Vous êtes sur la page 1sur 45

Diagnostico

Docente: Dra. Rebeca Reyes Rodríguez


Grupo:1421

"Pruebas Musculares muñeca, mano, codo y hombro"

FLEXIÓN DE LA MUÑECA Y MANO


GRADO 5(normal) Y 4(bueno)

Posición del paciente


sentado con las rodillas juntas y flexionadas. El antebrazo estas en supinación y la muñeca
en posición neutra o ligeramente extendida.

Posición del terapeuta


una mano sostiene el antebrazo paciente debajo de la muñeca.

Prueba
el paciente flexiona la muñeca, manteniendo relajados los dedos.

GRADO 5 (normal) Y 4 (bueno) (contra).

Para el flexor cubital del carpo


coloque la muñeca en desviación cubital y en ligera extensión. la resistencia se la aplica en
el quinto(5) metacarpiano(lado cubital de la mano) en dirección de extensión y desviación
radial.

Instrucciones al paciente.
flexione la muñeca. Mantenga la así. No me deje bajarla. Mantenga relajados los dejos.

GRADO 3 (REGULAR).

Posición del paciente.


posición inicial con el antebrazo en supinación y la muñeca en posición neutra como en las
pruebas para los grados 5 y 4.

Posición del terapeuta.


Sostenga el antebrazo del paciente bajo la muñeca.

Prueba
El paciente flexiona la muñeca recta sin resistencia y sin desviación radial ni cubital.
El paciente flexiona la muñeca recta sin resistencia y sin desviación radial.
El paciente flexiona la muñeca en desviación cubital.

GRADO 3 (regular) (contra

Instrucciones al paciente
Flexione la muñeca. Mantenga la recta con los dedos relajados.
Flexione la muñeca con el pulgar por delante.
Flexione la muñeca con el dedo meñique por delante.

GRADO 2 (deficiente)

Posición del paciente


sentado, con el codo apoyado en la camilla. El antebrazo, en posición intermedia, con la
mano apoyada sobre el lado cubital.

Posición del terapeuta.


sostiene el antebrazo del paciente proximal a la muñeca.

Prueba
el paciente flexiona la muñeca, con la superficie cubital deslizándose sobre la camilla.

Instrucciones al paciente.
Flexione la muñeca, manteniendo relajados los dedos.
GRADO 1 (vestigios de actividad) Y 0 (nulo)

Posición del paciente


Con le antebrazo en supinación y apoyado en la camilla.

Posición del terapeuta.


Sostiene la muñeca en flexión; usa el debido indice de la otra mano para palpar los
tendones apropiados.

Prueba
El paciente intenta flexionar la muñeca.

EXTENSIÓN DE LA MUÑECA
GRADO 5 (normal), 4 (bueno) y 3 (regular)

Prueba del paciente


Sentado, con las rodillas justas y flexionadas. El codo esta flexionado, el antebrazo, en
pronación completa, y ambos están apoyados en la camilla.

Posición del terapeuta.


Sentado o de pie en diagonal delante del paciente. Sostiene el antebrazo del paciente. La
mano utilizada para aplicar residencia se coloca sobre la cara posterior de los
metacarpianos.
Prueba
Para la prueba combinada de los tres músculos extensores de la muñeca, el paciente
extiende la muñeca recta a lo largo de la amplitud de movimiento disponible.No debe
perderse la extensión de los dedos.
Para la prueba sobre los dos extensores radiales, el paciente extiende la
muñeca,avanzando con el lado del pulgar de la mano.El terapeuta puede preparar la
muñeca en cierta extensión y desviación radial para dirigir el movimiento del paciente.
Para la prueba del extensor cubital del carpo el paciente extiende la muñeca,avanzando por
el lado cubital de la mano.El terapeuta puede preparar la muñeca en esta amplitud para
dirigir el movimiento hacia el cubito.

instrucciones al paciente
levante la muñeca. Manténgala así. No me deje bajarla.

GRADOS 5 (normal), 4 (bueno) Y 3 (regular) (contra)

Gradación
El paciente consigue la extensión completa de la muñeca contra la resistencia máxima.
para las pruebas de desviación radial y cubital no es necesario la extensión completa.
El paciente consigue la extensión completa de la muñeca contra la resistencia de intensa a
moderada cuando se hace la prueba sobre los tres músculos. Al hacer la prueba sobre
músculos individuales, el paciente no consigue la amplitud de movimiento de extensión
completa.

GRADO 2 (Deficiente)

Posición del paciente


El antebrazo esta apoyado en la camilla, en posición neutra.

Posición del terapeuta


Sostiene la muñeca del paciente,de manera que levanta la mano de la camilla y eliminar la
fricción.

Prueba
el paciente extiende la muñeca

Instrucciones al paciente
Doble la muñeca hacia atrás.

Gradación
El paciente consigue toda la amplitud de movimiento con la gravedad eliminada.

GRADO 1 (vestigios de actividad ) y 0 (nulo)

Posición del paciente


La mano y antebrazo están apoyados en la camilla,con la mano en pronacion completa

Posición del terapeuta


Sostiene la muñeca del paciente en extensión, usa la otra mano para palpar. utiliza un dedo
para palpar un musculo en una prueba determinada.

prueba
El paciente trata de extender la muñeca

Instrucción del paciente


Que intente llevar la mano hacia atrás

FLEXIÓN DE LA ARTICULACIÓN METACARPOFALANGICA DE LOS DEDOS


GRADO 5 (normal), 4 (bueno), 3 (regular)

posición del paciente


Sentado, con rodillas juntas y flexionadas,o en de cubito supino,con el antebrazo en
supinación. La muñeca se mantiene en posición neutra. Las articulaciones
metacarpofalangicas debe estar en extensión completa; todas las articulación
interfalangicas esta flexionadas.

Posición del terapeuta


Estabiliza los metacarpianos en una punta proximal a la articulación metacarpofalangicas.
Aplique resistencia en la cara palmar de la hilera proximal de las falanges en dirección de
extensión de las articulaciones metacarpofalangicas.

Prueba
El paciente flexiona la articulación metacarpofalangica y extiende las articulaciones
interfalangias al mismo tiempo. Es posible hacer la prueba sobre los dedos por separado.
No permite la flexión de los mismos; deben permanecer extendidos.

GRADO 2 (deficiente), 1 (vestigios de actividad), 0 (nulo)

posición del paciente


El antebrazo y la muñeca están en posición intermedia para evitar efecto de la gravedad.
Las articulaciones metacarpofalangicas están en extensión completa;todas las
articulaciones interfalangicas se encuentras flexionadas.

Posición del terapeuta


Estabilice los metacarpianos.

Prueba
El paciente intenta flexionar las articulaciones metacarpofalangicas a lo largo de la amplitud
de movimiento disponible mientras se extiende las articulaciones interfalangicas.
FLEXIÓN DE LAS ARTICULACIONES INTERFALANGICAS PROXIMALES Y DISTAL DEL
DEDO.
GRADO 5 (normal), 4 (bueno) Y 3 (regular)

Posición del paciente


El antebrazo esta en supino y la muñeca,posición neutra. El dedo de la prueba debe estar
ligeramente flexionado en la articulación metacarpofalangica.

