Vous êtes sur la page 1sur 53

1

FORMACIÓN POLÍTICA A PARTIR DE PROCESOS ELECTORALES


EN LA CIUDADANÍA DEL MUNICIPIO DE MONGUA

FELIX GERMAN VERDUGO DÍAZ


C.C 74081338

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP


TERRITORIAL BOYACÁ – CASANARE
CETAP SOGAMOSO
2020
2

FORMACIÓN POLÍTICA A PARTIR DE PROCESOS ELECTORALES


EN LA CIUDADANÍA DEL MUNICIPIO DE MONGUA

FELIX GERMAN VERDUGO DÍAZ


C.C 74081338

MONOGRAFÍA DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE


ADMINISTRADOR PÚBLICO TERRITORIAL

DR. CARLOS ARTURO ZUÑIGA


Tutor

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA - ESAP


TERRITORIAL BOYACÁ – CASANARE
CETAP SOGAMOSO
2020
3

Tabla de contenido
RESUMEN..........................................................................................................5

INTRODUCCIÓN....................................................................................................5

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................6


1. 1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.........................................................................7

2. JUSTIFICACIÓN......................................................................................8

3. OBJETIVO GENERAL.............................................................................9
3.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................9

4. CAPITULO I: APROXIMACIÓN AL MARCO TEORICO......................9


4.1 CIUDADANÍA....................................................................................................9
4.2. ABSTENCIÓN, DESFIGURACIÓN DE SOCIEDADES................................11
4.3. DISCIPLINA FUNDAMENTAL PARA SOCIEDADES CORRECTAS..........12
4.4 TIPOS DE ABSTENCIONISMO.......................................................................15

5. CAPITULO I: LA ABSTENCION UN PROBLEMA QUE DETERIORA


LA DEMOCRACIA - ANTECEDENTES....................................................................16

6. CAPITULO III : ACERCAMIENTOS A LA HISTORIA DEL


COMPORTAMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LOS PROCESOS
ELECTORALES..........................................................................................................24

7. CAPITULO IV EL MUNICIPO DE MONGUA EN EL CONTEXTO


HISTORICO Y ELECTORAL.....................................................................................28
7.1. MONGUA 2020...........................................................................................29
7.2. MOVIMIENTO ELECTORAL 2015 - 2019.............................................30
7.3. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN...........................................................33
7.4. CAUSAS DE ABSTENCIONISMO EN LA CIUDADANIA DE MONGUA.
33

8. CAPITULO V : REFERENTES CONCEPTUALES..............................36

9. MARCO JURÍDICO................................................................................38
4

10. CONCLUSIONES...................................................................................39

Bibliografía.........................................................................................................40
5

RESUMEN

Este trabajo pretende realizar estudios que permitan comprender las falencias que
se presentan en la democracia participativa que se presenta en el país, teniendo en
cuenta que nuestra carta magna, es decir, la constitución política donde expresa que la
igualdad y la libertad son valores esenciales en la sociedad para alcanzar la justicia que
conlleve a una verdadera participación política, entendiendo que se está muy lejos de la
realidad que expresa la carta constitucional, es por ello que se debe incentivar desde la
familia como base fundamental de la sociedad una formación que produzca
transformaciones de pensamientos para construir la verdadera democracia participativa,
donde el papel de las instituciones sea importante para el desarrollo de iniciativas que le
permitan a la sociedad ser formadora en valores y que estén prestos a incentivar la
cultura política en la ciudadanía del municipio de Mongua.

PALABRAS CLAVE: Formación política, ciudadanía, democracia, poder, valores,


gobernabilidad.

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto pretende hacer un análisis a la problemática que presenta la


democracia Colombiana debido a la baja presencia de la ciudadanía en los comicios
electorales que se realizan en el país, algo que ya no es raro en los diferentes sectores, y
se ha convertido en un asunto muy regular, analizar cómo el poder está ligado a la
institucionalidad como ente regulador y encargado de vigilar la actuación de la sociedad
ante las normas, nos dará a conocer la importancia de los valores morales como
determinantes en la transformación ciudadana ante el ejercicio electoral de cara a tomar
parte de una democracia de participación conforme lo presenta nuestra actual constitución
política, sin dejar de lado la importancia que pueden tener los valores éticos y morales
para la formación de una nueva ciudadanía.
Adicionalmente, muestra un acercamiento preliminar sobre el problema de
investigación planteado y un comienzo de la consolidación del estado del arte; también se
encuentra algunas cifras tomadas de las páginas oficiales de la Regístraduría Nacional
6

del Estado Civil y además se plantea unos puntos de vista dados por otras
investigaciones al respecto.

El problema que se desarrolla en esta investigación es la falta de formación


ciudadana para la consolidación de mejores procesos electorales en los territorios, es así
como se toma una problemática existente en el país que demuestra una serie de falencias
y desconfianzas a la hora de tomar decisiones que conllevan a una elección popular en
cualquier de las conocidas en Colombia, así estudiaremos la abstención electoral como
un fenómeno creciente y generalizado en todo el territorio nacional, sin embargo, a pesar
de su generalidad esta vez se proyecta desde una pequeña muestra local, para lo cual se
toma al municipio de Mongüa Boyacá como nuestro laboratorio de análisis.

Para lograr el objetivo planteado se abordan técnicas de investigación que


favorecen la recolección de un importante número de datos que tabulados, analizados e
interpretados permiten la solvencia necesaria para plasmar una hipótesis acerca del
problema.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La baja participación ciudadana en los comicios electorales, situación que se


agudiza día a día en nuestro territorio y que lleva a la configuración de un fallo estructural
de los postulados democráticos, y que en el momento de la delegación solo se realiza por
una minoría y si la fórmula es las mayorías delegan a una minoría para que les represente
y gobiernen para las mayorías, esta regla no se cumple y se rompe el andamiaje
democrático luego se configura una democracia a medias, una democracia con fallas,
pues la delegación se da con la participaión de unas minorias que no son lo
suficientemente representativas dentro de las comunidades conllevando a la falta de
inclusión y el pluralismo.

En el acontecer del abstencionismo permite evidenciar que una de las causas es


la falta de conocimiento en los temas de participación política por parte de la ciudadanía,
es decir, no se tiene una verdadera incidencia en la democracia, lo cual contribuye a que
existan falencias que perturban el normal funcionamiento de las relaciones sociedad y
7

Estado, siendo este último un lastimador constante de los derechos a los que tienen
privilegio los habitantes de todo el territorio colombiano.
Ahora bien, si la constitución política establece a nuestro país como un estado
social de derecho, sería pertinente acudir a los siguientes interrogantes ¿Cómo formar
una nueva ciudadanía?, ¿Para qué votar?, ¿Cómo dar el voto?, ¿Cómo formar nuevos
hábitos políticos? y a otros aspectos a las que como sociedad civil se tienen derecho.

1. 1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El abstencionismo es un fenómeno electoral muy antiguo, una patología de las


democracias que desdibujan la verdadera esencia de la democracia y deslegitiman los
principios democráticos con que deben gobernar los representantes. El principio
fundamental de la democracia es la participación de los ciudadanos en la toma de las
decisiones polítcas, esta toma de decisiones se da de diferentes maneras de acuerdo al
tipo de democracia que impere en el territorio.

Para el caso colombiano tenemos una democracia Indirecta y representativa, en la


cual el poder esta delegado en una minoría de ciudadanos, quienes toman las decisiones
gubernamentales en representación de las mayorías, es indirecta esta democracia por
que se gobierna por delegación, dicha delegación se realiza en las urnas mediante el
voto, es ahí donde se elige a quien ejercerá la representación; en este paso, proceso o
procedimiento democrático es en el que se está fallando, es el punto del engranaje
democrático al que le falta lubricante y en el que la oxidación producida por la abstención
electoral causa mella. El óxido de la democracia no se produce por sí solo, proviene de
unos factores como la corrupción, el clientelismo, la falta de filosofía, ideología y bases
políticas de los partidos y la baja credibilidad en las instituciones gubernamentales.

De acuerdo a lo anterior se puede analizar que el municipio de Mongüa no es


ajeno a esta problemática, pues esta situación se ha convertido en un rasgo característico
de la cultura política de la región y en especial de este municipio colombiano; no votar es
algo que se ha regularizado, que ya no sorprende al ciudadano, al político, al periodista, o
al académico como también muchas otras situaciones particulares que se viven en la
región. Por tanto, la abstención electoral ya forma parte del “contexto político”, lo que
8

permite interpretar que aún se desconoce las causas y las consecuencias que presenta
dicho fenómeno y que esta investigación pretende establecer.

2. JUSTIFICACIÓN

Este documento está basado en datos bibliográficos y físicos recolectados en


terreno que revelan la realidad del problema planteado, la necesidad de revivir la
democracia colombiana y de aportar en algo a la institucionalidad del Estado. Nuestra
democracia se encuentra agonizante en un punto crítico pasando de un sistema
democrático a una especie de autoritarismo con facciones de dinastía. La democracia
colombiana es entonces solo una democracia procedimental muy lejos de consolidarse
como un real sistema democrático. Según, Osorio “Una democracia entendida desde lo
procedimental, desde las circunstancias regladas, deja por fuera la acción constitucional y con ello,
se pierde la posibilidad de controlar el poder del Estado, e inclusive, en el contexto de un régimen
presidencialista, el poder de un mandatario que puede originar prácticas de gobierno no

democráticas”.

Con la realización de esta investigación se hace una invitación a la reflexión sobre


la participación política, específicamente sobre una de sus manifestaciones: la
participación electoral. Una abstención electoral en promedio del 55% de los ciudadanos
habilitados para sufragar resulta escandalosa, debe encender las alarmas de todos los
actores del proceso electoral, especialmente de los partidos políticos y de sus candidatos
e invitarles a reflexionar acerca de su papel para la consolidación del sistema
democrático. Una democracia sin partidos sencillamente no existe, unos candidatos que
no mueven las masas para que se alcance un máximo de votación deben evaluar y
revisar sus programas de campaña.

La aproximación a este fenómeno que cada día es más común como el


instrumento de legitimación de la democracia, se ha querido hacer tanto a nivel
puramente teórico como práctico. En el primero se busca dilucidar todas las discusiones
teórico-conceptuales que se presentan frente al concepto, para poder entenderlo de una
mejor manera y que facilite avanzar hacia análisis más coherentes y profundos del mismo.
9

En el segundo se inquirió sobre la necesidad de presentar un diagnostico demostrativo del


abstencionismo en el municipio que permita establecer causas y efectos de las variables
que llevan a dicho fenómeno, esto con el fin de conocer su real comprensión y no caer en
un análisis somero y equivocado del fenómeno. Asimismo se realiza una exploración del
comportamiento electoral de la región, especialmente del municipio tomado como
referente para la muestra en las últimas elecciones.

