También se encargarán del armado de la escenografía.
septiembre octubre noviembre
ACTIVIDADES HABITUALES
Reflexionar sobre el lenguaje. Hora de lectura. Biblioteca del aula: registro de préstamos, recomendaciones, intercambio oral de textos leídos. Comentario oral de noticias o hechos de interés. Situaciones de reflexión sobre el
lenguaje y sistematización. Uso de los portadores de escritura disponibles en el aula: carteles, calendarios, índices. Biblioteca del aula: utilizar la biblioteca y responsabilizarse por su funcionamiento. Organizar el espacio sistemático
de intercambio entre lectores. Del aula hacia fuera: completar fichas de préstamo de materiales. Escribir notas, de pedidos a la familia, a la dirección, a la biblioteca institucional, a otros alumnos de la escuela. Escribir invitaciones.
Producir anuncios. Seleccionar las obras para leer y anotar los datos bibliográficos. Dentro del aula: completar fichas de préstamo de materiales de la biblioteca del aula. Elaborar el reglamento. Confeccionar agendas de lectura.
Escribir listas (de materiales, de asistencia, de títulos, de personajes, de autores, de animales que se están investigando, de textos consultados, de personas a entrevistar, etc.) para guardar memoria. Organizar el trabajo diario,
anotando las tareas en agendas personales. Registrar itinerarios y vivencias en paseos o salidas.

Secuencia en el Ámbito de la Formación Ciudadana Secuencia en el Ámbito de la Literatura


Preparación de un debate público: ¿Qué es hablar bien? (variedades dialectales). Acuerdos sobre la tarea y Conocemos a Sherlock Holmes: leer obras y textos informativos de Sherlock Holmes. Lecturas sugeridas: El
distribución de roles. Observación y análisis de debates videados. Recolección de la información. Toma de notas y camino de Sherlock de Andrea Ferrari y Las aventuras de Sherlock Holmes para niños de Arthur Conan Doyle. Leer
discusión. Preparación de notas para el debate. Ensayos. Presentación pública. Tomar distintas decisiones para editar y compartir la lectura de las obras con otros. Escuchar leer al docente, a los compañeros, y leer por sí mismos y
el texto en relación con la distribución de la información en el espacio de escritura según los requerimientos del texto para otros. Desarrollar criterios para valorar y analizar las obras literarias. Valorar la lectura, proponiendo distintos
y con el objeto de facilitar la lectura. Realizar la versión final en formato digital, considerando la tipografía adecuada criterios (el gusto personal, la elección de las palabras, los sentimientos y efectos que produce la lectura, lo es-
al género y con herramientas propias de los procesadores de texto para la revisión final. Recurrir a distintas fuentes perado o inesperado de la trama). Determinar características del espacio y el tiempo del relato. Caracterizar a los
de información de la comunidad o periodísticas para conocer la información necesaria y profundizarla. Sesiones de personajes, teniendo en cuenta, entre otros, el género de cada uno. Establecer comparaciones entre personajes.
escritura para informar y solicitar sobre una situación de interés. En estas se producen textos que tengan propósitos Reconocer motivaciones de los personajes y otras relaciones de causalidad en la narración. Reconocer y dar
comunicativos claros para informar sobre una situación de interés (por ejemplo, los afiches para participar de una sentido a distintos recursos literarios, como comparaciones, aliteraciones, distintas formas de inclusión de voces
campaña de interés local, el uso y preservación de la energía, la prevención de enfermedades, el tratamiento de los en el texto, juegos con la polisemia de las palabras. Relacionar la lectura con otros textos literarios, materiales
residuos, la defensa de los derechos del niño). Secuencias didácticas de escritura orientadas por el docente en las que audiovisuales, pictóricos, musicales. Escribir textos literarios y en torno a lo literario. Realizar planificaciones en
planifican su escritura, tomando como fuente de información textos del mismo tipo leídos y analizados. forma colectiva e individual y al menos un borrador para escribir distintos textos (tales como cuentos, histori-
etas, distintos tipos de poemas, entre los que se incluyen poemas visuales y caligramas, escenas teatrales, juegos
de lenguaje, reseñas y recomendaciones), tomando en consideración el propósito, el destinatario y las caracterís-
ticas del género. Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras se escribe o leerles o pedirles
que lean lo que se ha escrito. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y las distintas versiones hasta
alcanzar un texto que se considere bien escrito.