Posición del terapeuta


Mantiene todos los dedos (excepto sobre el que se realiza la prueba) en extensión en todas
las articulaciones.Es posible que el aislamiento del dedo indice sea incompleto.El terapeuta
usa la otra mano para aplicar resistencia sobre la cabeza (extremo distal) de la falange
media del dedo que se somete a la prueba en dirección de extensión

prueba
Se realiza la prueba en cada uno de los 4 dedos por separado.El paciente flexiona la
articulación interfalagica proximal sin flexionar la articulación interfalangica distal.El
terapeuta no debe permitir el movimiento de ninguna articulación de los otros dedos.
GRADO 2 (deficiente), 1 (vestigios de actividad), 0 (nulo)

Posición del paciente


El antebrazo esta en posición intermedia para eliminar el efecto de la gravedad en la flexión
de dedo

Posición del terapeuta


Mantiene todos los dedos (excepto sobre el que se realiza la prueba) en extensión en todas
las articulaciones.Es posible que el aislamiento del dedo indice sea incompleto.El terapeuta
usa la otra mano para aplicar resistencia sobre la cabeza (extremo distal) de la falange
media del dedo que se somete a la prueba en dirección de extensión

Prueba
El paciente flexiona la articulación interfalangica proximal.

ARTICULACIÓN INTERFALANGICA DISTAL.


GRADO 5 (normal), 4 (bueno) Y 3(regular)

Posición del paciente


El antebrazo está en supinación, con la muñeca en posición neutra y la articulación
interfalangica distal en extensión.

Posición del terapeuta.


Estabiliza la falange media en extensión cogiendo la por ambos lados. Aplica resistencia a
la falange distal en dirección de extensión.

Prueba.
La prueba debe realizarse sobre cada dedo por separado. El paciente flexiona la falange
distal de cada dedo.
EXTENSIÓN DE LA ARTICULACIÓN METACARPOFALANGICA DEL DEDO.
GRADO 5 (normal), 4 (bueno) Y 3 (regular)

Posición del paciente


El antebrazo esta en pronacion, con la muñeca en posición neutra.La articulación
metacarpofalangica e interfalangica están es posición de flexión relajada.

Posición del terapeuta


Estabiliza la muñeca en posición neutra.Coloca el dedo indice de la mano con la que se
aplica resistencia sobre la cara posterior de todas las falanges proximales,justo distal a las
articulaciones metacarpofalangicas y aplica resistencia en dirección de flexión.

Prueba
El paciente extiende las articulaciones metacarpofalamgicas (todos los dedos
simultáneamente) de modo que permita que las articulaciones interfalangicas estén el ligera
flexión.
Paciente extiende la articulación metacarpofalangica del dedo indice.
Paciente extiende la articulación metacarpofalangica del dedo pulgar.

ABDUCCIÓN DEL DEDO


GRADO 5 (normal) y 4 (bueno)

Posición del paciente.


El antebrazo esta en pronacion, con la muñeca en posición neutra. Los dedos comienzan en
extensión y aducción. las articulaciones metacarpofalangicas estas en posición neutra y
debe evitarse la hiperextensión.

Posición del fisioterapeuta.


Suspende la muñeca en posición neutra. Usa los otros dedos de la mano para aplicar
resistencia en la falange distal, en el lado radial del dedo y en el lado cubital del dedo
adyacente(es decir, de acercan). la dirección de resistencia hace que los dedos se
aproximen.

Prueba.
Abducción de los dedos (pruebas individuales).

GRADO 3 (regular)

El paciente puede abducir cualquier dedo. recuerde que le medio medio tiene dos
interóseos dorsales y por tanto, debe hacerse la prueba alejándolo de la linea media en
ambas direcciones.
GRADO 2 (deficiente),1 (vestigios de actividad) Y 0 (nulo).

Igual que para los grados mas altos en esta prueba. Si el paciente solo realiza una amplitud
de movimiento de abducción parcial en un dedo determinado, se asignara un grado 2. El
único interóseo dorsal palpable con facilidad es el primero en la fase de la falange proximal.
El abductor del meñique puede ser palpado en el bode cubital de la mano.

ADUCCIÓN DEL DEDO


GRADO 5 (normal) y 4 (bueno)

Posición del paciente.


El antebrazo esta en pronacion (con la palma mirando hacia abajo), la muñeca en posición
neutra, y los dedos en extensión y aducción. las articulaciones metacarpofalangicas están
en posición neutra; debe evitarse la flexión.

Posiciones del terapeuta


el terapeuta sujeta la falange media de cada uno de los dedos adyacentes la resistencia se
aplica en dirección de aducción para cada dedo que se sujeta el dedo. El terapeuta
intenta”separar” los dedos hay que aplicar la resistencia a cada dedo por separado.

prueba
Aducción de los dedos (pruebas individuales).

PRUEBAS DE FLEXIÓN DE LA ARTICULACIÓN METACARPOFALANGICA E


INTERFALANGICAS DEL PULGAR
GRADO 5 (normal) a 0 (nulo)

Posición del paciente.


El antebrazo esta en supino, con la muñeca en posición neutra. La articulación
carpo-metacarpiana esta a 0°; la articulación interfalangica, a 0°. El pulgar esta en aducción,
relajado y junto al 2° metacarpiano.

Posición del terapeuta.


estabiliza el 1° metacarpiano con firmeza para evitar el movimiento de la articulación
carpo-metacarpiana o en la muñeca. con la otra mano aplica resistencia con un dedo a la
flexión de la articulación metacarpofalangica en la falange proximal en dirección de
extensión.

Prueba.
El paciente flexiona la articulación metacarpofalangica del pulgar, manteniendo las
articulaciones interfalangicas en extensión.

PRUEBA DE FLEXIÓN DE LA ARTICULACIÓN INTERFALANGICA DEL PULGAR.


GRADO 5 (normal) A 0(nulo)

Posición del paciente.


El antebrazo está en supinación, con la muñeca en posición neutra y la articulación
metacarpofalangica del pulgar en extensión.

Posición del fisioterapeuta.


Estabiliza en extensión la articulación metacarpofalangica del pulgar con firmeza, cogido el
pulgar del paciente sobre dicha articulación. Aplica resistencia con la otra mano contra la
cara palmar de la falange distal del pulgar en dirección de extensión.
Prueba.
El paciente flexiona la articulación interfalangica del pulgar.

EXTENSIÓN DE LA ARTICULACIÓN METACARPOFALANGICA DEL PULGAR


GRADO 5 (normal) A 0 (nulo)

Posición del paciente.


El antebrazo y la muñeca están en posición intermedia y neutra, respectivamente; las
articulaciones metacarpofalangicas e interfalangica del pulgar están relajado y en ligera
flexión. la articulación metacarpofalangica del pulgar están en abducción.

Posición del fisioterapeuta.


Estabiliza con firmase el primer metacarpiano, de forma que solo permita el movimiento en
la articulación metacarpofalangica. Debe aplicar resistencia con la otra mano sobre la cara
posterior de la falange proximal en dirección de flexión.Este no suele ser un musculo fuerte.

Prueba
El paciente extiende la articulación metacarpofalangica del pulgar mientras mantiene la
articulación interfalangica ligeramente flexionada.

EXTENSIÓN DE LA ARTICULACIÓN INTERFALANGICA DEL PULGAR


GRADO 5 (normal), 4 (bueno), 3 (regular)

Posición del paciente.


El antebrazo esta en posición intermedia con la muñeca en posición neutra y el lado cubital
de la mano apoyado en la camilla. El pulgar debe de estar relajado en posición de flexión.

Posiciona del terapeuta.


Usa la camilla para apoyar el lado cubital de la mano y estabilizar la falange proximal del
pulgar. Aplica resistencia sobre la cara posterior de la falange distal del pulgar en dirección
de flexión.

Prueba.
El paciente extiende la articulación interfalangica del pulgar.

GRADO 2 (deficiente), 1 (vestigio de actividad) Y 0 (nulo)

Posición del paciente.


El antebrazo esta en pronación, con la muñeca en posición neutra y el pulgar en posición de
flexión y relajado al inicio de la prueba.

Posición del terapeuta.


Estabiliza la muñeca en la cara posterior, así como los dedos colocando con suavidad la
otra mano atravesada sobre ellos, justo distal a las articulaciones metacarpofalangicas.