3. OBJETIVO GENERAL
Analizar la participación ciudadana a partir de los procesos electorales y la
incidencia del abstencionismo en la sociedad civil del municipio de Mongua.

3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Estudiar el comportamiento de la ciudadanía del municipio de Mongua en los
procesos electorales actuales.
 Determinar una aproximación a las causas que inciden en el abstencionismo
existente en el municipio de Mongua.
 Analizar los factores que inciden en la sociedad civil a partir del fenómeno del
abstencionismo.

4. CAPÍTULO I: APROXIMACIÓN AL MARCO REFERENCIAL

4.1 CIUDADANÍA

Para hablar de participación ciudadana es importante tener muy claro ciertos


puntos de vista que desde la parte teórica se hacen acerca de la ciudadanía, de la
sociedad, de la democracia y el poder, de la participación ciudadana, entre otros. Para así
poder contribuir a una formación política en los habitantes de Mongua Boyacá, dejando
como bases para la transformación ciudadana en el futuro.
Existe un tema que preocupa a toda la sociedad colombiana, pero en especial al
territorio que hoy nos ocupa esta investigación, como lo es el abstencionismo electoral,
que a pesar de que en el municipio de Mongua no presenta un alto índice en el fenómeno,
no deja de preocupar es por eso que se analizara una posible aproximación a las causas
10

para determinar la incidencia que se genera en la participación ciudadana del municipio


de Mongua.
En este territorio es de entender que la apatía, la desconfianza, la falta de
compromiso y demás, han llevado a que se presente una baja presencia de ciudadanos
en los procesos electorales que se llevan a cabo en el municipio. Desde otro horizonte la
compra de votos, la poca claridad programática dejan ver en el elector una desmotivación
profunda, que desdibuja la verdadera intención de la democracia. El termino de
ciudadanía es tema de amplia investigación desde hace mucho tiempo pero fue en la
década de los noventa se puso de moda un término tan antiguo como el de "ciudadanía"
(Moral, para los anglosajones), un área del saber que tiene por objeto reflexionar tanto
sobre la moral como sobre el derecho y la política. [CITATION ade09 \l 9226 ]

Se pude determinar como en la actualidad dicho termino encaja muy bien en la


sociedad, y es así como puede determinar que las diferentes objetivos de un grupo de
personas asentadas en un territorio pueden ser determinantes en el momento de tomar
decisiones encaminadas al fortalecimiento de la democracia, mediante la presencia de los
mismos en los comicios electorales. Daniel Bell señaló cómo en sociedades cuya clave
moral es el individualismo hedonista, los individuos no están dispuestos a sacrificar sus
intereses egoístas en aras del bien común.[CITATION ade09 \l 9226 ]

No es nada lejano a la forma como las sociedades del territorio colombiano dibujan
su forma de pensar y más cuando se trata de procesos democráticos, es decir en este
caso estarían haciendo lo que les conviene como personas y no como sociedad. Hace
falta una revolución cultural que asegure la civilidad, la disponibilidad de los ciudadanos a
comprometerse en la cuestión pública. Bell habló de promover la "religión civil", de
fortalecer el hogar público, entendido como el sector de la administración de los ingresos
y de los gastos del Estado, que satisface las necesidades y aspiraciones públicas.
[CITATION ade09 \l 9226 ]

En verdad es necesario que los ciudadanos de las actuales sociedades den pasos
encaminados a una reorganización estructural, cultural y política que permita un enfoque
de desarrollo social y sostenible para una región, lo cual se puede hacer mediante una
consiente participación ciudadana en procesos electorales. Este fenómeno se configura
bajo una historia desigual e incoherente entre los gobernantes y sus gobernados y se
11

compone de una cantidad de patologías a la democracia y delitos contra la administración


pública que hacen que el elector pierda interés en ejercer el voto pues se siente
traicionado.
Cortina expone que la democracia es el ordenamiento constituido mediante el
reconocimiento y la autonomía para la defensa y la búsqueda del bienestar a pesar de las
diferencias sociales y económicas, las cuales son responsabilidad social del estado, se
puede concluir entonces, que a partir de una actitud correcta del ciudadano puede llevar a
construir una sociedad justa, democrática y digna.

4.2. ABSTENCIÓN, DESFIGURACIÓN DE SOCIEDADES

En toda acción libre hay dos causas que concurren a producirla: la una moral, o
sea la voluntad que determina el acto; la otra física, o sea la potencia que la ejecuta.
Cuando camino hacia el objeto, necesito primeramente querer ir, y en segundo lugar, que
mis pies puedan llevarme. (Rousseau, p- 52)
Según lo anterior, la participación ciudadana está dada por aquellos valores que
nos permiten tomar decisiones razonables y contundentes para el futuro de una sociedad,
así mismo es necesario tener en cuenta las capacidades físicas para poder ejecutar la
acción que determine la decisión y la importancia de llevar a cabo acciones que puedan
estar limitadas de acuerdo a la voluntad y la posibilidad.

Entonces es necesario tener en cuenta que nuestros territorios están habitados


por ciudadanía que puede estar limitada a ejercer ciertas acciones que conlleven al
desencadenamiento de una baja participación en los procesos que se determinen por los
entes autorizados para ostentar llegar al poder de algunos dirigentes en el país. Es así
como se abordara la formación ciudadana en el municipio de Mongua Boyacá, como una
de las posibles salidas a la problemática del abstencionismo electoral, se tiene que tener
en cuenta dicha formación desde los valores éticos y morales que se han venido
debilitando hasta casi llegar a la extinción de los mismos.

La familia es pues, si se quiere, el primer modelo de las sociedades políticas: el


jefe es la imagen del padre, el pueblo la de los hijos, y todos, habiendo nacido iguales y
libres, no enajenan su libertad sino en cambio de su utilidad. (Rousseau1762, p -5).
12

En Colombia desde hace mucho tiempo la sociedad ha estado en desacuerdo con


los gobiernos o las formas de administrar recursos públicos, haciendo que se pierda la
confianza en los mismos mandatarios llegando perder legitimidad, es por eso que la
democracia participativa de la cual habla nuestra carta magna se está desdibujando y
llegando a dejar por fuera al sujeto político representado en aquel ciudadano que
pertenece a las minorías.
Luego, ¿qué es el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los
súbditos y el soberano para su mutua comunicación, encargado de la ejecución de las
leyes y del mantenimiento de la libertad tanto civil como política (Rousseau,1762, p53)

Entonces se analiza cómo se ha perdido la forma de relación sociedad estado, ya


que este último ha pretendido agobiar a la sociedad con múltiples normas, las cuales
dejan muy mal parados a los habitantes del territorio, por esta razón, surge la inquietud de
porque siempre pasa lo mismo y son muy pocas las soluciones que se brindan para
emerger de la crisis, es que acaso los pobladores más débiles no tienen la oportunidad de
conocer formas de superación en sociedad, para la vinculación participativa y justa en la
democracia, no podrían ser ellos los que ayuden a desarrollar prácticas que conlleven a
una mejor sociedad.
El hombre ha nacido libre, y sin embargo, vive en todas partes entre cadenas. El
mismo que se considera amo, no deja por eso de ser menos esclavo que los demás.
¿Cómo se ha operado esta transformación? Lo ignoro. ¿Qué puede imprimirle el sello de
legitimidad? Creo poder resolver esta cuestión [CITATION rou62 \l 9226 ]

La sociedad ha sido permeada por las cadenas de un estado que cohíbe el libre
planteamiento de las problemáticas con las que un territorio debe cargar, se ve limitado a
exigir derechos y obligado a cumplir funciones, tareas que le representan
extralimitaciones, e impiden el normal desarrollo de una vida cotidiana, llevándolos a dejar
de ser partícipes de una democracia sostenible.

4.3. DISCIPLINA. FUNDAMENTAL PARA SOCIEDADES CORRECTAS

Entonces se nos hace necesario tener conceptos que nos configure dentro de lo
que podría ser, La ciudadanía política, característica de las sociedades burguesas del
siglo del XIX, está vinculada al sufragio y al derecho a la organización política.
13

La ciudadanía social aparece en la segunda mitad del siglo XX asociada a la protección


social y el Estado de Bienestar. Se añade a esto que no hay gobierno que esté tan sujeto
a las guerras civiles y a las agitaciones intestinas como el democrático o popular, a causa
de que no hay tampoco ninguno que tienda tan continuamente a cambiar de forma, ni que
exija más vigilancia y valor para sostenerse [CITATION rou62 \l 9226 ]

Por lo anterior, se puede analizar la forma como en épocas anteriores existían


prácticas de inclusión partiendo desde la institucionalidad, dejando rasgos característicos
en nuestra sociedad, donde se combinan tres elementos la vigilancia, el control y la
corrección para ejercer sobre los individuos por medio de las organizaciones. A esto
según Focoult se le llama panoptismo que constituye una característica principal de la
sociedad actual y que surge en el periodo comprendido desde finales del siglo XVIII hasta
principios del siglo XIX.

Se cita a este filósofo porque es necesario concebir una parte esencial en el ser
humano para una transformación politica, se trata de la disciplina la cual Focoult la
describe como una fábrica de individuos para cambiar conductas, que permitan corregir o
instrumentar de mejor manera las prácticas de pensamiento, encaminadas a la
democracia participativa, pero qué pasa si estos individuos que vivimos en sociedad
utilizamos dichas conductas para solo agradar al sistema dominante es decir nada ni nada
menos que el capitalismo el cual mantiene marginados a las sociedades de menos
condiciones económicas hechos de los cuales se aprovechan personas que obtienen el
poder gracias al ciudadano que en un momento confió en él.