Proyecto: Escritura de una nueva aventura de Sherlock Holmes


Elaboración de textos necesarios para la escritura de una nueva aventura de Sherlock Holmes. Uso de borradores. Publicación de la versión final de la aventura utilizando un recurso multimedia.
Reflexión sobre el lenguaje a lo largo de todo el año: apreciar las variedades lingüísticas en las obras literarias. Tener en cuenta el párrafo como unidad del texto. Evaluar la organización de la información en el texto. En la narración,
revisar la correlación de tiempos verbales en pasado (pretérito simple e imperfecto, pretérito pluscuamperfecto, condicional) y contemplar el uso de conectores temporales y de causa y efecto para marcar relaciones entre las partes
del texto. En la descripción, elaborar el campo léxico adecuado y proponer ciertas derivaciones (sustantivos de adjetivos) para ampliar el vocabulario e inferir el significado o la ortografía de alguna palabra (por ejemplo, belleza, vejez,
inteligencia). Probar algunos procedimientos de reformulación oracional, por ejemplo, expandir frases nominales con adjetivos o construcciones preposicionales. Al escribir reseñas, considerar el uso de sustantivos, adjetivos y verbos
adecuados para expresar una valoración y recomendar una lectura. Revisar distintos recursos de cohesión. En relación con la puntuación, emplear el punto para demarcar oraciones y párrafos, la coma para delimitar aposiciones e inci-
sos explicativos, dos puntos para introducir diálogos, raya de diálogo, puntos suspensivos, paréntesis para las acotaciones teatrales. Conocer y emplear la ortografía correspondiente al vocabulario en uso, la tilde diacrítica y la tildación
de los adverbios terminados en -mente, algunos homófonos (por ejemplo, hecho/echo, valla/vaya, halla/haya, etc.). Distinguir distintas estructuras oracionales (oración bimembre y unimembre), considerando su uso en distintos tipos
de textos. Probar algunos procedimientos de reformulación oracional, por ejemplo, expandir el predicado por medio de circunstanciales. Tener en cuenta el párrafo como unidad del texto. Evaluar la organización de la información en
el texto. Conocer y reflexionar sobre el uso de las preposiciones y su funcionamiento en algunas locuciones (como de repente, a través, etc.). Al formular cuadros, esquemas o apoyos visuales, proponer ciertas derivaciones (sustan-
tivos de verbos) y el uso de infinitivos. En la escritura de textos de estudio, ensayar distintos verbos para introducir voces ajenas; utilizar conectores y marcadores discursivos que permitan señalar oposiciones y ordenar la información;
apelar a procedimientos de reformulación oracional para focalizar la información; elaborar la precisión léxica propia del ámbito de estudio, en lugar de emplear palabras generales. Revisar distintos recursos de cohesión. En relación
con la puntuación, emplear el punto para demarcar oraciones y párrafos; la coma para delimitar aposiciones, incisos explicativos y enumeraciones; dos puntos para introducir citas y enumeraciones; comillas para encerrar citas; puntos
suspensivos para dejar una enumeración abierta. Conocer algunas reglas ortográficas básicas, por ejemplo, las referidas a los afijos vinculados con el vocabulario especializado (como hiper-, hidro-, geo-, hema-, -logía).