Prueba.
El paciente extiende la articulación distal del pulgar.

ABDUCTOR LARGO DEL PULGAR


GRADO 5 (normal) A 0 (nulo)

Posición del paciente.


El antebrazo esta en supinacion, con la muñeca en posición neutra; el pulgar esta relajado
en abducción.

Posición del terapeuta.


Estabiliza los metacarpianos de los cuatro últimos dedos y la muñeca. Aplica resistencia en
el extremo distal del primer metacarpiano en dirección de abducción.

Prueba.
El paciente abduce el pulgar alejándolo de la mano en un plano paralelo a los demás
metacarpianos.

PRUEBA DEL ABDUCTOR CORTO DEL PULGAR


GRADO 5 (normal), 4 (bueno) y 3(regular)

Posición del paciente.


El antebrazo esta en supinación, con la muñeca en posición neutra y el pulgar relajado en
aducción.

Posición del terapeuta.


Estabiliza los metacarpianos colocando la mano a travesada sobre la palma del paciente,
con el pulgar en la cara posterior de la mano de éste (parecida a un apretón de mano, pero
manteniendo la muñeca del paciente en posición neutra). Aplicar resistencia en la cara
lateral de la falange proximal del pulgar en dirección de abducción.

Prueba.
El paciente abduce el pulgar en un plano perpendicular a la palma. El terapeuta debe
observar como se agarra la piel sobre la eminencia tenar y como “salta” el tendón del pulgar
largo.
GRADO 2 (deficiente), 1 (vestigio de actividad) Y 0 (nulo)

Posición del paciente.


El antebrazo y la muñeca están en posición intermedia y neutra, respectivamente, y el
pulgar permanece relajado en aducción.

Posición del terapeuta.


Estabiliza la muñeca en posición neutra.

Prueba.
El paciente abduce el pulgar en un plano perpendicular hacia la palma.

ADUCCIÓN DEL PULGAR


GRADO 5 (normal), 4 (bueno) y 3 (regular)

Posición del paciente.


El antebrazo estará en pronacion, con la muñeca en posición neutra, el pulgar relajado y
colgando hacia a abajo en abducción.

Posición del terapeuta.


Estabiliza los metacarpianos de los cuatro dedos cogiendo la mano del terapeuta por el lado
cubital. La resistencia se aplica en el lado medial de a falange proximal del pulgar en
dirección de abducción.
Prueba.
El paciente abduce el pulgar llevando el primer metacarpiano en sentido ascendente hacia
el segundo metacarpiano. De forma alternativa, puede colocarse una hoja de papel entre el
pulgar y el segundo metacarpiano y pedir al paciente que la mantenga mientras el terapeuta
intenta quitársela.

GRADO 2 (deficiente) Y 1 (vestigios de actividad)

Posición del paciente.


El antebrazo estará en posición intermedia, con la muñeca en posición neutra y apoyada en
la camilla, y e pulgar en abducción.

Posición del terapeuta.


Estabiliza la muñeca sobre la camilla y usa una mano para establecer los metacarpianos de
los demás dedos.

Prueba.
El paciente mueve el pulgar en horizontal, en abducción. Muestra la posición final.

BIBLIOGRAFIA:

TÉCNICAS DE BALANCE MUSCULAR; DANIEL Y WORTHINGHAM; NOVENA EDICIÓN.


FLEXIÓN DE HOMBRO (DELTOIDES ANTERIOR, SUPRAESPINOSO Y CORACOBRAQUIAL) -> ​0 – 180°
Grado 5 y 4 Grado 3 Grado 2 Grado 1 y 0
Posición Sedente con los Misma posición Decúbito lateral Sedente
paciente brazos a los
lados con
pronación y codo
semiflexionado
Posición De pie en el lado Misma posición. Sostener la Dedos sobre la
Evaluador a examinar, la Palpar el hombro extremidad a superficie
resistencia en la nivel del codo anterior del
porción distal del deltoides
humero. Fijar el
hombro
Instrucciones Eleve el brazo El paciente eleva Pedir que Pedir que
hasta la altura el brazo hasta la flexione el intente flexionar
del hombro, altura del hombro el hombro
manténgase así hombro sin
contraresistencia resistencia

MÚSCULOS
● Deltoides (anterior y medio): ​clavícula y acromion – húmero (tuberosidad deltoidea)
● Coracobraquial: ​apófisis coracoides – cara y borde interno del húmero
● Supraespinoso: ​fosa supraespinosa de la escápula – troquiter
EXTENSIÓN DE HOMBRO (DORSAL ANCHO, REDONDO MAYOR Y DELTOIDES POSTERIOR) -> ​0 –
45°

Grado 5 y 4 Grado 3 Grado 2 Grado 1 y 0


Posición Decúbito prono Decúbito prono Decúbito lateral Decúbito prono
paciente con los brazos a con la cabeza con los brazos a
los lados en ladeada con los lados en
rotación interna extremidad en rotación interna
(palma hacia rotación interna
arriba)
Posición La resistencia se De pie en el lado Por posterior se Dedos debajo y
Evaluador aplica por a examinar sostiene codo lateral al ángulo
encima del codo inferior de la
escápula ​(dorsal
ancho)
Detrás del
hombro, por
encima de la
axila ​(deltoides)
sobre borde
lateral de la
escápula, bajo la
axila ​(redondo
mayor)
Instrucciones Eleve el brazo Misma Lleve el brazo Intente levantar
de la mesa todo instrucción hacia atrás todo el brazo de la
lo que pueda lo que pueda mesa

MÚSCULOS
● Dorsal ancho: ​T6 a L5 y sacro, costillas 9-12, ángulo inferior escápula y cresta
iliaca – Húmero (corredera bicipital)
● Deltoides posterior: ​espina de la escápula – Húmero (tuberosidad deltoidea)
● Redondo mayor: ​ángulo inferior de la escápula – Húmero (cresta subtroquiniana)

CIRCUNDUCCIÓN DE HOMBRO (DELTOIDES Y SUPRAESPINOSO) -> ​0 - 170°

Grado 5 a 4 Grado 3 Grado 2 Grado 1 y 0


Posición Sedente Misma posición Misma posición Misma posición
paciente
Posición Frente al Misma posición, Misma posición, Misma posición,
Evaluador paciente sin resistencia dedos sobre la dedos sobre la
ligeramente porción anterior porción anterior
inclinado al lado y medial del y medial del
a examinar. hombro hombro
Resistencia por
encima del codo
Instrucciones Eleve el brazo a Misma Misma Misma
medio camino instrucción instrucción instrucción
entre el frente y
lateral al cuerpo
(plano escapular)

MÚSCULOS
● Deltoides: ​clavícula borde lateral y acromion – tuberosidad deltoidea
● Supraespinoso: ​fosa supraespinosa de la escápula – troquiter
ABDUCCIÓN DE HOMBRO (DELTOIDES MEDIO Y SUPRAESPINOSO) -> ​0 – 180°

Grado 5 y 4 Grado 3 Grado 2 Grado 1 y 0


Posición Sedente con las Misma posición Misma posición Sedente o supino
paciente extremidades a Supino: desliza
los lados, codo brazo sobre la
semiflexionado camilla
Posición Por posterior, Misma posición, Palpar lateral al Sostener el brazo
Evaluador resistencia por sin resistencia acromion a nivel del codo
encima del codo (deltoides) o a 90° de
debajo del abducción.
trapecio Palpar hombro
(supraespinoso) Paciente en
Supino: lado supino: palpar
contrario al deltoides
evaluado
Instrucciones Eleve el brazo Misma Intente levantar Intente
lateralmente instrucción el brazo mantener el
hasta la altura (hasta 90°) lateralmente brazo en
del hombro abducción