Se puede evidenciar que la sociedad actual está ligada a la teoría feudal de


aquellas épocas, de ahí la importancia de analizar cómo se puede hacer transformación
de ciudadanos a través de la disciplina, observemos la estructura en la sociedad civil,
para la forma como desde pequeños se nos condiciona a lo que debemos hacer, cuando
lo debemos hacer, porque lo debemos hacer; esto fundamenta que siempre vamos a
estar bajo una constante vigilancia, la cual permite determinar las formas de desempeño
en las actividades cotidianas del ciudadano. Sin embargo es importante mencionar que la
sociedad actual experimenta cambios muy notables que dan otra mirada a la forma de
vida y ¿por qué no a la vida política?
14

Por lo tanto, la disciplina puede ser arma esencial para que la sociedad se ligue al
cambio de un territorio, desde la participación que sea dada por una democracia justa y
capas de brindar la gratificación, que para el caso de la ciudadanía del municipio de
Mongua sería la disminución de la brecha para el cubrimiento de las necesidades básicas
insatisfechas, y así recuperar la confianza en sus mandatarios.
Al Continuar analizando la teoría de Focoult expresada en su libro vigilar y castigar
donde habla de aquel molde que existía entre el siglo XVIII y XIX, con base a los sistemas
de cómo se rige y prohíbe a la sociedad desempeñar libremente actividades sino es bajo
la extricta vigilancia del mismo sistema de estado absoluto. De esta manera se puede
decir que en la sociedad actual se observar esa sensación de como siempre estamos
vigilados, para ello dicha disciplina como factor determinante de cambio en los
ciudadanos, debe cumplir con unas etapas enmarcadas de tal forma como el individuo
puede estar en determinado lugar cumpliendo funciones, pero que al mismo tiempo puede
ser relevado por otro.
También la disciplina da a conocer una serie de maniobras donde el individuo es
sometido a una variedad de esquemas sobre la forma como debe llevar acabo las
actividades impuestas por el ente controlador, propone ejercicios encaminados a disponer
de una serie de fases donde se vuelve indispensable cumplir requisitos para seguir
avanzando en el normal desarrollo de la sociedad civil. Manifiesta que la disciplina debe
estar acompañada de una serie de tácticas que nos enseña medios para entender que
siempre estaremos vigilados así no se esté enterado de eso, nos diferencian de lo que
está mal o está bien, los que pueden acceder y los que no, intenta mostrar la conducta
para que una sociedad pueda seguir el mismo camino, al mismo tiempo se convierte en
determinante para corregir, castigar o dar premios sin dejar de omitir que en la sociedad
en que se vive se tiene una larga lista de micro infractores.

Por último como todo proceso la sociedad también está convocada al examen, en
donde se permita calificar quien está bien y quien está mal, por medio de la vigilancia, y
conservando la esperanza que esta nos lleve a que se proclame en inmensa mayorías el
autocontrol, que nos permita crear conciencia de la forma de actuar con respecto a sus
semejantes, normas, comportamientos e instituciones, en aras de promover una mejor
formación que permita la dinámica avanzada hacia la participación. Donde se puede
aprovechar la actual circunstancia donde el individuo puede ser incentivado para no
recaer en constantes errores. El cuerpo político, como el cuerpo humano, comienza a
15

morir desde su nacimiento, llevando en sí los gérmenes de su destrucción. Pero el uno y


el otro pueden tener una constitución más o menos robusta y conservarse más o menos a
tiempo [CITATION rou62 \l 9226 ].

Ahora para explicar la teoría teniendo como fuente la problemática que estamos
viviendo, es decir que la sociedad en época de pandemia, está restringida, por una
normatividad que busca un objetivo que es que prevalezca por encima de todo la vida de
los habitantes, pero al mencionar conciencia ciudadana estamos muy lejos de alcanzar
dicho objetivo ya que el sujeto es adicto a llevar un poco la contraria a la normatividad
estatal, ya sea por necesidad o por solo pasarse por la faja, o en ocasiones por obligación
a cumplir con funciones laborales, con esto podemos demostrar que la vigilancia que
siempre tenemos nos debería llevar a asilar las reglas sin que nadie no los recodara.

Una democracia se puede decir que la está pasando bien o mal cuando los
indicadores de participación política y electoral dejan ver una baja afluencia en los
comicios para influir en las decisiones estatales, como puede ser la distribución de los
recursos. Se debe tener presente que existen factores que alteran la participación de los
ciudadanos, este es el caso de la coerción, la violencia política y el fraude dan origen a
una problemática social presentada en algunas regiones.

4.4 TIPOS DE ABSTENCIONISMO

El comportamiento abstencionista en Colombia no tiene una sola cara de


manifestación, por lo tanto no es ajeno, a que en el municipio de Mongua no se presenten
diferentes tipos de abstencionistas, las personas ejercen su conducta partiendo de la
relación entre interés político y nivel de participación política. En el primer caso, al
clasificar a los abstencionistas según sus razones para hacerlo, se encuentra una
clasificación propuesta por Johnston y Patie en 2003 (Valencia, Peláez, Rúa & awad,
2010).
Dicha clasificación presenta al abstencionismo desde diferentes posiciones en que
el sujeto puede encontrarse o desde su pensamiento, así:
1. Abstencionistas apáticos: Son aquellos que carecen de conocimiento y de
participación en política.
16

2. Abstencionistas alienados: Son quienes emiten su conducta como gesto de


antipatía hacia el sistema electoral en general, debido a que consideran que esta
no les ofrece lo que ellos desean.
3. Abstencionistas indiferentes: Que son reacios a una elección en particular debido
a que consideran que no se les ofrece ninguna posibilidad real de elegir
4. Abstencionistas instrumentales: Son aquellos que calculan que su voto no haría
ninguna diferencia.

De acuerdo con esta tipología los ciudadanos que nunca han votado podrían ser
apáticos, alienados o instrumentalistas, ya que todos ellos podrían decidir no votar de
manera reiterada en cada una de las elecciones, pero las razones para no votar serian
distintas, situación que no es nada diferente a la forma de pensar en los ciudadanos del
municipio de Mongua donde se percibe en gran parte apatía, e indiferencia, pueden
determinar que su ausencia en los procesos electorales pueden marcar una señal de
protesta contra los programas incumplidos, la gestión del sistema electoral y el abandono
social.
Otro tipo de abstencionista y que va en el mismo sentido de las anteriores es la
realizada por Alcubilla (Brenes, 2006) y Barthélémy en 1923 (Garza, 2010) que presentan
una abstención técnica o estructural, en la que su causa no se puede atribuir al
ciudadano, sino que se refiere a factores externos (como los de tipo ambiental) o internos
(como enfermedad) las cuales impiden al ciudadano presentarse a las urnas.

5. CAPÍTULO I: LA ABSTENCIÓN UN PROBLEMA QUE DETERIORA LA


DEMOCRACIA - ANTECEDENTES

Para hablar de acontecimientos que han pasado en Colombia a través de la


historia, respecto al tema de la abstención, es conveniente hacer un análisis a la
estructura del Estado y conocer que el país ha venido en constantes reformas, esto para
poder llegar a la población objeto de estudio y tratar de dimensionar los tipos de
conocimiento que más se acercan a los habitantes del territorio en cuanto al tema que se
ésta tratando, es por eso que se aproximará a un estudio de algunas reformas
administrativas y políticas que se han hecho en Colombia.
17

En el país se han realizado muchas reformas que han tratado de reorganizar la


estructura administrativa y política del estado, se describen algunas así:
- En 1957 se empiezan a crear bases para trasformar la administración pública,
con la creación de la ley 19 de 1958,la cual tendría por objeto crear y descentralizar
entidades así, al lado del Consejo de Ministros, creó el Consejo Nacional de Política
Económica y Planeación y el Departamento Administrativo de Planeación y Servicios
Técnicos.
- Organizó el sistema de servicio civil y dictó las normas básicas de carrera
administrativa.
- Creó la Comisión de Reclutamiento, Ascensos y Disciplina, el Departamento
Administrativo de Servicio Civil,
- La Escuela Superior de Administración Pública y, en el seno del Consejo de
Estado, la Sala de Consulta y Servicio Civil.

Un primer diagnóstico hecho en 1986 con motivo de las facultades extraordinarias


conferidas por la ley 12 de ese año, indicó que existían 112 entidades u organismos
públicos del orden nacional, razón por la cual se dispuso reformar, fusionar, suprimir o
liquidar entidades descentralizadas y suprimir sus funciones, o trasladarlas a las
entidades territoriales; asignar funciones de los ministerios y departamentos
administrativos a las entidades territoriales, o suprimirlas y modificar la estructura de tales
ministerios y departamentos administrativos en lo que fuere necesario para cumplir la
función por la entidad territorial a la cual se trasladaría y dictar normas especiales sobre
contratación, régimen laboral, régimen de entidades descentralizadas y presupuesto de
las entidades territoriales1[ CITATION Iba04 \l 3082 ]

Seguidamente, la Constitución Política de 1991, adoptó una nueva estructura del


Estado Colombiano compuesta por las tres grandes Ramas del Poder Público (Art. 113) y
además, la Organización Fiscalizadora o de Control (Arts. 113, 117 a 119), la
Organización Electoral (Arts. 113, 120), la Banca Central (Arts. 371 a 373) y la Comisión
Nacional de Televisión (Arts. 75 y 76)[CITATION con91 \l 9226 ].

1
No obstante tales facultades, por separado, la Ley 13 de 1986, autorizó la creación de la Empresa Metales
Preciosos del Chocó S.A; la Ley 16 de 1986, creó la Zona Franca, Industrial y Comercial de Urabá; y, la Ley
30 de 1986, creó el Consejo Nacional de Estupefacientes y la Oficina de Estupefacientes
18

En Colombia, en 1886 se estableció una constitución que duro más de un siglo


hasta 1991 otorgando descentralización en los territorios para manejos administrativos,
políticos y fiscales, en este caso para el tema de investigación se enfatiza en lo
concerniente al tema político especialmente en las reformas que se dieron a partir de
1991 y es por eso que se citan artículos que hablan de cómo deben ser las reglas de
juego para los ciudadanos que deseen participar en contiendas electorales. Estos
artículos son:
- El art. 40 (numeral 3), todo ciudadano tiene derecho a conformar partidos,
movimientos políticos.
- Art. 107: Da garantías para fundar partidos y movimientos políticos.
- Art. 108: Consejo nacional electoral reconoce personería jurídica a los partidos y
movimientos políticos.
- Art. 110: Prohibición a quienes desempeñen funciones públicas a participar en
política.
- Art. 111: Los partidos y movimientos políticos tienen derecho a utilizar medios de
comunicación.
- Art. 112: Los partidos y movimientos políticos tienen total derecho a la oposición.
- Art 219 los miembros de la fuerza pública no podrán ejercer derecho al voto. Entre
otros que hablan de procedimientos electorales.

