Vous êtes sur la page 1sur 10

Profesor

Cristóbal Díaz. En Youtube: Derechoalgrado.cl

Efectos del emplazamiento

Su efecto básico es que dentro de este espacio de tiempo, el demandado podrá tomar
alguna de las actitudes que señala la ley.

El emplazamiento es un trámite esencial en e juicio, por lo que si se omite algún elemento


de este, por haberse omitido un trámite esencial, queda expuesto a una casación en la
forma. En todos los juicios civiles en primera instancia la estructura es similar: notificación
y emplazamiento. El tema es que el plazo del emplazamiento varía.

Actitudes que puede tomar el demandado (Pregunta de examen de grado)

1) Allanarse
2) No hacer nada
3) Defenderse
4) Reconvenir

Allanarse:

Significa que el demandado acepta las pretensiones del demandante. El demandado no


entra en la controversia, no discute.

Como consecuencia de allanarse, el juicio igual continúa con la réplica, luego con la dúplica,
no hay llamado a conciliación, no hay etapa probatoria porque no hay hechos
controvertidos. Una vez que se evacúa la réplica y la dúplica, el juez llama a las partes a oír
sentencia.

- El allanamiento puede ser total o parcial. Cuando es parcial, continúa en forma


controvertida en la parte en que el demandado no se ha allanado.
- El mandatario judicial, para poder allanarse, necesita tener facultades
especiales, pues el sólo hecho de ser mandatario no le permite allanarse.
- En cuanto a la forma de allanarse, el demandado lo puede hacer de forma
expresa o tácita. En forma expresa sería a través de un escrito o actuación verbal
en que diga que se allana. Allanarse tácitamente supone cumplir con la
pretensión del demandante

No hacer nada:
Se conoce como la rebeldía del demandado

Las consecuencias que tiene estar en rebeldía:
1) Al estar en rebeldía el demandado, se entiende que existe contestación ficta de la
demanda. esta contestación se caracteriza porque en ella se supone que el
demandado se está oponiendo a todo, por lo tanto hay controversia, y debido a esto

1
Profesor Cristóbal Díaz. En Youtube: Derechoalgrado.cl

el tribunal tendrá que hacer el llamado a conciliación y además podría haber término
probatorio
2) Desde aquí en adelante, toda notificación al demandado se efectuará por el estado
diario, independiente de cómo deba practicarse
3) El demandado no ha quedado fuera del juicio, sino que podrá, en cualquier estado
del juicio, participar del juicio. Independiente de cual sea el momento en que el
demandado se presente en el juicio, debe respetar todo lo obrado antes, a menos
de que al aparecer en el juicio solicite la nulidad de todo lo obrado porque por
ejemplo nunca fue notificado y por lo mismo hubo falta de emplazamiento (ojo que
estamos en juicio ordinario)

Defenderse:

En el juicio ordinario, el demandado se puede defender en 2 oportunidades:

1) Oponiendo excepciones dilatorias


2) Contestando la demanda: precisamente aquí es en donde van las excepciones
perentorias

Excepciones dilatorias:

Concepto (no están definidas por la ley, pero se dice que están en el art. 303 CPC) “Son
aquella que pretenden retardar la entrada a juicio, corrigiendo vicios del procedimiento,
sin afectar el fondo de la acción deducida.

Esta excepción se aplica cuando el procedimiento tiene un error o un vicio, y el demandado


pide corregirlo antes de contestar la demanda. aquí el procedimiento se va a suspender
para corregir ese vicio o error.

Oportunidad procesal para oponer excepciones dilatorias en juicio ordinario: se oponen


dentro del término de emplazamiento, pero antes de contestar la demanda. Tampoco se
pueden oponer en el mismo escrito de contestación, necesariamente debe ser antes de
esta. Si ya se contestó la demanda, no se pueden oponer excepciones dilatorias.

¿Cuáles son las excepciones dilatorias? (de memoria)

El art. 303 CPC las señala: al menos por una lectura del art, uno podría convencerse de que
es taxativo, pero el último numeral abre la numeración, por lo que se entiende que no es
taxativo:

1) La incompetencia del tribunal: esta incompetencia puede ser tanto absoluta como
relativa. La absoluta pudo ser declarada por el tribunal de oficio, la relativa no