MÚSCULOS
● Deltoides medio: ​acromion – tuberosidad deltoidea
● Supraespinoso: ​fosa supraespinosa – troquiter
ABDUCCIÓN HORIZONTAL DE HOMBRO (DELTOIDES POSTERIOR) -> ​0 – 90/130°

Grado 5 y 4 Grado 3 Grado 2 Grado 1 y 0


Posición En prono con Misma posición Sedente Misma posición
paciente hombro en Sedente con el
abducción de 90, brazo apoyado
antebrazo fuera en la camilla
de la camilla y
codo flexionado
Posición Al lado de la Misma posición Lateral en el lado De pie por detrás
Evaluador extremidad sin resistencia, a examinar. del paciente,
evaluar, palpar deltoides Sostener palpar deltoides
resistencia por posterior antebrazo de la posterior y parte
encima del codo parte distal. superior del
Palpar deltoides hombro
Instrucciones Eleve el codo Misma Deslice o mueva Misma
hacia el techo instrucción el brazo hacia instrucción
atrás

MÚSCULOS
● Deltoides posterior: ​sobre borde posterior de la espina de la escápula –
tuberosidad deltoidea
ADUCCIÓN HORIZONTAL DE HOMBRO (PECTORAL MAYOR) -> ​0 – 40/130°

Grado 5 y 4 Grado 3 Grado 2 Grado 1 y 0


Posición Músculo En supino, En supino, Misma posición
paciente completo: en abducción de 90° abducción de 90°
supino con y flexión de codo y flexión de codo
hombro 90° de de 90° de 90°
abducción y Porción clavicular: O paciente en
flexión de codo aducción hacia sedente con
de 90° arriba y adentro brazo apoyado
Porción clavicular: Porción esternal: en la camilla con
abducción de aducción hacia abducción de 90°
60°, codo abajo y adentro y codo
flexionado semiflexionado
Porción esternal:
abducción de
120°, codo
flexionado

Posición Lateral en el lado Misma posición Supino: De pie al Misma posición,


Evaluador a examinar, lado del hombro palpar pectoral
resistencia bajo que se va a
la muñeca. evaluar, sostener
Palpar pectoral extremidad
mayor (medial al desde la muñeca
hombro) Paciente en
sedente:
evaluador por
posterior
Palpar pectoral
Instrucciones Mueva el brazo Misma Supino: intente Misma
sobre su pecho instrucción desplazar el instrucción
brazo sobre su
pecho
Sedente: mueva
el brazo hacia
adelante

MÚSCULOS
● Pectoral mayor: ​mitad esternal de la clavícula, esternón, costillas 1-7 – Húmero
(cresta subtroquiteriana)
ROTACIÓN EXTERNA DE HOMBRO (INFRAESPINOSO Y REDONDO MENOR) -> ​0 -60/90°

Grado 5 y 4 Grado 3 Grado 2 Grado 1 y 0


Posición En prono con Misma posición En prono al Misma posición
paciente cabeza ladeada borde de la
hacia el lado de camilla,
la prueba. extremidad
Abducción de fuera de ella, con
90° de hombro, la palma de la
con antebrazo mano hacia
fuera de la dentro
camilla
Sedente:
hombro en
abducción de 90°
Posición De pie en el lado Misma posición, De pie en el lado Misma posición
Evaluador de la prueba a la sin resistencia que se va a
altura de la evaluar, se
cintura del palapa
paciente. Dos infraespinoso:
dedos hacen sobre escápula,
resistencia en la bajo la espina.
muñeca, la otra Redondo menor:
mano sostiene el sobre borde
codo inferior de la
axila
Instrucciones Eleve el brazo Misma Gire la palma de Misma
hasta la altura de instrucción la mano hacia instrucción
la mesa afuera

MÚSCULOS
● Infraespinoso: ​fosa infraespinosa de la escápula – troquiter
● Redondo menor: ​borde axilar de la escápula – troquite
ROTACIÓN INTERNA DE HOMBRO (SUBESCAPULAR) -> ​0 – 80°

Grado 5 y 4 Grado 3 Grado 2 Grado 1 y 0


Posición En prono en Misma posición En prono al Misma posición
paciente abducción de 90° borde de la
con una toalla camilla, brazo
enrollada bajo el fuera de ella, con
borde distal del la palma hacia
brazo dentro
Sedente
Posición De pie en el lado Misma posición, De pie en el lado Misma posición
Evaluador de la prueba, la sin resistencia que se va a
resistencia se evaluar, palpar
aplica con una tendón de
mano por subescapular en
encima de la la región central
muñeca, la otra de la axila.
resiste el Estabilizar el
movimiento en hombro
el codo
Instrucciones Eleve el brazo Misma Gire el brazo Misma
hacia arriba y instrucción hasta que el instrucción
atrás dorso de la
mano mire hacia
la mesa

MÚSCULOS
● Subescapular: ​fosa subescapular – troquín

"Pruebas musculares de codo"

Examen de las extremidades superiores(13)


Procedimiento. El paciente se sienta sobre un taburete o una camilla. Se le pide a éste
que realice una abducción completa de ambas extremidades superiores en el plano
coronal intentando tocar el techo y que gire los brazos de manera que los dorsos de
ambas manos estén en contacto. Ahora haremos una inspección de frente y de espaldas
del paciente (fig. 3 y 4).

Valoración. Esta maniobra exige movilidad de las articulaciones esternoclaviculares,


acromioclaviculares, glenohumerales, codos y muñecas. La existencia de asimetría
indica que resultan necesarias exploraciones adicionales. Hay que tener en cuenta el
valgo fisiológico que forman los ejes longitudinales del brazo y antebrazo que viene a
medir entre 5º y 15º-20º, más pronunciado en mujeres que en hombres(10,11). Por lo
tanto tendremos en cuenta cualquier disminución o aumento de éste. Observaremos la
presencia de tumefacciones que puedan afectar a los surcos visibles y conocidos de la
región o cicatrices que puedan influenciarnos en una posible limitación de movilidad.

vista-anteriorfotos-posterior

ARCOS DE MOVILIDAD

Es deseable que los arcos de movilidad sean bastante amplios en la extremidad


superior, puesto que la limitación grave de los mismos impedirá que la persona efectúe
algunas de las actividades necesarias de la vida diaria. De manera básica, los arcos de
movilidad de la articulación del codo abarcan la medición de los cuatro movimientos
activos básicos de ésta(11).

Las amplitudes articulares o grados de libertad(5,8,11,14) son para la articulación


húmero-radial en flexión-extensión de 145º-150º/0/10º y en pronación-supinación de
85º-90º/0/90º, para la articulación húmero-cubital una flexión-extensión de 140º/0/5º-10º
y para la articulación radio-cubital proximal una pronación-supinación de 85º-90º/0/90º.

Para la medición de la flexo-extensión situaremos al sujeto en decúbito supino en la


cama con el brazo en paralelo a la línea media lateral del cuerpo. La palma de su mano
se encuentra hacia delante en la posición anatómica. El brazo estacionario se coloca a lo
largo de la línea lateral del húmero en dirección hacia el acromion y el brazo móvil a lo
largo de la línea media lateral del radio en dirección hacia la estiloides. El eje de
movimiento se encontrará en un punto cercano al cóndilo lateral del húmero(11,15)(fig. 5
y 6).

fig. 5 Goniometría para flexión de codo fig. 6 Goniometría para la extensión del codo

Para la pronación, partiremos de sedestación con el codo flexionado 90º y pegado al


cuerpo, para evitar compensaciones con el hombro. El pulgar se dirige hacia arriba o
bien podemos hacer que el paciente sujete un lápiz con el puño cerrado. El brazo
estacionario se situará paralelo al eje del húmero y el brazo móvil a nivel entre los
procesos estiloides de cúbito y radio(11,15)(fig. 7 y 8).
fig. 7 Goniometría para pronación fig. 8 Goniometría para supinación
Las pruebas pasivas serán necesarias cuando el enfermo no es capaz de efectuar las
pruebas activas. Partiendo de la misma posición antes mencionada para las pruebas
activas, una mano estabilizará el codo y la otra bien encima de la muñeca para la
flexo-extensión o cogiendo la mano a modo de saludo para la prono-supinación se
realizarán y evaluarán los movimientos(11).