El formato del sistema de partidos colombianos ha cambiado mucho desde


principios de la década del 1990. Para ese momento, todavía funcionaba la dinámica
bipartidista, aunque con partidos internamente muy fragmentados heredada de la historia
política colombiana y afianzada por el pacto del Frente Nacional. Luego, con el cambio
constitucional de 1991, el sistema se abrió a nuevos competidores, entre los cuales se
encontraban nuevos partidos, movimientos políticos y candidatos independientes. Las
nuevas reformas buscaron moderar la altísima fragmentación del legislativo pero también
avanzaron en aspectos de democracia interna y transparencia de las organizaciones y
sus estructuras. Sin embargo, algunos de estos avances serán revaluados a raíz de la
decisión del gobierno del presidente Juan Manuel Santos (2010-2014) y la cúpula de las
FARC-EP de sentarse a negociar una salida al conflicto armado interno. En ese sentido,
se imponen debates que parecían saldados y se cuestionan reformas pasadas, así como
los objetivos que en el largo plazo los habían motivado[ CITATION mar13 \l 9226 ].
19

De otro modo cuando las noticias dejan en evidencia que muchas personas están
fuera de las listas de los partidos para elecciones locales, se encuentra la razón de la
entrada en vigencia de la nueva ley estatutaria que obliga a los partidos y sus dirigentes a
tener mayor responsabilidad con la gente que colocan en las listas de sus partidos para
determinadas elecciones. Se supone que se debe convocar personas con vocación de
poder, las preparan, forman equipos y planean alternativas de gobierno. El problema
radica en que justamente es lo que los partidos no hacen en Colombia.

No obstante a nivel municipal, sin llegar a ser un sistema de partidos altamente


fragmentado, los últimos años han conducido a un incremento moderado pero sostenido
en el promedio del NEP (Número Efectivo de Partidos) (Batlle 2012). Durante la década
de 1990 no era extraño encontrar municipios en los que el NEP rondaba un punto y la
regla parecía ser la configuración de sistemas bipartidistas, en gran medida
protagonizados por los tradicionales Partido Liberal Colombiano (PLC) y Partido
Conservador Colombiano (PCC). Esto comenzó a variar durante la década del 2000 aun
cuando este cambio ya se había dado en el nivel nacional, pero ya a mediados de la
misma, era claro que los sistemas de partidos presentaban niveles más altos de
fragmentación y los tradicionalistas no monopolizaban la competencia ni eran los más
exitosos electoralmente (Batlle 2012).

Sin embargo en aquellas épocas los partidos contaban con estructuras


centralizadas donde poder avanzar en la carrera política era pertenecer a grupos de
familias que aseguraban el reparto del poder político. Este esquema que perdió
importancia con aparición de clases medias que no se dejaron tentar de los intereses
oligárquicos, pero que desafortunadamente dieron paso a un país que se dividió en tres.

De una parte el oligárquico tradicional, por otro lado el clientelismo regional, como
también los grupos armados, empezaron proyectos políticos, sin dejar de lado el
narcotráfico, el cual tuvo poder perverso para permear todo, inclusive lideres
narcotraficantes aspiraron a ejercer el poder como: Pablo escobar en el congreso, Carlos
leader con su movimiento latino nacional, entre otros y que estos fueron poco exitosos
gracias en gran parte a la intervención estadunidense, acompañado del rechazo de gran
parte de la sociedad, quienes desequilibraron dicho poder.
20

Por otra parte, se evidenció que era difícil acceder al poder político nacional
dedicándose así a forjar lazos regionales y apoderarse de las administraciones locales.
Hechos de los cuales no se escapó la población de Mongua donde en esa época se
registraron múltiples tomas subversivas al municipio, como también amenazas,
extorciones y asesinatos a pobladores incluyendo alcaldes y concejales de la época, una
historia ensangrentada, la cual fue descubierta por la parapolítica donde un congreso
había sido electo en más de un 30 por ciento por esas asociaciones criminales.
De esta manera, el país fue entendiendo que no se trataba de un problema que se
podía mitigar con acciones de justicia, sino que tendría que ver con el modelo institucional
existente en el país.
En el año 2003 se dieron los primeros pasos para construir partidos, donde la
dirigencia política no influenciara en la floración de la criminalidad, la reforma
constitucional de 2003 se dedicó a superar los problemas heredados de 1991. Sus
fórmulas fueron las listas únicas, el régimen de bancadas, el cambio de fórmula electoral
para premiar al grupo (lista repartidora), además de un umbral para obtener personería
jurídica. Todo parecía una nueva forma de institucionalidad, ecepto que no hablaron de la
infiltración de la criminalidad y mucho menos de cómo dar solución.

Sin embargo la ley dio algunos efectos, se puede mencionar algunos que se han
dado en cientos de candidatos vetados por los partidos y el cumplimiento del 30 por ciento
de las mujeres integrando listas, que al parecer es poco pero que podría ir cambiando en
mucho, los castigos reales para los partidos, la perdida de personería jurídica, la
imposibilidad de remplazo a quien fuese comprobado su relación con grupos ilegales, la
denominada silla vacía.

Actualmente se ha venido manejando una nueva reforma que se hizo visible en las
elecciones locales y regionales del 2011 que pusieron en evidencia la existencia de
dinámicas y formatos de competencia diferentes en los niveles nacional, regional y local.
En ese sentido, la supremacía de los partidos tradicionales ya no es tan evidente, pues
estos controlan poco más del 40% de las alcaldías y poco más del 20% de las
gobernaciones, cuando a principios de la década de los noventa la cantidad de alcaldes
de partidos tradicionales era de alrededor del 70% [ CITATION mar13 \l 9226 ]
21

De otra parte, aunque el debate gobernabilidad versus representatividad parecía


saldado con la 2011 reforma constitucional del 2009 y con la ley de partidos y
movimientos políticos (Ley 1475), éste reapareció con motivo de las conversaciones que
desde el 2012 sostiene el gobierno de Juan Manuel Santos con la guerrilla de las FARC-
EP. No solo la experiencia internacional muestra que es natural que, como se sostendrá
más adelante, un proceso de paz conduzca eventualmente a que la subversión se
transforme en fuerza política legal, sino que en el mismo «Acuerdo general para la
terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera» suscrito entre
ambas partes a finales de 2012 para dar inicio a las conversaciones y que dota al proceso
de una agenda acotada y pública se establece como uno de los cinco temas por abordar:
la participación política. [ CITATION mar13 \l 9226 ]

Es así como el país ha estado en constante reforma para mejorar la imagen de las
instituciones, que al parecer no son suficientes cuando se trata de tener convencido a un
elector, ya que siguen surgiendo nuevos problemas serios que deslegitiman la
democracia, según información obtenida desde la población objeto de estudio para la
presente investigación. Cuando se dio una serie de normas que permitieron la
participación ciudadana con ciertas características que como habitantes deberían
asimilarlas, y así en cierto modo formar conceptos sobre ciudadanía política, bajo el
precepto de prácticas culturales y sociales para poder materializar un sujeto político y
participativo, algo que hoy en día en la sociedad colombiana se encuentra lejos de
alcanzar por diversas causas que impiden el libre desarrollo de una democracia
participativa tal como lo estipula nuestra constitución, son pocos los trabajos que se han
hecho en cuanto a formación ciudadana. Por ello se fijara algunos hechos que
enmarcaron la historia de nuestro país en cuanto la baja participación de pobladores en
los comicios electorales realizados en nuestro territorio.

La abstención estuvo presente pero disminuida con motivo de las elecciones de


1922 cuando se enfrentaron el jefe conservador, el General Pedro Nel Ospina y el jefe
liberal, el General Benjamín Herrera. Disminuye igualmente cuando se divide el partido
conservador en 1930 entre el doctor Guillermo Valencia y el General Vázquez Cobo y se
enfrenta este partido con el partido Liberal liderado por Enrique Olaya Herrera, a quien
siguió no solo el partido liberal sino muchos seguidores del conservatismo hastiados de la
prolongada hegemonía conservadora. Se resalta que las elecciones de 1930, que fueron
22

las que marcaron la caída de la hegemonía conservadora y consolidaron un proceso de


cambio que el país había estado necesitando. Cerraron un capítulo conservador,
demarcando el final de un ciclo, lo que supone un ambiente político interesante y un
momento turbulento en materia electoral.

También el Problema de investigación planteado en este documento ha sido foco


de otras investigaciones que han trabajado sobre el tema, la Universidad Sergio Arboleda
y su Grupo de Análisis Político GAP, en apoyo del CEDAE de la Registraduría Nacional
adelanto una investigación sobre la abstención electoral en Colombia y publico los
resultados en el año 2013 con el nombre “Abstencionismo Electoral en Colombia: Una
aproximación a sus causas”. Este trabajo de investigación se desarrolló bajo un contexto
nacional haciendo un contraste histórico con cifras de abstencionismo en América Latina y
países que hacen parte de la OCDE.

El histórico del abstencionismo electoral en las democracias ha sido un común


denominador lo que deslegitima los gobiernos y desde su elección llegan con una baja
gobernabilidad, según Bobbio “para que la democracia garantice la gobernabilidad es
necesario la participación política del mayor número de los ciudadanos” (Bobbio, 1985, p.
72).

Igualmente existen más investigaciones al respecto todas planteadas desde el


mismo contexto, se quiere en este trabajo abordar el mismo tema desde un contexto más
local, para lo cual se debe tener en cuenta que han surgido estudios del fenómeno del
abstencionismo, que no solo implican el contexto regional del cual estamos hablando, sino
que se extiende a amplias zonas del país como también de Latinoamérica llegando a
permear a todo el mundo. Se toman algunos fundamentos de estudios que se han
realizado en España, México, y Colombia para poder encontrar las similitudes en el
territorio que se tiene como objeto para estudio de dicho fenómeno.

Es así como en España se realizó una investigación por Gonzalo Adán Mico
(2011) tesis doctoral. «El abstencionismo electoral en la Comunidad Autónoma de las Illes
Balears». Cuyo objetivo era establecer una relación al momento de: Valorar la
participación electoral en Baleares en base a sus tasas, fluctuaciones y tendencias, a lo
23

largo de su histórico electoral, fijando su posición absoluta y relativa respecto del conjunto
nacional.
En Colombia los estudiantes: Liendo, mejía y Orjuela (2013) De la universidad
Sergio Arboleda, realizaron un trabajo acerca «abstencionismo electoral en Colombia: una
aproximación a sus causas». Contiene elementos relativos de participación que exige un
sistema político, para que sea democrático, un gobierno de mayorías, pero las mayorías
no participan. Pretenden demostrar la desconfianza en las instituciones manejadas por
personal elegidas por voto popular, donde se pretenda dar una explicación al porque se le
llama democracia al gobierno del pueblo, pero el pueblo no participa activamente.