diciembre
Organización y desarrollo de la muestra de fin de año. Integración y socialización de contenido. La muestra de fin de año. Participar en la organización de un evento comunitario. Tomar la palabra para comunicarse con otros en
diversas situaciones y contextos. Formular acuerdos. Elaborar acuerdos de manera que se expresen las ideas y los actores que las sostienen. Recurrir a la escritura para comunicarse con otros: dar a conocer acontecimientos relevantes.
Escribir textos breves en situaciones contextualizadas, realizar afiches, invitaciones, carteles.
INDICADORES DE AVANCE
Ámbito de la Literatura: hagan inferencias sobre lo que van a leer. Definan Formarse como ciudadano: seleccionen Formarse como estudiante: reconozcan, con seguridad y autonomía crecientes, dónde se
intereses y seleccionen lecturas de manera fundamentada. Sigan la lectura situaciones sociales de interés para discutir y encuentran materiales vinculados con los temas de estudio y los lugares físicos o virtuales
en voz alta de otros; formulen preguntas a propósito de lo que se va leyendo las fuentes de información pertinentes para los adonde dirigirse para hallarlos. Utilicen diversos sistemas de búsqueda teniendo en cuenta
y estén dispuestos a responder lo planteado por otros. Lean solos obras propósitos del debate. Expresen sus opiniones el portador y el soporte. Exploren el texto apoyándose en diversos indicadores con el fin de
literarias más extensas y ambiciosas. Diferencien la lectura de textos narrativos, de modo fundamentado, escuchen las opiniones localizar la información buscada. Dispongan de criterios progresivamente más elaborados para
poéticos y teatrales. Comenten y seleccionen partes o episodios de su de otros y las confronten con las propias. la selección de los materiales de estudio de acuerdo con el propósito, las características del texto
interés. Relean para aclarar dudas o fundamentar sus opiniones. Participen Determinen conflictos a resolver, planteen y del autor, la confiabilidad y vigencia de la información. Releven datos pertinentes para citar o
en debates acerca de los sentidos de las obras literarias y puedan avanzar en su postura, escuchen las propuestas de otros recomendar un libro, artículo o página web y los organicen en fichas. Lleven a cabo una lectura
una fundamentación de su opinión, despegándose del gusto personal como y acuerden a partir del intercambio grupal. profunda de los textos y definan aspectos importantes según los propósitos de estudio. Recurran
única apreciación posible. Reconozcan la pertenencia del libro que se está Reconozcan algunos recursos que los medios de al subrayado y la escritura para apoyar la comprensión mientras leen. Utilicen las marcas y
leyendo o escuchando leer a un autor o género conocido y aporten datos comunicación utilizan para producir noticias y notas que realizan para construir el sentido de lo leído o para repasar el contenido sin tener que
para apoyar sus afirmaciones. Concuerden o disientan con el punto de vista artículos de opinión. Diferencien y reflexionen releer el texto completo. En la construcción del sentido global del texto, avancen en la lectura
de un relato. Para la interpretación, tengan en cuenta las características de los sobre los recursos que utilizan los medios sin detenerse ante cada dificultad; propongan interpretaciones verificándolas o corrigiéndolas
personajes, del espacio y el tiempo y del lenguaje, y confronten sus opiniones gráficos y los medios audiovisuales para construir con indicios del texto; confronten la propia interpretación con la de otros; resuelvan dudas
con las de otros; consideren las motivaciones (explícitas e implícitas) de los opinión. Tomen una posición fundamentada sobre el significado de palabras, expresiones ambiguas o desconocidas apelando al contexto,
personajes y otras relaciones de causalidad en la narración; propongan sentidos ante las noticias que leen y la información que se relacionándolas con otras palabras, buscando en el diccionario o en Internet. Tomen notas
posibles para algunos recursos literarios; sigan relatos que plantean anacronías presenta en medios audiovisuales. Reconozcan cuando escuchen una exposición oral para registrar los aspectos relevantes de acuerdo con los
diversas; distingan recursos polifónicos (discurso directo e indirecto, cambios y reflexionen sobre distintos recursos que se propósitos y realicen preguntas pertinentes. Establezcan conexiones de distinto tipo entre ideas
de registro o variedad lingüística). Relacionen lo que están leyendo con otros utilizan en las campañas de propaganda según de un mismo texto y de varios textos escritos y audiovisuales. Reelaboren información para
textos, películas u otras obras de arte, etc. Sigan las consignas o restricciones el medio en que se llevan adelante. Tengan producir un texto coherente a partir del cual puedan estudiar. Tomen decisiones antes y durante
propuestas por el docente. Participen en situaciones de planificación en cuenta las características del género y el la escritura acerca del género, el registro, la información que se incluirá, el orden de presentación
colectiva e individual: aporten ideas, propongan formas de ordenar el texto medio, así como al destinatario para el que se de la información, teniendo en cuenta el propósito y los destinatarios del texto. Conserven el eje
y alternativas posibles para una historia y la caracterización de personajes. escribe, y revisen su escrito contemplando las temático y establezcan relaciones adecuadas entre las ideas que se van desarrollando. Relean
Contemplen las sugerencias del docente y sus compañeros para revisar sus sugerencias del docente y de sus compañeros. y revisen el texto mientras lo escriben hasta alcanzar un escrito que les resulte satisfactorio
escritos. En una revisión global, lean “cómo va quedando” el texto antes de Colaboren en el desarrollo de proyectos y y adecuado a los propósitos y los lectores. Colaboren con la revisión de los textos de otros
continuar; repongan información importante que no se consideró previamente; actividades planificadas para participar de la compañeros, consideren las sugerencias recibidas y decidan sobre su incorporación a la versión
adviertan inadecuaciones entre lo que se quiso escribir y lo que efectivamente vida ciudadana, desempeñando el rol acordado definitiva. Resuelvan y revisen preguntas de examen y de trabajos prácticos, siguiendo la
se escribió; tengan en cuenta el ámbito de circulación del texto; consideren con el docente y con los pares para lograr los devolución del docente, de forma tal que las respuestas se entiendan como si fueran textos
si la organización de las ideas es la más adecuada y si es necesario apelar a propósitos comunicativos previstos. Comuniquen independientes. Preparen y sostengan exposiciones orales breves para comunicar lo aprendido,
conectores para explicitar las relaciones temporales, causales y consecutivas. En el resultado de las reflexiones y conclusiones intercalando lecturas y utilizando apoyos visuales.
una revisión puntual, detecten repeticiones innecesarias y prueben diferentes alcanzadas en la exploración de documentos
recursos gramaticales para evitarlas; tengan en cuenta una división en párrafos; institucionales; tengan en cuenta en la escritura
diferencien por medio de la puntuación y diagramación adecuada la inclusión de textos institucionales las formalidades
de otras voces en sus textos; resuelvan dudas de normativa lingüística a partir propias del género y las formas adecuadas para
de la reflexión sobre lo que se escribió y la consulta al docente, a pares y textos presentarse y para apelar al destinatario.
de referencia como diccionarios o manuales. Colaboren en el desarrollo de
proyectos para compartir la experiencia literaria.
Reflexión sobre el lenguaje: aprecien distintas variedades lingüísticas del español. Dividan los textos en párrafos. Consideren si la organización de la información es la más adecuada para el texto. Revisen la correlación de los tiempos
verbales en una narración. Recurran a distintas formas de cohesión textual. Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente. Revisen y consulten la ortografía de las palabras. Dividan los textos en párrafos. Consideren
si la organización de la información es la más adecuada para el texto. Adecuen el registro a la situación de comunicación y empleen fórmulas de cortesía. Reconozcan formas de introducción de las distintas voces y puntos de vista y
distingan y empleen adecuadamente términos valorativos. Recurran a distintas formas de cohesión textual. Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente. Revisen y consulten la ortografía de las palabras. Diferencien
oraciones bimembres y unimembres. Dividan los textos en párrafos. Consideren si la organización de la información es la más adecuada para el texto. Introduzcan de forma adecuada las distintas voces. Elaboren el léxico adecuado al
ámbito de estudio. Recurran a distintas formas de cohesión textual, entre ellas, los conectores adecuados. Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente. Revisen y consulten la ortografía de las palabras.
Evaluación: formativa a través de intercambios orales, registro escrito, participación en actividades diarias y propuestas de lectura - escritura personales y colaborativas.
En las páginas 10 y 11 de nuestra publicación MSC N° 243 te ofrecemos la primera
propuesta del proyecto anual de Plástica Visual que te ofrecemos a continuación:

Proyecto de Plástica Visual

“Plástica Visual
producciones como: registro fotográfico o fílmico de los diferentes
momentos de las producciones, audios acerca de reflexiones en torno

y las curiosidades
a los temas, registro por escrito a modo de bitácora, utilización de
gráficos y bocetos, etc.

del cosmos”
Se evaluarán competencias que permitan a los estudiantes tomar
decisiones para intervenir en la resolución de problemas vinculados
a la producción e interpretación en Artes Visuales. Proponemos un
Fundamentación modelo de rúbrica para evaluar los diferentes momentos del proceso,
El mundo en el que vivimos nos sorprende con sus ya que permite puntualizar “qué cosas mirar” desde su construcción.
curiosidades naturales, que se nos presentan ante los ojos
Nombre En
descubiertos, ante un telescopio o ante un microscopio.
del Indicadores de avance Sí No algunas
Secuoyas, plantas carnívoras, abejas, tardígrados, pulpos y ocasiones
estudiante
calamares, ornitorrincos, peces abisales, elefantes, agujeros
negros, las esferas de piedra costarricenses, el arcoíris, las
tormentas eléctricas y el oído humano son algunas de las
bellezas naturales que se nos presentan para estudiar su vida
o sus fenómenos. Estos nos conmueven y nos llaman a cuidar Objetivos
a la Madre Tierra. Apelar a la sensibilidad, la curiosidad y el Se espera que los estudiantes aprendan a:
cuidado de nuestro entorno natural es propicio para trabajar • Experimentar con las posibilidades plásticas y expresivas de las
con las edades de los estudiantes de Segundo Ciclo. cosas increíbles del cosmos, tanto en la bidimensión como en la
Para ello, proyectamos trabajar durante todo el año tridimensión.
descubriendo y observando las cosas increíbles del mundo • Promover la realización de múltiples interpretaciones ante un
en el que vivimos, desde un punto de vista inspirador y mismo hecho estético, atendiendo al carácter abierto, polisémico,
artístico, que contribuya tanto a la valoración de lo natural ambiguo y metafórico del discurso artístico.
como también al proceso productivo de creaciones de • Promover la participación en propuestas de producción y análisis
Plástica Visual. que favorezcan la implicación subjetiva y brindar un aprendizaje
Metodología progresivo en el uso de materiales, soportes, técnicas, recursos y
procedimientos propios del lenguaje plástico-visual.
Las propuestas pedagógicas de Plástica Visual se ofrecerán
• Lograr la construcción progresiva de autonomía en experiencias de
en secuencias didácticas estructuradas en cuatro partes:
producción artística individuales y grupales, a partir de la asunción de
las preguntas integradoras, las actividades, el cierre y la
diferentes roles, la toma de decisiones, la reflexión, la consideración
evaluación.
de sugerencias para la revisión de los procesos y de los resultados.
Se partirá de preguntas integradoras de los contenidos y los
• Explorar las variables de los elementos del lenguaje plástico-visual,
modos de conocer, para propiciar la integración de saberes
reconocer sus relaciones y organización, para ampliar y superar
previos a los nuevos, generando situaciones de observación,
posibles creaciones esquemáticas o estereotipadas.
de reflexión y de intercambio de opiniones. Las mismas serán
• Reconocer, debatir y reflexionar acerca de la importancia del
acompañadas de elementos prácticos motivadores, tales
cuidado de la naturaleza.
como el entorno cotidiano, láminas afines al tema, ejemplos
concretos tangibles y evocados. Contenidos
Para las actividades, se facilitarán consignas relacionadas Los contenidos de la materia se detallan en la planificación anual
con curiosidades del cosmos, conjugadas con conceptos del disponible en el cuadernillo fotocopiable.
lenguaje plástico-visual. Para ello, se utilizará como recursos:
imágenes e información sobre curiosidades increíbles del Bibliografía
Universo; imágenes de obras de arte, fotografías de los temas Este proyecto y su planificación fueron realizados mediante la
abordados; tecnologías digitales; materiales y herramientas utilización del siguiente material bibliográfico, disponibles en la web
escolares; materiales a reciclar; elementos de la naturaleza de la Dirección General de Cultura y Educación
que se encuentren en el suelo al aire libre; entre otros. (http://www.abc.gov.ar/):
Para el cierre de cada actividad, se les propondrá a los Diseño Curricular para la Educación Primaria.
estudiantes compartir y mostrar lo realizado de manera oral Material Complementario - La secuenciación didáctica en el proceso
o a través de exposiciones grupales y colectivas, en el aula, en cognitivo artístico - Segundo Ciclo.
la escuela o en el barrio. Material Complementario - El aprendizaje basado en proyectos en el
Para la evaluación en Artes Visuales se propone la utilización área de Educación Artística.
de portafolios como modo de monitorear y documentar Material complementario - La planificación como herramienta para
el proceso, que evaluarán competencias a partir de una Educación Artística generadora de saberes.