PALPACIÓN

En posición de extensión, el codo debe presentar a la epitróclea, el olécranon y el


epicóndilo formando una línea recta; mientras que en flexión de 90º deben conformar un
triángulo isósceles(triángulo de Hutter)(10).

La valoración de la movilidad se realiza para observar el juego articular de cada una de


las articulaciones que lo forman(8,10,13,14):

Colocación:
El paciente y el terapeuta se colocan uno frente al otro. Los brazos del paciente cuelgan
relajados. Con las manos de éste colocadas en el talle del terapeuta. Asimismo, los
brazos y los hombros están relajados.

Articulación húmero-cubital:
Presa: Agarrar el codo desde dorsal y colocar los dedos índice y medio en el olécranon.

Prueba: Llevar los brazos hacia la extensión máxima y valorar la sensación final.

fig. 9 Exploración de la húmero-radial

Articulación húmero-radial:
Presa: Colocar los índices a la altura de la interlínea articular entre el húmero y el radio.
Prueba: Flexionar y extender ambos codos. Valorar el juego articular entre la cabeza del
radio y el húmero (fig. 9) y la posible asimetría de la cabeza radial(13). Durante la
extensión la cabeza radial debe moverse hacia adelante y viceversa(10). También
podemos mover los codos del paciente en sentido cubital y radial, causando así abd-add
en el codo(8).

Articulación radio-cubital proximal:


Presa: Colocar los antebrazos del paciente sobre los antebrazos del terapeuta y amoldar
los índices a la cabeza del radio, por el lado cubital.

Prueba: el paciente realiza con los antebrazos una lenta pronación y supinación de
máximo recorrido. Esta es una exploración más general que poco después ampliaremos
al comentar las disfunciones osteopáticas.

Valoraremos la cantidad y calidad del movimiento, así como la sensación terminal(8).

La sensación terminal de los movimientos es dura para la flexión pasiva ya que termina
por el contacto óseo de la apófisis coronoides cubital en la fosa coronoidea. La flexión
activa termina por el contacto de los tejidos blandos en el lado ventral del húmero. La
extensión y la pronación son también duras porque terminan por el contacto óseo del
olécranon en la fosa olecraniana del húmero y con el contacto del radio con el cúbito
respectivamente y la sensación final de la supinación es firme al terminar por el
estiramiento de los tejidos blandos, sobre todo los ligamentos(8).

Como referencias o puntos óseos para la palpación podemos enumerar a los


siguientes(8):

Húmero con cresta supracondílea lateral y epicóndilo.


Cóndilo del húmero.
Epitróclea.
Fosa olecraniana.
Olécranon.
Interlínea articular de la articulación húmero-cubital.
Tuberosidad del cubito.
Apófisis coronoides cubital.
Extremo proximal del radio.
Tuberosidad bicipital.
Interlínea articular de la articulación radio-cubital proximal.
Interlínea articular de la articulación húmero-radial.
PRUEBAS DE ESTABILIDAD
fig. 10 Prueba de estabilidad en varo

Prueba de esfuerzo en varo(5,16)


Procedimiento. El paciente se encuentra en sedestación y mantiene el brazo en
extensión. Con una mano, el clínico estabiliza el brazo por la región medial (interna) y
con la otra realiza una aducción del antebrazo contra el brazo por la articulación del codo
(esfuerzo en varo) o bien ejercer dos fuerzas en sentido opuesto(16).

Valoración. Mediante esta prueba se evalúa la estabilidad de los ligamentos colaterales


laterales de la articulación del codo. Debe prestarse atención a la presencia de dolor, así
como a la medida exacta del movimiento, en comparación con el contra lateral (fig. 10).
Ante la duda, la RMN nos confirmaría de manera eficaz y no invasiva el alcance real de
la lesión(17).

fig. 11 Prueba de estabilidad en valgo

Prueba de esfuerzo en valgo(5,10,16)


Procedimiento. El paciente se encuentra en sedestación y mantiene el brazo en discreta
flexión de codo de unos 10º-20º. El clínico estabiliza con una mano el brazo del paciente
por la región lateral (externa) y con la otra efectúa una abducción del antebrazo contra el
brazo, por la articulación del codo o también podemos realizar dos fuerzas en sentido
opuesto(16)(fig. 11).

Valoración. Mediante esta prueba es posible comprobar la estabilidad de los ligamentos


colaterales mediales de la articulación del codo. Debe prestarse atención a la aparición
de dolor, así como a una movilidad excepcional o alterada contra lateral. Todo
movimiento en valgo con extensión máxima de codo indica lesión grave(10).
Pivot shift para el codo(16). Pone de manifiesto una inestabilidad rotatoria póstero-lateral
del codo.
Procedimiento. El paciente se posiciona en decúbito supino, con el hombro flexionado
entre 160º-180º y en rotación externa máxima. El examinador está de pié, en la cabecera
de la camilla. Con la mano distal apresa el tercio inferior del antebrazo, mientras la mano
proximal hace lo propio con el codo. De este modo, partiendo de la extensión completa
del codo y supinación del antebrazo, se imprime una fuerza valguizante sobre el codo a
medida que éste se flexiona (fig.12).

Valoración. Un hallazgo positivo vendrá dado por una reacción aprensiva por parte del
paciente, que se acompaña de la subluxación de la articulación húmero-cubital.

PRUEBAS ORIENTATIVAS(5)

Prueba de hiperflexión. Indicativa de enfermedad de la articulación del codo.

Procedimiento. El paciente se encuentra en sedestación. El clínico sujeta la articulación


de la muñeca y efectúa una flexión máxima del codo. Debe prestarse atención a la
limitación del movimiento y a la localización del dolor (fig. 13 y 14).

fig. 13 Prueba de hiperflexión fig. 14 Prueba de hiperflexión

Valoración. El aumento o la disminución de la movilidad articular y la aparición del dolor


indican alteración de la articulación, contractura muscular, tendinitis o distención
ligamentosa.
fig. 15 Prueba de esfuerzo en supinación

Prueba de esfuerzo en supinación. Determinación de una alteración de la articulación del


codo.

Procedimiento. El paciente se encuentra en sedestación. El clínico toma con una mano


el antebrazo del paciente y con la otra sostiene el codo por la región medial. A
continuación efectúa un movimiento brusco de supinación (fig. 15).

Valoración. Con esta prueba se evalúa la integridad de la articulación del codo, incluidas
las estructuras óseas y ligamentosas. La aparición de dolor o de limitación al movimiento
indica una disfunción de la articulación que debe examinarse atentamente.

fig. 16 Prueba de hiperextensión

Prueba de hiperextensión(16). Utilizada para valorar la integridad de la cara anterior de


la cápsula articular del codo.

Procedimiento. El paciente se encuentra sentado y el codo en extensión completa y el


antebrazo en supinación. El examinador se sitúa de pié detrás del brazo del paciente y
con la mano proximal abraca el tercio distal del húmero, fijando con los dedos el
epicóndilo y la epitróclea; la mano distal sujeta el tercio distal del antebrazo. Ahora el
clínico procede a llevar el codo a la extensión completa, hasta el punto en que el
movimiento se encuentra limitado.