En el transcurso de esta investigación utilizando técnicas que han ayudado a dar


una mejor profundización en el estudio de este fenómeno, se puede determinar que según
estudios hechos por el historiador Medolfio Medina, desde los años setenta se
adelantaron investigaciones sobre los procesos electorales que sucedieron durante el
Frente Nacional, pues existía un interés en comparar el poderío de los dos partidos
tradicionales (Liberal y Conservador) elección tras elección, explicar las tasas de
abstención, conocer la distribución de las votaciones por partidos y las tendencias del voto
urbano y rural. Se ha convertido en retos importantes para el investigador, en el deseo por
llegar a establecer las causas, los efectos y las posibles soluciones que se puedan
representar para la mitigación de dicho efecto, entonces podemos decir que desde aquel
momento, los estudios electorales en el municipio han sido de gran ayuda para entender
el comportamiento de quienes votan, pero han sido muy limitados para llegar a responder
sobre las posibles razones de quienes no votan.
Un primer periodo que va de 1958 a 1974, se conoció como un pacto hecho entre
las dos principales fuerzas políticas del país (Liberales y Conservadores), donde se
destaca la alternación del poder desde la Presidencia de la República, así como la
división de las curules en el Congreso de la República, únicamente entre los dos partidos.
  En un segundo se destaca la investigación hecha por el historiador Medófilo
Medina, quién revisó las publicaciones que se hicieron durante 52 años en Colombia
sobre historia política. Encontró que hasta 1992 las publicaciones sobre las élites políticas
y la cultura política ocupaban los últimos lugares. Resalta que “Sin embargo, hay temas
que no estaban representados o que lo estaban muy débilmente.
Dentro de estos el que registra un mayor número de títulos es el correspondiente a
las elecciones y procesos electorales. Su alta frecuencia estuvo relacionada con el
24

impacto que en la opinión pública y en el Gobierno produjo el fenómeno de la abstención


que acompañó al sistema político de manera crucial bajo el Frente Nacional.” (Media,
1994: 439).
La falta de participación electoral se ha convertido por una parte, en un problema
de difícil solución para quienes han intentado revertir la abstención desde su trabajo en
instituciones públicas y privadas, y por otra parte en un “hoyo negro” del que se
aprovechan diversos actores que han logrado conseguir un protagonismo político a través
de su ingreso en instituciones democráticas como el Congreso de la República, Alcaldías
y Gobernaciones, utilizando como base alianzas con paramilitares, grupos armados
ilegales y narcotraficantes.
Desde luego, las razones que intentan dar respuestas al por qué de la baja
participación electoral de los colombianos ha sido motivo de intensos debates académicos
y políticos, que han visto en este país un claro ejemplo de las deficiencias que puede
llegar a tener un sistema democrático en términos de participación y de representación,
como consecuencia de los altos índices de abstención.

Entre la variedad de aspectos propuestos para dar respuestas a este problema se


encuentra uno que se ha convertido en eje casi obligado para cualquier tipo de
investigación social en Colombia. Se trata del conflicto armado interno colombiano que
hoy cuenta con casi 60 años de historia, y que ha logrado permear todas las esferas del
desarrollo de la nación, así como sus procesos históricos. No es secreto que los actores
armados se han visto involucrados en presiones a las comunidades durante las
elecciones, y que la seguridad se convierte en un factor clave a la hora de producirse los
comicios.

Tema al cual no se escapa esta población boyacense que viene siendo objeto de
estudio para esta investigación, ya según cuentan habitantes del poblado los hechos por
parte de la violencia en Colombia los ha tocado de manera directa y forma
estremecedora, es así como se acuerdan de los comicios electorales de 1998 para elegir
congreso de la república, la zona rural del municipio fue acordonada por grupos
insurgentes guerrillas del frente 28 de las FARC impidiendo la movilización hacia los
puestos de votación es donde se produce la abstención más abultada de todos los
tiempos se determinó que el 79% de la población se quedó sin hacer el ejercicio al voto.
25

De acuerdo a la investigación los pobladores aseguran mediante encuestas y


entrevistas hechas se pude dar paso al análisis de por lo menos cinco causas que
explican el fenómeno de la abstención, donde se coincide con trabajos que así lo
demuestran, estudios académicos reiterados, que abordan la participación electoral en
Colombia.

6. CAPÍTULO III: ACERCAMIENTOS A LA HISTORIA DEL


COMPORTAMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LOS PROCESOS
ELECTORALES.

En la literatura nacional son pocas las menciones que existen sobre la creación de
municipios. La visión más recurrente está relacionada con el procedimiento legal y los
requisitos necesarios para crear un municipio, en este enfoque ha predominado el
carácter fiscalista y restrictivo que desde el Gobierno Nacional se le ha otorgado a este
tema. La creación de burocracia, la asignación de recursos, las fronteras fiscales y
administrativas y la eficiencia en la gestión han sido los principales problemas que desde
el gobierno central se han esgrimido ante la posibilidad de creación de municipios.

Una segunda aproximación se centra en la necesidad de crear municipios debido


a la mala organización territorial que tiene Colombia. La necesidad de revisar el
ordenamiento territorial ha sido una constante en la doctrina sobre descentralización en
Colombia, la mala distribución de competencias, la importancia de las regiones, el rol de
cada entidad territorial, las posibles asociaciones entre entidades territoriales, la Ley de
Orgánica de Ordenamiento Territorial, son problemáticas recurrentemente abordadas en
diferentes estudios. La creación de municipios se entiende desde esta óptica como un
mecanismo que ayuda al cumplimiento de los objetivos de la descentralización.

Un tercer enfoque (que se aleja de los dos anteriores) aborda la creación de


municipios como una estrategia tanto de actores legales como ilegales para crear
instituciones extractivas (Acemoglu y Robinson, 2.011). La captura de rentas es tal vez el
principal interés que existe para estos actores al momento de crear una nueva entidad
territorial.
26

Colombia no es un país que se destaque por su participación política, por el


contrario en*+ los últimos comicios electorales han reflejado una tendencia cada vez
mayor al abstencionismo. Y Mongua no es la excepción a la regla. Veamos línea del
tiempo.

Congreso presidenciles Locales


2018 2018 2019
44,12% 45,13% 21.78%

Fuente. MOE, 2019

En esta pequeña línea de tiempo de tres comicios electorales recientes nos refleja
un alto índice de abstencionismo, son tres variables diferentes que se estudian una a una.
La primera son las elecciones legislativas, para la que se pretende establecer las causas
que mueven al ciudadano a abstenerse de participar, la segunda las elecciones
presidenciales y la tercera las elecciones locales que si bien es cierto son las que menos
abstención presentan en el fenómeno persistente.

Según informes de la MOE 2010 en el que nos refleja unos altos índices de riesgo
por violencia para las elecciones legislativas, nos deja ver claramente como el conflicto
armado es un factor relevante que influye en la participación ciudadano y que por su
convergencia constante en nuestro entorno nos deja una cultura a la no participación
(Imagen 2).

Sin embargo, el conflicto no es resiente y los actores del conflicto en Colombia


siempre has sido determinantes en la participación electoral, si nos trasladamos a las
épocas del bipartidismo donde se enfrentaron el partido liberal y el conservador en una
frontal guerra y disputa por el poder, y teniendo en cuenta que es des de allí donde parte
los desquebrajes a la democracia la muerte a líderes políticos como Gaitán el 9 de abril
de 1948, Luis Carlos Galán el 18 de agosto de 1989, Jaime Garzón el 13 de agosto de
1999, Rafael Uribe Uribe el 15 de octubre de 1914, Carlos Pizarro el 26 de abril de 1990,
Gustavo Jiménez el 8 de septiembre de 1949, en el mismo años y bajo los mismos
hechos Jorge Soto del Corral…
27

En un aparte de un trabajo de investigación de Ana Patricia Torres Espinos de la


Universidad Complutense de Madrid nos narra como el bipartidismo ha sido el precursor
de tanta discordia y polaridad en la sociedad colombiana.
Sin embargo, estas situaciones de violencia que definen el conflicto armado
interno hoy, tienen sus antecedentes en lo que los historiadores han llamado el periodo de
violencia y que se extendió des de mediados de los años 40 hasta entrados los años 60,
cuando se extinguieron las últimas organizaciones armadas que estaban vinculadas a los
partidos políticos Liberal y Conservador. (Torres E. Patricia, 2013, p. 6)
de: h

Imagen 1: Mapa de riesgo tomado del informe de la MOE 2010, archivo recuperado
ttps://moe.org.co/home/doc/moemapas/KIT%20ANALISIS%20ELECTORAL%20MOE.pdf

Por los inconformismos de los partidos, las imposiciones de quienes han


manipulado el poder, la falta de garantías para dialogar y debatir y para materializar
acuerdos, han desencadenado conflictos interminables que des del amparo del terror han
manoseado a su antojo la democracia; el flagelo belicoso e incendiario de nuestra
sociedad aunado al narcotráfico, han terminado por debilitar las instituciones políticas y
28

democráticas del país haciendo de ellas hoy en día simples aparatos burocráticos al
servicio del mejor postor.
Hoy en día los pobladores del municipio no muestran su ausencia en los procesos
electorales por causa de violencia era pertinente mostrar una época donde reinaba la
violencia, y desdibujaba la democracia, se puede decir que hay parte de tranquilidad en
cuanto al diagnóstico que se presenta por seguridad en la región. Se habla de
abstencionismo por causa de otros factores que igualmente a través de la historia han
venido atropellando la democracia.
29

Fuente (MOE)
En el anterior grafico podemos observar como ha venido siendo el comportamiento
del abstencionismo en los últimos treinta (30) años, donde se puede destacar que en la
mayoría de ocasiones siempre ha estado por encima del cincuenta (50%), porcentaje que
nos permite comprender una cierta falta de legitimidad que podría maltratar la democracia
30

de nuestro país, evento al que no son ajenos las regiones como el caso de nuestra
población objeto de estudio.
Se evidencia que en los contestos electorales regionales se presenta una baja
abstención, pero que no marca una gran diferencia que signifique la eventual derrota del
fenómeno abstencionista en los procesos de elección para nuestros mandatarios.

MENOR ABSTENCIÓN MAYOR ABSTENCIÓN


Municipio participaci Abstenció Municipio Participaci Abstenció
ón n ón n
Jordán 94.74% 5.26% Taraza (Antioquia) 42.75% 57.25%
(Santande
r)
Busbanza 93.23% 6.775 Ituango 42.86% 57.14%
(Boyacá) (Antioquia)
Chameza 91.47% 8.53% Concordia(Antioqu 45.04% 54.96%
(Casanare ia)
)
Paramo 91.18% 8.82% Bolívar (Antioquia) 45.14% 54.86%
(Santande
r)
Sora 90.32% 9.68% Bello (Antioquia) 46.32% 53.68%
(Boyacá)
San 90.01% 9.99% Salgar (Antioquia) 46.62% 53.38%
Bernardo
(Nariño)
Fuente (MOE)
En la comparación se analiza que definitivamente en los pueblos de muy baja
densidad poblacional, o con muy bajos votantes habilitados para asistir a los procesos
electorales es mayor la participación, nos deja ver que el abstencionismo en ocasiones se
centraliza más en unas regiones que en otras, que la región de Boyacá a la cual
pertenece nuestro municipio objeto de estudio presenta menor abstención que algunos
otros departamentos.
Según estas estadísticas nos muestran que la menor abstención en las contiendas
electorales, o por lo menos en las ultimas realizadas en el país nos arroja una cifra entre
el cinco (5) y el diez (10) por ciento, que aunque es muy baja no deja ser una abstención
significativa, y de ahí la preocupación porque siempre los territorios marcan cifras por
encima del 20% aproximándose en algunos casos al 50% dejando ver que casi la mitad
de la población esta inconformé con sus mandatarios, sus instituciones o con la forma
como desarrollan sus procesos.
El municipio de Mongua Boyacá para este último informe presento una abstención
del 23% cifra significante y preocupante que me permite seguir avanzando en nuestra
investigación, convencido de la existencia de problemáticas que desencadenan este
31

fenómeno y que se tienen que studiar para fortalecer e incentivar a la sociedad Monguana
para un firme y audaz conocimiento de la importancia de asistir masivamente a los
procesos electorales que se hacen en nuestro país.