Material complementario de la revista Maestra de Segundo Ciclo N.º 243 -


Marzo 2020 - Encontrá más recursos en www.ediba.com
En las páginas 40 y 41 de nuestra publicación MSC N° 243 te ofrecemosmaterial sobre La biodiversidad,
en relación con el uso de las TIC.

Desde www.educ.ar, sitio web oficial del Gobierno Argentino, el docente podrá acceder a los siguientes
recursos para abordar el concepto de biodiversidad.

Colección: Acumar
https://www.educ.ar/recursos/127134/coleccion-acumar

Colección destinada a docentes integrada por un conjunto de materiales para trabajar en el aula sobre la
cuenca Matanza Riachuelo (CMR). Este material fue producido por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo
(Acumar) diseñado para distintos niveles educativos y áreas didácticas.

Deforestación en la selva amazónica


https://www.educ.ar/recursos/92696/deforestacion-en-la-selva-amazonica

Secuencia de actividades para trabajar y reflexionar sobre los daños ambientales provocados por la
deforestación en la selva amazónica.

La selva de yungas
https://www.educ.ar/recursos/92446/la-selva-de-yungas

Esta secuencia de actividades propone explorar las yungas, uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad de
la Argentina. Se analizan sus características naturales, las actividades económicas que realiza la población en la
zona y los problemas ambientales derivados del mal uso de los recursos en el área.

Las áreas protegidas y las reservas de biósfera en la Argentina


https://www.educ.ar/recursos/91068/las-areas-protegidas-y-las-reservas-de-biosfera-en-la-argentina

En este texto se explica qué son las reservas de biósfera, qué criterios se utilizan para crear y definir áreas
protegidas, las diferencias entre preservar y conservar, y en qué consiste el desarrollo sustentable.

Material complementario de la revista Maestra de Segundo Ciclo N.º 243 -


Marzo 2020 - Encontrá más recursos en www.ediba.com
En las páginas 42 y 43 de nuestra publicación MSC N°243 te ofrecemos diversas sugerencias de actividades para
comenzar el ciclo lectivo 2020.

A continuación te brindamos más propuestas para que los niños puedan seguir abordando la secuencia “Leer sobre un
mismo tema: la identidad” y aprendiendo acerca de lo que sucedió el 24 de marzo de 1976.

¿Quién soy?
Leé atentamente la siguiente historieta. Dialogá con tus compañeros y maestros.

Material complementario de la revista Maestra de Segundo Ciclo N.º 243 -


Marzo 2020 - Encontrá más recursos en www.ediba.com
En las páginas 44 y 45 de nuestra publicación MSC N°243 te ofrecemos diversas sugerencias de actividades para
comenzar el ciclo lectivo 2020.

Luego de dialogar y reflexionar, respondé en tu hoja:


1. ¿Qué pasó en el país durante la última dictadura militar hace más de 40 años?
2. ¿Por qué si pasaron tantos años siempre se necesitará conocer y recordar lo que pasó?