Valoración. Un excesiva extensión del codo acompañada de dolor o sin él daría positivo
para la prueba. Si así fuese, se valoraría la calidad del punto final, pues éste varía en
función de la gravedad de la patología. Debe descartarse la hiperlaxitud fisiológica,
siendo necesaria la evaluación del codo contra lateral (fig. 16).
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA(11,18)

La porción neurológica de la exploración consiste en pruebas que tienen por objeto


valorar el poder de la musculatura del codo, lo mismo que la integridad del
abastecimiento nervioso de los músculos, dividiendo la exploración en tres partes:

1- Pruebas musculares:

a-Flexión:

- Flexores primarios: Braquial anterior y Bíceps, cuando el antebrazo está en supinación


(nervio musculocutáneo, C5-C6)

- Flexores secundarios: Supinador largo y corto (nervio


radial C5-C6)

b. Extensión:

- Extensores primarios: Tríceps (nervio radial, C7-C8).


- Extensores secundarios: Ancóneo (radial C7-C8)

c- Supinación

:- Supinadores primarios: Bíceps (nervio musculocutáneo, C5-C6) y Supinador corto


(nervio radial C6).

- Supinadores secundarios: Supinador largo (radial C5-


C6).

d. Pronación:

- Pronadores primarios: Pronador redondo (nervio


mediano C6) y Pronador cuadrado (rama interósea del
nervio mediano C8-D1).

- Pronadores secundarios: Palmar mayor (mediano C6-


C7).

2-Prueba de los reflejos:

a. Reflejo bicipital: C5.

b. Reflejo del supinador largo: C6.

c. Reflejo tricipital: C7.

3- Pruebas de la sensibilidad: La sensibilidad de la articulación del codo es controlada


por cuatro niveles de inervación:
C5: superficie lateral del brazo, ramas sensitivas del nervio axilar.
C6: parte lateral del antebrazo, ramas sensitivas del nervio musculocutáneo.
C8: parte medial del antebrazo, nervio braquial cutáneo interno.
D1: parte medial del brazo, nervio accesorio del braquial cutáneo interno.
PRUEBAS CLÍNICAS PARA DISFUNCIONES SOMÁTICAS DEL CODO

Restricción a la abducción-aducción(13).
exploracion-codo

fig. 17 Restricción de la abducción-aducción

Procedimiento. Paciente sentado sobre la camilla, con el operador de pié frente a él. Las
dos manos del clínico toman la región de la articulación radio-cubital proximal formando
una circunferencia. El operador sujeta la mano y la muñeca del paciente entre el codo y
el costado. Las manos de éste introducen un movimiento de traslación medial y lateral a
lo largo del arco de flexión a extensión, y aborda después la barrera de abducción o
aducción con movilizaciones sin impulso (fig.17).

Valoración. Apreciar la resistencia de los movimientos, comparando con el lado opuesto,


observando donde existe una posible restricción de movimiento, si bien tendremos en
cuenta que una restricción en aducción es más habitual que a la abducción. De este
modo determinaremos una disfunción en aducción(13,19), en varo(20,21) o en
lateralidad(22) externa(10) para una pérdida de movilidad del antebrazo en abducción
con respecto al brazo y dolor en la parte externa del codo debido a la tensión de los
ligamentos lateral externo y anular(10) y una disfunción en abducción(13,19), en
valgo(20,21) o en lateralidad(22) interna(10) para una pérdida de movilidad en aducción
del antebrazo en relación con el brazo, dolor en la cara externa del codo debido a un
posible pinzamiento del menisco de la radio-humeral o en la región interna con la puesta
en tensión del ligamento lateral interno(10).

Restricción a la pronación-supinación(13).
Procedimiento. Paciente sentado sobre la camilla, con el operador de pié frente a él. La
mano medial del operador fija el codo del paciente en posición de flexión de 90º. La
mano lateral toma la parte distal del antebrazo, la muñeca y la mano, con el pulgar del
paciente apuntando verticalmente hacia el techo. El operador realiza ahora la supinación
y la pronación (fig. 18 y 19).

Valoración. Valorar la existencia de restricción para ambos movimientos, comparando


con el lado opuesto.
fig. 18 Posición de partida fig. 19 Restricción a la supinación

Tendremos en cuenta que durante el movimiento de pronación la cabeza del radio debe
ir hacia atrás, mientras que en la supinación lo hace hacia delante, lo que debe
orientarnos en una posible disfunción de la cabeza radial en anterioridad si observamos
una restricción en la pronación (la cabeza no se posterioriza) y una disfunción de la
cabeza radial en posterioridad si observamos una restricción de movimiento en la
supinación (la cabeza no se anterioriza). También en este movimiento valoraremos una
posible disfunción en rotación interna(19) si existe una pérdida de la movilidad del
antebrazo en relación con el brazo en rotación externa o una disfunción en rotación
externa(19) si hay una pérdida de movilidad del antebrazo en relación con el brazo en
rotación interna, que son disfunciones que se producen por espasmos musculares y para
su corrección no se utilizan técnicas con thrust, sino que se emplean técnicas de energía
muscular.

fig. 20 Palpación de la movilidad de la cabeza radial

Disfunción de la cabeza radial(13).


Prueba nº1.
Palpación de la movilidad de la cabeza radial.
Procedimiento. Paciente sentado sobre la camilla, con el codo flexionado a 90º. El
operador, de pié frente al paciente, palpa con la mano lateral la cabeza del radio en la
articulación húmero-radial, con el dedo índice por detrás y el pulgar por delante. La mano
medial del operador toma la parte distal del cúbito y radio e introduce supinación y
pronación.
Valoración. Se compara con el lado opuesto. Cuando existe disfunción, se aprecia
asimetría de movimiento entre la cabeza del radio y el cóndilo humeral (fig. 20).

Prueba nº2(13).
Prueba de movilidad.
Procedimiento. Paciente sentado sobre la camilla con los antebrazos en supinación. El
paciente flexiona los codos y los trae delante del pecho manteniendo juntos los bordes
internos de los antebrazos y las manos. Ahora el paciente intenta extender los codos
manteniendo los antebrazos juntos (fig.21 y 22).

Valoración. Se descubre disfunción si se produce pronación del antebrazo durante la


extensión del codo.

fig. 21 Movilidad de la cabeza radial 1 fig. 22 Movilidad de la cabeza radial 2

Prueba nº3(8,10).
Deslizamiento anterior del radio.
cabeza-radial-aanterior

fig. 23 Deslizamiento anterior del radio

Procedimiento. El lado cubital del antebrazo del paciente está sobre la mesa de
tratamiento, con el brazo en abducción. La articulación está en reposo. Con una mano
proximal el clínico toma el cúbito del paciente desde el lado cubital y lo fija contra el
apoyo. La otra mano del examinador toma el radio del paciente desde el lado posterior y
anterior, inmediatamente lateral a la interlínea articular, y lo mueve en sentido ventral. El
dedo pulgar del clínico palpa la interlínea articular.

Valoración. Determinar la capacidad de deslizamiento anterior de la cabeza del radio. Si


ésta no se produjese, hablaríamos de una disfunción en posterioridad de la cabeza radial
por la pérdida de movilidad del radio en relación con el húmero hacia adelante(19) o
limitación de la supinación(8,9,13) y la flexión del codo(13,14)(fig. 23).

Prueba nº4(8,10).
Deslizamiento posterior del radio.
cabeza-radial-aposterior
fig. 24 Deslizamiento posterior del radio

Procedimiento. El lado cubital del antebrazo del paciente está sobre la mesa de
tratamiento, con el brazo en abducción. La articulación está en reposo. Con una mano
proximal el clínico toma el cúbito del paciente desde el lado cubital y lo fija contra el
apoyo. La otra mano del examinador toma el radio del paciente desde el lado posterior y
anterior, inmediatamente lateral a la interlínea articular, y lo mueve en sentido dorsal. El
dedo pulgar del clínico palpa la interlínea articular.