Todo este contexto histórico hoy configura una democracia fallida e ilegítima, si el
principio fundamental de la democracia es la participación del ciudadano en la toma de las
decisiones, pero la ciudadanía en su mayoría no participa, y deja que la decisión recaiga
en unas minorías, quienes terminan por elegir a alguien con un porcentaje mínimo de
votantes, esto hace que quien suba al poder no sea la persona más idónea, ni este
respaldada por un número significativo de votantes y que de entrada tenga un alto
porcentaje de no aceptación, una baja favorabilidad a sus políticas y un alto riesgo de
paro, que termina por retroceder el desarrollo de un país.
Del mismo modo se percibe en la sociedad Monguana donde la insatisfacción de
los electores es la más notable discusión siempre que pasan los procesos de elección o
durante el desarrollo de la actividad administrativa de las personas que fueron elegidas, y
mucho más al finalizar su periodo cuando se dejan ver los balances de desarrollo que ha
alcanzado la población, empezando la desmotivación y la desconfianza de sus pobladores
electores.
Situación que preocupa y que pueda llegar a aumentar, dejando muy mal parada a
la democracia territorial, la cual perdería legitimidad, el cual no es el objetivo de la las
32

sociedades civiles contemporáneas que son llamadas a reconocer la importancia que


representa el derecho al voto.

Fuente  Misión de Observación Electoral (MOE)

Podemos destacar que las elecciones del 2018 mostraron la abstención más baja
desde 1974 cuando se le puso punto final al frente nacional, cual fuera la primera
votación realmente abierta en 16 años, lo que generó una gran motivación para salir a
sufragar, cabe recordar que en aquella época existía solo una vuelta, lo que hace más
significativo los resultados del 2018 ya que siempre se marcaba la tendencia para una
segunda vuelta ser más baja la asistencia de los votantes qué en la primera.

Esta elección también se marcó por ser la primera en superar los 16 millones de
votantes, la cual supero los 819.6 millones, es decir aumento un 48 por ciento en relación
con la primera vuelta del 2014 y un 24 por ciento frente a la segunda. Desde la
promulgación de la Constitución de 1991, las presidenciales habían sido las segundas
33

elecciones con el promedio de participación más bajo (44,3%hasta las del 2014), solo
superadas por las legislativas (41 %).

7. CAPÍTULO IV. EL MUNICIPO DE MONGUA EN EL CONTEXTO


HISTORICO Y ELECTORAL

Mongua es pueblo de indios, anterior a la conquista, cuando Bochica se trasladó a


Gamza (Gámeza) a la cueva de Toy´ña, el cacique de Mongua fue a este sitio a visitar a
Bochica y a tributarle homenajes en representación de la tribu que gobernaba. El Cacique
y la tribu de Mongua rendían culto al Sumo sacerdote de la provincia sagrada de Iraca,
capital de Sugamuxi. Etimológicamente el nombre del municipio proviene de términos
indígenas que significan “Tierra del sol naciente”.

Los religiosos Franciscanos evangelizaron a los naturales de Mongua desde 1555.


Los padres Jesuitas, que fueron doctrineros de los indios de Tópala, también estuvieron
en Mongua sembrando la religión católica en los corazones de los aborígenes de este
pueblo, a su paso para los llanos del Casanare, donde los hijos de San Ignacio de Loyola
tenían sus misiones. La llegada de los evangelizadores Franciscanos data del año 1555
(Fundación), en 1571 fue nombrado como encomienda bajo el mando de Don Francisco
Salguero, el 3 de Abril de 1799 por un Decreto del Virrey se crea un Alcalde auxiliar en el
pueblo de Mongua.[CITATION Cor \l 3082 ],“El cabildo de la ciudad de Tunja hace saber
que habiéndose resuelto la creación de un Alcalde Pedáneo en el pueblo de Mongua al
Alcalde Juan Julián Pico se nombra para que en el presente año ejerza él tal empleo de
Alcalde en el referido pueblo. Con la misma jurisdicción de los jueces de igual clase del
distrito de dicho cabildo, según lo que se halla declarado por el tribunal de la real
audiencia y haciendo constar que el mencionado Juan Julián Pico no es deudor de la real
audiencia y que tiene pago lo que corresponde a la media anata inmediatamente,
afianzando a su satisfacción el juicio de residencia y recibiendo el juramento de fidelidad
acostumbrado por ante el escribano de aquella compresión le ponga en posesión
bastante de la vara y admita a su uso y ejercicio con las formalidades legales.

7.1. MONGUA 2020

Tabla. 1. Generalidades del municipio


34

  POBLACIÓN
4300. donde el 51.8 Hombres y el 51.3 Mujeres
CESNSO DANE 2018

Superficie del 35 400 hectáreas


municipio de Mongua 354,00 km² (136,68 sq mi)

Altitud del municipio


3 000 metros de altitud
de Mongua

Coordenadas Latitud: 5.75
geográficas Longitud: -72.8
Latitud: 5° 45' 0'' Norte
Longitud: 72° 48' 0'' Oeste
Fuente: DANE 2019, Pagina Web municipio de Mongua

El turismo es una actividad que requiere la asistencia de diversas áreas


económicas productivas como son: Agricultura, construcción, industria y de sectores
públicos y privados para proporcionar los bienes y servicios requeridos por el turista. El
Morro de Use - Al costado sur oriental del casco urbano a unos 5 kilómetros de este y a
4000 metros de altura se observa el Morro de Use, es un gran cúspide de superficie plana
como un campo de aterrizaje de donde se pueden divisar las llanuras orientales, la sierra
nevada de Cocuy, los valles de Tundama, Sogamoso, Mongui, Duitama y Paipa. La
Laguna Negra centro de atracción. En el pie del morro de Use, se encuentra una gran
reserva natural, que aunque sus aguas son cristalinas, la vegetación y sedimentos del
fondo le dan a primera vista un aspecto oscuro y sombrío. Esta hermosa Laguna está
poblada de trucha arco iris por lo que se deduce que es uno de los más importantes
criaderos de esta especie que tiene el municipio. De igual manera de esta gran laguna se
desprenden los acueductos que abastecen el municipio. Alrededor de la Laguna Negra,
se encontró un fósil perteneciente a un enorme mastodonte; en el libro “presencia de
Boyacá un pueblo que progresa editado en la imprenta del departamento, el 7 de agosto
de 1954 hace mención a este hallazgo para esta época el fósil se encontraba expuesto en
el Museo Nacional.

Desde que era un pueblo indígena y posteriormente a su fundación, Mongua, ha


mostrado tener variaciones en cuanto a posesión de la tierra, que podrían interpretarse
como una causa de la situación actual del Municipio en cuanto a número y extensión de
35

sus predios, ya que el mayor porcentaje lo ocupan predios menores a una hectárea con
un 60.86% y sus propietarios comparados con los demás en un 54.81%.(Planeación
municipal). Luego esto significa que la mayor parte de los propietarios son microfundistas.

7.2. MOVIMIENTO ELECTORAL 2015 - 2019

El censo del 2018 según el DANE muestra que en el municipio se censaron 4.300
personas, de las cuales el 64% son mayores de 18 años, es decir que este porcentaje es
apto para votar en el municipio y corresponde a 2.752 habitantes, de acuerdo a estos
resultados se puede evidenciar y contrastar la abstención en el municipio en relación con
los datos de la Registraduria Nacional del Estado Civil.

Es importante tener en cuenta que para realizar el ejercicio de toma de datos frente al
abstencionismo y que parte del Censo de 2005 el cual arroja cifras diferentes y aproximan
al real desenvolvimiento poblacional del municipio. En el 2005 los resultados contemplan
que hay 4.994 personas donde el 48.7% son hombres y el 51.3% mujeres, de igual forma
el potencial electoral o mayores de 18 años estaba 3.990 personas aproximadamente
representando el 71 % de la población según dato de la Registraduria Nacional del Estado
Civil.

A continuación se relaciona el histórico de los últimos comicios electorales en el municipio


de Mongua.

Grafico 1: Elecciones Locales Mongua 2015

ELECCIONES LOCALES 2025


4500 3996
4000
3500
3000 2530 2697
2500
2000
1500
1000
500
0
2017 VOTOS VOTOS POTENCIAL
VALIDOS 1º VALIDOS 2ª ELECTORAL
VUELTA VUELTA
36

Fuente: Elaboración propia Datos RNEC

Grafico 2: Proceso de Plebiscito 2016

PLEBICITO 2016
4500 3996
4000
3500
3000 2530 2697
2500
2000
1500
1000
500
0
2017 VOTOS VOTOS POTENCIAL
VALIDOS 1º VALIDOS 2ª ELECTORAL
VUELTA VUELTA

Fuente: Elaboración propia Datos RNEC

Grafico 3: Elecciones Congreso 2011

ELECCIONES CONGRESO 2011


4500 4001
4000
3500
3000
2500 2199 2297
2000
1500
1000
500
0
2017 VOTOS VOTOS POTENCIAL
VALIDOS VALIDOS ELECTORAL
SENADO CAMARA
37

Fuente: Elaboración propia Datos RNEC

Gráfico: 4 Elecciones Presidenciales 2018

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2018


4500
3996
4000
3500
3000 2697
2530
2500
2000
1500
1000
500
0
2017 VOTOS VOTOS POTENCIAL
VALIDOS 1º VALIDOS 2ª ELECTORAL
VUELTA VUELTA

Fuente: Elaboración propia Datos RNEC

Grafico 5. ELECCIONES REGIONALES Y LOCALES 2019

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2018


4500 4048
4000 Fuente: Elaboración propia
3385 3388
3500
Datos RNEC
3000 2674
2500
2000
1500
1000
500
0
2017 VOTOS VOTOS VOTOS POTENCIAL
VALIDOS VALIDOS VALIDOS ELECTORAL
ALCALDIA CONCEJO GOBERNACION
38

7.3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

La información que se presenta en los gráficos se puede detectar que si bien es


cierto que los datos DANE frente a los datos de la Registraduria no concuerdan, si se
demuestra que el 100% de los llamados a ejercer el deber y derecho a elegir no acuden a
los puestos de votación. De otra parte el porcentaje tomando como consolidado y
muestra los años 2015 a 2019 el abstencionismo se refleja en un 46.3%
aproximadamente. También es importante decir que para efectos de elegir mandatarios
locales el abstencionismo es menor llegando al 36.7 %.