2
Profesor Cristóbal Díaz. En Youtube: Derechoalgrado.cl

2) La falta de capacidad del demandante o falta de personería o falta de representación


legal: son 3 situaciones diferentes pero muy afines.
- Falta de capacidad del demandante: implica que alegamos que el
demandante no tiene capacidad procesal: si me demanda mi hijo de 6 años
de edad, personalmente, por alimentos, él no tiene capacidad para actuar
solo
- Falta de personería: es un mandato, una representación convencional.
Supongamos que Luz María tiene un negocio de chocolates. Le surge la
alternativa de estudiar un magister en Inglaterra por lo que le confiere un
mandato a Sebastián para que administre su negocio. Estando fuera de Chile,
uno de los proveedores a quien ya se le pagó, no ha entregado el producto, por
lo que Sebastián demanda al proveedor. La demandante es Luz María, pero ella
no está en Chile. El mandato que dejó Luz María a Sebastián, faculta para actuar
en juicio a Sebastián a nombre de Luz María. Esto no tiene nada que ver con el
mandato judicial. Si el mandato no dijera que se le da poder para ejercer
acciones judiciales a nombre de Luz María, se va a alegar la falta de personería.
- Falta de representación legal: es lo mismo que antes, pero se invoca la falta de
representación legal. Por ejemplo una empresa tiene un representante legal, él
puede actuar en juicio a nombre de esa empresa y no otro.
3) La litispendencia: esto significa “litigio pendiente”. El demandado se defiende
alegando que a él ya lo han demandado, existiendo la misma triple identidad. Aquí
aún no hay sentencia en otro juicio, o si no se invocaría cosa juzgada
4) La ineptitud del libelo: la demanda no cumple con alguno de los requisitos del art.
254 CPC. Según la jurisprudencia, para que se pueda alegar ineptitud del libelo, se
debe alegar que el demandado no entienda la demanda, por ejemplo: no hay
peticiones concretas
5) Beneficio de excusión: beneficio que tiene el fiador que es demandado, haciendo
presente que hay un deudor principal que tiene bienes para poder responder de la
demanda
6) En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin entorpecer el
fondo de la acción deducida: por ejemplo, citación de evicción beneficio de división
(hay varios fiadores y se demanda solo a uno, este pide que se demande a todos),
sustitución de procedimiento, entre otras.

Art. 303 CPC: Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:

a) La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;

3
Profesor Cristóbal Díaz. En Youtube: Derechoalgrado.cl

b) La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del


que comparece en su nombre;
c) La litis pendencia;
d) La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de
proponer la demanda;
e) El beneficio de excusión; y
f) En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al
fondo de la acción deducida.

¿Cómo se tramitan las excepciones dilatorias?

El demandado puede presentar todas las excepciones dilatorias que quiera, pero se tienen
que presentar todas juntas.

Se tramitan según las reglas de los incidentes, más precisamente, son incidente de previo y
especial pronunciamiento, lo que quiere decir que el juicio va a quedar detenido mientras
se tramita el incidente.

El tribunal, cuando resuelve, debe resolver todas las excepciones que se hayan presentado,
pero con una excepción: si el tribunal dentro de las excepciones presentadas, acoge la
incompetencia, no debe pronunciarse respecto de las demás.

¿Qué sucede con el resultado de la tramitación?: se ha tramitado la excepción dilatoria: hay


que distinguir entre si la excepción dilatoria se rechaza o se acoge:

- Si la excepción dilatoria se rechaza (una o más de una de ellas): desde la


resolución que las rechaza, el demandado tendrá un plazo de 10 días para
contestar la demanda.
- Si la excepción dilatoria se acoge: hay que subdistinguir:
a) Si el vicio se puede sanear: por ejemplo la ineptitud del libelo, falta de
capacidad, etc. en ese caso habrá que estar a la espera de que el vicio sea
saneado. Una vez saneado, surge el plazo de 10 días para contestar la
demanda.
Pregunta de grado: si el vicio puede sanearse, ¿cuál es el plazo que se le da
al demandante para sanearlo?: NO HAY PLAZO directo, la ley nada dice, lo
que si hay, indirectamente es lo pertinente al abandono del procedimiento:
6 mesesà queda abierta la puerta para que la parte contraria oponga el
abandono del procedimiento.

4
Profesor Cristóbal Díaz. En Youtube: Derechoalgrado.cl

Se notifica por el estado diario el plazo para contestar la demanda (sin


importar el lugar en que se haya notificado al demandado)
b) Si el vicio no se puede sanear: por ejemplo la incompetencia del tribunal o la
litispendencia. Aquí el juicio se termina, ya no se sigue adelante porque no
hay nada que hacer.

Contestación de la demanda:

Concepto (no hay concepto legal): “Acto jurídico procesal del demandado, mediante el cual
se defiende de la pretensión del demandante”

Oportunidad para contestar:

La demanda debe ser contestada dentro del término de emplazamiento, o dentro del plazo
de 10 días luego de resueltas las excepciones dilatorias en el caso de haberlas.