Valoración. Determinar la capacidad de deslizamiento posterior de la cabeza del radio


(fig. 24). Si ésta no se produjese, hablaríamos de una disfunción en anterioridad de la
cabeza radial. Así, la clínica de la lesión vendría dada por una pérdida de movilidad del
radio en relación con el húmero hacia atrás(19), con limitación de la
pronación(8,9,10,13,14) y limitación y dolor a la extensión del codo y a la flexo-extensión
de muñeca(10).

Deslizamiento húmero-cubital(8).
decoaptacion

fig. 25 Deslizamiento húmero-cubital

Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito supino con el codo en una flexión


variable (máximo de 90º) y el antebrazo descansando en el hombro del terapeuta. Éste,
sentado al lado del paciente mirando hacia la cabeza, tendrá que fijar el brazo en
dirección craneal, colocando la mano distal en la parte distal y dorsal del brazo del
paciente, abarcándolo con la membrana interdigital y situarse sobre el tríceps braquial.
La mano proximal se coloca en la parte ventral y proximal del antebrazo del paciente.
También es
posible una fijación con la mano proximal en la zona del bíceps, tal y como indica la
figura (fig. 25). Manteniendo la puesta en tensión, movilizar oscilando suave y
rítmicamente en dirección perpendicular al eje longitudinal del antebrazo.
Nota: Esta maniobra está también descrita en decúbito lateral consiguiendo así una
fijación adicional del brazo(14).

Valoración. Valoraremos la cantidad y calidad del movimiento, así como la sensación


terminal(8).

PRUEBAS CLÍNICAS PARA PATOLOGÍA DE CODO

PRUEBAS PARA EPICONDILITIS

Objetivo: Poner de manifiesto la presencia de inflamación en los tendones de la


musculatura epicondílea(16).

Prueba de la silla (chair test)(5).


Procedimiento. Se pide al paciente que levante una silla; durante esta acción el brazo
debe estar en extensión y el antebrazo en pronación (fig.26).

fig. 26 Chair test para epicondilitis

Valoración. La aparición o el aumento de las molestias en el epicóndilo lateral y en la


musculatura extensora del antebrazo indican epicondilitis.

fig. 27 Prueba de Bowden

Prueba de Bowden(5).
Procedimiento. Se pide al paciente que efectúe una presión determinada hasta 30 mm
Hg sobre el manguito de un esfigmomanómetro, mientras el clínico intenta
simultáneamente mantener una presión sobre el manguito (fig. 27).
Valoración. La aparición y el incremento de las molestias en la zona del epicóndilo lateral
y en la musculatura extensora del antebrazo indican epicondilitis.

fig. 28 Prueba de Thomson

Prueba de Thomson (signo del codo del tenista)(5,16).


Procedimiento. Se pide al paciente que con la mano en ligera extensión dorsal, cierre el
puño con fuerza y extienda el codo. Con una mano, el clínico fija la articulación de la
muñeca del paciente por la cara ventral mientras con la otra sujeta el puño. El paciente
debe continuar la extensión de la mano venciendo la oposición del clínico, quien intenta
hacer presión para flexionar el puño (en posición de extensión dorsal) venciendo la
oposición del enfermo (fig. 28).

Valoración. La aparición de dolor intenso en el epicóndilo lateral y en la parte radial de la


musculatura extensora es muy indicativa de epicondilitis lateral.

Variante. Con el paciente sentado y el antebrazo pronado y apoyado en la camilla. El


examinador frente al sujeto fija el codo con una mano y con la mano libre resiste la
extensión y la desviación radial de la muñeca aplicando selectivamente la oposición
sobre el tercer metacarpiano (segundo radial) y sobre la falange proximal del tercer dedo
(extensor común de los dedos)(16)(fig. 29 y 30).

Prueba de Mill(5).
fig. 31 Prueba de Mill

Procedimiento. La exploración se efectúa con el paciente en bipedestación, con el brazo


en ligera pronación, la articulación de la mano en extensión dorsal y el codo flexionado.
Con una mano, el clínico sujeta la articulación del codo y sitúa la otra en sentido lateral a
la parte distal del antebrazo del paciente, rodeándolo. Se pide entonces al paciente que
efectúe una supinación del antebrazo y venza la oposición que el clínico realiza con su
mano.

Valoración. La aparición de dolor en el epicóndilo lateral y/o en la musculatura extensora


lateral indica epicondilitis (fig. 31).

Prueba de Mills(16).
patología del codoProcedimiento. El paciente se encuentra sentado y el examinador de
pié al lado de éste. Con la mano distal, el clínico prona el antebrazo y flexiona los dedos
y la muñeca del paciente, llevando el hombro en rotación interna hasta la horizontal. La
mano proximal asegura con el pulgar la extensión del codo, necesaria para el

estiramiento de la musculatura epicondílea (fig. 32)


Valoración. La aparición de dolor a lo largo de la región epicondílea es un hallazgo
positivo que indica inflamación de los tendones de la zona. La presencia de dolor es
debida a la elongación de la musculatura afecta, la epicondílea, y es importante no
perder el contacto con la zona del epicóndilo para poder valorar la tensión muscular y
localizar con exactitud el origen del dolor. Esta misma posición será la de partida para
efectuar la manipulación del mismo nombre.

Prueba de Mills
Prueba de movimiento de sobrecarga(5).
Procedimiento. El paciente se encuentra en sedestación. El clínico palpa el epicóndilo
lateral, mientras el paciente flexiona las articulaciones de la mano y del codo con un
movimiento fluido, efectúa una pronación del antebrazo y extiende nuevamente la del
codo (fig. 33 y 34).

Valoración. La pronación y la flexión de la articulación de la mano constituyen una gran


carga para los tendones de la musculatura extensora del antebrazo en el epicóndilo
lateral. La aparición de dolor durante estos movimientos en la zona del epicóndilo lateral
y/o en la musculatura extensora radial indica epicondilitis. Como consecuencia de un
atrapamiento del nervio mediano puede aparecer dolor y parestesia, ya que el nervio
queda bajo presión a lo largo de su recorrido a través de los músculos pronadores.

fig. 33 Prueba de movimiento de sobrecarga 1 fig. 34 Prueba de movimiento de


sobrecarga 2

Prueba de Cozen(5).

fig. 35 Prueba de Cozen

Procedimiento. La exploración debe efectuarse con el paciente en sedestación. El clínico


fija con una mano la articulación del codo y coloca la otra encima del puño, que se
encuentra en extensión dorsal. Se pide al paciente que realice una extensión dorsal de la
mano venciendo la oposición del clínico, mientras el explorador intenta efectuar una
flexión de la mano del enfermo venciendo la oposición de éste (fig. 35).

Valoración. La presencia de dolor localizado en el epicóndilo lateral del húmero o en la


musculatura extensora radial indica epicondilitis.

PRUEBAS PARA EPITOCLEÍTIS


Objetivo: Comprobar la existencia de patología tendinosa insercional en la epitróclea
humeral(16).

Prueba nº1(16).
Procedimiento. El paciente se encuentra sentado con el codo en extensión completa y el
antebrazo en supinación. El examinador frente al sujeto, fija con una mano el codo y
sitúa la otra en la palma de la mano del paciente. Así, partiendo de una posición de
flexión dorsal de la muñeca, el examinador resiste su flexión palmar y la pronación del
antebrazo (fig. 36).

Valoración. La aparición de dolor localizado en la región epitroclear es un hallazgo


positivo que indica inflamación de los tendones de la zona. Los músculos que se afectan
con más frecuencia son el pronador redondo y el palmar mayor.