7.4. CAUSAS DE ABSTENCIONISMO EN LA CIUDADANIA DE MONGUA.

En todo el territorio colombiano al momento de hablar del fenómeno del


abstencionismo se derivan una serie de causas que determinan la gravedad de la
problemática estudiada en nuestro territorio de investigación, el municipio de Mongua, los
ciudadanos manifiestan que las principales causas que los llevan a tomar la decisión de
no hacer presencia en los procesos electorales parten de principios de razón.
Se evidencia que actualmente que el problema de orden público ya no es causal
de no salir el día de elecciones en este municipio, factor que es muy positivo, ya que hace
muchos años era la principal causa de abstencionismo no solo en el municipio sino en
todo el territorio nacional. A pesar de ser muy alentador el panorama en cuanto a
seguridad, a los ciudadanos les incomoda otros temas los cuales se establecen en la
presente investigación de la siguiente manera:

1. Falta de Credibilidad en el Gobierno

Con el correr de los años, las condiciones sociales del país han ido evolucionando
de una forma poco uniforme para toda la población. La pobreza, por diferentes factores,
ha venido aumentando en forma acelerada, la tendencia a la desaparición de la clase
media y la formación de dos clases sociales con marcadas diferencias en la satisfacción
de sus necesidades primarias ha sido una constante. Por una parte se identifica una
clase alta, con cobertura total de todos los servicios del Estado: empleo, salud, servicios
públicos domiciliarios de óptima calidad, entre otros, a este grupo privilegiado pertenece
una pequeña porción de la población, mientras que la gran mayoría tiende a pertenecer a
39

una clase social baja, caracterizada por una calidad de vida con condiciones mínimas, en
su mayoría con difícil acceso a educación y vivienda digna.

La notoria inequidad material en la distribución de los recursos ha sido


precisamente una de las principales razones por las cuales gran parte de los ciudadanos
han perdido la credibilidad en el gobierno y en sus instituciones, pues el Estado social de
derecho planteado en la Constitución Política de 1991, se ha quedado sobre papel, los
altos niveles de pobreza y miseria, han llevado a percibir al gobierno como una institución
ineficaz y obsoleta, incapaz de cumplir con sus deberes, esto evidenciado en la creciente
diferencia entre la demanda social y la capacidad de respuesta estatal al cubrimiento de
las necesidades de sus gobernados.

2. Bajos niveles de educación e ignorancia

Esta segunda posible causal de abstencionismo, se puede analizar desde dos


significados básicos, el primer significado lo debemos relacionar con aquella población,
que ha tenido acceso a la educación en algunos niveles, se podría decir que está
conformada por aquellas personas que no son analfabetas, y que en determinados
momentos socialmente tienen unas condiciones de vida aceptables, pero que en su
educación básica no fueron incluidas las nociones primarias acerca del Estado, de sus
funciones, de la importancia de la participación en todos los asuntos relacionados con el
gobierno, en especial aquellos asuntos relacionados con los procesos de participación
ciudadana en los procesos electorales.
Son seres estructurados intelectualmente, pero que no fueron educados con una
visión amplia acerca de sus deberes y derechos como ciudadanos y por ende a la gran
mayoría le es indiferente lo que pueda pasar dentro de la vida política, tan solo decidieron
omitir o cumplir con uno de sus máximos deberes, participar en los asuntos estatales de
su país.
3. Falta de confiabilidad en el control del sistema electoral

La sociedad avanza continuamente, los cambios son constantes y la evolución de


la tecnología es cada vez más notoria, sin embargo, en el sistema electoral Colombiano,
esto no parece ser verdad ya que se carece de un sistema de votación y de control de
40

electores sofisticado que permita llevar en forma ordenada el desarrollo de las jornadas
electorales, pero sobre todo con alta confiabilidad en los resultados.
Aunque la democracia electrónica constituye en el mundo desarrollado la
tendencia de modernización de la administración pública, la óptica fundamental es
manifestar la información y la comunicación política, maximizar la planificación, el
compromiso con la sociedad, y al mismo tiempo serviría como herramienta para optimizar
los recursos en los asuntos estatales y en sus respectivos procesos de adopción de
decisiones. En Colombia pese a la falta de desarrollo de la democracia electrónica se ha
introducido reformas a la constitución que permiten implementar el voto electrónico como
mecanismo de votación, para lograr agilidad y transparencia en todas las votaciones.

4. Falta de candidatos que llenen las expectativas de la comunidad

La clase política se ha ido desacreditando, el incumplimiento de los programas de


gobierno propuesto en el periodo de campaña electoral, se quedan solo en promesas o
son cumplidos a medias. Esto hace consecuente la pérdida de credibilidad del pueblo
hacia sus candidatos, crea apatía y desconfianza entre el electorado que cada vez se le
hace más difícil identificarse con algún aspirante que represente sus intereses o que se
haga merecedor a su voto, el pensamiento de muchos habitantes quienes piensan que
siempre los candidatos hablan de los pobres en sus campañas pero una vez asumen el
cargo se olvidan de ellos.
Los escándalos de corrupción entre los integrantes del gobierno como la Yidis-
política, la Farc – política o el proceso Ocho mil desprestigian la clase política nacional,
además nexos con grupos armados al margen de la ley, mal manejo del presupuesto
público y apropiación de recursos del Estado, son factores que ayudan a acrecentar la
falta de convencimiento de la ciudadanía hacia la clase política, que igualmente tiende a
creer que es un grupo social diferente a la población general, haciéndose ver como
figuras públicas inalcanzables, de difícil acceso, situación que genera malestar y por ende
los ciudadanos prefieren abstenerse de votar.

Muchas pueden ser las notorias costumbres de la ciudadanía al momento de


sufragar, ya sea votar a ciegas sin saber por quién, marcando el tarjetón sin una decisión
a conciencia y real, votar por un candidato que no convence plenamente con el fin de
perjudicar a otro sin obedecer a las verdaderas preferencias, votar según lo que diga la
41

gente dejándose llevar por encuestas o medios de comunicación, sin tener en cuenta que
es una elección individual, que es un derecho que se debe ejercer por sí mismo.

Pero algo que es muy marcado o que se puede considerar la peor de las
costumbres de muchos ciudadanos “no ir a votar” a causa de lo descrito anteriormente o
simplemente no hay motivación alguna para ejercer la democracia, por tanto, es
importante resaltar que el voto pertenece a todos, es universal, se ejerce sin
discriminación y no se encuentra condicionado a ninguna cultura, ni corriente política
o creencia moral, tan solo es participación en la construcción de la democracia
que rige el país, no votar cualquiera sea su causa contribuye a debilitar el sistema
democrático y ayuda a agudizar la crisis que ha acompañado al país por mucho tiempo.

Es por eso que se hace necesario construir bases que en un futuro no muy lejano
den pasó a una restructuración democrática, donde existan oportunidades para que la
sociedad pueda creer en los programas, en las instituciones y en los gobiernos y que
estos estén prestos a brindar cumplimiento a las necesidades básicas insatisfechas que
presentan los pobladores del territorio Monguano.

7.5 REFERENTES CONCEPTUALES

Abstención: “El abstencionismo electoral consiste en la no participación en la


votación de quienes tienen derecho a ello. Es un no hacer que no tiene consecuencias
jurídicas para el titular del derecho, con excepción de en aquellos ordenamientos en que
el sufragio se configura no como un simple deber cívico o moral sino como un deber
jurídico, y por tanto resulta exigible”2.

Democracia: “La democracia es una forma de gobierno en la que se plantea que


el poder político es ejercido por los individuos pertenecientes a una misma comunidad
política, es decir a los ciudadanos de una nación. La preocupación central de una
democracia auténtica consiste en garantizar que todos los miembros de la sociedad
tengan una posibilidad real e igual de participar en las decisiones colectivas”3.

2
Guías jurídicas en Colombia, 2019
3
ibidem, 5,6,7,8
42

Participación Ciudadana: “La participación ciudadana es un derecho


fundamental que le permite a la ciudadanía crear una interacción corresponsable con las
entidades del Estado, permitiéndoles incidir en las tomas de decisiones, fiscalización y
control social de la gestión pública frente a los asuntos culturales, políticos, económicos,
administrativos, ambientales y sociales”4.

Corrupción: “es la práctica consistente en la utilización de las funciones y medios


de las organizaciones, especialmente las públicas, en provecho, económico o de otra
índole, de sus gestores”5.

Conflicto Armado: se entiende por conflicto armado “todo enfrentamiento


protagonizado por grupos de diferente índole (tales como fuerzas militares regulares o
irregulares, guerrillas, grupos armados de oposición, grupos paramilitares, o comunidades
étnicas o religiosas que, utilizando armas u otras medidas de destrucción, provocan más
de 100 víctimas en un año”6.

Legitimidad: “Lo legítimo es aquello que está conforme con la ley, y la legitimidad
significa, referida al poder, que los gobernantes son aceptados como legales por el
pueblo, que acepta por ello obedecerlos. Un gobierno que posee legitimidad obtiene el
consenso de la ciudadanía hacia sus actos de gobierno, y por lo tanto habrá paz
y estabilidad social. Si se pierde la legitimidad porque la población cree que el o los
gobernantes no ajustan a la ley su actuación, le quedan a la autoridad dos caminos: o
renuncia, o impone sus decisiones por medio de la coacción”7.

Gobernanza: “Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo, el logro


de un desarrollo económico, social e institucional duradero promoviendo un sano
equilibrio entre el estado, la sociedad civil, el mercado y la economía”.

Organización Electoral: es el conjunto de entidades e instituciones facultadas por


la constitución y la ley para velar por la transparencia y la legalidad electoral, en el caso
de Colombia se estipula en el Artículo 120 de la Constitución Política de Colombia “La
4
5

6
7
43

organización electoral está conformada por el Consejo Nacional Electoral, por la


Registraduría Nacional del Estado Civil y por los demás organismos que establezca la ley.
Tiene a su cargo la organización de las elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo
relativo a la identidad de las personas”.