Con respecto a la historieta:


1. ¿Quién es la nena de la historieta? ¿Es Emilia? ¿Es Natalia? ¿Es las dos?
2. ¿Qué necesita y por qué?

Leé el siguiente texto informativo:

El término “desaparecido” hace referencia, en primer lugar, a aquellas personas que fueron víctimas del dispositivo del
terror estatal, que fueron secuestradas, torturadas y, finalmente, asesinadas por razones políticas y cuyos cuerpos
nunca fueron entregados a sus deudos y, en su gran mayoría, todavía permanecen desaparecidos.
Otras dictaduras de Latinoamérica y el mundo también secuestraron, torturaron y asesinaron por razones políticas,
pero no todas ellas produjeron un dispositivo como la desaparición de personas y el borramiento de las huellas
del crimen. Lo específico del terrorismo estatal argentino residió en que la secuencia sistematizada que consistía en
secuestrar-torturar-asesinar descansaba sobre una matriz cuya finalidad era la sustracción de la identidad de la
víctima. Como la identidad de una persona es lo que define su humanidad, se puede afirmar que la consecuencia radical
que tuvo el terrorismo de Estado a través de los centros clandestinos de detención fue la sustracción de la identidad de
los detenidos, es decir, de aquello que los definía como humanos.
Para llevar adelante esta sustracción, el terrorismo de Estado implementó en los campos de concentración una
metodología específica que consistía en disociar a las personas de sus rasgos identitarios (se las encapuchaba y se les
asignaba un número en lugar de su nombre); mantenerlas incomunicadas; sustraerles a sus hijos bajo la idea extrema de
que era necesario interrumpir la transmisión de las identidades y, por último, adueñarse hasta de sus propias muertes.
Los captores no solo se apropiaban de la decisión de acabar con la vida de los cautivos sino que, al privarlos de la
posibilidad del entierro, los estaban privando de la posibilidad de inscribir la muerte dentro de una historia más global
que incluyera la historia misma de la persona asesinada, la de sus familiares y la de la comunidad a la que pertenecía.
Por esta última razón, podemos decir que la figura del desaparecido encierra la pretensión más radical de la última
dictadura: adueñarse de la vida de las personas a partir de la sustracción de sus muertes.

Fuente: Educación y Memoria. Ministerio


de Educación de la Nación Argentina.
Podés entrar a este link para seguir leyendo:
http://educacionymemoria.educ.ar/prima-
ria/13/terrorismo-de-estado/detenidos-
desaparecidos/index.html

Respondé en tu hoja:
1. Según este texto, ¿a quién se le da el
nombre de desaparecido?
2. ¿Por qué se afirma que los desaparecidos
perdieron su identidad?

Material complementario de la revista Maestra de Segundo Ciclo N.º 243 -


Marzo 2020 - Encontrá más recursos en www.ediba.com
24 de marzo: Día de la Memoria
por la Verdad y la Justicia
Glosas y palabras
Introducción que han reflexionado en sus aulas con sus maestros
y compañeros. Los observamos y escuchamos con
Comunidad educativa: mucha atención.
Nos encontramos reunidos en la escuela para
participar juntos de una jornada de reflexión y análisis
Palabras de la directora
de lo ocurrido en un pasado cercano en nuestro país.
El 24 de marzo de 1976 se produjo un golpe militar Invitamos al equipo directivo de la institución a
contra el gobierno constitucional de María Estela transmitirnos un mensaje de cierre para esta jornada
Martínez de Perón dando inicio a un proceso que reflexiva.
vulneró los derechos humanos de miles de argentinos
y cuyas consecuencias aún se sienten y se viven en la
Argentina. Retiro de la Bandera de Ceremonia
Nos ponemos de pie para despedir a la Bandera
Nacional Argentina que nos acompañó. Felicitamos a
Entrada de la Bandera de Ceremonia sus abanderados y escoltas.
La Bandera de nuestro país nos cobija y nos une como
argentinos. Comenzamos a transitar esta jornada,
poniéndonos de pie para recibir a la Bandera de Despedida
Ceremonia, portada por ............................. y escoltada En 1983, y tras siete años de dictadura, recuperamos
por .............................. la democracia que habíamos perdido. Sí, desde las
más oscuras tinieblas volvimos a encontrar el camino
hacia las puertas de la libertad, volvimos a ejercer el
Himno Nacional derecho a votar para elegir nuestras autoridades, la
Entonemos juntos el Himno Nacional Argentino voluntad popular se hizo soberana una vez más al
como una proclama universal por la defensa de los asumir Raúl Alfonsín. Desde ese momento y hasta
derechos y las libertades de las personas. nuestros días la Argentina vive en democracia.