Prueba nº2(16).
Procedimiento. El paciente se encuentra sentado igual que la prueba anterior con el
codo en extensión completa y el antebrazo en supinación. El examinador frente al sujeto,
con una mano en la cara posterior del codo y la otra sobre la palma de la mano. Ahora,
partiendo de una extensión completa del codo, se realiza una flexión dorsal pasiva (fig.
37).

Valoración. Un dolor localizado en la epitróclea humeral es un hallazgo positivo que


indica inflamación localizada. El dolor es debido al estiramiento de la musculatura
epitroclear. La flexión dorsal también puede efectuarse de un modo brusco, golpeando la
palma de la mano. Una movilización en valgo de codo en flexión de 15º también
provocaría dolor en caso de lesión.

epitrocleritis-1 fotos01

fig. 38 Prueba de Cozen invertida

Prueba de Cozen invertida(5).


Procedimiento. El paciente se encuentra en sedestación. El clínico palpa con una mano
el epicóndilo medial y coloca la otra sobre la articulación de la muñeca del paciente, que
se encuentra en supinación. El paciente intenta flexionar la mano (extendida) venciendo
la oposición que ofrece la mano del clínico.

Valoración. La musculatura flexora de la mano y el músculo pronador redondo tienen su


origen en el epicóndilo medial. La aparición de un dolor agudo y punzante en el
epicóndilo medial indica epicondilitis medial (fig. 38).

En esta prueba es especialmente importante estabilizar el codo; ya que de otro modo un


movimiento forzado de retirada o una pronación podrían intensificar un síndrome de
atrapamiento en la zona de la musculatura pronadora (síndrome del pronador).

Signo del codo de golfista(5).


Procedimiento. El paciente flexiona el codo y efectúa una flexión palmar de la mano. El
clínico sujeta con una mano la mano del enfermo y con la otra fija el brazo. El paciente
debe intentar extender el brazo venciendo la resistencia del clínico (fig. 39).

Valoración. La aparición del dolor en el epicóndilo medial indica una epicondilopatía


(codo del golfista).

Prueba de extensión sobre el antebrazo(5).


Procedimiento. El paciente, que se encuentra en sedestación, flexiona el codo y
mantiene el antebrazo en supinación. El clínico sujeta la parte distal del antebrazo del
enfermo, quien intenta extender el brazo por la articulación del codo venciendo la
oposición del clínico.

Valoración. La aparición de dolor en el epicóndilo medial y en la musculatura flexora del


antebrazo indica una epicondilitis medial.

PRUEBAS DEL SÍNDROME DE ATRAPAMIENTO

Signo de Tinel para el Nervio Cubital(5,16). Indica un síndrome del surco del nervio
cubital o neuropatía de éste(16).

fig. 40 Signo de Tinel para el nervio Cubital

Procedimiento. El paciente se encuentra en sedestación. El clínico sujeta el brazo del


enfermo y golpea suavemente con el martillo de los reflejos o con el dedo índice(16) de
la mano libre sobre el surco del nervio cubital (canal epitrocleo-olecraniano)(fig. 40).
Valoración. El nervio cubital discurre por un surco óseo detrás del epicóndilo medial.
Debido a su situación relativamente superficial a menudo aparecen trastornos del nervio
por presión. Las heridas, las distensiones, las inflamaciones, las cicatrizaciones o una
alteración por presión crónica son las causas más habituales de la neuropatía cubital. La
aparición de descarga eléctrica o parestesias en el antebrazo o el brazo durante la
percusión del surco del nervio cubital sugiere una alteración del nervio por presión.

En esta prueba debe tenerse en cuenta que un golpe no muy fuerte del nervio (aunque
no haya alteración alguna) también ocasiona dolor. Asimismo, la percusión repetida del
nervio puede comportar una alteración. El signo de Tinel positivo verdadero nunca es
doloroso; si hay dolor asociado al ligero golpeteo se trata de un neuroma. Aparece a las
4-6 semanas de la lesión. Su validez se limita a aquellas parestesias asociadas con
ramas nerviosas en crecimiento, muy sensible a percusiones ligeras y lejanas al área en
que se encuentra el nervio lesionado o reparado. La sensación de corriente eléctrica se
debe al estado de regeneración de las células cilíndricas jóvenes. El punto más distal
con sensación anormal representa el límite de la regeneración nerviosa; permite, por
tanto, valorar el progreso de la reparación.

Prueba de flexión del codo(5). Indica un síndrome del surco del nervio cubital.

Procedimiento. El paciente se encuentra en sedestación, flexionando las articulaciones


del codo y de la mano. Esta posición debe mantenerse durante 5 minutos.

Valoración. El nervio cubital discurre a través del túnel cubital, constituido por los
ligamentos colaterales cubitales y el músculo flexor cubital del carpo. En la posición
descrita se produce una distensión máxima del nervio cubital. La aparición de
parestesias a lo largo del recorrido del nervio indica una neuropatía. Si el resultado de la
prueba es positivo debe efectuarse una exploración neurofisiológica
(neurografía-electromiografía).

Signo de Tinel para el Nervio Mediano(10). Indica neuropatía del nervio mediano o el
denominado síndrome del pronador redondo(16).

Procedimiento. Se coloca la muñeca en extensión y se realizan percusiones sobre el


nervio a la altura del desfiladero carpiano o en la zona del pronador redondo en
extensión y supinación de la mano.

Valoración. Si las percusiones provocan dolor o parestesias en la mano el signo es


positivo. El pronador redondo tiene dos haces a través de los cuales pasa el nervio
mediano y tras un traumatismo repetido el músculo puede espamarse y provocar la
irritación del nervio.

Maniobra de compresión del Pronador Redondo(16). Evidencia una neuropatía del


nervio mediano.
fig. 41 Man. de compresión del pronador redondo

Procedimiento. Se coloca al paciente sentado con el codo en ligera flexión, de unos 20º,
y el antebrazo en posición neutra de pronación y supinación. El clínico frente a éste, con
una mano sostiene el codo y con la otra agarra la mano del paciente. El sujeto trata de
extender y pronar el antebrazo contra la resistencia que le ofrece e examinador (fig. 41).

Valoración. El hallazgo es positivo si existe sensación parestésica a lo largo del trayecto


del nervio mediano a su paso por antebrazo y mano. Otra maniobra de provocación
consiste en la oposición a la pronación y a la flexión palmar de la muñeca. La solución
quirúrgica para la descompresión del nervio, estimada en último caso, suele albergar
buenos resultados(23).

Prueba de compresión del músculo supinador(5,16). Indica una alteración del ramo
profundo del nervio radial.

fig. 42 Prueba de compresión del músculo supinador

Procedimiento. El paciente se encuentra en bipedestación. El clínico palpa con una


mano y distalmente al epicóndilo lateral el surco radial del músculo extensor radial largo
del carpo (primer radial externo) y con la otra se opone a la pronación y supinación
activas (fig. 42).

Valoración. Un dolor constante a la presión en el surco muscular, o bien que se agudiza


durante la pronación o supinación en la parte proximal y radial del antebrazo indica una
comprensión del ramo profundo del nervio radial en músculo supinador (el ramo
profundo del nervio radial atraviesa el músculo).
El punto de dolor a la presión se encuentra más ventral que el punto doloroso de la
epicondilitis lateral típica. La molestia a la presión del nervio puede estar causada por
cambios en los tejidos musculares, por fracturas de la cabeza del radio o por tumores de
partes blandas. A la impotencia funcional para la extensión del dedo medio en la
articulación metacarpofalángica subyace una parálisis del músculo extensor de los
dedos, inervado por el ramo profundo del nervio radial

Vous aimerez peut-être aussi