Cultura Política: “La cultura política comprende los valores, creencias y pautas de
conducta relevantes para el proceso político que prevalecen entre los individuos y grupos
de la sociedad”.

Institucionalismo: “Es un enfoque de las ciencias sociales, particularmente de


la economía, la historia, la ciencia política y las relaciones internacionales, que plantea la
comprensión de la sociedad a partir de sus instituciones, de su funcionamiento y su
efectividad.

Incompetencia: Para efectos de este documento tomamos este concepto como


“la Carencia de capacidad para realizar una acción o ejercer un cargo”

Obsolescencia: Este término está orientado en el desarrollo de este documento


como la baja capacidad de las instituciones del estado para reinventarse, la incapacidad
de sus funcionarios y sus políticas para solucionar las necesidades de su pueblo, por lo
que se puede deducir que “son políticas obsoletas”.

Tradición: “Conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en


generación dentro de una comunidad”.

8. MARCO JURÍDICO

Durante el desarrollo de este proyecto de investigación se hace una revisión


documental teniendo en cuenta lo estipulado en la normatividad vigente de nuestro país y
algunas normas internacionales.

Tabla No. 2 Nomograma


NOMOGRAMA
Norma Artícul Descripción
44

o
Del Voto como derecho y como
258
deber
Elecciones y Organización
Título IX
Electoral
Conformación, ejercicio y control
40
Constitución Política de del poder político.
Colombia Iniciativa Legislativa del
170
Ciudadano
Sometimiento a referendo,
reforma constitucional que atente
377
contra los derechos
fundamentales.
Ley 403 de 1997 Estímulos Electorales
Ley 134 de 1994 Mecanismos de Participación Ciudadana
Aclaraciones y reglamentaciones a la ley 403 de
Ley 815 del 2003
1997
Resolución No. 38 Plan de Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana
Acción de Lisboa. en la Gestión Pública.

CAPITULO V: DISEÑO DE INVESTIGACION

Se realizó una investigación de tipo cuantitativa para el análisis de cifras y


estadísticas y de corte cualitativa para el análisis comportamental y lecturas del contexto
sociocultural del entorno del territorio que se ha escogido como muestra. Se utilizó el
método de la observación documental o analítica para establecer el estado del arte y el
método comparativo que nos permitió hacer lectura de los datos recolectados y comparar
con los datos brindados por otras investigaciones en un contexto departamental, nacional.

Para la recolección de datos utilizo la técnica de encuesta telefónica, con un


cuestionario abierto y directo con el fin de dar manejo al tiempo que dura cada encuesta,
también para no crear riesgos de inseguridad en los encuestados.
Porque se utilizó esta técnica? Si bien miramos la fecha en que realizó esta
investigación podemos observar que es una época en la cual el mundo entero pasa por
una crisis de salubridad pública a causa de una pandemia provocada por el (covid 19),
que nos obligó a todos a tomar medidas de precaución en araras de mitigar los riesgos de
contagio en la población, evento al que no fue ajeno el territorio objeto de investigación.
45

Al utilizar esta técnica se hace necesario conocer aspectos teóricos que nos
demuestren la aportaría que concentra para la recolección de datos en una investigación.
Su uso, limitaciones y estrategias teniendo en cuenta que como en todo proceso se
pueden presentar problemas, es por eso que tendremos en cuenta las posibles soluciones
y, finalmente como se ejecuta esta técnica en la investigación social aplicada.
La implementación de eta técnica empieza en estados unidos en los años
cincuenta, a Europa llega un poco después debido a lento proceso para implementación
de teléfonos en los hogares, se da por la necesidad de obtener información en lugares
que presentaban un distanciamiento lejano entre hogar y hogar, también por la poca
asequibilidad a lugares que en su momento eran comprendidos como inseguros en las
grandes ciudades, lo que llamaban los suburbs, adema porque se representaban muy
bajos costos para el entrevistador.
Posibles problemas
Se convierte en una tendencia que integra la recogida telefónica con el tratamiento
informático, es decir, la introducción de los sistemas CATI, puede decirse que se adquiere
conciencia de las ventajas metodológicas y económicas de integrar la recogida y el
tratamiento de la información. El sistema integra e interrelaciona de modo mucho más
eficiente que cualquier otro sistema de recogida alternativo anteriormente puesto en
práctica el muestreo, la aplicación y el tratamiento, mejorando simultáneamente de modo
notable las posibilidades de control, tal como veremos de forma más específica en los
apartados que siguen (Wert, 1991)[ CITATION Man00 \l 9226 ]
En aquellas épocas los problemas que se presentaban, estaban en relación con el
equipamiento telefónico y la forma de conseguir la equiprobabilidad en la selección de las
unidades maestrales; (ii) la «conductividad» limitada del teléfono en relación con algunos
tipos de indicadores y la duración de la entrevista; y (üi) los problemas que se asocian a la
actitud de respuesta de los entrevistados en la encuesta telefónica.[ CITATION Man00 \l
9226 ]
Podemos establecer que para nuestro caso que lo en aquel tiempo se presentaba
como una problemática hoy en día se puede dar como una ventaja ya que la cobertura de
telefonía celular es bastante grande podemos identificar empíricamente que por familia
colombiana un 60% tiene acceso a teléfono móvil. la segunda problemática que presentan
es la falta de presentación de un material didáctico que exprese más facilidad de
entendimiento al entrevistado, es decir imágenes, gráficos, entre otros, lo que hoy en día
46

con el avance tecnológico es muy fácil de evidenciar ante un entrevistado, casi como se
hiciera personalizada presencialmente.
El tercer problema de la encuesta telefónica se refiere a la actitud de los
entrevistados en ese método de recogida y a la supuesta merma de sinceridad en las
respuestas que se derivarla de la falta de control visual del entrevistado. Hoy en día se
presume que cuando se trata de un tipo de información relacionada con comportamiento,
hábitos, preferencias, percepciones, no provocan una intención de que la respuesta sea
menos sincera que si se hiciese frente a frente.
Ventajas
Una de las principales ventajas es la de la integración de procesos técnicos,
logísticos y heurísticos, donde se presenta una perspectiva de totalidad en el trabajo de
recolección y tratamiento de la información, podría superar los inconvenientes derivados
de la fragmentación, disociación y secuencia dela muestra. Permite revisar, supervisar la
codificación, grabación, depuración y consistencia de la información. En este sistema
puede decirse que hay un control «en tiempo real» de cualquier incidencia y los daños (en
tiempo y en dinero) se reducen de forma muy notable
Sin duda alguna cunado se presenta una dispersión poblacional para la toma de
muestra esta técnica se presenta como una salida al problema. Al igual que permite tener
control y ejecución de las pruebas y recepción de información.
Como en otro lugar he desarrollado con detalle (Wert, 1992), en la percepción por
los usuarios de investigación de las ventajas de la recogida telefónica hay dos aspectos
que oscurecen hasta prácticamente anular a todos los demás, se trata de las ventajas
ligadas a la rapidez por un lado y a la economía de costes por el otro [ CITATION
Man00 \l 9226 ]
Parece en todo caso que en tanto que instrumento de recogida o de transmisión,
el teléfono está llamado a desempeñar un papel muy importante en la investigación de
opinión y mercado. del equipamiento telefónico, la necesidad de disponer de información
rápida, la integración de los procesos de recogida y tratamiento, como factores positivos,
y el encarecimiento de la recogida de información cara a cara, como factor negativo,
comportan la generalización de la entrevista telefónica como un estándar aceptable —y, a
menudo, preferible— de recogida y tratamiento de información de encuesta.[ CITATION
Man00 \l 9226 ]
47

CONCLUSIONES

- El trabajo investigativo se fundamenta en el ejercicio de aclarar las posibles


causas del fenómeno que se da por muchos años en el municipio de Mongua.
Ante esta situación es evidente que hace falta cultura política, como recurso
necesario para darle otra mirada a la democracia del municipio.
- Se debe trabajar prioritariamente desde el concepto de cultura política entendida
desde el mismo concepto de participación, inclusión y pluralismo, no se puede
llegar a ejercer el derecho de la ciudadanía si se desconoce lo mínimo o sea los
proyectos políticos de los candidatos.
- La abstención pareciera no llegar a su fin, por lo que requiere un cambio de
pensamiento político y que naciera desde cada familia, esto sería de gran
importancia para la construcción de una mejor democracia participativa y justa.
- la continudad en el caciquismo político y liderazgo rezagado enchapado a la
antigua “el que mas tiene más puede” , esto se puede confundir con politiqueria
qeue seria un tercer elemento presente en abstencionismo. De otra parte la baja
presencia del Estado en las regiones apartadas es suficiente para no saber de
gobierno llevando a la exclusion social a partir de la falta de inversión pública.
-
-
-
-
-

- Bibliografía
- Batlle, m., & Puyana, &. j. (2013). reformas politicas y partidos en colombia:
cuando el cambio es regla.
- Ibañez, N. J. (2004). Las normas orgánicas o generales básicas que
encuadernaron la administración nacional a partir de 1968. Universitas (107), 65.
- Constitucion Política de Colombia. (1991). Bogota D.C.
48

- Correa, R. C. (1987). Monografia de los Pueblos de Boyacá. Tunja, Colombia:


Academia Boyacense de Historia.
- Cortina, A. (1997,2009). Ciudadanos del mundo: hacia una teoria de la ciudadania.
Valencia, España: Alinza.
- Rousseau, J. J. (1762). Contrato social. Marc- Michel Rey.
-
- AGUDELO Ramírez, Alexandra (14 de febrero de 2017). «Participación ciudadana
y prácticas políticas de jóvenes en la cotidianidad». Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
-
- SIERRA, J. (2019). La participación en la elaboración de normas de la
Administración General del Estado (libro en acceso abierto). Madrid: Centro de
Estudios Políticos y Constitucionales.
-
- ESPINOSA, Mario (abril de 2009). «La participación ciudadana como una relación
socio–estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía». Ciudadanía
y representación.
-
-
- BOBBIO Norberto, El futuro de la democracia, Mexico 1984
- MEDINA Medolfio, actores sociales y democracia, Bogotá 1994
- GIRALDO Ceballos CESAR Augusto la participación política y el abstencionismo
Bogotá, 2016
- MICO, Gonzalo Adán (2011) tesis doctoral. «El abstencionismo electoral en la
Comunidad Autónoma de las Illes Balears».
- LIENDO, mejía y Orjuela (2013) universidad Sergio arboleda «abstencionismo
electoral en Colombia: una aproximación a sus causas».
- Constitución política de Colombia.
- Registraduria nacional del estado civil.
- (MOE) misión de observación electoral.
- Secretaria planeación municipio de Mongua.
-
-
49

-
-

-
50
51
52
53

Bibliografía

Vous aimerez peut-être aussi