Al mirar hacia atrás no olvidemos lo que pasó ni a


Palabras alusivas los que ya no están, y mirando el futuro persigamos
Recibimos a ............................, quien se encargará de ese ideal que se nos muestra en el horizonte de
transmitirnos las palabras alusivas en esta jornada. una sociedad libre y democrática donde todas las
Escucharlas con atención fortalece y consolida la personas vivan juntas en armonía y con igualdad de
memoria colectiva que debemos privilegiar este 24 de oportunidades.
marzo.
Gracias por acompañarnos.
Números
Diversos grupos de estudiantes nos mostrarán lo

Material complementario de la revista Maestra de Segundo Ciclo N.º 243 -


Marzo 2020 - Encontrá más recursos en www.ediba.com
Palabras alusivas
El 24 de marzo es una fecha dolorosa, una jornada de duelo y homenaje a las víctimas
y también un día para la reflexión crítica sobre la gran tragedia argentina que significó
el “proceso”. En los actos escolares las palabras surgen atravesando ese nudo en la
garganta que nos deja la cercanía de los hechos que recordamos. Sin embargo eso
no nos impide decir lo que queremos decir, ya que en recordar está la clave, en
recordar y en hablar para que la verdad se haga visible sobre el más cruento gobierno
antidemocrático que nuestro país ha padecido. La memoria es una responsabilidad
de la sociedad y la educación es la herramienta de la memoria. Nuestra historia nos
define, nos dice quiénes somos y cómo somos. Justicia y verdad son valores que deben
guiar nuestra vida. Este acto de hoy nos permite ejercitar juntos la memoria, nos ayuda
a recordar y, desde esa memoria colectiva, a hacernos fuertes.
Un 24 de marzo de 1976 un grupo de militares instalaron un gobierno de facto que se
adjudicó la suma del poder público y se atribuyó facultades extraordinarias violando
repetidamente los derechos humanos. El terror se instaló en las calles, en el aire
mismo de nuestra Patria, materializado en muertes, secuestros, torturas, detenciones
clandestinas y toda clase de vejámenes. La Argentina quedó llorando a 30.000 de
sus hijos «desaparecidos», como ignominiosamente los llamó el responsable de los
crímenes, y a aquellos que no volvieron de Malvinas. El poder de facto buscaba por la
fuerza que todo el pueblo se rindiera a su arbitrariedad. Por eso, para que la oscuridad
no vuelva a cubrirnos, es bueno reflexionar sobre las amplias consecuencias de una
dictadura, de una guerra, sobre la belleza de la democracia y sobre los deberes y las
responsabilidades de los que vivimos en ella, y de una vez por todas convertirnos en
un pueblo maduro que entienda que hay que buscar acuerdos y crear puentes que
unan a los argentinos y que la grieta es un fracaso de todos. Un pueblo argentino tan
maduro que destierre por fin la violencia, el odio, la corrupción, la intolerancia y se
una, hermanado como nunca, para luchar por nuestra Patria, que es muy necesitada,
con la convicción de sostener la memoria, la verdad y la justicia.

Material complementario de la revista Maestra de Segundo Ciclo N.º 243 -


Marzo 2020 - Encontrá más recursos en www.ediba.com
Las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo
Leé la historieta. Dialogá con tus compañeros y maestras sobre ella.

Respondé en tu hoja:
1. ¿Qué simbolizaba en 1976 el pañuelo blanco?
2. ¿Quiénes son las abuelas y madres de Plaza de Mayo?
3. ¿Qué significa “recuperar nietos”?
4. ¿Cómo lograron recuperar a sus nietos?

Material complementario de la revista Maestra de Segundo Ciclo N.º 243 -


Marzo 2020 - Encontrá más recursos en www.ediba.com
Dentro de este pañuelo, escribí tu mensaje personal para las abuelas y madres de Plaza de Mayo.

1976 – 2020

Material complementario de la revista Maestra de Segundo Ciclo N.º 243 - Marzo 2020 -
Encontrá más recursos en www.ediba.com
GRABAMOS PRESENTACIONES
Comienza un ciclo lectivo y, en general, les preguntamos
a los chicos cómo les fue en las vacaciones, lo que
hicieron, etc. Por eso, en este artículo proponemos
hacer esto, pero con una herramienta que les permitirá
grabarse para generar un pequeño video. Utilizaremos
tres diapositivas de PowerPoint que cada uno diseñará y
SlidePresenter, que es una herramienta online y gratuita
que se puede utilizzar con la cámara de la computadora.
Las grabaciones pueden realizarse de tres maneras
diferentes, pero en este caso, se utilizará la opción que
permite grabarse a uno mismo a medida que se pasa la
presentación.
Primero, contarles a los chicos la actividad, mencionando Una vez finalizada la presentación, pedirles que cada uno
que cada uno tendrá que utilizar tres diapositivas de lo grabe de la siguiente manera: Apellido_Nombre.ppt,
PowerPoint, modificar el fondo, tipo de letra, incorporar por ejemplo, Gutierrez_Federico.ppt
fotos, etc., para comentar algo sobre las vacaciones, Luego, comentarles que, utilizando esa presentación,
además de mencionar lo que más les gustaría aprender procederán a grabarla para armar un pequeño video. A
durante el año, fomentando que incorporen a todas las continuación, se detalla un instructivo que cada chico
áreas. La docente debe tener el archivo PPT prediseñado debe tener impreso. Otra opción es que la docente se
para que cada uno trabaje sobre él, efectuando todas las los envíe por correo electrónico. La herramienta está en
modificaciones solicitadas. Se detalla a continuación un inglés, pero con el instructivo será muy fácil de operar.
ejemplo de esto. Por otra parte, está bueno que se acostumbren porque
bien sabemos que la mayor cantidad de las herramientas
online y gratuitas están en ese idioma.