Requisitos de la contestación:

1) Requisitos comunes a todo escrito


2) Debe contener lo pertinente a la ley de comparecencia en juicio: patrocinio y poder,
a menos que estos se hubiesen constituido previamente, por ejemplo al oponer
excepciones
3) Los requisitos propios de la contestación. Estos son: art. 309 CPC
- La designación del tribunal
- Individualización del demandado (nombre. Domicilio, etc.)
- Las excepciones que opone y junto con ellas los fundamentos de hecho y de
derecho
- Peticiones concretas: importante, ya que entre las peticiones concretas hechas
por el demandante y las contestadas por el demandado, queda más delimitado
el marco en que debe resolver el tribunal, pues el tribunal en caso contrario
podría caer por ejemplo en ultrapetita si no tiene delimitado su marco de acción.

Las excepciones que van en la contestación son las perentorias

Excepcione perentorias:

Conceptualmente son aquellas que persiguen atacar el fondo de la acción. Intentan destruir
la pretensión del demandante.

Para efectos del juicio ordinario no tienen enumeración, pero se pueden señalar como
ejemplos:

5
Profesor Cristóbal Díaz. En Youtube: Derechoalgrado.cl

- Cosa juzgada
- Modos de extinguir: pago, prescripción, novación, entre otros.

Las excepciones perentorias se dividen en las siguientes categorías:

1) Excepciones perentorias propiamente tales: aquí toda las perentorias: estas se


oponen en la contestación. Nos e tramitan, pues el juicio sigue. Se resuelven en la
sentencia definitiva
2) Excepciones mixtas: se califican así, pues siendo perentorias, se pueden oponer
junto con las dilatorias. Son solamente 2:
- Cosa juzgada
- Transacción

Ambas se tramitan como incidente, y el tribunal las podría resolver de inmediato,


junto con las dilatorias, pero también podría dejarlas para la sentencia definitiva

3) Excepciones anómalas: se caracterizan porque se pueden oponer incluso luego de


haberse contestado la demanda. en primera instancia se pueden oponer a hasta la
citación a oír sentencia. En segunda instancia se pueden oponer hasta la vista de la
causa. Estas son:
- Cosa juzgada (mixta y anómala)
- Transacción (mixta y anómala)
- Prescripción (solo anómala)
- Pago de la deuda cuando conste en un antecedente escrito (sólo anómala)

¿Cómo se tramitan las excepciones anómalas?

- Si se oponen antes de recibir la causa a prueba (aún estamos en el período de


discusión): en este caso no tienen tramitación, pues se resuelven en la sentencia
definitiva
- Cuando se presentan luego de la etapa de discusión: se tramitan como
incidentes, pero aun así se resuelven en la sentencia definitiva

Además de las excepciones perentorias, el demandado se puede defender con otra


herramienta: LAS ALEGACIONES O DEFENSAS

Alegaciones o defensas:

Es todo medio que no sea una excepción. Por ejemplo:

- Negar hechos

6
Profesor Cristóbal Díaz. En Youtube: Derechoalgrado.cl

- Argumentaciones jurídicas: por ejemplo decir que se interpretó mal un


precepto legal por parte del demandante

Demanda reconvencional:

Dentro del procedimiento ordinario, no hay duda que esta procede.

No tiene concepto legal, pero podemos decir que es “La demanda intentada por el
demandado en contra de un demandante hecha o realizada en la contestación de la
demanda”

Es otra demanda, por ende debe tener los mismos requisitos del art. 254 CPC. La idea es
que el demandado pueda intentar acción contra el demandante, que por economía procesal
se resuelve en el mismo juicio.

Características:

1) Se debe intentar por un demandado contra un demandante. Si hay varios


demandados, cualquiera de ellos podría demandar. No puede un demandado
reconvenir contra otro demandado, siempre debe ser siempre un demandante. Si
hay varios demandantes se puede reconvenir contra cualquiera de ellos.
2) La oportunidad procesal es junto con la contestación de la demanda. en lo principal
contestación, otrosí demanda reconvencional
3) Se va a someter al mismo procedimiento que la demanda “principal”
4) En cuanto a su tramitación, abre un nuevo período de discusión. Esta demanda se
debe contestar, y debe haber réplica y dúplica. Los plazos son lo que cambian

Tramitación:

Tenemos:

- Demandante à demanda
- Demandado à contestación à demanda reconvencional (va dentro de la
contestación)
- Demandante à réplica à contestación de la demanda reconvencional (dentro
de la réplica)
- Demandado à respecto del juicio principal, evacúa la dúplica à dentro de la
dúplica presenta la réplica reconvencional
- Demandante à respecto de la discusión principal no hace nada (no hay nada
pendiente) à debe evacuar la dúplica reconvencional

7
Profesor Cristóbal Díaz. En Youtube: Derechoalgrado.cl

Cuadro resumen del profesor:

Demandante à demanda (15)

Demandado à contesta (6) à demanda reconvencional (6)

Demandante à réplica (6) à contestación reconvencional (6)

Demandado à dúplica à réplica reconvencional (6)

Demandante à dúplica reconvencional

Plazos demanda reconvencional:

- Entre la demanda y contestación hay 15 días


- Luego de contestar, el plazo para la réplica son 6 días
- Plazo para la dúplica 6 días
- De la demanda reconvencional ala contestación reconvencional hay 6 días de
plazo, porque es el pazo para evacuar la réplica
- Plazo para la réplica reconvencional: 6 días
- Replica reconvencional y duplica reconvencional: 6 días
- De la demanda reconvencional, el demandante puede tomar las mismas
actitudes que podía tomar el demandado. Lo único que no puede hacer es
reconvenir, pero puede allanarse, no hacer nada, oponer excepciones, etc.
- De acuerdo a la regla de la extensión, el tribunal tiene competencia para conocer
de lo principal y de lo accesorio, donde va la demanda reconvencional

Réplica:

- Le corresponde al demandante, luego de la contestación del demandado.


- Tiene un plazo de 6 días
- El demandante puede “contestarle a la contestación”
- Se pueden agregar hechos nuevos, argumentaciones jurídicas, etc. No se puede
cambiar la dirección del juicio. La idea es ir corrigiendo o aclarando ciertos
puntos

Dúplica:

- Le corresponde al demandado para responder a la réplica del demandante


- Plazo de 6 días

8
Profesor Cristóbal Díaz. En Youtube: Derechoalgrado.cl

- Las resoluciones que se van dictando para llegar de un lado a otro son traslados.
La dúplica no lleva traslado porque aquí se acaba la etapa de discusión

Conciliación:

Algunos autores la consideran una “cuarta etapa”

Viene luego de concluidos los trámites de discusión.

Su idea es buscar que las partes lleguen a un acuerdo y evitar que el juicio se siga
extendiendo. A partir del año 1994 pasó a ser un trámite obligatorio

Evacuada la dúplica, la resolución que el tribunal dicta es responder a la dúplica. Pero en la


parte final, para dar curso progresivo a los autos, debe señalar o hacer el “llamado a
conciliación”. Se cita a las partes a una audiencia de conciliación.

Si al conciliación es omitida, como trámite esencial se puede invocar la casación en la forma.


Lo esencial es que el tribunal haga el llamado a conciliación, independiente de si las partes
van o no van a la audiencia

La conciliación se notifica por cédula. Esto porque es una resolución que requiere la
comparecencia de las partes ante el tribunal.

Si las partes llegan a acuerdo y ese acuerdo es total, la conciliación es un equivalente


jurisdiccional, por lo tanto tendremos acción y excepción de cosa juzgada. El juicio termina
en ese momento.

Si las partes llegan a un acuerdo parcial, el juicio va a continuar respecto de los puntos en
los que no hubo acuerdo

Si no hay conciliación, el juicio continúa.

Durante la audiencia de conciliación, el juez debe proponer bases de arreglo. Para ello la ley
lo considera como un “amigable componedor”, esto quiere decir que no actúa en “calidad
de juez”.

El tribunal puede llamar a conciliación todas las veces que quiera, siempre y cuando vea que
hay bases de arreglo suficientes. Lo que no puede hacer es llamar a conciliación antes de
que termine la etapa de discusión. Ojo que el llamado a conciliación después de la etapa de
discusión es el único obligatorio y que no puede faltar

¿Cuándo no hay llamado a conciliación?:

1) Cuando el demandado se allanó a la demanda: pues no hay controversia

9
Profesor Cristóbal Díaz. En Youtube: Derechoalgrado.cl

2) Cuando evacuada la dúplica, las partes de común acuerdo, le piden al tribunal que
falle sin más trámite.
3) Cuando la ley omite el trámite. Aquí no nos referimos al juicio ordinario, sino que al
juicio ejecutivo, juicio de hacienda, entre otros.
4) Cuando la materia objeto del juicio no lo permite (aquí tampoco hablamos de juicio
ordinario) por ejemplo en materia de estado civil, en juicios penales, entre otros

Terminada la etapa de conciliación, viene la tercera etapa del juicio:

10

Vous aimerez peut-être aussi