Instructivo que detalla los pasos a seguir


para crear una cuenta y operar con la
herramienta:
1. Ingresar a la URL: https://slidepresenter.com/ y regis-
trarse. Solicitará un correo electrónico como usuario y
la selección de una contraseña. Además, completar un
formulario con datos personales.

2. Al registrarse, aparecen estas opciones:

• Present a Document: crear un video de presentación


en base a un documento propio. Este es el que usaremos.

Material complementario de la revista Maestra de Segundo Ciclo N.º 243 - Marzo 2020 -
Encontrá más recursos en www.ediba.com
• Record my Screen: para grabar y explicar algo,
mostrando la propia pantalla de la computadora.
• Share a thought or video: para grabarse a sí mismo,
pero sin el uso de un documento.

La forma de operar es similar en las tres opciones, pero se


detallará la primera, que es la que se usará. Lo primero, es
cargar el PPT ya grabado:

Se puede comprobar que todo se escuche y visualice bien,


continuar grabando o si está todo listo, confirmar para
pasar al siguiente paso (Confirm and go to next step).

6. Al hacerlo, la herramienta solicita que se describa


la presentación, colocando un título y el nombre de
la persona que lo grabó. Al igual que en las pantallas
anteriores, al finalizar se debe dar un clic en Confirmar
Al cargarlo, aparece el PPT, indicando la cantidad de para pasar al siguiente paso:
diapositivas que tiene. Si está todo bien, se debe dar un
clic para pasar al siguiente paso.

3. Este es el momento en el que se debe grabar la 7. En este punto, la presentación está lista para grabarse.
presentación, avanzando las diapositivas y visualizándose Si se da un click de mouse sobre Save and close (Grabar y
uno mismo en la cámara: cerrar), queda grabada dentro del sitio de SlidePresenter,
siendo privada. Es decir, solo el autor puede visualizarla.

Solo hay que dar un clic de mouse sobre Start recording


(comenzar a grabar) y el sistema comenzará a grabar,
marcando el tiempo de grabación. Pero una de las posibilidades es que se puede compartir
4. Al grabar, se visualizará en el menú superior el botón de en distintos medios.
Stop (detener), que debe presionarse cuando se finaliza la
grabación.
5. Al hacerlo, aparece la siguiente pantalla para proceder
al paso final de la grabación.

Material complementario de la revista Maestra de Segundo Ciclo N.º 243 - Marzo 2020 -
Encontrá más recursos en www.ediba.com
8. Compartir la presentación. Dar un clic en Share fomentar el diálogo entre todos, que se hagan preguntas
securely (Compartir de manera segura) para optar por sobre las vacaciones, que soliciten algún dato extra y
copiar (Copy link) y enviar el enlace de la presentación aprovechar el momento para construir en base a lo que
por correo electrónico. detallaron qué quieren aprender. Se puede hacer una
lista de todo, clasificándolos por áreas y brindando una
sintética explicación acerca de lo que trabajarán durante
el año.
Otra alternativa para el uso de esta herramienta es que,
durante el año, la docente grabe presentaciones que
incluyan explicaciones sobre distintas temáticas, para que
los chicos puedan visualizarlas en sus casas y luego, en la
clase, efectuar las preguntas que necesitan o las dudas
Para finalizar que tengan. Es una forma de aplicar el concepto de Aula
La docente recibe cada una de las presentaciones en Invertida. También que los chicos, trabajando en grupo,
su correo electrónico y en la clase; la idea es que se realicen grabaciones sobre algún trabajo solicitado y que
compartan, para que cada uno pueda visualizar al envíen la producción por correo electrónico.
menos lo realizado por dos compañeros. Luego de esto, Mg. Lic. Mariela Delauro

Material complementario de la revista Maestra de Segundo Ciclo N.º 243 - Marzo 2020 -
Encontrá más recursos en www.ediba.com

Vous aimerez peut-être aussi